VIA LIBRE 01

Page 1

E

l 16 de junio de 1904, un judío irlandés llamado Leopold Bloom recorrió Dublín, en la búsqueda simbólica de su hijo; durante esas 24 horas intenta no volver a casa, porque sabe que su mujer le está siendo infiel. Ese viaje ficticio, narrado en más de 600 páginas, entró para siempre a la historia de la literatura universal.

Jamás un libro tan complejo para su lectura, y quienes lograron leerlo no lo entendieron o comprendieron, ha recibido tal aclamación a niveles inimaginados de popularidad. Su autor, un irlandés llamado James Augustine Aloysius Joyce, que nació en Dublín un 2 de febrero, día de Santa Brígida, Patrona de los Poetas de Irlanda, de 1882, y

murió por cierto ciego, a los 58 años de edad en Zurich, el 13 de enero de 1941, mientras en torno suyo se derrumbaba el mundo que él había descrito con un lenguaje tan intrincado y complejo como el propio universo en que vivió. ”Cuando el Ulysses de Joyce apareció, tuvo sobre la literatura una influencia similar a la de la

disgregación del átomo en la física”. J. P. Hodin “Estimo que este libro es la más importante expresión que ha encontrado la época actual; es un libro al cual todos estamos endeudados y del cual ninguno de nosotros puede escapar”. T. 5. Eliot. sigue en la 4

James Joyce

Me dan miedo esas grandes palabras que nos hacen tan infelices.

Boletín cultural e informativo

ÍA LIBRE

1 1


ía libre 1

Invocación a Joyce un poema de Jorge Luis Borges

DIRECTORIO EDICIÓN Raúl Acevedo Savín DISEÑO Leonel López ASESOR JURÍDICO Miguel Ángel Avilés Castro. CONSEJO EDITORIAL Ana Alejandra Robles Ruiz Escuela de Letras/Unison Iván Camarena Maestría en Estudios Regionales/Colson Juan Enrique Ramírez Hernández Maestría en Física/Unison José Abril Ciencias de la Comunicación/Unison) Melisa Álvarez Martínez Artes Plásticas/Unison FOTOGRAFÍA Ramón Vidal CARICATURA Sheyk, Leoncoyote INFORMACIÓN María de los Ángeles Ríos Romero Sol Moreno de la Torre CIRCULACIÓN Aurelio Ramírez Uzaino Colaboraciones y comentarios a: vialibrecultura@gmail.com

“Una persona que lee no está haciendo nada, se está haciendo Alguien”. — Alejandro Szwarc

2

Dispersos en dispersas capitales, solitarios y muchos, jugábamos a ser el primer Adán que dio nombre a las cosas. Por los vastos declives de la noche que lindan con la aurora, buscamos (lo recuerdo aún) las palabras de la luna, de la muerte, de la mañana y de los otros hábitos del hombre. Fuimos el imagismo, el cubismo, los conventículos y sectas que las crédulas universidades veneran. Inventamos la falta de puntuación, la omisión de mayúsculas, las estrofas en forma de paloma de los bibliotecarios de Alejandría. Ceniza, la labor de nuestras manos y un fuego ardiente nuestra fe. Tú, mientras tanto, forjabas en las ciudades del destierro, en aquel destierro que fue tu aborrecido y elegido instrumento, el arma de tu arte, erigías tus arduos laberintos, infinitesimales e infinitos, admirablemente mezquinos, más populosos que la historia. Habremos muerto sin haber divisado la biforme fiera o la rosa que son el centro de tu dédalo, pero la memoria tiene sus talismanes, sus ecos de Virgilio, y así en las calles de la noche perduran tus infiernos espléndidos, tantas cadencias y metáforas tuyas, los oros de tu sombra.

Qué importa nuestra cobardía si hay en la tierra un solo hombre valiente, qué importa la tristeza si hubo en el tiempo alguien que se dijo feliz, qué importa mi perdida generación, ese vago espejo, si tus libros la justifican. Yo soy los otros. Yo soy todos aquellos que ha rescatado tu obstinado rigor. Soy los que no conoces y los que salvas.

* De Elogio de la sombra (1969).


Sobre el principio de incertidumbre

E

n los experimentos de Heisenberg sobre el principio de incertidumbre, se habla precisamente de que es el observador el que afecta los resultados del experimento, y hay partículas subatómicas que no aparecen sino hay un “ojo” humano observándolas... Son cosas que la física antigua no puede explicar, son casi “sobrenaturales...” De hecho, en un estudio que hace Heisenberg en el 1927, dice:”Creo que la existencia del camino clásico puede ser formulado de la siguiente forma: El camino comienza a existir solamente cuando lo observamos.” Einstein estuvo en desacuerdo con Bohr y Heisenberg, pero la discontinuidad era explicada en forma más completa por este principio de incertidumbre, y de hecho, ello hizo que Einstein declarara que la física cuántica no estaba aún completa... Uno de los detalles más interesantes es un comentario de Einstein a Max Born en 1926 sobre Dios (el Antiguo) en el cual dice: “La mecánica cuántica ciertamente es imponente. Pero una voz interior me dice que no es aún lo verdadero. La teoría dice mucho, pero no nos acerca en nada a los secretos del Antiguo. En todo caso, estoy convencido de que Él no juega a los dados.” (Aquí hay un enlace a algunas notas sobre Heisenberg en inglés, http://www.aip.org/history/heisenberg/p08.htm con vínculos a muchos de estos científicos, incluyendo debates entre Einstein y algunos de sus contemporáneos). Hace tiempo comenté que el misticismo es aquello que une al hombre con la fuerza creadora. Y que Fritjot Capra, investigador sobre sistemas teóricos de alta energía en lo que es la física, ha estudiado las religiones orientales como el hinduismo, budismo, taoísmo, Zen y el pensamiento chino. En su libro, El Tao de la Física, compara las similitudes entre el pensamiento actual en los campos de teoría atómica, energía y el universo, con las enseñanzas de

los grandes visionarios y místicos orientales, como se revela en la meditación. En su carácter de físico, habla sobre las últimas teorías de la física, del fenómeno de la luz o radiación electromagnética que actúa a veces como onda y a veces como partícula, y por supuesto de las teorías especial y general de la relatividad de Einstein. La especial propone que las tres dimensiones no son entidades separadas sino íntimamente conectadas que forman un continuo de cuatro dimensiones. De aquí viene aquella famosa ecuación y la realización de que la materia o masa no es nada más que una forma de energía (E=mc2). La general habla de que la fuerza de la gravedad hace que el espacio y el tiempo se encorven. El tiempo se retarda para un objeto que se está aproximando a la velocidad de la luz, y la luz, atraída por la gravedad, también se encorva. De interés es la teoría de la S-Matrix, (S viene de scattering o dispersar, término usado por Heisenberg) que describe al mundo de partículas subatómicas como una serie de eventos y habla de las relaciones y conexiones entre las partículas como algo esencial en la condición del universo. Les adjunto unas citas de una web de geofísica sobre esta teoría: “i) Las cosas son lo que son gracias a la forma en que se relacionan con las demás cosas. Una entidad verdaderamente aislada no puede existir en el universo. En palabras del filósofo hindú Nagarjuna (Siglo II): “Las cosas derivan su ser y su naturaleza de su interdependencia mutua y en sí mismas no son nada”. ii) En la S- Matrix, el universo aparece representado por medio de una telaraña de canales de reacciones, donde conexiones de diferente naturaleza se alternan, se trasladan y/o se combinan, determinando así la textura del universo (las conexiones transmiten energía, materia y/o información). http://www.geofisica.cl/English/pics3/FUM2.htm En fin, esto que intentaba ser un comentario muy a la ligera, se alarga. Una de las últimas teorías habla de la telaraña de la creación, una metáfora hermosa que nos lleva a nuestros antepasados... Parecería que nuestros científicos más inteligentes están regresando a los inicios de la Física como Filosofía, es decir, al estudio de los principios de la existencia, que son espirituales por sobre todas las cosas. Hemos creado las llamadas “leyes” en todos los campos con nuestras maravillosas inteligencias humanas, que tienen todas las

fallas de esas inteligencias, porque en el cuerpo somos incapaces de capturar o comprender el infinito. Nuestro mapa de lo que es la realidad se asemeja a aquella cueva de Platón, donde en el medio de la oscuridad, los habitantes estaban convencidos de ver claramente... Todo lo que creamos con nuestras inteligencias a la larga cae por su peso... En el misticismo sabemos que hay una interdependencia total entre el Ser y el ser, y en realidad, la verdad es que somos UNO. Tomando prestada una metáfora del místico norteamericano Joel Goldsmith, somos facetas en el diamante de la creación, pero como somos facetas, nos creemos que estamos solos, aislados, nos olvidamos que somos unos con cada faceta del diamante y que somos EL diamante. La palabra principal en el sistema establecido por Goldsmith, el Camino Infinito, es la palabra ES o SOY. Es decir, viene de aquello de que soy el que soy. Hace algún tiempo escribí un poema que por casualidad encontré hoy: Ciencia olvida tus explicaciones científicas sobre estos rayos de sol que me recuerdan las manos de un creador beneficiente en la ciencia percibo el aliento del espíritu luz iluminando oscuridad renovando el color endulzando el aliento esta maravilla amarilla de árbol vivo con el júbilo del último rayo de luz.

3


... de la portada “Ulysses fue una catástrofe memorable: inmensa en su osadía, terrífica en su desastre”. Virginia Woolf. “¿Novela? Nada de eso: un sábado infernal del espíritu, un capricho gigantesco, una fenomenal noche de Walpurgis cerebral”. Stefan Zweig. “A la Recherche du Temps Perdu y Ulysses son los dos inestimables documentos que recogen el fin de nuestra civilización”. Middleton Murray. El propio Joyce explicaría el propósito de su libro: “Es la epopeya de dos razas (Israel - Irlanda) y al mismo tiempo el ciclo del cuerpo humano y también el de una pequeña historia de una jornada. La figura de Ulises me ha fascinado siempre desde niño. Comencé a escribir un relato para Dublineses hace 15 años pero lo dejé (...) También es una especie de enciclopedia. Mi intención es la de no sólo presentar el mito ‘sub specie temporis nostri’, sino también que cada aventura (es decir, cada hora, cada órgano, cada arte conectados y fundidos en el esquema somático del conjunto) condicione o, mejor dicho, cree su propia técnica”. Joyce era supersticioso. Tenía temor a los perros, a los relámpagos y a los gatos. Le gustaba lucir anillos en los dedos, fumar pipa y salir a caminar con su inseparable bastón. Nunca le interesaron los honores oficiales. En 1932, Irlanda quiso elegirlo miembro de la recién fundada Academia de las Letras. Pero Joyce rehusó la distinción. “Nos hemos conocido demasiado tarde: es Ud. muy viejo para ser influido por mi”, le dijo Joyce a Yeats cuando tuvieron su primer encuentro. Dicen que su inteligencia era tan aguda y fría que Yeats le dijo, a su vez, en otra ocasión: “Me temo que no tenga suficiente caos en usted para forjar un mundo”. Ningún crítico, sin embargo, se sintió tentado de repetir esta observación después de la publicación de Ulysses. Su última novela fue Finnegans Wake (1939), escrita en forma de una serie ininterrumpida de sueños que tienen lugar durante una noche en la vida del personaje Humphrey Chimpden Earwicker. Con Finnegans Wake, llevó su experimentación lingüística al límite, al escribir en un lenguaje que combina el inglés con palabras procedentes de varios idiomas. (RAS)

¿Qué diantres significa esa figura etérea que llamamos “compromiso”? Oscar Paullada

¿

Qué diantres significa esa figura etérea que llamamos “compromiso”? Es lo que obliga a una persona, con mejores cosas qué hacer o quizá más lucrativas o más divertidas o menos sufridas, a sentarse frente a una hoja de papel y escribir. Escribir en serio. Buscar las palabras en un diccionario para entender su cabal significado o no utilizarlas. Revisar las líneas una y otra y otra vez hasta que digan lo que se busca decir, no importando el tiempo que se lleve. Después, asegurarse que el texto llegue a los lectores a quienes se veía como objetivo, no importa si son diez o millones pero que llegue. Aguantar a censores y aguafiestas, envidiosos y malditos. Escribir, ser escritor, aunque presentarse con esa profesión sea menos cómodo que decir “soy médico o ingeniero o mago de fiestas infantiles”. Pero el compromiso no viene solo, es decir, no nace de las puras ganas de ver el nombre reconocido. No se trata de voluntad, aunque la implique. Se trata de una idea. Primero es la idea, esa, la que se siente que tenemos y nos hace únicos. La que sentimos que no podemos negarle al mundo sin correr el riesgo de dejarlo incompleto y quedarnos incompletos con él. Una idea, la que sea, esa no se juzga. Después vendrá la necesidad imperiosa de difundirla. El compromiso, entonces, viene solo, sin esfuerzo. Antes de tomar el papel o abrir el “Word” y enfrentarse a la pantalla, preguntarse: ¿qué quiero decir? y después, vivir en el intento de decirlo.

Celebrar

Carlos Sánchez*

D

espués de los cuetes. El grito en el cielo. Los abrazos al mayoreo. El menudo, los tamales, el pavo. Después de los mejores deseos, el brindis, el baile, los leños en llamarada. Después de la última para despedirse: la nueva promesa, los kilos de menos, la dieta, el ejercicio. Después de la calma posterior a la algarabía, la ciudad se enciende con estridencia. Las balatas en el tambor suenan. El ruido del motor desemboca en una nube gris que se disuelve en el aire. El camión urbano es un bálsamo para el viajero en busca de la vida que se descifra en ocho horas de rutina y labor. Al abrirse la puerta de la escuela, al levantarse el portón del mercado, al escucharse el silbato del policía, los días recuperan el orden de la semana. Lunes o martes, miércoles o jueves, son los primeros en el mes de enero y significan castañuelas. Hoy corresponde al mes de abril, mañana al de mayo. Un calorcito se desliza en una gota de sudor. La frente empapa de sol a los transeúntes. La vida cobra su fuero en la ciudad. Apenas ayer las filas para comprar la masa, el nixtamal, un perfume de regalo, la corbata impecable, el brindis y la posada. Cuán efímero y feliz el instante del descorche. Hoy, ante la recuperación de los ojos instalados en la realidad, la escala ascendente es una pesadilla: los precios son metáfora de ese cuete que se perdió en el cielo una noche que en el pasado fue buena. Subió la gasolina, y de ahí la fortuna para quienes deciden el rumbo de los precios en la canasta que también es un cuete disparado. Afortunadamente al pasar los días encontraremos en el calendario los números de que se dibujen formando diciembre. Y otra vez: celebrar. * Editor, cronista, periodista, fotógrafo, tallerista, promotor cultural, carrocero, padre de familia.

4


Una visión sobre los orígenes de la educación

Reflexiones universitarias

Maestros universitarios, esos utópicos irredentos Francisco González Gaxiola*

Carlos Ríos Villegas*

Cuando me paro a contemplar mi estado y a ver los pasos por dó me ha traído hallo según dó anduve perdido que a mayor mal pudiera haber llegado.

I

Códice Borbónico, de comienzos de la época española, realizado en papel de amate y en forma de acordeón.

E

l origen de la educación como una actividad humana se ubica dentro del periodo prehistórico, ya que es tan arcaica como el mismo hombre. La educación, antropológicamente, tiene características generacionales, es decir, se realiza por medio de la tradición de padres a hijos; un claro ejemplo es el lenguaje. La educación doméstica se llevaba de forma natural, no existe una conciencia al efectuarse. En el periodo prehistórico la transferencia del conocimiento se basaba en la tradición cultural, como se conserva en la actualidad principalmente en las etnias, México es un ejemplo. El periodo rupestre lo ubico en el paleolítico superior y su protagonista es el homo sapiens (40000 años); el hombre se organizaba en clanes para dominar la naturaleza. Una de sus principales transformaciones socioculturales es la aparición del arte que se sustenta en la magia, en la cual se basará la cultura y la religión; los dioses y los mitos son elementos que conformarán el origen del pensamiento complejo del hombre. Las manifestaciones artísticas son un testimonio de la capacidad intelectual y creativa del hombre primitivo, ya que plasmaron e interpretaron el mundo que los rodeaba y el mundo espiritual, es decir; surge la comunicación gráfica del conocimiento, de allí que el arte sea la primera forma de educación en la humanidad. Las comunidades empiezan a tener conciencia y a reflexionar sobre la transmisión de ideas y conocimientos, surgirá entonces la educación que tendrá un sentido

institucional en las primeras civilizaciones protohistóricas e históricas de Egipto y Mesopotamia, y de allí a la fundación de las escuelas atenienses. En los códices mexicanos, específicamente los que corresponden a la cultura náhuatl, hay escenas en las que los personajes se encuentran en actitudes de enseñanza; en el códice Mendocino están representados los Telpuchcalli, había escuelas conocidas como Calpulli y los Calmecac, escuela para jóvenes; se trataba de educación superior especialmente para la nobleza, dentro de la misma estaba la escuela de sacerdotes, que era una educación para ambos sexos. En el Cuicalli, conocida como la casa de los cantos, se enseñaba el in xochitl in cuicatl, la “flor y el canto”, es decir; la escuela de artes, el significado en náhuatl es poesía. Por las crónicas, en especial la de Fray Bernardino de Sahagún, la educación era un sistema de enseñanza– aprendizaje, y a pesar de la destrucción realizada durante la invasión española, el mundo prehispánico sobrevive. En el censo de población del año 2000, se consideraron 59 etnias con 60 lenguas, agrupadas en 5 trocos lingüísticos; a su vez, existen 78 dialectos, y por otro lado 20 de las 60 lenguas se encuentran en peligro de extinción, con esto queda evidente que la discriminación y la marginación de las culturas madres del México actual, siguen siendo aniquiladas por la pobreza y la desigualdad social. *Docente de la Licenciatura en Artes-Plásticas Unison.

ntentaré exponer una inquietud y una creencia personales pero que también comparto con colegas de la universidad. Para explicar nuestro paso por la vida o explicar qué quiere decir hacer olas en la mar, he acudido a las palabras de Garcilaso, versos de un soneto que muchos aprecian como filosofía. En verdad, es muy difícil explicar la vida, más aún encontrarle su razón y su sentido sin acudir al arte, a la filosofía o a las ubicuas mitologías. Así lo expresan con razón varios filósofos, Sócrates quizá el primero, al afirmar que la filosofía es la preparación para la muerte y que quien sabe vivir sabe morir. Hace algunos años, disfrutando atento la lectura de un libro de comics, me llamó la atención una historia alegórica de lo que era la vida. Se trataba de una secuencia de veinte cuadros sobre una página. En el primer cuadro un niño gateaba, en el segundo se dirigía a la escuela, en el siguiente, un joven fuerte, optimista y sonriente volaba a enfrentar algo indefinido. Pero, después de impactarse contra un muro, se levantaba atolondrado, y en seguida, ya serio y formal, avanzaba por la calle acompañado de una mujer. La historia no es larga, otros cuadros significaban el transcurso ordinario por la vida, hasta verse con bastón rodeado de unos niños. En el último cuadro sólo alcanzamos a ver la de una tumba abandonada. Y ésta no es la historia de Pancho López. La parte que me pareció extrapolable en la secuencia anteriormente mencionada fue la del hombre joven que volaba; esa me ha parecido la historia de tantos maestros universitarios que, a diferencia del héroe de la historieta, nunca han envejecido y que se comportan aún como jóvenes idealistas que ansían cambiar el mundo centrando su atención en hacer crecer a los estudiantes, a la sociedad, al mundo, en explotar territorios desconocidos, y en moldear la docencia y la investigación ante las exigencias de los nuevos tiempos. Y es que los maestros universitarios no tienen por ubicación obligada un campus exclusivo y de dominio. Efectivamente los maestros que cumplen plenamente esta misión se aprestan al llamado de la sociedad a pesar de innumerables derrotas y frustraciones, a pesar de haber vivido la transformación radical del mundo en unos cuantos años, haber contemplado la desaparición de los grandes relatos consoladores, o la dispersión de conceptos referenciales tan apreciados como la verdad, la justicia, la belleza; haber mirado la barbarie tecnológica destruyendo en guerras injustas a su prójimo. Aún así, tantos maestros universitarios, utópicos irredentos, desde el aula, el laboratorio, y el taller, en las ciencias naturales, en las artes, en las ciencias humanas, en la teoría y en la práctica comprometen su función y su sentido al confiar en que el ser humano es transformable, es educable, es mejorable. *Doctor en Lenguas Clásicas y Romances, maestro definitorio para varias generaciones de la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de Sonora, entre sus numerosos libros de ensayos y creación literaria, sobresale el más reciente titulado “Léxico universitario”. 5


El Intertextualizador

L

a Universidad de Sonora, nuestra querida institución, tan noble, tan dispuesta siempre, tan esencial en la vida de Sonora y en el noroeste, orgullo de estas tierras agrestes… me pregunto, los diputados de la actual legislatura, ¿habrán estudiado en esta alta institución educativa? No se trata de ofender, pero para tener congruencia y razonamiento incluso se respeta que no tengan algún grado escolar. Pero… *** ¿Qué se puede esperar de quienes toman su llegada a una curul como si fuera una monarquía de partido? Ser diputado en la actualidad, todos lo saben, es sacarse la lotería. Tan impunes en sus sillones como príncipes o reyes de un país sumido en la pobreza. Qué vergüenza. Y qué tristeza que a la institución educativa más importante en el noroeste, en lugar de aumentarle el presupuesto, se lo nieguen y hasta se lo disminuyen… ¿a quién le dan cuenta los diputados? ¿Al pueblo? ¿Cuándo han visto a un legislador convocar a la población del distrito que representa para dar un informe de su trabajo parlamentario? *** En los nuevos parámetros políticos y educativos, la responsabilidad social cumple un papel fundamental, y la Universidad con esta nueva administración la está asumiendo, pero también se necesita corresponsabilidad para lograr tales objetivos. Atrasar lo educativo es el golpe más artero que se le pueda dar a un pueblo. ¿Dónde está la responsabilidad social de los actuales congresistas? No se necesitan chalecos antibalas ni más armas para combatir entre sí, como las mafias. La educación es esencial para salir de la pobreza y de la violencia, dos de los males que parecen ignorar los diputados, tan alejados del pueblo y tan cercanos a sus onerosas cuentas bancarias. *** Esto me lleva a la referencia que hace Imanol Caneyada (el español más sonorense que existe en estos confines) en su más reciente novela, Tardarás un rato en morir, ganadora por cierto del Concurso del Libro Sonorense 2008, en la página 50 cita a Bobbio donde dice “plantea que para llegar al poder aquellos que van a servir a la mayoría necesitan de grupos minoritarios, a cuyos intereses quedan ligados de por vida; intereses muchas veces contrarios a los de esa mayoría que dicen representar. (…) ni siquiera nos paramos a pensar en algún momento que servir era el objetivo. (…) La elocuencia del autor, su armadura ética, se hace añicos contra nuestro cinismo”. ¿Cómo la ven? Y todavía por allí hay ciertos seres que se atreven a mascullar que la literatura no sirve para nada. No me extrañaría que fuera esta misma gente. En fin. 6

Dos poetas haitianos, Entre el sueño y la pesadilla Para una bandera que llora (Fragmentos)

Triste y solitaria Estás sangrando Oh mi bandera Por encima del viento… Todos los impulsos bajo una lápida Y las lágrimas encima de todos los colores… …….. Triste y solitaria Aquí estás plantada en el vacío Oh mi bandera Tus hijos parten y te abandonan Se van a otros lugares buscando vida En todas partes Los encontramos con las manos tendidas El corazón sin alegría Mientras llevan el luto de tu esperanza Triste y solitaria Estás temblando Oh mi bandera Éste es el cielo que se está ahogando entre tus brazos El azul del océano ha huido de tus ojos Y como un violín estremecido Como una soga que se rompe O una llaga maldita Está pudriéndose tu sombra Ah... ¿de qué colores se habrá vestido el día? El rojo es sangre El azul es sólo drama Y tus palmeras se han secado sobre la sabana El pueblo enmudeció de hambre El pueblo que ha hecho tanto por sobrevivir está tan solo… …….

Fils-Lien Ely Thélot*

Mi hermosa mi triste mi única bandera… Que estás mirando morir a tu pueblo… Que te sientes morir tú misma Que estás llorando Oh mi bandera Y las lágrimas se vuelven ríos y océanos Y las lágrimas se vuelven sangre aguas vivas y vapores Y las lágrimas vuelven a inventar el primer diluvio Y las lágrimas vuelven a dibujar la marca de Caín Pero el mundo entero ha cerrado los ojos ante tu infortunio Pero el mundo entero le vira la espalda a tus susurros Tal parece que tu infortunio arrancara los ojos Tal parece que tus susurros fueran contagiosos ….. Estás pensando en Dessalines asesinado ante tus ojos En los héroes de Vertièeres asesinados todos los días En Charlemagne Péralte muerto entre tus brazos En los que masacraron en Marchaterre A los caídos en el callejón Vaillant en Saint-Jean Bosco En las víctimas de Rabotto de Cité Soleil de Carrefour Feuille Estás pensando y lloras Oh mi bandera Podrás alguna vez contar tus muertos Y tus Conzé y tus Judas A los que te venden por unos centavos A los que te escupen en la cara A los que sólo te dicen mentiras A los que sólo se burlan de ti A los que fingen quererte Podrás alguna vez contarlos y nombrarlos Triste y solitaria Oh mi bandera estoy oyendo decir a la brisa sus sueños de otro tiempo Las puertas se abrirán y el amor será libre Las puertas se abrirán y la paz irrumpirá en las calles Habremos visto a mi pueblo con ramos de estrellas en la mano Habremos visto cómo el rocío germina en espléndidos soles Las muchachas sonrojarán al cielo con millares de besos Y la felicidad será una fruta madura en todos los jardines.

*Joven poeta haitiano nacido en 1976. Traducción del francés por Nancy Morejón


Aún en la memoria, ¿ha muerto mi país?

Frankétienne*

M

i país Haití existe con su identidad, su historia y su cultura específicas. Con sus signos particulares. Sus llagas. Sus heridas. Sus humores. Sus tumores malignos. Sus cicatrices retoñando flores espinosas. Su memoria a la vez tierna y rebelde. Su dulzura. Su rugosidad. Sus pataleos desarmantes. Sus meneos carnavalescos. Sus bellezas sensuales, insólitas, impalpables, intangibles y secretas. Sus fealdades irritantes. Sus anomalías desconcertantes. Su misterioso salvajismo indomable. Su diversidad a menudo sorprendente con compartimentos estancos y diferencias pasmosas. Desigualdades insostenibles e injusticias repugnantes. Un cine cotidiano fenomenal con sucesos inesperados donde las risas, las exclamaciones barrocas, el desborde de lágrimas, las convulsiones a la vez enfermizas y jubilosas, las erupciones de violencias odiosas y los arrebatos de generosidad, los celos feroces y la solidaridad espontánea, el coraje y la cobardía, la fuerza y la debilidad, lo trágico y lo cómico se empalman, se entrelazan, se entremezclan, se entreanudan, se entretejen y se confunden en una trama indescifrablemente compleja y caótica que desarma la lógica tradicional y ahuyenta la racionalidad primaria. Ese país existe, incuestionablemente. Pero, al mismo tiempo, de manera paradójica, tampoco existe. ……… La indecencia del olvido al vaivén de la memoria entumecida de terrores. Curiosamente grávida de una mezcla heteróclita de sueños imposibles y de realidades violentas, mi tierra dolorosa, mater dolorosa, se agita al soplo de mutaciones mayores y metamorfosis monstruosas. ¿Cómo discernir las palpitaciones vitales de las convulsiones maléficas y mortíferas? ……. En cuanto a la nación haitiana, nunca existió. No existe todavía. Puede ser que por desfase, por fracasos reiterados y sobre todo por carencia de nuevos mitos fundadores de una sociedad haitiana moderna, capaz de funcionar adecuándose al Mundo Global fuera de todo mimetismo aniquilador, no existirá más. No existirá jamás. Condenada desde ya a ser tragada y a disolverse de manera impersonal y anónima en el vientre de la máquina globalizante, cuyo actual funcionamiento salvaje descansa en el fenómeno brutal de la fagocitosis digestiva uniformadora. Importante preocupación que debería interpelar la conciencia ciudadana. * Frankétienne nació en Puerto Príncipe en 1936 y es el más grande escritor haitiano vivo. Es también profesor, dramaturgo, pintor, y cantor. Algunas de sus obras lo han convertido en un héroe nacional, especialmente sus novelas: Dezafi (1975), primera novela publicada en créol, y El pájaro esquizoide (1993). No abandonó nunca Haití en la dictadura de Duvalier, a quien combatió con una prolífica obra en francés y en créol.

*** Hace unos días nos tocó entrevistar a Sergio Valenzuela Calderón, de nuestros más insignes escritores, la parte de Sonora que alcanzó agarrarle la cola a aquel león que fue el boom de la literatura hispanoamericana, allá en la década de los sesenta y setenta, con su libro De oráculos dispares (algunos bromeábamos con Sergio y le decíamos el título alternativo: Ora Culos, disparen!). Memorable novela, tan difícil de leer por la experimentación del lenguaje, a la Joyce naturalmente, a la Cortázar desde luego, a lo garcíamarquiano ni se diga… de tal manera que Sergio reniega de la susodicha. Durante el programa Letras al vuelo, que se transmite cada lunes a las seis de la tarde por Radio Universidad, entre muchas cosas, dijo que esta novela de Imanol Caneyada era “la mejor que se ha publicado en la historia de la literatura sonorense”. Bueno, allí está el comentario, lo demás se lo dejamos a los lectores. *** Por cierto nos dio gusto verlo tan lleno de energía, y tan optimista. Sergio ya tiene preparada su más reciente novela que gira alrededor de los trágicos acontecimientos del 5 de junio del 2009. Esperemos que este año el libro circule en las principales librerías de Sonora y de México. *** Diciembre llegó con una terrible noticia: Rosina Conde, nuestra queridísima comandanta Rosina, estaba al borde de la muerte en un hospital de la ciudad de México. Por fortuna, sacó fuerzas y sigue adelante luchando contra esa terrible enfermedad que destruye las células, la cual hizo que sus ahorros se evaporaran y ahora se encuentra en situación económica difícil por los altos costos de los tratamientos y servicios médicos. En Tijuana, donde vivió tantos años, la raza se ha movilizado para realizar diferentes actividades con el fin de recaudar el apoyo necesario para esta extraordinaria artista, Una rosa para Rosina. Aquí en Hermosillo próximamente estaremos también aportando nuestra solidaridad a través de un festival del cual pronto le daremos información. La autora de El agente secreto y otros cuentos, de la novela La Genara, entre otros libros y discos de blues, tiene muchos amigos y amigas en Sonora. En Wikipedia encuentran toda la información sobre esta escritora e intelectual bajacaliforniana. Les dejo la cuenta bancaria a quienes deseen aportar: Banamex. Cuenta: 9568362699 Clave interbancaria: 002180095683626996 *** Lo que sí es evidente es que no sólo en Sonora, es que no sólo en Sonora, sino en varios lugares del país, los espacios a la cultura se cierran, o en su caso simplemente no existen. Vía Libre es una opción abierta y libre para que los creadores de cualquier lugar de este mundo y del inframundo nos envíen sus colaboraciones (máximo dos cuartillas, lo ideal es una cuartilla o media cuartilla). El correo es sencillo: vialibrecultura@gmail.com *** Y nos vemos en el próximo número. Saludos de parte del Polacas y de su inseparable gurú, el Sheyk. (atentamente Jeff Durango, el intertextualizador).

Traducción del francés por Ana María Radaelli 7


Literatura y corrección política (parte 2 de 2) S

e cree que lo literario es algo que precede a la academia. El literato encuentra a la Literatura formada y entonces decide convertirse en aguafiestas: censurar y decir que tal o cual libro, muy popular, no es literario. Los lectores eran muy felices con sus libros hasta que llegaron los estudiosos a molestarlos con ideas y conceptos. Pero no: la literatura comenzó a existir cuando los académicos la reconocieron como tal y comenzaron a estudiarla y clasificarla, como lo hacen hasta la fecha. Los mayas no decían: “Estamos aburridos, así que vamos a escribir un poco de literatura precolombina”. Fueron los estudiosos, los expertos, los que le dieron a las obras de los mayas el membrete de literarias. Sin académicos no hay literatura.Pero ahora vivimos tiempos políticamente correctos. Si alguien dice: Harry Potter es un bestseller que cumple una función en la sociedad, entretener a cierto grupo de personas (muy numeroso, por cierto) por medio de las aventuras de un mago adolescente y sus amigos, pero está por verse que sea una obra literaria, no debe sorprendernos que esa persona sea señalada como prejuiciosa y elitista. Ciega a la belleza de Harry Potter y la forma en la cual JK Rowling, su autora, indaga con profundidad en los intersticios de la condición humana. Sí, señor.Pero no es que se pretenda hacer un distingo entre la literatura menor y una bastarda, menor, sin el suficiente caché. La cosa todavía es más escandalosa: a Harry Potter no hay que endilgarle el rótulo “literatura menor”, no, porque precisamente lo que está por verse es si de verdad es literatura. No faltarán universidades, como dice Maestro, en las cuales los jóvenes escriban trabajos y tesis acerca del genio de JK Rowling, pero esa es la más viva expresión de cómo la labor académica se ha frivolizado. De la misma forma que no faltarán literatos que reivindiquen las “bondades literarias” de esta obra.Otra cosa muy distinta es que Rowling o Brown sepan contar historias. Estaríamos ante dos personas supuestamente hábiles en la manufactura de una trama y en la construcción de personajes. Aunque, como lo ha dicho Alberto Chimal, Rowling repita un esquema propuesto por Joseph Campbell, muy socorrido en la “ficción popular” y en el cine. Pero bueno, concedamos, a manera de premisa, que una persona sabe contar historias, mantener a los lectores “con el alma en un hilo”, “al borde del asiento” o como se prefiera. O bien, que sabe conmoverlos hasta el llanto, máxima prueba de la capacidad de un libro, como nos cuentan. O bien, divertir a los lectores, hacerlos reír. 8

Rowling, en suma, sabe entretener. Es una artista, una autora de arte servil, destinado a cumplir una función en la sociedad, lo cual no es necesariamente poca cosa: piénsese en el niño latoso que durante los días que le llevó leer a Rowling (las novelas de la serie cada vez fueron más largas) no perturbó la paz de su hogar con gritos, llantos y berrinches. No, al contrario: se mantuvo absorto en la lectura, cosa que ningún otro libro había logrado antes, nos cuenta en exclusiva su madre, emocionada y lista para desembolsar varios billetes de cien para mantener ocupado al niño con otros libros por el estilo. Todo sea por un poco de tranquilidad. He dicho que Rowling es una artista. Sí, claro, lo suyo es arte. Arte servil. Otra cosa sería que las suyas fueran novelas que ya no están necesariamente para entretener (si un bestseller no entretiene no sirve), sino para ser interpretadas. La literatura desconcierta, exige ser interpretada. Y eso no cualquiera. No cualquier persona alfabetizada puede interpretar la literatura. Que el Ulises está muy enfadoso, me han dicho compañeros de la escuela. Ajá. Que En busca del tiempo perdido me durmió en la primera página. Ok. La realidad es que las obras literarias no están para entretener, no necesariamente. El Quijote es muy divertido, dicen. Sí, claro, pero es tan complejo que no se agota en su calidad de libro poseedor de un humor característico, sino que exige ser interpretado por medio de conceptos. Y no cualquiera puede interpretarlo. Se nos dice que las grandes obras pueden establecer un contacto “mágico” con sus lectores, que no necesitan estudiar para entenderlas. Mentira. No se engañen. Si lo que quieren es divertirse vayan al cine (fíjense bien antes en la película que escogen), vayan a una feria con juegos mecánicos, salgan con sus amigos, hagan el amor. O lean, si quieren. Pero no le exijan a los libros que sean entretenidos. Los que están para exigir son los libros: interprétame. Y eso es elitista. “¡Elitista!”, le gritará la turba embravecida al literato. Bueno, si elitista es desarrollar una capacidad por medio del estudio sistemático de una determinada disciplina, pues elitista sea. Pero yo no veo a los críticos de la academia quejarse amargamente de los dentistas, por ejemplo: se asume que ellos son los mejores para extraer muelas del juicio, porque estudiaron para eso. Huy, qué elitistas, “la élite de los sacamuelas”. Pero no le demos a lo literario un caché que no lo define. El arte no es la cultura por antonomasia, como dice el filósofo español Gustavo Bueno. Eso es un mito, El mito de la

Manuel Llanes* cultura. A los cultureros, como les llaman, les encanta darse ínfulas de privilegiados, de poseedores de una verdad para mostrar al vulgo, siempre ignorante. Pero no hay tal. Se estudia literatura, se aprende a interpretarla (o así debería ser) y ya, igual que miles de jóvenes se educan en las facultades de derecho para interpretar la ley. Eso tiene que darse en el seno de una academia (¡no todo es academia en la universidad!, dijo una vez un joven estudiante). Otra cosa es que luego quiera dársele a ésta, en nombre de la tradición, un campo de acción más amplio, que rebase a la universidad, como lo hace precisamente Gustavo Bueno con la filosofía, cuando habla de una academia en sentido platónico. La academia está ahí donde hay discusión, intercambio de ideas, razón y dialéctica. No simplemente diálogo, porque éste no sirve de nada (de nuevo cito a Maestro) si no se sabe razonar. Los talleres literarios, integrados muchas veces por personas que no estudiaron literatura, así como las tertulias de amigos que se reúnen a hablar de libros, pueden llamarse, en determinado momento y si cumplen con ciertas características, academias, sin perjuicio de que el intérprete por excelencia, en el estado actual de nuestras sociedades, es el egresado de las carreras de Letras. O debería serlo, repito. Insisto. Porque lo que ahora priva es la corrección política: el egresado de letras abomina de la academia y en cambio ama las revistas literarias, en las cuales se ataca a la academia que, nos dicen, está alejada de la sociedad, vive recluida, sin saber lo que pasa en la realidad. Se quiere que la academia claudique y se ponga a reseñar las novedades, “la actualidad literaria” y por consiguiente no la literatura, sino muchas veces los inventos de la prensa babélica, que reparte elogios de un libro porque ya invirtió en él y le conviene que la gente lo compre. Y eso lo sabe cualquier periodista. Los teóricos, con su lenguaje especializado, son los enemigos. En cambio, la crítica accesible, que recurre a fórmulas gastadas (“libro conmovedor que ahonda en la condición humana”), es la aliada de la literatura. Escribo todo lo anterior y recuerdo las palabras de muchos amigos y conocidos (en Hermosillo somos pocos los que andamos en esto, casi todos nos conocemos), a quienes invito a la reflexión. Los invito a construir una academia. *Estudió Letras Hispánicas en la Universidad de Sonora. Actualmente estudia un posgrado en Letras en Barcelona, España. Su signo es Capricornio y ama a Aurora.


Lamenavajas, crónica de desamparos y soledades y de alegrías Víctor Hugo Barrera*

Escribo para borrarme — Julio Ernesto Tánori

E

s fácil hablar de poetas en Sonora. Lo difícil, válgame, es hablar de su poesía. Nombres hay, e Iván Camarena recuerda a unos cuantos en su lamenavajas: Luis Rey, poeta probado; Martín Caperón, poeta de a pie, sin obra impresa (y sin mucho ánimo de publicar); Iván Ballesteros; y Alonso Vidal, por supuesto: faro y guía para muchos. Y hay más: Miguel Manríquez, Abigael Bohórquez, Julio Ernesto Tánori, Ricardo Solís... En el escenario nacional, es cierto, sólo la obra de Bohórquez es conocida, y no lo suficiente. Quizá la de Solís, por su fuerza poética y ganadora ya de un par de premios nacionales. ¿Por qué la obra de una veintena de poetas sonorenses no es lo suficientemente conocida? Eso es tema de otra mesa (lo mismo pasa con los narradores, hay que decirlo). lamenavajas nos recuerda un poco la obra de algunos de los poetas ya mencionados, pero no se parece ni en su tratamiento ni en sus temas. Aunque coincidencias sí existen: cosa de la poesía, no de los poetas. En su poemario Iván se pasea por los campos de su niñez y adolescencia (¿y de sus dolencias?). Nos habla de barrios añejos y vagabundos citadinos, nocturnos y asoleados, de calles y biografías y caguamas bajo el brazo, de lágrimas parecidas a las agruras que sólo da el corazón. Iván escribe de esta roca y de la naturaleza del hombre: de enfermedad vejez guerras locuras vicios y muerte La tan terrible muerte de amigos y parientes y gente cercana y no tan cercana. Escribe, sé que con harto dolor y malestar, de la Rocío

y su último respiro y su primer despertar, de extrañar y gozar y volver a extrañar. Versos crónica, crónica de desamparos y soledades y de alegrías y viajes y noches y fiestas, cómo no. Y de pronto se terminan los versos de largo aliento e Iván nos ofrece un respiro casi paceano: mirar aquel pájaro allá lejos i saber que también vuela dentro de mí Y cómo no acordarse de mis pasos en esta calle/resuenan en otra calle. O algo así. Ustedes entienden. O sienten. O recuerdan. ¿De qué está hecha la poesía de Iván? Esa pregunta es para él y para ustedes. Él mismo reconoce que es de los bastardos que no saben callarse. De los que no se salvan ni de él mismo ni de la poesía. E imaginamos a Iván contando hormigas, observando las coreografías de los pájaros en los alambres y en el cielo y en los árboles. Y después lo imaginamos desangrándose en la hoja en blanco, peleándose con la soledad en los columpios de su Villa de Seris, a la sombra de una botella vacía que después estará llena de nuevo (y vacía de nuevo), con amigos (y sin ellos), solo en su columpio, con los pájaros arriba, a lo lejos, cercándolo, acompañándolo. E Iván recuerda y festeja a Alonso, el poeta guía, y sus quereres y sus pesares y su dominio de la poesía, tan inasible pero tan pegada a su cuero, a su cuerpo, a sus manos. Y nos habla de nuevo de sus calles de adolescente, de la escuela y la academia (que no son lo mismo), de Martín Caperón como el nuevo diccionario ambulante, de sus manicomios de bolsillo, de su fuego que comparte al igual que sus palabras. Y vemos que el poeta ya tiene kilometraje, el mínimo necesario al menos para correr en la página y no desbielarse y soltar verso tras verso crueldades y amoríos, olvidos y perfumes varios de mujeres que, él sabe, existieron y existen y existirán. Y las crónicas de sus imaginaciones son terrenales y de pronto de astronauta, él y yo sabemos más o menos por qué. Y el cortejo con la poesía sigue hasta la última página y la poesía lo recibe, le da una zancadilla, él se levanta y continúa el galanteo y más vale tratarla bien que, él sabe, puede hacer berrinche e irse o esconderse. Y el poeta prófugo transpira y enferma en su ejercicio porque quiere contar, tiene que, lo que le habita dentro, y escupirlo y soltarlo y arcada tras arcada el papel se mancha de versos, se tizna de imágenes que antes estaban en su interior. *Altanoche

Entrevistas desde la esquina

“A mí me gusta lo no triste”: Ismael Mercado Fidelia Caballero* F: ¿Papatzul? ¿Y eso? I: Cierto sábado en la tarde estábamos en el Pluma Blanca y yo le dije a un parroquiano, en lugar de decirle “no, papacito”, le dije, “no, papatzul...” y como la cantina es una especie de periodismo, alguien que me estaba oyendo divulgó lo de papatzul y desde entonces así me nombran. F: Pero tú también les dices papatzul a todos ¿no? I: Como una especie de amistad. F: ¿Se te da lo de las camisas o es adrede? I: A mí me gusta lo no triste y los sonorenses usan camisas grises aunque sean alegres. F: ¿O sea que eres un hombre feliz? I: No... no… no... no... Feliz es una utopía que yo no alcanzo, sí siento satisfacción cuando escribo aportativamente. F: ¿Le tienes miedo a lo radical? ¿A ser totalmente feliz o de lleno infeliz? I: Le tengo confianza a donde hay multitud y en la cantina se cumple, lo peor es la soledad acompañada. F: ¿Cuál es la parte de tu cuerpo que más te gusta? I: Mis piernas blancas estilo europeo. F. ¿Algo que quieras agregar? I: Un saludo a los que disfrutan la buena música que tenemos en el Pluma.

*Poeta sanluisinaríocolorado, Sonora. Ha publicado en diferentes revistas y periódicos del país. Ha participado en varios encuentros y coloquios de escritores en la República mexicana, representando a Sonora y a sí misma. Tiene publicado varios libros de poesía. 9


La niña de los tomates o la certeza del miedo y el espanto Magdalena Frías J. *

L

a convulsión social y el asco se plasman en un relato del Hermosillo de ayer, de los aspectos humanos que se transforman y se horrorizan, bajo las miradas moralizantes dejan de ser un instinto y naturaleza para formar parte de la barbaridad y lo animal. La niña de los tomates no es sólo una novela que trata de la violación de una niña de siete años, sino un hecho criminal que marcó en su momento la vida social de la ciudad, enclavada en el ambiente de pueblo, en la morbosidad local. Su autor, Sergio Valenzuela, ha reconstruido la noticia que conmocionó a los hermosillenses y llevó a Sonora al escenario nacional, a su vez que realiza una especie de paralelismo donde el presente es el desenlace de un acontecer cultural que ha llevado a la creación de una sociedad tras máscaras. La niña de los tomates tiene como motivo de creación una violación, pero se aferra a la acechanza y temor de la sociedad, a las continuas desavenencias del sentir social y su doble moral; es insistente en el relato la certeza del miedo y el espanto, la sed de “justicia”, del horror de lo que todos nos sabemos capaces. Una madre que lee la noticia del crimen en el periódico El Imparcial, Carmen de Alonso, es el primer escenario de lo narrativo con el cual Sergio Valenzuela da presencia al miedo, inmiscuido en una sociedad temerosa; prosigue con la noticia publicada en los medios locales, que siempre se encargan de hallar paralelismos con el pasado: alguien que alguna vez también violó a una niña, y estos crímenes se presentan como hechos aislados que van surgiendo cada tanto tiempo para no olvidar que el mal está presente. La ficcionalización de la declaración de la madre ilustra los pormenores de la rutina de su hija, se encarga de sensibilizar al lector, de declarar los buenos sentimientos de su hija, la inocencia 10

de su hija, la ingenuidad de la niña, la superación de la niña. Y ahí se reconstruye y justifica otro cuadro de lo que en su ayer fue un acto reprobable que merecía la muerte. Hay otros testimonios que se conjugan para dar voz al dicen: el testimonio del propietario del comercio “La Nayarita”, la narración de la aprehensión del violador Francisco R., la fundación del Colegio Lux al que asistían la chicas De Alonso, Ana y Carmina, drama de las clases sociales y encarnación de la moralidad devastadora. El Hermosillo de ayer se vuelve un melodrama de horror y desaprobación, una sociedad que exige justicia a su gobernador, en aquel entonces López Portillo, quien aprueba la pena de muerte como castigo. La sociedad en general se incomoda, el Colegio Lux da muestra de la educación de las señoritas del hoy con la puesta en escena de una obra titulada “La culpa fue de los tomates”, sátira del ultraje. Las clases sociales se diferencian en su proceder y se igualan en su devastación: Carmen de Alonso a punto de divorciarse, la madre de Luz M., prostituta declarada. Así se dibuja un círculo social que se vicia en un ir y venir, donde Sergio Valenzuela elabora una realidad al margen de la violación, la muerte y la religiosidad, al narrar el fusilamiento de Francisco R. y Juan Z.; sus instantes antes del momento final; el arrepentimiento y la devoción; la aprobación de la pena de muerte y el castigo social; la crítica nacional que sentencia y condena la violación de los derechos humanos y la que se regocija en el castigo de lo brutal. Y el escenario que nos presenta Segio Valenzuela se desarrolla como una compilación de datos históricos, notas de periódico que dejan la ficcionalización al margen de una intención declarada en el acomodo de los hechos, en la presentación de las notas. Sobresale la crítica y se deja por debajo la narración. Lejos de situarse en una encrucijada entre si es crónica o novela o cualquier otro género, La niña de los tomates bien puede ser un espejo donde el lector hermosillense se verá rodeado de su contexto inmediato al que pertenece y con el que se identifica, mientras que el extranjero encontrará un debate de la rectitud moral contra los instintos humanos, la violación de los derechos, la pena de muerte. En tanto, el lenguaje se queda en las inmediaciones de una brutalidad sosegada, una puta por aquí y un violador por allá ambientan una crueldad; la parodia social, realidad y la intención del autor se aboca al cuestionamiento. *Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Ha publicado ensayos en diferentes medios estatales y nacionales. Participa en Horas de Junio con lectura de poesía.

La literatura en llamas

Juan Rulfo*

Y

o estuve buscando muchos editores y no me quisieron publicar hasta el año 53. Yo ya tenía escrita mentalmente el Pedro Páramo. Considero incluso que Pedro Páramo es anterior a los cuentos. El resultado fue que no encontraba la fórmula para contarla. Al escribir los cuentos, me dediqué a hacer una especie de `ejercicios literarios` hasta que por fin encontré, en un cuento que se llama Luvina, la atmósfera que yo necesitaba para escribir Pedro Páramo. • Así es que si se publicaron primero los cuentos, fue porque ya había los suficientes medios para hacerlo, y entonces me dediqué exclusivamente a escribir la novela. En lo personal y es una cosa que siempre me he reservado, Pedro Páramo es anterior a El llano en llamas. • Me quedaba entonces después del trabajo a escribir. No tenía amigos ni a dónde ir, así que escribí una novela que titulé provisionalmente El hijo del desaliento. Fue una novela que, como ustedes pueden suponer, fue a parar a la basura, como otras que también fueron a parar al mismo lugar.

*Sin duda alguna, uno de los más importantes escritores hispanoamericanos del siglo XX.


Librería UNISON Alonso Vidal

Un Libro es la mejor inversión Libros de texto a nivel profesional - Ingenierías - Computación - Derecho - Idiomas - Administración - Administración - Contabilidad - Diccionarios - Fiscales - Leyes y códigos - Novelas - Bestsellers - Edicoiones de la propia universidad - Novedadedes

10% de descuento

a estudiantes

Sistema de apartado Tel. 662 213 6076 y 213 7437 email: libus@rtn.uson.mx Horario: Lunes a Viernes de 8:00 am - 8:00 pm Sabados de 10:00 am - 6:00 pm

Visitenos en: www.libreria.uson.mx

Sucursal NAVOJOA Blvd. Lázaro Cárdenas No 100 Navojoa, Sonora

HERMOSILLO Rosales y Niós Héroes Edificio de Museo y Biblioteca Col. Centro, Hermosillo Sonora

Sucursal CABORCA Ave. Universidad e Irigoyen Caborca, Sonora 11


Cartelera Universitaria Galería de Universitarios Distinguidos

E

n el 62 aniversario de la institución, se reconoció el papel de sus personajes, sobre todo aquellos maestros y maestras que durante años han influido con sus ideas y sus conocimientos, en el destino de generaciones de estudiantes. Sin pretender convertirlos en héroes de bronce, el Museo Regional busca recordarlos como una forma de construir y difundir el papel que juegan en la memoria colectiva e histórica de la Universidad de Sonora. Se presenta de ellos, acaso alguna anécdota de su vida para que se les recuerde también en esa faceta, quizás olvidada, la de seres humanos. Horario de oficina: de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas Concertación de citas al teléfono: 662 212 0609 Correo electrónico: museo@extension.uson.mx

ÍA LIBRE 12

INVITACIÓN A ESTUDIANTES A FORMAR PARTE DE LOS GRUPOS REPRESENTATIVOS*

Del 16 al 19 de Febrero de 2010 VI Foro Internacional de Estudiantes de Lingüística y Literatura

RONDALLA DEL DESIERTO Director Pablo Salazar Tel. 662.259.2282

Del 23 al 26 de Febrero de 2010 Simposio de Historia y Antropología

rondalladeldesierto@vinculacion.uson.mx

RONDALLA FEMENIL. Director Iván Moreno. Cel. 662.140.1049

Del 1 al 5 de Marzo de 2010 XX Semana Regional de Investigación y Docencia en Matemáticas

www.rondallafemenilunison.com

TUNA UNIVERSITARIA. Director Rodolfo Covarrubias. Cel. 662.256.0397 www.tunauniversitaria.uson.mx

Audiciones con el Director del Grupo.

*Acredita CULTUREST

Del 17 al 19 de Marzo de 2010 VII Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en las Zonas Áridas EDITORIAL UNISON DISPONIBLE EN LA RED CUMEX-GOOGLE

PROYECTO DE BIBLIOTECA VIRTUAL CUMEX

ía Libre es una publicación mensual (con tendencia quincenal), cuyo contenido está centrado en asuntos meramente culturales, y los artículos publicados no necesariamente reflejan la opinión de la entidad responsable de esta publicación, en cuyo caso recae en los autores cuya firma se anota al calce del artículo de referencia. Se aceptan misivas, reclamos, contestaciones, comentarios, colaboraciones tanto de textos como de elementos que correspondan a las artes gráficas. Hermosillo, Sonora, México. vialibrecultura@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.