ÍNDICE
Prólogo, Alfredo Salibián .................................................................. 15 Una nota sobre la bibliografía ........................................................ 19 Introducción | Por el camino de la destrucción .......................... La tecnología ................................................................................. El ambiente .................................................................................... La sociedad ................................................................................... Sistemas complejos ...................................................................... El estado de la cuestión ...............................................................
21 22 24 25 27 29
1 | Conceptos importantes para entender el sistema Tierra ...... La Tierra: ¿un gran sistema homeostático? ............................ Sostenibilidad ............................................................................. La convivencia de las especies ................................................. Biología y manipulación ........................................................... Biodiversidad .............................................................................. Ecologismo y antiecologismo ...................................................
40 40 44 48 54 62 67
2 | La guerra del agua ..................................................................... El agua, bien social .................................................................... El ciclo del agua........................................................................... Los acuíferos ........................................................................... Los humedales ....................................................................... Los glaciares ........................................................................... Las cuencas fluviales ............................................................ La contaminación de los ríos ..................................................... La cuenca Matanza-Riachuelo............................................. El río Paraná, el río Uruguay y el problema de la empresa Botnia ...........................................................
73 73 75 79 83 84 88 89 90 92
11
Desarrollo y ecopolitica.indd 11
7/5/13 11:15 AM
12 | desarrollo y ecopolítica
Contaminación del río Paraná ........................................... 95 Ecología de los grandes embalses ..................................... 96 Contaminantes emergentes ................................................ 99 La contaminación de los mares ................................................ 99 Derrames de petróleo ........................................................... 102 La sobreexplotación de la pesca ......................................... 106 El derecho del mar ............................................................... 110 Concatenaciones ....................................................................... 111 Manejo del agua dulce ............................................................. 112 Irrigación y canalización ..................................................... 112 Consumo ............................................................................... 113 Depuración de aguas servidas ........................................... 119 Potabilización del agua dulce contaminada .................... 120 Producción de agua potable a partir de agua de mar ..................................................................... 122 La privatización del agua ........................................................ 123 El papel del Estado ................................................................... 125 3 | El cambio climático .................................................................. Resiliencia y realimentación ................................................... Riesgo cero y la inversión de la prueba ................................ ¿Cómo se deteriora el planeta? .............................................. El Protocolo de Kyoto y su incumplimiento ........................ Las guerras climáticas ..............................................................
127 132 136 145 147 157
4 | Ecosistemas artificiales: crecimiento demográfico y urbanización ................................................... El aumento de la población humana .................................... Urbanización ............................................................................ Crecimiento de las ciudades ............................................... Pleamiento y gestión ambiental urbana ........................... Las ciudades y el agua ........................................................ Contaminación del aire ....................................................... Macroingeniería, paisaje y turismo .......................................
159 159 162 167 170 174 175 177
5 | Las Revoluciones Verdes ......................................................... 181 La primera Revolución Verde: los agroquímicos ................ 181
Desarrollo y ecopolitica.indd 12
7/5/13 11:15 AM
índice | 13
La segunda Revolución Verde: los organismos genéticamente modificados .................................................... Monocultivos: economía y ecología ...................................... Movimientos agrarios de base ............................................... Deforestación ............................................................................
187 200 204 206
6 | Industria ................................................................................... Industria química ..................................................................... Industrias mecánicas ............................................................... La industrialización de los alimentos ...................................
211 212 218 219
7 | La explotación minera ............................................................. Técnicas de obtención ............................................................. La minería del oro a cielo abierto .......................................... ¿Minería sostenible? ................................................................ La minería en Argentina ......................................................... Legislación minera ............................................................. Aspectos geopolíticos ........................................................ Pascua-Lama y los glaciares ............................................. Movimientos sociales .............................................................. Minería espacial y polar .........................................................
222 224 226 234 236 242 245 247 250 256
8 | Energía ....................................................................................... 257 Generación térmica .................................................................. 260 Obtención de hidrocarburos ................................................... 261 Pico petrolero y esquistos bituminosos ......................... 263 Permafrost e hidrato de metano ..................................... 266 Carbón ................................................................................ 267 Biocombustibles ....................................................................... 268 Energía nuclear ........................................................................ 277 La “cuestión nuclear” ...............................................................280 Energía hidroeléctrica ............................................................. 282 Energía eólica ........................................................................... 285 Energía solar ............................................................................ 287 Aprochamiento térmico ................................................... 287 Generación fotovoltaica ................................................... 288 Energía: un cuello de botella ................................................. 290
Desarrollo y ecopolitica.indd 13
7/5/13 11:15 AM
14 | desarrollo y ecopolítica
9 | Transporte .................................................................................. La traza ferroviaria y las rutas argentinas ............................ Trenes versus automóviles ...................................................... Otros sistemas de transporte ..................................................
291 298 304 306
10 | Basura ....................................................................................... Basura urbana ......................................................................... Las pilas ............................................................................... Basura electrónica .............................................................. Basura marina ........................................................................ Basura nuclear ........................................................................ Basura espacial ....................................................................... Basura informativa ................................................................ Las tres R de la basura ..........................................................
309 309 312 313 314 315 317 318 319
11 | ¿Qué hacer? ............................................................................. Economía sostenible e impacto ambiental ........................ Estudios de impacto ambiental ........................................... Mecanismos para un desarrollo limpio y sostenible ....... Geoingeniería .........................................................................
321 321 329 330 333
12 | Responsabilidad social empresaria ..................................... Las normas ISO 26000 ........................................................... Las normas ISO 14000 ........................................................... Desempeño ambiental ........................................................... Corrupción ..............................................................................
337 339 340 341 343
Despedida ........................................................................................ 346 Ilustraciones .................................................................................... 349 Referencias bibliográficas ............................................................. 365
Desarrollo y ecopolitica.indd 14
7/5/13 11:15 AM
2 | La guerra del agua El agua, bien social1 Hay consenso entre los especialistas y los gobiernos en que el agua es uno de los recursos naturales cuya administración será crítica en el futuro inmediato. De hecho, ya lo es en muchas zonas del planeta (Welzer, 2011). Hace diez años, el entonces Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, ButrosGhali, pronosticó que “las próximas guerras serán por el agua”. Desde entonces, la población humana del planeta aumentó en mil millones, y más de esa cantidad de personas padece falta de agua potable en forma crónica. En 2006 se estimaba que cuatro mil quinientos niños morían diariamente por falta de agua de buena calidad y hoy un tercio de la humanidad no tiene acceso a medios seguros para disponer de las aguas servidas (cloacas, plantas de depuración de los efluentes industriales, etcétera), lo que agrava el peligro de la contaminación de los acuíferos. El agua dulce es un bien social, no una mercancía; acceder a ella es un derecho humano y asegurar su provisión en calidad y cantidad adecuadas es un deber indelegable de los gobiernos. Por ello, los Estados deberían tomar todas las medidas que aseguren su adecuada protección, uso y administración. El agua es la base del bienestar de la humanidad y del desarrollo económico; no es casual que las grandes ciudades de la antigüedad se hayan establecido y desarrollado en la proximidad de cuencas hídricas, sobre
1
Esta sección debe mucho a textos de Alfredo Salibián, profesor emérito de Ecotoxicología de la Universidad Nacional de Luján y miembro de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. Ver, además, de Villiers, 2000.
73
Desarrollo y ecopolitica.indd 73
7/5/13 11:15 AM
74 | desarrollo y ecopolítica
las costas o cerca de los ríos, y las instalaciones cloacales son tan antiguas como las ciudades mismas –aunque en la Edad Media era frecuente que se vertieran los desechos a las calles–. Esta manera de ver el problema del agua es aceptada universalmente. En una conferencia sobre el agua y el desarrollo sostenible celebrada en Dublín en 1992 se definió el agua como un “bien económico mundial”,2 con lo que se negaba implícitamente que todo ser humano –en realidad, todo ser vivo– tuviera el derecho natural de acceder a agua de buena calidad: se la transformaba en un “bien transable” y, por lo tanto, sometido a las leyes del mercado. En virtud de las ideas neoliberales de que la única entidad eficiente como reguladora de las sociedades es el mercado, el agua también puede ser conquistada por empresas privadas, cosa que ocurre cada vez en mayor medida, por ejemplo, extrayendo agua de los ríos, generalmente sin control alguno; comprando o dominando las tierras debajo de las cuales se encuentra el agua, o administrando el recurso privadamente bajo el pretexto de que los Estados carecen de capacidad de gestión. Esto ocurre en las grandes ciudades, donde el acceso al agua potable es un dato estructural de la organización urbana. Otros modos de “privatizar” el agua o el acceso a ella son la privatización de los territorios y las biorregiones, la desviación por grandes proyectos o el desvío de los cauces, la privatización por contaminación, la privatización de los servicios de agua potable, la privatización por embotellamiento y la privatización por el monopolio de las tecnologías de extracción de napas profundas, de purificación, etcétera (Santos y Valdomir, 2006). La definición del agua como un “bien económico mundial” desató un gran negocio internacional, estrechamente vinculado a la gestión del agua en los países pobres, con la incidencia de los organismos financieros internacionales. Diez años después de
2
The Global Development Research Center, “The Dublin Statement on Water and Sustainable Development”, http://www.gdrc.org/uem/water/dublinstatement.html (fecha de acceso: 4 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 74
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 75
Dublín se pusieron de manifiesto las nefastas consecuencias sociales de estos principios y se comenzó a considerar el acceso al agua como un derecho humano. A pesar de eso, como el suministro en los conglomerados urbanos no es gratuito, se permitió la intervención de los organismos financieros internacionales. Un caso que muestra claramente la privatización del agua y la correspondiente resistencia popular ocurrió en Cochabamba, Bolivia, en el año 2000 (Peredo Beltrán, 2006). “La lucha de las mujeres del valle de Cochabamba” también muestra cómo la mercantilización del agua afecta a comunidades locales. La ley de agua potable afectaba los recursos hídricos de todo el país y era una copia textual de los contenidos del contrato con la empresa potabilizadora. La “guerra del agua” fue una respuesta ciudadana a medidas atentatorias a los derechos de casi todos los sectores de la población. Las organizaciones campesinas jugaron un papel protagónico en el conflicto, pues el grado de afectación sobre sus derechos de agua las privaba del riego. Las manifestaciones fueron reprimidas militarmente, pero el conflicto se tornó nacional. El conjunto de presiones sobre la población rural y urbana transformó en inviable la privatización por el grado de conflicto social que provocó. El agua dulce es un bien escaso. Cuidar el agua es preservar la vida. Asuntos aparentemente tan distintos como la salud de las personas y del ambiente, la biodiversidad, la producción y la seguridad alimentarias, la generación de energía o el desarrollo industrial, están todos asociados al agua. El mismo recurso tiene, además y por el mismo motivo, un papel fundamental en muchas culturas y religiones.
El ciclo del agua El consumo total de agua se triplicó entre 1950 y 2006, sobrepasando los cuatro mil trescientos kilómetros cúbicos por año, cifra que equivale al treinta por ciento de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable. Hacia el año 2025, 48 países con más de dos mil ochocientos millones de habitantes –35 por ciento de la población mundial
Desarrollo y ecopolitica.indd 75
7/5/13 11:15 AM
76 | desarrollo y ecopolítica
proyectada– se verán afectados por el “estrés hídrico”, eufemismo que significa, simplemente, escasez o ausencia de agua. El ciclo del agua es bastante conocido y se resume en la ilustración 3. La creciente escasez de agua dulce es una de las graves fuentes de peligro para la supervivencia de la humanidad tal como la conocemos. Éste es un tema que está asociado con el cambio climático. El calentamiento global está produciendo el derretimiento de los hielos continentales, además del casquete polar ártico. Los glaciares se derriten a una velocidad mucho mayor que la que se esperaba hasta hace pocos años, como es fácil ver al comparar fotografías tomadas con algunos años de diferencia. El hielo permanece aproximadamente en el mismo lugar, aunque los glaciares se desplazan muy lentamente por escurrimiento debido a la deformación plástica del hielo. Pero el agua se vuelca en ríos que la llevan al mar. Allí tiene varios efectos, como, por ejemplo: gran parte se evapora y vuelve al sistema, pero también se pierde como agua dulce y afecta la salinidad del mar, lo cual, a su vez, tiene efectos sobre las condiciones de vida de la biota marina, que está adaptada a cierto nivel de salinidad y puede sufrir daños irreversibles ante su disminución. El cambio en la salinidad afecta las corrientes marinas, que tienen enorme importancia en el funcionamiento del clima en toda la Tierra y en el equilibrio ecológico entre los componentes de la biota. Hay abundantes evidencias de que los continentes y, por lo tanto, las líneas costeras fueron totalmente diferentes de lo que son hoy. La prueba más sencilla es la frecuencia con la que se encuentran detritos marinos, como conchas fosilizadas de moluscos, a miles de metros de altura, en todas las cordilleras. El añadido de agua dulce de origen continental3 aumenta la cantidad total de agua en el mar y, en consecuencia, su nivel. A esto se
3
El derretimiento de las aguas árticas no tiene ese efecto, porque la densidad del hielo es muy parecida a la del agua en que se convierte al fundirse. Sin embargo, afecta la salinidad del mar y el funcionamiento de las corrientes marinas, cuya fuerza motriz es la diferencia de densidad del agua fría y caliente –debida a la diferencia de temperatura y de salinidad–, la que, por su parte, permite o no el bienestar de parte de la biota.
Desarrollo y ecopolitica.indd 76
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 77
agrega que el agua, por encima de los cuatro grados centígrados se dilata al calentarse. Basta mirar un mapa para darse cuenta de que gran parte de la población vive junto al mar. Si sus hogares desaparecen bajo las aguas, ¿a dónde irán estas personas? 4 Ya hay evidencias en el movimiento de las aguas, porque existen otras causas que hacen que las napas acuáticas subterráneas cambien su nivel: la extracción a velocidad mayor que la de reposición, la impermeabilización de capas de tierra por causas antropogénicas (la instalación de las ciudades y las autopistas), la pérdida de espacios verdes en las ciudades, que disminuye la capacidad de absorción de agua de los suelos (Brailovsky, 2010 y 2011). En la historia geológica de la Tierra hubo grandes movimientos de las masas continentales y varios cambios importantes de nivel en los mares. El último probablemente estuvo ligado a las glaciaciones de hace unas decenas de miles de años, y permitió el asentamiento de poblaciones en Australia y América que cruzaron praderas y desiertos que luego quedaron sumergidas. El estrecho de Behring es el ejemplo más conocido; se cree que los humanos llegaron a América por esa vía hace unos trece mil años. Estas variaciones siguen ocurriendo, al parecer más rápido de lo predicho. El 97,5 por ciento del agua de nuestro planeta es salado. El agua dulce –la que se halla en las nubes, la humedad ambiental, los ríos, los lagos y lagunas, las napas subterráneas o congelada en los glaciares– es la fracción que se encuentra en menor proporción, aproximadamente un 2,5 por ciento del total y, por ahora, no toda es accesible para los seres humanos. Así ocurre, por ejemplo, con el agua de los casquetes polares,5 los glaciares
4
5
Ver también CambioClimatico.org, 14 de marzo de 2009, Navarro, Jano, “El nivel del mar crecería un metro para 2100”, http://www.cambioclimatico.org/ contenido/el-nivel-del-mar-creceria-un-metro-para-2100 (fecha de acceso: 4 de febrero de 2013). Sobre todo la Antártida. El volumen de hielo allí se puede estimar teniendo en cuenta que su superficie es de catorce millones de kilómetros cuadrados cubiertos de hielo, que en algunas partes alcanza un espesor de cinco mil metros, siendo el promedio unos dos mil quinientos metros. Esto hace una masa de hielo del orden de los
Desarrollo y ecopolitica.indd 77
7/5/13 11:15 AM
78 | desarrollo y ecopolítica
de las altas montañas o las masas de hielo continental, como Groenlandia y el Hielo Continental Patagónico, compartido por Chile y Argentina. Estas masas de hielo representan aproximadamente un 77 por ciento del total de agua dulce. El grueso del resto está en los acuíferos subterráneos, en muchos casos, a grandes profundidades (cuadro 1). Cuadro 1. Distribución del agua en la Tierra, en porcentaje
Total
Océanos
Agua dulce
97,5
2,5
Glaciares
68,7
Acuíferos
30,1
Permafrost
0,8
Superficial
0,4
Lagos
67,4
Suelo
12,2
Atmósfera
9,5
Humedales
8,5
Ríos
1,6
Biota
0,8
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente. Adaptado de http://www.unep.org/geo/geo4/report/GEO-4_Report_Full_ES.pdf.
En las masas continentales, la distribución del agua es sumamente despareja. Hay numerosos países que ya sufren escasez de agua, o
doscientos cincuenta millones de kilómetros cúbicos de hielo. Sin embargo, de los 244 glaciares analizados en la península Antártica, un 87 por ciento está retrocediendo.
Desarrollo y ecopolitica.indd 78
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 79
“estrés hídrico”, y, por lo tanto, muchos de sus habitantes se ven obligados a consumir agua de condiciones de potabilidad dudosa o mala.6 La Agencia Espacial Europea lanzó el satélite CryoSat, especialmente diseñado para medir el espesor de las capas de hielo marítimas y terrestres, sobre todo en el océano Ártico, cuyo derretimiento es muy alarmante.7 Por su parte, un satélite de fabricación argentina (SAC-D)8 ha llevado al espacio un radiómetro de la NASA, llamado Aquarius, destinado a medir punto a punto la salinidad de todos los mares.9 Estos proyectos permitirán evaluar con mayor precisión la cantidad de agua dulce de que dispone la Tierra, así como la manera en la que se está perdiendo por disolución en los mares polares, el efecto de los cambios de salinidad sobre las corrientes marinas y mucha más información de enorme importancia para la comprensión de las posibles consecuencias del cambio climático. Por ahora, la Antártida está protegida por el Tratado Antártico, firmado en 1959. El tratado prohíbe cualquier uso militar del continente, permite las actividades científicas y “congela” las reclamaciones territoriales. Sin embargo, el mismo tratado explicita que no se pretende hacer caducar las pretensiones territoriales de los diferentes países que las han hecho y no es una verdadera internacionalización del continente. Tampoco prohíbe expresamente las actividades industriales o extractivas, aunque ningún país haya intentado una actividad de ese tipo. Los acuíferos La Unesco y el organismo alemán BGR están realizando un relevamiento global de los acuíferos, que es donde se aloja el agua
6 7
8
9
Ver http://aqueduct.wri.org/atlas. Ver http://www.esa.int/Our_Activities/Observing_the_Earth/CryoSat (fecha de acceso: 5 de febrero de 2013). Construido por la empresa INVAP, de San Carlos de Bariloche, bajo contrato con la Agencia Espacial Argentina, CONAE. Ver http://aquarius.nasa.gov/education-poster-spanish.html (fecha de acceso: 5 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 79
7/5/13 11:15 AM
80 | desarrollo y ecopolítica
subterránea (ilustración 4). Se estima que los acuíferos abarcan aproximadamente un cuarto del agua dulce total, de modo que los ríos y lagos suman sólo un porcentaje casi insignificante, aunque constituyen un componente esencial, porque son las fuentes de reabastecimiento de las aguas superficiales. Hasta la fecha se han localizado 273 acuíferos en todo el mundo, más de la mitad de los cuales se encuentra en Europa y sólo el 12 por ciento, en Asia. Algunos de los más grandes están en América del Sur. Por otra parte, el número de cuerpos de agua subterránea por sí solo no indica mucho. Desde luego hay que tener en cuenta su capacidad, pero también su velocidad de recarga Por ejemplo, gran parte de los acuíferos sudamericanos están relacionados con los cursos de los grandes ríos, lo cual asegura una reposición relativamente veloz. Pero, curiosamente, numerosos acuíferos han sido encontrados bajo las arenas de los desiertos africanos y arábigos, donde se formaron hace decenas de miles de años cuando esas regiones eran mucho más húmedas que ahora, pero donde la velocidad de reposición actual es mínima o nula. En esos casos, se habla de “acuíferos fósiles”. He aquí la fuente de alimentación de los oasis que los beduinos conocen desde la antigüedad. Bajo el desierto libio y egipcio se encuentra uno de estos acuíferos fósiles, que está siendo explotado mediante gigantescos acueductos subterráneos que llevan el agua hasta la región costera, donde se concentra la población. A comienzos de 2010 se anunció el descubrimiento de un gigantesco acuífero de 2,8 kilómetros cúbicos en el noroeste de China, en la altiplanicie Qinghai-Tibet, con una capacidad de recarga de 465 millones de litros al año.10 Este descubrimiento podría demostrar que la asimetría de la abundancia de agua en los diferentes continentes se debe a que el área europea ha sido más intensamente explorada.
10
Ver People’s Daily Online, 21 de enero de 2010, “Huge water reserves discovered in Northwest China basin”, http://english.people.com. cn/90001/90776/90882/6875516.html (fecha de acceso: 6 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 80
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 81
Se estima que bajo un 35 por ciento de la superficie terrestre (excluyendo los mares) hay acuíferos. La mayor parte de los acuíferos es transfronteriza, es decir que abarca varios países. Eso obliga a esos países a lograr acuerdos que aseguren su manejo sostenible y evitar daños ambientales, sociales y económicos, o aun conflictos abiertos (OEA, 2004). Como ocurre con otros elementos vitales para los seres vivos, hay una lucha permanente por su posesión. En Darfur se afirmó que tropas agresoras destruyen sistemáticamente las fuentes de agua y los escasos combustibles, generando una corriente de “refugiados del clima” hacia los países vecinos, cuya situación no es mejor (Welzer, 2011). En la zona litoral argentina se habla muy especialmente del acuífero Guaraní, que se extiende por gran parte del este y noreste argentinos, Uruguay, Paraguay y sur del Brasil. Abarca áreas muy diferentes en cada país; a la Argentina le corresponde un 19 por ciento, mientras que el 70 por ciento está bajo suelo brasileño. Se trata de un típico acuífero transfronterizo que debe ser administrado en común. El acuífero Guaraní abarca un millón ciento noventa mil kilómetros cuadrados. En Brasil abarca un 9,9 por ciento del territorio total del país, en Argentina 7,8 por ciento, en Paraguay, 17,2 por ciento, y en Uruguay, 25,5 por ciento. La cantidad total de agua del acuífero se estima en 37 mil kilómetros cúbicos y el volumen explotable es cuarenta a ochenta kilómetros cúbicos por año, cuatro veces el consumo total para todos los usos de la Argentina en la actualidad. En la mayoría de los casos tiene suficiente presión para obtener pozos surgentes ni bien se alcanza la profundidad necesaria, que varía entre cincuenta y mil quinientos metros, según la zona (Santa Cruz, 2006). En la Argentina, se encuentra a profundidades mayores de los novecientos metros, por lo que la temperatura a la que surge el agua es, en general, de tibia a caliente, variando entre los 33 y los 65 grados centígrados. El país que más explota el acuífero Guaraní es Brasil, donde abastece total o parcialmente entre trescientas y quinientas ciudades; Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público, algunos de los cuales son fuentes termales; lo mismo ocurre en el este de la provincia de Entre Ríos, en Argentina.
Desarrollo y ecopolitica.indd 81
7/5/13 11:15 AM
82 | desarrollo y ecopolítica
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay han reconocido la importancia de esta reserva de agua. En razón de ello se constituyó un programa especial para estudiarla y tomar medidas para evitar su contaminación. Con una explotación adecuada, el acuífero Guaraní podría abastecer a unos 720 millones de personas con una dotación diaria de trescientos litros por habitante. La distribución del uso del agua en el mundo es desigual como la de todos los recursos. El 85 por ciento del agua que se usa es acaparado por el 12 por ciento de la población. Una vez más, una torta que se reparte de manera desigual, aunque, en nuestro caso, la naturaleza nos beneficia. El continente americano, con sólo el 12 por ciento de la población, contiene el 47 por ciento de las reservas conocidas de agua potable del mundo. En Estados Unidos se planteará pronto una escasez creciente11 y el acuífero Guaraní podría ser un lugar en el cual ubicar industrias de alto consumo de agua. Desde Canadá, dijo Sara Grusky, de la ONG Water for All: Los organismos internacionales como el Banco Mundial buscan crear en la región del Guaraní una nueva región industrial y competitiva a nivel mundial, sin que les importe resguardar la conservación del acuífero ni los reales intereses de los habitantes de la región (15 millones de personas). Su único objetivo es el desarrollo industrial, lo que aumenta los riesgos de cualquier proceso de privatización.12
11
12
El ejemplo más conocido es el del río Colorado, que recorre gran parte del sudoeste norteamericano. Debido a la sobreexplotación se encuentra casi o totalmente seco en su desembocadura en el golfo de California (Sonora, México). También el enorme acuífero Ogallala, que cubre todo el centro-oeste de Estados Unidos, desde Nebraska hasta la frontera mexicana en Texas, está sobreexplotado y corre peligro en el mediano plazo. Ver Clarín, 25 de septiembre de 2005, Pomeraniec, Hinde, 2005, “El acuífero Guaraní: tesoro preciado en tiempos de sed”, http://www.clarin.com/diario/2005/09/25/ elmundo/i-02415.htm (fecha de acceso: 6 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 82
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 83
Recientemente, los brasileños han anunciado el hallazgo de un nuevo acuífero en el estado de Pará, que contendría una reserva de agua aún mayor que el Guaraní.13 El acuífero Puelche se encuentra bajo una buena parte del noreste de las provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, extendiéndose bajo el lecho del Río de la Plata. Si bien es muy pequeño en comparación con el acuífero Guaraní –cuarenta kilómetros cúbicos frente a un millón doscientos mil–, su importancia estriba en que constituye la principal fuente de agua potable de gran parte de una zona densamente poblada. Aun así, ya hay indicios de contaminación en algunas partes, sobre todo debido a la falta de un control adecuado, a industrias inescrupulosas y a la falta de cloacas en gran parte del conurbano bonaerense (Giles, 2001). El agua que se consume en la Ciudad de Buenos Aires proviene mayormente de un acuífero más superficial, el Pampeano, y, en parte también se toma directamente del Río de La Plata. Los humedales Los humedales son aquellos reservorios de agua que están íntimamente relacionados con la biota, en especial los vegetales. Se trata de ambientes como los pantanos o las zonas costeras bajas cuya importancia para el equilibrio de los ecosistemas recién se ha reconocido hace pocos años. Los humedales son un recurso valioso que siempre ha resultado una molestia y se ha tratado de desecar o drenar para “recuperar” terrenos secos y destinarlos a la agricultura o la urbanización. En 1971 se celebró en la ciudad iraní de Ramsar una conferencia internacional que definió los “sitios Ramsar”, denominación dada a las áreas de humedales que debían ser protegidas. En el mundo hay unos dos mil sitios Ramsar, que ocupan un total de dos millones de kilómetros cuadrados.14 Según la Secretaría de Medio Ambiente
13
14
Ver El Litoral.com, 14 de diciembre de 2010, “Brasil anuncia el hallazgo del mayor acuífero del mundo”, http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/04/12/ informaciongeneral/INFO-02.html (fecha de acceso: 6 de febrero de 2013). Ver “Convenio de Ramsar”, http://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_de_ Ramsar (fecha de acceso: 5 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 83
7/5/13 11:15 AM
84 | desarrollo y ecopolítica
y Desarrollo Sustentable de la Nación, los sitios Ramsar de la Argentina suman un total de 5.382.281 hectáreas (ilustración 5).15 Uno de los humedales más importantes y extensos del mundo es el Pantanal, en el Mato Grosso, Brasil, donde se encuentra parte de las fuentes de la segunda cuenca de Sudamérica, la del Paraguay, muy cerca de una de las fuentes de un afluente del Amazonas. Es una de las zonas de más rica diversidad en especies animales y vegetales. No se sabe en qué medida el bienestar del Pantanal ha sido tenido en cuenta al planear grandes obras de canalización, como la hidrovía Paraguay-Paraná, que lo atraviesa por cientos de kilómetros, entre Corumbá y Puerto Cáceres (Manero y Pastor, 2003).16 Una vez más se plantea aquí la alternativa entre desarrollo económico y respeto a los ecosistemas. La hidrovía no podrá más que drenar el Pantanal y destruir parte de la inmensa riqueza ecológica de esa zona hasta ahora tan remota. Los promotores de la obra dicen que el impacto ambiental será mínimo, pero, como en otros casos, esa afirmación es poco creíble. Los glaciares Fuera de los Hielos Continentales Patagónicos, compartidos con Chile, a quien pertenece la mayor parte de las áreas cubiertas de hielo, Argentina es relativamente pobre en glaciares, una de las fuentes más importantes de agua dulce y uno de los tipos de lugar desde donde se produce la realimentación de los ríos de montaña.
15
16
Ver http://www.ambiente.gov.ar/?IdArticulo=93#que son humedales (fecha de acceso: 5 de febrero de 2013). En el contexto del incremento del comercio en América del Sur es importante la fácil comunicación entre el sur y el norte del continente. Ésa es una de las razones por las cuales desde hace más de dos décadas se planea –y se va realizando– una canalización de los ríos Paraná y Paraguay para permitir la navegación de barcos de gran porte o barcazas importantes que lleven mercancías diversas entre el Río de la Plata (puerto de Nueva Palmira, en Uruguay) y el interior de América del Sur. La hidrovía llega por el Paraguay hasta Cáceres, en pleno Mato Grosso, pasando por un puerto franco boliviano en Puerto Quijarro. Frente a Corumbá, la zona en la que el río Paraguay forma la frontera entre Bolivia y Brasil, se ha liberado en parte a la navegación en agosto de 2011. Bolivia alcanza así una salida al océano Atlántico (mientras no logra ponerse de acuerdo con Chile por la mucho más natural salida al Pacífico). Ver http:// www.consejoportuario.com.ar/hidrovia.aspx (fecha de acceso: 9 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 84
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 85
De ahí la importancia de su protección, para que se minimice su constante retroceso, ampliamente documentado. Uno de los casos más conocidos en Argentina es el del glaciar Viedma, que desciende del Hielo Continental Patagónico Sur.17 Según estimaciones científicas, el glaciar Viedma ha perdido volumen en su relación masa/altura, en aproximadamente cincuenta metros de espesor y cerca de un kilómetro de longitud desde su descubrimiento.18 Otros glaciares, en cambio, como el Perito Moreno, han avanzado. También preocupa la desaparición paulatina de los hielos del océano Ártico, cuya capa de hielo permanente es cada año más pequeña y más delgada. En lugares en los que solía haber espesores de tres a cinco metros de hielo de treinta años de antigüedad, actualmente es difícil encontrar hielo de más de tres metros y su antigüedad es de sólo dos años.19 La extensión de los hielos polares en verano también ha alcanzado mínimos históricos en los últimos años. Esto es muy grave, ya que uno de los efectos de la desaparición de la capa de hielo es una disminución del albedo terrestre (cuadro 2),20 lo que representa un fenómeno de realimentación positiva –quiere decir, como veremos más adelante, que el efecto refuerza a su causa–, agravado por la liberación de metano por descomposición del hidrato de metano. Al mismo tiempo, se ha observado un ligero aumento de la extensión de los hielos marinos antárticos.
17
18
19
20
El Hielo Continental Patagónico Sur cubre la Cordillera de los Andes a la altura de la provincia de Santa Cruz. De él se desprenden 13 grandes glaciares y 190 glaciares menores. Ver Clarín, 10 de marzo de 2008, “Greenpeace revela el retroceso del glaciar Viedma”, http://edant.clarin.com/diario/2008/03/10/um/m-01625511.htm (fecha de acceso: 6 de febrero de 2013). En la nota periodística pueden verse fotos comparativas que muestran el cambio que hubo desde 1930. Ver Pacific Standard, 4 de julio de 2010, “Measuring the meeting Arctic Sea Ice”. http://www.psmag.com/environment/measuring-the-melting-arctic-seaice-18321 (fecha de acceso: 6 de febrero de 2013). Albedo es el nombre técnico de la reflectividad de la Tierra hacia el espacio. Si hay nubes, por ejemplo, el albedo aumenta y la energía solar reflejada hacia el espacio, también. El albedo se mide por un coeficiente de reflectividad cuyos valores van entre 0 (absorción total) y 1 (reflexión total).
Desarrollo y ecopolitica.indd 85
7/5/13 11:15 AM
86 | desarrollo y ecopolítica
Cuadro 2. Valores del albedo terrestre para diferentes ambientes (según promedio de distintas fuentes) Ambiente
Coeficiente de reflectividad
Superficie de un lago
0,02-0,04
Bosque de coníferas
0,05-0,15
Superficie del mar
0,05-0,15
Suelo “pelado”
0,05-0,15
Cultivos
0,15-0,25
Arena seca
0,25-0,45
Nubes (promedio)
0,50
Hielo
0,60
Nieve comprimida Nubes brillantes Nieve fresca
0,40-0,70 0,80 0,75-0,90
Datos obtenidos por satélites muestran que es muy probable que haya habido una disminución del diez por ciento de las superficies cubiertas de hielo desde finales de la década de 1960. Esto no excluye la Antártida, de la que se han desprendido grandes plataformas de hielo de miles de kilómetros cuadrados (la barrera de Larsen en la región sudeste de la Península Antártica, cerca de la base Marambio) (Skvarca y De Angelis, 2002). El calentamiento global y su consecuencia, el derretimiento de los hielos continentales, entre las muchas calamidades –la pérdida de agua dulce y la modificación de la salinidad de los océanos, la cual afectará tanto a las corrientes marinas como a la biota marina– conducirá a un aumento del nivel del mar en una proporción que actualmente está en el centro del debate: entre algunos centímetros hasta varios metros. Esto afectará directamente a las decenas de millones de personas que viven en las costas bajas (ilustración 6).
Desarrollo y ecopolitica.indd 86
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 87
En las regiones de alta montaña de la Argentina ocurre lo mismo, con consecuencias gravísimas. Las economías de las provincias de Mendoza y San Juan dependen en un 95 por ciento del agua de deshielo. En 2008, el Congreso Nacional votó, prácticamente por unanimidad, la ley 26.418 de protección de los glaciares y áreas periglaciares.21 Esta ley fue vetada, pero luego se consensuó una nueva versión, mejorada en cuanto a la definición de los ambientes a proteger. La empresa minera Barrick Gold aún combate contra esa ley.22 Los glaciares sanjuaninos afectados por las futuras operaciones de Pascua-Lama figuran entre las principales fuentes de agua de la provincia. Y aunque no fuesen incluidos en la zona a ser explotada (en el sentido literal del término tanto como en el metafórico), el polvillo producido por las continuas y vecinas explosiones disminuirá su albedo y acelerará su desaparición. Es interesante consignar la opinión de la población, tanto en las zonas afectadas directamente como en las demás. Por lo pronto, el grado de conocimiento del problema es alto en todo el país: el 72 por ciento de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires conoce
“‘Es tan burdo el argumento de vetar la ley diciendo que va a buscar consenso sobre el tema, que yo le preguntaría qué mayor consenso puede haber en la Argentina que una ley votada por el Congreso por unanimidad’, precisó (el diputado nacional Miguel) Bonasso, considerando ‘un tema lisa y llanamente de corrupción’ el aval al proyecto minero de Pascua-Lama, que la Barrick Gold está poniendo en marcha con la adhesión del gobernador José Luis Gioja y su hermano, el senador César Gioja”, diariopolitica.com, http://www.diariopolitica. com/foro/bonasso_sobre_la_minera_barrick_gold_esto_es_corrupcion_del_ mas_alto_nivel_noticias_2940.html (fecha de acceso: 6 de febrero de 2013). Sobre la ley en general, ver “Tips para entender la Ley de Glaciares, aquí el texto completo”, mdz Online, 30 de septiembre de 2010, http://www.mdzol.com/ mdz/nota/241460-tips-para-entender-la-ley-de-glaciares-aqui-el-texto-completo (fecha de acceso: 6 de febrero de 2013). 22 La ley de Protección de los Glaciares dispone, como primera etapa, un censo de esos glaciares. Barrick Gold ha interpuesto un recurso de amparo que frena el censo mientras afirma que no tocará los glaciares. Si eso es verdad, ¿por qué se opone a que se los cense? El argumento jurídico es que la ley es anticonstitucional porque corresponde que el tema sea tratado por las provincias. La Justicia no parece fijarse mucho en estas contradicciones, como aquella de que un glaciar es una parte del equilibrio hidráulico del mundo, no ya sólo del país. 21
Desarrollo y ecopolitica.indd 87
7/5/13 11:15 AM
88 | desarrollo y ecopolítica
el problema y casi todos están de acuerdo con la ley de protección de glaciares. Aún más significativa es la respuesta en las provincias mineras, cuyos gobiernos estaban en contra de la ley porque la minería crea fuentes de trabajo. En seis provincias mineras, el 72 por ciento de la población dio prioridad al ambiente sobre los puestos de trabajo que en sus comunidades genera la industria minera, mientras que el 77 por ciento se manifestó opuesto a la minería a cielo abierto (Jorquera, 2010).23 En San Juan, sin embargo, el pro minero José Luis Gioja fue reelecto como gobernador por una amplia mayoría. Las cuencas fluviales Los grandes ríos se forman por la confluencia de ríos más pequeños o por desagote de humedales o acuíferos. Siempre fueron centros de civilización y la mayoría de las ciudades del mundo se encuentran junto a algún río. Las cuencas se pueden medir por la superficie que irrigan o por el caudal que arrastran. Entre las más extensas figuran las de los ríos Amazonas, Indo, Ganges, Amarillo, Níger, Congo y Nilo. Si bien las aguas fluviales no representan una parte muy sustancial del total de las aguas dulces, son una de las características más notorias de muchos paisajes y han servido desde muy antiguo como vías de comunicación entre los pueblos. Cada cuenca hidrográfica tiene sus propias características. Aquí nos concentraremos en la principal cuenca de la Argentina, el sistema de los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay y de la Plata. Con una superficie de tres millones doscientos mil kilómetros cuadrados, la cuenca del Plata es la quinta más grande del mundo. Abarca una parte importante de los territorios pertenecientes a la Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay y la totalidad de Paraguay. Por intermedio de los humedales del Pantanal casi se comunica, además, con la cuenca del Amazonas. Las precipitaciones que se
23
Ver Página/12, 10 de marzo de 2010, Jorquera, Miguel, “Dicho en los sondeos”, http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/154224-49556-2010-10-03. html (fecha de acceso: 5 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 88
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 89
producen en su ámbito se reúnen en dos grandes afluentes: los ríos Paraguay y Paraná, que luego, junto al Uruguay, vierten sus aguas en el Río de la Plata. El conjunto fluvial y lacustre de la cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios continentales de agua susceptible de ser potabilizada del mundo. Los grandes ríos de la cuenca tienen una densa red de afluentes, subafluentes y tributarios, algunos de ellos de importancia primaria y otros localmente importantes pero de menor caudal, como el Pilcomayo, el Bermejo, el Salado, el Carcarañá y el Iguazú, cada uno de los cuales tiene su propia cuenca. Sobre la cuenca del Amazonas mencionaremos que no se ha salvado de la contaminación con mercurio. Este daño se le atribuye a los garimpeiros, buscadores clandestinos de oro en la selva amazónica, metal precioso al que recuperan por amalgamación, del mismo modo en que se hacía en la época colonial con la plata de Potosí. Se dice que la minería ilegal usa entre uno y tres kilos de mercurio por kilo de oro recuperado. Además, existe un serio conflicto entre las autoridades que están construyendo una enorme central hidroeléctrica (Belo Monte, de 11 mil megavatios, la tercera del mundo, con el 11 por ciento de la potencia instalada en Brasil) sobre el río Xingú, afluente del Amazonas, y los habitantes de la región, de los cuales se estima que unos cuarenta mil serán desplazados. El movimiento de resistencia ha logrado detener las obras recientemente, pero es poco probable que logre imponerse al “progreso” en el largo plazo.
La contaminación de los ríos La contaminación de los ríos es, por supuesto, otro de los más graves problemas ambientales en todo el mundo. Casi todos los mayores ríos de la Tierra están gravemente contaminados con residuos industriales y cloacales, y muchas grandes ciudades fuera de Europa carecen de plantas de tratamiento de efluentes. Entre los ríos en peor situación se cuentan el Volga y los grandes ríos de China, el Yang-Tse y el Amarillo, bordeados de fábricas construidas sin respeto alguno
Desarrollo y ecopolitica.indd 89
7/5/13 11:15 AM
90 | desarrollo y ecopolítica
por el medio ambiente (de Villiers, 2000). Se trata de uno de los problemas ambientales más frecuentemente mencionados, pero no hay acciones efectivas para controlarlo, aunque el Rin y el Támesis han sido restaurados casi a su estado natural y se puede pescar en ellos nuevamente. Es decir: la restauración fue técnicamente posible. Hay muchas maneras de arruinar las pocas reservas de agua dulce de que podríamos disponer, entre otras: • la minería a cielo abierto y la explotación de los esquistos bituminosos, que consumen cantidades importantes de agua durante el proceso de lixiviación y fractura, y pueden llegar a contaminar los acuíferos; • la contaminación química o cloacal de los ríos por efecto de la falta de medidas de protección de parte de las poblaciones de sus orillas; • el desmonte, que altera la absorción del agua por los terrenos y dificulta la filtración del agua de lluvia hacia las napas subterráneas y los acuíferos; • la disminución constante de los espacios verdes. El arsénico es un caso especial, porque aparece como componente natural en las aguas subterráneas en muchas y amplias regiones de la Argentina. En la mayor parte de la Pampa húmeda el nivel de arsénico es tolerable, aunque hay zonas donde el nivel en las napas más superficiales, que son las más utilizadas, llega a un miligramo por litro, o sea veinte veces lo admisible (ilustración 7). Es habitual que los pobladores de zonas rurales consuman esa agua sin eliminar el arsénico, lo que trae consigo una enfermedad que puede ser casi indetectable –pero que también puede conducir a cáncer de pulmón–, llamada “hidroarsenicismo crónico regional endémico” (HACRE). La cuenca Matanza-Riachuelo En la Argentina, se afirma que sólo el dos por ciento de los efluentes cloacales recibe un tratamiento adecuado. El caso más notorio es el de la cuenca Matanza-Riachuelo, habitada por varios millones de personas y a la que sólo con mucho optimismo se puede seguir llamando una cuenca fluvial y no una cloaca a cielo abierto,
Desarrollo y ecopolitica.indd 90
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 91
pues su contaminación se ha convertido en un problema casi insoluble, por razones técnicas, económicas y, sobre todo, políticas. Esta cuenca recibe diariamente unos 120 mil metros cúbicos de efluentes industriales, 370 mil metros cúbicos de aguas servidas y alberga 3,5 millones de toneladas de barros contaminados. A los problemas técnicos gravísimos se une la ineficiencia y la corrupción. El Banco Interamericano de Desarrollo otorgó un préstamo de 250 millones de dólares para la limpieza de la cuenca. De este dinero, sólo un millón fue afectado a trabajos efectivos, sobre todo a retirar cascos de barcos hundidos. Seis millones se perdieron en intereses punitorios por no usar el préstamo. Siete millones fueron a “consultorías”... Por otra parte, los pobladores orilleros se resisten a abandonar sus ranchos y casillas: muchos trabajan en las cercanas industrias contaminantes; otros temen que, si la zona se saneara, se desataría un inmenso negocio inmobiliario que terminaría expulsándolos. La contaminación del Riachuelo data del siglo dieciocho, cuando comenzaron a establecerse a sus orillas saladeros y curtiembres, cuyos desechos se echaban al cauce. Los desechos cloacales, desde las letrinas, también terminaban en el río. Pero se puede argüir que en esos tiempos nada se sabía de ecología ni de contaminación. En la actualidad, a lo largo de la cuenca Matanza-Riachuelo viven unos cinco millones de habitantes –de los cuales, aproximadamente un cuarenta por ciento carece de acceso a agua potable– y existe un número enorme de fábricas, muchas de las cuales vierten toda clase de residuos. No hay contaminante, desde plaguicidas y desechos cloacales hasta los más diversos metales pesados, que no se encuentre en las aguas de la cuenca en cantidades miles de veces mayores a las admisibles. En el fondo del lecho hay una capa de barro contaminado, sobre todo con metales, que es uno de los principales obstáculos a cualquier solución del problema, ya que nadie sabría qué hacer con aquellos millones de toneladas de basura extraída si el río se dragara. Después de varios intentos –de los que recordamos las bravatas de la secretaria de Medio Ambiente del presidente Menem, que iba a limpiar la cuenca en mil días–, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en respuesta a la gestión de algunos vecinos de La Boca, emitió en 2006 una orden de limpiar la cuenca. Sin embargo, a pesar
Desarrollo y ecopolitica.indd 91
7/5/13 11:15 AM
92 | desarrollo y ecopolítica
de esta orden y de la movilización popular, muy poco se ha hecho. Se comenzó por un inventario de las fuentes de contaminación, por el que se han detectado unas diez mil industrias contaminantes, aunque se sospecha que hay muchas más. Sólo se han emitido unas pocas órdenes de remediar la situación y apenas un plan de mejoramiento ha sido aprobado, pero no concretado. La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo24 no cuenta con el suficiente número de inspectores idóneos como para cumplir su función, suponiendo que exista la voluntad política de todas las partes. A pesar de eso, en octubre de 2011 ya había cerrado 320 empresas por violaciones a las normas, de las cuales la mayoría fue abierta nuevamente, presuntamente por haberse puesto a tono con la reglamentación. El río Paraná, el río Uruguay y el problema de la empresa Botnia La eventual contaminación del río Uruguay por los efluentes de la pastera finlandesa Botnia (perteneciente en la actualidad al consorcio, también finlandés, UPM),25 instalada en la costa uruguaya, constituye un tema de gran repercusión. La empresa manifiesta cumplir con las más severas normas ambientales, cosa que es difícil de comprobar, en parte por la falta de técnicas puestas a punto. Sin embargo, hay estudios26 que comprueban contaminación hídrica y aérea, ya que los vientos predominantes soplan del este y arrastran vestigios de gases sulfurosos, suficientes para causar mal olor en la costa de enfrente. Lo que es evidente a todas luces es la eutrofización de la zona del río donde se encuentra la planta y aguas abajo. Este fenómeno, que consiste en la multiplicación de algas, sobre todo unicelulares, no
Ver http://www.acumar.gov.ar (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013). Ver Forestalweb, “Botnia vendió planta y bosques a UPM y cambia de nombre”, 23 de octubre de 2009, http://www.forestalweb.com/Noticias-nacionales/botniavendio-planta-y-bosques-a-upm-y-cambia-de-nombre/ (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013). 26 Documentos sobre contaminación del río Uruguay, JCC-Haya, facilitados por A. Salibián. 24 25
Desarrollo y ecopolitica.indd 92
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 93
es especialmente molesto para los habitantes de Gualeguaychú, pero es un fenómeno capaz de amenazar la biota del río: las algas consumen el oxígeno y pueden asfixiar a la fauna ictícola. La planta produce y echa al río suficiente materia orgánica y fertilizantes para lograr este siniestro efecto, que también es bastante típico de muchos embalses hidroeléctricos. Los habitantes de la ciudad de Gualeguaychú, ubicada a unos 25 kilómetros al interior de la orilla opuesta del río de igual nombre, se han organizado desde hace varios años para oponerse a la construcción de la planta, primero, y, ahora, a su funcionamiento. Han cortado el puente internacional durante más de cuatro años, haciendo que la ciudad uruguaya de Fray Bentos dependiera casi exclusivamente de Botnia. La Corte Internacional de Justicia, donde la Argentina presentó el problema como violación al Tratado del Río Uruguay por parte del gobierno uruguayo, se pronunció en abril de 2010 en un sentido ambiguo. También se puede decir que “se lavó las manos”: dio la razón a la Argentina en el sentido de que admitió que Uruguay había violado el Tratado, pero no ordenó que Botnia deje de operar, porque, concluye, la empresa no produce contaminación de las aguas del río.27 Finalmente, los gobiernos de Argentina y Uruguay negociaron la posibilidad de un monitoreo ambiental independiente, tanto en las inmediaciones de la planta como en su interior. En julio de 2010 se alcanzó un acuerdo por el cual se creó un comité de dos científicos de cada país para monitorear el ecosistema en el río, así como en los establecimientos agrícolas e industriales ubicados en ambas márgenes, a los que podrán ingresar una vez por mes.28 Pero muchos expertos, que llegan a afirmar que la Corte Internacional de Justicia no entiende qué es el ambiente,
27
28
Ver CIJ, 2010, http://www.icj-cij.org/docket/files/135/15877.pdf?PHPSESSID=9911a863faf24b29dcb69edeffd160ee (fecha de acceso: 11 de febrero de 2011). Ver Infobae, 7 de agosto de 2010, “Argentina y Uruguay llegaron a un acuerdo por Botnia y ya no hay más conflicto”, http://www.infobae.com/politica/529984101275-0-Argentina-y-Uruguay-llegaron-un-acuerdo-Botnia-y-ya-no-hay-masconflicto (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 93
7/5/13 11:15 AM
94 | desarrollo y ecopolítica
siguen estando disconformes y señalan graves falencias en las disposiciones de control establecidas por las comisiones bilaterales. El problema con la planta finlandesa-uruguaya en Fray Bentos pone sobre el tapete la cuestión de la contaminación del río Uruguay por efluentes provenientes de la propia Gualeguaychú. Se afirma que las 27 industrias ubicadas en el Parque Industrial de Gualeguaychú, cuya planta depuradora estaría “desbordada”, arrojan al río homónimo, afluente del río Uruguay, cuarenta veces más contaminantes que Botnia.29 Llama la atención que se afirme exactamente lo contrario: que Botnia contamina 27 veces más que todo el Parque Industrial de Gualeguaychú.30 Este factor de tres órdenes de magnitud entre una afirmación y otra, entre otras falencias, no hace más que comparar dos cosas sin especificar de qué se trata. “Contaminación” no es una palabra sencilla: hay muchas clases de contaminantes. En el caso de las fábricas de pasta para papel se ha puesto todo el énfasis en la posible contaminación de los ríos, dejando casi completamente de lado lo que estimamos es el principal problema y que es afín a uno de los de la sojización. El avance de las fábricas de pasta de celulosa para hacer papel está indisolublemente ligado al cultivo forestal de crecimiento rápido especialmente ávido de agua, como los eucaliptos, los álamos y los pinos en el noreste argentino. Buena parte de la superficie uruguaya y de nuestro litoral está ya cubierta de “bosques” artificiales de esas especies, lo cual constituye una forma de monocultivo poco reconocida. En la zona del río Negro (Uruguay), este efecto ya ha causado sequías localizadas y el desecamiento de arroyos de mediano tamaño. En
29
30
Ver Diario El Argentino, 1 de agosto de 2011, “Para Conti y Matta ‘no hay nada que se asemeje a Botnia en cuanto a emisiones’”, http://www.diarioelargentino.com. ar/noticias/94826/para-conti-y-mata-no-hay-nada-que-se-asemeje-a-botnia-encuanto-a-emisiones (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013). Ver ElDíaonline.com, 2 de agosto de 2011, “Botnia gana 27 a 1…contaminando”, http://www.eldiadegualeguaychu.com.ar/botnia-gana-27-a-1-contaminando-2/ (fecha de acceso 11 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 94
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 95
Misiones (Argentina), donde se plantan pinos después de haber desmontado el noventa por ciento de la selva original, proliferan los mosquitos, porque el enorme consumo de agua de las plantaciones hizo desaparecer las ranas, que se alimentaban de las larvas de estos insectos. Está demostrado que el efecto ecológico de las plantaciones de coníferas, eucaliptos o álamos no se parece en nada al de un bosque natural. A la vez, estas plantaciones pueden ser tomadas como contribución a la disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), tarea que mejora la rentabilidad de un negocio que es otro de aquellos que nos amenazan bajo la apariencia de desarrollar nuestros recursos. Contaminación del río Paraná Una gran sobreexplotación pesquera y la contaminación orgánica e industrial producida por una población de millones de personas y miles de industrias dan como resultado un río en el que la alarmante desaparición de los peces, que durante siglos fueron símbolo de su riqueza y su biodiversidad, está produciendo una catástrofe ecológica que amenaza también al acuífero Guaraní. Las industrias que se han instalado en las orillas del Paraná, sobre todo en la zona comprendida entre las ciudades de Santa Fe y Zárate-Campana, pero también en el Alto Paraná, incluyen frigoríficos, curtiembres, pasteras-papeleras, cerealeras, fábricas de aceite vegetal, de jabón y de cerámicos, y depósitos de combustible naval y puertos de embarque de los productos. A la altura del delta se vuelca al Paraná de las Palmas todo lo que trae la cuenca del río Reconquista. El sábalo, un pez explotado vorazmente, es la especie clave de la cadena trófica del río, ya que el surubí, el dorado, el patí, la boga y otros peces se alimentan de sus larvas. Botnia emplea la más moderna tecnología de blanqueo mediante dióxido de cloro, que fabrica in situ. No ocurre lo mismo con varias de las antiguas pasteras instaladas sobre las orillas del Paraná, que en general utilizan cloro elemental. En la Argentina, las fábricas de pasta de celulosa son Alto Paraná, Papel Misionero y Celulosa Puerto Piray, en Misiones; Papelera del Tucumán, en Tucumán; Ledesma y Papelera del NOA, en Jujuy; Celulosa
Desarrollo y ecopolitica.indd 95
7/5/13 11:15 AM
96 | desarrollo y ecopolítica
Argentina; Papel Prensa (sobre el Paraná, en San Pedro, de la que no hay quejas de los ambientalistas) y Massuh, en Buenos Aires, y Productos Pulpa Moldeada, en Río Negro.31 Hasta hace muy poco, nadie se había quejado de la contaminación producida por estas plantas pasteras. Lo que ocurre es que, en la mayoría de los casos, son la única o una de las pocas fuentes de trabajo en sus respectivas ubicaciones. En 2006, el Ministerio del Ambiente del Paraguay comenzó a denunciar la contaminación de la costa paraguaya, tema que fue ignorado por la prensa argentina.32 Ecología de los grandes embalses Las grandes represas producen una fracción muy apreciable de la energía eléctrica en la Argentina y en el resto del mundo. Casi todos los grandes ríos ya están atravesados por diques que aprovechan la energía potencial de los desniveles, aunque hay pocas centrales que hagan uso de su energía cinética para mover turbinas sin embalsar el agua previamente (centrales hidráulicas de pasada o hidrocinéticas) (García-Mauricio, s/f). Las “ruedas” hidráulicas de pequeña potencia se usan desde hace milenios. La energía hidroeléctrica es generalmente considerada una de las formas “limpias” de generar energía eléctrica, ya que no produce CO2. Sin embargo, el impacto ecológico que causan estas obras gigantescas suele descuidarse, en especial por parte de la opinión pública. Las represas son enormes obras de ingeniería que modifican el paisaje y la ecología de vastas regiones. Aparte de la catástrofe que significaría un derrumbe del dique (cosa que ya ocurrió por lo menos una vez en China), se modifica la ecología aguas abajo de maneras imprevisibles. El caso más conocido es el del dique Assuan sobre el río Nilo, en Egipto. Este río fertilizó las
31
32
Ver Página/12, 6 de febrero de 2006, Lipcovich, Pedro, “Y por casa, ¿cómo andamos?”, http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-62645-2006-02-06. html (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013). Ver EPT, 13 de abril de 2006, “Paraguay protesta contra las papeleras argentinas”, http://economiaparatodos.net/paraguay-protesta-contra-las-papeleras-argentinas (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 96
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 97
costas a lo largo de su recorrido –única zona habitable en esa parte del Sahara– durante milenios y dio origen a la civilización egipcia clásica. Actualmente, el loess que el río arrastraba se acumula en el lago Nasser. A consecuencia de la falta de este barro, se perdió fertilidad en una de las zonas agrarias más pobladas de la Tierra. Además, el mar Mediterráneo poco a poco está destruyendo y a la vez salinizando las tierras del delta del río. Sin embargo, no todo tiende a un mal futuro. Desde el lago Nasser se extiende un acueducto hacia el noroeste, que irriga el desierto en la región de Toshka, como parte de un gigantesco proyecto destinado a quintuplicar el área fértil del país (que es sólo el cinco por ciento del área total), cuya población ya es de más de ochenta millones. Por ahora, la represa más grande del mundo es la de Itaipú, sobre el río Paraná entre Brasil y Paraguay, un poco más al norte de la desembocadura del río Iguazú (ilustración 8). Genera 14 mil megavatios, pero será superada de lejos por Las Tres Gargantas, en China, que generará veinte mil megavatios y ya ha causado el desplazamiento de millones de personas e inundado varias ciudades.33 En la Argentina, la gran obra hidroeléctrica binacional de Yacyretá también está dando que hablar una vez más, porque se desea aumentar su nivel en varios metros hasta alcanzar una capacidad de generación eléctrica de tres mil doscientos megavatios. El dique en su altura actual ya ha producido cambios en la ecología del sistema, destruyendo el hábitat de numerosas especies animales y vegetales. También ha hecho necesario el desplazamiento de algunas decenas de miles de habitantes de las zonas anegadas, de ambas márgenes del río Paraná. Hay razones para creer que el aumento de siete metros del nivel del lago filtrará hacia los Esteros del Iberá, provocando también allí daños ecológicos irreparables. El lago tiene una superficie de unas cien mil hectáreas que pasarían a 166 mil si se eleva el nivel, inundando cincuenta mil hectáreas
33
El problema energético chino es “de dimensiones chinas”. A la velocidad de crecimiento del gigante asiático, la demanda de energía crece también. Además de la represa Las Tres Gargantas, se siguen inaugurando minas de carbón y construyendo centrales nucleares por docenas a la vez.
Desarrollo y ecopolitica.indd 97
7/5/13 11:15 AM
98 | desarrollo y ecopolítica
adicionales y desplazando decenas de miles de habitantes.34 Por otra parte, Yacyretá tiene un rendimiento de sólo veinte kilovatios por hectárea, cuatro veces menos que Itaipú, y el enorme costo de la línea de transmisión para llevar la energía a los centros de consumo (Tassano y Valentino, 1994). Para completar el panorama, los grandes lagos artificiales en zonas tropicales favorecen la difusión de enfermedades como el dengue, la malaria y la esquistosomiasis. Como la mayoría de los daños ambientales no son medibles en términos económicos, es imposible determinar con objetividad si las ventajas de estas obras superan a los daños que provocan. Pero en el sistema socioeconómico en que nos hallamos, las ventajas económicas no tienen en cuenta los efectos ecológicos. El otro gran proyecto de represa que parece haber quedado en el tintero durante muchos años, pero que, desde 2004, el gobierno de la provincia de Corrientes quisiera reflotar, es el embalse de Garabí, sobre el río Uruguay, propuesto en 1980 por técnicos rusos. Este embalse de llanura provocaría la formación de un lago artificial de tamaño dos veces y media mayor que Yacyretá para la generación de tres mil megavatios. Como en aquella zona de llanura los desniveles son pequeños, el proyecto consiste en una serie de seis módulos de 46 metros de altura cada uno. En su oportunidad, el proyecto fue masivamente rechazado, sobre todo por el enorme impacto ambiental. Por supuesto, los argumentos positivos son evidentes y medibles: generación de energía, nuevos puestos de trabajo, turismo; en una palabra, desarrollo en el sentido habitual del término. Los argumentos negativos son también evidentes: desplazamiento de poblaciones, modificación de los flujos de loess, inundación de tierras productivas, creación de ambientes favorables para los vectores de enfermedades, desaparición parcial o total de numerosas especies de peces, etcétera.35
34
35
Ver la TierraSinMal, 8 de marzo de 2004, “Las obras de Yaciretá provocarán un desastre ambiental y social”, http://eco21.com.ar/las-obras-de-yacyretaprovocaran-un-desastre-ambiental-y-social (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013). Ver Fundación Proteger, “12 razones para dejar de construir grandes represas hidroeléctricas”, http://www.proteger.org.ar/razones-dejar-construir-represashidroelectricas (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 98
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 99
Contaminantes emergentes Ha recibido esta designación un grupo de contaminantes que no son de origen industrial pero que se liberan en cantidades pequeñas, aún no determinadas, a través de los sistemas cloacales u otros sistemas de desagote. Se trata de medicamentos, sus metabolitos, restos de insecticidas, detergentes y otros productos de uso doméstico, retardantes del fuego, desinfectantes: una larga serie de compuestos cuyo significado para la salud ambiental aún se desconoce (Becerril Bravo, 2009). En la medida en que su efecto es aún desconocido, tampoco se puede saber cuál es la concentración en la cual pueden ser efectivos sobre la biota acuática. La cantidad de compuestos antropogénicos de posible acción contaminante es de cientos de miles y para muchos de ellos ni siquiera existen métodos analíticos confiables. Nos damos cuenta de que nos encontramos ante un problema casi irresoluble, y de consecuencias imposibles de prever –y, tal vez, de evitar–.
La contaminación de los mares Habitualmente uno piensa en el mar azul con un espíritu un tanto romántico, aunque muchas veces el mar se embravece y hasta los barcos de más porte cabecean y rolan. Las grandes corrientes marinas recorren los océanos en muchas direcciones y juegan un papel fundamental en la determinación del clima de diversas regiones. El caso más conocido es el de la corriente del Golfo, que lleva agua calentada por el sol de los trópicos hacia las regiones más frías del Atlántico Norte y mantiene libre de hielo gran parte de Europa del Norte. El agua más caliente tiene menor densidad que el agua fría, de modo que las corrientes se mueven a diferentes profundidades: en general, las corrientes cálidas son más superficiales y las frías, más profundas. Las corrientes marinas están determinadas también por otras fuerzas y el conjunto constituye un esquema global que se denomina “circulación termohalina”, porque combina como factores
Desarrollo y ecopolitica.indd 99
7/5/13 11:15 AM
100 | desarrollo y ecopolítica
principales la salinidad y la temperatura.36 A este esquema global se añaden muchas otras corrientes bien conocidas, como la corriente fría (descubierta por Humboldt y que lleva su nombre) que se acerca a la costa chilena. Algunas de estas corrientes varían de un año a otro y participan de los fenómenos conocidos como “El Niño” y “La Niña”. Uno de los síntomas del cambio global es la mayor frecuencia de estos fenómenos, que consisten en cambios en las corrientes marinas y una superposición de aguas cálidas procedentes del norte del ecuador. Esto provoca intensas lluvias en América del Sur y sequías en el sudeste asiático (El Niño) y viceversa (La Niña). Si las corrientes son modificadas por las variaciones en la temperatura del agua, se modifica toda su estructura de circulación. Esta circulación, por su parte, gobierna gran parte del clima de la Tierra por zonas geográficas bien determinadas. El otro parámetro que determina la circulación oceánica es la salinidad, que varía considerablemente de un lugar a otro de los océanos. La salinidad del agua es uno de los parámetros esenciales para fijar la solubilidad del CO2 en el mar y, por lo tanto, influye de modo crítico en la concentración de ese gas de efecto invernadero en la atmósfera. La concentración de CO2 en el agua de mar, a su vez, afecta la acidez del agua. La salinidad promedio de los mares es del orden del 3,2 al 3,6 por ciento, pero varía según varios factores. Algunos mares cerrados o semicerrados tienen una salinidad muy diferente de otros. El mar Caspio, que casi sólo tiene el aporte de agua del río Volga, por ejemplo, tiene una salinidad mucho menor: sólo un 1,2 por ciento. El mar Mediterráneo es bastante más salado que los océanos abiertos, con un 3,5 al 3,8 por ciento. El mar más salado es el mar Muerto, compartido por Jordania e Israel, que tiene una salinidad del 33 por ciento, cercana a la saturación. El menos salado es el Báltico, con 0,6 por ciento.
36
Ver http://www.unep.org/geo/geo3/spanish/353.htm (fecha de acceso: 18 de mayo de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 100
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 101
La temperatura superficial del mar depende fuertemente de la latitud y de las corrientes –en lugares tropicales alcanza cerca de los 25 grados centígrados–, pero a medida que aumenta la profundidad, va disminuyendo, al principio lentamente. En las profundidades a las que no llega la radiación solar, desciende más rápido hasta acercarse a los cuatro grados centígrados, que es la temperatura a la que el agua tiene su máxima densidad. En las regiones llamadas “abisales” tampoco llegan las corrientes, de modo que, salvo la actividad volcánica que se ha detectado en muchos “puntos calientes” situados a miles de metros de profundidad, reina allí una calma y un silencio permanentes. Sin embargo, los mares tampoco han permanecido indemnes a la contaminación, que ha llegado hasta los rincones más remotos.37 Se estima que, en 2008, cerca del 41 por ciento de sus aguas estaba seriamente afectado. No muy lejos de las costas se acumula tanta basura, que en algunos sitios forma “islas flotantes”: en el medio del océano Pacífico, por ejemplo, hay dos enormes islas de basura, cuya superficie se estima en más de diez millones de kilómetros cuadrados, tres veces la superficie continental argentina. Además de zonas relativamente densas, hay otras, más diluidas que ocupan un área de millones de kilómetros cuadrados y contienen millones de trozos de plástico por kilómetro cuadrado, cuatro veces la masa total del zooplancton de la región. Se trata de unos siete millones de toneladas de basura. Las islas de sopa venenosa están formadas por toda clase de residuos, en particular miles de millones de pequeños pedazos de plástico que pueden ser comidos por los peces y que, además, frecuentemente contienen sustancias tóxicas. Están entrampadas por corrientes circulatorias que impiden que se difundan más en el mar. También en el Atlántico hay islas de basura, pero de menor dimensión (ilustración 9).
37
Ver Mares y océanos, 2008, “Los océanos y mares están casi todos contaminados”, http://maresyoceanos.blogspot.com/2008/02/los-ocanos-y-mares-estan-casitodos.html (fecha de acceso: 11 de febrero 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 101
7/5/13 11:15 AM
102 | desarrollo y ecopolítica
Esta basura se mantiene indefinidamente en los ecosistemas afectados. La mayoría de los residuos de plástico no son biodegradables pero terminan disgregándose por la luz solar, cuando no son incorporados por los organismos marinos. Si éstos son pescados, la basura vuelve con ellos a algún ecosistema terrestre. Así se encuentra que casi toda la pesca extraída del golfo de México contiene mercurio. Derrames de petróleo De especial consideración es el tráfico petrolero, que sufre frecuentes accidentes que empetrolan las costas y ensucian zonas de alta mar, donde se hacen limpiezas clandestinas de las sentinas de los barcos petroleros. Cuando se habla del tráfico petrolero se destacan los modernos barcos de doble casco, pero se ignoran los barcos viejos y herrumbrados que de tanto en tanto causan desastres que no se pueden ocultar. Entre 1970 y 1990 sufrieron accidentes más de mil petroleros en el mundo (Guerra, s/f). El caso del ExxonValdez, que empetroló mil quinientos kilómetros de costas en Alaska, es el arquetipo, pero los casos graves son innumerables. Entre los más conocidos están el naufragio del Prestige frente a Galicia y el de un viejo cascajo oxidado llamado Jessica, que contaminó seriamente las islas Galápagos en 2001.38 Pero no sólo el transporte de petróleo ocasiona desastres ecológicos. En abril de 2010 una plataforma de perforación profunda, la Deepwater Horizon, operada para la empresa British Petroleum, explotó y se hundió en el mar a unos sesenta kilómetros de la costa del golfo de México frente a New Orleans, Lousiana y Alabama, en Estados Unidos. La perforación se había hecho desde una profundidad de mil quinientos metros de agua y tenía cinco mil metros de profundidad en sí. Durante cuatro meses manó petróleo del fondo del mar, amenazando los manglares de cuatro estados norteamericanos. Ya constituye la mayor catástrofe ecológica de todos los tiempos –nueve veces más grave que la del Exxon-Valdez–,
38
Una lista de los derrames más notorios ocurridos entre 1967 y 2010 puede consultarse en http://www.infoplease.com/ipa/A0001451.html.
Desarrollo y ecopolitica.indd 102
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 103
aunque la empresa dice que finalmente logró controlarla. Plumas submarinas de petróleo siguen a la deriva en el golfo.39 La plataforma, construida por la empresa coreana Hyundai y operada por British Petroleum, era el último grito de la tecnología. Estaba provista de localización por GPS y de varios sistemas redundantes, que, al parecer, fallaron todos.40 La creciente hambre de energía que crea nuestra sociedad motiva la búsqueda de petróleo en lugares cada vez más peligrosos. Claro que también se puede decir que el mero hecho de lograr extraer petróleo de tan enormes profundidades es un logro tecnológico extraordinario… Se estima que la catástrofe de la British Petroleum ha causado el derrame de unos 250 mil metros cúbicos de petróleo, de los cuales sólo entre el 10 y 15 por ciento llegó a la superficie. Se comportó como un volcán submarino que eyecta petróleo. Algunos informes indicaban que otra corriente de crudo se dirigía hacia el oeste a mil metros bajo la superficie. Es decir que la mayor parte del derrame puede estar fuera de la vista y del alcance de cualquier acción para detenerla (Perlingieri, 2010). La negligencia criminal de la British Petroleum quedo plenamente documentada en testimonios brindados en el Congreso de Estados Unidos. Para la firma británica se trataba de ganar tiempo y ahorrar gastos, ya que las labores se habían atrasado.41 La empresa
39
40
41
Ver The New York Times, 9 de enero de 2012, Gillis, Justin, “Revisiting the deepwater horizon plumes”, http://green.blogs.nytimes.com/2012/01/09/revisiting-thedeepwater-horizon-plumes (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013). No hubo mayor repercusión mundial por un derrame similar producido entre agosto y noviembre de 2009 en el mar de Timor, cerca de la ciudad australiana de Darwin. Ver The Times-Picayune, Mowbray, Rebecca, “Australian oil well blowout foreshadowed Gulf disaster”, 13 de junio de 2010, http://www.nola.com/news/gulf-oilspill/index.ssf/2010/06/australian_oil_well_blowout_fo.html (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013). Hay bastantes razones para sospechar que los derrames menores son mucho más frecuentes de lo que se publica. Entre otros casos menos notorios se cuentan el derrame producido frente a la localidad de Magdalena, cerca de La Plata, en la provincia de Buenos Aires, los periódicos informes sobre aves empetroladas en las costas patagónicas, los frecuentes accidentes por doquier… Ver The Atlantic Monthly, 19 de junio de 2010, Harkinson, Josh, “Did BP’s Oil Rig really pass a key safety test?”, http://www.theatlantic.com/national/archive/2010/06/didbps-oil-rig-really-pass-a-key-safety-test/58190/ (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 103
7/5/13 11:15 AM
104 | desarrollo y ecopolítica
ha aceptado su responsabilidad y propone indemnizar a los damnificados (se mencionan unos veinte mil millones de dólares). Por ahora, sus acciones han perdido la mitad de su valor y el primer ministro británico David Cameron ha pedido “que no se lleve la empresa a la quiebra” por su importancia económica.42 Una gran parte de los fondos de pensión británicos están invertidos en acciones de la British Petroleum,43 con lo cual los más perjudicados por el derrame son el ecosistema, los habitantes de varios estados de Estados Unidos y millones de jubilados británicos. Al referirse sobre el desastre, el presidente Barack Obama mencionó exclusivamente los efectos perniciosos del derrame sobre los habitantes de la costa estadounidense. No hizo referencia alguna al desastre ecológico regional y tal vez mundial, pero decidió una moratoria, suspendiendo el funcionamiento de las plataformas de perforación a profundidades de más de quinientos pies.44 La moratoria fue objetada por un juez federal y levantada por Obama en octubre de 2010. Por otra parte, en enero de 2013 se produjo un nuevo accidente (de magnitud desconocida) en una plataforma de perforación offshore de Shell, frente a las costas árticas de Alaska, en zonas donde se ruega desde hace años que no se hagan operaciones tan peligrosas, agravadas por el clima invernal ártico.45
42
43
44
45
Ver La Nación, 17 de junio de 2010, “Millonario pago de BP por el derrame”, http:// www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1275815 (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013). Ver Le Monde Diplomatique, julio de 2010, Khadija, Sharife, “BP se ríe de la ley”, http://www.eldiplo.org/bp-se-rie-de-la-ley (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013). Ver The White House, 15 de junio de 2010, “Remarks by the President to the Nation on the BP Oil Spill”, http://www.whitehouse.gov/the-press-office/remarkspresident-nation-bp-oil-spill (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013), y The Wall Street Journal, 28 de mayo de 2010, Favole, Jared A., Power, Stephen y Chazan, Guy, “Obama Vows Tougher Stance on Oil Industry”, http://online.wsj.com/ article/NA_WSJ_PUB:SB10001424052748704269204575270031411598538.html (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013). Ver Hydrocarbon Processing, 2 de enero de 2013, Levebvre, Ben, “Shell drilling rig accident in Alaska could jeopardize future Arctic oil projects”, http://www.hydrocarbonprocessing. com/Article/3135896/Shell-drilling-rig-accident-in-Alaska-could-jeopardize-futureArctic-oil-projects.html (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 104
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 105
El tema de los derrames de petróleo, por la magnitud de sus costos financieros, además de ambientales, está siendo objeto de tramitaciones que limiten la responsabilidad de las aseguradoras, porque, dicen, el encarecimiento de las primas haría inviable la perforación en alta mar. La explotación de petróleo en el mar es cada vez más frecuente, en la medida en que los depósitos en tierra firme se van agotando. Esto multiplica el peligro ecológico, entre otras razones porque se perfora cada vez a mayor profundidad. En 2008, Brasil encontró petróleo frente a sus costas: un importante yacimiento, que según las primeras estimaciones sería el tercero del mundo. Sin embargo, en noviembre de 2011 ya se denunció un derrame que habría llegado a las costas de Río de Janeiro por la falta de cuidado de la empresa encargada de la explotación, Chevron.46 Los derrames se combaten de varias maneras y con resultados igualmente variados que dependen fuertemente del tipo de hidrocarburo. Las imágenes de los pobladores tratando de recoger el petróleo de sus playas con baldes, así como las de los socorristas lavando algún cormorán condenado, son patéticas. Una primera medida es detener la pérdida y corregir sus causas. Mientras, se trata de minimizar el impacto ecológico de lo ya derramado. La primera medida para lograr esto es rodear las manchas de petróleo con una especie de manguera inflable para mantenerlas lo más juntas posible. Después se trata de absorberlas con bombas. Otro método aprovecha el hecho de que en el mar haya algunos microorganismos capaces de degradar los hidrocarburos. En combinación con estas bacterias se usan detergentes especiales que subdividen los hidrocarburos para facilitar el fenómeno de degradación. Según algunos, estos dispersantes limpian en parte la superficie, pero favorecen que el petróleo se instale en capas medias y bajas; además, su toxicidad es desconocida, es decir
46
Ver Terra, 29 de noviembre de 2011, “Derrame petróleo en Brasil ya contamina desagüe de Río de Janeiro”, http://noticias.terra.com.ar/sociedad/derramepetroleo-en-brasil-ya-contamina-desague-de-rio-de-janeiro,aa59828915fe3310Vg nVCM4000009bf154d0RCRD.html (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 105
7/5/13 11:15 AM
106 | desarrollo y ecopolítica
que no se sabe qué efecto tendrá la multiplicación de las bacterias ni los restos de detergente sobre un ecosistema acuático. En un derrame de petróleo en el mar, sólo se recupera entre el 10 y 15 por ciento del combustible. El resto se evapora, flota en la superficie o se hunde hasta el fondo y sigue contaminando. La única solución está en tomar recaudos cada vez mayores, lo que aumentará el costo de la extracción, ojalá a cargo de las enormes ganancias de las multinacionales petroleras. Pero los daños ambientales son reversibles sólo en períodos que pueden medirse en siglos. La sobreexplotación de la pesca Los habitantes de las costas, durante toda la prehistoria y la historia humanas, han usado la pesca como una de las bases fundamentales de su sustento. Las costas marinas, desde Chile hasta Indonesia, están pobladas por pescadores. Salvo en la Argentina –con excepción de la Patagonia, que fue “tierra de indios” hasta que se la incorporó a la nación después de la “conquista del desierto” y su apoderamiento por unas pocas empresas, especialmente inglesas–. Durante casi toda su historia, la Argentina ha vivido de espaldas al mar, exceptuando, tal vez, sus usos recreativos. Desde las primeras exploraciones de la costa patagónica por Magallanes y los intentos de colonización en el siglo diecisiete, la Argentina fue la pampa, el “interior” –la región del noroeste, durante siglos, la más desarrollada del Virreinato– y, sobre todo, la ciudad de Buenos Aires, sede de comerciantes y contrabandistas, situada en el lugar más inapto de la costa del Río de la Plata. El país llegaba hasta el río Salado; más allá era “el desierto”, la zona dominada por varias etnias amerindias, cuya dieta tampoco incluía el pescado de modo significativo: también ellos consumían carne “terrestre”, sobre todo guanacos y, más tarde, vacunos obtenidos por la caza y los malones. En cuanto a la población blanca, la Patagonia recién fue poblada por los galeses a mediados del siglo diecinueve, pero éstos miraron más bien hacia el interior y la agricultura. Luego se produjo la extensión de la ganadería ovina. Por supuesto, tanto los amerindios como los conquistadores pescaban en los grandes ríos, para consumo propio dada la
Desarrollo y ecopolitica.indd 106
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 107
perecibilidad del producto: dorados, surubíes, pacúes, etcétera formaron parte de la alimentación litoraleña. Pero la dieta de los argentinos siempre se basó en la carne: en primer lugar la vacuna, luego la ovina y, en menor grado, la caprina. Se consume 15 veces más carne vacuna que pescado, salvo en Semana Santa. Nunca hubo una política oficial para incrementar el consumo de pescado, aunque éste podría ser mucho más barato que la carne. Al llegar buques frigoríficos en el último cuarto del siglo diecinueve, la carne –primero la ovina, pero luego sobre todo la vacuna– se transformó en uno de los productos de exportación más importantes del país. La pesca comenzó como deporte y para la alimentación propia de los pobladores ribereños. Luego se multiplicaron los pescadores artesanales, que salían al mar con pequeños barcos, con los que podían ganarse la vida modestamente, abastecer a un mercado chico pero exigente; su impacto sobre la abundancia de la fauna marina era insignificante. Más tarde comenzó a industrializarse el pescado –anchoas, sardinas y caballa– como conserva y se formaron cooperativas entre los pescadores “artesanales”. La explotación comercial de la pesca oceánica comenzó “en serio” en la década de 1990. Durante la presidencia de Carlos Menem, y con Felipe Solá en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, se formaron muchas empresas mixtas con capitales españoles y barcos obsoletos. Pero eso hizo despegar la industria pesquera con una energía inesperada –en gran medida, en manos extranjeras– con la merluza como objetivo más importante (Maggio, 2009). Esta modalidad se hizo en forma industrial, “extractiva”, con grandes barcos-factoría, y significó la ruina de muchos pequeños pescadores artesanales, junto con la depredación del mar por las técnicas “de arrastre” usadas con la venia oficial. La principal herramienta de la pesca depredatoria son las redes de arrastre, que tienen una malla demasiado fina como para permitir la huida de ejemplares chicos y, por supuesto, no distinguen entre especies. Esta forma de explotación descarta gran parte de la recolección y contrasta con la pesca sustentable de los métodos clásicos, aunque produce miles de veces más pescado –hasta que se agote el recurso, si el Estado no interviene en forma efectiva y eficaz–.
Desarrollo y ecopolitica.indd 107
7/5/13 11:15 AM
108 | desarrollo y ecopolítica
En 1998 se estableció un Régimen Federal de Pesca (ley 24.922), cuyo artículo 21 prohíbe los métodos “no convencionales”, como el uso de explosivos, tóxicos, “toda práctica […] que cause estragos, sobrepesca o depredación” o impida el desplazamiento natural de los peces. Se prohíbe especialmente el uso de mallas menores a las que permitan escapar a los ejemplares juveniles (uno de los métodos más seguros para transformar un recurso renovable en no renovable). Además, se fijan cuotas anuales (cupos) de la máxima cantidad de pesca de cierta especie, las que están determinadas por los estudios del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Se supone que la autoridad de aplicación de esta ley fija las cuotas permitidas en función de la preocupación de no afectar la reproducción de cada especie. Pero las cuotas son transferibles y los sistemas de control son inexistentes o poco eficientes. Las cantidades pescadas fueron aumentando con el avance de las grandes empresas sobre los pescadores artesanales. Históricamente se pescaban unas trescientas mil toneladas en total, pero en la década de 1990, cuando se incorporan los barcos-factoría más modernos, se llega a pescar el doble o incluso más. Las dos especies abundantes en el mar Argentino de mayor valor económico son las merluzas (Merluccius hubbsi y M. nigra) y los calamares (Ilex argentinus). La existencia de calamares ha disminuido peligrosamente, sobre todo debido a la depredación en la “milla 201”.47 Siguen los langostinos (Pleoticus mullerii), que también están en estado de emergencia por sobrepesca. Hace unos años llegó a temerse seriamente por la subsistencia de la merluza en el mar Argentino. Afortunadamente, las existencias han ido aumentando, aunque de manera muy lenta. Cuando hablamos de mar Argentino, debemos tener en cuenta lo que se ha dado en llamar “el problema de la milla 201”.
47
Ver Fundación Nuestromar, 21 de enero de 2009, “Panorama sombrío para la pesca del calamar”, http://www.nuestromar.org/noticias/pesca_y_acuicultura _012009_21547_panorama_sombrio_para_la_pesca_de_calamar (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013). Los calamares se pescan de noche, atrayendo a los moluscos con fuertes reflectores: el mar nocturno se ilumina en la “milla 201”.
Desarrollo y ecopolitica.indd 108
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 109
Internacionalmente se reconoce como aguas territoriales a una franja costera de 12 kilómetros. Más allá, se ha establecido un límite de “pesca exclusiva” de doscientas millas náuticas. Más afuera se extiende el “mar de nadie”, donde cualquiera tiene los mismos derechos. Al margen del hecho de que en muchas ocasiones se han detectado –y a veces detenido– barcos pesqueros de altura extranjeros dentro del límite de las doscientas millas, a pocos metros se suelen acumular los barcos pesqueros de varios países lejanos, que aprovechan el hecho de que los cardúmenes no saben nada de leyes internacionales. Estos barcos extranjeros, en muchos casos provienen de países (por ejemplo, de España) que ya han agotado la pesca en sus propias aguas territoriales y, por supuesto, no respetan las leyes argentinas dentro del área exclusiva. Este problema se relaciona con el de la falta de elementos de control efectivo, que se limita a la Prefectura Naval, de poco más que alcance costero, y a la Armada, cuyos barcos sufren limitaciones de disponibilidad. Claro que el Estado argentino tiene la facultad de emitir permisos de pesca en sus aguas por dentro de las doscientas millas. Esto se hizo en varias oportunidades. Se fijaban cuotas, pero como nadie controlaba lo que se extraía, es poco probable que estas cuotas se hayan cumplido jamás. Los problemas de la pesca comercial no se terminan con la falta de respeto por las condiciones de sostenibilidad, ya que se trata de una actividad que ocupa una gran cantidad de trabajadores. Cuando hay vedas, estos trabajadores se quedan en tierra. El fantasma de la desocupación se repite en muchas de las actividades que estudiamos, generando conflictos difícilmente solubles entre la necesidad de trabajo y la disponibilidad de los recursos. Se estima que la zona de sobrepesca en todos los mares del mundo es de unos 15 millones de kilómetros cuadrados, de modo que la biodiversidad marina está amenazada a nivel global.48 En los primeros siete meses de 2009, las capturas marítimas totales sumaron 417.600 toneladas, 34,9 por ciento por debajo de las registradas
48
Ver Mares y Océanos, 20 de septiembre de 2010, “Sobrepesca: una amenaza a la biodiversidad marina”, http://maresyoceanos.blogspot.com/2007/03/sobrepesca-una-amenaza-la.html (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 109
7/5/13 11:15 AM
110 | desarrollo y ecopolítica
en los mismos meses del año anterior. La sobrepesca amenaza a otras especies, que en el ochenta por ciento de los océanos son explotadas intensamente. Se estima que en algunas regiones la existencia de atún ha mermado en una proporción alarmante, porque se pesca cuatro veces lo que la población puede sostener. En 2009, la biomasa de reproductores había descendido entre un 85 y un 90 por ciento.49 Recientemente se ha reconocido el problema y se ha establecido una veda sobre la pesca del atún en una amplia zona del océano Pacífico. Sin embargo, esta veda es por un tiempo muy limitado y, además, no todos los países de tradición pesquera adhieren a este tipo de moratoria, porque está en juego su existencia. Hace años –por lo menos desde 2004– que en la Organización de las Naciones Unidas se trata de prohibir la pesca por arrastre, pero Islandia y otros países pesqueros lograron frenar las iniciativas.50 Además de la sobrepesca, hay otros mecanismos que influyen sobre la abundancia de la fauna marina. Para hacer una estimación correcta de la situación, es necesario tener en cuenta que el noventa por ciento de la biomasa marina está formada por zooplancton, fitoplancton, bacterias y algas microscópicas, que como sumidero fotosintético forman no sólo el verdadero pulmón de la Tierra sino también la base de sustentación de toda la cadena alimentaria del mar. La extinción de las especies marinas, en la actualidad, se acelera de modo alarmante, por lo que se estima que la biodiversidad marina disminuye a un ritmo que es el doble de la de los bosques y selvas. El derecho del mar Uno de los mayores problemas políticos con la contaminación del mar es que nadie se hace responsable de lo que ocurre en aguas internacionales. En el siglo veinte se fue haciendo más popular
49
50
Ver CNN.com, 15 de mayo de 2003, Walton, Marsha, “Study: Only 10% of big ocean fish remain”, http://edition.cnn.com/2003/TECH/science/05/14/coolsc. disappearingfish (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013). Ver Biodiversidad en América Latina y el Caribe, 30 de noviembre de 2006, “Pesca de arrastre tiene luz verde”, http://www.biodiversidadla.org/Menu_Derecha/ Prensa/Pesca_de_arrastre_tiene_luz_verde (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 110
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 111
entre las naciones la idea de que debería reconocerse una zona de doscientas millas que no perteneciese políticamente, pero que fuese económicamente propiedad del país costero. Esta doctrina fue proclamada por varios países latinoamericanos en 1939. Luego de la Segunda Guerra Mundial y de numerosos acuerdos y desacuerdos parciales, la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Convención que establece las normas que, mal que bien, los países cumplen desde entonces. Estas normas establecen un límite máximo de doscientas millas que un país puede tener derecho a reclamar como zona económica exclusiva (ilustración 10). El problema más grave que tienen estas convenciones es el ecológico. Los efectos ecológicos no reconocen límites y la contaminación se extiende mucho más allá. Igualmente, las Islas de Basura que hemos descrito más arriba se encuentran en aguas internacionales y nadie se hace responsable.
Concatenaciones Para ver de qué maneras complejas se entrelazan las relaciones entre diferentes elementos de los ecosistemas, describiremos aquí el encadenamiento de daños ecológicos que se produjeron en el río Danubio, como consecuencia de la construcción del embalse Gates, entre Rumania y Serbia. El dique interrumpió la corriente del río hacia el mar Negro, y condujo a la acumulación de arenas silíceas, que dejaron de estar a disposición de las diatomeas que, por lo tanto, fueron muriendo. Al mismo tiempo, se produjo la eutrofización del agua por la afluencia de fertilizantes fosforados y nitrogenados usados en los campos vecinos. Las diatomeas fueron reemplazadas por dinoflagelados, organismos que producen la “marea roja”, que empezó a hacerse sentir en las costas del mar Negro. Al mismo tiempo, una medusa introducida en forma accidental en ese mar se multiplicó vertiginosamente, conduciendo a la virtual extinción del zooplancton, que se alimenta de algas microscópicas, lo que intensificó las mareas rojas, y la falta de oxígeno mató a los peces. Las costas del mar Negro están ahora cubiertas de un lodo hediondo, caldo de cultivo ideal para el bacilo del cólera (De Villiers, 2000).
Desarrollo y ecopolitica.indd 111
7/5/13 11:15 AM
112 | desarrollo y ecopolítica
Manejo del agua dulce Irrigación y canalización El setenta por ciento del agua dulce que se consume está destinado a la agricultura y gran parte circula por canales de irrigación. Desviando aguas de grandes ríos se fertilizan regiones enteras, pero es necesario, una vez más, no superar los límites impuestos por la reposición. Lamentablemente, eso no siempre se tiene en cuenta. Uno de los casos más notorios es el del río Colorado, en el sudoeste de Estados Unidos, que debería desembocar en el océano Pacífico, en territorio mexicano, pero no llega, ya que todo a lo largo de su recorrido es explotado para la irrigación de extensas zonas. Estas regiones lo consumen, vaciando, además, el gran acuífero de Ogallala, que ya está en estado crítico por sobreexplotación y se enfrenta, además, al peligro inminente de que lo atraviese un oleoducto para llevar petróleos pesados (arenas bituminosas) de Alberta, en Canadá, hasta el golfo de México (Guru y Horne, 2000).51 La explotación de los acuíferos más allá de su capacidad de recarga se conoce como “minería de agua”, y el caso más notable es el gigantesco acueducto que lleva agua desde acuíferos fósiles (de nula realimentación) del desierto libio hacia la costa, para proveer a la población del país, que se concentra en la única franja fértil de Libia. El riego propiamente dicho se hace mediante canales y zanjas que llegan hasta el interior de los campos. En grandes sembradíos se emplea el método de aspersión, en el que se dispersa el agua a presión, así como se hace al regar un jardín casero, pero usando enormes dispositivos motorizados que avanzan a través de la plantación. En zonas especialmente pobres en agua, como en Israel, hace años que se emplean métodos de riego menos dispendiosos, como el riego por goteo, que en su variante más simple consiste en un caño perforado bajo tierra que permite depositar el agua lo más cerca de la raíz de la planta como sea práctico hacerlo. Así se evita casi toda la pérdida por evaporación que se produce en los otros métodos.
51
El acuífero de Ogallala tiene su parte más profunda en Nebraska y se extiende de allí hacia el sur hasta la frontera de México.
Desarrollo y ecopolitica.indd 112
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 113
Consumo Los diversos alimentos consumen cantidades muy diferentes de agua. El alimento más costoso, en cuanto al consumo de agua y de forraje hasta que el animal es sacrificado, es la carne vacuna. Para producir un kilogramo de limones o naranjas se utiliza treinta veces menos agua que para un kilogramo de carne vacuna, casi el triple de lo requerido para un kilogramo de carne porcina. En general, una dieta vegetariana es mucho más ahorrativa de todos los recursos del agro que el consumo de carnes (cuadro 3). Cuadro 3. Agua necesaria para producir un kilogramo de alimentos Alimento Carne vacuna litros
Cantidad de agua en litros 15.500
Carne porcina
6.300
Queso
5.000
Pollo
4.000
Huevos
3.300
Arroz
2.500
Azúcar de caña
1.800
Pan Leche Maíz
600 1.000 900
Soja
500
Naranjas
450
Leche (1 vaso)
200
Vino (1 copa) Fuente: http://www.waterfootprint.org/index.php?page=files/home.
120
Estas cantidades incluyen el agua de riego y las necesarias para la elaboración del alimento, inclusive el cultivo del forraje. Es decir que al exportar un kilogramo de carne vacuna, estamos exportando al mismo tiempo, quince mil litros de agua. Un grupo de especialistas de la universidad holandesa de Twente creó el concepto de “huella hídrica” para catalogar tanto el consumo total de agua de un producto dado, como el consumo
Desarrollo y ecopolitica.indd 113
7/5/13 11:15 AM
114 | desarrollo y ecopolítica
total de agua de los habitantes de un país o una región.52 El consumo de agua se clasifica en tres grupos: verde, azul y gris. “Azul” es el consumo total normal, “verde” es el de agua de lluvia, y “gris”, el del agua que se utiliza para diluir las contaminaciones debidas a todas las fuentes, es decir que se trata de agua moderadamente contaminada (Hoekstra, Chapagain, Maite y otros, 2011). El consumo promedio global es de unos 1.240 metros cúbicos por persona y año. En lugares como Europa o Estados Unidos, está cercano a los 2.500 metros cúbicos; en China es de sólo 700 metros cúbicos. Como apenas queda el diez por ciento de esta cantidad para el uso personal humano, el consumo de agua por persona en los países desarrollados puede alcanzar los trescientos litros diarios, ante los 25 litros que se consumen en zonas subdesarrolladas y los ochenta litros que recomienda la Organización Mundial de la Salud para las necesidades vitales e higiene personal. La extranjerización de la tierra merece un comentario en este contexto. Gran parte de las tierras aradas en todo el mundo se está agotando y los países más poderosos buscan garantizar su propia seguridad alimentaria con tierras en países menos “gastados”. Hay un eslogan ambientalista que dice que ahora “vienen por el agua”. Tal vez sea más verdadero afirmar que “vienen por la tierra”, aunque ya se han producido literales robos de agua dulce, “exportada” en forma de lastre de barcos mercantes. La industria absorbe una media del veinte por ciento del consumo mundial, como refrigerante, disolvente, diluyente, reactivo, etcétera. El consumo doméstico sólo absorbe el orden del diez por ciento restante. No se cuenta como consumo el uso del agua como fuente de energía hidráulica, ya que el endicamiento no la inutiliza para usos posteriores y la deja correr una vez extraída su energía disponible. Esta subdivisión del uso del agua no es uniforme. En diferentes regiones el impacto de la industria es más significativo que en otros (cuadro 4), lo que refleja la estructura productiva de cada
52
Ver http://www.huellahidrica.org/index.php?page=files/home (fecha de acceso: 6 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 114
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 115
región. La mayor parte de África carece de industria, y en Asia la misma está concentrada en pocos países, aunque esto está cambiando con el surgimiento de China e India. Cuadro 4. Consumo del agua por sectores de actividad, en porcentaje (según distintas fuentes) Sector
Mundo
Europa
Estados Unidos
Asia
África
Argentina
Agrícola
30
30
40
85
90
75
Industrial
22
55
48
10
5
9
8
15
12
5
5
16
Domiciliario
Sólo el ocho por ciento del agua dulce se emplea en el consumo humano inmediato (cuadro 5). En los países más desarrollados, el uso doméstico es relativamente mayor que en los menos desarrollados, lo que indica no sólo hábitos (los reyes de Francia, en el siglo diecisiete no se bañaban nunca y el Palacio de Versalles carece de salas de baño…), sino, y sobre todo, prioridades y disponibilidad de agua dulce. Cuadro 5. Consumo de agua diario en el uso doméstico habitual en una familia de clase media, por persona y en litros (según diversas fuentes) Actividad Bebida Cocción de alimentos Lavado de manos Ducha
Consumo 1,5 6a8 2 40 a 70
Baño de inmersión
200
Riego de plantas domésticas
15
Depósito del inodoro (por uso)
15
Lavado de automóvil con manguera
500
El agua potable es un bien escaso y su distribución es muy poco uniforme. Así es su uso. Según la tendencia a la desertificación que se pone de manifiesto, en quince años más, mil ochocientos
Desarrollo y ecopolitica.indd 115
7/5/13 11:15 AM
116 | desarrollo y ecopolítica
millones de personas sufrirán absoluta escasez de agua, y el Instituto Internacional del Manejo del Agua estima que en el año 2050 las necesidades se habrán duplicado.53 Los que tienen acceso a agua abundante la derrochan. En muchos lugares, la mera idea de lavar un auto con agua potable suena delirante. Y una canilla que gotea puede desperdiciar dos mil litros de agua al año. Un ser humano precisa un mínimo absoluto de cincuenta litros diarios, pero muchos carecen hasta de eso. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que, en los diversos usos, se desperdicia la mayor parte del agua disponible. En agricultura, en muchos casos hasta el 85 por ciento del agua se pierde antes de alcanzar el regadío propiamente dicho, por evaporación, infiltración o simples pérdidas (UNEP, WHO y otros, 2002). Todo el continente americano depende cada vez más de sus fuentes hídricas subterráneas: en América del Sur, entre el cuarenta y el sesenta por ciento del agua que se consume proviene de los acuíferos, que están en peligro porque se practica lo que hemos llamado “explotación minera”. En México, por ejemplo, 102 de los 653 acuíferos conocidos están sobreexplotados. En los balnearios de la costa de la provincia de Buenos Aires, en Argentina, se está produciendo una creciente falta de agua potable debido a que el avance de las construcciones sobre la playa ha hecho desaparecer la hilera protectora de los médanos (Arias, 2009). La falta de contención hidrostática de las aguas salinas de origen marino termina salinizando las napas subterráneas. Desde 2006, los médanos son legalmente intocables, pero es posible que esta medida se haya tomado demasiado tarde (por lo pronto, seguramente nadie demolerá lo ya construido). En 1996 la población humana del mundo usaba el 54 por ciento del agua dulce accesible contenida en los ríos, lagos y acuíferos subterráneos. Según proyecciones conservadoras, este porcentaje
53
La tendencia de muchos lugares del planeta a una rápida desertificación proviene, entre otras razones, de una mala utilización de la tierra y la influencia de la erosión eólica e hídrica, frecuentemente asociada con el desmonte.
Desarrollo y ecopolitica.indd 116
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 117
ascenderá por lo menos al setenta por ciento en 2025, si se tiene en cuenta sólo el crecimiento de la población, y mucho más si el consumo per capita continúa aumentando al ritmo actual debido al mejoramiento de los niveles de vida. A medida que la humanidad extrae una proporción creciente de la totalidad del agua, va quedando menos para mantener los ecosistemas vitales de los que también dependemos. Es fundamental asegurar que el agua potable sea accesible a todos: se trata de un derecho elemental y no meramente de una “necesidad” –que podría tener que ser adquirida a título oneroso–, como lo definió una conferencia de 160 naciones reunidas en La Haya en 2000.54 Por principio, por un derecho no se debería tener que pagar, pero la potabilización y distribución del agua en las ciudades tiene un costo. ¿Ese costo debería ser sobrellevado por toda la sociedad, considerando que hay muchas categorías de consumidores y que el consumo para alimentación e higiene personal sólo abarca el diez por ciento del consumo total?55 El crecimiento de las ciudades crea nuevos problemas de abastecimiento de agua, además de cambiar totalmente los sistemas de distribución de toda clase de mercancías. De todos modos, existen muchas evidencias de que el agua “azul” o “verde” se está perdiendo y deja de ser un derecho humano –si alguna vez, desde el paleolítico, lo fue–. La desertización de grandes regiones, el cambio climático mismo, los agronegocios, la vulnerabilidad social y la falta general de solidaridad, las represas en riesgo muestran, al mismo tiempo, una paulatina toma de conciencia para exigir el freno definitivo a actividades extractivas o “productivas” contaminantes de las reservas de agua y exigen un control estricto de focos de contaminación, la recuperación de cuencas hídricas para hacerlas aptas –hasta donde sea posible– para el consumo humano a corto plazo y la prohibición de embotellado y/o comercialización de agua mineral o mineralizada por parte de empresas transnacionales.
54 55
Ver http://www.unep.org/geo/GEO3/spanish/274.htm. Ver EcoJoven.com, Frers, Cristian, s/f, “La próxima guerra… la guerra del agua”, http:// www.ecojoven.com/tres/10/acuiferos.html (fecha de acceso: 6 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 117
7/5/13 11:15 AM
118 | desarrollo y ecopolítica
Argentina tiene abundantes recursos de agua dulce, pero no los cuida suficientemente. La mayoría de las cuencas de los ríos cercanos a las grandes ciudades se encuentra contaminada porque su crecimiento se hace de manera desordenada y sin contar con las obras de infraestructura imprescindibles. Una gran proporción de las industrias vierte sus desechos a las vías de agua sin tratamiento alguno. Una persona cuyo estilo de vida es relativamente primitivo tiene una menor esperanza de vida y requiere muy poca agua; generalmente no se baña con frecuencia, no dispone de facilidades higiénicas para disponer de sus deyecciones y necesita apenas un poco para su alimentación. En cambio, un habitante de una ciudad del “primer mundo” consume muchos litros por día. Hay acuíferos que, por la constitución de los suelos que el agua debe atravesar, tienen aguas poco aptas para el consumo, por ser salobres o contener sustancias tóxicas, aunque en pequeñas concentraciones. Por ejemplo, gran parte del agua subterránea de una franja central de la Argentina, desde el Chaco hasta La Pampa, contiene arsénico en cantidades que ocasionan daños a largo plazo a los que se ven obligados a consumir esa agua. A nivel planetario, entre 1990 y 1995, la extracción de agua dulce aumentó más de seis veces, en una proporción que prácticamente duplica la tasa de crecimiento de la población. Se estima que en los próximos treinta años, la población aumentará un cincuenta por ciento y la demanda de agua potable, un 650 por ciento. Además, está disminuyendo la calidad del recurso y también de los cursos de agua superficiales que abastecen a las ciudades. Se considera que el agua es un recurso renovable, pero la contaminación hace que esta afirmación sea un tanto relativa. Esto significa, a la vez, un mejoramiento en las condiciones de vida de algunos y un aumento del despilfarro en muchos casos. Tenemos en la Argentina numerosos casos que ilustran lo anterior. El estado de las cuencas del río Reconquista y del mencionado sistema Matanza-Riachuelo en el Área Metropolitana de Buenos Aires son buenos ejemplos. La napa de agua más superficial en dicha área, el acuífero Pampeano, está virtualmente inutilizada por contaminantes industriales y domésticos. El acuífero más
Desarrollo y ecopolitica.indd 118
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 119
profundo, el Puelche, de mayor importancia por sus reservas y por la calidad del agua con que abastece a gran parte de la provincia de Buenos Aires, ya muestra evidencias de contaminación y de estar reduciéndose considerablemente por exceso de consumos industriales y domiciliarios. Éste es un buen ejemplo de la manera en que la sobreexplotación puede convertir en no renovable hasta un recurso renovable como el agua. La mayor parte del agua potable que se consume en el más importante conglomerado humano e industrial del país, el Conurbano de Buenos Aires, proviene de dos fuentes: las napas subterráneas y el Río de la Plata. Este último, a su vez, es un cuerpo de agua en el que se vierten aproximadamente dos millones trescientos mil metros cúbicos diarios de residuos cloacales y un millón novecientos mil metros cúbicos de residuos industriales, sin contar con lo que viene de arrastre desde el Paraná. En otro nivel de complejidad están los casos de contaminación del agua con metales pesados, como sucede en las cuencas de los ríos Bermejo y Pilcomayo como consecuencia de las actividades mineras, radicadas en este caso fuera de los límites del país, y que conllevan impactos ambientales y sociales sobre poblaciones asentadas en territorio argentino (las que padecen, además, las consecuencias de la masiva implantación del cultivo de la soja, o sojización). Depuración de aguas servidas Con el curioso nombre de “aguas servidas” se designa a los residuos cloacales y otros tipos de agua sucia. En muchos sitios se une a ésta el agua de lluvia, ya que los desagües pluviales suelen ir a parar a las cloacas. Las aguas servidas se deben depurar antes de verterlas nuevamente al circuito general. Las aguas residuales son barrosas y su tratamiento sigue el siguiente proceso: 1. 2. 3.
filtración para eliminar los trozos grandes de basura; separación de los sólidos más finamente divididos mediante sedimentación; tratamiento de la materia orgánica, inclusive microorganismos,
Desarrollo y ecopolitica.indd 119
7/5/13 11:15 AM
120 | desarrollo y ecopolítica
4. 5.
por un proceso que es, en sí mismo, una descomposición mediante bacterias generalmente contenidas en las aguas servidas; desinfección seguida de una nueva filtración; reinyección de las aguas al circuito.
En cuanto a los sólidos que no son basura macroscópica, su componente principal son las heces, que se pueden desinfectar y usar como fertilizante natural. En el caso de los efluentes industriales, hay que tener en cuenta que en general contienen residuos característicos del proceso, es decir sustancias orgánicas o inorgánicas nocivas, excesivamente ácidas o alcalinas, etcétera. Cada uno de estos casos es especial y, en principio, cada planta industrial debería poseer un proceso de tratamiento de efluentes. Los sistemas de tratamiento son obligatorios por ley, pero muchas veces la exigencia no se cumple. Es muy frecuente que los efluentes industriales –así como los cloacales– sean vertidos directamente a cuerpos de agua limpia: he aquí su fuente principal de contaminación. Potabilización del agua dulce contaminada La mayor parte del agua potable de consumo se obtiene por potabilización de agua dulce de ríos, lagos o acuíferos (pozos). En ciertos lugares apartados también se recoge el agua de lluvia. Dado el nivel de contaminación del planeta, el agua, tal como se encuentra en la naturaleza sólo tiene la suficiente pureza para poder ser usada directamente en ciertos lagos lejanos, en pequeñas fuentes surgentes y en arroyos en la alta montaña. Las demás fuentes suelen contener impurezas que deben ser eliminadas para que el agua pueda emplearse en los usos domésticos. Las impurezas más habituales son arcillas, compuestos de varios elementos nocivos para la salud (algunos tan peligrosos como el ya mencionado arsénico), nitratos y nitritos, algas microscópicas o no, y microorganismos de todo tipo, incluyendo algunos patógenos, cuya presencia denota la existencia de fuentes de contaminación (el más conocido es Escherichia coli, que denota contaminación cloacal).
Desarrollo y ecopolitica.indd 120
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 121
Existen normas sobre la concentración máxima admisible de todos estos componentes,56 pero es necesario tener en cuenta que no toda contaminación es asimilada por los organismos vivientes y el tóxico “biológicamente disponible” con frecuencia es mucho menor que la cantidad total presente (Gandhi, Diamond, van de Meent y otros, 2010). Según las características del agua cruda, la potabilización consiste en una serie de operaciones de sedimentación, precipitación (floculación), filtración, desinfección (por lo general, mediante hipocloritos, cloro o dióxido de cloro; en contados casos se usa ozono, que es mucho más caro). Los filtros empleados van desde simples lechos de arena hasta la micro o nanofiltración con membranas que incluso llegan a retener bacterias. Como las aguas crudas suelen contener cantidades variables de arcillas coloidales, el agua es sometida a un proceso de precipitación de estas arcillas mediante sulfato de aluminio; los materiales así precipitados se sedimentan en piletas y se filtran. A este proceso se deben agregar tratamientos especiales, generalmente químicos o de adsorción sobre carbón activado, en el caso de que existan elementos anómalos en cantidades superiores a las tolerables. El cloro residual que deja el tratamiento de desinfección debe ser lo más reducido posible porque da un olor y sabor característicos y desagradables al agua urbana y fomenta el ya criticado negocio del agua embotellada. Con ese tratamiento también se eliminan materiales orgánicos y microorganismos que pueden ser patógenos.57 En el caso de tener que eliminar elementos específicos como el arsénico, se debe proceder agregando compuestos como formas coloidales de óxido de titanio o de hierro. Las aguas que se toman del medio ambiente (ríos, lagos o acuíferos) no suelen tener la pureza necesaria para hacerlas aptas para el consumo humano y también deben ser tratadas. Es normal que las aguas de río o
56
57
Ver ANMAT, capítulo XII del Código Alimentario Argentino, http://www.anmat.gov. ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_XII.pdf (fecha de acceso: 27 de febrero de 2013). Ver Fieras de la Ingeniería, “Métodos de potabilización del agua más avanzados”, http://www.fierasdelaingenieria.com/metodos-de-potabilizacion-del-aguamas-avanzados/ (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 121
7/5/13 11:15 AM
122 | desarrollo y ecopolítica
de acuíferos contengan calcio, sodio, cloruros, sulfatos, magnesio y numerosos otros elementos. Si contienen mucho calcio o magnesio se dice que se trata de “aguas duras”, que “cortan” el jabón, propiedad que ha perdido relevancia con el creciente uso de detergentes. Lo que no es normal es que contengan elementos tóxicos como plomo, mercurio, cadmio y cromatos, cuyo origen son las actividades humanas y que se difunden cada vez más en los ambientes naturales. El caso de los fluoruros es singular: los límites dependen de la temperatura del lugar de consumo. Un mínimo es necesario para asegurar la resistencia de los huesos. Cuando el agua naturalmente no contiene suficiente flúor, se lo suele agregar. Llama la atención la relativamente alta concentración de cianuros que se admite. Esto debería tranquilizar en alguna medida el pánico que ha suscitado el uso de este compuesto en la minería del oro. Producción de agua potable a partir de agua de mar El 97 por ciento del agua de la Tierra es salina y una buena parte del resto es salobre. Los métodos para potabilizar esas aguas, separando las sales que contienen, son fundamentalmente dos: la ósmosis inversa y la destilación. El transporte de agua potable a través de vastas distancias se ha ensayado también, usando para ello desde buques cisterna hasta una especie de zeppelines, que sólo deben ser remolcados. La ósmosis es el fenómeno por el cual una solución salina separada de agua de mayor pureza por una membrana que deja pasar el solvente pero no el soluto, se diluye. Para invertir este proceso espontáneo, se aplica presión externa sobre la solución salina (agua de mar o salobre) y el agua pura pasa a través de la membrana. El conocimiento acerca de los materiales de que está hecha la membrana se encuentra guardado bajo estricto secreto industrial. El consumo de energía de este proceso es considerable, pero se puede adaptar fácilmente a la escala requerida, razón por la cual ya hay decenas de miles de plantas de ósmosis inversa en muchos países. Existen instalaciones que producen cientos de millones de litros por día.
Desarrollo y ecopolitica.indd 122
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 123
La otra forma práctica de producir agua pura de agua de mar es por destilación. Se han obtenido buenos rendimientos energéticos, porque una parte importante del calor que se gasta en la evaporación se puede recuperar en la condensación. Una central nuclear es una fuente de energía ideal para la desalinización, porque puede instalarse en zonas alejadas de otros centros de consumo y, sobre todo, porque es una forma de energía “limpia” que no produce gases de efecto invernadero. Su principal dificultad es la importancia de la inversión inicial y los problemas políticos de su aceptación por la población.
La privatización del agua En 1998, el Banco Mundial predijo que el comercio global del agua alcanzaría pronto la cifra de los ochocientos mil millones de dólares y para 2001 esa cantidad se había elevado a un billón de dólares. Los especialistas ye prevén que llegará a siete billones en 2030, a la vez que aportan los datos del crecimiento del otro gran negocio azul, el del agua embotellada, un sector que en treinta años (de 1970 a 2000) pasó de embotellar mil millones de litros a comercializar 84 mil millones de litros en todo el mundo. Dos tercios de esta agua se consume en Europa y Norteamérica. En los últimos años se ha impuesto la costumbre de no beber más agua de la canilla. Salvo, claro, en aquellos barrios pobres en los cuales no hay canillas, o hay una para miles de habitantes, y vaya uno a saber con agua de qué calidad. En las oficinas y muchos otros lugares públicos, la botellita es reemplazada por un bidón y todo un aparato, pero igualmente, ya nadie toma agua corriente, aunque su calidad sea impecable. El agua embotellada le cuesta al consumidor mil novecientas veces más que el agua corriente. A cambio de este fabuloso negocio (para los fabricantes y vendedores), el agua “mineral” se expende en botellas de plástico. Como cada botella de plástico es “descartable”, esto significa miles de millones de botellas que se incorporan al ya inmanejable problema de la basura urbana. En 2004, en Estados Unidos se vendieron y se tiraron a la basura 28 mil millones de
Desarrollo y ecopolitica.indd 123
7/5/13 11:15 AM
124 | desarrollo y ecopolítica
botellas de plástico, de las cuales sólo el 14 por ciento fue reciclado de alguna manera. Como las botellas vacías ni siquiera se suelen aplastar, esto equivale a cincuenta millones de metros cúbicos de basura. Para fabricar esas botellas, se consumieron 17 millones de barriles de petróleo, del que se hubiese podido obtener el combustible para cien mil automóviles para todo ese año. Si el agua es verdaderamente de manantial, se deben tomar recaudos para que éste no se agote antes de haber sido amortizado… Algunos cálculos que van más allá de Estados Unidos indican que con el costo del agua “mineral” consumida en 2004 por los estadounidenses se hubiese podido resolver el problema de los miles de millones de seres humanos que carecen totalmente de acceso a agua potable de cualquier calidad, aun del agua con arsénico o uranio que abunda naturalmente en la campiña chaqueña o pampeana cuyos habitantes, en su mayoría, la consumen igual. Está claro que por una fracción del dinero que mueve el negocio del agua “mineral” se podría mejorar la calidad organoléptica del agua corriente. La difusión del agua “de mesa” embotellada va en aumento. En la provincia de Río Negro (Argentina), una empresa piensa embotellar “al menos” sesenta millones de litros; esto equivale a una utilización de aproximadamente 165 mil litros de agua potable por día. De acuerdo a la misma fuente, la empresa en cuestión habría envasado en el lapso 1996-2006 aproximadamente 326 millones de litros. A este respecto es interesante citar datos del año 2001 que indicaban que el 25 por ciento de los 89 mil millones de litros de agua embotellada por año en el mundo era consumido fuera de la fuente del recurso. Por otra parte, es verdad que nuestra región es rica en agua dulce, con sus grandes lagos. Pero no está claro que la autorización de este emprendimiento haya tenido en cuenta este factor. La avidez por ganancias de cualquier tipo u origen es siempre mayor que la consideración de los riesgos ambientales. El negocio del agua, sólo en Norteamérica, mueve diez mil millones de dólares por año.58
58
La Nación, 27 de mayo de 2010, Ball, Debora, “El agua embotellada enfrenta a los ecologistas con Nestlé”, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_ id=1268954 (fecha de acceso: 11 de febrero de 2013).
Desarrollo y ecopolitica.indd 124
7/5/13 11:15 AM
la guerra del agua | 125
Al momento de escribir estas líneas, una botella de 2,25 litros de agua gasificada cuesta aproximadamente lo mismo que un litro de nafta sin plomo. La primera contiene un recurso natural renovable en un envase no renovable que aumenta la cantidad de basura, mientras que la segunda es un recurso natural no renovable. Los usuarios somos presionados con el argumento de que el agua destinada al consumo humano está contaminada y que la única forma de asegurar el acceso al agua limpia o “segura” es comprarla envasada en recipientes (de plástico) o botellones presuntamente reciclables (cosa que no ocurre casi nunca). Lo que en verdad está ocurriendo es ni más ni menos la privatización de un recurso natural de propiedad social, proceso que debe ser frenado. El agua no ha escapado de las apetencias de la globalización, que enfatiza el valor económico en detrimento de otros valores y coloca al mercado por encima de la regulación política o de la solidaridad social. Somos testigos de una estrategia global para adueñarse tanto del recurso en sí mismo como de los sistemas para su extracción, distribución y administración. Por otra parte, la creciente contaminación del agua hace cada vez más difícil su potabilización y, aun en lugares relativamente aislados, el agua debe ser purificada, lo que significa, por lo menos, agregarle compuestos clorados que le dan un sabor desagradable: el agua potable ya no es “incolora, inodora e insípida”.
El papel del Estado Por parte de los Estados se requiere una estrategia de protección ambiental acompañada de una planificación racional del uso y destino del agua potable, considerando los diferentes escenarios que ocurrirán a corto, mediano y largo plazo. Los Estados disponen de suficiente poder administrativo, capacidad política e información técnica para cumplir acabadamente con su responsabilidad. Para ello, a veces parece escasear la voluntad política antes que los recursos económicos. Vislumbramos, entonces, que el agua corre el riesgo de ser otro de los grandes negocios futuros, esta vez a escala regional,
Desarrollo y ecopolitica.indd 125
7/5/13 11:15 AM