entrega urbanismo

Page 1

MANUAL

URBANAS

URBANISMO II
De intervenciones
URBANISMO II DOCENTE: VICTOR JAIR LEON PANTAR 1 Alzamora Romero, Leila Roxany COD: 20207721 2022 CICLO VI 2 3 4Paucar Bellasmin, Gianela COD: 20206820. Amaya Carrasco, Danyer COD: 20233524 Carreño Altamirano, Maricielo COD:20201522

FUNDAMENTOS

A. Razón para repensar lo urbano (desde abajo)

Desde la segunda mitad de la década de 1940, el uso del automóvil comenzó a masificarse en diversas ciudades del mundo, esto hizo que prevalezca un enfoque de urbanismo que priorizó la separación de las funciones urbanas, creando zonas de usos exclusivos:22 industrial, residencial comercial. Este modelo de ciudad derivó, a la larga, en espacios urbanos poco compactos, es decir, ciudades con poca densidad y usos dispersos. Con el transcurrir de las décadas, se fue consolidando un modelo de urbanismo moderno que resultó en el rol protagónico del automóvil, a costa de sacrificar el espacio para los peatones, los ciclistas y los sistemas de transporte público.

“ANALISIS DE SITIO” Amaya Carrasco, Danyer Alzamora Romero, Leila Roxany Paucar Bellasmin, Gianela Carreño Altamirano, Maricielo

Universidad Tecnológica del Perú ESTUDIANTES: GRUPO 05URBANISMO

C. Los pilares de un nuevo urbanismo

B. Nuestros espacios públicos

1.¿Qué es el espacio público?

Los espacios públicos son todos los lugares de propiedad pública o de uso público, accesibles y disfrutables por todos, gratuitamente y sin fines de lucro. Esto incluye las calles, los espacios abiertos y los equipamientos públicos.

2.Problemas en los espacios públicos latinoamericanos

Abundan proyectos orientados a los vehículos motorizados, en especial al automóvil particular, por sobre aquellos dirigidos a los peatones y usuarios de medios de transporte no motorizado. La desigualdad en el acceso, el uso, la distribución y la calidad de los espacios públicos es un asunto común en las ciudades de América Latina.

1.Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana

En septiembre de 2015, fue aprobada la Agenda 2030 (Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este documento surge a partir de un acuerdo entre los 193 países miembros de las Naciones Unidas acerca de cómo lograr un planeta más sostenible en términos económicos, sociales y ambientales. De los 17 objetivos definidos, el objetivo 11 Dice lo siguiente: “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”

2. El urbanismo de pequeña escala

Principalmente, la lectura alude básicamente a un acercamiento a los megaproyectos, el cual es dirigido por los gobiernos, el cual están expuestos a superiores presupuestos y tardan años en ser culminados. Por otro lado, normalmente tales intervenciones se generan por los ciudadanos motivados por hacer cambios drásticos en sus barrios, sin esperar el permiso de las autoridades; y a raíz de ello en algunos casos son los mismos gobiernos locales los que deciden promover. Para finalizar, son registradas como parte de un urbanismo táctico, Dentro de ello se refiere a un cambio progresivo en el ámbito local, el cual implica generar compromisos y articulación entre actores, asumiendo bajos riesgos; ahora bien, concerniente a lo previsto, no siempre es llamado de la misma manera. En ocasiones se le denomina urbanismo hazlo tú mismo, urbanismo de guerrilla o urbanismo emergente. .

“ANALISIS DE SITIO”

Universidad Tecnológica del Perú ESTUDIANTES: GRUPO 05URBANISMO
Amaya Carrasco, Danyer Alzamora Romero, Leila Roxany Paucar Bellasmin, Gianela Carreño Altamirano, Maricielo

3. La acupuntura urbana

Ahora bien, concerniente a la La acupuntura urbana, esto guarda semejanza con el enfoque urbanismo táctico, dentro de este enfoque hace referencia a las zonas o puntos atacados de una ciudad, el cual conlleva a ser tratados con una intervención clave en un lugar específico, asimismo, pueden revertirse los problemas y mejorarse las condiciones del espacio urbano e incluso aquello que lo rodea, a su vez, conceptualiza el hecho de ser de diferente escala y temporalidad, esto hace que den respuesta a diversos tipos de necesidad.

“ANALISIS DE SITIO”

Universidad Tecnológica del Perú

URBANISMO

4. La escala humana

Inicialmente se examinan desde la actualidad dándole mirada crítica con la modernidad. Dentro de ello se hace un estudio del comportamiento de los seres humanos en las ciudades, el cual abarca los usos del espacio urbano, las interacciones en el espacio público, la calle experimentada desde el peatón, los sentidos y la percepción del entorno, para finalizar, es necesario un balance entre orden y variedad, dentro de ello y no menos importante las calles activas y llenas de vida, así como plazas ni tan grandes ni tan reducidas, de modo que permitan al usuario sentirse cómoda dentro del espacio; y permitirles a las personas sentir al mismo tiempo secreto y orientación.

Amaya Carrasco, Danyer Alzamora Romero, Leila Roxany Paucar Bellasmin, Gianela Carreño Altamirano, Maricielo

ESTUDIANTES: GRUPO 05

5. El enfoque placemaking

Precisamente, se caracteriza por combinar la preocupación por el diseño físico y la apariencia de los lugares del espacio urbano como un territorio de comportamientos humanos, dentro de ellos se habla de una tradición, la cual integra lo físico y lo artístico con lo social, con una finalidad de valor compartido, con ende el placemaking es una manera de convertir el espacio público, en primera instancia influye el trabajo colaborativo y creativo de los distintos actores de la comunidad y entrelazando las dimensiones social, física, ecológica, cultural y espiritual. Eventualmente se toman los siguientes principios:

• tener una visión

• Buscar socios

• comenzar con lo más ligero, lo más rápido y lo más barato

6. El urbanismo sostenible

Brinda un enfoque dentro del campo del urbanismo, esto implica relevancia durante las últimas dos décadas; Por ejemplo, definen el urbanismo sostenible es holístico, y de una forma bastante estrecha como un urbanismo caminable, por otro lado, se vincula con dos modos de desplazamiento fundamentales dentro del enfoque de la movilidad sostenible: los desplazamientos a pie y el transporte público, y que la eficiencia de la infraestructura es fundamental.

7. La movilidad sostenible

Principalmente hace referencia a la planificación, el diseño y la gestión de la movilidad, asimismo, da énfasis en combatir el uso indiscriminado del automóvil y en fomentar la caminata. Para finalizar, la lectura indica que para lograrlo, se debe proponer el uso de diversas herramientas y estrategias, una de ellas es integrar los modos de movilidad, y diseñar ciudades más accesibles y compactas.

INTERVENCIONES URBANAS CIUDADANAS

1.¿Que son?

Son acciones que están estratégicamente realizadas para darle una mejor vista a la zonas urbanas, trabajadas por los ciudadanos. Estas acciones generalmente testan hechas por bajo presupuesto, a comparación de los grandes acondicionamientos urbanos. Estas intervenciones no perduran en el tiempo, si no que son removibles, hasta que se adecue un espacio mejor desarrollado.

-Principales objetivos de las intervenciones urbanas:

• Comunicad y visibilizar una idea de forma rápida y sostenible.

• Poner a prueba una idea pensando en una intervención permanente.

• Demostrar efectos positivos en la calidad de vida de su comunidad.

• Involucrar a los ciudadanos en la transformación de su ciudad.

• Recuperar y reactivas los espacios publicos

2.¿Cuales son sus beneficios?

Estos beneficios dependen mucho del tipo de intervención, pero generalmente estas asociadas al cambio de calidad de vida urbana.

-Algunos beneficios:

• Promueven la recuperación, mejoramiento y la activación de los espacios públicos.

• Le dan un nuevo significado al espacio publico.

• Permiten poner una idea a prueba de forma rápida.

• Herramientas que ayudan a crear puentes entre ciudadano y gobierno.

• Generan ventajas inmediatas para la ciudad.

• Mejoran la percepcion de seguridad de la zona

2.¿Tipo de Intervenciones?

Hablar de tipos de intervención, no es decir que hay una lista finita de acciones que se pueden realizar, sin embargo, las intervenciones mostradas son solo modelos referenciales de una larga lista que se pueden hacer. Existen 3 grandes grupos de intervenciones que queremos mostrar:

-Acciones Ciudadanas:

Son acciones que tienen como objetivo principal el cambio o mejora de algún tema especifico. Por ejemplo, entre ellas están las protestas, manifestaciones, etc.

-Innovaciones del espacio social:

Son las acciones que le dan un nuevo valor al espacio publico, cambian de manera espontanea o quedan perennes. Utilizan espacios abiertos como soporte o complemento. Dentro de estas se encuentran las calles abiertas, ciclovías, huertos urbanos y las intervenciones artísticas.

-Transformaciones en el diseño:

Estas son transformaciones de espacio, normalmente usan los espacios para hacerles el acondicionamiento de diseño adecuado. Por ejemplo: los parklets, parques de juego, paraderos, entre otros tipos.

Parklets

Es el mejoramiento de los cajones de estacionamiento, convertidos en un lugar sociable, conteniendo mobiliario y plantas, para el uso libre y cotidiano del sitio.

Parques y plazas de bolsillos

Estos parques o plazas se construyen en lugares baldíos, alguna área libre amplia o también en espacios públicos desolados, convirtiéndoles en espacios artificiales para la fácil interacción social.

Calles Abiertas

Son fragmentos de calles, vías que sirven para la realización de ferias, muestras de arte, deportes o incluso juegos para los niños, estas calles abiertas están cerradas para la circulación de vehículos, pero aptas para los transeúntes, convirtiéndose en espacio publico.

Estacionamientos para bicicletas

Es infraestructura específicamente para este vehículo se fácil manipulación, estos pueden estar en cualquier lugar, y también pueden ser públicos o privados, los públicos están en las vías, plazas, parques y los privados en ingresos de tiendas comerciales, locales, o restaurantes.

Paraderos

Convierten en espacios idóneos para ser transformados por medio de diseños que hagan la espera agradable

Los paraderos de buses son espacios naturales de interacción. Muchos de ellos son permanentemente utilizados por los usuarios del transporte público

faciliten la interacción entre las personas y con los vehículos del transporte público.

Las ciclovías piloto son rutas ciclistas físicamente segregadas con infraestructura provisional ligera, movible y temporal

Cilovías piloto

Identificar los principales problemas relacionados con los desplazamientos, la seguridad y la configuración de la ciclovía

Conocer los posibles efectos de una futura infraestructura permanente en la dinámica del tráfico y en la zona de influencia

Huertos urbanos

Los jardines dentro del hogar son una buena opción para implementarlos, los espacios públicos, como los parques

Los huertos urbanos son espacios creados dentro de las ciudades para la producción de alimentos

Ofrecen una oportunidad para desarrollarlos con participación de la comunidad.

Suelen ser vinculados a los niños, aunque pueden estar dirigidos a un público diverso.

Parques de juegos

El juego es clave para el desarrollo pleno de los niños

El juego es llevado al espacio público, ponemos de manifiesto el

derecho de los niños a jugar en una ciudad que los incluye.

Picnis

Consisten en la organización de comidas al aire libre, usualmente en parques

acciones muy simples, los picnics pueden cambiar completamente la concepción que se tiene de los espacios públicos en un barrio

parques es posible encontrar espacios para colocar parrillas y mesas para preparar y servir los alimentos.

Arte en la calle

Gran variedad de intervenciones urbanas responde a estas preguntas, usando el arte como medio para expresarse.

El arte como medio para expresarse

los murales, las esculturas y el uso de tejidos para adornar elementos del espacio urbano

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.