Polaris #4

Page 1

1


2


CONTENIDO PORTADA

Objeto Messier 1 (Nebulosa del Cangrejo) y Messier 110 (Galaxia elíptica) Primero y último objeto del catalogo Messier

1

EDITORIAL Jorge Acosta Bermúdez

4

La influencia del Galileo Galilei en el arte barroco. Norma Ávila Jiménez

5

Reflexiones de un observador del cielo Jaime García-Prieto

8

El escudo de Querétaro y el eclipse de Sol Eduardo Antaramián Harutunián

17

También los astrónomos tienen su Maratón Guillermo Molina Pérez

26

EFEMERIDES Marzo–Mayo 2012 Recopiló: Israel Pérez

41

SOLICITUD DE INGRESO

46

3


Editorial. Queridos amigos y aficionados a la Astronomía, en esta ocasión y en vísperas de efectuarse el 8° Maratón Messier en Marzo 24 del 2012, organizado por nuestra querida Sociedad Astronómica Queretana, dedicaremos gran parte de este editorial a un relato preparado por Guillermo Molina Pérez, con una descripción por demás sencilla e interesante de cómo llevar a cabo el Maratón Messier. Guillermo, conocido por todos como uno de los grandes expertos en la ejecución del Maratón Messier, nos muestra con sus palabras, esa gran pasión por este evento, que es para todos los Astrónomos Aficionados una fiesta estelar de gran importancia, no solo por el hecho de reunirnos con otras asociaciones a nivel nacional y compartir durante toda la noche, la emoción de localizar cada uno de los objetos de este catálogo, sino porque también año con año, podemos aprovechar “el reto” personal, de cuanto nos hemos preparado y como hemos avanzado en primer lugar en el conocimiento de la bóveda celeste, y como segundo término en la técnica y práctica en el manejo de nuestro instrumento de trabajo, dígase binoculares, telescopio en cualquiera de sus diferentes ópticas de construcción, para encontrar entre un verdadero mar, repleto de estrellas, a aquellos objetos que tuvieron el honor de ser catalogados por el mismo Charles Messier y sus colaboradores. También en esta edición contamos con la colaboración de dos grandes amantes de la pluma; Norma Ávila nos lleva a un interesante artículo en donde nos muestra como un gran científico logro tener una influencia enorme en el arte, cosa rara de aceptar a primera intención pero muy real. Jaime García nos lleva, para no variar, a una reflexión como solo el acostumbra, en donde relaciona espacio, tiempo, materia y energía y nos lleva a pensar sobre el concepto de nuestra realidad. Eduardo Antaramián contribuye con un interesante artículo, del cual el mismo realizo la investigación de la presencia de objetos celestes en los símbolos patrios, vale la pena verlo pues destaca la importancia que han tenido los astros en la vida del ser humano. No podían faltar las efemérides de los meses venideros, para destacar eventos astronómicos que nos ayuden a contemplar las maravillas de nuestro universo, el orden, el caos, la generación de nuevas estrellas y todo aquello en constante movimiento que a nuestros pequeños ojos y escala de tiempo parecen “estáticos”. Solo quiero despedirme en esta ocasión, mencionando dos frases; la primera ya es ampliamente conocida en todos lados y nos incita a poner en práctica nuestros conocimientos del instrumento de trabajo para identificar los objetos celestes y dice “La práctica hace al Maestro”. La segunda, es una frase que basada en las observaciones realizadas por un servidor y percatándome de las cosas tan bellas que nos brinda nuestro universo, me ha motivado a expresarla como sigue: “El show es todas las noches, y además es gratis…”; que gran regalo tenemos ante nuestros ojos, o no? Jorge Augusto Acosta Bermúdez Presidente SAQ.

4


La influencia de Galileo Galilei en el arte barroco Norma Ávila Jiménez

Cuando se habla de la historia de la astronomía, siempre está presente el nombre del astrónomo italiano Galileo Galilei (1564-1642); se recuerdan sus valiosos descubrimientos celestes realizados con el telescopio -instrumento que perfeccionó-, su defensa a la teoría desarrollada por Copérnico, y se valora el

método

científico que

desarrolló, basado en la observación

y

experimentación, entre otras aportaciones. Pero pocas veces se toca el tema de su influencia en el arte barroco (cómo, ¿un científico influyendo al arte?), hecho que ha quedado manifiesto en varias creaciones del siglo XVII.

¡El Universo es más grande de lo imaginado! Las nuevas teorías y descubrimientos astronómicos de los siglos XVI y XVII iban a cambiar la percepción del hombre ante el mundo y el Universo. El planteamiento de la teoría heliocéntrica desarrollada por Nicolás Copérnico y publicada en 1543, que colocó a la Tierra como un planeta más girando alrededor del Sol, echó abajo la de Ptolomeo, que ubicaba a la Tierra en el centro del Universo. Esto, aunado a los estudios de las órbitas de los planetas realizado por Johannes Kepler – quien afirmó que éstas eran elípticas y no circulares-, y los hallazgos celestes de Galileo, poco a poco abrieron los ojos de los europeos a un Universo más grande del que imaginaban. Ópticos holandeses –Lippershey, Janssenn y Metius-, en 1608 diseñaron el telescopio, pero fue utilizado como apoyo estratégico en la milicia. En junio de 1609 el astrónomo inglés Thomas Harriot dirigió el telescopio hacia la Luna y plasmó dibujos de nuestro satélite. Tres meses después Galileo hizo lo mismo: escudriñó la Luna y encontró montañas y cráteres, además de descubrir los cuatro satélites más grandes de Júpiter, a los que bautizó como planetas mediceos, estudió a nuestra galaxia o Vía Láctea, que calificó “como un conglomerado de innumerables estrellas reunidas en montón”, y vio las manchas solares, entre otras observaciones. En el Sidereus Nuncius o Mensajero de las estrellas publicó estos hallazgos, lo que provocó un vuelco mental en los habitantes de esa época al

5


darse cuenta de que vivían inmersos en un espacio infinito, no cerrado como se pensaba antes. Asimismo, Galileo se percató del movimiento uniforme del péndulo, que utilizó para medir el tiempo en la realización de ciertos experimentos de física. Estos trabajos fueron aprovechados aproximadamente 70 años más tarde por el astrónomo holandés Christian Huygens, al inventar el reloj de péndulo. La percepción espacio-temporal inevitablemente estaba cambiando, tanto por la idea de un Universo más grande, como por la introducción de la medición del tiempo, lo que llevó al hombre del siglo XVII a percatarse con mayor claridad de que la vida es efímera, se acaba.

infinitud del Universo, el tiempo y el movimiento Además de ser físico, Galileo estuvo cerca de los círculos artísticos e intelectuales de Padua y Venecia, por lo que tenía amigos artistas, y hasta escribió sobre crítica de arte y una carta en defensa de la pintura frente a la escultura. Ésta se la dirigió a uno de sus amigos, el pintor italiano Ludovico Cigoli, quien plenamente influido por él, plasmó La asunción de la virgen, en 1612. Bajo los pies de la virgen está la Luna, pero con sus cavidades y montañas definidos, tal como las vio Galileo con su lente y que dibujó en el Sidereus Nuncius. Una Luna así, no había sido representada antes. Otro personaje que asimiló los hallazgos galileanos, fue el pintor italiano Donato Creti, quien a fines del siglo XVII o principios del XVIII, plasmó varios cuadros relacionados con la disciplina astronómica. En Observaciones astronómicas: Júpiter, dos personajes observan este planeta y sus cuatro satélites, y en Observaciones astronómicas: la Luna, un personaje la ve a través de un telescopio. La idea de la realización de estas pinturas era convencer al Papa de la construcción de un observatorio en el Vaticano. Respecto a la asimilación de lo efímero, el especialista en arte Erwin Panofsky, subraya: “…ningún período ha estado tan obsesionado por la amplitud y profundidad, el horror y la sublimidad del concepto del tiempo como el barroco, la época en que el hombre se encontró enfrentado con el infinito como cualidad del Universo, en vez de ser una prerrogativa de Dios”. Y el paso del tiempo lo proyectaron los artistas a través del movimiento. “Galileo trae consigo una visión del Universo como un mundo de cuerpos que se mueven en 6


el espacio y en el tiempo, ajena a toda noción teológica sobre el hombre y su salvación”, subraya el reconocido investigador de arte Rupert Martin. Un ejemplo claro es la obra Cesta de frutas, del italiano Caravaggio, en la cual el artista plasmó frutas maduras y a putrefactas para demostrar el paso de las horas y los días. Cabe subrayar que antes de este período artístico no se pintaban naturalezas muertas ni bodegones. La infinitud del Universo fue capturada en paisajes como en Amanecer en el puerto, de Claudio de Lorena, lienzo en donde el horizonte azuloso se pierde entre los dorados rayos de Sol. Es una superficie acuosa-ondulada que no termina, un espacio sin fin.

¿Y en México? Al igual que en Europa, durante el siglo XVII varios artistas mexicanos asimilaron las nuevas ideas científicas. Un ejemplo claro es el famoso biombo Las artes liberales, que Juan Correa realizó en 1670 y que se exhibe en el Museo Franz Mayer. La astronomía, una de las siete artes liberales (las otras eran, según los griegos, la música, la aritmética, la geometría, la gramática, la retórica y la dialéctica), está representada por un personaje femenino con una esfera zodiacal sobre la cabeza, y al frente de ella, en el piso, están varios instrumentos. Arriba hay una leyenda en latín que podría corresponder a la nueva percepción del Universo. En un ensayo de la investigadora de arte María Josefa Martínez, está la traducción de este texto realizada por Rubén Bonifaz Nuño, y dice así: “Explico los espaciosos giros del cielo estrellado y enseño cuan rápido movimientos arrastran los astros”. Asimismo, Juan Correa vuelve a recordar la herencia galileana, en la parte de la geometría. En su libro Arte y Ciencia en la Historia de México, Elías Trabulse, señala que el personaje que representa esta disciplina tiene un compás en la mano, y hay “un cronómetro de péndulo y diversos utensilios de contar y medir”. El péndulo, el tiempo, lo efímero; semillas del cambio de percepción espacio-temporal en el siglo XVII. Galileo Galilei, el científico filósofo cercano al arte y al Universo, a la astronomía y a la pintura y cuyos descubrimientos nutrieron la vida cotidiana del siglo XVII y que aún alimentan los sueños de quienes aman las estrellas.

7


REFLEXIONES DE UN OBSERVADOR DEL CIELO* por Jaime García-Prieto

¿Es el mundo que percibimos la imagen fiel de una realidad objetiva, o es una ilusión producida por nuestra mente? La respuesta depende esencialmente del punto de vista filosófico que se adopte. Para los idealistas, todo es producto de la mente y el mundo una especie de alucinación colectiva. En cambio, para los materialistas existe una realidad objetiva independiente del sujeto, cuya percepción es sólo un reflejo más o menos exacto de ella. Shahen Hacyan "Física y metafísica del espacio y el tiempo"

Introducción Marco Arturo Moreno Corral en su libro "La Morada Cósmica del Hombre", nos presenta la siguiente reflexión sobre la importancia que ha tenido la observación del cielo en el desarrollo cultural de los pueblos, y de su importancia en el conocimiento del origen y naturaleza del Universo: "La observación de la bóveda celeste siempre ha calado hondo en la conciencia humana, pues por su inmensidad y aparente inmutabilidad ha servido como un recordatorio permanente de la pequeñez y temporalidad del hombre. De sólo alzar la vista hacia el cielo estrellado han surgido algunas de las preguntas fundamentales que la humanidad se ha hecho a lo largo de toda su existencia. Cuestiones que de una u otra forma han tenido que ver con el lugar que el hombre ocupa en el Universo, así como con su origen y su estructura. Por sus implicaciones, esa acción tan sencilla de ver el cielo ha estado fuertemente ligada con el crecimiento intelectual experimentado por la humanidad en los últimos milenios. Las respuestas que cada grupo humano ha dado a interrogantes tales como: ¿de dónde sale el Sol cada mañana y a dónde va cada tarde?, ¿que son las luminarias nocturnas?, ¿por qué la Luna cambia su aspecto día a día? y ¿qué tan vasto es el cosmos? han sido variadas y necesariamente condicionadas por su experiencia, y aunque ahora muchas de esas respuestas parecen elementales, o incluso ridículas, en su momento tuvieron el enorme valor de ser el resultado de una verdadera síntesis intelectual de conocimientos —fundamentalmente prácticos— logrados por los pueblos primitivos. Por esta razón se deben juzgar en ese contexto, pues de otra manera se corre el peligro de interpretar incorrectamente los logros más trascendentes de las antiguas civilizaciones." Hoy en día, la misma práctica de contemplar el cielo nos ha llevado a plantearnos nuevas preguntas sobre la naturaleza del Universo en todas sus escalas (desde aquellas relacionadas a los grandes conglomerados de galaxias hasta las relacionadas con las partículas elementales, que son la esencia de la materia). Muchas de estas preguntas han sido contestadas con toda precisión en base a las nuevas teorías de la termodinámica, del electromagnetismo, de la mecánica cuántica, y de la relatividad. A pesar de ello, aun 8


persisten preguntas que están íntimamente relacionadas con la esencia misma de la naturaleza del Universo, tales como: ¿cuál es la verdadera naturaleza del espacio y del tiempo? ¿de qué están hechas las partículas elementales? ¿porque la velocidad de la luz es constante e independiente del estado de movimiento de quien la mide? Estas preguntas, lamentablemente, no han sido contestadas en forma única e incuestionable, a pesar de los grandes logros científicos que ha alcanzado la humanidad. Como un observador del cielo en este articulo, mi querido lector, me propongo poner a tu apreciable consideración algunas reflexiones que, sobre estas últimas preguntas fundamentales, he hecho a la luz de las estrellas. El firmamento que nuestros ojos miran El contemplar el cielo nocturno nos ofrece distintas perspectivas de la realidad. Al contemplarlo a simple vista dentro de nuestra ciudad, percibimos principalmente un cielo tenuemente iluminado como resultado de la reflexión de la luz -por parte de las nubes, gases contaminantes, polvo, y partículas suspendidas en la atmósfera- del alumbrado público y de las casas, de los edificios, y los anuncios luminosos que contaminan lumínicamente nuestro ambiente. En esta circunstancia, pocas son las estrellas que podemos ver, y si la luna está presente, muchas de ellas también pasarán desapercibidas. La perspectiva de los árboles y los edificios provoca que las estrellas, así como la luna, parezcan estar muy lejos -más allá de las nubes- de nosotros. Cuando tenemos la oportunidad de contemplar el cielo nocturno en el campo, muy lejos de la ciudad y de cualquier ambiente que contamine lumínicamente nuestro entorno, nuestra perspectiva de la realidad es diferente. El cielo ahora se ve inundado de estrellas, y si la luna está ausente, dentro de este ambiente estrellado podemos distinguir ramilletes de estrellas, tenues y pequeñas nubosidades, color en las estrellas y, según la hora de la noche, el manto lechoso que cruza la bóveda celeste, y que sabemos que es nuestra galaxia, la Vía Láctea. Si en estas circunstancias estamos en la cercanía de lomas o montañas, el cielo estrellado aún nos parece estar muy alejado de nosotros, y la sensación de pequeñez y soledad invade nuestro ánimo. Sin embargo, una situación muy diferente se presenta cuando nuestro horizonte toca el cielo. Sin marcos de referencias las estrellas parecen estar muy cerca de nosotros, y más cuando miramos directamente sobre nuestras cabezas -hacia el cenit- la sensación que provoca es la de estar sumergido en el mar de estrellas. En estas circunstancias la perspectiva de nuestra realidad no deja de ser más que una inmensidad de objetos brillantes, casi puntuales, incrustados en un medio de una negrura extrema. El tiempo parece estar ausente, pero su efecto se nota cuando sobre nuestras cabezas las estrellas parecen desplazarse. Esta realidad no deja de ser más que aparente pues hoy sabemos muchas cosas sobre las estrellas, sobre el espacio, sobre el tiempo y sobre nosotros mismos. El firmamento visto a través del conocimiento científico Así como el tiempo parece detenerse cuando contemplamos el cielo nocturno en el campo abierto, y el espacio parece una esponja de negrura excepcional impregnada de una inmensidad de diminutos brillantes multicolores, nuestro ser también se ve engañado por lo limitado de nuestros sentidos que perciben esa realidad. Hoy sabemos que las estrellas que miramos son principalmente inmensas masas de gas hidrógeno y helio gravitacionalmente confinadas y que se fusionan para formar elementos más 9


pesados como el carbón, el oxígeno y el nitrógeno, y que la radiación que emiten, como resultado de estas reacciones, es de una amplia gama de longitudes de onda, y que a nuestros ojos sólo son perceptibles sólo una minúscula fracción de su espectro. Por otro lado, hoy sabemos que la distancia entre las estrellas es inmensamente grande comparado a la distancia en la que nos desenvolvemos en nuestra vida diaria y lo que aparenta estar cerca no es más que un efecto sensorial en ausencia de marcos de referencia que nos fijen las distancias a las que verdaderamente se encuentran las estrellas. De igual manera, los tiempos entre eventos que ocurren en el espacio interestelar es extraordinariamente grande comparado al tiempo de vida media que nosotros, como entes biológicos, tenemos. Todo esto en su conjunto nos revela una realidad que está más allá de lo que nuestros sentidos nos permiten percibir, y no por ello tenemos que dar por descontado que no existe. Los distintos instrumentos que los científicos han desarrollado muestran una realidad de nuestro Universo que apenas comenzamos a comprender. Así, los telescopios sensibles a la radiación infrarroja nos han permitido comprender parte del proceso de formación de las estrellas a partir de las nubes moleculares que cubren grandes extensiones del espacio sideral. Los telescopios sensibles a la radiación ultravioleta y visible nos han permitido conocer muchos de los detalles de las distintas etapas de evolución de las estrellas, demostrándonos que no son eternas pero si de una vida tan longeva comparada a la nuestra que nos da la impresión de ser inmutables. Los telescopios en órbita capaces de detectar radiación gamma y rayos X han permitido, por otro lado, conocer muchos de los fenómenos que ocurren en las grandes estrellas y que terminan sus vidas como explosiones supernovas, y por lo mismo conocer mucha de la dinámica de este proceso de extinción, así como de los remanentes de estos monumentales colapsos que terminan como estrellas de neutrones o agujeros negros. Además de que nos han permitido conocer, junto con los telescopios antes señalados, mucho de la naturaleza y dinámica de las galaxias y los objetos del cielo profundo en general. Por otro lado, aunados a estos telescopios están los instrumentos capaces de detectar radiación de grandes longitudes de onda como los de microondas y milimétricos, los cuales han aportado un profundo conocimiento sobre el origen del universo, su evolución y, por otro lado, sobre las distintas substancias químicas presentes en las distintas regiones de este universo. Muchos más instrumentos -como detectores de neutrinos, rayos cósmicos y ondas gravitacionales- han sido construidos por los científicos, los cuales todos en su conjunto habrán de aportar una perspectiva mucho más amplia de la realidad de nuestro Universo. Sin embargo, tratando de simplificar la esencia de lo que es nuestro Universo y a partir de ella comprender cómo evoluciona, podemos interpretar esta complejidad como consecuencia de los vínculos de los elementos básicos de lo que está hecho el Universo y la creación de estructuras complejas, a partir de estos elementos básicos, para formar lo que es en sí la realidad de nuestro Universo. Interpretación de los espectros Del conocimiento que se ha acumulado a lo largo de la historia de la humanidad, en donde la observación celeste ha sido una piedra angular, podemos pretender buscar una síntesis que nos permita conocer, a grandes rasgos, la verdadera naturaleza del Universo, y por ende de todo aquello que contiene. El estudio científico del Universo a revelado que este se expande y que localmente las galaxias tienden a agruparse para 10


formar grandes cúmulos de galaxias interconectadas por cúmulos menores formando cadenas y que en su conjunto constituyen lo que pudiera ser una gran estructura esponjosa con grandes cavidades vacías de estrellas o estructuras visibles más complejas. Además, los estudios sugieren que el Universo tuvo un origen, quizás como energía concentrada, de la cual surge el espacio, el tiempo y la materia ordinaria que conocemos, y quizás otras formas de materia y energía –materia y energía oscura- que hoy en día tratamos de conocer para poder lograr una mejor comprensión de la evolución y dinámica del Universo. Por otro lado, los estudios científicos revelan que las galaxias están constituidas de radiación (en todas sus manifestaciones), por nubes moleculares (formadas por los elementos y compuestos químicos, partículas, polvos y toda aquella materia que no emite radiación), por estrellas (en todas sus etapas de evolución) y aquello que podemos considerar como materia y energía extraña (como pudiera ser los agujeros negros y la materia y la energía oscura), que si bien no han sido detectadas u observadas directamente, se ha propuesto su existencia para interpretar congruentemente la dinámica de las galaxias y la estructura general del universo que se observa con los instrumentos astronómicos actuales. Como se ha mencionado, las estrellas están hechas principalmente de gas hidrógeno -y en una menor proporción de gas helio- confinado gravitacionalmente, y cuyas reacciones de fusión nuclear, que se desarrollan en el núcleo estelar, son las fuentes de energía y origen de nuevos elementos como el carbón, el oxígeno y el nitrógeno. Además, según la cantidad de masa que posean se formarán, como resultado de reacciones nucleares más complejas, elementos más pesados que los mencionados hasta formar un núcleo principalmente de hierro. Si su masa es menor que dos masas solares terminará como una enana blanca cuyo principal componente será carbón, mientras que si es mayor que dos masas solares terminará con una gran explosión, denominada explosión de supernova, generando elementos más pesados que el hierro, radiactivos y no radioactivos, que son expulsados al espacio interestelar, y su núcleo se colapsará para formar una estrella de neutrones o un agujero negro. Por otro lado, cabe señalar que en alguna etapa de su vida las estrellas pueden formar lo que se denominan sistemas planetarios, en donde la estrella es acompañada, en órbitas relativamente estables, por objetos denominados planetas en donde, como en nuestro caso, se pueden desarrollar algunos tipos de sistemas moleculares capaces de reproducirse y formar colonias. Estos planetas y todos los objetos sólidos y no sólidos que orbitan en torno a la estrella eventualmente serán expulsados hacia el espacio interestelar o serán atraídos hacia la estrella en sus últimas etapas de vida para qué, finalmente, vuelvan ser parte de las nubes moleculares que se reciclan para formar más estrellas, pero ahora con un contenido mayor de elementos pesados que su estrella progenitora. Los sistemas planetarios de las estrellas, como las estrellas mismas, evolucionarán a lo largo del tiempo. Algunos de estos sistemas planetarios, como el nuestro, son capaces de desarrollar a lo largo de su existencia estructuras moleculares complejas, las cuales, en condiciones apropiadas como en nuestro planeta Tierra, son capaces de reproducirse y evolucionar a estructuras moleculares más complejas hasta dar como resultado sistemas moleculares independientes capaces de auto reproducirse, con un metabolismo propio, capaces de nutrirse para crecer y desarrollarse, y con una posible organización y complejidad que les permita permanecer y adaptarse al medio ambiente cambiante, esto constituye lo que definimos como vida. Quizás nuestro planeta no sea único, pero de 11


algo que podemos estar seguros es que la evolución de estas estructuras moleculares complejas alcanzan el extremo de plenitud cuando son capaces de auto contemplarse, contemplar el medio ambiente que lo rodea y al firmamento lleno de galaxias y estrellas, en donde seguramente habrá otras estructuras moleculares complejas que harán lo propio. Interpretación de la realidad científica Con el propósito de lograr una verdadera interpretación de la realidad, consideremos dos perspectivas de la misma. Por un lado, en el contexto del ser humano como un ente racional que evoluciona en un espacio-tiempo acotado, y por otro lado, en el contexto universal, en donde todo es energía que evoluciona en un espacio-tiempo dinámico. Uno de los aspectos más sobresalientes de la realidad física es que no importa hacia dónde miremos, todos los rincones del Universo conocido están llenos de las mismas cosas que nos rodean. Es decir, independientemente de la presión, la temperatura o el volumen, el Universo está lleno de lo que hasta hoy hemos sido capaces de detectar físicamente en nuestro entorno, que es: espacio, tiempo, un poco más de un centenar de elementos químicos (y una gran diversidad de combinaciones de los mismos), radiación (en un amplísimo rango espectral), partículas elementales como los leptones (electrones, muones y neutrinos) y partículas compuestas denominadas bariones (como los protones y neutrones). Para nosotros, los seres humanos, con un tiempo de vida finito e inmensamente más pequeño que el tiempo de vida de cualquier estrella, y que evolucionamos en un espacio infinitamente pequeño comparado a nuestro sistema solar, y que nos movemos a una velocidad extremadamente pequeña comparada a la velocidad de la luz, nuestra realidad parece estar acotado a un marco de referencia rígido y absoluto, en donde el espacio y el tiempo son parámetros cuya magnitud no cambia con nuestro estado de movimiento. En este contexto el Universo nos parece una colección de estrellas fijas y distribuidas al azar en la bóveda celeste, en donde nuestro sistema solar muestra una dinámica cíclica y que a lo largo de nuestras vidas podemos apreciar en detalle. Por otro lado, los elementos químicos de los que estamos hechos y de todo aquello contenido en nuestro planeta, son los mismos que nuestros instrumentos astronómicos detectan aun en los más lejanos confines del Universo. Aún más, muchos compuestos químicos que son básicos en nuestro planeta han sido detectados dentro y fuera de nuestra galaxia, lo que podría ser indicativo que la química que despliegan las combinaciones de los elementos pudiera no ser muy diferentes a los que se desarrollan en cualquier punto del Universo, la diferencia pudiera ser sólo marcada por las condiciones termodinámicas específicas en donde ocurran estas reacciones. A este respecto, el conocimiento que tenemos sobre la naturaleza de los elementos químicos nos aporta otro aspecto de la realidad física la cual pudiera, a primera vista, ser el extremo opuesto a la realidad de lo inmensamente grande como lo es el Universo. En este caso, a través del conocimiento científico hemos podido descifrar que los elementos químicos están formados por electrones, protones y neutrones. De estos, los protones y los neutrones, están formados por tres partículas aún más pequeñas conocidas como quarks; en el caso del protón por dos quarks arriba y un quark abajo, y el neutrón por dos quarks abajo y un quark arriba. Estas tres partículas elementales -el electrón y los quarks arriba y abajo- dan cuenta de toda la realidad física material que 12


contemplan nuestros ojos, tanto en nuestro planeta como en el espacio sideral que contemplamos en un cielo nocturno en el campo abierto fuera de la ciudad. Si bien no vemos directamente a los átomos y las moléculas si a los grandes conglomerados que ellos forman y que se traducen en partículas minúsculas de polvo hasta planetas complejos, y desde la suavidad del viento hasta inmensas masas de gas confinado gravitacionalmente que llamamos estrellas. Algo que tienen en común el Universo en su conjunto y un trozo de materia es que ambos aparentan estar -desde una perspectiva de la realidad ordinaria- casi vacíos. Es decir, si tomamos en cuenta las inmensas distancias que separan unas estrellas de otras, y el tamaño de estas con respecto a estas distancias -y lo mismo para las galaxiasnuestro conocimiento ordinario es que el Universo está virtualmente vacío. De la misma manera, con el conocimiento científico que tenemos hoy en día sobre el tamaño de los átomos, y el correspondiente tamaño de los núcleos de los mismos con respecto a la separación de los átomos que forman las moléculas, podemos decir con cierta certeza que cualquier objeto material es virtualmente vacío, o dicho de otra manera: es espacio. Esta idea se ve aún más reforzada cuando consideramos que a la fecha no se sabe él tamaño real, si lo hubiere de las partículas elementales, como los electrones y los quarks, y que, inclusive, para muchos fines prácticos, como lo sugieren los experimentos, parecen puntuales. En este contexto, y como una primera conclusión podemos sugerir, en base al conocimiento científico de la realidad física, que el Universo, como todo aquello que contiene, es virtualmente espacio, y la apariencia de los objetos materiales es el resultado de la inmensa concentración de partículas elementales, virtualmente puntuales, y cuyos efectos de realidad son una manifestación de su interacción (energética) entre unas y otras en el espacio que las contiene. Sobre la naturaleza del espacio, el tiempo, la materia y la energía Uno de los grandes logros del conocimiento científico es el saber que no existe un marco de referencia absoluto. Es decir, el espacio y el tiempo no son parámetros inmutables sino que sus magnitudes dependen del estado de movimiento del sistema que evoluciona en el espacio y el tiempo donde el está definido. Una consecuencia de esto, y que es congruente con la realidad física, es que si el sistema evoluciona a una velocidad cercana a la luz su espacio y su tiempo se contraen y expanden, respectivamente, con respecto a un sistema que permanece fijo. Esto trae como consecuencia que la realidad física para cada uno de los sistemas será diferente y esta diferencia será mayor como mayor sea la velocidad relativa entre ellos. En el contexto de la observación celeste esto podría traducirse de la siguiente manera. Supongamos que un observador A ve la luz de la estrella alfa que fue emitida hace equis años. Por otro lado, un observador B sabe que si viaja a la velocidad de la luz alcanza la estrella alfa en equis años. El observador A sabe que si el viajero B viaja a la velocidad de la luz alcanzará al estrella alfa en equis años. El observador A ve que conforme el viajero B alcanza la velocidad de la luz, el tamaño de la nave (y el del viajero) tiende a cero y que el lapso entre eventos en la nave crecerá infinitamente. Para el viajero B han pasado equis años cuando llega a la estrella alfa. Para el observador A el observador B desaparece instantáneamente cuando alcanzó la velocidad de la luz, y se entera después de equis años que está en estrella alfa. El tratar de comprender esta situación ideal pudiera parecer una pérdida de tiempo, sin embargo, quizás el comprenderla nos arroje luz para entender la verdadera naturaleza de las cosas.

13


A la luz del conocimiento científico un hecho que es incuestionable es que conforme un objeto material se aproxima a la velocidad de la luz su tamaño y el lapso de tiempo entre eventos que ocurren dentro de él se contrae y se dilata respectivamente, con respecto a un observador que se mantiene inmóvil. También implícito está el hecho que el costo energético que implica llevar al objeto a tan alta velocidad se traduce en un incremento infinito en su energía. Estas situaciones extremas pudieran caer en una idealialización absurda, sin embargo, bien pudiera caber la posibilidad de que reflejen la verdadera naturaleza de las cosas. Como hemos dicho, un objeto material está formado por partículas elementales las cuales, hasta donde el conocimiento científico ha alcanzado, se comportan como objetos puntuales, y en su conjunto le dan un sentido de realidad al objeto como consecuencia de la interacción energética entre estas partículas elementales. En estos términos podemos decir que el objeto es energía localizada en una región espacio-temporal específica. El hecho de que un objeto material en movimiento posea un energía infinita al alcanzar la velocidad de la luz implica, para un observador externo, que esta energía debe estar concentrada en el objeto como si el objeto fuera puntual, y los intervalos de tiempo entre los eventos que puedan ocurrir en el sean indeterminados. Esta situación sólo es compatible con la realidad física que pudo ocurrir cuando el Universo surge de la energía primordial concentrada y que posteriormente evoluciona en espaciotiempo, en materia y las formas de energía que se manifiestan en este Universo. Un efecto de esta conclusión pudiera darse al considerar lo que pudiera ser la verdadera naturaleza de los objetos materiales: en la medida que tratamos de conocer las dimensiones de las partículas elementales más energía tenemos que suministrar a nuestros proyectiles de prueba; la observación experimental apunta al hecho de que para alcanzar nuestro objetivo el proyectil debe tener una energía infinita, lo cual nuevamente nos lleva al punto del origen del Universo. Una manera congruente de interpretar esta realidad es considerar que la realidad física que un observador contempla de un sistema físico en general, dependerá del estado de movimiento que posea el sistema con respecto al observador. Así, bien pudieran existir distintos observadores que contemplan el Universo en distintas etapas de evolución, según sean sus estados de movimiento con respecto a las nubes moleculares, a las estrellas, o en general respecto a las galaxias. Es importante, y fundamental, reconocer que, de acuerdo a la teoría general de la relatividad, se tiene el mismo efecto sobre la realidad física de un sistema cuando éste evoluciona en el seno de una alta concentración de energía (en cualquiera de sus manifestaciones). La energía primordial y el modelo de nuestro universo De lo visto podemos concluir que la realidad física puede reducirse aún punto, en donde se concentra toda la energía primordial que da origen al Universo que conocemos, o bien todo el Universo que conocemos se reduce a un punto, si el estado de movimiento es tal que se desplaza a la velocidad de la luz. En esencia el Universo que conocemos es espaciotiempo, materia y energía, y que, a última instancia, son manifestaciones de una realidad física que llamamos energía primordial. Ésta energía primordial es capaz de transformarse, y por fortuna se ha transformado en energía espaciotiempo. Un espaciotiempo que pudo haber sido llano y uniforme pero, sin embargo, está plagado de defectos. Defectos que bien pudieron

14


retornar a su esencia primordial pero, por suerte, han quedado atrapados como partículas elementales que en su conjunto dan el sentido de la realidad física que observamos. Hoy podemos reconocer la naturaleza energética del espaciotiempo por el simple hecho de su efecto que tiene de evitar que los eventos ocurran a la vez en el mismo lugar y al mismo tiempo. Además de que su concentración excesiva como una singularidad es una manifestación adicional de su naturaleza energética. La concentración del espaciotiempo como una singularidad tiene cuando menos dos orígenes. El primero da cuenta del origen de las partículas elementales y el segundo da cuenta del final de las mismas. En el momento de la creación cuando la energía primordial, por causas del azar, se transforma en espaciotiempo, su altísima concentración es también un punto de retorno. Pero parte de este energía de transformación no es espaciotiempo ni energía primordial, si no lo que hoy conocemos como energía electromagnética o luz. La luz es una energía que se define en el espaciotiempo, que se está creando, pero que no puede retornar a su estado de energía primordial al emerger con una constricción que se lo impide. Esta constricción espacio-temporal es lo que hoy llamamos su estado de espín (+1 y -1). Este estado de espín limita la velocidad con la que se desplaza esta luz en el espaciotiempo creado, pero a la vez es lo que le impide que se desplace a una velocidad menor: es decir, su realidad física sólo es compatible con este estado de movimiento específico. Si bien encontramos con esto una justificación para la existencia de la luz en nuestro espaciotiempo, la pregunta que queda ahora es ¿qué hace que las partículas elementales existan como defectos espaciotiempo puntuales? la respuesta no es simple, y quizás no lo sepamos. Sin embargo, hoy en día se han propuesto varios modelos que parten de la idea de que las partículas elementales son estructuras topológicas de espaciotiempo cuyas propiedades físicas, como su carga y su masa, surgen de las constricciones topológicas impuestas sobre el espaciotiempo que las definen. Otros modelos que resultan muy atractivos son aquellos que asumen que las partículas elementales son radiación electromagnética (luz) atrapada en un espaciotiempo infinitamente pequeño, es decir, en un espaciotiempo cuya métrica tiende a cero, en donde las constricciones sobre estas condiciones de confinamiento son el resultado de la dinámica de la radiación confinada, es decir, la existencia de un espín y una carga, y que son, a la vez, el resultado de esta dinámica. A este respecto, a últimas fechas han surgido modelos teóricos para las partículas elementales, que tienen como base estas hipótesis, y que dan señales de una validez incontrovertible. Epilogo Aún cuando nuestra percepción de la realidad involucra objetos materiales, objetos inmateriales, energía, espacio, tiempo, etc., el hecho es que en esencia todo se reduce a energía, espacio y tiempo. La manera en que esta energía se distribuye y evoluciona en el escenario del espacio-tiempo es lo que a nuestros ojos llamamos realidad. Sin embargo hoy sabemos que el propio espacio-tiempo es más que un escenario, es parte de la dinámica del cambio, y tal parece que podría ser la esencia de la realidad que percibimos. Objetos masivos formados de moléculas, moléculas formadas de átomos, y átomos que a última instancia están formados de partículas elementales, conforman nuestra realidad tangible. Si bien estas partículas elementales son, en última instancia, energía, su esencia misma pudiera ser espacio-tiempo. Un espacio-tiempo acotado – anudado- por constricciones impuestas en sus orígenes. Constricciones que son su carga, espín y color, que son los candados que impiden que se transformen a su forma más elemental que es la mismísima energía primordial. ¿Y la energía en forma de luz?, 15


curioso pero ésta tiene una realidad independiente si se mueve en el espacio-tiempo llano a una velocidad finita e independiente del estado de movimiento de quien le observa. Así, nuestra realidad es un espacio-tiempo hecho nudos, un espacio-tiempo llano y un espacio-tiempo nulo e indeterminado. El primero se traduce en la ilusión de la realidad que perciben nuestros sentidos, y aún aquella que no somos capaces de percibir, cuyos principales representativos son las partículas elementales que dan forma a los objetos materiales. La segunda se traduce en la ilusión de la realidad en donde la energía, la materia y el espacio tiempo evolucionan, y la tercera es la ilusión de la realidad en donde la energía se libera de las ataduras de los nudos de espacio-tiempo que la obligan a deslizarse entre unos y otros a una velocidad constante y finita. Pero ¿qué hay detrás de los nudos de espacio-tiempo? Tal parece que es el recinto de la energía primordial. Un recinto que todos los nudos tienen en común y en donde todos convergen. Un recinto en donde el espacio es nulo y el tiempo indeterminado. Un recinto que es el punto de contacto de nuestra realidad tangible y el origen del todo. “Si usted cree que estas nuevas ideas no son más que elucubraciones y una pérdida de tiempo, debo decirle que lo mencionado hasta ahora no son ni de lejos los intentos y aproximaciones más extravagantes que se han publicado. En congresos y reuniones científicas, que a veces se parecen más a grupos de discusión, se han tratado componendas mucho más extrañas. La gente filosofa acerca de saltos cuánticos de un universo a otro (generalmente a través de agujeros de gusano), mundos paralelos en ¡cosmología cuántica!, mundos en los cuales las constantes de la naturaleza difieren de las nuestras, pero que están conectados con nosotros por agujeros de gusano e, incluso, acerca de si es posible crear un universo en el interior de un tubo de ensayo. Pero tales nociones me sobrepasan” Gerard 't Hooft "Partículas elementales"

* Versión adaptada del capítulo titulado "Perspectivas de la Realidad", del manuscrito inédito titulado "Un Encuentro con el Espaciotiempo", del autor de este articulo.

16


El escudo de Querétaro y el eclipse de Sol Eduardo Antaramián Harutunián Hay 192 países independientes en el mundo, cada uno de los cuales tiene una bandera nacional. En un análisis que realice sobre todas las banderas nacionales para ver en cuales de ellas se representa algún objeto celeste (Sol, Luna, constelación o estrella) en cerca de la mitad aparece alguno de ellos, aunque no encontré en ningún caso cometas, planetas o galaxias. Entre los símbolos más comunes, aparte de los astronómicos está el león en 41 países y el águila en 17. En los países islámicos es muy utilizado el creciente (lunar) con una estrella (o planeta) que podría ser la conjunción de la Luna con Venus, esta representación es una imposibilidad astronómica, ya que la estrella (o planeta) los ponen frente del disco lunar, que no puede ser por estar cualquiera de ellos más distante. Como ejemplo presentamos la bandera de Argelia.

En la bandera mexicana no hay ningún símbolo astronómico, pero sí en los escudos de los siguientes estados: Nuevo León (Sol), Querétaro (Sol eclipsado), Quintana Roo (estrella de 5 puntas), Veracruz (13 estrellas, una por cada provincia) y Zacatecas (Sol y Luna).

Nuevo León

Queretaro

17


Quintana Roo

Veracruz

Zacatecas

En los 192 países analizados en 22 aparece el Sol, en 15 el creciente lunar, en uno la Luna y en 55 aparecen una o más estrellas. Hay varios países que tienen la constelación de la Cruz del Sur en su bandera y Brasil es un caso único que tiene varias constelaciones representadas:

1. Procyon (α Canis Minoris), 2. Canis Major, cuya estrella más grande es Sirius, 3. Canopus (α Carinae), 4. Spica (α Virginis) 5. Hydra 6. Crux 7. Sigma Octantis (σ Octantis; Estrella del Polo Sur) 8. Triangulum Australe 9. Scorpius, cuya estrella más grande es Antares En donde cada una de las estrellas representa un estado. Como mencioné antes, no encontré ninguna bandera con cometa o galaxia en bandera nacional. El escudo de Querétaro es el único en el que encontré un eclipse solar y traté de encontrar si se trata de un eclipse en particular. El 25 de enero de 1656 la Corona Española le dio un escudo de armas y el título de “Muy Noble y Leal Ciudad de Santiago de Querétaro”

18


El escudo tiene los siguientes campos: 1.- El campo superior con un Sol eclipsado que sirve de base a una cruz, y en cada lado una estrella. 2.- En el campo inferior izquierdo está la imagen del Señor Santiago montado sobre un caballo blanco, con una espada y un estandarte. 3.- Del lado inferior derecho se representa una vid y cinco espigas de trigo. En Wikipedia sobre el escudo de armas del Estado de Querétaro se menciona: “es una representación de una leyenda de la conquista de México. Según cuentan algunos cronistas de aquella época, mientras los españoles sostenían una batalla contra los indígenas mesoamericanos, tuvo lugar un eclipse total de sol” .Para verificar esto, busqué los eclipses ocurridos en la parte central de México desde el inicio de la conquista en el año 1519 hasta 1656 año en que se le dio el escudo a Querétaro. La búsqueda la realice en el libro de Oppolzer “Canon of Eclipses” que lo podemos considerar la Biblia de los eclipses, que cubre el período de 1208 AC. Hasta 2161 DC, un total de 3370 años en donde se detallan 8000 eclipses solares (un promedio de 2.4 por año) y 5200 eclipses lunares con un promedio de 1.5 por año). El trabajo de Oppolzer es monumental, sobre todo si consideramos que lo hizo sin calculadora ni computadora, Actualmente hay una página de la NASA (http://eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html) que tiene un mecanismo de búsqueda para 5 19


milenios de los eclipses, desde el año 2000 AC hasta el 3000 DC. Nótese que el año 2000 AC corresponde astronómicamente el año -1999, ya que sí se considera el año 0 y en la escala AC. – DC. se pasa del año 1 AC al 1 DC. Con esta página de la NASA busque los eclipses que aparecen en los mapas de Oppolzer para México ya que nos da gran detalle de los mismos sobre mapas de Google Earth y con las características de cada eclipse (cobertura del Sol, la duración de la totalidad y las horas de inicio y término, también podemos obtener los elementos Besselianos y el número de SAROS).

Para un observador permaneciendo en el mismo lugar (en promedio) podrá ver un eclipse de Sol uno cada 3 o 4 siglos y los de luna de 19 a 20 en 18 años, esto porque los de Luna son visibles en la mitad de la Tierra (y con la rotación puede que algo más)y los de Sol la superficie visible de la totalidad es de unos 500,000 km2 (100 km de ancho medio de la umbra x 5000 km de trayectoria media) que es aproximadamente un milésimo de la superficie terrestre (que es de unos 510 millones de km2), si hay 2.4 eclipses en promedio por año tenemos 1000/2.4 = 416 años (1000 por ser un milésimo la superficie desde donde es visible) o sea aproximadamente uno cada 4 siglos.

20


Eclipses totales para la Ciudad de México han sido el del 6 de noviembre de 1771, el del 11 de julio de 1991 y el próximo será el 22 de diciembre de 2261, para la República mexicana el próximo será el 8 de abril de 2024. El eclipse del 11 de julio de 1991 fue una experiencia inolvidable para los que tuvimos la suerte de verlo, es también llamado el eclipse de los volcanes, ya que su sombra cubrió en Hawaii el Mauna Kea, Mauna Loa y Kilauea, en México el Ceboruco, el Popocatépetl, el Chichonal, Citaltépetl, Xitle, Paricutín, Chichinautzin y Tacaná, en Centro América el Santa María, Izalco, Fuego, Ometepe, Irazú y en Colombia el Nevado de Ruiz. Es el eclipse cuya sombra cubrió el mayor número de habitantes en toda la historia de la humanidad y su duración fue de 6’58”, que es el de mayor duración hasta el del 13 de junio de 2132. El máximo teórico es de 7’31” y requiere las siguientes circunstancias: Tierra en Afelio (4-6 de julio) Luna en Perigeo Luna en el nodo Y que se presente en el Ecuador terrestre. Con relación al eclipse del Escudo de Querétaro en el mapa de Oppolzer (1508 a 1529 Carta 130) que abarca el período de la conquista, podemos notar que no se presentó ningún eclipse en México. Analizando también las cartas de la 131 a la 136 que cubren el período de 1508 hasta 1656, para poder cubrir desde el inicio de la conquista hasta la asignación del escudo de armas, se identificaron los siguientes eclipses en México: Fecha

Comentario

3 enero 1535

Muy al Norte

1 septiembre 1578

Poco probable, muy al Oeste

10 junio 1611

Total en el centro de México (Pudo ser)

8 marzo 1625

Total en el centro de México (Pudo ser)

13 octubre 1632

Parcial, muy al Oeste

20 junio 1640

Anular parcial, No visible en México

19 abril 1651

Anular y muy al Norte

Se muestra a continuación la gráfica de los dos posibles

21


Eclipse del 10 de junio de 1611 (obtenido del sitio WEB de la NASA)

Eclipse del 8 de marzo de 1625 (obtenido del sitio WEB de la NASA)

22


Algunos eclipses de relevancia Hist贸rica:

23


De estos eclipses el que muestra cierta similitud de circunstancias al representado en el escudo de Querétaro es la del año 585 AC en el que la visión del eclipse, considerado como un signo divino, en la batalla entre medos y lidios en Anatolia, hizo que, según cuenta Herodoto, las dos partes se reunieran para llegar a un acuerdo de paz. Y así seis años continuos de guerras llegó a su fin.

24


Bibliografía Antaramián E, Objetos Celestes en las banderas de los países Boletin 68 SAMAC http://www.samac.mx/ Brewer Bryan, Eclipse, Earth View Seattle WA USA 1991 Carton Wilhem, Oppolzer´s Great Canon of Eclipses Sky & Telescope Nov. 1989 El Escudo de Querétaro, Historia de Querétaro http://www.webqueretaro.com/pag/historia/5-el-escudo-de-queretaro El escudo de Querétaro http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Quer%C3%A9taro Lull José, El eclipse total de Sol del año 585 a.C.La sombra que envainó las espadas http://www.astrosafor.net/Huygens/2005/56/Eclipse-585.htm NASA Eclipse Web Site http://eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html Oppolzer, Theodor R. von, Canon of Eclipses, Dover New York (1962) Todd D, Three Centuries of Total Eclipses of the Sun in Mexico 1850-2150 Popular Astronomy, vol. 21, pp.349-356 http://articles.adsabs.harvard.edu//full/1913PA.....21..349T/0000353.000.html

25


TAMBIEN LOS ASTRÓNOMOS TIENEN SU MARATON. Vive un recorrido fascinante por el cosmos en tan solo una noche. Guillermo Molina Pérez

Por naturaleza el espíritu férreo y valeroso del hombre se ha puesto de manifiesto a lo largo de la historia; llevando a cabo hazañas increíbles y poniendo a prueba su resistencia hasta sus limites. Existiendo proezas tales como la carrera del maratón olímpico de 42 Km., como un homenaje a Diamenon en su carrera desde Maratón a Atenas para anunciar la victoria de los Griegos sobre los Persas. Existen otros maratones muy famosos tales como: nado en mar abierto, los hay de lectura, ajedrez, baile e incluso de billar o domino. Pero… “También los astrónomos tienen su maratón”. En el fin de semana mas cercano al equinoccio de primavera y en luna nueva, aficionados a la astronomía de diferentes partes del mundo y por supuesto también de México, organizado por la Sociedad Astronómica Queretana, se congregan para poder observar desde el ocaso hasta el orto (el amanecer), 110 objetos celestes del catálogo Messier designado con la sigla (M). Catálogo elaborado por Joseph Charles Messier. Astrónomo francés (1730-1817) el cual formuló para que sirviera de alerta para que otros astrónomos no se confundiesen en su búsqueda de posibles cometas, que era la actividad a la que se dedico Messier con pasión a lo largo de su vida “Cazador de cometas”. En una de sus observaciones rutinarias en el año de 1759 descubrió un objeto nebuloso, que es la forma en que se presentan los cometas, en la constelación de Tauro 4° (cuatro 26


grados) aproximadamente al norte de la estrella ζ Tauris, lo observo durante semanas y notó que no se desplazaba llegando a la conclusión de que solo era un objeto nébulo, calculó su posición y de ahí se convirtió en el primer objeto M1 (La Nebulosa del Cangrejo)de los 110 catalogados por él y su colega asistente Pierre Mechain. Desde aquellos años hasta la actualidad ha sido uno de los catálogos más famosos que consta de 38 galaxias cuya luz llegó viajando a una distancia desde los 2.2 hasta los 60 millones de años luz; una galaxia en interacción (M51); un núcleo de galaxia (M54); 29 cúmulos de estrellas de avanzada edad llamados cúmulos globulares; 27 cúmulos de estrellas jóvenes blanco-azuladas cargadas de elementos pesados; 6 nebulosas difusas (cuneros de estrellas); 4 nebulosas planetarias (el ocaso de las estrellas); un centro galáctico (M24); un remanente de supernova (M1); un asterismo o formación estelar compuesta por 4 estrellas (M73); y una estrella doble (M40). Catálogo de objetos cuya luz viajo cientos, miles y hasta millones de años luz de distancia para ser apreciados desde nuestro planeta, digan si no es un verdadero privilegio además de ser una obligada referencia el observarlos con dedicación para aquellos que se consideren ser grandes aficionados a la astronomía. El realizar un maratón de estos objetos celestes es muy apasionante y gratificante pues además de que conlleva una gran disciplina y perseverancia en el conocimiento de la bóveda celeste, te permite intercambiar conocimientos y técnicas de localización, observación y fotografía con otros aficionados en un ambiente de entusiasmo y camaradería. Para lograr una observación exitosa y terminar todo el maratón es necesario considerar algunos aspectos importantes: buscar un lugar oscuro lejos de la ciudad y la contaminación lumínica, ya que vamos a observar objetos de cielo profundo muy tenues, es decir fuera del sistema solar, además de contar con un horizonte libre que no obstaculice la observación en especial de las zonas noreste, sureste y suroeste; abrigarse muy bien estar lo más cómodo posible; contar con una mesa, sillas, lámpara de luz roja, buenos mapas o cartas celestes, ruta a seguir, reporte de observación, lápiz y hojas blancas, té, café, algunos bocadillos, pues la noche será muy intensa ya que en promedio debemos localizar un objeto celeste cada 4 minutos, desde las 7:30 p.m. que inicia el maratón hasta las 5:30 a.m.

27


1

Si se va a realizar el maratón con binoculares se recomiendan unos de 20 o 25 aumentos de preferencia por 80 o 100 de campo respectivamente, para lograr más de 2/3 del maratón. Si se lleva a cabo con telescopio es necesario uno de mas de 6 pulgadas o 15 cm.; oculares de baja potencia con campo amplio y otro de mediana potencia de 10 a 20mm. Es una condición indispensable llegar 2 hrs. antes de dar inicio (a las 17:00 hrs.) y tener el tiempo suficiente para armar, colimar el telescopio con el buscador, colocar los diferentes accesorios mesa, silla, etc. y así poder esperar con toda calma la puesta del sol y disfrutar de un bello atardecer. Conforme el sol se vaya ocultando, dará paso al escenario majestuoso y fascinante que nos envolverá durante mas de 11hrs, una bóveda celeste plagada de estrellas que nos servirán como marco para la búsqueda, localización y fotografía de los objetos del catalogo Messier. Las primeras estrellas que mostraran sus destellos serán: Betelgeuse y Rigel en la constelación de Orión; Sirio en el can mayor; Aldebarán en la constelación de Tauro; Capela en auriga y Castor y Pollux en Gemini. Como cualquier maratón este también cuenta con diferentes etapas y por lo tanto requiere de diversas estrategias a seguir. El arranque se inicia con mucho nerviosismo pues es el momento de localizar objetos tenues de magnitud que van desde los 4.4 a 10 y hay que tener paciencia pues aún quedan algunos destellos de la luz zodiacal que dificulta su localización y observación; pero es compensada con el entusiasmo de empezar el gran reto. Localizamos primeramente 2 galaxias espirales M77 y M74 en las constelaciones de Cetus y Piscis respectivamente; para continuar hacia el norte localizando M33 la galaxia 1 M1. “Nebulosa del Cangrejo” en la constelación de Tauro

28


del molinillo en la constelación del triangulo; la gran galaxia de Andrómeda nuestra vecina más cercana y el objeto más lejano observado a simple vista a 2.2 millones de años luz M31, cuyos fotones salieron de esta galaxia cuando apareció el Australopitecos en la faz de la tierra. En el mismo campo se ubican sus dos galaxias satélites M32 y M110 y proseguir con los cúmulos abiertos de estrellas jóvenes en las constelaciones de Casiopea M52 y M103; en Perseo el cúmulo abierto M34 a 1,500 años luz de distancia y continuamos con uno de los objetos de mayor grado de dificultad de localizar en el maratón M76 conocida como la nebulosa de la pequeña mancuerna de magnitud 11. La localización de este primer grupo de objetos nos dará más seguridad y bien vale la pena dar un respiro y un buen trago de agua refrescante de sabor o una soda y continuar con objetos de relativa sencillez de localización, una gran variedad de cúmulos abiertos y nebulosas difusas.

2

La segunda etapa del maratón la iniciamos ubicándonos a 4° hacia el norte de la estrella ζ Tauris en la constelación de Tauro para asomarnos a lo que fue la muerte de una estrella gigante quedando solo los remanentes de una supernova, donde los chinos en el año 1054 fueron testigos presenciales observando el estallido por mas de 6 meses durante el día y por más de año y medio durante la noche me refiero a M1 (la nebulosa del cangrejo). Para después localizar el objeto más sencillo del catálogo ya que es de magnitud de 1.2 primero a simple vista y posteriormente con binoculares o un ocular de campo amplio, M45 las 7 cabrillas nombre coloquial como se conoce a las pléyades. Continuamos nuestro recorrido hacia la zona de las constelaciones de Gemini y Auriga donde se avistaran 4 cúmulos de estrellas jóvenes muy brillantes M35 a los pies de Castor en Gemini y en orden de localización M37, M36 y M38 en la constelación de Auriga; es de gran relevancia hacer un ejercicio comparativo de brillantes, estructura y densidad de estrellas entre estos cuatro cúmulos destacando por estas cualidades M37

2 M31, M32, M110. Galaxia de Andrómeda y sus dos galaxias satélites.

29


pues es uno de los 12 cúmulos mas bellos del firmamento ya que nos presenta una gran riqueza estelar y brillantes muy especial. Siguiendo nuestro recorrido ahora echaremos un vistazo a los cuneros de estrellas, es decir a las nebulosas, zonas donde el hidrogeno y el helio se someten a la enigmática fuerza gravitatoria para crear las estrellas jóvenes ricas en elementos pesados; me refiero a la constelación de Orión donde se ubican los objetos catalogados como M42, M43 y M78. 3

La gran nebulosa de Orión muy brillante situada entre los 1300 y 1500 años luz de la tierra, a simple vista se aprecia como una diminuta mancha azul pero visto con telescopio nos transportará a una dimensión visual increíble donde se libra una cruenta batalla entre la fuerza gravitatoria y la fusión nuclear dando como resultado la formación de estrellas. Observemos ahora desde este mismo campo visual M43 una mancha nebulosa casi circular que visualmente aparenta estar unida a M42 pero en realidad esta separada e incluso iluminada por otras estrellas; M78 otra nebulosa brillante que la podemos localizar en el ecuador celeste a 1/3 de camino entre la estrella ζ Orionis (Alnitak) y α Orionis (Betelgeuse). El observar esta zona y las estrellas de fondo que las circundan es verdaderamente de quitar el aliento. Dirijamos ahora nuestro telescopio más allá de los pies del cazador al suroeste a la constelación de Lepus (la liebre) y localizar M79 siguiendo la trayectoria α Leporis (Arneb) hacia β Leporis (Nihal) un cúmulo globular conformado por estrellas de avanzada edad carentes de elementos pesados que incluso algunas de sus estrellas tienen la misma edad de las estrellas primigenias de la vía láctea este cúmulo es uno de los más alejados del centro de nuestra galaxia, con binoculares se observa un manchón difuso, pero con un telescopio de más de 6 pulgadas y ocular de 25mm se empiezan a resolver sus estrellas exteriores apareciendo como un nébulo granulado y con un ocular de 9 mm 3 M42, M43. La Nebulosa de Orión , en la constelación de Orión

30


y un telescopio de mas de 10 pulgadas se resuelve un mayor número de estrellas incluso algunas del núcleo. En una zona muy densa de estrellas inmersa en la vía láctea y en el ecuador celeste localizaremos al noreste de la constelación de Monocero (el unicornio) y ubicándonos a 1/3 de distancia entre la estrella α Canis Majoris (Sirius) y α Canis Minoris (Procyon) M50 un discreto cúmulo abierto. Apuntemos ahora nuestro telescopio ligeramente hacia el suroeste a la constelación del Can Mayor donde se ubica en el corazón del can uno de los cúmulos de estrella jóvenes mas bellos de la bóveda celeste M41; el cual se puede localizar a simple vista como un manchón nebulo y es que tiene una magnitud de 4.5 pero al observarlo con binoculares o un telescopio descubriremos un impactante cúmulo brillante con un diámetro mayor al de la luna este es un grupo de estrellas jóvenes que se congregan en torno a una estrella central llamada τ Canis Majoris. De la constelación del Can Mayor orientemos nuestra vista hacia el noreste donde se encuentra la constelación de Pupis ( la popa de la nave de argos) y localicemos con facilidad a simple vista los cúmulos abiertos M46 y M47 y con un telescopio descubriremos que el primer cúmulo posee una nebulosa planetaria muy especial y en el segundo cúmulo destacara su gran brillantes. Hacia el sur observaremos otro cúmulo pequeño de estrellas blanco-azuladas M93 en una zona muy rica de cúmulos estelares e inmerso en la vía láctea zona en la que quisiéramos más tiempo para poder escudriñar. De M46 y M47 movamos el telescopio gradualmente hacia la cabeza de la Hydra y nos encontraremos con M48 otro cúmulo abierto muy discreto poco espectacular pero que en el horizonte Charles Messier lo confundió con un cometa en la constelación de la Hydra y en la frontera con Monocero.

4

Miremos hacia la constelación de Gemini y tomemos como referencia sus 2 estrellas principales Castor y Pollux y tracemos una línea imaginaria prolongándola 2 tantos de distancia al suroeste, nos llevara directamente a la constelación de Cáncer (el cangrejo) y localizar 2 cúmulos abiertos catalogados como M44 y M67. La primera conocida 4 M41. Cúmulo Abierto en el Can Mayor.

31


como 44 Praesepe (el pesebre) conocido también como el colmenar que a simple vista se aprecia como una cuarentena de estrellas brillantes pero cuando lo observamos con binoculares o un telescopio con un ocular de campo amplio gozaremos de un bello espectáculo pirotécnico teniendo 3 veces el tamaño aparente de la luna observando aproximadamente 200 estrellas blanco-azuladas cargadas de elementos pesados. Y del centro de la constelación deslizaremos nuestro telescopio hacia la estrella α Cancri (Acubens) y a unos 4° hacia el este localizaremos otro cúmulo abierto poco espectacular M67; si utilizamos mas aumentos podremos observar sus estrellas de fondo y algunas que aparentan estrellas dobles ópticas. Continuamos nuestro recorrido hacia la constelación de Leo una de las constelaciones que muestra claramente los rasgos de un león echado y localizar 5 galaxias cuyos destellos salieron hace 40 millones de años luz, época cuando la Antártida en la Tierra era una selva tropical. Localizamos primero M65 y M66 y un NGC 3628 conocidos como la tripleta de Leo que se ubican entre las estrellas θ Leonis (Chertan) y ι Leonis, en la parte posterior del León. En la parte media de esta constelación y en una zona encerrada en un triangulo imaginario haciendo los vértices las estrellas α Leonis (Regulus) y θ Leonis (Chertan) y ι Leonis se encuentran las galaxias espirales M95, M96 y M105 todo un espectáculo visual sobrecogedor circundado por una zona densamente oscura acompañada de otras galaxias. La observación de este grupo de galaxias en Leo marca el inicio del próximo gran reto a seguir del Maratón, en las constelaciones de: la Osa Mayor, los Perros de Caza, Coma Berenice y Virgo la gran mayoría de estos objetos muy tenues a localizar serán galaxias, por lo que se tendrá gran cuidado y precisión en su localización y observación. Como empezamos en promedio a las 7:30hrs han pasado ya 2hr 30 min., es decir, son aproximadamente las 10:00 hrs. de la noche tomemos unos 20 min. para cenar saquen sus provisiones, las tortas, sándwiches, las sodas, té, café, o una ensalada ligera y también es tiempo para comentar como atacaremos los próximos objetos o echar un vistazo a algún planeta que nos acompañe, impresionarnos por el paso de un satélite o estrella fugaz o tal vez por la estación espacial; pero que lastima, el tiempo apremia por que habrá que terminar esta oleada de objetos antes de la 1:30 así que a reponer energías para continuar con mas entusiasmo, ¡Ánimo!.

32


5

Notoriamente hacia el Noreste es inconfundible en la bóveda celeste el gran cucharón, conformado por las estrellas de la Osa Mayor: α Ursae Majoris (Dubhe) β Ursae Majoris (Merak) γ Ursae Majoris (Phad) δ Ursae Majoris (Megres) ε Ursae Majoris (Alioth) ζ Ursae Majoris (Mizar y Alcor) y η Ursae Majoris (Alkaid). En esta zona donde localizaremos siete objetos: iniciamos al Noreste trazando una línea imaginaria entre Phad y Dubhe proyectando a un tanto de distancia localizaremos M81 y M82 en un campo que abarca 4° aproximadamente ubicándose dos galaxias la primera espiral y la segunda irregular respectivamente, esta ultima muy activa ya que en los últimos años se han encontrado varias supernovas así es que hay que estar muy atentos en su observación y monitoreo. Ahora nos posicionamos en la estrella Merak y a unos 3° hacia el suroeste localizaremos M108 una galaxia espiral moteada orientada de perfil y en este mismo campo ligeramente a grado y medio hacia el sur tenemos a M97 un Nebulosa planetaria conocida como “La nebulosa de la lechuza” de magnitud 9.9. Los ojos de la figura de una lechuza se observan perfectamente con un telescopio de 8’’ pero si queremos observar su estrella central utilizaremos un telescopio de 12’’ y ocular de mas aumentos. Cabe destacar que este objeto es de un elevado grado de dificultad, de localizar y de observar pues se requiere de cierta habilidad y un ojo agudo bien entrenado. Seguimos nuestro recorrido por el cucharón y nos ubicamos en la estrella Phad y 2º hacia el suroeste localizamos M109 una galaxia espiral de frente que con un telescopio mediano de más de 10’’ y oculares de mayor potencia podremos observar los brazos de esta galaxia. En un campo de 4° y hacia el noreste de la estrella Megres localizaremos M40 una estrella doble ¿por qué la catalogaría Messier? en el horizonte como en el 5 M95, M96 Y M105. Galaxias en Leo

33


Cenit no tiene el más mínimo rasgo de parecer un cometa solo él destaco la importancia de catalogarla, lo que si es destacado es el observar estas dos estrellas en una zona donde las estrellas contiguas son mas luminosas y eso las hace más notables. Terminemos nuestro recorrido por la Osa Mayor localizando M101 haciendo una escuadra imaginaria entre las estrellas Mizar y Alcor y Alkaid y el objeto mismo que es una galaxia espiral de frente de magnitud 7.9 con un núcleo poco luminoso que con un telescopio de 8’’ relevara sus brazos ¡AH! Pero si utilizamos un 12’’ o 14’’ mostrara también sus tres galaxias vecinas o satélites eternas acompañantes ¿Interesante, no creen? Cabe destacar que en esta año de 2011 apareció una supernova, de ahí la gran actividad de esta galaxia. Siguiendo con esta dinámica observacional pasemos ligeramente hacia el sureste a la constelación de Canes Venatici (Los perros de caza) donde localizaremos 5 objetos de los cuales 4 de ellos son galaxias M51 conocida como “La Whirpool” una espectacular interacción entre 2 galaxias; M63 “la galaxia del Girasol” donde sus brazos moteados asemejan los pétalos de un girasol; M94 que con unos binoculares asemejan a un cometa; y M106 una galaxia espiral con un núcleo brillante. El quinto objeto es un cúmulo globular muy brillante de estrellas de avanzada edad que se ubica a medio camino de distancia de la estrella α Bootis ( Arturo) de la constelación del Boyero y de la estrella α Cannun Venaticorum de los perros de caza me refiero al cúmulo globular M3 todo un espectáculo. Ahora entremos de lleno al gran reto de localizar las galaxias inmersas en el cúmulo galáctico Coma Virgo el más cercano al sistema solar en el centro del súper cúmulo local a una distancia de 70millones años luz. Existen diferentes caminos para acometer esta zona, yo me inclino iniciando la localización de 3 objetos de la constelación de Coma Berenice, M53 cúmulo globular con medio millón de estrellas a 3° al suroeste de α Comae Berenices; y de esta estrella a un tercio de distancia de la estrella γ Comae Berenices y 6° al sur del polo norte galáctico encontraremos M64 la espectacular “Galaxia del ojo negro” con su gran nube de polvo que cubre su núcleo oval, que con un telescopio de 8’’ o 10’’ puede ser visible sin dificultad. M85 una galaxia espiral a menos de 3° al oeste de la estrella 11Comae Berenices. Para después posicionarnos en la estrella 6 Comae Berenices paralela a la estrella β Leonis (Denébola) la cola del león y de 11 Comae Berenices. La estrella 6 Comae nos servirá como eje referencial para localizar a grado y medio al oeste la galaxia M98; a 2° y medio al suroeste M99 y regresando a 6 Comae 2° y medio al noroeste se ubica M100 que con un telescopio de 6’’ aparece como un cúmulo globular pero con un telescopio de mas de 10’’ aparecerán sus brazos y su núcleo muy brillante. Hay que destacar que a estas alturas del maratón 11:30 hrs. la tranquilidad de la noche y la luminosidad de las estrellas nos va envolviendo cada vez más en una atmósfera apacible haciéndonos parte de un vínculo mágico entre el pasado y el presente y entre micro y el macrocosmos ¿No lo sienten fascinante?.

34


6

Pero volvamos a 6 Comae y al suroeste tomando como referencia M99 traslademos nuestro telescopio hacia el suroeste para localizar M84 Y M86, esta ultima una galaxia oval que a diferencia de las otras que se alejan, esta se acerca a nuestra galaxia. Prosigamos nuestro recorrido galáctico y de estas ultimas galaxias observadas dirijamos nuestro telescopio 2° y medio hacia el suroeste para localizar la más poderosa fuente de emisiones de radio y rayos x del cúmulo galáctico, M87 una súper galaxia elíptica conocida también como Virgo A, la cual se estima que contiene 4mil cúmulos globulares y mas de 10 veces el numero de estrellas que nuestra galaxia; el observar esta enorme galaxia con sus galaxias contiguas en una noche tan serena te invita a reflexionar por un instante lo pequeño que es el hombre en este vasto universo y paradójicamente lo grande al poder observar el pasado remoto y cuidar como un compromiso histórico su planeta. Pero en fin volvamos a nuestro planeta que el tiempo apremia y de M87 dirijamos el telescopio 2° al suroeste para localizar M89 y de ahí al norte 1° y medio para encontrarnos con M90 y siguiendo la misma trayectoria 2° y medio M91 para terminar este recorrido en espiral 2° hacia el noreste con la galaxia M88 que también podríamos haber llegado a ella a través de M99 ya que ambas tiene la misma declinación de 14° 25’. Ahora tomemos como referencia ε Virginis (Vindemiatrix) para trasladarnos 2° y medio hacia el noreste y localizar M60 y en el mismo campo estarán al norte M59 y al este M58 apareciendo esta ultima como una galaxia alargada de canto similar a la vía láctea. Para encontrar M49 otra galaxia elíptica de magnitud 8.4 partamos de ε Virginus trasladando lentamente casi a media distancia de camino hacia β Virginus y de M49 a medio camino de la estrella η Virginus localizaremos M61 galaxia espiral orientada de frente a 60 millones de años luz que con un telescopio de 12 pulgadas y oculares de 9 6 M87 Galaxia elíptica en la constelación de Virgo

35


mm podemos ver sus brazos que son zonas muy activas de formación de nuevas estrellas. Para terminar una de las etapas mas emocionantes y vivenciales de la zona del cúmulo galáctico localizaremos la siempre espectacular M104 la galaxia del sombrero a 50 millones de años luz con su capa de polvo y gas que la envuelve; para su localización tomemos como referencia la constelación de Corvus (el cuervo) y de la estrella δ Corvi a medio camino hacia la estrella θ Virginus. Ubiquémonos ahora en la constelación de la Hydra y localicemos con relativa facilidad M68 proyectando la estrella δ Corvi (Algorab) hacia β Corvi de la constelación del cuervo y a medio tanto de distancia se ubica este cúmulo globular poco denso. Ya casi en la cola de la serpiente entre la estrella γ Hydrae a medio camino hacia la estrella θ Centauri (Menket) en la constelación de el Centauro encontraremos M83 una galaxia espiral barrada muy activa llamada también el molinillo austral que con unos binoculares de mas de 20 aumentos podremos localizarla y con un telescopio de 8 pulgadas no solamente observaremos su núcleo brillante si no también sus brazos, que en los últimos 8 años ha presentado varias supernovas por lo que hay que estar atentos con esta galaxia, nos puede dar otra gran sorpresa y tal vez podremos ser nosotros los descubridores así es que no hay que dejar de monitorearla. Cabe destacar que esta etapa debemos terminarla antes de la 1:30 hrs. si queremos finalizar el maratón sin apuros, si así lo hiciste tienes merecido un breve descanso, tomemos un respiro y una buena taza de café o té bien calientito y esperaremos a que salgan las próximas constelaciones o echar un vistazo al rey de los cúmulos globulares Omega Centauro; si aún no has terminado esta etapa todavía hay tiempo para emparejarnos con nuestros compañeros, ¡Ánimo!. Pasemos ahora hacia la constelación de Hércules para localizar uno de los más espectaculares cúmulos globulares del hemisferio boreal M13, que en un buen cielo podemos apreciar a simple vista a tres cuartos de distancia de la estrella ζ Herculis y la estrella η Herculis que con binoculares ya podremos resolver alguna de sus estrellas exteriores y con un telescopio de 8 pulgadas empezaremos a observar la estrellas del núcleo; ¡Ah! Pero si utilizamos un reflector de mas de 12 pulgadas y si nos ubicamos a medio grado al noroeste encontraremos una galaxia pequeña lenticular de magnitud 12, con número de catalogo NGC 6207 compañera inseparable de M13 que pone a prueba al mejor localizador y observador. En la misma constelación localicemos otro cúmulo globular M92 tomando como referencia la estrella η Herculius y a casi tres cuartos del camino hacia la estrella ι Herculius podremos observar este cúmulo muy discreto.

36


7

En la gran grieta de la vía láctea es inconfundible el triangulo de verano cuyos vértices están formados por las estrellas: Vega de la constelación de la Lyra; Altair de la constelación del Águila y Deneb de la constelación del Cisne, en esta amplia zona encontraremos seis objetos: M57 una nebulosa planetaria conocida como la del anillo ubicada entre las estrellas β y γ de la constelación de la Lyra; y proyectando dos tantos de la distancia de estas estrellas se ubica M56 un cúmulo globular poco espectacular pero no sencillo de localizar sobre todo por su nitidez. En la constelación del cisne encontraremos dos cúmulos abiertos M29 y M39; Y en la constelación de Sagitta (la flecha) un cúmulos globular M71 , y para terminar en la constelación de Vulpecula (la zorra) la nebulosa planetaria de la mancuerna Dumbbell M27 todo un espectáculo. Pasemos ahora gradualmente de la zona boreal hacia el ecuador celeste en el área del halo y el centro de la vía láctea entre las constelaciones de Ophiuchus, la serpiente, escorpión y sagitario zona donde se ubican el mayor número de cúmulos globulares, formaciones estelares de estrellas de avanzada edad carentes de elementos pesados. Iniciemos nuestro recorrido localizando M5 un brillante cúmulo globular en la serpiente Caput e inmediatamente en el centro de la constelación de Ophiuchus localizaremos los globulares M12, 10 y 14. Es importante destacar que en investigaciones recientes se ha descubierto que durante el recorrido de M12 a través de nuestra galaxia le han sido arrancados cientos o hasta miles de estrellas incorporándose al Halo galáctico ¿no les parece esto interesante?. Localicemos ahora a 4º hacia el sur de la estrella ζ Ophiuchus 7 M13 Cúmulo globular en la constelación de Hércules

37


M107 y 3º ligeramente hacia el sur de η Ophiuchus M9 y en la frontera con escorpión M19 y M62 todos cúmulos globulares. En la constelación de la serpiente cauda localicemos el cúmulo abierto M16 que nos sorprende por su combinación entre cúmulo de estrellas jóvenes y la nubosidad de emisión conocida también como la nebulosa del águila o los pilares de la creación, y ligeramente hacia el sur aparece otra bella nebulosa, la Omega M17. Hacia el noroeste se ubica una pequeña constelación, la del Escudo, donde localizaremos en el suroeste de la estrella α Scutum uno de los cúmulos abiertos muy discretos inmerso en la vía láctea pero a la vez espectacular, me refiero a M11 el cúmulo del pato salvaje en una zona carente de estrellas brillantes que es lo que lo hace espectacular simulando el vuelo de una parvada de patos. Hacia el sur de este cúmulo nos encontraremos otro cúmulo abierto, M26 menos espectacular pero rodeado por una inmensidad de estrella de la gran grieta de la vía láctea. Desplacémonos hacia el sur en la constelación del escorpión y localicemos la estrella α Scorpii (Antares) y a 3º hacia el noreste se verá incluso a simple vista en el corazón de esta constelación M4, uno de los cúmulos globulares mas cercanos que puede observarse incluso con telescopios pequeños y de la estrella la estrella α Scorpii hacia β Scorpii encontraremos M80 otro cúmulo globular. Posicionémonos ahora en el aguijón del escorpión y hacia el noroeste se localizan a simple vista dos espectaculares cúmulos abiertos muy brillantes M7 el cúmulo Ptolomeo y ligeramente hacia el norte M6 el siempre grato cúmulo de la mariposa, gemas estelares. Pasemos ahora al centro de nuestra galaxia para localizar toda una gama de nebulosas y cúmulos estelares. Zona ideal pasa observarse con binoculares por la gran majestuosidad de su entorno. Localizaremos primeramente M8 la nebulosa de la laguna tomando como referencia la estrella γ Sagittarius (Al Nasl) y hacia el noreste se ubicara incluso a simple vista este nebulosa brillante y 3º hacia el norte la gran nebulosa trífida M20 junto con el cúmulo abierto M21, continuemos hacia el norte donde nos llevara hacia el cúmulo abierto M23 y hacia el oeste localizaremos M24 conocida como núcleo galáctico en una zona verdaderamente impresionante donde no nos quisiéramos despegar del ocular. 3º hacia el suroeste nos encontraremos con otro cúmulo abierto M25 y al desplazarnos hacia el sur entre la estrella γ Sagittarius y φ Sagittarius localizaremos uno de mis cúmulos favoritos de la zona austral M22 un cúmulo globular muy brillante y de gran extensión; de M22 3º hacia el este tomando como referencia la estrella φ Sagittarius y γ Sagittarius proyectando a 2º de esta ultima estrella localizaremos M28 otro cúmulo globular. Pasemos ahora hacia el sur de la constelación y entre las estrellas ζ Sagittarius (Ascella) y la estrella ε (Kaus Australis) encontraremos dos cúmulos globulares M69 y M70 y un núcleo galáctico M54 ; Existen dos cúmulos globulares M55 que se localiza proyectando las estrellas τ y ζ haciendo el vértice este cúmulo globular en esta misma proyección y ligeramente 3º hacia el noroeste encontraremos M75 en la frontera con la constelación de Capricornio.

38


8

Después de este intenso trabajo de localización preparémonos para el gran final y cierra del maratón, no aflojemos el paso y ubiquémonos en la constelación de Pegaso para localizar un brillante cúmulo globular M15 proyectando media distancia entre las estrellas ϑ (Baham) y ε (Enif); y hacia el sur encontraremos en la constelación de acuario a M2 otro cúmulo globular que rivaliza con su antecesor. Proyectando las estrellas α Aquarius (Sadalmelik) y β Aquarius Sadalsuud ambas conocidas como “la de la suerte del rey” y “la de más suerte” respectivamente, se ubica un cúmulo globular con un alto grado de localización por su poca brillantes y por que el sol a esta hora empieza a proyectar sus primeros destellos M72. En el mismo campo y ligeramente hacia el oeste encontraremos una formación estelar conformada por cuatro estrellas formando una punta de flecha M73. Y por último … crucemos los dedos para localizar hacia el este a la constelación de Capricornio y en primer lugar a la estrella ϑ y siguiendo la misma trayectoria a ζ que aunque muy tenue nos dará la pauta para localizar a 4º aproximadamente hacia el sureste M30 un cúmulo globular que a estas horas (5:30) marca el final de este extenuante pero a la ves apasionado e intenso maratón con el canto de las aves y la luz del día. Si quedo algún objeto pendiente de localizar o fotografiar, ¡ánimo! hay que estudiar y pulir nuestros métodos, pues quedan buenas noches para seguir practicando. Pero si lo finalizaste o sacaste un muy buena fotografía venga un abrazo y una gran felicitación, eres de los privilegiados que queda en la lista de los triunfadores, ahora inténtalo sin mapa celeste y quedaras como un verdadero experto de la observación astronómica del catálogo Messier.

8 M20 La nebulosa Trífida en la constelación de Sagitario.

39


Desde estas líneas te exhorto a que observes y fotografíes con orden, técnica, intensidad y pasión esta bóveda celeste que esta ahí para ser conquistada y descubrir sus grandes secretos. Les doy las gracias a todos y cada uno de los miembros de la Sociedad Astronómica Queretana y a todas las sociedades astronómicas que han compartido momentos inolvidables en el Maratón Messier México. El reto es tuyo el limite … el cielo. Me gustaría saber tus comentarios, envíamelos a: maraton_messier_mexico@yahoo.com

40


MARZO Marzo 1 - Luna desciende por el Norte (22.2° al Norte). 10:13 hrs. Marzo 3 - Marte en Oposición. El Planeta rojo se encuentra a un mínimo de 100.7 millones de km = 0.673 UA, y un tamaño aparente de 13.9" y magnitud -1.2 .12:54 hrs. Marzo 5 - Mercurio en su máxima elongación (18.2° al Este). 02:59 hrs Marzo 8 - Fase Lunar: Luna Llena. 03:39 hrs. Marzo 10 - Luna en Perigeo. La luna se acerca a la tierra, se encuentra a 362400 km de nuestro planeta. 04:02 hrs. Marzo 10 - Conjunción de la Luna y Spica. La Luna se encuentra a 1.5° al Norte de Spica. 14:20 hrs. Marzo 13 - Luna en Nodo Ascendente. La Luna cruza la eclíptica de Norte a Sur. 15:41 hrs. Marzo 13 - Conjunción de Venus y Júpiter. Venus se encuentra a 3° al Norte de Júpiter. 16:53 hrs. Marzo 14 - Luna desciende por el Sur (22° al Sur). 09:09 hrs. Marzo 14 - Fase Lunar: Cuarto Menguante. 20:25 hrs. Marzo 20 - Equinoccio Vernal. Conocido también como Equinoccio de Primavera, el Sol brillará directamente en el Ecuador. 00:14 hrs. Marzo 21 - Mercurio en conjunción inferior. El planeta se encuentra entre el Sol y la Tierra. 14:19 hrs. Marzo 22 - Fase Lunar: Luna Nueva. 09:37 hrs. Marzo 24 - Conjunción del Sol y Urano. 12:45 hrs. Marzo 25 - Conjunción de Luna y Júpiter. La Luna se encuentra a 3.5° al Norte de Júpiter. 18.57 hrs. Marzo 26 - Luna en Apogeo. La Luna se aleja de la tierra, se encuentra a 405800 km de nuestro planeta. 01:04 hrs. Marzo 26 - Conjunción de la Luna y Venus. La Luna se encuentra a 2.1° al Sur de Venus.13:21 hrs. Marzo 27 - Venus en su máxima elongación (46 ° al Este). 01:59 hrs. Marzo 27 - Conjunción de la Luna y Pléyades. La Luna se encuentra a 3.9° al Sur de las Pléyades. 03:56 hrs. Marzo 27 - Luna en Nodo descendente. La Luna cruza la eclíptica de Sur a Norte. 19:19 hrs. Marzo 28 - Luna desciende por el Norte (21.9° al Norte). 18:40 hrs. Marzo 30 - Fase Lunar: Cuarto Creciente. 14:41 hrs

41


ABRIL Abril 3 - Conjunción de Venus y Pléyades. Venus se encuentra a .4° al Sur de las Pléyades. 03:56 hrs. Abril 6 - Fase Lunar: Luna Llena. 14:19 hrs. Abril 7- Conjunción de la Luna y Spica. La Luna se encuentra a 1.4° al Sur de Spica. 01:24 hrs. Abril 7- Luna en Perigeo. La luna se acerca a la tierra, se encuentra a 358300 km de nuestro planeta. 11:59 hrs. Abril 9 - Luna en Nodo Ascendente. La Luna cruza la eclíptica de Norte a Sur. 19:47 hrs. Abril 10 - Luna desciende por el Sur (21.8° al Sur). 16:03 hrs. Abril 13 - Fase Lunar: Cuarto Menguante.05:50 hrs. Abril 15 - Saturno en Oposición. El Planeta anillado se muestra con una magnitud de +0.2, es la mejor época para observarlo.12:44 hrs. Abril 15 - Conjunción de Marte y Regulus. Marte se encuentra a 4.4° al Norte de Regulus. 21:59 hrs. Abril 18 - Mercurio en su máxima elongación (27.5° al Oeste). 11:59 hrs Abril 21 - Fase Lunar: Luna Nueva. 02:18 hrs. Abril 21 - Lluvia de estrellas Líridas. Provenientes del Cometa Thatcher (C/1861 G1), Meteoros de velocidad alta que salen de la constelación de Lyra. Actividad Moderada, THZ: 20. 23:54 hrs. Abril 22 - Luna en Apogeo. La Luna se aleja de la tierra, se encuentra a 406400 km de nuestro planeta. 08:49 hrs Abril 23 - Luna en Nodo descendente. La Luna cruza la eclíptica de Sur a Norte. 22:43 hrs. Abril 24 - Conjunción de la Luna y Venus. La Luna se encuentra a 6.3° al Sur de Venus. 21:21 hrs. Abril 25 - Luna desciende por el Norte (21.7° al Norte). 00:37 hrs. Abril 29 - Fase Lunar: Cuarto Creciente. 04:58 hrs

42


MAYO Mayo 4 - Conjunción de la Luna y Spica. La Luna se encuentra a 1.5° al Sur de Spica. 12:26 hrs. Mayo 4 - Lluvia de estrellas Eta Acuáridas. Partículas de polvo provenientes del Cometa Halley, La Luna tendrá una luminosidad del 98%. Actividad Moderada, THZ: 30. 13:08 hrs. Mayo 5- Luna en Perigeo. La luna se acerca a la tierra, se encuentra a 357000 km de nuestro planeta. 22:33 hrs. Mayo 5 - Fase Lunar: Luna Llena. 22:35 hrs. Mayo 7 - Luna en Nodo Ascendente. La Luna cruza la eclíptica de Norte a Sur. 04:43 hrs. Mayo 8 - Luna desciende por el Sur (21.7° al Sur). 01:18 hrs. Mayo 12 - Fase Lunar: Cuarto Menguante.16:47 hrs. Mayo 13 - Júpiter en Conjunción con el Sol. 07:46 hrs. Mayo 19 - Luna en Apogeo. La Luna se aleja de la tierra, se encuentra a 406500 km de nuestro planeta. 11:13 hrs Mayo 20 - Fase Lunar: Luna Nueva. 18:47 hrs. Mayo 20 - Eclipse Anular de Sol. 18:54 hrs. FIGURA 1 y 2 Mayo 21 - Luna en Nodo descendente. La Luna cruza la eclíptica de Sur a Norte. 04:20 hrs. Mayo 22 - Luna desciende por el Norte (21.7° al Norte). 06:12 hrs. Mayo 22 - Conjunción de la Luna y Venus. La Luna se encuentra a 5.2° al Sur de Venus. 15:52 hrs. Mayo 27 - Mercurio en conjunción superior. El planeta se encuentra detrás del Sol (Visto desde la Tierra). 06:14 hrs. Mayo 28 - Fase Lunar: Cuarto Creciente. 15:16 hrs Mayo 31 - Conjunción de la Luna y Spica. La Luna se encuentra a 1.5° al Sur de Spica. 22:24 hrs.

43


FIGURA 1. ECLIPSE ANULAR DE SOL

44


FIGURA 2. ECLIPSE ANULAR DE SOL

45


SOCIEDAD ASTRONÓMICA QUERETANA, A. C. "la Astronomía, una ciencia para todos" SOLICITUD DE INGRESO SAQ Datos confidenciales solo para uso de los miembros de la SAQ FECHA DE INGRESO____________________________(fecha en la que es presentado al grupo como nuevo miembro) NOMBRE COMPLETO______________________________________________ FECHA DE NACIMIENTO____________________________________________ DIRECCIÓN _______________________________________________________ NIVEL DE ESTUDIOS _______________________________________________ ACTIVIDAD ECONÓMICA ___________________________________________ TEL CASA*__________________ TEL TRABAJO* _______________________ CELULAR* _________________________________ *Con clave lada. e-mail ___________________________________________________________ TIENES (SI / NO) TELESCOPIO _____________ BINOCULARES __________ ÁREAS DE INTERÉS EN LA ASTRONOMÍA ____________________________ ________________________________________________________________ A TRAVÉS DE QUE MEDIO NOS CONTACTASTE ______________________ ________________________________________________________________ CUOTA __________ Nombre y firma del tesorero Por este conducto me comprometo a respetar el reglamento interno y a Ser un integrante participativo en las actividades de la SAQ

_________________________ Firma del solicitante

__________________________ Firma del Presidente de la SAQ

46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.