Revista Construcción Metálica Ed. 1

Page 1


ANáLISIS Iluminación+Redes No. 1

I L U M I N A C I Ó N • C A B L E A D O E S T R U C T U R A D O • A U T O M AT I Z A C I Ó N • A C C E S O R I O S

Iluminación+Redes MATERIALES & SISTEMAS No. 1

MARZO - AGOSTO / 2008

$20.000

ISSN en trámite

Proyectando arquitectura con la

luz natural FUNDADORES - ASESORES Tito Livio Caldas, Alberto Silva, Miguel Enrique Caldas. PRESIDENTE Jaime Castañeda GERENTE UNIDAD DE DIRECTORIOS Y CONSTRUDATA Luis Bernardo Ocampo DIRECCIÓN EDITORIAL Juan Guillermo Consuegra INVESTIGACIÓN Sergio Villamil DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Depto. de Diseño Publicaciones Especializadas Legis PORTADA Foto por Jorge Pulido. Centro comercial El Retiro, Bogotá. TRÁFICO DE MATERIALES Jean Forero COLABORACIÓN Andrés Castillo, Carlos Másmela IMPRESIÓN Legis S.A. CONSTRUDATA GERENTE Juan Guillermo Consuegra jconsuegra@legis.com.co EDITORA GENERAL Melissa Fernández melissa.fernandez@legis.com.co COORDINADOR DE VENTAS René León rene.leon@contru.legis.com.co

Diseñar para la

interactividad

ISSN en trámite Edición No. 1, marzo de 008

Presentación

3

Entrevista

6

DIseñar para la InteractIvIDaD entrevista a Hernando Barragán

Análisis Reportaje

Tecnología

Referencia Entrevista

4

proYectanDo arqUItectUra con la lUz natUral entrevista a Daniel Bermúdez

Eficiencia energética

GERENTE COMERCIAL David Barros david.barros@legis.com.co

cámara De comercIo De Bogotá, seDe salItre

VENTAS PUBLICIDAD: Mario Chala, Luis Carlos Duque, Sandra Romero

proYectos De IlUmInacIón

Iluminación+Redes

36

galería BIBlIográfIca

Sistematización y control Galería gráfica Referencia

58 74 84 9

gUías para coorDInacIón De proYectos tÉcnIcos estrategias para un proceso coordinado de diseño

Análisis

3

los leD luz inteligente

las BUenas práctIcas en la IlUmInacIón (parte 1)

La información técnica de productos fue suministrada directamente por cada fabricante y LEGIS S.A. no asume ninguna responsabilidad, implícita o explícita, sobre la utilización que de ella se haga, así como tampoco por el contenido, la forma o el fondo de los avisos publicitarios, incluido el uso de fotografías, marcas y/o patentes. Las opiniones expresadas por los autores de cada artículo individual no reflejan necesariamente las de Legis S.A. Legis S.A. se reserva los derechos de autor sobre el material de la presente edición, que no puede reproducirse por medio alguno sin previa autorización escrita.

8

concepto solInoff Un espacio de luz

COORDINADORA DE MERCADEO Alexandra Sánchez alexandra.sanchez@legis.com.co

LEGIS S.A. Oficina principal Av Calle 6 No. 8 -70 Tel. 4 55 55 Ext. 14 8

18

IntegracIón De los sIstemas Y los espacIos

104

la planIfIcacIón en la IlUmInacIón el camino hacia la eficiencia y la estética

Fichas técnicas

11

Anunciantes

130


PRESENTACIÓN

C

omo resultado del interés por generar una nueva publicación que atendiera el interés en la iluminación y redes de edificios, decidimos iniciar este proyecto consultando a diferentes profesionales e industriales

para consolidar una línea temática y enfoque que respondiera las necesidades de proyectistas, constructores, comerciantes, industriales y estudiantes en tales materias. Es claro para la dirección editorial que hoy existe una extensa oferta de servicios y componentes para la iluminación y redes de servicios (energía, voz y datos, automatización y seguridad), que requiere una presentación actualizada y organizada de información sobre conceptos, procesos de diseño y realización de obras, normativas, casos de utilización, coordinación creciente de arquitectura y sistemas técnicos, con preocupaciones por un más alto desempeño. En consecuencia, es necesario presentar el estado del arte local e internacional, ofreciendo conjuntos de información técnica útil y referentes de aplicación, así

Es claro para la dirección editorial que hoy existe una extensa oferta de servicios y componentes para la iluminación y redes de servicios, que requiere una presentación actualizada y organizada de información sobre conceptos, procesos de diseño y realización de obras, normativas, casos de utilización, coordinación creciente de arquitectura y sistemas técnicos, con preocupaciones por un más alto desempeño.

como reconocer los avances que en estas materias se registran actualmente. Con el respaldo recibido a las orientaciones planteadas, la revista Iluminación+Redes ofrecerá información de calidad sobre la utilización de conceptos y tecnologías en estos temas, aludiendo a referentes básicos que faciliten su mejor uso. En este primer número se incluyen, los artículos de María Teresa Sierra y Antonio García -con otros autores- sobre iluminación actual e integración de sistemas en edificios, así como las entrevistas a Daniel Bermúdez, sobre uso de la luz natural en sus proyectos, y a Hernando Barragán, sobre nuevas tecnologías en interactividad. Como análisis puntual de uso de criterios de diseño y tecnología en iluminación y redes se presenta el proyecto Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre. Además, se ofrece una serie de guías para coordinación de proyectos eléctricos y elementos de orientación para la utilización de la luz natural, con base en criterios del Green Building Council sobre edificación sostenible. Se incluyen reseñas sobre proyectos de iluminación como el showroom de Solinoff, así como de tecnologías de iluminación de vanguardia como los LEDs. Hay una sección de bibliografía sobre literatura nacional e internacional de iluminación y redes, como importantes sugerencias de consulta. Igualmente, se presentan fichas sintéticas sobre proyectos de iluminación recientemente desarrollados en el país. El contenido se complementa con fichas técnicas de productos de la industria colombiana en iluminación y redes. Iluminación+Redes




ENTREVISTA

Diseñar para la interactividad Entrevista a Hernando Barragán

Facilitando la sensibilidad hacia la tecnología y la interacción entre personas y medios avanzados, en Colombia existen propuestas imaginativas como la de Hernando Barragán, ingeniero de sistemas quien explora el diseño de interacción a través de medios como software, objetos, arquitectura e instalaciones.

Iluminación+Redes


Diseñar para la interactividad

Acercar la tecnología

L

os proyectos especiales del profesor Hernando Barragán, quien viene trabajando internacional y nacionalmente sobre distintos elementos de interactividad en diversos espacios, responden a una intersección de recursos tecnológicos contemporáneos. Hay en ellos un cambio en la mirada sobre qué se debe hacer y proponer. Antes de hablar específicamente de sus proyectos destacados, queremos entender cuál es esa atmósfera ideológica de estas obras, qué hay detrás de ellas, y por qué surgen.

Fotos: Oscar Monsalve y Catalina Quijano Cortesía: Hernando Barragán

Desde hace un tiempo las computadoras, como las conocemos hoy en día, han empezado a desaparecer. En los últimos años se viene desarrollando de forma silenciosa, sin que nos demos cuenta, un fenómeno conocido en el mundo como la computación ubicua (pervassive computing). Tomamos conciencia de él cuando pensamos cuántos computadores hay en cada casa. Tenemos computador de escritorio y portátil; más el celular ya son tres; si tengo automóvil nuevo hay 11 más; con una nevera son dos más, y el horno microondas aporta otros dos. ¿Qué está sucediendo? Los computadores se están introducien-

do de forma reservada a través de los objetos de uso diario. Esto también ha sido diseñado silenciosamente por la ingeniería, y no nos hemos detenido a pensar en las consecuencias de esta situación. Es importante que diseñadores, arquitectos y artistas empecemos a pensar sobre estos temas y fenómenos para tomar cartas en el asunto. Gran parte de la línea paralela que he seguido como académico tiene mucho que ver con esa investigación. Me he preguntado por qué este fenómeno ha estado tan lejos de estas profesiones por tanto tiempo y cómo es posible acercarlos y hablar el mismo lenguaje, cómo podemos explorarlos y diseñarlos efectivamente. La distancia es muy grande entre estos medios y las disciplinas que no tienen un background tecnológico. Las complejidades tecnológicas involucradas en estos aspectos son muy altas y su estudio puede ser frustrante al comienzo. Mi trabajo como diseñador apunta, en primer lugar, a aprender a manipular estos medios y, en segundo lugar, a ofrecer herramientas que permitan ser un sketchbook, como un cuaderno de bocetos para realizar prototipos de aplicaciones o de objetos interactivos. Ahí es donde radica el centro del problema. Iluminación+Redes


ENTREVISTA psicológicas y espaciales que pueden surgir cuando se comparte un mismo lugar. Mi trabajo, en gran medida, consiste en encontrar la manera de interactuar con la tecnología de forma más significativa, de un modo, ¿por qué no?, más poético y diferente. La interacción ha sido disruptiva en muchos puntos, pero no tiene por qué serlo. Varios de esos trabajos están haciendo ese tipo de exploraciones, cada vez son más arriesgados pero se realizan con más confianza, sin temor a equivocarse. Es un proceso y cada trabajo se construye sobre los anteriores.

Personas y materiales Si se simplifican o desmembran estos proyectos, uno puede imaginar que, por un lado, hay un entorno social o cultural vinculado a éstos, y que, por el otro, tienen una naturaleza material propia ¿Cuáles y cómo son esos grupos sociales o interactuantes? ¿Cuáles son los materiales principales de esos artefactos que se han ido gestando?

En muchos casos he tenido que romper barreras psicológicas y espaciales que pueden surgir cuando se comparte un mismo lugar. De esta experiencia suya con la ingeniería y los computadores, enfocada primero hacia el arte y finalmente hacia el diseño y la interactividad, ha surgido un aprendizaje y proyectos principales. A pesar de su juventud ¿podría hablar de familias o clases principales de proyectos en esta materia?

Iluminación+Redes

Sí. Al repasar el trabajo desarrollado, se observa una preocupación aún en evolución. He tenido que observar detenidamente los trabajos pasados para entender cómo se relaciona la gente con estos objetos, y con otras personas mediante ellos. En muchos casos he tenido que romper barreras

En cuanto al grupo social, me interesa una pieza o diseño que pueda usar cualquier persona sin importar su edad o bagaje cultural, una pieza con la que las personas se pueden relacionar fácilmente sin leer un manual de instrucciones, con la cual se produzca una relación casi espontánea. Por supuesto, tienen que ser objetos que se mantengan en el tiempo. Tradicionalmente, las obras interactivas se han hecho para estar en


www.osram.com

Disico S.A. Tel: 566 46 68 High Lights S.A. Tel: 636 36 00 Especialidades Electricas S.A. Tel: 560 60 60 R.G. Distribuciones Ltda. Tel: (6) 330 12 16 Pereira Unifer Ltda. Tel: 311 44 18 Osram de Colombia Iluminaciones S.A. Tel: 636 93 57 - 636 93 54 Isolux S.A. Tel: (574) 444 40 30 - (574) 281 92 01 Itagui-MedellĂ­n

VEA EL MUNDO EN UNA NUEVA LUZ


ENTREVISTA museos, en condiciones muy controladas, donde la persona casi no tiene acceso a ellas, lo cual resulta contradictorio; además que son muy difíciles de mantener. Con las artes tradicionales y las artes plásticas es relativamente fácil hacer una presentación y una conservación. Pero estos nuevos objetos tienen un tiempo de vida supremamente corto o efímero. Algunas de las primeras obras que podríamos denominar net art o instalaciones interactivas ya no funcionan porque se apoyan en tecnologías y mecanismos extintos, con versiones de sistemas operativos de computadores que ya no existen, porque este medio cambia rápidamente. Existe además una preocupación por todo lo que implica estar en un espacio público con todo tipo de usuarios. Eso ha llevado a pensar en cómo un diseño puede soportar esa situación. No le podemos decir a la gente qué hacer y qué no hacer en un espacio público. Esta realidad ha influido en la manera como se terminan los proyectos, en su materialidad, tipo de tecnología utilizada, confiabilidad y calidad de los objetos.

Procesos con prototipos Los proyectos enmarcan los artefactos en un espacio público, donde tienen gran cantidad de espectadores. Son proyectos llamativos que causan sorpresa. De ahí se deriva lo que se podría llamar juegos tecnológicos ¿Cómo son internamente, no en el sentido de una receta pragmática,

10

Iluminación+Redes

sino en términos conceptuales, con respecto a sus grandes fases o elementos estructurales? Primero, por supuesto, se tiene en cuenta la relación con la persona. Se sigue un proceso con muchos prototipos y pruebas en diferentes escalas. La escala es supremamente importante, tiene que ser lo más adecuada posible y se debe tener en cuenta al diseñar la interacción y construir prototipos.

Estamos acostumbrados a mirar nuestros propios prejuicios, a mirar sólo nuestro ombligo, pero en este tipo de piezas es clave ponerse en los zapatos del otro, para encontrar la manera de reproducir diferentes situaciones posibles, significativas e interesantes. Los prototipos permiten reflexionar sobre el proceso y hacerle modificaciones al proyecto. Se hace un prototipo de una sección muy pequeña, se prueba y se evalúa su funcionamiento. Las


Diseñar para la interactividad

El prototipo en muchos casos hace repensar completamente la tecnología, porque se pueden obtener soluciones en situaciones controladas, que funcionan muy bien pero que fácilmente se pueden destruir. piezas no se hacen sobre el papel y se sacan; son fruto de un proceso relativamente largo. Su bosquejo es casi una serie, toda una progenie de artefactos intermedios. Para mí es muy grato ver no sólo la obra “final”, sino también los prototipos que la antecedieron. Nadie los ve, pero gracias a ellos se pudo refinar la obra terminada. Algunos incluso son de cartón o papel para visualizar aspectos como los acabados. El avance también puede ser produc-

to de pruebas de resistencia contra factores de tiempo, como el agua. El prototipo en muchos casos hace repensar completamente la tecnología, porque se pueden obtener soluciones en situaciones controladas, que funcionan muy bien pero que fácilmente se pueden destruir. Hay tecnologías que no van a tener una vida ni siquiera de seis meses o un año en espacio público porque son muy susceptibles al deterioro. En tales casos se debe revaluar el

proyecto, no solamente la pieza terminada sino también los artefactos intermedios. Cada proyecto es único y en ese sentido sus componentes, en principio, son indefinidos, se encuentran en un estado de permanente evolución que pueden servir para otros proyectos futuros… Exactamente. Iluminación+Redes

11


ENTREVISTA Proyecto Mes étoiles Sería muy interesante entender la historia de un proceso a través de un caso concreto. Háblenos del proyecto Mes étoiles, premiado internacionalmente en la Bienal de Diseño de Gwangju, 2007 ¿Cómo surgió la idea, cuáles son las fases de su desarrollo y cómo es su materialización?

En este proyecto la gente puede dejar una huella. Es decir, cada persona trata, como en una versión intermedia, de congelar su imagen en el tiempo y dejarla para que el siguiente la encuentre. 12

Iluminación+Redes

Había trabajado en un proyecto del Centro Andino, en una instalación a la entrada de los baños públicos en la que las personas podían verse reflejadas en los muros. Es casi un espejo, pero construido con otros elementos, donde observé ciertas actitudes de las personas frente a esta instalación. Acostumbro mirar lo que hago repetidas veces porque así veo cómo actúa la gente y aprendo e imagino cuál será la siguiente pieza. Así se descubren muchas posibilidades. En este proyecto la gente puede dejar una huella. Es decir, cada persona trata, como en una versión intermedia, de congelar su imagen en el tiempo y dejarla para que el siguiente la encuentre. Observando estos comportamientos surgió la pregunta de cómo se podía reproducir una dinámica en la que se usara el cuerpo, el movimiento y la relación con los demás que estaban en ese momento para dejar una huella a voluntad, un poco más controlada, que incluso llevara un mensaje. De allí surgió una primera versión, sobre la cual había muchas dudas. Empecé a hacer unos prototipos pequeños, a escala de las manos, para ver qué podía hacer con ellos. Al pensar cómo debía ser la obra hice varias pruebas sobre esa relativa baja resolución. Cabe anotar que la apariencia de la pieza y su interacción con los demás son muy simples, en contraste con toda su tecnología interna. En este proyecto me encontré con Andrés Aitken; a él le pareció supremamente interesante y empezamos a discutirlo y a trabajar en su desarro-


Diseñar para la interactividad

Mes étoiles reproduce con luz el movimiento de uno o varios cuerpos a la vez. Su apariencia e interacción son muy simples, en contraste con la tecnología interna implementada. experimentar con los tipos de interacción. Esto es muy interesante porque el objeto mismo se convierte en un medio. Empezó a funcionar como proyecto pero a la larga es un medio en el cual puedo manipular el tiempo y la interacción con las personas. Es distinto cuando yo paso y me veo reflejado que cuando mi imagen permanece ocho segundos, como un dibujo. La sensación es completamente diferente. A la larga se quería que fuera una plataforma para poder pensar, percibir y tomar decisiones sobre lo que se siente con esta experiencia.

llo. La obra debía ser móvil, armable y tener todas las características de un producto seriamente terminado; había que hacerla lo mejor posible. Nos enfrentamos a una gran cantidad de retos constructivos de materiales, a decisiones sobre cómo acoplar la tecnología. Se buscaron todas esas características para obtener un artefacto cuya producción fuera perfectamente reproducible y controlada, lo que es un aspecto un poco diferente al de las piezas únicas que tradicionalmente he realizado para muchos clientes. Este proyecto marca una diferencia a ese respecto.

¿Qué estructuras, materiales o procesos fundamentales hay detrás de Mes étoiles, fuera de los procesos de concepción ya mencionados? Detrás hay una gran cantidad de computadores muy pequeños, del tamaño de una estampilla, que controlan los diferentes módulos y establecen relaciones entre ellos. Hacen una comunicación de unos con otros de manera que los que están en un extremo saben que ya hay una persona en el otro extremo y pueden reconfigurarse, cambiar y

En el fondo es el diseño de un experimento… Exactamente. Tecnológicamente quería hacerlo posible. Primero lograr algo que no fuera tan cerrado y lo suficientemente genérico para poder cambiar los parámetros, reconfigurarlos con la tecnología que tiene por dentro y hacer distintos experimentos, no sólo con el tiempo, sino también con la distancia: qué pasa cuando me acerco o cuando me alejo. ¿Era más interesante ver la silueta o un contorno? La única manera de responder esas preguntas era examinando. Esto exigió que Iluminación+Redes

13


ENTREVISTA la obra no estuviera perfectamente planeada para una interacción y un tiempo específicos sino que pudiera reprogramarse. Por tanto hubo que involucrar tecnologías más complejas; el tipo de sensores escogidos y la electrónica involucrada en los diferentes paneles permiten esa reprogramación. En cuanto a materiales de construcción, es una estructura de acero inoxidable, autoportante, móvil y modular. Casi se puede decir que es posible pedirla por metros cuadrados. También pensamos en la posibilidad de una configuración frontal. Para esto escogimos unos paneles semitraslúcidos que permiten que los puntos generen luz a través de la superficie. La posibilidad de reconfigurar la obra teniendo en cuenta diversos factores nos permitió pensar en una versión más liviana, que pudiera convivir en una caja en un momento dado de una manera mucho más simple. Como consecuencia se obtuvo un muro que tiene dos lados de interacción, uno visible y el otro que refleja las siluetas de lo que

14

Iluminación+Redes

está sucediendo. Es posible ver la obra por lado y lado, y esto requirió un diseño semitransparente, que permitiera ver su electrónica, saber qué hay adentro, para no encontrarse únicamente con una caja negra. Esta revelación de su mecanismo es un componente integral de la estética del objeto, de la sensación que transmite.

Fascinación por las máquinas Estos artefactos o proyectos están en una situación que supera las visiones de arte o de producto individual abierto. De hecho, están integrándose distintos medios, estrategias y elementos. ¿Nos encontramos ante un nuevo género? ¿Cómo lo ven los autores? Hay varias cosas que personalmente considero muy importantes. Primero, durante mucho tiempo he estudiado el arte cinético y los inicios del arte interactivo. Es muy interesante ver los trabajos de Tinguely o Moholy-Nagy, quienes, de alguna manera, han tratado de ma-

nejar la interacción y el movimiento. Los cerebros detrás de las cosas tienen que ver con el surgimiento de un nuevo tipo de escultura. Es una extensión de la cinética pero con comportamiento. Cuando Tinguely empezó a construir sus Metamatics, sus máquinas producían dibujos y antimáquinas, había una especie de mecánica al azar. Mostró que las máquinas pueden tener poderes creativos, lo que me parece muy interesante e impactante. Eso marcó una diferencia grande con respecto a lo tradicional. Hay una gran cantidad de trabajos de referencia del arte contemporáneo en los que la interactividad desempeña un papel importante, donde los medios electrónicos e interactivos tienen un impacto muy significativo. He construido sobre el trabajo de muchas personas y tengo diversos referentes contemporáneos,


Diseñar para la interactividad

de manera que ya existe un gran número de obras. Sin embargo, es necesario que estas obras salgan de las galerías y empiecen a hacer parte de nuestras vidas de una manera mucho más estrecha. Las personas deben verlas de una forma más natural, más tranquila. Es importante hacer ese salto. Su respuesta me lleva a preguntarle sobre la fascinación por la máquina. Quienes observamos sus obras notamos una atracción por la gente e igualmente un vínculo entre las personas y las máquinas. ¿Se busca indagar sobre estos dos aspectos? Así es. Supongo que el pasado fue, en cierta forma, el siglo de las brujas, porque no es otra cosa que un conjuro lo que uno hace cuando pide un ascensor. Uno espera que llegue para

ir al sitio que se quiere. Igual pasa en un tren; uno entra a él en un lugar y luego aparece en otro completamente diferente. Esa relación con los objetos, la visión optimista de mi abuelo, tuvo en mí gran influencia.

dimensión global al fenómeno o, por el contrario, se debe hacer énfasis en su carácter local? ¿Estos proyectos tienen una identidad particular o retratan el espíritu del tiempo?

¿Es posible que esa tecnología, que ese artefacto mágico, nos lleve nuevamente a lo básico? Pienso que sí es posible utilizarla para volver de nuevo a lo básico.

Es muy interesante llevar este tema al terreno de la educación. ¿De qué manera estas tecnologías pueden ser apropiadas en nuestro contexto local, cómo puede nuestra cultura moldear estos objetos y no al contrario? Hay preguntas supremamente interesantes: ¿En algún momento la innovación saldrá de nuestras aulas? ¿Podemos influenciar el sistema educativo para que esa innovación se produzca en ellas? ¿Cuál sería la cara de esa innovación siendo quienes somos? Creo que esa es la cuestión que debemos preguntarnos, porque nuestra obligación es pensar y hacer algo al respecto. Por supuesto hay una gran

Arte y diseño: el aporte local Como consecuencia de lo que usted adelanta, estos proyectos se están convirtiendo en la expresión de una inteligencia tecnológica y cultural, de una sensibilidad específica para nuestro tiempo y lugar. ¿Cómo interpretan ustedes este desarrollo en Colombia? ¿Se le debe dar una

Iluminación+Redes

15


ENTREVISTA influencia europea, norteamericana y asiática en todo este asunto tecnológico, pero hay algo más de fondo. Mi posición es que debemos actuar desde el diseño y el arte. Es allí donde podemos responder desde lo que somos a todas estas inquietudes. El momento histórico es muy interesante para analizar esto. La colección del Museo de Arte Moderno tiene muy pocas piezas latinoamericanas. Gran parte de lo que se encuentra allí es producto de lo que Alfred Barr, en algún momento, decidió que era arte moderno. Pero por fuera existen muchas otras obras, incluso el mismo museo tiene otro tipo de objetos guardados. Hoy en día se empiezan a encontrar estas piezas dentro de estos sitios, y se descubre que sí hay una respuesta distinta, que sí hay una apropiación local de estos objetos. Existe un fenómeno que viene adquiriendo fuerza. Por ejemplo, el año pasado realicé un workshop en el Centro Nacional de las Artes, Ciudad de México, en el marco de un enorme festival de artes electrónicas que recogía muestras de toda Latinoamérica. Curiosamente ese año asistió gente muy interesante de Asia, como el director de Isea (In-

ter-Society for the Electronics Arts), el festival de artes electrónicas más grande del mundo, con quien tuve la oportunidad de hablar de eso, de la periferia como protagonista. El protagonista ya no es Norteamérica ni Europa. Hoy, la localidad está adquiriendo una importancia y relevancia a nivel mundial. Es necesario ver lo que se está haciendo acá porque definitivamente es diferente de lo que se realiza en otras partes. Si bien no producimos tecnología, sí diseñamos, y en ese sentido podemos competir con cualquier otro país y estamos dispuestos a hacerlo.

REFERENCIAs Hernando Barragán es ingeniero de sistemas de la Universidad de los Andes con estudios de posgrado en artes e interactividad. Ha exhibido y ofrecido conferencias en Latino América, Europa, Estados Unidos y Canadá. Su trabajo se ha presentado en Ars Electronica (Linz), Transmediale (Berlín), Museo del Cinema (Torino), Milan Triennale (Milán), Museo de Arte Moderno (Bogotá), Biblioteca Luis Angel Arango (Bogotá), Casa de La Moneda (Bogotá), Alianza Francesa (Bogotá) entre otros. Barragán ha ofrecido talleres en el Royal Conservatory of Art (Hague, Holanda), Transmediale Art Festival (Berlín) entre otras. Divide su tiempo como Profesor Asociado en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Los Andes y el estudio de diseño OPENWORK basado en New York. Por su trabajo conjunto con Leticia Vargas y Cía. S. en C. para el Centro Andino, ganó el premio Lápiz de Acero 2005. Su obra con Andrés Aitken sobre pared interactiva Mes étoiles fue premiado en 2007 en la Bienal de Diseño de Gwangju.

16

Iluminación+Redes



ANáLISIS

La integración de los sistemas constitutivos del edificio con los sistemas técnicos dentro del mismo. Arq. Jaime Andrés García Vargas, Ing. Juliette Viviana Díaz, Ing. Antonio García Rozo AGR Y CIA. LTDA.

Fotos: ©2008 JupiterImages Corporation y Jorge Pulido

Integración de los sistemas y los espacios 18

Iluminación+Redes


Integración de los sistemas y los espacios

E

l diseño es un proceso complejo que requiere la participación de profesionales de múltiples disciplinas, cada una de las cuales responde por partes muy concretas del proyecto. De acuerdo con la definición de Rush [1] en el Handbook of Building Systems Integration, estas partes son la estructura, el interior, los techos y fachadas y los sistemas técnicos. Su integración es la meta para lograr la máxima armonía del proyecto. En lo que respecta a los sistemas técnicos, el elemento más complejo para lograr la integración en la fase de diseño era la identificación y configuración de los sistemas de ductos y cuartos técnicos (eléctricos, hidráulicos, de ventilación...), alrededor de los cuales se creó una cultura que involucró a proyectistas, realizadores y usuarios. Estas disposiciones permitieron que los sistemas se incorporaran en tales espacios en las etapas de concepción del proyecto, generándose de esta manera un primer paso -sino el único- hacia la integración. En las últimas décadas el avance tecnológico de los sistemas técnicos ha hecho que aparezcan nuevos elementos, demandando espacios y relaciones espaciales y constructivas que requieren de atención en las primeras fases del proyecto, para

así lograr una integración óptima de los sistemas del edificio. Aunque ésta termina lográndose de alguna manera, los resultados que se obtienen son muy variados y no siempre cumplen con las expectativas estéticas, de confort, seguridad y flexibilidad del proyecto, sino como el simple resultado de la implantación de los equipos. En otras palabras, lo que se requiere es una participación muy temprana [2] de un miembro del equipo de diseño que, sin ser un especialista, realice propuestas al equipo analizando el proyecto “de adentro hacia afuera”, contemplando todos los sistemas técnicos necesarios, y complementando la visión clásica “de afuera hacia adentro”. Ejemplos de espacios demandados por los nuevos sistemas técnicos, que aparecen en casi cualquier proyecto contemporáneo, son el cuarto o central de control y los espacios para el control de acceso, así como también otros asociados a la seguridad, que por su alcance e implicaciones, merecen un capítulo aparte.

Control de accesos Los espacios necesarios para lograr un adecuado control de acceso -peatonal o vehicular- han evolucionado en la última década, presionados por las condiciones de Iluminación+Redes

19


ANáLISIS seguridad cada día más críticas de la sociedad moderna que exige un entorno adecuado para la supervisión y control que el diseñador debe proveer con especificaciones de confort y flexibilidad, al mismo nivel que en cualquier otro de los espacios del edificio. Supervisar el acceso trae consigo el ordenamiento de las personas o vehículos. Este lugar es crítico para la estética y la funcionalidad general del proyecto, pues siempre presenta filas amables o agresivas para el visitante, el propietario, el barrio o el espacio público, dependiendo del manejo arquitectónico que se le dé a los espacios en los que se efectúan.

Además del equipamiento, el control demanda personal que debe ser ubicado en posiciones fijas, restringiendo aún más la flexibilidad del espacio para los usuarios. Adicionalmente, este control necesita equipos -torniquetes, lectores de tarjetas, arcos detectores de metales, máquinas para verificación de paquetes y cámaras en espacios de circulación y puntos críticos- que demandan espacios que deben ser planeados desde el inicio del proyecto. Además del equipamiento, el control demanda personal que debe ser ubicado en posiciones fijas, restringiendo aún más la flexibilidad del espacio para los usuarios. Adicionalmente, y en especial en los accesos vehiculares, este personal cuenta en muchos casos con auxiliares caninos, que también demandan espacios para su descanso. Por otra parte, las personas discapacitadas requieren áreas y sistemas especiales para su acceso y control. Y finalmente, deben tenerse en cuenta las condiciones de manejo de emergencias, pues los controles que se implementan para la seguridad física habitual se convierten en un cuello de botella durante las evacuaciones de emergencia.

Central de control Es el corazón del sistema de automatización del edificio, y desde allí se monitorean e inspeccionan todos los elementos y controladores de

20

Iluminación+Redes

este sistema. Dada su operación permanente, debe reunir condiciones mínimas de flexibilidad, confort y seguridad especiales. Respecto a la ubicación del cuarto de control dentro del edificio, existen dos puntos de vista diferentes: mantenerlo oculto al público o ubicarlo en un sitio completamente visible. En la primera opción, el cuarto de control se convierte en un sitio restringido, lejos del acceso al público general, con estrictas medidas de seguridad que evitan que los equipos instalados tengan visibilidad desde el exterior, de tal manera que los usuarios y visitantes del edificio no conozcan la ubicación del cuarto ni los equipos instalados en él. La segunda opción es ubicarlo en un lugar visible para los usuarios y visitantes del edificio, permitiendo que éstos puedan conocer y observar los equipos instalados, lo cual genera un efecto disuasivo a favor del sistema. En el cuarto de control van instalados la mayoría de los equipos de automatización del edificio como son controladores autónomos centralizados, unidades de grabación digital, matrices de conmutación y control de video con teclados, servidores, computadores, tableros de incendio, monitores análogos, swit-


CREAMOS EL MUNDO QUE USTED NECESITA... • REDES DE CABLEADO ESTRUCTURADO E INALAMBRICAS • MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE COMUNICACIÓN DE DATOS, COMPUTO Y CABLEADO ESTRUCTURADO • CENTRO DE COMPUTO Y PUESTOS DE TRABAJO • SOLUCIONES ERP - INFOR

PBX: 3460786 - Telefax: 3460786. Kra 20 B # 75-20 Piso 5. E-mail: informacion@comsistelco.com www.comsistelco.com Bogotá D.C. - Colombia.


ANáLISIS Optimizando las redes El segundo punto de vista que pretendemos presentar está relacionado con la integración de los sistemas técnicos, que está implícita en la configuración misma del sistema de automatización del edificio, configuración que también ha tenido cambios en los últimos años y que se resalta a continuación. Los sistemas técnicos de una edificación que pueden integrarse con miras a una operación óptima son: iluminación, suministro y control de energía, ventilación, aire acondicionado y calidad de aire, transporte mecánico, seguridad física, seguridad de vidas, comunicaciones de voz y datos, sistemas hidro-sanitarios y el sistema de monitoreo de las condiciones globales de la edificación [3].

El mueble debe permitir el cableado de cada uno de los equipos en forma cómoda y organizada. Además, debe tener un sistema práctico para el montaje de equipos. ches, UPS, impresoras, entre otros. Los equipos deben montarse en muebles fabricados y diseñados especialmente para cada aplicación y/ o en racks donde se puedan instalar cómoda y organizadamente. El mueble debe permitir el cableado de cada uno de los equipos en for-

22

Iluminación+Redes

ma cómoda y organizada. Además, debe tener un sistema práctico para el montaje de equipos. Ha de tener un diseño ergonómico que permita a los operarios un perfecto ángulo visual de los diferentes elementos de despliegue ubicados en el cuarto, así como de los equipos que tengan indicadores externos de operación.

Desde el punto de vista de los sistemas técnicos, la evolución de la electrónica de control ha permitido incorporar sofisticados elementos de medición, supervisión y control en casi todos los equipos usados en las edificaciones (plantas, subestaciones, aire acondicionado, ups, ascensores), que no sólo automatizan eficientemente la operación misma de los equipos sino que suministran, además, una gran cantidad de datos para optimizar su operación, los cuales se recolectan mediante la red de datos del edificio. A estos datos se suman los provenientes de los equipos de detección de incendios, control de acceso, detección de intrusos y CCTV, que tienen igualmente controladores



ANáLISIS electrónicos con altas prestaciones, todo lo cual configura un sistema de control distribuido que demanda una estructura acorde con estas capacidades. Este conjunto de elementos constituye la red de datos interna de automatización del edificio, que recolecta y administra la información y coordina el accionar de los diferentes equipos conectados a ella, convirtiéndose en el elemento de más alto nivel en la cadena de operación del edificio. La red de automatización debe ser independiente de las demás re-

La red de automatización debe ser independiente de las demás redes corporativas pero tiene características similares: TCP/IP de alta velocidad con protocolos abiertos para permitir la incorporación de usuarios de diferentes marcas. des corporativas pero tiene características similares: TCP/IP de alta velocidad con protocolos abiertos para permitir la incorporación de usuarios de diferentes marcas. Internacionalmente, protocolos como BACnet (4), LonWorks (5) o CEbus cumplen con estos requisitos y han sido adaptados por la gran mayoría de proveedores de sistemas de automatización de edificios.

Haciendo uso de toda la tecnología existente en redes de datos, se pueden configurar esquemas muy flexibles para la administración y operación del edificio. Si bien los equipos por múltiples razones se concentran en el cuarto de control, con las autorizaciones apropiadas se puede tener acceso a la información desde prácticamente cualquier punto del edificio, con dispositivos alámbricos o inalámbricos, así como también a través de Internet con adiciones de seguridad informática adecuadas.

La integración en la administración Toda esta tecnología implica un cambio conceptual en la administración de los edificios, pues la disponibilidad de estas herramientas requiere de esquemas administrativos que las utilicen plenamente. La integración también alcanza este nivel de la organización. Debe recordarse que el diseño del edificio se realiza basado en supuestos, producto de la experiencia del equipo de proyecto, pero éstos sólo pueden validarse al entrar en uso, cuando se conoce su comportamiento real utilizando los registros históricos que genera el sistema integrador hasta lograr la “sintonización final del proyecto”.

24

Iluminación+Redes


Integración de los sistemas y los espacios

Una vez en uso, se puede implantar para el edificio un esquema de administración basado en una operación predictiva, que se adelanta a los hechos con base en el conocimiento que tiene del comportamiento detallado del edificio, una metodología usual en el campo del mantenimiento que se puede extender a la operación. El personal encargado de monitorear y operar los diferentes sistemas debe tener un conocimiento detallado de la operación del edificio. Desde luego, no se requieren superexpertos en seguridad, vigilancia, mantenimiento eléctrico y mecánico, etc., sino personas que sepan valorar una condición de alarma y tengan claro a quién recurrir en ese momento. Este tipo de decisiones tendrán un apoyo de parte del sistema integrador, en el sentido que el despliegue de cada alarma vendrá acompañado con una instrucción mínima de las cosas que debe hacer, a manera de recordatorio. Toda esta información deberá ser compartida por la central de control con el administrador, el personal de seguridad, y el personal de mantenimiento, haciendo uso de las diferentes facilidades de comunicaciones remotas disponibles en estos sistemas. En síntesis, toda esta tecnología implica también un cambio conceptual en la administración de los edificios. Hoy, con todas estas herramientas a la mano, se requiere de esquemas administrativos que las utilicen plenamente.

Referencias [1] The Building Systems Integration Handbook-Richard D. Rush, AIA, Editor [2] John A. Bernaden, Johnson Control Inc. “Building Technologies and Automated Facilities” CABA June 1994 [3] CABA Technology Road Map 2003 [4] http://backnet.org [5]http://lonmark.org Antonio García Rozo: Ingeniero Electrónico, Consultor, Investigador, Profesor Titular, Facultad de Ingeniería U. de los Andes. Jaime Andrés García Vargas: Arquitecto, Máster en Arquitectura del Paisaje, Curso Especial NFPA 101 Life Safety Code, Director de proyectos en la empresa AGR Ingenieros y Arquitectos Consultores 2000 – 2005, Profesor de cátedra taller técnico II (La arquitectura y los elementos naturales) Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes 2002-2005, Coautor (con los profesores Jorge Ramírez Fonseca y Rafael Villazón) del libro Eficiencia Lumínica en Arquitectura – Uniandes, 2004. Juliette Viviana Diaz Sarmiento: Ingeniera Electrónica, Ingeniera de proyectos en la empresa AGR Ingenieros y Arquitectos Consultores.

Iluminación+Redes

25


ANáLISIS Símbolos de Automatización

FUENTES CONSULTADAS EN SIMBOLOGÍA TÉCNICA DE AUTOMATIZACIÓN:

26

Iluminación+Redes



REPORTAJE

Concepto Solinoff Un espacio de luz

La sala de exhibición de Solinoff S.A. integra la iluminación a su imagen corporativa gracias a dos notables conceptos: su gran impacto visual y la fachada transparente que refuerza el sugestivo interior. Fotos: Andrés Valbuena, cortesía arq. David Restrepo R.

28

Iluminación+Redes


Concepto Solinoff

S

olinoff Corp. S.A. es una compañía que diseña y fabrica mobiliario especializado para las actividades laborales y académicas principalmente, enfocándose en el confort, la ergonomía y la estética. Para transmitir y materializar estos conceptos se propuso al cliente un cambio sustancial en la organización espacial de la planta de producción, con el objeto de crear e integrar una zona definida en la sala. Para David Restrepo R. & Cía Ltda. Arquitectos, el diseño de este espacio fue la oportunidad de conjugar elementos arquitectónicos muy precisos para conformar una

composición que fuera el punto de atracción de una compañía en constante evolución.

Fachada Para lograr este propósito se profundizó en la necesidad de consolidar una apertura física en la fachada del edificio, que ejerciera una atracción visual sobre los componentes del espacio y les diera protagonismo a los productos ofrecidos por la compañía. La noción de transparencia requerida para fortalecer los vínculos entre el cliente y la identidad corpo-

rativa se logró con una fachada de vidrio flotante que permite observar la profundidad total del espacio, y con el aprovechamiento de los cerramientos internos, que se trabajaron con revestimientos para ampliar y resaltar las características del mobiliario. La versatilidad y flexibilidad se conjugaron para solucionar un espacio que puede usarse ya sea como un café para atención de clientes, como vitrina temporal para exhibir los productos especiales, como espacio para lanzamiento de un producto nuevo o como galería de imágenes de los productos aplicados en proyectos reales. Iluminación+Redes

29


REPORTAJE

Iluminación La iluminación parte del concepto de expandir la luz natural por medio de la fachada en vidrio para integrarla al espacio. Se trazaron así unos ejes de iluminación que permitieron crear un escenario de gran impacto visual, con el fin de atraer al cliente hacia los puntos de exhibición del producto fabricado y brindarle un espacio cálido de recepción que lo motive a concretar un negocio. Estos lineamientos se reforzaron notablemente con una iluminación interior basada en lámparas especialmente diseñadas por Guillermo Arias. Dichas lámparas, constan de unos cilindros huecos en acero con unas dilataciones en el contorno ubicadas en forma aleatoria, que permiten filtrar visos de luz y proyectarlos vistosamente sobre la zona. En la parte inferior hay un vidrio de color rojo que sigue el lenguaje de los acabados de la arquitectura y consolida la imagen corporativa para compo-

30

Iluminación+Redes

ner un efecto visual, en el que la luz rebota sobre el cielo raso y se propaga en todo el espacio. Cada lámpara se ubica dentro de un círculo pintado de rojo, embebido dentro del cielo raso para darle profundidad tanto al objeto como a la iluminación. Para la iluminación perimetral tanto de la fachada como del muro longitudinal interior se

utilizaron balas halógenas inyectadas con aro escualizable en aluminio y bombillos dicroicos de luz cálida, que controlan la dirección del haz de la luz y resaltan zonas puntuales como la galería de imágenes. Las columnas se moldearon en forma de elipse para eliminar los ángulos rectos, y de esta manera afinar la perspectiva visual e impedir la generación de sombras en ellas. Igualmente se alternaron las balas dulux turbo raster de luz fría con un reflector en aluminio brillado y con un difusor en aluminio semiespecular en las zonas del proyecto que requieren este tipo de iluminación por el tipo de actividad que se desarrolla, como en la recepción y el módulo de preparación del café. El objetivo principal para el desarrollo de esta sala fue la creación de una escenografía integral que se adecuara a las necesidades y proyecciones de Solinoff Corp. S.A., de convertirse en una compañía a la vanguardia en soluciones de espacio y mobiliario.

REFERENCIAS Proyecto Sala de exhibición Solinoff S.A. Ubicación Bogotá Año del proyecto 2007 Aspectos principales diseñados Diseño Interior Area construida 150 m2 Diseño arquitectónico Arq. David Restrepo R. Asistente: Arq. Leandro Godoy Consultor iluminación David Restrepo & Cía. ltda. Arquitectos Niveles de iluminación (luxes) 500 Colores especificados Cálida y blanca. Clases de luminarias Bala halógena inyectada, bala dulux turbo raster, lámparas circulares de acero inoxidable por Guillermo Arias. Factores para evaluación Indices para análisis económico de inversión, recambio y económica consumo por tipo de luminaria.


Bogotá 425255 Ext. 1544-1571-1760-1759 Medellín 3605300 Ext. 4222 Cali 6080180 Ext. 2244-2222 Barranquilla 3696200 Ext. 5253-5266 Bucaramanga 6478300 Ext. 7610-7620 Pereira 3167070 Ext. 6520 Ibagué 2667000 Ext. 127 construdata@legis.com.co • www.construdata.com Avenida Eldorado No. 82-70 • Bogotá, D.C. - Colombia


TECNOLOGÍA

Los LED Luz inteligente

Durabilidad, eficiencia, flexibilidad y seguridad son algunos beneficios de la tecnología LED, una alternativa que está revolucionando el mercado de la iluminación en el mundo. Fotos: cortesía Philips

¿L

e gustaría tener una fuente luminosa que dure 100 veces más, con una mayor intensidad, pero que consuma 90 por ciento menos de energía que las tradicionales?

32

Iluminación+Redes

Aunque parezca increíble, desde los años 60, empezó a desarrollarse una tecnología que funciona a través de diodos emisores de luz y que ofrece éstas y muchas ventajas más.


Los Led

Técnicamente, estos dispositivos, cuando son atravesados por una corriente eléctrica, emiten luz monocromática. El color, (longitud de onda), depende del material semiconductor empleado en la construcción del diodo. Sus tonalidades pueden variar desde el ultravioleta, pasando por el espectro de luz visible, hasta el infrarrojo. Según TECNYLED, empresa argentina que fabrica y produce fuentes de iluminación, debido a que no tienen fila-

mentos, los LED (Lighting Emitting Diode, por sus siglas en inglés) pueden durar hasta 100.000 horas y no se van a fundir o quemar, como sí lo hacen los bombillos tradicionales. Además de duración, estas fuentes luminosas, contrario a los focos normales, emplean un 90 por ciento de iluminación y solamente un 10 por ciento de calor. Esto, sin duda, hace que sean más seguros.

Sabía usted que… Un LED usado 12 horas por día, en los 365 días del año, puede durar hasta 11 años con sólo un 30% de degradación de la luminosidad inicial.

Luz que decora De acuerdo a un artículo publicado en la página Web especializada en temas tecnológicos Infores, titulado “Beneficios de los diodos LED de alta potencia”, estos dispositivos han sido ampliamente utilizados en equipos electrónicos, juguetes, electrodomésticos, señales de tránsito, entre otros aparatos. En los últimos años, su aplicación en la decoración de espacios ha generado nuevos y revolucionarios conceptos de iluminación. Philips indica que, gracias a su tamaño y a su capacidad de no tener pérdidas por la reflexión (el LED no necesita reflectores y la luz puede ser dirigida a la zona que se quiere iluIluminación+Redes

33


TECNOLOGÍA

minar con una eficiencia del 90 por ciento), los diseñadores pueden llenar, subrayar, establecer claramente, marcar o mezclar elementos arquitectónicos con este tipo de iluminación. Debido a que es el material semiconductor el que le da el color a la luz de los LED, no es necesario utilizar filtros para lograr colores radiantes, como rojos, verdes o azules. En las lámparas incandescentes, por lo contrario, se utilizan filtros que bloquean una parte considerable de luz y le hacen perder eficiencia.

34

Iluminación+Redes

Beneficios De LA tecnoLogíA LeD Larga duración Los LEDs duran hasta 100 veces más y son hasta tres veces más eficientes que la iluminación tradicional incandescente. Reducido costo de mantenimiento Debido que los LEDs duran más que una fuente luminosa normal, no hay necesidad de cambiar el sistema, por lo cual se reduce sustancialmente el costo de mantenimiento y recambio de iluminación. energía más eficiente Los LEDs son más eficientes que una bombilla incandescente y halógena, usando 90% menos energía. Diseño flexible Los LEDs son típicamente más pequeños que una fuente de luz convencional, permitiendo diseños de lámparas más dramáticos y brindando la posibilidad de embeber la luz, mimetizarla y crear efectos. saturación de color Los LEDs no requieren de filtros, lo que resulta en colores más saturados e intensos. confiabilidad La naturaleza de estado sólido de los LED permite su aplicación en cualquier sitio. Amigables con el medio ambiente Los LED no contienen mercurio y debido a su duración no es necesario deshacerse de ellos. Esto favorece el cuidado del medio ambiente. Resistencia No se rompen fácilmente y son resistentes al agua.


Soluciones

Innovadoras para Mercados Eléctricos Terminales

Conductor de Aluminio Compuesto

Terminales

Armorcast™

Cintas Aislantes Empalmes

3M es un conjunto de soluciones innovadoras que se adaptan a sus requerimientos en aislamiento de cables de baja, media y alta tensión; conexiones, empalmes, mantenimiento y protección para sus redes eléctricas. Nuestros productos cuentan con el Certificado de Conformidad de Producto según norma emitida por el CIDET y los certificados internacionales UL y CSA.

Contáctenos, tenemos la solución adecuada para usted: 3M Colombia S.A. PBX: (571) 4161666 / 1655 Servicio al cliente: (571) 4108555 Línea Gratuita Nacional: 018000113636 www.3M.com.co


REFERENCIAS

Galería Bibliográfica ÉRASE UNA VEZ UN EDIFICIO … Biblioteca y Auditorio - Universidad Jorge Tadeo Lozano - Arquitecto Daniel Bermúdez Samper Autor: Rafael Villazón Godoy Edición: 1a., Bogotá -Colombia Fecha: abril , 2006 Editorial: Ediciones Uniandes, departamento de Arquitectura ISBN: 958-695-207-x Páginas: 200 Contenido general: análisis de la obra de la Biblioteca y Auditorio de la UJTL a partir de conferencia del arquitecto Daniel Bermúdez; análisis de concepciones estructurales y de ambiente luminoso en la obra del arquitecto Bermúdez; planos arquitectónicos, detalles y recorrido fotográfico del edificio.

WINDOWS IN BUILDINGS, ACUSTIC, VISUAL AND SOLAR PERFORMANCE Autores: T. Muneer, N. Abodahad, G. Weir, J. Kuibie Edición: Gran Bretaña Fecha: 2000 Editorial: Architectural Press ISBN: 0-7506-4209-2 Páginas: 258 Contenido general: compilación de conceptos y programas computacionales para análisis de propiedades térmicas, luminosas y acústicas de las ventanas, y principios para analizar su ciclo de vida. Incluye datos sobre radiación solar e iluminación natural y software para aplicaciones de análisis y diseño.

DYNAMIC DAYLIGHT ARCHITECTURE: BASICS, SYSTEMS, PROJECTS Autor: Helmut Koster. Edición: Birkhauser Verlag Fecha: 2003 ISBN: 978-3-7643-6730-5 Páginas: 160 Contenido General: introducción, Ejemplos, Principios básicos, Retro-Tecnología, Iluminación nocturna, Sistemas integrados.

36

Iluminación+Redes

LA INGENIERIA EN EDIFICIOS DE ALTA TECNOLOGÍA Criterios de diseño, proyectos y puesta en servicio Autor: José Carlos Diaz Olivares Edición: 1ra Español - Aravaca - España Fecha: 1999 Editorial: Mc Graw Hill ISBN: 84-481-2527-4 Páginas: 252 Contenido general: definición de alta tecnología en edificios y sus sistemas de servicios. Componentes de sistemas de electricidad, climatización, seguridad, control y gestión. Fases de sus proyectos técnicos, puesta en marcha, mantenimiento, ahorro energético. Marcas principales de componentes.

LA ARQUITECTURA DE CRISTAL Autor: Paul Scheerbart Edición: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia Fecha: 1998 ISBN: 84-89882-06-1 Páginas: 258 Contenido general: edición española de la obra de Paul Scheerbart (1863-1915) titulada Glasarchitektur, publicada en alemán en 1914, donde se destaca al vidrio como protagonista de una nueva arquitectura expresionista, con un dinamismo adecuado para adaptarse a un universo en constante cambio.

LUMIÈRE ET AMBIANCES Autor: Roger Narboni Edición: Parution Fecha: agosto, 2006 EAN: 13 9782281193145 Páginas: 248 Contenido General: historia de ambientes luminosos. Luz natural y artificial. Evoluciones tecnológicas. Problemas y soluciones. Aplicaciones en distintos tipos de espacio. Ejemplos de realizaciones.


Galería bibliográfica

THE ARCHITECTURE OF BUILDING SERVICES Autor: Gordon Nelson Edición: B.T. Batsford - londres Fecha: 1995 ISBN: 07134-7381-9 Páginas: 160 Contenido general: conceptos, métodos de diseño y casos de estudio para sistemas de servicios en edificios. Incluye estrategias de diseño, mapas del proceso de diseño, sistemas de servicio y sus interconexiones. Incluye sistemas de distribución de aire, aire acondicionado, ventilación mecánica, calefacción, refrigeración. Incluye ejercicios de diseño para casos de oficinas, auditorio, biblioteca, vivienda, hospital y sala de conciertos.

LUZ NATURAL EN LA ARQUITECTURA Autores: Jorge Hernán Salazar, Alexander González Edición: Cristalería Peldar SA Fecha: 2004 ISBN: 958-33-5909-2 Páginas: 108 Contenido general: edición del grupo EMAT de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional en Medellín. Principios y casos de diseño lumínico interior, iluminación residencial, fundamentos físicos y ergonómicos de la iluminación, iluminación en oficinas, cálculo y análsis de la luz natural, iluminación en centros educativos, normativa y ahorro energético, iluminación de espacios comerciales, optimización lumínica, estudios comparativos con datos experimentales y cálculos analíticos.

EFICIENCIA LUMINICA EN ARQUITECTURA

UNDERSTANDING BUILDINGS A MULTIDISCIPLINARY APPROACH

Autores: Rafael Villazón, Jorge Ramírez, Jaime A. García Edición: Ediciones Uniandes, departamento de Arquitectura Fecha: 2004 ISBN: 0-7506-4209-2 Páginas: 258 Contenido general: edición conjunta del grupo ACE de Uniandes y CERMA de Nantes, Francia, apoyada por Luminex - Legrand. Texto de principios básicos sobre física de la luz, eficiencia lumínica, iluminación natural y artificial, sistemas de control lumínico. Considera fenómenos, unidades de medida, artefactos de observación, dispositivos arquitectónicos para luz natural, fuentes y tipos de iluminación, clases de controles de luz.

Autor: Esmond Reid Edición: The MIT Press Cambrige, Massachusetts - USA Fecha: 1984 ISBN: 0-262-18116-9 Páginas: 214 Contenido general: texto universitario que presenta los principales sistemas que configuran la edificación, principios, tipos básicos, esquemas y criterios principales para funcionamiento y proyecto. Incluye estructura, envolventes, servicios de climatización, agua, drenaje, basuras, electricidad, telecomunicaciones, gas, movimiento mecánico, alumbrado natural y artificial, acústica, seguridad contra fuego.

Glass in Architecture

DETAIL Revista de Arquitectura y Detalles Constructivos - Iluminación e Interiores

Autor: Michael Wigginton Edición: Phaidon Fecha: 2003 ISBN: 0 7148 4098 X Páginas: 320 Contenido general: estudio de 20 casos de aplicación de vidrio en arquitectura que incluyen museos, oficinas, iglesias, pabellones, sedes corporativas, muros vidriados, auditorios, terminales, escaleras. Panorama de la historia del vidrio en arquitectura, sus materiales, su futuro. Con apéndices sobre materiales, producción de vidrio, sectores manufactureros, plásticos transparentes.

Autores: Christin Schittich, Blanca Arriola Edición: Reed Business Information Fecha: No. 4. Sept - oct. 2006 ISSN: 1578-5769 Páginas: 122 Contenido general: espacio y luz en nuevos museos norteamericanos. Reportajes, documentación de proyectos con alto grado de detalle técnico y constructivo, artículos técnicos e información de productos. Proyectos de bibliotecas, museos, espacios escénicos, capillas, viviendas, bancos. Iluminación natural mediante cielo artificial. Calor y luz.

Iluminación+Redes

37


REFERENCIAS

DETAIL Revista de Arquitectura y Detalles Constructivos - Arquitectura Solar Autores: Christin Schittich, Blanca Arriola Edición: Reed Business Information Fecha: No. 5. Sept. - oct. 2005 ISSN: 1578-5769 Páginas: 126 Contenido general: panorama internacional de la arquitectura solar y su cronología en EE.UU. Reportajes sobre proyectos. Documentación detallada de proyectos de viviendas, oficinas y otros edificios. Estrategias pasivas y acumuladores de calor latente para calefacción y refrigeración. Información de productos.

LAS CLARABOYAS Autor: Ignacio Paricio Edición: Bisagra- Barcelona- España Fecha: abril 1998 ISBN: 84-923125-5-6 Páginas: 82 Contenido general: objetivos, problemas y materiales de la claraboya, tipos principales, carpinterías para claraboyas, casos de uso, principios para diseño de iluminación cenital.

ARQUITECTURA DE CRISTAL Autor: Brent Richards Edición: Blume Fecha: 2000 ISBN: 84-9801-102-7 Páginas: 258 p. Contenido General: introducción sobre espacio, espacialidad, luz y desmaterialización. Análisis de 25 proyectos contemporáneos de arquitectura en edificios de museos, centros de arte, oficinas,edificios institucionales, espacios para representación.

ECOHOUSE Autores: Sue Roaf, M. Fuentes, S. Thomas Edición: Architectural Press Fecha: Julio, 2007 ISBN: 978-0-7506-6903-0 Páginas: 488 Contenido general: impacto ambiental de materiales de construcción, ventilación, salubridad, diseño solar pasivo, fotovoltaica, sistemas de calefacción solar de agua, uso responsable del agua, sistemas eólicos a pequeña escala, energía hídrica, bombas de calor con fuentes del suelo, clases de mampostería como estudios de casos.

38

Iluminación+Redes

ESTUDIOS DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA Anuario 2004 - Vol . VI Autor: Manuel Rodriguez Viqueira (Comp) Edición: Limusa - Mexico Fecha: 2004 ISBN: 968-18-8694-0 Páginas: 340 Contenido general: recopilación por el grupo de arquitectura bioclimatica de la UAM a partir de trabajos de investigadores en diseño sostenible en América Latina. Incluye 25 estudios de expertos de la región sobre temas de diseño bioclimático, arquitectura para los trópicos, vidrio en arquitectura, desarrollo urbano sostenible, vivienda bioclimática, confort térmico, techos, filtros solares, acústica, luz natural, enfriamiento residencial.

SENSORES Y ACONDICIONADORES DE SEÑAL, 4° ED. Autor: Ramón Pallás Edición: Alfaomega, Marcombo Fecha: 2007 ISBN: 978-970-15-1231-9 Páginas: 494 Contenido general: introducción a sistemas de medida. Sensores resistivos y sus acondicionadores de señal. Sensores de reactancia variable y electromagnéticos y sus acondicionadores de señal. Sensores generadores y sus acondicionadores de señal. Sensores digitales. Otros métodos de detección. Sensores inteligentes e instrumentación digital. Apéndice: soluciones de los problemas.

CONTROL ELECTRONEUMÁTICO Y ELECTRÓNICO Autores: John Hyde, J. Regué, A. Cuspinera Edición: Alfaomega, Marcombo Fecha: 1999 ISBN: 970-15-0248-5 Páginas: 216 Contenido general: conceptos y componentes eléctricos. Circuitos eléctricos básicos. Elementos de medida eléctrica. Sistemas de codificación. Componentes electroneumáticos y electrónicos. Circuitos electromecánicos de relés. Controladores lógicos programables. Sistemas Fieldbus. Válvulas proporcionales. Conceptos aplicados a los sistemas. Anexos.


Galería bibliográfica

ARQUITECTURA Y ENERGÍA NATURAL

LIGHTING MODERN BUILDINGS

Autores: Rafael Serra, Helena Coch Edición: Alfaomega, Ediciones UPC Fecha: 2005 ISBN: 970-15-0820-3 Páginas: 396 Contenido general: principios físicos, fisiológicos y psicológicos permiten comprender los sistemas de iluminación natural y artificial, la acústica, los sistemas de calefacción y de acondicionamiento; conocimientos fundamentales para sistemas de control ambiental en la arquitectura. Aprovechamiento de las energías naturales en los edificios mediante el análisis del comportamiento ambiental de un proyecto arquitectónico y técnicas de diseño acústico, lumínico y climático. Contiene programas de evaluación del comportamiento lumínico, acústico y climático de los edificios.

Autor: Derek Phillips Edición: Architectural Press Fecha: Agosto, 2000 ISBN: 978-0-7506-4082-4 Páginas: 248 Contenido general: conceptos, tecnologías y esquemas para diseño e integración de iluminación natural y artificial. La luz como elemento arquitectónico. La visión. Iluminación natural externa e interna. Fuentes luminosas distintas de la luz natural. Equipo de iluminación: fuentes, equipos y controles. Estructura, espacio e iluminación en edificios. Instalación, mantenimiento, costos y energía de iluminación.

DOMÓTICA E INMÓTICA VIVIENDAS Y EDIFICIOS INTELIGENTES, 2° ED. Autores: Cristóbal Romero, F. Vázquez y C. de Castro Edición: Alfaomega, Rama Fecha: 2007 ISBN: 978-970-15-1248-7 Páginas: 416 Contenido general: introducción a edificios inteligentes. Componentes básicos. Servicios por gestionar. Estándares y sistemas comerciales. X-10. E1B. Lonworks. Simon VIS. Autómatas programables - Software. Ejemplos de edificios. Anexo: futuro de la domótica. Contiene software, catálogos y manuales de aplicaciones de gestión, control, simulación y aprendizaje de los principales sistemas domóticos e inmóticos.

LIT INTERIOR Autores: William J Fielde, Frederick H Jones Edición: Architectural Press Fecha: Diciembre de 2001 Páginas: 160 Contenido general: proceso del diseño de iluminación: clases de iluminación, selección de artefactos, preparación de planos y especificaciones. Ejercicios y ejemplos.

CIRCUITOS ELÉCTRICOS, 6° ED. Autores: Dorf, Richard, Svoboda, James Edición: Alfaomega Fecha: 2006 ISBN: 970-15-1098-4 Páginas: 832 Contenido general: contiene software, catálogos y manuales de aplicaciones de gestión, control, simulación y aprendizaje de los principales sistemas domóticos e inmóticos. Variables, elementos, métodos de análisis, teoremas, respuestas de circuitos.

INCONTROLUCE No 7 Autor: i Guzzini, Italia Edición: iGuzzini illuminazione s.r.l. Fecha: Abril 2003 Páginas: 48 Contenido general: incluye diversos temas relacionados con la iluminación: proyectos arquitectónicos, actualidad, tendencias y opiniones. En este número entrevista al arquitecto Paul Andreu, reseñas de proyectos de iluminación en monumentos históricos, proyectos nuevos y de renovación. Información sobre controles de calidad IMQ, ENEC e ISO 9001, cursos en línea, noticias y nuevos productos de i Guzzini. www.iguzzini.com

INCONTROLUCE No 8 Autor: i Guzzini, Italia Edición: iGuzzini illuminazione s.r.l. Fecha: Octubre 2003 Páginas: 60 Contenido general: incluye entrevista con los diseñadores de lámparas Massimo y Lella Vignelli. Noticias del World Light Show realizado en Milán en mayo de 2003. Reseñas del Aeropuerto Eleftherios Venizelos de Atenas, del Cinedome de Abtwil de Suiza. Proyectos de iluminación en galerías. www.iguzzini.com

Iluminación+Redes

39


REFERENCIAS

SERIE EDIFICIOS INTELIGENTES. “DOMÓTICA E INMÓTICA”.

ELECTRONIC PROTECTION AND SECURITY SYSTEMS

Autores: Edo Juan Jorge / Romero Morales Cristobal Edición: Alfaomega Fecha: 2005 Contenido general: TOMO 1. Clasificación y proyecto de edificios inteligentes. Edición 1995. Clasificación de edificios inteligentes, domótica, edificio automatizado, edificio funcional. TOMO 2. Domótica e inmótica. Viviendas y edificios Inteligentes. Edición 2005. Introducción a los edificios inteligentes, Componentes básicos. Servicios por gestionar, Estándares y servicios comerciales, X-10 “Protocolo usado en las aplicaciones domóticas”, EIB “Bus de Instalación Europeo”, Lonworks, Simon VIS, autómatas programables, software, ejemplos de edificios. CD-ROM. Contiene manuales y versiones de evaluación de diferente software de gestión, simulación y enseñanza de la inmótica y la domótica.

Autor: Gerard Honey Edición: Newnes Fecha: Octubre 1998 Páginas: 208 Contenido general: guía para selección, diseño e instalación de amplio rango de sistemas de seguridad en uso para contextos domésticos, públicos y comerciales. Contiene materiales sobre alarmas de intrusión, alumbrado, llamado y control de accesos, incendio, métodos miscelaneos de seguridad, sistemas de cableado, información de referencia.

LAMPS AND LIGHTING Autores: J R Coaton(Editor), A.M. Marsden(Editor) Edición: Architectural Press Fecha: Noviembre, 1996 ISBN: 978-0-340-64618-2 Páginas: 560 Contenido general: guía integral a teoría y práctica de iluminación. Física de la producción de luz, fuentes, circuitos y amplia variedad de aplicaciones luminosas. Fundamentos de luz, visión, color y medida. Descripción de lámparas y equipo de control. Aplicaciones interiores y exteriores de iluminación.

SÉCURITÉ INCENDIE - MONITEUR RÉFÉRENCE TECHNIQUE Autor: COLLECTION Moniteur référence technique Edición: Du Moniteur EAN: 13 9782281111682 Contenido general: conjunto de reglamentación de incendios para construcción, renovación y mantenimiento, en diferentes tipos de edificaciones en Francia. Comentarios de instituciones públicas, jurisprudencia, esquemas conceptuales sobre reglamentación de incendios.

40

Iluminación+Redes

REDES DE COMUNICACIONES Autor: Jorge Martínez Edición: Alfaomega, Universidad Politécnica de Valencia Fecha: 2004 ISBN: 970-15-0878-5 Páginas: 296 Contenido general: aspectos generales de las redes de comunicaciones. Conmutación espacial de circuitos, temporal de circuitos, bidimensional de circuitos. La arquitectura y los protocolos de la red digital de servicios integrados. Sistemas de telefonía celular. El sistema de señalización No 7 de la UIT-T. Conceptos básicos de las redes ATM. Modelo de referencia por capas en las redes ATM. Gestión de tráfico y señalización en redes ATM.

BUILDING SECURITY Autor: Barbara A. Nadel Edición: FAIA Fecha: 2004 Contenido general: texto de referencia sobre diseño, tecnología, operación y planeación de desastres respecto de nuevas edificaciones, renovaciones o mejoramientos en materia de seguridad. 30 capítulos divididos en seis partes con diferentes autores. Planeación y diseño de seguridad en edificaciones de todos los tipos, ingeniería para seguridad en estructuras, sistemas mecánicos, eléctricos y de incendio, protección química y biológica. Estimativos de costos de construcción para seguridad. Tecnología y materiales para seguridad. Códigos y responsabilidades.



ENTREVISTA

Proyectando arquitectura con la luz natural Entrevista a Daniel Bermúdez Fotos: cortesía arq. Daniel Bermúdez, Sergio Villamil y Jorge Pulido

E

l arquitecto Daniel Bermúdez Samper, profesor titular en la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, es el autor de reconocidos proyectos institucionales en los que se evidencia un interés particular por la respuesta de la arquitectura frente a la luz natu-

42

Iluminación+Redes


Proyectando arquitectura con luz natural

Iluminaci贸n+Redes

43


ENTREVISTA ral y le han merecido un amplio reconocimiento nacional e internacional. Esta serie de obras incluye el edificio Alberto Lleras de la Universidad de los Andes (premio Fernando Martínez, XIII Bienal de Arquitectura 1992), la Vicerrectoría de Posgrados de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (premio Nacional de Arquitectura , XVI Bienal de Arquitectura 1998), la Biblioteca y Auditorio de la misma universidad (primera Mención, XIX Bienal 2004), la Biblioteca pública El Tintal y, recientemente la Biblioteca Santodomingo, en proceso de construcción. En estas obras es muy clara su aproximación y su investigación, buscando integrar la luz natural y artificial en una forma deliberada y particular, tal como está documentado en algunos libros de la sección Galería bibliográfica (pág. 36). Aunque esas publicaciones contienen un aporte importante sobre la materia, es esencial entender de dónde surge la sensibilidad de Bermúdez frente a la iluminación, cuáles son sus antecedentes, con qué recursos trabaja y cómo es el desarrollo de sus proyectos de iluminación.También cómo aprende de cada proyecto, qué cosas piensa seguir haciendo en el futuro y cuál sería el procedimiento para seguir aprendiendo. El tema sugiere muchas otras cuestiones adicionales propuestas en esta entrevista: la iluminación como tema permanente de la arquitectura, como problema específico de un lugar y un proyecto, como un problema relacionado con profesionales de otras disciplinas, y como un experimento para ver y analizar con los usuarios del edificio.

44

Iluminación+Redes



ENTREVISTA La entrevista inició con una pregunta principal ¿De dónde surgió esa preocupación o compromiso por trabajar la luz? Creo que esa preocupación viene esencialmente de la proximidad que hay entre luz natural y la belleza. Considero que para el arquitecto es una responsabilidad, un reto y parte esencial de su trabajo el proveer belleza, y la iluminación aporta directamente al confort y la comodidad, haciendo que la persona se sienta bien en la arquitectura. El confort es una especie de primo hermano, o lado psicológico de la belleza, a la cual está supremamente asociado. Por ejemplo, Thomas

46

Iluminación+Redes

Mann en su corto artículo titulado La bella habitación, trata de explicarla y habla inmediatamente de confort. No creo en la incomodidad de la belleza. La luz natural es hermosamente cambiante, sorprendente, como lo han expresado muchísimos arquitectos como Le Corbusier, en sus definiciones de la arquitectura y los volúmenes bajo la luz. También en la arquitectura blanca de Guillermo Bermúdez, mi padre, y específicamente en la casa Bravo del año 1962. En ella hay un punto a la entrada con un muro hermosamente iluminado por una claraboya. Es una cosa muy pequeña, muy discreta, pero maravillosa cuyo recuerdo siempre me ha


Proyectando arquitectura con luz natural

acompañado. El tema de la luz en el muro blanco, y entenderlo elementalmente bañado por la luz, es una cosa que recuerdo en los albores de mi relación con la arquitectura. Recuerdo que, en alguna tertulia entre colegas, Rafael Obregón decía que la luz de Bogotá era demasiado cambiante, hermosa en ciertos momentos para manejar los interiores en ladrillo, y le recomendaba a Hernando Santos pintar el interior de su casa, diseñada con el cielo raso negro y los muros en ladrillo por el arquitecto Fernando Martínez. El tema de la luz se volvió importantísimo cuando hicimos el edificio Lleras de la Universidad de los Andes,

Empecé a estudiar el asunto de los espacios de lectura y recordé el de la biblioteca de Labrouste en París, así como también algunas claraboyas y luz cenital en arquitecturas bogotanas. porque allí podíamos iluminar las aulas por la fachada occidental, pero faltaba luz en las circulaciones. Estudiamos 6 o 7 posibilidades diferentes para llevar la luz a esa zona. Si hubiera tenido los concretos claros que estoy usando ahora habríamos logrado un resultado espectacular, pero en esa época no tenía el carácter ni la posibilidad. El bloque de concreto que escogí tenía una buena calidad de reflexión de luz, y estaba disponible con un grano amarilloso que en algunos momentos da cierta calidez.

Años después el alcalde Enrique Peñalosa me encargó el proyecto de la biblioteca El Tintal, luego de que el concurso fue declarado desierto. Empecé a estudiar el asunto de los espacios de lectura y recordé el de la biblioteca de Labrouste en París, así como también algunas claraboyas y luz cenital en arquitecturas bogotanas. Volví a repasar en publicaciones de arquitectura la biblioteca de Asplund en Estocolmo, que es una maravillosa máquina de luz, una creación de una inteligencia y sentido práctico que dan envidia.

Iluminación+Redes

47


ENTREVISTA La visita a la ruina del edificio de basuras El Tintal fue fundamental para entender que la misma estructura existente estaba definiendo el proyecto, con zonas bajas sectorizadas por los apoyos, como en todos los edificios de la historia. Entonces, desde el primer momento, encontré que en esa estructura de lata con huecos había luz, sin ver lo feo de abajo. Inmediatamente surgió también el tema de cómo defendernos, cómo aislarnos, para que la actividad de la lectura se pudiera realizar sin distracciones. Soy radical. Aunque es posible tener ventanas en una biblioteca, resulta muy difícil leer con el sol sobre la cabeza o la mesa. Si uno realmente cree en eso, hay que proponerse hacerlo y no sólo decirlo. Cuando se inició el proyecto ya tenía la experiencia de haber diseñado un edificio en concreto claro, y había sido un descubrimiento maravilloso. Creo que arquitectura y estructura son exactamente lo mismo. Soy educado católico pero nunca había entendido lo que es una trinidad y creo que la mejor manera de explicarla es señalando que la arquitectura es como una trinidad conformada. Esto es Vitruvio: una estructura, un proceso de funcionamiento y un proceso de belleza. Sólo los tres juntos son arquitectura. El haber descubierto este tema de la biblioteca y de la luz, haber encontrado la maravilla de los concretos claros con el grano del mármol de las calcáreas o de las calizas de Rioclaro, y la manera en que reflejan la luz, me hacían entender que

48

Iluminación+Redes


Proyectando arquitectura con luz natural

La máquina de luz más importante de la biblioteca El Tintal es la luz cenital de cuatro grandes claraboyas orientadas lo más al norte que se pudo, pues el edificio existía y no lo podía mover. tenía un material que podíamos dominar, que se podía financiar, que iba a ser muy resistente y muy duradero y que iba a reflejar la luz de una manera muy importante. Entonces surgió la idea de lo que Hernán Sandoval, el calculista, bautizó como los bolsillos de iluminación de El Tintal, que se calcularon con muchísimo cuidado. En ese tiempo solo sabíamos que el ángulo de entrada de luz es igual al de salida, pero no que si la superficie no es lisa hay una especie de refracción. La idea del bolsillo salido resultó después de 4 o 5 ensayos importantes, y sólo después de pensar que tenían que reflejar la luz y no dejar entrar el sol, que en esta biblioteca entra todos los días del año pero a las zonas de circulación. La máquina de luz más importante de la biblioteca El Tintal es la luz cenital de cuatro grandes claraboyas orientadas lo más al norte que se pudo, pues el edificio existía y no lo podía mover. Sobre las claraboyas se colocaron persianas permanentes que ayudan al control solar, a pesar que en ciertos momentos del año, y a las 5 de la tarde, el sol llega a uno Iluminación+Redes

49


ENTREVISTA

de los muros y puede molestar un poco. Creamos, pues, una máquina de luz, aunque su calibración no puede considerarse perfecta. La biblioteca de la Universidad Jorge Tadeo Lozano - UJTL, ocupa un gran espacio de 35x35 m en dos

50

Iluminación+Redes

niveles que mira a la carrera 4a. y la calle 22 en Bogotá, con abundantes fachadas como en El Tintal. Para iluminarla adopté también la opción cenital, porque es mucho más práctica, y elaboré un estudio muy cuidadoso de iluminación perimetral para los dos pisos.

Toda la claraboya perimetral de esta biblioteca tiene un diseño cuidadoso, hecho mediante un software que da la inclinación solar para cualquier época del año, día y hora futuros. Existe también un sistema que permite observar la entrada de la luz a los espacios.


3M VolitionTM

Soluciones para

redes de voz,

datos y video

3M Volition™ ofrece un conjunto de soluciones de alto desempeño para sus redes con toda la infraestructura de sistemas de comunicación en cobre categoría 5E, 6, 6A y fibra óptica. Estas soluciones pueden ser utilizadas en combinación para toda aplicación y además cuentan con 20 años de garantía extendida.

3M Colombia S.A. PBX: (571) 4161666 / 1655 Servicio al cliente: (571) 4108555 Línea Gratuita Nacional: 018000113636 www.3M.com.co


ENTREVISTA Durante el diseño de El Tintal, yo tenía la pesadilla de que el espacio interior, una enorme nave de 100x25 m más larga que la catedral de Bogotá, fuera a ser muy oscuro. Por esto, decidí llamar a los ingenieros, siguiendo una costumbre de los arquitectos colombianos que considero una gran ventaja profesional. Inicialmente solicité a las universidades un experto en iluminación natural, pero sólo me ofrecieron un ingeniero eléctrico que calculaba luminarias. Finalmente le comenté mi inquietud a mi vecino y fotógrafo Sergio Trujillo, quien me sugirió hacer una maqueta y revisar la iluminación con su medidor de luz.

52

Iluminación+Redes

Durante el diseño de El Tintal, yo tenía la pesadilla de que el espacio interior, una enorme nave de 100x25 m más larga que la catedral de Bogotá, fuera a ser muy oscuro. Hice una maqueta con un cartón similar al concreto, y aprendí que en un día muy oscuro puede haber dentro de una edificación 20.000 luxes medidos verticalmente, mientras que en el exterior la iluminación podía estar entre 15.000 y 12.000 luxes, en tanto que un nivel de 10.000 luxes ya es aguacero. Sin embargo, el problema de la luz no es sólo su medida absoluta sino el contraste que hay entre una zona A y una zona B, pues

el ojo no es capaz de adaptarse rápidamente y se deslumbra. El tema es realmente complejo. Fue así como medí y calibré la frecuencia de los bolsillos y de las claraboyas en todos los proyectos, y todo ello quedó documentado en las fotos de esas maquetas y en los dibujos. El tema de la luz es un proceso técnico que se mide, se sabe, se nota y es gratis.


Proyectando arquitectura con luz natural

Su relato reconoce situaciones y necesidades locales, así como también el desarrollo de artefactos y modelos específicos para cada edificio. Cuéntenos cómo y cuándo surge una iluminación artificial, cómo se conecta con la natural, y cómo se vinculan entre sí los especialistas para lograr el proyecto lumínico? En estos proyectos he trabajado siempre con Maria Teresa Sierra, con el objetivo de que la iluminación artificial reemplace con el mismo origen, el mismo foco o venga del

mismo sitio que la luz natural. En El Tintal, por ejemplo, al proyecto le entra la luz directamente a través de las claraboyas, a la manera de los proyectos de Alvar Aalto, pero además existe una iluminación básica ortodoxa de lámparas de cielo raso que generan niveles parejos de iluminación. Los bolsillos de luz, además, tienen apoyo de reflectores para cuando se requieran. En este caso, desafortunadamente, no estaba desarrollada la tecnología de controles automáticos y por ello existe un encargado para prender los reflectores. Es una cosa muy primaria.

En la UJTL el consultor Antonio García, más otros proveedores y consultores, plantearon desde el inicio un sistema automático de controles de luz, que fue difícil de implementar porque no todas las luminarias ni las zonas del edificio debían activarse simultáneamente. Entonces, fue necesario elaborar una planta de las lecturas en las maquetas e incorporarle la secuencia de entrada en operación de las luminarias. Sin embargo, eventos impredecibles como el paso de una nube podían hacer que el sistema electrónico se accionara sin neceIluminación+Redes

53


ENTREVISTA sidad. En todo caso, después de dos años de ajustes, la operación de estos controles está resuelta. El diseño de iluminación para las instituciones educativas tiene algunas diferencias con relación al de las bibliotecas. ¿Qué nos puede decir al respecto? La óptima iluminación natural es un gran lujo para las edificaciones educativas en una ciudad densa. Entiendo que las construcciones escolares, en zonas de baja densidad, deben proyectarse con un tremendo cuidado porque en un aula es muy difícil iluminar toda la zona frontal donde está el profesor. Para iluminar edificios de más de 3 pisos, como el Edificio Lleras, se requieren claraboyas y ventanas altas en la circulación. Todos los salones que hago tienen antes que todo luz, gracias a las ventanas. El salón demasiado profundo necesita un refuerzo del corredor. En el nuevo proyecto del Edificio W en la Universidad de los Andes se va a tener este refuerzo, para saber que hay otro lado y para evitar la esquina negra. En este proyecto los salones van a necesitar parte de su iluminación prendida, cuando estén en uso, lo cual obligará a tener un sistema automático para su control. Creo que la mayoría de los edificios públicos terminarán teniendo sistemas de este tipo, que no dependan de las sensibilidades de alguien y garantizar que el consumo de electricidad sólo ocurra cuando realmente se necesite.

54

Iluminación+Redes


Proyectando arquitectura con luz natural

La iluminación también debe poderse adecuar a diferentes momentos de los grandes espacios. En el auditorio de la UJTL, por ejemplo, existe un modo de iluminación para presentaciones de música, otro para labores de mantenimiento y otro más para los ensayos. Todo ello porque el espacio escénico no se usa únicamente en las dos horas de los cuatro días de la semana, sino permanentemente. De acuerdo con su relato los proyectos mencionados aprovechan la luz natural, a través de una fisonomía particular para conseguir ahorro de energía, calidad de uso e identidad del lugar. ¿Qué señales ha recibido de que eso se está cumpliendo desde el punto de vista de los diferentes públicos?¿En qué medida estos proyectos están afectando una conciencia o una conducta de sus usuarios? En ese tema deben considerarse varios aspectos. Los administradores de la biblioteca de El Tintal, por ejemplo, se sienten muy orgullosos porque no encienden las luces sino hasta las 5 de la tarde, en contraste con otras bibliotecas que deben prenderse en una mañana oscura. Por su parte los administradores de la UJTL viven muy pendientes del funcionamiento del sistema de encendido automático, una preocupación que comparten con los estudiantes y los profesores. Esa inquietud podría catalogarse como dirigida al campo de la eficiencia, de la economía y del menor consumo de energía, lo cual es importante y váIluminación+Redes

55


ENTREVISTA

lido, pero a mí me impacta todavía más cuando la gente dice: “oiga qué cosa tan linda…” porque, como dije al comienzo, es un testimonio sobre la belleza, una de las razones de ser de la arquitectura. Naturalmente, en las profundidades del infierno hay otras maneras de ver la belleza, pero creo que la cosa es un poco más celestial. La belleza está más arriba que abajo, es una cosa natural y eso tiene que ver con los comentarios de mucha gente. Me acuerdo específicamente del director de bibliotecas de España que quedó maravillado y me invitó

56

Iluminación+Redes

a eventos en España para hablar de bibliotecas. O el caso de arquitectos como Pepe Llinás, autor de 10 bibliotecas importantes en ese país, con el que fuimos a las 3 de la tarde a visitar El Tintal y se extrañó de que no hubiera ningún bombillo encendido. Desde luego, Bogotá es una maravilla por su latitud y la manera en que el sol nos trata, a diferencia de los 40 grados de latitud norte o sur de Buenos Aires o Madrid. Bogotá goza de un clima excepcional.

de la escalera de la UJTL, que es casi norte, tiene todo el cerro de Monserrate al frente y sólo en junio hay como 1.50 m de sol en ciertos momentos. Sol de la mañana que se retira rápido.

El tema de la luz natural tiene tanto que ver con los artefactos como con las ventanas. La gran ventana

¿Eso qué es? Que hay luz. Es una cosa así de fácil, aunque a veces sea difícil de describir.

Cuando Gabriel Ossa estaba haciendo un video de este edificio, le preguntó a unas niñas “¿por qué están aquí en las escaleras?” y ellas respondieron: “es que esto es lo más lindo que hay.”



EFICIENCIA ENERGÉTICA

Las buenas prácticas en la iluminación Algunos de los criterios más importantes planteados por el Green Building Council para la concepción del proyecto de iluminación en los edificios, en versión y adaptación de Hernando Vargas Caicedo. En esta primera entrega, la iluminación natural. Fotos: ©2008 JupiterImages Corporation y Jorge Pulido Ilustraciones: George García

E

l Green Building Council se estableció en los Estados Unidos como una alianza de instituciones públicas y privadas, de investigación, profesiones e industrias para actuar en el campo de la construcción sostenible desde la década pasada. Dentro de sus publicaciones, el Manual para Diseño de Edificios Sostenibles aporta criterios de orientación de los diseños en la dirección de respon-

58

Iluminación+Redes

sabilidad ambiental con base en reciente investigación y experiencia. El presente artículo recoge algunos de los criterios que en esa referencia se plantean para la concepción del proyecto de iluminación natural de edificios, con tendencias, objetivos, prácticas recomendadas, guías para diseño, estrategias de aprovechamiento y control de la luz, así como tecnologías emergentes.


Las buenas prácticas en la iluminación

Iluminación natural Tendencias y objetivos La iluminación natural se define como la práctica de llevar luz a un interior de edificios y distribuirla de forma que ofrezca luminosidad más deseable y de mejor calidad que la artificial. Esto reduce la necesidad de fuentes eléctricas de alumbrado reduciendo los costos y contaminación asociados al uso de energía. Los estudios comprueban que la luz natural crea ambientes más saludables y más estimulantes de trabajo respecto de los sistemas artificiales, y que puede aumentar la productividad hasta un 15%. La iluminación natural también ofrece cambios en la intensidad de la luz, color y visuales que apoyan la productividad laboral. Mediante encuestas se ha encontrado que el 90% de los empleados prefieren trabajar en espacios con ventanas y vista al exterior. En un estudio se encontró que un 75% de los trabajadores industriales y de oficinas valoran una mejor calidad en la iluminación natural respecto de la artificial. La luz natural reduce considerablemente el consumo de energía y costos de operación. La energía usada para la iluminación de edificios puede alcanzar entre el 40 y 50% del consumo total de energía. AdicionalIluminación+Redes

59


EFICIENCIA ENERGÉTICA

El mayor uso de iluminación natural puede también ofrecer ventajas ambientales al reducir la demanda de potencia y la contaminación resultante. do – usa un estimado del 20 al 30% de la producción total de energía en los EE.UU., donde cerca de 3/4 partes de esta cantidad se usa para alumbrar edificios comerciales e industriales. Si se adoptaran extensas aplicaciones de iluminación natural hasta en un 40% de ahorro de la energía en alumbrado, el consumo total nacional de electricidad se reduciría de 6 a 9%. Adicionalmente, los mayores ahorros por iluminación natural ocurren durante períodos en que la luz solar es más intensa, lo que coincide con períodos de demanda pico para calefacción, ventilación y aire acondicionado, y cargas de refrigeración. De esta manera, el más amplio uso de iluminación natural reduciría tanto la necesidad de nueva demanda pico como la demanda agregada de energía.

mente, las cargas de enfriamiento de los espacios resultantes del calor generado por las luminarias pueden acumular entre el 3 y el 5% del uso total de energía. El diseño e implementación apropiados de estrategias de iluminación natural puede ahorrar de 50 a 80% de la energía para alumbrado.

60

Iluminación+Redes

El mayor uso de iluminación natural puede también ofrecer ventajas ambientales al reducir la demanda de potencia y la contaminación resultante, así como los productos de desecho efecto de la producción de energía. La iluminación – y los requerimientos adicionales de enfriamiento derivados del alumbra-

La iluminación natural requiere la localización correcta de aperturas en la envolvente del edificio para permitir la penetración de la luz, dando distribución y difusión adecuadas de la luz. Un sistema bien diseñado evita ganancias térmicas y brillo excesivos derivados de la exposición solar directa, lo que puede bloquear la vista y causar incomodidad. Para


Las buenas prácticas en la iluminación

controlarlos, las ventanas se dotan frecuentemente con elementos adicionales como persianas, cortinas y repisas de luz. En muchos casos, el sistema de iluminación artificial debe incluir también controles que dimerizan o apagan las luces cuando se dispone de suficiente luz natural para mantener niveles deseados de iluminación. También es deseable integrar iluminación natural con la artificial, para mantener una iluminación de ambiente requerida y maximizar la cantidad ahorrada de energía para alumbrado. Las innovaciones recientes en iluminación natural ofrecen un amplio rango de sistemas avanzados, altamente eficientes y, en algunos casos, con alta ingeniería. Al revisar estas opciones, debe reconocer con asesoría profesional que la más alta eficiencia y desempeño mejorado de iluminación natural pueden significar costos adicionales. Los beneficios de la iluminación natural incluyen mejora en la calidad visual, mejor rendición de color, reducción en ganancia de calor solar y mejora en el desempeño visual y la productividad. Estos beneficios pueden superar cualquier costo adicional de ingeniería o instalación en la inversión para el propietario del edificio o el empleador.

Guías para diseño de iluminación natural En el proceso de diseño Fase de programación • Establecer objetivos de desempeño y requisitos de la iluminación natural. Los objetivos de desempeño pueden incluir ahorros en

costos de energía para alumbrado, reducciones en la carga de enfriamiento, calidad visual y vistas al exterior. El diseñador debe establecer niveles requeridos de iluminación para alcanzar las necesidades de los ocupantes del edificio y las tareas que cumplen. La Tabla 1 ofrece estándares de iluminación establecidos por la IES Illuminating Engineering Society. Estos niveles han sido reducidos significativamente a lo largo de las décadas pasadas, porque ahora es generalmente aceptado que la iluminación puede redu-

cirse en situaciones en las que la calidad del alumbrado es alta y la reflectancia de las superficies de fondo (background) es óptima. En la Tabla 2 están los valores recomendados de reflectancia en superficies interiores. Tabla 2. Valores recomendados de reflectancia de superficies Superficie

Rango de reflectancia superficial (baja a alta)

Cielos

80%-90%

Muros

60%-65%

Piso

20%-50%

Fuente: IES. Lighting Handbook, 1979

Tabla 1. Niveles recomendados de iluminación -3 a -2 pies candelas

-1 a +1 pies candelas

+2 a +3 pies candelas

Espacios públicos con entornos oscuros

2

3

5

Orientación simple para visitas cortas y temporales

5

7.5

10

Espacios de trabajo con tareas visuales ocasionales

10

15

20

Tareas visuales de alto contraste o gran tamaño

20

30

50

Tareas visuales de contraste v

50

75

100

Tareas visuales de bajo contraste o pequeño tamaño

100

150

200

Tareas visuales de bajo contraste y muy pequeño tamaño durante períodos prolongados

200

300

500

Tareas visuales agotadoras y prolongadas

500

750

1000

Tareas visuales muy especiales con contraste extremadamente bajo y pequeño tamaño

1000

1500

2000

Tipo de actividad

Factores de determinación de peso Características de tarea y trabajador Edad de trabajador Velocidad y/o precisión Reflectancia de fondo

Peso -1

0

1

Menos de 40

De 40 a 55

Más de 55

No importa

Importa

Crítica

mayor de 70%

De 30 a 70%

Menos de 30%

Nota: Debe usarse el factor de determinación de peso para establecer el rango de valores como parte de los requisitos para diseño de iluminación. Fuente: IES. Lighting Handbook, 1979

Iluminación+Redes

61


EFICIENCIA ENERGÉTICA

• Analizar las necesidades de desempeño luminoso usando los siguientes procedimientos: Análisis de trayectoria solar para la latitud del lugar. Estudios preliminares de optimización de aperturas (cocientes óptimos de ventana a piso, cociente óptimo de claraboya a piso). Determinación de los niveles de iluminación de diseño para varias funciones del programa basados en estándares de lES (ver Tabla 1). Efectuar un análisis preliminar de costo beneficio en ciclo de vida.

62

Iluminación+Redes

Fase de diseño preliminar Constituir parámetros básicos de iluminación natural como parte del diseño del edificio. Los principales son: • Establecer la localización, orientación, forma del edificio en el sitio con base en los objetivos de desempeño luminoso y parte de una estrategia integrada de calentamiento y enfriamiento solar. • Establecer objetivos para el diseño de ventanas con base en estudios de optimización. • Establecer sistemas eficientes de iluminación artificial basados en niveles de iluminación de diseño y objetivos de eficiencia energética.

• Efectuar un análisis preliminar costo beneficio en ciclo de vida de los sistemas de iluminación natural como parte integrada del sistema total del edificio. • Considerar los beneficios cualitativos como aumento de productividad y reducción de ausentismo, así como los costos directos de sistemas diseñados cuando se evalúan costos y beneficios. • Determinar la apertura efectiva óptima en estrategias de iluminación cenital. • Incorporar la ventanería en la geometría básica del edificio. • Efectuar estudios de iluminación natural usando herramientas computacionales y evaluación de modelos físicos. Llevar a cabo estudios tanto de radiación directa en un heliodón como de iluminancia de cielo difuso bajo cielo artificial. • Establecer estrategias de control lumínico que incluyen el uso de zonificación lógica y selección de dimerización continua, escalonada o de interruptores abierto- cerrado. Fase de desarrollo de diseño • Especificar detalles para sistemas y productos de iluminación. • Especificar materiales de acristalado basados en el clima, posición de ventanas y orientación solar manteniendo la mayor eficacia lumínica posible (factor k o cociente de transmitancia visual a coeficiente de sombra) y factor de iluminación diurna (cociente de transmitancia visible a transmitancia solar total).


Las buenas prácticas en la iluminación

• Especificar acabados basados en los valores deseados de reflectancia para muros, cielos y pisos (ver Tabla 2). • Con base en estudio sobre heliodón u otro análisis de trayectoria solar, determinar el tipo y localización de, y los métodos de control para, los sistemas de sombra que minimicen o eliminen el sol directo en áreas de trabajo y moderen el brillo excesivo. • Especificar sistemas de control, incluyendo fotosensores, zonas de control y sensores de ocupación, con base en estrategias de control. • Buscar oportunidades para integrar los controles con otros sistemas de manejo de energía del edificio. • Incorporar capacidades flexibles y permanentes para monitoreo de condiciones de alumbrado incluyendo consumo de energía en alumbrado y horas de operación de la iluminación por zonas. • Determinar el método para revisar y analizar los datos del monitoreo de campo y cumplir las responsabilidades asociadas.

cada instalación sea impermeable y sea ejecutada conforme a las prácticas Standard. Observar la calibración final y prueba de los sistemas de control lumínico para verificar que la instalación funcione según se requiere. Fase de post ocupación • Asegurar que los elementos del sistema de iluminación natural del edificio estén en su sitio y se mantengan para desempeño óptimo. En consecuencia debe: Recorrer todo el proyecto y revisar toda la ventanería, controles solares y sistemas de control de alumbrado para verificar que están operando según se especificó. Identificar cualquier problema potencial de calidad visual tal como destello de fuentes excesivamente brillantes o ilumi-

nancia de fondo. Monitorear los niveles de iluminación en todos los espacios con fotómetro de mano y seguir cualquier variación de los niveles de la iluminancia de diseño. Preparar lista de verificación de problemas por corregir y entregarla a los constructores y administradores o propietarios. Verificar que haya sistemas en operación para limpieza de vidrios y de mantenimiento. Revisar los datos recogidos por los sistemas de monitoreo, analizar el uso de energía y comparar los resultados con objetivos de iluminación. Identificar a las personas responsables por el mantenimiento y reformas de los sistemas de control de iluminación y asegurarse que están familiarizados con los procedimientos apropiados.

Fase de construcción • Confirmar que las prácticas y materiales especificados sean instalados apropiadamente. Para esto debe: Monitorear la penetración de luz solar directa a través de ventanas y calibrar finamente los sistemas de control solar según se requiera. Observar las instalaciones de marquesinas y sistemas de remates y sellantes para verificar que Iluminación+Redes

63


EFICIENCIA ENERGÉTICA Principios generales para la iluminación natural • Evitar el sol directo y el excesivo brillo sobre tareas críticas. La asoleación directa en ciertas áreas de inactividad puede ser útil ya que da a los ocupantes del edificio información sobre las condiciones de tiempo exteriores y hora del día. Estos factores pueden realmente aliviar el stress asociado con tener un espacio sin ventanas durante períodos prolongados. Sin embargo, cuando se cumple una tarea crítica bajo radiación solar directa la luz puede causar cocientes inaceptables de contraste, inhabilidad por destello o reflexión. En estas situaciones, la superficie de trabajo o pantalla de computador refleja la fuente de luz de modo que es difícil cumplir la tarea. El máximo cociente de fondo a tarea es de 10 a 1; el máximo cociente de fuente luminosa a fondo es de 40 a 1. • Llevar la iluminación natural en localizaciones altas. Los cuatro tipos básicos de aperturas para iluminación natural son ventanas, claraboyas, claraboyas de cuerpo elevado y ventanas altas. Las claraboyas, claraboyas de cuerpo elevado y ventanas altas tienden a ser más efectivos que las

Los cuatro tipos básicos de aperturas para iluminación natural son ventanas, claraboyas, claraboyas de cuerpo elevado y ventanas altas. 64

Iluminación+Redes

ventanas, ya que su alta localización en el edificio permite la penetración de la luz al interior. Las ventanas, a menos que se doten con repisas para luz o persianas venecianas pueden a veces ocasionar niveles inaceptables de brillo y cocientes de contraste excesivos de fondo a frente creando problemas visuales. • Filtrar la luz natural. Los árboles, plantas, telas, pantallas, elementos translúcidos y acristalados difusores difunden y distribuyen la luz y reducen su intensidad. • Proyectar la luz natural sobre superficies alrededor. Los cajones de luz, persianas, cortinas y baffles verticales reflejan y distribuyen la luz a través del interior del edificio. En general, a mayor y más suave fuente de luz, mejor calidad visual, menor esfuerzo ocular y mayor facilidad para fun-

cionar y cumplir una tarea dada. Adicionalmente, cuando la luz es no direccional- o sea, reflejada de múltiples superficies- se eliminan o evitan las sombras de nuevo mejorando la calidad visual. • Integrar la luz natural con otros sistemas y estrategias del edificio. Las soluciones más efectivas de iluminación natural trabajan en conjunto con y no en contra de otros sistemas del edificio o estrategias de diseño, como, por ejemplo, los sistemas de ventilación y aire acondicionado, incluyendo la ventilación natural, calentamiento y enfriamiento pasivos, los sistemas de control acústico, los sistemas de alumbrado eléctrico que incluyen sensores de ocupación, fotoceldas y balastos electrónicos dimerizables, así como los sistemas de manejo de la energía en el edificio.


INFRAESTRUCTURA DATA CENTER

Diseño, Construcción, Asesoría, Mantenimiento y Diagnóstico de Centros de Cómputo

I N G E N I E R Í A

www.gzingenieria.com Carrera 27 No. 25 - 63 PBX: 368 9484 FAX: 368 3927 Bogotá D.C. – Colombia

Nuestros Servicios: Diseño, instalación y mantenimiento para cableado estructurado, redes eléctricas normales y acondicionadas, redes LAN, WAN, redes inalámbricas, centros de cómputo, ahorro de energía, automatización de edificios, seguridad electrónica y fabricación de metalmecánica asociada


EFICIENCIA ENERGÉTICA Estrategias tradicionales de iluminación natural

Figura 1. Iluminación natural y distancia a las ventanas Cielorraso a 3.20 m. de altura

Iluminación lateral • Mantener una configuración favorable del espacio interior. Cociente de altura a techo y a ventana sobre profundidad de espacio desde la ventana (Fig. 1) • Establecer una planta apropiada de edificio. Para que funcionen en la mayoría de los espacios las estrategias de iluminación lateral debe establecerse una planta apropiada. La profundidad ideal del edificio está limitada por la dimensión requerida por un corredor de doble crujía (esto es, ventana/pared exterior, espacio iluminado, corredor, espacio iluminado, ventana/ pared exterior. La guía del GBC ofrece gran flexibilidad para explorar varias configuraciones de planta (por ejemplo L, O, U, E, X y otras). Adicionalmente, estas configuraciones para iluminación lateral pueden disponerse en cualquier número elevado de plantas. • Especificar la reflectividad apropiada en el espacio (reflectancia de superficies). La cantidad de luz que puede reflejarse al fondo de un espacio desde una pared exterior con ventanas, y consecuentemente, los niveles comparativos de iluminación entre frente y fondo, están controlados por la reflectividad de las superficies interiores. A mayor reflectividad son mayores los valores de iluminancia al fondo del espacio. Los valores de la reflectancia también afectan los niveles de brillo y así a los cocientes de contraste de tarea con el fondo (ver Tabla 2).

66

Iluminación+Redes

9 6

Plano de trabajo a 0.75 m de altura

3

0.62 m

2.48 m

4.43 m

• Apoyarse en ventanas altas (clerestories) adicionalmente a las ventanas restantes. En esta estrategia, que combina iluminación lateral y cenital, las ventanas verticales en un espacio más alto se colocan adyacentes a otras ventanas creando en cierto sentido un piso iluminado (Fig. 2). Este método da medios excelentes para llevar luz natural profundamente a espacios interiores.

6.20 m

Iluminación cenital • Considerar el techo en diente de sierra. Un techo en diente de sierra usa una serie de ventanas altas repetitivas para dar iluminación uniforme sobre área amplia (Fig. 3) y se diseña más apropiadamente en conjunto con estrategias de calentamiento y enfriamiento pasivo. Las aperturas vidriadas del diente de sierra comúnmente

Figura 2. Iluminación natural mediante ventanas alta


Las buenas prácticas en la iluminación

se orientan al norte, dando una fuente difusa y uniforme de luz. Para aprovechar la ganancia solar con objeto de calefacción en climas fríos puede ser aconsejable orientar las aperturas al sur. En este caso, sin embargo, pueden requerirse controles solares para el destello, altos contrastes y reflexiones. Los salientes (aleros, materiales de acristalamiento difuso, baffles interiores o exteriores, cortinas y persianas) son todos medios efectivos para cumplir el control solar requerido. • Considerar el uso de claraboyas de cuerpo elevado (roof monitors). Estos tipos de ventanas altas usualmente se dan en un techo escalonado que permite a la luz entrar desde dos o más direcciones a la vez (Fig. 4). Las claraboyas de cuerpo elevado usualmente se benefician de aleros en las exposiciones sur, este y oeste. Una ventaja inherente del uso de estas claraboyas es que el techo tiende a actuar como reflector o cajón de

Figura 4. Claraboyas de cuerpo elevado

luz para el monitor que está encima. La extensión del plano del techo al interior del acristalado puede en ocasiones reforzar este efecto y dar alivio adicional frente a la penetración solar directa. Adicionalmente, los monitores dan menos problemas de humedad que las marquesinas.

Figura 3. Iluminación natural mediante cubiertas en diente de sierra

• Usar claraboyas. Las claraboyas son aperturas horizontales en un techo, son la estrategia de iluminación natural más común en edificios de un solo nivel. Cuando se usan juiciosamente, ofrecen los medios más eficientes para llevar luz a un edificio porque generalmente tienen una vista de 180 grados del cielo. Se colocan usualmente dentro de una cuadrícula de modo que la distancia entre las claraboyas es aproximadamente 1.5 veces la distancia entre el piso y planos del cielo. Las razones óptimas de claraboya a techo pueden estar entre 5 y 10 por ciento o más dependiendo de la transmitancia del vidrio, la eficiencia del diseño de la claraboya, el nivel requerido de iluminancia, la altura de cielo y si el espacio tiene acondicionamientos mecánicos. Algunos problemas con las claraboyas incluyen el potencial problema de humedad, la pérdida de algún aislamiento térIluminación+Redes

67


EFICIENCIA ENERGÉTICA mico en los sitios de las claraboyas, y el costo generalmente mayor de la estructura de techo. Otro problema es el potencial de ganancia de calor durante períodos más cálidos que causa incomodidad y costos mayores de enfriamiento. Ya que muchas claraboyas requieren acristalado difuso para control solar no ofrecen vista al exterior. Cuando se usen claraboyas en estrategia de alumbrado natural, debe: Dar ángulo a los pozos de luz para evitar pérdida de eficiencia. Las superficies verticales terminadas bajo la apertura de la marquesina se conocen como el pozo de luz. A medida que aumenta la profundidad de la edificación o la distancia del techo al cielo se hace más importante que se incline el pozo de luz para evitar pérdida de eficiencia del sistema de claraboya. Usar baffles difusores bajo la claraboya para reflejar alguna de la luz incidente sobre la superficie del cielo. Esta técnica reduce el cociente de contraste de fuente a fondo haciendo que el cielo actúe como fuente de luz indirecta. Considerar el diseño del cielo. Cuando se usa claraboya en conjunto con techo inclinado se reduce la eficiencia de la marquesina en proporción a la pendiente del techo y el patrón de distribución de luz se convierte en uno similar al de la iluminación lateral. Si la pendiente del techo está hacia el norte es menos preocupante el control solar que en los casos de orientación hacia las demás orientaciones.

68

Iluminación+Redes

Estrategias de distribución de luz natural • Usar planos de cubierta en pendiente o curvados. La forma del cielo es el mecanismo más simple para distribuir la luz en un espacio. Inclinar el cielo de un punto alto en la ventana o claraboya esencialmente tiene el mismo impacto que mantener un cielo alto en todo el espacio. Curvar el cielo puede producir efectos dramáticos. La luz de la ventana o claraboya puede enfocarse o colimarse en el caso de una superficie cóncava o ser además difusa y distribuida en el caso de una superficie convexa. • Optimizar los aleros con base en la altura de ventanas y latitud (altitud solar). Aunque los aleros son usualmente necesarios para excluir la luz y ganancia solar en momentos indeseados, siempre reducen la cantidad total de luz natural en el

Figura 5. Repisas de luz

espacio y deben en consecuencia diseñarse con esmero incluyendo un análisis de su efecto a lo largo de todo el año. • Incorporar repisas de luz con ventanas cuando sea apropiado. El cajón de luz es una herramienta extremadamente útil cuando se usa en conjunto con estrategias de iluminación lateral. El mecanismo, una superficie horizontal a la altura o sobre el ojo sirve para reflejar la luz que cae sobre la ventana de visión hacia el cielo y así más profundamente hacia el espacio interior. (Fig. 5). Al mismo tiempo, se reduce la iluminación inmediatamente adyacente a la ventana donde los niveles de iluminación son típicamente muy altos para trabajar confortablemente. Esto tiene el efecto de crear aún más iluminación a través del espacio aunque el flujo total de cantidad total de luz al espacio se reduce.


Las buenas prácticas en la iluminación

• Emplear parasoles, persianas y reflectores apropiados en conjunto con alguna de las estrategias mencionadas antes para control solar. • Integrar iluminación diurna con los sistemas de iluminación en cielos. La localización de ventanas altas y claraboyas sobre cielos luminosos da un método único de integración de luz natural y fuentes eléctricas de luz. Sin embargo, puede ser preocupante el incremento en mantenimiento.

Sistemas innovadores de luz natural Los retos en las aplicaciones de iluminación lateral son: La necesidad de control de luz solar y ganancia de calor cerca de las ventanas y, La transferencia de luz a las zonas más profundas lejos de las ventanas para extender la profundidad efectiva a la cual la iluminación natural puede alcanzarse. Las siguientes innovaciones pueden manejar tales criterios: • Usar técnicas actualmente disponibles como lentes de película de fibra óptica SOLF aplicados a paneles acrílicos, acristalamientos moldeados en acrílicos prismáticos o paneles prismáticos, cortinas especulares o paneles espejo, acristalados holográficos o rejillas para difracción, películas reflectivas. • Considerar sistemas de sombra y toldas. Estos sistemas a menudo se proyectan fuera de la superficie

Figura 6. Solución avanzada en repisas de luz natural Rayos de baja altura en sol de invierno Rayos reflejados Película reflectiva plástica

Acristalado de protección Rodillo

Vidrio inclinado

Trayectoria del rodillo

Rayos de gran altura de sol de verano

Rayos reflejados Película plástica Rodillo

del edificio sobre la ventana o están en el mismo plano del acristalamiento de ventanas (usualmente en la parte superior de la ventana). Se diseñan para recoger luz de una variedad de ángulos y redireccionarla mediante reflexión especular hacia la parte más profunda del espacio y generalmente hacia arriba en dirección del plano del cielo. • Considerar sistemas ópticos de persiana veneciana (blind). Estos sistemas trabajan como persianas venecianas excepto que tienen rejillas de difracción o superficies de lentes de microfresnel y algunos tienen piezas individuales que están conformadas como prismas colapsados. Como sus contrapartes estándar de minipersianas, pueden operarse manualmente con un actuador tipo varilla o au-

tomáticamente con nuevos sistemas fotosensores de medición de ángulo y software con algoritmos de control. • Considerar sistemas avanzados de repisas de luz. Estos sistemas usan muchas de las mismas tecnologías avanzadas de acristalamiento como sistemas de sombra solar. Sin embargo, se disponen en configuraciones que se proyectan y actúan como repisas estándar de luz pero ofrecen mucho mejor control solar de la dirección de la luz y mayores eficiencias. En tanto que puede esperarse que las repisas típicas de luz mantengan iluminación natural relativamente pareja para una profundidad hasta de 2.5 veces la distancia hasta el tope de la ventana en el espacio, las repisas avanzadas para luz (Fig. 6 y 7) deben mantener iluminaIluminación+Redes

69


EFICIENCIA ENERGÉTICA Figura 7. Solución avanzada en repisas de luz natural

Vidrio de espectro selectivo 0. 20m

Reflector secundario: película reflectiva especular

Vidrio

0,62 m

Reflector principal: película reflectiva compuesta

ción uniforme hasta cuatro veces la distancia de piso a la parte alta de la apertura vidriada bajo ciertas condiciones. Los sistemas de ajuste (tracking) tienen la ventaja sobre los sistemas pasivos de que mantienen más uniformes eficiencias y patrones resultantes de luz pero tienen mayor potencial de problemas y costos asociados con mantenimiento. Innovaciones en iluminación cenital Los retos primarios de las aplicaciones cenitales son la necesidad de colimación de la luz verticalmente hacia los interiores de edificios de altura, y la necesidad de mayor eficiencia y mejor control de distribución permitiendo mayor distancia entre claraboyas en aplicaciones de un solo piso. Para esto se recomienda: • Considerar sistemas avanzados como los helióstatos activos de

70

Iluminación+Redes

concentración, sistemas de colimación pasiva y claraboyas ópticas de alto desempeño. Pueden aplicarse tecnologías en estas estrategias similarmente a las mencionadas para sistemas innovadores de iluminación lateral. Innovaciones en iluminación de atrios • Considerar tuberías de distribución de luz. Este tipo de solución ha sido comercializada para su uso con luminarias de alta salida en edificios comerciales con requisitos especiales de seguridad, dificultad de acceso o condiciones explosivas o ambientes corrosivos. La eficiencia de la tubería de

distribución de luz es de aproximadamente 50 por ciento de la fuente de la iluminación. Los sistemas disponibles incluyen aquellos en que la transferencia de luz es solamente interna, o donde el tubo mismo es una continua fuente luminosa. Las aplicaciones de iluminación natural usan esta tecnología para distribución de luz. Utiliza colectores concentradores o helióstatos como fuentes de luz de alta intensidad.

Estrategias de control de luz natural • Integrar controles luminosos para responder a iluminación natural variable. Para capitalizar los ahorros potenciales de energía asociados con las estrategias de luz natural, es usualmente necesario automatizar la reducción de la operación de alumbrado eléctrico. Esto puede cumplirse de una variedad de formas. Sin embargo, la complejidad de los artefactos, costo, complejidad de cableado y tipos de sistemas luminosos son todos afectados por las estrategias deseadas de control. Adicionalmente, la sutileza del cambio de luces actuado por sistemas de control está afectado por el modo de los controles escogidos. • Asegurar buen diseño del sistema de control. La mayor falla de los sistemas naturales está en el

Para capitalizar los ahorros potenciales de energía asociados con las estrategias de luz natural, es usualmente necesario automatizar la reducción de la operación de alumbrado eléctrico.


Las buenas prácticas en la iluminación

defectuoso diseño o instalación de controles de alumbrado. Varios factores son críticos para el correcto funcionamiento de los sistemas de control de iluminación natural. Deben considerarse las siguientes prácticas para mejorar el control luminoso: • Situar adecuadamente y calibrar los fotosensores. Es crítica la correcta localización y calibración del fotosensor para todos los sistemas de alumbrado natural. Ordinariamente, un simple fotosensor podrá controlar un grupo o zona de artefactos luminosos para reducir el costo del sistema. El sensor debe “ver” una mezcla de luz natural y artificial y no debe localizarse de modo que se enloquezca por el movimiento de ocupantes u objetos en el espacio. • Usar zonificación adecuada. Los niveles de iluminación diurna varían mucho dentro de un edificio dependiendo de muchos factores. Típicamente, por lo menos dos zonas – perímetro y núcleo – deben establecerse en una situación de alumbrado lateral. Las situaciones de iluminación cenital requieren por lo menos dos o tres zonas. Cuando se usan sistemas más sofisticados de control debe calibrarse y controlarse cada artefacto individualmente con base en un sensor común de referencia. • Integrar controles de alumbrado natural con otras estrategias de control. Adicionalmente a controlar el alumbrado para responder a niveles de iluminación natural, hay varias estrategias que son típicamente efectivas en costo para reducir ni-

veles de alumbrado requeridos así como al alumbrado y consumo de energía en enfriamiento. Pueden incluir: Controles o programadores Sensores de ocupación Programas de control de mantenimiento de lúmen

Algunos fabricantes de controles de iluminación y sistemas de energía en edificios permiten estrategias de control de iluminación natural integrados, con estos elementos adicionales de control en un sistema único con control central y terminal para programación. Iluminación+Redes

71


EFICIENCIA ENERGÉTICA Tecnologías emergentes en acristalamiento • Considerar acristalamientos espectralmente selectivos. Especificar acristalamientos con alta transmitancia de luz necesaria para ahorros óptimos de energía. De otro lado, un coeficiente bajo de sombra reduce la ganancia relativa de calor a través del vidrio lo que baja las cargas de enfriamiento. El factor de iluminación natural es la razón de la transmitancia de luz visible a la solar total. Así, a mayor factor de iluminación natural, mejor será la escogencia de aplicaciones de iluminación natural en general. Otra medida es el valor de la eficacia lumínica (factor k) que es la transmitancia de luz visible dividida por el coeficiente de sombra. Una eficacia luminosa mayor de 1.5 es excelente para aplicaciones de luz natural. Se han desarrollado nuevos revestimientos en vidrios como los de selectividad espectral de baja emisividad por numerosos fabricantes que admiten más del 70% de luz visible y bloquean cerca del 95 % de espectro infrarrojo. Estos revestimientos en vidrio pueden no ser deseables, sin embargo, sí pueden serlo cuando se requiere calentamiento solar pasivo. • Considerar acristalamientos interrumpibles. Aunque aún están en desarrollo y son costosos, estos vidrios ofrecen atributos especiales y son apropiados para aplicaciones específicas. Sus diferentes tipos son: Cristal termocrómico. Se hace traslúcido a una temperatura predeterminada.

72

Iluminación+Redes

El factor de iluminación natural es la razón de la transmitancia de luz visible a la solar total. Vidrios fotocrómicos. El vidrio sensible a la luz se oscurece a una intensidad predeterminada (como lentes sensibles a la luz). Cristal líquido LCD. Este material se hace claro con la aplicación de corriente eléctrica y es traslúcido en los demás casos. Se pueden añadir tintas a las

películas de cristal líquido dándoles mayores capacidades de control solar. Cristal electrocrómico. Revestimientos variables eléctricamente. Se oscurecen con la aplicación de corriente y se aclaran cuando se reduce el paso de la misma.

Referencias Gottfield, David (editor) Sustainable Building Technical Manual: Green Building Design, Construction and Operations Green Building Council, Public Technology, 1996



Sistematizaci贸n y control

74

Iluminaci贸n+Redes


Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre

Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre Hernando Vargas Caicedo Profesor Asociado departamento de Arquitectura, departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Universidad de los Andes Fotos: cortesía archivo fotográfico CCB, sede Salitre y Jorge Pulido

P

ara optimizar la administración interna de sus recursos, garantizar la seguridad de sus ocupantes y su infraestuctura y tener un control más efectivo de los visitantes, el edificio de la CCB Sede Salitre cuenta con una moderna estructura de automatización y control, que integra todos sus sistemas vitales.

Política de construcciones de la CCB El documento institucional adoptado en el año 2001 por la CCB recoge los criterios que enmarcan el diseño de la imagen corporativa de sus centros. En atención a esta política, el proyecto sede Salitre se adelantó

pensando en establecer una mayor diferenciación de los espacios compartidos, ejercer un mayor control de los usuarios y contar con un sistema más eficiente de administración y manejo. Como resultado de ello se implementó una tecnología de información e inteligencia de edificios, con una estructura automatizada de control que integra los diferentes sistemas de la edificación.

Historia del proyecto En 1995, la Junta Directiva de la CCB adelantó estudios para crear una nueva sede principal que reemplazara la ubicada en el centro de Bogotá. En 1996 adquirió un predio Iluminación+Redes

75


Sistematización y control en Ciudad Salitre, modelo de nuevo urbanismo en el área metropolitana de la ciudad-región, y al año siguiente escogió la propuesta arquitectónica de la Unión Temporal AIA-CONVEL. Tras un proceso de investigación y estudios básicos que integró varias disciplinas especializadas, se desarrollaron los proyectos constructivos y se inició la obra en el año 2002 la cual concluyó en 2003. La construcción ocupó a un promedio de 500 trabajadores directos y 1.500 indirectos. Varios de los conceptos, procedimientos y componentes de este proyecto se inspiraron en el Centro Empresarial Cedritos, finalizado en el año 2000. Además, en la etapa de desarrollo del anteproyecto se realizó una investigación sobre el estado del arte en materia de edificios institucionales para verificar tendencias, estándares y estrategias de diseño. Dentro de los temas estudiados se incluyeron los sistemas de comunicación, de tecnología de información (cableado para computadores y datos), de seguridad y control y au-

76

Iluminación+Redes

tomatización. Se tuvieron en cuenta obras nacionales destacadas como el edificio de Empresas Públicas de Medellín y la sede de Compensar en Bogotá, y se visitaron 11 proyectos en el exterior, diseñados por seis reconocidas firmas de ingeniería de Francia y Estados Unidos. El programa de áreas del proyecto definitivo incluyó, en 28.041 m2 con 45 m de altura, dos sótanos y nueve pisos para alojar las oficinas de la institución. Estos lugares de trabajo se benefician de una modulación estructural que permite espacios interiores libres de 32 x 48 m. Además, un patio central les aporta iluminación natural desde la cubierta. En la planta baja se destaca un salón múltiple con capacidad para 1.000 personas, divisible en ocho salas, con otras seis de apoyo. En la planta principal para público se ofrecen terminales de autoconsulta externa, puntos de atención, supermercado de servicios, servicios de consulta, video y copiado en el Centro de Documentación CIEB y galería de arte.

Consultores en ingeniería Dentro del contrato de servicios de arquitectura se establecieron tres fases para una consultoría en ingeniería designada por la Cámara: • Diseño esquemático: los consultores en ingeniería dieron a los arquitectos información sobre requerimientos de espacios para instalaciones de equipos, un resumen del esquema general del diseño, una descripción de los sistemas recomendados e información sobre costos y normas locales aplicables. • Desarrollo de diseño: los consultores prepararon esquemas generales de los sistemas e instalaciones, tramitaron las aprobaciones necesarias con las autoridades públicas y realizaron consultas so-


Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre

usaron estándares para distribuir las señales de tierra a través del edificio y las redes de fibra óptica.

bre la disponibilidad de servicios. Los arquitectos desarrollaron los esquemas, planos y especificaciones de los consultores, según los diseños arquitectónicos, teniendo en cuenta que todos los sistemas estuvieran provistos de los respectivos espacios y ductos para la infraestructura. • Documentos de construcción: los consultores prepararon diseños y planos detallados, especificaciones finales y estimativos de costos para los equipos e instalaciones. Los arquitectos revisaron este trabajo para asegurar que todos los documentos estuvieran acordes con las especificaciones y planos arquitectónicos y con las instrucciones de diseño arquitectónico de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Sistema de cableado estructurado Para este sistema se tomaron en cuenta normas colombianas e internacionales de planeación e instalación, que deben soportar los servicios y dispositivos de telecomunicaciones que serían instalados durante la vida útil del edificio. Se estandarizaron prácticas de diseño y construcción dentro de edificios para soporte de medios y equipos de telecomunicaciones tales como canaletas y guías, facilidades de entrada al edificio, armarios de comunicaciones y cuartos de equipos. Se

El cableado parte del centro de cómputo en una red tipo estrella, con reparto vertical de redes de voz y datos a todos los pisos por ductos en los puntos fijos técnicos. En cada cuarto del piso técnico se recibe el cable en gabinetes conectados a uno principal. La distribución horizontal se hace a través de bandejas portacables, con principales de 20 x 10 cm., descolgadas de placa y conectadas a bandejas secundarias de 10 x 5 cm., que a través de perforación en placa se conectan con bandejas terciarias de 12 x 5 cm. dentro del afinado de piso. De allí los cables se reparten a las cajas de salida en las canaletas de la oficina abierta. El dimensionamiento de canaletas se basó en una densidad de ocupación de 10 m2 por puesto de trabajo, lo que implica un margen de ampliación del 100%. Para el salón múltiple, la distribución de puntos permite a cada subdivisión tener su propia infraestructura de voz y datos. Los cuartos de cableado en las torres técnicas de cada piso se comunican verticalmente mediante ductos y están conectados con circuitos eléctricos de emergencia y sistema de tierra. Estos espacios son de máxima seguridad y cuentan con detección de incendio y control de

El cableado parte del centro de cómputo en una red tipo estrella, con reparto vertical de redes de voz y datos a todos los pisos por ductos en los puntos fijos técnicos. Iluminación+Redes

77


Sistematización y control Diseño del sistema de automatización y control

accesos. Las canaletas de cableado son inspeccionables en un 100% de su recorrido. En los ductos verticales se dispone de canaleta tipo escalera, con sellamientos de resistencia a fuego y humo de una hora. El cable en distribución horizontal es de par trenzado categoría 5E, tipo UTP, sistema actual normalizado. Se distribuyeron 17 centros de cableado de los pisos 1 al 8, cada uno de ellos para puntos de voz y datos. Se consideró una salida doble por cada 5 m2 en oficinas y de tres a cuatro salidas dobles por cada subdivisión en salón múltiple. Cada puesto de trabajo cuenta con un punto doble para voz y datos. Además se previeron salidas

78

Iluminación+Redes

en zonas de choferes, depósitos de mantenimiento, supervisión y operación, área de carga, fotocopiado y zona de pago de parqueo. El cableado de voz se construyó en cable multipar tipo UTP, categoría 5E, y el cableado de datos se realizó por medio de fibra óptica, categoría 5E. El enlace de fibra óptica se compone de cable en fibra óptica, conectores, bandejas de interconexión y cables de conexión (patch cords). La fibra óptica es de fibra multimodo para interiores, ancho de banda mayor o igual a 200 Mhz, con un radio mínimo de curvatura durante la instalación de 10 veces su diámetro externo (7 mm).

Para la máxima protección del patrimonio, las instalaciones y los empleados, se habilitó un sistema de monitoreo y control permanente, que funciona las 24 horas del día y combina recursos humanos y tecnológicos. Se incorporaron, mediante red, todos los sistemas de control y de los equipos básicos para operación del edificio, con el fin de obtener un esquema óptimo de administración energética, manejo de equipos de soporte a la infraestructura, gestión de mantenimiento y coordinación de operación. Los sistemas integrados en tiempo real, con el más alto nivel de confiabilidad posible, son: eléctrico, iluminación, hidráulico, ventilación y aire acondicionado, transporte vertical, detección de incendios, seguridad y Equipos de Automatización del Edificio (EAE). A continuación se describe brevemente cada uno de estos sistemas y de qué modo está integrado en el sistema de automatización y control.

Administrador de la Automatización del Edificio (AAE) Se estableció una plataforma tipo PC, con controlador central, interfaz con usuario y sistema de administración. Sus funciones básicas son las de monitoreo y reporte, generación de alarma audible, impresa y visible, generación de reportes de alarma o rutinarios, cálculo de datos, generación de archivos históricos de variables seleccionadas, realización de eventos relativos a los


Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre

datos adquiridos, despliegue gráfico de los planos del edificio (con ubicación de los puntos del sistema), protección para acceso al personal autorizado, coordinación de condiciones de alarma y operación.

Sistema de iluminación Como principales luminarias se utilizaron lámparas herméticas descolgadas en las áreas de circulación, los parqueaderos de los sótanos, los cuartos técnicos y de mantenimiento, el piso técnico y el mezanine. Se ubicaron balas fluorescentes de 2 x 42 vatios compactas, con cierre en vidrio opalizado, en puntos fijos de tráfico vertical y luz general en baños, circulaciones, áreas de trabajo, cafetería, auditorio, cajas de atención, supermercado de servicios, galería de arte y oficinas de vicepresidentes. Con respecto a su control automatizado, se adoptaron elementos para su programación.

Sistema de ventilación aire acondicionado Los sótanos de parqueaderos no tienen posibilidad de ventilación natural y para mantener los niveles recomendados de monóxido de carbono, se planteó un sistema de inyección de aire. El aire exterior se toma en el primer piso mediante ventiladores de inyección situados en cuartos de mampostería, que se activan con sensores de monóxido de carbono distribuidos en el parqueadero. Para la ventilación del edificio se eligió un sistema de enfriamiento adiabático o evaporativo, que toma aire del exterior, lo limpia de polvo e impurezas a través de filtros, lo pasa sobre una superficie humedecida y lo impulsa a la red de conductos. El clima local tiene baja temperatura de bulbo húmedo, lo que permite que un bajo consumo eléctrico y temperaturas similares a las de los sistemas

Para la ventilación del edificio se eligió un sistema de enfriamiento adiabático o evaporativo, que toma aire del exterior, lo limpia de polvo e impurezas a través de filtros, lo pasa sobre una superficie humedecida y lo impulsa a la red de conductos. de refrigeración mecánica. Mediante el sistema de volumen variable se suministra aire a la misma temperatura y los difusores se encargan de regular el caudal de salida. Las cajas de volumen, a partir de la señal de termostatos y en función de los niveles de ocupación de los espacios, varían para permitir mayores flujos de aire. Con este sistema evaporativo, sin recirculación de aire, se utiliza un 100% del aire exterior y se evita el síndrome del edificio enfermo. Además los refrigerantes de su enfriador son amigables con la capa de ozono. Para el centro de cómputo y el salón múltiple, que requieren un mejor control de la humedad relativa, se adoptaron diferentes tipos de refrigeración mecánica. Además los baños, sin posibilidad de ventilación natural, tienen un sistema de extracción mecánica. En cuanto a la presurización de escaleras de emergencia, existen ventiladores que en caso de fuego interno inyectan el aire exterior por el nivel superior y lo descargan en el primer Iluminación+Redes

79


Sistematización y control piso. Así, debido a la presión positiva dentro del espacio de las escaleras, se mantiene sin humo la zona de evacuación. Estos ventiladores están enclavados en el sistema de control de incendios y se activan cuando hay fuego y es preciso evacuar. Un sensor limita la presión de presurización evitando que sea difícil abrir las puertas que dan a las escaleras. Además, como el atrio requiere la evacuación del humo producido en un piso incendiado, existe una ventilación en el vacío central. Unos ventiladores en cubierta operan en caso de fuego y renuevan el aire del piso incendiado cada 10 minutos. Con respecto al sistema de control y supervisión general, se dispuso una central para el sistema de enfriamiento, con monitoreo centralizado del funcionamiento de los diferentes equipos y optimización de la operación mediante programas de

80

Iluminación+Redes

ahorro energético. Es una configuración de tipo digital distribuido, con unidades controladoras autónomas, completamente inteligentes y con estaciones de trabajo interconectadas mediante red de datos. Hay un hardware y un software configurados para que las fallas de los componentes individuales del sistema o de la red de datos no afecten la operación global.

Sistema eléctrico Se estableció una sección de fuerza para la ventilación mecánica, las torres de enfriamiento, el bombeo de agua potable, las aguas no potables, el sistema de incendio y los ascensores. Asimismo se definieron varias secciones de uso general para alumbrado y tomacorrientes con 500 KV y una sección de sistemas de 300 KV para las tomacorrientes de uso regulado y el centro de cómpu-

to. El control automatizado de este sistema vigila la temperatura de los transformadores y el estado de los circuitos principales y la UPS, así como las condiciones operativas de las plantas.

Sistema hidráulico El diseño hidráulico de agua potable se calculó para un personal en oficina de 800 personas y de 1.116 en áreas de reunión, con reservas para incendio en tanques bajos de almacenamiento y equipo de presión para presurizar con bombas y tanques hidroacumuladores y redes de agua a presión en PVCP. Las griferías se consideraron según el Decreto 3102 del 30 de diciembre de 1997 para ahorro de agua (inodoros, orinales, lavaplatos, ductos). Respecto del diseño hidráulico para agua no potable (sanitarios y orinales) se aprovechan las aguas lluvias y grises con los tratamientos requeridos. Un tanque en las cubiertas del edificio recoge las aguas lluvias y otro en el sótano las grises. Mediante un equipo de presión se suministra el agua no potable a lo orinales y sanitarios de los pisos altos. El equipo de tratamiento primario de aguas grises está en el sótano, es de tipo modular compacto e incluye un sistema de floculación, sedimentación y filtrado, con sistema de dosificación dúplex. En cuanto a los desagües, hay una planta de tratamiento con tanque para aguas grises y residuales. Para eyección, se tienen equipos de bombeo, equipos de bombeo sumergibles, pases y sifones en la pantalla perimetral de los sóta-


Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre

el octavo piso. Los dos ascensores para tráfico negativo con acceso a parqueaderos tienen una capacidad de 750 kg, 11 personas, una velocidad de 1m/s y una operación dúplex colectiva selectiva en dos direcciones con sistema VVF. Con respecto al control de este sistema, se dispuso una señalización remota de alarmas para los nueve ascensores y una conexión con automatización.

Sistemas de detección y extinción de incendios

sótanos, con conducción de aguas de infiltración hasta el pozo eyector. Con respecto al drenaje de la placa de cimentación se dispone de un filtro con sección de grava recubierto en material geotextil. El control del sistema hidráulico se logra con conexiones en tanques, bombas de agua potable, alimentación de sanitarios, pozo eyector, bombas eyectoras, bombas de desagües de aguas negras y en los sensores de flujo en redes de suministro a pisos.

Sistema de transporte vertical La población del edificio para estudio de tráfico es de 534 personas, con un total de 107 personas por transportar en periodos de cinco minutos. Para calidad de servicio se consideró un intervalo promedio de

espera de 25 segundos. La cantidad de pasajeros por transportar o capacidad de tráfico es del 20% de la población total. El estudio de tráfico demostró que en el punto fijo de acceso al público son suficientes cinco ascensores, conservando espacio para un futuro ascensor adicional. Estos cinco ascensores tienen una capacidad para 15 personas y 1.000 kg., una velocidad de 1,75 m/s, puertas de apertura central de 1,10 m, un tiempo de apertura y cierre de puertas de 3,3 s y una aceleración de 1,07 m/s/s. Su operación por microprocesador en ambos sentidos cuenta con un computador para demanda global y decisiones de despacho y asignación de llamadas. Los dos ascensores para el punto fijo de servicio tienen una capacidad de 1.000 kg, o 15 personas, y una velocidad de 1,75 m/s con 10 paradas desde el sótano 1 hasta

Para la detección, se dispusieron en cada piso sistemas automáticos de detectores de humo diseccionados, con detectores de tecnología 2D (detección óptica y térmica) para menor tiempo de respuesta en carga de fuego típica. En áreas de oficina abierta y salones de reunión, se instalaron detectores con cubrimiento entrecruzado, coordinados con los diseños de iluminación, aire acondicionado y extinción. También se habilitó un cubrimiento individual en áreas cerradas de cuartos técnicos, depósitos y zonas de máquinas, y se instalaron detectores térmicos en cocinetas y cocinas. Para la extinción de incendios, las zonas de oficina y auditorios se clasificaron como de riesgo Tipo leve y los parqueaderos como de riesgo Ordinario grupo 1. Igualmente se construyó una red combinada para sistema automático según Norma 13 NFPA, con gabinetes contraincendio y sprinklers con reserva de 60 minutos. Los rociadores en cielorraso del primero al octavo piso se espaciaron cada 4,60 m y en el sótano se instaIluminación+Redes

81


Sistematización y control laron cada 3,60 m. Estos artefactos son de tipo pendent; tipo upright en sitios sin cielorraso y tipo sidewall en escaleras de puntos fijos. Las tuberías y accesorios son en acero para conexión rápida tipo vitaulic, con hidrantes públicos exteriores y siamesas para conexión de motobomba principal y bomba jockey.

Sistema de seguridad Se especificó un subsistema de CCTV, con señal a consola central y equipo de control y grabación, así como un sistema de detección de movimiento y generación de alarmas que interactúan con un sistema de iluminación en puntos fijos. Así mismo, se colocó un subsistema de control de accesos, con base de datos para manejo de personal en acceso a áreas restringidas y control del sistema de detección de incendios. El conjunto de detectores, estaciones manuales y sirenas de evacuación se conectó con la automatización para despliegues gráficos, almacenamiento de información y detección de conatos de incendio.

dispone de una consola central con todos los dispositivos de los distintos sistemas. Para el acceso al edificio, todo el personal se controla en el hall principal del segundo piso. El personal de la institución ingresa accionando un molinete con su carné de identificación. El público en general se autoriza en recepción con canje de documento personal por tarjeta de visitante para molinete. En cada

piso hay control de acceso, para trabajadores y público en general. En las áreas especiales, como el centro de cómputo, los archivos y los cuartos técnicos, existen medidas especiales de acceso. Respecto al control de acceso vehicular, se dispuso un punto de revisión directa en el nivel de la calle, previo a talanqueras eléctricas, con lectores de tarjetas y sistema automático de tiquetes, así como un registro de ingreso con videograbación.

Referencias CONSULTORÍAS Diseño arquitectónico CONVEL/AIA Diseño arquitectónico interior CONVEL/AIA/Marcela Villegas Presupuesto y programación Elkim Zuluaga Diseño Automatización Antonio García Rozo & Cía. Estudio y Diseño Aire Acondicionado José Tobar & Cía. Estudio y Diseño Eléctrico Julio César García y Asociados Diseño Hidrosanitario, Incendio y Gas Plinco SA Diseño Iluminación Carmenza Henao Londoño Estudio y asesoría de tráfico vertical Ingeniería de Ascensores Ltda. Documentación Proyecto Hernando Vargas Caicedo Asesoría y Diseño Acústico y Técnico Sonic Design Ltda. Registro Audiov. y Fot. Proyecto Sonic Design Ltda. CONSTRUCCIÓN

La protección de bienes opera mediante marquillas codificadas y antenas detectoras para libros y documentos, y con aparatos electrónicos en puntos fijos de los pisos para detectar el paso de los dispositivos electrónicos protegidos por el sistema. En espacios con acceso restringido se hace control y monitoreo con detectores de apertura en puertas. Para monitorear el acceso al edificio, su perímetro, las zonas de atención al público y los pisos se emplea el sistema CCTV. Además, se

82

Iluminación+Redes

Gerencia del proyecto Jesús Ernesto Saldarriaga Cimentación y Estructura Coninsa & Ramón H SA Obra Negra y Acabados Sainc Ingenieros Constructores A /C, Enfr. Evap., Vent A Faccini & CÍa. SA Automatización, control, seguridad Siemens SA Interventoría Payc Ltda. Plantas eléctricas Stewart & Stevenson Ascensores Lucky Global Elevators SA Inst. Hidrosanitarias, Incendio, Gas Alvaro Sabbagh Sanvicente Iluminación proyecto UT Schrader Col. SA MyEléctricos Ltda. Redes Eléctricas RM & Cía. Ltda. Cableado estructurado UT Links CYS Colombia Subestación Alsthom


Materiales eléctricos, de comunicaciones, voz, datos y video. Productos para bloqueo e identificación industrial y sistemas de seguridad. Innovación para tu vida

Cra. 12 No 16 - 71- Calle 11 No. 60-69 Zona industrial- Teléfono : (1) 334 7666 - (1) 7444666 Fax: (1) 2821684 E-mail:mercadeo@memltda.com.co : - ventas@memltda.com.co www.memltda.com.co Bogotá D.C.-Colombia


GALERÍA GRÁFICA

Proyectos de Iluminación Centro comercial Gran Estación Tipo de proyecto: comercial. Ubicación: Bogotá. Año del proyecto: 2006. Aspectos principales diseñados: exterior, interior, ornamental, controles, etc. Área construida: 140.000 m2. Diseño arquitectónico: Inversiones 79 Ltda., Augusto Salazar. Consultor iluminación: María Teresa Sierra. Proveedores de iluminación: Luminotecnia. Descripción: empleo de sistema de iluminación indirecta, con el fin de obtener confort visual, niveles de luz racionales y bajo consumo de energía. Niveles de iluminación (luxes): 200 en circulaciones, superiores en accesos. Colores especificados: 4100K Clases de luminarias: de empotrar fluorescente compacto, y luminarias regletas con tubo fluorescente T5 de 28 y 54 w. LEDs para acento de iluminación y luminarias de alta intensidad en accesos principales. Factores para evaluación económica: aprovechamiento de la luz natural, fraccionamiento de iluminación con sistema semiautomático. Foto : archivo fotográfico Ripoll Madera Estructural.

Centro comercial Santafe Cliente - Propietario: Bocacolina. Tipo de proyecto: comercial. Ubicación: Bogotá. Año del proyecto: 2006. Aspectos principales diseñados: interior y exterior. Área construida: 240.000 m2. Diseño arquitectónico: Bocacolina. Consultor iluminación: María Teresa Sierra. Proveedores de iluminación: Luminotecnia y Philips. Descripción: uso de luz indirecta con LEDs en antepechos de las placas. Manejo de color para identificar espacios. Niveles de iluminación (luxes): 200 y 400. Colores especificados: 4100K Clases de luminarias: balas con bombillas fluorescentes compactas de 42w, tubos fluorescentes T5 28w, y sistemas lineales flexibles de LEDs 3 kilómetros.

84

Iluminación+Redes


Proyectos de iluminación

SEDE BRITISH COUNCIL Cliente-Propietario: British Council. Tipo de proyecto: educación. Ubicación: Bogotá. Año del proyecto: 2006. Aspectos principales diseñados: Diseño Interior. Area construida: 1400 m2. Diseño arquitectónico: Arq. David Restrepo R., Arq. Marcela Casabianca - Asistente: Arq. Juan Carlos Rivera. Consultor iluminación: Juan Carlos Sarmiento. Proveedores de iluminación: High Lights S.A. Descripción: óptima distribución de las luminarias de acuerdo a cada espacio (circulaciones y puestos de trabajo). Niveles de iluminación (luxes): 500. Colores especificados: blanca y cálida. Clases de luminarias: luminaria Apolo, lámpara Twin Directa, bala Dulux universal, kardan MR 16, bala halógena inyectada. Foto: Andrés Valbuena.

Parroquia Catedral Nuestra Señora del Rosario Tipo de proyecto: iluminación de Catedral. Ubicación: Girardota, Antioquia. Tiempo ejecución proyecto iluminación: 1 mes. Aspectos principales diseñados: iluminación ornamental. Diseño iluminación, Elvis Arias - Comercial Alpa. Consultor iluminación: ALPA COMERCIAL - PC MEJIA. Proveedores de iluminación: ALPA COMERCIAL - PC MEJIA. Descripción: Catedral de estilo neo románico y planta rectangular dividida en tres naves. Acceso de cuatro pilastras donde se ubica el baptisterio. La nave central cuenta con 16 pilares, que rematan en el altar mayor ubicado en el ábside. Esta zona conforma un volumen jerárquico cubierto a cuatro aguas. Las naves laterales son de menor altura, con ventanas para la iluminación de la nave central. Niveles de iluminación (Luxes): fachada Frontal de 45 y laterales de 55. Colores especificados: sodio 2000 (Grados K) y Metal Halide 3500 - 4000 (Grados K). Clases de luminarias: luminaria de piso 400W Sodio, luminaria de piso 400W Metal Halide, luminaria de piso de 150W Sodio, reflector cuadrado 175W Metal Halide. Factores para evaluación económica: superficies rectangulares, cúpula terminada en cruz, luminarias sobrepuestas 80% y subterráneas 20%. Foto: Fundación Endesa.

Iluminación+Redes

85


GALERÍA GRÁFICA La Inmaculada Tipo de proyecto: iluminación de Catedral. Ubicación: Armenia, Quindío. Tiempo ejecución proyecto iluminación: 1 mes. Aspectos principales diseñados: iluminación ornamental. Área construida: 16,320 m2 / 9,200 m2 iluminados aprox. Diseño iluminación: Elvis Arias - Comercial Alpa. Consultor iluminación: ALPA COMERCIAL - PC MEJIA. Proveedores de iluminación: ALPA COMERCIAL - PC MEJIA. Descripción: Iglesia con estructura piramidal, campanario en torre separado del monumento original. Niveles de iluminación (luxes): lateral de fondo 76 Lux - lateral derecho 41 Lux. Colores especificados: sodio 2000 grados K y Metal Halide 3500 - 4000 grados K. Clases de luminarias: luminaria de piso 400W Metal Halide y reflector cuadrado 150W. Factores para evaluación económica: estructura de la iglesia, potencia total instalada 10.8 kW. Luminarias sobrepuestas 10% y subterráneas 90%. Foto: Fundación Endesa.

OFICINAS IMPRESISTEM Cliente- Propietario: IMPRESISTEM - DIVISION DE HARDWARE Tipo de proyecto: oficinas (Tecnología) Ubicación: Bogotá. Año del proyecto: 2006. Aspectos principales diseñados: Diseño Interior. Área construida: 428 m2. Diseño arquitectónico: Arq. David Restrepo R. Asistente: Arq. Miguel Caro. Consultor iluminación: Juan Carlos Sarmiento. Proveedores de iluminación: High Lights. Descripción: la iluminación se diseñó para que diera la sensación de un espacio industrial con las instalaciones a la vista. En los espacios cerrados se diseño una iluminación indirecta sobre figuras en el cielo raso para difuminar la luz y lograr su proyección sobre las fachadas en vidrio azul. Niveles de iluminación (luxes): 500. Colores especificados: blanca y cálida. Clases de luminarias: Zeppel 400, iluminación indirecta con bombillos T8, bala Dulux inyectada, plafón Luna. Factores para evaluación económica: índices para análisis económico de inversión, recambio y consumo por tipo de luminaria. Foto : Andrés Valbuena.

86

Iluminación+Redes


Proyectos de iluminación

Unicentro Cúcuta Cliente - Propietario: Pedro Gómez y Cía. Tipo de proyecto: centro comercial Ubicación: Cúcuta Año del proyecto: 2007 Aspectos principales diseñados: iluminación interior y exterior Area construida: 40.000 m2. Diseño arquitectónico: Pinto y Gómez Arquitectos. Luisa Pinto, Piedad Gómez y Alberto Fonseca. Consultor iluminación: María Teresa Sierra Proveedores de iluminación: Philips Descripción: iluminación indirecta, acentos de color con LEDs. Niveles de iluminación (luxes): 200 en circulaciones y 400 en accesos. Colores especificados: 4100K. Clases de luminarias: indirectas de sobreponer, en muro con tubos fluorescentes T5 de 54w, y balas con bombillas de Metal Halide cerámico Factores para evaluación económica: Plaza de comidas con luz difusa, utilizando luz fluorescente tras membranas de barrisol. Mantener carga eléctrica baja para no incrementar calor. Bajo consumo. Foto: Alberto Fonseca

OFICINAS VISIÓN DE VALORES S.A. Cliente - Propietario: Visión de Valores S.A. Tipo de proyecto: oficinas. Ubicación: Bogotá. Año del proyecto: 2007. Aspectos principales diseñados: Diseño Interior. Área construida: 250 m2. Diseño arquitectónico: Arq. David Restrepo R. Asistente: Arq. Leandro Godoy. Consultor iluminación: Juan Carlos Sarmiento. Proveedores de iluminación: High Lights S.A. Descripción: bandejas métálicas perforadas con lámparas de tipo industrial, para reforzar el concepto tecnológico de la actividad financiera. Línea perimetral de luz color cobalto para contrastar la monocromía de la arquitectura. Niveles de iluminación (luxes): 500. Colores especificados: cobalto, blanca y cálida. Clases de luminarias: Zeppel 400, Dulux con vidrio flotado, Quadratto con vidrio flotado, Dulux profesional con vidrio flotado, bala halógena inyectada. Foto: Andrés Valbuena.

Iluminación+Redes

87


GALERÍA GRÁFICA

Plaza Ipiales Cliente - Propietario: Alcaldía Municipal de Ipiales Luis Fernando Villota Méndez - Alcalde 2004-2007. Tipo de Proyecto: exterior. Ubicación: municipio de Ipiales - Nariño. Año del proyecto: 2007. Aspectos principales diseñados: iluminación general de la plaza e iluminación urbana. Área construida: 7,415 m2. Consultor iluminación: Arq. Jannette Ballestas - Philips Lighting Andino. Proveedores de iluminación: Philips Colombiana de Comercialización S.A. Descripción: la Plaza 20 de Julio, emblema de la ciudad de Ipiales, tradicionalmente estuvo iluminada con luminarias de alumbrado público sodio de 250W. Teniendo en cuenta la importancia del proyecto para la ciudad,se buscó una solución que rehumanizara todos los aspectos del entorno urbano, promoviendo el sentido de pertenencia de la comunidad y el orgullo ciudadano por su espacio. Niveles de iluminación (Luxes): 38 promedio, iluminación de acento para árboles y decorativa para bancas y mobiliario urbano. Colores Especificados: 2800K para iluminación peatonal. 3000K iluminación de acento para árboles. Clases de luminarias: luminaria Metrónomis Malmo con tecnología Mastercolor - CDO ET 150W/828 E27 Mastercity. Luminarias empotradas de piso LED Amazon 4 leds 3W, Balas de piso Olodum 1x CDMT-D 70W/830 y CDMT-D150W/830 Mastercolor. Factores para evaluación económica: uso de fuentes de luz de bajo consumo y alta eficiencia. Foto: Fundación Endesa.

Catedral de Zipaquirá Tipo de Proyecto: iluminación de Catedral. Ubicación: Zipaquirá, Cundinamarca. Tiempo ejecución proyecto iluminación: 1 mes. Aspectos principales diseñados: iluminación ornamental. Área construida: 130 m2 de área iluminada. Diseño de iluminación: Rafael García - Philips. Consultor y proveedor de la iluminación: Philips. Descripción: iluminación de fachada frontal de la catedral, sobre la Plaza principal y las dos cúpulas. Niveles de iluminación (Luxes): 50. Colores especificados: 4000 a 4300 grados Kelvin. Clases de luminarias: lámparas de piso Olodum Maxi CDMTD 150W 208/220 835 con bombilla Master Color protección IP67. Tempo 2 CDMTD 150W 835 208/220 pintado de color amarillo. TEMPO 3MH 250 W 208/220, Metal Halide. Factores para evaluación económica: luminarias sobrepuestas 80% y subterraneas 20%. Potencia instalada 11.6kW. Foto: Fundación Endesa.

88

Iluminación+Redes


Proyectos de iluminación

Liceo Cervantes El Retiro Tipo de proyecto: Iluminación Perimetral. Ubicación: Bogotá. Tiempo ejecución proyecto iluminación: 1 mes. Aspectos principales diseñados: iluminación ornamental. Área construida: 10,000 m2 aprox / 900 m2 iluminados. Diseño iluminación: Diego Villalva. Consultor iluminación: DELTA INGENIERIA. Proveedores de iluminación: DELTA INGENIERIA. Descripción: construcción neo colonial. Niveles de iluminación (Luxes): 230 promedio. Colores Especificados: Metal Halide 842 (Grados K) . Clases de luminarias: bala 70 W Metal Halide y bala 150 W Metal Halide. Factores para evaluación económica: iluminación perimetral a la fachada, antejardín exterior por parqueadero, balcón principal en madera. Obras civiles menores, luminarias sobrepuestas 85% y subterráneas 15%. Foto: Fundación Endesa.

Acciones y Valores S.A. Cliente - Propietario: Acciones y Valores S.A. Tipo de proyecto: oficinas. Ubicación: Bogotá. Año del proyecto: 2006. Aspectos principales diseñados: Diseño Interior. Área construida: 750 m2. Diseño arquitectónico: Arq. David Restrepo R. Asistente: Arq. Mauricio Guerrero. Consultor iluminación: Juan Carlos Sarmiento. Proveedores de iluminación: High Lights. Descripción: la iluminación se proyectó siguiendo el trazado de las circunferencias del cielo raso, para destacar la forma de herradura de la mesa de dinero. Se trabajaron chorros de luz colbalto para bañar las columnas recubiertas en vidrio. Las circulaciones se acentuaron con lineas de iluminación para darle profundidad al espacio. Niveles de iluminación (Luxes): 500. Colores especificados: cobalto, cálida y blanca. Clases de luminarias: bala Dulux con vidrio frotado, plafón Ming LXXI, bala halógena inyectada. Factores para evaluación económica: índices para análisis económico de inversión, recambio y consumo por tipo de luminaria. Foto: Andrés Valbuena.

Iluminación+Redes

89


es mucho más que precios

www.g2diseno.net

Una suscripción de la revista CONSTRUDATA incluye la más completa información de precios y costos de construcción, índices de costos para diversos prototipos de edificios y vías; estudios especiales sobre materiales, sistemas y asuntos gerenciales, así como también una sorprendente gama de beneficios adicionales.

Por sólo

$219.000 al año y beneficios por más de

$600.000

1 Reciba trimestralmente 2 Reciba seis veces al año

la única revista especializada en costos de construcción. sin ningún costo las ediciones de nuestras Revistas especializadas Construcción Metálica, Iluminación + Redes, Revista del Agua.

3 Sea miembro del portal

www.losconstructores.com, el corazón de los negocios en Internet, con un descuento del 20% sobre el precio de lista de la suscripción.

4 Disfrute de un descuento

permanente del 5% en los libros que ofrecemos a través de la Tienda Virtual de www.losconstructores.com.

SUSCRÍBASE YA Llámenos al 410

0537 en Bogotá o al celular 317 802 0460 o escríbanos a construdata_cic@legis.com.co


SERVICIOS El alto grado de especialización de nuestro equipo humano, nos permite brindarle al sector industrial y de la construcción, seguridad, calidad y confiabilidad en los sistemas eléctricos de baja y media tensión a través de un servicio integral. • • • • • • •

Asesoría Diseño Suministro Fabricación Instalación Puesta en marcha Construcción de mallas de protección a tierra • Montajes eléctricos industriales

Distribuidor para Colombia Industrias ECTRICOL Carrera 29 No 74 – 16 - PBX 3143515 Fax: 3113690 E-mail: comercial@ectricol.com Bogotá Colombia


REFERENCIA

Guías para coordinación de proyectos técnicos Estrategias para un proceso coordinado de diseño 92

Iluminación+Redes


Guías para coordinación de proyectos técnicos

La creciente especialización de los sistemas y componentes técnicos en las edificaciones requiere una aproximación que promueva su comprensión unificada. Fotos: Jorge Pulido y ©2008 JupiterImages Corporation

L

a integración del edificio requiere desarrollos paralelos y coordinados entre los distintos sistemas eléctricos que lo conforman, y una apropiada relación entre los participantes del proceso.

Este artículo se propone ofrecer una guía general de las principales tareas que deben cumplir los consultores técnicos para las siguientes etapas del proceso de diseño y construcción: • Objetivos del diseño. • Desarrollo del diseño. • Preparación de documentos de construcción. • Construcción de sistemas eléctricos, de seguridad, comunicaciones, automatización, protección contra el fuego y medios de evacuación.

Objetivos del diseño

Seguridad

Instalaciones eléctricas

Determinar los requisitos de seguridad del cliente, y preparar documentación técnica para concebir, diseñar, especificar y licitar los sistemas de seguridad. Estos sistemas incluyen, entre otros, los siguientes conjuntos:

Determinar las necesidades del cliente y preparar documentación técnica para los sistemas de instalaciones eléctricas y telefónicas, de conformidad con las recomendaciones normativas nacionales e internacionales aplicables. Estos sistemas incluyen, entre otros, los siguientes conjuntos: • Redes eléctricas y telefónicas al interior del edificio. • Redes eléctricas y telefónicas desde el edificio al exterior . • Redes eléctricas y telefónicas desde el exterior hacia el edificio.

• Sistemas integrados de control de acceso. • Sistemas arquitectónicos, mecánicos y ópticos en accesos. • Sistemas de monitoreo y control de ascensores y escaleras. • Sistemas de monitoreo puntual. • Sistemas perimetrales e interiores de detección de intrusión.

Este material interesa a los propietarios, promotores, diseñadores arquitectónicos y técnicos, y realizadores de su construcción. Se basa en trabajos de consultoría y diseño, y se origina en documentaciones recientes orientadas hacia la práctica profesional en la arquitectura y en la ingeniería. Iluminación+Redes

93


REFERENCIA • Sistemas de vigilancia por TV. • Sistemas inteligentes integrados para edificios. • Sistemas de radio e intercomunicación de seguridad. • Sistemas de seguridad en telecomunicaciones y comunicación de datos. • Sistemas de seguridad sobre personal, artículos, obras de arte e información. • Integración de sistemas y desarrollo de interfases.

Comunicaciones Determinar los requisitos de comunicaciones de conformidad con el programa de necesidades del cliente, y preparar documentación técnica para tales sistemas, de conformidad con las normativas nacionales e internacionales aplicables. Subsistema de cableado estructurado • Al interior del edificio. • Desde el edificio al exterior. • Desde el exterior hacia el edificio. Subsistema de voz, datos y video • Al interior del edificio. • Desde el edificio al exterior. • Desde el exterior hacia el edificio.

Automatización Determinar los requisitos de automatización del cliente y los subsistemas que conforman la “inteligencia” del edificio, y preparar documentación técnica para tales sistemas. Para la gestión de estos servicios debe coordinarse e integrarse su alcance, en cada caso, entre los capítulos de Seguridad, Automatización, Protección contra fuego, Circula-

94

Iluminación+Redes

ción vertical, Instalaciones mecánicas, hidrosanitarias y eléctricas. • Subsistema electromecánico. • Subsistema de telecomunicaciones. • Subsistema de circuito cerrado de televisión (CCT). • Subsistema de detección de incendios.

Protección contra el fuego y medios de evacuación Determinar los códigos y normas aplicables, apoyar al cliente en el desarrollo de criterios de diseño para el edificio en cuanto a implicaciones

de los códigos y normas aplicables, y apoyar al cliente en el desarrollo del programa de control de incendios para cumplir con lo establecido en dichos códigos y normas. Para la gestión de estos servicios debe coordinarse e integrarse su alcance, en cada caso, entre los capítulos de Seguridad, Automatización, Protección contra fuego, Circulación vertical, Instalaciones mecánicas, hidrosanitarias y eléctricas. • Protección contra incendios. • Medios de evacuación.


Guías para coordinación de proyectos técnicos

Tareas en etapa de diseño Instalaciones eléctricas • Establecer, coordinadamente con el cliente, un programa conceptual respecto a instalaciones eléctricas y telefónicas, y definir cada tipo de sistema eléctrico y telefónico a ser incorporado en el proyecto. • Revisar el diseño arquitectónico e interior general del edificio para determinar dimensiones y localización de los espacios necesarios, cantidad y tipo de salidas y equipos requeridos, requisitos estructurales, incluyendo su distribución horizontal y vertical dentro del edificio. • Preparar planos, especificaciones y presupuesto preliminar, y demás material requerido para revisión por parte del cliente y los arquitectos.

• Preparar planos y presupuesto preliminar y demás material requerido para revisión por parte del cliente y los arquitectos. • Protección del perímetro. • Seguridad de la envoltura del edificio. • Control del acceso y egreso. • Seguridad interna.

Comunicaciones • Establecer un programa conceptual respecto a comunicaciones coordinadamente con el cliente, y definir cada tipo de sistema de comunicaciones a ser incorporado en el proyecto, incluyendo telefonía, telex, fibra óptica, cableado

estructurado, transmisión y recepción externa de datos, transmisión y recepción interna de datos, y antenas exteriores. • Revisar el diseño arquitectónico e interior general del edificio para determinar dimensiones y localización de los espacios necesarios, cantidad y tipo de salidas lógicas requeridas, requisitos estructurales y eléctricos, etc., incluyendo su distribución horizontal y vertical dentro del edificio. • Preparar planos, especificaciones, presupuesto preliminar y demás material requerido para revisión por parte del cliente y los arquitectos.

Seguridad • Revisar el diseño arquitectónico del edificio en lo que a seguridad respecta. • Con base en discusiones conjuntas con el cliente y los proyectistas arquitectónicos, desarrollar un programa conceptual de sistemas de seguridad, y preparar un documento escrito analizando cada aspecto del sistema de seguridad y dando recomendaciones generales acerca del sistema, y opciones alternativas. • Revisar el sistema conceptual de seguridad con el cliente y los arquitectos, estimar su costo de construcción y producir un reporte escrito definiendo el sistema de seguridad seleccionado por el cliente. Iluminación+Redes

95


REFERENCIA Subsistema de cableado estructurado • Cantidad, ruta y dimensiones de los ductos de conducción de cables entre áreas de trabajo y centros de cableado parciales y principal correspondientes. • Localización y determinación de las características técnicas del centro de cableado principal del edificio. • Localización del distribuidor asociado a la red de acometida del edificio y los posibles equipos requeridos para la conexión del edificio con el proveedor de servicio de comunicaciones locales seleccionado. • Dimensionamiento y definición de las características técnicas requeridas por el distribuidor y los equipos asociados a la red de acometida del edificio.

Subsistema de voz, datos y video • Elaboración de un inventario detallado de equipos electrónicos del cliente, con la respectiva proyección futura para la nueva sede. • Inventario de periféricos existentes como impresoras, plotters, scanners, unidades de respaldo, etc., con la respectiva proyección futura para la nueva sede. • Inventario de los equipos de comunicación de datos instalados en la sede actual, tales como módem, concentradores, servidores de terminales, enrutadores, etc. • Inventario de los paquetes de software y programas que se utilizan actualmente en los equipos de cómputo del cliente, con la respectiva proyección futura para la nueva sede.

96

Iluminación+Redes

• Análisis de necesidades de comunicaciones en cuanto a aplicativos y parámetros de calidad de servicio (tiempos de respuesta, ancho de banda, protocolos, redundancia, confiabilidad, etc.) y políticas generales de asignación de recursos de red para los diferentes nodos de la misma. • Proyección de usuarios futuros. • Proyección y elaboración de la matriz de tráfico. • Elaboración del plan de direccionamiento. • Identificación de las aplicaciones de video en la organización del cliente. • Dimensionamiento de los equipos requeridos para la troncal y la red

de acceso y componentes del sistema de administración. • Diagnóstico de necesidades futuras en líneas troncales, líneas directas y canales de enlace con otras plantas telefónicas con las cuales el cliente tenga intereses de tráfico. • Configuración detallada del sistema con base en la utilización del servicio o tráfico esperado, asignación de recursos, proyección de servicios y plan de numeración. • Dimensionamiento de los equipos requeridos para cursar las aplicaciones complementarias al sistema de voz (correo de voz, consola automatizada, sistema de tarifación de llamadas).



REFERENCIA Automatización Establecer un programa conceptual respecto a la automatización de los sistemas y subsistemas del edificio, coordinadamente con el cliente y los arquitectos, incluyendo: • Subsistema electromecánico. • Subsistema de seguridad y control de acceso. • Subsistema de circuito cerrado de televisión CCTV. • Subsistema de detección de incendio.

Incorporar al programa conceptual: • Supervisión de las condiciones de funcionamiento de los equipos (prendido, apagado, falla). • Supervisión de las variables más relevantes de cada sistema (consumo de energía, agua y combustible, niveles de tanques, flujos, temperaturas). • Mando remoto de los sistemas que se consideren necesarios. • Generación de reportes periódicos de los eventos registrados en cada subsistema. • Control de los circuitos de iluminación que el diseño eléctrico determine. • Control de activos y bienes. Determinar los sistemas y subsistemas a incorporar en la automatización del edificio, incluyendo: • Subsistema electromecánico (ascensores, montacargas y escaladores, subestaciones, planta de emergencia, sistema de potencia ininterrumpida UPS, aire acondicionado, ventilación y extracción de humo y CO2, iluminación, sis-

98

Iluminación+Redes

temas de bombeo, sistemas de drenaje). • Subsistema de seguridad y control de acceso. • Subsistema de circuito cerrado de televisión CCTV. • Subsistema de detección de incendio. Revisar con los diseñadores de los diferentes subsistemas del edificio, para determinar sus características y establecer los requisitos de diseño y especificación. Diseñar la red de recolección de señales de los subsistemas y su transmisión al centro de control previsto por los proyectistas. Preparar planos, especificaciones, presupuesto preliminar y demás material requerido para revisión por parte del cliente y los arquitectos.

Protección contra el fuego y medios de evacuación • Determinar los códigos y normas que sean aplicables al proyecto. • Revisar, conjuntamente con el arquitecto, los códigos de construcción, incluyendo el análisis de salidas. • Desarrollar el programa de protección contra incendios con el cliente y el arquitecto, y recomendar soluciones para las situaciones conflictivas con los códigos y normas. • Preparar un reporte escrito para estudio y aprobación por parte de las autoridades competentes, y para referencia del cliente. El reporte debe identificar aquellas situaciones que no responden a los códigos, y debe proponer las medidas equivalentes requeridas para cumplir con dichas normas.


Guías para coordinación de proyectos técnicos

Preparación de documentos de construcción Instalaciones eléctricas • Preparar documentos de construcción relativos al sistema eléctrico y telefónico, incluyendo planos y especificaciones técnicas de los materiales y equipos requeridos, suficientes para abrir el proceso de licitación. • Preparar planos de conexiones mecánicas y eléctricas para definir su localización, la capacidad de los equipos, las cargas estructurales y otros posibles requisitos. • Revisar y coordinar planos arquitectónicos y de ingeniería con respecto a los requisitos del sistema de instalaciones eléctricas y telefónicas. • Preparar presupuesto detallado. • Participar en el análisis de las ofertas para suministro e instalación de redes y equipos eléctricos y telefónicos.

Seguridad • Preparar planos y documentos relativos al sistema de seguridad, indicando la localización de equipos, diagramas verticales y otra información pertinente, incluyendo especificaciones técnicas generales de los componentes requeridos por el sistema de seguridad planteado, suficientes para abrir el proceso de licitación. • Coordinar los planos de construcción del sistema de seguridad con los planos de arquitectura e ingeniería eléctrica preparados por los arquitectos y el ingeniero electricista.

• Suministrar a los arquitectos y al ingeniero electricista información completa respecto a localización, tamaño y requisitos funcionales de los componentes eléctricos requeridos por el sistema de seguridad, así como su interfase con los sistemas de control de incendios y gestión del edificio. • Preparar presupuesto detallado.

• Participar en el análisis de las ofertas para suministro e instalación del equipo propio del sistema de seguridad del edificio.

Comunicaciones • Preparar documentos de construcción relativos al sistema de telecomunicaciones, incluyendo planos y especificaciones técnicas de los Iluminación+Redes

99


REFERENCIA

equipos requeridos, suficientes para abrir el proceso de licitación. • Preparar planos de conexiones mecánicas y eléctricas para definir su localización, la capacidad de los equipos, las cargas estructurales y otros posibles requisitos. • Revisar y coordinar planos arquitectónicos y de ingeniería con respecto a los requisitos del sistema de telecomunicaciones. • Preparar presupuesto detallado. • Participar en el análisis de las ofertas para suministro e instalación del equipo propio del sistema de telecomunicaciones.

100

Iluminación+Redes

Automatización • Preparar documentos de construcción relativos al sistema de automatización, incluyendo planos, presupuesto detallado y especificaciones técnicas de los equipos requeridos, suficientes para abrir el proceso de licitación. • Preparar planos de conexiones mecánicas y eléctricas para definir su localización, la capacidad de los equipos, las cargas estructurales y otros posibles requisitos. • Revisar y coordinar planos arquitectónicos y de ingeniería con respecto a los requisitos del sistema de automatización.

• Participar en el análisis de las ofertas para suministro e instalación del equipo propio del sistema de telecomunicaciones.

Protección contra fuego y medios de evacuación • Revisar planos arquitectónicos y técnicos preparados por el arquitecto e ingenieros consultores, para verificar el cumplimiento de los códigos aplicables, y del programa desarrollado para protección contra incendios. • Verificar el estado y vigencia de los códigos durante el periodo de solicitud de permisos.


Guías para coordinación de proyectos técnicos

Etapa de construcción Instalaciones eléctricas • Revisar planos de taller, catálogos, muestras y literatura ofrecida por los fabricantes para evaluar su conformidad con el proyecto de sistema eléctrico y telefónico. • Observar el equipo adquirido y su instalación, y hacer recomendaciones acerca de ajustes necesarios en cualquiera de sus componentes. • Preparar una lista de los elementos observados durante la instalación que requieran reemplazo o reparación. • Suministrar al cliente un manual de mantenimiento elaborado coordinadamente con los proveedores de cada uno de los elementos del sistema general eléctrico y telefónico del edificio. • Asistir e instruir al cliente en la puesta en marcha y operación del equipo que conforma el sistema eléctrico y telefónico del edificio.

Seguridad • Revisar planos de taller, catálogos, muestras y literatura ofrecida por los fabricantes para evaluar su conformidad con el proyecto de sistema de seguridad. • Observar el equipo adquirido y su instalación, y hacer recomendaciones acerca de ajustes necesarios en cualquiera de sus componentes. • Preparar una lista de los elementos observados durante la instalación que requieran reemplazo o reparación. • Suministrar al cliente un manual de mantenimiento elaborado co-

Asegúrese de revisar catálogos, muestras y literatura de cualquier producto, así certificará la selección de la mejor opción. ordinadamente con los proveedores de cada uno de los elementos del sistema general de seguridad del edificio.

• Asistir e instruir al cliente en la puesta en marcha y operación del equipo que conforma el sistema de seguridad del edificio. Iluminación+Redes

101


REFERENCIA conformidad con el proyecto de sistema de automatización. • Observar el equipo adquirido y su instalación, y hacer recomendaciones acerca de ajustes necesarios en cualquiera de sus componentes. • Preparar una lista de los elementos observados durante la instalación que requieran reemplazo o reparación. • Suministrar al cliente un manual de mantenimiento elaborado coordinadamente con los proveedores de cada uno de los elementos del sistema general de automatización del edificio. • Asistir e instruir al cliente en la puesta en marcha y operación del equipo que conforma el sistema de automatización del edificio.

Protección contra fuego y medios de evacuación

Comunicaciones

Automatización

• Revisar planos de taller, catálogos, muestras y literatura ofrecida por los fabricantes para evaluar su conformidad con el proyecto de sistema de comunicaciones. • Observar el equipo adquirido y su instalación, y hacer recomendaciones acerca de ajustes necesarios en cualquiera de sus componentes. • Preparar una lista de los elementos observados durante la instalación que requieran reemplazo o reparación.

• Revisar planos de taller, catálogos, muestras y literatura ofrecida por los fabricantes, para evaluar su

102

Iluminación+Redes

• Realizar análisis reales de egreso una vez concluida la obra, y preparar un reporte escrito con los resultados del mismo. • Informar al equipo de proyectistas e ingenieros acerca de revisiones pendientes a los códigos, junto con adiciones o modificaciones que puedan afectar el diseño, la construcción o la ocupación del edificio por parte del cliente.

Referencias Trujillo, Sergio Documentaciones sobre práctica profesional CNPAA Consejo Nacional de Arquitectura y Profesiones Auxiliares, 2004 Vargas Caicedo, Hernando y Pardo Castro, Jorge Documentaciones sobre práctica profesional Reporte de consultoría para el CNPAA, 2003. CNPAA Consejo Nacional de Arquitectura y Profesiones Auxiliares ACIEM, Cundinamarca Manual de referencia de tarifas y contratación de ingeniería ACIEM 1998



ANáLISIS

La planificación en la iluminación El camino hacia la eficiencia y la estética

104

Iluminación+Redes


La planificación en la iluminación

Debe replantearse el esquema de trabajo donde la iluminación hace parte del diseño eléctrico. Al contrario, tiene que proyectarse desde el inicio del proyecto. Arq. María Teresa Sierra Fotos: Jorge Pulido y ©2008 JupiterImages Corporation

Antecedentes

A

partir de la crisis energética de los años 70, la industria de la iluminación se vio forzada a desarrollar sistemas realmente eficientes que respondieran a las nuevas necesidades. Se habla de sistemas de iluminación porque es un conjunto compuesto por bombillas, luminarias y otros componentes auxiliares indispensables para el funcionamiento de las mismas, como son los balastos, transformadores y sockets. Entonces tomaron fuerza y se desarrollaron varias organizaciones internacionales establecidas para reglamentar, estudiar y normalizar el uso y el manejo de la iluminación. En Estados Unidos y Europa esta actividad está regulada, entre otros, por organismos como la IES, IALD y la CIE (Illumination Engineering Society, Internacional Organization of Lighting Designers y Comission Internacionale d´Eclairage respectivamente), encargados de establecer normas, promover la práctica del diseño de iluminación y desarrollar un código de ética para el ejercicio de esta área profesional. Paralelamente, se estudiaron y analizaron aspectos ergonómicos de

la iluminación para determinar la influencia que la luz ejerce sobre el individuo. Se estableció que la luz, además de cumplir con la función básica de permitir que las personas “puedan ver” para desarrollar sus funciones, posee otras características, y que tanto la cantidad como la calidad de la luz influyen en forma importante sobre el comportamiento humano, sobre la salud y sobre la percepción que se puede tener tanto de los objetos como de los espacios. Está establecido que tanto la intensidad de la luz como su color ejercen influencias fisiológicas y psicológicas importantes sobre las personas y la salud ocupacional. En los países desarrollados está plenamente establecida y reglamentada la práctica del Diseño de Iluminación Arquitectónica, y por lo tanto constituye un área técnica que hace parte de todo proyecto arquitectónico. La crisis energética en aumento, los desarrollos tecnológicos, las investigaciones sobre la conducta humana y las exigencias planteadas por la arquitectura contemporánea demandan un manejo de la iluminación arquitectónica cada vez más exigente, creativa y técnica. El diseño de la iluminación sigue evolucionando, dejó Iluminación+Redes

105


ANáLISIS de estar en las manos del ingeniero eléctrico y pasó a convertirse en un área técnica compleja y en una rama especializada con gran importancia dentro del proyecto. Hoy la iluminación es un componente arquitectónico que va más allá de cumplir fines simplemente funcionales, pues contribuye a enriquecer los proyectos, ayuda a crear estructuras cuya operación y manejo sean eficientes, estables en el largo plazo y responsables con el medio ambiente.

Avances tecnológicos La industria internacional de la iluminación ha respondido a los desafíos actuales desarrollando grandes avances orientados a obtener sistemas más eficientes, estables, funcionales, estéticos y con mejor rendimiento del color. Estos avances a grandes rasgos se pueden resumir así: • Bombillería: desarrollo de tubos y bombillas de alto rendimiento, con mayor cantidad de lúmenes por vatio y mayor vida útil. Disminución en las dimensiones para permitir luminarias más compactas. Mejora importante en el rendimiento de color de la luz. Amplísima gama de vatiajes, tipos, formas y tamaños. • Balastos: las nuevas tecnologías de bombillas fluorescentes y de alta intensidad (Metal Halide y sodio) exigen balastos más sofisticados. Se ha desarrollado una amplia gama de balastos electrónicos, que ocasionan menores pérdidas de energía y permiten un óptimo funcionamiento de las bombillas

106

Iluminación+Redes

de última generación. También existen balastos que permiten atenuación para tubos fluorescentes y algunas bombillas de Metal Halide, con lo cual se controla mejor la luz y adicionalmente se ahorra energía. • Luminarias: con materiales de máxima reflectividad, diseños ópticos de gran eficiencia desarrollados con computador, dimensiones más compactas, diseños contemporáneos de gran belleza y acabados de gran estabilidad. • LEDs: constituyen el futuro de la iluminación. Empresas líderes como Philips, General Electric, y Osram están haciendo investigaciones importantes para el desarrollo de nuevos productos basados en este sistema. • Controles: paralelamente se han desarrollado sistemas de control automatizado para la iluminación, que garantizan el óptimo funcionamiento del sistema y contribuyen en forma muy importante al

ahorro de energía, constituyendo la base para la construcción de edificios inteligentes. Algunas de estas nuevas tecnologías aún no están en nuestro mercado, debido primordialmente a la falta de una demanda educada y exigente y por otro lado a planeamientos inadecuados que no logran establecer los beneficios a largo plazo de una mayor inversión en tecnología. Es importante saber que así como empresas de reconocido prestigio internacional ofrecen productos de gran calidad y confiabilidad, la globalización también ha permitido que ingresen a nuestro mercado productos de mala calidad, en algunos casos con marcas falsas y en otros con marcas desconocidas que se adquieren mediante una baja inversión inicial pero a corto plazo tendrán un mal desempeño, en detrimento de los intereses del inversionista y del usuario del proyecto.


Incolmotos Yamaha S.A. Edificio Bancolombia

R

Edificio Bancolombia

Centro Comercial Dorado Plaza

Sistemas Portacables - Bandejas - Canalizaciones Superficiales y Canaletas Fijadores para tubería Sistema Estructural

MEDELLIN: Calle 86 No. 45-90 Itagüí - PBX: (574) 255 51 11 - FAX: (574) 255 51 79 e-mail: mecano@industriasceno.com BOGOTA: Calle 17 A No. 23-65 Paloquemao - PBX: (571) 277 97 08 - FAX: (571) 201 49 62 e-mail: ventasbogota@industriasceno.com BARRANQUILLA: Calle 77 A No. 74 - 173 bodega No. 3 - PBX: (575) 360 97 77 - FAX: (575) 369 46 53 e-mail: ventasnorte@industriasceno.com


ANáLISIS Beneficios de la iluminación planificada La iluminación tiene la doble característica de ser ciencia y arte. En el campo de la ciencia el diseño de iluminación aporta elementos importantes, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. La iluminación como arte, representa un valor agregado de gran importancia dentro de la arquitectura y constituye una herramienta fundamental de diseño para transmitir una idea estética, que además de destacar objetos, elementos y espacios, contribuye a crear atmósferas que pueden gozar de gran riqueza visual. A partir de un análisis concienzudo de las necesidades del proyecto arquitectónico se encuentran respuestas en la iluminación, con el fin de implementar sistemas que ofrecerán posteriormente al usuario las siguientes ventajas primordiales: • Eficacia: mayor calidad y cantidad de luz con menor consumo eléctrico. Los sistemas generan más lúmenes por vatio. • Eficiencia: los sistemas que generan más luz con menos vatios hacen que se disminuya el costo de operación, tanto en el uso de

energía como en la reducción de la carga calórica, lo cual también repercute en el dimensionamien-

COMPARACIóN DE EFICACIA DE BOMBILLAS LÚMENES por un.

VATIO por un.

EFICACIA Lúmen/vatio

900

100

9

Halógeno

1.600

75

21

Fluorescente t8

2.800

32

88

Fluorescente T5 - Alto rendimiento

5.000

54

93

Metal halide

5.500

70

79

TIPO DE BOMBILLA Incandescente

108

Iluminación+Redes

to de otros equipos como el aire acondicionado. La eficiencia representa una optimización en el empleo de los recursos. • Estabilidad: la mayor vida útil de las bombillas y de las luminarias disminuye los costos relacionados con reposición y mantenimiento. • Resultados estéticos: el manejo creativo de la iluminación permite crear espacios de gran riqueza estética y contribuye a enfatizar la visión que el arquitecto tiene


La planificación en la iluminación

COMPARACIÓN EFICIENCIA COSTO DE OPERACIÓN ANUAL DE UN SISTEMA CON 100,000 LÚMENES LÚMENES

TIPO DE BOMBILLA

VATIOS

ENERGIA

Unid.

Totales (2)

x Unid.

Cant.

Total

Dia (2)

Año

$ Kw/Hr

$ Anual

900

100.000

100

111

11.111

88.889

32.000.000

270

$ 8.640.000

Halógeno

1.600

100.000

75

63

4.688

37.500

13.500.000

270

$ 3.645.000

Fluorescente t8

2.800

100.000

32

36

1.143

9.143

3.291.429

270

$

Fluorescente t5*

5.000

100.000

54

20

1.080

8.640

3.110.400

270

$ 839.808

Metal halide

5.500

100.000

70

18

1.273

10.182

3.665.455

270

$

Incandescente

888.686

989.673

NOTAS 1 - Se considera igual cantidad de luz para todos los sistemas 2 - Se consideran 12 horas diarias de funcionamiento durante 360 días * Alto Rendimiento

VIDA ÚTIL DE BOMBILLAS TIPO DE BOMBILLA

HORAS

Incandescente

800

Halógeno

2.000

Fluorescente t8

20.000

Fluorescente T5 Alto rendimiento

20.000

Metal halide

12.000

Leds

100.000

de los espacios en particular y del proyecto en general. Estos resultados van acompañados de funcionalidad y eficiencia. • Funcionalidad: las luminarias técnicamente diseñadas y fabricadas, facilitan el proceso de montaje y el posterior mantenimiento. Adicionalmente brindan condiciones ópticas que aumentan el confort visual en los espacios, y permiten a los usuarios ejecutar sus funciones en óptimas condiciones físicas, sin ocasionar problemas de salud y contribuyendo a aumentar la productividad. • Racionalización: el planeamiento de la iluminación permite optimizar los tipos de elementos utili-

zados y disminuir las cantidades, facilitando el posterior mantenimiento del sistema. • Valores intangibles: la luz se puede emplear para modificar la conducta de las personas dentro de un espacio y para dirigir la atención hacia determinado lugar u objeto. Es por lo tanto una importante y sutil herramienta si se utiliza adecuadamente.

Requerimientos de la iluminación planificada En nuestro medio el Diseño de Iluminación es un tema cuya importancia apenas se empieza a valorar y conocer. Existe un gran desconocimiento de su importancia y del aporte que puede llegar a significar una iluminación, cuidadosamente diseñada dentro de un proyecto arquitectónico a corto y largo plazo. Los anteriores beneficios sólo se obtienen si la iluminación se planifica adecuada y oportunamente. El cambio en los paradigmas implica a su vez cambios en la forma de afrontar el proceso de diseño.

Se debe replantear el esquema de trabajo para incorporar al diseñador de iluminación desde la fase temprana de diseño del proyecto. Es necesario tomar conciencia que este diseño ya no debe hacer sólo parte del área eléctrica. El diseño técnico y eficiente, empleando nuevas tecnologías y herramientas de diseño computarizadas, implica también plantear opciones y efectuar análisis comparativos con varios tipos de sistemas, para hacer evaluaciones más completas de alternativas que vayan más allá de los costos de adquisición, incluyendo los costos de operación y mantenimiento del sistema en el mediano y largo plazo. Esto permite tomar decisiones costo-eficientes, como parte de la responsabilidad del constructor con el inversionista, con el usuario e incluso con el medio ambiente. En Estados Unidos existe una normatividad rigurosa en cuanto al manejo de productos eficientes, la cual prohíbe el uso de algunas bombillas o balastos considerados ineficientes. Iluminación+Redes

109


ANáLISIS Los presupuestos deberán ser más amplios y cuidadosos, acordes con las nuevas realidades. El proceso de compras de las luminarias debe ser más riguroso y ajustarse estrictamente a las especificaciones establecidas por el diseño de iluminación. Tanto proveedores como compradores deberán modificar sus costumbres para entender que se deben seguir nuevos procedimientos y metodologías más exigentes, que aseguren la calidad de la obra y garanticen la obtención de los beneficios planeados. En resumen, diseñadores y constructores deben modificar algunas costumbres y asumir las responsabilidades que tienen con el cliente, con el usuario y con el entorno, creando edificios realmente funcionales, costo-eficientes y estables. En el actual mundo globalizado y desafiante, no podemos desperdiciar ni desconocer la oportunidad de incorporar en nuestras construcciones los beneficios que trae el empleo técnico de las nuevas tecnologías de iluminación.

El alcance del proyecto de iluminación no se puede limitar únicamente al diseño y al cálculo de la iluminación. Además de la evaluación juiciosa de alternativas debe comprender la especificación concienzuda de los productos a ser utilizados, y la asesoría durante el proceso de compra de estos elementos, pues solo así se pueden obtener los verdaderos beneficios y lograr el cumplimiento de los objetivos trazados en el diseño.

Alcance del diseño de iluminación

Los buenos resultados dependen del conocimiento de los sistemas existentes, de su forma de emplearlos y dosificarlos, así como también de una profunda comprensión del proyecto arquitectónico por parte del diseñador de iluminación, tan-

El diseño de iluminación debe ser un trabajo integral que interactúe permanentemente con el arquitecto y con los demás asesores del proyecto, con el fin de buscar soluciones creativas, novedosas, coordinadas oportunamente con todos los aspectos técnicos y que empleen correctamente las mejores tecnologías que estén al alcance del proyecto. La intervención oportuna evita duplicidad de trabajos y pérdidas de tiempo durante el desarrollo de los diseños.

110

Iluminación+Redes

to en sus objetivos y necesidades como en sus sistemas constructivos. La amplísima gama de componentes en la iluminación actual y las múltiples opciones para emplearlas hacen que la labor de diseño sea cada vez más compleja y especializada. En nuestro país estamos lejos de tener una práctica actualizada y completa de la iluminación en los proyectos arquitectónicos. En la mayoría de las facultades de arquitectura el tema de la iluminación está excluido del pénsum. En otros aspectos los sistemas constructivos han evolucionado y emplean tecnologías actualizadas, sin embargo en el área de la iluminación existe un gran desconocimiento del tema y aún falta mucho por hacer.

Referencias María Teresa Sierra: arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana. Realizó cursos de Diseño de Iluminación Exterior en McGraw-Edison, de Diseño de Iluminación Interior en Halo Lighting, de Tecnologías de Iluminación en The Source-Copper Lighting, de Manejo de Atenuadores y Controles de Iluminación en Lutron Electronics, de Nuevas Tecnologías de Iluminación en Illuminating Engineering Society (IESNA) y en Osram. Fue Gerente en Bogotá de AREA LUX - PROINASE LTDA. Trabaja independientemente como consultora de iluminación. Se destaca su trabajo en proyectos para bibliotecas, centros comerciales, edificios institucionales, oficinas empresariales.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.