Plan de Gestión Ambiental (PGA)para una planta de frutas y verduras

Page 1

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA UNA EMPRESA DE FRUTRAS Y HORTALIZAS

ERIKA YINETH BOHÓRQUEZ CHOCONTÁ ALAN CUADRADO RÍOS VANESSA FORERO YEPES LILIANA GARCÍA ROJAS LEIDY VIVIANA GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ DAILY BRILLETTE NOZA MORERA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA TECNOLOGÍA EN CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS MEDIO AMBIENTE

BOGOTÁ 2015


2

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA UNA EMPRESA DE FRUTRAS Y HORTALIZAS

ERIKA YINETH BOHÓRQUEZ CHOCONTÁ ALAN CUADRADO RÍOS VANESSA FORERO YEPES LILIANA GARCÍA ROJAS LEIDY VIVIANA GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ DAILY BRILLETTE NOZA MORERA

INSTRUCTORA LUZ STELLA CHICA LEAL LICENCIADA EN QUÍMICA Y BIOLOGÍA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA TECNOLOGÍA EN CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS MEDIO AMBIENTE BOGOTÁ 2015


3

Tabla de contenido Introducción.....................................................................................................................................4 Justificación................................................................................................................................4 Misión.........................................................................................................................................5 Visión..........................................................................................................................................5 Objetivos.....................................................................................................................................5 Contenido Residuos sólidos y líquidos.........................................................................................................6 Implementación de sistema de gestión ambiental.....................................................................11 Métodos para el control de la contaminación..........................................................................11 Normatividad............................................................................................................................13 Conclusiones...............................................................................................................................19 Cibergrafía...................................................................................................................................20 Anexos.........................................................................................................................................21


4

INTRODUCCIÓN Colombia ha establecido distintas directrices desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sotenible y demas instituciones regionales y nacionales, como base para dar las pautas de manejo ambiental, ademas de la legislacion expedida por las autoridades regionales y gubernamentales. Desde esa perspectiva se elabora el presente “Plan de Gestión Ambiental”, el cual acogiendo los requisitos del sector, la legislación y los requerimientos propios de la organización, está diseñado especificamente para implementarlo en una planta de frutas, verduras y hortalizas, aunque de una manera general, es aplicable para cualquier tipo de organización que se dedique a la producción y/o transformación de alimentos, independientemente del eslabón de la cadena productiva en el cual se encuentre. El presente Plan de Gestión Ambiental establece una serie de actividades con el fin de brindar las bases para analizar, manejar, controlar, establecer, etc, los programas, planes, matrices, entre otros, necesarios para cumplir los requerimientos que posee una planta de frutas y verduras, en cuanto al medio ambiente y su impacto en el. JUSTIFICACIÓN Según al Decreto 1299 del 2008, las industrias en Colombia se ven obligadas a implementar un sistema de gestión ambiental, para lograr una reducción de las cargas contaminantes, reducción y manejo seguro de los desechos sólidos, reducción del consumo de agua y uso eficiente de energía. Es importante para toda empresa mantener una política que mejore la calidad ambiental y sea eficiente en sus procesos buscando causar el menor impacto a su entorno. Así mismo ahorrar costos, prevenir accidentes, controlar situaciones y cumplir con la normatividad vigente. Con la implementación de SGA, la empresa lograra organización y modernización necesaria para el mercado actual, pues cada vez son mayores los requerimientos en los productos y procesos que cumplan con especificaciones técnicas de calidad, incluidas las ambientales. De acuerdo a lo anterior, se realizara un plan de gestión ambiental para una empresa de frutas y hortalizas que mejoren el impacto de cada uno de los procesos de producción.


5

MISIÓN Contribuir al mejoramiento de las condiciones de trabajo y la calidad en la industria procesadora de frutas y hortalizas así como a la conservación y protección del medio ambiente, para reducir la cantidad de residuos generados y contribuir a un mejoramiento para poder ser reutilizados como suplemento alimentario para animales, o mejoradores para el suelo mediante la formación integral de investigación en seguridad e higiene ocupacional y protección del medio ambiente dentro de un compromiso de responsabilidad social.

VISIÓN Somos una empresa que maneja las normas en medio ambiente, Aspiramos a conseguir un entorno de trabajo saludable, libre de accidentes, lesiones o enfermedades, y para ello fijamos objetivos en materia de seguridad y salud laboral en todas las actividades de la compañía

OBJETIVOS El presente Plan de Gestión ambiental tiene como finalidad: •

Identificar los requerimientos sociales, legales y del sector de frutas y hortalizas, para la elaboración de un plan de Gestión Ambiental adecuado a esta cadena productiva.

Elaborar un Plan de Gestión Ambiental, tomando en cuenta la investigación y el análisis propio del sector.

Diseñar estrategias para minimizar o eliminar el impacto negativo de la planta de frutas y hortalizas hacia el medio ambiente.


6

RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

Limpieza y preparación preliminares: Todas las frutas y hortalizas a ser procesadas deben ser liberadas de la

La industria procesadora de frutas y hortalizas genera

tierra adherida, jugo seco, insectos y residuos químicos.

importantes cantidades de residuos líquidos, con una alta carga

Esto se realiza en baños de agua y aspersión a presión.

de material orgánico. Por otra parte, produce residuos sólidos que pueden utilizarse como alimento animal o fertilizante orgánico. La contaminación atmosférica y la acústica son de menor importancia en esta actividad industrial. Para cada tipo de fruta y hortaliza hay uno o más procesos de industrialización, cada uno de los cuales presenta problemas específicos en relación al control de procesos y generación de residuos. Es posible, sin embargo, identificar algunos procesos unitarios básicos, que se repiten en los diferentes procesos de industrialización y que tienen características similares.

Limpieza e inspección Los productos hortofrutícolas

son sometidos a limpieza para remover materias extrañas y material dañado. Se efectúa una clasificación según tamaño, madurez, peso, calidad u otras características. Estos procesos usan tanto procesos secos como húmedos, así como operaciones mecánicas y manuales. Ejemplos de sistemas secos son la agitación manual, tamices, chorros de aire y cintas y rodillos transportadores, en tanto


7

métodos húmedos son la aspersión de agua, flotación,

hortalizas varía enormemente dependiendo tanto del tipo de

inmersión y arrastre en canales.

producto como del tipo de industria. Los residuos sólidos provienen generalmente de las etapas de limpieza, lavado, corte, deshuesado, pelado y descorazonado, se generan restos de frutas y verduras que deben ser eliminados antes de pasar a las otras etapas del proceso de tratamiento. Entre los residuos sólidos más comunes generados por este tipo de industria encontramos restos de frutas, frutas en mal estado, cuescos, envases y embalajes. Sin embargo, la gran mayoría de ellos son reutilizados como suplemento alimenticio para animales o como mejoradores de suelo.

Las principales fuentes de generación de residuos líquidos en la industria procesadora de frutas y/o hortalizas, son los procesos

Una forma importante de

selección, para así remover

de lavado. Estos se realizan tanto a las frutas y/o hortalizas

reducir la concentración de

polvo

como también a las maquinarias y equipos de la línea de

productos orgánicos en los

perjudicial.

producción. Los residuos líquidos generados en el lavado de

efluentes es la entrada de la

frutas y hortalizas, se caracterizan por contener principalmente

materia

sólidos suspendidos y materia orgánica disuelta. También es

limpia posible al proceso.

común encontrar pesticidas, insectos, lechada soluble y jugos

Para esto, podría efectuarse

provenientes de la materia prima, hojas, tallos y otras partes de

en el campo de recolección

las plantas. El consumo de agua de los lavados de fruta y/o

una

prima

lo

pre-limpieza

más

y

y

materia

prima

Así,

las


8

operaciones de lavado en el proceso

pueden

ser

reducidas y los residuos líquidos

podrían

tener

menos producto soluble y sólidos suspendidos. Si la materia prima no puede ser pre-limpiada y seleccionada en

terreno,

las

aguas

utilizadas para el lavado de las

frutas

efectuado

u en

hortalizas, planta

deberían ser almacenadas separadamente.

Estas

aguas, pueden ser tratadas en una serie de piscinas de sedimentación y lagunas de aireación, para remover los

compuestos

orgánicos.




IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Para que las empresas sean realmente eficaces en su comportamiento ambiental, las acciones deben ser conducidas

• Mejoramiento de las condiciones laborales y de salud ocupacional. • Mejora de las relaciones con la comunidad, autoridades y otras empresas.

dentro de un sistema de gestión estructurado e integrado a la

METODOS PARA EL CONTROL DE LA

actividad general de la industria. Ello, con el objeto de ayudar

CONTAMINACION

al cumplimiento de sus metas ambientales y económicas basados en el mejoramiento continuo. A nivel internacional, los estándares ISO14.000 regulan la gestión ambiental dentro de la empresa, en lo que respecta a la implementación de un sistema

A continuación, se analizan las diferentes posibilidades de tratamiento para la reducción de la carga contaminante de los efluentes:

de gestión ambiental y auditorías ambientales a la empresa,

El sistema de tamizado de los residuos gruesos utiliza rejas o

entre otros. En particular, la Norma ISO 14.001 “Sistemas de

barras

Gestión Ambiental” especifica los requisitos para un sistema de

mecánicamente.

gestión ambiental. Esta norma se aplica a toda organización o empresa que desee: • Mejorar la calidad de procesos y productos aumentando la eficiencia. • Disminuir los costos. • Aumento de la competitividad. • Acceso a nuevos mercados. • Reducción de riesgos.

de

acero.

Esta

remoción

se

hace

manual

o


Las aguas de lavado y transporte de materia prima tienen una

de las plantas de tratamiento de residuos líquidos industriales

alta concentración de partículas gruesas. Si se remueven estas

requieren de un análisis químico para determinar su posible

partículas mediante una cámara de arena, el agua puede ser

reutilización.

reutilizada.

Los residuos sólidos y los lodos generados en los tratamientos

El método de estanques de sedimentación por gravedad puede

biológicos de los efluentes líquidos de la industria de frutas y

ser usado para las aguas de procesos, las que pueden ser así

hortalizas se pueden usar para dos propósitos: alimento para

recicladas, aunque tengan originalmente una alta concentración

animales o fertilizantes orgánicos.

de sólidos suspendidos. Estos sólidos suspendidos también se pueden remover eficientemente por flotación con aire en estanques.

El exceso de lodos, resultante del tratamiento a los efluentes, puede ser tratado mediante una deshidratación en un filtro de prensa. Otra utilización puede ser como fertilizantes orgánicos. -Tratamientos

y

disposición

de

los

residuos

sólidos:

Cuando los residuos sólidos no pueden ser reutilizados, deben

En este sector, prácticamente todos los residuos sólidos

ser enviados a relleno sanitario. Sin embargo, se debe controlar

generados son reutilizables, sin embargo los lodos provenientes


el contenido de humedad de los residuos, para no provocar problemas en la operación del relleno.

De Diciembre del 2004.

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnica y Certificación-ICONTEC.

2. A continuación se presentan las tablas del marco jurídico

ambiental con el código de la norma y el objeto de la misma, para implementar dentro del Plan de Gestión Ambiental en la planta de frutas, verduras y hortalizas; cuya fuente se menciona al final de las tablas. La tabla 1, presenta las leyes, decretos y resoluciones, Debido a que la gran mayoría de los residuos sólidos industriales generados en este sector, son residuos asimilables a residuos domiciliarios, esta práctica es considerada la más adecuada.

agua, el aire, los suelos, plaguicidas y residuos peligrosos, fauna y flora; para el uso eficiente de los recursos, la minimización del impacto en el ambiente, el control y manejo adecuado de plagas, cuidado de la salud de los seres vivos y

NORMATIVIDAD 1. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA -NTC ISO 14001•

desarrolladas por los distintos entes gubernamentales, para el

Se denomina “Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso”

finalmente, aseguramiento de la calidad en los productos que genere la organización.



La tabla 2, presenta las decisiones para el mejoramiento o

CONPES 3375 “POLÍTICA NACIONAL DE SANIDAD

creación de variedades de frutas, verduras u hortalizas, para

AGROPECUARIA E INOCUIDAD DE ALIMENTOS

el mantenimiento del medio ambiente.

PARA EL SISTEMA DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS” • Desarrollado por el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, del Ministerio de Protección Social, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la La tabla 3, de políticas, planes y programas.

Dirección de Desarrollo Rural Sostenible y de la Dirección de Desarrollo Social. • Firmado en Bogotá el 5 de Septiembre de 2005. • Contiene los lineamientos de política que permitirán

mejorar las condiciones de sanidad e inocuidad de la producción agroalimentaria nacional con el fin de proteger la salud y vida de las personas y los animales, aumentar la competitividad y fortalecer la capacidad para obtener la admisibilidad de los productos agroalimentarios en los mercados internacionales.

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL -CONPES-


CONPES 3514 “POLITICA NACIONAL FITOSANITARIA Y DE INOCUIDAD PARA LAS CADENAS DE FRUTAS Y OTRO VEGETALES • Creado

con la participación del: Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural; del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, del Ministerio de la Protección Social, del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y de la Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. • Del 21 de Abril de 2008. • Se establece como “Documento técnico de orientación

conceptual, metodológica y procedimental para apoyar la gestión , manejo y desempeño ambiental de los proyectos, obras o actividades”, de acuerdo al artículo 2 de la resolución 1023 de 2005 Los beneficios o incentivos tributarios a los cuales puede acceder la organización por el buen manejo ambiental y desarrollo sostenible, se presentan en la tabla 4.

La tabla 5, indica las normas a tener en cuenta en la organización en cuanto a las áreas protegidas, manejo y cuidado de las mismas.


En la tabla 8, se puede apreciar la metodología general para realizar trámites ante la autoridad ambiental; tales como: Concesión de agua, permiso de vertimientos y permiso o autorización para el aprovechamiento forestal

La tabla 11, muestra la resolución 148, para el sello de alimento ecológico, aplicable para la planta de frutas, verduras y hortalizas.


Fuente: Guía ambiental hortofrutícola de Colombia. Viceministerio de Ambiente. Anexos: Marco jurídico ambiental. Disponible en: http://asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_30_G UIAhortifruticultura%5B1%5D.pdf En esta sección se incluyen las normas más relevantes para la planta de frutas, verduras y hortalizas; si se desea profundizar se puede consultar el documento mencionado, el cual indica normas específicas para los demás eslabones de la cadena productiva,

tales

como

la

precosecha,

poscosecha

y

distribución. Además del plan de gestión ambiental de la planta, se debe tener en cuenta la localización de la misma y el plan de gestión ambiental diseñado para el lugar; en este caso se presenta una tabla tomada del Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital 2008-2038, para los objetivos y estrategias establecidas para la ciudad en el periodo de tiempo ya mencionado:

Es importante analizar además, las disposiciones que brinden las siguientes instituciones y las actualizaciones o modificaciones que generen en la normatividad.


SDA – Secretaría Distrital de Ambiente.

PDL – Planes de Desarrollo Local.

DAMA – Departamento Técnico Administrativo del

SINA – Sistema Nacional Ambiental.

Medio Ambiente.

SIAC – Sistema Ambiental del Distrito Capital.

SIGA – Sistema de Indicadores de Gestión Ambiental

MAVDT – Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial.

del Distrito Capital.

INDERENA – Instituto Nacional de Recursos

OAB – Observatorio Ambiental de Bogotá.

Naturales. −

CAR – Corporación Autónoma Regional.

PNUD – Programa de las Naciones Unidas para el

CONCLUSIONES

• La modificación de los sistemas de producción.

Desarrollo.

La industria procesadora de

frutas y hortalizas presenta

La integración de la gestión

Medio Ambiente.

posibilidades

la

ambiental y de la gestión de

reducción de la producción

calidad puede facilitar la

Desarrollo Regional.

de residuos. Las principales

implantación

medidas son:

medidas.

• El uso de la materia prima

Los residuos finales de esta

más limpia.

industria pueden tratarse

• Reducción del uso de

con

agua.

tratamientos

• La recirculación y

existentes.

reutilizar el agua del

orgánica de los residuos

proceso.

sólidos puede, a veces,

PNUMA – Programa de las Naciones Unidas para el UNCRD – Centro de las Naciones Unidas para el PGA – Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital.

− PAL – Planes Ambientales Locales. −

PIGA – Planes Institucionales de Gestión Ambiental.

POMCA – Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas

Hidrográficas. −

PMA – Planes de Manejo Ambiental.

POT – Plan de Ordenamiento Territorial.

PDD – Plan de Desarrollo Distrital.

para

de

cualquiera

estas

de

los

biológicos La

fracción


más

de alimento para animales o

conveniencia parece ser la

Técnica y Certificación-ICONTEC-; 2004. (Consulta

de compost.

de reducir en cuanto sea

09 de Diciembre de 2015).Disponible en:

posible el uso de agua.

http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotat

Los costos del control de la contaminación afectar

pueden

negativamente la

rentabilidad

de

largo.

La

La

mayor

utilizarse en la producción

urismo.gov.co/files/NTC%20ISO14001%20DE

contaminación

atmosférica

y

NTC ISO 14001; Instituto Colombiano de Normas

%202004.pdf

la −

esta

contaminación acústica son

actividad especialmente en

problemas menores en esta

Viceministerio de ambiente; 2009. (Consulta 09 de

las

actividad industrial, con la

diciembre de 2015). Disponible en:

pequeñas. Las inversiones

excepción

http://asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca

por este concepto pueden

procesos o productos que

ser

pueden

industrias

más

cuando

más

costo-efectivas el

período

de

molestos.

operación de la planta es

CIBERGRAFIA

de generar

algunos olores

Guía ambiental hortofrutícola de Colombia;

_30_GUIAhortifruticultura%5B1%5D.pdf −

http://www.sinia.cl/1292/articles26230_pdf_frutas_hortalizas.pdf


ANEXOS Clasificaci贸n de detergentes Almacenamiento Infraestructura Lista de chequeo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.