Identificaci%C3%B3n%20y%20clasificaci%C3%B3n%20del%20conocimiento

Page 1

Una metodología para identificar el conocimiento y clasificarlo considerando el Balance Scorecard: Caso KMSolución Alonso PEREZ-SOLTERO Leonardo Ernesto LLANES-HOYOS Mario BARCELO-VALENZUELA Gerardo SANCHEZ-SCHMITZ Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora, C.P. 83000. México {aperez, mbarcelo, gsanchez}@industrial.uson.mx leo_zero_wstk@hotmail.com


Introducción

 El conocimiento que contiene el capital humano es el activo más importante en la empresa.  Las empresas consultoras ofrecen servicios donde la experiencia, habilidades y conocimiento son sus principales herramientas.  Aunado a esto, realizar una propuesta de clasificación donde se categoricen todos los conocimientos y sean expuestos al personal.  El objetivo de este artículo es proponer una metodología para identificar y clasificar el conocimiento organizacional de acuerdo a las perspectivas del Balanced Scorecard (BSC).


Conceptos Gesti贸n de conocimiento Identificaci贸n de conocimiento Taxonom铆a Clasificaci贸n del conocimiento

BSC Empresas consultoras


Antecedentes del problema

KMSolución

Empresa consultora

Servicios como: Alineación estratégica, tecnologías de información, proceso de venta, entre otros. Aplican técnicas, métodos y herramientas :

Servicios

Juntas, herramientas de tecnologías, herramientas de evaluación. Problemática: Gestión inadecuada de conocimiento. No existe una identificación y clasificación del conocimiento de la empresa.


Propuesta de soluci贸n


CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL

Análisis de la situación actual de la empresa

•Habilidades y responsabilidades •Conocimiento explicito •Conocimiento actual Servicios

•Requerimientos individuales •Proyectos para mejora •Entrevistas •Conocimiento requerido

Procesos Estructura Cultura Clientes

Conocimiento actual CLASIFICACIÓN

Proyectos personales DEL CONOCIMIENTO

BALANCED SCORECARD

Ventajas sostenibles

Proyectos FINANCIERA Transferencia dePROCESOS INTERNOS

información •Juntas •Proyectos a mediano plazo •Entrevistas •Conocimiento requerido

departamentales

Experiencias CLIENTEde fracaso

CAPITAL HUMANO

•Platicas informales •Habilidades escondidas •Entrevistas •Conocimiento requerido


Implementación Análisis actual de la empresa: 

Primeramente, se realizó un resumen y presentación ante los directivos para que comprendieran la metodología y los procesos que se llevarían acabo en la empresa, como también comprender el valor de la gestión de conocimiento.

Elementos del resumen a directivos

Presentación de la metodología

 -Análisis de la situación actual  -Capital humano  -Identificación del conocimiento  -Ejecución de proceso y servicios  -Proyecto de identificación y clasificación del  -Clasificación del conocimiento conocimiento  -Mejoras en el aprendizaje global de la empresa  -Mejoras de búsquedas de conocimiento

 

Segunda, se capturo información del personal para conocerlo. Esta información incluye, (Nombre, Edad, Sexo, Horario de trabajo, Puesto de la empresa, Experiencia profesional). Tercera, se capturaron los procesos importantes de la empresa y se realizó un diseño de cada uno de estos, con la finalidad de estar inmersos en el contexto de la empresa.


Implementación Identificación del conocimiento: Primero, se realizaron diferentes actividades para tener una identificación del conocimiento completa y con productos para su clasificación.  Ejemplo de formato de identificación por persona (puesto): Persona(puesto) -> Conceptos Lista todos tus conocimientos que ejecutas día a día en procesos, servicios técnicas y herramientas Director Gerente Administrador Alineación estratégica CRM Gestión financiera -Ventas -Segmentación -Facturación electrónica -Mercadotecnia -Administración de base de datos -Estados financieros -Desperdicios -Inteligencia de negocios -Cultura organizacional

Ejemplo de formato por proyecto: Proyecto->Conceptos

Proyecto Página KMSolución 4.0 Karen Palacios Respaldos de página -Uso de FTP para gestión de archivos -Claves y gestión de base de datos gráficas -Categorización de respaldos según fecha

Proyecto ALTA Oswaldo Ramos ERP -Gestión de capital humano -Gestión de software -Documentación de procesos y software


Ejemplo de proyectos individuales: Puesto-Persona->Conceptos Administradora de TI - Karen Palacios -KM MATI -Programación WEB -Gestión de juntas y equipos


Implementación Clasificación del conocimiento: 

Estructura propuesta mediante la actividad del Card-Sorting y la información obtenida de la empresa hasta el momento.

Empresa

KMSolución

Servicios

Consultoría

Servicios especializados

Alineación

Clasificación general

BSC

Perspectivas Conceptos

Financiera

Cliente

Proceso de ventas

Procesos

Capacitación

Fuerza de ventas

Capital humano

Capital humano


Implementación Persp. financiera

Persp. del cliente

 Ventas

 Prospección

 Presupuestos

 Territorio de clientes

Persp. de procesos

Persp. de capital humano

 Detección y eliminación de desperdicios

 Organigrama

 Procesos de operación  Bitácora de trabajo

 Cuentas x cobrar

 Segmentación

 Presupuestos de ingresos

 Mercadotecnia

 Capacitación

 Egresos

 Catálogo de servicios

 Desarrollo de nuevos métodos de trabajo

 Cuentas x pagar

 Catálogo de productos

 Estado de resultados

 Inventario de medios de promoción  Sistema de seguimiento CRM

 Reclutamiento

 Desarrollo de nuevos servicios al cliente

 Proceso de selección de personal  Administración de puestos estratégicos

 Nuevos proyectos

 Gestión de conocimiento

 Apoyos de inversión

 Gung – ho

 Investigación

 Aprendizaje de personal

 Desarrollo de nuevas tecnologías

 Estadísticas de ventas KPI

 Desarrollo de nuevos productos

 Fuerza de ventas

 Tablero de evaluación de competencias

 Procesos de innovación

 Administración de base de datos

 E-Marketing

 Manual de descripción y funciones de puestos

 Capacitación y desarrollo de personal  Desarrollo de hábitos y costumbres

 Procesos de regulación  Desarrollo de valores  Diagrama de control interno  Procesos de servicio  Mapas de procesos

 Declaración de principios  Código de ética


Conclusiones Análisis de la organización:  La empresa hasta la fecha tiene documentada su misión, visión y objetivos.  El servicio principal que ofrece la empresa consultora es alineación estratégica.  Se familiarizó con los procesos principales de la empresa. La identificación del conocimiento  Se obtuvo la lista de diferentes conocimientos que son necesarios para la realización de sus procesos y servicios.  Proyectos y necesidades departamentales  Lista de conocimientos necesarios para proyectos dentro de un año.


Las necesidades individuales de conocimiento :  Lista de conocimientos e ideas que cada uno de los integrantes personalmente quiere desarrollar como superación personal o que cree que les traerá un beneficio a la empresa. Experiencias de fracaso:  Lista de conocimiento que en alguna situación fue faltante (que ahora ya se posee) e impactó en el desarrollo de un proyecto o procesos de la empresa consultora.


Conclusiones Clasificación del conocimiento:  La estructura para clasificar el conocimiento actual de la empresa se basó en un modelo del BSC.  Se utilizaron archivos digitales para listar el conocimiento y se tomó en cuenta las opiniones de cada uno de los integrantes del departamento, si un conocimiento era redundante en otra categoría se respetó.  Refinaron estas categorías de conocimiento hasta contar con una versión final de la clasificación.  Estructura bien detallada y real de todos los conocimientos existentes y por aprender de la empresa.


Referencias

[1] T. Wailgum, “Inside the CIA’s Extreme Technology Makeover”, CIO.com, 2008.

[2] I. Nonaka, “A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation”. Organization Science, 1994, pp. 14-37.

[3] K. Dalkir, Knowledge management in Theory and Practice. MIT Press. 2011.

[4] J. Spender, ” Knowledge Fields: Some Post 9/11 Thoughts about the Knowledge Based Firm”, Berlin: Springer-Verlag, 2003.

[5] B. Kwasnik, “The Role of Classification in Knowledge Representation and Discovery”, Library trends, 1999, pp. 22-24.

[6] Z. Wahl, “Making the Case for Business Taxonomy”, Project Performance Corporation, 2009, pp. 1-4.

[7] A. Perez-Soltero, “El papel de las Tecnologías de información y la memoria organizacional dentro de las Empresas Inteligentes”, Nóvatica Revista de Asociación de Técnicos de Informática, 2006, pp. 52-56.

[8] J.B. Quinn, “Intelligent Enterprise: A New Paradigm”, Academy of Management Executive, 1992, pp. 48 63.

[9] C.F. Cheung, K.C. Ko, K.F. Chu, W.B. Lee, “Systematic Knowledge Auditing with Applications”, Journal of Knowledge Management Practice, 2005.

[10] I. Jurinjak, B. Klicek, “Designing A Method For Knowledge Audit In Small And Medium Information Technology Firms”, Proceeding of 19th Central European Conference on Information and Intelligent Systems, 2008, 291-299.

[11] Z. C. S. Leung, C.F. Cheung, K.F. Chu, Y. Chan, W.B. Lee, R. Y. W. Wong, “Assessing Knowledge Assets: Knowledge Audit of a Social Service Organisation in Hong Kong”, Administration in Social Work, 2010, Vol. 34, No. 4, pp. 361-383.

[12] A. Perez-Soltero, R. Amaya-Melendrez, M. Barcelo-Valenzuela, “A Methodology for the Identification of Key Knowledge to Improve Decision Making in the Training Area”, The IUP Journal of Knowledge Management, 2013, Vol. 11, No. 1, pp. 1-16.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.