½yi.J-hlior, r¿ . h1uo.11r/u
PROYECTO DE RESOLUCION LA HONORABLE LEGISLATURA DE TUCUMAN RESUELVE
ARTÍCULO 1 º.- Créase, en el ámbito de la Legislatura de Tucumán, la "Comisión Especial Plan Hídrico Estratégico de la Provincia de Tucumán", el cual deberá contener objetivos y planes de acción puntales para solucionar y prevenir las inundaciones en Tucumán y asegurar el aprovechamiento de los recursos hídricos de forma sustentable. ARTÍCULO 2 ° .- La comisión estará integrada con la siguiente composición: - Cuatro (4) legisladores provinciales, contemplando la representación de la minoría parlamentaria; - Cuatro (4) decanos, correspondientes a las facultades de Ciencias Ex&ctas y Tecnología, Ciencias Naturales, Arquitectura y Urbanismo y Ciencias Económicas de la Universidfid Nacional 1e Tucumán; - Un (1) representante de la de Tucuman (SIDETE�);
Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo
- Un (1) representante invitado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral. - Tres (3) _pertenecientes a distintas ONG's vinculadas con la problemática. Además de los titulares se designara un suplente por cada miembro. ARTÍCULO 3 ° .- En la primera reunión constitutiva los miembros Decanos propondrán para integrar el equipo de trabajo interdisciplinario a sus especialistas relacionados con la problemática a resolver. ARTÍCULO 4 °.- El equipo de reconocida experticia en la temática deberán en un plazo de seis (6) meses desde su constitución presentar el Plan Estratégico que ofrezca soluciones al problema y con las características reseñadas ante la Honorable Legislatura de Tucumán. ARTÍCULO 5 ° .- La Comisión designará un presidente, un vicepresidente y un secretario, dictará su reglamento de funcionamiento; supletoriamente se aplicarán los reglamentos de la Honorable
2.
1,/ , (1'1«
I71.),/f/f )11
Legislatura de Tucumán. ARTÍCULO 6°.- La Comisión podrá receptar propuestas de la ciudadanía, instituciones públicas o privadas y ONG's a ser tenidas en cuenta para el informe final, respetando la autoria de las propuestas. ARTÍCULO 7°.- Comuníquese a la Honorable Legislatura de Tucumán.-
RAM LE H. LEGIS
CANO TUCUMÁN 0.9 JULIO FABIO SIL PRESIDENTE SU
LUIS ENRIjyftlfr GONZÁLEZ E LAD O R H. LEGISLATURA DE TUCUMÁN
H. LEGIS
•*
,•1'1`E17-/;",„ . F.°L' o'4 ;\•1r4 Q-.)
''''' •
FUNDAMENTOS El objetivo del presente proyecto es abordar la problemática de las inundaciones como política integral del estado, no solo contemplando las obras hídricas necesarias sino también el hábitat y el ordenamiento territorial de la provincia. Desde hace décadas que los tucumanos a lo largo de la provincia vienen sufriendo inundaciones sistemáticas. La población y el patrimonio público (infraestructura de caminos, puentes, pavimentos, redes de agua y cloacas, y otras) sufren numerosos daños que paralizan o afectan las actividades humanas y económicas. Los costos que conlleva reconstruir el patrimonio particular y público después de cada inundación son trascendentales tanto para los individuos como para las finanzas provinciales; además de los daños psicológicos que sufren los ciudadanos afectados. De acuerdo al informe del Ing. Franklin J. Adler ("Inundaciones en Tucumán: Realidad Actual y qué es dable esperar" — Tucumán — 2016) estos problemas surgen de crecer en ciudades y ocupar territorio sin prever las consecuencias de ello. Tucumán, en particular, se trata de un espacio geográfico reducido, con la mayor densidad de población del país. La población crece a un ritmo aproximado del 2% anual y ocupa espacio urbano para alojarse y al mismo tiempo requiere tierras para producir alimentos y radicar industrias. La deforestación en el piedemonte tucumano y el avance de la urbanización, que se asienta sin planificación tanto para la construcción de caminos como para crear nuevos asentamientos habitacionales son sin duda una de las causas de las inundaciones. Los desastres han ido creciendo hasta alcanzar magnitudes tan grandes que afrontarlas implica asignar recursos económicos descomunales, lo que desalienta o no se condicen con las prioridades del estado y son por lo tanto postergadas ad infinitum. Asignar dinero a obras que eviten inundaciones es complejo dado que son montos elevados. Esto ocurre también cuando se construye un nuevo barrio de viviendas: asignar presupuesto a las obras de manejo de aguas pluviales puede consumir un porcentaje alto del presupuesto disponible y se prefiere aumentar el número de viviendas, o pavimentar las calles. En Tucumán existen pocas obras de manejo y control de inundaciones, y muchas de ellas fueron mal concebidas, mal construidas y tienen escaso o nulo mantenimiento, de modo que, cuando se presentan los eventos de lluvias intensas, la eficiencia de esas escasas obras es también muy pobre y son rápidamente superadas. Es un error cplpar al "cambio climático" de las inundaciones, es no asumir la culpa del estado. Hasta ahora el rol del estado se ha limitado a asistira la población cuando el daño ya ha sucedido, pero no en prevenirlo. Se debe realizar un abordaje serio de la problemática, analizando zona por zona lás opciones, su viabilidad y su conveniencia. Evaluando la prioridad de las obras de infraestructura a realizarse, un programa de prevención de desastres, pero también de ordenamiento territorial y de solución al tema de la vivienda familiar. Es decir, un ambicioso proyecto integral y definitivo. Asimismo se debe prever para las futuras en las áreas de expansión de las ciudades normativas y riguroso control sobre los privados y la población para evitar la creación de situaciones de riesgo. Para afrontar los problemas de inundaciones en la provincia se requiere de un Estado bien estructurado, eficiente y obrando con racionalidad. Esto conlleva a la necesidad de elaboración de un
/' /1( //e.,
(77/(
(7... ///// /IP
Plan Hídrico Estratégico Provincial a aplicar en las próximas décadas. Las inversiones necesarias para afrontar los problemas de inundaciones urbanas y rurales deberán competir con, las también necesarias, destinadas a aprovechar los recursos hídricos de la provincia apuntando al abastecimiento del sector productivo (regadío agrícola y agua para industrias). Ello constituye un requerimiento sustancial si se plantea una estrategia de desarrollo económico y social que saque a la provincia de su estado actual hacia mejores horizontes. En síntesis, habrá que morigerar los perjuicios del agua y aprovechar sus beneficios, ambos objetivos en una equitativa y racional ponderación. Para la concreción de este Plan Hídrico Estratégico es necesario, como primera etapa, convocar a expertos de los cuales algunos ya vienen trabajando en la problemática, de nuestra centenaria Universidad Nacional de Tucumán, e invitar a la hermana Universidad Nacional del Litoral y su Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas con vasta experiencia en colaborar con el estado provincial santafecino en la elaboración de soluciones, para realizar un diagnóstico integral de la situación, que sea conocido por esta Honorable Legislatura y una propuesta concreta con la cual poder avanzar, solicitando luego colaboración de la Nación e incluso de organismos financieros internacionales de ser necesario. Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de la presente Cámara que me acompañen en esta iniciativa.-
01.51Z w1/403 1)-
VE:.51 p,1301
IA1
S
ANO
RA 6N SA 1
LSLADD.R H. LEGISLATURA DE TUCUMÁN 1-.)
/ 0ROGANI; JULIO FAB10 LUIS EN UE GONZÁLEZ LADOR H. LEGISLATURA DE TUCUMÁN (5)
PREsIDer4 1-1 DE
li..1,1GIOTURA
t4 h
De- 1k3G941P%
C4