Revista del Agua Gerfor

Page 1

Revista del B I E N E S T A R

• D E S A R R O L L O

• R I Q U E Z A

AÑO 1 • N° 1 • JULIO - DICIEMBRE 2010

Reutilización de agua lluvia Planes departamentales de agua

agua ¿Por qué el

PUBLICACIONES ESPECIALES

vale lo que vale?




CONTENIDO PRESIDENTE

Germán Forero GERENTE GENERAL

José María Escovar DIRECTOR REVISTA

Felipe Velez

COLABORADORES

Luis Felipe Velez, Germán Carvajal, Daniel Posada, Fernando Aya COORDINADORA DE COMUNICACIONES

Lina Bernal Rozo

Para mayor información comunicarse a:

(1) 8776800 Ext: 1110 lina.bernal@gerfor.com

6

Revista del B I E N E S T A R

• D E S A R R O L L O

• R I Q U E Z A

AÑO 1 • N° 1 • JULIO - DICIEMBRE 2010

Reutilización de agua lluvia Planes departamentales de agua

20

agua

50

¿Por qué el

PUBLICACIONES ESPECIALES

vale lo que vale?

Revista del Agua EDICIÓN, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN

4 Editorial 6 Planes Departamentales de Agua 14 Controlando la calidad el agua 20 Hidro-informática: sistematización del agua

LEGIS S.A.

EDITOR

26 34 40 42 50 56 60

Juan Guillermo Consuegra COORDINADOR

Marcela Aranguren PERIODISTAS

Claudia Camacho, Marco Osuna, Daniel Vargas FOTOGRAFÍA

Jorge Pulido DIAGRAMACIÓN

G2 Diseños E.U. – George García IMPRESIÓN

Legis S.A.

para sugestión eficiente

Complejo acuático de Medellín ¿Por qué el agua vale lo que vale? Gerfor le recomienda Reutilización del agua lluvia Efectos del cambio climático en la hidrología urbana Alianza GERFOR - SENA Líneas de crédito rural



EDITORIAL

E

l agua, principio de vida y elemento primordial de nuestra existencia, recurso vital para la generación de bienestar, desarrollo y riqueza de la humanidad, requiere políticas y mecanismos rigurosos para poderse cuidar, manejar, administrar y utilizar eficientemente.

El agua tiene carácter propio y una doble faceta que afecta positiva y negativamente a los seres humanos, pues tiene un lado amable, enriquecedor y bondadoso que propicia el crecimiento sustentable y productivo, generando formas de riqueza agrícola, pecuaria e industrial al proveer alimento, energía y transporte, pero también tiene un lado devastador, producto de su tremendo poder y fuerza, que se manifiesta en sequías e inundaciones que generan desertificación, contaminación y enfermedades. El agua y su complejidad le han generado al hombre inquietudes constantes desde sus orígenes, impulsándolo a crear mecanismos que la potencian productivamente y limitan sus impactos destructivos. Nuestra percepción de que el agua es de libre acceso y siempre estará a nuestro alcance ha cambiado, y ya se reconoce la necesidad imperiosa de darle un manejo adecuado que nos permita seguir contando con ella en el futuro. La gestión para lograr esos objetivos que vienen realizando en Colombia la industria y diferentes entes administrativos, científicos y educativos es muy importante y digna de divulgarse y ponerse en práctica en el país y el mundo, con miras a concientizar al ciudadano común de la necesidad de optimizar el manejo del agua. Es por lo anterior que como compañía que participa del mercado del agua hemos tomado la iniciativa de lanzar la REVISTA DEL AGUA, medio especializado que divulgará las principales gestiones, proyectos, investigaciones, programas educativos, campañas productivas y preventivas que se desarrollen en Colombia y el mundo para capitalizar y reservar este elemento tan importante y vital. Utilizando información provista por entidades públicas y privadas, la REVISTA DEL AGUA expondrá realidades técnicas, normativas y descripciones sobre el manejo del AGUA, investigaciones inéditas, cursos para formar diferentes sectores productivos y económicos para el desarrollo industrial, programas de recuperación de aguas lluvias y campañas para valorar el elemento AGUA, efectos de los cambios climáticos en la hidrología mundial y colombiana, recuperación de las fuentes y cuencas de AGUA como también los planes preventivos y recreativos en parques y sitios públicos. Para nosotros, estimado lector, es un orgullo presentarle esta revista y colocarla a su disposición como una herramienta de trabajo en toda nuestra cadena productiva.

José María Escovar Gerente General



REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Colombia le apuesta a mejorar en cobertura y calidad

Planes departamentales Marcela Aranguren Riaño

U

no de los proyectos bandera del Gobierno de Álvaro Uribe son los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico (PDA), una estrategia para alcanzar las coberturas establecidas para los objetivos de desarrollo del Milenio sumando los esfuerzos de la Nación, los departamentos, los municipios (responsables, por constitución y ley de garantizar la prestación del servicio), el Departamento Nacional de Planeación y las autoridades ambientales.

Los antecedentes De acuerdo con el Viceministro de Agua, Guillermo Montoya Casas, históricamente el sector ha tenido inconvenientes que no provienen de la falta de recursos sino de la forma inadecuada en que se han invertido, impidiendo el logro de las metas propuestas.

6

A raíz de esta situación, se hizo un diagnóstico del sector que sirvió de base para la estructuración de los PDA y concluyó lo siguiente:

•• Existía una falta de planeación. •• Había una atomización de los recursos. •• Faltaba una buena trazabilidad, es decir, se asignaban los presupuestos pero finalmente se diluían las inversiones y no se veían los proyectos ejecutados. •• No existía una estructura institucional fuerte, lo cual no garantizaba la operación adecuada de los acueductos a términos de 10 o 15 años. Es decir, era muy común que por falta de gestión se construyera un acueducto y tres años después fuera necesario reconstruirlo. Como solución a estas falencias surgieron los PDA, que son un conjunto de estrategias y actividades orientadas a apoyar la Gestión Municipal porque propenden por la armonización integral de los recursos y la implementación de esquemas eficientes y sostenibles en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento.


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

de

agua

7


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Los PDA buscan lo siguiente:

Trasformación del sector 2003

2004

2005

Social 91 ODM

CONPES 3383 Sectorial

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

•• Lograr una buena planeación, haciendo una

Estudio PGN

VAS

CONPES Social 3463 PDA

•• Evitar la atomización de los recursos, ponien-

Acto Legislativo 04 Ley 1176-Bolsa Agua Ley 151 - PDA

Ventanilla Única Res. 1550

Reglamentación: Decretos 3170, 3200, 3320, 3333

Estructuración

Planeación

adecuada preinversión. 3253 PME

Socialización a nivel entidades territoriales

Implementación en los Departamentos

Obtención de Ordenanzas Departamentales y Acuerdos Municipales

PDAs Pilotos Definición de Estructuras Operativas Contratación Diseños Programa de Modernización Empresarial

Aseguramiento Prestación de los Servicios

Fuente: Viceministerio de Agua

Estado de vinculación de los municipios a PDA Municipios

Cant.

%

Vinculado aportando

299

27%

Vinculado sin aportes

306

28%

No vinculado con acuerdo

295

27%

No vinculado sin acuerdo

200

18%

1,100

100%

TOTAL

do todo en un fondo común y apuntando a proyectos de largo plazo y gran impacto. •• Garantizar que la infraestructura quede en manos de operadores especialistas en prestar el servicio público. •• Vincular la dimensión ambiental, garantizando la protección de las cuencas abastecedoras y estructurando unos buenos sistemas de tratamiento de aguas residuales. La política de PDA se diseña en 2007 mediante el documento CONPES 3463; se expiden las leyes 1176 y 1151 de 2007; posteriormente, en 2008, los decretos reglamentarios 3170, 3200, 3320, y 3333, y a partir de ese momento se empiezan a estructurar los esquemas institucionales. Cada departamento tiene su propia dinámica, por lo cual, la fecha de iniciación entre uno y otro varía y por esa razón hay planes más adelantados que otros. Cabe anotar que antes de lanzar la política pública de los PDA se hicieron dos planes piloto: uno en el departamento del Magdalena y otro en el Cesar, los cuales sirvieron de modelo para la estrategia que se aplicaría a nivel país.

Fuente: Viceministerio de Agua

Qué se ha hecho Vinculación de los municipios a PDA No vinculado sin acuerdo 18%

Vinculado aportado 27%

No vinculado con acuerdo 27%

Vinculado sin aportes 28% Fuente: Viceministerio de Agua

8

El Gobierno Nacional hizo un diagnóstico en 1.100 municipios para conocer las condiciones y necesidades en cada uno de ellos en materia de acueducto y alcantarillado. De ese total, a mayo de 2010 había vinculados al programa 605 municipios, de los cuales 299 ya estaban entregando los recursos y se esperaba que los restantes 306 empezaran a hacer lo propio, antes de finalizar el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Quedaban pendientes 495 por enlazar, de los cuales se contemplaba el ingreso de 296, después de la Ley de Garantías y antes del 7 de agosto de 2010. Es importante aclarar que no es obligación de los municipios vincularse al programa de los Planes Departamentales de Agua, sino que es


Fabricantes de mallas de cerramiento calibre 10, 12, 14 en huecos de 3/4” 1” 2” y 2 1/2”. Fabricantes de redes contra incendio y niples galvanizados en todas las dimensiones. Todo lo relacionado con material de construcción y ferretería en general

Teléfono:

884 5479 • Fax 884 6821 • Cl 18 N° 21-50, Manizales, Caldas • Colombia


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

potestativo de cada uno, bajo la política de respeto de la autonomía territorial.

4.31B

4.500.000 4.08B

4.22B

4.16B

2008

2009

4.000.000 3.500.000

El Consejo Comunal que se realizó el pasado 25 de abril en Bucaramanga sirvió de escenario para que el país conociera el estado actual del sector de agua potable y saneamiento básico en Colombia, así como el avance de los Planes Departamentales de Agua a nivel nacional.

3.000.000 2.500.000

2.73B 2.13B

2.84B

2.27B

2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000

Las cifras muestran que el sector ha avanzado considerablemente, ya que el total de los recursos que el país ha recibido en el sector de agua y saneamiento desde el 2002 asciende a los 15.69 billones de pesos. Para ese año recibía aproximadamente 2.13 billones de pesos, mientras que para el 2009 recibe una suma que asciende a los 4.16 billones. El tope de recursos asignados a los PDA para los próximos 4 años es de 9.4 billones de pesos. Actualmente en el marco de los Planes Departamentales de Agua se encuentran en ejecución a nivel nacional 307 proyectos por valor de 597 mil millones de pesos. Los PDA

0 2002 SGP

2003

2004

FNR, ESCALONAMIENTO, FAEP, REGALIAS DIRECTAS

se encuentran en su etapa de implementación y el protagonista es la región, en cabeza de los gobernadores. En ese sentido, de acuerdo con la información entregada por el Viceministerio de Agua durante el Consejo Comunal, hasta el momento en las regiones se han contratado 12 Gerencias Asesoras y se han conformado 31 gestores. Sobre las herramientas de planeación de inversiones

2005 TARIFAS

2006 PGN

2007

AUDIENCIAS PÚBLICAS

EMERGENCIAS

y prestación del servicio del mediano plazo, tan solo 12 departamentos han cumplido con la elaboración de los Planes Generales Estratégicos de Inversión. En búsqueda del fortalecimiento de la gestión, se diseñó una herramienta de seguimiento y control que permite evaluar el estado de avance de los PDA en su etapa de estructuración. El avance institucional por Departamento está representado en la siguiente gráfica:

Avance institucional PDA - Marzo 2010 Teniendo en cuenta las metas establecidas por los Departamentos en el marco de los PDA, el avance institucional con corte a 31 de marzo se presenta en la siguiente gráfica: 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

Ar Pu auca tu ma yo Va Ca lle sa Sa nare n An dr és Ch An ocó tio qu i Na a r Am iño az on as Ca uc a Ce sa r Hu ila Bo ya c Vi á ch ad Gu a av iar No e rte To de lim Sa a nt an de r Su c r Ri e sa ra lda M La eta Gu aji Ca ra Cu qu nd et ina á ma rc At a lán t Sa ico nt an de r Ca lda s Va up Q es uin di Gu o ain ia Bo lív Có ar rd ob M a ag da len a

0%

Fuente: Informe de avance institucional PDA - Viceministerio de Agua y Saneamiento

10


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

CONTROL, VIGILANCIA Y REGULACIÓN

Los cambios climáticos ya han puesto a prueba los PDA Los recientes e impactantes cambios climáticos que ha sufrido el país, han puesto a prueba algunos PDA. Durante 2008, una fuerte ola invernal azotó el territorio nacional; a finales de 2009 y comienzos de 2010, la tendencia la marcó un intenso verano ocasionado por el Fenómeno del Niño. Al respecto, el Dr. Guillermo Montoya comenta: “En las dos épocas se logró, a través de los Planes Departamentales de Agua, una rápida reacción para atender las necesidades, y aunque la estrategia no fue exitosa en un cien por ciento, se lograron inversiones para esas eventualidades del orden de 22.000 millones de pesos en aquellos municipios que generaron mayor vulnerabilidad. En paralelo, dentro del marco de la política pública del sector, se implementó la política de gestión del riesgo sectorial, con la cual se destinaron 276.000 millones de pesos del Fondo Nacional de Regalías para la solución del problema en el mediano y largo plazo”. A juicio del Viceministerio de Agua, la estrategia de los PDA es uno de los primeros pasos para disminuir la vulnerabilidad del sector de agua potable y saneamiento que se ha cuestionado por años, pues se argumenta que el país no está preparado con un plan sólido para un eventual racionamiento de agua ante fenómenos recurrentes como El Niño ni tampoco programas de prevención y atención ante riesgos naturales.

Con los PDA, Colombia, líder regional Recientemente, en una reunión que se hizo en Manaos, Brasil, en el marco del encuentro

latinoamericana para el tema de saneamiento básico, se reconoció el liderazgo de Colombia como uno de los proyectos exitosos de la región. De igual forma, en una publicación sobre políticas exitosas en materia de agua potable y saneamiento básico del Banco Mundial, se ratificó dicho liderazgo, no sólo a nivel regional sino incluso en comparación con otros países del mismo nivel de desarrollo en Europa oriental.

El llamado de atención de ACODAL La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ACODAL - ha hecho un llamado de atención al Gobierno Nacional, argumentando que los principios de los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento – PDA- no se han aplicado en forma debida.

La estructura institucional que existe actualmente tiene la responsabilidad de hacerle seguimiento a los Planes Departamentales de Agua. El Viceministerio de Agua hace seguimiento al avance general y a las obras. Una vez se ha definido el prestador del servicio responsable de la ejecución, le corresponde a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD – ejercer el control y vigilancia correspondientes. Cabe mencionar otro actor que aunque no desempeña un rol de control, ejerce una labor importante dentro del sector: la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), cuyo propósito es regular monopolios y promover la competencia, evitando abusos de posición dominante e impulsando la sostenibilidad y la prestación de servicios de calidad con tarifas razonables y amplia cobertura. En la actualidad, dicha Comisión se encuentra trabajando en la nueva estructura tarifaria que entrará a regir el próximo año y por el próximo quinquenio.

Al respecto, la Dra. Maryluz Mejía, Presidenta de ACODAL comenta: “La iniciativa gubernamental de los PDA nació a raíz de un plan piloto que se hizo en el Departamento del Magdalena, con el apoyo de ACODAL. En su momento, el Gobernador de turno, tras diagnosticar la crítica situación en materia de acueductos y alcantarillados del departamento, presentó una solicitud ante el Conpes con el fin de conseguir los recursos necesarios para la solución de la problemática. Su propuesta se basó en ofrecer la pignoración de las regalías del puerto de Santa Marta (por concepto de exportación de carbón), a cambio de recursos para al desarrollo de la infraestructura de los acueductos y alcantarillados del país. “Ese plan piloto fue el modelo de desarrollo de los PDA, siempre bajo el concepto de lograr economías de escala, a través de la promoción

11


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

EXPECTATIVAS ANTE EL CAMBIO DE GOBIERNO Hoy, ad portas de la culminación de la Presidencia de Álvaro Uribe Vélez, hay una gran expectativa por las políticas que implementará el nuevo Gobierno para el sector de Agua Potable y Saneamiento y en particular ante los Planes Departamentales de Agua. Al respecto, el Viceministro Montoya Casas considera que hay una política clara a seguir, pues todos los esfuerzos que implementó la administración Uribe en materia de cambios constitucionales, aseguramiento de recursos específicos, expedición de dos nuevas leyes (1176 y 1151 de 2007), etc., va a perdurar y la expectativa es que el nuevo gobierno fortalezca estas estructuras, pues queda un camino promisorio para hacer planeación y una buena inversión. Por su parte, ACODAL se ha concentrado en someter a consideración de los candidatos presidenciales la propuesta de ajuste al sector de Agua y Saneamiento, a fin de lograr avanzar en coberturas y calidad en los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. La propuesta gremial busca ofrecer alternativas para lograr las metas del milenio y fundamentalmente, lograr que los usuarios accedan a tarifas que reflejen continuidad, eficiencia, la calidad en las obras, la calidad en el servicio, la sostenibilidad del negocio y la eficiencia administrativa para que las empresas participen en un escenario sectorial que garantice la libertad de empresa y el derecho a la competencia en el acceso a los mercados vinculados al agua y el saneamiento.

de proyectos regionales que involucraran no uno sino varios sistemas de acueducto de diversas localidades; todo esto, en el marco de planes maestros a corto, mediano y largo plazo, con una identificación de operadores regionales especializados que generaran los recursos suficientes para cubrir las deficiencias de pequeñas localidades donde no ingresaban los recursos suficientes por concepto de tarifas, para cubrir los costos de inversión en infraestructura. “Hoy en día, en la práctica, los PDA se están desarrollando con muchas dificultades, han olvidado el esquema de concepción regional y se han centrado en el ámbito local, con varios conflictos entre los gobiernos departamental, municipal y central”. De otra parte, la presidenta de ACODAL asegura que la dinámica de los PDA ha sido bastante lenta. Si bien comparte el criterio del ministerio en el sentido de que los planes necesitaban un desarrollo legislativo hasta entonces inexistente, proceso que requiere tiempo, el plazo ya ha sido demasiado largo. Igualmente, sostiene que el Viceministerio no empezó a trabajar de manera paralela en otros componentes importantes como la fase de estructuración de los proyectos, es decir, en hacer los estudios y diseños. “El Presidente Uribe asistió al congreso No. 50 de ACODAL en 2007 y anunció como un

hecho de desarrollo inmediato la ejecución de los Planes Departamentales de Agua. En ese momento, nuestros industriales, dado todo lo que se venía con una inversión de 9 billones de pesos para el desarrollo de los PDA, ampliaron su capacidad operacional, duplicaron sus áreas instaladas de fabricación y hoy, tres años después, se han visto en la obligación incluso de despedir empleados, porque el desarrollo de los planes no se ha dado como obra física”, señala la doctora Mejía. Ante los señalamientos de ACODAL, el Viceministro de Agua responde: “Hemos sido muy claros. No compartimos ese planteamiento porque no está suficientemente sustentado y no hay un análisis de la información completa, pero en una democracia todos tenemos derecho a una opinión y a enriquecer una política pública. La crítica de ACODAL radica en que no se han ejecutado más obras y la respuesta es porque los PDA están diseñados para hacer una buena preinversión y planeación, y es justo en esa fase en la que se encuentran. Lo que definamos en este momento y en los próximos 6 u 8 meses, va a ser la ruta que sigamos durante los próximos 4 años, por lo cual se debe hacer con seriedad, para que los municipios y departamentos asuman la tarea de manera juiciosa. Además es muy difícil emitir un juicio de valor soportado, si todavía no hemos visto las bondades de la política”.

REFERENCIAS Y FUENTES Viceministerio de Agua, Dr. Guillermo Montoya Casas, Viceministro. Igualmente, documentos suministrados por la Oficina de Prensa de dicha entidad. Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ACODAL -, Dra. Maryluz Mejía, Presidenta. Igualmente, documentos expedidos por este gremio. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), a través de su portal de internet, para corroborar datos generales sobre actividad de la entidad y del tema de la tarifa: http://www.cra.gov.co

12



Controlando la calidad del agua

La toma y preservación de muestras de agua permite obtener una porción representativa del recurso hídrico (natural superficial o subterráneo y residual doméstico o industrial) con el fin de determinar su calidad. Sin embargo, debe realizarse con el mayor cuidado porque cualquier alteración condiciona los resultados y su interpretación. Marco Andrés Osuna Vargas

E

l agua es una de las sustancias más abundantes de la naturaleza y cubre 3/4 partes de la superficie terrestre; sin embargo, diversos factores limitan su disponibilidad para el uso humano. “Más del 97% se encuentra en los océanos y no es aprovechable para casi ningún propósito. Por encima del 2% se encuentra en estado sólido (hielo) y es inaccesible. Tan sólo el 0,62%, proveniente de lagos, ríos y subterráneos, es apta para el hombre”, explica Luis Quevedo, biólogo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ante este panorama, resulta prioritario garantizar la calidad del líquido destinado al consumo humano y a actividades domésticas, industriales y agrícolas. ¿Cómo se hace? Mediante la toma y preservación de muestras de agua se identifican los factores que originan su contaminación: agentes patógenos, sustancias químicas orgánicas e inorgánicas,

14

sedimentos o material suspendido, sustancias radioactivas e, incluso, el calor.

Un procedimiento minucioso “Es una operación delicada, que debe llevarse a cabo con el mayor cuidado, dado que condiciona los resultados analíticos y su interpretación”, dice Camilo Romero, Ingeniero Químico de Valrex S.A. “La muestra debe ser homogénea y representativa y no modificar las características fisicoquímicas o biológicas del agua (gases disueltos, materias en suspensión, etc.)”, agrega. El primer paso es seleccionar el recipiente de captación, que puede estar hecho de vidrio o plástico. “El plástico no debe utilizarse para el análisis de gases disueltos debido a su permeabilidad, ni para analizar compuestos orgánicos y elementos minerales dada su adsorción. El vidrio no debe manipularse para determinar elementos alcalinos, fluoruros, boro, sílice o medir la radiactividad”, sugiere el experto.


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

15


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

en la manipulación, reduce costos laborales y proporciona la posibilidad de hacer tomas con mayor frecuencia”, complementa.

a baja temperatura (4°C) durante el recorrido y el tiempo que transcurra hasta la realización de la prueba”, dice el profesional de Valrex S.A.

Ocasionalmente, la muestra puede ser filtrada o sedimentada cuando se requiere retirar sustancias que interfieren con su vida útil o con parámetros a analizar. Este proceso debe ser documentado por escrito, debido a que puede afectar los resultados finales.

En este último paso la adición de ciertos compuestos químicos facilita la conservación de la muestra durante un corto tiempo; no obstante, varios parámetros deben examinarse en las 24 horas siguientes (color, turbidez, residuos, cianuros, fenoles, detergentes, compuestos nitrogenados, etc.), inclusive, si se han añadido dichos agentes preservantes (Ver tabla: Requisitos para la toma y preservación de muestras de agua).

El tercer paso es la conservación de la muestra y su traslado al laboratorio donde se le practicará el análisis. “Es necesario almacenarla

Requisitos para la toma y preservación de muestras de agua Recipiente de muestra

Volumen mínimo

Acidez

Plástico o vidrio borosilIcato

100 mL

Refrigerar

24 horas

Alcalinidad

Plástico o vidrio borosilIcato

200 mL

Refrigerar

14 días

Cloro residual total

Plástico o vidrio

500 mL

Analizar de inmediato

Cloruros

Plástico o vidrio

50 mL

Refrigerar

28 días

Coliformes fecales

Vidrio estéril

100 mL

Refrigerar

6 horas

Color

Plástico o vidrio

500 mL

Refrigerar

48 horas

Conductividad eléctrica

Plástico o vidrio

500 mL

Refrigerar

28 días

DBO 5

Plástico o vidrio

1000 mL

Refrigerar

48 horas

DQO

Plástico o vidrio

100 mL

Adicionar H2SO4 hasta pH<2 y refrigerar

28 días

Dureza cálcica

Plástico o vidrio

100 mL

Adicionar H2SO4 hasta pH<2 y refrigerar

6 meses

Fosfatos

Plástico

100 mL

Filtrar inmediatamente y refrigerar

48 horas

Fosforo total

Plástico

100 mL

Adicionar H2SO4 hasta pH<2 y refrigerar

28 días

Grasas y aceites

Vidrio de boca ancha

1000 mL

Adicionar HCl ó H2 SO4 hasta pH<2 y refrigerar

28 días

Metales pesados

Plástico

500 mL

Adicionar HNO3 hasta pH<2 y refrigerar

6 meses

Nitratos

Plástico o vidrio

100 mL

Refrigerar

48 horas

Nitritos

Plástico o vidrio

100 mL

Refrigerar

48 horas

Nitrógeno amoniacal

Plástico o vidrio

500 mL

Adicionar H2SO4 hasta pH<2 y refrigerar

28 días

Nitrógeno orgánico

Plástico o vidrio

500 mL

Adicionar H2SO4 hasta pH<2 y refrigerar

Oxigeno disuelto

Plástico o vidrio

300 mL

Analizar de inmediato

15 minutos

pH

Plástico o vidrio

50 mL

Analizar de inmediato

15 minutos

Salinidad

Plástico o vidrio

500 mL

Refrigerar

28 días

Sólidos disueltos

Plástico o vidrio

200 mL

Refrigerar

7 días

Sólidos sedimentables

Plástico o vidrio

1000 mL

Refrigerar

7 días

Sólidos suspendidos

Plástico o vidrio

200 mL

Refrigerar

7 días

Sólidos totales

Plástico o vidrio

200 mL

Refrigerar

7 días

Sulfatos

Plástico o vidrio

100 mL

Refrigerar

28 días

Temperatura

Plástico o vidrio

100 mL

Analizar de inmediato

Turbidez

Plástico o vidrio ámbar

100 mL

Almacenar en oscuridad y refrigerar

Parámetro

El recipiente, que también debe ser hermético y con capacidad no inferior a 2L, requiere un tratamiento previo de limpieza y esterilización. “Debe tratarse con permanganato potásico y ácido sulfúrico, y después con agua destilada hasta la eliminación total de la acidez. Al tomar la muestra, debe ser enjuagado varias veces con el agua a analizar y luego llenado completamente sin dejar cámara de aire”, afirma Romero. El segundo paso es la acción de tomar la muestra, que puede realizarse de dos formas: manual o automática. La primera es apropiada para grifos de redes de distribución, fuentes, canales de riego, arroyos de poca profundidad y pozos dotados de bombas de extracción. “El agua debe fluir durante cierto tiempo para conseguir que la muestra sea verdaderamente representativa”, indica Romero. La segunda, utiliza aparatos automáticos y es adecuada para ríos, embalses, pozos sin bomba y grandes depósitos de almacenamiento. “Elimina los errores humanos

16

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente

Preservación

Tiempo máximo de análisis

15 minutos

28 días

15 minutos 24 horas


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Clases de muestra De acuerdo al análisis a realizar y el nivel de confiabilidad requerido, existen tres clases de tomas de muestras de agua: sondeo, compuesta e integral.

Muestra de sondeo Se recoge una vez en un tiempo y lugar determinado, y únicamente representa la composición del recurso hídrico en ese instante. Se aplica en situaciones en las que se prevén características del agua más o menos constantes, o cuando se planea analizar parámetros que pueden variar rápidamente (temperatura, gases disueltos, pH y cloro residual).

Muestra compuesta Se obtiene por la combinación de varias muestras de sondeo recogidas en un mismo punto, pero en diferentes tiempos. Se utiliza para determinar la concentración media de una sustancia o sustancias o para el cálculo de cargas por unidad de tiempo (por ejemplo, kg/día de DBO5).

Muestra integral Es la mezcla de varias muestras de sondeo recogidas en puntos diferentes y simultáneamente. Se emplea en cuerpos de aguas naturales como ríos, lagos o pantanos para evaluar su composición promedio a lo largo, ancho y/o profundo.

Cumplimiento de la ley La toma y preservación de muestras de agua es un procedimiento enmarcado dentro de la legislación colombiana y su desatención implica cuantiosas multas y graves sanciones. En el caso del agua potable, existe la resolución 2115 del 22 de julio de 2007 que señala las características, instrumentos básicos y frecuencias de control y vigilancia de su calidad. “Establece, por ejemplo, los valores máximos aceptables para sus características físicas, conductividad, potencial de hidrógeno y sustancias que tienen un efecto adverso en la salud humana”, resalta el especialista Luis Quevedo. Para el control y manejo de los vertimientos domésticos e industriales realizados a la red

ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL SITIO DE MUESTREO •• •• •• •• •• ••

En el punto debe existir una buena mezcla del flujo. El acceso y extracción de la muestra debe ser fácil. Seguridad para el personal y para los equipos. Suficiente profundidad para sumergir completamente el recipiente para la toma de las muestras. Libre de sólidos gruesos flotantes o espuma. Antes de iniciar el muestreo de residuos industriales, se deben observar y registrar las condiciones interiores de la planta (procesos y tasas de producción). •• Cuando se realiza muestreo a los efluentes de procesos que emplean más de una unidad de tratamiento individual (por ejemplo, varios tanques de sedimentación), es necesario asegurarse que la muestra es representativa de toda la corriente del efluente y no de la unidad de tratamiento específica (a menos que la unidad sea la base de un estudio específico). •• Cuando se realiza la toma de muestra es recomendable registrar los cambios pertinentes en la operación de los procesos de la unidad.

17


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

de alcantarillado de Bogotá está la resolución 3957 del 19 de junio de 2009. “Reglamenta que todo usuario que genere vertimientos de aguas residuales, exceptuando la doméstica, al sistema de alcantarillado público está obligado a solicitar el registro de sus vertimientos ante la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA)”, dice el experto de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El valor del procedimiento está alrededor de $500.000 y su realización compete a empresas de ingeniería ambiental, laboratorios de agua y universidades.

¿Cómo se determina la calidad del agua potable? La “Guía para la calidad del agua potable” elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que ha servido como base para la confección de reglamentos y normas en varios países del mundo (incluido Colombia), establece los componentes microbiológicos, químicos y físicos que debe cumplir el líquido para su consumo humano. “Instituye valores máximos y mínimos para el contenido de minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato y arsénico, y gérmenes

El recipiente de captación puede estar hecho de vidrio o plástico.

patógenos. Además, fija el pH entre 6,5 y 9,0”, explica Viviam Robayo, profesional en Gestión Ambiental y Servicios Públicos. En la legislación nacional, estos parámetros están incluidos en el Decreto 1575 de 2007, el cual reglamenta la protección y control de la calidad del agua para el consumo humano. “Aplica para todas las personas prestadoras del servicio de acueducto y sus actividades complementarias (captación, conducción, tratamiento, almacenamiento, distribución y comercialización)”, dice Robayo. En este contexto, el análisis de muestras de agua se convierte en una herramienta ineludible para garantizar la inocuidad del líquido potable. “La identificación oportuna de sustancias peligrosas en cantidades excesivas como el arsénico (mineral presente en el suelo por donde fluye el agua antes de su captación) o el zinc (originado por el deterioro de las tuberías de hierro galvanizado) pueden evitar el envenenamiento de los consumidores”, advierte la experta. Este procedimiento permite prever a tiempo riesgos microbiológicos derivados del agua contaminada con excrementos humanos o animales, lo cuales pueden ser fuente de patógenos como bacterias y virus. “Cuando esto sucede, se realizan operaciones de desinfección (destrucción de microorganismos patógenos mediante productos químicos reactivos)”, afirma Robayo. Respecto a los riesgos químicos del agua potable, la mayoría de sustancias son potencialmente peligrosas sólo después de una exposición prolongada (años), exceptuado los casos de contaminación masiva de una fuente de abastecimiento. “El análisis de muestras de agua posibilita identificar a tiempo componentes como nitratos y nitritos (aparecen por la aplicación excesiva de fertilizantes), cuya ingestión en exceso causa metahemoglobinemia (incremento de metahemoglobina en la sangre) y cáncer”, señala la experta.

18


Suministro de partes e instalación del sistema hidraúlico desarrollado en el Complejo Acuático de Medellín, para los Juegos Suramericanos Medellín 2010

Diseño, suministro e instalación de redes contra incendio en CPVC y Acero. Suministro de tuberías y accesorios importados de PVC y CPVC. Accesorios especiales para PVC y CPVC. Oficinas: Cra. 52 Av. Guayabal Nº 9B Sur - 45 • Tel. (4) 255 55 00 • Fax (4) 352 81 21 Medellín E-mail: acuametro@une.net.co - wmarinacuametro@une.net.co


REVISTA DEL AGUA โ ข GERFOR

Hidro-informรกtica:

Sistematizaciรณn del agua

20


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

para su gestión eficiente Claudia Alexandra Camacho

S

egún el último informe de la UNESCO sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el mundo, sus 6.000 millones de habitantes enfrentan en el siglo XXI un grave problema de abastecimiento de agua potable, situación que se debe en parte a la mala gestión y utilización del recurso.

Según Nelson Obregón, Director del Doctorado en Ingeniería del Instituto Geofísico de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, el significado del término ha evolucionado desde el concepto de herramienta de software hasta convertirse en un paradigma tecnológico que procura el cambio de mentalidad de toda una comunidad científica y tecnológica.

De igual manera, destaca la importancia de realizar una evaluación del capital hídrico en todo el globo terráqueo y de examinar los usos, demandas y manejo del líquido, para lo cual se requieren herramientas como la Hidro-informática que contribuyen a procesar esta información y soportar las decisiones en torno al manejo de dichos recursos.

¿En qué consiste este modelo tecnológico?

El término Hidro-informática fue presentado por el profesor de la Universidad holandesa de Delft, Michael Barry Abbott en 1992, quien lo definió como la integración de la hidráulica computacional con la inteligencia artificial para que la primera le preste sus modelos computarizados a la segunda con el fin de generar cálculos más exactos que permitan tomar decisiones con respecto al manejo de los cuerpos de agua.

La Hidro-informática es un campo de estudio multidisciplinario que emplea, entre otras, las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), la física, la biología, la matemática y la informática para generar modelos que permitan simular, en forma eficaz y eficiente, los procesos relacionados con el aprovechamiento y conservación del recurso hídrico. Permite entonces determinar la capacidad de un cuerpo de agua, realizar estudios de presaembalse, recolección y tratamiento de aguas residuales, diseñar y construir infraestructura hidráulica y, en general, resolver problemas relacionados con el medio ambiente, para mejorar su condición.

21


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Aplicación de la Hidro-informática Bajo el enfoque de la construcción de DSS en Hidro-informática, estos sistemas se pueden implementar en un amplio espectro de actividades y posibilidades, desde el diseño y construcción de una represa hasta la elaboración y operación en un sistema de acueducto o alcantarillado. Su éxito radicará en la construcción del modelo, el cual podría orientarse a la representación de los flujos del agua tanto ambientales (ríos, lagos, estuarios, costas, etc.), como de ingeniería (hidráulica de flujo a presión como por ejemplo acueductos o pozos subterráneos) y de flujo libre (alcantarillados). Según Nelson Obregón, “se debe partir de la necesidad o problemática a resolver para concebir y estructurar la modelación de los sistemas naturales mediante tres tipos básicos de modelos: •• Los que buscan entender la naturaleza, por ejemplo los flujos ambientales del agua y su ocurrencia espacio-temporal en la tierra. •• Los que se conciben para resolver los problemas operacionales. •• Los que tienen la doble función de entendimiento y de herramienta para solucionar el problema”. Se puede afirmar entonces que para el caso de los sistemas de riego o elaboración de infraestructura hidráulica, la hidro-informática puede soportar todos los procesos y etapas que se llevan a cabo en proyectos de esta naturaleza tales como: etapas de reconocimiento, pre y factibilidad, diseño, construcción, operación y mantenimiento.

22

La Hidro-informática es un conjunto de Sistemas de Soporte de Toma de Decisiones (DSS o Decision Support Systems, por sus siglas en inglés) constituidos por sistemas de información y modelos de simulación. Dentro de éstos últimos, a su vez, existen tres grandes tipologías:

y los sistemas multiagente, entre otros. Todos estos están orientados a soportar las decisiones de consultores, administradores, políticos y académicos interesados en analizar, diseñar, construir, operar, controlar y mantener los diversos hidrosistemas.

•• Modelos basados en la física, biología o

¿Cómo construir modelos confiables?

química (también denominados modelos de caja blanca). •• Modelos basados en datos (usualmente llamados de caja negra). •• Modelos basados en el conocimiento.

Los sistemas Hidro-informáticos concebidos como DSS son una guía para que las instituciones involucradas en el aprovechamiento de los recursos hídricos puedan optimizar sus procesos de análisis y diseño. Los profesionales estudian y contextualizan el mundo real mediante mediciones que les permiten construir un adecuado sistema de información.

En los dos últimos tipos de modelos se incluyen herramientas de los denominados Sistemas Inteligentes, tales como las redes neuronales artificiales, los sistemas de inferencia difusa (apoyados en lógica y conjuntos difusos), los sistemas expertos Relación entre la disponibilidad de agua y la población Continente

Disponibilidad de agua %

Población %

América del Norte y Central

15

8

América del sur

26

6

Europa

8

13

África

11

12

Asia

35

60

Australia y Oceanía

5

-1

En ese orden de ideas, Nelson Obregón sostiene que todos los programas Hidroinformáticos deben contemplar o procurar seguir los siguientes nueve aspectos a manera de protocolo de modelación: 1. Un adecuado sistema de información básico: el cual deberá contener no sólo los datos recolectados, sino también la información y conocimiento del funcionamiento propio del hidrosistema (río, tubería, embalse, distrito de riego, entre otros). Continuar con una caracterización estadística de estos registros y del análisis de las escalas espaciales y temporales en las cuales los diferentes procesos del agua tienen lugar.


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

2. Desarrollo del modelo conceptual: antes de generar cualquier programa de computador o planteamiento matemático, las personas deben analizar las caracterizaciones y correlacionar las escalas mencionadas anteriormente con el problema que se desea estudiar, sea éste de tipo constructivo, de mantenimiento o de operación del hidrosistema.

5. Calibración y validación del modelo: consiste en encontrar los parámetros (coeficientes) que caracterizan los modelos (hidrológicos e hidráulicos), de tal forma que ante las variables que “fuerzan” o “excitan” los hidrosistemas, éstos respondan con variables de salida (caudales, descargas, lluvia) que deberán ser similares a los observados o registrados en los sistemas naturales hídricos.

Aquí se identifican las variables de entrada, salida y los parámetros que caracterizan los modelos, lo cual facilitará más adelante las propuestas de mejoramiento de monitoreo y los protocolos de calibración y validación del modelo.

El ejemplo más clásico es el de la precipitación en una cuenca y los modelos lluvia-escorrentía para simular y tratar de reproducir los regímenes decrecientes de inundaciones en zonas ribereñas.

3. Planteamiento de un modelo matemático: se plantean las diferentes ecuaciones diferenciales y los modelos estadísticos; se implementan principios de la física, la meteorología, la química, la hidrología y la hidráulica, entre otros, para identificar mediante expresiones matemáticas las diferentes interacciones entre los componentes de los hidrosistemas. 4. Desarrollo de un aplicativo computacional: se puede tomar un modelo establecido o generar uno para poder analizar la información recolectada.

6. Validación: mientras se adelanta el proceso de calibrar o de hallar los parámetros del modelo con una porción de los datos registrados o medidos, la validación emplea otra parte de esa información para evaluar el desempeño utilizando información nueva que explora la robustez del modelo y por ende de los parámetros encontrados. 7. Análisis de incertidumbre y sensibilidad paramétrica: permite comparar parámetros con diferentes estímulos para observar qué tanto cambia la respuesta de salida. De igual forma busca explorar los efectos de cambios diferenciales en los parámetros en relación con el efecto en el proceso de calibración.

Procedimiento para plantear un estudio hidro-informático

Inicio Identificación del tema Planteamiento del problema a resolver Escogencia del modelo Software recomendado Variables del programa escogido

Imprimir

Fin

“El diseño y construcción de infraestructura hidráulica demanda herramientas eficientes para la simulación y monitoreo de la infraestructura y su interacción con el medio ambiente”. 8. Creación de escenarios: consiste en anticiparse a determinadas situaciones, generando proyecciones a futuro. Por ejemplo un escenario puede ser el cambio climático o el uso del suelo y puede estructurarse para que alimente los modelos previamente calibrados. 9. Simular: consiste en tomar los escenarios mencionados y correr el modelo calibrado para estimar las variables hídricas y su ocurrencia espacio-temporal futura. Finalmente, el experto afirma: “Si todas las obras hidráulicas, tanto en su modelación previa como en los procesos de construcción, procuraran seguir el anterior protocolo, probablemente se mejorarían los procesos y resultados en la construcción, diseño y planeamiento de la infraestructura hídrica”.

23


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

está diseñado para determinar las presiones y los caudales en puntos determinados de una red para lograr configuraciones del sistema o diferentes condiciones de operación. Este análisis se realiza mediante el método de la teoría lineal y los resultados obtenidos son confiables y requieren tiempos de cómputo relativamente cortos. Para mayor información ingrese a http://kypipe.com.

Watercad

“Los 6.000 millones de habitantes del Planeta, enfrentan en el siglo XXI un grave déficit de abastecimiento de agua potable”. Instrumentos de aplicación A la hora de realizar la planeación del recurso hídrico se requiere de la integración de los datos de climatología, hidrología, geomorfología, entre otros. Esto se consigue a través del Sistema de Información Geográfico (SIG) que, en palabras del ingeniero agrícola Cesar Garay, Especialista en Erosión de Suelos de la Universidad de Wageningen (Holanda), es un sistema de manejo de información (Hardware – Software) espacial, capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.

En ese orden de ideas, Garay afirma que la aplicación comercial más empleada en el país es el conjunto de aplicaciones ArcGIS®, que contiene las herramientas ArcMAP®, ArcCATALOG®, entre otras. Estos sistemas han sido muy utilizados por compañías como la Empresa de Acueducto de Bogotá, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IDEAM, INGEOMINAS y algunas Corporaciones Ambientales Regionales (CAR’s). http://softwaregis.cl/arcgis.html

Epanet Junto con lo anterior, también se emplean otros modelos en Colombia para el campo de la hidráulica computacional, aplicados en la hidro-informática para el diseño de abastecimiento de redes de agua como son*:

HidroSIG Entre estos sistemas de información existen dos tipos: procesamiento de transacciones y sistema de apoyo para toma de decisiones. El primero, busca el registro y manipulación de cada transacción (similar a los sistemas de información manejados en los bancos o sistemas de salud). El segundo se basa en la manipulación, análisis y especialmente, en el modelamiento para propósitos de soporte o apoyo de la persona encargada de la toma decisiones (políticos, gerentes, consejeros).

24

Es un programa integral para realizar tanto el análisis como el diseño de redes de distribución de agua potable. De igual manera, contribuye a establecer para cada uno de los nodos de consumo qué porcentaje del agua en el circulante viene de cada una de las fuentes del sistema de abastecimiento. Permitir, además, modelar varios componentes de las redes de distribución, tales como válvulas reguladoras, estaciones de bombeo y controles automatizados sensibles a la presión o al caudal. Es posible calcular las pérdidas por fricción mediante las dos principales metodologías de hidráulica de tuberías: la de Hazen-Williams y la de Darcy- Weisbach, junto con la ecuación de Colebrook- White. El programa también da la opción de utilizar la ecuación de Manning. Para ampliar la información ingrese a www.haestad.com.

Es un programa creado en la Universidad Nacional, a través de su Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos que permite realizar estimaciones y análisis de variables hidrológicas, climáticas y geomorfológicas http://cancerbero.unalmed.edu. co/~hidrosig/index.php

Kypipe 3 El programa está basado en las ecuaciones de Hazen – Williams y Darcy – Weisbach y

Programa desarrollado para el estudio y análisis del comportamiento de redes hidráulicas a presión. Emplea la metodología de la teoría lineal para solución matemática de la red, permitiendo generar con los resultados algunas tablas y gráficas que se pueden imprimir directamente o utilizarlas en otras aplicaciones como Excel o Word. El modelo está compuesto por un módulo de análisis hidráulico, a través del cual se simula el comportamiento dinámico de una red de distribución de agua potable. De igual manera, admite incorporar a la simulación tuberías, bombas de velocidad fija y velocidad variable, válvulas de estrangulación, reductoras y sostenedoras de presión, tanques de cabeza constante o variable y sistemas de control y


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

operación temporales o según nivel y presión. El análisis hidráulico de la red se puede realizar mediante las ecuaciones de Hazen-Williams, Darcy-Weisbach o ChezyManning a fin de calcular las pérdidas de cabeza por fricción. Más información en http://www.epa.gov/nrmrl/ wswrd/dw/epanet.html.

Redes y Riego Desarrollado por el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes (Bogotá), este programa permite el diseño de redes de distribución de agua nuevas o la ampliación de las ya existentes. Está dividido en cuatro módulos:

••Módulo de Cálculo: elabora los cálculos hidráulicos de la red de distribución.

••Módulo Diseño: realiza el diseño de la red de distribución. Se divide en dos sub-módulos: Red Total, que diseña redes nuevas y Ampliaciones, que diseña crecimientos de redes existentes. ••Módulo Detección de Fugas: detecta fugas o conexiones clandestinas a la red de distribución. Está dividido en dos sub-módulos: el primero, Análisis Estático, supone que las presiones en la red son constantes a lo largo del día, correspondiendo a las presiones de diseño, las cuales se calculan con el caudal máximo diario. El segundo, Análisis Dinámico, tiene en cuenta la variación de los consumos y por consiguiente, de las presiones a lo largo del día. ••Módulo Calidad: analiza la calidad del agua en la red, tanto para sustancias conservativas como no conservativas. Su primer sub-módulo, Conservativas, se puede utilizar para determinar el tiempo de retención del agua en la red de distribución y el tiempo que un contaminante se demora en llegar desde la planta de tratamiento, o desde un sitio de contaminación, hasta un lugar determinado de consumo en la red. El segundo sub-módulo, No Conservativas, hace el mismo tipo de análisis, pero para sustancias químicas que decaen en el tiempo o que pueden reaccionar con los materiales de los tubos de la red. Su principal aplicación es determinar puntos de re-cloración en la red de distribución de agua potable. El programa permite incorporar al cálculo y al diseño tuberías de diferentes materiales, tanques de cabeza de constante, estaciones de bombeo con sus curvas características, nodos con sus condiciones topográficas, nodos de medición de presiones para la localización de fugas y plantas de tratamiento o estaciones de adición de químicos para la calidad del agua. Para ampliar la información ingrese a http://laboratoriointegrado. uniandes.edu.co/lab_amb_areas.html.

“Preservar los recursos hídricos y garantizar la cobertura de los cuerpos de agua es una necesidad para el bienestar de la población”.

EL CAMINO POR RECORRER A juicio del Ingeniero Obregón, es importante entender que la ocurrencia espaciotemporal del agua en nuestro planeta obedece a un conjunto de interacciones tanto del clima como del suelo y la biota (vegetales y animales), las cuales deben analizarse, medirse, estudiarse y modelarse en pro del aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos. Esto implica crear una cultura de medición y evaluación de los caudales hídricos del país y, en general, de todo el ciclo del agua (lluvia, infiltración, almacenamientos, escorrentías). De igual forma, avanzar hacia una adecuada capacitación y actualización de los profesionales colombianos y de un fortalecimiento de la política respecto al manejo y explotación del agua. Agrega el ingeniero que son varios los grupos de investigación en el País que reportan desarrollos computacionales en hidro-informática, así como estudios en donde se han implementado rigurosos protocolos de modelación que emplean TICs. Para obtener más información se puede consultar en la página web de Colciencias, particularmente en el sistema nacional de ciencia y tecnología, siguiendo los respectivos enlaces de información de los grupos y centros de investigación del país.

*Texto adaptado del artículo de F. Lozano (Diseño y desarrollo de un laboratorio de hidro-informática e hidráulica computacional)

25


Complejo Acuático

de Medellín

Efecto paisajístico de inundación, acabados en concreto a la vista, reutilización de aguas residuales y ahorro energético en la calefacción de las piscinas, son las principales características de este colosal escenario. Marco Andrés Osuna Vargas

26


27


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

L

a 9ª versión de los Juegos Suramericanos celebrada en Medellín entre el 17 y el 30 de marzo de 2010, pasó a la historia, no solo porque tuvo la mayor cantidad de deportistas (3.751 de 15 países) y coronó a Colombia por primera vez campeón del certamen con 144 medallas doradas, sino también porque impulsó la construcción y remodelación de varios escenarios de talla mundial. Uno de ellos, es el Complejo Acuático de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, conformado por 11 piscinas (4 nuevas y 7 remodeladas) que albergaron las competencias de natación, clavados y nado sincronizado.

Integración con el medio ambiente “El Complejo está compuesto por una serie de unidades programáticas menores, cada una autónoma e independiente de su solución espacial y técnica”, explica el Arq. Luis Callejas, de Paisajes Emergentes, estudio responsable de su diseño. “Dichas piezas se articulan entre sí al desaparecer bajo una propuesta paisajística completamente acuática”, agrega. Los jardines que rodean las piscinas permiten la interacción constante entre los usuarios y el ecosistema. “El diseño logra un efecto paisajístico de inundación del lote. Los jardines fueron plantados con especies biorremediadoras, capaces de absorber por sí mismas las cargas de mantenimiento”, dice el proyectista de Paisajes Emergentes, empresa que también realizará la remodelación del estadio El Campín de Bogotá. Las áreas de servicio (baños, camerinos y cuartos técnicos) están ubicadas bajo espejos de agua y orientadas hacia patios, que se muestran como las únicas incisiones a las zonas de inundación. “Esta articulación relaciona el cielo con la tierra”, comenta Callejas.

28


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Concreto a la vista En los 23.328 m2 de superficie que ocupa el Complejo sobresalen acabados en concreto con ranuras o estrías, que rompen la monotonía del material. “Se fabricó una formaleta especial para conseguir la geometría solicitada por los diseños arquitectónicos. Bajo la combinación de elementos simples, se logró la integración de una formaleta compleja, siendo además funcional y reutilizable”, afirma el Ing. Francisco Saldarriaga Aristizábal, Gerente de Proyectos de ConConcreto S.A., empresa encargada de su construcción. Según el experto, el mayor reto de la obra fue garantizar el buen fundido del concreto en los muros de doble altura ubicados en el edificio de acceso, los cuales tienen un espesor de 0,15 m. y una altura de 6. “Fue muy importante vigilar las variaciones de la temperatura que afectaron a los concretos durante cada día, pues éstas cambiaban de muy elevadas a mínimas por el efecto de la lluvia. Esto ocasionó diferentes comportamientos en el fraguado de los concretos, como retracción y contracción”, argumenta. Ante esta exigencia, los constructores emplearon fraguados lentos para los pisos y muros de las piscinas, y rápidos para las zonas de las tribunas con inclinaciones de 30° ó 40°.

29


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Piscinas eficientes Además de integrar la antigua piscina olímpica con la nueva construcción (también se hizo una intervención para mejorar sus playas) y reemplazar los gimnasios y zonas administrativas por cubículos en concreto; el Complejo Acuático de Medellín implementó varias tecnologías sustentables como la reutilización de aguas residuales y la calefacción natural de las piletas. “Semanalmente, las piscinas tienen un proceso de limpieza de filtros, el cual consume grandes cantidades del recurso hídrico. El líquido empleado no se desperdicia, sino, por el contrario, se almacena para reutilizarse en el abastecimiento de sanitarios y en la red de riego de los jardines”, afirma Saldarriaga Aristizábal, quien destaca la implementación de sedimentadores y trampas de grasa antes del vertimiento de las aguas residuales en el sistema de alcantarillado. Otra novedad fue el cambio de las habituales calderas para la calefacción de las piscinas por bombas de calor que garantizan la temperatura óptima del agua y, a su vez, disminuyen el consumo de energía eléctrica. “Es una máquina térmica que mediante colectores solares transfiere energía en forma de calor de un ambiente a otro”, detalla el profesional de ConConcreto S.A. Las 11 piscinas, que son abastecidas por las Empresas Públicas de Medellín, operan con tanques de equilibrio, cuya principal función es almacenar el exceso de agua provocado por el desplazamiento de los nadadores y mantener una profundidad constante. Cuando los deportistas abandonan, el agua extra retorna a la pileta y el tanque vuelve a su nivel normal de operación.

Impacto ambiental y social Los beneficios del Complejo Acuático de Medellín van más allá de la realización de competencias de élite y tienen que ver con la creación de un espacio público para la recreación y cultura ciudadana, y un triunfo de la arquitectura que integró armónicamente concreto, naturaleza, sostenibilidad y deporte.

30


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

El diseño incluyó la conservación de los árboles más representativos de la zona y la siembra de nuevas especies en las áreas comunes. Los arbustos que no se pudieron preservar fueron trasladados a la Unidad Deportiva María Luisa Calle, en el occidente de Medellín, con el fin de enriquecerla ecológicamente. El escenario cumplió con la normatividad vigente para garantizar el acceso a personas con dificultades de movilidad. “Se construyeron rampas, baños específicos y zonas especiales en las tribunas para su ubicación y comodidad”, revela Saldarriaga. La generación de empleo tuvo un impacto positivo, no sólo por el número de personas contratadas durante la construcción (más de 2.000), sino también por aquellas que se requieren para operar el escenario en su máxima capacidad (cerca de 1.200). Al igual que los deportistas colombianos, el Complejo Acuático de Medellín conquistó la

medalla de oro en infraestructura y desde ya se alista para respaldar la candidatura de la capital antioqueña como sede de la próxima edición de los Juegos Panamericanos, la competencia que integra a todos los países de América. FICHA TÉCNICA Nombre

Complejo Acuático

Ubicación

Unidad Deportiva Atanasio Girardot, Medellín (Colombia)

Año del proyecto

2009 - 2010

Tiempo de ejecución (meses)

12

Área del terreno

24.768 m2

Área construida

23.328 m2

Área de piscinas

3.000 m2

Área de cubículos

701,55 m2

Concreto usado

18.501 m3

Cliente

Instituto de Deportes y Recreación, INDER - Medellín ConConcreto S.A. Coordinador de proyecto: Francisco Saldarriaga Aristizábal

Empresa constructora

Directora de obra: María Eugenia Molina Arango Director de Residentes: Francy Quintero Urán Residentes: Gabriel Luján López y Cristian Benítez Lozano Director de Interventoría: Ricardo Daza

Proyecto arquitectónico

Paisajes Emergentes: Arqs. Luis Callejas, Edgar Mazo y Sebastián Mejía

Colaboradores

Juanita Gonzales, Andres Zapata, Sebastián Betancourt, Eliana Beltran, Clara Arango, Adriana Tamayo, Farid Maya, Sebastián Monsalve y Juan Esteban Gomez

Asesor paisajístico

Andres Ospina

Diseño estructural

Jorge Aristizábal Ochoa

Fotos

ConConcreto S.A., Paisajes Emergentes

31


Si su negocio es la construcción, usted necesita suscribirse a las revistas Construdata

CONSTRUDATA

La única publicación colombiana especializada en costos de construcción incluye información de precios, proveedores, análisis de precios unitarios y costos por metro cuadrado para diferentes tipologías de construcción. ISSN

0121

-

5663

ISSN

0121

-

5663

MATERIALES & SISTEMAS

Una colección de revistas especializadas donde se exponen los proyectos más representativos de cada área, se analizan y discuten las normas y se estudian las nuevas tendencias y tecnologías.

APROVECHE ESTAS OFERTAS POR TIEMPO LIMITADO Suscripción anual a la Revista Construdata por $235.000 correspondiente a 4 números al año. Suscripción anual a la serie Materiales & Sistemas por $110.000 correspondiente a 2 números de cada uno de los siguientes títulos: Construcción Metálica, Construcción Sostenible, Construcciones de Salud e Iluminación & Redes.. Suscripción a Construdata + Suscripción a Materiales & Sistemas por tan sólo $300.000 Llame ahora mismo al teléfono 4100537 en Bogotá o a la línea gratuita 018000 510045 en el resto del país


En Colombiana de Comercio - Corbeta S.A. nos especializamos en la fabricación y comercialización de productos al por mayor y al detal, a través de modelos de negocio innovadores y diferenciados, que generan un alto valor social y empresarial Nuestras marcas Kalley Electrónica y Ferretería con su nueva linea de bombillos ahorradores, AKT y PCK. Algunos de nuestros proveedores: Gerfor, Bellota, Grupo Corona, Andina Herramientas, Proalco, Pisos Laminados, Destisol, Haceb, LG, Panasonic, Samsung, Sony, Whrilpool, entre otros. Bogotá 364 9775

Bogotá D.C. Calle 11 Nº 31 A - 42 Tel. 405 45 36 - 405 45 10 Medellín Barrio Guayabal Calle 1 Nº 50D - 06 Tel. 361 1300 - 361 0901 - 361 2590

Cali Acopi - Yumbo Carrera 32 Nº 13 - 101 Tel. (2) 665 5121 Barraquilla Gran Abastos Barrio Soledad Atlántico Bodega 1 A Local 03 Tel. ·342 6456

Montería Centro Comercial Monte Centro Carrera 4 Nº 33 - 72 Local 13 Tel. (4) 782 0204 Fax (4) 782 6362 Pasto Parque Bolívar Calle 22 Nº 6 - 28 Tel. 732 1960 - 732 1968/69/70/71 Fax (27) 732 1953

Ipiales Carrera 5 Nº 6 - 26 Tel. 272 2179 Distribuciones Apartado Carrera 101 No 92 A - 60 Antigua Bodega Pilsen Tel. 828 27 77

BOGOTÁ:

364 97 52

LINEA AMABLE AL CLIENTE FUERA BOGOTÁ

01 8000 914066

Ext. 69752


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Por qué el agua

vale lo que vale

34


Alguna vez usted se ha preguntado ¿por qué el agua vale lo que vale y por qué, a medida que el tiempo pasa, ese valor se va volviendo más significativo, no sólo desde el punto de vista monetario sino desde el punto de vista de aprecio del recurso hídrico como tal?

Por: Marcela Aranguren Riaño

A

lguna vez usted se ha preguntado ¿por qué el agua vale lo que vale y por qué, a medida que el tiempo pasa, ese valor se va volviendo más significativo, no sólo desde el punto de vista monetario sino desde el punto de vista de aprecio del recurso hídrico como tal? Tradicionalmente, el agua se ha considerado como un recurso renovable, siempre y cuando se controle cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, y circulación. Si no existe ese cuidado, puede convertirse en un recurso no renovable. Por lo anterior, los impactantes efectos climáticos que se han sentido con fuerza en todo el planeta, especialmente en las dos últimas

décadas, han encendido las alarmas en cuanto al agotamiento de los recursos naturales, especialmente el agua, que pareciera estar cambiando su condición de renovable a no renovable. A diario, los estudiosos del tema, los organismos internacionales que se ocupan del asunto y los medios de comunicación reiteran que en efecto las reservas mundiales de agua se están agotando y otros más osados se atreven incluso a asegurar que las próximas guerras mundiales podrían generarse por la falta de este valioso recurso. Colombia también ha entrado en esa tendencia de empezar a evidenciar el agotamiento del recurso hídrico y de comenzar a generar estrategias para crear una conciencia nacional sobre el uso eficiente y el valor integral del agua.

35


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Qué es el valor del agua Al plantear a un experto en la materia esta pregunta, el Ing. Juan Fernando Ramírez Cardona, Gerente de Conhydra S.A. E.S.P., lo define como “la materia prima de la vida y de los sistemas de acueducto y alcantarillado, razón por la cual se debe preservar y se deben desarrollar procesos que tiendan a garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico”.

IMPACTO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS EN EL VALOR DE LA TARIFA Hasta 1994, antes de la expedición de la Ley 142, Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios, las tarifas no eran reguladas a través de la Comisión de Regulación de Agua Potable CRA. Básicamente cada empresa establecía sus tarifas y por ello, mientras en una ciudad el agua costaba $100, en otra ciudad y bajo las mismas condiciones, costaba $500. Con la aparición de la CRA, de la Superintendencia de Servicios Públicos - SSP y con la aplicación de las metodologías tarifarias, se buscó que todas las empresas de servicios públicos empezaran a emplear una sola fórmula para establecer, respetando un techo y un piso, una tarifa promedio, acorde con el servicio y en beneficio del usuario. Otra ventaja del nuevo esquema era que la tarifa ya no dependía del capricho del mandatario de turno en cada departamento o municipio. Ese modelo ha permitido una sostenibilidad de la tarifa y ha llevado a que las empresas de servicios públicos la actualicen basándose en la variación del Índice de Precios al Consumidor – IPC -. Se espera entonces que en el corto y mediano plazo, las tarifas no tengan un alza excesiva. De otra parte, los impactos de los cambios climáticos como los fenómenos del Niño y de la Niña van a obligar a las entidades reguladoras y de control a que las empresas prestadoras de servicios públicos sean más eficientes en el control de las pérdidas de agua.

36

En Colombia se ha venido liderando por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial una política de uso eficiente del agua a partir de la expedición de la Ley 373 de 1997 Ahorro y uso eficiente del agua; sin embargo, el Ing. Ramírez Cardona considera que es muy poco lo que se ha hecho sobre el tema. Si bien Colombia está todavía un poco atrasada en materia de protección de las micro cuencas, del medio ambiente, de programas de agua no contabilizada, a nivel suramericano ha logrado un desarrollo superior, por encima de países como Ecuador, Bolivia y Perú. En la actualidad, México, Brasil, Chile y Argentina llevan el liderazgo en materia de protección medioambiental en Latinoamérica. Colombia está arrancando en el tema, gracias al trabajo que se ha hecho por parte del Ministerio de Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales y de varias empresas

que han venido adelantando programas en el uso eficiente y ahorro del agua.

Parámetros para definir el valor del agua El costo del agua se evidencia en primera instancia en la factura de servicios públicos que llega a los hogares y que las empresas de servicios públicos calculan a partir de la Resolución 287 de 2004, por la cual la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico - CRA - establece la metodología tarifaria para regular el cálculo de los costos de prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado. Allí se fija la fórmula para determinar cuál es el costo que se les debe cobrar a los usuarios, en tanto que las tarifas son vigiladas por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios SSPD. El ingeniero Ramírez señala que “más allá de esos costos (donde se establece lo que le representa a una empresa captar el agua de la microcuenca, la utilización de sistemas de energía, el transporte del agua a través de tubería hasta las plantas de tratamiento, gastos de potabilización etc.), el agua tiene un valor mínimo comparado con otros productos de la canasta familiar y esto favorece el desperdicio. Así, por ejemplo, mientras 1m3 de agua (1.000 litros) en una


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

ciudad promedio del país en estrato 4 tiene un costo aproximado de $ 1.200 (o sea que un litro vale apenas 1,20 pesos), un litro de leche vale $ 1.400”.

Reservas hídricas en Colombia Aunque el país cuenta con importantes reservas de agua, esos recursos no se están administrando en forma debida. Existe un evidente descuido en materia de protección ambiental, de preservación de las cuencas hidrográficas y una indiscriminada deforestación. Sin embargo, recientemente se vivió uno de los veranos más intensos de los últimos 10 años, a raíz del cual se anunciaron suspensiones del servicio de agua, racionamientos e inclusive multas ante los casos de despilfarro de agua. La ola de calor provocó racionamientos en Cali, municipios de la Costa Atlántica, y en otros del centro del país, pero finalmente no hubo un problema tan drástico como se temía. “Eso demuestra que todavía en Colombia hay una riqueza de agua, pero este tipo de situaciones debe alertar al Gobierno Nacional en el sentido

de que las resoluciones no se deben expedir solamente cuando llegue el verano y se tema por un racionamiento. Debe existir en verdad una muy buena política en materia de uso eficiente y ahorro del agua y hacerla cumplir, porque aunque la política existe no se cumple a cabalidad, no hay unas estrategias claras para que todo el país esté cumpliendo con esas disposiciones”, explica el Gerente de Conhydra S.A.

y la expedición de la ley de Servicios Públicos Domiciliarios, entre otros, han hecho cambiar la conciencia, tanto del Gobierno como de la comunidad, y aunque se han modificado las políticas en materia de protección de cuencas, todavía falta bastante por hacer”, complementa.

Agrega que el 60% de las ciudades y municipios de Colombia está constituido por localidades pequeñas con poblaciones de menos de 100.000 habitantes, y en ellas se detectan pérdidas de agua superiores al 50% o 60%, lo cual significa que de cada 100 litros de agua extraídos de las fuentes, sólo se alcanza a facturar el 40% y el resto se desperdicia. Por ello, el país requiere un esfuerzo normativo y de vigilancia por parte de todas las empresas para lograr que este panorama cambie. “El fenómeno del Niño vivido a comienzos de la década de los 90 y su consecuente racionamiento eléctrico, los veranos intensos que ha soportado el país posteriores a esa época,

37


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Conciencia regional del valor del agua El desarrollo de una conciencia y por ende de una cultura sobre el valor del agua, puede variar entre una y otra región, dependiendo de varios factores: el costo de la vida, las tarifas de servicios públicos, la proximidad o lejanía de los yacimientos de agua, la abundancia o escasez de los recursos hídricos regionales y las posibilidades de recolección de los mismos, entre otros.

MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL SECTOR En materia de servicios públicos, el sector de acueducto y alcantarillado quizá es el que menos ha avanzado en tecnología. En el sector eléctrico, por ejemplo, existe un sistema integrado donde la energía que le llega a Medellín puede ser producida en el Valle o en Cundinamarca. Igualmente, en telecomunicaciones y en gas se han dado saltos importantes en materia tecnológica. El Gerente de Conhydra S.A. señala que en acueductos y alcantarillados las automatizaciones son muy recientes: “Durante los últimos 5 o 6 años las empresas han venido implementando sistemas de vigilancia y monitoreo a través de celulares; de activación de válvulas a control remoto para cerrar o abrir un circuito; lecturas por medio de dispositivos móviles; dispositivos que permiten hacer seguimiento con un sistema satelital para vigilar que los lectores están operando de manera correcta; y se han logrado implementar sistemas de facturación en tiempo real con el fin de que una factura se expida en el término de 24 horas, lo cual antes podía tomar 15 días o un mes. Esas son algunas de las mejoras tecnológicas que se han presentado en materia de acueducto”.

38

Con base en lo anterior, en Colombia, se puede percibir cierta tendencia a una cultura de no desperdicio y protección del agua en la zona Andina, especialmente en las ciudades capitales e intermedias, donde hay más dificultad de abastecimiento del recurso hídrico, probablemente motivada en buena parte por el costo de vida y de los servicios públicos en particular, En la zona costera del Pacífico, por su parte, donde hay más pluviosidad, mayores alternativas de captación de agua, menos formalidad en la prestación de los servicios públicos, y se emplean métodos artesanales para recolectar el agua en las viviendas, se le da menor relevancia a los esfuerzos de las empresas de servicios públicos para llevar el agua hasta las casas, por lo cual se puede evidenciar un mayor desperdicio del recurso hídrico.

Con base en información de 2009 suministrada por Conhydra S.A., el agua más económica está en la zona Andina. Por ejemplo, Medellín o Manizales tienen unos valores más económicos que Bogotá, Cali o Barranquilla. En el caso de la capital antioqueña, la tarifa es más cómoda porque la prestación de todos los servicios públicos se ha consolidado en una sola empresa (Empresas Públicas de Medellín), lo cual le permite utilizar economías de escala y optimizar muchos procesos. En otras ciudades los servicios son descentralizados y por ello las empresas tienen unos costos comerciales más altos, mientras que en otros casos debe tenerse en cuenta que entre más lejos se deba hacer la captación del agua, es mucho más costoso el procesamiento y transporte de la misma.

Un ejemplo para destacar En los últimos años, varias empresas de servicios públicos existentes en el País se han preocupado por crear en la comunidad una conciencia y una cultura entorno al valor del agua. Varios son los ejemplos empresariales a destacar; uno de ellos es el de Conhydra S.A. ESP, una compañía que desde hace 13 años se dedica a la operación y mantenimiento de sistemas de acueducto y alcantarillado en poblaciones menores en todo el país. En 2007, la Gobernación de Antioquia la contrató


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

para llevar capacitación a 20 municipios del departamento que no contaban con operadores especializados. En la actualidad ha extendido su campo de acción a países como Perú, donde brinda asesoría técnica en servicios públicos a las localidades de Huando y Acostambo. La constante preocupación sobre el valor del agua ha llevado a esta compañía a desarrollar todos sus procesos enfocados a garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico. Por ello, en todos los municipios enfatiza en la protección de las micro cuencas, en el trabajo con las comunidades, la educación de los jóvenes en el manejo del sistema de acueducto y alcantarillado, las campañas en pro del uso eficiente del agua y el manejo ambiental. Igualmente, ha implementado varios programas de trabajo -Planes Educativos- en todos los municipios donde tiene presencia, uno de los cuales son los Clubes de Amigos del Agua conformados por niños y jóvenes de las escuelas a quienes se les lleva a conocer las micro cuencas, las plantas de potabilización y las fábricas del agua para que comprendan su verdadero valor y la importancia de preservarla. Otra de las estrategias es el trabajo con las juntas de acción comunal de los barrios, que son visitadas permanentemente para resolver las inquietudes de las comunidades y para enseñarles cómo pueden participar en el cuidado del recurso hídrico. El fruto de ese esfuerzo se ha traducido en logros tangibles. Así lo explica el Gerente de la compañía: “hace 12 años, en promedio, una casa de 5 habitantes en las regiones donde la empresa ha venido trabajando consumía cerca de 25m3 de agua al mes. Hoy, con la

implementación de todas estas campañas, sumadas a medidas coercitivas como el corte del servicio por retraso en el pago, o implementación de multas en casos de fraude, han hecho que el consumo se reduzca a 15 m3., demostración palpable de que la gente ya ha adoptado una conciencia sobre el valor del agua”. De otra parte, señala que para un país como Colombia, donde se registran niveles de

pérdidas superiores al 30% en los acueductos (por fugas en las tuberías, los tanques y las acometidas, o por falta de medición o por fraude), Conhydra ha logrado bajar ese indicador a niveles inferiores al 20%, como es el caso de los acueductos de Santa Fe de Antioquia, Marinilla y otras poblaciones de menos de 10.000 suscriptores, optimizando incluso la tarifa para los usuarios de esos servicios de acueductos.

FUENTES Juan Fernando Ramírez Cardona: Ingeniero Sanitario de la Universidad de Antioquia, Especialista en Administración de Negocios de la Universidad de San Buenaventura. Actualmente se desempeña como Gerente General de CONHYDRA S.A E.S.P. con 13 años de experiencia en el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia. Profesor de la Universidad del Valle sede Pacífico hasta el 2007 en Administración de Empresas y gerente de operaciones de la empresa HIDROPACIFICO S.A E.S.P hasta el año 2007. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento - CRA - http://www.cra.gov.co Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Material gráfico suministrado por CONHYDRA S.A E.S.P.

39


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Gerfor le recomienda El fondo de la Zanja debe estar nivelado. Retirar rocas y materiales punzantes

Relleno final Colocar el material y compactar con el pisón de mano hasta 20 cm por encima del lomo del tubo, según las especificaciones de uso del arrasante.

Debe de instalarse un encamado, a una altura aproximada de 15 cm que permita la acomodación del tubo, campanas y uniones, y además garantice la pendiente de diseño. Tener en cuenta compactar con el pisón de mano capas no mayores a 10 cm.

Colocar el material y compactar con el pisón de mano hasta 20 cm por encima del lomo del tubo. Puede ser usado material diferente a la cimentación del tubo pero eso si seleccionado, que garantice la protección de la tubería y este especificado para el uso final de la superficie.

INSTALACIÓN DE TUBERÍA 40


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Tenga siempre en cuenta que toda instalación de tubería debe estar sujeta al diseño, dependiendo de la aplicación y uso.

Bajar la tubería al fondo de la zanja, y maquearla para que se acomode en la cama de material. Chequear niveles y alineación del tramo.

Colocar el material y compactar con el pisón de mano hasta la mitad del diámetro del tubo para evitar desplazamientos laterales de la tubería y deflexiones.

Soporte adecuado debajo del tubo

Zona de Atraque Capa de cimentación

Incorrectamente realizado el soporte debajo del tubo

Zona de Atraque Capa de cimentación

IT - 01 41


Avanzando hacia el desarrollo sostenible

Reutilización del agua lluvia

Una práctica que data de hace más de 4.000 años, es hoy un eficiente sistema para lograr la autonomía de los proyectos en materia de recursos hídricos y evitar la utilización desmedida de los páramos y sistemas naturales.

Marco Andrés Osuna Vargas

M

uy temprano cada mañana, Juan Guerrero, un joven de 14 años y habitante del municipio Santa Lucía, al sur del departamento de Atlántico, caminaba 5 km desde su casa hasta un pozo de agua, para recoger el líquido que serviría para abastecer a su familia y realizar las tareas agrícolas. Estos exigentes recorridos eran la única forma de solventar problemas de la región, como la precaria calidad y cobertura del servicio público de agua y los extensos periodos de sequía que amenazaban las cosechas. Sin embargo, todo cambió en 2005 para los habitantes de Santa Lucía y otros

42

40 municipios de la Costa Atlántica que enfrentaban situaciones similares, gracias al proyecto “Cosecha del Agua Lluvia” del abogado ambientalista Hernán Vivas Rosas y que consistía en un eficaz sistema para la intercepción, recolección y almacenamiento del agua lluvia para su uso posterior en el campo. “La intercepción se realiza en los techos de las viviendas, la recolección mediante canaletas y el almacenamiento en tanques con capacidad de acumular hasta 12,500 litros de agua”, explica su creador. El proyecto fue galardonado en 2006 con el premio Sasakawa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y constituye una de las alternativas que en Colombia se han creado para combatir los efectos del cambio climático, la desertificación y las dificultades de acceso al agua potable.


43


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

acueducto, es factible utilizar el agua lluvia como fuente de abastecimiento para el consumo humano, siempre que se cuente con un adecuado tratamiento que potabilice el recurso”, argumenta Ramírez. “Cuando se tiene acceso a la red y se busca racionalizar el consumo, el agua lluvia es una excelente fuente para cubrir la demanda generada por servicios que no requieren agua potable para su funcionamiento (riego de jardines y plantas, limpieza de autos, descarga de inodoros, aseo de pisos y lavado de ropa)”, agrega. En Colombia existen varias edificaciones que poseen instalaciones hidráulicas para el aprovechamiento del agua lluvia, cubriendo total o parcialmente su demanda: Planta de tratamiento del Hipermercado Alkosto Venecia en Bogotá.

••Planta de Gerfor: la cubierta tiene un área de

Sobra agua, pero falta cobertura

Solución eficiente y rentable

Colombia se caracteriza por tener una gran riqueza hídrica: está ubicada sobre la Línea del Ecuador, lo que le ha permitido tener precipitaciones anuales de más de 3.000 milímetros (el promedio mundial es de 900) y cinco grandes vertientes (Caribe, Pacífico, Orinoco, Amazonas y Catatumbo).

Para el arquitecto Jorge Ramírez, experto en bioclimática, las tecnologías para el aprovechamiento del agua lluvia encajan muy bien dentro de los lineamientos del desarrollo sostenible, ya que contribuyen al uso racional del agua y los recursos.

Sin embargo, según un informe de la Defensoría del Pueblo publicado en 2009, el 89% de los municipios y más de la mitad de la población total del país afronta problemas de abastecimiento de agua, presentándose la mayor vulnerabilidad (alta y muy alta) en la región andina, Norte de Santander y Costa Atlántica.

“Cuando se presentan problemas graves de suministro o no se tiene acceso a la red de

El problema podría agravarse en los próximos años como consecuencia del progresivo aumento de la demanda de agua para uso humano y económico. “Lo grave es que la oferta aprovechable del recurso puede verse reducida si continúan las tendencias actuales de deforestación y la ausencia casi total de tratamiento de las aguas residuales”, advierte la investigación de la Defensoría. En este contexto, cada vez toman más fuerza las tecnologías alternativas para el suministro del recurso hídrico, entre ellas, la reutilización del agua lluvia.

44

Cubierta del Hipermercado Alkosto Venecia en Bogotá.

50.000 m2 y capta en promedio 18.000 m3 de aguas lluvias al año, a través de tuberías de 6” de diámetro. El sistema de tuberías instalado en las terrazas de la cubierta recoge todas las aguas lluvias y las transporta hasta un tanque de almacenamiento subterráneo con una capacidad de 1.300 m3. Las aguas son recolectadas y posteriormente filtradas con el fin de eliminar partículas suspendidas en la superficie, para lo cual se emplean dos filtros en serie para el proceso de pulición con lecho filtrante


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Según un informe de la Defensoría del Pueblo publicado en 2009, el 89% de los municipios y más de la mitad de la población total del país afronta problemas de abastecimiento de agua, presentándose la mayor vulnerabilidad en la región andina, Norte de Santander y Costa Atlántica. en arena. Posteriormente, el líquido ingresa a una unidad desodorizadora que le mejora las características organolépticas (olor, color, y sabor) por medio de la absorción del carbón. Por último se llega a la fase de desinfección usando hipoclorito de calcio, que se utiliza por su facilidad de dosificación y por su permanencia, eliminando bacterias y microorganismos presentes en el agua. Después de realizar este proceso, el agua es utilizada en todos los sanitarios y pocetas de lavado de la planta –donde laboran 900 empleados por mes–, con lo cual se logra un importante ahorro.

•• Hipermercado Alkosto Venecia en Bogotá: la cubierta de 6.000 m2 capta alrededor de 6.000 m3 de agua lluvia al año, con lo cual se satisface el 100% de la demanda de agua potable de la edificación. El líquido acopiado es tratado en una planta compacta y transparente –con capacidad de 40 m3 por día- para después ser inyectada al sistema hidráulico del edificio.

••Almacén Alkosto de Villavicencio: la cubierta de 1.061 m2 capta agua lluvia para ser almacenada en un tanque de 150 m3. Posteriormente, el líquido es tratado por medio de procesos de floculación, filtrado y cloración en una planta de tratamiento. El resultado es agua potable para todas las necesidades del establecimiento durante el año.

••Edificio de Postgrados en Ciencias Humanas

¿CÓMO FUNCIONA UN SISTEMA DE REUTILIZACIÓN DEL AGUA LLUVIA?

Captación

Recolección

Interceptor primeras aguas

Captación: El techo de la edificación tiene una superficie y pendiente que facilita el escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de recolección. Puede estar hecho de una plancha metálica ondulada, tejas de arcilla e, incluso, paja. Recolección y conducción: Se hace mediante canaletas que van adosadas en los bordes más bajos del techo, en donde el agua tiende a acumularse antes de caer al suelo. El material debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de reducir las fugas del líquido. Están hechas de materiales como bambú, madera, metal o PVC. Intercepción: Este dispositivo impide que material indeseable ingrese al tanque de almacenamiento y, de este modo, minimiza la contaminación del agua almacenada.

Almacenamiento

Almacenamiento: Estructura que acumula el agua lluvia. Debe ser impermeable; no superior a 2 m. de altura; dotada de una tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y luz solar; poseedora de una escotilla con tapa sanitaria lo suficientemente grande para que permita el ingreso de una persona para la limpieza y el mantenimiento; y en la entrada y el rebose debe contar con mallas para evitar el ingreso de insectos y animales. Tratamiento: El agua lluvia destinada al consumo humano debe ser tratada antes de ser ingerida. El tratamiento está dirigido a la remoción de las partículas que no fueron retenidas por el dispositivo de intercepción y en segundo lugar al acondicionamiento bacteriológico.

–Universidad Nacional– Bogotá: una cubierta protegida con grava capta agua lluvia que es llevada a tanques subterráneos, desde los cuales se bombea

45


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

agua para la descarga de los inodoros y la alimentación de fuentes y espejos de agua.

••Complejo Acuático Simón Bolívar en Bogotá: La cubierta recoge el agua lluvia y la envía a un tanque de purificación. Luego de ser procesado, el líquido pasa a un tanque de aguas tratadas para que un sistema especializado verifique su saneamiento y finalmente la inyecte al sistema hidráulico para labores de limpieza y adecuación de baños, cocinas y jardines. Aunque no alcanzan la misma tecnificación de los sistemas anteriores y su implementación es más empírica, la reutilización del agua lluvia en viviendas ha tenido un impacto positivo en regiones que enfrentan graves problemas de abastecimiento. Es el caso de la comunidad de la Bocana en Buenaventura, algunos asentamientos de la isla de San Andrés, la vereda Casuarito del municipio de Puerto Carreño en Vichada, el Barrio El Ponzón de Cartagena y el asentamiento Altos de Menga en Cali.

“Las familias recogen el agua lluvia en canecas, celosamente cuidadas por las amas de casa”, relata el arquitecto Ramírez, quien afirma que la mayoría de estos sistemas no tienen un diseño previo que corresponda a las características ambientales de la región y a las necesidades de los usuarios, y por lo tanto, en algunos casos, la calidad del agua no es la mejor. Estas limitaciones, sin embargo, constituyen un espacio de trabajo para los arquitectos que promuevan la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Hacia la construcción sostenible La construcción sostenible plantea un cambio de mentalidad en la forma de concebir los proyectos por parte de los arquitectos, ingenieros y empresarios. “Es entender que al momento de construir en un terreno se debe generar el menor impacto ecológico y permitir, en lo posible, que la tierra respire y transpire”, dice Jorge Ramírez.

Colombia es un país que tiene agua de sobra, sin embargo padece problemas de distribución, calidad y administración del recurso.

46

En busca de este propósito, Colombia posee la Ley 373 de 1997 para el uso eficiente y ahorro del agua potable, que reglamenta las acciones que deben adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje y producción hidroeléctrica. “Es indispensable que la sociedad conozca este marco jurídico. El artículo 9, por ejemplo, exige que las entidades públicas encargadas de otorgar licencias o permisos para cualquier clase de proyecto que consuma agua, deberán requerir que se incluya en el estudio de fuentes de abastecimiento la oferta de aguas lluvias y que se implante su uso si es técnica y económicamente viable”, precisa Ramírez. Sin embargo, esta legislación es un pequeño escalón frente a modelos avanzados para el aprovechamiento del agua lluvia, como el Distrito de Administración del Agua del Sur de la Florida (SWFMD), un organismo encargado de recoger, manejar, filtrar y reaprovechar


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

UNA PRÁCTICA MILENARIA

Complejo Acuático Simón Bolívar en Bogotá.

Colombia posee la Ley 373 de 1997 para el uso eficiente y ahorro del agua potable, que reglamenta las acciones que deben adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje y producción hidroeléctrica. el líquido que cae del cielo en esta zona de Estados Unidos, y que anualmente suministra agua potable a 6 millones de residentes y 30 millones de turistas. “Generar políticas claras de construcción sostenible y, particularmente, de recolección

del agua lluvia, es un tema prioritario que requiere la participación activa de toda la sociedad, en especial de los constructores. Debemos producir un tipo de arquitectura que exprese su belleza a partir de la comprensión de los fenómenos naturales”, concluye el experto.

FUENTES Informe: “Diagnóstico del cumplimiento del Derecho Humano al Agua en Colombia” sobre la disponibilidad y sostenibilidad del recurso hídrico en el país, publicado por la Defensoría del Pueblo en abril 14 de 2009. Jorge Ramírez: Arquitecto de la Universidad de América, Bogotá. Master C.E.A.A. Energética y Arquitectura Urbana, Escuela de Arquitectura de Nantes, Francia,1986 -1988. Master C.E.A.A. Arquitectura Bioclimática, Escuela de Arquitectura de Marsella, Francia, 1988 -1990. Posgrado Architecture, Energy & Environment, Lund Institute of Technologie – Suécia, 2003. Profesor de la Universidad de Los Andes, Bogotá.

Desde sus orígenes, el hombre aprovechó el agua superficial como primera fuente de abastecimiento, consumo y vía de transporte. Por esta razón, en los valles de los ríos se establecieron las primeras civilizaciones. Cuando los pueblos crecieron demográficamente y ocuparon zonas áridas o semiáridas, comenzó la captación de aguas lluvias como alternativa para el riego de cultivos y el consumo doméstico. En el Desierto de Negev, entre Israel y Jordania, fueron descubiertos sistemas que datan de hace 4.000 años o más, que consistían en el desmonte de lomeríos para aumentar la escorrentía superficial, que era entonces dirigida a predios agrícolas en las zonas más bajas. De esta forma, las técnicas de captación de agua de lluvia han cumplido un papel histórico en la producción agrícola y satisfacción de las necesidades domésticas, con un uso intensivo en las regiones áridas o semiáridas del planeta.

Hernán Vivas Rosas: Abogado ambientalista y líder del Consorcio para la Agricultura Sostenible (CIPASLA por sus siglas en inglés). Representante para Colombia de la RedLayc (Red Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Sustentable) y miembro del consejo regional para ECOFONDO, un consorcio de organizaciones ambientales.

47




REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Efectos del cambio climático

en la hidrología urbana 50


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Marcela Aranguren Riaño

Según algunos autores, el calentamiento climático global es un fenómeno relacionado con el aumento de la temperatura de la atmósfera de la tierra y de los océanos que está generando cambios hidroclimáticos extremos. Dicho calentamiento se estaría provocando desde 1850 pero se ha empezado a sentir con rigor desde las últimas décadas del siglo XX. 51


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

•• La operación inadecuada de los hidrosis-

E

n consecuencia, ya no es extraño ver cómo en lugares donde el régimen de estaciones era determinado, se han quebrantado los parámetros y se ha migrado a un nuevo régimen más anárquico y extremo. Un ejemplo de ello lo constituye la histórica granizada en Bogotá el sábado 3 de noviembre de 2007, la cual bloqueó varios puntos del centro, occidente y el sur de la ciudad, taponando las alcantarillas de muchas calles y sifones en las casas de esos sectores, como el de la Av. Eldorado con Av. Caracas, donde se presentó la situación más crítica, pues cerca de 30 vehículos quedaron atrapados en un bloque de hielo y sus ocupantes debieron ser rescatados con cuerdas y grúas.

Captando la atención de los expertos Casos como los descritos han llamado la atención de los profesionales y científicos relacionados con el manejo del agua en zonas urbanas. Los grupos de investigación Hidrociencias y Ecología y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá vienen trabajando en temas relacionados con cambio climático desde 2005, y recientemente han propuesto el estudio denominado Un enfoque de riesgo hidrológico dinámico para evaluar sobrecostos en obras hidrotécnicas por efectos del cambio climático en Colombia liderado por Efraín Domínguez Calle con la codirección de Andrés Torres.

52

Antes de analizar cómo han influido dichos cambios climáticos en la hidrología urbana, los investigadores de la Universidad Javeriana han contemplado los principales problemas relacionados con el proceso de urbanización dentro de los siguientes puntos:

•• El crecimiento de la población urbana, y por ende el aumento de la demanda de agua, ha generado una presión hídrica que en muchas ciudades del mundo se ha vuelto crítica debido a la poca oferta hídrica natural. •• El aumento de las superficies urbanas, que genera a su vez una impermeabilización pronunciada de las superficies, provoca un aumento de la escorrentía superficial teniendo como resultado altos volúmenes de flujo y valores extremos de caudal instantáneo, períodos prolongados con bajos niveles de agua en los ríos urbanos y un aumento de los procesos de erosión y sedimentación. ••En los últimos años, varios autores han observado y documentado ampliamente las consecuencias de los vertimientos urbanos de tiempos de lluvia incontrolados y sin tratamiento. Hoy en día se sabe que las aguas lluvias urbanas son uno de los principales factores de contaminación. Es así como se han observado cambios sustanciales en la hidrología, en las concentraciones y cargas contaminantes asociadas y en la ecología de los medios acuáticos urbanos. Esta contaminación difusa es de difícil cuantificación y control.

temas de saneamiento urbano existentes genera problemas debido a las brechas en el control del sistema, al crecimiento incontrolado de los asentamientos urbanos y al envejecimiento de la infraestructura asociada. ••Lo anterior permite deducir que los fuertes cambios climáticos que se han venido presentando en las últimas décadas podrían incrementar dramáticamente, de manera desproporcionada y en cortos períodos de tiempo, los problemas mencionados anteriormente. Esto implica un cambio de paradigmas para lograr una adaptación que permita mitigar dichos problemas, afectando de manera significativa las prácticas de la ingeniería relacionadas con el diseño, la operación y el mantenimiento de los hidrosistemas de saneamiento urbano. En particular habría necesidad de:

•• Mejorar la concepción, el monitoreo y la modelación de los diferentes hidrosistemas de saneamiento urbano. •• Mejorar los sistemas de tratamiento de los vertimientos urbanos de tiempo seco y de tiempos de lluvia. ••Proponer herramientas específicas para el análisis y el control de la operación y el mejoramiento continuo de los sistemas de drenaje. “Es de esperarse que estas estrategias y tecnologías generen nuevos retos que sobrepasen el marco de una disciplina en particular y de las ciencias exactas, ya que su viabilidad está condicionada por las dimensiones sociales (aceptabilidad social de la solución propuesta, utilización de dicha solución por parte de la comunidad) y de planeación (integración de una solución en el espacio urbano y/o integración de la planeación del drenaje urbano y otros departamentos relacionados)”, señala el Ing. Andrés Torres. Adicionalmente, dichos cambios podrían estar acompañados por cambios institucionales bajo un enfoque de corresponsabilidad: la sociedad podría verse obligada a lograr la integración de los diferentes sectores encargados de


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

manejar las aguas urbanas (aguas lluvias, aguas subterráneas, agua potable y aguas residuales) bajo un enfoque basado en la conservación de las aguas o lo que se conoce como el uso eficiente o racional del agua. De otra parte, el Ing. Torres argumenta que posiblemente los cambios obliguen a buscar la descentralización, entendida como una transferencia de responsabilidad de un ente centralizador hacia los particulares en cuanto a la operación y el mantenimiento de los sistemas. Lo anterior es viable únicamente si se acompaña con un desarrollo técnico y tecnológico adecuado.

Tendencia climática futura El experto en hidrología Efraín Domínguez Calle señala que, en forma general, Colombia refleja tendencia al aumento de la temperatura promedio anual en casi la totalidad de su territorio. Los cambios en los patrones de precipitación no son tan homogéneos, pues para algunas regiones se revelan tendencias al aumento de las precipitaciones y para otras disminuciones. Es muy probable que para la zona Andina la tendencia de las precipitaciones sea al descenso, pero sin importar el aumento o disminución, los cambios en los valores totales anuales de la precipitación significan una recomposición de la estructura probabilística de las mismas y, por lo general, cambios de los valores esperados conducen a cambios en los valores extremos.

Por lo anterior se espera que los eventos extremos aumenten su frecuencia y, en particular, que en algunos casos se intensifiquen, lo cual sobrecargará los sistemas de alcantarillado en el caso de tormentas extremas, causando trastornos en el flujo vehicular de la ciudad. En algunos casos las consecuencias podrían ser catastróficas, como ya se ha observado en los últimos años en los que se registraron tormentas y granizadas capaces de atrapar vehículos en corrientes temporales de agua que inundan avenidas troncales. “Son varias las ciudades colombianas que esperan un crecimiento significativo y que deberán enfrentarlo con cambios de

infraestructura resiliente a los posibles extremos de un régimen hidroclimático cambiante. Una vez más, el cambio climático no es el primer factor de problemas ambientales para las grandes urbes; sin embargo, éste debe ser un elemento tomado en cuenta para la recomposición de los grandes centros urbanos hacia la categoría de megaurbes sostenibles”, dice el Ing. Domínguez.

Cómo prepararse Para Domínguez Calle, las principales ciudades en Colombia esperan grandes retos para balancear tres aspectos fundamentales: competitividad, medio ambiente y calidad de vida para los residentes urbanos, y tendrán que plantear soluciones para vastas regiones metropolitanas. En este sentido, señala que gobiernos más transparentes y eficientes que apoyen la investigación y desarrollo resultarán claves en el entendimiento de la fisiología urbana. “El sector privado es un actor fundamental en el aumento de la eficiencia de estos megasistemas. Sin embargo, las contribuciones de ciudadanos individuales también son claves en la medida que ayudan a disminuir la demanda de servicios a la ciudad. Para los próximos diez años las principales ciudades colombianas experimentarán una gran necesidad de inversión en infraestructura, en especial en transporte, pero también deberán prestar atención a los factores ambientales, dado que éstos, en sus

53


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

daría a las urbes mejor capacidad de gestión de la demanda. Esto es válido para otros recursos como demanda de agua, de transporte, etc. “En conclusión, el cambio climático no será el factor definitivo en la emergencia y desarrollo de megaciudades, pero ignorarlo frustraría el desarrollo de metrópolis de riesgo minimizado. Adicionalmente, el cambio climático sí tendrá efectos significativos sobre los sistemas de soporte de las grandes urbes, la seguridad hídrica, energética y alimentaria de las ciudades; todo depende de sistemas periféricos cuya productividad está íntimamente ligada al régimen hidroclimático”.

El cambio climático no será el factor definitivo en la emergencia y desarrollo de megaciudades, pero ignorarlo frustraría el desarrollo de metrópolis de riesgo minimizado expresiones extremas podrán interferir con el funcionamiento normal de esta infraestructura”, dice el Ing. Domínguez. Agrega que varios especialistas internacionales piensan que las megaciudades ya son y se fortalecerán como núcleos de desarrollo en todos los países. Algunos señalan además que es más fácil disminuir el riesgo para estos grandes sistemas que para sus equivalentes de población asentada en forma difusa en el territorio, lo cual implica una nueva ingeniería del crecimiento de las mega polis en el Planeta. “Las ciudades colombianas han experimentado mejoras en la sostenibilidad de su infraestructura pero aún queda mucho por hacer para lograr una infraestructura resiliente a eventos extremos, en especial para el caso de los sistemas de transporte”, añade Efraín Domínguez. Otro aspecto que no se puede dejar de lado es el consumo energético óptimo de la infraestructura habitacional, industrial y de servicios de las ciudades. Alcanzar esta meta

54

“Todas estas reflexiones indican que las grandes ciudades deben dejar de ser sistemas de administración pasiva de servicios para convertirse en sistemas de gerencia efectiva de infraestructura con usuarios y patrones de comportamiento no contradictorio, es decir habitantes que logran el balance entre demanda de servicios, calidad de vida y medio ambiente”, concluye el experto Domínguez Calle.

Estudios sobre el tema en Colombia Los estudios existentes están orientados a establecer los patrones de cambio en el clima para el territorio nacional y subregiones. Hay pocos estudios orientados a determinar en detalle los efectos del cambio de régimen hidroclimático en los sistemas urbanos. Entre los pocos ejemplos con los cuales cuenta Colombia se pueden mencionar los trabajos realizados sobre:

••Islas térmicas urbanas en Bogotá, realizados por el grupo de Ecología y Territorio de la Universidad Javeriana y del Grupo de Investigación en Meteorología de la Universidad Nacional. •• Las Comunicaciones Nacionales de Colombia sobre los efectos del cambio climático ante el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático – IPCC (por sus siglas en Inglés), institución que lidera a nivel internacional la evaluación del impacto del cambio climático en el mundo (www.ipcc.ch); ••Proyecto Piloto Nacional Integrado de Adaptación para Ecosistemas de Alta Montaña,

Islas del Caribe Colombiano y Salud Humana (INAP). Este último proyecto recogió las recomendaciones de la Primera Comunicación Nacional de Colombia sobre los Efectos del Cambio Climático y enfocó sus esfuerzos a la evaluación de impactos en las zonas mencionadas. •• Trabajos de carácter local o particular orientados a establecer patrones locales de cambio en el recurso hídrico de la Sabana de Bogotá (Universidad Central) y la vulnerabilidad de estructuras hidráulicas del país (Universidad Militar Nueva Granada). Aunque los trabajos mencionados presentan avances para interpretar los impactos del cambio climático a nivel local y algunos de estos resultados pueden ser asumidos como impactos sobre núcleos urbanos, es evidente la necesidad de trabajos que exploren los efectos de este fenómeno en el funcionamiento de las grandes ciudades colombianas. Con el fin de crear una infraestructura citadina resiliente, se deben estudiar con detalle al interior de las grandes ciudades sus patrones hidroclimáticos, tal como lo viene haciendo el Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos en Complejidad CeiBA-www.ceiba.org.co (un consorcio conformado por las universidades


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Javeriana, Los Andes, Nacional y El Rosario) con la línea de investigación Grandes Ciudades, dentro de la cual se destacan, entre otros, los proyectos de investigación:

•• Geosistemas Grandes Ciudades, que estudia la sostenibilidad de los sistemas de soportes de grandes ciudades desde el punto de vista de su seguridad energética, hídrica y alimentaria; ••Un enfoque de riesgo hidrológico dinámico para evaluar sobrecostos en obras hidrotécnicas por efectos del cambio climático en Colombia; •• The Hydrological Strengthening Mechanism of the Global Warming Process. Estos proyectos se adelantan por grupos de investigación de las universidades miembros de CeiBA (Hidrociencias, Ecología y Territorio, Investigación en Meteorología, Ingeniería Ambiental, entre otros) y mantienen colaboración con Investigadores de la Academia de Ciencias de Rusia, la Universidad Estatal Hidrometeorológica de Rusia (Grupo de Hidropronósticos e Hidrofísica) y la Universidad Estatal Lomososv en Moscú. El objetivo común de estos proyectos gira alrededor de la sostenibilidad de grandes ciudades mediante la toma de decisiones informada.

FUENTES Efraín Antonio Domínguez Calle: Ingeniero Hidrólogo con Maestría en Ecología Hidrometeorológica del Instituto Estatal Hidrometeorológico de Rusia (IEHR). Doctor en Ciencias Técnicas de la misma institución. De 2004 a 2006 lideró el Estudio Nacional del Agua para Colombia como coordinador del Grupo de Investigación en Hidrología del IDEAM. Es miembro de las siguientes asociaciones: “International Association of Hydrological Sciences – IAHS”, e “International Association of Environmental Hydrology”. Pertenece a los grupos de investigación: “Ecología y Territorio” e “Hidrociencias” de la Pontificia Universidad Javeriana. Andrés Torres: Profesor Asociado, director del grupo de investigación Hidrociencias y director de la Maestría en Hidrosistemas de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá. Ingeniero Civil y Especialista en Sistemas Gerenciales de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, MSc en Ingeniería Civil y PhD en Hidrología Urbana del Institut National des Sciences Appliquées de Lyon, INSA-Lyon, Francia. Resumen del estudio: Un enfoque de riesgo hidrológico dinámico para evaluar sobrecostos en obras hidrotécnicas por efectos del cambio climático en Colombia. http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS3801405

INICIATIVAS INTERNACIONALES El Ing. Domínguez comenta que a nivel internacional existen iniciativas que exploran el tópico mencionado en megaciudades. Prueba de ello son las que estudian las posibilidades de innovación en las grandes urbes con el fin de transformar las megaciudades del mundo en sistemas sostenibles. Entre los proyectos de este tipo cabe mencionar el Risk Habitat Megacity (http://www.riskhabitat-megacity.ufz.de) y el Megacities Project (http://www.megacitiesproject.org). Estas iniciativas ven en las grandes urbes el futuro de la humanidad y plantean la necesidad de investigar estos sistemas con el fin de reducir al máximo los riesgos naturales y de otra índole en estas mega conglomeraciones. El fenómeno de las grandes urbes es interesante no sólo desde el punto de vista del cambio climático sino en aspectos más generales dado que, según las proyecciones de las Naciones Unidas, en el 2025 más del 65% de la población humana vivirá en grandes ciudades. De acuerdo con una encuesta realizada a expertos y líderes mundiales (http:// www.siemens.com/en/megacities.htm) entre los aspectos más relevantes de las grandes ciudades el transporte rebasa

todas las necesidades de infraestructura. Esta necesidad es más sentida en las grandes urbes de países en desarrollo, y en Colombia es un problema que se agrava con la recurrencia de fenómenos hidroclimáticos extremos. “Por lo anterior no sorprende que las megaciudades estén trabajando en la proyección de su sostenibilidad hacia futuros de corto (2025) y largo plazo como lo hacen Londres, Toronto, Tokyo, Moscú, París, Jakarta, Delhi, Ciudad de Mexico y Seúl, entre otras. Una investigación financiada por Siemens concluye que es necesario entenderlas con el fin de hacer de ellas el hábitat confortable que sus habitantes merecen. Las grandes ciudades son foco de atracción en los que se prioriza la competitividad y el empleo; por ello, los asuntos del medio ambiente en muchos casos pueden ser sacrificados por beneficiar el crecimiento. En este marco de ideas, el cambio climático no es la principal prerrogativa de las grandes urbes pero constituye un aspecto que no puede dejarse de lado, ya que en el futuro cercano éste definirá la resiliencia de las ciudades ante eventos hidroclimáticos extremos”, agrega el experto de la Universidad Javeriana.

55


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Alianza

GERFOR-

D

esde 2002 el Grupo GERFOR y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA han capacitado alrededor de 20.000 personas en instalaciones de redes de suministro, redes de desagüe para construcción e infraestructura, e instalación de aparatos sanitarios. Esta labor se ha llevado a cabo gracias al convenio que tienen las dos organizaciones, a través del cual, y gracias a un plan de estudios diseñado de común acuerdo con los sectores de la construcción y los servicios públicos, los alumnos desarrollan habilidades y competencias que les ayudan a reforzar el conocimiento empírico que poseen y a familiarizarse, además, con nuevos productos y tecnologías del mercado. El programa consta de 3 niveles y está dirigido principalmente a oficiales, maestros y trabajadores del sector de la construcción encargados de realizar instalaciones hidráulicas, sanitarias y de gas. Al terminar el plan de estudios son certificados en estas áreas por GERFOR y el SENA, lo cual debe mejorar las posibilidades en el mercado laboral de quienes toman la capacitación.

56

Aulas taller Durante el año 2004 se vio la necesidad de integrar talleres de práctica en los programas de estudio y por ello en febrero de 2005, con una inversión de 22.5 millones de pesos, se montó un aula laboratorio en el Centro de Tecnologías de la Construcción y la Madera en Bogotá, y gracias a sus buenos resultados, la siguieron otras aulas semejantes: Localización

Fecha

Inversión

febrero de 2006

19 millones

Cali

2do. semestre 2006

19.5 millones

Cúcuta

2do. semestre 2006

19 millones

Dos Quebradas

Comienzos de 2008

16 millones

Barranquilla

Cabe anotar que la inversión a lo largo de este tiempo no ha sido sólo de carácter económico, ya que los dos aliados han suministrado siempre el personal requerido para el convenio. En lo que a GERFOR se refiere, se han invertido cerca de 30 millones de pesos en el suministro de materiales para efectuar los talleres y 80 millones en recurso humano.


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

-SENA

57


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Contenido académico

A. Construir instalaciones para desagües con base en normas, planos y especificaciones:

La totalidad de la capacitación es suministrada por instructores, ingenieros y técnicos que dan a los estudiantes diferentes charlas sobre conocimiento de productos y buenas prácticas de ingeniería.

•• Realizar replanteo de instalaciones para desagües.

•• Realizar excavaciones y canchas (regatas) de acuerdo a procedimientos establecidos.

•• Unir tuberías en instalaciones para desagües. •• Realizar tendido de tuberías en

Nivel 1: Actualización de Redes de Suministro •• Conocimiento de productos, clasificación, referencias y características

•• Conocimiento normas técnicas NTC 382, 1339, 576 y 1062.

•• Interpretación de planos. (Arquitectónicos, estructurales, redes de abastecimiento).

•• Redes de agua potable fría y caliente. •• Tanques de almacenamiento. •• Sistemas hidromecánicos. ••Código Colombiano de Fontanería NTC 1500. •• Causas de fallas en las tuberías. •• Visita planta de producción tubo sistemas GERFOR.

Nivel 2: Actualización de Redes de Desagüe •• Conocimiento de productos, clasificación, referencias, características. ••Conocimiento normas técnicas NTC 1087, 3722-1. •• Interpretación de planos. (Arquitectónicos, estructurales, redes de abastecimiento). •• Red de aguas negras. •• Red de aguas lluvias. •• Red de ventilación. ••Código Colombiano de Fontanería NTC 1500.

instalaciones para desagües. •• Construir cajas de inspección y empalmes según normatividad técnica. •• Efectuar prueba de estanqueidad según procedimientos establecidos.

B. Construir sistemas sépticos: •• Realizar la localización y replanteo de sistemas sépticos. •• Construir trampa de grasas. •• Construir tanque y/o pozos sépticos. •• Construir campos de filtración.

Nivel 3: Actualización de Instalación de Aparatos Sanitarios •• Conocimiento de productos, clasificación, referencias, características. •• Aparatos sanitarios y domiciliarios. (Instalación, medidas, normas). •• Artefactos gasodomésticos. •• Visita planta producción Inalgrifos. Cada nivel comprende 40 horas de duración y contempla una parte teórica y otra práctica. Al final de cada curso se visita la planta de GERFOR para que los estudiantes aprecien los procesos de fabricación de los productos y conozcan el laboratorio de conformidad, en donde se verifica el cumplimiento de las especificaciones de cada producto, se entrega el certificado de la capacitación y los documentos técnicos para consulta. El programa está diseñado con el fin de fortalecer ciertas competencias específicas que les brinden a los estudiantes un manejo integral de los temas. Dichas capacidades son las siguientes:

58

C. Instalar tuberías para redes de abasto y contra incendio con base en normas planos y especificaciones: •• Realizar la localización de instalaciones hidráulicas con base en normas, planos y especificaciones. •• Acoplar tuberías en instalaciones hidráulicas de acuerdo a procedimientos técnicos. ••Realizar el tendido de tuberías en instalaciones hidráulicas con base en normatividad técnica. ••Montar medidores para uso residencial y público según normas, planos y especificaciones. ••Efectuar pruebas hidrostáticas en instalaciones hidráulicas con base en la normatividad técnica.


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

•• Controlar fugas en instalaciones hidráulicas de acuerdo a procedimientos establecidos. •• Instalar dispositivos de seguridad en redes contra incendio. ••Instalar tanques de almacenamiento de acuerdo a las normas planos y especificaciones.

D. Colocar y poner en funcionamiento artefactos, aparatos y equipos: •• Colocar y abastecer aparatos para uso residencial y público de acuerdo con las normas técnicas aplicables. •• Colocar y poner en funcionamiento equipos de acuerdo con normas planos y especificaciones. •• Colocar y poner en funcionamiento artefactos de acuerdo con normas, y planos. •• Probar el funcionamiento de aparatos y artefactos para uso residencial y público de acuerdo a procedimientos establecidos.

E. Instalar sistemas de bombeo y presión. ••Clasificar y seleccionar los equipos de bombeo para agua potable y aguas residuales. •• Localizar los equipos de bombeo. •• Montar los equipos de bombeo. •• Operar los equipos de bombeo.

RESULTADOS Y BENEFICIOS Este tipo de alianzas no sólo beneficia a las empresas e instituciones que intervienen directamente sino, además, a las industrias de la construcción, infraestructura y saneamiento básico, así como también a un conjunto muy grande de estudiantes que tecnifican sus conocimientos y mejoran sustancialmente sus posibilidades económicas. Algunos egresados tienen también la oportunidad de vincularse laboralmente con GERFOR en los departamentos de Asistencia Técnica, Infraestructura y Riego como técnicos y tecnólogos para participar en los programas de capacitación y soporte en obra que tiene la empresa. Además de promover estos cursos de capacitación, GERFOR vela para que estos nuevos técnicos realicen sus labores de instalación cumpliendo cabalmente con buenas prácticas de manejo, transporte, almacenamiento e instalación de sus productos. Gracias a la aceptación y los resultados logrados, GERFOR y el SENA se han vinculado con las Fuerzas Militares para capacitar soldados y así brindarles nuevas posibilidades para su vida profesional y personal. De igual forma se han hecho acuerdos con la Cámara Colombiana de la Construcción – CAMACOL

- para participar en el programa denominado “Manos que Construyen”. Adicionalmente a los cursos que se brindan en la actualidad, durante el segundo semestre de 2010 esta alianza certificará por competencias a instaladores del ramo hidrosanitario. Las personas que estén interesadas en asistir a los diferentes niveles que se brindan dentro del programa en cualquiera de las ciudades en donde está disponible, pueden comunicarse con el Departamento de Asistencia Técnica de GERFOR en Bogotá al teléfono 8776806 ó escribir al correo electrónico mauricio.osorio@ gerfor.com manifestando su interés y dejando consignados sus datos personales. En la capital las personas también pueden acercarse a la oficina de servicio al ciudadano del Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera del SENA, ubicado en la carrera 18ª No. 2-18 sur, en donde se les brindará mayor información de cómo inscribirse en el programa. Una vez se alcance un número mínimo de participantes, GERFOR coordinará con el SENA para notificar a las personas la fecha, el lugar y la hora de inicio de las clases.

59


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

rural Líneas de crédito

Luis Daniel Vargas

E

n Colombia existen diferentes organizaciones que prestan servicios de financiación orientados al campo. La más importante de ellas es el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – FINAGRO - , creada a través de la Ley 16 de 1990. Es una sociedad de economía mixta del orden nacional, organizado como establecimiento de crédito, vinculado al Ministerio de Agricultura, con patrimonio propio y autonomía administrativa. FINAGRO nació de la necesidad del sector agropecuario y rural de contar con un Sistema Nacional de Crédito Agropecuario y tener una entidad autónoma y especializada en el manejo de los recursos de crédito dispersos en varios organismos que los asignaban como una variante complementaria de

60

la política macro económica, de la Junta Monetaria hoy Junta Directiva del Banco de la República. Según lo establece la Ley, el Objetivo de FINAGRO es la financiación de las actividades de producción en sus distintas fases y/o comercialización del sector agropecuario, a través del redescuento de las operaciones que hagan las entidades pertenecientes al Sistema Nacional de Crédito Agropecuario u otras instituciones bancarias o financieras debidamente autorizadas por la Superintendencia Bancaria, o mediante la celebración de contratos de fiducia con tales instituciones. En la actualidad, FINAGRO cuenta con tres grandes líneas de crédito para el sector: capital de trabajo, inversión y normalización de cartera.


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

61


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

A través de diferentes intermediarios financieros, FINAGRO pone a disposición de los productores agrícolas una serie de recursos para que éstos los empleen en el desarrollo de su actividad económica y de producción.

Para la transformación primaria y comercialización de bienes de origen agropecuario, la financiación se otorga sobre los costos de adquisición de bienes agropecuarios, acuícolas y de pesca de origen nacional, y los gastos que se generen en su posterior comercialización y venta.

•• Los productores pueden presentar los

De acuerdo a las políticas de FINAGRO, en estos casos los valores base de la financiación serán dados según alguno de los siguientes procedimientos:

•• Teniendo en cuenta el valor promedio

estados financieros en sus propios formatos relacionando en ellos la información anterior, con base en la cual se define el valor del crédito, que puede llegar hasta el 80% de dichas partidas.

Capital de trabajo Esta línea de crédito está dirigida al desarrollo de actividades productivas agropecuarias o rurales tales como la producción agrícola y el sostenimiento de la producción agropecuaria en las áreas de especies animales, vegetales de mediano y tardío rendimiento y pesca extractiva. El capital de trabajo que se requiera se establece de acuerdo a las unidades que se tengan o se esperen explotar, bien estén expresadas en hectáreas o número de animales cuando se trate de acuicultura, porcicultura, avicultura de engorde, huevo comercial y engorde de otras especies menores de animales, entre otros.

•• Teniendo en cuenta el ciclo operativo o de caja del negocio, en lo referente a rotación de inventarios, rotación de cartera y de proveedores, y se sustenta en las siguientes partidas de los estados financieros que se presenten para el trámite del crédito: •• Inventarios de materias primas. •• Productos en proceso y terminados. •• Cartera originada en la comercialización, disminuida en el valor de la cuenta de proveedores.

de las compras del último año, certificadas por el revisor fiscal, en productos agropecuarios, acuícolas, forestales y de pesca, de origen nacional, frescos o con transformación primaria. En este caso la financiación será de hasta el 80% del valor de dichas compras. El plazo para estos créditos será de hasta 2 años con amortizaciones a capital e intereses en cuotas iguales y con periodicidad trimestral. Se excluyen los créditos otorgados para la comercialización de productos generados por productores vinculados a créditos asociativos. Dentro del mismo segmento también se puede acceder a líneas de crédito asociadas a servicios de apoyo a la producción agropecuaria, bonos de prenda y actividades rurales como mano de obra, asistencia técnica y contratación de servicios especializados requeridos en el desarrollo de actividades como artesanías, transformación de metales y piedras preciosas, turismo rural y minería.

Inversión Esta línea de crédito está enfocada a actividades como la plantación y el mantenimiento, la compra de animales, la adquisición de maquinaria y equipos, la adecuación de tierras, la inversión en infraestructura para la producción, la transformación primaria y comercialización de servicios de apoyo a la producción y la compra de tierras. En algunas de estas actividades la financiación puede ser desde un 80% hasta el 100% total de la inversión, con un plazo de hasta 6 años. La plantación y mantenimiento de aguacate, badea, banano, cacao, café siembra, entre

62


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

otros, tienen una financiación de hasta el 80% y un plazo acorde al ciclo de cultivo, mientras que otras actividades como la adecuación de tierras para actividad agrícola, forestal, pecuaria, pesquera y acuícola tienen la oportunidad de recibir financiación hasta del 100% con un plazo también acorde con su flujo de caja. Los créditos para infraestructura y equipos para transformación primaria y comercialización, para la construcción o compra de inmuebles nuevos o usados y para dotación de maquinaria y equipos podrán ser otorgados con un plazo hasta de 5 años y 1 año de gracia, con amortizaciones a capital y pago de intereses en cuotas iguales y con períodos semestrales. Existe también financiación para la compra de terrenos para siembra o ganado, vivienda rural, capitalización, compra y creación

de empresas, realización de estudios de factibilidad, en proyectos orientados a mejorar las condiciones técnicas de la producción y comercialización agropecuaria, acuícola y de pesca.

•• Reestructuración de créditos agropecuarios y rurales.

•• Refinanciación de créditos agropecuarios. •• Consolidación de pasivos. •• Normalización de cartera por desplazamiento forzado.

Tienen acceso a esta financiación, las personas naturales y jurídicas cuyos activos totales no superen los definidos para la mediana empresa en la ley 905 de 2004, es decir 30.000 SMLDV equivalentes a $15.450.000.000 para 2010.

La recomposición del plan de pagos es aplicable a los créditos que se encuentran vigentes los cuales deben ser presentados ante la Dirección de Cartera de FINAGRO, por lo menos 5 días hábiles antes del próximo vencimiento del crédito a reestructurar.

Normalización de cartera Dentro de las líneas de crédito que se ofrecen en este segmento para quienes desarrollan actividades agropecuarias o rurales existen diferentes alternativas para normalizar sus pasivos de origen financiero en los casos en que se han visto afectados los flujos de caja de su actividad productiva:

La refinanciación está diseñada para que los usuarios de créditos agropecuarios accedan a uno nuevo en donde recojan los existentes, cuando éstos se hayan visto afectados por contextos económicos críticos que deben ser certificados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; así FINAGRO creará las

63


REVISTA DEL AGUA • GERFOR

Balance

condiciones para que los interesados puedan presentar la respectiva solicitud.

Créditos FInagro 2010

Durante los primeros tres meses de 2010, FINAGRO ha desembolsado 981.774 millones de pesos para los productores agropecuarios, representados en 56.962 créditos nuevos. El 23,9% se destinó a capital de trabajo ($234.941 millones), el 52,9 % a inversión ($519.634 millones) y el 23,1% a normalización de cartera ($227.199 millones). El 85% del total de estos créditos fue otorgado a pequeños productores.

La normalización de cartera por desplazamiento forzado está dirigida a créditos que se encuentren activos y que hayan sido tomados con anterioridad a que el deudor sea víctima del desplazamiento. En esta modalidad se interrumpen hasta por 18 meses los plazos y términos de vencimiento de obligaciones derivadas de créditos agropecuarios y rurales.

Capital de trabajo 24%

Normalización 23%

Inversión 53%

FINAGRO • Créditos otorgados por línea (incluye bonos de prenda) (Millones $)

2009 Municipio CAPITAL DE TRABAJO ACTIVIDADES RURALES(C)

Redescuento

Sustitutos

Agropecuaria

TOTAL

Redescuento

* Sustutitos

Agropecuria

TOTAL

2010/2009

215.215

133.757

85.190

434.162

81.633

145.111

1.000

227.744

-47,54%

291

0

0

291

247

125

0

372

27,84%

PRODUCCIÓN

57.657

2.413

3.881

63.951

51.112

5.163

1.000

57.275

-10.44%

SOSTENIMIENTO

112.192

17.394

81.309

210.895

27.892

14.133

0

42.025

-80,07%

COMERCIALIZACIÓN

29.399

53.854

0

83.253

2.242

56.221

0

58.463

-29,78%

SERVICIOS DE APOYO

15.676

60.096

0

75.772

140

69.469

0

69.609

-8,13%

INVERSIONES

471.447

47.588

45.818

564.853

323.807

90.516

1.528

415.851

-26,38%

310

0

0

310

144

445

0

530

90,00%

ACTIVIDADES RURALES (1) SIEMBRAS

144.404

6.675

20.307

171.386

128.793

15.189

1.116

145.098

-15,34%

COMPRA DE ANIMALES

106.229

22.353

2.293

130.875

115.992

33.394

332

149.718

14,40%

MAQUINARIA Y EQUIPOS

45.928

1.943

2.876

50.747

8.806

1.768

0

10.574

-79,16%

INFRAESTRUCTURA

105.246

3.493

8.297

117.036

45.593

13.220

0

58.813

-49,75%

COMERCIALIZACIÓN

35.378

7.114

6.807

49.299

14.113

18.377

80

32.570

-33,93%

SERVICIOS DE APOYO

7.200

2.915

0

10.115

2.935

4.670

0

7.605

-24,81%

OTRAS ACTIVIDADES

26.752

3.095

5.238

35.085

7.431

3.453

0

10.884

-68,98%

NORMALIZACIÓN DE CARTERA

11.195

0

8.677

19.872

219.060

4.279

3.860

227.199

1.043,31%

CONSOLIDACIÓN DE PASIVOS

9902

D

8.677

18579

219.060

4279

3.860

227.199

1.122,88%

REESTRUCTURACIÓN

1.293

0

0

1.293

0

0

0

0

0,00%

697.857

181.345

139.685

1.013.887

624.500

239.906

6.388

870.794

-14,53%

TOTALES

En comparación con el mismo período del año inmediatamente anterior se entregaron 18% más recursos a los trabajadores del campo. Los desembolsos por cada una de las líneas de financiamiento fueron los siguientes: Créditos para capital de trabajo: en esta línea sobresalen las colocaciones en productos

64

2010

como arroz riego y secano, maíz de clima templado, algodón, fríjol, papa, fresa, yuca, soya, tabaco rubio, cebolla cabezona, cebolla de hoja, tomate y pepino. Créditos para inversión: otorgados principalmente para renovación de cafetales, siembra de piña, tomate de árbol,

aguacate, maracuyá, mora, caña de azúcar y renovaciones de palma africana, caña de azúcar y café por soca, compra de vientres comerciales bovinos, vientres bovinos, cría y doble propósito, cría de porcinos. Normalización: recursos para normalización de cartera.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.