Desastres socionaturales

Page 1

MATERIAL DE TRABAJO Desastres socionaturales

Particularmente, en América Latina, en los últimos diez años, los desastres naturales han dejado un saldo de más de 45.000 muertos, 62 millones de damnificados y daños directos que superan los US$154.000 millones; de hecho, con un promedio de 40 desastres importantes al año, la región ocupa el segundo lugar después de Asia en cuanto a frecuencia (Urzúa, M, 2012; UNISDR, 2012); es decir, es una de las regiones del mundo más expuestas a las amenazas naturales. En términos geofísicos, la región abarca al menos cuatro placas tectónicas activas y está situada sobre la cuenca del Pacífico, donde tiene lugar una parte significativa de la actividad sísmica y volcánica del planeta. Dadas las condiciones del terreno, altamente montañoso y con un complejo sistema de cuencas hidrográficas, los deslizamientos de tierra, aluviones y las inundaciones son los desastres más comunes; estas últimas constituyen, de hecho, el 85% de los desastres de la región, siendo el desastre natural más frecuente (Suárez y Sánchez, 2012). Ahora bien, a pesar de que los desastres naturales son parte de nuestra cotidianidad; aún existe cierta ambigüedad respecto a qué es lo que constituye, exactamente, un desastre natural y qué acciones humanas agravan la vulnerabilidad de las poblaciones ante tales eventos. La mayoría de las aproximaciones teóricas relevan tres atributos compartidos por todo desastre natural: (1) son fenómenos extremos, que exceden en gran medida las expectativas de las personas respecto de su magnitud y frecuencia, y que causan daños materiales y humanos altamente significativos (Chapman 1994; cit. en Bankoff, 1999); (2) implican una compleja interacción entre los sistemas humanos y físicos, que pone a prueba la capacidad de las sociedades para hacer frente a sus impactos (Albala-Bertrand, 1993; Whittow, 1979; cit. en Bankoff, 1999), y (3) ocurren en lugares determinados, los que dadas sus condiciones estructurales y sociales, presentan solo una resistencia limitada a estos eventos (Smith 1996, Alexander 1993; cit. en Bankoff, 1999). En la misma línea se enmarcan las definiciones provenientes de instituciones y agencias especializadas en temáticas de catástrofes. Por ejemplo, la Agencia de Desastres de las Naciones Unidas considera un desastre natural como un evento concentrado en el tiempo y el espacio, en el cual una comunidad sufre severos daños, tanto a nivel de pérdidas materiales-físicas, como de sus propios miembros (por muerte), donde la estructura social se rompe y el cumplimiento de la totalidad o algunas de las funciones esenciales de la sociedad se ve impedido (Bankoff, 1999). Asimismo, el Worldwacht Institute define como desastre a todo peligro excepcional o anormal que afecte a comunidades o zonas geográficas vulnerables y provoque considerables daños, y perturbaciones en esas zonas (Worldwacht Institute, 2007; en Rojas, 2010).

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.