LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD DIARIO DE CAMPO FORMATO N° 3 (Es un documento escrito en forma de narración, en donde se evidencian los sucesos que ocurren en un lugar; como por ejemplo en un aula de clase, estas evidencias son reflexiones e impresiones de lo que se observa en el lugar) DIARIO NO. ____1____ Nombre: Leidy Mayerly Ariza Pimiento y Yenifer Niño Noguera. Semestre : Octavo ID 550509 y 532173 Nombre de la Institución : Institución Educativa Técnica Ismael Santofimio Nivel: Primero y segundo Proyecto de Aula : Aprendo Jugando Fecha: 02 septiembre 2019 DESCRIPCION: Contextual del Aula El proyecto pedagógico para el grado primero y segundo de primaria se llama, APRENDO JUGANDO, se creó este proyecto, pensando en las problemáticas evidenciadas en los niños, estas partían desde el no conocer el abecedario, lectura carencial o disléxica, confundían y omitían letras, sílabas o palabras. Alteraban el orden de éstas o se equivocan en el sonido de letras similares, lectura imaginaria, es decir expresaban solo lo que la imagen del texto representaba, silábica y con dificultades fonológicas.
ACTIVIDAD DÍA A DÍA: Se realizó una observación por parte de la docente de la materia de práctica de la universidad UNIMINUTO, para saber si este proyecto pedagógico se puede utilizar con los grados mencionados y así verificar su pertinencia. ANÁLISIS SITUACIONAL: La Institución Educativa Técnica Ismael Santofimio Trujillo, sede san Vicente de Paul, cuenta con una infraestructura de primer piso, consta de 9 salones, tres baños para niñas y tres para niños, 2 baños para docentes y practicantes y un baño especial para los niños de preescolar, un patio con árboles y la oficina de la coordinadora de esta sede.
El primer salón, es la sala múltiple, donde se hacen las reuniones para padres de familia, talleres y escuelas de padres, también cuenta con video beam y Tablet para los niños, cada docente cuenta con un locker donde tiene 30 Tablet con diversas actividades para los niños, también hay un salón donde se les brinda acompañamiento de inglés a los niños en la jornada contraria. Algunas de las deficiencias de la infraestructura es que el patio es muy pequeño para la hora de descanso y no tienen un espacio donde hacer educación física ni deportes, pues en toda la mitad del patio hay un árbol grande que deja muy poco espacio y los niños no tienen unas canchas adecuadas para estas necesidades. También se evidencia la falta de recursos didácticos para actividades y el peligro que tienen al contar con un árbol en toda la mitad del patio.
EJE TEÓRICO: Para un niño, "hacer como lee" es una experiencia muy significativa, para el aprendizaje de la lectura y la escritura; al verse a sí mismo como un lector, aumenta su interés y placer por la lectura. Aprender a leer y a escribir tiene mucho de parecido con aprender hablar. Así coma para ir adquiriendo el lenguaje hay ciertas formas de escribir que todos los niños presentan en algún momento de su desarrollo. El aprendizaje de la lectura y escritura es un proceso que sirve de base para la formación integral del ser humano y que es necesario para salir adelante en un mundo competitivo. (Piaget, 2008) Ovidio Decroly. (1871): dice que el descubrir las necesidades de los estudiantes permite conocer los intereses que motive y facilite el aprendizaje significativo de la Lectoescritura en la infancia. Incluye una estrategia pedagógica llamada centro de interés, facilita al estudiante y al docente la comprensión y trabajo de un conjunto de contenidos, formados como ejes de un Tema central que surge de las necesidades e intereses del niño. Varsavsky (1962), postula que la necesidad sobre los métodos de la enseñanza de la lectoescritura con el fin de lograr interpretación de los métodos los cuales observaremos a lo largo de la cartilla. El método ecléctico permite el logro de objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura que los métodos altamente especializados a los que se ha hecho mención, el método ecléctico es el que se forma al tomar lo más valioso y significativo del método global, del de palabras normales y de todos los otros métodos con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lectoescritura. (Venexk, 1978)
EJE METODOLÓGICO: FASES Elaboración de proyecto Aplicación de proyecto Evaluación EJE DEONTOLÓGICO:
La profesión docente es, por lo tanto, una actividad construida socialmente a partir de actividades específicas que buscan el interés general. Implica, además, el proceso continuado de investigación y de perfeccionamiento compartido, El código deontológico debe proporcionar a los docentes unas normas básicas de comportamiento y facilitarles una práctica profesional más segura, al tiempo que debe promover una mayor complicidad de la sociedad con la profesión, para contribuir así al prestigio de la misma. Por esto este proyecto está dirigido a Estimular la curiosidad intelectual de los alumnos y capacitarlos para plantearse nuevas preguntas, organizando su trabajo como una actividad creativa y proyectada hacia el futuro y Establecer con los alumnos una relación de confianza, comprensiva y exigente al mismo tiempo, que positivice los errores y valore los aciertos, que fomente la autoestima y motive a progresar en el terreno académico y en el personal, y que ayude a adquirir autonomía en la gestión y desarrollo de los aprendizajes.
PROPUESTA: Realizar el proyecto pedagógico de aula llamado APRENDO JUGANDO, enfocado a la lecto-escriura en niños de primer grado y segundo grado. Respondiendo a unas necesidades observadas en la institución con niños de 6 a 7 años de edad y de 7 a 10 años de edad, que tienen dificultades con la lectura y escritura, este proyecto estará pensado con actividades lúdicas que incentiven la lectura y estimulen la escritura en ellos.
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD DIARIO DE CAMPO FORMATO N° 3 (Es un documento escrito en forma de narración, en donde se evidencian los sucesos que ocurren en un lugar; como por ejemplo en un aula de clase, estas evidencias son reflexiones e impresiones de lo que se observa en el lugar) DIARIO NO. ____2____ Nombre: Leidy Mayerly Ariza Pimiento y Yenifer Niño Noguera Semestre : Octavo ID 550509 y 532173 Nombre de la Institución : Institución Educativa Técnica Ismael Santofimio Nivel: Primero y segundo. Proyecto de Aula : Aprendo Jugando Fecha: 11 septiembre 2019
DESCRIPCION: Contextual del Aula Institución Educativa Técnica Ismael Santofimio Trujillo, cuenta con 4 sedes 3 urbanas y 1 sede rural para una cobertura total de 1,435 estudiantes aproximadamente en las jornadas Mañana, tarde y sabatina. ofrece los siguientes productos y servicios: Académico 1. Preescolar 2. Básica primaria 3. Secundaria 4. Educación por ciclos ( nocturna y sabatina) ACTIVIDAD DÍA A DÍA:
Actividades Extraescolares 1. Música 2. Técnica en sistemas 3. clases de ingles
Otros 1. Psicólogo 2. Cafetería 3. Biblioteca 4. Laboratorio 5. Sala de sistemas 6. Refrigerios
En el grado primero, Se observa que la docente prepara su clase según las necesidades de los niños y el grado pero tiene dificultad ya que se evidencia la falta de acompañamiento con tres niños con problemas de aprendizaje, estos niños no trabajan en clase y por ello están atrasados y posiblemente repitan el año, es esencial que los niños lean y escriban bien para ser promovidos al grado segundo. La docente trabaja mediante guías no es didáctica y tampoco usa recursos para integrar a los niños con dificultades. En el grado segundo, La interacción social de la docente en el aula de clase con los niños es buena, ellos la quieren mucho y su comunicación es excelente, el grupo en general se la llevan bien con la docente y en sus exposiciones de clases los niños son atentos e interesados por aprender, su postura como docente, es de orientadora, observadora y guiadora en los diferentes saberes y habilidades de cada uno de los alumnos. La ambientación del aula de clase es favorable, los niños cuentan cada uno con su espacio de lonchera, mesas y sillas adecuadas para su edad, la iluminación del salón es muy buena ya que tiene cuatro ventanas y entra bastante aire, se cuenta con una nevera para guardar los líquidos que llevan los niños para la mañana y tarde, tienen su propio baño en el salón, material didáctico, como fichas, cuentos, arma todos y los materiales que se usan durante todo el día. El salón no está decorado a su alrededor es muy básico, aunque con las manualidades y actividades que realizan los niños, se decora el salón diariamente. ANÁLISIS SITUACIONAL: La Institución Educativa Técnica Ismael Santofimio Trujillo, sede san Vicente de Paul, cuenta con una infraestructura de primer piso, consta de 9 salones, tres baños para niñas y tres para niños, 2 baños para docentes y practicantes y un baño especial para los niños de preescolar, un patio con árboles y la oficina de la coordinadora de esta sede. El primer salón, es la sala múltiple, donde se hacen las reuniones para padres de familia, talleres y escuelas de padres, también cuenta con video beam y Tablet para los niños, cada docente cuenta con un locker donde tiene 30 Tablet con diversas actividades para los niños, también hay un salón donde se les brinda acompañamiento de inglés a los niños en la jornada contraria. Algunas de las deficiencias de la infraestructura es que el patio es muy pequeño para la hora de descanso y no tienen un espacio donde hacer educación física ni deportes, pues en toda la mitad del patio hay un árbol grande que deja muy poco espacio y los niños no tienen unas canchas adecuadas para estas necesidades. También se evidencia la falta de recursos didácticos para actividades y el peligro que tienen al contar con un árbol en toda la mitad del patio EJE TEÓRICO: El derecho a la educación es, sin duda, uno de los más importantes derechos de la niñez y quizás el más importante de los sociales. Aunque no se puede, en sentido estricto, plantear que existan derechos importantes y otros secundarios, la afirmación anterior se funda en el hecho según el cual es a través en buena medida de la educación en sus distintas formas y modalidades como el ser humano, biológico o específico, deviene en ser social, en persona, en hombre o mujer, y es a través de ella que adquiere las condiciones y capacidades necesarias para vivir en sociedad. En este sentido, la educación en todas sus manifestaciones es la vía por excelencia de la socialización humana, es decir, la vía de su conversión en un ser social. Como plantea Edgar Faure en el informe a la UNESCO “Aprender a SER”, (1972) “Todo el mundo está de acuerdo al pensar que desde las épocas más remotas el hombre ha hecho uso de su don de palabra para comunicarse conscientemente, de individuo a individuo, de generación a generación, de grupo a grupo, un acervo de experiencias prácticas, de códigos para la interpretación de los fenómenos naturales, de reglas, ritos y tabúes, convirtiendo así la socialización de las memorias individuales en uno de los medios esenciales para la supervivencia de la especie, gracias principalmente al desarrollo de las aptitudes instrumentales de las que el homo sapiens... se ha encontrado dotado”. Artículo 67
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. EJE METODOLÓGICO: FASES
Elaboración de proyecto Aplicación de proyecto Evaluación CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD
Actividad 1. Septiembre 17 del 2019
RECURSOSO Y TIEMPO
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: Película
Presentación de la película “ EL VALIENTE DESPEREAUX” Dibujo en una cartelera sobre lo que entendieron en la película Creación de un cuento acerca de la importancia de la lectura Los niños del grado segundo deberán escribir que parte de la película les llamó la atención y cuál es el mensaje de la película.
Actividad 2. Septiembre 26 del 2019
Recursos
Pelicula Video Beam Colores Block
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: las vocales y consonantes
Recursos algodón
actividad manual enfocada en las vocales se mostraran los materiales para realizar esta actividad, las vocales irán unidas con imágenes. Para el grado segundo se trabaja las consonantes: Video de las consonantes cuadro de las vocales y consonantes.
Actividad 3. Octubre 08 del 2019
Arena Bomba-Ojos saltarines Tela sabe Papel ceda Cartulina Cuadro con las vocales y las consonantes. Piedra Tapa Tiempo estimado para las actividades 3 horas
ACTIVIDAD: juegos
Recursos actividad “salta a la vocal” grado primero. En el grado segundo se juega a la culebrita de las letras.
Actividad 4. Octubre 17 del 2019
Ula ulas Figura de las vocales
Culebrita con el abecedario Fichas de parques Dados
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: títeres
Recursos Para los dos grados.
Video de creación de títeres Elaboración de un títere con material reciclable Creación de un cuento Representación del cuento con sus títeres.
Material reciclable para las marionetas Tijeras, era, silicona Tela Papel de colores Escarcha Video de títeres
Actividad 5. Octubre 22 del 2019
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: importancia de la lectura Recursos
Silabario para los dos grupos. Creación de silabas Combinaciones pl, br,fl, etc.
Juego el stop para el grado segundo.
Actividad 6. Octubre 31 del 2019
Silabario Cartelera Palabras 1 pelota 1 párrafo por grupos
Stop Hojas Lápices
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: Mascara de animales
Para esta actividad se les mostrara a los niños de primero y segundo, una serie de animales para que ellos escojan uno con el fin de crear una máscara. Entrega de materiales. Video de cómo hacer una mascara Inventar una historia con el animal que escogieron para hacer la máscara. cada niño del grado primero, en su cuaderno deberá inventar una historia con su animal, y después entre todo el grupo se unirán las historias para crear un cuento con todos los animales. los niños del grado segundo escribirán en una hoja porque escogieron ese animal y las características de cada uno. luego harán un intercambio de hojas y de máscaras, el compañero debe leer el papel que le correspondió, usando la máscara y representando el animal que está escrito allí.
EJE DEONTOLÓGICO:
Recursos Foamy Pintura Escarcha Lana Ojos saltarines Bombas Papel craf ega
La profesión docente es una actividad construida socialmente a partir de actividades específicas que buscan el interés general. Implica, además, el proceso continuado de investigación y de perfeccionamiento compartido, El código deontológico debe proporcionar a los docentes unas normas básicas de comportamiento y facilitarles una práctica profesional más segura, al tiempo que debe promover una mayor complicidad de la sociedad con la profesión, para contribuir así al prestigio de la misma. Por esto este proyecto está dirigido a Estimular la curiosidad intelectual de los alumnos y capacitarlos para plantearse nuevas preguntas, organizando su trabajo como una actividad creativa y proyectada hacia el futuro y Establecer con los alumnos una relación de confianza, comprensiva y exigente al mismo tiempo, que positivice los errores y valore los aciertos, que fomente la autoestima y motive a progresar en el terreno académico y en el personal, y que ayude a adquirir autonomía en la gestión y desarrollo de los aprendizajes.
PROPUESTA:
Mediante la observación y la presencia de dificultades de aprendizaje y la exigencia que se muestra la institución donde el niño debe leer y escribir para ser promovido, nuestra propuesta estará guiada a los niños con problemas de aprendizaje, por ello la primer actividad a realizar es ver una película para integrar a todos los niños e incentivar hacia la lectura y escritura de manera asertiva.
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD DIARIO DE CAMPO FORMATO N° 3 DIARIO NO. ____3____ Nombre: Leidy Mayerly Ariza Pimiento y Yenifer Niño Noguera Semestre : Octavo Nombre de la Institución : Institución Educativa Técnica Ismael Santofimio Proyecto de Aula : Aprendo Jugando Fecha: 02 Octubre 2019 DESCRIPCION:
ID 550509 y 532173 Nivel: Primero y segundo
Al observas las debilidades que tenían los niños de cada grado a nivel escolar, se evidencian falencias en el tema de la lectura y escritura, las docentes encargadas no enfatizan actividades para el mejoramiento y avance de esta problemática, por ello el proceso de lectura y escritura en estos niños eta muy atrasado. Las actividades tienen como finalidad mejorar estas falencias y contribuir con el aprendizaje significativo. ACTIVIDAD DÍA A DÍA: Durante el desarrollo de la primera actividad del cronograma, se genera demasiado interés con la película, ya que estos niños no están acostumbrados a realizar otras actividades que no sean en el aula o en su cuaderno. El primer impacto evidenciado por ellos fue el porqué de la importancia de leer y por qué es necesario en nuestras vida, la película enfatiza en estas preguntas y ayuda a que los niños despierten un interés en la lectura, luego de ver la película cada niño crea un cuento con personajes fantásticos y mágicos, esto enfocado a que despierten la imaginación. Finalmente no se pudo hacer el cierre planteado en la planeación por falta de tiempo pero se realizó en la otra clase con una retro alimentación del tema.
ANÁLISIS SITUACIONAL: El aprendizaje significativo depende de alguna manera del conocimiento que debe aprenderse como del sujeto que lo aprende. El conocimiento debe estar organizado en una estructura lógica de tal manera que sus elementos se relacionan entre sí, pero no es suficiente la estructura lógica del conocimiento, es necesario además que la persona muestre predisposición para el aprendizaje, que esté motivado y que su estructura cognitiva contenga las ideas necesarias para asimilar o comprender el nuevo significado. (Ausubel, 2002). El aprendizaje de proposiciones, hace referencia a la adquisición del significado de nuevas ideas expresadas en una frase o una oración que contiene dos o más conceptos cuya comprensión del significado debe ir más allá de la interpretación literal de los conceptos envueltos en la proposición.
EJE TEÓRICO: El derecho a la educación es, sin duda, uno de los más importantes derechos de la niñez y quizás el más importante de los sociales. Aunque no se puede, en sentido estricto, plantear que existan derechos importantes y otros secundarios, la afirmación anterior se funda en el hecho según el cual es a través en buena medida de la educación en sus distintas formas y modalidades como el ser humano, biológico o específico, deviene en ser social, en persona, en hombre o mujer, y es a través de ella que adquiere las condiciones y capacidades necesarias para vivir en sociedad. En este sentido, la educación en todas sus manifestaciones es la vía por excelencia de la socialización humana, es decir, la vía de su conversión en un ser social. Como plantea Edgar Faure en el informe a la UNESCO “Aprender a SER”, (1972) “Todo el mundo está de acuerdo al pensar que desde las épocas más remotas el hombre ha hecho uso de su don de palabra para comunicarse conscientemente, de individuo a individuo, de generación a generación, de grupo a grupo, un acervo de experiencias prácticas, de códigos para la interpretación de los fenómenos naturales, de reglas, ritos y tabúes, convirtiendo así la socialización de las memorias individuales en uno de los medios esenciales para la supervivencia de la especie, gracias principalmente al desarrollo de las aptitudes instrumentales de las que el homo sapiens... se ha encontrado dotado”. Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. EJE METODOLÓGICO: FASES
Elaboración de proyecto Aplicación de proyecto Evaluación CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD
Actividad 1. Septiembre 17 del 2019
RECURSOSO Y TIEMPO
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: Película
Presentación de la película “ EL VALIENTE DESPEREAUX” Dibujo en una cartelera sobre lo que entendieron en la película Creación de un cuento acerca de la importancia de la lectura
Recursos
Pelicula Video Beam
Los niños del grado segundo deberán escribir que parte de la película les llamó la atención y cuál es el mensaje de la película.
Actividad 2. Septiembre 26 del 2019
Colores Block
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: las vocales y consonantes
actividad manual enfocada en las vocales se mostrarán los materiales para realizar esta actividad, las vocales irán unidas con imágenes. Para el grado segundo se trabaja las consonantes: Video de las consonantes cuadro de las vocales y consonantes.
Actividad 3. Octubre 08 del 2019
Recursos algodón Arena Bomba-Ojos saltarines Tela sabe Papel ceda Cartulina Cuadro con las vocales y las consonantes. Piedra Tapa Tiempo estimado para las actividades 3 horas
ACTIVIDAD: juegos
Recursos actividad “salta a la vocal” grado primero. En el grado segundo se juega a la culebrita de las letras.
Actividad 4. Octubre 17 del 2019
Ula ulas Figura de las vocales
Culebrita con el abecedario Fichas de parques Dados
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: títeres Recursos
Para los dos grados.
Video de creación de títeres Elaboración de un títere con material reciclable Creación de un cuento Representación del cuento con sus títeres.
Actividad 5. Octubre 22 del 2019
Material reciclable para las marionetas Tijeras, era, silicona Tela Papel de colores Escarcha Video de títeres Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: importancia de la lectura Recursos
Silabario para los dos grupos. Creación de silabas Combinaciones pl, br,fl, etc.
Juego el stop para el grado segundo.
Actividad 6. Octubre 31 del 2019
Silabario Cartelera Palabras 1 pelota 1 párrafo por grupos
Stop Hojas Lápices
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: Mascara de animales
Para esta actividad se les mostrara a los niños de primero y segundo, una serie de animales para que ellos escojan uno con el fin de crear una máscara. Entrega de materiales. Video de cómo hacer una mascara
Recursos Foamy Pintura Escarcha
Inventar una historia con el animal que escogieron para hacer la máscara. cada niño del grado primero, en su cuaderno deberá inventar una historia con su animal, y después entre todo el grupo se unirán las historias para crear un cuento con todos los animales. los niños del grado segundo escribirán en una hoja porque escogieron ese animal y las características de cada uno. luego harán un intercambio de hojas y de máscaras, el compañero debe leer el papel que le correspondió, usando la máscara y representando el animal que está escrito allí.
Lana Ojos saltarines Bombas Papel craf ega
EJE DEONTOLÓGICO: La profesión docente es una actividad construida socialmente a partir de actividades específicas que buscan el interés general. Implica, además, el proceso continuado de investigación y de perfeccionamiento compartido, El código deontológico debe proporcionar a los docentes unas normas básicas de comportamiento y facilitarles una práctica profesional más segura, al tiempo que debe promover una mayor complicidad de la sociedad con la profesión, para contribuir así al prestigio de la misma. Por esto este proyecto está dirigido a Estimular la curiosidad intelectual de los alumnos y capacitarlos para plantearse nuevas preguntas, organizando su trabajo como una actividad creativa y proyectada hacia el futuro y Establecer con los alumnos una relación de confianza, comprensiva y exigente al mismo tiempo, que positivice los errores y valore los aciertos, que fomente la autoestima y motive a progresar en el terreno académico y en el personal, y que ayude a adquirir autonomía en la gestión y desarrollo de los aprendizajes.
PROPUESTA:
Primero se debe tener en cuenta que esta actividad mejoro los conocimientos y actitudes de los niños de los grados primero y segundo, gracias a esta se generó un aprendizaje significativo y por qué es importante la lectura. Para la siguiente propuesta se realizara una actividad donde el juego sea la base del aprendizaje, hablaremos de vocales y consonantes.
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD DIARIO DE CAMPO FORMATO N° 3 DIARIO NO. ____4____ Nombre: Leidy Mayerly Ariza Pimiento y Yenifer Niño Noguera Semestre : Octavo Nombre de la Institución : Institución Educativa Técnica Ismael Santofimio Proyecto de Aula : Aprendo Jugando Fecha: 09 octubre 2019
ID 550509 y 532173 Nivel: Primero y segundo
DESCRIPCION: Las vocales y consonantes son importantes en el proceso de lectura y escritura, ya que son ellas quienes se encargan de formar silabas y luego conformar las palabras, además es el método por el cual los seres humanos aprendemos a comunicaros y expresarnos. La actividad tiene como propósito crear en los niños un aprendizaje significativo, el cual les permita llegar al objetivo el cual es escribir y leer bien.
ACTIVIDAD DÍA A DÍA: Durante el desarrollo de esta actividad del cronograma, se genera en los niños curiosidad por saber de qué se trataba el tema y de como por medio de diferentes actividades se les iba a enseña. Les impacto saber que las vocales y las consonantes tienen su propio sonido y que cada una es importante para poder escribir y leer. Luego unimos grupos donde se trabajó con una actividad llama el cuadro de las vocales y consonantes, cada cuadro tenía un número y una vocal, un número y una consonante, los niños por turnos deben tirar una piedra, una tapa o algún elemento que les sirva para identificar que cuadro les corresponde y deben nombrar la letra que les correspondió, en el caso del grado primero deben identificar la vocal y en el grado segundo decir el nombre de la consonante, su sonido y una palabra que lleve al inicio esa letra. Con esta actividad se pretende hacer un repaso de lo aprendido por grados y también que cada niño relacione su conocimiento de las vocales y consonantes para que crearan un aprendizaje significativo. ANÁLISIS SITUACIONAL:
Según Paya Frank, las vocales, desde el punto de vista fonético, son los sonidos con un mayor grado de abertura en los órganos articulatorios, a diferencia de las consonantes, Desde el punto de vista fonológico, las vocales tienen la capacidad de formar núcleo silábico, mientras que las consonantes constituyen el margen silábico; Las sílabas más frecuentes de las que hemos mostrado son las representadas mediante consonante y vocal (CV).
Apreciando esto, podemos decir que las vocales y las consonantes son letras que se necesitan unas de las otras para poder construir la escritura. También podemos decir que por medio de esta actividad se genera un aprendizaje significativo, el cual depende de alguna manera del conocimiento que debe aprenderse como del sujeto que lo aprende. El conocimiento debe estar organizado en una estructura lógica de tal manera que sus elementos se relacionan entre sí, pero no es suficiente la estructura lógica del conocimiento, es necesario además que la persona muestre predisposición para el aprendizaje, que esté motivado y que su estructura cognitiva contenga las ideas necesarias para asimilar o comprender el nuevo significado. (Ausubel, 2002). EJE TEÓRICO: Según Solé (1997), la lectura es un proceso interactivo, en tanto posibilita al niño que lee la construcción de significados sobre un texto, a partir de la compresión que se tiene de él. Es por lo que la lectura posibilita a los niños interpretar particularmente los significados del lenguaje escrito por los demás, con la intención de interiorizar y transformar la información contenida en un texto. Monserrat (2004): habla que cualquier actividad de escritura debe implicar el proceso completo de producción del texto, en el que intervienen tanto los aspectos de notación gráfica como los relacionados con el lenguaje, así como los aspectos discursivos. Lo anterior evidencia una visión holística de la escritura, en la cual es importante el desarrollo de juegos de habilidades gráficas, lingüísticas y representativas de quien produce un texto. Es preciso aclarar que tanto Solé (1997) como Monserrat (2004), proponen mirar los dos procesos desde una óptica superadora de la mecanización, en cuanto ofrecen la posibilidad de reflexionar sobre su orientación, principalmente en el marco de la trascendencia de los procesos de construcción del lenguaje. EJE METODOLÓGICO: FASES
Elaboración de proyecto Aplicación de proyecto Evaluación CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD
Actividad 1. Septiembre 17 del 2019
RECURSOSO Y TIEMPO
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: Película
Presentación de la película “ EL VALIENTE DESPEREAUX” Dibujo en una cartelera sobre lo que entendieron en la película
Recursos
Pelicula
Creación de un cuento acerca de la importancia de la lectura Los niños del grado segundo deberán escribir que parte de la película les llamó la atención y cuál es el mensaje de la película.
Actividad 2. Septiembre 26 del 2019
Video Beam Colores Block
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: las vocales y consonantes
actividad manual enfocada en las vocales se mostrarán los materiales para realizar esta actividad, las vocales irán unidas con imágenes. Para el grado segundo se trabaja las consonantes: Video de las consonantes cuadro de las vocales y consonantes.
Actividad 3. Octubre 08 del 2019
Recursos algodón Arena Bomba-Ojos saltarines Tela sabe Papel ceda Cartulina Cuadro con las vocales y las consonantes. Piedra Tapa Tiempo estimado para las actividades 3 horas
ACTIVIDAD: juegos
Recursos actividad “salta a la vocal” grado primero. En el grado segundo se juega a la culebrita de las letras.
Ula ulas Figura de las vocales
Culebrita con el abecedario Fichas de parques Dados
Actividad 4. Octubre 17 del 2019
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: títeres
Recursos Para los dos grados.
Video de creación de títeres Elaboración de un títere con material reciclable Creación de un cuento Representación del cuento con sus títeres.
Actividad 5. Octubre 22 del 2019
Material reciclable para las marionetas Tijeras, era, silicona Tela Papel de colores Escarcha Video de títeres Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: importancia de la lectura Recursos
Silabario para los dos grupos. Creación de silabas Combinaciones pl, br,fl, etc.
Juego el stop para el grado segundo.
Actividad 6. Octubre 31 del 2019
Silabario Cartelera Palabras 1 pelota 1 párrafo por grupos
Stop Hojas Lápices
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: Mascara de animales
Para esta actividad se les mostrara a los niños de primero y segundo, una serie de animales para que ellos escojan uno con el fin de crear una máscara.
Recursos Foamy Pintura
Entrega de materiales. Video de cómo hacer una mascara Inventar una historia con el animal que escogieron para hacer la máscara. cada niño del grado primero, en su cuaderno deberá inventar una historia con su animal, y después entre todo el grupo se unirán las historias para crear un cuento con todos los animales. los niños del grado segundo escribirán en una hoja porque escogieron ese animal y las características de cada uno. luego harán un intercambio de hojas y de máscaras, el compañero debe leer el papel que le correspondió, usando la máscara y representando el animal que está escrito allí.
Escarcha Lana Ojos saltarines Bombas Papel craf ega
EJE DEONTOLÓGICO: según la pedagogía del amor, El maestro debe ser comprometido, ser humano para formar humanos, ser como psicólogo para entender y comprender, ser empático y poner en práctica una comunicación afectiva; El proceso de enseñanza y aprendizaje gira entorno a la acción efectiva del docente para lograr la felicidad del niño, es decir, la formación de un ser integral, capaz de sentir, convivir, ser y hacer. El educador ha de partir del nivel individual, cultural, político, económico, social, en el que el educando se encuentra, con el objetivo de, respetando sus límites individuales, transformar ese mundo. Concibe la educación como una obra de arte y el educador como un artista que rehace el mundo, lo re dibuja. Lo hace desde la sensibilidad, desde la estética y la ética; con su voz que no tiene sentido sin la voz del grupo y entendiendo que el amor es la transformación definitiva y la única forma de enseñar a mar es amando.
PROPUESTA:
Terminada esta actividad proseguimos con el tema de la importancia de la lectura, donde se propone crear un silabario, con la idea de que los niños afiancen lo aprendido y puedan ampliar su conocimiento, además se harán juegos que ayuden en el desarrollo de la actividad.
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD DIARIO DE CAMPO FORMATO N° 3 DIARIO NO. ____5____ Nombre: Leidy Mayerly Ariza Pimiento y Yenifer Niño Noguera Semestre : Octavo Nombre de la Institución : Institución Educativa Técnica Ismael Santofimio Proyecto de Aula : Aprendo Jugando Fecha: 16 octubre 2019
ID 550509 y 532173 Nivel: Primero y segundo
DESCRIPCION: Ya habiendo entendido que las vocales y las consonantes son esenciales para una escritura y lectura fluida, se pasa a esta actividad donde usamos un silabario como material lúdico didáctico el cual nos ayudo a explicarles a los niños como podían formar silabas y después palabras.
ACTIVIDAD DÍA A DÍA: Durante el desarrollo de esta actividad evidenciamos que algunos niños tenían curiosidad por aprender a usar el silabario, mientras que otros tenían nervios de no saber si lograrían hacer un buen uso del material didáctico, luego de que todos tuvieron la oportunidad de interactuar con el silabario, sus expresiones cambiaron al darse cuenta de que es muy fácil crear una silaba y que esta nos permite ir reconociendo que silabas conforman ciertas palabras. Luego de marea ordenada los niños de primero empezaron a saltar en cada una de las vocales que se les iban mencionando, pero esta actividad tuvo un rango de dificultad donde debían ser muy agiles ya que hay uno que se quedara sin aro y saldría de la actividad. En el grado segundo se juego a la culebrita de las letras, esta consistió en que la culebra está dividida por cuadritos y cada uno tiene una letra del abecedario, la docente posteriormente le da a cada niño una ficha de parques de diferente color, cada niño deberá lanzar los dados y según el número que le caiga ir avanzando con su ficha en la culebrita, el niño debía decir el nombre de la letra que le correspondió y decir cómo suena con cada una de las vocales.
ANÁLISIS SITUACIONAL:
Según el diccionario de la RAE y Asale, una sílaba es la “unidad de la lengua compuesta por uno o más sonidos articulados que se agrupan en torno al de mayor sonoridad, que por lo común es una vocal”. Mediante la lectura accedemos a una parte importante de la información, esto ayuda en el desarrollo de la imaginación y de la capacidad mental y, en particular, resulta esencial durante la etapa escolar; de hecho, la tasa de éxito escolar está fuertemente ligada a la capacidad del niño para leer y comprender, adecuadamente lo que lee. Un niño que lee adecuadamente es un niño que está más cerca de triunfar en los estudios y, por ello, el contacto con los libros debe ser incentivado en los más pequeños tan pronto como sea posible. En este sentido, el papel de los padres es esencial. Motivar a los niños a que lean es un aspecto clave para que más adelante se sientan atraídos por la lectura y para que no se convierta en una actividad tediosa, por lo que no sienten ningún interés, algo que ocurre bastante a menudo. EJE TEÓRICO: Según Cervantes (2009) Algunos beneficios que desarrolla la lectura son: aumenta el vocabulario, mejora la ortografía, ayuda a la construcción gramatical, fomenta la imaginación, ordena el pensamiento, concentración, comprensión, reflexión, actitud crítica, agiliza la lectura veloz, predispone a escuchar, infiere conocimientos, así como cultura. La importancia de la lectura según Haro (2014) radica en que beneficia al libre albedrío e independencia del ser humano, siendo un acto de amor así mismo, así como teniendo autoconocimiento, desarrollándose el criterio para visualizarse metas y formarse como persona con identidad, autonomía, y el ser feliz, siendo suficiente con la búsqueda del interés propio hacia la lectura de acuerdo con su agrado. EJE METODOLÓGICO: FASES
Elaboración de proyecto Aplicación de proyecto Evaluación CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD
Actividad 1. Septiembre 17 del 2019
RECURSOSO Y TIEMPO
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: Película
Presentación de la película “ EL VALIENTE DESPEREAUX” Dibujo en una cartelera sobre lo que entendieron en la película Creación de un cuento acerca de la importancia de la lectura
Recursos
Pelicula Video Beam Colores
Los niños del grado segundo deberán escribir que parte de la película les llamó la atención y cuál es el mensaje
Block
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
de la película.
Actividad 2. Septiembre 26 del 2019 ACTIVIDAD: las vocales y consonantes
actividad manual enfocada en las vocales se mostrarán los materiales para realizar esta actividad, las vocales irán unidas con imágenes. Para el grado segundo se trabaja las consonantes: Video de las consonantes cuadro de las vocales y consonantes.
Actividad 3. Octubre 08 del 2019
Recursos algodón Arena Bomba-Ojos saltarines Tela sabe Papel ceda Cartulina Cuadro con las vocales y las consonantes. Piedra Tapa Tiempo estimado para las actividades 3 horas
ACTIVIDAD: juegos
Recursos actividad “salta a la vocal” grado primero. En el grado segundo se juega a la culebrita de las letras.
Actividad 4. Octubre 17 del 2019
Ula ulas Figura de las vocales
Culebrita con el abecedario Fichas de parques Dados
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: títeres Recursos
Para los dos grados.
Video de creación de títeres Elaboración de un títere con material reciclable Creación de un cuento Representación del cuento con sus títeres.
Actividad 5. Octubre 22 del 2019
Material reciclable para las marionetas Tijeras, era, silicona Tela Papel de colores Escarcha Video de títeres Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: importancia de la lectura Recursos
Silabario para los dos grupos. Creación de silabas Combinaciones pl, br,fl, etc.
Juego el stop para el grado segundo.
Actividad 6. Octubre 31 del 2019
Silabario Cartelera Palabras 1 pelota 1 párrafo por grupos
Stop Hojas Lápices
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: Mascara de animales
Para esta actividad se les mostrara a los niños de primero y segundo, una serie de animales para que ellos escojan uno con el fin de crear una máscara. Entrega de materiales. Video de cómo hacer una mascara
Recursos Foamy Pintura Escarcha
Inventar una historia con el animal que escogieron para hacer la máscara. cada niño del grado primero, en su cuaderno deberá inventar una historia con su animal, y después entre todo el grupo se unirán las historias para crear un cuento con todos los animales. los niños del grado segundo escribirán en una hoja porque escogieron ese animal y las características de cada uno. luego harán un intercambio de hojas y de máscaras, el compañero debe leer el papel que le correspondió, usando la máscara y representando el animal que está escrito allí.
Lana Ojos saltarines Bombas Papel craf ega
EJE DEONTOLÓGICO: Según lo estipulado en las políticas de calidad, el docente debe ser comprometido, ser humano para formar humanos, ser como psicólogo para entender y comprender, ser empático y poner en práctica una comunicación afectiva; El proceso de enseñanza y aprendizaje gira entorno a la acción efectiva del docente para lograr la felicidad del niño, es decir, la formación de un ser integral, capaz de sentir, convivir, ser y hacer. El educador ha de partir del nivel individual, cultural, político, económico, social, en el que el educando se encuentra, con el objetivo de, respetando sus límites individuales, transformar ese mundo. Concibe la educación como una obra de arte y el educador como un artista que rehace el mundo, lo redibuja. Lo hace desde la sensibilidad, desde la estética y la ética; con su voz que no tiene sentido sin la voz del grupo y entendiendo que el amor es la transformación definitiva y la única forma de enseñar a mar es amando.
PROPUESTA:
En la siguiente propuesta nos lanzamos a crear Máscaras, las cuales incentiven en el niño el pensamiento lógico, creatividad, magia y mucha curiosidad, La idea es que por medio de esta herramienta pedagógica (creación de máscaras) los niños creen un cuento y dejen volar su imaginación, fortaleciendo así su escritura y lectura.
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD DIARIO DE CAMPO FORMATO N° 3 DIARIO NO. ____6____ Nombre: Leidy Mayerly Ariza Pimiento y Yenifer Niño Noguera Semestre : Octavo ID 550509 y 532173 Nombre de la Institución : Institución Educativa Técnica Ismael Santofimio Nivel: Primero y segundo Proyecto de Aula : Aprendo Jugando Fecha: 23 octubre 2019 DESCRIPCION: El crear mascaras surge de la idea de afianzar en los niños la escritura y la lectura, se realizaron unas actividades muy significativas para ellos, donde se involucro el juego y la creatividad, esta actividad la quisimos realizar con la idea de terminar este proceso del proyecto pedagógico de aula, con la creación de cuentos por parte de los niños, donde ellos escribieran y leyeran sus creaciones, usando una mascara alusiva a su cuento. Luego cada niño del grado primero, en su cuaderno debió inventar una historia con su animal, y después entre todo el grupo unieron las historias para crear un cuento con todos los animales. Por su parte después de crear sus máscaras, los niños del grado segundo escribieron en una hoja porque escogieron ese animal y las características de cada uno. luego hicieron un intercambio de hojas y de máscaras, el compañero debía leer el papel que le correspondió, usando la máscara y representando el animal que está escrito allí.
ACTIVIDAD DÍA A DÍA: Durante el desarrollo de esta actividad pudimos evidenciar como el proceso de crear e imaginar, era algo diferente y divertido para los niños, ellos querían que todo les quedara perfecto y se esforzaban por hacer un gran trabajo, aparte de que salieron de la rutina de la escuela, aprendieron jugando y creando y esto se que les genero a ellos muchos aprendizajes significativos. ANÁLISIS SITUACIONAL:
El aprendizaje significativo jugo un papel esencial en el desarrollo de cada actividad, a medida que se iban realizando, se enlazaban conocimientos previos para alcanzar un aprendizaje significativo, según David Ausubel en sus análisis del aprendizaje significativo, dice que este ocurre cuando la información nueva por aprender se relaciona con la información previa ya existente en la estructura cognoscitiva del estudiante: para llevarla a cabo debe existir una disposición favorable o motivación del aprendiz, así como significación lógica. En cuanto a la metodología usada (juego) para esta actividad Piaget nos aporta que el juego se caracteriza por la asimilación de los elementos de la realidad sin tener aceptar las limitaciones de su adaptación; La lúdica fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación, de la personalidad; la capacidad lúdica se desarrolla articulando las estructuras psicológicas sociales (cognitiva, afectiva y emocionales) mediante expresiones sociales que el niño tiene.
EJE TEÓRICO: En cuanto a las dimensiones de la creatividad Taylor 1959, (citado en Ulmann, 1972), profundiza en ellas, determinando estas dimensiones en niveles de profundidad: nivel expresivo, productivo, de originalidad, renovador y supremo; así sitúa a la creatividad como la máxima capacidad inteligente.
Para Maslow, el proceso de creatividad se puede definir como un proceso en el que los individuos, a partir de un sentimiento de inspiración espontáneo, tienen la capacidad de desarrollar un producto determinado; o simplemente llegar a la solución de una situación empleando sus conocimientos y habilidades. Celestine Freinet habló del proceso lógico del ser humano en la apropiación del conocimiento producto del encuentro del niño con la realidad a través de la experiencia. El texto libre permite que el niño se sienta protagonista de sus escritos y el aprendizaje de la escritura se da de forma natural.
EJE METODOLÓGICO: FASES
Elaboración de proyecto Aplicación de proyecto Evaluación CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD
Actividad 1. Septiembre 17 del 2019
RECURSOSO Y TIEMPO
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: Película
Presentación de la película “ EL VALIENTE DESPEREAUX” Dibujo en una cartelera sobre lo que entendieron en la película Creación de un cuento acerca de la importancia de la lectura
Recursos
Pelicula Video Beam
Los niños del grado segundo deberán escribir que parte de la película les llamó la atención y cuál es el mensaje de la película.
Actividad 2. Septiembre 26 del 2019
Colores Block
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: las vocales y consonantes
actividad manual enfocada en las vocales se mostrarán los materiales para realizar esta actividad, las vocales irán unidas con imágenes. Para el grado segundo se trabaja las consonantes: Video de las consonantes cuadro de las vocales y consonantes.
Actividad 3. Octubre 08 del 2019
Recursos algodón Arena Bomba-Ojos saltarines Tela sabe Papel ceda Cartulina Cuadro con las vocales y las consonantes. Piedra Tapa Tiempo estimado para las actividades 3 horas
ACTIVIDAD: juegos
Recursos actividad “salta a la vocal” grado primero. En el grado segundo se juega a la culebrita de las letras.
Actividad 4. Octubre 17 del 2019
Ula ulas Figura de las vocales
Culebrita con el abecedario Fichas de parques Dados
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: títeres
Recursos Para los dos grados.
Video de creación de títeres Elaboración de un títere con material reciclable Creación de un cuento Representación del cuento con sus títeres.
Actividad 5. Octubre 22 del 2019
Material reciclable para las marionetas Tijeras, era, silicona Tela Papel de colores Escarcha Video de títeres Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: importancia de la lectura
Recursos Silabario para los dos grupos. Creación de silabas Combinaciones pl, br,fl, etc. Juego el stop para el grado segundo.
Actividad 6. Octubre 31 del 2019
Silabario Cartelera Palabras 1 pelota 1 párrafo por grupos
Tiempo estimado para las actividades 4 horas
ACTIVIDAD: Mascara de animales
Para esta actividad se les mostrara a los niños de primero y segundo, una serie de animales para que ellos escojan uno con el fin de crear una máscara. Entrega de materiales. Video de cómo hacer una mascara Inventar una historia con el animal que escogieron para hacer la máscara. cada niño del grado primero, en su cuaderno deberá inventar una historia con su animal, y después entre todo el grupo se unirán las historias para crear un cuento con todos los animales. los niños del grado segundo escribirán en una hoja porque escogieron ese animal y las características de cada uno. luego harán un intercambio de hojas y de máscaras, el compañero debe leer el papel que le correspondió, usando la máscara y representando el animal que está escrito allí.
Recursos Foamy Pintura Escarcha Lana Ojos saltarines Bombas Papel craf ega
EJE DEONTOLÓGICO: -Reconocimiento de los principios éticos implicados en la práctica pedagógica observada (descripción del rol del pedagogo observado a la luz del código deontológico de la disciplina y valoración basada en el respeto de estos principios éticos). El docente infantil debe estar bien preparado en relación a su rol para asumir la tarea de educar a las nuevas generaciones, y ello implica no sólo la responsabilidad de transmitir conocimientos básicos para el preescolar, sino también el compromiso de afianzar en los niños valores y actitudes necesarios para que puedan vivir y desarrollar sus potencialidades plenamente, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo. El maestro debe interactuar con las instituciones y los padres de familia en lo que se refiere a las metas de desarrollo integral del niño. Ser docente de preescolar es tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresas: una sonrisa, el llanto, un logro, un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio académico un rol gratificante y un reto permanente. Por lo tanto, en base a las características del rol docente el maestro debe realizar los siguientes aspectos: • Debe establecer un ambiente que propicie el desarrollo socio-afectivo del niño. • Evaluar el currículo en función de los requerimientos socio-afectivos y socio-cognitivos de los alumnos, así como el valor transferencial de los contenidos y de la metodología que propone. • Realizar el planeamiento de su tarea en función de esta evaluación. • Seleccionar las estrategias metodológicas que mejor se adopten a las construcciones cognoscitivas. • Conducir la enseñanza. • Evaluar el proceso educativo en su totalidad integrando la auto-evaluación de su propia tarea. • Estimular la auto-educación del alumno en la medida de sus capacidades. • Realizar el seguimiento individual a los niños. • Crear las condiciones para la comunicación y participación de los padres en la tarea educativa
PROPUESTA:
Esta propuesta esta dirigida a las docentes de los grados primero y segundo, proponemos que busquen ideas, herramientas, pedagogías, juegos lúdicos, para que sus clases sean diferentes, es evidente que, al realizar estas seis planeaciones con los niños, se observo un mejoramiento significativo en su escritura y lectura, es por ello que las docentes deben ser observadoras a las necesidades de sus estudiantes y transformarlas en oportunidades de mejora.