Polaris #1

Page 1

1


2


Sociedad Astronómica Queretana, A. C. La Astronomía, una ciencia para todos. REVISTA POLARIS SEGUNDA ÉPOCA

EDITORIAL Hoy en día el contar con un espacio de difusión astronómica que tenga continuidad como lo es una revista hecha por aficionados a la Astronomía cobra relevancia, donde se tratan temas de sus propios intereses y en el que se abre una puerta para compartir dichos intereses con el público en general y, por que no, por profesionales de la Astronomía, resurge la revista Polaris en su segunda época. La Sociedad Astronómica Queretana es una Asociación Civil con perfil científico y laico, cuya misión es el brindar el espacio propicio e infraestructura para que todas aquellas personas interesadas en la Astronomía tengan un lugar al que se puedan acercar para compartir, aprender y crecer en conocimientos en el ámbito astronómico. La revista Polaris segunda época, editada por integrantes de la Sociedad Astronómica Queretana, con formación de nivel medio superior y universitaria aborda temas tan diversos como la Cosmología, la observación astronómica, la astrofotografía, la Historia de la Astronomía, la astronáutica, etc., en fin todas las ciencias afines a las ciencias del espacio, desde una perspectiva sencilla y entendible hecha por aficionados a esta bella ciencia, para el ciudadano común. Felicito de manera muy especial al Dr. Eduardo Antaramián Harutunián, líder del proyecto, por retomar la edición de la revista, y al Comité Editorial integrado por la Lic. Ángeles González Macín, el Fís. Jaime García Prieto, el Dr. José de Jesús Muñoz González, y el IQ. Juan Carrillo Arteaga, por su entusiasmo y compromiso por darle continuidad al proyecto y del que hoy vemos la primera luz. La revista tiene temas de actualidad, es dinámica por la manera de tratarlos y su contenido invita a la lectura; enhorabuena a la revista POLARIS segunda época y a sus editores y colaboradores por poner a nuestro alcance una lectura amena y de gran interés.

“La Astronomía, una ciencia para todos” Q. A. Juan Martín Morales Camarillo Sociedad Astronómica Queretana, A. C. P R E S I D E N T E

3


CONTENIDO PORTADA Observación celeste (Foto: Jaime García Prieto)

1

EDITORIAL Juan Martin Morales Camarillo

3

FOTOGRAFÍA ASTRONÓMICA Florencio Rodil

5

SAQuiz María de los Ángeles González Macín

10

SERENDIPIA CÓSMICA María de los Ángeles González Macín

11

FOTOGRAFÍA DIGITAL EN LA OBSERVACIÓN CELESTE Jaime García Prieto

13

CUADERNO DE REGISTRO DE OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS Jesús Muñoz

21

SAbiasQue UNA GRAN FAMILIA /MI FAMILIA EN NUMEROS/LAS CASAS DEL SOL Juan Carrillo Arteaga 25 UNA ESTRELLA BLANCA Jaime García Prieto 28 ROTACIÓN DEL SISTEMA SOLAR Eduardo Antaramián H.

29

LOS ELEMENTOS QUIMICOS Y EL COSMOS Juan Martín Morales Camarillo

35

EFEMERIDES

39

Israel Pérez

SOLICITUD DE INGRESO

45

4


Fotografía astronómica Parte 1 – Un poco de historia

Autor: Florencio Rodil P.

¿Qué es la fotografía astronómica? Es un tipo especializado de fotografía cuyo objetivo es captar imágenes de cuerpos celestes. La fotografía astronómica ha permitido el desarrollo de la astronomía a través de dos aportaciones importantísimas: 1. La captura de imágenes de objetos que no son visibles a simple vista, incluso con el uso de filtros especiales. 2. El estudio de los cuerpos celestes y su ubicación en el cielo, con un detalle y precisión imposibles de lograr visualmente. Contar con una imagen de un objeto celeste es, en muchos sentidos, tener al alcance de la vista el objeto a estudiar. La fotografía astronómica inició su carrera en 1824 cuando Joseph Niépce creó las primeras imágenes semipermanentes del cielo. En 1830 el socio de Niépce, Luois Jacques Mandé Daguerre descubrió accidentalmente un método para crear imágenes permanentes en una placa fotográfica. En ese momento, los astrónomos en todo el mundo, se dieron cuenta inmediatamente de la importancia que la fotografía podía tener para la astronomía al ofrecerles grabaciones de la brillantés, posición, espectro y aspectos físicos de los cuerpos celestes. Se podría decir que a partir de ese momento el desarrollo de la astronomía siempre se ha apoyado en la fotografía ya que muchos de los principales astrónomos de la época dedicaron gran esfuerzo a desarrollar y mejorar continuamente las técnicas fotográficas para mejorar la calidad de las imágenes celestes que obtenían. Incluso se puede decir que el desarrollo de la fotografía misma se vio ampliamente beneficiado por los descubrimientos que los astrónomos hicieron con respecto a mecanismos para incrementar la sensibilidad de las cámaras y mejorar los materiales para captar las imágenes. El primer daguerrotipo de la luna fue hecho en 1840 por el fisiólogo y químico estadounidense John William Draper, que implicó una exposición de 20 minutos. Tres años más tarde, en 1843, hizo lo mismo con el Sol y, casi simultáneamente, otros estudiosos de la época como Rutherford, De la Rue, Jansen y Henry contribuyeron al nacimiento de la astrofotografía. Las primeras imágenes de buena calidad llegaron poco después, obra de William Bond y su hijo George, quienes mejoraron las tomas lunares y consiguieron la primera fotografía estelar, de la que fue protagonista Vega (Alfa Lyrae), una de las estrellas más brillantes del cielo. La ciencia había conseguido unos nuevos ojos para el estudio del firmamento y ello abría extraordinarias expectativas para desentrañar los grandes misterios del cosmos. En 1851 Frederick Scott-Archer publicó un artículo describiendo el proceso del colodión húmedoa, que fue utilizado en 1857 en el observatorio de Harvard para fotografiar Mizar y Alcor. Los campos estelares sólo se empezaron a fotografiar con nitidez a partir de 1865. En 1874 el tránsito de Venus fue ampliamente fotografiado utilizando placas de colodión y daguerrotipos.

5


En 1871 Richard LeachMaddox, que era físico y fotógrafo, produjo la primera imagen de positiva de emulsión seca utilizando gelatina (una proteína animal transparente). En 1874 J. Johnston y W. B. Bolton produjeron el primer negativo de emulsión por medio de desarrollo químico. Y en 1878, Charles Bennet descubrió un método a través del cual se podía incrementar la velocidad (sensibilidad a la luz) de las emulsiones de bromuro de plata-gelatina colocándolas durante un tiempo en un medio neutral a 32°C. Este último descubrimiento fue esencial para el campo de la astronomía ya que el universo está lleno de objetos visualmente débiles y los astrónomos estaban ansiosos por fotografiarlos sin tener que esperar días para obtener una imagen en una placa. En 1879 George Eastman inventó una máquina para procesar las placas, de tal forma que las imágenes pudiesen ser producidas en masa y en forma relativamente rápida y barata. A partir de ahí el desarrollo de la fotografía astronómica ha sido constante y acelerado, desde las primeras fotografías de Júpiter y Saturno en 18791886, pasando por una exposición de 51 minutos de la nebulosa de Orión en 1880 (Henry Draper), el estudio de los espectros con las placas cada vez más sensibles (en 1872 se tomó el primer espectro de una estrella, Vega), la captura Nebulosa de Orión tomada por Henry Draper en 1880. del primer espectro de una nebulosa Fuente: Wikipedia (Orión, en 1882), y el desarrollo de emulsiones cada vez más sensibles durante todo el siglo XX, el desarrollo de la cámara digital, entre otros grandes desarrollos científicos. Hasta llegar al extremo de colocar un telescopio para fotografía en el espacio para evitar afectaciones de la atmosfera terrestre en las fotografías. Sin duda, uno de los grandes pioneros de la aplicación de la fotografía a la astronomía y uno de los mejores astrofotógrafos de la historia ha sido el norteamericano Edward Emerson Barnard.

6


Durante la última década del siglo XIX y la primera del XX obtuvo la mejor colección

Imagen de la nebulosa de Orión por la que Andrew AinslieCommon recibió la medalla de oro de la Sociedad Astronómica Real en 1884. Fuente: Wikipedia

de imágenes que jamás se haya conseguido de la Vía Láctea, hasta el punto de que muchas de sus fotografías supusieron, al mismo tiempo, nuevos descubrimientos sobre las grandes nebulosas oscuras de polvo que envuelven a nuestra galaxia. La fotografía de galaxias empezó realmente en serio a partir de la inauguración, en 1917, del telescopio reflector Hooker en el observatorio californiano de Monte Wilson. La historia de la fotografía astronómica en resumen: Antes de la invención de la fotografía los observadores se sentaban frente a sus telescopios y hacían dibujos de lo que veían, lo que los aficionados seguimos haciendo pero para nuestro deleite personal o grupal. Alrededor de 1840 se construyeron las primeras plataformas que permitieron combinar la óptica de los telescopios con cámaras construidas especialmente para fotografiar el cielo. A principios del siglo 20 los astrónomos comenzaron a interesarse en hacer telescopios especialmente diseñados para la fotografía del cielo. Esto permitió hacer estudios y análisis mucho más profundos de galaxias y cúmulos de galaxias, y hacer imágenes espectrales de objetos. A mediados del siglo 20 se inició la construcción masiva de telescopios que llevó al crecimiento explosivo de la comunidad astronómica aficionada. Esto impulsó en forma importante el desarrollo de película de color especializada para la fotografía del cielo, que ocurrió a inicio de 7


los años 1980, y que se convirtió en una herramienta fantástica para la captura de imágenes de color del espacio. Las cámaras digitales han permitido sacar la fotografía astronómica de los grandes observatorios, y su desarrollo tecnológico constante y con precios cada vez más accesibles han generado un boom. Actualmente un gran porcentaje de los aficionados a la astronomía hace fotografía también. Hoy la fotografía astronómica es una ciencia y una forma de arte. La comunidad científica se beneficia día a día por las espectaculares imágenes del cielo tomadas desde la tierra o desde satélites o naves viajando amillones de kilómetros de la tierra, y las imágenes del cielo capturadas por los aficionados a inicios del siglo 21 impresionan a los astrónomos de hace apenas 25 años. Muchas de las fotografías, incluso del Hubble, son procesadas por aficionados y utilizadas para fines científicos.

Primer eclipse solar fotografiado (1851), por Berkowski desde el Observatorio Real de Königsberg, en Prusia. Fuente: Wikipedia

8


Referenciasdocumentales: The early history of astrophotography. Peter Abrahams. http://www.europa.com/~telscope/astrphot.txt History of astrophotography. Pedro Ré. http://www.astrosurf.com/re/projects.html History of Photography in Astronomy.McCormick Museum, University of Virginia. http://astsun.astro.virginia.edu/~rjp0i/museum/photography.html El nacimiento de la astrofotografía.Fotografiar el cielo, de Vicente Aupí. http://www.estrellasyborrascas.com/astronomia.php?ID=11 The History of Astrophotography. Jerry Lodriguss. http://www.iosart.com/photography-art-or-science/index.php?start=0113 a

Wikipedia: El colodión húmedo es un procedimiento fotográfico creado en el año 1851 por Gustave Le Gray, que fue el primero en indicar un procedimiento con este compuesto, consiguiendo imágenes mediante el revelado con sulfato de protóxido de hierro. Frederick Scott Archer publicó ese mismo año, en Inglaterra, un estudio de tal agente que supuso un gran avance en el desarrollo de la fotografía. El método supone la utilización del colodión, una especie de barniz que se vierte líquido a las placas. El colodión se sensibilizaba en nitrato de plata. Las placas de vidrio tenían que estar muy limpias, para poder obtener imágenes nítidas y sin manchas.Se llama colodión húmedo porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Con el empleo de este procedimiento se consiguió reducir el tiempo de exposición a unos segundos, lo cual provocó una disminución de los costes. Otra de las grandes ventajas era la estabilidad de la emulsión empleada. Su generalización motivó el abandono del empleo de otros procedimientos como el daguerrotipo o el calotipo, a la vez que supuso la popularización del acceso al mercado de imágenes de famosos por parte de la burguesía y las escasas clases medias. En la década de 1880 su uso empezó a ser desplazado por la aparición de la instantánea fotográfica, de las "placas secas" de vidrio al gelatino-bromuro. Pero las placas de vidrio al colodión siguieron empleándose muchas décadas en los talleres de artes gráficas.

9


SAQuiz Por: María de los Ángeles González Macín. ¿Identificas todas estas imágenes?

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Fotos tomadas por el Hubble.

Respuestas en la página 38

10


Ilustraci n tomada

Factores relevantes para un astrónomo aficionado. Por Ángeles González. Estimado lector: Esta sección llamada Serendipia cósmica relacionado con el mundo astronómico.

está destinada a compartir algún dato curioso,

El siguiente párrafo fue tomado de Wikipedia, y dice textualmente: “Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado. Se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente. En la historia de la ciencia son frecuentes las serendipias. Por ejemplo, Albert Einstein reconoce esta cualidad en algunos de sus hallazgos. También existen casos de serendipias en obras literarias, cuando un autor escribe sobre algo que ha imaginado y que no se conoce en su época, y se demuestra posteriormente que eso existe tal como lo definió el escritor, con los mismos detalles. No se debe confundir con la anticipación o la ciencia-ficción, donde se adelantan inventos mucho más genéricos que casi todo el mundo cree que probablemente existirán algún día.” Tal vez el lector se pregunte ¿para qué escribir un artículo como éste dentro de una revista de Astronomía?, a lo que respondería con esta pregunta, que muchos nos hemos hecho: ¿Cómo pudo el hombre de antaño saber la existencia de cuerpos celestes y muchas de sus características, con simples instrumentos rudimentarios, y que hoy en día están comprobados y aceptados por la ciencia? Recordando tan sólo algunas máximas de grandes hombres de la Historia; como por ejemplo, Galileo Galilei, quien expresó: “No se puede enseñar nada a un hombre; sólo se le puede ayudar a encontrar la respuesta dentro de sí mismo”, encontramos que tanto en la Astronomía, como en cualquier âmbito de la vida, debemos tener presente varios factores que habilitan al hombre a razonar inteligentemente de lo conocido a lo desconocido: Noesis, que se refiere a la visión intelectual o percepción intelectiva y noema, que se refiere a la intuición pura, ambas necesarias al momento de hacer los estudios y las observaciones astronómicas y para ilustrar estos dos conceptos basta ver la figura 1, conocida como El hombre penetrando los misterios del Universo y las fuerzas en acción, de la naturaleza. Aquí se muestra el mundo físico, el que el hombre conoce, el de los cinco sentidos, el de los instrumentos, el comprobable por el método científico, y del cual el hombre busca constantemente salir, para penetrar a ese espacio infinito que no conoce, pero que sabe que existe porque su otro sentido, el de la intuición, le llama y le guía aunque aún no sea comprobable por la ciencia, pero que quizás algún día lo será. Ambos son necesarios para que exista armonía, concordancia y correspondencia en estos dos mundos. 11


Y ahora hablemos de dos facultades que todos debemos desarrollar: la capacidad de síntesis y la visión sintética. Todos sabemos lo que es la capacidad de síntesis, o el resumir algo; por ejemplo, avocándonos a la Astronomía, se ve reflejada al elaborar un reporte de observación astronómica, pero ¿cómo actúa la visión sintética?, esa que estamos tratando de percibir, de alcanzar, no es aquella que se detiene en las formas, no es aquella que no ve las conductas sino las motivaciones ocultas, no ve los hechos fríos de la historia, sino las causas que lo originaron, no ve los cataclismos geológicos y los movimientos terrestres, sino la estupenda combinación de fuerzas que la naturaleza ha debido conjuntar para formar este maravilloso planeta. La visión sintética no desecha algo, no deja de lado conocimiento alguno de ningún tipo, porque entiende perfectamente que detrás de todo lo que acontece, está la interminable y constante actividad del Universo en sus múltiples manifestaciones de este inmenso poder que mueve mundos y galaxias.

VISIÓN SINTÉTICA.

CAPACIDAD DE SÍNTESIS.

Figura 1. El hombre penetrando los misterios del Universo y las fuerzas en acción, de la naturaleza.

12


La fotografía digital en la observación celeste Por Jaime García-Prieto Preámbulo Una de mis mayores pasiones es la de contemplar el cielo; desde un amanecer hasta un atardecer y, con mayor empeño, el cielo nocturno cuando está repleto de incontables luceros. El cielo ofrece un sin número de fenómenos; desde la enigmática transformación de los bancos de nubes hasta el paso de Andrómeda, en las hermosas noches de Octubre. Retener en nuestra memoria estos momentos tan extraordinarios de contemplación es lo que hace que tengamos, en el futuro, los inolvidables recuerdos. Si estos momentos inolvidables los pudiéramos capturar en una imagen fotográfica podríamos, con certeza, compartirlos con todos aquellos amigos que también aman el cielo. Objetivo El propósito de este artículo es el de compartir con ustedes algunos de esos momentos inolvidables de contemplación celeste y, por otro lado, ilustrarles como me he introducido en la técnica de la fotografía digital. Con ello trataré de mostrarles brevemente algunos detalles técnicos que me han facilitado registrar, fotográficamente, esas experiencias inolvidables. Introducción Para inexpertos como yo, que intentamos hace tiempo tomar fotografías del cielo nocturno en la forma tradicional con una cámara de película (o film) de alta sensibilidad (400 ASA o más), no deja de ser esto un recuerdo de frustración, aún cuando muchas de las veces las fotografías logradas compensaban cualquier esfuerzo que hubiéramos hecho para perpetuar lo que a nuestros ojos se mostraba en el cielo nocturno como algo extraordinario. Desde que el rollo no corría, hasta no saber si los cambios en las opciones de exposición –como velocidad de disparo, abertura del diafragma, sensibilidad de la película adecuada, si la composición fotográfica resultaría como se deseaba, los efectos de estabilidad de la cámara como consecuencia de la acción del viento, ráfagas de luz espontánea de vehículos de amigos que llegan de repente, o alguien prendiera un linterna, y muchos factores más- hacían frustrante nuestra labor de fotografiar el cielo nocturno. Sin embargo, la llegada de las cámaras digitales ha cambiado en mucho esta labor, haciendo que la astrofotografía amateur tome una nueva perspectiva. Son muchas las ventajas que ofrece la fotografía digital y, quizás, sea más relevante el hecho de que instantes después de tomar la fotografía deseada podemos evaluar la calidad de nuestra fotografía, ya sea viendo el resultado en la pequeña pantalla que la mayoría de las cámaras fotográficas digitales poseen, o por medio de una computadora portátil, como la laptop. La capacidad de hacer esta evaluación en el sitio donde podemos fotografiar nuevamente el evento para lograr la mejor imagen es, sin lugar a duda, una de las mayores ventajas que un amateur tiene para recompensar su esfuerzo. Los elementos básicos que yo uso para realizar fotografía digital nocturna se muestran en la Figura 1. Algunos de estos elementos se describen a continuación con cierto detalle.

13


La cámara digital Una cámara, sea digital o de film, cuenta con varias componentes esenciales: • • • • • •

Un lente a través del cual se enfoca a la imagen (puede ser reemplazable o fijo). Un visor para que el fotógrafo pueda enfocar y enmarcar la foto. Un flash para iluminar la escena en caso no haya suficiente luz ambiental. Un disparador para tomar la foto. Un medio sensible a la luz para capturar las imágenes. Finalmente, un medio de almacenamiento de las imágenes captadas.

Estas componentes se pueden encontrar en un 99% de las cámaras existentes. La diferencia en las cámaras digitales es que utilizan un sensor sensible a la luz que puede ser reutilizado cientos de miles de veces, y que almacenan las fotografías como imágenes digitales, usualmente en memoria tipo Flash. Estos dos componentes (medio sensible a la luz y medio de almacenamiento) eran originalmente uno en la fotografía tradicional, ya que el mismo film servía de medio sensible a la luz, y también como medio de almacenamiento, ya que la imagen quedaba capturada en el mismo film. Nótese que el resto de componentes de las cámaras digitales es muy similar a sus equivalente en la fotografía tradicional, por lo cual las cámaras son físicamente muy parecidas entre sí, aunque internamente funcionen de forma muy distinta. A continuación, veremos algunas componentes en detalle. Empecemos por el sensor digital. EL sensor digital El sensor digital es talvez el componente más importante en una cámara digital, ya que se encarga de la función básica de una cámara: la captura de imágenes. Existen varios tipos de sensores digitales, aunque los más comunes son sensores de tipo CCD (siglas en inglés para Charged Couple Device, o equipo de carga doble), y de tipo CMOS (siglas en inglés para Complementary Metal Oxide Semiconductor, o semiconductor de óxido metálico complementario). Los sensores de tipo CCD se utilizan principalmente en cámaras tipo compactas, ya que es una tecnología más conocida y más barata, aunque tiene limitantes en cuanto a calidad de imagen cuando hay poca luz. Los sensores de tipo CMOS son más modernos y no tienen estas limitantes, pero son mucho más caros, y requieren un mayor tamaño. Todo sensor digital, no importando su tipo, convierten la luz en una corriente de electrones. Esto se lleva a cabo mediante millones de diodos sensibles a la luz, o foto-diodos, ubicados en toda la superficie del sensor, los cuales capturan la imagen que entra a través del lente. Cuando los 14


fotones de luz pegan en los foto-diodos, estos acumulan carga eléctrica, y dependiendo de la cantidad de fotones que lo impacten, será menor o mayor la carga acumulada en el mismo. Una vez capturada la imagen, la cámara lee los valores registrados en cada foto-diodo, midiendo la carga resultante. La forma como se leen estos valores difiere para cada tipo de sensor. La resolución Debido a la forma como las cámaras digitales recolectan la información, por medio de sensores con un número finito de foto-diodos, diferentes modelos de cámaras pueden tomar una misma fotografía con más o menos detalle. Para poder comparar el detalle que puede obtener una cámara digital, se utiliza el término resolución, el cual se mide en megapixeles (abreviado MP), o millones de pixeles resultantes en la fotografía final. La mayoría de cámaras digitales pueden tomar imágenes desde 1 MP, hasta los modelos profesionales que pueden llegar a más de 16 MP. La resolución de la cámara está directamente relacionada al número de foto-diodos que tiene el sensor de la cámara. En general, una imagen de 5MP o 6MP es suficiente para nuestros propósitos. Un resumen del estudio sistemático -que he hecho usando la cámara Canon Power Shot A700del efecto de la resolución sobre la calidad fotográfica de un sistema que asemeja a una estrella, se da en la Figura 2. De la figura es evidente que una mayor resolución permite ver mayores detalles del objeto fotografiado.

La calidad de la imagen y el ruido en la fotografía Pasemos ahora a discutir otro tema relacionado, la "sensibilidad" de los sensores, que comúnmente se mide con el estándar ISO. Este estándar se deriva del ASA de la fotografía tradicional, que indicaba qué tan "rápido" es un rollo de film, es decir, qué tan sensible es a la luz. Un rollo de film con ASA 100, por ejemplo, era la mitad de sensible a la luz que uno con ASA 200, pero la calidad de la imagen final era mejor, ya que era menos "granulado" y tenía más detalle. En general, a menor ASA, menos sensibilidad a la luz, pero más calidad; lo mismo se aplica para el ISO. Para la fotografía digital se usa entonces el ISO para cuantificar la sensibilidad a la luz de la cámara. De la misma manera como se usaban rollos de film con diferentes ASA en la fotografía tradicional, en la fotografía digital se puede simular esto haciendo más sensible el sensor digital, 15


en efecto, amplificando electrónicamente la señal recibida. Esto permite tomar fotografías en condiciones de poca luz con un ISO 400, por ejemplo, y después salir a tomar fotos al aire libre a ISO 100, con tan solo ajustar la sensibilidad. Sin embargo, y de la misma manera que con el film tradicional, la calidad disminuye conforme se hace más sensible el sensor, ya que al mismo tiempo que amplifica la luz del objetivo, se amplifican partículas electromagnéticas generadas al azar. Estas partículas son equivalentes al "hiss" que se escucha cuando se enciende un sistema de sonido, pero no está tocando música. Proporcionalmente, estas partículas son pocas, pero mientras más se amplifica la señal, son más notables en la fotografía final. Estas partículas aparecen como puntos de un color distinto al color natural en la imagen. Es a esto a lo que se le llama ruido. Para el caso que nos ocupa, la Figura 3 ilustra el efecto de cambio de ISO al fotografiar la constelación de Casiopea en un parque de nuestra ciudad de Querétaro.

El lente u objetivo de una cámara El lente de una cámara digital es otro componente esencial. Nos permite enfocar la imagen, y acercarnos o alejarnos al sujeto. Los objetivos se clasifican según su distancia focal, es decir, la distancia en milímetros que hay desde el sensor CCD al centro óptico de la lente cuando está enfocada al infinito. Así podemos hablar de objetivos de 20mm, 35mm, 50mm, 200mm… por citar sólo algunos. Los objetivos pueden ser normales, angulares, tele o zoom (para fotografías macro). Los objetivos normales (50-55 mm) son los que tienen un ángulo de encuadre semejante al ojo humano. Los angulares son aquellos cuya distancia focal es menor de 35 mm y los teleobjetivos son aquellos mayores de los objetivos normales. Cabe señalar que para la cámara Power Shot A700, usada para la mayoría de fotografías que aquí se muestran la equivalencia en distancia focal (D. F.) es como se indica en la Figura 4.

16


El diafragma y la velocidad del obturador Junto con el lente, actúan otros dos componentes, el diafragma y el obturador, para tomar la imagen de la mejor calidad posible. •

Diafragma - Mecanismo de varias "hojas", que permite ingresar luz hacia el sensor. Puede formar aperturas de varios tamaños, conforme sea requerido. La notación común para esta apertura es, por, ejemplo, f/5.6 o Av=5.6 para una apertura de 5.6. Obturador - Controla la velocidad a la que se abre y cierra el diafragma, controlando el tiempo que puede impactar la luz en el sensor. La notación que aquí se usa para indicar el valor de la velocidad de obturación es Tv.

Estos dos componentes, el diafragma y el obturador, funcionan en sincronía, para permitir que entre al sensor la cantidad de luz adecuada. En términos fotográficos, se dice que controlan la exposición de la foto. A modo de ilustración en la Figura 5 se muestra el efecto de la velocidad de obturación (tiempo de exposición) en la captura de imágenes de objetos celestes cuyo desplazamiento aparente es consecuencia de la rotación de la Tierra.

El almacenaje de fotos digitales 17


La mayoría de las cámaras digitales actualmente guardan las imágenes en memoria Flash, la cual se ingresa en la cámara, normalmente en un compartimento especial. Dependiendo de la cámara, pueden usar formato SD, Compact Flash, Memory Stick y otros. La capacidad de almacenamiento de la tarjeta limitará la cantidad de fotos que pueden almacenarse en ella. Este número también depende del formato y calidad de la imagen que se desee. El formato más comúnmente usado es el JPEG, dada su alta capacidad de compresibilidad. El encuadre fotográfico en condiciones de oscuridad extrema Dada la dificultad de centrar el área a fotografiar, sobre todo cuando lo intentamos en la oscuridad de la noche, es necesario, entonces, buscar un mecanismo que nos facilite esta labor. Para el caso de fotografiar la bóveda celeste nocturna he encontrado práctico el acoplar a la cámara fotográfica un apuntador láser de luz verde, como se indica en la Figura 6.

Esta combinación permite centrar el área de interés y tener la certeza de que esta área estará contenida en la fotografía como se ilustra en la Figura 7, en donde el propósito era el fotografiar la constelación de Perseo, en donde por cierto aparece el cometa Holmes como una estrella en la parte central inferior formando un triángulo con dos de las estrellas centrales de esta constelación (directamente debajo de la estrella Mirfak, también llamada Alpha Persei). Las condiciones de captura de esta imagen fueron quizás las menos deseables, pues se fotografió en la azotea de mi casa que está en las orillas del centro histórico de la ciudad de Querétaro, además había Luna y hay una lámpara del alumbrado público que ilumina parte de la azotea. El encuadre quedo como se deseaba pues Perseo está en la parte central, Casiopea en la parte superior izquierda, Las Pléyades en el lado derecho, Capela en el borde inferior, y la sorpresa “el cometa Holmes”.

18


Las fotografías digitales Mi experiencia personal con las cámaras digitales se restringe al uso de una cámara de la marca Canon, modelo Power shot A700, que originalmente la adquirí para un uso familiar y que, con la práctica, la he encontrado útil para fotografiar los fenómenos celestes, tanto diurnos como nocturnos. La amplia variedad de opciones que ofrece para los modos de disparo –tanto manual, semi-automático y automático- la hace muy versátil. Una de las ventajas en su modo manual es, como ya se ha mencionado, que podemos trabajar en una amplia variedad de opciones para el tiempo de exposición (de 15 a 1/2000 de segundo) la sensibilidad (ISO: 80/100/200/400/800) y la abertura del diafragma (F2.8 a F8.). Para fotografías diurnas, que impliquen amaneceres, atardeceres, o fenómenos atmosféricos diurnos, unas opciones elementales de disparo pueden ser la automática, la de paisaje, o la programada. En todo caso es recomendable usar el trípode y programar el disparo con un retardo de cuando menos de dos segundos para eliminar cualquier efecto de movimiento involuntario de la cámara. Para el caso de fotografías nocturnas, tanto de la bóveda celeste como de composiciones que impliquen las actividades a oscuras de los observadores del cielo, requiere la mayoría de las veces un trípode y combinaciones de tiempo de exposición, apertura del diafragma y sensibilidad. Para el caso particular de fotografías de la bóveda celeste en ausencia de la luna una combinación de referencia que he encontrado práctica es un tiempo de exposición de 15 segundos, una apertura del diafragma de 2.8 y una sensibilidad de ISO 400. Objetos brillantes como la luna o escenas del medio ambiente en donde la presencia linternas, fogatas, o luces lejanas de casas o poblados requiere de buscar la combinación más adecuada de esos parámetros. Con estos antecedentes permítanme ahora concluir con algunas fotografías que para mí son inolvidables que pueden ver en: En la página de la SAQ (http://www.saq.org.mx/) como Anexo1 Conclusión La contemplación celeste ha sido para mí un recurso para conocer el Universo. La fotografía digital me ha permitido extender el tiempo de contemplación, dándome con ello la oportunidad de reflexionar sobre el sin número de sucesos celestes. 19


La relativa simplicidad de la fotografía digital pone al alcance de todos una herramienta que nos permite perpetuar los mejores momentos de nuestra vida y, no solo eso, sino también nos da un recurso para conocer más en detalle los fenómenos celestes.

Bibliografía 1. “Cámara digital”. Wikipedia; fecha de consulta Octubre del 2010. 2. Luengo Maribel, “La cámara digital, como hacer buenas fotos”. Editorial Libsa, 2006. 3. “Guía avanzada del usuario de la cámara Canon Power Shot A700”. Canon Inc., 2006.

20


EL CUADERNO DE REGISTRO DE OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS POR: Jesús Muñoz ¿Cuántas veces hemos visto sucesos especiales en el cielo? Quizá una lluvia de estrellas copiosa o una delgada Luna junto a Venus que nos recuerda la bandera turca. Posiblemente lo recordemos unas cuantas noches, pero los detalles finos se nos irán desvaneciendo hasta prácticamente quedar como una sueño de algo que quizá sucedió. Un cuaderno de observaciones es un registro escrito de nuestro camino hacia conocer el firmamento. En él anotaremos nuestras experiencias y cuando lo consultemos de nuevo veremos que nuestras habilidades como observadores habrán mejorado, detectaremos más detalles y características que en otras ocasiones no habíamos visto en los objetos astronómicos. Si tenemos habilidad en el dibujo incluso podemos apoyarnos de este método. ¿Qué datos debe llevar cada observación? 1. Nombre del observador 2. Lugar de observación 3. Fecha, hora de inicio y hora de finalización 4. Equipo: telescopio, binoculares, simple vista, aumentos usados, filtros, etc. 5. Condiciones climáticas: viento, humedad, temperatura, nubosidad, despejado, etc. 6. Qué objeto es, número de catálogo, coordenadas (opcionales) 7. Descripción del objeto Ahora detallemos cada uno de los datos que deberá llevar nuestro reporte: 1. Nombre: si únicamente nosotros vamos a utilizar ese cuaderno podemos ponerlo solamente una vez al principio. Cuando hagamos observaciones en equipo conviene agregar los nombres e impresiones de los asistentes extras para compararlo con nuestra experiencia personal. En ocasiones un observador puede ver un color de estrella que para otro puede parecer distinto y ese dato es muy importante. 2. Lugar de observación: en este apartado debemos considerar que cada lugar de observación nos va a dar una calidad de cielo distinta, y con este dato podemos comparar uno con el otro. También si vamos a hacer observaciones de ocultaciones de estrellas por asteroides este dato tiene que tener la máxima precisión posible y de preferencia apoyarnos de un GPS para reportar las coordenadas locales. 3. Fecha, hora de inicio y hora de finalización: la fecha es importante porque nos va a dar una línea de tiempo y veremos fácilmente nuestra evolución. La fecha y hora además nos dará un dato más concreto que posteriormente podemos corroborar en los programas (software) de planetarios para corroborar las observaciones o corregirlas. En ocasiones el inicio y fin de las horas de observación son importantes porque hay eventos que deben cronometrarse, tales como los eclipses de los satélites jovianos, las ocultaciones de la Luna a estrellas brillantes, paso por el meridiano de detalles marcianos, etc. 4. Equipo utilizado: en ocasiones nuestro trabajo será a simple vista, en otras unos binoculares serán nuestros aliados, pero en otras más un telescopio será necesario. Es un punto muy importante utilizar este punto para detallar nuestro equipo y aumentos, ya que esto nos ayudará a la larga a repetir éxitos en nuestras observaciones astronómicas o a no volver a cometer errores. En artículos venideros veremos la importancia de seleccionar

21


los aumentos de nuestro telescopio para cierto objeto, de si usar o no filtros, de cómo no abusar del barlow, etc. 5. Condiciones climáticas: el clima varía de día a día e incluso de hora a hora. Una noche cristalina nos dejará arrancarle al firmamento objetos más tenues como nebulosas o galaxias, pero no siempre las noches cristalinas son las mejores para observar detalles finos en los planetas, donde nos conviene más una noche ligeramente brumosa que nos dará más estabilidad atmosférica. El viento es siempre nuestro enemigo, él mueve nuestro equipo, lo hace vibrar, hace que las estrellas se presenten como puntos bailarines. Generalmente en noches así no se puede trabajar muy bien y se aborta la observación, pero si tenemos un evento no muy frecuente como un eclipse lunar o un doble eclipse de satélites de Júpiter conviene aguantar al viento y hacer la observación. De cualquier manera se reporta. Respecto a la humedad ella sí es un enemigo infranqueable que puede dañar nuestro equipo, retirarnos inmediatamente y sequemos perfectamente el equipo antes de guardarlo. 6. Objeto observado: en ocasiones el objeto se reporta con su nombre (Luna, Saturno, etc.), pero generalmente los objetos de cielo profundo conviene manejarlos por su número de catálogo (Messier (M), New General Catalogue (NGC), Struve (Σ)). El que nosotros las llamemos por su nombre de catálogo nos permitirá compartir más fácilmente nuestra observación con observadores extranjeros porque los catálogos astronómicos son un idioma universal. Cuando nuestro objeto tiene coordenadas fijas conviene anexarlas a los datos, aunque en ocasiones no se pueden determinar por lo cambiante del objeto (planetas, Luna, Sol y cometas) 7. Descripción del objeto o fenómeno: este es el punto más importante porque haciéndolo correctamente es como vamos a lograr ser observadores prolíficos. En este punto nos tenemos que esforzar por interpretar hasta el más pequeño detalle de los fotones que después de tan largo recorrido están por fin alcanzando nuestro ojo. Un telescopio es un aparato que sirve para recoger luz de objetos celestes, y si nosotros escudriñamos detenidamente vamos a detectar características que de un inicio no habíamos visto. ¿Qué debemos buscar? Color, forma, tamaño, número, separación, brillantez y análisis de la vecindad (analizar el entorno del objeto). Aunque 7 datos parece que los podemos estudiar muy fácilmente en realidad se necesitan de varios minutos para entrenar a nuestro ojo para observar este objeto; por ejemplo, si vamos a observar la Nebulosa de Orión de entrada vamos a ver que se ve de color gris pero al cabo de unos 10 minutos habremos memorizado todas las tonalidades de gris que nos brinda nuestro telescopio; su tamaño será mayor después de un rato porque nuestro ojo se habrá adaptado mejor y verá datos más tenues; la forma obviamente también variará; el número de estrellas irá creciendo porque empezaremos a detectar algunas menos brillantes; la separación del trapecio de Orión será más fácilmente discernible y lograremos ver mucho mejor las 4 estrellas que lo forman y quizá las otras dos que lo acompañan; y por último miremos su entorno, sus estrellas vecinas que quizá no forman parte de la nebulosa pero que engalanan a fin de cuentas todo el conjunto.

22


Imagen sobreexpuesta de Saturno tomada por el autor el 3 de abril del 2011 con un telescopio Takahashi FS-102 y una cámara DBK21 a las 22:38 tiempo local de Querétaro. En ella puede observarse al planeta con varias de sus lunas, Dioné y Enceladus abajo a la izquierda, Thetys, Rhea y Titán arriba a la izquierda.

VER VS. OBSERVAR ¡Qué distinto es echar un vistazo que realmente observar detenidamente algo! Incluso en nuestra vida diaria es importante observar. Vemos si podemos cruzar una calle porque nada más nos interesa la presencia de carros en la avenida, mas no nos interesa su color o su modelo. Pero si nosotros queremos conocer una ciudad nos fijamos en sus edificios, en las fachadas, sus colores, formas, tamaños y distribución… eso es observar, sacarle todo el jugo posible a lo que se nos presenta a nuestros ojos y concientizarlo. Una vez concientizado lo podemos comprender y ese es el secreto para ser un buen observador del firmamento, un buen astrónomo amateur, y entonces todos esos libros de teoría del cosmos, astrofísica y astronomía planetaria empezarán a tener sentido al lado de nuestro telescopio. Conoceremos y comprenderemos lo que estamos observando. La aventura del Cosmos nos espera cada noche despejada en que queramos mirar a las estrellas para arrancarles un secreto más.

23


No es necesario tener un telescopio muy poderoso para poder conocer el firmamento. Vale mĂĄs nuestro empeĂąo y tenacidad para lograrlo.

24


SAbias Que

Una gran familia. Esta familia tiene un padre que da calor y protección a sus 8 hijos, cada hijo tiene su propia familia que cuida de sus propios hijos: el primer hijo se llama Mercurio es uno de los menores y aun no tiene familia y vive cerca de su padre; la segunda hija es Venus tampoco tiene hijos y vive un poco más alejada de su padre; el tercer hijo es gemelo de Venus y se llama Tierra tiene una pequeña hija llamada Luna que gira alrededor de este cada 28 días; el cuarto hijo es Marte y este tiene 2 hijos Fobos y Deimos (miedo y pánico si lo decimos en español) a partir de aquí las distancias con el padre son cada vez más grandes; el quinto hijo es el mayor Júpiter quien protege a su hermanos menores de la llegada de extraños con su cuerpo, este coloso tiene hasta la fecha 16 hijos con nombre y más de 20 sin nombre; el sexto es conocido como el señor de los anillos y se llama Saturno a quien se le conocen 17 hijos con nombre y más de 20 sin nombre tiene varios anillos que lo hacen lucir espectacular; Urano y Neptuno son el séptimo y octavo de los hijos que además son quienes viven más alejados de su padre, a Urano se le conocen 15 hijos con nombre y al menos 10 sin nombre y a Neptuno 8 con nombre y al menos 5 sin nombre. Esta familia es singular ya que cada uno de los hijos son diferentes: los cuatro primeros son sólidos y de color obscuro, los cuatro exteriores son de color claro ya que son gaseosos, los interiores son ocre, café, azul y rojo por su composición química; los exteriores son café, amarillo, verde y verde por los gases presentes en su superficie. Esta familia tiene más integrantes que nos visitan con cierta frecuencia entrando y saliendo del círculo familiar y son los cometas, algunos al acercarse chocan con Júpiter o son absorbidos por el Sol; al acercarse al Sol se vuelven interesantes ya que se les forma una gran cola que puede alcanzar varios millones de kilómetros de largo. Más allá de estos hijos hay otros parientes que por su tamaño y distancia del padre son difíciles de observar contando varias centenas de millares girando alrededor de nuestro Sol. Entre el cuarto y quinto hermano existe un espacio que lo conforman pequeños trozos de material conocidos como asteroides (estos pudieran haber formado otro hijo pero algo sucedió que no se formo) giran alrededor del Sol como el resto de los hermanos mayores, cada uno de ellos tiene un nombre y un camino conocido como orbita. Existe un hermano alejado que hasta hace un par de años era considerado dentro de los hermanos mayores, pero una reclasificación lo designa ahora como hermano menor junto con su hija estos son Plutón y Caronte. Juan Carrillo Arteaga

25


SAbias Que

Mi familia en números. Todos tenemos la manía por conocer cuánto mide algún objeto, queremos saber cuánto mide y cuantos kilogramos pesa un bebe al nacer y el universo no es menos y siempre se desea conocer cuál es la distancia entre algunos objetos, conocer a nuestra familia nos da información sobre las habilidades y virtudes de quien nos acompaña y esto nos da una idea de lo pequeños que podemos ser comparándonos con quien está con nosotros diario. Recordemos el diámetro de nuestra familia cercana, de menor a mayor (las medidas están en kilómetros): Plutón: 2,306, Luna: 3,476, Mercurio: 4,879, Marte: 6,804, Venus: 12,103, Tierra: 12,756, Neptuno: 49,528, Urano: 51,118, Saturno: 120,538, Júpiter: 142,984 y Sol: 1’392,000. Aquí podemos constatar que la Luna es ¼ de la Tierra, que Venus y Tierra son mellizas, que Júpiter es casi 12 veces la Tierra y para igualar el diámetro del Sol necesitaríamos casi 110 Tierras; pero nuestro Sol no es el objeto más grande del universo. Ahora empecemos con las estrellas, empecemos donde nos quedamos y tomemos nuestro Sol 1’392,000 (que es de los más pequeños en el Universo), Sirio en Can Mayor 2’335,000, Vega en Lira 4’315,000, Pólux en Géminis 11’120,000, Arturo en Boyero 22’101,000, Aldebarán en Tauro 59’770,000, Rigel en Orión 97’300,000, Deneb en Cisne 201’550,000, Pistol Star en Sagitario 450’520,000, Betelgeuse en Orión 903’500,000, Antares en Escorpión 1,330’000,000 y VV Cephei en Cefeo 2,644’800,000 que seria 1900 veces nuestro Sol. Otra medida es la Unidad Astronómico (UA) que es igual a la distancia promedio entre nuestro Sol y la Tierra 149, 597,870 km. 1UA= 149,500,000 km aproximadamente. Tomando como referencia esta unidad ahora hablaremos de las distancias del Sol a cada uno de nuestros hermanos a Mercurio 0.387, Venus 0.723, Tierra 1.0, Marte 1.524, Júpiter 5.203, Saturno 9.5339, Urano 19.182, Neptuno 30.058 y nuestro hermano alejado Plutón 39.785. Para medir la distancia a las estrellas se utiliza un año luz (AL) que equivale a la distancia que recorre la luz en un año. 1AL = 9,460,800,000,000 km. algunas distancias a partir de nuestro Sol a algunas estrellas en Años Luz serían: Próxima centauris en Centauro 4.2 (la más cercana), Sirio 9, Vega 26, Pólux 36, Arturo 36, Aldebarán 68, Rigel 815, Deneb 1600, Betelgeuse 652 y Antares 425. Pero aun manejamos una unidad de medida más grande que se llama parsec. 1pc = 206,265 UA = 30,856,804,655,550 km.; Juan Carrillo Arteaga

26


SAbias Que

Las casas del Sol. Desde la antigüedad el Sol ha atraído la atención de muchas personas y algunos de nuestros antepasados han dedicado mucho de su tiempo para observarlo y conocer más de él, en días pasados en una charla en el trabajo salió el tema y para conocer un poco de su camino alrededor de la Tierra les comento lo siguiente: Conforme la Tierra viaja alrededor del Sol, este ultimo y los planetas parecen moverse teniendo como fondo las estrellas. La banda de cielo por la que se mueven es el zodiaco y el sendero del Sol es la eclíptica. La banda por la que se mueven está conformada por varias casas donde “vive “el Sol durante el año seguro que sabemos los nombres de varias de estas casas ya que las conocemos cuando hemos leído los famosos horóscopos a continuación les muestro las fechas en las que el Sol está en cada una de estas casas de visita durante el año: Aries 19 abril a 15 mayo, Tauro 14 mayo a 21 junio, Géminis21 junio a 21 julio, Cáncer 7 julio a 11 agosto, Leo 12 agosto a 17 setiembre, Virgo 21 setiembre a 1 noviembre, Libra 1 a 23 noviembre, Escorpio 23 a 30 noviembre, Ofiuco 30 noviembre a 18 diciembre, Sagitario 19 diciembre a 19 enero, Capricornio 20 enero a 16 febrero, Acuario 17 febrero a 13 marzo y Piscis 13 marzo a 19 abril. Como ven estas fechas no coinciden exactamente con el zodiaco de los astrólogos es por ello que existen serias diferencias entre astrólogos y astrónomos, aunque hace mucho tiempo eran uno solo. A principio de este año se publico por varios medios que había un nuevo signo del zodiaco, pero temo decir que estas 13 constelaciones datan de la época de los babilonios desde el VI milenio antes de Cristo según los historiadores que es cuando esta cultura tuvo un amplio desarrollo en la ciencia, la cultura y la escritura. Juan Carrillo Arteaga.

27


SAbias Que Una estrella enana blanca podría albergar a un sistema planetario con altas probabilidades de tener planetas en donde se pudiera desarrollar la vida? En un artículo reciente ( The Astrophysical Journal Letters, V731, N2, L31, 2011) Eric Agol, de la Universidad de Washington, ha especulado sobre la posibilidad de que en las estrellas enanas blancas, durante su proceso de enfriamiento, pudieran darse las condiciones físicas, químicas y temporales para que los sistemas moleculares evolucionen para forjar eventualmente alguna forma de vida. En este sentido Agol ha señalado que aunque estas estrellas nacen muy calientes y eventualmente se van enfriando, tienen un tiempo de vida de mas de tres mil millones de años con temperaturas optimas para desarrollar vida en planetas -formados con los residuos de la nebulosa planetaria asociada a la enana blanca o planetas originalmente lejanos que hubieran sobrevivido al colapso estelar que dio origen a esta estrella- en órbitas cercanas a la enana blanca. Agol ha señalado que una manera muy económica de saber si una enana blanca tiene planetas en órbita es observando directamente, desde la Tierra, el proceso de eclipsamiento de la estrella por sus planetas. Esta sugerencia se basa en el hecho de que las enanas blancas tienen típicamente un 60 por ciento de masa de la que tiene nuestro Sol, pero en su volumen son similares a la Tierra. Agol ha sugerido investigar las más de 20,000 enanas blancas cercanas a nuestro planeta por medio del uso de un telescopio de 1metro de diámetro con un tiempo de observación de 32 horas por cada estrella. Si no hay variación de la luz proveniente de la estrella enana blanca en ese tiempo, significa que no cuenta con planetas orbitándola de manera cercana como para ser habitable. El sugiere que el trabajo podría ser realizado por una red de telescopios realizando la observación de la enana blanca conforme se mueve a través del cielo. En conclusión, encontrar un planeta similar a la Tierra en una enana blanca podría proporcionar lugares posibles para buscar vida, y sería un salvavidas probable para la especie humana si la Tierra, por alguna razón, se hiciera inhabitable. Si esta especulación pudiera parecer para muchos algo muy lejano a la realidad, qué pensarían si les dijera que recientemente se ha publicado un artículo ( Journal of Cosmology and Astroparticle Physics; April, 2011; arXiv:1103.6140v2) en donde Vyacheslav I. Dokuchaev, de la Academia Rusa de Ciencias, nos anticipa la posibilidad de que dentro de un tipo especial de agujero negro (agujero negro de Kerr-Newman) se podrían dar las condiciones para que se desarrollen sistemas planetarios con posibilidades de albergar vida. O también, por otro lado, que la materia oscura podría proporcionar la energía necesaria para que en un planeta, aun en ausencia de una estrella, pudiera facilitar el surgimiento, evolución y sobrevivencia de algunas formas de vida. Esto ha sido propuesto por Dan Hooper y Jason Steffen (arXiv:1103.5086v1) quienes han hecho notar que planetas en regiones del Universo ricas en materia oscura pudieran capturar gravitacionalmente una cantidad considerable de partículas de materia oscura, las cuales pudieran eventualmente aniquilarse al contacto. La energía liberada en esta aniquilación podría ser la fuente permanente de calor que podría facilitar la persistencia de agua líquida sobre la superficie del planeta, facilitando con ello el surgimiento de vida en este aparentemente inhóspito lugar. Esto último está fuera de mi alcance intelectual, pero se los dejo de tarea para que recapaciten sobre los innumerables caminos por los que pueden transitar las distintas formas de vida en nuestro Universo. Jaime García-Prieto

Rotación del Sistema Solar Eduardo Antaramián Harutunián Rotación de la Galaxia 28


Nuestra galaxia (Vía Láctea) vista desde el Norte gira en sentido de las manecillas del reloj, con velocidades diferenciales, a la distancia del Sistema Solar de una vuelta en unos 200 millones de años con una velocidad de unos 250 km/s

Formación del sistema solar. La mayoría de las teorías actuales parten de un disco de gas y polvo o nebulosa solar primitiva. Las teorías del origen solar deben tener en cuenta: 1) El espaciado de los planetas, que es regular y sigue una progresión geométrica. d= 0.3 x 2n + 0.4 en Unidades Astronómicas. 2) Las órbitas están casi en un plano son casi circulares y todas giran en el mismo sentido 3) El 99.86% de la masa del sistema pertenece al Sol pero este solo posee el 2% del momento angular. 4) Los planetas exteriores tienen baja densidad. 5) Los satélites principales giran en el mismo sentido que todo el sistema (directo; o sea en sentido contrario a las manecillas del reloj visto desde el Norte). 6) Las órbitas de los cometas son muy excéntricas e inclinadas en todos los ángulos respecto a la eclíptica. Una de la teorías más aceptadas actualmente y que satisface la mayoría de las consideraciones anteriores es la de Weizsacker-Kuiper. Cuyo planteamiento es el siguiente: El sistema solar se formó de una nube de gas y polvo (material cósmico) de un diámetro de 1 año luz y con un pequeño movimiento de rotación. Se empezó a condensar por su propia gravedad (u onda de choque causada por supernova) aumentando su densidad y su velocidad de rotación. Cerca del 90% se condensó formando el Sol y el resto 10% permaneció fuera donde la rotación causó que se aplanara formando un disco donde la partes interiores giraban más rápido causando turbulencias, donde hubo condensaciones secundarias que formaron los protoplanetas que eran mucho más grandes que los actuales. El Sol central aún no empezaba a brillar. Los protoplanetas se fueron condensando y aumentando su velocidad de rotación. Cuando el Sol empezó a brillar, la presión de la radiación arrojo los gases ligeros que rodeaban a los protoplanetas interiores. Los exteriores pudieron conservar sus grandes cantidades de H, He, CH4, NH3 mientras que los interiores lo perdieron conservando solo los elementos pesados, (la Tierra se considera que solo conserva el 1% de la masa original y Júpiter el 10%). En la formación del Sistema Solar se tiene que considerar la conservación del momento angular, la mayor parte de la materia se condenso para formar el Sol teniendo cierto giro y 29


condensaciones secundarias formaron los planetas, con el giro alrededor del Sol en el mismo sentido (directo, esto es en sentido contrario a las manecillas del reloj visto desde el norte), los planetas a su vez giran alrededor de su eje en el mismo sentido y los satélites alrededor de los planetas también en el mismo sentido y los satélites rotan sobre su eje igualmente en sentido directo, que es el dominante en el sistema solar, presentándose ciertas excepciones que se supone se pueden deber a: - Colisiones con algún cuerpo de masa considerable -

Captura del planeta o satélite posterior a la formación del sistema solar

-

Frenado del cuerpo por efectos gravitacionales del Sol o planeta

El momento angular de un cuerpo que gira, por ejemplo un planeta girando alrededor de una estrella es el producto de la masa m por la distancia a la estrella y por su velocidad de rotación v. Un principio físico de fundamental es el llamado conservación del momento angular: que nos dice que si un cuerpo que gira se contrae, la velocidad de rotación aumenta de manera que el momento angular resultante se mantiene inalterado. En momento angular del sistema solar está concentrado en los planetas el 98 por ciento, y en el Sol tan sólo el 2 por ciento, mientras que su masa representa el 99,9 por ciento del sistema solar. Movimiento retrógrado o también llamado horario (porque se realiza en el sentido de las agujas del reloj) es el movimiento de los cuerpos en su órbita alrededor del Sol alrededor de su propio eje de rotación. En el sistema solar es el sentido dominante, aunque existen algunas excepciones; por ejemplo, el planeta Venus gira alrededor de su propio eje en sentido retrógrado; los cuatro satélites más externos de Júpiter rotan alrededor de éste en sentido retrógrado; muchos cometas, como el Halley, giran alrededor del Sol en sentido retrógrado, etc. Rotación del Sol Si un pequeño cuerpo de masa m órbita alrededor de un cuerpo grande de masa M, podemos calcular el período de rotación del cuerpo grande a partir de la ecuación de rotación (Esmaeil), con esta ecuación podemos calcular el período de rotación del Sol con las orbitas de los planetas o el período de rotación de los planetas con las orbitas de sus satélites. Ecuación de Rotación:

Donde: T=Período de rotación del cuerpo grande en segundos K= Factor del momento de inercia del cuerpo grande M = Masa del cuerpo grande (kg) G = Constante gravitacional R = Radio polar el cuerpo grande (metros) D = Densidad del cuerpo grande en Kg/m3 a = semieje mayor al centro de masa de todos los satélites que orbitan al cuerpo grande (metros) i = inclinación de la órbita al centro de masa de todos los satélites que orbitan al cuerpo grande (grados) m = masa total de todos los satélites que orbitan al cuerpo grande (kg) d = Densidad media de todos los satélites que orbitan al cuerpo grande (Kg/m3) r = Radio polar medio de todos los satélites (metros)

30


En otras palabras si el cuerpo grande esta orbitado por más de un satélite, se consideran a todos los satélites como uno solo de masa igual a la masa de todos ellos, y un semieje mayor igual a la distancia entre el centro de masa de todos los satélites y el cuerpo grande, la densidad también es la media de todos los satélites. Calculo del período de rotación de la Tierra: La Tierra tiene un satélite, la Luna Sustituyendo los valores en la ecuación: K=0.331 M=5.9736E+24 (kg) R= 6.3568E+6(metros) D= 5515(Kg/m3) a=3.844E+8 (metros) i=5.14 (grados) m=7.35E+22 (kg) d= 3340(Kg/m3) r =1735000 (metros) Calculamos que el período de rotación de la Tierra es de 23.9 hr. No

Cuerpo grande

Período de Período de Rotación Rotación Observado(hr) Calculado(hr) 23.93 23.9 24.6 24.3 9.9 9.3

1 2 3

Tierra Marte Júpiter

4 5

Saturno Urano

10.7 17.2

10.96 15.2

6 7 8

Neptuno Plutón Sol

16.1 153.3 600

12.2 150.9 599.5

Tabla 1 Comparación entre el período de rotación observado y el calculado.

Rotación de los planetas

31


http://astronomos.net23.net/teorias/saturno.html Consideraciones en la rotaci贸n de los planetas: - Todos giran alrededor del Sol en sentido directo (Visto desde el Norte sentido contrario a las manecillas del reloj). -

Todos giran alrededor de sus ejes en sentido directo, excepto Venus y Urano.

-

El movimiento de rotaci贸n disminuye con el tiempo, hasta que en alg煤n d铆a presenten la misma cara al Sol.

32


distancia excéntrica desde el Sol(UA) período orbital(años de la Tierra) excentricidad orbital velocidad orbital excéntrica(Km/s) período de rotación(en díasTerr.) inclinación del eje(grados) número de Lunas

Mercurio Venus La Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno 0.39 0.72 1 1.52 5.2 9.54 19.18 30.06 0.24 0.62 1 1.88 11.86 29.46 84.01 164.8 0.2056 0.0068 0.0167 0.0934 0.0483 0.056 0.0461 0.0097 47.89 35.03 29.79 24.13 13.06 9.64 6.81 5.43 58.65 ‐243* 1 1.03 0.41 0.44 ‐0.72* 0.72 0 177.4 23.45 23.98 3.08 26.73 97.92 28.8 0 0 1 2 63 62 27 13

Tabla 2. Traslación y Rotación de los planetas. Rotación de los satélites Los satélites son cuerpos pequeños que giran alrededor de sus planetas, por lo general en el plano ecuatorial y en sentido contrario a las manecillas del reloj. La rotación sincrónica es una consecuencia natural de la fricción de marea, así la Luna terrestre fue frenada hasta que su período de rotación fue igual que su período de traslación (Rotación sincrónica), este fenómeno se presenta en muchos de los satélites incluyendo las lunas de Marte, las lunas galileanas de Júpiter, Titán de Saturno. Consultar la página: Sun, Planet and Satellite Data http://www.solarviews.com/eng/data1.htm#orb Rotación de los cometas Los cometas describen tres tipos de órbitas: 1) Elípticas: Son periódicos y el Sol está en uno de los focos 2) Hiperbólicas. y 3) Parabólicas. Que no son periódicos ya que sus curvas son abiertas. Aparecen una sola vez y desaparecen a no ser que su órbita sea modificada por algún planeta volviendo su curva cerrada. Las órbitas de los cometas no tienen un plano preferencial como los planetas sino que tienen varias inclinaciones sobre el plano de la Eclíptica. En el movimiento de los cometas alrededor del Sol los hay en ambos sentidos: directo y retrógrado. Rotación de la Tierra La rotación de la Tierra se ha venido frenando gradualmente debido a la fricción de la marea lunar. La energía perdida por la Tierra es impartida a la Luna, la que aumenta su órbita. (se aleja 0.8 cm en cada revolución). Eventos astronómicos como eclipses y ocultaciones de estrellas y planetas se pueden predecir con extrema precisión basado en observaciones pasadas, el frenado de la rotación terrestre hace que estos eventos se efectúen un poco antes de lo predicho. El frenado de la rotación hace que el día se alargue 0.0016 seg/siglo. Este cambio tan pequeño es difícil de medir pero en períodos largos se puede estimar puesto que el error se acumula. En 2000 años la pérdida total de tiempo acumulada es de cerca de 3 hr. 33


0.0016 x 10 x 365 x 2000= 11,680 seg = 3.2 hr. (el factor 10 es porque en 20 siglos el promedio es por 10 ya que el primer siglo seria por uno, el segundo por dos y así hasta por 20). Un fenómeno semejante se presenta en Venus, el que no tiene satélites que afecten su rotación que es de -243.1 respecto a las estrellas (retrógrado) y de 145.9 respecto a la Tierra (en que muestra la misma cara a la Tierra) y su período sinódico es de 583.9 (4 x 145.9) por lo que en cada vez que está más cerca de la Tierra presenta la misma cara. Se supone que el Sol lo fue frenando y luego la Tierra lo estabilizó en su valor actual. La rotación de la Tierra también es afectada por los sismos pero en cantidades ínfimas al cambiar la distribución de masa de la Tierra, que se han podido estimar, por ejemplo el sismo de Japón del 11 de marzo de 2011 de magnitud 9.0 acortó la duración del día en 1.8 microsegundos. Bibliografía Universo, Altea, Editor Martin Rees México 2006 Antaramián E / Ayala J.M. / Apuntes de Geología / Fac. Biología UMSNH Morelia 1996 http://www.astromia.com/glosario/momentoangular.htm Formación del sistema solar http://blogs.que.es/zenda-caballero/2009/6/27/nacidos-del-caosformacion-del-sistema-solar Esmaeil Sammy, Rotation of Sun and planets Las órbitas de los cometas. Gaitano Jativa http://www.mailxmail.com/curso-iniciacionastronomia/orbitas-cometas

34


LOS ELEMENTOS QUÌMICOS Y EL COSMOS Por Q. A. Juan Martín Morales Camarillo* * Miembro de la Sociedad Astronómica Queretana, A. C. Este año 2011 celebramos el año internacional de la Química, los logros y su contribución en el bienestar de la humanidad, esta fue una iniciativa de la IUPAC ( La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), y fue decretada por la UNESCO el 30 de diciembre de 2008. Bajo el lema “Química-nuestra vida, nuestro futuro” se pretende despertar el interés publico de la sociedad y de los jóvenes en esta Ciencia alrededor del mundo de los beneficios que nos ha dejado el conocimiento de esta ciencia que abarca muchas áreas: como lo son el desarrollo de materiales y sustancias cuya aplicación es en áreas tan diversas, como la medicina, la electrónica, la construcción, la conservación de alimentos, los alimentos, vestido, etc. El conocimiento de la naturaleza de la composición de los Elementos Químicos que forman el Universo, y la forma en que se pueden combinar para formar nuevas moléculas ha detonado en un sin fin de beneficios para la Humanidad. El conocimiento de la Química ha evolucionado desde el siglo VI A.C. y fue a partir de Tales de Mileto (604 – 546 A.C.) quien a partir de una forma racional se pregunto de que esta hecho el Universo. De la palabra elementum no se conoce bien su origen pero se supone que un origen puede ser el que los romanos utilizaban para refererirse que algo era tan simple como l, m, n como ahora decimos nosotros que algo es tan simple como a, b, c, Los filósofos griegos llegaron a diferentes conclusiones y no se pusieron de acuerdo, al creer que el Universo estaba compuesto de un elemento simple, así tenemos que creían que de uno de estos se formaban los demàs ELEMENTO QUE CREIA QUE ESTABA FORMADO EL UNIVERSO

Fuego, Aire, Agua, Tierra,

FILOLÒSOFO

Heráclito Anaxímenes Tales de Mileto Jenófanes

Platón ( 427 – 347 A. C.) concluyo que el universo estaba compuesto no de uno, sino de cuatro elementos simples: El fuego, el Aire, Agua, Tierra y los relaciono a sólidos geométricos regulares.

35


ARISTÓTELES DE ESTAGIRA (384 – 322 A. C.) les dio cualidades como frío, seco, caliente, y húmedo, y propuso la transmutación de unos en otros

También propuso un quinto elemento la quinta esencia el Éter, del cual estaban hechas las estrellas. Frente a Grecia teniendo de por medio el Mar Mediterráneo, se encuentra Egipto, los egipcios en la antigüedad fueron una cultura mas bien práctica que filosófica, los egipcios desarrollaron medicinas, pigmentos que usaron como cosméticos y para teñir sus prendas de vestir, fueron grandes arquitectos, trabajaron la cerámica y los metales, llamaban a su propia tierra Chem (negro) haciendo referencia a la fértil tierra oscura del delta del río Nilo, a el arte de transformar los materiales fue llamado Chemia, con la influencia árabe quedo como Al Chemia, y en español el nombre quedo como Alquimia. Durante la edad media los Alquimistas se dedicaron a la búsqueda de la piedra filosofal a la que se atribuían muchas cualidades entre otras la de transformar metales corrientes en oro, nunca la encontraron pero se descubrieron muchos elementos durante su búsqueda. Robert Boyle (1627 – 1691) se llamo a si mismo Químico escéptico publicando un libro bajo este nombre en 1661, redefinió el concepto de elemento: sustancia básica de la que esta constituida toda la materia, dejando a un lado la palabra Alquimista que ya estaba muy desprestigiada. Y marco el fin de los elementos griegos. ANTONIE LAURENT LAVOISIER Químico francés (1743 – 1794). Considerado el padre de la química moderna, uso la balanza para sus mediciones y explico el fenómeno de la combustión. Poniendo fin a la era del flogisto. Jöns Jacob Berzelius (1779 – 1848) Químico sueco., estableció un sistema racional de nomenclatura química.

36


Dimitri Mendeleiev (1834 -1907) Químico Ruso, en1869, ordenó a los elementos químicos en base a sus propiedades y a su peso atómico, la primera tabla contenía 63 elementos Henry Moseley (1887 -1915) estudió los espectros de rayos X o Roentgen de cincuenta elementos y en 1912 descubrió su ley de los números atómicos, según la cual la raíz cuadrada de la frecuencia de los rayos X producidos cuando un elemento se bombardea con rayos catódicos es proporcional al número atómico del elemento. La tabla periódica de Moseley demuestra, a diferencia de la propuesta cuarenta años antes por Mendeleiev, que las propiedades químicas de los elementos son una función periódica de sus números atómico. A principios del siglo XX con el desarrollo de la física nuclear, y diversas teorías como la mecánica quántica, la Teoría del Big Bang, La Teoría de la Relatividad, se logro establecer el mecanismo por medio del cual l los elementos químicos se forman en las en las estrellas, Georges Gamow Físico Ruso (1904 – 1968) y otros colegas calcularon los ritmos de fusión para la formación de muchos núcleos. De este modo el hombre consiguió saber que todo el universo estaba constituido por el mismo tipo de materia. Hay 92 elementos en forma natural en la Tierra y 23 han sido creados en forma artificial, hoy sabemos que los elementos químicos provienen de tres formas: la núcleo síntesis estelar, la núcleo síntesis de supernovas y la núcleo síntesis del Big Bang. En cuanto a la abundancia de los elementos químicos en el universo se ha estimado en: un 75% de hidrógeno, 24% de helio, y un 1 % de otros elementos. La materia y energía de la cual esta compuesta nuestro Universo se ha estimado en: 74 % de energía oscura, 22 % de materia oscura, 3.6 % de gas intergaláctico, y 0.4 % de estrellas, planetas, etc. También sabemos que la materia con vida esta compuesta principalmente de de Carbono, Nitrógeno, Oxigeno e Hidrógeno y otros elementos en menores cantidades.. Los seres vivos, somos parte de la materia bariónica, no somos de la materia más abundante en el Universo, sin embargo la materia cobro conciencia con nosotros los seres Humanos y el Universo se pudo contemplar así mismo, esto es maravilloso, es muy probable que en otras partes del cosmos haya otros tipos de conciencia formada por otro tipo de materia, hasta ahora desconocidas por los humanos pero lo importante es que nosotros formamos parte de esas conciencias, en fin que la Química nos ha abierto muchos conocimientos y su importancia es vital para el desarrollo de nuevas tecnologías en beneficio de la humanidad y su estudio ha permitido un mayor conocimiento de nuestro Universo. BIBLIOGRAFIA. -

En busca de los elementos, Isaac Asimov, Ed. Plaza y Janes, 4ª ed. 1998

37


-

Breve Historia de la Química, Isaac Asimov, Alianza Editorial,1ª ed. 16ª reimpresión, 1998 Química, Gregory R Choppin et al., Publicaciones Cultural S. A. de C. V. 5ª. Reimpresión 1973 Maxyzip.com bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/.../sec_10.htm quimicalibre.com/los-elementos-quimicos-en-el-universo/ html.rincondelvago.com/universo_10.html – www.astromia.com/glosario/elementoquimico.htm www.tayabeixo.org/sabias/quimica_universo.htm -

Respuetas del SAQuiz 1. Galaxia del SOMBRERO. 2. Nebulosa de la HORMIGA. 4. Nebulosa del OJO DE GATO. 5. Nebulosa de ORIÓN. 7. Cometa Halley. 8. Nebulosa del ANILLO.

38

3. Nebulosa del ESQUIMAL. 6. Nebulosa del CISNE. 9. Nebulosa del ÁGUILA.


EFEMÉRIDES

Israel Pérez JUNIO 2011 En este mes tendremos un eclipse parcial de Sol, el cual lamentablemente no se será visible desde México, también tendremos un eclipse total de Luna que tampoco lo podremos observar desde nuestro país. Un dato interesante es que el verano da inicio con el solsticio el día 21. Y Mercurio se esconde detrás de nuestra estrella. A continuación los detalles: Junio 1- Luna Nueva. La Luna se encontrará directamente entre la Tierra y el Sol por lo cual no es visible desde nuestro ángulo. 16:03 hrs. Junio 1- Eclipse Parcial de Sol. Éste eclipse solo será visible desde el este de Asia, Alaska, Norte de Canadá y Groenlandia. (Ver imagen No.1) 16:17 hrs. Junio 8- Cuarto Creciente. La Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto (90°), por lo que se puede observar tan solo la mitad de la Luna, esto es en su período de crecimiento. 21:11 hrs. Junio 9- Conjunción de M45 y Venus. Las Pléyades se encuentran a 5.1° al sur de Venus. 09:52 hrs. Junio 11- Conjunción de la Luna y Spica. Spica se encuentra a 2.7° al norte de la Luna. 10:57 hrs. Junio 11- Luna en perigeo. La luna se acerca a la Tierra, se encuentra a 367,200 km de nuestro planeta. 20:42 hrs. Junio 12-Mercurio en conjunción superior. El planeta se encuentra detrás del Sol desde nuestro ángulo. 18:30 hrs. Junio 15- Luna llena. La Luna se encontrará directamente en oposición con la Tierra por lo cual se verá completamente iluminada desde nuestra perspectiva. 15:30 hrs. Junio 15- Eclipse total de Luna. Este eclipse solo será visible desde Sudamérica, Europa, África, Asia y Australia. (Ver imagen No.2) 15:30 hrs. Junio 17- Conjunción de Venus y Aldebarán. Aldebarán se encuentra a 4.7° al norte de Venus. 07:15 hrs. Junio 20- Conjunción de Marte y M45. Las Pléyades se encuentran a 4.3° al sur de Marte. 20:27 hrs. Junio 21- Solsticio de Verano. 12:16 hrs. Junio 23- Cuarto menguante. La Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo de 270°, por lo que se puede observar tan solo la mitad de la Luna, esto es en su período decreciente. 06:48 hrs. Junio 23- Luna en Apogeo. La Luna se aleja de la Tierra, se encuentra a 404,300 km de nuestro planeta. 23:23 hrs. Junio 28- Conjunción de la Luna y M45. Las Pléyades se encuentran a 2.1° al norte de la luna. 01:52 hrs. Junio 28- Conjunción de Pólux y Mercurio. Pólux se encuentra a 4.8° al sur de Mercurio. 02:40 hrs. Junio 28- Conjunción de la Luna y Marte. Marte se encuentra a 1.9° al sur de la Luna. 13:59 hrs.

39


JULIO 2011 El mes de julio nos recibe con un eclipse parcial de Sol visible solo desde la Antártida. La Tierra se aleja unos miles de kilómetros del Sol y Mercurio se muestra en su máxima elongación por el Este. Para despedir el mes nos esperan las Delta Acuaridas, una bonita lluvia de estrellas. A continuación los detalles: Julio 1- Eclipse Parcial de Sol. Éste eclipse solo será visible desde las costas de Antártida. (Ver imagen No. 3). 03:39 hrs. Julio 1- Luna nueva. La Luna se encontrará directamente entre la Tierra y el Sol por lo cual no es visible desde nuestro ángulo. 03:54 hrs. Julio 4- Tierra en afelio. La Tierra se encuentra en su punto más lejano de su órbita alrededor del Sol (1.0167 UA). 05:59 hrs. Julio 4- Conjunción de Marte y Aldebarán. Aldebarán se encuentra a 5.4° al norte de Marte. 14:15 hrs. Julio 6- Conjunción de M44 y Mercurio. El cúmulo abierto “El Pesebre” se encuentra a 0.2° al sur de Mercurio. 12:32 hrs. Julio 7- Luna en perigeo. La Luna se acerca a la Tierra, se encuentra a 369,600 km de nuestro planeta. 09:04 hrs. Julio 8- Cuarto creciente. La Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto (90°), por lo que se puede observar tan solo la mitad de la Luna, esto es en su período de crecimiento. 01:29 hrs. Julio 8- Conjunción de la Luna y Spica. Spica se encuentra a 2.6° al norte de la Luna. 16:44 hrs. Julio 15- Luna llena. La Luna se encontrará directamente en oposición con la Tierra por lo cual se verá completamente iluminada desde nuestra perspectiva. 01:39 hrs. Julio 19- Mercurio en su máxima elongación (26.8° Este). 23:59 hrs. Julio 21- Luna en apogeo. La Luna se aleja de la Tierra, se encuentra a 404,400 km de nuestro planeta. 17:46 hrs. Julio 23- Cuarto menguante. La Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo de 270°, por lo que se puede observar tan solo la mitad de nuestro satélite, esto es en su período decreciente. 00:02 hrs. Julio 25- Conjunción de la Luna y M45. Las Pléyades se encuentran a 2.2° al norte de la Luna. 10:28 hrs. Julio 26- Conjunción de Mercurio y Regulus. Regulus se encuentra a 2.8° al sur de Mercurio. 07:46 hrs. Julio 27- Conjunción de Luna y Marte. Marte se encuentra a 0.5° al norte de la Luna. 11:52 hrs. Julio 28 y 29- Lluvia de estrellas Delta Acuáridas. Ésta lluvia de estrellas produce alrededor de 20 meteoros por hora en su pico de actividad, el radiante se encuentra en la constelación de Acuario. Se tendrá una Luna delgada, lo cual facilitará la observación de este evento.

40


AGOSTO 2011 Agosto nos reserva a las Perseidas una gran lluvia de estrellas, aunque la Luna llena nos representará un obstáculo. Tendremos a Venus en conjunción superior y a Mercurio en conjunción inferior. Neptuno, el planeta azul se encontrará en oposición. A continuación los detalles: Julio 30- Luna Nueva. La Luna se encontrará directamente entre la Tierra y el Sol por lo cual no es visible desde nuestro ángulo. 13:40 hrs. Agosto 1- Conjunción de Luna y Mercurio. Mercurio se encuentra a 1.5° al norte de la Luna. 06:20 hrs. Agosto 2- Luna en Perigeo. La Luna se acerca a la Tierra, se encuentra a 365,800 km de nuestro planeta. 15:59 hrs. Agosto 4- Conjunción de la Luna y Spica. Spica se encuentra a 2.5° al norte de la Luna. 22:08 hrs. Agosto 6- Cuarto Creciente. La Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto (90°), por lo que se puede observar tan solo la mitad de la Luna, esto es en su período de crecimiento. 06:08 hrs. Agosto 12 y 13- Lluvia de estrellas Perseidas. Ésta lluvia de estrellas produce alrededor de 100 meteoros por hora un su pico de actividad, el radiante se encuentra en la constelación de Perseo. La luna llena será definitivamente un gran problema para la observación de este evento. Agosto 13- Luna llena. La Luna se encontrará directamente en oposición con la Tierra por lo cual se verá completamente iluminada desde nuestro ángulo. 13:57 hrs. Agosto 16- Venus en conjunción superior. El planeta se encuentra detrás del Sol desde nuestro ángulo. 06:41 hrs. Agosto 16- Mercurio en conjunción inferior. El planeta se encuentra entre el Sol y la Tierra. 19:56 hrs Agosto 18- Luna en apogeo. La Luna se aleja de la Tierra, se encuentra a 405,200 km de nuestro planeta. 11:23 hrs. Agosto 21- Cuarto menguante. La Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo de 270°, por lo que se puede observar tan solo la mitad de la Luna, esto es en su período decreciente. 16:55 hrs. Agosto 21- Conjunción de la Luna y M45. Las Pléyades se encuentran a 2.5° al norte de la Luna. 10:28 hrs. Agosto 22- Neptuno en oposición. 16:46 hrs. Agosto 25- Conjunción de la Luna y Marte. Marte se encuentra a 2.8° al norte de la Luna. 08:36 hrs. Agosto 28. Luna nueva. La Luna se encontrará directamente entre la Tierra y el Sol por lo cual no es visible desde nuestro ángulo. 22:04 hrs. Agosto 30- Luna en perigeo. La Luna se acerca a la Tierra, se encuentra a 360,900 km de nuestro planeta. 15:59 hrs.

41


IMAGEN 1- ECLIPSE PARCIAL DE SOL 1 DE JUNIO 2011

42


IMAGEN 2- ECLIPSE TOTAL DE LUNA 15 DE JUNIO 2011

43


IMAGEN 3- ECLIPSE PARCIAL DE SOL 1 DE JULIO 2011

44


SOCIEDAD ASTRONÓMICA QUERETANA, A. C. "la Astronomía, una ciencia para todos" SOLICITUD DE INGRESO SAQ Datos confidenciales solo para uso de los miembros de la SAQ FECHA DE INGRESO____________________________(fecha en la que es presentado al grupo como nuevo miembro) NOMBRE COMPLETO______________________________________________ FECHA DE NACIMIENTO____________________________________________ DIRECCIÓN _______________________________________________________ NIVEL DE ESTUDIOS _______________________________________________ ACTIVIDAD ECONÓMICA ___________________________________________ TEL CASA*__________________ TEL TRABAJO* _______________________ CELULAR* _________________________________ *Con clave lada. e-mail ___________________________________________________________ TIENES (SI / NO) TELESCOPIO _____________ BINOCULARES __________ ÁREAS DE INTERÉS EN LA ASTRONOMÍA ____________________________ ________________________________________________________________

A TRAVÉS DE QUE MEDIO NOS CONTACTASTE ______________________ ________________________________________________________________

CUOTA __________ Nombre y firma del tesorero Por este conducto me comprometo a respetar el reglamento interno y a Ser un integrante participativo en las actividades de la SAQ

_________________________ Firma del solicitante

__________________________ Firma del Presidente de la SAQ

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.