Revista Construcciones de Salud Ed. 1

Page 1


un producto con la calidad de

Importadora y comercializadora para soluciones en construcción Cra 22 No. 18 - 12 Bogotá - Colombia •PBX: 351 3257 www.cinducolombia.com


O

DE CALIDAD

CERTIFICAD

23 Aniversario 1986 - 2009

DE GESTIÓN

NTC-ISO 9001:2000 Construcción de edificaciones e instalación, operación y mantenimiento de sistemas generadores de oxigeno.

INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA

Construcción de hospitales.

Salas de Cirugía.

U.C.I. Instituto Nacional de Cancerología

·Diseño y Construcción. ·Obras de Preinstalación. ·Estudios de Factibilidad. ·Interventoría. ·Proyectos Llave en Mano.

Reforzamiento estructural Hospital Hernando Moncaleano (Neiva) Instituto Nacinal de Cancerología (Bogotá).

N

VI

MA

Oxigeno con Tecnología

TIFICADO ER

I

·Suministro e instalación de Generadores para Oxígeno Medicinal, Aire Hospitalario, Vacio y Nitrógeno ·Diseño e instalación de Redes de gases medicinales ·Obtenga grades beneficios económicos produciendo su gas en sitio de forma segura y confiable.

C

GENERADORES DE GASES MEDICINALES E INDUSTRIALES

Octubre 12 de 2007

Hospital Clínica San Rafael

Planta de Oxígeno Hospital San Rafael (Bogotá).

Procesos de producción computarizados

Aire medicinal Hospital San Ignacio (Bogotá).

Paneles y columnas para U.C.I y Hospitalización

LÍNEA DE ATENCIÓN AL PACIENTE CUIDADO DOMICILIARIO Y HOME CARE RESPIRATORIO.

Conmutador: 360 4023

*Nuestra planta de produccción de oxígeno medicinal * Contamos con la logística y el personal idóneo para totalmente computarizada garantiza el adecuado suministro brindar una adecuada atención al paciente. con controles microbiológicos


Si su negocio es la construcción, usted necesita suscribirse a las revistas Construdata

CONSTRUDATA

La única publicación colombiana especializada en costos de construcción incluye información de precios, proveedores, análisis de precios unitarios y costos por metro cuadrado para diferentes tipologías de construcción. ISSN

0121

-

5663

ISSN

0121

-

5663

MATERIALES & SISTEMAS

Una colección de revistas especializadas donde se exponen los proyectos más representativos de cada área, se analizan y discuten las normas y se estudian las nuevas tendencias y tecnologías. 21.5x27.5cm RompecabezasCOL. JA.pdf

10/21/09

2:07:20 PM

MEDIO AMBIENTE • ENERGÍA • RECURSO HÍDRICO • TECNOLOGÍA

M AT E R I A L E S

ConstrucciónSostenible

A R Q U I T E C T U R A

I N S TA L A C I O N E S

N O R M AT I VA

E Q U I P O S

Construcciones de Salud

MATERIALES & SISTEMAS

MATERIALES & SISTEMAS

& SISTEMAS

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Iluminación+Redes 4 ISSN

2011-5237

I S S N

2 0 1 1 - 5 2 3 7

CaixaForum 4 sedeR+nóicanimulI

CaixaForum una operación quirúrgica

K

CMY

CY

MY

CM

Y

M

C

S A M E T S I S & S E L A I R E TA M

APROVECHE ESTAS OFERTAS POR TIEMPO LIMITADO ConstrucciónSostenible M A T E R I A L E S

M E D I O

21.5x27.5cm

RompecabezasCOL.

JA.pdf

10/21/09

2:07:20

PM

A M B I E N T E

&

S I S T E M A S

E N E R G Í A

R E C U R S O

H Í D R I C O

T E C N O L O G Í A

Construcciones de Salud M A T E R I A L E S

A

R

Q

U

I

T

E

C

T

U

R

A

I

N

S

&

T A

S I S T E M A S

L

A

C

I

O

N

E

S

N

O

R

M

A T

I

V A

E

Q

U

I

P

O

S

Suscripción anual a la Revista Construdata por $235.000 correspondiente a 4 números al año. Suscripción anual a la serie Materiales & Sistemas por $110.000 correspondiente a 2 números de cada uno de los siguientes títulos: Construcción Metálica, Construcción Sostenible, Construcciones de Salud e Iluminación & Redes.. Suscripción a Construdata + Suscripción a Materiales & Sistemas por tan sólo $300.000 Llame ahora mismo al teléfono 4100537 en Bogotá o a la línea gratuita 018000 510045 en el resto del país


Ampliación Clínica Valle del Lili, Cali – Valle del Cauca

Cielo Raso en Fibra Mineral OWA PLAIN 9 CIELOS RASOS

Primer cielo raso en fibra mineral que recibe a nivel mundial el certificado Blue Angel (eco-etiqueta para construcción sostenible, Alemania), por su bajo nivel de emisiones. Único con Componente Sanitas, inhibidor de hongos y bacterias. Ideal para ser instalado en edificaciones de salud.

Distribuidor Autorizado OWA:

ARMOTEC PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS LTDA. Tel: 57 2 - 443 7628 Calle 32 No. 8 -73, Cali E-mail: armotecproyectos@hotmail.com

Showroom Bogotá: Calle 19 No. 68B - 76 Tel: 57 1 – 4054300 / E-mail: owacolombia@hdlao.com www.hunterdouglas.com.co / www.owa.de


Un camino que comienza

L

a ley 100 de 1993 trajo entre otros beneficios la posibilidad de crear y mejorar el servicio de salud para todos los colombianos. Este suceso puso en total libertad el desarrollo de empresas de salud privada y pública para que compitan por dar el mejor servicio a cualquier colombiano.

Dieciséis años después de lo que se ha reconocido como la segunda etapa de la salud en Colombia, el desarrollo tecnológico y arquitectónico ha puesto al país a la vanguardia en el cubrimiento del servicio obligatorio de salud, todo ello sumado a los altos índices de calidad gracias a la creación en el año 1996 del Sistema de Garantía de Calidad en Salud (decreto 2174 de 2006). Esto no desconoce el trabajo realizado en décadas anteriores, cuando se preservó la creación de los grandes hospitales públicos del otrora Seguro Social, donde la buena arquitectura y el rigor de sus obras lograron una infraestructura que hoy sigue vigente. Con esta nueva oportunidad, el quehacer diario tanto de la arquitectura como de la ingeniería especializada en infraestructura de salud pasa a ser un tema en continua evolución, que se impone como una de las principales fuentes de trabajo en la industria de la construcción nacional. Para comprender la complejidad de la infraestructura hospitalaria es indispensable reconocer la rigurosidad y exactitud con que los entes de control regularizan, mediante el empleo de normas técnicas locales e internacionales, los componentes especiales como instalaciones, higiene, comportamiento estructural, etc. Aquí, la capacidad de los profesionales que proyectan estos espacios será la que consolide el sistema de salud con altos estándares de calidad, donde la competencia entre la empresa privada da la oportunidad a los usuarios de escoger las mejores opciones de servicio y confort para cualquier prestación medica. La construcción, desde hace muchos años, ofrece una gran variedad de posibilidades en materiales y dispositivos que hacen más eficiente, cualitativa y cuantitativamente, el servicio de salud. Un ejemplo de esta realidad son los nuevos equipos de imágenes diagnósticas de alta tecnología, que por sus reducidas dimensiones requieren menos espacio para

6

Construcciones de Salud 1


su establecimiento, demandan menor protección de blindaje, lo que a su vez los hace más económicos, y son casi diez veces más eficientes, proporcionando rapidez a la prestación del servicio. Sumado a los criterios técnicos, existe un concepto inmaterial primordial en la prestación del servicio médico: la calidez del mismo. En el diseño y la construcción de edificios hospitalarios esto puede traducirse como la creación de espacios que brinden a los usuarios: protección de la intimidad y preservación de la dignidad, donde puedan relacionarse adecuadamente la atención médica y la estancia de los usuarios. Así mismo, que posibiliten el acompañamiento de los familiares, que consideren el contacto con el exterior a través de espacios apropiados que proyecten tranquilidad y un adecuado ambiente para la reflexión. Todas esas sensaciones tienen una clara influencia en la recuperación del paciente, algo que, por supuesto, es responsabilidad de quien gestiona la infraestructura hospitalaria. La oferta hospitalaria para el cubrimiento total de la población colombiana aún tiene un largo camino por recorrer, en tanto que el esfuerzo de las empresas prestadoras del servicio de salud por brindar cada día un mejor servicio, deberá continuar por muchas más décadas. Por esto es indispensable que los profesionales vinculados al diseño y la construcción de la infraestructura de salud estén al día con la normatividad vigente, en constante actualización, que define y exige las mejores condiciones de estos espacios buscando afirmar la bioseguridad y comodidad para cualquier procedimiento médico que dentro de ellos se realice, desde la más sencilla consulta médica hasta los procesos o estancias de alta complejidad. La información documental que se genere respecto a la infraestructura de salud, debe considerar la labor de todos los profesionales involucrados tanto desde el médica y biomédica, como desde la arquitectura y la ingeniería. Por todo esto, Construdata busca, por medio de esta publicación, ofrecer un medio de información vigente y útil que ilustre de manera clara y sencilla el desarrollo actual de esta área de la construcción, en el contexto local e internacional, a partir de la descripción detallada de proyectos construidos o en desarrollo, información de tecnología de punta, fichas técnicas de detalles constructivos y de productos, normatividad, nuevos materiales, técnicas y tendencias, entre otros.

Juan Pablo Angulo S. Director editorial

Construcciones de Salud 1

7


Fundadores-Asesores

Tito Livio Caldas, Alberto Silva, Miguel Enrique Caldas

Presidente

Luis Alfredo Motta

Gerente Unidad de Información Profesional Especializada

David De San Vicente

Gerente Construdata

Juan Guillermo Consuegra juan.consuegra@legis.com.co

Construcciones de Salud

10 Especial

Banco de sangre

El hemocentro Cruz Roja seccional Quindío se destaca en sus fachadas por la superposición de pieles de diferentes materiales como el concreto antibacterial, que impide el desarrollo de microorganismos en su superficie.

ISSN 2145-4965

Dirección editorial

21 Actualidad

Juan Pablo Angulo s.

Editora general

Infraestructura de salud

Melissa Fernández melissa.fernandez@legis.com.co

Zonas Francas para el desarrollo.

Editora

Carolina González

Diseño y diagramación

George García - G 2 diseños E.U.

Portada

Clínica de Ibagué, foto Javier Amaya

Tráfico de materiales

Johanna Leguizamón Ilustraciones

James García

Fotos

Jorge Pulido Luis Chaparro Javier Amaya Colaboradores

Jorge Eliécer Peinado Charlene Leguizamón

Gerente comercial

David Barros david.barros@legis.com.co Coordinador ventas

René León rene.leon@legis.com.co

Jefe de mercadeo

Ricardo Torres ricardo.torres@legis.com.co

Equipos

Dotación biomédica en salas de cirugía

Ventas publicidad

Gabriel Cristancho, Érika González, Mario Chala, Luis Carlos Duque

Impresión

Legis S.A.

Las opiniones expresadas por los autores de cada artículo individual no reflejan necesariamente las de Legis S.A. Legis S.A. se reserva los derechos de autor sobre el material de la presente edición, que no puede reproducirse por medio alguno sin previa autorización escrita. La información técnica de productos fue suministrada directamente por cada fabricante y Legis S.A. no asume ninguna responsabilidad, implícita o explícita, sobre la utilización que de ella se haga, así como tampoco por el contenido, la forma o el fondo de los avisos publicitarios, incluido el uso de fotografías, marcas y/o patentes.

Especial

Instituto Municipal de Rehabilitación Vicente López Construcción eficiente, económica, sostenible, funcional y acogedora. Expresión de las necesidades de rehabilitación e integración de los pacientes.

38

Un patrón para la planeación de obras civiles hospitalarias.

49


Contenido 25

28

Tecnología

Autoabastecimiento de oxígeno

Especificaciones de diseño

Detalles constructivos para los diferentes espacios en la infraestructura de salud.

52

Instalaciones

Instalaciones

El sistema PSA es una alternativa confiable y segura para separar el oxígeno del aire que se encuentra en el medio ambiente y almacenarlo para su posterior uso medicinal.

Referencia

31

Redes hidráulicas y sanitarias

Sistemas de suministro y desagüe con altas especificaciones que garantizan la preservación de la salud y el medio ambiente.

Sistema eléctrico en quirófanos

Normativas para garantizar la seguridad y eficacia de estas instalaciones que deben evitar corrientes de fuga, falta de fluido eléctrico y cargas estáticas, entre otras deficiencias.

35 Asepsia

Aire acondicionado en quirófanos de alta complejidad

Confort y seguridad de pacientes y personal asistencial.

Vulnerabilidad

Referencia

Adaptaciones para reducir la vulnerabilidad sísmica de un hospital.

Documentación impresa sobre el diseño y la construcción sostenible, tecnología y conceptos de arquitectura hospitalaria.

Reforzamiento estructural

60

Galería bibliográfica

Especial

Clínica de Ibagué

Clínica de tercer nivel, que además de atender un programa médico arquitectónico muy completo, hace una gran contribución al espacio público de la ciudad. Tiene una capacidad de 108 habitaciones individuales, sala de urgencias, unidad de cuidados intensivos, cirugía y obstetricia.

75

Fichas técnicas Descripción detallada de productos y sistemas para espacios de salud.

77

64 Nos interesan sus comentarios. Escríbanos a melissa.fernandez@legis.com.co

Construcciones de Salud 1

9


Banco de sangre El hemocentro Cruz Roja seccional Quind铆o se destaca en sus fachadas por la superposici贸n de pieles de diferentes materiales como el concreto antibacterial, que impide el desarrollo de microorganismos en su superficie. 10

Construcciones de Salud 1


Construcciones de Salud 1

11


especial

E

ste proyecto forma parte del plan de reconstrucción de Armenia, desarrollado después del terremoto de 1999, como una pieza institucional relevante a nivel urbano. La Cruz Roja formuló el desarrollo de tres edificios independientes, concepto de donde partió la propuesta arquitectónica de englobar las tres funciones previstas (banco de sangre, capacitación, consultorios) para integrarlas en un solo edificio capaz de reflejar la imagen institucional de este organismo.

El edificio se desarrolla en 650 metros cuadrados, con un banco de sangre y una sala de capacitación en el primer nivel, y consultorios médicos más otra sala de capacitación complementaria en el segundo nivel. Urbanísticamente el proyecto se localiza de manera longitudinal en el sentido de la vía, paramentándola y planteando dos puertas de acceso, una sobre la calle y la otra dentro de la manzana, a través de las cuales se abren las dos fachadas principales. El centro de manzana se desarrolla con el vacío articulador conformando una plaza central que enlaza el proyecto con un teatro de 2300 m2.

12

Construcciones de Salud 1


especial

Construcciones de Salud 1

13


especial

N Bahia de parqueos

Plazoleta de acceso Plazoleta

Rampa de acceso Plazoleta de acceso

Superficie Inclinada

Superficie Inclinada

Superficie Inclinada

Plazoleta Plazoleta

Plaza parqueos

Jardines

Planta de localización

Rampa de acceso a segundo nivel Escalera acceso desde nivel calle

Agentes infecciosos

Toma de muestras

Laboratorio clínico

Basuras

Construcciones de Salud 1

Baños

Hall Cuarto de transfusiones

14

Baños

Hall de espera Laboratorio clínico

Planta de primer piso

Consultorio médico Recepción ventanilla

Sala de conferencias y capacitación


especial

Sala de capacitación Oficina útil

Gimnasio rehabilitación

Fisioterapia

Consultorio médico

Consultorio médico

Terraza Recepción Consultorio Baño

Hall

Toma de muestras

Agentes infecciosos

Sala de donantes Laboratorio clínico

Corte longitudinal por el hall

Corte longitudinal por la rampa

Cruz Roja

Seccional Quindío

Fachada longitudinal

Construcciones de Salud 1

15


especial

Estos edificios, que conforman el contexto inmediato del proyecto, se encuentran sin zonas definidas de acceso, razón por la cual el proyecto plantea la consolidación de una centralidad de barrio que relaciona y conecta los edificios institucionales existentes en la manzana con los sectores aledaños de vivienda. En cuanto a construcción, se planteó una estructura metálica aporticada (mixta), reforzada por medio de un cerramiento externo en pantallas de concreto beige que le dan rigidez al edificio y le proporciona imagen exterior de gran solidez que refuerza su sentido arquitectónico.

16

Construcciones de Salud 1

Es de particular interés la utilización de concreto antibacterial en la construcción del edificio, un material similar al concreto normal, pero enriquecido con aditivos especiales que impiden el desarrollo de microorganismos en su superficie. Al inhibir el desarrollo de bacterias en la superficie del concreto, actúa como repelente de los gérmenes que provocan afecciones respiratorias, intestinales y, en general, males de carácter viral, lo cual se logra porque por medio de diferentes efectos físicos se genera una capa de protección en la superficie que actúa en toda la masa del concreto, impidiendo así que las bacterias alojadas en el material se reproduzcan.


especial

Aunque el efecto antibacterial está incorporado en la mezcla, para que sea efectivo se requiere ante todo un acabado excelente, ya que la porosidad y la rugosidad superficial pueden menoscabar su efectividad.

Usos • Hospitales y laboratorios. • Instalaciones de crianza, manejo y sacrificio de animales. • Industria alimentaria.

Volumétricamente, la relación de las tres funciones previstas se da a través de un gran vacío que relaciona los dos niveles y de una rampa lateral que se desarrolla por debajo de un voladizo de concreto de 16 metros de largo por 3 metros de ancho.

• Vivienda en general. • Instituciones educativas.

Beneficios

Información técnica • Pruebas microbiológicas.

• Inhibición al crecimiento bacterial. • Sistema integral de protección a la salud.

Resultados de zona de inhibición (mm) en muestras. • Concreto testigo:

• Reducción de riesgos por contaminación y enfermedades.

Gram negativo (1)

• Garantía de efectividad durante la vida útil del concreto.

• Concreto antibacteriano:

Gram positivo (0)
 Gram negativo (91) Gram positivo (7)

Construcciones de Salud 1

17


especial

El vacío de acceso está delimitado por la puerta de 9 metros de altura, que convierte este espacio intermedio en un lugar abierto con diversas posibilidades de uso. Lo que inicialmente se pensó como un lugar de transición, hoy en día es un lugar de encuentro, un escenario, una pasarela para desfiles de modas, etc.

Las fachadas del edificio se trabajaron a partir de una superposición de pieles de diferentes materiales, que controlan el clima del lugar. El concreto, la madera y el vidrio se intercalan haciendo de la fachada del edificio un objeto con lecturas variables, dependiendo del evento que se realiza en su interior y del clima existente.

18

Construcciones de Salud 1


Construcciones de Salud 1

19


especial

El gran muro de concreto descolgado sobre la fachada principal busca que el material –el concreto– flote, dándole levedad y resaltando en el edificio una lectura casi manierista. La madera, a través de una celosía, opera como elemento de veladura capaz de tamizar el sol imperante y que a su vez entrega privacidad dentro del edificio. La propuesta busca revalorar la fachada del edificio (piel), convirtiéndola en un elemento autónomo compositivamente y que no sólo responde al funcionamiento interno del edificio.

20

Construcciones de Salud 1

Ficha técnica Cliente Cruz Roja seccional Quindío Ubicación Armenia Año del proyecto 2002 Área construida (m²) 650 Esguerra Hernández Mazzanti Diseño arquitectónico Arquitectos. Giancarlo Mazzanti, Rafael Esguerra Diseño estructural Proyectistas Civiles Asociados Concreto antibacterial Cemex Construcción Civilia Ltda.


actualidad

Infraestructura de salud Zonas Francas para el desarrollo.

Ciudadela de Salud, Sopó. Cundinamarca.

L

a construcción de espacios dedicados exclusivamente a la prestación de servicios de salud y bienestar obedece a una iniciativa proveniente del Estado y el sector privado, con la que se espera posicionar a Colombia como un país productor de bienes y servicios de calidad mundial.

Para fortalecer al sector de la salud como exportador, se diseñó un Plan Estratégico y de Competitividad de la mano con el sector turístico, dentro del cual se establece la generación de Zonas Francas que se especialicen en el ofrecimiento de bienes y la prestacion de servicios de la salud.

Construcciones de Salud 1

21


actualidad

Así pues, el Turismo en Salud es un negocio en desarrollo que espera generar más de US$ 6 mil millones (dólares constantes de 2007) para el año 2032, con una propuesta de valor basada en costos competitivos, excelente atención y tecnología de punta al servicio de la salud y el bienestar.

Antecedentes Según la ley 1004 de 2005, una zona franca debe ser un instrumento para la generación de empleo y la captación de nuevas inversiones, así como también un polo de desarrollo que promueva la competitividad en las regiones donde se establezca y desarrollen procesos industriales altamente productivos, mediados por las buenas prácticas empresariales. Debe promover, además, la generación de economías de escala y la simplificación de los procedimientos de comercio de bienes y servicios.

Beneficios • Tarifa única de impuesto de renta del 15% para usuarios industriales de bienes, usuarios industriales de servicios y usuarios operadores. • No se causan ni pagan tributos aduaneros (IVA y arancel) para mercancías que provengan del exterior. • Exención de IVA para materias primas, insumos y bienes terminados que se vendan desde territorio aduanero nacional a usuarios industriales de la Zona Franca. • Exención de IVA por ventas de mercancías a mercados externos. • Las exportaciones que se realicen desde una Zona Franca a terceros países se benefician de los acuerdos comerciales internacionales negociados por Colombia. • Se reconoce el origen nacional sobre bienes elaborados, manufacturados, transformados o que sean producto de cualquier proceso productivo desarrollado en la Zona Franca. Tipologías • Zona Franca Permanente (ZFP): donde las empresas instaladas desarrollan actividades industriales, comerciales o de servicios. • Zona Franca Permanente Especial (ZFPE) - “Uniempresarial”: empresa que busca desarrollar proyectos de alto impacto económico y social para el país. Esta zona puede ser de bienes, servicios, servicios de salud, proyectos agroindustriales (biocombustibles), sociedades portuarias, inversiones preexistentes (con requisitos de mayor inversión) o Zonas Francas transitorias por más de 15 años. • Zona Franca Transitoria (ZFT): autorizada para la celebración de ferias, exposiciones, seminarios de carácter internacional con importancia para la economía y el comercio del país. A pesar de que la prestación de los servicios de salud puede funcionar bajo la reglamentación de las dos primeras zonas, es la Zona Uniempresarial (ZFPE) la que está específicamente creada para el sector de la Salud y el Bienestar. Marco legal • Ley 1004 del 30 de diciembre de 2005. • Decreto 2685 del 28 de diciembre de 1999 y sus modificatorios (decreto 383 del 12 de febrero de 2007, decreto 4051 del 23 de octubre de 2007, decreto 780 del 13 de marzo de 2008 y decreto 1197 del 3 de abril de 2009). • Resolución 01 del 3 de diciembre de 2007, expedida por la Comisión Intersectorial de Zonas Francas. • Resolución 5532 del 24 de junio de 2008 de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Hospital Verde, Rionegro. Antioquia.

22

Construcciones de Salud 1


actualidad

Hospital Verde, Rionegro. Antioquia.

Zonas Francas de Salud En el mundo, cerca del 40% de las personas que reciben cuidado médico en el exterior son turistas de salud que van en busca de medicina preventiva, curativa, estética y de bienestar, categorías que conforman los servicios que ofrece el Turismo de Salud. Los países exportadores de salud han especializado sus servicios de la siguiente manera:

El objetivo principal de las Zonas de Turismo en Salud es ofrecer servicios para el mercado mundial, pero en el caso colombiano la primera fase tendrá como cliente principal el interno. Los colombianos tendrán acceso, entre otros, a mejores condiciones de salud de talla mundial y podrán gozar de un servicio centralizado, con personal altamente calificado, infraestructura de IV nivel y mejor relación costo-beneficio.

• Medicina preventiva, curativa y estética: México, Costa Rica, Brasil, España, Estados del Golfo, India, Singapur, Tailandia y Malasia. • Bienestar: Estados Unidos, México, Venezuela, Argentina, España, Alemania, Francia, China, Emiratos Árabes y Japón.

La construcción de Zonas Francas de Salud significa un gran aporte al desarrollo del país, en especial a la generación de empleos directos e indirectos. De hecho, en el Plan de Desarrollo de cada proyecto debe estar especificada la cantidad de empleos que esperan ofrecer dependiendo de su inversión1, así:

De los anteriores, India se ha posicionado como el país con mayor crecimiento en exportación de Turismo de Salud por su servicio de calidad a bajo costo, su fuerte inversión en tecnología e infraestructura, la unión de esfuerzos entre los sectores público y privado, además de su talento humano. Frente a la oferta mundial de Turismo de Salud, Colombia tiene la capacidad de competir en costos y en facilidad de acceso, pero debe trabajar en la percepción de calidad de sus servicios, la cantidad de personal empleado en el sector, el manejo de por lo menos un segundo idioma y la generación de infraestructura moderna y tecnológica. Si se cumplen los anteriores requisitos, el país se puede convertir en un destino atractivo para los turistas de salud.

Inversión S.M.M.L.V.

Empleos directos

10.000 a 46.000 S.M.ML.V. (US $2,5 a US$ 11,4 millones)

500

46.001 a 92.001 S.M.M.L.V. (US $11,4 a US$ 22,9 millones)

350

Mayor a 92.001 S.M.M.L.V (US$ 22,9 millones o más)

150

En ese sentido, las Zonas Francas de Salud se convierten en un foco de retención para el talento nacional, que ve en el exterior una mejor oportunidad para ejercer su profesión. Gracias a estos incentivos, Colombia tiene la capacidad de ofrecer infraestructura, tecnología, garantías laborales y empleos de calidad.

1. Los montos de inversión requeridos para acceder a los beneficios de Zona Franca se calculan en Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (S.M.M.L.V). La información está expresada en dólares con una tasa de cambio equivalente a: COP 2000 = US$1, y el salario mínimo para el 2009 es de COP 496.900. Tanto el S.M.M.L.V. como la tasa de cambio pueden variar.

Construcciones de Salud 1

23


actualidad

tación no se refieren estrictamente a la estructura, sí proporcionan parámetros para la planeación y el diseño de la Zona Franca.

Zonas Francas aprobadas • Ciudadela Salud S.A. - Hospital Internacional de Alta Tecnología, Sopó, Cundinamarca. • Clínica Sabaneta, Antioquia. • Salud Total Bogotá. • Puerto Colombia, Atlántico. • Hospital San Vicente de Paúl, Rionegro, Antioquia.

Zonas Francas en proceso de aprobación • • • •

Megacentro - Clínica Pereira, Risaralda. Fundación Cardiovascular Bucaramanga, Santander. Clínica del Country, Bogotá. Proyecto Secretaría de Salud de Cundinamarca: construcción de hospitales en Zipaquirá, La Vega y Tocancipá. • Proyecto Secretaría de Salud: construcción hospitales en Barranquilla.

El reto

En ese sentido, los inversionistas que vean en estas Zonas una oportunidad de negocio, además de cumplir con las normas de construcción básicas (sismorresistencia, accesibilidad, salubridad y ambientales, entre otras), deben diseñar su estructura con el objetivo primordial de alcanzar la acreditación, pues es claro que sin ella, la Zona Franca de Salud no cumplirá los estándares de calidad. Pero además de la infraestructura hospitalaria, las Zonas Francas deben proporcionar a sus clientes espacios que superen los estándares internacionales que ofrezcan a los turistas y al cliente interno la calidad que seguramente encontrarían en países como la India; esto es, infraestructuras inteligentes y modernas, excelentes hoteles, spas de ensueño, laboratorios y centros de investigación, entre otros.

La Zonas Francas de Salud imponen un desafío tecnológico y de infraestructura, pues sus instalaciones deben estar en capacidad de competir con las que ofrece el mercado internacional; deben cumplir, además, con el requisito de contar con por lo menos 20 hectáreas de terreno para construir y estar diseñadas para alcanzar los estrictos requerimientos tecnológicos y científicos de acreditación.

Las Zonas Francas de Salud se convierten en una excelente oportunidad de crecimiento y desarrollo para Colombia, con lo que se logra generación de empleo, modernización de la infraestructura en salud y turismo y la incursión del país en el mercado mundial del Turismo de Salud. Adicionalmente se obtendrán beneficios para el cliente interno, que podrá acceder a nueva tecnología en instalaciones más modernas, con mejores condiciones de seguridad, lo cual se traduce en mejor atención para los colombianos.

El compromiso que exige el Ministerio de la Protección Social para que el sector salud pueda acogerse a los beneficios de una Zona Franca es que las construcciones de salud alcancen la acreditación nacional e internacional en un periodo máximo de 3 a 5 años, respectivamente. Sin embargo, a pesar de que las normas de acredi-

Fuentes Carlos Turriago. Arquitecto del Hospital Internacional de Alta Tecnología (HIAT), Ciudadela Salud S.A. Tito Perilla Cepeda. Gerente General Ciudadela Salud S.A. Ministerio de Protección Social. Álvaro Muñoz Escobar, consultor Dirección General de Calidad de Servicios del Ministerio de la Protección Social. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, www.mincomercio.gov.co. Proexport, www.proexport.com.co.

En la actualidad existen 5 proyectos aprobados, que producirán alrededor de 2.000 empleos directos y más de 20.000 indirectos, beneficiando a las regiones Caribe y Andina del país. Ciudadela de Salud, Sopó. Cundinamarca.

24

Construcciones de Salud 1


tecnología

Autoabastecimiento de oxígeno El sistema PSA es una alternativa confiable y segura para separar el oxígeno del aire que se encuentra en el medio ambiente y almacenarlo para su posterior uso medicinal. Luis E. Chaparro S.

Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá D.C.

E

l sistema PSA (Pressure Swing Absorption) se desarrolló hace más de 35 años en países como Japón, Canadá, Estados Unidos, Dinamarca y Rusia, para proveer de oxígeno medicinal a hospitales ubicados en lugares de difícil acceso, en especial en épocas de invierno, y en algunos lugares apartados, convirtiéndose rápidamente en una alternativa confiable y segura.

Las plantas PSA son sistemas integrados por varios equipos (compresores, filtros, tanques, tamices y válvulas) cuya función es separar el oxígeno que se encuentra en el aire del medio ambiente, almacenarlo y conducirlo a las redes existentes para ser suministrado a los pacientes, bajo condiciones controladas de pureza y calidad.

Construcciones de Salud 1

25


tecnología

de hospitales, usuarios, proveedores, etc.) se logró que el Gobierno Nacional expidiera la resolución 1672 del Ministerio de Protección Social, que regula el suministro de gases medicinales. Este decreto permite la instalación de las plantas PSA, en cumplimiento de las normas internacionales ISO 10083, FDA, Farmacopea Americana o USP, y de la resolución 3862 de 2005. Con esto, el país inició la instalación en los hospitales de los generadores o plantas de oxígeno por el sistema PSA, ya que éste presenta la enorme ventaja de convertir cada establecimiento en autogenerador del gas, liberándolos de la dependencia de las empresas distribuidoras y del aumento constante del precio de este medicamento.

Tanque de absorción A Tanque de cirugía Regulador

Compresor de aire Tanque de absorción B

Oxígeno

Aire Oxígeno Gas residual

Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá D.C.

Silenciador Gas residual

Sistema PSA

Ventajas El aire comprimido del PSA está compuesto por oxígeno (21%), nitrógeno (78%), argón (0,9%) y otros (0,1%), al que el sistema de generación de oxígeno en sitio le separa este gas mediante un tamiz molecular de zeolita que retiene los gases, en especial el nitrógeno y el argón, para luego, mediante válvulas y controles neumáticos, enviarlo a un tanque ecualizador de presiones. Este proceso se repite permitiendo que el generador suministre un flujo constante de oxígeno con una pureza controlada del 93%. Desde hace varias décadas la industria del oxígeno medicinal era manejada con tecnología de licuefacción o producción del gas en forma líquida, que luego era transportado a los hospitales en vehículos o carrotanques especiales, que llenaban periódicamente el depósito estacionario de almacenamiento de oxígeno líquido. Este tanque estaba provisto de un sistema de gasificación que lo convertía a estado gaseoso, para luego distribuirlo a los pacientes a través de la red interna de tuberías. En Colombia, este sistema cambió a partir del año 2004, cuando con la participación de varios actores del sector (directores

26

Construcciones de Salud 1

• Disminución de más del 65% del costo por metro cúbico de oxígeno generado. • Los costos de generación de oxígeno en sitio son estables y su incremento anual corresponde básicamente al aumento en el valor de la tarifa energética. • La inversión en la compra del sistema se puede cubrir con los ahorros que se presentan por el menor costo que representa la generación de oxígeno en sitio. • Suministro de oxígeno de calidad y pureza controladas por un sistema de monitoreo permanente, que garantiza que el oxígeno generado cumpla con los estándares determinados. Para llevar a cabo un proyecto de producción de oxígeno en una institución de salud se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Dimensionamiento de la planta de producción, calculado para cubrir los picos de gran demanda como periodos epidemiológicos y temporadas de alto consumo durante el año. 2. Destinar un lugar apropiado para la instalación de la planta, el cual debe cumplir los requerimientos establecidos en la


tecnología

Hospital Universitario Clínica San Rafael, Bogotá D.C.

resolución 1672, en especial los acabados lavables de pisos, paredes y techos, que deberán ajustarse a las exigencias para un laboratorio que produce un medicamento. 3. Contar con el personal y los equipos que registran la producción y controlan la calidad del producto, mediante un proceso que cumpla con las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) vigilado por el INVIMA. 4. Que el suministro eléctrico tenga respaldo y las instalaciones estén bajo norma técnica. 5. Contar con el respaldo apropiado y suficiente de oxígeno de reserva. 6. Elegir un proveedor con experiencia comprobada.

Beneficios acumulados del HUCSR (mayo 2006 a enero 2009)

Un ejemplo de sistema completo de planta PSA para producción de oxígeno en sitio es el que se instaló en el Hospital Universitario Clínica San Rafael (HUCSR). Este lugar, clasificado en el cuarto nivel de complejidad y con aproximadamente 400 camas, fue abastecido por esta tecnología en un 97,5% de la totalidad requerida de oxígeno. El sistema incluye dos pantallas, una de control principal y registrador, y otra que indica el funcionamiento de las 2 líneas de producción. Esta última pantalla está provista de sistema de filtración bacteriológica, medición de caudal en sm3/hora en tiempo real, medición de concentración de oxígeno con sensores de control de tecnología paramagnética que analizan el oxígeno producido y suministrado a la red del hospital, y dispositivos avalados para la medición de CO y CO2 en la línea de producción.

Consumo histórico HUCSR (mayo 2006 a enero 2009)

Autor Luis E. Chaparro S. Experto en gases medicinales. Ha sido asesor de la OPS/OMS en tecnología hospitalaria. Gerente general de CHAHER, compañía constructora y experta en instalaciones de plantas de oxígeno en hospitales y clínicas de 3º. y 4º. nivel.

Construcciones de Salud 1

27


in stal aciones

Redes hidráulicas y sanitarias

Sistemas de suministro y desagüe con altas especificaciones que garantizan la preservación de la salud y el medio ambiente. Gonzalo Alfonso Parra López

Central de esterilización con tres autoclaves de vapor automatizadas mediante barrera bacteriológica.

U

no de los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta en los proyectos de edificios de tipo hospitalario es el suministro de agua potable y la evacuación de aguas servidas.

Suministro Para el diseño y la construcción de redes de suministro de agua potable y desagües de aguas negras y aguas lluvias es necesario remitirse al Código de Fontanería NTC 1500, el cual rige para todo el territorio nacional. En cada una de las ciudades donde se piense realizar un edificio de este tipo, se deben investigar los requerimientos para la evacuación de las aguas servidas, los

28

Construcciones de Salud 1

cuales se solicitarán por escrito a las empresas de acueducto y alcantarillado (Triple A E.S.P. en Barranquilla, Atlántico; E.A.A.B E.S.P en Bogotá, D.C.; Emcali E.S.P. en la ciudad de Cali, y en cada una de las ciudades del país). El agua potable es un recurso vital que siempre debe ser cuidado y manejado de la mejor manera. En los hospitales, el agua permite el desarrollo de actividades fundamentales como el manejo de aparatos sanitarios, alimentos, aseo de pacientes y aseo general de la edificación. Por esto, se debe realizar un diseño hidráulico que contemple y garantice el suministro eficiente de agua para cada una de esas necesidades.


in stal aciones

Para lograrlo, es necesario verificar que el sector donde se ubicará el proyecto tenga un buen suministro de agua y que garantice el llenado de los tanques de almacenamiento, el cual debe hacerse en un periodo de entre 6 y 8 horas. Estos depósitos deben tener una reserva mínima para dos días, tanto para consumo como para mitigar un incendio, que asegure al edificio en caso de desabastecimiento por parte de la empresa pública prestadora del servicio. Del tanque de almacenamiento, mediante un equipo de presión, se impulsa el agua a través de las tuberías, con buena presión hasta el punto más alejado y más alto de la edificación, que puede ser una ducha o un sanitario.

.25

2.20

Aguas negras domésticas Reciben todos los desechos de las habitaciones, lavado de pisos, baños públicos y cocina. Estas aguas pueden ir directamente al alcantarillado público de aguas negras, excepto las de la cocina, que deben pasar por una trampa de grasas suficientemente grande para su filtración y evitar el taponamiento de las tuberías. En el área de lavado de las salas de yesos y ortopedia debe incluirse una trampa de yesos, que es un depósito conectado directamente al desagüe de la poceta donde es posible separar los residuos de yeso de los líquidos para evitar el taponamiento de las redes de desagüe, ya que este material en pocos minutos se solidifica y puede obstruir de manera definitiva una tubería. La trampa de yesos por lo general se construye de acero inoxidable.

.25

Unión Borracha Cheque 2 1 2 " Reg. 4" Lavado

Succión AFP 6" 6"

1

Recirculación 1

2

Reg. 1"

6"

B.3 112 "

"

6"

B.2

Cárcamo de succión

6" B.1

T.H1

112 " Reg. 1 1 2 " Unión Borracha Cheque 2 1 2 " T.H2 Reg. 4" Unión Borracha 4" Cheque 2 1 2 " Reg. 4"

Cárcamo de succión

Succión AFP 6"

V=70.40m³ Hlibre=2.20m

6" 4"

4" Reg. 4" Cheque 4" Unión Borracha

Succión AFP 4"

V=70 0.40m³ Hlibre=2.20m Bypass 2" 2"

Reg. 2"

6"

Recirculación 1 1 2 "

T.H1

4"

Flotador 3"

A=32.00m²

112 " Reg. 1 1 2 "

6"

A=32.00m²

Succión AFP 4"

B.1

Reg. 4" 4"

Reg. 4"

Flotador 2" 2"

Reg. 2"

2"

Reg. 4" Acceso de 0.6x0.6

Acceso de 0.60x0.60 m

2"

Pozo eyector 2" Viene acometida

Transición a HG

A torre laboratorios 4"

A torre laboratorios 4" A torre laboratorios 4"

Detalle de cuarto de bombas y tanque.

Detalle de cuarto de bombas y tanque

Dentro del sistema hidráulico también existe el de calentamiento de agua, que puede hacerse con el uso de tecnologías como calderas o paneles solares. Este requerimiento es muy importante en la infraestructura de salud, pues existen áreas en su interior que lo requieren, como la cocina para la cocción de alimentos y lavado de utensilios, sitios de trabajo para el lavado de elementos quirúrgicos en las estaciones de enfermería, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), de adultos y neonatal para el aseo de pacientes, así como en duchas de habitaciones para el aseo de pacientes no ambulatorios.

Desagües En las edificaciones de salud existen dos tipos de aguas negras: negras domésticas y negras contaminadas.

Unidad de lavamanos en sala de recuperación.

El proceso de esterilización es fundamental para el funcionamiento de un hospital, ya que todos los instrumentos quirúrgicos, implantes y muchos otros dispositivos deben estar completamente esterilizados. Las bacterias se pueden eliminar desecándolas o por congelación, pero existen algunas que permanecen en estado vegetativo. Para eliminarlas todas es necesario someter a calor seco o húmedo con un tiempo de exposición a alta temperatura de por lo menos 20C°.

Construcciones de Salud 1

29


in stal aciones

Efluente industrial

Reg. 1 1 2 " lavado trampa de grasas

Desagües 2" de trampa de yesos

1.00 1.30

PVCS Variable

Reg. 1 1 2 " lavado trampa de grasas

Corte A - A'

A'

Muro Efluente Pasos Ø5/8" industrial cada .30cm Zona seca Pase Ø2" .60

0.15

0.40

A

Muro

Salida al Alcantarillado de agus negras

1.00 1.30

Pase Ø2"

0.40

2"

0.10

0.28

0.29

0.30

Desagües 2" lavaplatos

Pase Ø2"

0.60

Pasos Ø5/8" Zona seca cada .30cm

.30 min.

0.40

Muro .15

.30

0.40

B

Variable

Trampa de grasas

0.20

Trampa de grasas

Variable

Mesón

B' Planta

0.60

0.40 Corte B - B'

Piso

Trampa de yesos.

Caja de aforo.

Otro método de esterilización se realiza a partir de una autoclave, un aparato que genera calor húmedo y a presión, cuya temperatura de trabajo es de 120C° y su tiempo de exposición para esterilizar completamente es de 20 minutos. Una vez se termina el ciclo, el agua producida por la condensación del vapor debe ser eliminada y requiere una cámara de enfriamiento en su desagüe para bajarle la temperatura y de esta manera poderla desaguar mediante tubería de PVC (policloruro de vinilo) a la red de drenajes.

minada porque efectivamente se contamina con sangre y otros fluidos que genera el cuerpo humano.

Aguas negras contaminadas El agua que se utiliza para procedimientos quirúrgicos como lavado de manos de médicos cirujanos, aseo de áreas de cirugía, áreas de partos, fluidos y lavado de instrumental, se denomina conta-

En laboratorios, el agua utilizada se contamina con diferentes químicos y muestras que son analizadas en estas dependencias. Cabe anotar que todos los residuos químicos deben ser almacenados y luego esterilizados, pero se corre el riesgo de que sean manipulados erróneamente y se viertan al drenaje. Por esta razón es de vital importancia evacuarlas de manera independiente al drenaje de las aguas domésticas, pues su disposición final exige el máximo cuidado debido al alto riesgo que representan para la salud y el ambiente. Al evacuar estas aguas del edificio deben pasar necesariamente por una caja de aforo o por una planta de tratamiento. Las empresas de acueducto y los organismos ambientales de cada ciudad hacen tomas periódicas, mínimo una vez al año, de muestras en estas cajas para determinar si existe la necesidad de implementar plantas de tratamiento que le den a estas aguas servidas un nivel entre el 85% y el 95% de pureza antes de liberarlas al alcantarillado de la ciudad. Estas empresas y entidades tienen la autoridad de exigir a las clínicas y hospitales este tipo de plantas, porque su deber es evitar contaminaciones masivas en los sistemas de alcantarillado, pues tanto la descomposición de bacterias como las infecciones y virus podrían llegar a causar problemas ambientales de grandes magnitudes. Las aguas lluvias no se deben mezclar con las aguas negras, para evitar que, por ejemplo, en el momento de un aguacero colapse el sistema de drenajes. Siempre se deben generar redes independientes hacia el exterior del edificio.

Autoclave a gas para material quirúrgico especial.

30

Construcciones de Salud 1

Autor Gonzalo Alfonso Parra López. Ingeniero civil de la Universidad Católica de Colombia.


in stal aciones

Sistema eléctrico en quirófanos Normativas para garantizar la seguridad y eficacia de estas instalaciones que deben evitar corrientes de fuga, falta de fluido eléctrico y cargas estáticas, entre otras deficiencias. Luis E. Romero P.

N

o se requiere mucha perspicacia para entender que las instituciones de asistencia médica como clínicas y hospitales son de gran importancia para la sociedad, y que la plenitud de su funcionamiento es parte de la misma. Sólo hay que recordar difíciles momentos para nuestro país como fueron las catástrofes naturales de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, el terremoto de Armenia o el atentado al Club El Nogal, con los que la demanda de instituciones de asistencia médica llegó a su punto máximo.

Frente a estas realidades, la prestación del servicio de salud debe darse con todas las garantías exigibles, entre ellas la del funcionamiento pleno de la infraestructura hospitalaria y sus instalaciones eléctricas, especialmente en los quirófanos, que son recintos de la mayor importancia en cualquier clínica u hospital. La nueva reglamentación RETIE reconoce la importancia de este tipo de instalaciones cuando afirma: “Aunque se clasifican como

Construcciones de Salud 1

31


in stal aciones

instalaciones especiales, la mayor importancia de este tipo de instalaciones radica en que los pacientes en áreas críticas pueden sufrir electrocución con corrientes del orden de microamperios, que pueden no ser detectadas ni medidas, especialmente cuando se conecta un conductor eléctrico directamente al músculo cardiaco del paciente, por lo que es necesario extremar las medidas de seguridad”1. En el cuadro siguiente aparecen los posibles efectos en la fisiología humana de diferentes intensidades de corriente (en miliamperios), de acuerdo con el tiempo de exposición en milisegundos.

Sin duda alguna son muy pocos amperios (miliamperios) los que se requieren y durante muy poco tiempo (milisegundos) para que una persona por razones de índole eléctrica pueda presentar fibrilación en el músculo cardiaco, con consecuencias que pueden ser fatales. A título comparativo, una bombilla de 60 vatios, que es muy común en cualquier habitación, demanda una corriente de 0.5 amperios, o sea 10 veces más que la corriente que puede producir efectos irreversibles en el corazón si se empleara por 5 segundos. Estas pequeñas corrientes pueden llegar a ser imperceptibles para el personal médico, que se encuentra aislado mediante el látex de sus guantes, cuando un equipo defectuoso presenta riesgo de contacto indirecto al paciente. En los párrafos que siguen se analizan diferentes alternativas para prevenir y evitar las situaciones de riesgo.

C 1: Sin fibrilación cardíaca C 2: 5% de probabilidad de fibrilación C 3: 50% de probabilidad de fibrilación

1 Imperceptible 1 2 Perceptible 2 3 Efectos reversibles: contracción muscular 3 44 Posibles efectos reversibles

Curva C1. Norma IEC479-1. Fuente: International Electrotechnical Commission.

Electrodo activo Cable activo

1. Sistema de potencia aislado Hoy se exige –en la norma NTC 2050 seccion 517 y en el artículo 39 del RETIE– la implementación de sistemas de potencia aislados en los quirófanos, para romper con la referencia a tierra que tiene el neutro2 en sistemas eléctricos sólidamente aterrizados. Adicional a la anterior función, este tipo de equipamiento busca una protección preventiva frente a la presencia de corrientes de fuga3 que puedan ser perjudiciales para el paciente y que cualquier aparato eléctrico pueda provocar.. Es importante aclarar que en estos equipos no actúan las protecciones frente a la presencia de corrientes de fuga, pero sí frente a fallas flagrantes como las de un cortocircuito. Estas unidades proveen una señal en aquellos casos en que se presente una corriente de fuga, pero ello no indica que la protección actúe, pues existen procedimientos en los que la falta de fluido eléctrico es más dañina que tener el fluido, aun con la falla.

Unidad de electrocirugía

Electrodo de retorno

Cable de retorno

Para un neurocirujano, por ejemplo, que está interviniendo a un paciente de un aneurisma cerebral en el que peligra su vida, será menos riesgoso actuar y proseguir con la intervención aun con una falla por corriente de fuga, que dejar de hacerla por falta del fluido eléctrico. Ya dice el RETIE que habrá casos de peligro eléctrico en ausencia de fluido, y el anterior caso es clara muestra de esa situación.

Interferencia en la electrocirugía Las flechas indican el flujo de corriente electroquirúrgica en un circuito completo

Corriente electroquirúrgica en un circuito completo.

En cuanto a la ubicación del sistema de potencia, la norma no exige nada al respecto, pero se considera que un buen sitio puede ser

1. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, RETIE. Articulo 39. www.minminas.gov.co/minminas/downloads/archivosSoporteRevistas/3337.pdf 2. El neutro es un conductor activo en un sistema eléctrico puesto intencionalmente a tierra para referenciarlo. 3. Corrientes que escapan o drenan por fallas en el aislamiento cuando unequipo o aparato esta en funcionamiento, es decir, no son deseables ni son parte del buen y normal funcionamiento del equipo.

32

Construcciones de Salud 1


in stal aciones

en el control de enfermería del quirófano, muy cerca al mismo, de tal manera que haya personal atento a las alarmas e informe a las personas de mantenimiento para corregir la anomalía en el menor tiempo posible, y así mismo evitar que los agentes limpiadores con los que se asean los quirófanos lo puedan dañar. Los Sistemas de Potencia Aislados deben estar respaldados por el sistema eléctrico crítico (emergencia) y por UPS. 2. Piso conductivo Las cargas estáticas son un fenómeno físico eléctrico que se da con frecuencia en la vida cotidiana como consecuencia de la fricción con superficies o materiales como el plástico, que pueden generar descargas de corriente y hasta provocar chispas, que pueden ser dañinas. Sus efectos pueden ser resueltos teniendo en cuenta lo siguiente: • Humedad mayor del 50%. • Equipotencializar4 los pisos de los quirófanos y adyacentes con pisos conductivos. • Uso de calzado conductor por el personal médico. • Equipo con carcasas y ruedas de material conductor. • Camisones de material antiestático. En cuanto a pisos conductivos, en el mercado hay soluciones variadas y novedosas como son algunas pinturas epóxicas o mantas aislantes que se instalan como pisos, o se puede acudir a soluciones tan antiguas como las separaciones construidas en bronce para formar cuadrículas, tan grandes que garanticen que cualquier persona de pie esté en contacto con ellas. Estos pisos no tienen otra finalidad que proveer un drenaje libre de las corrientes sucias5 y su efectividad es de vital importancia para el funcionamiento de todo el sistema eléctrico de los quirófanos. Algunos ingenieros sugieren la construcción de un sistema de puesta a tierra para conectar dicho piso, y aunque la norma no lo prohíbe, sí exige que esté equipotencializado con el sistema de puesta a tierra principal del sistema eléctrico. 3. Tomacorrientes La norma RETIE en su artículo 39 establece que los tomacorrientes en quirófanos deben estar a una altura superior a 153 cm sobre el piso, pues las áreas que se encuentran por debajo están categorizadas como Clasificación 1, División 1, lo cual significa que tienen riesgo de explosión debido a que los gases anestésicos inflamables son pesados y se depositan en esa zona baja.

Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá D.C.

¿Qué tan rigurosa debe ser la anterior consideración? La norma vigente en Colombia es un extracto de la norma Americana NEC en su versión del año 1996, en la que los gases anestésicos tenían la característica de inflamables, cosa que ya no sucede con los gases contemporáneos. Sin embargo, se considera oportuno mantener dicha altura para la instalación de los tomacorrientes porque permite un manejo cómodo para el personal médico. Entre otras exigencias normativas dadas por el RETIE en su artículo 39 y la NTC 2050 en la sección 517, estas salidas deben ser de grado hospitalario, que es una característica más mecánica que eléctrica, ya que se refiere a la alta resistencia al abuso, sin dejar de lado que deben ser conducidas en canalizaciones metálicas, ya sea mediante tubos EMT, IMC o Rigid. Las salas de cirugía deben cumplir altos niveles de asepsia y por ello es común que después de cada procedimiento estos espacios sean lavados con líquidos tan abrasivos como el hipoclorito u otras sustancias dañinas de las partes metálicas del tomacorriente. Para evitar esos posibles detrimentos se pueden instalar tapas tipo intemperie que las resguarde de tales agentes.

4. Equipotencializar es el proceso, práctica o acción de conectar partes conductivas de las instalaciones, equipos o sistemas entre sí o a un sistema de puesta a tierra, mediante una baja impedancia, para que la diferencia de potencial sea mínima entre los puntos interconectados. (RETIE, Capítulo 1, artículo 3). 5. Corrientes no deseadas que se fugan y pueden generar descargas peligrosas para las personas.

Construcciones de Salud 1

33


in stal aciones

Algunas instituciones instalan sistemas de potencia aislada tanto en los ramales esenciales (crítico) como en los no esenciales (normal), buscando reducir la probabilidad de error por parte del personal médico a la hora de conectar un equipo, todo lo cual requiere una inversión mayor porque un tablero de aislamiento no podrá servir a más de un sistema, ya sea crítico o normal. 4. Luces Las salas de cirugía deben estar provistas de un nivel de iluminación que permita la realización de todas las intervenciones. La iluminación principal será la que ofrezca la lámpara cielítica apoyada por lámparas auxiliares, que deben proveer la iluminación sobre el resto del área de la sala.

Receptáculos eléctricos donde se alojan las tomas reguladas no aisladas del tablero de aislamiento y tomas de gases medicinales.

La NTC 2050 o Código Eléctrico Colombiano establece que las áreas para cuidados de pacientes deben estar servidas por dos sistemas eléctricos: los ramales esenciales –vital y crítico– y los ramales no esenciales. El ramal vital es obligatorio para las áreas que manejan equipos y áreas vitales como los siguientes: • Áreas de cirugía con sus equipos (mesa de cirugía, aire acondicionado, electrobisturí, lámparas cielíticas) y todos los aparatos que participen en una cirugía. • Áreas de partos: igual a cirugía. • Unidades de cuidado intensivo con sus columnas, ventiladores y monitores que participen en el control y monitoreo de pacientes. • Áreas de procedimientos y reanimación con equipos como el desfibrilador, etc.

La lámpara cielítica es un equipo médico independiente de la dotación arquitectónica del edificio y sus especificaciones dependen estrictamente de la complejidad del servicio que se va a prestar, todo lo cual debe ser evaluado cuidadosamente por un ingeniero biomédico. Las demás lámparas deben ser de fabricación especial por la hermeticidad que deben ofrecer, lisas y libres de fisuras en las que puedan depositarse polvo o mugre. Además, es recomendable que estén provistas de balastos con UPS. La iluminación del resto del área de cirugía puede atenderse mediante lámparas de uso común del tipo luz día por su capacidad de cubrimiento. Para las áreas de preparación y recuperación de cirugía es recomendable tener una lámpara aplique sobre el cabecero de la camilla para examinar individualmente al paciente, sin interrumpir o manipular la iluminación de la sala general.

La norma también establece que el cableado para los tomacorrientes que estén servidos por el ramal crítico provenga de un sistema de potencia aislado y que esté provisto de un aislamiento que minimice el riesgo de corrientes de fuga. Dentro de estos cables se pueden nombrar los XHHN o XLPE, los cuales se caracterizan por ser de mayor diámetro que los de otros aislamientos como el THHN o el THW, por lo que es ideal preverlos en el dimensionamiento de las canalizaciones. Los tomacorrientes del sistema no esencial –no aislado– pueden estar servidos con cables de aislamiento como el THHN. Es importante señalar e identificar los de cada sistema, pues los del aislado serán los que han de servir a aquellos equipos de finalidad invasiva al paciente.

34

Construcciones de Salud 1

Lámpara cielítica tipo led de 10.000 lúmenes. Autor Luis E. Romero P. Ingeniero electricista. Gerente de la firma Ingelecsa Ltda. Diseñadores y constructores de redes eléctricas y telemáticas.


Asepsia

Aire acondicionado en quirófanos de alta complejidad Confort y seguridad de pacientes y personal asistencial Florentino Rodríguez P.

Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá D.C.

L

os diseños de los sistemas de ventilación en clínicas y hospitales son de la mayor complejidad, pues dentro de este tipo de edificios se conjugan estrictas exigencias de calidad del aire, tanto para los pacientes en diferente condición de salud, visitantes y personal de asistencia, como para la ejecución de los diferentes procesos de apoyo.

Estos diseños se apoyan en las recomendaciones de la American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE)1. Las recomendaciones contemplan conceptos de confort y manejo de áreas sucias, limpias y estériles, de conformidad con

1. Se encuentran en normas y publicaciones como “Applications Handbook 1995 Chapter”, “Standar 62, Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality, 1999” y “ASHRAE 901-2001”, publicadas por ASHRAE; igualmente en “Guidelines for Design and Construction of Hospital and Health Care Facilites, 2006”, publicada por el American Institute of Architects, AIA.

Construcciones de Salud 1

35


Asepsia

las normas y estándares nacionales y mundiales, que garantizan la seguridad de los pacientes y el personal asistencial, además de la selección de equipos según criterios de alta eficiencia energética, durabilidad y costos de operación. En Colombia encontramos normas aplicables que procuran la protección y calidad del servicio para los pacientes, como la resolución 4445 de 1996 y la resolución 1043 de 2006 del Ministerio de Protección Social, y otras cuyo propósito es reducir los impactos sobre el medio ambiente, como el decreto 2501 de julio 4 de 2007 y el decreto 3683 de 2008 del Ministerio de Energía, incluidos el “Programa Uso Racional Energía” y la “Guía de Buenas Prácticas en Uso Racional Sector de la Pequeña y Mediana Empresa”.

Particularidades de las nuevas instalaciones Aunque fueron implementadas en los mejores hospitales del mundo desde hace ya veinte años, el alto costo de precios de los componentes que conforman el equipamiento para aire

acondicionado y ventilación mecánica no ha hecho posible la implementación masiva de estas tecnologías en los países en vías de desarrollo. A excepción de algunas clínicas y hospitales estatales, como la Clínica Los Comuneros de Bucaramanga, no se disponía de instalaciones mecánicas con diseños y equipamiento sofisticado. Hoy, la nueva realidad tarifaria del sector eléctrico, la problemática ambiental y el interés de los prestadores de servicios de salud privados hacen posible que pacientes de cualquier condición social disfruten de clínicas con los más altos estándares de seguridad en quirófanos. Es el caso de los diseños de nuevos quirófanos de alta complejidad (trasplantes óseos, cateterizacion, endoscopias, cirugías de corazón, entre otras), estarán en servicio en clínicas de Cúcuta y Cali, las cuales contarán con sistemas de aire acondicionado con todas las exigencias de normas internacionales y que cumplirán sobradamente las disposiciones nacionales en materia hospitalaria. Unidades manejadoras modulares del tipo Estación Central, que incluyen filtración (99,95%) y un Banco de Resistencias para un estricto control de humedad y temperatura son algunas de las características del equipamiento para quirófanos y otras áreas limpias. Los quirófanos, presurizados positivamente con una renovación de aire del 100% mediante la incorporación de ventiladores recuperadores de energía, certificados AHRI2 1060-2005, nos permitirán bajar la cantidad de calor al remover de 15 a 5,23 toneladas de refrigeración, lo cual conlleva un ahorro de energía de alrededor de $16.200.000 anuales. Esto nos permitirá recuperar el costo de la inversión de la rueda en dos (2) años, comercialmente del orden de los $37.500.000, obteniendo una significativa reducción de la afectación ambiental, representada en el menor número de kilovatios consumidos.

Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá D.C. 2. AHRI, Air-Conditioning, Heating, and Refrigeration Institute.

36

Construcciones de Salud 1

Dentro de cada quirófano se han diseñado sistemas de “cortina de aire” con el empleo de sistemas modulares especiales para quirófanos desarrollados y fabricados por PRICE, conformados por rejillas lineales perimetrales tipo HORD, y dentro del campo estéril, aire laminar unidireccional mediante el uso de difusores tipo LFDCD con filtros HEPA del 99,97% de eficiencia. Este particular diseño de rejillas certificadas genera patrones especiales de aire cuyos estudios han demostrado que junto con


Asepsia

Suministro de aire

Price LFO Price HORD Suministro de aire

Suministro de aire

Patrones de aire en quirófanos.

la renovación y filtración del 100%, se reducen las posibilidades de infección en quirófanos, pues permiten descargar las bacterias generadas durante los procedimientos quirúrgicos, además de evitar, mediante las cortinas de aire, el ingreso de bacterias o virus presentes en el área de trabajo.

Beneficios Control de riesgos por infecciones y enfermedades Unidades manejadoras especiales, tipo estación, que poseen niveles de filtración con gradaciones de altísima eficiencia, mediante prefiltrado del 30% (MERV3 8); post-filtros (85%) y filtros finales con una eficiencia del 99,97% (MERV 17), capaces de retener partículas mayores de 0,3 micrones (bacterias, algunos virus, humo de combustión, insecticidas, entre otros). Los filtros finales dentro del quirófano (diseñados) serán del 99,99%, capaces de retener partículas hasta de 0,01 micrones (virus), y, de ser necesario podríamos subir a ULPA, esto es, niveles de eficiencia del 99,999%, para retener virus y humos. Ahorro significativo de energía En los casos de las clínicas de las ciudades mencionadas, la implementación de la Ruedas Recuperadoras de Energía significarán un ahorro en consumos cercano a los $16.200.000/quirófano/año4. Reducción de estancias y riesgo de muerte Con base en reportes, publicaciones médicas y literatura económica, el economista R. Douglas Scott II5, en su ensayo “The Direct

Aire acondicionado de flujo laminar (arriba) y de flujo disperso (abajo) que evita la entrada del aire a la sala de cirugía. Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá D.C.

Medical Cost of Healthcare - Associated Infections in U.S. Hospitals and Benefits of Prevention”, de marzo de 2009, Division of Healthcare Quality Promotion National Center for Preparedness, Detection and Control of Infectious Diseases, y coordinador de enfermedades infecciosas del Center for Diseases Control and Prevention de los EE. UU., calcula que los costos directos de tratamientos asociados a infecciones en hospitales ascendieron en 2007 a $45 billones de dólares. El especialista afirma que si se aplican los métodos de prevención, estos costos podrían reducirse entre $5,7 y $6,8 billones de dólares anuales. Garantía en la calidad y oportunidad de los servicios quirúrgicos La robustez de los equipos permite a clínicas y hospitales evitar la cancelación de cirugías programadas, ocasionadas con frecuencia por fallas o por un rápido deterioro de los equipos de baja especificación. Un equipo para ventilación robusto y certificado, además de garantizar los desempeños en cuanto a rendimiento y ahorro de energía, asegurará a los inversionistas ciclos de vida útil cercanos a los treinta (30) años. Autor Florentino Rodríguez P., Ing. Civil Especialista en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible.

3. MERV, Minimum Efficiency Reporting Value Standard ASHRAE 52.2 - 1999 (Method of Testing General Ventilation Air Cleaning Devices for Removal Efficiency by Particle Size). 4. Calculado para 18 horas diarias, 26 días al mes, $285/Kw, en circuito funcionando a 10,12 Kw. 5. Division of Healthcare Quality Promotion National Center for Preparedness, Detection and Control of Infectious Diseases, y coordinador de enfermedades infecciosas del Center for Diseases Control and Prevention de los EE. UU.

Construcciones de Salud 1

37


Instituto Municipal de Rehabilitación

Vicente López Construcción eficiente, económica, sostenible, funcional y acogedora. Expresión de las necesidades de rehabilitación e integración de los pacientes.

38

Construcciones de Salud 1


Construcciones de Salud 1

39


especial

E

l proyecto para la nueva sede del Instituto Municipal de Rehabilitación Vicente López (IMRVL) surge de la necesidad de crear un lugar apropiado para acoger el notable incremento de pacientes con discapacidades, considerando que esta institución ha estado históricamente abierta a toda la población y es gratuita, condiciones que sirven para revertir las condiciones de precariedad y aislamiento de la vieja edificación respecto a su relación con la comunidad en general.

40

Construcciones de Salud 1

El modelo de gestión que se llevó a cabo para su construcción fue poco común en la ejecución de obras públicas, ya que resultó de la iniciativa de una fundación de empresarios a los cuales el alcalde de Buenos Aires convocó para su financiamiento, desarrollo y ejecución en terrenos municipales, para luego ser donado a la ciudad. Así las cosas, la obra debía cumplir al menos cuatro expectativas básicas –política, económica, médico-profesional y de los


especial

pacientes–, además de las arquitectónicas, para lo cual tuvo que aportar una innovadora imagen institucional, una construcción eficiente y de muy bajo costo, ser sostenible especialmente con la casi anulación del mantenimiento físico, ser claramente funcional y resultar acogedora, así como fundamentalmente expresiva de las necesidades de rehabilitación e integración de los pacientes.

El Instituto se desarrolla en tres plantas más un subterráneo, mediante un esquema que organiza en sentido vertical los tres grandes sectores del Programa Médico Funcional, en función de los distintos niveles de accesibilidad de los pacientes: • En el primer piso, sector para adultos de 15 años en adelante. • En el segundo piso, sector para niños entre 3 y 14 años. • En el tercer piso, sector para bebés de 0 a 3 años.

Elevación manzana

Planta manzana

Construcciones de Salud 1

41


especial

En sentido horizontal se organizan tres áreas diferenciadas, articuladas y correspondientes entre sí: • Primer piso, sector centro: acceso, sala de espera general, salas de atención directa al público y circulaciones verticales; sector sur: consultorios para adultos; sector norte: gimnasio de kinesiología, piscina, baños y rampa de acceso al subterráneo. • Segundo piso, sector centro: consultorios para niños; sector sur: oficinas de dirección y administrativas; sector norte: gimnasio de kinesiología.

Cancha descubierta

• Tercer piso, sector centro: consultorios para bebés; sector norte: gimnasio de kinesiología; sector sur: comedor y salas de docencia, las cuales reciben iluminación cenital desde la azotea. • Planta subterránea: contiene los servicios de instalaciones y depósito, el bajo piscina y un parqueadero con capacidad para 22 vehículos convencionales, 3 de discapacitados y 3 para grandes vehículos especiales de transporte colectivo de discapacitados de la institución.

Oficina kinesiología

S.U.M. docencia

Terraza Terraza Estadísticas

Usos múltiples

Gimnasio niños

Archivo

Terraza

Estimulación visual

Usos múltiples

Gimnasio bebés

Estimulación visual

Hall

Profesores Depósitos

Deposito

Administración

Depósito material ortopédico Aula magna

Terraza Taller de pintura

Espera Baño niños Baños públicos

Psicomotricidad

Fisiatría

Fonoaudiología

Psicología

Psiquiatría infantil

Dirección

Planta piso 1

Vestuario mujeres

Estar kinesiólogos

Box Box kinesiología kinesiología

Gabinete psicología

Psicología

Audiometría

Oficina personal

Gabinete foniatría

Sala de yesos

Gabinete foniatría

Box kinesiología

Rehabilitación cardiáca

Baños Consultorio públicos cardiólogo

Consultorio fisiatría

Psiquiatría

Consultorio fisiatría

Espera

Espera Baños públicos Espera

Oficina Vacunación Consultorio enfermería Departamento médico clínico Asistencia de vida diaria social

Planta baja

Construcciones de Salud 1

Recepción Historias clínicas

Baños públicos

Cocina Terapia ocupacional

Gabinete psicología

Terapia ocupacional

42

Espera

Consultorio neurología

F.E.S.

Recreación y deportes

Baño personal

Jardín

Jardín

Gimnasio adultos

Biblioteca

Oficina bebés

Planta piso 2

Box Box kinesiología kinesiología

Vestuario Vestuario personal personal

Administración

Espera

Discapacidades múltiples

Vestuario hombres

Vestuario personal

Hall

Corte / vista b-b

Fonoaudiología

Fonoaudiología

Pediatría neonatología

Comedor personal


especial

Construcciones de Salud 1

43


especial

El esquema volumétrico general en forma de “U” responde a la idea de generar un espacio central y abierto, capaz de brindar un ambiente saludable y generoso en soleamiento y ventilación para todo el edificio. Además, es un área de uso tipo plaza con vegetación que vincula al Instituto con el edificio vecino de Accervil, entidad al servicio del IMRVL que se ocupa de la rehabilitación la-

44

Construcciones de Salud 1

boral. Las dos edificaciones se comunican mediante una particular puerta en el muro ubicado debajo de la rampa, al que se le dio un carácter de pasaje que, por solicitud de los usuarios, se dedicó a la Virgen. De esta forma se convirtió en una pequeña capilla que denota el agradecimiento de pasar de la rehabilitación básica a la vida productiva.


especial

En torno al patio, y sirviendo a su vez de parasol a las fachadas del ala sur, se desarrolla la rampa de emergencia. Su diseĂąo la convierte en el alma del edificio, por ser un elemento dinĂĄmico y unificador ideal para el ejercicio diario en la rehabilitaciĂłn de los pacientes. Los sucesivos retrocesos de los tres gimnasios, uno en cada nivel, generan terrazas que favorecen la entrada del sol en sentido noreste/noroeste.

Construcciones de Salud 1

45


especial

El material dominante es el hormigón armado expuesto, gracias a la simplicidad constructiva que ofrece, a su economía, alta durabilidad y fortaleza a escala institucional, que retoma una tradición local de vanguardia olvidada por la desaparición de la inversión pública. Las losas de entrepiso son postensadas, lo que

evitó las luces intermedias y permitió una espacialidad total, a pesar de lo particular de cada situación programática, con lo que también se logró una gran flexibilidad y capacidad de repetición fácilmente adaptable a futuros cambios, según lo requieran las nuevas terapias que constantemente se incorporan.

Se cuenta así con la estructura como envolvente superior e inferior, y en muchos casos lateral en las fachadas, con parasoles colgantes y grandes cerramientos de paneles vidriados, de funcionamiento simple y fácil mantenimiento, así como de divisiones livianas. Las instalaciones recorren el interior del cielorraso sobre las circulaciones, a las cuales se accede por paneles removibles.

La imagen exterior del edificio pretende alcanzar reconocimiento a escala institucional por sus diferentes componentes, de fuerte carácter, pero desmembrados gracias a pequeños movimientos de desplazamiento sobre la línea municipal que separa el lote de la vía pública y que muestran como si el acceso estuviera descentrado, sumándole una cierta complejidad sutil que favorece el reconocimiento del lugar y cualifica este espacio.

46

Construcciones de Salud 1


Construcciones de Salud 1

47


En el acceso, la pantalla general perforada y recortada ofrece un ambiente interior y exterior marcado por sombras y luces, que por contraste hacen atrayente la relación de transparencia y profundidad con el patio de la manzana, naturalmente iluminado, abriendo un vacío público –similar a una cámara oscura– para el claro descubrimiento y reconocimiento de la actividad que allí se realiza. Detrás de la pantalla, en el vacío que la separa del edificio, hay una abertura y fuga al cielo, ampliada como un diafragma invertido del que cuelga una gran pieza inclinada, como si se tratara de un umbral vertical místico capaz de llevar al regocijo a los pacientes que reciben las terapias. Ficha técnica Ubicación Área construida (m2) Cliente

Buenos Aires, Argentina 4.000 Fundación Empresaria de Vicente López. Presidente: José Menoyo

Director IMRVL Ernesto Mataza Proyecto y dirección de obra Asistente proyectual y de obra Asistente general Maquetas Cálculo estructural Empresa constructora

48

Construcciones de Salud 1

Arqs. Claudio Vekstein y Marta Tello Arq. Luis Etchegorry Arq. Andreas Lengfeld Florencia Colombo, Isabel Amiano, Susanne Kiesgen, Stefan Krüger Ing. Pedro Gea Del Tejar Construcciones

Paisajismo

Lucía Schiappapietra

Fotografía

Sergio Esmoris


equipos

Dotación biomédica en salas de cirugía

Un patrón para la planeación de obras civiles hospitalarias. Diana Cecilia Ángel Castañeda

E

l sistema internacional de normatividad, vigilancia y control1, en torno al cual las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) fundamentan su estructura organizacional, ha permitido distinguir la calidad de los servicios ofrecidos por el sistema hospitalario en el ámbito mundial. Colombia ha adoptado favorablemente estos mecanismos de evaluación, razón por la cual actualmente brinda a la población las garantías de seguridad en la atención médica.

La base fundamental para una adecuada instalación de las unidades funcionales clínico-hospitalarias se reconoce en la conceptualización de los requerimientos mínimos que permitan evitar los riesgos asociados a la prestación de servicios de salud en todos los niveles de complejidad. Para ello, el Estado colombiano ha dispuesto diferentes áreas temáticas como guía de verificación del cumplimiento de estándares asociados a la correcta identidad clínica. Uno de ellos se basa en la Dotación Biomédica,

1. Algunas de estas normas están contempladas en el “Medical Devices-Guide to Selection of Standards in Support of Recognized Essential Principles for Safety and Performance of Medical Devices”, realizado por la International Standard Organization, ISO, 1999.

Construcciones de Salud 1

49


equipos

En el diseño de salas de cirugía la atención debe centrarse en la correcta instalación de los equipos de atención básica: lámparas cielítica, mesa de cirugía y máquina de anestesia.

como condiciones, suficiencia y mantenimiento de equipos médicos que determinan los procesos críticos institucionales . La dotación de tecnología biomédica se establece de acuerdo con la complejidad de las intervenciones médicas que la institución desea ofrecer. Para el entorno quirúrgico, la normatividad vigente establece un estándar mínimo de equipamiento, como garantía para una atención segura del paciente. Esta dotación, definida y en muchos casos parametrizada al detalle, debe ser un patrón de inicio para la planeación de obras civiles hospitalarias. Es de vital importancia mantener enlazada en todas las fases del proyecto la relación entre la dotación biomédica y la infraestructura física, debido a que cada uno de los equipos biomédicos requiere un espacio y condiciones técnicas y ambientales específicas para su correcto funcionamiento. El éxito de la optimización de recursos biomédicos se contempla en la planeación y montaje simultáneo con las áreas de intervención en infraestructura física, que repercuten en la satisfacción del beneficiario del servicio (paciente) y en la comodidad del cirujano. Cada quirófano debe cumplir con un mínimo de condiciones locativas que se deben adaptar a los requerimientos de preinstalación de los equipos biomédicos. Esta situación hace que los esfuerzos en la construcción de una sala de cirugía se concentren en la seguridad de los equipos, pues serán éstos los que transfieran la confianza al paciente y al personal médico asistencial.

50

Construcciones de Salud 1

Como esquema general para tener en cuenta al momento de realizar un diseño de áreas de cirugía, conociendo el alcance proyectado del servicio, se ha sugerido un poco más de atención sobre algunos equipos para los cuales la correcta instalación depende de las condiciones estructurales. Estos equipos de atención básica quirúrgica son: • Lámparas cielíticas. Según la complejidad del procedimiento que se vaya a ejecutar, la lámpara contará con uno o más satélites, lo cual redundará en el peso y tamaño de la misma y en las condiciones estructurales del soporte del techo. Estos equipos deben instalarse antes del montaje del cielorraso de las salas, para lo cual es preciso tener en cuenta la distancia del piso al techo con el fin de evitar incomodidades en las intervenciones quirúrgicas. • Mesas de cirugía. Sus características técnicas obedecen a la complejidad del servicio que se vaya a prestar. Debe garantizarse para los equipos eléctricos que las tomas de corriente no queden muy lejos del equipo y así evitar accidentes. Además, en condiciones de climas cálidos y húmedos se debe mantener un control estricto de estas variables para verificar los daños por corrosión, tan comunes en estos ambientes. • Máquina de anestesia. La resolución 1043 de 2006 del Ministerio de la Protección Social en Colombia establece parámetros específicos para estos equipos. Por ejemplo, indica que la preinstalación de las tomas de gases medicinales debe hacerse en lugares donde no se obstaculice el paso del personal una vez se encuentren conectados los equipos.


equipos

Para los demás equipos existen condiciones comunes y generales que establece cada fabricante, en las que enfatizan las necesidades ambientales de trabajo correcto de las tecnologías, así como las condiciones de seguridad eléctrica aislada y las mínimas de humedad relativa, temperaturas inherentes a las salas de cirugía. Los equipos de apoyo en cirugías de alta complejidad se establecen por especialidades médicas, como neurocirugía, ortopedia, cardiología, etc. La selección de la tecnología biomédica que debe acompañar el proyecto dependerá de la complejidad de los servicios y de la calidad deseada por la Institución. Los estándares de calidad establecidos por las normas colombianas disponen unas condiciones mínimas de cumplimiento para la atención segura del paciente. Sin embargo, para estar a la vanguardia de la tecnología biomédica, son numerosas las instituciones que están tecnificando sus servicios quirúrgicos mediante la incorporación de sistemas de imagen con monitoreo móvil, para ayudar a los cirujanos en la ejecución de una variedad de procedimientos mínimamente invasivos, y de la organización sistemática que permita tener acceso a la historia clínica en el momento del procedimiento quirúrgico, verificando exámenes previos como laboratorios clínicos e imágenes diagnósticas digitalizadas, los cuales permiten que los profesionales del área médica sean más acertados en las intervenciones.

Dotación biomédica salas de cirugía General • Mesa de cirugía • Lámpara cielítica • Máquina de anestesia • Monitor de signos vitales • Tensiómetro • Laringoscopio • Fonendoscopio • Camillas rodantes • Electrobisturí • Equipo de reanimación • Desfibrilador *

Mediana complejidad

Alta complejidad

Los equipos generales más utilizados son:

• Bomba de infusión • Equipos de infusión rápida • Estimulador nervio periférico • Capnógrafo • Marcapaso externo • Analizador gases anestésicos • Equipo gases arteriales • Equipo rayos X* • Equipo de gasimetría • Arco en C*

• Pulsoxímetro • Aspirador de succión

* Disponibilidad según resolución 1043 de 2006.

Las innovaciones de utilización de equipos biomédicos alternos para el soporte de cirugías han contribuido al mejoramiento de las técnicas quirúrgicas en muchos países del mundo. Centros de atención como el Medical Center en Baltimore, de la Universidad de Maryland, diseñan salas de cirugía con conexiones anexas a equipos de apoyo de alta tecnología, adecuando sus salas con paredes de acero galvanizado y cobre para el uso de escáner de resonancia magnética in situ. El escáner permite a los cirujanos tener imágenes en tiempo real para orientar los procedimientos quirúrgicos de alto riesgo (como la eliminación de un tumor cerebral), gracias a que pueden utilizar la resonancia magnética en la sala de cirugía y evaluar el progreso de la intervención antes de cerrar las heridas y así evitar una segunda operación y trauma al paciente. Estas nuevas aplicaciones tecnológicas han sido acompañadas de sistemas de inteligencia artificial para las infraestructuras hospitalarias, haciendo que los instrumentos de control ambientales, de redes eléctricas, sanitarias, informáticas, de gases medicinales, etc., se coordinen con las necesidades técnicas de los equipos que conforman un hospital inteligente. Se espera que las salas de cirugía comunicadas por medio de sistemas de telemedicina sean, en un futuro, la estandarización de calidad de los servicios quirúrgicos en el ámbito nacional. Bibliografía Resolución 1043 de 2006. Ministerio de la Protección Social de Colombia. UMMC (marzo 9 de 2009). Um Medical Center Opens “Operating Room of The Future”. University of Maryland Medical Center, Baltimore.

La incorporación de sistemas de imagen con monitoreo móvil es uno de los estandares establecidos por las normas colombianas para la atención segura del paciente.

Autor Diana Cecilia Ángel Castañeda. Ingeniera biomédica.

Construcciones de Salud 1

51


referencia

Especificaciones de diseño Detalles constructivos para los diferentes espacios en la infraestructura de salud.

PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICO

SERVICIO DE CIRUGÍA

ESPACIO

UNIDADES

ÁREAS X UNIDAD

ÁREA TOTAL

SALA DE CIRUGÍA

3

20

60

SALA DE PREANESTESIA

9

6

54

FILTRO MÉDICO

2

8

16

SALA DE MÉDICOS

1

10

10

SALA DE RECUPERACIÓN

9

6

54

DEPÓSITO DE EQUIPOS

1

8

8

DEPÓSITO DE MEDICAMENTOS

1

8

8

DEPÓSITO DE INSUMOS

1

4

4

DEPÓSITO DE FLUIDOS

1

3

3

DEPÓSITO DE ASEO

1

3

3

LAVAMANOS QUIRÚRGICOS

4

1,5

6

SALA DE ESPERA

1

40

40

SUBTOTAL

266

CIRCULACIÓN 25%

66,5

TOTAL

332,5

Cuadro ejemplo para el cálculo total del área de cirugía, definiendo los espacios necesarios para su buen funcionamiento y sus áreas mínimas contempladas por la Resolución 4445 de 1996, del Ministerio de Salud de la época, Capítulo X, Artículo 34.

Sala de cirugía

52

Construcciones de Salud 1

Programa médico-arquitectónico

CS-1


referencia

SALIDA DE CIRUGÍA

SALA DE RECUPERACIÓN

SALA DE CIRUGÍA

PREANESTESIA ACCESO PACIENTES AMBULATORIOS

SALA DE CIRUGÍA

TRANSFERENCIA DE CAMILLAS ACCESO PACIENTES

CONTROL DE CIRUGÍA

FILTRO MÉDICO

CIRCULACIÓN INTERNA CIRUGÍA

DEPÓSITOS, MEDICAMENTOS, EQUIPOS, INSUMOS

CIRCULACIÓN EXTERNA

ACCESO MÉDICOS

SALA DE MÉDICOS

ESTERILIZACIÓN

SALA DE ESPERA

De acuerdo con los requerimientos de la Resolución 4445 del Ministerio de Salud, éste es un esquema ejemplo de organización de los espacios que conforman el área de cirugía, para impedir el cruce de áreas sépticas, con áreas asépticas y la relación de los espacios entre sí.

Sala de cirugía

Esquema funcional

CS-2

Construcciones de Salud 1

53


referencia

4.00

5.00

1.40 m ancho mínimo

Planta

Generalidades: resolución 4445, ministerio de salud, capítulo x, artículo 34 Complejidad

Baja, media y alta (definidas en anexo técnico, Resolución 00238 de 1999).

Área mínima

20 m2

Altura mínima

2,80 m Acabados

1. Pisos (Resolución 4445, Capítulo VIII, Artículo 25)

2. Cielorrasos, techos y paredes o muros (Resolución 4445, Capítulo VIII, Artículo 26)

3. Carpintería Sugerencias para cumplimiento de materiales asépticos y funcionales.

4. Iluminación

• Pisos sólidos, resistentes, antideslizantes, de fácil aseo y uniformes. • Guardaescobas de media caña. • Construidos en material conductivo y conectados a polo a tierra. Sugerencias • Pisos de grano fundido con malla de cobre (de aislamiento). • Piso vinílico en rollo, conductivo. • Media caña de grano fundido. • Media caña de mortero recubierta de piso vinílico. • • • •

Impermeables, sólidos, resistentes a factores de humedad, temperatura y combustión. Lisos y acabados en materiales no tóxicos, irritantes o inflamables. Materiales lavables y de fácil limpieza. Uniones de pared-piso, pared-pared y pared-techo o cielorraso, deben llevar acabados de media caña.

Sugerencias • Pintura epóxica sobre estuco plástico. • Muro techo en rollo, instalado al calor. • Media caña de mortero, recubierta con estuco y pintura epóxica. • Media caña de yeso recubierta con pintura epóxica. • Puerta doble de madera forrada con formica. Ancho mínimo de 1,40 con mirilla o visor. • Puerta de PVC. • Puerta de vidrio templado de 8 mm, de correr, con película de seguridad. • Ventana exterior. Si la tiene, debe ser de aluminio o PVC y empatada al muro, sin alfajías internas. • Lámparas adicionales a cielítica deben ser selladas y lavables.

Dimensiones sugeridas para cumplimiento de área mínima, Resolución 4445, del Ministerio de Salud.

Sala de cirugía

54

Construcciones de Salud 1

Espacio arquitectónico

CS-3


referencia

Aire

N2 O

O2

3

VAC

6

10

7

PC

2

9

A

8

CO2 N2

5

4

1

Planta técnica

Instalaciones técnicas 1. Tablero de aislamiento. 2. Toma voz y datos. 3. Tomas de gases medicinales de pared. H= 1,40. • Vacío • Oxígeno • Óxido nitroso • Aire medicinal 4. Tomas eléctricas reguladas h= 1,40. 5. Tablero de control cielítica. 6. Extracción para filtración de sistema de a.a. 7. Inyección de aire filtrado al 99% sistema de a.a. 8. Toma eléctrica corriente regulada de piso, toma gfsi. 9. Tomas de gases medicinales de techo. • Vacío • Oxígeno • Óxido nitroso • Aire medicinal 10. Lámpara cielítica.

Ubicación de las instalaciones técnicas necesarias para el funcionamiento de la sala de cirugía, de acuerdo con los equipos esenciales y procedimientos.

Sala de cirugía

Instalaciones técnicas

CS-4

Construcciones de Salud 1

55


referencia

4 N+2.85

4

5

3

6 7 .10

Eje de tomas, gases medicinales y eléctricas

EJE SALA

2

1.40

.60 x .40

.20 x .20

1 .10

N. 0.00

Corte A-A´

Especificaciones 1. Extracción gas anestésico a manifold (manguera a ducto). 2. Rejilla extracción mecánica gases medicinales. 3. Ductos sistema aire acondicionado. 4. Ducto flexible conexión a difusores aire cielítico. 5. Flanche lámina de acero 1/2 para anclaje lámpara cielítica. 6. Artesa Dry wall superior. 7. Rejillas extracción e inyección aire acondicionado. Filtración al 99%. 8. Cielorraso de Dry wall, acabado epóxico blanco.

Reglamentada por la Resolución 4445, Capítulo X, Artículo 34, la altura mínima para salas de cirugía es de 2,80 m, libre interna. Debe tenerse en cuenta el espacio requerido por las instalaciones para proyectar la altura de entrepiso libre de la edificación. En el dibujo se sugieren alturas de instalaciones.

Sala de cirugía

56

Construcciones de Salud 1

Corte

CS-5


referencia

VAC

VAC

.15

.15

1.80

.15

.15

1.80

1.80

.15

.15

1.50

.15 1.50

1.50

.15

1.50

.15

.15 4.00

4.00 4.00

O2

VAC

O2

VAC

O2

VAC

O2

Acabados

• Pisos 100% lavables, sin juntas. Grano, mármol, porcelanato, piso vinílico • Paredes pintura epóxica, baños con enchape • Puerta acceso de vaivén, ancho mínimo 1,40 m y en material lavable • Puertas de W.C. lavables, ancho mínimo 0,85 m

.95

1.20

1.50 1.50

1.50

O2

VAC

O2

VAC

O2

Recuperación de cirugía VAC

O2

VAC

O2

VAC

.15

A´ A´

3

.15

.15

VAC

2 2

2

A

.15

1.50

.15 1.50

1.50

Programa arquitectónico

1. Cubículo camilla 2,00 m x 1,50 m. Dos cubículos por cada sala de cirugía 2. Circulación interna 3. Mesón de trabajo de enfermería

Instalaciones

• • • • • •

Acabados

• Pisos 100% lavables, sin juntas. Grano, mármol, porcelanato, piso vinílico • Paredes pintura epóxica, baños con enchape • Puerta acceso de vaivén, ancho mínimo 1,40 m y en material lavable • Puertas de W.C. lavables, ancho mínimo 0.85 m

N+2.85

3 3

5 5 4 4 4 3 323 2 21 1 1

5

1.40 .10

1.40

1.40

Eje de tomas gas medicinales y eléctricas Eje de tomas Eje de tomas gas medicinales gas medicinales y eléctricas y eléctricas

N. 0.00

Planta Recuperación de cirugía Planta Planta Recuperación de cirugía Recuperación de cirugía

N+2.85

.10

N. 0.00 .10

N. 0.00

VAC

1 1

1

.15

N+2.85

VAC

Instalaciones

• Tomas de oxígeno y vacío en cada cubículo • Barra de apoyo de acero para ducha y sanitario • Llamado de enfermería por cubículo y en área de sanitario en baño • Aplique de pared por cubículo • Iluminación según diseño • Red contra incendio y/o alarma • Una toma normal y una regulada

Planta Preanestesia Planta Planta Preanestesia Preanestesia

1.50

1.50

A A

O2 1.20

1.50

1.50

1.50

O VAC1.202

.15 .95

2 2 2 3 3 3 O

1.50

2.00

1 1

2

.15

Programa arquitectónico

.15

VAC

O2

.15

O2

2.00

O2

2.00

VAC

.15

O2

.15

.15 .15 1.40

VAC

4 4

4

.15 1.25

1.25 .15

1.40

.15 1.40 .15 1.25

VAC

1

5 5

5

O2

1.50

1.50

O2

1.50

6 6

6

1.50

1.50

1. Cubículo camilla 2,00 m x 1,50 m. Dos camillas por cada sala según decreto 2. Circulación interna 3. Cubículo silla 1,20 m x 0,95 m 4. Ducha 5. Área de lockers 6. Baños

1.50

1.50

.15

1.50

.95

.15 1.50

1.50

.15 1.50

1.80

.15 Llamado de enfermería Llamado de Llamado enfermería de enfermería

.15

1.80

.15

.15

.15

Preanestesia 1.80

8 7 8

8 8 7 7 8 8

Tomas de oxígeno y vacío en cada cubículo Llamado de enfermería por cubículo Aplique de pared por cubículo Iluminación según diseño Red contra incendio y/o alarma Aire acondicionado con recambio de aire

Cubículos de preanestesia y recuperación 1. Cubículo típico 2. Tomas gases medicinales y eléctricas 3. Altura ideal de ventanas, si se tienen 4. Lámpara, aplique de pared por cubículo 5. Iluminación de techo por cubículo 6. División entre cubículos, de tela 7. División de tela, parte inferior tela impermeable 8. División de tela, parte superior en malla transparente

CORTE A-A´ CORTE A-A´ CORTE A-A´

Corte Cubículos de preanestesia y recuperación Corte Corte Cubículos de preanestesia y recuperación Cubículos de preanestesia y recuperación

Son espacios fundamentales del área de cirugía, según Resolución 4445, del Ministerio de Salud. Se sugiere distribución arquitectónica para el entendimiento del uso del espacio, así como instalaciones técnicas necesarias para su buen funcionamiento.

Sala de cirugía

Sala de preanestesia y sala de recuperación

CS-6

Construcciones de Salud 1

57


3.00

.15

.15

.15

3.00

.15

.15

.15

3.00

.15

.15

3.00

.15

Depósito de insumos Programa arquitectónico

Espacio suficiente de almacenamiento, no existe área mínima, según el decreto 4445.

Instalaciones

• Iluminación según diseño que cubra la estantería completa • Ventanilla de entrega • Estantería de material lavable. Se recomienda acero inoxidable o PVC

Acabados

• • • •

.15

.15 .15

3.00

.15

.15 .15 .15

.15

Planta Depósito de insumos Planta Depósito de insumos 3.00 .15 Planta Depósito de insumos 3.00 .15 Planta Depósito de insumos 3.00 .15

.15

.15 4.00

4.00

4.00

4.00 .15

.15

.15

referencia

Depósito de equipos

.15

.15 4.00

4.00

4.00

4.00 .15

O2 VACO2 VACO2 VACO2 VAC

.15

Espacio suficiente de depósito. No existe área mínima, según el decreto 4445.

Instalaciones

• Iluminación según diseño que cubra el área • Tomas eléctricas en todos los muros • Una toma de oxígeno y una de aire

.15 .15

Planta Depósito de equipos Planta Depósito de equipos 3.00 .15 Planta Depósito de equipos 3.00 .15 Planta Depósito de equipos

.15 .15

.15 .15

3.00

.15

3.00

.15

Instalaciones

• Tomas de voz, datos y corriente regulada para servicio de datos • Aire acondicionado para garantizar temperatura de 18oC • Iluminación según diseño, que cubra la estantería completa • Ventanilla de entrega de medicamentos • Estantería de material lavable. Se recomienda acero inoxidable o PVC.

4.00

Espacio suficiente de depósito. No existe área mínima, según el decreto 4445.

4.00 .15 4.00 .15 .15 .15 N+2.85 N+2.85 N+2.85

N. 0.00 N. 0.00

1 1 1 1

N. 0.00 N. 0.00

Se recomienda pintura epóxica Cielorraso liso Pisos lavables y media caña piso-muro Puerta principal de formica o material lavable , ancho 1,40 para ingreso y retiro de equipos

Programa arquitectónico

Planta Depósito de farmacia Planta Depósito de farmacia Planta Depósito de farmacia Planta Depósito de farmacia

N+2.85

• • • •

Depósito de farmacia

4.00 .15

.15

.15

.15

Programa arquitectónico

Acabados

.15

Se recomienda pintura epóxica Cielorraso liso Pisos lavables y media caña piso muro Puerta principal de formica o material lavable

2 2 3 2 3 2 3 3

Depósito de farmacia

Alzado Depósito de farmacia Alzado Depósito de farmacia Alzado Depósito de farmacia Alzado Depósito de farmacia

• • • • •

Tomas de voz, datos y corriente regulada para servicio de datos Aire acondicionado para garantizar temperatura de 18oC. Iluminación según diseño, que cubra la estantería completa. Ventanilla de entrega de medicamentos. EstanterÍa de material lavable. Se recomienda acero inoxidable o PVC.

Áreas complementarias del área de cirugía, mencionadas en el programa médico-arquitectónico del Decreto 4445. No indican áreas mínimas. Las áreas y dimensiones propuestas son sugerencias para una buena eficiencia del espacio.

Sala de cirugía

58

Construcciones de Salud 1

Depósitos de insumos, equipos y farmacia

CS-7


.15

1.20

.15

.15 .15 .15

1.20 1.20 1.20 Poceta

.15 .15 .15

1.50 .15.15.15

.15

referencia

Cuarto de aseo

1.50 .15 1.50 1.50

Poceta Poceta Poceta

Programa arquitectónico

Espacio suficiente para lavado y depósito de elementos de aseo y desinfección

Instalaciones

• Iluminación según diseño que cubra el área • Punto de agua y desagüe de 3” para poceta

Acabados

• • • • •

.15.15.15

Planta Cuarto de aseo Planta Planta 1.20 de .15 Planta Cuarto aseo Cuarto de aseo Cuarto de aseo

.15

1.20 1.20 1.20

Depósito de fluidos

.15 .15 .15

.15.15.15

1.50 .15 1.50 1.50

1.50 .15.15.15

.15

.15 .15 .15

Planta Depósito de fluidos Planta Planta Planta Depósito de fluidos Depósito de fluidos Depósito de fluidos 4.00

.15

Se recomienda pintura epóxica Cielorraso liso Pisos lavables y media caña piso-muro Puerta principal de fórmica o material lavable de 70 cm Poceta en enchape

Programa arquitectónico

Espacio suficiente para el depósito de residuos sólidos por medio de un sanitario válvula antivandálica.

Instalaciones

• Iluminación según diseño que cubra el área • Punto de agua y desagüe de 4” para sanitario

Acabados

• • • • •

Programa arquitectónico

Espacio suficiente de vestier. No existe área mínima, según decreto 4445. Este esquema es una sugerencia para el diseño del espacio 1. Vestier 2. Área de sanitario 3. Área d lavamanos 4. Área de ducha 5. Banca y lockers

Instalaciones

• Iluminaciones según diseño • Tomas para carga de equipos personales

Se recomienda pintura epóxica Cielorraso liso Pisos lavables y media caña piso-muro Puerta principal de formica o material lavable de 70 cm Cubierta de acero inoxidable para cubrir sanitario

.15

4 4 4

1 11 1

2 2 2

.15.15.15

.15

.15

33 3

Planta Filtro médico (una batería por sexo)

Sentido de ingreso Sentido de ingreso Sentido de ingreso

Filtro médico

.151.30 .15.15

3

2

55 5 Sentido de ingreso

Acabados

Planta Planta Filtro médico (una batería porPlanta sexo) 4.00 (una batería por sexo) .15 Filtro médico Filtro médico (una batería por sexo)

.15 .15 .15

4.00 4.00 4.00

Programa arquitectónico

Espacio suficiente según el número de profesionales que trabajen en el área. No existe área mínima, según decreto 4445. Se sugieren dos áreas. 1. Área de escritorio con sistema de datos 2. Área de descanso con sillas cómodas y televisión

4.00 4.00 4.00 4.00

2 2 2

Instalaciones

• Iluminación según diseño, que cubra el área • Tomas eléctricas y datos para equipos de sistemas • Toma de televisión

1 .15

Se recomienda pintura epóxica Cielorraso liso Pisos lavables y media caña piso-muro Puerta principal de formica o material lavable Las puertas sólo deben abrir en un sentido para evitar contaminación del área aséptica

Cuarto de descanso médico

2

.15.15.15

• • • • •

.15 .15 .15

.15.15.15

.15

.15 .15 .15

.15.15 1.15 .15

5

1.80 1.80 1.80

1.40

.15 .15 .15

1.40 1.40 .15 1.40

2.05 2.05 2.05

1.30 1.30 1.30

4

4.00 4.00 4.00 4.00 .15

4.00 .15 4.00 .15 4.00 .15 .15 1.80área ascéptica .15 Sentido de salida Sentido de salida área ascéptica Sentido de salida área ascéptica

2.05

.15.15.15 1.151.15 1.15 .15

.15 .15 .15

.15.15.15

.15

Sentido de salida área ascéptica

11 1

Acabados

Planta Cuarto de descanso médico

• • • •

Se recomienda pintura epóxica Cielorraso liso Pisos lavables y media caña piso-muro Puerta principal de formica o material lavable, de 1,40 de ancho para rápido acceso y salida de personas.

Planta Planta Planta Cuarto de descanso médico Cuarto de descanso médico Cuarto de descanso médico

Son espacios necesarios para el funcionamiento del área y son mencionados dentro del programa médico-arquitectónico del área de cirugía por la Resolución 4445, Capítulo X, Artículo 34. No indican áreas mínimas.

Sala de cirugía

Aseo, fluidos, filtro médico y descanso médico

CS-8

Construcciones de Salud 1

59


VULNER ABILIDAD

Reforzamiento estructural Adaptaciones para reducir la vulnerabilidad sísmica de un hospital. Fernando Argüelles N. Harold Taylor

L

as estructuras que sostienen una edificación deben ser capaces de soportar las cargas que impongan su naturaleza y su uso. Entre esas fuerzas, las más comunes e intuitivas son las gravitacionales, que corresponden al peso específico del edificio, es decir, su estructura, acabados, muros divisorios, ventanas, instalaciones hidráulicas, eléctricas y especiales, además de lo que albergue en su interior, como muebles, electrodomésticos, libros, personas, etc. Otras cargas externas, que en muchos casos son determinantes en situaciones de mal comportamiento y hasta de colapso de la edificación, son las ocasionadas por el viento, los sismos, los cambios de temperatura, el tránsito vehicular, la maquinaria, entre otras.

60

Construcciones de Salud 1

La costa Pacífica colombiana se encuentra dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, lo que hace que todo el territorio sea vulnerable a sismos. El país cuenta con un mapa de zonificación sísmica (alta, media y baja), alguna de cuyas ciudades ya cuentan con un sistema de microzonificación que les particulariza en esta clasificación. Un sismo siempre es proporcional al peso, es decir, cuanto mayor sea el peso de la edificación, mayores cargas inducirá el sismo. Normalmente, las cargas sísmicas se asimilan como cargas horizontales, pero también tienen componentes verticales que pueden ser determinantes al momento de un mal comportamiento de las estructuras. Lo anterior se sabe desde tiempos remotos, como lo confirma el siguiente texto: “El carácter excepcional de los movimientos, por ser verticales, fue observado aun por la tribu de los indios salva-


VULNER ABILIDAD

E N

S O

Usaquén Chapinero

Santafé Barrios unidos Suba

Candelaria San Cristóbal

Los Mártires

Teusquillo

Antonio Nariño

Engativa Puente Aranda Fontibón

Usme

Rafael Uribe Uribe

Tunjuelito

Kennedy

Ciudad Bolívar

Microzonificación Zona 1 : Cerros Zona 2 : Piedemonte

Bosa

Zona 3 : Lacustre A Zona 4 : Lacustre B Zona 5 : Terrazas y Conos Zona 5 A : Terrazas y Conos Potencialmente Licuables

Mapa de microzonificación sísmica - Bogotá D.C. sire.gov.co

jes (chocoes) que habitan en Rioverde. Cuando alguien les decía que aquellos eran simples temblores, contestaban: ‘No: temblor es para los lados. Esto es Antomia querer salirse’. Llaman ellos Antomia al espíritu maligno, y según la creencia, éste trataba de salir de la profundidad de los abismos. Cada vez que temblaba, los indios aprestaban sus flechas y lanzas para matarle, en caso de que apareciera”1. En Colombia, las especificaciones técnicas para el diseño de edificaciones están dadas por las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismorresistente NSR-98, en proceso de actualización a la versión NSR-09. Estos criterios deben ser conocidos y cumplidos por todos los profesionales involucrados en la construcción –arquitectos, diseñadores de instalaciones, ingenieros civiles, constructores, revisores técnicos, interventores, entre otros– y no sólo por los diseñadores de estructuras, como comúnmente se piensa. Es evidente que la NSR-98 es muy joven (sólo lleva 11 años), en comparación con la edad de la gran mayoría de las edificaciones que existen en el país, que pueden tener un tiempo de construcción aproximado de 70 años, debido a la tendencia que hay en el país por no demoler por completo y construir de nuevo. Así, gran parte de los metros cuadrados hoy habitados fueron edificados

con otros criterios técnicos, por lo que no cumplen las especificaciones que la norma vigente define acerca de evaluación de vulnerabilidad sísmica, consideración de obras de reforzamiento, etc. Dentro de estas edificaciones está, por supuesto, toda la infraestructura hospitalaria nacional generada antes y en los comienzos de la ley 100, que no cumple estrictamente con los parámetros de la NSR-98, si no ha sido intervenida posteriormente, lo que genera una obligatoria investigación por parte del diseño estructural nacional para cubrir esta necesidad de actualizar las edificaciones y cumplir con el funcionamiento constante y eficiente que deben dar los espacios prestadores del servicio de salud. Hasta cuando ocurrió en 1985 el sismo de Ciudad de México se consideraba que el colapso de las instituciones de salud era inevitable, pero después de la Conferencia Internacional sobre Mitigación de Desastres en 1996, se acepta que son factibles los hospitales seguros. Por otra parte, una edificación puede quedar en pie después de un sismo, pero puede estar inhabilitada para prestar los servicios médicos debido a los daños no estructurales, cuya reposición puede ser más costosa debido a los acabados arquitectónicos, sistemas eléctricos, equipos médicos y dotación en general.

1. Terremotos del Nido de Frontino, 1903-1904. Relato de Don Juan Enrique White, citado por Don Tulio Ospina, La Patria, Medellín, enero 14 de 1904. Catálogo Histórico Sísmico para Medellín de la Alcaldía de Medellín y el PNUD.

Construcciones de Salud 1

61


VULNER ABILIDAD

producir un desastre, sino para alcanzar un desarrollo sostenible. En otras palabras, se trata de una inversión de gran rentabilidad en términos sociales, económicos y políticos. Durante las últimas décadas, y en casi toda Colombia, la gran mayoría de los edificios proyectados formalmente por profesionales se han comportado bien ante cargas de servicio y cargas sísmicas, pero se debe tener presente en qué grado de vulnerabilidad estructural se encuentran ante el sismo de diseño que aún no se ha presentado. Nos referimos al movimiento más destructivo que puede ocurrir en una determinada zona, con una recurrencia de cada 500 años.

Hospital General demolido por terremoto en Ciudad de México, 1985.

Las construcciones de salud, por su naturaleza indispensable, no deben ser sensibles a los fenómenos naturales como los sismos. Por esto, es de vital importancia estudiar su vulnerabilidad, así como implementar las medidas necesarias que aseguren su correcto funcionamiento durante e inmediatamente después de una catástrofe. En este tipo de situaciones, además de los daños causados en las instalaciones de salud, han existido casos en los que tanto clínicas como hospitales han salido de funcionamiento por colapso o por daños en sus elementos estructurales y no estructurales, razón por la cual su reforzamiento debe ser manejado de manera integral. La ejecución de un reforzamiento estructural debe incluir la corrección de las deficiencias de cada uno de esos elementos y lograr una estructura cuya respuesta sísmica sea segura. Además, siempre que sea posible, el reforzamiento se debe realizar sin desalojar el establecimiento de salud, para lo cual se debe elegir un sistema de reforzamiento que entorpezca lo menos posible el funcionamiento del hospital, tanto durante el proceso como en su resultado final. Durante el sismo de Armenia en 1999, sesenta y un establecimientos de salud localizados en el área afectada sufrieron daños y quedaron fuera de servicio en un momento en que muchas vidas dependían de su actividad. En la ley 400 (título X, artículo 54), se señala que a las edificaciones indispensables y de atención a la comunidad localizadas en zonas de amenaza sísmica alta e intermedia se les debe evaluar su vulnerabilidad sísmica. Establece, además, que estas edificaciones deben ser intervenidas o reforzadas para llevarlas a un nivel de seguridad contra la amenaza sísmica equivalente al de una edificación nueva. La reducción de la vulnerabilidad de un hospital es una inversión clave, no solamente para reducir o eliminar los costos que puede

62

Construcciones de Salud 1

Algo frecuente y menos conocido son los casos de edificios con problemas de desplomes, grandes asentamientos diferenciales y hasta daños importantes ante cargas de ocupación, cargas de viento y cargas sísmicas. ¿Es mejor demoler y cumplir las normas del Plan de Ordenamiento Territorial, o reforzar y aprovechar los derechos ya adquiridos de las edificaciones? Las alternativas técnicas y administrativas que definen la construcción de un proyecto nuevo, el reforzamiento de uno existente o si se hace una combinación entre ambos, están definidas por la viabilidad económica real, así como de las habilidades de los proyectistas y los requerimientos y necesidades de lo planeado. La intervención del Instituto Nacional de Cancerología es un ejemplo de la adaptación de una estructura de salud a las condiciones mínimas espaciales y constructivas:

Instituto Nacional de Cancerología Los estudios de vulnerabilidad sísmica efectuados al Instituto Nacional de Cancerología (INC) mostraron que este espacio hospitalario no cumplía con las especificaciones de la norma NSR-98, para el caso de las edificaciones indispensables (edificios que albergan los servicios de atención primaria). El resultado de los mismos consideró la implementación de un reforzamiento sísmico mediante métodos convencionales, recomendando soluciones con concreto armado como la incorporación de muros de corte, aumento de secciones en columnas, refuerzo en antepechos mediante el confinamiento con columnatas y viguetas, y aumento de secciones en la cimentación. Dentro de las edificaciones hospitalarias, la ejecución de estos métodos tradicionales de reforzamiento trae complicaciones, debido a las demoliciones, a la preparación de la superficie mediante técnicas manuales y mecánicas destructivas, a las perforaciones por rotopercusión para la ubicación de anclajes estructurales, instalación de formaletas, vaciado y curado del concreto, con el inconveniente de que encarecen el costo de implementación y extienden enormemente el


VULNER ABILIDAD

periodo de ejecución de las obras de reforzamiento, además de causar múltiples molestias por invasión, ruido y exagerado polvo. Debido a las dificultades mencionadas, el INC detuvo el proyecto de intervención durante varios meses, buscando encontrar una alternativa diferente. En este tiempo el equipo de trabajo contempló lo siguiente: • Que el sistema de refuerzo debía impactar lo menos posible la funcionalidad del INC. • Causar el menor traumatismo a los trabajadores y usuarios. • Que la alternativa de reforzamiento a implementar cumpla con todos los requerimientos exigidos en los estudios realizados y en la NSR-98. • Que la intervención se realizara en corto tiempo y con un costo de construcción lo más bajo posible. Con estos requerimientos, el proyecto descartó el sistema de reforzamiento tradicional contemplado inicialmente por el de polímeros reforzados con fibras (FRP), una alternativa que podría dar los resultados técnicos buscados. Para analizar esta alternativa, el grupo de ingeniería hospitalaria del INC conformó un equipo de trabajo, con la colaboración de empresas especializadas en la producción, comercialización y soporte técnico para este tipo de sistemas compuestos. La etapa de estudios preliminares contempló la búsqueda y revisión de información, así como la ejecución de pruebas de resistencia mecánica y comprobación de la adherencia de las fibras a los bloques de concreto. Con los excelentes resultados obtenidos de los estudios, más la información ya acumulada del planteamiento inicial de reforzamiento tradicional, se inició la etapa de diseño. El primer paso fue reemplazar los muros de corte (pantallas de rigidización) por muros compuestos de bloques de concreto y confinados externamente con fibras de carbono, para lo cual se tomaron las tensiones que asumirían las barras de acero con el sistema compuesto FRP. Los esfuerzos de compresión que debería tomar el concreto del muro de corte fueron atendidos con bloques prefabricados de concreto de densidad normal (2.200 kg/m3), dispuestos en forma de muro de mampostería y adheridos con mortero de cemento. Para las columnas, el estudio determinó que únicamente era preciso utilizar algunas bandas de FRP alrededor de las mismas, para mejorar su comportamiento a cargas axiales y garantizar su confinamiento de acuerdo con la NSR-98. En el caso de los antepechos, se emplearían las fibras para confinar y anclar con arcilla a la estructura estos elementos de mampostería.

Confinamiento de muros y columnas con fibras de carbono.

La implementación de este sistema de reforzamiento dio como resultado una obra más limpia, desarrollada con poco ruido, menor vibración y con menor aislamiento de áreas, en comparación con el sistema convencional de reforzamiento. Adicionalmente, las superficies para reforzar se determinaron según la necesidad de la institución y no a secuencias estrictas. Autores Fernando Argüelles N. Director del proyecto de reforzamiento estructural y reordenamiento arquitectónico del Instituto Nacional de Cancerología. Harold Taylor. Ingeniero civil de la Universidad Nacional.

Construcciones de Salud 1

63


Clínica de Ibagué

64

Construcciones de Salud 1


Clínica de tercer nivel, que además de atender un programa médico arquitectónico muy completo, hace una gran contribución al espacio público de la ciudad. Tiene una capacidad de 108 habitaciones individuales, sala de urgencias, unidad de cuidados intensivos, cirugía y obstetricia.

Construcciones de Salud 1

65


ESPECIAL

P

ara complementar la capacidad hospitalaria de la ciudad de Ibagué se planteó una clínica de tercer nivel en una nueva zona de desarrollo de la ciudad, que contribuya a realzar el sentido del espacio público y la relación interior-exterior, proporcionándoles al servicio médico, al personal clínico y a los usuarios un valor agregado. La estructura del edificio se definió en forma de ‘L’, con cuatro pisos de altura, compuesta por dos alas perpendiculares articuladas por un punto fijo, las cuales conforman una plazoleta descubierta como un espacio dispuesto para el descanso y

66

Construcciones de Salud 1

la contemplación en medio de la densidad de la ciudad. El diseño permitió desarrollar un programa médico arquitectónico muy completo, desde las básicas salas de urgencia hasta la complejidad de las unidades de cuidados intensivos, cirugía y obstetricia, incluida una cuidadosa hotelería de hospitalización. La vinculación de áreas exteriores de permanencia al funcionamiento general de la clínica dio un respiro al dinámico movimiento de usuarios y visitantes en el edificio, así como un ambiente beneficioso para la tranquilidad y el estado de ánimo.


ESPECIAL

Construcciones de Salud 1

67


eSPECIAL

1

3

2

5

4

6

7

8

9

10

ón de basuras Ruta de evacuaci ón cadáveres Ruta de evacuaci 13

11

12

D

TAC

A

Terapia respiratoria

Sala de espera

Muestras

Recepción laboratorio

Laboratorio

ía Gastroenterolog R.X.

Oficina TAC

Servicio al cliente

E

B

Cafetería Farmacia F

Ecografía

C

2

1

7

4

3

5

Hall recepción

6

Sala de espera Sala de espera

8

G

Valoración

ión bulizac Microne

Tanque de oxígeno

G

H 9 10

Valoración

H

I

Valoración

6A

Control enfermería

K

J

K

mujeres Observación

hombres Observación

L

pediátrica Observación

J

Carrera 6a.

I

L

M 3A

4A

6A

4A'

M

14

13

12 11

Planta primer piso

1

Calle 60

2

3

5

4

6

7

8

9

13

12

10

11 D

.15

A

E

Habitaciones B

Hall de servicio

Sala de espera

5

F

C

1

2

3

4

5

6

Sala de espera

7

G

G BASURAS 2

H 8

9

10

H

I

I

J

5

Habitaciones

J

K

K

N L

L

M

M

Planta tercer y cuarto piso

68

Construcciones de Salud 1

12 11

13

14


eSPECIAL

Cubierta

Cuarto piso

Habitaciones Habitaciones

Tercer piso

U.C.I. adultos

Segundo piso

Terapia física Sala de espera

Oficinas

Primer piso A

Despensa Cocina B

C

L1

M1

L1

M1

Parqueadero

Corte transversal

A

G1

B

H1

I1

J1

K1

C

G1

4A

3A

H1

I1

J1

K1

11

4A'

12

13

Habitaciones

Cubierta

Cuarto piso

Consultorios Tercer piso

A

B

C

Terapia física

Óptica

Lavandería

4A

3A

M1

L1

G1

H1

I1

J1

K1

Recuperación partos

Material estéril

Observación Hombres

Control

11

4A'

Material estéril Segundo piso

Observación Primer piso Mujeres

12

13

12

13

Acceso sótano

Corte longitudinal

M

L

4A

3A

K

J

D

I

H

G

E

D

11

4A'

M

L

K

J

D

M

L

K

J

D

I

H

G

E

D

H

G

E

D

Cubierta

Cuarto piso

Tercer piso

Segundo piso

Primer piso

Fachada sur

I

Construcciones de Salud 1

69


eSPECIAL

Programa arquitectónico El proyecto desarrolló una clínica general, con capacidad de 108 habitaciones dispuestas de manera individual para la prestación del servicio en la ciudad de Ibagué. Los servicios fueron organizados por pisos según su nivel de privacidad: El primer piso se implementó como área de atención inmediata para Urgencias con acceso directo del exterior. El usuario puede hacer su ingreso por transporte remisorio, por ambulancia o peatonalmente. El servicio de urgencias se inicia a partir de un orden: consulta valorativa de urgencias y remisión a la sala de espera. Si se requiere, y con fácil acceso, se encuentra la sala de reanimación. Dentro de esta área se encuentran los consultorios complementarios para la atención, procedimientos, curaciones y sala de yesos, y, finalmente, sala de observación, supervisada de manera estratégica por una central de enfermería que cubre en forma separada las áreas de adultos y pediatría. El servicio de urgencias dispone un área de imágenes diagnósticas con equipos de alta tecnología que apoyan el servicio. Al ser esta zona un espacio independiente, también se presta, sin incomodar, servicio ambulatorio. Justo en la articulación de las dos alas se encuentra el servicio de cafetería y cocina, que se rige por las dietas médicas para pacientes, con un valor agregado de prestar servicio al público general. Sobre este costado se desarrolló un laboratorio de mediana complejidad y un servicio de terapia respiratoria como otro apoyo para el área de urgencias. Al final de esta parte del edificio se encuentra una farmacia de servicio intrahospitalario y de usuarios. En el segundo piso se distribuyeron tres áreas fundamentales: • Las Unidades de Cuidados Intensivos, con servicio para adultos, pediátrico y neonatal, que se desarrollan de manera centralizada por medio de cubículos transparentes que permiten la correcta supervisión de los pacientes • En la otra ala está el servicio de cirugía, que cuenta con tres salas dispuestas sobre el corredor aséptico y con suficientes servicios complementarios. • Finalmente, el servicio de obstetricia, donde se encuentra una sala de partos y una de cesáreas, determinadas por la división de las áreas sépticas y asépticas. Es fundamental la relación horizontal entre los componentes del piso para una adecuada respuesta complementaria en cada uno de los procesos.

70

Construcciones de Salud 1


eSPECIAL

Construcciones de Salud 1

71


eSPECIAL

En los pisos tercero y cuarto se desarrollaron cuatro alas de servicio hospitalario en las que se cuenta con 108 habitaciones y sus espacios complementarios. Las habitaciones que prestan su servicio de manera individual cuentan con un baño que permite su utilización en silla de ruedas y con las mismas comodidades que ofrece un buen hotel. Están dotadas con aire acondicionado y un sistema de ventanería que aísla el ruido y controla la temperatura. Todas las habitaciones son supervisadas por una central de enfermería por cada ala y con modernos equipos de llamado tanto en la habitación como en el baño. Las salas de espera de visitantes se ubican sobre el vacío principal dando respiro y comunicación directa con el espacio exterior. La clínica cuenta con un sótano para parqueaderos ubicado debajo de la plazoleta exterior, donde se desarrollan también los servicios generales y las áreas técnicas de equipos.

Circulaciones y accesos La comunicación vertical se realiza a partir de un punto fijo organizado por un vacío en el hall principal, que visualmente interrelaciona los pisos entre sí y con el exterior inmediato. Cuenta con dos ascensores camilleros y dos escaleras, una de ellas presurizada como mecanismo de seguridad contra incendio. Dos accesos vehiculares, uno para el sótano y otro para el área de urgencias, permiten la entrada de ambulancias y su fácil estacionamiento.

Espacio exterior para la tranquilidad La plazoleta de acceso, levantada sobre el sótano, cuenta con un área aproximada de 3.000 m2, en la que se encuentran un espejo de agua y dos fuentes, una zona de permanencia y descanso, amplias zonas verdes y terrazas para la circulación peatonal. Están terminadas en adoquín de gres y concreto ocre, y su iluminación artificial está conformada por lámparas halógenas.

72

Construcciones de Salud 1


eSPECIAL

Las fachadas del proyecto obedecen a la proyección de sus espacios interiores y como respuesta a la alta temperatura del ambiente. La ventanas son vanos uniformes de 1,20 m por 1,00 m de ancho, cubiertos con ventanería de PVC y persiana del mismo material operada manualmente desde el interior para controlar la entrada de luz en la habitación y la temperatura. El PVC permite el aislamiento acústico mejorando las condiciones de confort de los pacientes y asegurando su pronta recuperación. Dentro del edificio se construyó una fachada flotante que da hacia el área del hall central y el punto fijo.

Tecnología para un mejor servicio La tecnología siempre está presente, tanto para el confort y bioseguridad de los usuarios, como para el cumplimiento de la normatividad actual. • Ventanería especializada para el aislamiento termo-acústico y persianas externas de control solar para cada uno de los espacios, con perfilería de PVC y vidrios laminados.

Construcciones de Salud 1

73


ESPECIAL

• Calentamiento de agua por sistema de energía solar, con lo que se genera un ahorro importante en el consumo de energía eléctrica. Para aprovechar las cubiertas del edificio, se extiende una serie de celdas captadoras de energía que inician el proceso de calentamiento, para cuyo respaldo tienen una bomba de calor para las horas que no cuentan con luz del día. • Complejos sistemas de comunicación, con llamado de enfermería y enlace de sistemas y de voz entre todas las áreas. • Sistema de aire acondicionado central, que además de confort permite el cumplimiento de todas las normas de bioseguridad vigentes; aire con control de temperatura individual para todos los espacios; equipos con filtración del 99% en áreas asépticas; control de presiones positivas en áreas como centrales de mezclas de medicamentos y presiones negativas en áreas de pacientes aislados para evitar contaminaciones. • Una completa red de gases medicinales que entrega oxígeno, aire medicinal, vacío y óxido nitroso a los espacios que lo requieren. La red cuenta con un tanque criogénico de oxígeno, bomba de vacío, compresor de aire y un manifold como respaldo para el servicio. Autor Juan Pablo Angulo. Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana.

74

Construcciones de Salud 1

Ficha técnica Ubicación Ibagué Año del proyecto 2006 Tiempo de ejecución (meses) 18 Área construida (m²) 10.800 Diseño arquitectónico Juan Pablo Angulo Sánchez Diseño y cálculo estructural Harold Orlando Taylor Estudio de suelos

Espinoza y Restrepo. Ing. Carlos Restrepo

Diseño de instalaciones Diconelec Ltda. eléctricas Diseño de instalaciones Paper Ingeniería Ltda. hidrosanitarias Diseño redes de gases Aga Fano S.A. medicinales Diseño sistema de aire Serviparamo S.A. acondicionado Diseño sistema de Energía Solar Ltda. calentamiento de agua Diseño de cableado estructurado y S.C.R comunicaciones


REFERENCIA

Galería bibliográfica HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD

Autor: Carles Broto ISBN: 9788496969599 Editorial: Links Año de publicación: 2009 Diversos y prestigiosos arquitectos exponen en este libro sus más recientes creaciones de hospitales y centros de salud. Las obras mostradas muestran nuevas interpretaciones, originales enfoques y audaces diseños. Este libro es una recopilación de 26 proyectos con excelentes fotografías, planos arquitectónicos, comentarios y anécdotas de los arquitectos que los diseñaron. También contiene abundante información sobre los materiales y los procesos de construcción que complementan las ideas del diseño de los autores.

ARQUITECTURA HOSPITALARIA GALLEGA DE PABELLONES

Autor: Mercedes Insúa Cabanas ISBN: 84-9749-026-6 Editorial: Universidade da Coruña Año de publicación: 2002 Un estudio sobre la evolución de la arquitectura hospitalaria occidental. Se analizan los hospitales gallegos de pabellones, entre otros el antiguo Hospital de Marina de Ferrol. Es la historia de los pabellones gallegos destinados para hospitales. Describe lugares de reposo, atención al público y oficinas especializadas.

ÁREAS LIMPIAS EN ARQUITECTURA HOSPITALARIA

40 AÑOS DE ARQUITECTURA HOSPITALARIA

APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA HOSPITALARIA

La Arquitectura del Hospital. Ac Rry 1968-2008

Autor: Virgiliis Italo ISBN: 987-02-0317-5 Editorial: Dunken Año de publicación: 2003 Toma el tema de la contaminación intrahospitalaria y destaca como principales factores contaminantes a las personas y al aire ambiental. Trata la relación entre las condiciones de asepsia necesarias en las áreas críticas del hospital con el manejo y filtrado del aire ambiental. Compara diferentes normas que establecen parámetros de clasificación de los distintos niveles de asepsia. Aporta información sobre esterilización.

Autor: María Dolores Fernández Mérida ISSN: 0214-2821 Revista: Cuadernos de arte e iconografía Editorial: Fundación Universitaria Española Año de publicación: 2007 Contenido I. Evolución del concepto asistencial. II. Arquitectura hospitalaria en la Edad Media. III. Arquitectura hospitalaria en la Edad Moderna. IV. Arquitectura hospitalaria en la Ilustración. V. Arquitectura hospitalaria en el siglo XIX. VI. Los hospitales y la tratadística arquitectónica. VII. Los hospitales y las Reales Academias.

Autor: Leopoldo Gil Nebot ISBN: 84-89713-15-4 Editorial: Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Navarra Año de publicación: 1998 Recorrido histórico a partir de las vivencias del autor entre 1949 y 1997, donde muestra la evolución de la arquitectura hospitalaria en Barcelona, España. Desde un punto de vista narrativo se describe cómo cada intervención arquitectónica debe atender situaciones administrativas, de logística y urbanas muy puntuales.

Autores: Alfonso Casares Ávila y Reinaldo Ruiz Yébenes ISBN: 9788479788551 Editorial: Díaz de Santos, S.A. Año de publicación: 2008 La dedicación por casi cuarenta años de los autores a los hospitales dio como resultado una larga serie de edificios, que forman un conjunto reconocible dentro del gran número de hospitales españoles, como una larga cadena de proyectos en donde cada uno se ha construido sobre la crítica del anterior.

Construcciones de Salud 1

75


Noticias Diplomado “Equipos verificadores del cumplimiento de condiciones para la habilitación de prestadores de servicios de salud” 5 de febrero al 7 de mayo de 2010 Organiza: Universidad El Bosque, Bogotá PBX: 648 90 00 Ext. 114 –310 educacion.continuada@unbosque.edu.co Las instituciones que brindan servicios de salud deben realizar procesos de autoevaluación. Todos los verificadores pertenecientes a las Direcciones Departamentales o Distritales de Salud deben recibir previamente la capacitación y el entrenamiento técnico necesarios, por parte del Ministerio de la Protección Social o de las mismas entidades departamentales y distritales de salud, en convenio con alguna entidad educativa reconocida por el Estado, para así actuar conforme a las normas vigentes y en beneficio de la calidad en la prestación de servicios de salud.

Curso “Profundización para verificadores o autoevaluadores de habilitación en laboratorio clínico y servicio de transfusión” Versión 1 7 de mayo al 26 de junio de 2010 Organiza: Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá PBX: 320 83 20 Ext. 4049 dpatino@javeriana.edu.co johanna.pachon@javeriana.edu.co Todos los prestadores de servicios de salud, que están obligados a seguir las condiciones establecidas en el Sistema Único de Habilitación, deben cumplir los requisitos mínimos de prestación y realizar autoevaluaciones encaminadas a controlar y minimizar el riesgo en la prestación de sus servicios. La idea de estas autoevaluaciones no es sólo cumplir con lo estipulado en la norma, sino promover una estrategia que lleve a la institución a prestar un servicio confiable ajustado a la complejidad de los laboratorios clínicos y las unidades de transfusión.

Ganador concurso Clínica de la Mujer La Secretaría de Salud de Medellín, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y la Sociedad Colombiana de Arquitectos dieron a conocer el pasado mes de agosto el ganador del concurso nacional de arquitectura Clínica de la Mujer. Este edificio se convertirá en exponente de la calidad urbanística y arquitectónica de Medellín, con aspectos visibles como la transformación de la ciudad que contempla la recuperación de zonas marginales y empobrecidas por medio de Proyectos Urbanos Integrales (PUI), el mejoramiento de la infraestructura en salud, así como el reordenamiento de avenidas y calles, entre otros. Los ganadores del concurso fueron: • • • •

76

Mención especial a Opus Oficina de Proyectos Urbanos S.A. Tercer puesto otorgado a Condiseño S.A. Premio: $17.911.487. Segundo puesto otorgado a Javier Vera. Premio: $35.822.974. Primer puesto otorgado a Faryd Maya, Johan Quintero y Luis Tobón. Premio: $159.923.992.

Construcciones de Salud 1

Meditech 2010 Bogotá, 20 al 24 de abril Organiza: Corferias PBX: 381 00 00 Ext. 2201 – 1512 msuarez@corferias.com bcasas@corferias.com Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas PBX: 312 44 11 institucional@achc.org.co Esta II Feria Internacional de la Salud en Colombia reunirá la muestra nacional e internacional más representativa a nivel de equipos, insumos, servicios y avances tecnológicos para impulsar el desarrollo de la industria médica en la región andina, Centroamérica y el Caribe. Como actividad complementaria se celebrará el IX Congreso Colombiano de Hospitales y Clínicas.

Diplomado “Arquitectura hospitalaria moderna” Organiza: Universidad del Atlántico, Barranquilla PBX: (5) 359 94 58 vilmabolano@mail.uniatlantico.edu.co educontinua@mail.uniatlantico.edu.co Este diplomado tiene como objetivo exponer las metodologías modernas de las edificaciones destinadas a la atención en salud de diversos niveles de complejidad y cobertura. Está dirigido a profesionales y estudiantes de arquitectura y afines, funcionarios de diverso nivel vinculados a la temática distrital, municipal y regional, profesionales de la medicina con intereses o formación en administración y dirección de unidades de salud.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.