LA LECTURA
ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE LECTURA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA.
LA LECTURA
ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE LECTURA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA.
ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA LUPE VALDÉS ÁLVAREZ CONSUELO MARTÍNEZ RICO LEONEL UMAÑA PARRA
LA LECTURA
—Ahora digo —dijo a esta sazón Don Quijote— que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE LECTURA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA
Hola. Soy Colule, mi casa se llama la U y soy un personaje un tanto olvidado por estos días. En el lugar que habito concurren muchas personas y últimamente he visto reiteradamente una situación que me preocupa mucho, pues a menudo estoy escuchando la misma conversación de quienes me rodean. A continuación les cuento la última situación que tuvo lugar en un salón de clases cuando Leo, un estudiante de primer semestre tuvo dificultades al leer un texto dejado por su maestra de Ciencias Sociales Lupita : -
Lupita: Bien muchachos, revisaremos la actividad dejada para hoy. Me interesa saber su opinión sobre el artículo del periódico respecto al contexto local, nacional e internacional. Leo cuéntanos tu planteamiento.
-
Leo: Pues profe, la lectura habla sobre la matanza de unas comunidades por su religión, es en África y se matan porque unos son del Islam y otros cristianos.
Segundos de silencio…. -
Lupita: sigue Leo.
- Leo: pues eso profe, que en África se están matando por la religión. - Lupita: sí, pero háblame del contexto histórico, social, político y económico que encierra esta situación.
LA LECTURA
- Leo: no le entiendo profe. - Lupita: leíste o no? Quiero que le cuentes a tus compañeros, a qué se debe esta problemática? Cómo llega el Islam a África? Cómo se dio el cristianismo? Qué países o comunidades pertenecen a una u otra religión? Por qué se está dando esta situación? -
Leo: sí leí profe, es más, lo hice dos veces y traigo un resumen en el cuaderno, si quiere se lo leo.
Continúa el silencio… -
Lupita: Alguien más desea participar con el análisis?
Todos la miran, nadie responde. Luego de un breve interrogatorio la maestra descubre que todos los alumnos del curso leyeron el artículo, pero ninguno lo ha comprendido. En este punto, Lupita se pregunta qué sucede. Por qué sus alumnos, aunque “leen”, no comprenden, no interpretan, no analizan, ni proponen… Más cuando acaban de finalizar su grado once y eso es lo mínimo que deben saber. Luego de la clase, Lupita comenta con sus compañeros docentes la situación y para su asombro esto se repite en varios de los grupos pertenecientes a los primeros semestres. Esto cuestionó mucho a la profe Lupe y la ha dejado pensando al respecto. Debido a ello toma la decisión de hablar con la Decana Connie y plantearle lo que considera un grave problema, pues según su experiencia, la lectura es la base del aprendizaje.
Quieres que tus alumnos odien los libros? Sigue este consejo, es eficaz. «Se toma a un muchacho, se coge un libro, se colocan los dos en una mesa y se prohíbe que el trío se divida antes de determinada hora. Para asegurar el logro de esta actividad, avise que al finalizar el tiempo dado deberá hacer un resumen.
LA LECTURA
-
Connie: Sí profesora, ya algunos maestros me han planteado la misma situación, lo que sucede es que nadie se ha apersonado y por ello tenemos una gran pérdida académica y por ende deserción en los primeros semestres. A mí también me inquieta. Qué le parece si organizamos un proyecto el cual podamos llevar a las instituciones de educación media con el fin de mejorar esta situación? En esto, Leo está muy preocupado por lo que le sucedió en clase, al comienzo se molestó con la maestra, pero luego de analizar los cuestionamientos que le hizo ella respecto a la actividad dejada, consideró oportuno averiguar sobre las últimas palabras que les dijo ese día: “Ustedes no saben leer”. Cómo así? Si yo sé leer y escribir. Fue lo primero que aprendí en el colegio. Sin embrago ella me preguntó cosas que no entendí… Su curiosidad lo llevó a averiguar respecto a la lectura encontrando cosas como estas: ! Isabel Solé define: “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura, el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado. Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquel”
Leo aclaraba más las palabras de su profe Lupe a medida que encontraba en internet la conceptualización sobre la lectura:
… debemos tomar en cuenta que al momento de evaluar la comprensión lectora, no se debe inferir en la “réplica textual”, porque la lectura es un proceso de “texto y lector”… Hay que poner atención tanto a la interpretación del texto, como al contenido tácito… la lectura es un proceso cognitivo y comunicativo, que dinamiza interacciones entre autor, lector y texto, poniendo en juego simultáneamente actividades intelectuales, de afectividad, operaciones de la memoria y tareas del pensamiento, todos factores estratégicos para alcanzar la comprensión. El objetivo de la lectura es, efectivamente, alcanzar la comprensión, entendida como un proceso creador e integrador del significado. Desde esta perspectiva, el lector que comprende, lo hace a partir de los significados que le ofrece el texto escrito y es desde allí que genera un nuevo texto, lo reescribe con el autor y, de algún modo, escribe un texto propio. Cuando el lector lee y se esfuerza por comprender está realizando un verdadero trabajo intelectual que no resuelve en solitario sino en cooperación con el autor.
LA LECTURA
Leer es un proceso destinado a construir el significado de un texto escrito en el que se producen transacciones entre pensamiento y lenguaje. (Escuela Nueva;19). La transacción entendida más allá de la interacción, ya que en este proceso tanto el “texto como el lector resultan modificados”, en la medida en que comprender implica trascender el texto integrando sus ideas con las ideas del lector. Vaya que mi amigo Leo ahora si estaba sorprendido. Cuántas cosas estaba aprendiendo respecto a la lectura. Y las que estaba a punto de descubrir. Por otra parte la profe Lupe ya cavilaba la forma en que abordaría su proyecto sobre la lectura y cómo haría para llevarlo a un colegio en el cual pudiese aplicarlo. En la clase siguiente Leo le comenta a la profe Lupe sobre sus averiguaciones respecto a la lectura que muy acucioso ha realizado y ella les da otras indicaciones adicionales con las cuales todos quedan perplejos.
-
Lupe: complementando lo que ha consultado Leo, les cuento que se conocen tres tipos de lectores: eficaz, en vía de ser eficiente y el eficiente y para poder hacer un adecuado proceso lector se debe poseer una buena actitud lectora así como gusto por la misma. Además sepan que para estudiar el proceso de la lectura se tienen en cuenta dos aspectos: lo que el lector es y sabe en el momento de la lectura, esto es el conocimiento y experiencia cultural que cada lector “lleva puesto” al iniciar cada nuevo proceso; también sus motivaciones, intereses, actitudes y valoraciones. En segunda instancia al leer también se tiene en cuenta lo que el lector hace cuando lee, es decir, la descripción de actividades y tareas del pensamiento que se llevan a cabo durante la realización del proceso de lectura y que, según cómo las emprenda cada lector, constituyen las estrategias de lectura. La comprensión es ese puente que se tiende entre los conocimientos previos y los conocimientos nuevos que contiene el texto.
Los jóvenes tienen gustos literarios diferentes a los nuestros, los cuales deben ser respetados. La función de padres y maestros es acompañar y orientar sin imponer sus propios gustos. La clave está en darles lecturas motivantes, que los emocionen, diviertan y enseñen.
LA LECTURA
-
Leo: ¿O sea profe que para leer hay que prepararse?
-
Lupe: Siempre que se empiece a leer un texto hay que tener claras unas cuantas ideas. ¿Para qué se va a leer? Este sería el objetivo de la lectura. Se puede leer también para localizar un dato, por entretenimiento, para informarse, para aprender. Todos estos son también objetivos de lectura. ¿Qué se va a leer? Esto es el tipo de texto que se va a leer. Existen muchos tipos de texto que se emplean con diversos objetivos. ¿Qué tipo de lectura se va a hacer? Se realiza una primera lectura superficial del texto para tener una idea general del tema y luego una lectura atenta teniendo en cuenta el texto en su conjunto.
-
Leo: Es decir, leer indica un procedimiento.
-
Lupe: correcto Leo. La prelectura, la lectura y la poslectura.
-
Leo: Pero eso no me lo enseñaron en el colegio.
-
Lupe: es posible que no. O te lo dijeron de otra manera, quizás lo olvidaste.
-
Leo: mis compañeros están en las mismas condiciones, tampoco saben leer. Cómo podemos aprender más al respecto?
-
Lupe: pues aquí en la universidad comenzaremos a trabajar un proyecto para mejorar la comprensión lectora, lo lidero yo, con apoyo de la decanatura, si quieres puedes participar.
-
Leo: claro, qué hay que hacer?
-
Lupe: la idea es realizar una cartilla que incluya tres aspectos importantes, primero un análisis de la problemática lectora en los alumnos de grado décimo y once, luego una conceptualización teórica sobre lo que es la lectura y finalmente una estrategia que mejore este proceso en los estudiantes…
De esta manera nuestros amigos analizaron la problemática que genera el no saber leer, así como algunas de sus causas, posteriormente se documentaron y profundizaron más en el tema de la lectura para poder dar rienda suelta a una estrategia metodológica que los llevara a alcanzar lo que se habían propuesto.
LA LECTURA
PRELECTURA: Se hace una primera lectura superficial del texto para obtener una idea general de su contenido y de su organización. También se plantean algunas preguntas: Para qué se va a leer? (Determinar los objetivos de la lectura) ¿De qué trata el texto? ¿Qué se sabe sobre el tema? (Activar el conocimiento previo) ¿Qué apartados tiene? De qué trata el texto? ¿Qué dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto). Se puede observar atentamente el texto con el que se va a trabajar: analizar el índice o buscar ilustraciones o gráficos, si los hay, que faciliten su comprensión. Es entonces cuando se tendrá una idea más precisa del contenido y la organización del texto, lo cual ayudará a comprenderlo mejor. Si el lector se ha enfrentado anteriormente a textos sobre temas similares, será positivo recordar las experiencias previas.
-
Lupe: Con base en la documentación que poseemos podemos afirmar que para realizar un buen ejercicio lector se deben tener en cuenta varios aspectos a realizar antes, durante y después de leer.
-
Leo: claro, se debe comenzar con el paso previo a la lectura definiendo el objetivo que se persigue al leer, pues dependiendo de éste, abordamos el texto de una forma u otra: se lee para obtener una información precisa, para seguir instrucciones, para obtener una información de carácter general, para aprender, para revisar un escrito propio, por placer, para comunicar un texto, para dar informe de lo que se ha comprendido, por practicar, entre otros.
LA LECTURA
Obtener una información precisa
Seguir instrucciones
• Búsqueda de un
• Para hacer determinadas
número de teléfono en la guía. Consulta del periódico
tareas. Recetas. Instrucciones de funcionamiento de aparatos.
Por aprender Obtener una información de carácter general
• Leer titulares de periódicos.
• Lectura lenta y minuciosa. • Auto interrogarse sobre lo que se lee.
• Establecer relaciones con lo que ya sabe.
• Averiguar vocabulario desconocido
Para revisar un escrito propio
• Cada persona revisa la adecuación del texto que ha confeccionado para transmitir el significado que le ha movido a escribirlo.
LA LECTURA
Por placer Tener una experiencia emocional libre y gozosa de lectura. Ratos en los que cada uno lee lo que quiere, donde quiere y sin tener que realizar ningún trabajo posterior a cambio.
• - Lupe: luego de ello se debe establecer qué conocimientos previos se tienen sobre el texto en concreto que se va a leer, es decir, nociones,
expectativas, intereses y vivencias. Para esto se debe dar alguna información general sobre el documento, relacionándolo con experiencias o lecturas anteriores. Se debe informar sobre el tipo de texto a leer: si es de ficción o real, un suceso reciente o remoto, si nos va a enseñar cómo hacer algo. También se debe orientar en la ubicación de determinados aspectos del texto: ilustraciones, títulos, subtítulos, cambios de letra, subrayados y palabras clave. Se crea un ambiente propicio que invite a exponer lo que se conoce sobre el tema y sus opiniones. Como Se deben establecer predicciones sobre el texto, basándose en su estructura, títulos, ilustraciones, encabezados, conocimientos y experiencias. Se sugiere que el lector haga predicciones sobre la lectura aportándole emoción, al cuestionarse sobre su acierto. Se puede aprovechar la lectura de periódico:
• •
- Leer titulares y adivinar el contenido del texto. - Leer una noticia y anticipar como seguirá días después.
aspectos importantes en la pre lectura nuestros amigos también concluyeron lo siguiente: • •
También se pueden promover preguntas sobre el texto para que el lector haga uso de sus conocimientos previos sobre el tema, se concientiza de lo que sabe y desconoce y se dota de objetivos propios previos que le dan sentido sobre la lectura. Se le plantean preguntas de relación a las que el lector encuentre respuesta en el texto convirtiéndose en reto para una buena comprensión lectora, mostrando ejemplos de cuestionamientos sobre el mismo.
LA LECTURA
LECTURA: después de forjarse una idea del texto, se llega a esta fase, en la que se realiza una lectura atenta. El objetivo es comprender bien el texto, a medida que se vaya leyendo el lector tendrá que ir preguntándose si comprende o no lo que lee. Si en algún momento no queda claro, habrá que volver a leerlo hasta que se comprenda totalmente. También se pueden formular algunas preguntas que ayuden a comprender mejor la información: ¿Se entiende bien el texto? ¿Están las ideas bien ordenadas y expresadas con claridad? En el caso de que el texto consista en un conjunto de instrucciones, ¿qué hay que hacer? Si en el texto se informa de algo, ¿cuál es su idea global y cuál es la idea clave que se da en cada parte? Si es un cuento o una novela, ¿por qué actuará así un determinado personaje? ¿Qué pasará después? Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto. Formular preguntas sobre lo leído. Aclarar posibles dudas, resumir, releer partes confusas, consultar el significado de términos desconocidos, pensar en voz alta para asegurar la comprensión y crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
-
Leo: partiendo del hecho de que el lector debe ser activo y autónomo con el fin de que la lectura sea eficaz y satisfactoria, se deben tener en cuenta algunos procedimientos en la segunda fase, la lectura. Se puede realizar lectura grupal e individual para que el lector descubra la importancia del documento y el contexto en el que se da, resolviendo las dudas planteadas en la pre lectura.
-
Lupe: adicional a ello cuando trabajo lectura con mis estudiantes suelo tener en cuenta los siguientes aspectos:
Leemos un texto en silencio. Resumimos lo leído en grupo y solicito su opinión (por resumir entendemos en este punto exponer brevemente lo leído). Damos aclaraciones sobre determinadas dudas que plantea el texto (cuando el lector clarifica ideas está comprobando, preguntándose a sí mismo, si comprendió el texto que acaba de leer; si se autocuestiona, muestra que ha aprendido a formular preguntas pertinentes para ese texto concreto).
Establecemos nuestras predicciones sobre lo que queda por leer (al predecir, el lector establece hipótesis ajustadas y razonables sobre lo que va a encontrarse en el texto, apoyándose para ello en la interpretación que se va construyendo sobre lo que ya se ha leído y sobre su bagaje de conocimientos y experiencias como lector). Formulamos preguntas propias para ser respondidas por todos tras la lectura. Se invita a plantear dudas y confusiones. Estos pasos se deberían repetir en diferentes áreas con lecturas de diversas temáticas, dirigidos por cada docente. LA LECTURA
Para alcanzar los objetivos de la lectura grupal se deben guiar pasos como:
• Seleccionar marcas e índices. • Formular hipótesis y verificarlas. • Construir interpretaciones. Para que el lector descubra por sí mismo las estrategias responsables de la comprensión durante la lectura:
• Formular predicciones sobre el texto que se va a leer. • Plantear preguntas sobre lo que va leyendo. • Aclarar posibles dudas acerca del texto. • Resumir las ideas del texto. Así el lector:
• Hace predicciones coherentes acerca de lo que va leyendo. • Las verifica. • Se implica en un proceso activo de control de la comprensión. • Es activo interpretando el texto a medida que lo lee.
LA LECTURA
La lectura en grupo–cuyo objetivo es enseñar al lector a comprender y controlar su propia comprensión– debe estar presente en la didáctica de la lectura desde los niveles iniciales, y que los alumnos se acostumbren a resumir, a plantear y plantearse preguntas, a resolver por sí mismos problemas de comprensión, desde el momento mismo en que se muestren capaces de leer alguna frase. Así asumen un rol activo en la lectura, aprendiendo a “sumergirse” en ella, con lo cual se hace posible el aprendizaje. Así mismo la lectura individual –aquella en la que el mismo lector marca el ritmo y «maneja» el texto según sus objetivos personales– debe ser fomentada en la escuela. Promoviendo el trabajo autónomo con diversas técnicas Para que el lector realice predicciones:
• Se Insertan a lo largo del texto algunas preguntas que les hagan predecir lo que piensan que va a suceder a continuación de acuerdo al texto. Para que el lector trabaje el control de su comprensión, es conveniente proporcionarle un texto que contenga:
• Errores o incongruencias, y pedirle, inicialmente, que las encuentren y, después, que las sustituyan por algo que tenga sentido. • Lagunas que deben ser completadas infiriendo; no se trata de primar la exactitud sino la coherencia. .
LA LECTURA
-
Leo: bueno profe y cuando leemos y no entendemos?
-
Lupe: los errores (falsas interpretaciones) y lagunas (sensación de no estar comprendiendo) son muy frecuentes durante la lectura. Lo importante es que el lector sea capaz de definir qué puede hacer una vez identificado el obstáculo. Para ello debe tener un eficiente control de su comprensión. Para ser cada vez mejor lector es necesario asumir progresivamente el control de su propio proceso y entender que se pueden utilizar muchos conocimientos para construir una interpretación aceptable de lo que está leyendo: estrategias de descodificación, pero también de comprensión (predicciones, inferencias) para las cuales necesita estar comprendiendo el texto.
«¡No entiendo!» «¿Ahora qué hago?» Los errores y lagunas de comprensión El lector que no es capaz de hacerlo fluidamente porque está demasiado «pegado» al texto, el acto de leer se va convirtiendo simplemente en repetir lo que dice en el libro, en lugar de sumergirse en una auténtica construcción de significados. Esto se debe a que algunos maestros están convencidos de que es imprescindible oralizar correctamente un texto para poder entenderlo. No admiten que está demostrado que la comprensión lectora disminuye grandemente cuando se produce una oralización. Además, el maestro interrumpe constantemente la lectura en voz alta del niño para decirle que “no es así”, con lo cual mina su autoestima y además amplía sus dificultades de comprensión. ¿Cómo actuar entonces? Supervisar la lectura poniendo especial cuidado en que el lector vaya verbalizando sus dificultades. No corregir de igual modo todos los errores, porque no todos son iguales. Procurar hacerle entender que hay ciertos errores que no son importantes y que se pueden “pasar”. No es necesario entender absolutamente todo lo que se lee en el momento que se lee. La comprensión puede venir más tarde. Ayudarle a descubrir que el contexto puede facilitar el entender un término, una frase o una idea. Sugerir esperar a concluir la lectura, porque muchas veces el propio texto, más adelante, puede clarificar las dudas. En caso negativo, acudir al diccionario, a la ayuda de un compañero o a la del maestro una vez concluida la lectura. También dedicar, al final, un espacio para aclarar dudas dentro de la recapitulación dirigida de lo leído.
.
LA LECTURA
Vaya, vaya, que interesante se pone todo esto. Es una verdadera suerte estar aprendiendo tanto sobre la lectura. Me imagino que Lupe y Leo también descubrirán en su trabajo que las estrategias que conducen a interrumpir drásticamente la lectura (por ejemplo, ante una palabra desconocida) sólo se justifican si la palabra en cuestión es crítica, es decir, absolutamente imprescindible para comprender el texto. Pues cuando yo leo e interrumpo el proceso, “me desconecto”, pierdo el ritmo y necesito conectarse nuevamente. En esta línea, los maestros deben trabajar la lectura con diferentes tipos de texto: enumerativos, informativos, literarios, prescriptivos, expositivos. Así los alumnos aprenden que en algunos de ellos va
a ser la misma lectura la que va a ayudarles a entender. Y que, aunque en un primer momento no sepan lo que significan determinadas palabras, van a conocer su significado mediante la lectura. Asimismo, se le invita al lector a aventurar una interpretación para lo que no comprenden y ver si esa interpretación funciona o si es necesario desestimarla. A veces no podrá arriesgar una interpretación y habrán de releer el contexto previo –la frase, el fragmento– con el fin de encontrar señales que les permitan dar un significado. Sólo si no hay más remedio, cuando se sienta totalmente incapaz de avanzar y ya ha probado todas las anteriores estrategias de comprensión podrá acudir al diccionario o a la ayuda del maestro. Para enseñar esta estrategia que permita a los estudiantes subsanar sus lagunas de comprensión: • Discutir con ellos los objetivos de lectura. • Trabajar con materiales de dificultad moderada que supongan retos, pero no cargas abrumadoras para los lectores. • Enseñar a inferir, a hacer conjeturas, a arriesgar y buscar la verificación para las hipótesis. • Explicar qué pueden hacer cuando no comprenden un texto. También.
LA LECTURA
•
POSLECTURA: es la última etapa, y reúne todas las actividades relacionadas con lo leído que amplían, diversifican o exploran los conocimientos adquiridos. Pueden ser nuevas lecturas, pero también serán producciones orales y escritas. Lo importante es darse cuenta de que leer no es una tarea aislada que termina con la decodificación del texto. Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar por medio de resúmenes, formular y responder preguntas y utilizar organizadores gráficos como mapas conceptuales, cuadros sinópticos, flujogramas y tablas de doble entrada, preparar guiones y dramatizar, armar collages que muestren el contenido del texto, plantear juicios sobre personajes y situaciones de la lectura y sostener con argumentos la valoración que se hace de un texto. Verificar las predicciones realizadas durante la prelectura, escribir reportes, consultar fuentes adicionales y verificar hipótesis entre otros. La fase de poslectura se presta para el trabajo en grupo, para confrontar las interpretaciones propias del lector con las de otros y construir el significado de los textos leídos desde múltiples perspectivas. Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y creativas para favorecer la disposición de los lectores.
-
Leo: por último profe, tenemos la poslectua, en la cual se termina de entender lo que no está claro y se dan los últimos retoques al texto que se leyó reconociendo a plenitud el tema e identificando la idea principal. También se puede realizar un resumen, pero para ello se deben tener en cuenta ciertos requisitos.
-
Lupe: Claro. Cuando se termina de leer no finaliza el proceso de comprensión lectora. No se puede dar por hecho que la persona ha entendido todo el texto, ni siquiera en el caso de que se le haya acompañado en las fases anteriores. Es imprescindible realizar una minuciosa labor didáctica después de alcanzada la meta porque de lo contrario todo el aprendizaje se puede venir abajo. Por eso se deben trabajar otros elementos como los que tú mencionas: identificar la idea principal, elaborar un resumen y formular preguntas y respuestas pertinentes sobre el contenido textual. Y para realizar esto también se debe orientar al lector en cada procedimiento.
El lector debe estar en capacidad de diferenciar que “tema” (aquello sobre lo que trata un texto) e “Idea principal” (el argumento que explica el tema) no es lo mismo. La Idea Principal resulta de la combinación de varios elementos: Los objetivos de lectura que guían al lector, sus conocimientos previos y La información que el autor quiere transmitir.
Tema (T) e idea principal (IP) no es lo mismo.
LA LECTURA
Primero identificar el T y luego la IP. LA IDEA Inicialmente identificar T en PRINCIPAL narraciones y exposiciones sencillas y la IP solo en textos expositivos.
Luego trabajar la IP en narraciones
Omisión o supresión: eliminar información poco relevante.
Sustitución: integrar hechos o conceptos REGLAS PARA a otros. LA IDEA PRINCIPAL Selección: identificar la IP.
Elaboración: construir o generar la IP con sus propias palabras.
No se trata de mostrar al estudiante la forma teórica de aplicar estas reglas o su utilidad. Es necesario que el maestro modele o ejemplifique de manera práctica lo que él mismo hace cuando tiene que identificar la idea principal o resumir un texto.
LA LECTURA
EL RESUMEN
REGLAS PARA EL RESUMEN
Encontrar el tema e identificar la información superficial para desecharla.
Desechar la información redundante. Definir la agrupación de las ideas para hallar formas de englobarlas.
Identificar una frase-resumen del párrafo o elaborarla.
Articular situaciones de enseñanza/aprendizaje en las que no prime tanto la diversidad de las respuestas como su coherencia y utilidad para el aprendizaje del estudiante.
Orientar preferiblemente de manera oral a los alumnos la solución de las anteriores actividades según el nivel del grado sin presionar respuestas “exactas”.
LA LECTURA
Omitir: aquella información que para los propósitos de nuestra lectura podemos considerar poco importante o relevante para la interpretación global de ese texto.
Seleccionar: suprimir información porque resulta obvia, redundante y, por ende, innecesaria.
Generalizar: sustituir información presente en el texto para que quede integrada de manera reducida en el resumen. Con la generalización se abstrae de un conjunto de conceptos, uno de nivel superior capaz de englobarlos (“Entró en la cocina y vio encima de la mesa cerezas, fresas, manzanas, melocotones, naranjas...” = Lo que vio fueron frutas).
Construir o integrar: elaborar nueva información que sustituye a la anterior, con la particularidad de que dicha información no suele estar en el texto. A partir de la información existente, deducimos razonablemente algo más global que la integra.
Cuando el lector es capaz de identificar el tema y las ideas principales de un texto, está en óptima disposición para resumirlo. Pero el resumen requiere de unas reglas que el maestro debe mostrar a los alumnos. Se debe ayudar al estudiante a entender por qué es importante resumir, el maestro debe realizar resúmenes para orientar el desarrollo, así como resumir en conjunto con él y discutir sobre su elaboración. Resumir requiere manipular la información de modo que pueda omitirse la que es poco importante o redundante, y sustituir conjuntos de conceptos y proposiciones por otros que los engloben o integren. El resumen debe conservar el significado genuino del texto del que procede. Pero no es útil que sea casi una reproducción del texto ni tampoco que sea tan general que no aporte la información específica que en dicho texto se vertía. El resumen de un texto se elabora sobre las ideas principales y las relaciones entre ellas de acuerdo con los objetivos del lector y sus propios conocimientos previos sobre el tema. El resumen debe dar el contenido del texto en formas breve y sucinta. Para que un alumno resuma para aprender, lo debe hacer es, a partir de textos expositivos elaborar un resumen “interno”, aportando los conocimientos que ya tiene. Entendida de forma correcta, la actividad de resumir adquiere la categoría de “técnica excelente” para el control de la comprensión: si el lector no puede realizar una sinopsis de lo que está leyendo, es evidente que no ha comprendido.
Cuando la enseñanza del resumen se sustituye por la frase “Lean y hagan un resumen: diciendo lo mismo, pero con menos palabras…” Si algún alumno aprende, desde luego no es gracias al sistema utilizado para enseñar, porque éste no existe.
LA LECTURA
Hablando de resumen… Resumamos: Para una buena lectura hay tres fases: prelectura, lectura y poslectura. Son importantes los conocimientos previos del tema para asociarlos con la lectura. Es aconsejable realizar lectura individual y en grupo con los alumnos. En un texto puedo identificar el tema y la idea principal que no es lo mismo, existiendo formas y reglas para reconocerlos. Para mejorar la comprensión de un texto se puede hacer un resumen que no es simplemente copiar apartes del texto. Si no se entiende un texto existen estrategias para solucionarlo. El grado de dificultad se trabaja acorde al nivel de los estudiantes y según su avance. Todas estas actividades deben ser dirigidas y ejemplificadas por el docente no limitándose únicamente a decir “Hagan”.
Ahora miremos lo que nuestra pareja de amigos tienen para seguir enseñándonos…
-
Leo: las preguntas son otra estrategia fundamental para realizar una lectura activa. Ayuda al lector a ser capaz de formularse interrogantes pertinentes sobre el texto. Así está más capacitado para regular su proceso de lectura y puede, por tanto, llevarlo a cabo de modo más eficaz. Para que el estudiante aprenda esta estrategia el docente nuevamente da el ejemplo: se plantea a sí mismo preguntas para que el alumno le responda y luego le hace interrogantes sobre el documento para que conteste.
-
Lupe: efectivamente una pregunta pertinente es aquella que es coherente con el objetivo que se persigue mediante la lectura. Según sea éste, así serán los cuestionamientos a los que se pueden someter los estudiantes y los que ellos mismos se autoformularán. Ante un texto expositivo de carácter causal, planteo a mis alumnos preguntas que les conduzcan a determinar: el tema, los fenómenos que son considerados como causa o antecedente de determinados hechos y los mismos hechos en cuanto efecto. A la hora de resumir una narración, serán preguntas pertinentes las que permitan establecer el núcleo argumental: el problema, la acción y la resolución.
-
Leo: es decir a la hora de formular las preguntas, estas varían dependiendo del tipo de lectura.
Formular y responder preguntas: no solo para la previa…
LA LECTURA
-
Lupe: y adivina qué? Así como el tema, la idea principal y el resumen, las preguntas también tienen su forma de plantearse y las hay de varias clases.
LA LECTURA
FALTAN LAS CAUSAS COLULE PAG 5 Oralizar oralización (ller (hablar )pag 12?
Las preguntas de respuesta literal conducen al lector a “decir” lo que pone el texto. Las preguntas pensar y buscar y de elaboración personal les llevan a leer entre líneas, formarse una opinión, inferir, emitir juicios, producir…
SEGÚN COMENTARIO
Cómo formulas tus preguntas?
voz alta) verbalizando
C贸mo se deja el pre y el pos