“HACIA UN TERCER SISTEMA DE LAS ARTES:ENTRE PRAGMATISMO Y ESTÉTICA TRANSCULTURAL”

Page 1

1 CONGRESO: “SOCIEDADES EN CRISIS: CONGRESO EUROPEO DE ESTÉTICA” FORO DE COMUNICACIÓN SOBRE: “CRISIS DEL SISTEMA ARTÍSTICO” VIERNES 12 DE NOVIEMBRE, MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA COMUNICACIÓN: “HACIA UN TERCER SISTEMA DE LAS ARTES: ENTRE PRAGMATISMO Y ESTÉTICA TRANSCULTURAL” PONENTE: Mª Rosa Fernández Gómez, Universidad de Málaga RESUMEN El moderno sistema del arte y la estética, surgido en la Europa del siglo XVIII, se erige sobre una división que, desde su propia fundación, no ha dejado de ser cuestionada: la del arte vs. la artesanía y la del placer estético vs. el goce sensible ordinario. Larry Shiner, en su libro La invención del arte (Paidós, 2003) indaga en las raíces y los modos de manifestación de esta profunda escisión, relacionándola con una serie de dualismos inherentes a la propia cultura occidental. Partiendo del diagnóstico de este autor y su formulación de la posibilidad de un “tercer sistema de las artes”, se abordará, en primer lugar, el impacto que dicha postura está teniendo en los foros del debate estético anglosajón acerca de la definición del arte con objeto de evidenciar deficiencias de nuestro actual sistema del arte y apuntar la dirección de posibles alternativas, especialmente aquellas que, como la de Stephen Davies, incorporan el legado artístico de culturas no-occidentales como marco de operaciones más amplio desde el que cuestionar el sistema del arte moderno. En segundo lugar, se tratará de emparentar dichas aspiraciones con la propuesta de la estética pragmatista, crítica acérrima de los dualismos típicos de la racionalidad occidental que Shiner denunciaba y, como es el caso de Richard Shusterman, mucho más enfocada hacia praxis artísticas y estéticas donde la experiencia ordinaria y las artes populares devienen un marco privilegiado para el desenvolvimiento de la experiencia estética. Bajo la estela deweiana, Shusterman reivindica en sus libros un arte de vivir y una “somaestética” que, en sus exploraciones, le ha ido acercando cada vez más a culturas no-occidentales, especialmente a las asiáticas. Es precisamente este contexto global de una estética “transcultural” el que finalmente reivindicará la autora del texto como una posible vía de renovación de la actual crisis a partir de uno de los nuevos actores del cambio social, el de la globalización y el multiculturalismo, claramente presente en las artes. Para esto último, además de aludir brevemente el desarrollo histórico de esta rama de la estética, se aludirá a temáticas de recientes actualidad como la “estética de lo cotidiano” en las que el caso concreto de culturas como la japonesa está siendo ampliamente estudiada.

En mi aproximación al problema de la crisis del sistema del arte actual, seguiré el siguiente orden: primeramente, intentaré arrojar luz acerca de cómo hemos llegado a la situación actual. Para ello, me basaré fundamentalmente en la noción de Larry Shiner de “sistema del arte”, quien en su libro La invención del arte sostiene la existencia hasta el presente de dos grandes sistemas de las artes y sugiere a modo de propuesta la inauguración de un “tercer sistema de las artes”. Tras delimitar las coordenadas generales de esta posibilidad tal y como el propio Shiner la concibe, propongo los lineamientos generales del pragmatismo estético americano desde Dewey hasta Shusterman como un marco teórico-práctico adecuado para dicho tercer sistema de las artes; finalmente, y como horizonte de fondo de mi propia inspiración, apunto hacia líneas de investigación estética surgidas en las últimas décadas, como la estética medioambiental o la estética de lo cotidiano, pero especialmente la estética intercultural, como un nuevo eje de diálogo que permite renovar nuestras modernas instituciones y caminar en la dirección del apuntado “tercer sistema de las artes”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.