Construcciones de Salud Ed. 2

Page 1

ISSN

2145-4965




SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD

Eléctrica Aumente la confiabilidad de sus instalaciones Eléctricas y disminuya costos de mantenimiento,

ENERSAÊ Ltda

cumpliendo normas IEC y RETIE.

F.G. Martha Rocío Morales Tel. 316 279 11 79

SISTEMAS DE SUPERVISIÓN REMOTA SALAS DE CIRUGÍA UCI

Tableros de Aislamiento en Salas de Cirugía y UCI.

Columnas y Páneles.

Test Aislamiento Equipos según IEC 60601-1.

Protecciones Eléctricas.

Transferencias de energía, con grado seguridad SIL 2

Diseño e Ingeniería de Proyectos.

Estudios de Calidad de Energía en sitio y remotos.

Diag. 3 No 73C- 25 ♦ TelŽfonos: 452 3039 - 451 0268 ♦ comercial@enersapq.com.co www.enersapq.com.co ♦ Bogot‡ D.C., Colombia



Si su negocio es la construcción, usted necesita suscribirse a las revistas Construdata

CONSTRUDATA

La única publicación colombiana especializada en costos de construcción incluye información de precios, proveedores, análisis de precios unitarios y costos por metro cuadrado para diferentes tipologías de construcción. ISSN

0121

-

5663

ISSN

0121

-

5663

MATERIALES & SISTEMAS

Una colección de revistas especializadas donde se exponen los proyectos más representativos de cada área, se analizan y discuten las normas y se estudian las nuevas tendencias y tecnologías.

APROVECHE ESTAS OFERTAS POR TIEMPO LIMITADO Suscripción anual a la Revista Construdata por $235.000 correspondiente a 4 números al año. Suscripción anual a la serie Materiales & Sistemas por $110.000 correspondiente a 2 números de cada uno de los siguientes títulos: Construcción Metálica, Construcción Sostenible, Construcciones de Salud e Iluminación & Redes.. Suscripción a Construdata + Suscripción a Materiales & Sistemas por tan sólo $300.000 Llame ahora mismo al teléfono 4100537 en Bogotá o a la línea gratuita 018000 510045 en el resto del país


Cielo raso en Fibra Mineral OWA COSMOS 68N Material no contaminante, libre de asbesto y formaldeídos. Único producto en el mercado con Certificado Blue Angel (ecoetiqueta para construcción sostenible, Alemania), por su bajo nivel de emisiones. Adecuado para zonas donde la refracción lumínica y el confort acústico son importantes como laboratorios, zonas comunes en hospitales y consultorios. NRC = 0.65

CIELOS RASOS Showroom Bogotá: Calle 19 No. 68B - 76 Tel: 57 1 – 4054300 E-mail: owacolombia@hdlao.com www.hunterdouglas.com.co / www.owa.de




Presidente

Luis Alfredo Motta

Gerente Unidad de Información Profesional Especializada

David de San Vicente

Gerente Construdata

Juan Guillermo Consuegra juan.consuegra@legis.com.co

10 Especial

Construcciones de Salud

ISSN 2145-4965

Dirección editorial

Juan Pablo Angulo S.

Unidad Renal de Occidente

En este centro la infraestructura hidráulica de purificación del agua fue primordial para asegurar los procedimientos médicos de hemodiálisis, así como los consultorios de apoyo a los pacientes.

18 Instalaciones

Central de gases medicinales

Editora general

Melissa Fernández melissa.fernandez@legis.com.co

¿Cuáles son las especificaciones para que este espacio permita el seguro almacenamiento, suministro y consumo de los medicamentos fluidos por parte de médicos y pacientes?

Diseño y diagramación

George García - G 2 diseños E.U.

Portada

IATM Instituto de Alta Tecnología, Medellín. Foto Fredy Palacio Tráfico de materiales

Johanna Leguizamón Ilustraciones

James García

Fotos

Jorge Pulido Fredy Palacio

Colaboradores

Jorge Eliécer Peinado Catalina Corrales

Gerente comercial

David Barros david.barros@legis.com.co Coordinador ventas

René León rene.leon@legis.com.co

Jefe de mercadeo

Ricardo Torres ricardo.torres@legis.com.co

Ventas publicidad

Gabriel Cristancho gabriel.cristancho@legis.com.co cel. 311-5617378 Mario Chala mario.chala@legis.com.co cel. 311-5617370 Luis Carlos Duque luis.duque@legis.com.co cel. 311-5617362

Impresión

Legis S.A.

Las opiniones expresadas por los autores de cada artículo individual no reflejan necesariamente las de Legis S.A. Legis S.A. se reserva los derechos de autor sobre el material de la presente edición, que no puede reproducirse por medio alguno sin previa autorización escrita. La información técnica de productos fue suministrada directamente por cada fabricante y Legis S.A. no asume ninguna responsabilidad, implícita o explícita, sobre la utilización que de ella se haga, así como tampoco por el contenido, la forma o el fondo de los avisos publicitarios, incluido el uso de fotografías, marcas y/o patentes.

Referencia

Referencia

Documentación impresa acerca del diseño y la construcción sostenible de los espacios de salud, así como de su tecnología, administración y mantenimiento.

Detalles constructivos para los diferentes espacios en la infraestructura de salud.

Galería bibliográfica

52

Especificaciones de diseño

54


Contenido 40 24 Opinión

Los servicios y los espacios se han transformado

Aunque la tecnología, los procedimientos y en general la medicina han avanzado ágilmente, la arquitectura de la salud y su normativa nacional han estado rezagadas.

30 Materiales

Acabados asépticos

Características como impermeabilidad, fácil limpieza, uniformidad, aislamiento acústico, medias cañas, entre otras, son necesarias para que los terminados aseguren espacios adecuados de acuerdo a las diferentes actividades médicas.

34 Planeación financiera saludable

Esta nueva sede sobresale por la relación entre arquitectura contemporánea, diseño de vanguardia y color, que hacen de este espacio un lugar funcional pensado para una experiencia agradable y confortable tanto para los pacientes como para la comunidad médica.

NEbisi int quate es ernatur? Imi, qui core, corro beaque quam lab imporatur sum rendioria que lam, ut ipsapel ilique pro tem quos velit lanis sinctur? Ceaqui volorepra quis eum secus

Fichas técnicas Descripción detallada de productos y sistemas para espacios de salud.

Adaptabilidad espacial

62

IATM Instituto de Alta Tecnología Médica

Análisis

Actualidad

Conceptualizar desde el momento del diseño las instalaciones técnicas, circulaciones de servicio y ductos inspeccionables, da a la infraestructura hospitalaria un mayor valor operativo y hace más fácil el desempeño en la prestación del servicio médico.

Especial

77

Especial

Hospital Universitario Departamental de Nariño

La renovación y ampliación de este hospital público generó una infraestructura amigable que garantiza servicios médicos de vanguardia para el suroccidente del país.

68 Nos interesan sus comentarios. Escríbanos a melissa.fernandez@legis.com.co

Construcciones de Salud 2

9


10

Construcciones de Salud 2


Unidad Renal de Occidente En este centro la infraestructura hidráulica de purificación del agua fue primordial para asegurar los procedimientos médicos de hemodiálisis, así como los consultorios que apoyan a los pacientes en las consecuencias que estos métodos generan. Construcciones de Salud 2

11


L

a persistente demanda de usuarios propició la creación de esta unidad renal para la prestación del servicio en el occidente de Bogotá, con capacidad para cubrir un área de influencia amplia y de respuesta a las necesidades de la población, no sólo para la atención de procedimientos médicos, sino para las consecuencias nutricionales y psicológicas que éstos generan. Se planteó un proyecto arquitectónico en una edificación de tres pisos con 1.300 m2 de área, cuyo objetivo principal era generar 50 unidades de procedimiento, fraccionadas por la distribución en los tres niveles. De inmediato surgió la necesidad de un ascensor camillero para la comunicación vertical y la distribución del área de procedimiento en los pisos segundo y tercero, para que el primer nivel tuviera el carácter de recibo y sala de espera. Para los servicios médicos desarrollados en esta unidad, la infraestructura hidráulica de purificación del agua es primordial, pues convierte el líquido suministrado por el acueducto en agua medicinal para el tratamiento de los pacientes. Por el área considerable que demandaba su instalación, se ubicó en la cubierta, lo que además le da independencia y privacidad al momento de cualquier intervención. El primer piso tiene como función principal el recibo de pacientes y visitantes, con un acceso peatonal que permite el ingreso a la recepción principal de la sede. Sobre esta entrada se generó una sala de espera que permite la permanencia de los acompañantes del paciente programado. Esta área se complementa con una cafetería de servicio público, ubicada en el volumen cilíndrico que define el frente occidental del proyecto, así como con la farmacia integrada al área pública para evitar congestiones en su interior. También se plantearon en este piso los parqueaderos, a los que se accede por la carrera para evitar impactos en el tránsito sobre la vía principal, con espacio para subestación eléctrica, tanque de reserva de agua potable y depósitos. En el segundo piso, el espacio principal se planteó para las 25 unidades de hemodiálisis, cada una con un área de 4 m2. En el área de planta rectangular se organizaron enfrentadas entre sí, para luego continuar en la planta circular, donde se organizan en forma radial, cuyo centro dominante es la enfermería, que cubre todas las sillas de servicio y que además comprende la superficie de trabajo del personal, un área para pesaje

12

Construcciones de Salud 2


y almacenamiento de carros de curaciones, mesón de trabajo limpio y depósito de medicamentos. Con un corredor alterno a la principal, se generó una ruta sanitaria privada sobre la cual se ubican los cuartos de trabajo sucio, depósito de ropa sucia, cuartos de aseo y depósito transitorio de basuras. Esta circulación cumple con estrictos horarios y procedimientos para evacuar el material de desecho al primer piso, mediante un punto fijo dispuesto para tal fin, que evita cruces entre el personal médico y los pacientes. El acceso del personal a esta área de procesos renales se realiza por medio de un filtro médico y cuenta con vestier y baños para la preparación de pacientes. La zona exterior (la menos privada de este nivel) contiene las áreas para procesos accesorios y de uso continuo al servicio de la unidad, como son el consultorio de procedimientos con filtro médico, consultorio de nutrición, sala de recambio séptico y de recambio aséptico, consultorio nefrológico y toma de muestras. El tercer piso tiene una organización idéntica a la del segundo, a excepción del área de servicios complementarios que incluye un salón de capacitación para 20 personas, donde se instruye a los pacientes en los cuidados generales de sus tratamientos, consultorio de psicología, consultorio de trabajo social, consultorio de nefrología y el área administrativa de la sede. Los diferentes acabados implementados en la unidad dan las condiciones de asepsia y seguridad requeridas. Es así como en los pisos de las áreas de procedimiento se utilizaron pisos vinílicos, instalados en rollo, y se generaron monolíticamente medias cañas en todo el contorno. El piso del área de control de enfermería se elevó 17,5 cm para proporcionar un mejor control visual sobre todas las unidades, para lo cual el piso terminado de vinilo se empató en pendiente con el nivel superior. Las áreas comunes se enchaparon con porcelanatos importados. Para los cielorrasos de toda la sede se planteó un sistema tradicional de placas de yeso a junta perdida, con inspecciones necesarias que permiten el acceso para chequeo del sistema eléctrico. En las áreas de procedimientos se instalaron medias cañas en los contornos contra el muro para generar asepsia. Toda la iluminación se instaló incrustada en los plafones del cielorraso. Los muros y cielorrasos se terminaron con vinilo tipo 1, y dentro de los espacios asépticos, como las unidades de hemodiálisis, se aplicó pintura epóxica de cubrimiento.

Construcciones de Salud 2

13


Planta piso 1

Planta piso 2

14

Construcciones de Salud 2


Fachada sur

Fachada norte

Corte transversal

Construcciones de Salud 2

15


Para las fachadas flotantes y la ventanería en general se utilizó perfilería de aluminio de color blanco, mientras que la carpintería de madera para las puertas de comunicación y muebles se desarrolló con formica lavable. Entre los equipos implementados se encuentra la planta de tratamiento y purificación de agua, fundamental para los procesos médicos desarrollados en la unidad, que genera el agua medicinal que forma parte del líquido de diálisis que una vez en el cuerpo del paciente tendrá contacto con la sangre, para generar por medio de una membrana permeable el intercambio de iones. Este mecanismo cuenta con una unidad de filtros de sedimentación que separa las partículas impuras del agua, un descalcificador que separa el calcio y el magnesio, un desionizador que genera el cambio iónico, un filtro de carbón activado para separar el cloro, un equipo de ósmosis inversa que genera la purificación de aluminio y bacterias, y un sistema de ultrafiltros que depura de las endotoxinas. Una vez el agua pasa por este proceso, se envía por tubería independiente hacia cada uno de los monitores que utiliza el paciente. El aire acondicionado implementado consta de 40 toneladas divididas en unidades tipo casete, de inyección y extracción, especialmente para las salas de procedimiento, debido a la temperatura generada por los equipos y usuarios. La planta eléctrica instalada tiene una capacidad de 112,5 kwa que permite que el servicio eléctrico siga funcionando en el evento de un corte de energía, según requerimiento exigido por la resolución 4445 de 1996 para cualquier prestación de servicio de salud.

Ficha técnica Cliente

Ubicación Área (m²) Diseño arquitectónico Colaboradores Cálculo estructural Estudio de suelos Diseño eléctrico Diseño hidráulico Dirección de obra

16

Construcciones de Salud 2

Alto Costo S.A. Bogotá 1.300 Arq, Juan Pablo Angulo Sánchez Arq. Enrique Malaver, Arq. Henry Duarte Ing. Harold Taylor P. Ingeomar Diconelec Ltda. Paper Ingeniería Arq. Enrique Malaver


EL CENTRO MÉDICO DALÍ

SOMOS ESPECIALISTAS EN CONSTRUCCIONES PARA LA SALUD

ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DISEÑO – CONSTRUCCIÓN – INTERVENTORIA Calle 97 # 23 - 37 GIMNASIO CAMPESTRE SAN RAFAEL

EL CENTRO MEDICO DALÍ. Tiene un área de 12.318 M2 y fue diseñado y construido por CONSTRUSALUD es uno de los primeros edificios automatizados en Colombia construido únicamente para especialistas de la medicina en general. Brinda modernas salas, laboratorios y consultorios personalizados con diseños acordes a cada especialidad, con ambientes bioclimáticos y tecnología de ultima generación.

CARRETERA SIBERIA TENJO KM 5.7

CONSTRU S A L U D Carrera 49 # 88 – 23 Teléfonos: 533 3769 / 257 9197 www.construsaludvirtual.com construsalud@yahoo.com

Calle 97 # 19A – 80 BARRIO CHICO


IN STAL ACIONES

Central de gases medicinales ¿Cuáles son las especificaciones para que este espacio permita el seguro almacenamiento, suministro y consumo de los medicamentos fluidos por parte de médicos y pacientes? Diana Ángel Castañeda

A

lo largo de los años la medicina ha incorporado los resultados de múltiples investigaciones científicas como aporte al desarrollo de nueva tecnología. Esto ha llevado a los profesionales de la salud a mejorar la práctica de sus funciones médicas de una manera cómoda, segura y confiable para el paciente. Dentro de los nuevos avances tecnológicos la ciencia ha descubierto innumerables aplicaciones de las materias primas encontradas en la naturaleza, las cuales cuentan con propiedades específicas para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o sanar enfermedades y dolencias. Uno de los ejemplos particulares de estos resultados involucra la implementación de mecanismos que interactúan con algunos gases (puros o en mezcla), ya sea por suministro directo al paciente o por sistemas de apoyo para el funcionamiento de la tecnología biomédica.

Para la utilización adecuada de estos gases se han dispuesto diferentes normas internacionales: NFPA99 (National Fire Production Association), ISO10083, National Standar Oxygen Concentrators for Use with Medical Gas Pipeline System de 1992 y el Informe No. 32 de la Organización Mundial de la Salud, como garantía de manutención de las condiciones específicas de pureza requerida para las aplicaciones médicas. Estas normas han dado como resultado la implementación de parámetros variables que la Farmacopea Mundial (como la UPS-DI 97 de EE.UU.) ha adoptado para poder definirlos como medicamentos.

Gases medicinales Estos medicamentos fluidos son todos los productos constituidos por uno o más componentes gaseosos destinados a entrar en contacto directo con el ser humano, de concentración y tenor

Pureza

O2

H2O

CO

CO2

NO

NO2

SO2

Aceite

S

Aire medicinal (Sintético)

---

21/22,5(%)

< 67

---

---

---

---

---

---

---

Aire medicinal (Compresor)

---

20,4 /21,5 (%)

< 67

<5

< 500

<2

<2

<1

< 0,1mg/m3

---

Oxígeno 99%

>99,5% V/V

---

---

< 67

<5

< 300

---

---

---

---

Oxígeno 93%

93% +/- 3%

---

< 67

<5

< 300

---

---

---

---

---

Óxido nitroso (N2O)

>98% V/V

---

< 67

<5

< 300

<2

<2

---

---

---

Dióxido de carbono

>99,5% V/V

---

< 67

<5

---

<2

<2

---

---

<1

Nitrógeno

>99,5% V/V

---

< 67

<5

< 300

---

---

---

---

---

Todas las cifras están dadas en ppm (partículas por millón)

18

Construcciones de Salud 2


IN STAL ACIONES

de impurezas conocido y demarcado de acuerdo con determinadas especificaciones. Actúan por medios farmacológicos, inmunológicos y metabólicos. La materia prima de estos gases se encuentra a disposición permanente, pues por métodos químicos y físicos la industria ha encontrado la manera de desfragmentar el aire en cada uno de sus componentes, obteniendo a su vez productos de alta pureza. Métodos de separación como licuefacción, tamices moleculares, sistemas de membranas, entre otros, son los que determinan las características finales de los gases resultantes.

Cortesía Minimizar S. en C.

Por la aplicación que cada uno representa en la medicina, la mayoría de estos gases son suministrados con baja rotación, lo cual permite disponer de ellos unitariamente mediante cilindros de bajo volumen. Sin embargo, existen otros gases que demandan consumos elevados como el oxígeno medicinal, el aire medicinal y el óxido nitroso, que requieren un esquema de suministro específico. Esta premisa ha dispuesto la incorporación de sistemas de suministro confiables dentro de las instalaciones clínico-hospitalarias. Los gases de mayor demanda en el ámbito asistencial son: Oxígeno 99%. Es el adquirido por medios de separación total del aire, como la licuefacción (cambio de estado gaseoso a líquido). Este oxígeno se almacena generalmente en forma líquida (a –183° C), en tanques criogénicos, lo que le permite tener más volumen en menos espacio. También es gasificado controladamente para almacenarlo en cilindros de alta presión. Oxígeno 93%. Es el adquirido por medio de tamiz molecular de zeolita, elemento que no realiza la separación total de los gases, pues sólo se desecha el 78% de nitrógeno y el oxígeno restante queda mezclado con otros gases del aire, sin involucrar ninguna anomalía en los tratamientos terapéuticos. Aire medicinal. Puede ser fabricado artificialmente como producto de la mezcla de nitrógeno y oxígeno líquidos. Sin embargo, el método más utilizado es la compresión y tratamiento del aire ambiente. Para ser definido como aire medicinal debe ser seco, sin hidrocarburos, polvo, olor, sabor ni bacterias. En Colombia, a finales de los años 1990, con la publicación de las resoluciones 4455 de 1996, 4252 de 1997 y 238 de 1999, que estandarizaban la construcción hospitalaria, se exigía incluir un área específica para el almacenamiento y distribución de los gases medicinales. Sin embargo, no fue sino hasta 2004, con la publicación de la resolución 1672, cuando se resaltó la importancia que la central de gases medicinales tiene dentro del ámbito hospitalario, reglamentando la aplicación de las Buenas Prácticas de

Para la utilización adecuada de los gases medicinales se han dispuesto diferentes normas internacionales, que permiten la implementación de los parámetros que los definen como medicamentos. Manufactura (BPM) para la producción y manejo de estos medicamentos, respaldada por las normas internacionales. Esta última normatividad fue reforzada a finales de 2009 con la publicación de la resolución 4410, la cual mantiene la sugerencia de centralización en un área que distribuya de manera adecuada los gases requeridos por una entidad de nivel de complejidad media o superior. Esta nueva estructura define las condiciones arquitectónicas del diseño hospitalario para estas zonas, pues influye en las unidades funcionales de clínicas y hospitales en la central de gases medicinales, que anteriormente se ubicaba en los espacios libres de las zonas subterráneas de la institución.

Construcciones de Salud 2

19


IN STAL ACIONES

Centrales de gases medicinales

Composición del aire puro Proporción en Volumen

Proporción en peso

Nitrógeno

78,14

75,6

Oxígeno

20,92

23,1

Argón

0,94

0,3

Neón

1,5 10-3

1 10-3

Helio

5 10-4

0,7 10-4

Criptón

1 10-4

3 10-4

Hidrógeno

5 10-5

0,35 10-5

Xenón

1 10-5

4 10-5

Una central de gases medicinales es un espacio de producción o distribución de medicamentos, lo que la obliga a mantener las siguientes características:

Condiciones generales Estar ubicada sobre el nivel del terreno y no en zonas subterráneas, debido a que los gases se encuentran comprimidos a baja, media y alta presión.

Los gases de mayor demanda en el ámbito asistencial son Oxígeno 99%, Oxígeno 93% y Aire medicinal.

Cortesía Minimizar S. en C.

Elemento

20

Construcciones de Salud 2


Cortesía Gasproject

IN STAL ACIONES

Las superficies de pisos, paredes y techos deben tener acabados que permitan la limpieza permanente. Se sugieren enchapes, pintura epóxica y medias cañas. Ser independiente y estar señalizada en su totalidad. Contar con tuberías demarcadas correctamente para evitar la contaminación cruzada de las redes de suministro. Todos los desagües deben estar correctamente nivelados con el fin de evitar contraflujos que contaminen el área. Tener un espacio generoso y suficiente para la manipulación de los equipos requeridos en el suministro confiable. Contar con sistemas de ventilación natural o artificial que mantengan las condiciones de temperatura y humedad relativa adecuadas. Ubicarse en un lugar externo a la institución y alejado de peligros explosivos. Para las áreas de producción in situ de oxígeno 93% y aire medicinal, deben incluir una barrera de contaminación a partir de un área de lavado de manos y vestier. Cubrirse y cerrarse de tal forma que eviten el ingreso de plagas. Tener acceso restringido a personal no autorizado.

Suministro de oxígeno medicinal Cuando las instituciones adquieren el producto terminado en forma líquida, deben contar con un espacio generoso externo a las instalaciones para la ubicación de un tanque criogénico

Gas medicinal

Aplicación

Oxígeno medicinal

Oxigenoterapias Vehículo transportador de medicamentos Junto con el NO2 en analgesia Gas motor de equipos biomédicos (a falta de otro gas) Productor de vacío Ventury (por falta de otro gas)

Óxido nitroso

Anestesia Analgesia

Nitrógeno líquido

Terapias reumáticas Conservación de órganos, tejidos y fluidos

Dióxido de carbono

Aplicación en cirugías laparoscópicas por insuflación Terapias y cirugías de frío oftálmicas Fotocoagulación

Helio

Refrigeración de resonador magnético

Aire medicinal

Mezclador de otros gases Gas motor ventiladores mecánicos Limpieza de campos quirúrgicos Evacuación de gases anestésicos (Ventury) Terapia respiratoria

Hexafloruro de azufre

Cirugías oftálmicas

Óxido de etileno

Esterilización

Argón

Fotocoagulación

Construcciones de Salud 2

21


IN STAL ACIONES

En los lugares donde el consumo es más bajo o que requieren sistemas de back-up se encuentran comúnmente los bancos de cilindros de alta presión o manifolds. Contar con sistemas de control de variables de todas las áreas y de todos los equipos. Como los centros asistenciales que producen oxígeno deben asegurar el suministro continuo del gas, éstos deben contar con por lo menos dos sistemas de abastecimiento: uno primario y otro secundario; por ejemplo, tanque criogénico y PSA, y un sistema que controle y asegure de manera automática la entrada o transferencia del oxígeno secundario a la red del hospital, cuando el sistema primario falle por presión y calidad.

Cortesía Gasproject

Suministro de aire medicinal Cuando el aire medicinal es suministrado por sistemas de compresión, se deben mantener las condiciones exigidas por la resolución 4410 de 2009, con respecto a las características del área de producción de oxígeno por PSA y aire comprimido. En los lugares donde el consumo es bajo o que requiere sistemas de back-up se encuentran comúnmente los bancos de cilindros de alta presión o manifolds. Tener en cuenta las mismas consideraciones referentes a los sistemas de suministro y de transferencia que aplican para el oxígeno medicinal.

Suministro de óxido nitroso Es suministrado por bancos de cilindros de alta presión.

Almacenamiento de cilindros llenos del tamaño indicado para suplir la demanda. Esta área debe permitir la fácil conexión al carrotanque de llenado. Para los casos en los que la institución es productora de oxígeno 93% por sistemas PSA (Pressure Swing Absortion), conviene delimitar las zonas específicas de compresión de aire, los sistemas de filtrado, el secador de aire, el tamiz de zeolita, los tanques ecualizadores y el sistema de control.

Una central de gas medicinal debe ser independiente, estar señalizada y contar con limpieza permanente, entre otras características, para la segura producción y distribución de los medicamentos.

22

Construcciones de Salud 2

Debido a que la normatividad exige una reserva para eventualidades, la mayoría de las instituciones cuentan con disponibilidad de cilindros llenos.

Almacenamiento de cilindros vacíos Como mecanismo de orden y seguridad, los cilindros que se van desocupando deben ser almacenados en un lugar independiente.

Cuarto de monitoreo Toda la central debe tener un cuarto de monitoreo que permita registrar las variables de presión, pureza y funcionamiento específico de los gases que se suministran.

Generación de vacío La red de vacío debe ser totalmente independiente de la de aire. El vacío puede lograrse con una bomba de presión negativa o con un compresor de aire en presión contraria.


IN STAL ACIONES

Tubería de suministro La norma internacional NFPA 99 regula la disposición de las tuberías de acuerdo con las normas de seguridad industrial. Como generalidades se encuentran: La presión de la red debe estar ente 50 y 55 psi. Para el suministro de gases, el tamaño normal es de ½” y para redes de vacío es de ¾”. El material debe ser resistente a las altas temperaturas, a la presión, corrosión, humedad, explosión y combustión. Las tuberías pueden ir superficiales o incrustadas en las paredes. Si son subterráneas, deben ser de PVC. Deben ir demarcadas según el código de colores, así:

Oxígeno

La adaptación de los equipos biomédicos a los nuevos tratamientos que involucran gases medicinales hace indispensable su suministro seguro en el campo hospitalario.

Verde

Aire

Amarillo

Vacío

Blanco

Óxido nitroso

Azul

Evacuación de gases

Morado

Gas medicinal

O2

Aire

N2O

CO2

He

N2

Rosca

21.8 mm macho derecha

3/4 macho derecha

3/8 macho derecha

5/8 hembra derecha

5/8 hembra derecha

5/8 hembra derecha

Contar con alarma maestra y alarma por áreas. Donde se requiera más puntualidad, las alarmas serán distribuidas por puntos. Los equipos biomédicos se han adaptado a las nuevas técnicas de tratamientos en las que se involucran gases medicinales, haciendo que cada vez sea más indispensable el suministro seguro de estos elementos en el campo hospitalario. Actualmente se encuentran en el mercado diversas alternativas de adquisición que facilitan la operación de las instituciones en torno a la administración de las centrales de estos medicamentos.

Cortesía Gasproject

Las salidas en los puntos deben contar con las características de las terminales específicas:

Colombia ha avanzado en la perspectiva del manejo de los gases medicinales. La legislación actual orienta de manera adecuada la implementación de sus sistemas de suministro y producción, obligando a todos los productores a mantener estándares de calidad con buenas prácticas de manufactura, como garantía de seguridad al paciente.

Autor Diana Ángel Castañeda. Ingeniera biomédica. Máster en Administración de Negocios.

Construcciones de Salud 2

23


OPINIÓN

Los servicios y los espacios se han transformado Aunque la tecnología, los procedimientos y en general la medicina han avanzado ágilmente, la arquitectura de la salud y su normativa nacional han estado rezagadas.

M

anuel Ricardo Orozco es arquitecto y lleva casi tres décadas involucrado en el diseño de proyectos de instituciones de salud. Con su trabajo ha participado en la oficina Cuéllar Serrano Gómez en numerosos proyectos, entre los que se destacan la Clínica Colsubsidio, la Clínica del Country, el Hospital de la Base Militar de Apiay y, recientemente, en la ampliación de la Clínica de Marly. En sus respuestas a las diferentes preguntas hechas por Construcciones de Salud, Orozco deja ver las múltiples posibilidades

de un subsector en crecimiento, pero con significativos temas por optimizar.

Antes de que en Colombia se estableciera la resolución 4445 para las construcciones de salud ¿cuál era la guía que utilizaban para el desarrollo de sus proyectos? Siempre nos hemos basado en las normas internacionales, ya que, por lo general, las locales no nos permiten generar los espacios adecuadamente. Con estos referentes y la práctica

Hospital San Juan de Dios, Bogotá Diseño arquitectónico y construcción Capacidad: 599 camas Área: 26.502 m2 Terminado en 1952

Fundación Hospital San Carlos Diseño arquitectónico y construcción Capacidad: 346 camas Área: 19.156 m2 Terminado en 1948

Clínica Rafael Uribe Uribe, Seguro Social, Cali Diseño arquitectónico Capacidad: 548 camas Área: 20.426 m2

24

Construcciones de Salud 2


OPINIÓN

hemos podido determinar que, por ejemplo, 10 m2 son insuficientes para un consultorio o 20 m2 para una sala de RX o un quirófano, y que, por el contrario, hay que crear espacios más gratos para el adecuado funcionamiento de la institución y la prestación del servicio. La norma colombiana define los conceptos básicos y lo mínimo con lo que hay que trabajar, pero es nuestra labor buscar lo más adecuado para cada proyecto. Infortunadamente la información local aún no es suficiente para dar la calidad que hoy requieren los espacios de las construcciones de salud.

¿Desde cuándo se empieza a hablar de arquitectura hospitalaria en el país, teniendo en cuenta que la norma entró en vigencia hace unos pocos años? Se venía hablando desde hace muchos años, pero los esquemas se quedaron cortos, ya que la tecnología, los procedimientos y en general la medicina han avanzado muy rápido y la arquitectura ha estado rezagada a ese desarrollo médico. El Ministerio de Salud y el Fondo Nacional Hospitalario dieron pautas pero no existió continuidad ni actualización en estos esfuerzos.

Infortunadamente la información

Jorge Pulido

local aún no es suficiente para dar la calidad que hoy requieren los espacios de las construcciones de salud.

Instituto Neurológico de Colombia, Bogotá

Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá

Diseño arquitectónico y construcción Área: 24.080 m2 Terminado en 1960

Diseño arquitectónico y construcción Área: 14.120 m2 Terminado en 1973

Clínica San Pedro Claver, Seguro Social, Bogotá

Diseño arquitectónico y construcción Capacidad: 623 camas Área: 28.180 m2 Terminado en 1967

Construcciones de Salud 2

25


OPINIÓN

e investigue más sobre lo que hacemos en diseño arquitectónico para la salud. Existen grupos de arquitectos en las Secretarías de Salud y algunas firmas privadas que investigan y diseñan, pero falta unidad en este campo.

Jorge Pulido

¿Eso quiere decir que la academia tampoco tiene planeado un programa para los profesionales dedicados a los proyectos hospitalarios?

El diseño en salud conlleva la participación de muchos profesionales, como los médicos, para que el resultado sean espacios de calidad y en beneficio del paciente y su recuperación.

Con ese antecedente, ¿es fácil conseguir un equipo de profesionales que conozcan y manejen las normas y requisitos de construcciones de salud? No. Desde 1974 existe la Asociación Colombiana de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (ACAIH), pero aún no está muy desarrollada. En el reciente congreso de arquitectura hospitalaria realizado en Cali quedó en evidencia que no hay un ente que trabaje

Exacto. En la universidad uno aprende los fundamentos, pero no investiga ni aporta sobre el tema. Es el ejercicio en la actividad el que le va mostrando cuál es la mejor forma de desarrollar los proyectos, teniendo en cuenta que en esta actividad participan muchos profesionales.

¿Cuáles son los conceptos que un arquitecto debe tener claros al trabajar en un proyecto hospitalario? Creo que tiene que comprender que su trabajo debe ser interdisciplinario, es decir, que debe ir de la mano del médico para cumplir con las expectativas. Debe buscar externamente el soporte que no encuentre en el país, porque sólo así puede asegurarse de que el resultado final será el mejor y el más adecuado. La experiencia norteamericana, más que la europea, es un buen referente. Por ejemplo, en Cuéllar Serrano Gómez hemos estudiado y trabajado con firmas de Estados Unidos, como Schmidt Garden y Erikson de Chicago, en el diseño del Hospital San Carlos, y en los años 40 en el de la Clínica de Marly. En todo caso el diseño en salud conlleva la participación de muchos profesionales y disciplinas que deben ser coordinadas y evaluadas

Hospital Universitario Clínica San Rafael Diseño arquitectónico y construcción Área: 18.103 m2 Terminado en 1976

Hospital Distrital Simón Bolívar, Bogotá Diseño arquitectónico Capacidad: 337 camas Área: 18.176 m2 Terminado en 1974

26

Construcciones de Salud 2

Clínica Colsubsidio, Bogotá Diseño arquitectónico y construcción Capacidad: 120 camas Área: 25.070 m2 Terminado en 1997


OPINIÓN

para que el resultado sean espacios arquitectónicos de calidad para el paciente y su recuperación.

Y si el profesional quiere especializarse en infraestructura hospitalaria, ¿dónde lo puede hacer? Una buena opción en Latinoamérica es Argentina. En el Cono Sur ha habido un desarrollo muy importante que se ha adaptado, además, a las condiciones de los países de la región. Esto, sumado a que no hay barrera idiomática y a que los aspectos económicos y culturales son similares a nuestra realidad, hace de esta escuela un modelo interesante.

¿Qué avances vale la pena destacar en materia de arquitectura hospitalaria? La robótica es definitivamente el desarrollo más interesante que se ha venido dando. Si bien nosotros como constructores no estamos involucrados directamente con este tema, sí hemos tenido que pensar los proyectos y ajustar los espacios para la implementación de estas tecnologías. Es clarísimo que vamos hacia allá y la tendencia obliga a que pensemos a futuro sin descuidar conceptos como el diseño interior, la iluminación natural, el color, la vegetación, entre otros, que brindan espacios más amables.

¿Qué se busca con la infraestructura hospitalaria actual o en desarrollo? Ya no se piensa en construir para albergar el mayor número posible de camas. La ley ha ayudado a que las instituciones busquen cubrir todas las necesidades médicas de la población, haciendo que lo que antes era la prestación exclusiva para una minoría, hoy

Si bien los constructores no estamos involucrados directamente con la robótica médica, sí tenemos que pensar los proyectos y ajustar los espacios para la implementación de estas tecnologías.

sea accesible a muchas más personas. Todo esto, además de darle sostenibilidad al servicio, intensifica su asistencia con calidad y eficiencia, mediante espacios flexibles, adecuados, amigables, confortables, cálidos y proyectados a futuro.

¿Los inversionistas son conscientes de esos requerimientos o los ven como desfavorables en los costos de los proyectos? No lo he sentido así. Creo que no hay tantas restricciones como en vivienda. Hay una buena disposición de los inversionistas por mejorar las condiciones de las áreas de circulación, servicios médicos, de baños, etc. En eso también ha ayudado mucho la norma, especialmente en lo que tiene que ver con la habilitación de espacios para discapacitados.

¿Es posible que a futuro la infraestructura hospitalaria del país sea un factor determinante en la elección que hace el usuario de su EPS? Siento que hay una búsqueda de la parte médica que no se limita. La competencia ha logrado que haya más y mejores servicios, lo cual

Hospital Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá

Diseño arquitectónico Capacidad: 120 camas Área: 19.183 m2 No se ejecutó. Diseño terminado en 2000.

Hospital Militar, primera división, Medellín Diseño arquitectónico del centro médico regional Capacidad: 30 camas Área: 9.160 m2 En ejecución. Diseño terminado en 2002.

Clínica del Country, Bogotá Diseño arquitectónico Capacidad: 140 camas Área: 18.733 m2 Terminado en 1998

Construcciones de Salud 2

27


OPINIÓN

Al escuchar a los médicos se llega a una conclusión: la falta de claridad en la norma y que los entes reguladores varíen continuamente son condiciones que hacen que el cliente tarde mucho en tomar algunas decisiones, principalmente por la alta inversión que éstas implican. Esto quiere decir que si las normas y las entidades no ayudan o facilitan los procesos, se daría un gran énfasis al desarrollo de los espacios de salud, necesidad sentida del país.

Jorge Pulido

En cuanto a proveedores, ¿considera que la oferta es suficiente?

implica una mejor infraestructura. El sector privado ha ido incentivando el desarrollo precisamente para interesar a más usuarios.

¿Colombia es bien vista en la región por su infraestructura de salud? Sí, en regiones como Centroamérica existe esa apreciación. La especialidad que el país ha logrado en áreas como la medicina estética ha contribuido mucho a esa imagen positiva. Los congresos hospitalarios y los desarrollos tecnológicos también han servido para atraer más beneficiarios.

Aun con ese panorama, ¿qué está frenando el desarrollo de infraestructura hospitalaria?

La oferta ha mejorado pero es evidente que el portafolio aún no es muy amplio, lo que puede ser una limitante en términos de costos por no tener muchas opciones de donde escoger.

¿Qué le hace falta a los constructores de salud para ser más fuertes y crecer? Creo que las expectativas del usuario siempre son más de lo que el sector está ofreciendo. La demanda es tal que la infraestructura se queda corta. Esto significa que nos falta pensar a futuro, por lo que es necesario estudiar e investigar diferentes modelos que nos muestren buenas prácticas y las posibilidades distintas de cada propuesta.

¿Cuál es la función de un buen arquitecto o diseñador de construcciones hospitalarias? Explorar alternativas y buscar la solución que mejor se adapte al requerimiento del cliente, pero también a la calidad de los espacios. El diseño debe dar respuesta a las necesidades del usuario y crear ambientes agradables, lo cual no demanda más costos, pero sí un trabajo de diseño más juicioso.

Clínica de Marly, Bogotá

Diseño arquitectónico para la ampliación de la unidad de cuidados intensivos. Capacidad: 10 camas Área: 704 m2 Terminado en 2003

Hospital Regional, Base Militar de Apiay Diseño arquitectónico del centro médico regional Capacidad: 54 camas Área: 6.359 m2 Terminado en 2003

28

Construcciones de Salud 2

Clínica de Marly, Bogotá

Diseño arquitectónico para la ampliación y modificación (urgencias, imágenes diagnósticas y unidad de cuidados intensivos, posquirúrgicos e intermedios). Área: 4.273 m2 Concluye en diciembre de 2011



MATERIALES

Acabados asépticos Características como impermeabilidad, fácil limpieza, uniformidad, aislamiento acústico, medias cañas, entre otras, son necesarias para que los terminados aseguren espacios adecuados según las diferentes actividades médicas.

P

ara evitar que pacientes, usuarios y el personal en general adquieran infecciones hospitalarias, las instituciones prestadoras de servicios de salud cuentan con un importante eslabón que da inicio a la cadena de asepsia: los acabados arquitectónicos. En esta categoría se encuentran pinturas, pisos, revestimientos y láminas para muros, cubiertas y cielorrasos, cuyas características los hacen indispensables en la construcción de espacios destinados a la salud.

Así mismo, las ventajas se evidencian en los costos, pues aunque en principio pueden incrementarse hasta en un 10% comparados con los de los acabados tradicionales, también suelen representar un gran ahorro en tiempos de ejecución de la obra por su fácil instalación –en el caso de los pisos– y los tiempos de secado en cuanto a recubrimientos de techos y muros, además de requerir menos inversión (hasta un 80%) en productos para el mantenimiento.

30

Construcciones de Salud 2

Cortesía Bylin

Lo anterior obedece a dos factores. El primero tiene que ver con que estos materiales eliminan, controlan y facilitan la limpieza de microorganismos patógenos y materia séptica, lo que le permite al profesional cubrir todos los parámetros que indica la normatividad vigente para este tipo de obras. El segundo se sustenta en la base de que la empresa puede garantizarle a la entidad que su infraestructura será de fácil mantenimiento, con la condición de asepsia requerida según las áreas y servicios que preste la institución.


MATERIALES

Los acabados de una edificación hospitalaria dependerán del sistema constructivo implementado –concreto o estructura metálica– y del tipo de intervención requerida, ya sea remodelación, ampliación o reconstrucción. Estas variables deberán ser interpretadas por el arquitecto para decidir qué tipo de materiales se ajustan mejor al proyecto, teniendo en cuenta que la resolución 4445 define que los criterios para las construcciones de salud no hacen referencia explícita al tipo de material con el que se deben trabajar los acabados.

Cortesía Exiplast

Cortesía Cindu

Por otro lado, será necesario analizar muy bien la disponibilidad de productos en el país, dado que no hay mucha oferta en el mercado, específicamente en lo que tiene que ver con guardacamillas, esquineros, guardaescobas, protectores de paredes y pasamanos. Esto obliga a buscar un importador o proveedor extranjero, situación común en este subsector, especialmente cuando la entidad está dispuesta a adquirir acabados que incorporan nueva tecnología, como agentes antibacteriales o aditivos biocidas.

Pisos Para espacios como quirófanos y laboratorios, que requieren máxima desinfección, los pisos elaborados en vinilo son una solución práctica. Lo que se busca con su instalación es evitar que las uniones, juntas o esquinas puedan ser foco de bacterias. Esto quiere decir que el piso en sí mismo no es aséptico, pero su instalación en rollo continuo con medias cañas crea espacios asépticos, pues al ser un polímero tiene la propiedad de ‘fundirse’ en las uniones. Los pisos de vinilo son muy utilizados en estructuras metálicas, ya que se adaptan a los movimientos de la edificación sin presentar fisuras y sin agregar peso, contrario a lo que sucede con las placas de granito que, si bien son una opción mucho más económica, tienen ciertas limitantes como el tiempo de instalación y su reacción al asentamiento de la construcción. Este tipo de pisos permite, además, abrir los espacios necesarios para instalaciones eléctricas o de cualquier índole que deban estar a nivel, sin que se afecten las condiciones asépticas del área. En cuanto a diseño, otorgan calidez a los espacios dado que no presentan mayores restricciones en la gama de colores. Su mantenimiento es económico, no se mancha a menos que sea frotado con detergente a base de yodo y es apto para zonas de alto tráfico.

Muros Se encuentran los recubrimientos vinílicos y las láminas elaboradas con resinas de poliéster y fibras de vidrio.

La resolución 4445 no hace referencia explícita al tipo de material con el que se deben trabajar los acabados, por lo que es una decisión del arquitecto.

Recubrimientos vinílicos: son vinilos tipo película, no porosos, impermeables y resistentes al tráfico y a los impactos. Permiten darle un acabado aséptico a muros de concreto, superboard o drywall, con medias cañas prefabricadas y filos redondeados. Las superficies lisas sobre las que se aplican

Construcciones de Salud 2

31


MATERIALES

deben prepararse con anterioridad para eliminar las juntas y rugosidades. Previamente hay que evaluar que la totalidad del área que se recubre esté completamente libre de humedad, grasa y polvo. Láminas modulares: son elaboradas en diferentes espesores, anchos y colores, lo que las hace fácilmente adaptables y funcionales. Son lavables y su acabado laminado resiste considerablemente la agresión de productos químicos y abrasivos para la limpieza y desinfección. Según los fabricantes, no generan hongos ni bacterias, no absorben olores, resisten la corrosión y la humedad, no necesitan pintura y requieren un mantenimiento mínimo. Dependiendo del tipo de lámina, algunos de los adhesivos pueden ser inflamables, por lo que es importante consultar antes de la instalación. Estos paneles se pueden limpiar con vapor, chorro de agua a presión o jabón y agua. La recomendación en cuanto a mantenimiento es no utilizar limpiadores abrasivos.

Pinturas Las más recomendadas son las epóxicas, ya que protegen y garantizan zonas asépticas. Se utilizan especialmente en muros in-

Al igual que en los muros y pisos, los bordes de las cubiertas deben tener medias cañas y las cornisas estar redondeadas.

teriores o cielorrasos con bases de concreto, morteros o estucos. El recubrimiento que ofrecen es bastante durable –1.600 ciclos de lavado aproximadamente, frente a 400 de las pinturas tradicionales– y además es de fácil mantenimiento. No permiten la formación ni existencia de hongos y bacterias porque, dependiendo del fabricante, traen un componente que evita su formación y reproducción. No son vulnerables al paso de agua o vapores. Con base en resina y mezcladas con un agente curador poliamídico, las pinturas epóxicas logran películas de buena flexibilidad y adherencia que resisten la acción de disolventes aromáticos y derivados del petróleo, ácidos débiles, álcalis, sales y agua, soportando temperaturas en inmersión de 70 °C y en seco de 120 °C. Una vez sus componentes se mezclan –bases y solventes como el agua– estas pinturas tienen larga vida y se aplican de manera tradicional, con rodillo o con compresor.

Cubiertas Las láminas utilizadas para los techos difieren en su resistencia de las empleadas para los muros, pues estos últimos soportan más las agresiones, tanto mecánicas como químicas; no obstante, lo que se busca es que provean las mismas condiciones de asepsia. Las opciones van desde los recubrimientos para drywall o superboard hasta plafones elaborados con poliéster y fibra. Del material del que estén fabricados dependerá también su costo, vida útil y resistencia.

Cortesía Sika

Al igual que en los muros y pisos, los bordes deben tener medias cañas y las cornisas estar redondeadas. En la actualidad existen láminas que cumplen con los requerimientos estéticos: no se manchan ni absorben la humedad, no se deforman o corroen, no generan hongos ni bacterias, soportan impactos sin presentar fisuras o astillas, se pueden lavar completamente y resisten el vapor y los productos químicos.

32

Construcciones de Salud 2

Lo más importante es que el recubrimiento no absorba las partículas de polvo, especialmente en las áreas de alto requerimiento, lo cual garantiza un acabado liso, fácil de limpiar y resistente a la penetración de líquidos.


Normatividad vigente La legislación por la que se rigen los constructores de instituciones de salud se encuentra consignada en el capítulo 8 de la resolución 4445 de 1996 (“Condiciones generales de pisos, cielorrasos, techos y paredes o muros”).

Artículo 25. De los pisos En las instituciones prestadoras de servicios de salud, los pisos deberán cumplir, como mínimo, con las siguientes condiciones: 1. Ser impermeables, sólidos, resistentes, antideslizantes, de fácil limpieza y uniformes, de manera que ofrezcan continuidad para evitar tropiezos y accidentes. 2. Tener nivelación adecuada para facilitar el drenaje. 3. Estar elaborados con material que no transmita ruido ni vibraciones. 4. En los servicios quirúrgicos, obstétricos, de laboratorio, de esterilización, de bancos de sangre, salas de autopsias y donde se requiera un proceso de limpieza y asepsia más profundo, la unión con paredes o muros deberá llevar guardaescobas de media caña. 5. Estar construidos de materiales conductivos conectados con polo a tierra en salas expuestas a la presencia de gases inflamables, cuando existan aparatos eléctricos y se pueda presentar interferencia en su funcionamiento, o en su defecto, disponer de un sistema similar.

Artículo 26. De los cielorrasos, techos y paredes o muros En las instituciones prestadoras de servicios de salud, los cielorrasos, techos y paredes o muros deberán cumplir, como mínimo, con las siguientes condiciones:

Jorge Pulido

Cortesía Cindu

MATERIALES

1. Ser impermeables, sólidos y resistentes frente a factores ambientales como humedad y temperatura, e incombustibles. 2. De superficie lisa y que los materiales usados para su terminado no contengan sustancias tóxicas, irritantes o inflamables. 3. Cubiertos con materiales lavables y de fácil limpieza, como baldosín de cerámica esmaltada o materiales que cumplan condiciones de asepsia, especialmente en salas de cirugía, de partos, de curaciones, de autopsia; en servicios de lactarios, de esterilización, de cuidados intensivos e intermedios, de laboratorios, de cocina; donde se realizan trabajos de enfermería, cuarto para almacenamiento de alimentos, unidades sanitarias y cuartos de aseo. 4. Las uniones de paredes o muros –con cielorrasos o techos– en los ambientes donde se requiera un proceso de limpieza y asepsia más profundo, como salas de cirugía, de partos y servicio de esterilización, deberán tener acabados de media caña. En cuanto al proceso de legitimación, los criterios establecidos para las instalaciones físicas se encuentran en el Anexo técnico No. 1 de la resolución 1043 de 2006 (Manual Único de Estándares y Verificación), “Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones”. La actualización para instalaciones físicas se encuentra en el Anexo Técnico No. 1 de la resolución 2680 de 2007, “Por la cual se modifica parcialmente la resolución 1043 de 2006 y se dictan otras disposiciones”.

Construcciones de Salud 2

33


ANÁLISIS

Planeación financiera saludable Para las construcciones de salud sería prudente iniciar los proyectos cuando se haya hecho una planeación juiciosa que genere una infraestructura autosostenible y rentable. Fernando Chaves Reyes

H

ace algún tiempo asistí, por invitación de uno de los socios, a la reunión de la Junta Directiva de una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de mediano nivel. Entre los temas por tratar estaba solucionar la congestión que se estaba presentando en horas pico en los servicios de urgencias y de consulta externa. Dentro de las soluciones presentadas estaba la adecuación de determinados espacios para ajustarlos a las dependencias deficientes. Otra propuesta era adquirir un predio vecino y ampliar los servicios de urgencias y de consulta externa. El gerente, en forma proactiva, ya había hecho un análisis de las dos opciones y presentó los costos que éstas representaban. Explicó que para obtener el valor final de cada propuesta hizo sondeos con algunos arquitectos, ingenieros y colegas suyos con experiencia en tipo de intervenciones. Finalmente, presentó la suma de seiscientos mil pesos por metro cuadrado si se pretendía hacer la adecuación dentro de la Institución y de dos millones de pesos para hacer una ampliación utilizando el área del lote vecino. Así se lo comunicó a la Junta Directiva: “Como el área requerida es de 500 metros cuadrados, la inversión sería del orden de los $300 millones para la primera opción y de $1.000 millones para la segunda opción”. Cabe anotar que tanto la Junta Directiva como el Gerente eran especialistas en Medicina, cuyos conocimientos en proyectos

34

Construcciones de Salud 2

de construcción se limitaban a las inversiones en finca raíz o a la construcción de la casa de recreo en algún municipio cercano. Luego de algunas discusiones, se escogió la segunda opción, que era la de hacer una construcción nueva en el predio vecino. La primera opción fue rechazada porque implicaba disminuir, y en algunos casos suprimir, servicios que prestaba la IPS y que representaban ingresos adicionales, los cuales no serían compensados con la ampliación en urgencias y consulta externa. En la mente de los asistentes quedó la cifra de $1.000 millones por una ampliación de 500 metros cuadrados. Meses después me enteré que el proyecto era una realidad, que estaba funcionando y que había solucionado el problema de congestión para el que se había diseñado. Sin embargo, su costo final estuvo cerca de los $2.000 millones, casi el doble de lo que se había anunciado inicialmente. Esto resultó interesante, ya que en anteriores proyectos de construcción había visto que el presupuesto se desfasara un 10% o incluso 20% del inicialmente estimado, pero en casi el 100% era algo que requería un análisis más profundo. Además se trataba de una construcción de salud, un tipo de proyecto que no es frecuente y que, por lo tanto, asume una mayor atención en su planeación.


ANÁLISIS

Dentro de las fallas que se presentaron en el proyecto, y que fueron las causantes del desfase, se pueden mencionar: No se le dedicó, inicialmente, el tiempo requerido a un estudio de prefactibilidad que involucrara aspectos técnicos y financieros. La Junta Directiva confió plenamente en los valores dados por el Gerente. Posterior a la aprobación por parte de la Junta Directiva, no hubo un seguimiento al proyecto, de tal forma que alertara los sobrecostos que se estaban presentando. Los primeros diseños técnicos carecían de detalles y no se hizo la correspondiente implementación entre cada uno de ellos, generando sobrecostos por cambios de diseño durante la obra. Tanto el diseñador como el constructor no tenían la suficiente experiencia en este tipo de edificaciones. Hubo sobrecostos en la obtención de la licencia de construcción y en los impuestos correspondientes, ya que en la presentación del proyecto no se había consultado el Plan de Ordenamiento Territorial. Se encontró que al terminarse los recursos inicialmente previstos, la construcción se suspendió durante unos meses mientras se conseguían los recursos adicionales. Estas demoras incrementaron los costos financieros por el pago de intereses por créditos bancarios y no bancarios, por el no pago de facturas a tiempo, etc. Para que no se presenten situaciones como la descrita anteriormente, se deben seguir una serie de actividades muy explícitas, de tal forma que el resultado final sea el planeado. Un proyecto de salud consta de tres etapas: Planeación, Ejecución y Puesta en funcionamiento. Del 100% de los costos, se estiman los de cada fase así:

100

Porcentaje

Planeación

Cuando se presenta la necesidad de contar con un área física adicional a la existente o se tiene la oportunidad de invertir en una nueva construcción de salud, es necesario obtener la suficiente información que sirva para definir los costos y los beneficios que darán viabilidad al proyecto. Dentro de lo requerido debe estar el alcance de los servicios médicos que se pretende prestar, equipos y dotación necesarios, diseño según las normas vigentes que permita la habilitación de la edificación como IPS, estudio socioeconómico y demográfico de la zona de influencia que estime la oferta y la demanda existente, entre otros.

80

60

40

20

0

1

Planeación

Ejecución

4%

93%

Puesta en funcionamiento 3%

Un proyecto de salud consta de tres etapas: Planeación, Ejecución y Puesta en funcionamiento.

Proporción de cada etapa en los costos totales

Construcciones de Salud 2

35


ANÁLISIS

PROYECTO: CUADRO # 6:

ANALISIS DE COSTOS

-- ------------------------------------------------------------------ -- --------------- -- -------------- --- --------------- ---- --------------- -- --------------- -- -------------------- -CONCEPTOS COSTOS $/M2 DE % DE % DEL % DEL $ miles $ miles CONSTRUCCION VENTAS COSTO PRESUPUESTO -- ------------------------------------------------------------------ -- --------------- -- -------------- --- --------------- ---- --------------- -- --------------- -- -------------------- -TERRENO: Lote Promocion y derechos Total lote, promocion y derechos. EDIFICACION: Presupuesto Materiales y mano de obra Imprevistos Incremento de costos ** Total costos directos edif. Honorarios Impuestos y seguros Derechos por servicios Total costos indirectos edif.

2000000

302.857 302.857 45.429 348.286

10.6% 10.6% 1.6% 12.2%

14.1% 14.1% 2.1% 16.3%

23.6% 23.6% 3.5% 27.1%

8476679 169534 160130 8806343

1582.266 1283.612 25.672 24.248 1333.533

55.5% 45.0% 0.9% 0.9% 46.8%

73.9% 59.9% 1.2% 1.1% 62.2%

123.3% 100.0% 2.0% 1.9% 103.9%

1231980 370418 40180 1642578

186.557 56.092 6.084 248.733

6.5% 2.0% 0.2% 8.7%

8.7% 2.6% 0.3% 11.6%

14.5% 4.4% 0.5% 19.4%

28.498

1.0%

1.3%

2.2%

945401

143.161 129.282 0.000 12.114 1.764 0.000

5.0% 4.5% 0.0% 0.4% 0.1% 0.0%

6.7% 6.0% 0.0% 0.6% 0.1% 0.0%

11.2% 10.1% 0.0% 0.9% 0.1% 0.0%

564592

85.495 3.029 68.395 12.254 1.817

3.0% 0.1% 2.4% 0.4% 0.1%

4.0% 0.1% 3.2% 0.6% 0.1%

6.7% 0.2% 5.3% 1.0% 0.1%

2000000 300000 2300000 10448921

ADMINISTRACION Y GERENCIA:

188195

COSTOS FINANCIEROS: Interes credito Correccion monetaria Comision Fiduciaria Gastos legales del credito Intereses credito puente

853750 0 80000 11651 0

COSTOS DE VENTAS Promocion y publicidad Comisiones de ventas Notaria y Registro Posventa

20000 451668 80924 12000

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 14147108 2142.278 75.2% 100.0% 166.9% -- ------------------------------------------------------------------ -- --------------- -- -------------- --- --------------- ---- --------------- -- --------------- -- -------------------- -Cuadro resumen de factibilidad financiera

El proyecto debe tener un flujo de caja que permita obtener a corto plazo los recursos requeridos, de acuerdo con el cronograma de obra establecido.

tidades del Gobierno u organismos multilaterales, financiación con proveedores, etc. El pago o la devolución de esos dineros deben garantizarse por medio de fuentes, como son los excedentes que resulten de la operación de los existentes o nuevos servicios, aportes de socios, mercado de capitales, contratos de comodato, etc.

Con esto se realiza el estudio de factibilidad, que indicará los recursos necesarios para ejecutar el proyecto y el cronograma de inversiones requerido. Además, se identificarán las fuentes que proporcionarán los dineros y la manera como la institución los pagará.

El proyecto debe tener un flujo de caja que permita obtener a corto plazo los recursos requeridos, de acuerdo con el cronograma de obra establecido, así como cumplir con los plazos y montos para el pago de los recursos adquiridos, en el mediano o largo término.

Dentro de las fuentes posibles están los recursos propios, aportes de socios, préstamos, mercado de capitales, líneas de crédito de en-

Con el cumplimiento de esos requerimientos y la identificación del proyecto de acuerdo con las directrices dadas por la IPS, se verifica

36

Construcciones de Salud 2


ANÁLISIS

Aportes de socios

Recursos propios

Financiación de proveedores

Créditos bancarios

Créditos no bancarios

Mercado de capitales

Algunas fuentes de financiación

el cumplimiento de los aspectos técnicos y normativos, con lo que se logra el cierre financiero. Con esto, se toma la decisión de ejecutar la construcción de salud.

2

Ejecución

Se inicia, de ser necesario, con la compra del predio donde se hará la construcción. Luego, se elaboran los estudios y diseños técnicos requeridos para solicitar los permisos de construcción, según las necesidades definidas en la planeación.

En esta etapa se debe definir el presupuesto y la programación de obra, con base en los diseños elaborados. Esta será la última oportunidad para realizar ajustes a las necesidades de los servicios médicos, ya que una vez se inicie la construcción cualquier modificación significará costos adicionales. Luego vendrá la construcción, que requerirá los diseños definitivos arquitectónicos, estructurales, eléctricos, hidrosanitarios, de aire acondicionado, gases medicinales y equipos especiales necesarios para prestar los servicios definidos.

80 70 60 Porcentaje

Paralelo a la construcción, se debe llevar el proceso de adquisición de la dotación médica y equipos requeridos.

50

Paralelamente se debe llevar el proceso de adquisición de la dotación médica y equipos requeridos, proceso que necesita la previa identificación de los mismos para poder escoger entre varias alternativas a los proveedores más idóneos y que presenten una mejor relación costo-beneficio.

40 30 20 10 0 Lote 10%

Construcción 65%

Dotación 25%

Participación del lote, construcción y dotación dentro de la ejecución

Se debe incluir dentro de la programación general de la obra las fechas de llegada de los equipos, así como las especificaciones técnicas para su montaje y correcto funcionamiento.

Construcciones de Salud 2

37


ANÁLISIS

Imprevistos

Derechos timbres

Administración

Honorarios

Gastos generales

Aseo general

Obras exteriores

Instalaciones

Pintura

Carpintería

Aparatos baños

Acabados pisos

Enchapes

Instalación

Inst.

Cubierta

Pañetes

Mampostería

Estructura

Cimentación

Preliminares

20,00% 18,00% 16,00% 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00%

Total participación Porcentaje de participación de cada capítulo sobre el presupuesto total

El análisis de costo-beneficio difícilmente expresa los provechos sociales, políticos y psicológicos que las instituciones de salud pueden aportar.

3

Puesta en funcionamiento

Una vez terminada la construcción, se inicia la logística de instalación de la dotación y de los equipos. Para esto es necesario hacer una coordinación con los proveedores, el área de construcción y los usuarios (médicos, enfermeras, etc.).

38

Construcciones de Salud 2

También hay que elaborar los inventarios de la dotación y de los equipos que se van a entregar a los usuarios, y de esta manera establecer la responsabilidad sobre estos activos. Antes de la puesta en funcionamiento se debe cumplir con el protocolo de pruebas de los equipos, verificación de la calidad de los insumos y entrega de manuales técnicos de la edificación.

Costo-Beneficio vs Costo-Efectividad Dentro de la etapa de planeación se puede realizar un análisis de costo-beneficio, el cual compara los precios y las utilidades de un proyecto. En caso de que los primeros excedan a los segundos, se entregará un elemento de juicio inicial que indique su aceptabilidad.


ANÁLISIS

Sin embargo, existen problemas metodológicos para su aplicación en construcciones de salud, pues a veces es difícil expresar en términos monetarios los beneficios sociales, políticos e incluso psicológicos que las instituciones de salud pueden aportar. En el análisis costo-efectividad se comparan los costos con la oportunidad de alcanzar eficientemente los objetivos no expresables en moneda pero sí en productos.

Iniciar la ejecución de proyectos sin planeación trae sobrecostos no recuperables, y en muchos casos llega a crear un “elefante blanco”.

En este mismo periodo se deberían presentar varias alternativas para satisfacer los requerimientos de servicios de salud, lo que exige un conocimiento concreto de la IPS. La evaluación de estas opciones tiene por objeto maximizar la eficiencia del proyecto, es decir, disminuir los costos de insumos, extender los beneficios del proyecto y lograr el máximo cumplimiento de los objetivos planteados.

antes llegar al punto de equilibrio en las ventas, que usualmente es del 70%. Con este cambio se logró que los proyectos se pudieran terminar y que fueran financieramente autosostenibles y rentables.

Antes de la crisis inmobiliaria de finales de la década de 1990 se iniciaba la construcción de proyectos aun sin haber tenido ventas. La oferta durante las obras, unidas a los recursos por créditos hipotecarios y a los aportes iniciales de los inversionistas, permitían terminar y entregar las áreas vendidas. Sin embargo, la falta de compradores conllevó el aumento de los inventarios de viviendas y la quiebra de muchos constructores e inversionistas que no pudieron cancelar las obligaciones bancarias. A partir de esta recesión los constructores decidieron no empezar ningún proyecto sin

Iniciar la ejecución de proyectos sin planeación trae consigo sobrecostos que no son recuperables y en muchos casos se llega a correr el riesgo de crear un “elefante blanco”. Incluso con el costo marginal que implica hacerla, genera importantes beneficios en la ejecución y puesta en funcionamiento de una IPS.

Para las construcciones de salud sería prudente tener la misma mentalidad e iniciar los proyectos cuando se haya hecho una planeación juiciosa que genere una infraestructura autosostenible y rentable.

Autor Fernando Chaves Reyes. Ingeniero civil y especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes. fchaves@cable.net.co Fotos: ®2010 Thinkstock

Construcciones de Salud 2

39


Instituto de Alta Tecnología Médica Esta nueva sede sobresale por la relación entre arquitectura, diseño y color, que hacen de este espacio un lugar funcional pensado para una experiencia agradable y confortable tanto para los pacientes como para la comunidad médica.

40

Construcciones de Salud 2


Fredy Palacio

Construcciones de Salud 2

41


ESPECIAL

L Fredy Palacio

a tercera sede de este instituto, presente en Medellín desde el año 1992, complementa el objetivo del IATM de facilitar a la comunidad el acceso a la tecnología médica en la prestación de los siguientes servicios: resonancia magnética, tomografía, ecocardiografía, acondicionamiento cardiovascular, centro de entrenamiento e investigación en tecnologías de imágenes diagnósticas, mediante el desarrollo científico y la investigación de nuevas aplicaciones en el campo del diagnóstico médico por imagen.

42

Construcciones de Salud 2

Este adelanto con la resonancia magnética significa un importante aporte para la comunidad y el cuerpo médico, pues ofrece una técnica imagenológica más detallada, aumenta la confiabilidad de los dictámenes y disminuye las molestias causadas al paciente por ser una técnica no invasiva.

El proyecto forma parte de Torre Médica, Ciudad del Río, un proyecto donde se conjugan varias empresas prestadoras de servicios de salud en diversas áreas de la medicina, que además ofrece servicios adicionales como zona de comidas, auditorio y 8 pisos de parqueaderos públicos.


ESPECIAL

Su diseño interior se aleja del concepto tradicional de los espacios de salud, relacionado con tonos claros y fríos, como el azul cielo y el verde agua. En este proyecto se descarta completamente esta gama de colores y se trabaja con una mezcla fuerte de tonos rojo, blanco y negro. Para los diseñadores, sólo con este cambio los usuarios podrían percibir un espacio completamente distinto del que están acostumbrados.

Otra idea analizada por el equipo de proyectistas fue que las construcciones médicas son muy funcionales pero poco estéticas, sin detalles decorativos ni complementarios a su función. Para alejarse de esa sensación, cada uno de los elementos en IATM fue pensado desde su diseño para que, además de cumplir con su objetivo, aportara a la calidad y el lenguaje del lugar.

Fredy Palacio

Con un área total de 722 m2, distribuidos en 3 pisos y un mezzanine, cada uno de los espacios del IATM fue diseñado pensando en la integración de sus elementos para darle nuevas formas estéticas en un ambiente agradable que proporcione bienestar y confort en todos los procesos a los pacientes.

Construcciones de Salud 2

43


Fredy Palacio

44

Construcciones de Salud 2


El piso de toda la sede es de granito negro vaciado en sitio, que evitó la presencia de desniveles que pudieran generar malestar en pacientes que ingresan en camilla. El remate con los muros fue trabajado en zócalo de media caña, para evitar la acumulación de bacterias.

Fredy Palacio

Las especificaciones de aparatos sanitarios y acabados cumplen con los requerimientos necesarios para la exigida asepsia en la infraestructura de salud. Todos los lavamanos, sanitarios y dispensadores de jabón funcionan operados por sensores que evitan el contacto directo de los usuarios con los mismos, con lo que se reduce de manera significativa el contacto con bacterias.

Fredy Palacio

La arquigrafía utilizada hace un aporte gráfico y de comunicación al espacio, sin competir con el mismo. Imágenes de paisajes en gran formato ubicadas en las áreas del resonador y el tomógrafo le dan al usuario la sensación de modernidad y dinamismo, aislándolo del esquema habitual de espacio clínico para llevarlo a otro acogedor e innovador.

De otra parte, el área de almacenamiento del equipo médico se disimuló mediante el diseño de modernos muebles ocultos, del piso al techo, en tonos oscuros y con toques de color rojo, los cuales esconden su uso y guardan todo el mobiliario y los implementos técnicos requeridos.

Construcciones de Salud 2

45


ESPECIAL

Planta piso 1

Planta piso 2

46

Construcciones de Salud 2


ESPECIAL

Planta piso 12

Construcciones de Salud 2

47


ESPECIAL

Por ejemplo, en el área de inyectología los muebles ocultos, al abrirse, se convierten en mesas para que las enfermeras dispongan sus implementos mientras realizan la canalización a los pacientes. Así, al terminar este procedimiento, con sólo cerrar el entrepaño la superficie de trabajo y demás utensilios quedan guardados. Este concepto de mobiliario permite un uso libre y ordenado del espacio que aporta color y expresión al lugar, evitando que los usuarios se lleven la imagen tradicional de los espacios médicos donde la instrumentación médica es siempre expuesta.

Fredy Palacio

En el primer piso, con un área de 364 m2, se ubica la atención en tomografía multicorte y resonancia magnética. La tomografía multicorte de 64 canales es una herramienta indispensable para el estudio detallado del corazón, las arterias coronarias y otras regiones del cuerpo, que permite realizar exámenes de alta resolución y gran valor diagnóstico con la mayor seguridad, rapidez y comodidad.

48

Construcciones de Salud 2


ESPECIAL

El nuevo resonador de 32 canales es un avance reconocido por su gran ayuda en la búsqueda, detección temprana y caracterización de dolencias cardiacas y vasculares.

En el caso del tomógrafo, el detalle del cielorraso con iluminación LED de varios colores (varían durante la realización del examen) hace que la visita médica se convierta en una experiencia agradable.

Fredy Palacio

La ubicación de este equipo tiene importantes especificaciones, pues el magneto que contiene –con un peso de casi 4 toneladas y un campo magnético 30.000 veces mayor que el de la Tierra– exige implementar un importante refuerzo en la estructura y una jaula de Faraday, la cual aísla el campo físico generado por el resonador y permite el uso de los espacios próximos.

Construcciones de Salud 2

49


ESPECIAL

El mezzanine, con 120 m2 construidos, fue dispuesto para procedimientos de ecocardiografía, acondicionamiento cardiovascular, prueba de esfuerzo, holter y tilt test, entre otros. Su diseño permite que los pacientes tengan una mayor tranquilidad al momento de someterse al procedimiento médico. El acceso a este nivel se realiza a través de un ascensor interno que protege a los pacientes con patologías cardiacas, con una segunda sala de espera para que otros pacientes aguarden antes de ser llamados a su procedimiento. Para dar apoyo al área de acondicionamiento cardiovascular se diseñaron cómodos y amplios baños con duchas, para que el paciente pueda utilizarlos luego de realizar la actividad física. El piso 12 son 133 m2 donde se ubican la administración, la sala de juntas, un consultorio y un centro de entrenamiento, capacitación e investigación en tecnologías de imágenes médicas, equipada con estaciones de trabajo y otras tecnologías de enseñanza.

Ficha técnica Cliente

Ubicación Año del proyecto Tiempo de ejecución (meses) Área construida (m²)

Fredy Palacio

Diseño arquitectónico

50

Construcciones de Salud 2

Diseño industrial y mobiliario Diseño gráfico, señalización y arquigrafía Constructor Interventoría

Instituto de Alta Tecnología Médica (IATM) Medellín 2009 14 722 Nomenclatura (Verónica Ochoa Hoyos y Eva María Hoyos Gómez) Nomenclatura (Ana Mercedes Bernal) Nomenclatura (Sebastián Carvajal) CAD. Diseño. Luis Guillermo Restrepo



Galería bibliográfica

REFERENCIA

52

Construcciones de Salud 2

NEW HEALTH FACILITIES

Autor: Arian Mostaedi Editores: Carles Broto y Josep M. Minguet Año: 2001 Editorial: Links International Publication ISBN 10: 8489861668 Páginas: 235 En la entrada del nuevo siglo la preocupación por la salud y la puesta a punto del cuerpo son, sin duda, unas de las preocupaciones principales de nuestra sociedad. Una vez comprendido que la vida empieza y acaba generalmente en los hospitales, y que son precisamente estos espacios y sus profesionales los que tratan de hacer que el paso por este mundo sea más llevadero y saludable, la nueva arquitectura hospitalaria está empezando a mostrar también un lado más humano.

CHANGING HOSPITAL ARCHITECTURE

Autor: Sunand Prasad Año: 2008 Editorial: RIBA Publishing ISBN: 9781859461679 Páginas: 288 Profusamente ilustrado a todo color, este libro muestra lo que puede lograrse con una reflexión sobre el actual programa de construcción del hospital a la luz de la experiencia histórica e internacional. Dirigido a responsables de las políticas de salud, arquitectos y otros profesionales de la construcción en este sector, apunta a ejemplos potenciales, presenta cuestiones clave y las señales de precaución.

SUSTAINABLE HEALTHCARE ARCHITECTURE

Autores: Robin Guenther y Gail Vittori Editorial: Wiley Páginas: 464 Escrito por destacados expertos en la materia —de los cuales uno fue reconocido por la revista Time como un innovador verde— este libro es la guía fundamental para el diseño de instalaciones de salud sostenible. Con la combinación de conocimientos y experiencias de los autores, este libro incluye estudios de casos de más de 50 de los mejores proyectos de salud contemporáneo sostenible.

ARCHITECTURE FOR HEALTHCARE

Autor: Andrea Boekel Editorial: Images Publishing ISBN: 1864701188 Páginas: 224 Año: 2008 Este libro continúa la tradición de “Health Spaces”, que presenta las últimas tendencias en arquitectura para la salud de los mejores arquitectos de todo el mundo. Nuevos y remodelados hospitales, centros de rehabilitación, centros de investigación y centros de atención, se presentan en fotografías a todo color y planos, que muestran las respuestas de hoy a las complejas exigencias de la arquitectura de la salud.


REFERENCIA

BUILDING TYPE BASICS FOR HEALTHCARE FACILITIES

Autores: Richard L. Kobus, Ronald L. Skaggs, Michael Borrow, Julia Thomas, Thomas M. Payette y Sho-Ping Chin Año: 2008 Editorial: John Wiley & Sons ISBN: 0470135417 Páginas: 317 Este libro proporciona información esencial para el diseño de las instalaciones de salud. Su segunda edición es referencia para la información que se necesita para empezar el proceso de diseño y completar con éxito un proyecto de salud a tiempo y dentro del presupuesto. Principales arquitectos de Estados Unidos comparten sus conocimientos de primera mano, a fin de orientar a través de todos los aspectos de diseño de instalaciones de salud, con énfasis en lo necesario para comenzar rápidamente.

HOSPITAL & EMPRESA

Editor: Julio Ernesto Toro Restrepo Editorial: Hospital Universitario San Vicente de Paul ISBN 13: 9789589825440 En el sector salud existe un verdadero interés por el análisis de la problemática y la gerencia de los hospitales, bajo las nuevas normas que han traído grandes cambios en el sector a nivel nacional y mundial. Esta segunda versión ofrece una visión completa de los aspectos gerenciales, administrativos, técnicos y humanos de la gestión hospitalaria moderna, con exposición detallada y práctica de la filosofía, los procesos, la técnica administrativa, y los criterios de calidad para administrar los diferentes servicios de una entidad hospitalaria, cualquiera sea su nivel de complejidad.

CENTROS HOSPITALARIOS. PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y CREACIÓN DE VALOR

PHARMACIES: CONSTRUCTION AND DESIGN MANUAL

HOSPITAL AND HEALTHCARE FACILITY DESIGN

MANUEL BRULLET

Autor: Isabel de Val Pardo Editorial: Díaz de Santos, S.A. ISBN: 8479788380 Páginas: 152 El texto aborda la extensión del proceso de pensamiento estratégico de los centros hospitalarios públicos y privados con ejemplos ilustrativos a lo largo de los distintos capítulos, y un caso integral en el que se utilizan técnicas eficaces para el control de las estrategias implantadas. Los responsables de la actividad hospitalaria tienen que analizar los impactos y dar respuestas significativas, por lo que deben adoptar enfoques diferentes que ofrezcan valor, estrategias de solución de los problemas fundados en los objetivos a lograr y en posición de adaptarse, paso a paso, a la evolución de la realidad.

Autores: Richard L. Faia, Earl S. Swenson, Richard L. Miller y Earl S. Swensson Editor: W.W. Norton Año: 2003 Editorial: W. W. Norton & Company ISBN: 0393730727 Páginas: 384 Para arquitectos, planificadores y administradores de hospitales, este libro proporciona ideas innovadoras y directrices prácticas para la planificación y el diseño de la infraestructura de salud, la cual cambia rápidamente. Explora las tendencias actuales y emergentes en el diseño para el tratamiento médico, la tecnología y la entrega. Presenta una sección transversal llena de ejemplos y estudio de casos en Estados Unidos.

Autores: Dorte Becker, Philipp Meuser Año: 2009 Editorial: Dom Publishers ISBN 13: 9783938666555 Páginas: 240 Las droguerías han experimentado una profunda transformación en los últimos años: de sólo venta de medicamentos a proveedores de servicios de salud con un amplio surtido. Esta evolución se refleja también en los espacios donde se ubican, de los cuales se presenta unos 30 proyectos con grandes fotografías en color y planos.

Autores: Moshen Mostafavi y Josep Quetglas Año: 1998 Editorial: Gustavo Gili ISBN 13: 978-8425217524 Páginas: 96 Este catálogo del trabajo del arquitecto catalán Manuel Brullet (Mataró, Barcelona, 1941) cubre los últimos años de su producción, presentando obras como El Hospital de Santa Caterina en Salt, además de una conversación con Moshen Mostafavi en la que explica las claves del quehacer diario del trabajo de la arquitectura. Una pequeña contribución del crítico Josep Quetglas ofrece el contexto crítico necesario para entrar en detalle acerca de las circunstancias que rodean las últimas producciones de este arquitecto.

Construcciones de Salud 2

53


REFERENCIA

Especificaciones de diseño Detalles constructivos para los diferentes espacios en la infraestructura de salud.

Unidades

Áreas x Unidad

Área Total

Consultorio de ecografía

1

10

10

Consultorio de obstetricia

1

10

10

Sala de monitoreo fetal

2

6

12

Sala de cesáreas

1

20

20

Depósito de equipos cesáreas

1

8

8

Depósito de medicamentos cesáreas

1

8

8

Depósito de cesáreas

1

4

4

Depósito de fluidos cesáreas

1

3

3

Depósito de aseo cesáreas

1

3

3

Lavamanos quirúrgicos cesáreas *

2

1,5

3

Sala de partos

2

16

32

Sala de pre-parto

9

6

54

Filtro médico

2

8

16

Área de atención neonatal

2

5

10

Sala de médicos

1

10

10

Sala de recuperación de partos

9

6

54

Depósito de equipos

1

8

8

Depósito de medicamentos

1

8

8

Depósito de insumos

1

4

4

Depósito de fluidos

1

3

3

Depósito de aseo

1

3

3

Lavamanos quirúrgicos **

2

1,5

3

Sala de espera

1

40

40

Subtotal

326

Circulación 25%

81,5

Total

407,5

Jorge Pulido

Servicio de obstetricia

Espacio

Jorge Pulido

Programa médico arquitectónico

* En cesáreas se deben instalar lavamanos quirúrgicos uno por sala, más uno auxiliar. ** En partos se deben instalar lavamanos quirúrgicos uno por sala.

Cuadro ejemplo para el cálculo total del área de partos, definiendo los espacios necesarios para su buen funcionamiento y sus areas mínimas contempladas por la Resolución 4445 de 1996 del Ministerio de Protección Social (capítulo X, numeral 2, artículo 34).

Obstetricia

54

Construcciones de Salud 2

Programa médico arquitectónico

CS-9


REFERENCIA

División y comunicación con puertas

Esterilización

Circulación externa

Depósitos de Medicamentos Insumos Equipos

Circulacion de cesáreas conexión con cirugia

Sala de cesáreas

División y comunicación con puertas

Sala de médicos

Control de cirugía

Filtro médico Acceso médicos Acceso pacientes

Sala de espera Transferencia de camillas

Sala de partos

Consultorio ecografía

Prepartos Salida de obstetricia

Acceso pacientes

Sala de partos

Sala de recuperación de partos

Consultorio ginecología

Monitoreo fetal

Nota: el filtro médico para cesáreas es el mismo del área de cirugía, por esto las áreas deben estar conectadas. Si no es posible esta conexión, el filtro de obstetricia debe acceder por cesáreas y así llegar a partos.

Esquema ejemplo de organización de espacios y relación de áreas para el servicio de obstetricia, de acuerdo a Resolución 4445 del Ministerio de Protección Social.

Obstetricia

Esquema funcional

CS-10

Construcciones de Salud 2

55


REFERENCIA

Los servicios del área de obstetricia se fundamentan en dar máxima bioseguridad en el área. Aunque no se considera como un área aséptica, sus espacios son similares a las áreas de cirugía. La conceptualización del espacio puede consultarse en los detalles del área de cirugía (CS-3, CS-4 Y CS-5 de Construcciones de Salud No. 1). Espacio

Similitud con cirugía

Área mínima obstetricia*

Sala de partos Sala de cesáreas Preparto

Altura mínima*

Sala de cirugía

2

16 m

2,60 m

Sala de cirugía

20 m2

2,80 m

Preanestesia

Mínimo una cama hospitalaria

2,50 m

Recuperación de cirugía

Mínimo una camilla

2,50 m

Depósito de medicamentos

8 m2

2,50 m

Depósito de insumos

Depósito de paquetes

4 m2

2,50 m

Depósito de farmacia

Depósito de farmacia

8 m2

2,50 m

Lavamanos quirúrgicos

6 m2

2,50 m

Filtro médico

16 m2

2,50 m

No comparable

12,5 m2 (mínimo 2 incubadoras)

2,50 m

Depósito de aseo

3 m2

2,50 m

Depósito de fluidos

3 m2

2,50 m

Sala de médicos

Sala de médicos

10 m2

2,50 m

Monitoreo fetal

No comparable

14 m2 (para 2 cubículos)

2,50 m

Consultorio ecografía

No comparable

12 m2

2,50 m

Recuperación de partos Depósito de medicamentos

Lavamanos quirúrgicos Filtro médico Área de atención neonatal Depósito de aseo Depósito de fluidos

* Medidas ideales recomendadas

1.80

1.80 .15

.15

O2 VAC

4

Jorge Pulido

1

1.50

O2 VAC

2 3

Atención al recién nacido Programa arquitectónico

1. Cubículo procedimiento 2. Circulación interna 3. Mesón de trabajo 4. Cámara de calor radiante

Instalaciones

• • • • • •

Acabados

• Pisos 100% lavables, sin juntas (grano, mármol, porcelanato, piso vinílico) • Paredes pintura epóxica • Puerta acceso de vaivén, con ancho mínimo 1,40 m y en material lavable

O2 VAC

Atención al recién nacido Planta

Obstetricia

56

Construcciones de Salud 2

Sala de partos

Tomas de oxígeno y vacío en cada cubículo Llamado de enfermería por cubículo Aplique de pared por cubículo Iluminación según diseño Red contra incendio y/o alarma Una toma normal y una regulada

CS-11


REFERENCIA

.15

O2 VAC

O2 VAC

1.80

Prepartos .15

1.80

.15

1.80

Programa arquitectónico

1. Cubículo para cama 2,00 m x 2,20 m. Dos camas por cada sala (según decreto) 2. Circulación interna 3. Ducha 4. Área de lockers 5. Baños 6. Mueble apoyo enfermería

Instalaciones

• • • • • • •

Acabados

• Pisos 100% lavables, sin juntas (grano, mármol, porcelanato, piso vinílico) • Paredes pintura epóxica • Puerta acceso de vaivén, con ancho mínimo 1,40 m y en material lavable

Programa arquitectónico

1. Cubículo camilla 2,00 m x 1,80 m. 2. Circulación interna 3. Mesón de trabajo 4. Mesón de monitores 5. Camilla

Instalaciones

• • • • • • •

Acabados

• Pisos 100% lavables, sin juntas (grano, mármol, porcelanato, piso vinílico) • Paredes pintura epóxica • Puerta acceso de vaivén, con ancho mínimo 1,40 m y en material lavable

1.50

LLAMADO DE ENFERMERIA

2.20

5

.15

1

1.30

1.40

4

1.25

.15

2 O2 VAC

.95

3

.15

.15

.15

1.80

1.50

1.20

Prepartos Planta .15

O2

VAC

O2

1.80

VAC

Monitoreo fetal

.15

1.80

2.00

5

4 1

2 O2

VAC

3

Tomas de oxígeno y vacío en cada cubículo Mesas de apoyo de monitores en acero en cada cubículo Llamado de enfermería por cubículo Aplique de pared por cubículo Iluminación según diseño Red contra incendio y/o alarma Una toma normal y una regulada

.15

Monitoreo fetal Planta

.15

.15

Consultorio ecografía

2.75

5 3.38

3 6

Programa arquitectónico

1. Baño 2. Área de consulta 3. Área de examen 4. Lavado poceta 5. Ecógrafo 6. División en material resistente

Instalaciones

• • • •

Acabados

• Pisos 100% lavables, sin juntas (grano, mármol, porcelanato, piso vinílico) • Paredes pintura epóxica, baño en enchape • Puerta acceso de vaivén, con ancho mínimo 1,40 m y en material lavable • Puertas de baño lavables, con ancho mínimo 0,85 m • Puerta acceso en material lavable y ancho mínimo 1,40 m • Lavabo en acero interno en consultorio • División en material lavable (h: 2,00 m)

4

1.50

1

.85

.15

2

1.40

.15

6

Tomas de oxígeno y vacío en cada cubículo Mesas de apoyo de monitores en acero en cada cubículo Llamado de enfermería por cubículo Aplique de pared por cubículo Iluminación según diseño Red contra incendio y/o alarma Una toma normal y una regulada

.11

1.00

.15

Consultorio ecografía Planta

Obstetricia

Sala de partos

Tomas de oxígeno y vacío en cada cubículo Iluminación según diseño Red contra incendio y/o alarma Una toma normal y una regulada

CS-12

Construcciones de Salud 2

57


Jorge Pulido

Jorge Pulido

REFERENCIA

Programa médico arquitectónico

Servicio de esterilización

Espacio

Unidades

Áreas x Unidad

Área Total

Área de prelavado

1

15

15

Armado de paquetes

1

10

10

Barrera sanitaria (dos autoclaves)

1

10

10

Esterrade

1

8

8

Esteriback

1

8

8

Recibo de material estéril

1

5

5

Depósito de material estéril

1

30

30

Subtotal

86

Circulación 25%

21,5

Total

107,5

Cuadro ejemplo para el cálculo total del área de esterilización, definiendo los espacios necesarios para su buen funcionamiento y áreas mínimas contempladas por la Resolución 4445 de 1996 del Ministerio de Protección Social (capítulo X, numeral 2, artículo 34).

Esterilización

58

Construcciones de Salud 2

Programa médico arquitectónico

CS-13


.15

.15

REFERENCIA

5.70

5.25

.15

.15

.60

2

6

Recibo de esterilización

.15

5

.60

7.00

7

1.35

2.45

.15

.10

4.25

.15

.15

Esterrade .60

.15

Barrera sanitaria

4.25

.15

4.71

.10

3.85

1.35

Jorge Pulido

4

3

.15

Prelavado

.15 .60

3.00

3.00

2

PREPARTOS

Programa arquitectónico

1. Mesón y lavaplatos en acero inoxidable. Dos camas por cada sala (según decreto) 2. Ventanilla de recibo material sucio de cirugía, partos y cesáreas 3. Mesón en acero 4. Ventanilla entrega paquetes a esterrade. 5. Ventanilla de entrega material limpio a áreas asépticas 6. Ventanilla de entrega de material limpio a áreas externas distintas a áreas asépticas. 7. Depósito material esterilizado

Instalaciones (de acuerdo con la necesidad de cada equipo)

• Desagüe para autoclaves en 4” en acero con tubería de enfriamiento • Iluminación según diseño • Red contra incendio y/o alarma

Acabados

• Pisos 100% lavables, sin juntas (grano, mármol, porcelanato, piso vinílico) • Paredes pintura epóxica • Esclusas en acero y vidrio con bloqueo • Los muros de barrera sanitaria deben construirse en material seco, por variedad en medidas según las marcas de equipos

.60

.15

Armado de paquetes

.15

5.10

.15

.15

1

Área de esterilización Planta

Esterilización

Detalles

CS-14

Construcciones de Salud 2

59


Jorge Pulido

Jorge Pulido

REFERENCIA

1.05

11 11

10

2

10

3

1.80

7 .90

5

1.60

3.55

1

6

8

9

12 Esterilización Corte transversal

ÁREA DE ESTERILIZACIÓN 1. Prelavado 2. Armado 3. Depósito de material estéril 4. Malla atrapa motas 5. Mesón en acero inoxidable 6. Mesón en acero paquetes 7. Autoclave con doble puerta 8. Mesón en acero 9. Carros en acero, depósitos de material 10. Esclusas, entrega y recibo de material 11. Barrera sanitaria 12. Desagüe en cobre o hierro fundido

Esterilización

60

Construcciones de Salud 2

Detalles

CS-15


REFERENCIA

Steryback

.15 .15

3.00

Instalaciones

• Tomas eléctricas de acuerdo a recomendación del fabricante del equipo • Generar en la esclusa un bloqueo eléctrico para evitar la apertura simultánea de las dos compuertas

Acabados

• Pisos 100% lavables, sin juntas (grano, mármol, porcelanato, piso vinílico) • Paredes pintura epóxica • Puerta acceso de vaivén, con ancho mínimo 1.00 m y en material lavable

Programa arquitectónico

1. Área de vestier 2. Área de lavado de manos 3. Salida a área de paquetes. 4. Salida a prelavado 5. Acceso desde áreas asépticas 6. Lockers 7. Mesón de lavado

Acabados

• Pisos 100% lavables, sin juntas (grano, mármol, porcelanato, piso vinílico) • Paredes pintura epóxica • Puerta acceso de vaivén, con ancho mínimo 1.00 m y en material lavable

3.00

3 4 5

Programa arquitectónico

1. Acceso a área de material esterilizado 2. Área de circulación 3. Mesón en acero para equipo (su medida depende de la referencia del equipo) 4. Acceso a esclusa desde área de paquetes 5. Esclusa en acero inoxidable y vidrio

.15

.15

2

1 Steryback

.15

Puede necesitarse dependiendo de la complejidad del servicio. Se ubica continua a la barrera sanitaria, de la misma manera que el esterrade.

1.95

7 2

4

.15

1.90

.15

3

Filtro de personal

.15

3.00

1 1.85

.15

1.00

.15

.15

6 5 Filtro de personal

Jorge Pulido

Puede plantearse, para entrada a las áreas de prelavado y paquetes, dependiendo del acceso generado al área de esterilización.

Esclusa Para recibo y entrega de material. Debe ser construida en material lavable y preferiblemente tener control de apertura para evitar abrir simultáneamente las puertas.

Esterilización

Detalles

CS-16

Construcciones de Salud 2

61


ACTUALIDAD

Adaptabilidad espacial Conceptualizar desde el momento del diseño las instalaciones técnicas, las circulaciones de servicio y los ductos inspeccionables, le da a la infraestructura hospitalaria un mayor valor operativo y hace más fácil el desempeño en la prestación del servicio médico. Juan Pablo Angulo Sánchez

E

n arquitectura, tal vez uno de los temas de mayor transformación durante su vida útil es el de las edificaciones de salud. Y es que un edificio destinado a este uso debe soportar múltiples cambios por distintas causas, como la normatividad en constante cambio gracias a los diferentes estudios que mejoran cada día la bioseguridad, la evolución tecnológica de los sistemas biomédicos y la necesidad de las entidades hospitalarias por generar áreas cada vez más productivas, eficaces y de mayor demanda.

62

Construcciones de Salud 2

La adaptabilidad en construcciones de salud es de vital importancia para la eficiente administración de los servicios y la creación de los planes logísticos del manejo de obras civiles cuando existan áreas en funcionamiento. Tan significativo como los diseños arquitectónicos y técnicos, este planeamiento debe incluirse antes de iniciar cualquier intervención, revisando los siguientes aspectos: 1. Aislamientos acústicos y biológicos: sellar áreas con barreras suficientes, escoger materiales que impidan la generación de ruido en las áreas aledañas a la intervención y el paso de polvo, olores y plagas. El cerramiento debe ser lavable en su exterior, permitiendo la asepsia terminal en las áreas que continúan en servicio. 2. Horarios de trabajo: debe existir un riguroso itinerario para todas las actividades, como ingreso de personal, ingreso de materiales, horas de ruido inevitable, rutinas de aseo durante la intervención, horas de uso de ascensores, etc. 3. Rutas y accesos: diseñar de manera segura e independiente el acceso y la circulación dentro de la edificación, para actividades como ingreso de personal, ingreso de insumos, salida de escombros, etc., sin interrumpir los servicios médicos prestados. 4. Entrega de la intervención: debe diseñarse un método para incluir nuevamente al servicio el área intervenida, desmontar la barrera de aislamiento y realizar las obras de acabados correspondientes.


ACTUALIDAD

Circulación de servicio

Sala de cirugía

Sala de cirugía

Para los edificios hospitalarios, la utilización de divisiones y muros en sistemas como el seco permite readaptar los espacios que se requieran, sin generar alto impacto. Este y otros métodos existentes permiten lograr construcciones más eficientes y adaptables.

Esquema de circulación de servicio Planta

Piso técnico

El planeamiento logístico debe incluirse antes de iniciar cualquier intervención, con aspectos como aislamientos acústicos y biológicos, tiempo de entrega, horarios de trabajo y rutas y accesos.

4

Sistema de muros en placas arquitectónicas Es tal vez el de más fácil consecución, ya que se fundamenta en la utilización de placas de yeso y placas de fibrocemento estructuradas sobre elementos verticales y horizontales de lámina galvanizada.

Circulación servicios

En el medio hospitalario deben mezclarse los dos tipos de placas (yeso y fibrocemento), dependiendo del área donde se van a utilizar. Siempre deberá hacerse una planificación y un detalle riguroso de su uso, para evitar incurrir en obras muy costosas –si solo se utilizan placas de fibrocemento– o, por el contrario, poco resistentes a los impactos, si solo se emplean placas de yeso. Un ejemplo sencillo de este manejo es el de las divisiones para los corredores de urgencias o áreas de alto tránsito de camillas. En estos casos lo ideal es utilizar un zócalo de placa de fibrocemento, es decir, que el área que va desde el piso terminado hasta un metro de altura reciba los golpes de los protectores de las camillas (así existan guardacamillas) y de los soportes de pie de las sillas de ruedas. A partir de esa base se pueden utilizar las placas de yeso, que son más económicas y tienen igual cubrimiento.

6

7

Eje de tomas gases medicinales y eléctricas 0,60 x 0,40

2

Usos

4

5

3

0,20 x 0,20

Eje sala

En este sentido, una estructura típica, revestida y dividida con mampostería tradicional, representa esfuerzos inmensos para lograr reformas espaciales. En nuestro medio, este sistema sigue siendo el más común y, posiblemente, el único utilizado hasta hace unos años, cuando la tecnología empezó a desarrollar otros materiales y técnicas de construcción que vendrían a generar efectividad en los tiempos de respuesta y versatilidad de los espacios.

1

Esquema de piso técnico Corte

Es responsabilidad de los comercializadores del sistema ofrecer la asesoría de planificación necesaria para hacerlo confiable a los constructores. Por ejemplo, instruir en la manera de aislar acústicamente las áreas de pacientes para optimizar su recuperación, proteger térmicamente los espacios para hacer eficientes los sistemas de aire acondicionado y otras múltiples necesidades de las construcciones de salud.

Ventajas Fácil instalación y no requiere equipos especializados. Disponibilidad de personal de obra capacitado para emplearlo. Permite la inclusión de instalaciones técnicas en el vacío de los muros (esto es muy importante en áreas como Unidades de Cuidado Intensivo, UCI, que requieren la instalación de infinidad de tuberías eléctricas, hidráulicas, de sistemas y gases medicinales).

Construcciones de Salud 2

63


ACTUALIDAD

Desventajas Para grandes superficies, especialmente para placas de yeso, los muros tienden a verse irregulares. En exteriores y fachadas, las placas de fibrocemento exigen un riguroso planeamiento de dilataciones, ya que en climas muy húmedos y variables se percibe un fácil envejecimiento que exige un mantenimiento continuo. Los vacíos en el interior de los muros pueden generar problemas de asepsia, lo que exige un continuo control de plagas (si el área lo necesita). Requiere reforzamientos adicionales en las divisiones con instalaciones especiales. Por ejemplo, en áreas de UCI con repisas para soportar pesos adicionales, como monitores o controles, deben incluirse refuerzos muy precisos que hacen riguroso el detalle del sistema.

Sistema de paneles metálicos de poliuretano expandido Conformado por muros y cubiertas y basado en el ensamble de paneles de poliuretano expandido y lámina metálica. Los paneles autoportantes se estructuran con perfiles de aluminio anclados con pernos de expansión en las losas.

Usos Puede utilizarse en interiores y exteriores de construcciones nuevas de salud.

64

Construcciones de Salud 2

Para los edificios hospitalarios, la utilización de divisiones y muros en sistemas como el seco permite readaptar los espacios sin generar alto impacto, es decir, construcciones más eficientes y adaptables. Ventajas Fácil instalación. Eficiente para rápidas modificaciones espaciales. Aislamiento termoacústico ideal para la recuperación de pacientes. Acabado con pinturas lavables que dan mayor asepsia a los espacios.

Desventajas La poca adaptación a la inclusión de las instalaciones técnicas en el interior de sus muros. Aunque el sistema plantea la forma de solucionarlo, para áreas de múltiples instalaciones puede dañarse el acabado del panel y posiblemente el aislamiento termo-acústico de los paneles. Sin embargo, con un planeamiento detallado esto puede solucionarse. Exposición de las juntas entre paneles, que también puede solucionarse con un buen diseño inicial. Requiere mano de obra especializada para la instalación de los paneles. Así, para adecuaciones interiores hospitalarias, el personal que participa en el tema debe capacitarse en el manejo de obras en áreas en servicio (bioseguridad).


ACTUALIDAD

Sistema de muros en paneles en poliestireno expandido Consiste en la construcción de muros a partir de paneles de poliestireno expandido recubiertos de malla con vena y estructurados con fundición en sitio de elementos verticales de concreto o perfiles metálicos. Los paneles deben cubrirse de mortero para darles terminación y acabado.

Usos Puede considerarse como un sistema de construcción semiseco para obras nuevas y adecuaciones de divisiones exteriores e interiores.

Ventajas Fácil y rápida instalación. No requiere mano de obra especializada. Aislamiento térmico-acústico adecuado para los espacios de recuperación de pacientes. Rigidez. Incluye tuberías prefabricadas dentro del poliestireno. Permite la integración con marcos de puertas y ventanas, al incluir el planteamiento de dinteles y antepechos en fábrica, lo que agiliza la instalación.

Desventajas Su desmonte no es tan ágil como los anteriores sistemas, cuando se hacen necesarias modificaciones espaciales. No es una obra limpia.

Sistema de muros en paneles de PVC Es un método basado en el acople de paneles tubulares de PVC rígido, los cuales son autoportantes y deben estructurarse interiormente con elementos metálicos o concreto fundido en sitio.

Usos Es un sistema dinámico y fácil de instalar que permite cambios y la reutilización de sus piezas. Puede usarse en exteriores e interiores de obras nuevas y adecuaciones.

Ventajas Terminado lavable que permite un mantenimiento sencillo y una asepsia adecuada, especial para espacios de baja complejidad. Permite incluir en el interior de sus paneles las tuberías para instalaciones técnicas hospitalarias, así como la comunicación horizontal y vertical de las mismas. No requiere mano de obra especializada. Integra el acople con piezas de ventanearía y puertas.

Desventajas Requiere un tratamiento adicional para generar aislamiento acústico entre áreas. Por ejemplo, entre habitaciones del área de hospitalización debe aislarse con poliuretano expandido u otro producto que le agregue densidad y poder de privacidad a los espacios. Para áreas de alta asepsia, como cirugía y obstetricia, puede permitir la generación de cultivos bacterianos en las juntas generadas por la unión de los paneles.

Construcciones de Salud 2

65


ACTUALIDAD

Aunque los sistemas en seco aportan en la adaptabilidad eficiente, es necesario llevar a cabo mayor investigación en el tema del movimiento de áreas en servicio.

Diseñar para el futuro Aunque todos estos sistemas aportan en el manejo eficiente, y se consideran como el 50% de las actividades involucradas, es necesario llevar a cabo mayor investigación en el tema del movimiento de áreas en servicio. También se debe conceptualizar desde el momento del diseño las instalaciones técnicas –el otro 50% de las actividades que intervienen en la adaptabilidad espacial–, que deben ser de fácil desplazamiento, con inclusión de pisos técnicos, circulaciones de servicio y ductos inspeccionables que faciliten traslados y reparaciones sin traumatismos.

66

Construcciones de Salud 2

Sobre las áreas de mayor complejidad, como salas de cirugía y UCI, debe existir un piso exclusivo para la disposición de todas las instalaciones técnicas, así como circulaciones interiores entre los espacios de servicio que permitan el ingreso de personal, para así lograr realizar reparaciones, mantenimiento y modificaciones sin necesidad de ingresar en los espacios. Lo anterior conservaría los espacios y evitaría que no se suspendiera la prestación del servicio en ningún momento. De igual forma, los conductos verticales de instalaciones deben incluir desde su planeación las inspecciones en todos los pisos, que deben conservar un espacio adicional para el ingreso de personal e incluir escaleras para los recorridos internos de chequeo. Este planeamiento daría a la infraestructura hospitalaria un mayor valor operativo y haría más fácil el desempeño en la prestación del servicio.

Autor Juan Pablo Angulo Sánchez. Arquitecto de la Universidad Javeriana. Director de Departamento de Arquitectura, Proyectos y Construcciones Arquitectónicas S.A.



Hospital Universitario Departamental de Nariño La renovación de este hospital público generó una infraestructura amigable que garantiza servicios médicos de vanguardia para el suroccidente del país.

E

l Hospital Universitario Departamental de Nariño es una Entidad Social del Estado (ESE) que funciona desde el año 1975 como la única organización de la red pública de nivel III del suroccidente del país, categoría que alcanzó en 1990 mediante resolución del Ministerio de Salud. A partir de 1994 se constituyó en una Empresa Social del Estado, ESE, por ordenanza expedida en la Asamblea Departamental de Nariño, proyectándose con los avances de la ciencia, la

68

Construcciones de Salud 2

tecnología y la gerencia moderna a la comunidad de esta región del país. Luego, en 2004, se constituyó como Hospital Universitario, nivel que conserva hasta hoy. A causa del evidente deterioro del lugar, que limitaba la prestación de un servicio básico a los habitantes, la administración del Hospital decidió en el año 2003 planear la remodelación de su infraestructura. Con casi la totalidad de recursos propios, las obras iniciaron en 2005.


Basados en las directrices de la 57ª Asamblea Mundial de la Salud, y de acuerdo con la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, se diseñó el Sistema de Gestión Integral de Seguridad Hospitalaria con el propósito de construir un hospital que brindara atención segura en un conjunto arquitectónico amigable y estético, que garantizara el cumplimiento de los estándares de confort y buen ambiente. Durante la vigencia del presente plan de desarrollo el Hospital dirigió sus esfuerzos al mejoramiento continuo, con el cual se forta-

leció la implementación de tecnología e infraestructura para complementar la Red de Prestadores de Servicios de Salud de Nariño. Las grandes exigencias que implicaba la remodelación del espacio y al mismo tiempo mantener activa la prestación de los servicios médicos requirió una cuidadosa planeación del proyecto, donde la participación conjunta del equipo interno y del de diseño fue primordial para priorizar las necesidades de cada uno sin obstaculizar sus respectivas labores.

Construcciones de Salud 2

69


ESPECIAL

La ejecución de las obras incluyó la independencia de la entrada para el personal de servicios médicos de la de los trabajadores de la obra, evitando así el cruce de circulaciones y encuentros innecesarios entre estas dos labores y manteniendo el total hermetismo de cada área intervenida mediante el uso de muros temporales de dry wall y aislantes plásticos. Esta organización se empleó para intervenciones como la del área de ginecobstetricia, la cual tomó un tiempo de ejecución de entre 5 y 6 meses con dos jornadas de trabajo –una en la mañana y otra en la noche– para permitir el adelanto continuo de las obras y dar cumplimiento al cronograma definido. Luego, para mejorar ambas labores, se optó por desocupar por completo los pisos que empezaran obra para agilizar la construcción y evitar cualquier interrupción con la atención a pacientes.

70

Construcciones de Salud 2


La intervención incluyó la remodelación de las áreas existentes y la construcción de espacios nuevos como la unidad complementaria de servicios y la morgue. El avance de las obras ya supera el 80% del total, quedando por intervenir los espacios de oncología, ortopedia y quirúrgica.

Ginecología y obstetricia Su remodelación total generó la unidad de cuidado intensivo para neonatos, servicio de vacunación y tres salas de parto y recuperación, acordes con los más altos estándares de calidad internacionales para ofrecer comodidad y seguridad clínica tanto a la madre como a su hijo.

Hospitalización Se rehabilitaron veinte habitaciones y se construyeron tres nuevas, dotadas de adecuada tecnología para la atención integral.

Construcciones de Salud 2

71


0.20

10.40

0 7.0

7 PARQUEADEROS

2.10

1.42

0.51

0.20

0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

viguetas y columnetasde 0.25 x 0.15

4.40

1.42

4.60

1.20

7.00

N + 0.00

N + 3.52

N + 6.79 8.50

N + 13.33

N + 10.06

2.40

11.00 15.62

29.80

P3

N + 16.60

Fachada suroriental

20 PARQUEADEROS

• •• •• ••••• •• • •• • • •14• •c/12cmsen • • • • • • • •pisos • • • • 3,4,5 a 2.30 mts de piso fino

3.70

0.20

1.98

1.96

8.50

1.20

0.15

1.70

0.20 1.20

2.10

0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

Shut A. Acond.

15.40 3.10

0.50

CUIDADOS INTENSIVOS

3.24

0.50

5.95

0.15 0.90 1.00

Aseo

P1

• •• •• • ••• • ••••••••••••

0.15

B.A.N.

B.A.LL.

Cabinas telefonicas

Recepcion

0.15

0.15

0.55

0.15

1.71

Acceso Personal

0.00

1.50

2.00

1.50

1.50

P3

P3

P3

P3

B.A.N. 0.15

3.28

Puerta metalica

Nivel + 0.40

1.10

0.15 10.50

B.A.N.

1.10

1.75

6.00

RECEPCION PACIENTES

Aseo

0.60

0.50

ORINAL

1.36

P3

1.10

• • • • • •• •••••••••

• ••••••• Discapacitados

0.15

B

0.15

ESPERA GENERAL

4.85

5.00

P1

1.85

CAFETERIA

B.A.N.

Acceso Publico

B.A.N.

• • • • • •• •••••••••

2.55

0.49

P1

0.85 0.15

1.35 0.15 1.85

SOSPECHOSOS

2.33

1.40

P3

3.95

B.A.LL.

0.15

0.49

2.33

• •• •• •••• • ••••••••••••

Rampa 8%, segun nivel via AMBULANCIAS

Aseo

Dep.

0.15

2.20

Shut instalaciones

Nivel 0.00

0.15

3.55

• ••••••• Discapacitados

P1

1.20

0.49

0.15

• • • • • •• • •• • •• •• • •••• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 3.02

0.15

0.15

2.65

0.15

2.33

0.49

0.15

P1

Disponible

0.15

TERRAZA

PUBLICO

0.15 0.15

0.15 0.15 0.90

0.15

• •• •• • •• • •••••••••••

CELDA

1.90

0.49

5.95

13

21.

0.15

2.20

• •• •• •• • ••••••••••

A

0.86

0.50

5.50

6.00

0.50

0.15

Shut instalaciones

P5

3.92

0.15

5.27 1.20

0.15

4.85 0.34

1.85 0.15

0.15

0.15

1.00 0.90

0.15

0.30

P5

0.15

3.15

3.15

5.25

3.80

1.22

3.10

3.10

2.25 0.15

3.15

CIRC. MEDICOS

• •• •• •• • ••••••••••

1.70

3.10

B.A.LL.

3.20

1.50 2.48

P3

2.86

0.10

1.30 0.15

AISLADO

3.15

0.10

CONSULTORIO

P1

4.30

0.15

CONSULTORIO

CONSULTORIO

3.10

2.21

P2

P2

CONSULTORIO

CONSULTORIO

3.45

4.81

0.99

Dep.

2.96

2.50

1.20

CONSULTORIO

shut para aire acondicionado

0.15

P1

0.15

2.75

HALL MICROSCOPIA - MUSEO

• •• •• • •• • •••••••••••

P1

2.00

2.00

1.24 2.99

2.80 0.15

P1

CONSULTORIO

OBSERVACION MUJERES GENERAL 18

2.60

Descanso medicos

6.25

P5

2.21

0.15

0.15

6.10

P1

P1

2.50

CONSULTORIO

2.40

0.15

3.60

CAJA

14 0.38

Trabajo limpio

2.40

0.15

1.50

9.75

1.85

P3

ARCHIVO 3.20

2.90

3.20

1.45

3.25

4.50

HALL CONSULTA EXTERNA

6.00

CONS. EXTERNA

0.73

2.00

ARCHIVO

P5

7.75

JARDIN- ACTUAL CAPILLA

7.40

5.37

2.87

4.60

0.50 3.25

3.25

1.80

REVELADO TAC

1.55

MONITOREO

1.81

1.81

1.81

1.81

3.10

2.95

1.93

MAMOGRAFIA

2.05

5.45

HALL RADIOLOGIA

4.15

1.80

5.29

2.70

2.15

1.43

FARMACIA

8.57

CUARTO OSCURO MANUAL

1.30

2.40 0.15

0.15 1.00

2.23

3.26

1.81

2.31

2.50

3.65

1.94

RX

4.17

0.30

ARCHIVO

0.15

1.56

0.15

2.00

3.15

1.54

7.17

OBSERVACION HOMBRES 9

3.00

3.10

2.32

3.25

0.30

0.97

2.60

0.30

•••• • • • •

0.15

0.05

4.20

5.45

3.50

0.85

6.36

0.10

3.05

2.40

ATENCION PUBLICO

CUARTO OSCURO RAYOSX

2.00

P1

P1

6.26

BODEGA

RECEPCION

2.15

• • • • • • • • •• • ••• •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 9

7.66

0.15

1.30

0.15

0.19

0.36

2.15

LABORATORIO PATOLOGIA

8,35

0.15

2.03

3.65

1.55

2.93

0.30 3.52

0.15

1.30

1.94

P5

1.62

0.88

SECRET.

5.10

1.94

1.94

0.15

1.40

2.05

2.05

1.67 0.15 2.60

1.94

RX 3.15

OF.PATOLOGIA

3.75

2.85

CONDOR

ECOGRAFIA ARCHIVO

P1

6.11

6.00

EMSANAR

TRABAJO SOCIAL

1.84

2.82

1.84

0.15

1.84

OBSERVACION MUJERES 9

LAVANDERIA

1.55

COORDINACION 1.84

1.84

0.15

2.08

2.08

2.23

5.15

0.15 2.08

2.58

INF. SECRETARIA

0.15

4.21

2.88

0.15

0.15

1.36

21 0.15

1.36

0.35

2.56

0.15

• • • • • • •• ••• • • • • • •• • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

2.39

0.15 0.90 0.90

1.50 1.04

1.20

0.50

3.00

ESTACION DE ENFERMERIA

7.78 1.20 0.04 0.90

0.15 0.50

0.25

Trabajo Sucio

3.27

2.00

1.40

3.00

1.55

0.15 2.17

23.75 22.65

0.15 0.10

P1

1.36

• • •• ••• •• • • • • •• • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1.64

P1

0.15

0.15

7.72

1.30

Drogas

2.00

1.26

0.15

1.33

2.40 0.15

1.50

18

3.15

Ducha

4.37

0.15

0.75

0.15

• ••••••• Discapacitados

3.10

OTORRINO OFTALMOLOGIA

OTORRINO OFTALMOLOGIA

P1

Cuidados intermedios

1.20

0.15

0.45 0.15

0.15

P1

P2

1.44

0.15 1.26

ENFERMERIA

1.30

P2

0.10

0.15

P2

DERMATOLOGIA

2.70

2.00

1.48

0.10 0.90 0.04 0.90

0.89

0.04 0.90 0.15 0.90 1.40

1.50 1.04

Aseo

2.96

AISLADO

14.58

0.99

0.15

2.00

CONSULTORIO

Dep.

2.00 0.15

2.00

0.15

36 PARQUEQDEROS

2.07

0.49

0.48

HALL ACCESO

Shut instalaciones

ZONA D

0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

0.99

1.40

Jardin

15.10

RESTRINGIDO

0.25

1.35

• • • •• • •• • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

CONSULTORIO 4

CURACIONES

MEDIDA REAL

1.88

2.60

0.50 2.20

1.85

3.16

7.20

1.00

7.85

1.00 0.15 1.00

viguetas en pisos 3,4,5 a 2.30 mts de piso fino a parte baja vigueta

2.00

0.25 2.15 0.15

3.30 0.15

10.18

10.68

3.40

P2

• •• •• •• • ••••••••••

eje montacargas

Ascensor camillero

3.10

1.07

0.30

• •• •• • •• • ••••••••••• P1

CAFETERIA PERSONAL

MONTACARGAS

0.15

Shut gases medicinales

B. A.LL.

Dep. Basura

0.55

0.15

0.80

13

P3

3.60 1.85

HALL ASEPTICO CIRUGIA ORGANOS SENTIDOS 2.33

0.30

0.49

2.03

11.95

0.05 0.15

0.15

B.A.N.

• • •• ••• •• • • • • •• • •• •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

0.49

P1

Disponible

P1

2.20

P1

2.00

Lavado de patos

0.95

B.A.LL.

5.00

3.60

3.35

0.15

0.15

P2

DUCHAS

PARTOS

• • • • •• • • •• • • • • • • • • VESTIER •••••• 1.04

0.75 0.80

2.45 0.15

12

1.20

YESOS

1.07

2.33

1.20

COORDINACION ACADEMICA

0.15

5.00 B.A.LL.

B.A.N.

0.65

1.50

P2

0.49

7.70

• • • • • •• • •• ••• •0.15 • • • • • • • • • • • •

0.15

2.15 0.50

CONSULTORIO 3

CAFETERIA INTERNA

ORINAL

1.96

P5

CORRER EL PARAMENTO

0.95

0.19

B.A.N.

P5

3.00

Shut instalaciones •• • ••• • • •• •• ••• •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

AUTOPSIAS

2.07

0.48

0.49

1.90

0.43

0.49

HALL ASEPTICO

1.90

0.43

0.49

DISPONIBLE

B.A.LL.

0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

1.88

11.95

1.00 1.00

0.15 1.00

Radioperador

Puerta metalica 0.15

4.85

• •• •• • •• • •••••••••••

CIRCULACION SERVICIO

CIRCULACION 2.98

JARDIN

1.75

2.20 0.15 0.15

4.70 0.15

2.70

P1

0.50

SEMI-RESTRINGIDO

0.15 1.20

3.35

0.15

P2

P1

3.30

LAVADO VAJILLA

CAMILLAS

CAMILLAS

Disponible

P2

1.85

JARDIN 0.46

D

0.15

2.35

1.20 0.15

CONSULTORIO 2

P2

1.88

SECRETARIA

• • • • • •• • •• ••• •••••••••••••••

Dep. 0.15

3.00 5.00

P2

P2

P2

P1

5.89

DOCENCIA DISPONIBLE B.A.N.

P5

P1

REANIMACION

0.15

3.50

5.15

•••••

0.15

DOCENCIA DISPONIBLE

Lockers M.

P1

P1

0.15

0.15

1.20

0.15

0.15

3.05

2.35

CONSULTORIO 1

ESPERA PACIENTES

P1

5.20

0.15

• •• •• •• • ••••••••••

0.95

6.35

0.15

0.00

P1

P2

•••

6.35

P2

P1

1.36

0.15 6.70

3.83

TRABAJO SOCIAL

1.47

0.15

Lockers H.

P1

P1

11.95

3.35 P2

P2

P1

1.18

P1

Aseo P1

P1

1.20

6.33

0.15

P1

B.A.N.

0.15

C

3.00

1.20 0.15

TRIAGE

2.50

CAJAS

0.15

CIRCULACION

CIRCULACION ASEPTICA

CIRCULACION

6.30 0.15

0.15

CONTROL ADMISION

P4

9.90

0.15

0.50

2.00

P1

0.15

•••• • • • •

2.34

5.04

0.30

RX

2.45

2.15

2.37

1.15

MANTENIMIENTO SISTEMAS

1.85

2.68

JEFE FARMACIA

TECNICO ESTADISTICA

2.05

3.40

RECEPCION HISTORIAS CLINICAS

1.09

4.89

0.30

BODEGA 1.40

2.83

0.30

TAC

3.64

RX

0.15

0.15 2.34

0.30

1.69

2.00

OFICINA

0.15 2.34

2.90

6.22

0.30

0.15

4.10

6.68

6.40

DEPOSITOS URGENCIAS 4.65

0.25

MONITOREO

P5

P5

0.30

10.65

PATOLOGIA

RX

CAJA

UNIDAD MEZCLA INTRAVENOSA

4.55

2.00

4.30

2.00

3.66

LAVANDERIA COSTURA

REEMBASE SOLIDOS

1.75 P5

AREA MACROS 5.09

MONITOREO

0.30

RX

4.09 6.60 4.32

0.30

2.00

MONITOREO

0.15

2.01 1.33

1.70

P5

BODEGA

ARCHIVO

CAFE

BODEGA

Ampliación

Piso 1, Urgencias

2,77

3,27

3,27

Punto fijo asc.camillero

3,05

3,55

3,55

Disponible

10.50

0,9

11.55

3,05

3,56

14.83

5,58%

3,56

14.32

Hospitalización

U.C.I. 0,75

3,45

3,95

3,95

4,41%

17

2,93

3,43

3,43

Cirugía

13

2,5

Urgencias Unidad complemetaria de servicios

Corte

72

Construcciones de Salud 2


10.40

14

15

16

17

18

19

20

21

22

2.10

1.42

13

0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 12 9

8

7

6

5

4

3

1

2

0.10

10

1.42

4.60

4.40

11

1.20 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

1.20

1.20

1.70 0.15

0.18

3.50

2.18

9.50

2.62 1.70

Shut instalaciones • • ••• • • •• •• ••• •• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

0.15

Shut instalaciones • • ••• • • •• •• ••• •• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

0.75

0.75

0.15

0.15 0.75

0.90

P5

P1

0.15 1.54

4.85

0.15

6.45 4.85

Cuarto de Control 2.85

1.10

1.26

1.26

1.10

1.50

2.35

2.30

P3 3.62

0.15

P3

3.65

P5

P5

P3

0.65

P3

P5

P3

CAMILLAS

0.50

2.20

B.A.N.

48.60 M2

• • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • •

0.05 0.94

6.35 13.52

0.05

2.50

1.20

QUIROFANO 2

P5

6.00

1.80 P5

P5

P5

• • • • • •• •• • • •• • •••• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

P2

VESTIER P5

0.15

3.15

P5

P5

P2

2.77

0.15

2.77

0.15

VESTIER MUJERES 2.60

1.20 0.15

P2

P3

0.15

0.15

DEPOSITO MAT. ESTERIL

0.15

• • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • •

P3

VESTIER HOMBRES

1.51

VESTIER

6.45

1.95

6.10 4.85

• •• • • •• • •• • • • • • • ••••••••••••••••••

1.30

TRANSFERENCIA

6.45

0.05 1.00

1.28

0.80

2.59

1.48

4.01

1.12

6.85

6.00

5.35

0.05 0.92

0.05

4.72 7.95

20.90

• • •• • • • • • • • •

LAVABOS QUIRURGICOS

QUIROFANO 6 0.25

5.50

3.00

3.00

ZONA ASEPTICA

5.50

3.00

P3

P3

47.70 M2

0.50

1.50

P2

ZONA ASEPTICA

5.35

0.15

5.50

R.X.

YESOS

0.90

0.50

3.05

1.00

1.85

P3

PP22

3.05

0.15

0.35

LAVABOS QUIRURGICOS

P1

1.50

20.90

9.03

P3

ESTAR 0.50

0.90

1.15

B.A.N.

3.00

Cuarto de Examen

6.45

6.11

0.15

5.52 2.50

6.00

2.50

1.29

1.23

1.45

P5

P3

P3

DEP.EQUIPOS 0.15

COMPUTADORES

P1

0.96

ASEO

FACTURACION

CAMILLAS

ventana vidrio plomadol

1.13 1.12 1.11

2.20

0.50

0.15 0.90

6.00

1.85 1.16 1.14

QUIROFANO 3

QUIROFANO 4

0.80

2.30 1.90

ESTACION DE ENFERMERIA

1.32

Cuarto de Equipos 1.00

0.15

0.15

1.50

4.30

1.55

8.10

6.45

0.50

3.35 5.85

0.15

P1

TRABAJO LIMPIO

MEDICAMENTOS 4.20

LAVABOS QUIRURGICOS

Descanso medicos

DICTADOS

P1

2.00

5.00

HEMODINAMIA AXIOM ARTIS FA

1.35

1.45

1.38

TRABAJO

• • • • • •• • • • • • •SUCIO • • • ropa sucia

2.35

QUIROFANO 7 TRAUMATOLOGIA

6.85

0.15

5.40

5.85

1.00

P2

0.94

RACK EQUIPOS Electdatos sonido

QUIROFANO 5

4.85

6.85 6.00

0.50

aseo.

38.80 M2

0.15

P2

1.95

3.15

0.15

P5

1.01

2.20

0.15

CORREDOR DE LIMPIEZA 0.90 P2

P5

P1

P2

2.05

1.55

CORREDOR DE LIMPIEZA

1.55

1.20

0.15 0.15

2.20

0.15

0.50

P1

0.15

INFORMACION MEDICA

0.75

0.15

28.10 27.35

0.90 0.15

4.96

4.97

6.00

0.50

5.10

ATENCION FAMILIARES

1.35 0.15

0.15

CORREDOR DE LIMPIEZA

0.15

P1

0.15

MONTACARGAS

11.16 0.15

0.90 0.15

0.90

P5

3.60

7.84

Shut instalaciones Deposito de basuras

0.15

2.20

P1

0.15

1.20

LAVABOS QUIRURGICOS

1.70

P5

0.15

1.28

0.15

0.15

2.20

1.61

P2

0.15

Shut instalaciones • • ••• • • •• •• ••• •• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

SHUT DE GASES MEDICINALES 1.22

• • • • • • • • •• • •• • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

0.90 7.85

1.85

1.50

2.30

2.96

ASCENSOR CAMILLERO

3.35

QUIROFANO 9

1.50

1.43

QUIROFANO 8

HALL ACCESO

2.30

0.15 15

16

17

18

19

20

21

0.30

0.30 0.30

22

0.30

1.22

3.10

14

2.60

13

12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

B. A.LL.

1.25

B.A.LL. P1

1.19 3.45

3.30 3.30

3.00 3.00

4.50

Piso 2, Quirófanos

OFICINA COORDINACION

3.45

4.80

10.40

16

15

17

18

19

20

0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

2.10

14

1.42

13

0.16

12

11

10 7

6

5

4

3

2

1

1.42

4.60

4.40

8

0.10

9

1.20 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

0.15

1.60 0.15

0.201.20

1.20

PUENTE

1.70

0.18

4.00 1.45

6.00

0.50

1.20

P5

1.85

21.84

13

14

15

16

17

18

19

1.20

0.50

0.15

6.35 DEPOSITO 1.40

0.15

1.80

1.65

2.70

1.40 T1

0.50 0.50

1.80

1.90

1.55

1.25

1.15

2.05 1.35

T2

1.08 0.98

P2

0.98

P5

2.20

2.65

1.00

0.15

3.85

6.20

6.65

3.80

0.15

DEPOSITO 0.10 0.60

P5

P5

SOLARIO 1.20

1.20

1.20

1.20

1.00

1.45

1.00

0.60 SOLARIO

0.15

B.A.LL.

1.20 0.15

0.15 1.20 6.35

0.15

5.30

3.80 0.15

4.50

3.80 0.15

4.50

3.85

PROCEDIMIENTOS DE PISO

SOLARIO

• •• •• • •• • ••••••••••• 0.90

1.50

1.22

0.90

2.45 12

3.05 1.02

2.50 Shut instalaciones

• •• •• •• • ••••••••••

MONTACARGAS

HALL ACCESO

2.30

11

1.20

0.10

0.15 3.25 0.15

1.43 2.96

0.15

2.20 2.86

1.18

1.18 1.10

T3

29.45

SHUT DE GASES MEDICINALES

ASCENSOR CAMILLERO

0.10

2.10

T2

5.75

3.07

DEPOSITO

2.77 1.18

1.00

0.15

2.85 1.63

4.50

T2

1.24

P2

1.57

1.20

2.70 5.00 0.15

0.15

2.20

ESTAR

0.15 5.48

1.18 1.10 P3

P5

3.60

0.50

1.12 1.18

0.15

2.50

1.15

2.00

2.07 0.50

VESTIER

1.15

0.37

1.00

7.80

0.15

P5

7.45 7.85

0.15

20

0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

10 11 8

7

6

5

4

3

2

1

9

0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

1.50

0.15

1.80

0.15

P5

DEPOSITO temporal basuras 1.50

P5

1.22

3.80

0.25

0.15

2.10

Shut instalaciones

3.80

1.45

B.A.N.

DEPOSITO TEMPORAL DE ALIMENTOS

1.50

2.50

0.15

P1

0.15

1.70

B.A.N.

4.91

0.15

T1

1.10 1.18

1.18

3.10

P1

1.20

1.08 T2

1.46 0.10

AISLADO

7.20

1.20

2.85

1.25

P5

SOLARIO

0.15

• •• •• •• • ••••••••••

1.18

2.67 P1

• • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • 0.70 0.56

0.15 0.15

B.A.LL. 0.55

0.10 0.60 1.00

0.15 0.95

1.20

SOLARIO

3.65 TRABAJO SUCIO

ASEO 2.45 0.15

0.50

ESTACION DE ENFERMERIA

2.85

6.10

6.20

DEPOSITO

P5 P5

0.15

P5

0.95 0.98 SOLARIO

0.15

3.85

T3

2.10

P3

1.10 1.18 0.15

1.18 0.37

0.15 5.44

0.99

P2

P3

0.10 2.20

2.10

4.50

1.18

• • • • •• • • • • • • ••••••••••••••

4.85

0.15

3.80

1.55

0.15

5.10

3.80

4.50

2.51

3.65 0.15

3.80

3.85

1.85

TRABAJO LIMPIO

P P22

0.15

P P22

2.65

0.15

0.50

2.20

1.22

P P22

0.15

0.15 4.14

2.20

0.15

3.80

T1

P5

20.00

T2

1.18

T2

0.10

6.14

2.70

0.98

0.98

P22 P

0.15 0.20

1.00 2.20

T2

0.42

0.15 1.18

P1

1.35

T2

P3

P2

1.00

HOSPITALIZACIÓN 22 hab.

1.08

P22 P

P1

3.30

2.70

0.98

0.98

P2 P2

P1

1.40

2.10 T3

1.70

1.80

2.65 T2

2.25 1.12

0.15 1.20 0.15

P2

1.00 0.15

0.15 1.20

2.00

1.18

2.84

1.18 1.10

1.08

• •• •• • •• • •••••••••••

2.62

2.70

2.70

2.65

2.80 0.10

1.60

1.35 1.40

1.18

2.80

P5

0.15 1.20

P3

0.15

2.20 2.67

3.85

2.65

bajante del cuarto hacia piso 1 P2

0.15

1.18 0.15

P3

0.15 T1

2.20

1.40

1.30

1.80

1.35 1.40

P3

1.18

2.80

2.80

5.50

2.20 P3

1.12

0.15 1.18

1.18

1.12

0.50

2.65

1.18

2.65

0.15

2.20

3.05

7.20

T3

T1

T2

2.10

0.10

P3

0.15 1.10 1.18

1.80

ESTAR

T3

2.65 P3

P3

1.18

3.35

1.08 T2

T1

2.20

1.00 6.65

0.15

2.80

6.50

0.50

1.50

0.15

6.00

3.85

0.15

P2

• •• •• •••• • •••••••••••• • •• •• • ••• • ••••••••••••

0.50

P5

3.90 DEPOSITO DISPONIBLE

0.10

1.08

1.12 0.50

1.00

P2

SOLARIO

P5 P5

1.50

4.50

5.20 2.40

P2

0.98

3.80 SOLARIO

0 1.4

0.50

P2

P2 P2

0.15

0.15

2.00 medida de pantalla

P5

FACTURACION P2 P2

3.80

B.A.N.

VISITAS.

0.15 P2

1.00

P5

3.80 SOLARIO

0.60

3.85

0.15

0.10 1.00

3.80

0.15

0.15

5.30

B.A.N.

0.15 0.15

P5

6.20

6.20

6.20 5.00

3.85

6.30

6.20 8.10

4.85

4.95

7.20

DEPOSITO 0.15

area total • • • ••• • •• • •••••••••••• 30.80 m2

6.00

0.15 0.60

2.40

1.20

3.80

0.15

3.25

3.85

0.15

P5

3.90

SOLARIO

DISPONIBLE electric- voz- datos

1.55

3.80

0.15

1.55

P5

3.80

0.15

0.15

1.20 0.15

2.05

1.20

3.80

SOLARIO 3.15

P2

0.15 1.20

6.50

Shut instalaciones 2.50 0.15 1.20

28.10

0.15

0.90 0.15

0.50

0.15

P3

0.15

0.15

0.15

P2 P2

P5

0.15

P3

SOLARIO

SOLARIO

P3

0.50

P2 P2

• •• •• • •• • •••••••••••

5.50

6.00

0.50

1.20

0.15

1.20 27.35

1.20

1.20

• •• •• •• • ••••••••••

0.15

puerta ventana o vano Shut instalaciones 2.50

0.85

5.59

4.90

3.18

B. A.LL.

B.A.LL.

P3

1.50

3.45

PUENTE

Piso 4, Hospitalización

Construcciones de Salud 2

73


Consulta externa Reconstruida en su totalidad, consta de 24 consultorios donde se presta atención en todas las especialidades, amplias zonas comunes, sala de espera, oficinas de atención al usuario y baños. Forman parte de esta nueva infraestructura los servicios de terapia física y rehabilitación, imagenología, servicio farmacéutico y call center.

Resonancia nuclear magnética Este magneto superconductivo de ocho canales permite realizar estudios neurológicos de cerebro, columna, oídos, hipófisis, órbitas, hipocampo y perfusión cerebral; osteoarticulares de rodilla, tobillo, pie, cadera, hombro, brazos, piernas, muñeca, codo, mano, coxofemoral, AMT; corporales de pelvis, abdomen, colangiorresonancia, tórax, cuello, urorresonancia, y vasculares como angiocerebral, carótidas, aorta torácica, aorta abdominal, miembros inferiores, extremidades y espectroscopia cerebral.

Centro de medicina física y rehabilitación Aquí también funciona el centro de atención integral a víctimas de minas antipersona, equipado con sala de hidroterapia y la tecnología más moderna para rehabilitación física, respiratoria, ocupacional y del lenguaje. Las obras de reforzamiento estructural sismorresistente iniciaron con la consultoría que realizó el diagnóstico estructural del Hospital y estudio de suelos, donde se estableció la alta vulnerabilidad sísmica de la construcción. Ficha técnica Cliente Ubicación Año del proyecto Tiempo de ejecución (meses) Área construida (m²) Gerente Diseño arquitectónico Colaboradores Ingenieros Interventoría

74

Construcciones de Salud 2

Hospital Universitario Departamental de Nariño San Juan de Pasto 2010 48 7.000 de área nueva y 6.500 de área existente intervenida Bernardo Ocampo Martínez Carlos Narváez Obando, Roberto Benavides Dulce, Álvaro Paz, Jorge Bravo Villarreal Heymocol, PSI, Consorcio Martínez Mora, Agafano de Colombia, Lernher de Colombia Samir Oke, Álvaro Moreno Bados, Armando Guevara, Iván Bacca, Gerardo Dulce, Jaime Puerta Álvaro Paz



Eventos

Segundo Congreso Colombiano de Arquitectura e Ingenieria Hospitalaria

www.worldarchitecturenews.com

25 y 26 de agosto 2010 Cali Tel (4) 6615714 fserambiente@gmail.com

Esta competición internacional, la segunda de las 6 premiaciones bimensuales de la serie “Excelencia en diseño” en 2010, incluye dos categorías:

Dirigido a diseñadores, arquitectos, ingenieros, constructores civiles, inspectores técnicos, personal de obras, de control de calidad y departamento de estudios de empresas constructoras e inmobiliarias, académicos, administradores, gerentes de instituciones de salud y médicos.

1. Proyectos terminados: participan los edificios de salud (hospital, cirugía, centro médico u otro) completados durante los últimos tres años (a partir del 1 de enero de 2007). 2. Sin edificar / Sólo diseño de proyectos: participan los diseños de edificios de atención médica que aún no se ha construido —o que nunca se vayan a construir—.

Objetivo: Dar a los asistentes una visión clara y completa acerca de las claves más importantes para el diseño, construcción, adecuación y mantenimiento de la edificación Hospitalaria. Apuntando especialmente al punto de vista de la vulnerabilidad y la accesibilidad universal. Los temas propuestas para este año son: • Mantenimiento hospitalario. • Seguridad industrial hospitalaria. • Sistemas de refrigeración, ventilación y aire acondicionado. • Planeación y construcción de hospitales. • Arquitectura sostenible. • Bioclimática hospitalaria. • Ergonomía hospitalaria. • Influencia de la arquitectura en la recuperación del paciente. Contará con la participación de los presidentes de las asociaciones de arquitectos e ingenieros hospitalarios de Brasil, Chile y Argentina, así como de expertos colombianos en el tema. Asimismo, se proyecta desarrollar el curso a cargo de la Organización Panamericana de la Salud, con los temas: • El Entorno saludable: Una estrategia para vivir más y mejor. • Hospitales seguros frente a desastres. Y contará con una exposición de experiencias hospitalarias en construcción sismorresistente, biodigestores y manejo de ruido ambiental generado por sistema de aire acondicionado.

21° Congreso Latinoamericano de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria 21 al 24 de septiembre de 2010 Buenos Aires, Argentina Organiza: Asociación Argentina de Arquitectura e Ingenieria Hospitalaria (AADAIH) info@aadaih.com.ar La AADAIH invita a profesionales y actores del sector salud a participar en su próximo congreso. Con el lema “Alternativas en Espacios para la Salud” este evento expresa su énfasis en temas como políticas en salud, construcción de redes asistenciales, gestiones en salud, normativas y guías de diseño, tecnología y mantenimiento, medio ambiente, arquitectura humanizada, patrimonio hospitalario en el año del bicentenario, entre otros.

76

Wan Awards 2010, Sector Salud

Construcciones de Salud 2

El jurado juzgará los proyectos según una serie de factores, como originalidad, innovación, forma y calidad especial, sostenibilidad y contexto, donde las siguientes dos áreas serán las de mayor ponderación: cómo el diseño responde a los elementos clave de los requerimientos, y ejemplos específicos de cómo el edificio ha mejorado o mejora las condiciones en la salud de pacientes, personal y la comunidad en general. La fecha límite para los premios del sector salud es 30 de abril 2010. Los ganadores serán anunciados el 23 de junio de 2010. Para inscripciones los interesados pueden ingresar a la página www.worldarchitecturenews.com, botón WANAWARDS, y para más información escribir a james.forryan@wantoday.com.

Especialización en arquitectura hospitalaria Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte Universidad Nacional de Asunción Paraguay postgrado@arq.una.py Dirigido a arquitectos y diseñadores industriales, este curso permite conocer y aplicar los criterios en el diseño arquitectónico, mantenimiento y evaluación de la vulnerabilidad de establecimientos de salud, de manera que resulten funcionales, seguros y confortables. Al finalizarlo, el participante tendrá plenas competencias para: • Conocer y utilizar criterios en el manejo del planeamiento, programación y diseño de establecimientos de salud de diferentes niveles de complejidad. • Comprender el funcionamiento integral de las diferentes áreas y servicios de los edificios de salud. • Manejar normas nacionales e internacionales de la infraestructura de salud. • Establecer procesos de evaluación y determinación de planes maestros de redimensionamiento de establecimientos de mayor complejidad. • Relacionar la vulnerabilidad de la infraestructura con el mantenimiento. • Participar activamente en el proceso de análisis de la vulnerabilidad en elementos no estructurales. • Determinar, técnicamente, las medidas de mitigación de la vulnerabilidad en el edificio de salud y en su diseño arquitectónico. • Conocer y aplicar los lineamientos básicos para el mantenimiento, diseño y acabados del edificio y la metodología de evaluación de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud.


Fichas técnicas GRUPO

PRODUCTO

FABRICANTE

PÁG.

ACREDITACIÓN ISQUA

ACREDITACIÓN INTERNCIONAL ISQUA

ICONTEC

78

ADAPTADORES

SALIDAS DE PARED

ALFAMED

79

CIELOS RASOS

OWA PLAIN 9

HUNTER DOUGLAS

80

PISOS SUECOS

PISOS DE VINILO EN ROLLO - TRÁFICO ALTO

BYLIN LTDA

81

REVESTIMIENTO

LÁMINADO CON REFUERZO EN FIBRA DE VIDRIO

CINDU ANDINA LTDA

82

TABLEROS

TABLEROS DE AISLAMIENTO

ENERSA LTDA

83

Construcciones de Salud 2

77


ACredItACIón ISQuA ACredItACIón InternACIonAL de ISQuA Los servicios de salud en Colombia se ponen a la altura de los mejores del mundo El modelo de acreditación en salud de Colombia es el resultado de un proceso que se inició a comienzos de la década de los noventa cuando la oPS y la Federación Latinoamericana de Hospitales, tomaron la iniciativa y definieron recursos orientados a desarrollar un manual para la acreditación de instituciones de salud en américa Latina. Ese manual fue la base para que las instituciones hospitalarias comenzaran a evaluar la importancia y necesidad de cumplir requisitos que trascendieran las obligaciones legales básicas. a comienzos de 2004 se realizó el lanzamiento del sistema y se fijaron las bases de requisitos para las instituciones. Desde ese momento, IContEC comenzó a desarrollar los procesos necesarios para acreditar internacionalmente el modelo de evaluación en desarrollo y articular el sistema a los requerimientos mundiales en la materia, con la visión de promover la competitividad del sector salud colombiano y articularlo a estrategias como la exportación de servicios de salud. Para ese efecto, se tradujeron versiones de los estándares internacionales para organismos de acreditación en salud y se fue adaptando paulatinamente el sistema a los desarrollos mundiales en la materia, en temas tales como seguridad del paciente, respeto de derechos, utilización de guías de manejo, Etc. IContEC se convirtió en miembro de ISQua y utilizó los instrumentos ofrecidos por ese organismo, entre ellas el “toolkit” o “caja de herramientas” en el que se presentan recomendaciones para instituciones que desarrollen procesos de evaluación externa de la calidad de la atención en salud, con estándares de acreditación en salud. En el 2005 se acreditaron las primeras instituciones en Colombia.

Importancia de la acreditación de ISQua Con este logro el modelo de acreditación en Salud de Colombia se pone a la altura de los mejores del mundo, contribuye a mostrar los avances del país en materia de calidad de la atención en salud y aporta a la competitividad propuesta por el Gobierno nacional en el marco de la estrategia de los sectores de clase mundial. La acreditación con ISQua implica que IContEC es ahora un par de los organismos acreditados en el mundo por esa institución. En el contexto de la estrategia de exportación de servicios de salud, el significado del sello de acreditación es muy importante pues se convierte en un valor agregado en procesos de negociación para la atención de pacientes provenientes del exterior que busquen atención segura y de alto nivel con precios competitivos.

¿Qué es ISQua?

La Sociedad Internacional para la Calidad en el Cuidado de la Salud –ISQua- es un organismo sin ánimo de lucro, de carácter independiente, con miembros institucionales en más de 70 países, reconocido como el referente mundial para acreditar a las instituciones que desarrollan procesos de evaluación externa basados en estándares de acreditación en salud. La acreditación de ISQua garantiza que los procesos empleados por un organismo acreditador cumplen con estándares internacionales.

Proceso de la acreditación internacional El proceso de preparación para la acreditación internacional comenzó en el año 2004. Finalmente, el 20 de marzo de 2009 el Concejo de ISQua, en reunión plenaria, decidió otorgar la acreditación internacional al modelo de evaluación para la acreditación en salud que desarrolla IContEC. La vigencia de la acreditación va desde marzo de 2009 a febrero de 2013.

nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Carrera 37 No. 52 - 95 • PBX: (571) 607 8888 • Bogotá, Colombia 2010 78

Construcciones de Salud 2


AdAPtAdoreS SALIdAS de PAred CArACterÍStICAS Y BeneFICIoS •Admite adaptadores específicos Chemetron/Allied®, Ohio Diamond, HillRom® Beacon Medaes, Puritan Bennett y DISS •Espiga indexada para evitar la intercambiabilidad de servicios de gas •Limpio para servicio de gas médico •Menos de 21 kPa (3 psi) de caída de presión por la salida a 120 L/min y una presión de entrada de 345 kPa (50 psig) •El tubo de entrada se puede girar 360 grados para facilitar la instalación. •Los cuerpos posteriores específicos para gas pueden admitir cuerpos de conexión rápida o delanteros de identificación DISS •Las salidas se pueden ajustar hasta 32 mm (1/4 pulg) de grosor de pared. •Los adaptadores están disponibles en Ohio Medical Corporation Salida de pared compatible con Diamond

Salida de pared compatible con Chemetron

Las salidas de pared deben tener un cuerpo posterior específico para gas con placa de montaje de acero, lo que permite que las salidas se acoplen con un espaciado de tubería central de 127 mm (5 pulg). Cada cuerpo posterior debe estar equipado con un tubo de conexión de cobre tipo “K” de 165 mm (6-1/2 pulg) de largo que esté broncesoldado al cuerpo de salida. El diámetro exterior del tubo de conexión de cobre debe ser de 12.7 mm (1/2 pulg). El tubo de entrada se puede girar en 360 grados para facilitar la instalación. El conjunto de cerrojo y válvula, por medio de codificación por color y de la denominación, debe identificar el servicio de gas médico específico proporcionado por la salida y aceptar los adaptadores específicos de gas. Por motivos estéticos, cada salida debe incluir una placa de guarnición color marfil de una pieza. La placa de guarnición se debe fabricar de Cycoloy® de alto impacto resistente al fuego. La salida de pared/cielo raso se puede adaptar a diversos grosores de pared desde 10 mm (3/8 pulg) a 32 mm (1-1/4 pulg). El equipo se fabrica en EE.UU. y se produce en una instalación registrada en conformidad con la norma ISO 13485. Se muestra compatible con Diamond

49 mm (1-15/16 pulg)

127 mm (5 pulg) TIP.

10 mm (3/8 pulg)

Salida de pared DISS Salida de cielo raso DISS

Salida de pared compatible con Puritan Bennett

149 mm (5-7/8 pulg) 86 mm (3-3/8 pulg) EL CABLE FLEXIBLE DE CONEXIÓN GIRA EN 360º

ACOMODA EL GROSOR DE LA PARED DE 10 MM (3/8 PULG) A 32 MM (1-1/4 PULG) LOS CONJUNTOS EMPOTRADOS SE DEBEN MONTAR EN LA COLUMNA. LAS TUBERÍAS NO PUEDEN SOPORTAR EL PESO DEL CONJUNTO DE SALIDA. CABLE FLEXIBLE DE CONEXIÓN TIPO K DE COBRE DE 13 MM (1/2 PULG) DE DIÁMETRO EXTERIOR

257 mm (10-1/8 pulg)

146 mm (5-3/4 pulg)

eSPeCIFICACIoneS La salida de pared para gas médico debe pertenecer a la serie Ohio Medical Healthcare®. Las salidas deben aparecer en la lista de UL, cumplir con la norma nFPa, se deben limpiar para el servicio de gas médico y se les debe realizar una prueba de presión. Cada salida debe tener una caída de presión menor que 21 kPa (3 psi) por la salida a 120 L/min. y una presión de entrada de 345 kPa (50 psig). Para las salidas que proporcionan gas de presión positiva, la salida debe estar equipada con una válvula de retención primaria y secundaria, la válvula de retención secundaria debe estar clasificada para 1,379 kPa (200 psi), lo que permite el retiro de la válvula primaria para realizarle servicio técnico sin aislar toda la zona.

95 mm (3-3/4 pulg)

DESCRIPCIÓN/ PRoDUCto

PaRED DISS

CIELo RaSo DISS

PARED COMPATIBLE CON DIAMOND

PARED COMPATIBLE CON CHEMETRON

PARED COMPATIBLE CON PURITAN BENNETT

oxígeno

261000-1

261000-3

261010-1

261020-1

261040-1

Vacío

261000-5

261000-7

261010-5

261020-5

261040-5

aire

261000-13

261000-15

261010-13

261020-13

N/A

Óxido nitroso

261000-9

261000-11

261010-9

261020-9

261040-9

Evacuación

261000-21

261000-23

261010-17

261020-17

261040-13

nitrógeno

261000-17

261000-19

N/A

N/A

261040-17

Dióxido de carbono

261000-25

261000-27

N/A

N/A

N/A

Pieza deslizable

261690

N/A

261690

261690

N/A

nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Calle 39 No. 25 - 41 • Teléfono: (571) 742 3373 Fax: (571) 755 0020 • Bogotá, Colombia 2010 • info@alfamedltda.com • www.alfamedltda.com Construcciones de Salud 2

79


CIELOS RASOS CIELO RASO EN FIBRA MINERAL - OWA Línea OWAcoustic Premium Línea de productos con los más altos estándares en desempeño técnico. Ideal para zonas que requieren altos estándares de higiene, como hospitales clínicas o zonas para preparación de alimentos, en donde sea indispensable un cielo raso funcional.

Ref: Irregular Perforated

Ref: Plain 9

Perfilería 9/16”

Material de construcción

A2-s1,d0 hasta EN 13501-1

Espesor

desde 15 mm hasta 28 mm

Color

estándar: blanco; especiales a pedido

Reflexión de luz

aprox. 84 (ISO 7724-2, ISO 7724-3)

Reducción del sonido*

desde 31 db hasta 49 db

absorción del sonido

aw=0.9/NRC = 0.85

Resistencia a la humedad

hasta el 100%

Protección contra el fuego

hasta F 120 (DIN 4102) hasta REI 120 (EN 13501-2)

*Dependiendo del sistema.

1. Cuelgas 2 y 3. Perfil principal 4. Perfil secundario 5. Ángulo de remate

cm

Datos técnicos

Perfilería 15/16”

Caraterísticas

cm

1. Cuelgas 2 y 3. Perfil principal 4. Perfil secundario 5. Ángulo de remate cm

• Lámina compuesta de fibra mineral de alta calidad. • Material biodegradable, no contaminante y libre de sustancias cancerígenas como el asbesto y los formaldehídos. • Lámina con tratamiento inhibidor de hongos y comportamiento bacteriostático frente a estafilococos aureus (Componente Sanitas®). • Primer cielo raso en fibra mineral que recibe el certificado Blue angel (eco-etiqueta para construcción sostenible, alemania), por su bajo nivel de emisiones. • El acabado de las láminas se realiza exclusivamente con pigmentos naturales, sin el uso de solventes. • Práctico, inspeccionable y versátil. • Gran variedad en la modulación de la lámina, ideal para nuevos diseños y construcciones de vanguardia. • Amplia gama de diseños, especificaciones y sistemas de suspensión disponibles en stock y bajo pedido. • Láminas de alta densidad (Aprox. 330kg/m3), permitiendo un menor espesor de lámina y una mayor resistencia y estabilidad dinámica.

cm SISTEMA DE SUSPENSIÓN: Conocido como oWaconstruct, está fabricado en acero galvanizado y con revestimiento de pintura blanca en la cara visible (o cualquier otro color bajo pedido). Su resistencia al fuego es de 60 minutos. Está conformado por perfiles principales, secundarios y ángulos perimetrales.

nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Show Room: Calle 19 No. 68B - 76 • Teléfono: (571) 4 05 43 00 Fax: (571) 4 05 43 20 • owacolombia@hdlao.com • Bogotá, Colombia 2010 www.hunterdouglas.com.co 80

Construcciones de Salud 2


PISOS SUECOS PISOS DE VINILO EN ROLLO - TRÁFICO ALTO

Universidad de los andes

Fundación cardio Infantil

Piso Conductivo toro sc

Piso Vinilico optic

Piso Conductivo toro sc

tIPo

PRESEntaCIÓn

ESPESoR

PESo

CaRaCtERÍStICaS ESPECÍFICaS

10

Recubrimiento especial para salas de cirugía, centros de cómputo, cuartos técnicos etc.

Comercial: 34 Industrial: 43

26

Ideal para laboratorios y plantas de producción. altamente resistente a químicos.

Comercial: 34

30

Especial para zonas de alto tráfico, como restaurantes, pasillos, hospitales,locales comerciales, etc. De diseño simple y plano con colores fuertes y finos.

24

Piso Rollos de 2m x Postformable Resistente a Químicos- 23 m aprox. Eminent Postformable

2.0 mm

3.0 Kg /m²

Piso Postformable Micra Premium

Rollos de 2m x alto tráfico Postformable 23 m aprox.

2.0 mm

3.0 Kg x m² Industrial: 43

alto tráfico

Rolllos de 2m x 23 m aprox.

2.0 mm

3.0 Kg / m²

Comercial: 34 Industrial: 43

acústico Compacto

Rolllos de 2m x 23 m aprox.

2.0 Y 3.5 mm

3.2 Kg /m²

Comercial: 34 Industrial: 43

Piso Vinílico omnisport

Deportivo

Personalizado

Piso Vinilico Stella

CoLoRES

tRÁFICo

2.0 mm

Piso Vinílico optic

Bogotá tennis club - Camerino niñas.

Piso Deportivo omnisport

Conductivo- Rollos de 2m x Postformable 23 m aprox.

Piso Vinílico Stella

Piso Postformable Eminent

U. andes - Cancha Multiple

U. andes -Polideportivo

PISoS

U.a.- Ed. Mario Laserna, Laboratorio.

Piso Postformable Micra premium

3.45mm, 7.7mm, 8.3mm

Comercial: 34

3.0 Kg x m² Indutrial: 43

3295 kg/m² 5835 kg/m² 6000 kg/m²

55

14

De alta resistencia al tráfico, es especial para zonas comunes, locales comerciales, comedores, oficinas, centros educativos e incluso espacios residenciales. Exclusivo, contemporáneo, colorido especial para zonas con un concepto moderno y diferente, donde las líneas, puntos, letras, colores y demás aplicaciones juegan un papel esencial en su diseño. Protegido con PUR y de bajo costo de mantenimiento. omniSports es una superficie deportiva de PVC que se acondiciona al momento del impacto. Fieldturf tarkett ha desarrollado este producto con el fin de alcanzar el máximo desempeño. Los tipos de capas que componen los productos omniSports son idénticos, lo que varía es el espesor, lo que provee diferentes niveles de absorción al impacto, dependiendo de los requerimientos.

nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Bylin Ltda - Carrera 14 no. 95 - 69 - Pbx: 57 (1) 236 7570 - comercial@bylinltda.com - www.bylinltda.com - Bogotá D.C. - Colombia Construcciones de Salud 2

81


reVeStIMIento LAMInAdo Con reFuerzo en FIBrA de VIdrIo CArACterÍStICAS tÉCnICAS

Producto:

Normas ASTM

Unidad de Medida

Valor

Propiedades Mecánicas Resistencia al impacto Resistencia a la tensión Resistencia a la flexión Resistencia a la flama

Coeficiente de dilatación lineal Ácidos concentrados al 15% Bases Fabricante:

Solventes

Elaborado con resinas de poliéster reforzado con fibra de vidrio, ofreciendo una máxima protección sanitaria, otorgando un ahorro significativo, rapidez en la instalación y un mínimo mantenimiento, cumpliendo con los requerimientos de alta especificación que lo protege del intemperismo y retardante a la flama y se puede aplicar sobre cualquier superficie plana, libre de humedad, polvo y grasa.

Conductividad térmica Dureza Barcol

Es el único material 100% lavable, su facilidad de limpieza y acabado que le permiten estar libre de gérmenes lo hacen ser el laminado de mayor uso en muros y lugares que requieren alto grado de asepsia.

D – 256

J/m

180

D – 638

Kg/cm2

314

D – 790

Kg/cm2

694

E – 84

D – 696

1 flame Spread Index Estandar 2 Smoke Developed 200 Index <450 *10mm/mm ºC -5

Resistencia a productos químicos Sulfúrico acético Clorhídrico nítrico amoniaco Sodio tiner Gasolina acetona alcohol otras propiedades D - 5261 W/m ºK

FR 25 <450

2.5

Sin Cambio

Sin Cambio Sin Cambio

0.23 30 - 40

eSPeCIFICACIoneS GenerALeS Glasliner Lámina ancho Largo Espesor

1.22 mts (4´) 2.44 mts (8´), 3.05 mts (10´), 30 mts (100´) 1.50mm (.060´), 2.3mm (.090´) 3.0 mm (.120´)

VentAJAS

InStALACIón

• • • • • • • •

Glasliner puede ser instalado sobre superficies planas, secas, libres de grasa, polvo y humedad, tales como yeso, cemento, metal, azulejo, madera, panel de yeso, acero, poliestireno, entre otros.

No genera hongos Limpieza fácil y rápida Resistente a la humedad No absorbe olores Resistente a la corrosión Mínimo mantenimiento Máxima protección sanitaria No necesita pintura

Comercializadora: Cindu andina Ltda Bogotá: Cra 22 No 18 – 12 PBX: 351 3251 Cali: Cra 62 No 2 b – 18 Local 21 Centro comercial Puente Blanco Tel: 5526401 Barranquilla: Cll 77 No 65 – 37 Bloque 1 Local 126 Country Office Center Tel: 3009960

nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

www.cinducolombia.com • servicioalcliente@cinducolombia.com 82

Construcciones de Salud 2


tABLeroS tABLeroS de AISLAMIento En Colombia, el REtIE art. 39 exige la instalación de tableros de aislamiento que cumplan con la norma IEC 60364-7-710. Estos tableros definen un circuito IT. Este sistema It mejora la confiabilidad y Disponibilidad del sistema eléctrico, reduce y detecta la circulación de corrientes de fuga. Estos tableros son requeridos en las siguientes áreas: salas de cirugía, área de anestesia, tratamiento postoperatorio, salas de cuidado Intensivo UCIs, salas de catéterización y salas de examen angiográfico.

eSPeCIFICACIoneS BÁSICAS MONITOR DE AISLAMIENTO Rango medición alarma

50 a 500 kΩ principio AMP

Rango medición de tensión

0 a 264 vac

Impedancia interna

≥ 100 kΩ

Display

LCD 2 x 16 caracteres

tensión medición

≤ 25 vdc

Corriente medición

Má.x. 1 mA

de fuga a través de impedancias de acoples capacitivos de cables, accesorios y equipos eléctricos/biomédicos. Se debe contar con monitoreo de la carga y la temperatura del transformador de aislamiento, a través de un Ct y una PtC respectivamente. Se debe disponer con indicación visual y acústica para el personal médico presente, en casos de bajo nivel de aislamiento y temperatura del transformador. En UCI, es deseable que estos tableros cuenten con un sistema localizador de fallas, que permita identificar en cuál tomacorriente ocurrió la falla y luego envíe esta información por un bus BMS de comunicación que puede llegar a ser convertida a Ethernet/Profibus/Fieldbus y luego visualizada en un monitor de computador con un software supervisorio. todos estos elementos deben estar contenidos en in cofre metálico en lamina coldrolled. Y protecciones bipolares.

Detección desconexión tierra. Entrada temperatura

PtC

Visualización por LED alarmas alarma sonora

TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO MONOFÁSICO tensión primario

208 vac

tensión secundario

120 vac

Capacidad

5 a 8 KVA

Frecuencia

60 Hz

nivel de ruido

< 35 dB

Clase de aislamiento

B

Transformador de aislamiento monofásico

Pantalla electroestática

Sensor de temperatura

PtC

Estos transformadores de aislamiento deben cumplir con IEC 61558-2-15.

CArACterÍStICAS tÉCnICAS Es importante detectar una primera falla de aislamiento del sistema, la cual está relacionada con las corrientes de fuga a través de impedancias de acoples capacitivos de cables, accesorios y equipos eléctricos/biomédicos.

Monitor de aislamiento

“La seguridad eléctrica cuesta poco… …una vida humana no tiene precio”

Es importante detectar una primera falla de aislamiento del sistema, la cual esta relacionada con las corrientes nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Diag. 3 No 73C- 25 • Teléfono: (571) 452 3039 - 451 0268 • Bogotá, Colombia 2010 • comercial@enersapq.com.co • www.enersapq.com.co Construcciones de Salud 2

83


Anunciantes PÁG.

ANUNCIANTE ALFAMED LTDA.

BYLIN LTDA.

3

MARCADOR

PISOS SUECOS

CINDU ANDINA

PORTADA INTERIOR, PÁG. 1

CONSTRUSALUD

17

CORFERIAS

CORONA

DISCLINICAS

ELECTRÓNICA MÉDICA Y CONTROL EMCO S.A.

6, 7, 51

CONTRAPORTADA INTERIOR

67

29

ENERSA LTDA.

2

EXIPLAST S.A.

CONTRAPORTADA

HUNTER DOUGLAS

5

SIKA COLOMBIA

75

PRODUCTOS ARQUITECTONICOS

84

Construcciones de Salud 2



Nuevo sistema constructivo liviano en seco, con acabado resistente a la humedad, libre de pintura.

Soluciones Soluciones Hospitalarias Hospitalarias

Un sistema formado por láminas en poliéster reforzado con fibra de vidrio adheridas a perfiles metálicos estructurales con cinta VHB DE 3M, muy apropiado para zonas que requieren asepsia y resistencia a la humedad.

calentamiento de agua con energía solar

Aplicaciones: - Divisiones de muros - Cielos rasos - Revestimiemtos - Divisiones de baños - Fachadas

Ideal para calentamiento de duchas, lavamanos,cocinas, lavanderias.

PLANTA DE PRODUCCIÓN: Cra. 68A No. 39F - 85 sur PBX (57-1) 204 8900 Bogotá, D.C. Colombia información@exiplast.com - www.exiplast.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.