Proyecto conocimiento de la entidad

Page 1

Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores Licenciatura en Educación Primaria Curso. Conocimiento de la entidad: Contextos e indicadores educativos Proyecto “Conocimiento de la Entidad: Escuela Primaria “Gral. Lázaro Cárdenas”

Asesor Dr. Carlos Israel Hannz Sámano

Presentan: Arellano Servín Lizet Claudia Fierro Zarza Guadalupe López Pérez Azucena Elizabeth Román García Lenin Salvador Flores Sandra Vega Bernal Andrea

Toluca, México, Enero 2018


Índice Índice .................................................................................................................................... 2 introducción .......................................................................................................................... 4 1. Problema ........................................................................................................................... 5 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 5 2. Objetivos........................................................................................................................... 6 2.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 6 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 6 3. Justificación ...................................................................................................................... 6 3.1 ¿POR QUÉ SE HACE LA INVESTIGACIÓN? ......................................................................... 6 3.2 ¿CUÁLES SERÁN SUS APORTACIONES?............................................................................ 7 3.3 ¿A QUIÉNES PUDIERA BENEFICIAR? ................................................................................ 8 4. Marco teórico .................................................................................................................... 9 4.1 SUSTENTO TEÓRICO ...................................................................................................... 9 4.2CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD ..................................................................................... 9 4.3 ÁMBITOS DEL CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD ............................................................. 10 4.3.1 aspecto histórico ................................................................................................. 10 4.3.2 ámbito económico ............................................................................................... 13 4.3.3 ámbito político.................................................................................................... 14 4.3.5 ámbito cultural ................................................................................................... 19 4.3.6 ámbito geográfico ............................................................................................... 19 4.3.6.1 clima ............................................................................................................ 21 4.3.6.2 orografía e hidrografía.................................................................................. 23 4.3.6.3 demografía ................................................................................................... 24 4.3.6.4 grupos étnicos .............................................................................................. 26 4.3.7 la ubicación de la escuela ................................................................................... 27 4.3.7 ámbito educativo ................................................................................................ 28 4.3.7.1 convivencia escolar ..................................................................................... 32 4.3.7.2 indicadores aceptados para la educación básica ............................................ 33 4.4 CONVIVENCIA ............................................................................................................. 33 4.4.1 convivencia escolar ............................................................................................ 34 4.5 PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS COMUNITARIOS ................................... 35 4.5.1 actividades de apoyo o refuerzo. ......................................................................... 37 4.5.2 actividades de evaluación. .................................................................................. 37 4.6 ACTIVIDADES PLANEACIÓN DIDÁCTICA ........................................................................ 37 4.7 RELACIÓN ESCUELA Y COMUNIDAD ............................................................................. 39 4.8 NORMATIVIDAD QUE ORIENTA LA EDUCACIÓN PRIMARIA.............................................. 40 4.8.1 constitución política de los estados unidos mexicanos. Artículo 3°...................... 40


4.8.2 acuerdo número 592 ........................................................................................... 40 4.8.3 plan nacional de desarrollo 2013-2018............................................................... 41 4.8.4 plan estatal de desarrollo 2011-2017, estado de méxico ..................................... 42 5. Marco metodológico ....................................................................................................... 43 5.1 METODOLOGÍA DISEÑO DE CASOS ................................................................................ 43 6. Reflexiones finales .......................................................................................................... 44 7. Referencias ..................................................................................................................... 46 anexos ................................................................................................................................. 48 ANEXO 1. UNIDAD DIDÁCTICA .......................................................................................... 48


Introducción El conocimiento de la entidad es importante para el desempeño de la tarea docente, gracias a esto se pueden analizar diferentes factores propios de un punto geográfico determinado. En el siguiente escrito reflexivo-analítico, se presenta la importancia del conocimiento del contexto en el trabajo docente; se rescatan los ámbitos histórico, geográfico, cultural, económico, político, social y educativo. Para el conocimiento de la entidad es necesario que los ámbitos se aborden de manera general, es por ello que históricamente se rescatan los elementos más relevantes que explican el desarrollo que tuvo el contexto a lo largo de la historia y qué papel jugaron estos elementos para construir el municipio que se conoce actualmente. Desde el punto de vista geográfico, también es importante destacar los lugares aledaños, los parámetros climáticos, la conformación orográfica, los aspectos cuantitativos de la población primeramente en el estado y en consecuencia del municipio. Posteriormente se van retomando aspectos específicos de la zona de ubicación de la escuela primaria seleccionada. La cultura es un aspecto sobresaliente que vale la pena retomar en tono al espacio geográfico y la escuela seleccionada, en este apartado se menciona las costumbres y tradiciones más sobresalientes desde el estado, el municipio y la escuela primaria. En cuanto al ámbito económico, se destacan los principales números o porcentajes monetarios, enfocándose principalmente en las clases alta, media y baja; así como el porcentaje de ingresos de cada una de ellas en función del grado de escolaridad que tiene la población para determinar sus ingresos. Políticamente se centra en el visón escolar en cuanto a la organización; se analizan los fundamentos que dirigirán los aspectos a trabajar dentro de la escuela primaria. Socialmente se analizan, a groso modo, algunos aspectos religiosos y tendencias sociales, así como la población escolar activa y el cargo que ocupan en la escuela.


De manera más amplia y con mayor énfasis se analizaron los aspectos escolares, desde la ubicación del plantel, así como su clasificación en cuanto a su organización; es decir, si era organización completa, su horario de trabajo, cantidad de personas que trabajan: alumnos, profesores, autoridades, promotores y personal manual. De igual manera se plantean los recursos físicos con que cuenta la escuela, refiriéndose a los espacios áulicos como son: la salsa de cómputo, oficinas, número de aulas; entre otros. Se menciona también el tipo de organización escolar, contrastado en perspectivas de diferentes literaturas. La educación se enmarca dentro de la sociedad, es decir, de acuerdo a las características específicas de cada sociedad es como se va a definir hasta cierto punto el aspecto educativo, el cual nos compete ya que somos docentes en formación y ése será nuestra rama de desempeño. Para los docentes es de vital importancia conocer el tipo de contexto en el cual los alumnos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones sociales, políticas y culturales en las cuales están inmersos. Es por ello que el estudio previo del contexto nos dará un panorama general de la situación de un lugar determinado, lo que nos dotará de herramientas necesarias para accionar en nuestros alumnos un desarrollo de clase que sea acorde a su nivel cognoscitivo pero rescatando las particularidades propias del desarrollo social, educativo, geográfico, etcétera; de esta manera se irán ejercitando el diseño de los ambientes de aprendizaje que debemos hacer uso en las aulas regulares. 1. Problema 1.1 Planteamiento del problema En la estancia dentro de la institución, se pudo apreciar que en la comunidad estudiantil había una debilidad para convivir con los compañeros. Muchas veces se veían conflictos comunicativos que generaban violencia física o agresión verbal; la participación de los docentes que laboran en la institución toman un papel en la resolución de conflictos. Sin embargo, el trato posterior de los alumnos


no es como al principio, afectando así la convivencia. Al observar a los alumnos, se observó también que era poco común el contacto que había con sus mismos compañeros, únicamente se centraban a convivir con su grupo de amigos. Por lo anterior se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo promover la convivencia en las aulas de la Escuela Primaria “Gral., Lázaro Cárdenas”? Se seleccionó una forma de trabajo distinta, llamada unidad didáctica y por medio de ésta organización se planteó un diseño de clase haciendo uso de la interdisciplinariedad y correlación de contenidos; a lo largo de este escrito se presentan algunas de las acciones que se realizaron en algunos de los grupos de la institución mencionada, así como la reflexión posterior a cada una de las actividades en torno a la unidad didáctica y a los alcances que se tuvo con respecto a la convivencia. 2. Objetivos 2.1 Objetivo general Fomentar la convivencia en la Escuela Primaria mediante estrategias innovadoras y recursos tecnológicos desarrollados mediante una Unidad Didáctica 2.2 Objetivos específicos ❖

Promover el conocimiento de la entidad con una práctica innovadora con el desarrollo

de una Unidad Didáctica ❖

Implementar el Aprendizaje Basado en Problemas para mejorar la convivencia

3. Justificación 3.1 ¿Por qué se hace la investigación? La escuela es un espacio de vínculos, en donde se espera que los alumnos además de alcanzar el logro de habilidades cognitivas, desarrollen habilidades sociales y emocionales que les permitan establecer relaciones armónicas, pacíficas e inclusivas dentro y fuera de ésta. La convivencia es un


aprendizaje. Aprender a convivir es una tarea educativa primordial, ya que representa una plataforma para el crecimiento personal y social. Enseñar y aprender a convivir constituye uno de los pilares de la educación, por lo que la escuela como parte de su función social puede contribuir decididamente a consolidar este aprendizaje, a través de un proceso intencionado y sistemático. Bajo el principio de la convivencia y su vinculación con el aprendizaje, los docentes deberán fomentar a través de proyectos y actividades que fomenten en los estudiantes una sana convivencia, ya que tanto la enseñanza como el aprendizaje de la convivencia, demandan un enfoque formativo y preventivo que centre su atención en la formación de los alumnos desde una mirada integral, considerando su dimensión no sólo cognitiva, sino también social y emocional. Esta dimensión socioemocional debe abordarse sistemáticamente en las prácticas pedagógicas cotidianas, tomando en cuenta los procesos intrapersonales e interpersonales que entran en juego en la convivencia escolar. La convivencia es una condición para el aprendizaje porque influye en la tarea pedagógica que se desarrolla en la escuela, por lo que los estudiantes normalistas del Quinto semestre de la Licenciatura en Educación Primaria al realizar su primera jornada de trabajo en la escuela primaria “Gral. Lázaro Cárdenas” lograron identificar que los estudiantes de dicha comunidad académica provienen de diferentes lugares del Estado por lo que el nivel socioeconómico y cultural de cada niño era distinta, a partir de esta multiculturalidad los docentes en formación realizaron unidades didácticas con la finalidad de trabajar la convivencia escolar a través del diseño de ambientes de aprendizaje que responderán a las necesidades e interés de los niños. 3.2 ¿Cuáles serán sus aportaciones? El proyecto de convivencia escolar diseñado por los estudiantes normalistas permitirá dar testimonio de algunas de las estrategias que los docentes de aula pueden emplear para mejorar y favorecer la convivencia entre los estudiantes.


El trabajo realizado por los estudiantes normalistas a través del diseño de unidades didácticas pretendió ser una innovación de trabajo docente puesto que muchos de los docentes titulares de la escuela primaria aún tiene prácticas muy tradicionalistas, se pretendió impactar, crear y diseñar diversas estrategias de trabajo para que los alumnos aprendieran a convivir a partir del juego y los valores. 3.3 ¿A quiénes pudiera beneficiar? Dicho proyecto de convivencia se pretendió contribuir a la comunidad escolar del centro escolar “Gral. Lázaro Cárdenas”, en especial a los alumnos y docentes

titulares de dicho centro escolar, ya

que a partir del análisis, observación, interpretación y aplicación de actividades referentes a la convivencia escolar, no solo se podrá apreciar el trabajo que desempeña ante dicho tema, sino también cuáles son las actividades y estrategias que el docente puede implementar para mejorar la convivencia entre los estudiantes. A demás de los beneficiados anteriormente mencionados, los docentes en formación de dicho proyecto de convivencia podrán responder con éxito a algunos de los lineamientos del plan de estudios para la formación de docentes de Educación primaria, que a su vez le permitirán responder con éxito a las competencias genéricas y profesionales, algunas se enuncian a continuación: “Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones” (Diario Oficial de la Federación, 2012, p.10) con la finalidad de aplicar sus conocimientos y transformar su práctica docente podrá distinguir entre hechos, interpretaciones, opiniones y valoraciones en el discurso de los demás y su propio conocimiento lo que le permitirá auxiliar su toma de decisiones. “Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, respeto y la aceptación” (Diario Oficial de la Federación, 2012, p.12) en la que el docente en formación deberá actuar oportunamente ante situaciones de conflicto e inclusión con el fin de atender a los alumnos contribuyendo al desarrollo personal y social de los estudiantes.


4. Marco teórico 4.1 Sustento teórico 4.2Conocimiento de la entidad El contexto es todo aquello que rodea a un acontecimiento o a un hecho, por lo tanto, el contexto es el ambiente y entorno físico o simbólico que condiciona un hecho. Si no conociéramos qué es y la manera sobre cómo impacta en el trabajo docente, no podríamos considerarlo como una oportunidad de conocimiento y mejora en nuestra práctica educativa, lo que nos lleva a cuestionarnos sobre el grado de calidad o confiabilidad que puede tener o no, el papel de un docente frente al proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos. Es necesario partir, reconociendo que la escuela se encuentra situada en un contexto que la influye, y que está compuesto por valores, normas y leyes, tradiciones, características sociales, culturales, económicas y políticas dentro de los cuales se encuentra inmerso el trabajo docente. El contexto es inseparable de contribuciones activas de los individuos por tal razón, es una característica que inevitablemente no puede ser no considerada en el trabajo docente. Incluso al elaborar diagnósticos grupales, como practicantes se nos recomienda realizar recorridos alrededor de la escuela o comunidad donde llevemos a cabo nuestra práctica, para conocer y comprender las características que más pueden influir en los conocimientos y comportamientos de nuestros alumnos, debido a que los contextos se construyen dinámicamente con la actividad de los participantes, también hemos aprendido a utilizar algunas herramientas que nos permitan recolectar información útil para conocer esas características, como lo son las guías de observación y entrevista, las grabaciones o trabajos realizados de los estudiantes así como también indagar sobre la historia, los cambios y transformaciones por los que ha pasado la escuela en la que nos encontremos. Al analizar la problemática educativa con base en el conocimiento del contexto estatal y de los indicadores educativos nos permite tomar decisiones que orienten nuestro desempeño docente reconociendo y valorando la importancia del mismo. Por ello es necesario saber identificar y analizar


las variables que configuran el contexto, como lo son ámbitos sociodemográficos, económicos, políticos, culturales, geográficos. Cabe mencionar que estos elementos no podrían ser ignorados, ya que es necesario conocer la naturaleza de cada una de las variables y de las interacciones que se dan en el contexto; los resultados y análisis que se obtengan de los mismos, nos indicarán hasta qué punto nuestros propósitos educativos pueden ser alcanzables y no solo representen un supuesto utópico. En contraste con la afirmación anterior, se presenta en la siguiente tabla, cuyo contenido resume los principales educadores educativos obtenidos del municipio de Toluca, contexto que es necesario rescatar. Asimismo, la forma de organización, costumbres, tradiciones, religiones y actividades económicas que sobresalen de un punto geográfico determinado, son puntos influyentes tomando en cuenta la relevancia que tiene dentro de la población dentro del salón de clases. Por otra parte, conocer las condiciones de vida de cada lugar es importante para poder adecuar la práctica tomando en cuenta las necesidades de cada niño que se desenvuelve en el aula.

4.3 Ámbitos del conocimiento de la entidad 4.3.1 Aspecto Histórico Alrededor del año 600 se establecieron en el Valle de Toluca grupos como los matlazincas, otomíes, mazahuas y malinalcas, quienes impulsaron la población campesina en años posteriores. La fundación de esta ciudad prehispánica corrió a cargo de los tolocanos gobernados por el señor Tolo en el siglo VII d. C. Entre las características más sobresalientes de los grupos asentados en el valle de Toluca, destaca el sentido de la dualidad en su cosmovisión, la escritura jeroglífica y el inicio de la jerarquización social. Después del año 200 a. C., la zona fue parcialmente despoblada. Los restos que se han encontrado, son testimonio de que grupos teotihuacanos fueron los que durante esta época se encontraban en el valle de Toluca.


Los españoles cruzaron el valle en 1522 bajo el mando de Cristóbal de Olid, poco tardaron en llegar los misioneros evangelizadores, quienes se dedicaron a la construcción de capillas y conventos, como la capilla de la Santa Cruz. No es sino hasta el año de 1799 que Toluca es declarada ciudad. Existen diferentes opiniones sobre cuándo efectivamente se fundó la ciudad de Toluca. Algunos sitúan la fecha en 1523, el 19 de marzo de este año donde se registra la llegada de los colonizadores misioneros que evangelizaron a los matlazincas y mexicas asentados en el valle de Toluca. De lo que sí se tiene certeza es que, a pesar de que el título de ciudad probablemente se les haya concedido en 1522, el ayuntamiento de Toluca no se instaló sino hasta el 2 de mayo de 1813, e incluso este no funcionó, hasta fines de diciembre de 1814, cuando tomó protesta y solo para disolverse y así restablecer el sistema de representación política bajo el que estaba sujeta Toluca de San José en 1808, con una diputación compuesta de ocho legisladores, un tesorero, un síndico, todos ellos dirigidos por un corregidor subdelegado. La incertidumbre sobre la denominación de Toluca en la época del virreinato es comprensible. En 1813, cuando se instaló el ayuntamiento, México vivía la revolución de independencia. Las batallas no sólo fueron militares, sino políticas que influyeron directamente a las demarcaciones geográficas de las corregidurías, diputaciones o ciudades. Fueron muchos los cambios a los que estuvo sujeta Toluca de San José, hasta que en 1814 Toluca volvió a tener un ayuntamiento, definitivo en esta ocasión. Con la consumación de la Independencia, se creó al poco tiempo el estado libre y soberano de México que, con un estatuto provisional para arreglar el desorden de las demarcaciones políticas, estableció que hubiese ayuntamientos en todas las poblaciones que superaban a cuatro mil ciudadanos, con lo que se concretó el ayuntamiento de Toluca de San José hasta ese entonces. El 9 de diciembre de 1860 el ejército liberal al mando de Felipe Benicio Berriozábal Basabe, entonces gobernador del Estado de México, fue atacado por el ejército conservador al mando de Miguel Negrete, quienes con astucia lograron introducirse a la ciudad vistiendo los trajes utilizados por el


cuerpo de mosqueteros, burlando así la vigilancia de Nicolás Romero, esta fue la última victoria del ejército conservador. En seguida se encuentra el zócalo principal de la ciudad de Toluca, rodeada por la cámara de diputados, la catedral y el palacio municipal.

Foto: Zócalo principal de Toluca frente a la cámara de Diputados

La elección de Toluca como Capital Constitucional del Estado de México FUE el 16 de octubre de 1830, por reformas al artículo 5. º De la Constitución, realizadas por decreto del Ejecutivo estatal. Fue entonces que comenzó el traslado de los poderes del estado a Toluca de San José, y a construirse los portales en 1832, con el río Verdegueo al aire libre serpenteando la capital. En la siguiente foto están los portales de Toluca, frente a la Plaza Gonzales Arriata y diversas tiendas

Foto: Portales, Toluca centro.

El nombre de Toluca de San José no vivió más de un siglo realmente. Fue en 1861 cuando, por una iniciativa del Congreso del estado de México, se estableció que todos los pueblos cabeceras de


distrito llevasen el nombre de un héroe o mártir. Así sucedió con Naucalpan de Juárez, o Ecatepec de Morelos. En el caso de Toluca se le concedió, nuevamente, el título de villa, dentro de los títulos a villas a las cabeceras de distrito, y se eligió el nombre de Toluca de Lerdo. Existen dudas sobre si Lerdo se refería a Sebastián Lerdo de Tejada o a Miguel Lerdo de Tejada, sin embargo Sebastián seguía vivo en aquel momento, por lo que es muy probable que se refieran al hermano mayor: Miguel Lerdo de Tejada. Aquí tenemos a la plaza Gonzales arriata donde se reúnen diversos artistas urbanos a realizar espectáculos

Foto: Plaza Gonzales Arratia, Toluca de Lerdo.

Actualmente, y amparado por el artículo 115 constitucional, Toluca es un municipio libre y autónomo, y su ayuntamiento se encuentra constituido por el cabildo, que es el máximo órgano deliberativo. 4.3.2 Ámbito económico La economía de la Ciudad de Toluca se compone por la zona industrial, empresas comerciales. También cuenta con parques industriales en los que participan empresas tanto de capital extranjero como de capital mexicano, la principal referencia es el Parque Industrial 2000, que en los últimos años ha sido fuente de empleo no sólo para los lugareños, sino para todos los municipios de la región.


Toluca es un importante centro industrial. Las industrias establecidas en el municipio se dedican a la producción y distribución de bebidas, alimentos procesados, textiles, automóviles, productos eléctricos, químicos y farmacéuticos. Además del sector secundario o industrial, gran parte de la población se dedica a actividades terciarias, como el comercio y los servicios. 4.3.3 Ámbito político El actual presidente municipal constitucional del Estado de México Fernando Zamora Morales, miembro del Partido Revolucionario Institucional a través de diferentes programas, servicios e iniciativas ha orientado su política en beneficio de la sociedad. El centro escolar “Gral. Lázaro Cárdenas” que pertenece en la colonia Santa Clara, Toluca, Estado de México es de organización completa ya que está integrado por un cuerpo académico completo en el cual desarrolla y pone en práctica todas las funciones que a cada uno le corresponde. El director escolar es la profesora Mireya Gutiérrez López, pues es una docente con mucha experiencia y profesionalismo. La profra. María Guadalupe Mondragón Gómez quien es la subdirectora escolar y el Prof. Brhander Ramos Garduño quien cumple la función de secretario escolar son al igual que el docente institucional son los encargados de organizar, orientar y dirigir la escuela través de la implementación de proyectos, programas o actividades que hacen posible que la escuela “Gral. Lázaro Cárdenas” sea una de las mejores escuelas del estado. Los docentes titulares de los diferentes grados y grupos de la institución son aquellos que transmiten sus conocimientos a los alumnos y durante todo el ciclo escolar son quienes orientan el aprendizaje de los niños con base en sus necesidades. Mientras que el personal de apoyo a la educación, son quienes brindan herramientas que permiten una formación integral de todos los estudiantes en el caso de dicha escuela este personal lo


integran los docentes de aula de medios, docentes de educación física, docentes de educación artística, odontología, Promotora de educación para la salud y USAER. A estos le sigue el personal administrativo y el personal auxiliar general de servicios del plantel educativo, el consejo de participación social, asociación de padres de familia, comités como el de escuela de seguridad (Mi escuela segura), vigilancia de E.C.E y el de convivencia escolar en los cuales los actores educativos trabajan en conjunto para llegar a fines definidos por programas escolares A través de algunos con proyectos, apoyos, programas y la gestión escolar acciones que permitan un desarrollo integral de los infantes. Por ejemplo la integración de niños con necesidades educativas especiales ya que a estos niños se les brinda la misma educación de niños regulares lo que posibilita la integración, convivencia y trabajo colaborativo. 4.3.4 Ámbito social Socialmente existe una muy marcada diferencia entre clases sociales. Existe, en los municipios aledaños; una gran cantidad de personas en un estatus medio alto que impide en gran medida que las comunidades de otros municipios se vean beneficiados por la competencia laboral que existe en la ciudad de Toluca dejando así a estas personas en condiciones para laborar solo como ayudantes generales, el transporte es un servicio caro lo que ha ocasionado diversas manifestaciones de parte de los transportistas y de las personas usuarias de estos pidiendo la baja de costos ya que afecta la economía de las familias. Estadísticamente hablando, se retoman los datos proporcionados del Consejo Estatal de Población (COESPO) obtenidos de un diagnóstico sociodemográfico realizado en 2010 en el municipio en cuestión. Salud: En el año 2000, solo el 45.31% de la población era derechohabiente, para el año 2010, de una población de 819 mil 561, asciende a 65.51% (536 mil 874) la población que tiene algún tipo de afiliación a los servicios de salud.


De la población de 0 a 14 años, 160 mil 852 (69.81%) son derechohabientes, los que tienen entre 15 y 59 años, 334 mil 376 (64.78%), y para los de 60 años y más; 41 mil 454, (71.86%) cuentan con algún servicio de salud. Discapacidad: De acuerdo a los resultado emitidos por INEGI con el Censo de Población y Vivienda 2000, Toluca tenía un porcentaje de población con algún tipo de discapacidad de 1.26%, sin embargo para el Censo 2010 este porcentaje se incrementó a 2.86 por ciento. Aquí se muestra una gráfica con el porcentaje de población de la ciudad de Toluca.

Fuente: COESPO, 2010

.Del total de limitaciones captadas, las limitaciones para caminar o moverse, ocupan el primer lugar en cuanto a discapacidad en la población del municipio, seguida por la de ver y escuchar. Vivienda: tienen piso de cemento o firme, 75 mil 481 (38.74%), de madera, mosaico u otro recubrimiento y solo 5 mil 756 viviendas tiene piso de tierra; 2.95 por ciento. La disponibilidad de servicios en la vivienda es un indicador que contribuye a la medición de los niveles de bienestar de la población. En el año 2010, del total de viviendas: 99.23% disponen de energía eléctrica, 88.78%, disponen de agua entubada y 95.98% cuentan con drenaje. Los bienes en la vivienda contribuyen a la comodidad, al acceso a la información y aligerar los deberes del hogar. Los electrodomésticos con mayor presencia en las viviendas, son: la televisión con


188 mil 423 y el radio con 170 mil 591, seguido por el refrigerador con 150 mil 894, disponen de lavadora 121 mil 61; además 98 mil 298 viviendas cuentan con un automóvil o camioneta; se observa que la línea telefónica fija tienen menos presencia con 94 mil 702 que el teléfono celular el cual es de 136 mil 187; las viviendas con computadora son 73 mil 856 y con internet 53 mil 813. Educación: El porcentaje de la población de 15 años y más alfabeta en el municipio de Toluca se incrementó en los últimos 10 años; de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2000, ya que de 93.77% ascendió a 96.01%, en el año 2010. El grado promedio de escolaridad es de 10.26 años. Se muestra una gráfica de pastel con los porcentajes de escolaridad y alfabetización de acuerdo con la COESPO

Fuente: COESPO, 2010.

En el Censo de Población y Vivienda 2010 se captó por primera vez la población de 3 a 5 años que asiste a la escuela, de un total 48 mil 86 niños en este rango, 52.52% asiste a una institución educativa. De la población total de 6 a 14 años de edad 90.01% sabe leer y escribir Población Escuela Primaria “Gral. Lázaro Cárdenas” En la Escuela Primaria “Gral. Lázaro Cárdenas” se encontró con información limitada, dentro del aspecto social y su organización es que dentro de las cases que se imparten existe una organización de las clases con dos turnos “Matutino y vespertino”. Sin embargo, únicamente hubo acercamiento con el primer turno. Dentro de las labores del turno matutino tiene como matrícula 1070 alumnos que


ingresaron en el ciclo escolar 2017-2018, sin embargo la escuela ha tenido bajas definitivas en los alumnos ya que según la entrevista aplicada a la docente titular del grupo e 5°, los alumnos tienen de distintas comunidades aledañas a Toluca y que la minoría de los alumnos que se encuentran en la escuela son originarias de Toluca. En lo que lleva del año o ciclo escolar se han dado de baja en total 45 alumnos de la escuela primaria, los motivos son que no regresan a la escuela, se cambian de escuela o domicilio y otros factores son que reprueban las asignaturas de la escuela y los padres de familia optan por darlos de baja. Dentro de las entrevistas a las docentes se encontró que se tienen 7 alumnos con discapacidades que están inmersos en la escuela primaria, comenta que por el estatua de la escuela social como político los alumnos están incluidos y se lleva un seguimiento con ellos, sin embargo los padres de familia comentan en las reuniones privadas que podrían retrasar a sus hijos en el aprendizaje ya que se trata de que el alumno con una barrera aprenda y los alumnos regulares tengan un retraso. Dentro del aspecto de las religiones, se rescató que los alumnos profesan diversas religiones, generalmente entre una de ellas son la católica, evangélica, cultural, atea, protestante, se comentó que las religiones dentro de la primaria como tal no se tomaban ya que la escuela es laica y se trata de fomentar más los valores morales y éticos para que no haya discriminación de ni un tipo, por consiguiente las visiones acerca de las religiones no son visibles sin embargo estas se pueden observar mediante los salones individuales a la hora de impartir una clase. Los docentes que están a cargo de la escuela primaria en total son 35, 30 docentes frente a grupo, dos promotores de educación física, uno de educación artística, una de música, una de educación para la salud. Existe otro aspecto importante que rescatar acerca de la organización escolar como lo son las personas que ayudan a mantener el edificio escolar, y en total son 26 personas activas que laboran dentro de la escuela primaria tales como intendentes, porteros, y personas de las tiendas escolares.


4.3.5 Ámbito cultural Otro de los ámbitos considerados a estudiar en la escuela primaria es el cultural, en el cual, se destacan las costumbres y tradiciones que se encuentran inmersas dentro de la institución. Al asistir a la jornada de práctica en la Escuela Primaria “Gral. Lázaro Cárdenas” se observó que dentro de ella existe una gran diversidad de culturas, debido a que los alumnos que la conforman son provenientes de otros municipios del Estado de México. El interés de trabajar el ámbito educativo giró en torno a entender cómo lo docentes de la institución enseñaban, considerando la diversidad de culturas, atendiendo a la diversidad. Para conocer lo anterior se realizó una entrevista a algunos alumnos de la escuela primaria, los resultados arrojados fueron que lo metros no etiquetan a los estudiantes por pertenecer a otras culturas. 4.3.6 Ámbito geográfico La ciudad de Toluca se encuentra en la zona central del estado de México a 77 km de distancia de la capital del país, y por consecuencia dentro del hemisferio boreal, a 19° 17' 29 de latitud norte y a los 99° 39' 38 de longitud oeste, tiene una superficie de 420 km/2 que son equivalentes al 1.87% del territorio. Su territorio se extiende sobre el Valle de Toluca, una gran planicie rodeada de montañas. La altura media de la ciudad sobre el nivel del mar es de 2680 metros. Es la urbe a más altitud de América del Norte y está entre las ciudades mayor altura del continente americano, por lo que sus habitantes le llaman "Ciudad de Altura”. Su ubicación y particularmente su altitud, han determinado sus condiciones climáticas, que a su vez derivan en características muy particulares de su flora y su fauna. Limita al norte con el municipio de Temoaya, al noroeste con el municipio de Otzolotepec y con el municipio de Almoloya de Juárez, al oeste con el municipio de Zinacantepec, al este con el municipio de Lerma y con el municipio de San Mateo Atenco, al sureste con el municipio de Metepec, con el municipio de Calimaya y con el municipio de Tenango del Valle, al sur con el municipio de Villa Guerrero.


Distancias INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GI 2010)

En el Estado

Distancia

En el Estado

Distancia

Amecameca

121 km

Acapulco

389 km

Atlacomulco

66 km

Cuernavaca

144 km

Chalco

101 km

Guadalajara

473 km

Chalma

67 km

León

370 km

Ciudad de Ecatepec

88 km

66 km México

Ixtapan de la 69 km

Monterrey

889 km

Naucalpan

68 km

Morelia

230 km

Tejupilco

101 km

Pachuca

154 km

Texcoco

98 km

Puebla

193 km

Valle de Bravo

73 km

Querétaro

197 km

Zumpango

116 km

Sal

San Luis 396 km Potosí FUENTE: INEGI 2010.


4.3.6.1 Clima La precipitación anual es moderada y equivale a 747.5 milímetros. La estación de lluvias transcurre entre los meses de junio y septiembre, antecedida por un lapso de lluvias irregulares durante el mes de mayo. El clima es templado de altura, con estación seca y húmeda, y una temperatura media anual de 11,3 ℃. Su humedad relativa anual es de 63 %, y el total de horas de sol al año es aproximadamente de 2026. En los últimos días de primavera se alcanzan las temperaturas más altas, que en algunas ocasiones superan los 27 ℃, mientras que las más frías se dan entre diciembre y febrero, presentándose heladas en la zona urbana prácticamente durante todo el invierno y en las primeras semanas de primavera. Las heladas son en promedio son más de 90 en la época invernal. Son raras las temperaturas mínimas por debajo de −10 ℃. Parámetros climáticos promedio de Toluca (2 638 msnm)

Mes

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

A

ne. eb. ar. br. ay. un. ul. go. ep. ct. ov. ic. nual

Tem

2

2

3

3

3

3

3

2

2

2

2

2

3

p. máx. abs. 3.0 6.0 1.0 2.0 5.0 2.0 0.0 7.5 6.0 4.5 4.0 0.0 5.0 (°C)

Tem p. máx. media (°C)

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

6.5 9.0 4.0 6.8 9.0 6.0 3.0 1.0 1.0 0.0 9.8 7.5

2

2


5

Tem p. media

.7

.5

7

1

1

1

1

0.7 3.4

6

6 5.5

0

3

1 4

1 2.5

1 0

1

8

6

.4

.3

1.3

0

-

-

1

1

(°C)

-

Tem p. mín.

-

-

6

8

7

4

4.0 4.0 2.5

3

5

media (°C)

Tem p. mín. abs. 10.0

-

0

3

1

9.0 3.0

2

5.7 6.0 7.0 8.5 12.0

11.0

(°C)

1

Preci pitación

-

4.0 .7

8

2

4

6

3

de lluvias (≥ .5

1

1

1

5

1

6

8

5.1 1.7 3.4 39. 53. 40.4 13.3 3.3 0.5 .9 07.5

total (mm)

Días

1

2

2

5

.9

.6

.5

1

2

2

9

9

1

1

2

2

1

1

3.5 8.7 3.3 3.0 8.1 0.2 .9

3

2

1

.3 29.5

1 mm)

Hora s de sol

1

1

1

1

1

1

1

1

2

99.1 05.5 11.7 81. 85.6 52. 52. 58.1 34.1 70. 90.2 85. 126.3 7

Hum

1

6

5

5

0

5

6

6

2

7

7

7

7

5

7

6

6

6


edad

0

6

3

5

3

3

6

5

6

1

6

5

6

relativa (%)

Fuente nº1: Servicio Meteorológico Naciona1 29 de agosto de 2012 Fuente nº2: Colegio de Postgraduados (humedad y sol)

En Toluca, una vez que concluye la temporada de lluvias, se inicia inmediatamente la temporada de heladas. Es decir, una temporada de enfriamiento intenso y brusco que se produce a causa de la pérdida nocturna de calor por irradiación terrestre.

Este hecho se manifiesta generalmente justo en el instante de la salida del sol, o después del amanecer, provocando unas mañanas frías durante noviembre, diciembre y enero con depósitos de hielo en el suelo de esta demarcación.

4.3.6.2 Orografía e hidrografía La conformación orográfica del municipio de Toluca es contrastante, en la zona norte se encuentra un amplio valle en el que se asienta la mayor parte de la zona urbanizada, mientras que el terreno se eleva en dirección sur hasta llegar a los 4200 metros sobre el nivel del mar en la cima del Nevado de Toluca y que es la tercera mayor elevación del Estado de México tras el Popocatépetl y el Iztaccihuatl; existen además varias elevaciones de alrededor de 2500 msnm en la zona más baja del municipio. Sus coordenadas extremas varían de los 18º 59’ 2’’ a los 19º 27’ 9’’ de latitud norte, y de los 99º 31’ 43’’ a los 99º 46’ 58’’ de longitud oeste. La altitud promedio es de 2600 metros sobre el nivel del mar.

El territorio municipal se encuentra en la zona elevada donde tiene sus fuentes el cercano Río Lerma, y se encuentra surcado por las corrientes que descienden desde los glaciares del Nevado de Toluca hacia el valle, siendo el principal el Río Verdiguel que atraviesa la ciudad de Toluca y


desemboca en el Río Lerma, existen además varias corrientes menores. El río Tecaxic, se alimenta de algunos arroyos como el de San Marcos y otros temporaleros. Además de cinco manantiales: Terrilleros, El Cano, Agua Bendita, Zacango y Las Conejeras; ciento un pozos que abastecen a la zona urbana y rural; veinticuatro arroyos de corrientes intermitentes; sesenta y un bordos; dos lagunas; dos acueductos y veinte presas de almacenamiento. Todo el territorio municipal, con excepción de su punto más al sur, pertenece a la región hidrológica Lerma-Santiago, el extremo sur se integra a la región hidrológica Balsas; en la región Lerma-Santiago, la zona central del municipio pertenece a la cuenca Lerma-Toluca.

Lamentablemente, tanto el Río Lerma como el Río Verdiguel están totalmente contaminados por aguas negras. El Verdiguel es prácticamente parte del sistema de drenaje de la ciudad de Toluca y está entubado en todo el tramo que cruza la ciudad.

4.3.6.3 Demografía El municipio de Toluca tiene un total de 819 561 habitantes de acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, siendo de ese total 394 836 hombres y 424 725 mujeres; siendo por tanto su porcentaje de población masculina de 48.3 %, la tasa de crecimiento poblacional anual de 2000 a 2005 ha sido de 20 %, el 28.5 % de los pobladores son menores de 15 años de edad, mientras que entre esa edad y los 64 años se encuentra el 62.1% de la población, el 94 % de los habitantes residen en localidades que superan los 2500 habitantes y finalmente el 2.9 % de los pobladores mayores a 5 años de edad son hablantes de alguna lengua indígena.


Evolución demográfica del municipio de Toluca 19 95

20 00

56 4 476

20 05

10

66 5 617

20

74 7 512

81 9 561

Según el Consejo Estatal de Población, la zona metropolitana del valle de Toluca, integrada por 22 municipios, contaba con 2 170 000 habitantes en 2010. Se muestra el jardín botánico de Toluca donde se encuentra una gran variedad de plantas y animales endémicos y de la region.

Jardín Botánico de Toluca en el interior del Cosmovitral.

Se muestra un diseño propio de la zona indígena


Fragmento del diseño de un quexquémitl.

4.3.6.4 Grupos étnicos Lenguas indígenas habladas en el Municipio de Toluca

Lengua

Hablantes

Otomí

16 191

No especificado

1 198

Mazahua

557

Náhuatl

327

Lenguas zapotecas

99

Fuente: INEGI (2010)

De acuerdo a los resultados del Conteo de Población y Vivienda de (2005) establece que en el municipio de Toluca un 2.9 % de la población de más de cinco años de edad es hablante de alguna lengua indígena, este porcentaje equivale a un total de 18 816 personas, de las cuales 8 987 son hombres y 9 629 son mujeres; del total 17 517 son bilingües en español, 210 son monolingües y 889 no especifican condición de bilingüismo.


La lengua indígena más hablada en el municipio es el otomí, con 16,191 personas que lo hablan. Existen numerosas lenguas con cantidades de hablantes mucho menos representativas, siguiendo en tamaño el mazahua con 557 hablantes, el náhuatl con 327, y las lenguas zapotecas con 99, existen además 1198 personas que no especifican cual es su lengua materna.

Entre las antiguas lenguas indígenas también presentes con hablantes en el municipio también se encuentran: lenguas mixtecas, totonaca, matlatzinca, maya, purépecha, mazateco, mixe, entre otros. 4.3.7 La ubicación de la escuela La escuela se encuentra ubicada en Toluca de Lerdo, colonia centro en Av. Hidalgo esquina con José María Pino Suarez, con un código postal 50000, como se presenta en el mapa con el símbolo tiene un total de 5896.85 m2 de superficie.

La escuela tiene una organización estructural de dos plantas, con tres patios internos como se muestra en los siguientes croquis:


4.3.7 Ámbito educativo El contexto es un cúmulo de elementos y características del entorno físico y cultural, englobando un espacio físico de cualidades geográficas específicas, pero no solo eso es el contexto, también está determinado por las actividades económicas de sus habitantes, por sus motivaciones y por sus tradiciones y costumbres, que le dan un valor etnográfico a cada localidad. Como ya es sabido por la mayoría de las personas (por no decir que de todos) la labor que lleva a cabo el docente trasciende las fronteras del aula e influye en muchos ámbitos de la vida social y productiva de una comunidad, y que esta labor, es llevada a cabo dentro de las escuelas primarias, pero ¿Sabemos cómo son nuestras escuelas? ¿Qué características tienen? Aún más importante, como influye todo esto en el desarrollo de las actividades diarias que se realizan dentro del salón de clases, así como en la motivación y aprendizaje del alumnado. En contraste con la afirmación anterior, se presenta en la siguiente tabla, cuyo contenido resume los principales educadores educativos obtenidos del municipio de Toluca, contexto que es necesario rescatar. TABLA 1. Indicadores educativos del municipio de Toluca, Estado de México


Fuente: Sistema de Indicadores de la calidad del Estado de México. 2013

La escuela primaria “Gral. Lázaro Cárdenas” está ubicada en Pino Suárez, equina Primero de Mayo e Hidalgo, Toluca de Lerdo, Estado de México. Su clave de centro de trabajo es 15EPR0673K. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Secretaría de Educación Pública. ACUERDO que establece la organización y funcionamiento de las escuelas primarias. Clasificación de las Escuelas Primarias ARTICULO 8o.-Las escuelas primarias se clasifican: I.-Por su ubicación: a) Urbanas: escuelas que se localizan en núcleos de población mayores de 2,500 habitantes. II.-Por su organización: a) De organización completa: escuelas que imparten los seis grados de educación primaria y tienen un maestro por cada grado. III.-Por la permanencia de los alumnos en el plantel:


c) Externas: escuelas cuyos alumnos permanecen en el plante únicamente durante las horas de clase. VI.-Por el alumnado al que presten sus servicios: a) Comunes: escuelas dedicadas a la atención de alumnos típicos. V.-Por el sexo de los alumnos, las escuelas particulares con autorización: b) Mixtas: escuelas que atienden simultáneamente a alumnos de ambos sexos. VI.-Por su dependencia económica: a) Federales: escuelas cuyo sostenimiento, control técnico y administrativo están a cargo de la Secretaría de Educación Pública. VII.-Por su turno de trabajo: a) Matutinas: escuelas cuya función docente es realizada de las 8:00 a las 12.30 horas. b) Vespertinas: escuelas en que la función docente se realiza de las 14:00 a las 18.30 horas Estos horarios podrán ser modificados de acuerdo a con las necesidades escolares de la zona de ubicación del plantel, previa autorización expresa de las autoridades educativas competentes. Instalaciones La escuela cuenta con 29 aulas clase, el edificio es de tres plantas, en la primera se ubican los grados de 1ro a 3ro y en la segunda los grados de 4to a 6to, en la última planta están ubicadas la biblioteca y la oficina de los promotores. Cuenta con una sala de cómputo, seis sanitarios, energía eléctrica, servicio de agua de la red pública, drenaje, cisterna, internet y teléfono, señales de protección civil, rutas de evacuación, salidas de emergencia y zonas de seguridad. Organización escolar Se dice que las organizaciones son grupos de personas que buscan un bien común al describir las metas, objetivos y acciones que deben de realizar para encontrar respuesta a una problemática o prioridad que de antemano se comentó al interior del grupo, el comportamiento de cada individuo al


interior de la organización está marcado por los mismos paradigmas que se fijan en los acuerdos para actuar ante cada una de los problemas que se detectaron. Por lo tanto una organización es un equipo de trabajo que labora de forma colaborativa para un bien común, crea un potencial para que la organización genere resultados óptimos, su trabajo es eficaz para la resolución de problemas. En un equipo de trabajo los esfuerzos de sus individuos dan como resultado un nivel de rendimiento superior a los aportes individuales. (P. Robbins, 2009). La escuela es una organización formal puesto que está constituida por un conjunto de individuos que tienen a cargo una función dentro de una estructura ya definida en donde buscan alcanzar fines previamente establecidos; ahora cada individuo debe tener bien determinada la cultura organizacional para que tenga un desempeño eficaz y que responda a las expectativas que se plantearon al inicio del ciclo escolar. Es de suma importancia que se adquiera una cultura organizacional por parte de cada uno de los integrantes del equipo, en caso contrario de que un sujeto no se adapte a dicha cultura, la misma organización pide que sea destituido del equipo; por lo tanto es relevante que los integrantes tengan firme lo que de ellos esperan las sociedades del conocimiento. Al interior de los grupos de escuela cada uno de sus integrantes son actores educativos en donde cada uno de ellos realiza un rol de acuerdo a la responsabilidad que adquiere al llevar a cabo la acción que se le encomendó. Se entiende como rol el conjunto de acciones o comportamientos característicos de una función o individuo. (Elizondo, 2013) La organización escolar se rige bajo acuerdos establecidos al inicio del ciclo escolar, en donde a cada docente se le asignan comisiones que debe de cubrir en determinados espacios y tiempos. Los estilos de aprendizaje que predominan son el auditivo y el kinestésico, sin embargo, también hay alumnos que aprenden por el canal visual.


La principal barrera para el aprendizaje y la participación detectada es el rezago, ya que los alumnos presentan grandes dificultades y no cuentan con los conocimientos y habilidades que de acuerdo a su edad deben de tener. Los alumnos participan en las actividades encomendadas, suelen preguntar si tienen dudas, de igual manera se distraen con mucha facilidad por lo que es necesario implementar actividades que motiven a los alumnos. 4.3.7.1 Convivencia escolar Las políticas educativas nacionales y estatales buscan elevar la calidad de la educación básica, a partir de la más reciente reforma educativa en el 2004. El sistema básico de mejora, como política educativa contempla condiciones y prioridades como: mejorar el aprendizaje de los estudiantes, abatir el rezago y abandono escolar y promover una convivencia escolar inclusiva, democrática y pacífica desde la perspectiva de género y respeto de legalidad de los derechos humanos de la comunidad escolar. El marco de convivencia para las escuelas de educación básica del estado de México, regula y norma procesos de gestión de la convivencia. El artículo 5 fracciones I y II señalan como finalidades: “establecer normas que permitan la comunidad inclusiva y todos conozcan sus derechos y responsabilidades” y “orientar a las autoridades escolares para que los acuerdos escolares se apeguen a un enfoque de pleno respeto a los derechos humanos”.


4.3.7.2 Indicadores aceptados para la Educación Básica

Fuente: DIE-INEE basado en catálogo de indicadores aprobados para el Sininde.

4.4 Convivencia La convivencia constituye uno de los aspectos más importantes en las relaciones humanas. Como manifestación natural de estas relaciones pueden surgir desavenencias, desacuerdos, comunicación inadecuada, etc. que pueden dar lugar a conflictos interpersonales; por tanto, convivencia y conflicto se presentan en un mismo escenario. Pero no podemos obviar que vivimos en una sociedad donde los conflictos, a veces, se resuelven violentamente y, aunque las situaciones violentas aparezcan de forma aislada, no podemos negar que existan. Como escaparate público, “los medios de comunicación informan con relativa frecuencia de nuevos fenómenos de violencia,


protagonizados por jóvenes, que han generado gran alarma social” (Funes, 1998, p.98). La violencia crea expectación y no es extraño que a veces aparezca resaltada de manera no muy rigurosa. Con el concepto de convivencia se conoce a la coexistencia física y pacífica entre individuos o grupos que deben compartir un espacio. Se trata entonces de la vida en común y armonía que se busca en la relación a las personas que por alguna razón deben pasar mucho tiempo juntas. La escuela es un espacio de socialización donde se hacen presentes las relaciones entre individuos, por lo que ello conlleva a que en un momento determinado también puedan existir conflictos, y para evitarlo se llevan a cabo ciertas normas que permitan una buena relación entre los actores educativos. Lo que se busca en las instituciones educativas es que exista una convivencia sana y ello con lleva a lo que es la convivencia escolar. 4.4.1 Convivencia escolar La convivencia escolar corresponde a un proceso de interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional. No se limita a la relación entre las personas, sino que incluye la forma de interacción de los distintos elementos que conforman una comunidad educativa, tales como alumnos, apoderados, equipo docente y paradocente, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores de la comunidad educativa”. (MINEDUC, 2002, p.13). El estudio SERCE (UNESCO, 2008, p.4) mostró que el clima escolar es la variable más importante para explicar el desempeño académico de los estudiantes de enseñanza primaria en países de la región. Por lo cual se le da una prioridad específica ya que no solo repercute en las relaciones sociales y en las emociones del alumno sino que también en su aprendizaje. La escuela debiese ser un espacio donde los niños construyan aprendizajes académicos y socioemocionales y aprendan a convivir de manera democrática, convirtiéndose en los protagonistas de sociedades más justas y participativas (UNESCO, 2013, p.10). Así, la educación social, emocional, ética y académica es parte del derecho humano a la educación que se debe garantizar a todos los


estudiantes. Además, a participar se aprende, y este es uno de los elementos que forman parte de la educación para la ciudadanía, que se reconoce actualmente, junto con los logros en los aprendizajes académicos, como uno de los objetivos finales de los sistemas educativos. 4.5 Propuestas de intervención en contextos comunitarios Se denomina Práctica Innovadora, al conjunto de actividades que buscan mejorar una situación específica o solucionar un problema identificado en el aprendizaje de los estudiantes, en la convivencia o en la gestión escolar, a través de la incorporación de elementos o de procesos que no se hayan utilizado con anterioridad en el contexto en que se planearon y llevaron a cabo. Es importante resaltar que, en este proyecto, el componente innovador, está asociado al contexto en el que la Práctica Innovadora se puso en marcha, por lo que la introducción de un objeto, de una herramienta tecnológica, de un dispositivo digital, de una técnica didáctica o de un proceso, puede ser innovador en un tiempo y en un espacio determinado. El componente innovador se reconoce porque, en determinado contexto no se había utilizado antes y porque contribuyó al logro del propósito para el que se introdujo. Como propuesta de cambio en la jornada de práctica llevada a cabo en la Escuela Primaria “Gral. Lázaro Cárdenas” se trabajó bajo una Unidad Didáctica es un instrumento de trabajo relativo a un proceso completo de enseñanza-aprendizaje, que articula los objetivos, contenidos, actividades y metodología, en torno a un eje organizado y ajustado al grupo y al alumno. El tipo de Unidad Didáctica a implementar es a partir de contenidos y temas transversales, ya que se trata de articular de forma sintética y global los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los temas transversales son un conjunto de aspectos de especial relevancia para la sociedad, el enfoque globalizador será llevado a la práctica a través de centros de interés, que son ideas que motivan e incitan al aprendizaje, capaces de promover actividades educativas.


El tema de interés que será eje en esta Unidad Didáctica es la “Convivencia” derivado de uno de los temas de relevancia social plasmados en el Plan Nacional de Educación Básica 2011, el cual hace referencia a la Educación para la Paz, en la cual se establece que se deben aprender actitudes básicas de convivencia: tolerancia, solidaridad, respeto a la diversidad y capacidad de diálogo y de participación social. Las asignaturas y contenidos a trabajar estarán vinculados entre sí, y las actividades a realizar tendrán una relación eminente con el tema de interés elegido, la Unidad Didáctica estará integrada por 10 sesiones y estará dirigida a los alumnos de Educación Básica. La Unidad Didáctica se desarrollará bajo el método globalizado, que surge a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Se llevará a cabo la resolución de ejercicios y problemas que son situaciones donde el alumno debe desarrollar e interpretar soluciones adecuadas a partir de la aplicación de rutinas, fórmulas, o procedimientos para transformar la información propuesta inicialmente. Se suele usar como complemento a la lección magistral. De igual manera será considerado el aprendizaje basado en problemas (ABP) que es considerado un método de enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida es un problema que, diseñado por el profesor, el estudiante en grupos de trabajo ha de abordar de forma ordenada y coordinada las fases que implican la resolución o desarrollo del trabajo en torno al problema o situación. El aprendizaje cooperativo es el enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula en el cual los alumnos son responsables de su aprendizaje y del de sus compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos grupales. Las principales actividades de enseñanza aprendizaje que serán abordadas en la Unidad Didáctica son las siguientes:


4.5.1 Actividades de apoyo o refuerzo. Estas

actividades

están

destinadas

a

atender

a

la

diversidad,

a

las

distintas

capacidades, intereses, ritmos de aprendizaje...etc. Se pretende brindar apoyo a los cuatro alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje, de manera que las actividades se ajusten a sus necesidades y características en particular. 4.5.2 Actividades de evaluación. Tienen por objetivo la valoración del proceso de enseñanza del alumno a través de preguntas orales o escritas, tareas...etc., sobre los contenidos y actividades trabajadas a lo largo de la Unidad Didáctica. Durante el desarrollo de las sesiones se realizarán ejercicios en los que se ponga a prueba el aprendizaje adquirido por el alumno, algunos se operarán de manera continua y otras al final de la unidad. 4.6 Actividades planeación didáctica Las estrategias de aprendizaje son concebidas desde diferentes visiones y a partir de diversos aspectos. En el campo educativo han sido muchas las definiciones que se han propuesto para explicar

este

concepto. Según Schmeck (1988); Schunk (1991) “las estrategias de aprendizaje son

secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje, mientras que los procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias serían procedimientos que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje”. Las estrategias de aprendizaje son una guía flexible y consciente para alcanzar el logro de objetivos, propuestos en para el proceso de aprendizaje. (Anexo 1).


Por lo anteriormente mencionado las estrategias de aprendizaje son las actividades que el docente emplea para poder llegar a los aprendizajes esperado, estas actividades deberán estar diseñadas con base en las necesidades e intereses de los alumnos. Es por eso que cada uno de los estudiantes normalistas diseño una unidad didáctica la cual debía partir de un tema de relevancia social, la convivencia escolar con la finalidad de que los estudiantes vincularon los contenidos de aprendizaje con actividades como “Rally de la paz”, “Máquina del tiempo”, “Los animales del zoológico”, “Animales del México antiguo”, “El equipo maravilla” dentro de los cuales se hablaba de valores, convivencia e inclusión, a través de la implementación de lecturas, reflexiones, situaciones didácticas, modelos vinculadas al juego, valores y convivencia escolar. Algunas de las actividades aplicadas son: “Los niños exploradores” En las que cada día los niños realizaban exploraciones a diferentes partes de nuestro país con la finalidad de conocer una especie endémica en donde a partir de historias o situaciones problemáticas planteadas con relación a esa especie endémica deberían generar propuestas de solución de problemas a través de la práctica de valores. (anexo2). “Juego cooperativo” Que consistió en la conformación de equipos en la que debían resolver una situación que los alumnos debían resolver. “Circuito motor” En la que se realizaron diversos juegos relacionados a valores, lotería de valores, memorama de valores, ruleta de valores, cuentos de valores, carteles y exposiciones con relación a los valores. “Solución de problemas de manera colaborativa” En las que se les plantean situaciones problemáticas que los alumnos debían resolver en equipos y después intercambiar ideas para generar una conclusión “Mamá pato”


En la que los niños juegan a imitar a un compañero con la finalidad de favorecer sus relaciones afectivas y sociales. Con las actividades anteriormente descritas se pretendió favorecer el rendimiento en las diferentes disciplinas abordadas en las diferentes asignaturas en las que se buscó el entrenamiento en los contenidos y la vinculación de estos con el tema de convivencia escolar. 4.7 Relación escuela y comunidad La ciudad de Toluca es la capital del Estado de México, se ubica a 67 kilómetros al suroeste de la ciudad de México; con una altura de 2680 msnm es la ciudad más alta del país, su temperatura media anual es de 12ºC. En Toluca encontramos historia, museos, edificios históricos, iglesias, restaurantes, discotecas, hoteles y más. En una larga caminata por sus calles podemos descubrir bellos rincones que guardan la historia de Toluca. Famosos son sus portales, chorizos, quesos, licores y dulces regionales.

Foto: Escuela Primaria “Gral. Lázaro Cárdenas”

El encontrarse la Primaria “Gral. Lázaro Cárdenas” rodeada de todo este contexto cultural y social tan heterogéneo hallamos una diversidad de alumnos con distintos intereses y necesidades,


considerando también que algunos llegan de lugares aledaños a la zona centro, siendo este también un motivo de la falta de convivencia efectiva e interacción con los alumnos. Después conocer este entorno y su relación significativa y directa con la escuela primaria es porque se pretende implementar el proyecto. 4.8 Normatividad que orienta la educación primaria 4.8.1 Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos. Artículo 3° Este artículo respalda el derecho que tiene todo individuo de recibir una educación de calidad obligatoria, planteando que “...Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado, Federación, y Municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias…” (CPEUM, 2013, p. 1). La importancia que tiene la educación primaria en la vida del ser humano es fundamental, por lo que la constitución la considera parte de la educación básica de forma obligatoria con la que todo ser humano de contar para tener una buena calidad de vida. 4.8.2 Acuerdo número 592 Establece la articulación de la educación básica con el fin de avanzar en la calidad del servicio educativo y sus resultados. La sociedad mexicana en el siglo XXI es resultado de la fusión o convergencia de diversas culturas, todas valiosas y esenciales, para constituir y proyectar al país como un espacio solidario y con sentido de futuro. (SEP, 2011, p.1) Hoy día, México construye y consolida una sociedad de ciudadanos con derechos plenos, donde las personas y los grupos sociales cobran protagonismo y nuevas responsabilidades frente al Estado, sea como promotores, acompañantes, gestores o vigilantes de políticas públicas que articulan visiones y esfuerzos para diseñar propuestas cuya amplitud e importancia, con frecuencia, trasciende la


formalidad de las estructuras y organizaciones gubernamentales, para convertirse en acciones incluyentes que expresan e integran a la sociedad en su conjunto. En este contexto, el sistema educativo nacional moviliza recursos e iniciativas del sector público y la sociedad en general para dar a la educación una orientación firme hacia la consecución de condiciones propicias de equidad y calidad, particularmente en el ámbito de la Educación Básica, e instala sinergias que favorecen las oportunidades de desarrollo individual y social, para el presente y el futuro del país. El Compromiso Social por la Calidad de la Educación, suscrito entre las autoridades federales y locales el 8 de agosto de 2002, tuvo como propósito la transformación del sistema educativo nacional en el contexto económico, político y social en que se inicia el siglo XXI, el cual plantea retos sin precedentes. Una vía privilegiada para impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y de la comunidad es contar con un sistema educativo nacional de calidad, que permita a los niños, las niñas y los jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares de aprendizaje; reconocer que los enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseñanza inciden en que el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, así como formar ciudadanos que aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad. La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión. 4.8.3 Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) fue elaborado a partir de un programa de consulta popular en donde se recogieron las demandas y propuestas sobre las problemáticas que aquejan al país; de ahí se derivaron cinco metas nacionales:


1.

México en Paz

2.

México incluyente

3.

México con educación de calidad

4.

México próspero

5.

México responsabilidad global

La meta que interesará para la fundamentación del presente proyecto es la meta tres, México con una educación de calidad en la cual se destaca la importancia de garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos, a través de contar con un capital humano que sea fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano. Esta meta busca incrementar la calidad de la educación para que la población tenga las herramientas y escriba su propia historia de éxito. El enfoque en este sentido, será promover políticas que cierren la brecha entre lo que se enseña en la escuela y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a lo largo de la vida. 4.8.4 Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017, Estado de México Considera a la educación como un proceso mediante el cual el individuo se hace de conocimientos y le permite tener un desarrollo pleno y una integración productiva y cultural a la sociedad. Expresa que la educación también es un elemento fundamental para la mejora de la calidad de vida. La formación cultural y los programas de educación continua brindan a la población un espacio de convivencia social para que los individuos puedan desarrollar sus capacidades intelectuales y artísticas más allá que el ámbito económico. La educación primaria dentro del Estado de México es un nivel con mayor población en la entidad, ya que da servicio a más de 1.9 millones de estudiantes, que son atendidos por alrededor de 68


mil profesores; es decir, existe un docente por cada 29 alumnos. Lo que da cuenta del nivel elevado a diferencia de otras entidades. 5. Marco metodológico 5.1 Metodología diseño de casos La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se realizará el estudio para responder al problema planteado. El diseño

metodológico, implica

decidir

los

procedimientos, estrategias

y

operacionalita de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; de acuerdo con Campos (2010), es llevar a la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es la explicación del plan o estrategia general concebida para llevar a cabo la investigación; es la forma de investigar que se considera apropiada al tipo de preguntas formuladas, al supuesto, a los objetivos que se persiguen y al tipo de método que se intenta seguir. En principio, se entiende por caso, cualquier objeto que se considera como una totalidad para ser estudiado intensivamente. Un caso puede ser una familia, una institución, una empresa, uno o pocos individuos. Debido a que un caso representa una unidad relativamente pequeña, este diseño indaga de manera exhaustiva, buscando la máxima profundidad del mismo. Arias, F. (2006 p.33). Estudio de caso se utilizan cuando requieren investigar una unidad o caso de un universo o población, y cuyo propósito es realizar un análisis específico. Yin (1989, p.23) considera el método de estudio de caso apropiado para temas que se consideran prácticamente nuevos, pues en su opinión, la investigación empírica tiene los siguientes rasgos distintivos:  Examina o indaga sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real


 Las fronteras entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes  Se utilizan múltiples fuentes de datos.  Puede estudiarse tanto un caso único como múltiples casos. Desde esta perspectiva, el estudio de casos sigue una vía metodológica común a la etnografía aunque quizás la diferencias en relación al método etnográfico reside en su uso, debido a que la finalidad del estudio de casos es conocer cómo funcionan todas las partes del caso para crear hipótesis, atreviéndose a alcanzar niveles explicativos de supuestas relaciones causales encontradas entre ellas, en un contexto natural concreto y dentro de un proceso dado. 6. Reflexiones finales A continuación se muestra en la siguiente tabla se muestran algunas de las competencias que se lograron en esta práctica en la Escuela Primaria “Gral. Lázaro Cárdenas”. Competencias Interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes curriculares y estrategias de aprendizaje. Aplica resultados de investigación para profundizar en el conocimiento de sus alumnos e intervenir en sus procesos de desarrollo. Realiza diagnósticos de los intereses, motivaciones y necesidades formativas de los alumnos para organizar las actividades de aprendizaje. Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos. Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos. Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un

Logrado

No logrado


conocimiento integrado en los alumnos. Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos.

Como conclusión se puede decir que dependiendo de los objetivos didácticos, el diseño puede variar su forma. Pero siempre buscaremos una elaboración de forma d sencilla de lectura para el alumno, con un diseño estructurado y expresivo. Dada esta cuestión, es necesario el estudio de las condiciones familiares, escolares y sociales de los sujetos de estudio (alumnos); como lo afirma Delval (2000) “la escuela no puede llegar a cumplir su misión educativa sin problematizar sobre el contexto social que la rodea, si bien ha de armonizar esta sociedad y, desde ella, seguir trabajando activamente para la mejora de la vida personal y comunitaria”. Es así, como concebimos al contexto como un cúmulo de significados, principios, valores y creencias compartidas por los miembros de una comunidad que le dan una consonancia propia. Determinan y explican la conducta de los individuos que la forman. El contexto, es el elemento que construye a la escuela, que le da particularidad, que las distingue de las demás y por tanto, es una influencia ineludible de los procesos de enseñanza – aprendizaje de un centro educativo. La acción educativa debe de atender al contexto en su término más amplio. Todo ello, a través de múltiples intervenciones: creando programas y tareas en torno a la mejora de la comunidad, instituir niveles de cooperación y coordinación entre los agentes de la comunidad educativa, favoreciendo su participación en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La vinculación de los centros escolares con su entorno, es un elemento importante para la calidad e innovación educativa. La escuela es un espacio de vínculos, en donde se espera que los alumnos además de alcanzar el logro de habilidades cognitivas, desarrollen habilidades sociales y emocionales que les permitan establecer relaciones armónicas, pacíficas e inclusivas dentro y fuera de ésta. La convivencia es un


aprendizaje. Aprender a convivir es una tarea educativa primordial, ya que representa una plataforma para el crecimiento personal y social, por lo que como docentes deberemos diseñar e implementar estrategias que nos permitan concientizar a los estudiantes sobre la importancia de la convivencia escolar. La convivencia escolar por lo tanto es una responsabilidad de quienes conforman la comunidad educativa en su conjunto; por lo que su mejora exige la participación de alumnos, docentes, personal directivo, personal de apoyo, madres, padres y tutores. El conocimiento del contexto a nivel entidad es muy importante para identificar los factores que permitirán la intervención en el aula de clase, con situaciones que sean de interés en el alumno, contrarrestando conductas y mejorando el entorno escolar. Dicha intervención permitirá desarrollar en los alumnos interés entorno a su entidad en los diferentes aspectos sociales, económicos, políticos, económicos, etcétera. De alguna manera la unidad didáctica funcionó para atender necesidades en la Escuela Primaria “Gral. Lázaro Cárdenas”. 7. Referencias ARIAS, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5ª ed.). Caracas: Episteme. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (s/f). Consultado el 16 de enero de 2018. Recuperado de https://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-los-estadosunidos-mexicanos/gdoc/ DIARIO OFICIAL. (2011). Acuerdo número 592.Consultado el 16 de enero del 2018. Recuperado de https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d-666e-48b7-84330eec1247f1ab/a592.pdf FUNES, JAUME (1998). Sobre las nuevas formas de la violencia juvenil, Revista Comunicar 10, p. 98


PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2017 (s/f)). Estado de México.Consultado el 15 de enero del 2018. Recuperado de:edomex.gob.mx/sites/edomex.gob.mx/files/files/plandedesarrollo11-17_1.p PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2013). Gobierno de la República. Consultado el 15 de enero del 2018. Recuperado de: http://itcampeche.edu.mx/wp-content/uploads/2016/06/Plan-Nacional-deDesarrollo-PND-2013-2018-PDF.pdf YIN, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series. Newbury Park CA: Sage


Anexos Anexo 1. Unidad didáctica La secuencia didáctica que incluye la Unidad se desarrolló de una forma global, con un eje transversal de asignaturas a desarrollar en el día, se trabajan todas las asignaturas en una secuencia, relacionándolo con convivencia escolar, con Educación física y con el tema de la Unidad. SESIÓN 10 Escuela de Práctica: “Gral. Lázaro Cárdenas” Ubicación: Av. Pino Suárez esquina con 1ro de mayo e Hidalgo, Toluca de Lerdo

Nivel Educativo: Primaria

Grado: Primero

Grupo:

“A”

Total de alumnos: 39

Docente Titular: Vianca Guadalupe García García Fecha de aplicación: Viernes 08 de diciembre de 2017

Docente en Formación: Azucena Elizabeth López Pérez Competencias genéricas (competencias para la vida)  Competencias para el aprendizaje permanente.  Competencias para el manejo de la información.  Competencias para el manejo de situaciones.  Competencias para la convivencia.  Competencias para la vida en sociedad.

Competencias disciplinares (bloque)

Español: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Matemáticas: Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Valorar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.

Aprendizajes esperados Español: Anticipa el tema contenido de un cuento a partir de ilustraciones. Matemáticas:  Calcula el resultado de problemas aditivos planteados con resultados menores que 30. Exploración de la naturaleza y la sociedad:  Clasifica las plantas y los animales a partir de características generales.  Explica beneficios y riesgos de las plantas y animales del lugar donde 

Contenidos Español: Inferencias en el contenido de los cuentos a partir de imágenes. Matemáticas:  Suma, resta, poner y quitar. Exploración de la naturaleza y la sociedad:  Semejanzas y diferencias de plantas y animales.  Beneficios y riesgos de plantas y animales. Educación artística:  Segmentos corporales y cualidades del movimiento. Educación física:  Esquema corporal.  Corporeidad. 


Exploración de la naturaleza y la sociedad:  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.  Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Educación artística:  Competencia cultural y artística Educación física:  Manifestación global de la corporeidad.  Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices.  Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.

vive. Educación artística:  Reconoce las características de sus movimientos y es capaz de aislar una o varias partes de su cuerpo. Educación física:  Describe la diferencia que se establecen entre sus compañeros en relación con gustos, aficiones y características que lo hacen diferente y autentico.

Asignaturas:  Español  Matemáticas Unidad didáctica: Bloque: II  Exploración de la naturaleza y la sociedad “El rally de la paz”  Educación artística  Educación física Propósito de la actividad: El alumno aplica los conocimientos adquiridos en la ejecución de “El rally de la paz” Estrategia didáctica: Rally (circuito motriz) El rally de la paz  Evaluar la unidad didáctica de manera grupal  Participarán en “El rally de la paz”  Integrarán equipos, a cada alumno se le entregará un dulce (no deben comerlo hasta el recreo) se reunirán con los compañeros que tengan el dulce del mismo color.  Se desarrollará un circuito motriz en el que cada equipo tendrá que pasar pos diferentes estaciones donde deberá resolver ejercicios diversos para poder avanzar a la siguiente prueba.  Para llegar a la primera estación cada equipo formará una fila y colocarán en medio de sí un globo que conecte estómago con espalda.  Avanzarán de manera organizada y coordinada de manera que permanezcan juntos y ningún globo se caiga (si se cae algún globo toda la fila regresa al inicio).  En la primera estación habrán varios cuentos, seleccionarán uno y contestarán preguntas como las siguientes: o ¿Cuál es el personaje principal del cuento? Describe las características de dos personajes. ¿Qué verbos aparecen en la historia? ¿Qué pasa en el desarrollo del cuento?  Para llegar a la segunda estación tendrán que realizar desplazamiento lateral entre conos, y avanzando en zigzag.  Al llegar jugarán “Boliche numérico” en donde habrán vasos colocados

Estrategias diversificadas Guiar la resolución del examen.


que contendrán diversos números, lanzarán la pelota y realizarán un ejercicio de suma y uno de resta con los vasos derribados. Si el resultado es correcto avanzarán a la siguiente estación.  Para la tercera estación avanzarán saltando la cuerda, e primero de la fila sale llega a la distancia señalada y regresa corriendo a entregarle la cuerda al siguiente en la fila.  Al llegar todos jugarán lotería de animales, se mencionarán características de ellos y tendrán que identificar en la tarjeta a qué animal pertenece, así mismo escribirán algún riesgo o beneficio de uno de los animales.  Para la cuarta estación avanzarán llevando un globo con la parte del cuerpo indicada, al llegar girarán una ruleta de las cualidades del movimiento, ejecutarán un movimiento que represente la cualidad del movimiento señalada.  Evaluar las respuestas colectivas generadas en cada una de las estaciones.  Reflexionarán sobre la importancia del trabajo colaborativo, de la práctica de valores y en la convivencia entre los miembros del grupo.  Regresarán al salón y de manera individual resolverán un examen de los contenidos trabajados en la unidad didáctica.  Evaluar y dar a conocer los resultados. Materiales y recursos: Evidencia(s) de aprendizaje:  Dulces de colores  Rally de la paz  Cuentos  Examen  Conos  Globos  Vasos con números  Pelota  Ruletas  Cuerdas  Lotería de animales  Examen Indicadores de evaluación: por sesión Instrumento (s) de evaluación: puede ser uno por Aplica los conocimientos adquiridos en “El rally de la asignatura Paz”.  Examen global Tarea:

Observaciones:


Organigrama


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso: Conocimiento de la entidad: contextos e indicadores educativos Semestre: Quinto Trayecto formativo: Optativo Plan de estudios 2012

Enero 2018.


Nivel de dominio Criterios a evaluar

Competente (10) El documento contiene los datos del plantel, logotipo, nombre del proyecto, nombre del asesor, integrantes del equipo, semestre, grupo lugar y fecha y en el orden solicitado en el registro de actividades del proyecto integrador.

Satisfactorio (9) El documento contiene 7 de los elementos referidos correctos y en el orden solicitado en el registro de actividades del proyecto integrador.

Suficiente (8) El documento contiene 6 de los elementos referidos correctos y en el orden solicitado en el registro de actividades del proyecto integrador.

Redacta un texto con claridad en el que se describe las partes de su proyecto especificando las partes que los componen y una pequeña descripción de cada una de ellas.

Redacta un texto en el que se describe las partes de su proyecto especificando las partes que los componen.

Redacta un texto pero no se refiere concretamente al proyecto respecto a las partes que los componen.

Aborda el problema al que pretende solucionar especificando las razones por las cuales se eligió y presenta parcialmente ordenada y profunda la información.

Aborda el problema al que pretende solucionar pero con evidencias ausentes de los factores contextuales más relevantes además el problema es superficial.

No describe el problema de acuerdo a lo solicitado.

Planteamiento del problema.

Aborda el problema al que pretende solucionar especificando las razones por las cuales se eligió y presenta ordenadamente la información, en forma clara y profunda con evidencias de todos factores contextuales relevantes.

Los argumentos que presentan sustentan la investigación pero responde parcialmente al por qué y para qué realizar la investigación, determinando el carácter social del proyecto.

Presenta únicamente los argumentos que sustentan la investigación a realizar.

No logra justificar el problema

Justificación

Presenta los argumentos que sustentan la investigación a realizar, respondiendo el por qué y para qué realizar la investigación, determinando el carácter social del proyecto.

Redacta la acción a realizar para responder a la investigación del proyecto planteado de manera clara, e indica lo que se pretende alcanzar en la investigación. Hace uso de verbos, adjetivos y sustantivos, responden a las preguntas: qué se quiere alcanzar, cómo lo voy a lograr y para qué lo voy a realizar.

Redacta la acción a realizar para responder a la investigación del proyecto planteado de manera imprecisa, e indica parcialmente lo que se pretende alcanzar en la investigación. Hace uso de verbos, adjetivos y sustantivos, responden a las preguntas: qué se quiere alcanzar, cómo lo voy a lograr y para qué lo voy a realizar. Presentan las acciones a realizar parcialmente para responder a las preguntas del proyecto e indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación y hace uso de verbos, adjetivos y sustantivos, responden a las preguntas: qué se quiere alcanzar, cómo lo voy a lograr y para qué lo voy a realizar. La redacción articula ideas y teoría de maneara ambigua, el

No redacta claramente la acción a realizar para responder a la investigación del proyecto planteado, e indica parcialmente lo que se pretende alcanzar en la investigación. No hace uso de verbos, adjetivos y sustantivos de manea precisa, no responden a las preguntas: qué se quiere alcanzar, cómo lo voy a lograr y para qué lo voy a realizar. Algunas de las acciones redactadas responden a las preguntas de investigación y hace uso de verbos, adjetivos y sustantivos de manera inconexa, y no responden a las preguntas: qué se quiere alcanzar, cómo lo voy a lograr y para qué lo voy a realizar.

Carece de objetivo y/o no tiene relación con el proyecto planteado.

La redacción que presenta hace referencia a un autor que

La redacción que presenta esta desarticulada, inconexa y no es

Introducción

General

Parte 2

Parte 1

Portada.

Objetivos

Par te 3

Específicos

Fundamentación teórica

Presentan las acciones a realizar para responder a las preguntas del proyecto e indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación y hace uso de verbos, adjetivos y sustantivos, responden a las preguntas: qué se quiere alcanzar, cómo lo voy a lograr y para qué lo voy a realizar.

La redacción articula ideas y teoría de maneara clara y concisa, tomando en cuenta el

Regular (5) El documento contiene 5 o menos de los elementos referidos correctos y en el orden solicitado en el registro de actividades del proyecto integrador. Presenta una redacción sin calidad y desestructurado.

Carece de objetivos y/o no responden a las preguntas de investigación.


(Perspectiva teórica)

Metodología

Propuesta de intervención

Parte 4

Cronograma de actividades

parafraseo, la interpretación y la redacción de textos, además describe un contenido teórico o enfoque teórico en el que se sustenta el proyecto, también las referencia del texto se encuentran conforme al manual APA, y refiere a un mínimo de cinco autores que sustentan su proyecto

parafraseo, la interpretación y la redacción de textos no son claros, describe un contenido teórico o enfoque teórico en el que se sustenta el proyecto, también las referencia del texto se encuentran conforme al manual APA y refiere a un mínimo de tres autores que sustentan su proyecto

sustenta su tomando en cuenta el parafraseo, interpretación y la redacción de textos, además no está conforme al manual APA y solo se sustenta en dos autores.

clara, además hace referencia a un autor que sustenta su proyecto y no está conforme al manual APA.

Describe un contenido metodológico, claro y conciso en el que se sustenta el proyecto, además lo describe y redacta claramente y se encuentran conforme al manual APA.

Describe un contenido metodológico claro en el que se sustenta el proyecto, pero lo describe y redacta con ambigüedad y se encuentran conforme al manual APA. Se presenta una propuesta con escasa relevancia y pertinacia socioeducativa en la escuela de práctica profesional, las actividades planificadas están parciamente inconexas para atender necesidades reales y cercanas al alumno para promover sus aprendizajes y competencias. Presenta las actividades estableciendo fechas de realización y de entrega de cada una de las partes del proyecto.

Describe en que consistieron algunos de los pasos empleados de manera breve para constituir este proyecto.

Carece de metodología.

Presenta una propuesta que es viable de implementarse en la en la escuela de práctica profesional, pero no atiende necesidades reales y cercanas al alumno para promover sus aprendizajes y competencias, además el tiempo establecido para este semestre no fue el suficiente. No presenta con claridad las actividades que integran su proyecto.

Presenta una propuesta que no es viable de implementarse o carece de ella.

Presenta una propuesta con relevancia y pertinacia socioeducativa en la escuela de práctica profesional, con actividades planificadas para atender necesidades reales y cercanas al alumno para promover sus aprendizajes y competencias.

Detalla las actividades estableciendo responsables, fechas de realización y de entrega de cada una de las partes del proyecto.

No presenta cronograma.

Aplicación de la propuesta de intervención

Parte 5

Ámbito históricos

Ámbito geográfico

Ámbito culturales

Incluye de manera ordenada y cronológica las principales etapas históricas del contexto donde se desarrolla la investigación, aportando acontecimientos relevantes e importantes.

Incluye parcialmente ordenada y cronológica las principales etapas históricas del contexto donde se desarrolla la investigación, aportando acontecimientos relevantes e importantes.

No incluye con claridad las principales etapas históricas y no hace aportaciones relevantes e importantes.

No presenta información del ámbito histórico.

La información corresponde al ámbito geográfico y espacial del contexto donde se desarrolla la investigación, además incluye imágenes y descripciones del lugar donde se destaca la importancia de la región.

La información corresponde parcialmente al ámbito geográfico y espacial del contexto donde se desarrolla la investigación, además incluye imágenes y descripciones del lugar pero con ambigüedad. La información presenta parcialmente aspectos referidos

La información no corresponde claramente al al ámbito geográfico y espacial del contexto donde se desarrolla la investigación, además no incluye imágenes y descripciones del lugar. La información no presenta aspectos referidos al contexto

No presenta información del ámbito geográfico.

La información presenta aspectos referidos al contexto de la comunidad de la escuela de

No presenta información del ámbito cultural.


práctica profesional respecto al ámbito concreto como: costumbres, tradiciones, creencias, vestimenta, gastronomía y conocimientos relacionados al lugar que lo caracterizan.

Ámbito sociales

al contexto de la comunidad de la escuela de práctica profesional respecto al ámbito concreto como: costumbres, tradiciones, creencias, vestimenta, gastronomía y ambiguamente presenta conocimientos relacionados al lugar que lo caracterizan. Presenta con ambigüedad las formas de organización social de lo general a lo particular, insertando imágenes pero con ausencia de claridad que ilustren el texto. Se identifican aspectos relacionados al desarrollo sostenible y proyecto de vida social del contexto de la escuela de práctica de manea ambigua e inconexa. Se identifican aspectos relacionados al sistema de organización política de la escuela de práctica profesional de manera ambigua. Se identifican parcialmente aspectos relacionados al modelo educativo, actividades, técnicas, métodos, estrategias, Indicadores y unidad didáctica desarrollada.

de la comunidad de la escuela de práctica profesional respecto al ámbito concreto como: costumbres, tradiciones, creencias, vestimenta, gastronomía.

Redacta un texto en equipo donde expresa su punto de vista acerca de los resultados obtenidos en un mínimo de 2 párrafos.

El documento presenta todos los aspectos, además cumple con las características de acuerdo al manual que se te proporcionó.

Presenta correctamente las formas de organización social de lo general a lo particular, insertando imágenes apropiadas que ilustren el texto.

Ámbito económicos

Se identifican aspectos relacionados al desarrollo sostenible y proyecto de vida social del contexto de la escuela de práctica.

Ámbito político

Se identifican aspectos relacionados al sistema de organización política de la escuela de práctica profesional.

Ámbito educativos

Se identifican aspectos relacionados al modelo educativo, actividades, técnicas, métodos, estrategias, Indicadores y unidad didáctica desarrollada.

Conclusión

Índice, bibliografía, anexos, gráficos, tablas e imágenes.

Ortografía Entrega

El documento contiene de 0 a 5 errores ortográficos, incluyendo acentuación. Entrega de acuerdo a las fechas establecidas en el cronograma.

No presenta las formas de organización social de lo general a lo particular, insertando imágenes pero con ausencia de claridad que ilustren el texto. No se identifican aspectos relacionados al desarrollo sostenible y proyecto de vida social del contexto de la escuela de práctica.

No presenta información del ámbito geográfico.

No se identifican aspectos relacionados al sistema de organización política de la escuela de práctica profesional de manera ambigua. No se identifican parcialmente aspectos relacionados al modelo educativo, actividades, técnicas, métodos, estrategias, Indicadores y unidad didáctica desarrollada ambiguamente.

No presenta información del ámbito político.

Redacta un texto de forma ambigua en equipo donde expresa su punto de vista acerca de los resultados obtenidos en un mínimo de 2 párrafos.

No redacta un texto en equipo donde expresa de forma inconexa su punto de vista acerca de los resultados obtenidos en un mínimo de 1 párrafo.

No redacta conclusión.

El documento presenta cinco aspectos y/o únicamente cuatro cumplen con las características solicitadas en el manual que se te proporcionó. El documento contiene entre 6 y 10 errores ortográficos incluyendo acentuación. Se desfasa un día de la fecha de entrega establecida.

El documento presenta cinco aspectos y/o solo tres cumplen con las características solicitadas en el manual que se te proporcionó. El documento contiene entre 11 y 15 errores ortográficos incluyendo acentuación. Se desfasa más de dos días en la fecha de entrega establecida.

El documento presenta cinco aspectos y/o solo dos cumplen con las características solicitadas en el manual que se te proporcionó. El documento contiene más de 15 errores ortográficos incluyendo acentuación. Se desfasa más de tres días en la fecha de entrega establecida.

No presenta información del ámbito económico.

No presenta información del ámbito educativo.


El presente instrumento se sustenta bajo las orientaciones para la evaluación de los estudiantes del plan de estudios 2012, en el cual, señala que el trayecto formatico Preparación para la enseñanza y el aprendizaje su evidencia final consiste en “el Diseño de ambientes de aprendizaje para el grado, campo de formación o tema de educación básica. Portafolios, proyectos, casos, problemas” (SEP, 2012 p. 23). Conforme a los lineamientos para la evaluación sumativa, la evidencia final es un proyecto de intervención educativa denominado “Conocimiento de la entidad”, el cual, demostrará la forma en que el estudiante resuelve las situaciones y problemas de manera significativa, donde se expresa el nivel de logro de las competencias del curso y del perfil de egreso. La evidencia final es de producto, ya que, se refiere al desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje, en función a su intervención en la práctica profesoral desde su planeación didáctica. Los niveles de desempeño y equivalencia numérica de a rúbrica son: Competente 10, Satisfactorio 9, Suficiente 8, y Regular 5.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.