El conocimiento y uso de las tabletas en el aula (PIAD) LENIN ROMÁN GARCÍA
El conocimiento y uso de las tabletas en el aula (PIAD)
Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores Licenciatura en Educación Primaria MATERIA: LAS TIC EN LA EDUCACIÓN DOCENTE: JOSÉ MANUEL VILLAR RAMÍREZ DOCENTE EN FORMACIÓN: LENIN ROMÁN GARCÍA 1º Semestre
N0. 13
Ciclo escolar 2015-2016 18/01/2016
Índice Situación Actual de la Educación en México y Presentación del Proyecto ……………………………..1 Justificación……………………………………………………………….……………………………..6 Objetivos…………………………………………………………………….………………………….10 Cronograma…………………………………………………………………….………....……….……11 Recursos……………………………………………………………………………………….…….….12 Conclusión………………………………………………………………………………………….…..14 Referencias……………………………………………………………………………………….……..15 Anexos……………………………………………………………………………………………….…16
Situación Actual de la Educación en México y Presentación del Proyecto La educación es la formación a partir de la experiencia. “Es el proceso que busca que hacer al hombre participe de la vida social”
John Dewey
Educar en y para el siglo XXI, representa un desafío mayor para los sistemas educativos nacionales en el mundo. Si bien existen experiencias exitosas, no hay fórmulas infalibles que conduzcan a todos, con la misma certeza, por caminos de éxito ya trazados y, cuando los hay, no son permanentes. (Plan de estudios 2011 Educación Básica) El uso y la importancia de las TIC han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, pues se han vuelto parte de algunas actividades cotidianas. “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal de la educación, en la enseñanza, en el aprendizaje de calidad, y el desarrollo profesional de los docentes” (UNESCO. 2015). Actualmente podemos percatarnos que nuestra sociedad se encuentra en constante transformaciones y cambios, debido a que la universalización nos está alcanzando de una forma acelerada, afrontamos un proceso de cambio profundo que está influenciado por las nuevas relaciones económicas y el cambio vertiginoso de la tecnología. En este contexto México se plantea como meta mejorar la educación y generar oportunidades para que sus estudiantes desarrollen sus competencias Con la creación del artículo 3° constitucional en 1917 y la creación de la Secretaria de Educación Pública en 1921, la educación y el sistema educativo se consolidaron como un motor poderoso y constante para el desarrollo de la sociedad mexicana Desde esa fecha, y hasta la primera década del siglo XXI, la educación pública ha enfrentado el reto de atender una demanda creciente y el imperativo de avanzar en la calidad del servicio educativo y sus resultados La sociedad mexicana del siglo XXI es resultado de la fusión e iteración de diversas culturas, todas con valiosas y esenciales aportaciones a la misma, ya sea en materia tecnología o ideológica. Lo que le presenta a la profesión docente un reto estar a la par con los nuevos avances tecnológicos, en específico con las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Las herramientas tecnológicas se constituyen en un medio facilitador dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje posibilitando el enriquecimiento de este proceso y posibilitando escenario que apoyan el desarrollo de un grupo de competencias clave para nuestros tiempos (OCDE) como son: El uso interactivo de las herramientas, la interacción entre grupos heterogéneos y actuar en forma autónoma. Página 1/36
Estos recursos permiten empoderar el trabajo y apuntar a su uso efectivo para lograr mejorar el nivel de las competencias de nuestros alumnos y registrar las experiencias educativas que se gestan en nuestra comunidad educativa. El proyecto busca usar las TIC para desarrollar lo que se llama las habilidades y competencias del siglo XXI, entendiendo que es necesario tener metas ambiciosas que motiven un trabajo innovador. La calidad de la educación básica mexicana se ha puesto en entredicho desde hace algún tiempo. Se cuestiona su pertinencia y la equidad. Se duda de la eficacia de las políticas y de la eficiencia de los procesos. Los resultados son indeseables. Con mayor razón si se comparan con otros países con un desarrollo similar o incluso inferior. Impensable con otras naciones más desarrolladas. Más aún si se toman en cuenta las potencialidades culturales y económicas de nuestro país. La escuela no cubre con las expectativas sociales. Se tiene percepción de un futuro incierto. La crítica de ciertos actores y sectores son mucho más fuertes unos que otros, como es el caso de la actualización de los maestros. Ante tales situaciones se dice que se debe "definir una política nacional de digitalización, preservación digital y accesibilidad en línea del patrimonio cultural de México, así como del empleo de los sistemas y dispositivos tecnológicos en la difusión del arte y la cultura" (Plan Nacional del Desarrollo, 20132018). El Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) prevé 6 objetivos para articular el esfuerzo educativo, de los cuales es oportuno señalar el número 6; el cual nos dice que se debe: Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento. Al iniciar y desarrollarse los sexenios presidenciales, los presidentes en turno implementan una serie de programas que tiene como propósito principal mejorar la calidad de la educación básica en México haciendo uso de diversos recursos tecnológicos. El presidente Vicente Fox Quezada realizo el programa ENCICLOMEDIA 2014 y PECyT: Programa Especial de Ciencia y Tecnología (2001-2006), ENCICLOMEDIA fue un sistema de e-learning que estaba conformado elementalmente por una base de datos didácticamente diseñada y planeada a partir de los libros de texto gratuitos de quinto y sexto grados de la educación primaria de México.
Página 2/36
A través de una computadora, un pizarrón electrónico y un proyector, los maestros y alumnos tienen acceso en el salón de clases a los siguientes materiales: los libros de texto gratuitos, un sitio del maestro con el avance programático, ficheros, desarrollo profesional, papelería y demás. El PECYT no adopta el concepto de Sistema Nacional de Innovación y da lugar más bien al de Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Esto no es una simple diferencia de nombre, sino que refleja la intención del gobierno mexicano de seguir privilegiando un esquema de apoyo a la oferta de conocimientos científicos y tecnológicos, sin encarar prioritariamente el desarrollo de mecanismos efectivos para su difusión. El presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa continúa con el PECyT: Programa Especial de Ciencia y Tecnología (2008-2012, además incluye el programa: Habilidades digitales para todos y (MiCompu. Mx). En el segundo Se instalaron 13 mil equipos de cómputo en secundarias y se conectó a las escuelas a internet. MICOMPU (INCLUSIÓN Y ALFABETIZACIÓN DIGITAL): Ha beneficiado a 949 mil 824 alumnos de quinto y sexto de primaria de los estados de Colima, México, Puebla, Sonora, Tabasco y el Distrito Federal, a quienes se dotó de laptops. También se han equipado aulas. En lo que se lleva de su sexenio el presidente Enrique Peña Nieto consolido la Reforma constitucional en materia educativa que incluye: el Programa de Alfabetización e Inclusión Digital (PIAD) y laptops para niños de 5° y 6° grado en escuelas públicas y le dio seguimiento a (MiCompu. Mx). El Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD) es un programa educativo de carácter público que, dentro del marco de la Reforma Educativa, tiene como objetivo mejorar la calidad de los procesos de estudio y reducir las brechas digitales que existen en la sociedad con una estrategia basada en tres grandes pilares: el acceso a la tecnología, el desarrollo de contenidos vinculados a los temas curriculares y la formación de los docentes. Para la educación de los niños, la acción de los docentes es un factor clave, porque son quienes generan ambientes, plantean situaciones didácticas y buscan motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias. En el libro la desmotivación del profesorado de Jurjo TORRES SANTOMÉ (Cap. III Razones de la desmotivación del profesorado-(pp. 98-100). Madrid: Ediciones Morata. S. L.) Nos señala que es necesaria una participación de todos los actores educativos, para garantizar la calidad de la educación y los procesos de enseñanza aprendizaje, si mismo el desarrollo de competencias. Tanto los docentes, los Página 3/36
padres de familia y los alumnos deben encauzarse en el papel que les corresponde. Los maestros a enseñar los contenidos que indican en su planificación e implementar las N,TIC para la enseñanza de los mismos, los padres de familia son una guía moral para los alumnos, son la autoridad más próxima para ellos y quienes deben de apoyarlos tanto en su desarrollo físico, como emocional y escolar, y los más importantes, los niños, ya que son ellos para lo cual se trabaja y donde desembocan los contenidos, el trabajo se lograra satisfactoriamente cuando ellos desarrollen la mayoría de sus capacidades y habilidades. Los docentes en específico los de 5° y 6° desarrollan un proyecto monumental: el PIAD (Programa de Inclusión y Alfabetización Digital), el cual busca fortalecer el sistema educativo mediante la entrega de dispositivos personales, promoviendo la reducción de la brecha digital y el uso de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje, fomentando la interacción entre alumnos, docentes y padres de familia, y fortaleciendo el aprendizaje de los alumnos de las escuelas públicas, con el objetivo de reducir el rezago educativo en materia tecnológica. Una de las grandes ventajas y utilidades que se pueden aplicar a las TIC en la educación primaria es la interacción entre padres, alumnos y maestro para el manejo de las mismas en casa, esto genera un ambiente de confianza y optimiza el desarrollo integral del niño, de igual manera las clases se hacen más amenas e interesantes, creando en los alumnos interés por la educación. Todo con el fin de formar personas productivas, capaces y con una serie de competencias desarrolladas que lo harán útil en una sociedad como es la actual. Una cuestión de gran importancia que observé con claridad en las tres escuelas donde se realizaron las prácticas de observación es: El Desfase de la Educación con Respecto a los Cambios Producidos en la Sociedad, La ciencia y la Tecnología, que se expresa en el libro: Debates y propuestas sobre la problemática educativa. De Ander Egg E. en la parte uno: Algunos grandes desafíos de la educación a comienzos del siglo XXI –pp 51-53 En el libro al inicio del tema se encuentra la frase: “A menudo la escuela enseña contenidos del siglo XIX con profesores del siglo XX a alumnos del siglo XXI”. Contemplando lo que esta frase nos dice me doy cuenta que la mayoría de los docentes no usa las N, TIC en el aula, no porque no las quiera emplear, sino porque no cuenta con la habilidad para hacerlo La incorporación de las TIC en los procesos educativos, abre un abanico de posibilidades y horizontes para ofrecer otros modelos educativos en donde las tecnologías pueden ser concebidas como apoyo o complemento a la educación presencial, o propiciar la educación totalmente en línea; trayendo consigo Página 4/36
las posibilidades de crear otras metodologías de enseñanza, potenciar habilidades de pensamiento, estructurar nuevos sistemas organizacionales, viabilizar la ampliación de cobertura, ofrecer gran diversidad de recursos, enriquecer los procesos de interacción, lograr innovaciones en la práctica educativa, entre otros. Las facilidades que ofrecen las TIC se han convertido en el principal motivo de cambios de roles en el proceso educativo, de la selección de bibliografía y contenidos, así como de la creación de guías y otros instrumentos que permitan su uso más productivo. Sin embargo, su adecuado aprovechamiento y el dominio delos aspectos metodológicos que distinguen a la enseñanza en ambientes virtuales, hacen que estas tecnologías ofrezcan oportunidades al proceso educativo como pueden ser: incrementar su accesibilidad y ampliar su cobertura. Para finalizar a continuación les presento el proyecto: El conocimiento y uso de las tabletas en el aula, que toma como base al Programa para la Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), el cual partió de la reflexión y el análisis aplicados en las prácticas de observación, ya que las instituciones educativas en miras de alcanzar a calidad educativa y tener maestros más competentes a la realidad y los cambios sociales y tecnológicos a los que estamos expuestos a diario. Cambios que nos obligan siempre a modificar la manera de cómo se imparte y se prepara una clase, y para lograr esto muestro una serie de secuencias didácticas argumentadas que incorporan lo antes mencionado, estas para tomarse como base y continuar concentrando la tecnología en aula. Para que una clase sea más interactiva, didáctica, amenas y sobre todo entendible para los estudiantes.
Página 5/36
Justificación del proyecto Una de las principales causas por la cual los alumnos pierden el interés en el aula de clase es, debido a la poca dinámica que se presenta en ella y la forma lineal en que dan las clases, donde le profesor solo se limita a explicar de manera verbal y escrita los temas abordados en clase, dicho en otras palabras la manera tradicional de dar clases que se presentó en las instituciones educativas observadas. Como efecto de la globalización en este mundo cambiante y tecnológico el gobierno de México estableció la incorporación de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje como una de las estrategias para lograr el objetivo nacional Esto como una de las formas más eficaces de abordar y captar la atención del estudiando en el aula de clase, seria presentando unas clases dinámicas donde el alumno tenga la oportunidad de interactuar con los recursos tecnológicos con los que cuenta, conoce y se le hacen de fácil uso, refiriéndonos en específico a la tableta electrónica, tomando como implementos un video, una presentación, un documento o un medio interactivo de los temas tratados en la clase para así hacerse una mejor idea y garantizar la obtención de los aprendizajes esperados y las competencias a desarrollar en el transcurso de la clase. Siguiendo lo que nos marcan las competencias genéricas y profesionales de este curso, nos hace referencia a la aplicación de estrategias y métodos de enseñanza haciendo uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, acordes al grado que se trabaje; como este es el caso de los grados de 5° y 6°, se necesitan crear ambientes de orden y aprendizaje basándonos en las competencias a desarrollar ya mencionadas. La falta de integración de las Nuevas Tecnologías en el aula, es un problema actual de suma importancia, que conlleva una serie de retos para lograr una educación de calidad en el sistema educativo mexicano del siglo XXI. El proyecto tiene como pretensión emplear las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Para generar un mayor impacto o captación de los temas propuestos por el plan de estudios de educación básica, que el docente implemente una serie de estrategias didácticas que se proponen a continuación con el uso de las tabletas electrónicas, para incorporar el uso de las TIC en la educación, consolidando la adquisición de las competencias necesarias y el perfil de egreso para el desarrollo integral de los alumnos.
Página 6/36
El PIAD es un programa educativo de carácter público que, dentro del marco de la Reforma Educativa tiene como objetivo mejorar la calidad de los procesos de estudio y reducir las brechas digitales que existen en la sociedad con una estrategia basada en tres grandes pilares: el acceso a la tecnología, el desarrollo de recursos digitales vinculados a los temas curriculares y la formación de los docentes. Para enriquecer un modelo educativo basado en el uso de libros de texto gratuitos y de los acervos de las bibliotecas escolares y de aula, el PIAD ofrece tabletas portátiles, interactivas, capaces de almacenar recursos y también de conectarse a internet y a otros dispositivos con tecnología bluetooth. La aplicación del proyecto tiene como fin el aprovechamiento de los alumnos de 5° y 6° grado de educación primaria utilizando las tabletas electrónicas del PIAD, para optimizar este aprendizaje en cuanto a tecnologías y otros temas de diversas materias. Abatiendo con esto el analfabetismo digital se necesita hacer uso y tener conocimiento de diversos programas, aplicaciones y recursos en mayor medida de la web 2.0. Con el fin que el niño sea autónomo, trabaje de una manera colaborativa, sepa expresarse de una manera oral como escrita, adquiera una capacidad crítica reflexiva, usando el docente un método de aprendizaje basado en problemas (ABP), el cual busca plantear alguna dificultad de la vida real con la que los alumnos identifiquen lo que hay que aprender para solucionarla. Se necesita que sea una situación significativa que los lleve a auto dirigir sus investigaciones y a trabajar en equipo para encontrar una respuesta. La tableta tiene múltiples funciones en el proceso de aprendizaje basado en problemas (ABP). El dispositivo facilita la elaboración de mapas conceptuales para que los alumnos organicen visualmente conceptos y encuentren relaciones entre sus elementos. Además puede reunir evidencias de trabajo en forma de fotografías, documentos, imágenes y reflexiones durante el proceso. Asimismo, hace posible el estudio de literatura y videos relacionados y la comunicación con expertos para que los alumnos respondan las preguntas que formularon. Da también herramientas de comunicación a los alumnos para presentar el informe final con mapas mentales y conceptuales, gráficas, sitios, videos y más. Finalmente, la tableta apoya al profesor en la creación de rúbricas para evaluar el avance de los alumnos y para registrar observaciones de su trabajo. La tableta del PIAD contiene materiales educativos para hacer las tareas escolares. También sirve para consultar información, elaborar escritos, tomar fotos y grabar videos de la familia y la comunidad. Cuenta con más de 300 recursos diseñados por expertos para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ser accesibles a niños de escuelas públicas de todo el país, en zonas y entornos con mayor o menor Página 7/36
conectividad, los recursos de la tableta están precargados, de modo que pueden funcionar sin necesidad de internet. Este proyecto es de suma importancia ya que llevándolo a cabo de optimizara la incorporación de las tabletas en el salón de clases, siendo esta una gran recurso debido a la cantidad de materiales educativos que contiene para ser aprovechados en familia, no se limita al uso del estudiante, ya que además te todo lo ya mencionado contiene programas con recetas saludables y videos para descubrir el mundo de las artes y la música. El enfoque didáctico del programa pone al estudiante en el centro de la acción educativa, al facilitar que se apropie y tome control de su proceso de aprendizaje mediante el acceso a herramientas y recursos de aprendizaje más amplios y más flexibles. También proporciona al docente apoyo para instrumentar una mayor variedad de estrategias didácticas que permiten fomentar el aprendizaje personalizado, así como el trabajo individual, colaborativo y grupal. El maestro puede utilizar en las tabletas electrónicas con sistema operativo Windows 8.1 Prezi: es un programa de presentaciones para explorar y compartir ideas sobre un documento virtual, AB Math: es un juego de cálculo dirigido a niños de primaria, en donde se puede ajustar el nivel de dificultad, este crea una ambiente de interacción entre los alumnos, para las tabletas que tienen el sistema operativo Android al igual que las otras se pueden implementar foros de convivencia, debates usando las redes sociales que los niños conocen como los son el Twitter y el Facebook, los cuales requieren la supervisión de un adulto responsable para abrir la cuenta de usuario y poder manejarlo sin inconvenientes, esto ayuda a mejorar la convivencia entre los niños y los padres de familia, al igual que se les crea una visión de que las tecnologías no solo se utilizan de una manera recreativa, esto hace que los niños encuentren el uso educativo, y fomenta una inquietud en cuanto al tema, todas estas solo por citar algunas de las muchas más aplicaciones y programas que se pueden implementar en el aula. El conocimiento y aplicación de estos temas ayuda a engrandecer los aprendizajes de los alumnos, teniendo un efecto positivo a su enseñanza. La tecnología se puede convertir en un factor que motive a los alumnos, al propiciar un aprendizaje activo y de mejor calidad y tender conexiones con el mundo real que llenen su aprendizaje de significado. Los profesores pueden derribar los muros del aula y generar proyectos que resuelvan problemas de la localidad. Es deber de todo educador del siglo XXI empoderar y comprometer a sus alumnos, así como Página 8/36
celebrar y encender su curiosidad por el aprendizaje. Con este enfoque, la tecnología en el salón de clase obliga a conjuntar conocimientos de contenido, pedagogía y tecnología para maximizar los resultados académicos y habilidades digitales de los estudiantes, así como su pensamiento analítico, crítico y creativo. Este documento presenta una herramienta de planeación que permite identificar y relacionar estrategias didácticas con habilidades de pensamiento complejo y niveles de inserción de tecnología en el aula. En tal virtud, el presente documento tiene como principales objetivos: 1. Presentar las posibilidades didácticas de la tableta electrónica como una herramienta que puede fomentar nuevas estrategias de aprendizaje y promover habilidades de pensamiento de orden superior. 2. Describir los materiales precargados en la tableta, sus aplicaciones y contenidos. 3. Brindar a los docentes una gama de secuencias didácticas que ejemplifican una planeación de clase utilizando la tableta electrónica.
Página 9/36
Objetivos generales Favorecer la puesta en práctica de formas de trabajo cooperativo, entre alumnos y docentes que contribuyan al desarrollo de una cultura colaborativa en la escuela. Promover el uso cotidiano de las herramientas informáticas para el desarrollo de los aprendizajes y fuera del aula. Formar alumnos que sean competentes y productivos en nuestra sociedad, con un dominio y una conciencia adecuada al uso de las TIC. Usar las TIC como punto de partida para generar ambientes de trabajo, colaboración y respeto mutuo. Promover la Convivencia e interacción del grupo. Garantizar la calidad de la educación haciendo las clases dinámica e interactivas Objetivos particulares Optimizar el aprendizaje de los alumnos haciendo uso de las tic y el (PIAD) Desarrollar en el alumno una interacción con el docente y sus compañeros más allá del aula, por medio de un espacio virtual. Evitar el uso no educativo del (PIAD) Promover la correcta actualización de los docentes formados en planes anteriores al 2012 para la aplicación del (PIAD) en el aula Aplicar (PIAD) para logar un aprendizaje de calidad. Optimizar la Dinamización de las cases con el uso de la tableta electrónica. Competencias a las que responden los objetivos Aplica sus habilidades digitales en diversos contextos. Usa de manera crítica y segura las TIC. Participa en comunidades de trabajo y redes de colaboración a través del uso de la tecnología. Emplea los recursos de la tecnología para crear ambientes de aprendizaje. Promueve el uso de la tecnología entre sus alumnos para que aprendan por sí mismos. Emplea las tecnologías para generar comunidades de aprendizaje. Utiliza de manera crítica y creativa las herramientas de productividad para la solución de problemas y toma de decisiones en el contexto escolar. Actúa de manera ética ante el tratamiento de la información.
Página 10/36
Cronograma de actividades
4 Clases a desarrollar
5 Clases a desarrollar
Secuencia 4: ciencias 4 Clases a naturales: una buena desarrollar alimentación es la mejor medicina Secuencia 5: 5 Clases a geografía: cuidemos desarrollar nuestra comunidad
10:00 am11:00am
X
X
X
X
X
4ª semana
3ª semana
2ª semana
1ª semana
JULIO
4ª semana
3ª semana
2ª semana
1ª semana
4ª semana
3ª semana
2ª semana
1ª semana
4ª semana
3ª semana
2ª semana
1ª semana
4ª semana
3ª semana
2ª semana
1ª semana
4ª semana
3ª semana
1ª semana
2ª semana
X
JUNIO
X
X
10:00am11:00am
Secuencia 2: Español / matemáticas: la encuesta en mi comunidad escolar y sus graficas Secuencia 3: matemáticas: el que parte comparte
X
MAYO
X
X
X
X
X
2:00pm,4:00pm
Secuencia 1: 5 Clases a Español; ahora en desarrollar nuestra comunidad
ABRIL
X
X
X
X
9:00am10am
DURACION
MARZO
X
X
X
X
X
9:00am10am
ACTIVIDAD
HORARIO
MES FEBRERO
Página 11/36
Recursos Recursos humanos Los recursos humanos utilizados para la realización de este proyecto y su debido rol en el desarrollo del proyecto Nombre Lenin Román García Docentes frente a grupo
Rol Director del proyecto eh impartidor de cursos Emplean las estrategias necesarias para la adecuada aplicación y optimización de las tabletas en el aula
Recursos financieros Este tipo de recursos no serán necesarios, ya que todo el proyecto es autosustentable y lo que se necesita es proporcionado por el gobierno federal y el gobierno del estado de México, por lo tanto el proyecto no le costara nada a los aplicadores y los niños en cuanto a capital económico se refiere. Recursos materiales Los recursos materiales que se necesitan para llevar a cabo el proyecto son específicamente tecnológicos gratuitos, utilizando como principal medio la tableta y todas las aplicaciones que contiene ya que con estos se desarrollan las actividades. Es importante tomar en cuenta que estos materiales son muy flexibles y adaptables a cualquier plan de clase, por lo que no es necesario tomarlos como base para iniciar un tema, pueden utilizarse al inicio, en el desarrollo o al cierre de una clase. Se utilizara: *Proyector *Computadora *Tabletas electrónicas del PIAD La siguiente tabla presenta las aplicaciones de la tableta, su descripción y sus funciones. Pueden dividir, a su vez, en tres grupos: aplicaciones de ofimática, aplicaciones para la creación de multimedia y aplicaciones educativas.
APLICACIÓN Ofimática Adobe Reader V Calculadora
DESCRIPCIÓN
HABILIDADES QUE PROMUEVE
Herramienta para la visualización de documentos PDF Instrumento para la realización de cálculos matemáticos (teclado
Habilidad lectora
Solución problemas, razonamiento
EJEMPLOS DE FUNCIONES
Ver, anotar, firmar, imprimir, almacenamiento y uso compartido en la nube de Verificar cálculos matemáticos realizados mentalmente. Realizar conversión de unidades Página 12/36
Excel 2013 PowerPoint 2013 Word 2013 Reloj Multimedia Cámara
Movie Maker
Recortes
Grabadora de sonidos Educativas GeoGebra
DroidDia
Mindomo
estándar, científico y convertidor) Hoja de cálculo electrónica Editor de presentaciones
matemático, aptitud numérica Organización, pensamiento lógico Creatividad, expresión visual y expresión escrita Procesador de texto Expresión escrita Instrumento de Ubicación del medición de tiempo tiempo Herramienta de captura de imágenes y video
Observación, atención
Aplicación para la creación y edición de videos Aplicación para tomar capturas parciales de pantalla
Creatividad, expresión oral y expresión visual Creatividad, memoria
Herramienta para registrar audio
Expresión oral, memoria
Aplicación para visualizar conceptos de geometría, álgebra y cálculo Aplicación de generación de mapas mentales
Solución de problemas, razonamiento matemático Creatividad, organización de ideas
Aplicación para la creación de mapas mentales
Creatividad, organización de ideas
Elaborar una lista de compras o una línea de tiempo Crear un libro electrónico o una animación Realizar un reporte escrito Conocer la hora, cronometrar una acción, programar una alarma Digitalizar documentos, registrar observaciones realizadas en el exterior, tomar evidencia de investigación Producción de video para demostrar lo aprendido en la unidad Guardar capturas de pantalla para referencia posterior, generar un instructivo ilustrado de funciones de la tableta Insertar grabación de voz propia en una presentación; registrar entrevistas Visualizar el comportamiento de una expresión algebraica.
Creatividad, organización de ideas Crear diagramas de árboles, mapas conceptuales, diagramas de flujo, etcétera Elaborar esquemas, mapas mentales y diagramas de árbol
Página 13/36
Conclusión En la actualidad se creó el mito respecto de que la innovación tecnológica produce casi mágicamente innovación didáctica. Este es un debate que podría darse para comprender que por el hecho de que una institución cuente con el mejor equipamiento no la ubica dentro de la propuesta didáctica de mayor calidad. De este modo la falsa brecha entre las escuelas ricas y las escuelas pobres asumiendo que las escuelas ricas cuentan con mejor enseñanza a diferencia de las escuelas pobres, lo cual empieza a volverse relativo. Es importante señalar que los tiempos institucionales para el cambio, en cuanto a la incorporación de las TIC se refiere, son muy diferentes, motivo por el cual este proyecto tiene la ambiciosa finalidad de lograr adaptarse a las necesidades de cada escuela es sus diferentes contextos. Por lo tanto, inclusive bajo las mismas condiciones de equipamiento y propuesta de trabajo, cada institución responde de acuerdo con su identidad, su trayectoria y con su capacidad de apertura a las innovaciones. Un punto muy importante, y que abre una posible línea de investigación, es el efecto que ha tenido la implementación de este proyecto en escuelas que atienden a las poblaciones de escasos recursos. La ambición por lograr una alfabetización tecnológica se constituye como parte de un imaginario que lleva a pensar que este tipo de saberes serán los que permitirán a los alumnos mantenerse en el sistema educativo. Las familias se implican y valoran el proyecto hasta tal punto que en algunos casos solicitan se capacite a los padres en informática fuera del horario escolar, en función de los resultados que visualizan en el aprendizaje de sus hijos. Se suma a esta cuestión en estas escuelas el dedicado cuidado del equipamiento, puesto que existe plena conciencia del esfuerzo económico que representa la instalación de un entorno de estas características. La conclusión más relevante sin duda es que, cuando el Estado destina fondos a este tipo de iniciativas en educación está invirtiendo si bien con un gran esfuerzo con resultados que indudablemente quedan expuestos a la vista.
Página 14/36
Referencias (Plan de estudios 2011 Educación Básica) http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/PlanEdu2011.pdf Estándares UNESCO de competencias en TIC para los docentes http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
OCDE http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/ (Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018). http://pnd.gob.mx/
El Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (PSE) https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE _EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf Jurjo TORRES SANTOMÉ 2006 (Cap. III Razones de la desmotivación del profesorado-(pp. 98-100). Madrid: Ediciones Morata. S. L.) Ander Egg E. 1990 Debates y propuestas sobre la problemática educativa. Algunos grandes desafíos de la educación a comienzos del siglo XXI –pp 51-53 Highfield, K. & Goodwin, K. (2012). Documento presentado en 2012 en “Early Education and Technology for Children Conference”, J. Lindsay y V.A. Davis (2013). Flattening Classrooms Engaging Minds, Pearson (pp. 1-13) Kee, C. L. y Samsudin, Z (2014). “Mobile Devices: Toys or Learning Tools for the 21st Century Teenagers?” Turkish Online Journal Of Educational Technology - TOJET, 13(3), 107-122. OCDE (2010), Para un análisis sobre las habilidades del siglo XXI, Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE, en: http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias _siglo21_OCDE.pdf
Página 15/36
Pรกgina 16/36
Secuencias didácticas Las secuencias no son instructivos que los docentes deban seguir de principio a fin; son sugerencias. Se recomienda a cada docente elegir las actividades que les resulten más significativas, unir dos o más secuencias y recuperar y adaptar los elementos y materiales que se presentan de acuerdo con las características del grupo con el que trabaja. • Al integrar la tableta a las secuencias didácticas se recomienda: • Asegurar que todos los estudiantes comprendan el uso de la aplicación requerida • Buscar actividades que conecten el tema de estudio con la vida diaria de los alumnos y su comunidad • Buscar lecturas que sean de buena calidad y que provengan de sitios confiables, cuando las búsquedas se realicen en internet • Ofrecer a los alumnos estrategias y reglas para hacer un uso seguro y responsable de internet, poniendo especial énfasis en su propia seguridad y en la honestidad académica • Preparar y compartir con los alumnos una lista de enlaces a sitios recomendados para sus proyectos y tareas • Pedir a los alumnos que respondan preguntas de comprensión durante la consulta de materiales en la tableta y ofrecerles actividades que los lleven a profundizar en sus ideas después de la consulta • Modelar para los alumnos la aplicación de estrategias de lectura electrónica y mostrarles cómo son similares o diferentes a las estrategias utilizadas en la lectura de libros impresos • Ayudar a los estudiantes a transferir las técnicas de lectura impresa a su lectura electrónica
Página 17/36
Secuencia 1: Español; Ahora en nuestra comunidad Ubicación curricular Asignatura Aprendizaje esperado
INICIO
Español 5° grado Bloque II Produce textos para Duración 5 clases de 50 minutos difundir información en su comunidad. Estrategias didácticas: Aprendizaje activo Aprendizaje por proyectos Propósito(s): El alumno produce una nota informativa para difundir acontecimientos relevantes de su comunidad. Título de secuencia: Ahora en nuestra comunidad Situación de Presentar la noticia “Mujer encuentra reptil en su baño”: En la ciudad de Reynosa, aprendizaje: una mujer vivió un gran susto cuando descubrió la visita de un reptil de 45 centímetros, parecido a un cocodrilo, en su cuarto de baño. (Recuperado de: http://www.info7.mx/ noticiaCI.php?id=222330) Pregunta generadora: ¿A través de qué medios podemos dar a conocer lo que sucede en nuestra comunidad? Producto(s) o Texto informativo evidencia(s) de Videos informativos en el que los alumnos aprendizaje: difunden los eventos relevantes que sucedieron en toda la comunidad escolar Organización del grupo En grupo, parejas y equipos Actividades Recursos En grupo: Presentar la situación de aprendizaje y hacer la pregunta generadora
En parejas: Leer y analizar diferentes notas informativas ¿Cuáles son Periódicos o boletines impresos sus elementos? ¿Cómo se estructura? ¿Para qué sirve? ¿A través de qué medios puedes enterarte de noticias?
DESARROLLO
En grupo: Establecer los elementos de la nota informativa Identificar Opcional: periódicos eventos o acontecimientos relevantes que sucederán próximamente en boletines en línea su escuela o comunidad: formar equipos de tres integrantes y repartir funciones entre ellos En equipos: Asignar los roles dentro del equipo: Reportero: acude al evento y toma nota de los detalles del evento Fotógrafo: utiliza la cámara de su tableta y se encarga de tomar fotos o videos acerca de las notas periodísticas Editor: organiza el equipo. Recopila y organiza los reportajes y las fotografías Planificar las actividades y la estructura del texto informativo De tarea, investigar sobre el acontecimiento a cubrir como reporteros; con la tableta tomar fotos, notas y video. En equipos: Escribir en el procesador de textos de la tableta la primera versión de la noticia que investigaron tomando en cuenta los elementos de una nota informativa Revisar el texto de otro equipo para realizar una coevaluación de acuerdo con la lista de cotejo “Elementos de la nota informativa” Corregir la redacción de la nota informativa, integrando las observaciones del equipo revisor Incorporar fotografías que sustenten la información
o
Cámara de fotos y video de la tableta
Procesador de textos de la tableta Lista de cotejo “Elementos de la nota informativa” Fotografías en la tableta
Página 18/36
CIERRE Evaluación
En grupo o de manera individual: Ver un ejemplo de una nota informativa en video con contenido adecuado para la edad de los estudiantes Identificar la estructura: ¿Cómo presenta la noticia? ¿Cuánto tiempo dura cada noticia aproximadamente? ¿Utilizan alguna imagen como apoyo? En equipos: Grabar con la cámara de la tableta un video de la nota informativa que se produjo Opcional: editar el video utilizando Movie Maker. Se pueden incorporar imágenes, texto efectos y créditos Invitar a otros grupos de la escuela y proyectar el video. Opcional: subir el video a Youtube y compartir la liga con alumnos, docentes y padres de familia En grupo: Discutir con el grupo la utilidad de la nota y el video informativo para comunicar los eventos relevantes de nuestra comunidad: ¿Cómo utilizamos la tableta para difundir información relevante de la comunidad? ¿Cuáles son las ventajas de difundir una nota informativa digital en comparación con su formato impreso? ¿Qué logramos al compartir los videos informativos que produjimos? Realizar autoevaluación Evaluación • Diagnóstica: identificar a través de la pregunta generadora qué medios de difusión de una noticia conocen los alumnos • Formativa: coevaluación de la nota informativa, utilizando la lista de cotejo “Elementos de la nota informativa” • Final: autoevaluación
Opcional: recursos en línea para ver un ejemplo de una nota informativa creada por estudiantes https: https://youtu.be/0iEoXoFHZew Cámara de video de la tableta Opcional: Movie Maker Proyector
Formato de autoevaluación
LINK DEL VIDEO https://youtu.be/0iEoXoFHZew
Página 19/36
Texto informativo
Pรกgina 20/36
Secuencia 2: Español/matemáticas: La encuesta de mi comunidad escolar y sus graficas Ubicación curricular Asignatura Aprendizaje esperado
Estrategias didácticas: Propósito(s):
Español/Matemáticas Bloque IV 5º grado Resuelve problemas Duración 4-5 clases de 50 que implican leer o minutos representar información en gráficas de barras. Aprendizaje activo Aprendizaje por proyectos (AP) El alumno produce gráficas de barras para dar a conocer los resultados de una encuesta
INICIO
La encuesta de mi comunidad escolar y sus gráficas Título de secuencia: Situación de La encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 reveló que 38.6% aprendizaje: de los mexicanos adultos tiene sobrepeso y 32.1% algún grado de obesidad. En la actualidad nuestro país ocupa el segundo lugar en el mundo de prevalencia de sobrepeso y obesidad, y el primero en obesidad infantil [Fuente: libro de texto de Ciencias naturales, Quinto grado, SEP]. Pregunta generadora: ¿Cómo podemos investigar, analizar, comparar y difundir fenómenos que suceden a nuestro alrededor? Producto(s) o Presentación electrónica donde se muestran los evidencia(s) de resultados de una encuesta utilizando gráficas aprendizaje: de barras Organización del grupo En grupo, parejas y equipos Actividades Recursos En grupo: Presentar la situación de aprendizaje y hacer la pregunta generadora
En parejas: Leer y analizar recortes donde se presenten reportes de Recortes de periódicos, encuestas que incluyan gráficas de barras u otras revistas o artículos donde se presenten gráficas de barras. Revisar la sección “Explora” del contenido “Gráficas de barras” del Libro de texto de Bloque 4 de matemáticas, de @prende.mx, en el cual podrán encontrar Desafíos matemáticos, algunos ejemplos de gráficas de barras que se elaboraron con datos de bloque IV, lección 75 niños en un salón de clases: peso, estatura, mascotas, etcétera “La venta de camisas”, donde se presentan gráficas de barras. sección “Explora” del contenido “Gráficas de barras” del bloque 4 de Matemáticas, de @prende.mx
Página 21/36
DESARROLLO CIERRE
En grupo: Con base en lo que exploraron los estudiantes, responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos organizar los datos que obtenemos de una encuesta y de qué manera podríamos presentar los resultados de una manera gráfica? ¿Cómo se organiza la información que responden las personas en una encuesta? ¿Qué características tiene la tabla donde se organizan los datos? ¿Para qué sirve? ¿Qué elementos tiene la gráfica con la que se representaron los resultados? ¿Cómo se pueden presentar los resultados finales de una encuesta? Identificar temas de interés para el grupo que se pueden explorar en la comunidad escolar a través de una encuesta. Promover la exploración del tema de obesidad en México Establecer los elementos de una encuesta, el tipo de preguntas que se pueden hacer y la forma en que registrarán las respuestas que les den Formar equipos de 3 integrantes y seleccionar un tema por equipo
Libro de texto Desafíos matemáticos, lección 76, del bloque IV, “¿Qué tanto leemos?”, donde se muestra la tabla que organiza las respuestas de una encuesta, la gráfica que se genera a partir de ella y los elementos que deben tener las gráficas de barras Libro de texto Español. Quinto grado. Las características de los reportes de encuesta; página 143 Procesador de textos de la tableta. Tabla “Características de los reportes de encuesta”
En grupo: Analizar el ejemplo de reporte de encuesta, de su libro de texto de Español quinto grado, página 143, a partir del análisis realizar una tabla en la que señalen las características que tienen los reportes de encuestas. Pueden tomar como guía la tabla “Características de los reportes de encuesta” Escribir un reporte de encuesta organizando los datos que se obtuvieron y utilizando los resultados que se plasmaron en las gráficas de barras. Para escribir su informe pueden considerar las siguientes recomendaciones: El contenido debe organizarse en introducción, desarrollo y conclusión. El propósito y el resultado de cada pregunta deben ser claros. Emplear correctamente los nexos que impliquen orden: primero, finalmente, por un lado, asimismo, otros aspectos que, entre otros. Agregar las gráficas que elaboraron para cada pregunta. Incluir un texto breve con la interpretación de lo que se puede inferir a partir de lo que se muestra en cada gráfica. En grupo: Formato Discutir con los alumnos la utilidad de las gráficas como herramientas utoevaluación para mostrar los resultados de una encuesta: ¿Cómo se presenta la información? ¿Qué utilidad tienen las tablas y las gráficas dentro del reporte? ¿Cómo utilizamos la tableta para organizar, aplicar, analizar y mostrar los datos que se obtienen en una encuesta? ¿De qué manera se relaciona la información entre los párrafos y los apoyos gráficos?
de
Realizar autoevaluación
Página 22/36
Evaluación
Evaluación • Diagnóstica: recuperar e identificar los aprendizajes previos a través de la pregunta generadora “¿Cómo podemos investigar, analizar, comparar y difundir fenómenos que suceden a nuestro alrededor?” • Formativa: coevaluación de las preguntas de la encuesta por equipos. Coevaluación del informe de la encuesta utilizando la lista de cotejo “Elementos del informe de la encuesta” • Final: autoevaluación y rúbrica de evaluación “Elementos del informe de la encuesta”
Página 23/36
Secuencia 3: Matemáticas; El tanto porciento Ubicación curricular Asignatura Aprendizaje esperado
DESARROLLO
INICIO
Matemáticas 5° grado Bloque III Resuelve problemas Duración 4 clases de 50 minutos que implican leer o representar información en gráficas de barras. Estrategias didácticas: Pensamiento visual Propósito(s): El alumno elabora y resuelve problemas que contienen ejercicios de comparación de fracciones con distinto denominador. Título de secuencia: El tanto porciento Situación de Ximena organizó una fiesta para celebrar su cumpleaños. Su mamá encargó aprendizaje: ocho pizzas para compartir con los 16 invitados. Al querer repartir las pizzas la mamá de Ximena se dio cuenta de que algunas estaban cortadas en ocho partes, otras en doce y algunas otras en 16. Sin embargo, Ximena y su mamá lograron repartir las pizzas en partes iguales sin problema. Pregunta generadora: ¿Cómo podemos repartir pizzas en partes iguales a los invitados de una fiesta, si no todas están cortadas en el mismo número de rebanadas? Producto(s) o Modelos prácticos para comparar Porcentajes con distintos denominadores evidencia(s) de aprendizaje: Organización del grupo Grupal, individual y equipos de cuatro integrantes Actividades Recursos En grupo: Presentar la situación de aprendizaje y hacer la pregunta generadora
Individual: Redactar un problema en el que se deban comparar fracciones con diferente denominador, el problema puede ser similar al planteado en la situación de aprendizaje de esta secuencia Intercambiar el problema con otro compañero para resolverlo. Utilizar GeoGebra para representar el resultado del problema Devolver el problema al compañero que lo redactó y revisar si el resultado es correcto y la representación gráfica elaborada en GeoGebra para corroborar que coincida con el resultado En grupo: Analizar el ejemplo de reporte de encuesta, de su libro de texto de Español quinto grado, página 143, a partir del análisis realizar una tabla en la que señalen las características que tienen los reportes de encuestas. Pueden tomar como guía la tabla “Características de los reportes de encuesta” Escribir un reporte de encuesta organizando los datos que se obtuvieron y utilizando los resultados que se plasmaron en las gráficas de barras. Para escribir su informe pueden considerar las siguientes recomendaciones:
GeoGebra
Procesador de textos de la tableta. Tabla “Características de los reportes de encuesta”
Página 24/36
CIERRE Evaluación
El contenido debe organizarse en introducción, desarrollo y conclusión. El propósito y el resultado de cada pregunta deben ser claros. Emplear correctamente los nexos que impliquen orden: primero, finalmente, por un lado, asimismo, otros aspectos que, entre otros. Agregar las gráficas que elaboraron para cada pregunta. Incluir un texto breve con la interpretación de lo que se puede inferir a partir de lo que se muestra en cada gráfica. Individual: Dar retroalimentación al compañero con quien se intercambió el problema y notificar si el resultado es correcto Coevaluar la redacción del problema utilizando la “lista de cotejo para evaluar la redacción de problemas matemáticos” Individual: Responder los ejercicios de la sección “Prueba” del material @prende.mx “Comparación de fracciones”, en el bloque 3 de Matemáticas
Formato autoevaluación
de
“Prueba” del material @prende. mx “Comparación de fracciones,” Matemáticas, bloque 3
Evaluación • Diagnóstica: identificar a través de la pregunta generadora conocimientos previos sobre fracciones con diferente denominador • Formativa: elaboración y resolución de problemas que incluyen fracciones con diferentes denominadores-Coevaluación de la redacción de los problemas • Final: resultados “Prueba” del material @prende.mx “Comparación de fracciones-Matemáticas, bloque 3 de @ prende.mx”
Página 25/36
Pรกgina 26/36
Secuencia 4: Ciencias naturales: Una buena alimentación es la mejor medicina Ubicación curricular Asignatura
DESARROLLO
INICIO
Ciencias Naturales 6° Bloque I grado Aprendizaje esperado Describe causas y Duración 5 clases de 50 minutos consecuencias del sobrepeso y de la obesidad, y su prevención mediante una dieta correcta, el consumo de agua simple potable y la actividad física Estrategias didácticas: Aprendizaje activo, pensamiento visual y clase invertida Propósito(s): El alumno difunde estrategias para mejorar los hábitos alimentarios y promover el ejercicio a través de una campaña informativa. Título de secuencia: Una buena alimentación es la mejor medicina Situación de En México los cambios en la alimentación en las últimas décadas han aprendizaje: provocado incrementos en los niveles de obesidad infantil y un aumento en el número de casos de diabetes; esto se debe, en parte, al tipo de alimentos consumidos, que en su mayoría pertenecen al grupo de los no saludables, como la comida chatarra. Pregunta generadora: ¿Cómo podemos informar a la comunidad escolar sobre la importancia de los hábitos alimentarios y sus consecuencias? Producto(s) o Presentación y Video sobre los hábitos saludables evidencia(s) de Campaña escolar para promover los hábitos alimentarios saludables y el aprendizaje: ejercicio Organización del grupo Individual , grupal y equipos de cuatro integrantes Actividades Recursos En grupo: Presentar la situación de aprendizaje y hacer la pregunta generadora En grupo: Asignar un representante de equipo para exponer la tabla con los diez alimentos más consumidos. Elaborar una presentación de Powerpoint que incluya la tabla de los alimentos más consumidos y una imagen de cada uno Exponer un cartel con “El plato del bien comer” (disponible en: http:// www.facmed.unam.mx/deptos/salud/ periodico/30%20plato/) o folletos que promueven la alimentación saludable Categorizar la lista de los alimentos más consumidos, según el sondeo en nutritivos/saludables y los no nutritivos/ no saludables Generar una discusión: ¿Qué hace a un alimento saludable? ¿Cómo defines un alimento saludable? ¿En general, cómo son nuestros hábitos alimentarios? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestros hábitos alimentarios?
Libro de texto Powerpoint Opcional: proyector Cartel del “Plato del bien comer” o folletos que promueven la alimentación saludable y el ejercicio
Página 27/36
Evaluación
CIERRE
Individual: Revisar en casa el video “Obesidad infantil” del bloque I de Ciencias Naturales, incluido en la aplicación: @ prende.mx, en el tema Valoración del consumo de alimentos nutritivos, de agua simple potable y la actividad física para prevenir el sobrepeso y la obesidad. Responder con base en el video las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los hábitos alimentarios de las personas que aparecen en el video? ¿Quiénes consumen alimentos saludables y cuál es su estado de salud? ¿Quiénes consumen alimentos no saludables y cuál es su estado de salud?
Video “Obesidad infantil” del Bloque 1 de Ciencias Naturales, de @ prende.mx, en el tema Valoración del consumo de alimentos nutritivos, de agua simple potable y la actividad física para prevenir el sobrepeso y la obesidad
En equipos: Compartir con una lectura en voz alta las reflexiones sobre la Cartulinas, plumones, importancia de la alimentación revistas Elaborar carteles con mapas mentales, dibujos, esquemas, imágenes Powerpoint o Paint de revistas, etcétera, que promuevan la alimentación saludable y el ejercicio, incluir las ideas que se plasman en los textos argumentativos Integrar los carteles de todo el grupo a una campaña escolar. Exponer los carteles en varias partes de la escuela Utilizar el Powerpoint o Paint para elaborar folletos en formato digital y, opcionalmente, compartirlos en una página de internet. Pueden ser impresos y repartirlos con la comunidad Utilizar una lista de cotejo para realizar una coevaluación del cartel de otro equipo para promover la alimentación saludable y el ejercicio Utilizar la lista de cotejo para evaluar los hábitos, la valoración de los hábitos de alimentación saludable y el ejercicio Evaluación • Diagnóstica: los alumnos identifican, a través de la pregunta generadora, cómo se puede informar a la comunidad escolar sobre los beneficios de tener hábitos de alimentación saludables. • Formativa: texto argumentativo sobre la importancia de la alimentación saludable y el ejercicio, evaluado mediante una lista de cotejo. • Final: autoevaluación mediante una lista de cotejo para evaluar la valoración de alimentos saludables y el ejercicio. Coevaluación de los carteles de la campaña dirigida a la comunidad escolar.
Página 28/36
Pรกgina 29/36
Pรกgina 30/36
Secuencia 5: Geografía; Cuidemos nuestra comunidad Ubicación curricular Asignatura Aprendizaje esperado
DESARROLLO
INICIO
Geografía 6° grado Bloque V Distingue problemas Duración 4 clases de 50 minutos ambientales en los continentes y las acciones que contribuyen a su mitigación. Estrategias didácticas: Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje activo Propósito(s): El alumno crea una propuesta de solución a algún problema ambiental que haya identificado en su comunidad. Título de secuencia: Cuidemos nuestra comunidad Situación de En el municipio de Ecatepec, en el Estado de México, la basura acumulada aprendizaje: en las calles es la causa principal de las inundaciones que se presentan cuando llueve. Tras las lluvias se recogen más de 10 toneladas de basura. (Recuperado de: http://www.eluniversaledomex. mx/home/basura-lacausa-de-inundaciones. html) Pregunta generadora: ¿Cómo podemos contribuir a disminuir el problema ambiental más apremiante de mi comunidad? Producto(s) o Video persuasivo elaborado por equipo que invita a la comunidad a resolver evidencia(s) de un problema ambiental que existe en el entorno inmediato de la escuela aprendizaje: Reflexión individual que incluye fortalezas y debilidades de la metodología de trabajo Organización del grupo En grupo y equipos Actividades Recursos En grupo: Presentar la situación de aprendizaje y hacer la pregunta generadora
En grupo: Analizar y discutir sobre los problemas ambientales que aparecen en el libro de Geografía, páginas 158- 159 Preguntar a los alumnos, ¿cuál creen que es el problema ambiental más apremiante en su comunidad? Tomar turnos para contestar la pregunta y realizar una lluvia de ideas, realizar un mapa mental con todo el grupo En equipo: Seleccionar un problema ambiental de la comunidad de acuerdo con la importancia identificada en la discusión grupal Elaborar una pequeña investigación para recabar datos sobre el problema ambiental, aclarar a qué se refiere este problema, algunos conceptos relacionados en libros, revistas, notas de periódicos y, opcionalmente, internet Escribir un glosario de términos importantes y conceptos relacionados con el problema ambiental
Libro de Geografía; 158-159
texto de páginas
Aplicación en tableta: Droidia para Android o XMind6 para Microsoft. Libros, revistas, notas de periódicos
Página 31/36
CIERRE Evaluación
En equipos: Crear un video persuasivo que comunique su propuesta para atender el problema seleccionado, utilizando la cámara de la tableta. Opcional: editar el video utilizando Movie Maker. Se pueden incorporar imágenes, texto efectos y créditos. Incluir al final del video un resumen del proceso que siguieron para elaborar la propuesta. En grupo: Organizar la exhibición de los videos realizados por los alumnos. Opcional: el video se muestra al resto de la clase y se busca compartir con la comunidad en general. Por ejemplo, durante una reunión especial con padres de familia, el día de la Tierra, en una asamblea de la escuela, etcétera. Si se cuenta con conexión a internet, entonces se subirá el video a YouTube y se compartirá la liga con la comunidad. Evaluar las presentaciones de los otros equipos, utilizando el formato de “Coevaluación de la presentación de proyectos” Individualmente: Reflexionar sobre el proceso y mencionar dos fortalezas y dos debilidades observadas al trabajar en equipo. Llenar la forma “Coevaluación del equipo” Realizar autoevaluación Evaluación • Diagnóstica: identificar mediante la pregunta generadora qué conocimientos tienen los alumnos acerca de los problemas ambientales que aquejan a su comunidad. • Formativa: los demás compañeros del grupo ofrecen retroalimentación al equipo presentador, siguiendo el formato de la hoja de “Coevaluación de la presentación de proyectos”. • Final: cada alumno individualmente reflexionará en el proceso y mencionará dos fortalezas y dos debilidades que observaron al trabajar en equipo y llenará la forma: “Coevaluación del equipo”
Movie Maker
Tabletas alumnos videos. Proyector Bocinas Opcional: YouTube
de con
Formato autoevaluación
los los
internet,
de
Página 32/36
Pรกgina 33/36