Revista 2

Page 1

#1

ESTADO LARA


Índice

Editorial

3

Historia del estado Lara

4

Mapa

5

Clima

6

Flora

7

Fauna

8

Música

9

Gastronomía

10

Artesanía

11

Religión

12

Símbolos patrios

13

Símbolos patrios

14


Símbolos patrios

15

Editorial El Estado Lara es un estado perteneciente a le región centrooccidental de Venezuela, con características muy peculiares como sus bellos atardeceres, por lo que se ha ganado el nombre de "Ciudad de los crepúsculos". También destacan su economía, folklore, gastronomía un centro artesanal de fama internacional y sobre todo su gente que es fiel a su patrona: la Virgen de la Divina Pastora.


H

ISTORIA

Durante la colonia y gran parte del periodo independentista, el actual territorio larense perteneció a la provincia de Caracas. En 1824 fue absorbido por la Provincia de Carabobo, creada ese año. En 1832 tras la desintegración de la Gran Colombia, la comarca fue disgregada; se constituyó entonces en la Provincia de Barquisimeto, que incluía los cantones de Quíbor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto; además de otros que conforman hoy al estado Yaracuy. En 1856, mediante la nueva ley de división territorial, San Felipe y Yaritagua se unieron a Nirgua para formar la Provincia de Yaracuy. En el año 1881, se acordó la creación del Gran Estado del Norte de Occidente, al cual se sumaron las superficies de Lara y Yaracuy. En agosto de ese mismo año se le asigna el nombre de estado Lara, en honor al patriota General Jacinto Lara. En 1899, el congreso establece la autonomía de los 20 estados, tal como se contempla en la constitución de 1864, división que se confirma en 1909, por vía de una reforma constitucional, que se ha mantenido hasta nuestros días.

Mapa del estado Lara


Superficie: El estado ocupa unos 19.800 Km2, excluyendo al Municipio Heriberto Arroyo (en reclamación) Localización y Límites: El estado Lara está ubicado en la región centrooccidental de Venezuela, entre los 9 y 10 grados de latitud Norte y 69 de longitud Oeste. Está limitado • por el Norte con el Estado Falcón, • por el Sur con Trujillo y Portuguesa, • por el Este Yaracuy y Cojedes y • por el Oeste con el estado Zulia

Clima El clima del Estado Lara es cálido. Al norte de la depresión de Carora, el clima es semiárido. La sequedad del ambiente es típica, ya que la evaporación supera a las precipitaciones; éstas alcanzan 650 mm de promedio anual, con lluvias que caen en épocas diferentes de acuerdo con el lugar. El período de lluvia se extiende entre octubre y noviembre y la temperatura varía entre 25° y 27°C. Las condiciones


climáticas mejoran hacia el oeste, en donde la precipitación oscila entre 600 y 1.000 mm y el período de lluvia se extiende entre septiembre y noviembre. La temperatura varía entre 25° y 27°C. El ambiente general de la depresión de Barquisimeto es semiárido, con una precipitación promedio anual de 600 mm y una evaporación entre 1.600 y 1.800 mm. El período lluvioso va de abril a noviembre. La temperatura promedio es de 27°C para las áreas planas y de 24°C para las montañosas. En el valle de Moroturo el período lluvioso va de marzo a junio y la precipitación anual oscila entre 1.000 y 1.100 mm. La región montañosa registra precipitaciones anuales de 1.100 mm con períodos lluviosos de marzo a junio y temperatura promedio de 24°C.

Flora Es tan variada como su relieve y clima, aunque en casi todo el territorio predomine la vegetación xerófila representada por cujíes, tunas, espinares y cardonales.

Al sur la variedad va de matorrales y arbustos hasta bosques siempre verdes, con bosques en zonas montañosas.


La flora posee tanto especies andinas como de la costa, así como otras especies propias de la región. También posee una agrupación de sesenta especies de orquídeas, de las cuales el 14% son autóctonas. Cuenta con numerosos sitios de recreación como el centro turístico El Blanquito y la laguna El Blanquito. También posee trillas o caminos demarcados para excursionistas desde donde se pueden admirar las serranías con características volcánicas. Se encuentra a unos 70 kilómetros de Barquisimeto Matorrales altos y bajos, sabanas graminosas, espinares, bosques de galería Bosque xerófilo, selva nublada, Matorrales densos altos y densos bajos, espinares, cardonales, Bosque denso y medio, matorral, páramo hierbazal, arbustal, Orquídea Flor de Mayo, Bucare, Roble, Chaparro, Palo Amarillo entre otros.

Fauna En el parque se encuentran varias especies en peligro de extinción como el oso frontino y el jaguar. Los mamíferos que allí habitan son el cachicamo, la lapa, el rabipelao, el mono araguato, el mono capuchino, el mapurite, el venado, el oso melero, el puma y el báquiro. Por su parte, las aves que predominan son las tortolitas, guacharacas, paujíes, moriches blancos, cristofués, paraulatas llaneras y querrequerres, entre otras. También se pueden encontrar especies de réptiles como el cascabel, la mapanare y la tigra cazadora. Báquiro, zorro, venado, conejo, gato montés, variadas aves, Jaguar, oso frontino,


cachicamos, lapas, monos, cunaguaros, venados, danta, paují, copete piedra, cardenalito, Cunaguaros, tigrito, gato montés, mapirite, oso hormiguero, turpial, cardenalito, reptiles menores, venados, pumas, lapas, cunaguaros, Oso Frontino, Cunaguaros, Guacharacas, Araguatos, entre otros.

Música

Ha sido llamada la Capital Musical de Venezuela, debido a la excelencia de los compositores e intérpretes larenses y por la afición que tienen los habitantes por la música. Además, en Carora cualquiera toca bien el cuatro o una guitarra, y los fabricantes de instrumentos abundan. En el sector Los Silos se encuentran a los mejores fabricantes de cuatros de concierto. En Palo de Olor también hay buenos fabricantes de instrumentos como guitarras, bandolas, arpas y

En el ámbito nacional fue Adilia Castillo, la que dio a conocer el Golpe tocuyano con la pieza: Ah mundo Barquisimeto… Nuestra gran calidad artística se manifiesta también con el Tamunangue, la danza típica preponderante, escenificándose en el mes de junio con motivo de las festividades de San Antonio de Padua; además el Sebucán, Los Zaragozas, la Danza de la Cinta y la Bamba. Los sones del tamunangue

violines.

El tamunangue es una expresión musical que fusiona la cadencia latina con la africana en


metáforas y la elegancia de los bailes europeos de salón que van hilando los sones. Esta manifestación cultural consta de siete bailes que se realizan a lo largo de toda la procesión de San Antonio. Cada una va precedida de una Salve y la famosa pieza musical conocida como La Batalla, ejecutada por dos hombres que simulan pelear con garrotes. Las otras piezas del tamunangue se denominan La Bella, El Galerón, El Chichivamos, El Poco a poco, La Perrendenga, El Galerón y El Seis figuriao. Todos estos sones van acompañados de instrumentos de percusión, como maracas y tambor, y de cuerdas como el cuatro y el quinto. La cantidad de instrumentos depende de la agrupación y las voces que les acompañan. Se cantan estribillos cortos o largos entre los que se dan gritos o falsetes. Los tamunangueros normalmente visten, en el caso de las mujeres con faldas floreadas y blusas blancas, y en el de los hombres, con pantalones, camisa, alpargatas y sombrero. Personajes

Gastronomía

Alirio Díaz: Alirio Díaz (Caserío La Candelaria, cercana a la ciudad de Carora, en Venezuela, el 12 de noviembre de 1923), es un destacado guitarrista clásico y músico, considerado unos de los mejores guitarristas clásicos en vida. Gustavo Dudamel: (Barquisimeto, Venezuela, 26 de enero de 1981) es un músico y director de orquesta. Es director de las orquestas Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Gutemburgo y la Sinfónica Simón Bolívar. En un artículo de la revista National Geographic, “Gustavo Dudamel: El hombre que rejuvenece la música clásica” de su edición de octubre de 2010, fue calificado como un genio música Aquiles Machado: Aquiles Machado (Barquisimeto, estado Lara – Venezuela, 3 de julio de 1973) es un tenor. Es el primer venezolano en presentarse en el teatro La Scala de Milán. Comenzó su carrera lírica (1986) en la ciudad de Barquisimeto, en la Scholla Cantorum de la Orquesta Sinfónica de Lara.


• • •

• •

• • •

Hallacas: pastel de maíz relleno con guiso de carne de res, cochino y pollo. Se envuelve en hojas de plátano y se hierve para finalizar la cocción. Es un plato que se elabora en toda Venezuela Mondongo de Chivo: especie de sopa elaborada a base de la cabeza, tripas y espinazo del chivo, cocido con legumbres, verduras y especias. Mondongo de Res: la misma elaboración del anterior pero con la panza de res o cochino. Olleta de Gallo: sopa de origen español modificado por las costumbres criollas, lleva gallo desmembrado, pequeños trozos de carne de res, marrano, vino dulce, verduras y especies. Mute Larense: plato original parecido al mondongo pero un poco más fino, con las entrañas del chivo, siendo preferida la cabeza. Se acompaña con verduras y sobretodo papas. Caraotas Negras: las preparan en sopa, fritas y refritas; como relleno de las arepas y acompañante del pabellón criollo. Queso de Mano: Se vacía la leche de vaca en receptáculos de cuero crudo, se le agrega cuajo de res para densificarlo. Ya cuajado se parte en trocitos y se deja reposar por unas horas; se separa el suero y la "cuajada", finalmente se moldea en forma de rolo o disco. Caratillo: bebida refrescante a base de arroz, papelón y canela. Guarapo de Canela: bebida a base de papelón, limón y canela. Semeruco: bebida fuerte a base de alcohol, azúcar y frutas de semeruco. Se mezclan todos los ingredientes, se almacenan por un tiempo y se cuelan, tiene un alto grado alcohólico. Dulces: buñuelos de yuca, torta de auyama, dulces almibarados de higo, durazno lechosa y toronja, las famosas acemitas, conservas de coco, alfeñiques, suspiros, turrones de semilla de auyama, las cucas o catalinas, jaleas y conservas de frutas. Cocuy: Bebida alcohólica hecha con aguardiente y cocuy fermentado. Es una bebida elaborada exclusivamente en Lara.


ArtesanĂ­a


Estas actividades son bastante amplias y distribuidas uniformemente en todo el estado. La excepcional calidad de la arcilla que se encuentra en numerosos yacimientos en territorio larense dio lugar, desde épocas precolombinas, a un gran auge en el arte de la En Barquisimeto concurren diversas cerámica. Los indios fueron grandes moldeadores de la profesiones de fe, entre las que se arcilla con la que elaboraban utensilios domésticos, destacan la Iglesia Ortodoxa Griega, la objetos ornamentales e imágenes religiosas. Muchas son las muestras desenterradas por arqueólogos enIslámica, la Cristiana Anglicana, Luterana, territorio larense. En el Centro de Historia Larense Evangélica, Mormones, Testigos de puede el visitante admirar valiosas piezas del arte cerámico prehispánico. También en el Centro de Jehová y Adventistas del Séptimo Día. Investigaciones Artísticas de Quibor se ofrecen muestras Siendo la de mayor alcance la Iglesia de cerámica elaboradas según los métodos utilizados Católica. por los indígenas de la época precolombina. Esta cerámica se elabora en el cacerío El Vigiadero, situado a orillas de la carretera Lara-Zulia a poca distancia de Tintorero. Otra cerámica larense muy apreciada y Devoción popular a la Divina Pastora también de raíces aborígenes es la del caserío La La Divina Pastora es un icono religioso Piedad en la carretera Barquisimeto-Acarigua. Son abundantes en el Estado Lara las alpargatas, importante en Venezuela. Es la patrona alfombras y muchos otros artículos ornamentales espiritual de la ciudad y es una de las realizados a base de sisal, planta de zonas semiáridas. advocaciones marianas con muchos Los tejidos de lana de oveja de Tintorero y las hamacas confeccionadas en el caserío Sicuá enriquecen la seguidores en la región. Cada 14 de artesanía larense. enero se celebra una multitudinaria La elaboración de instrumentos musicales encontróprocesión en en la que esta imagen es el desaparecido y siempre recordado Pablo Canela uno desde Santa Rosa hasta la de sus mejores artífices. Su fibra de artista despertóllevada su nervio aventurero y buscando nuevos horizontes el Catedral de Barquisimeto. Se ha músico y carpintero tocuyano vino a la Ciudad de Los contabilizado más de dos millones y Crepúsculos donde llegó a convertirse en el mejor fabricante de instrumentos criollos de cuerdas que medio de personas, lo que la convertiría existen en el país, diseñador de cuatros tamunangueros, en la segunda procesión mariana más de acompañamiento, de conciertos, arpas, violines y importante del mundo. cincos. Carora ha contribuido a enaltecer este patrimonio artístico a través de Pedro María Querales y Don Martín Díaz. En Palo de Olor, pueblo perteneciente al Municipio Torres también se fabrican sonoros cuatro. Manifestaciones artesanales son las tallas en madera de Guadalupe (Quíbor) Sanare y Humocaro Bajo; la cestería de Quebrada Grande y Guadalupe y por último, las tallas en piedra de Cuara y Siquisique.

Religión


Símbolos patrios

E

l escudo de armas del estado Lara fue creado por Decreto de la Asamblea Legislativa, con fecha del 9 de febrero de 1877. La conformación heráldica de dicho emblema según ratificación del Presidente del Estado doctor Rafael González Pacheco, el 8 de mayo de 1905, es la siguiente: "El Escudo está dividido en cuatro cuarteles, dos en oro y dos de azul, en los cuales, están representadas la cría por dos cabezas de buey; una hoz y un haz de espigas que representan la agricultura. Separarán estos cuarteles una barra roja, que contendrá dos cañones, y en el centro, una fortaleza sobre campo de plata. En la parte superior, lucirá la Estrella de Occidente y todo el Escudo será ceñido por una corona de laurel con cinta de plata".


Bandera

El Estado Lara posee una bandera propia que se aprobó como resultado del llamado a concurso por la presidencia del Consejo Legislativo del Estado Lara, el 27 de noviembre de 2000 y fue aprobada por la directiva del Consejo Legislativo del mismo Estado el 8 de diciembre del mismo año. Su composición heráldica es la siguiente: Se trata de un rectángulo, de proporción 3:2, dividido en dos franjas, la primera, dos veces la segunda, en campo de gules (rojos), con un sol poniente desde la línea que divide la franja. Con rayos de tres franjas paralelas, dos amarillas, y en el centro de ellas, una de plata, que parte el campo 13 veces.


Himno El Himno del Estado Lara fue instituido por el gobierno de esta entidad federal en decretos del 2 de noviembre de 1910 y del 27 de mayo de 1911, con las modificaciones en cuanto a su versión original por decreto 123 publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 126 de fecha 4 de julio de 1996. Está integrado por dos estrofas: la primera de dieciséis (16) versos y la segunda de doce (12) versos. Letra: Juan Bautista Oviedo Bracho Música: Pedro Isturiz

Coro Gloria al pueblo mil veces altivo que ha sabido la historia ilustrar indomable, pujante en la guerra,

y a la ley respetuoso en la paz. I Cuando el grito sublime de Patria


en el mundo vibró de Colón al sonar el clarín de los libres que a sus hijos llamaba, escuchó. II Precedidos del Dios de Colombia sus guerreros al campo lanzó y con Lara, Jiménez y Torres hizo trizas el yugo español. III

Pueblo noble que sabe ser grande cuando así lo reclama el honor quiera el cielo que siempre sus hijos rindan culto ferviente a la unión IV Que Pomona le brinde sus dones paz y dicha la diaria labor y que el faro triunfal del progreso ilumine su vasta región.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.