COMPRENSIÓN LECTORA

Page 1

COMPRENSIÓN DE LECTURA

DISEÑO DE UN SOFTWARE DIDÁCTICO COMO PROPUESTA PARA MEJORAR LA COMPETENCIA LECTORA EN ESTUDIANTES DE GRADO DÉCIMO DEL COLEGIO CARLOS PIZARRO LEONGÓMEZ


COMPRENSIÓN DE LECTURA

DISEÑO DE UN SOFTWARE DIDÁCTICO COMO PROPUESTA PARA MEJORAR LA COMPETENCIA LECTORA EN ESTUDIANTES DE GRADO DÉCIMO DEL COLEGIO CARLOS PIZARRO LEONGÓMEZ

ESPECIALIZACION ADMINISTRACION DE LA INFORMATICA EDUCATIVA TUTOR: ALEXANDER OROBIO MONTAÑO

LEONEL UMAÑA PARRA


COMPRENSIÓN DE LECTURA

—Ahora digo —dijo a esta sazón Don Quijote— que el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.

DISEÑO DE UN SOFTWARE DIDÁCTICO COMO PROPUESTA PARA MEJORAR LA COMPETENCIA LECTORA EN ESTUDIANTES DE GRADO DÉCIMO DEL COLEGIO CARLOS PIZARRO LEONGÓMEZ Hola. Soy Colule, mi casa se llama la U y soy un personaje un tanto olvidado por estos días. En el lugar que habito concurren muchas personas y últimamente he visto reiteradamente una situación que me preocupa mucho, pues a menudo estoy escuchando la misma conversación de quienes me rodean. A continuación les cuento la última situación que tuvo lugar en un salón de clases cuando Leo, un estudiante de primer semestre tuvo dificultades al leer un texto dejado por su maestra de Ciencias Sociales Lupita : -

Lupita: Bien muchachos, revisaremos la actividad dejada para hoy. Me interesa saber su opinión sobre el artículo del periódico respecto al contexto local, nacional e internacional. Leo cuéntanos tu planteamiento.

-

Leo: Pues profe, la lectura habla sobre la matanza de unas comunidades por su religión, es en África y se matan porque unos son del Islam y otros cristianos.

Segundos de silencio…. -

Lupita: sigue Leo.

- Leo: pues eso profe, que en África se están matando por la religión. - Lupita: sí, pero háblame del contexto histórico, social, político y económico que encierra esta situación.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

- Leo: no le entiendo profe. - Lupita: leíste o no? Quiero que le cuentes a tus compañeros, a qué se debe esta problemática? Cómo llega el Islam a África? Cómo se dio el cristianismo? Qué países o comunidades pertenecen a una u otra religión? Por qué se está dando esta situación? -

Leo: sí leí profe, es más, lo hice dos veces y traigo un resumen en el cuaderno, si quiere se lo leo.

Continúa el silencio… -

Lupita: Alguien más desea participar con el análisis?

Todos la miran, nadie responde. Luego de un breve interrogatorio la maestra descubre que todos los alumnos del curso leyeron el artículo, pero ninguno lo ha comprendido. En este punto, Lupita se pregunta qué sucede. Por qué sus alumnos, aunque “leen”, no comprenden, no interpretan, no analizan, ni proponen… Más cuando acaban de finalizar su grado once y eso es lo mínimo que deben saber. Luego de la clase, Lupita comenta con sus compañeros docentes la situación y para su asombro esto se repite en varios de los grupos pertenecientes a los primeros semestres. Esto cuestionó mucho a la profe Lupita y la ha dejado pensando al respecto. Debido a ello toma la decisión de hablar con la Decana Connie y plantearle lo que considera un grave problema, pues según su experiencia, la lectura es la base del aprendizaje.

Quieres que tus alumnos odien los libros? Sigue este consejo, es eficaz. «Se toma a un muchacho, se coge un libro, se colocan los dos en una mesa y se prohíbe que el trío se divida antes de determinada hora. Para asegurar el logro de esta actividad, avise que al finalizar el tiempo dado deberá hacer un resumen.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

-

Connie: Sí profesora, ya algunos maestros me han planteado la misma situación, lo que sucede es que nadie se ha apersonado y por ello tenemos una gran pérdida académica y por ende deserción en los primeros semestres. A mí también me inquieta. Qué le parece si organizamos un proyecto el cual podamos llevar a las instituciones de educación media con el fin de mejorar esta situación? En esto, Leo está muy preocupado por lo que le sucedió en clase, al comienzo se molestó con la maestra, pero luego de analizar los cuestionamientos que le hizo ella respecto a la actividad dejada, consideró oportuno averiguar sobre las últimas palabras que les dijo ese día: “Ustedes no saben leer”. Cómo así? Si yo sé leer y escribir. Fue lo primero que aprendí en el colegio. Sin embrago ella me preguntó cosas que no entendí… Su curiosidad lo llevó a averiguar respecto a la lectura encontrando cosas como estas: ! Isabel Solé define: “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura, el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado. Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquel”

Leo aclaraba más las palabras de su profe Lupita a medida que encontraba en internet la conceptualización sobre la lectura:

… debemos tomar en cuenta que al momento de evaluar la comprensión lectora, no se debe inferir en la “réplica textual”, porque la lectura es un proceso de “texto y lector”… Hay que poner atención tanto a la interpretación del texto, como al contenido tácito… la lectura es un proceso cognitivo y comunicativo, que dinamiza interacciones entre autor, lector y texto, poniendo en juego simultáneamente actividades intelectuales, de afectividad, operaciones de la memoria y tareas del pensamiento, todos factores estratégicos para alcanzar la comprensión. El objetivo de la lectura es, efectivamente, alcanzar la comprensión, entendida como un proceso creador e integrador del significado. Desde esta perspectiva, el lector que comprende, lo hace a partir de los significados que le ofrece el texto escrito y es desde allí que genera un nuevo texto, lo reescribe con el autor y, de algún modo, escribe un texto propio. Cuando el lector lee y se esfuerza por comprender está realizando un verdadero trabajo intelectual que no resuelve en solitario sino en cooperación con el autor: Isabel Solé (1992)

Es importante narrar libros en forma oral a los niños desde edades tempranas, como motivación a la lectura y como acción generadora de lazos afectivos


COMPRENSIÓN DE LECTURA

Leer es un proceso destinado a construir el significado de un texto escrito en el que se producen transacciones entre pensamiento y lenguaje. (Escuela Nueva; 19). La transacción entendida más allá de la interacción, ya que en este proceso tanto el “texto como el lector resultan modificados”, en la medida en que comprender implica trascender el texto integrando sus ideas con las ideas del lector. Vaya que mi amigo Leo ahora si estaba sorprendido. Cuántas cosas estaba aprendiendo respecto a la lectura. Y las que estaba a punto de descubrir. Por otra parte la profe Lupita ya cavilaba la forma en que abordaría su proyecto sobre la lectura y cómo haría para llevarlo a un colegio en el cual pudiese aplicarlo. En la clase siguiente Leo le comenta a la profe Lupita sobre sus averiguaciones respecto a la lectura que muy acucioso ha realizado y ella les da otras indicaciones adicionales con las cuales todos quedan perplejos.

-

Lupita: complementando lo que ha consultado Leo, les cuento que se conocen tres tipos de lectores: eficaz, en vía de ser eficiente y el eficiente y para poder hacer un adecuado proceso lector se debe poseer una buena actitud lectora así como gusto por la misma. Además sepan que para estudiar el proceso de la lectura se tienen en cuenta dos aspectos: lo que el lector es y sabe en el momento de la lectura, esto es el conocimiento y experiencia cultural que cada lector “lleva puesto” al iniciar cada nuevo proceso; también sus motivaciones, intereses, actitudes y valoraciones. En segunda instancia al leer también se tiene en cuenta lo que el lector hace cuando lee, es decir, la descripción de actividades y tareas del pensamiento que se llevan a cabo durante la realización del proceso de lectura y que, según cómo las emprenda cada lector, constituyen las estrategias de lectura. La comprensión es ese puente que se tiende entre los conocimientos previos y los conocimientos nuevos que contiene el texto. (Asociación Docente Barrancas del Paraná: http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/comsoc/redaccion1/unidades/2008/03/la_lectura_como_proceso_cognit.php)

Algunos padres y maestros olvidan que bajo unos pies descalzos –léase: “ojos ávidos de cuentos”– hay que situar una alfombra de plumas cuando pretenden que sus niños se familiaricen con libros descomunales, repletos de letras minúsculas, con pocas o ninguna imagen y fabricados en materiales poco agradables.


COMPRENSIÓN DE LECTURA -

Leo: ¿O sea profe que para leer hay que prepararse?

-

Lupita: Siempre que se empiece a leer un texto hay que tener claras unas cuantas ideas. ¿Para qué se va a leer? Este sería el objetivo de la lectura. Se puede leer también para localizar un dato, por entretenimiento, para informarse, para aprender. Todos estos son también objetivos de lectura. ¿Qué se va a leer? Esto es el tipo de texto que se va a leer. Existen muchos tipos de texto que se emplean con diversos objetivos. ¿Qué tipo de lectura se va a hacer? Se realiza una primera lectura superficial del texto para tener una idea general del tema y luego una lectura atenta teniendo en cuenta el texto en su conjunto.

-

Leo: Es decir, leer indica un procedimiento.

-

Lupita: correcto Leo. La prelectura, la lectura y la poslectura.

-

Leo: Pero eso no me lo enseñaron en el colegio.

-

Lupita: es posible que no. O te lo dijeron de otra manera, quizás lo olvidaste.

-

Leo: mis compañeros están en las mismas condiciones, tampoco saben leer. Cómo podemos aprender más al respecto?

-

Lupita: pues aquí en la universidad comenzaremos a trabajar un proyecto para mejorar la comprensión lectora, lo lidero yo, con apoyo de la decanatura, si quieres puedes participar.

-

Leo: claro, qué hay que hacer?

-

Lupita: la idea es realizar un blog que incluya tres aspectos importantes, primero un análisis de la problemática lectora en los alumnos de grado décimo, luego una conceptualización teórica sobre lo que es la lectura y finalmente una estrategia que mejore este proceso en los estudiantes… De esta manera nuestros amigos analizaron la problemática que genera el no saber leer, así como algunas de sus causas, posteriormente se documentaron y profundizaron más en el tema de la lectura para poder dar rienda suelta a una estrategia metodológica que los llevara a alcanzar lo que se habían propuesto.

¡Qué disgusto, me imponen su gusto! Los jóvenes tienen gustos literarios diferentes a los nuestros, los cuales deben ser respetados. La función de padres y maestros es acompañar y orientar sin imponer sus propios gustos. Si obligamos a los niños a leer exclusivamente libros de animales porque a nosotros nos encantan, se obtendrán dos cosas: que ellos odien a todo bicho viviente y además que no quieran ver un libro ni en pintura.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

PRELECTURA: Se hace una primera lectura superficial del texto para obtener una idea general de su contenido y de su organización. También se plantean algunas preguntas: Para qué se va a leer? (Determinar los objetivos de la lectura) ¿De qué trata el texto? ¿Qué se sabe sobre el tema? (Activar el conocimiento previo) ¿Qué apartados tiene? De qué trata el texto? ¿Qué dice su estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto). Se puede observar atentamente el texto con el que se va a trabajar: analizar el índice o buscar ilustraciones o gráficos, si los hay, que faciliten su comprensión. Es entonces cuando se tendrá una idea más precisa del contenido y la organización del texto, lo cual ayudará a comprenderlo mejor. Si el lector se ha enfrentado anteriormente a textos sobre temas similares, será positivo recordar las experiencias previas. (http://www.mariapinto.es/alfineees/aprender_analizar/como.htm).

-

Lupita: Con base en la documentación que poseemos podemos afirmar que para realizar un buen ejercicio lector se deben tener en cuenta varios aspectos a realizar antes, durante y después de leer.

-

Leo: claro, se debe comenzar con el paso previo a la lectura definiendo el objetivo que se persigue al leer, pues dependiendo de éste, abordamos el texto de una forma u otra: se lee para obtener una información precisa, como documentación, para seguir instrucciones, para obtener una información de carácter general, para aprender, para revisar un escrito propio, por placer, para comunicar un texto, para dar informe de lo que se ha comprendido, por practicar, entre otros.

En los primeros años a los lectores se les debe dar libros que motiven, cautivadores, atrayentes, amenos, delicados, seductores y humorísticos. Se debe tener en cuenta su tamaño, forma, suavidad, calidad y textura del papel, sus dibujos, las dimensiones y densidad de los textos. Para un niño los libros entran por todos los sentidos, no sólo por los ojos. A él le gusta jugar, manipular, doblar, romper, rasgar, llevarse a la boca, lanzar y recoger. Son pequeños exploradores…


COMPRENSIÓN DE LECTURA Obtener una información precisa

Seguir instrucciones Búsqueda de un

Para hacer determinadas tareas.

número de teléfono en la guía. Consulta del

Recetas. Instrucciones de funcionamiento de

periódico

aparatos. OBJETIVOS DE LA LECTURA Por aprender Obtener una información de carácter general

Lectura lenta y minuciosa. Leer titulares de periódicos.

Auto interrogarse sobre lo que se lee. Establecer relaciones con lo que ya sabe. Averiguar vocabulario desconocido

Para revisar un escrito propio Cada persona revisa la adecuación del texto que ha confeccionado para transmitir el significado que le ha movido a escribirlo.

Por placer Tener una experiencia emocional libre y gozosa de lectura. Ratos en los que cada uno lee lo que quiere, donde quiere y sin tener que realizar ningún trabajo posterior a cambio.


COMPRENSIÓN DE LECTURA - Lupita: luego de ello se debe establecer qué conocimientos previos se tienen sobre el texto en concreto que se va a leer, es decir, nociones, expectativas, intereses y vivencias. Para esto se debe dar alguna información general sobre el documento, relacionándolo con experiencias o lecturas anteriores. Se debe informar sobre el tipo de texto a leer: si es científico o literario, de ficción o real, biográfico, mitológico, un suceso reciente o remoto, si nos va a enseñar cómo hacer algo. También se debe orientar en la ubicación de determinados aspectos del texto: autor, ilustraciones, títulos, subtítulos, cambios de letra, subrayados, bibliografía y palabras clave. Se crea un ambiente propicio que invite a exponer lo que se conoce sobre el tema y sus opiniones. Como aspectos importantes en la prelectura nuestros amigos también concluyeron lo siguiente:

Se deben establecer predicciones sobre el texto, basándose en su autor, estructura, títulos, ilustraciones, encabezados, conocimientos, bibliografía y experiencias. Se sugiere que el lector haga predicciones sobre la lectura aportándole emoción, al cuestionarse sobre su acierto. Se puede aprovechar la lectura de periódico: - Leer titulares y adivinar el contenido del texto. - Leer una noticia y anticipar como seguirá días después.

También se pueden suscitar interrogantes sobre el texto para que el lector emplee sus conocimientos previos sobre el tema, se concientiza de lo que sabe e ignora y se provee de objetivos propios previos que le dan sentido sobre la lectura. Se le plantean preguntas de relación a las que el lector obtenga respuesta en el texto convirtiéndose en reto para una buena comprensión lectora, mostrando ejemplos de cuestionamientos sobre el mismo.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

LECTURA: después de forjarse una idea del texto, se llega a esta fase, en la que se realiza una lectura atenta. El objetivo es comprender bien el texto, a medida que se vaya leyendo el lector tendrá que ir preguntándose si comprende o no lo que lee. Si en algún momento no queda claro, habrá que volver a leerlo hasta que se comprenda totalmente. También se pueden formular algunas preguntas que ayuden a comprender mejor la información: ¿Se entiende bien el texto? ¿Están bien organizadas las ideas? ¿Se expresan con claridad? ¿Están bien ordenadas? Si el texto consiste en un conjunto de instrucciones, ¿qué hay que hacer? Si en el texto se informa de algo, ¿cuál es su idea general y cuál es la idea principal que se da en cada parte? Si es un cuento o una novela, ¿por qué actuará así un determinado personaje? ¿Qué pasará después? Formular hipótesis y predecir sobre el contenido del documento. Formular preguntas sobre lo leído. Aclarar dudas, resumir, volver a lee partes confusas, consultar el significado de palabras desconocidas, pensar en voz alta para garantizar una mejor forma de interpretar y crear imágenes mentales para visualizar descripciones superfluas.

-

Leo: partiendo del hecho de que el lector debe ser activo y autónomo con el fin de que la lectura sea eficaz y satisfactoria, (http://www.plec.es/documentos.php?id_seccion=9&id_documento=19 ) se deben tener en cuenta algunos procedimientos en la segunda fase, la lectura. Se puede realizar lectura grupal e individual para que el lector descubra la importancia del documento y el contexto en el que se da, resolviendo las dudas planteadas en la prelectura.

-

Lupita: adicional a ello cuando trabajo lectura con mis estudiantes suelo tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Leemos un texto en silencio.  Resumimos (describir de manera breve el texto) lo leído de manera grupal, compartiendo opiniones.  Se aclaran dudas que genera el texto (cuando el lector clarifica ideas, comprueba, preguntándose a sí mismo, si comprendió el texto que acaba de leer; si se auto cuestiona, se aprende a formular preguntas apropiadas para ese documento en concreto).  Esbozamos predicciones sobre lo que queda por leer (al predecir, se generan hipótesis acordes y razonables sobre lo que prosigue en el texto, soportado esto en la interpretación que se va dando sobre lo que ya se ha leído y sobre conocimientos previos y experiencias como lector).  Formulamos preguntas para responderlas en conjunto luego de la lectura.  Se plantean dudas de ideas y terminología. Estos pasos se deberían repetir en diferentes áreas con lecturas de diversas temáticas, dirigidos por cada docente.

Transformando el libro en instrumento de tortura: el maestro obliga al niño desde preescolar a copiar página por página su primer libro de lectura, tarea para él sin sentido ni interés alguno. Luego se le hace división en sílabas. Posteriormente llega el análisis gramatical y después el resumen, el aprender de memoria, etc.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

PROCESO LECTOR

El leer o narrar un cuento al niño hace que la confianza y la comunicación entre padres e hijos se expresen de un modo único e irrepetible. La oferta de textos que se ofrecen a los niños debe ser variado. Incentivar la creación de la biblioteca personal, que se enriquece preguntando gustos y teniendo en cuenta momentos de lectura. Cuántos libros le has leído a tus hijos? Qué libros componen tu biblioteca? Es más, tienes biblioteca?


COMPRENSIÓN DE LECTURA

La lectura en grupo (enfocada a enseñar al lector a comprender y controlar su propia comprensión) debe estar presente en la didáctica de la lectura desde los niveles iniciales, y que los alumnos aprendan no solo a resumir, sino a plantear y plantearse preguntas, a resolver por sí mismos problemas de comprensión, desde el momento mismo en que se muestren capaces de leer alguna frase. Así asumen un rol activo en la lectura, aprendiendo a “sumergirse” en ella, con lo cual se hace posible el aprendizaje. Así mismo la lectura individual (el mismo lector lleva su ritmo y manipula el texto según sus propios objetivos) debe ser fomentada en la escuela. Promoviendo el trabajo autónomo con diversas técnicas Para que el lector se anticipe al texto: Se Insertan a lo largo del texto algunas preguntas que le hagan prever lo que piensa que va a suceder a continuación de acuerdo al mismo. Para que el lector trabaje el control de su comprensión, es conveniente proporcionarle un texto que contenga: Errores o incongruencias, y pedirle, inicialmente, que las encuentre y, después, que las sustituya por algo que tenga sentido. Lagunas que deben ser completadas infiriendo; aquí no se trata de dar prioridad a la exactitud sino a la coherencia.

Dejemos que los jóvenes escojan sus libros atraídos por una imagen deslumbrante, por su intuición, por una campaña publicitaria... y que luego se sientan desengañados. Permitámosles que dejen un libro en la página 6 o en la 32, que elijan una y otra vez hasta que encuentren su lectura ideal. No critiquemos sus devaneos, su aparente falta de constancia, su ficticia pereza. Dejemos que pesquen a su gusto…


COMPRENSIÓN DE LECTURA

-

Leo: bueno profe y cuando leemos y no entendemos?

-

Lupita: los errores (falsas interpretaciones) y lagunas (sensación de no estar comprendiendo) son muy frecuentes durante la lectura. Lo importante es que el lector sea capaz de definir qué puede hacer una vez identificado el obstáculo. Para ello debe tener un eficiente control de su comprensión. Para ser cada vez mejor lector es necesario asumir progresivamente el control de su propio proceso y entender que se pueden utilizar muchos conocimientos para construir una interpretación aceptable de lo que está leyendo: estrategias de decodificación, pero también de comprensión (predicciones, inferencias) para las cuales necesita estar comprendiendo el texto. (http://www.plec.es/documentos.php?id_seccion=9&id_documento=19).

«¡No entiendo!» «¿Ahora qué hago?» Los errores y lagunas de comprensión Para el lector que no es capaz de hacerlo fluidamente porque está demasiado “pegado” al texto, el acto de leer se va convirtiendo simplemente en repetir lo que dice en el libro, en lugar de sumergirse en una auténtica construcción de significados. Esto se debe a que algunos maestros están convencidos de que es imprescindible leer en voz alta correctamente un texto para poder entenderlo. No admiten que está demostrado que la comprensión lectora en ocasiones disminuye cuando se hace en voz alta. Además, el maestro interrumpe constantemente la lectura en voz alta del niño para decirle que “no es así”, con lo cual afecta negativamente su autoestima y aumenta sus dificultades de comprensión. ¿Cómo actuar entonces? Supervisar la lectura poniendo especial cuidado en que el lector vaya identificando sus dificultades. No corregir de igual modo todos los errores, porque no todos son iguales. Procurar hacerle entender que hay ciertos errores que no son importantes y que se pueden “pasar”. No es necesario entender absolutamente todo lo que se lee en el momento que se lee. La comprensión puede venir más tarde. Ayudarle a descubrir que el contexto puede facilitar el entender un término, una frase o una idea. Sugerir esperar a concluir la lectura, porque muchas veces el propio texto, más adelante, puede clarificar las dudas. En caso negativo, acudir al diccionario, a la ayuda de un compañero o a la del maestro una vez concluida la lectura. También dedicar, al final, un espacio para aclarar dudas dentro de la retroalimentación dirigida de lo leído.

Algunas de las lecturas “obligatorias” para los alumnos no les despiertan interés pues no les aportan nada nuevo. Otras son complejas, pues el estudiante no tiene conocimientos previos sobre el tema para realizar una relación. Adicional a ello el maestro no guía la lectura, por lo tanto el estudiante no sabe qué hacer. De qué manera escoges las lecturas para tus alumnos?


COMPRENSIÓN DE LECTURA

Vaya, vaya, que interesante se pone todo esto. Es una verdadera suerte estar aprendiendo tanto sobre la lectura. Me imagino que Lupita y Leo también descubrirán en su trabajo que las estrategias que conducen a interrumpir drásticamente la lectura (por ejemplo, ante una palabra desconocida) sólo se justifican si la palabra en cuestión es crítica, es decir, absolutamente imprescindible para comprender el texto. Pues cuando yo leo e interrumpo el proceso, “me desconecto”, pierdo el ritmo y necesito conectarme nuevamente. En esta línea, los maestros deben trabajar la lectura con diferentes tipos de texto: enumerativos, informativos, literarios, descriptivos, expositivos. Así los alumnos aprenden que en algunos de ellos es la misma lectura la que va a ayudarles a entender. Y que, aunque en un primer momento no sepan lo que significan determinadas palabras, van a conocer su significado mediante la lectura. (http://www.plec.es/documentos.php?id_seccion=9&id_documento=19). Asimismo, se le invita al lector a aventurar una interpretación para lo que no comprenden y ver si esa interpretación funciona o si es necesario desestimarla. A veces no podrá arriesgar una interpretación y deberán releer el contexto previo (la frase, el fragmento) con el fin de encontrar señales que les permitan dar un significado. Sólo si no hay más remedio, cuando se sienta totalmente incapaz de avanzar y ya ha probado todas las anteriores estrategias de comprensión podrá acudir al diccionario o a la ayuda del maestro. Para enseñar esta estrategia que permita a los estudiantes subsanar sus lagunas de comprensión: Discutir con ellos los objetivos de lectura. Trabajar con materiales de dificultad moderada que supongan retos, pero no cargas abrumadoras para los lectores. Enseñar a inferir, a hacer conjeturas, a arriesgar y buscar la verificación para las hipótesis. Explicar qué pueden hacer cuando no comprenden un texto.

La fiesta de la lectura: El docente de cada área debe tener experiencia y gusto por la lectura. Es conveniente también que tenga dominio de grupo, siendo un facilitador de diversas estrategias comunicativas y poseedor de competencia lingüística. Saber generar y manejar ambientes de discusión, toma de decisiones y solución de problemas. Con creatividad y capacidad de juicio. Además de paciencia para entender y orientar las limitaciones de los estudiantes. Todo esto solo para “leer”. Fácil, verdad?


COMPRENSIÓN DE LECTURA

POSLECTURA: es la última etapa, y reúne todas las actividades relacionadas con lo leído que amplían, diversifican o exploran los conocimientos adquiridos. Pueden ser nuevas lecturas, pero también serán producciones orales y escritas. Lo importante es darse cuenta de que leer no es una tarea aislada que termina con la decodificación del texto. Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar por medio de resúmenes, formular y responder preguntas y utilizar organizadores gráficos como mapas conceptuales, cuadros sinópticos, flujogramas y tablas de doble entrada, preparar guiones y dramatizar, armar collages que muestren el contenido del texto, plantear juicios sobre personajes y situaciones de la lectura y sostener con argumentos la valoración que se hace de un texto. Verificar las predicciones realizadas durante la prelectura, escribir reportes, consultar fuentes adicionales y verificar hipótesis entre otros. La fase de poslectura facilita el trabajo en grupo, para confrontar las interpretaciones propias del lector con las de otros y construir el significado de los textos leídos desde múltiples perspectivas. Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y creativas para favorecer la disposición de los lectores.

-

Leo: por último profe, tenemos la poslectura, en la cual se termina de entender lo que no está claro y se dan los últimos retoques al texto que se leyó reconociendo a plenitud el tema e identificando la idea principal. También se puede realizar un resumen, pero para ello se deben tener en cuenta ciertos requisitos.

-

Lupita: Claro. Cuando se termina de leer no finaliza el proceso de comprensión lectora. No se puede dar por hecho que la persona ha entendido todo el texto, ni siquiera en el caso de que se le haya acompañado en las fases anteriores. Es imprescindible realizar una minuciosa labor didáctica después de alcanzada la meta porque de lo contrario todo el aprendizaje se puede venir abajo. Por eso se deben trabajar otros elementos como los que tú mencionas: identificar la idea principal, elaborar un resumen y formular preguntas y respuestas pertinentes sobre el contenido textual. Y para realizar esto también se debe orientar al lector en cada procedimiento.

El lector debe estar en capacidad de diferenciar que “tema” (aquello sobre lo que trata un texto) e “Idea principal” (el argumento que explica el tema) pues no es lo mismo. La Idea Principal resulta de la combinación de varios elementos: Los objetivos de lectura que guían al lector, sus conocimientos previos y la información que el autor quiere transmitir.


COMPRENSIÓN DE LECTURA REGLAS PARA LA IDEA PRINCIPAL

LA IDEA PRINCIPAL  Tema (T) e idea principal (IP) no son lo mismo.  Primero identificar el T y luego la IP.  Inicialmente identificar T en narraciones y exposiciones sencillas y la IP solo en textos expositivos.  Luego trabajar la IP en narraciones

 Omisión o supresión: eliminar información poco relevante.  Sustitución: integrar hechos o conceptos a otros.  Selección: identificar la IP.  Elaboración: construir o generar la IP con sus propias palabras.

No se trata de mostrar al estudiante la forma teórica de aplicar estas reglas o su utilidad. Es necesario que el maestro modele o ejemplifique de manera práctica lo que él mismo hace cuando tiene que identificar la idea principal o resumir un texto.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

EL RESUMEN

REGLAS PARA EL RESUMEN  Encontrar el tema e identificar la información superficial para desecharla.  Descartar la información redundante.

 Omitir: aquella información que para los propósitos de nuestra lectura podemos considerar poco importante o relevante para la interpretación global de ese texto.

 Definir la agrupación de las ideas para hallar formas de englobarlas.

 Seleccionar: suprimir información porque resulta obvia, redundante y, por ende, innecesaria.

 Identificar una frase-resumen del párrafo o elaborarla.

 Generalizar: sustituir información presente en el texto para que quede integrada de manera reducida en el resumen. Con la generalización se abstrae de un conjunto de conceptos, uno de nivel superior capaz de englobarlos (“Entró en la cocina y vio encima de la mesa cerezas, fresas, manzanas, melocotones, naranjas...” = Lo que vio fueron frutas).

 Articular situaciones de enseñanza/aprendizaje en las que no prime tanto la diversidad de las respuestas como su coherencia y utilidad para el aprendizaje del estudiante.  Orientar preferiblemente de manera oral a los alumnos la solución de las anteriores actividades según el nivel del grado sin presionar respuestas “exactas”.

 Construir o integrar: elaborar nueva información que sustituye a la anterior, con la particularidad de que dicha información no suele estar en el texto. A partir de la información existente, deducimos razonablemente algo más global que la integra.

Resumir no es hacer un conjunto de palabras en estilo telegráfico. Ni una lista de expresiones copiadas y pegadas del texto original, sino encadenar de manera lógica y breve oraciones claras, completas y personales de lo dicho por el autor. Sin manifestar críticas ni opiniones al respecto. Enseñas a tus alumnos a resumir? Conoces los pasos para hacerlo?


COMPRENSIÓN DE LECTURA

Cuando el lector es capaz de identificar el tema y las ideas principales de un texto, está en óptima disposición para resumirlo. Pero el resumen requiere de unas reglas que el maestro debe mostrar a los alumnos. Se debe ayudar al estudiante a entender por qué es importante resumir, el maestro debe realizar resúmenes para orientar el desarrollo, así como resumir en conjunto con él y discutir sobre su elaboración. Resumir requiere manipular la información de modo que pueda omitirse la que es poco importante o redundante, y sustituir conjuntos de conceptos y proposiciones por otros que los engloben o integren.( Isabel Solé 1992) El resumen debe conservar el significado genuino del texto del que procede. Pero no es útil que sea casi una reproducción del texto ni tampoco que sea tan general que no aporte la información específica que en dicho texto se trata. El resumen de un texto se elabora sobre las ideas principales y las relaciones entre ellas de acuerdo con los objetivos del lector y sus propios conocimientos previos sobre el tema. El resumen debe dar el contenido del texto en formas breve y sucinta. Para que un alumno resuma para aprender, lo que debe hacer es, a partir de textos expositivos elaborar un resumen “interno”, aportando los conocimientos que ya tiene. Entendida de forma correcta, la actividad de resumir adquiere la categoría de “técnica excelente” para el control de la comprensión: si el lector no puede realizar una sinopsis de lo que está leyendo, es evidente que no ha comprendido. (http://www.plec.es/documentos.php?id_documento=20&id_seccion=9&nivel=Primaria)

Cuando la enseñanza del resumen se sustituye por la frase “Lean y hagan un resumen: diciendo lo mismo, pero con menos palabras…” Si algún alumno aprende, desde luego no es gracias al sistema utilizado para enseñar, porque éste no existe.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

Hablando de resumen… Resumamos: Para una buena lectura hay tres fases: prelectura, lectura y poslectura. Son importantes los conocimientos previos del tema para asociarlos con la lectura. Es aconsejable realizar lectura individual y en grupo con los alumnos. En un texto puedo identificar el tema y la idea principal que no es lo mismo, existiendo formas y reglas para reconocerlos. Para mejorar la comprensión de un texto se puede hacer un resumen que no es simplemente copiar apartes del texto. Si no se entiende un texto existen estrategias para solucionarlo. El grado de dificultad se trabaja acorde al nivel de los estudiantes y según su avance. Todas estas actividades deben ser dirigidas y ejemplificadas por el docente, no limitándose únicamente a decir “Hagan”.

Ahora miremos lo que nuestra pareja de amigos tiene para seguir enseñándonos…

-

Leo: las preguntas son otra estrategia fundamental para realizar una lectura activa. Ayuda al lector a ser capaz de formularse interrogantes pertinentes sobre el texto. Así está más capacitado para regular su proceso de lectura y puede, por tanto, llevarlo a cabo de modo más eficaz. Para que el estudiante aprenda esta estrategia el docente nuevamente da el ejemplo: se plantea a sí mismo preguntas para que el alumno le responda y luego le hace interrogantes sobre el documento para que conteste.

-

Lupita: efectivamente una pregunta pertinente es aquella que es coherente con el objetivo que se persigue mediante la lectura. Según sea éste, así serán los cuestionamientos a los que se pueden someter los estudiantes y los que ellos mismos se auto formulen. Ante un texto expositivo de carácter causal, planteo a mis alumnos preguntas que les conduzcan a determinar: el tema, los fenómenos que son considerados como causa o antecedente de determinados hechos y los mismos hechos en cuanto efecto. A la hora de resumir una narración, serán preguntas pertinentes las que permitan establecer el núcleo argumental: el problema, la acción y la resolución. ( Baumann y Serram 1984),

-

Leo: es decir a la hora de formular las preguntas, estas varían dependiendo del tipo de lectura.

Formular y responder preguntas: no solo para la previa…


COMPRENSIÓN DE LECTURA Lupita: y adivina qué? Así como el tema, la idea principal y el resumen, las preguntas también tienen su forma de plantearse y las hay de varias clases. (http://sol-e.com/bancorecursos/actividades_fichaEsp.php?id=49)

Las preguntas de respuesta literal conducen al lector a “decir” lo que presenta el texto explícitamente. Las preguntas pensar y buscar y de elaboración personal le llevan a leer entre líneas, formarse una opinión, inferir, emitir juicios, producir… Cómo formulas tus preguntas?


COMPRENSIÓN DE LECTURA

PRELECTURA-LECTURA-POSLECTURA LECTURA INDIVIDUAL Y EN GRUPO TEMA - IDEA PRINCIPAL RESUMEN FORMULACIÓN DE PREGUNTAS ASESORÍA DOCENTE

Bien, hasta aquí todo claro, pero ubiquemos a la Decana Connie, ha estado muy perdida y ella se comprometió a ayudarnos con esta tarea, miremos qué ha logrado. -

Lupita: Connie, con Leo hemos trabajado una sencilla conceptualización respecto a la lectura, ahora nos encaminaremos a la realización de actividades que se puedan trabajar con los estudiantes de tal manera que su comprensión lectora mejore.

-

Connie: sepan que se pueden generar gran cantidad de actividades para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes, pero no solo se debe perseguir este objetivo, también hay que trabajar en desarrollar habilidades en el maestro que guía la enseñanza, en la corrección de errores que se cometen en este proceso, en fortalecer el gusto por la lectura en los jóvenes, el enseñar a comprender textos… He estado trabajando en ese aspecto y quiero mostrarles lo que tengo. Dependiendo del curso en el que estén los estudiantes, las actividades a aplicar varían y a medida que ellos avanzan en la comprensión lectora, el grado de dificultad de los talleres aumenta, así como también actividades para que los maestros tengan en cuenta al momento de guiar un proceso lector, no olviden que quien guía la lectura debe ser muy creativo.

-

Leo: entonces miremos cuales se pueden proponer para la educación media. Connie: inicialmente se pueden trabajar las mismas actividades básicas para desarrollar habilidades en estudiantes de diversos grados haciendo solo unas breves modificaciones, pues al comienzo la mayoría de estudiantes se encuentran en el mismo nivel, es decir, no saben leer, por lo tanto el inicio es similar. A medida que se va mejorando, las actividades varían. Primero miraremos algunas generales propias para el maestro al momento de trabajar el proceso lector con sus estudiantes y luego trabajaremos otras de aplicación con sus estudiantes.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 1: ACTIVIDAD PARA NO REALIZAR NUNCA

Objetivo: Identificar falencias que se cometen al trabajar el proceso lector con los estudiantes.

DESANIMAR LA LECTURA En ocasiones somos los maestros los encargados de desmotivar, crear apatía y generar malos hábitos lectores en nuestros estudiantes con las graves consecuencias que esto lleva en su vida personal y profesional, la idea es evitar este tipo de situaciones. -

Asumir que la relación entre oral y escrito es únicamente convertir los signos gráficos en orales. Creer que la lectura solo se centra en el texto traduciendo su significado parte por parte en un proceso ascendente. La lectura es una actividad pedagógica en la que la escuela a través del maestro da y el alumno recibe en forma pasiva. Pretender que enseñar a leer es un fenómeno nuevo en el estudiante, cuando él lo viene haciendo hace mucho tiempo. Si el alumno lee en voz alta, de corrido y luego repite lo leído, asumir que ya sabe leer. Prácticas de lectura que se reducen a leer en voz alta mientras los demás alumnos siguen el texto, interrumpir y corregir ante los errores, preguntar al final sobre el documento y hacer un resumen, sin enseñar a comprender. Saturar de libros con mucho texto y poca imagen en edades tempranas. Ofrecer libros demasiado cortos, artificiales o simplificados, que no permiten que el lector haga relaciones entre el contexto, se cuestione o haga conjeturas e hipótesis sobre el mismo por ser demasiado obvio. Dejar los libros en escaparates altos para que los niños no los dañen. Hacer que los estudiantes copien los textos del libro, tal y como están, en el cuaderno. Al comenzar el proceso lector, imponer los textos de lectura a los estudiantes y obligar a terminarlos. Hacer leer desde el comienzo hasta el fin, lo más rápido posible y sin devolverse. Indicar todo lo que el estudiante debe hacer sin que el profesor modele nada.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 2: EMPEZAR POR EL ANTES

Objetivo: Reconocer la forma de aplicar los conocimientos previos con que cuenta el estudiante al iniciar el proceso lector.

COMENZAR CON LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Es importante detectar, valorar, fortalecer y complementar los conocimientos sobre lectura, que traen los alumnos al comenzar el proceso lector, los cuales dependen de su edad y de las condiciones en las que han estado tanto en la casa como en la escuela, esto con el fin de concientizar sobre la importancia de la lectura. Entre estos conocimientos previos, a trabajar con el estudiante, pueden estar: -

La lengua escrita transmite algo sobre infinidad de temas. El hombre de las cavernas escribía y leía. Leer y escribir lo podemos hacer todos, no es difícil, aunque al principio lo parezca. No solo se leen las letras y los textos, por lo tanto lo hacemos desde muy temprana edad. Leer puede llegar a ser un placer y no una tortura. Leer es un proceso compuesto por varias fases y diversidad de elementos. Los objetos de la lectura no son solo los libros: imágenes, televisión, computador, anuncios, letreros, celular. La lectura no es solo para estudiar, tiene otra amplia gama de funcionalidad: recordar, informar, recrear, seguir instrucciones. No solo se lee en la escuela: casa, estadio, calle, transporte, trabajo. A medida que se avanza en un texto se lee más rápido pues la información previa ayuda a entender la siguiente con más facilidad.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 3: EL DIRECTOR DE LA ORQUESTA

Objetivo: reconocer habilidades a desarrollar en el docente para ser guía motivador del proceso lector.

ANIMAR LA LECTURA Animar a la lectura es todo lo que hace el maestro con el fin de dinamizar y motivar el proceso lector, que de paso despierta o anula el gusto por la lectura en el estudiante. Sin olvidar que la primera motivación se debe dar en la casa por parte de los padres al regalarles libros o leerles a los niños cuando estos aún “no saben leer”. La animación busca que el estudiante disfrute leyendo, no cuando le leen, aunque este es un primer paso. Inicialmente el animador es quien dirige la orquesta del proceso lector, sin él, no hay música, la lectura no existe. Si se genera gusto por la lectura en el alumno, la presencia del animador ya no es necesaria, pues el mismo texto cumple esta función. Antes, durante y después de la lectura a sus estudiantes, un buen motivador debe tener en cuenta: -

-

Comenzar a animar desde los primeros grados donde el estudiante se mueve, juega, pregunta, escucha, lee, etc. Para motivar emplear un libro completo, no fragmentos y pensando en los gustos del estudiante. Preparar material diferente de motivación: afiches, carteles, presentaciones, gráficos, letreros, etc. Hacer una presentación del libro: título, autor, editorial, etc., adaptándolo a la edad del estudiante. Buena parte de las imágenes y textos deben tener un comentario. Cuando lee, el docente debe ser un actor: expresión gestual, corporal, mímica, pantomima, dramatización. Al leer el texto el maestro ríe, llora, grita, salta, camina, corre, susurra, se sube, se baja… Así se despierta el interés, divierte, hace soñar, fantasear, despierta la imaginación, etc. El docente motivador debe tener algunas cualidades: paciencia, prudencia, constancia, confianza, rigor, creatividad, planificación, respeto, coherencia, modestia, sensibilidad, persuasión. Durante la lectura detenerse: relacionar el texto con lo que saben los alumnos, identificar lo importante y lo secundario, plantear preguntas. Trabajar diversos textos para familiarizarse con las características diferentes de cada uno y mostrar las variadas conductas al leerlos, pues no se procede igual al leer una novela que una enciclopedia. El docente no da notas en esta actividad, reconoce los aciertos, dando poca importancia a las equivocaciones. Invita a los estudiantes más avanzados a que ayuden a sus compañeros. Realizar el ejercicio de lectura en lugares diferentes al salón de clase. Inicialmente buscar libros cortos de tal manera que se lean por completo, no dejar pendientes. Finalizada la lectura los estudiantes expresan de manera espontánea lo que más les gustó. Invitar al estudiante a que repita el ejercicio en el salón o casa, siendo él quien dirija la actividad. Evitar convertir la animación en una clase más y no dejar trabajo sobre el libro empleado para la motivación. Repetir la animación con frecuencia, no debe ser actividad de un solo día. No desanimarse si al comienzo los resultados no son los esperados…


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 4: OBSERVAR CON LUPA

Objetivo: Identificar las características que posee un lector inicial y uno competente para su potenciación en el proceso lector.

HABILIDADES LECTORAS El docente que guía el proceso lector debe identificar las características de sus alumnos al iniciar el proceso lector con el fin de saber las condiciones en que se encuentran y así potenciar sus habilidades LECTOR INICIAL

LECTOR COMPETENTE

- Lee palabra por palabra. - Mueve los labios en la lectura mental - No se anticipa al texto - Se obsesiona por la decodificación de letras - Regresa, repite y omite textos - No varía la forma de leer, todos los textos sin importar el tipo los lee igual. - Omite entonación y signos de puntuación -Desconoce el manejo de una palabra en diferentes formas - Se le dificulta contextualizar una palabra nueva - Desconoce las categorías de la oración y sus relaciones - Confunde ideas principales y secundarias - No genera hipótesis ni conclusiones - No centra su atención

- Mueve solo los ojos delante del texto. - Por lo general lee en silencio, aunque lo puede hacer en voz alta. - No mueve los labios al hacer lectura mental - No se devuelve ni repite textos - Fija la vista en unidades de texto amplias (oraciones) de manera rápida y selectiva evitando apartados pequeños (palabras, letras) - Varía su forma de leer adaptándose a cada texto. - Identifica y recuerda palabras y frases rápidamente - Relaciona palabras nuevas con otras ya conocidas - Identifica tema e idea principal y sus diferencias - Sabe los objetivos de la lectura: qué, por qué y para qué leer. - Relaciona el texto con sus conocimientos previos - Se desplaza por todo el texto para su mejor comprensión


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 5: LECTOR QUE COMPRENDE

Objetivo: Reconocer los rasgos de comprensión lectora que posee un lector inicial y uno competente para su potenciación en el proceso lector.

COMPRENSIÓN DE LECTURA El docente que guía el proceso lector debe tener claros los rasgos que identifican a un lector competente en comprensión y a uno con déficit de comprensión para así trabajar según el caso. LECTOR INICIAL -

Alcanza una comprensión mínima del texto en el mejor de los casos Hace listados de la información que obtiene del texto Se le dificulta identificar la importancia de distintos apartes del texto Elimina lo que considera redundante Todas las ideas del texto son planas, no categoriza La selección de ideas es subjetiva, según la ubicación de las oraciones y no su importancia. Confunde lo significativo del texto con lo importante para él.

LECTOR COMPETENTE - Comprende el texto con profundidad. - Genera resumen jerarquizado, enfatiza las ideas importantes, las relaciona - Reconoce la importancia relativa de cada información. - Organiza la información en estructuras jerárquicas y textuales. - Selecciona la información según su importancia en el texto, diferenciando según su propia selección. - Sintetiza la información: usa palabras o frases que engloben ideas y abstrae partiendo de expresiones y conceptos detallados y concretos del texto.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 6: NO POSEO QUÉ LEER

Objetivo: Reseñar diferentes recursos para trabajar la comprensión lectora.

RECURSOS A menudo los estudiantes sienten cierta fobia hacia los libros y el docente se ve corto en la implementación de otras herramientas para el trabajo lector, a continuación se sugieren otros recursos que pueden soportar este trabajo teniendo en cuenta que al alumno se le debe ofrecer una variada gama de textos los cuales se leen de manera diferente según la temática así como el estilo particular del lector. -

-

-

Internet: es el primer recurso utilizado por los estudiantes de hoy. Allí encuentra información veraz y falsa, con calidad y sin ella, organizada y desordenada, se necesita una correcta orientación por parte del maestro para evitar desastres lectores allí. Se debe orientar y explotar las diferentes herramientas allí ofrecidas: blog, chat, correo electrónico, foros. Retarlos a buscar mentiras en la red para aterrizarlos en la realidad. Periódicos y revistas: sus diversas secciones dan la posibilidad de trabajar prácticas lectoras diferentes así como variados géneros textuales que llevan al estudiante a temas de actualidad y el uso más vivo del lenguaje. Se puede hacer seguimiento de una noticia durante varios días, identificar posturas a favor y en contra, generar su propia opinión, analizar resultados, tablas, gráficas, observar y relacionar imágenes, etc. Listas de instrucciones: manuales, normas, contratos, procedimientos, instrucciones de armado, origami, bases de concurso, son lecturas objetivas, precisas y claras (algunas con imágenes) con las cuales el estudiante se encuentra en su cotidianidad, regulando la vida de las personas. Juegos: sopa de letras, crucigramas, jeroglíficos, son actividades que requieren de una lectura atenta y creativa. Se debe proponer la solución de estas pruebas pero más que ello, la realización de los mismos con temas de clase o de actualidad. Así como también su desarrollo inverso, por ejemplo dar el crucigrama resuelto y que el alumno plantee los interrogantes. Caricaturas: por sus imágenes y jocosidad atraen al estudiante, muchas de ellas son crítica social actual, permitiendo trabajar comprensión e interpretación de textos, así como la relación de los mismos con las imágenes.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 7: QUÉ LEO?

Objetivo: indicar las posibles temáticas de interés lector para la educación media.

Otra difícil tarea es conocer los temas de interés para los estudiantes y relacionarlos con textos apropiados para ellos. En esta etapa el estudiante comienza a construir sus propios principios éticos subjetivos, enfrentándose a su entorno más próximo: familia y colegio, alejándose de éstos y buscando reafirmación en su grupo de iguales. El estudiante se acerca a ídolos como cantantes y deportistas o tiende a prácticas indebidas. El docente cree que los mejores textos en este momento son los que orienten a los jóvenes en su formación personal. El estudiante se da cuenta de la doble intención y genera aversión hacia la lectura. En este punto el estudiante está interesado en lecturas que le ayuden en: -

Buscar su propia identidad Conocer el mundo y a las demás personas Formar una filosofía de la vida Plantear problemas y responsabilidad sociales Entender sus sentimientos y emociones

El estudiante espera libros en los que: -

Sea entendido y aceptado como es Se reflejen sus inquietudes Pueda desarrollar su imaginación Halle respuestas que no se atreve a preguntar a los adultos Disfrute y goce relajadamente El lenguaje sea literario, preciso y realista Pueda aclarar situaciones problemáticas: identidad, vida, muerte, autorrealización, convivencia, amor, amistad, rechazo, violencia, delincuencia, racismo, xenofobia, entre otros.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 8: EN SUS MARCAS, LISTOS…

Objetivo: conocer actividades previas a la lectura con el fin de contextualizar y motivar al estudiante en la temática del texto.

PREPARARSE PARA LEER Es importante antes de decirle al estudiante “lea el texto”, ejecutar una serie de actividades que lo motiven a realizar la lectura con el fin de predecir lo que se leerá, contextualizarlo con el tema y activarle los conocimientos previos sobre el mismo, en un juego en el cual el docente da nociones y el alumno hace conjeturas (hipótesis). -

Títulos y subtítulos: a partir de uno de éstos, el alumno anticipa la temática del texto. Imágenes: el estudiante realiza hipótesis sobre los dibujos y su relación con el tema. Último párrafo: con éste, el alumno da supuestos de lo que sucede para llegar allí. Posibles palabras: con lo anterior más una breve explicación del maestro, el estudiante menciona palabras que aparecerán o no en el texto. Más datos: adicionando otros datos generales del texto, el alumno da más detalles de lo que encontrará en el texto. Otras herramientas: a través de más textos, música, palabras, sonidos, objetos, el alumno da supuestos del texto.

ACTIVIDAD 9: QUÉ SÉ DEL TEMA?

Objetivo: revisar acciones que activen los conocimientos previos del estudiante sobre la temática a leer.

Para facilitar la comprensión de textos, el lector debe poner en funcionamiento su mente y extractar los conocimientos, ideas y dudas que tiene sobre el tema con el fin de motivarse y anticiparse a la lectura generando diversos cuestionamientos e hipótesis. -

Listado: generar una lista de aspectos conocidos, desconocidos, positivos, negativos y relacionados con el tema. Títulos y subtítulos: cómo se relacionarán éstos con el texto y con qué otros conceptos o temáticas conocidas por el estudiante, se pueden relacionar. Imágenes: cuáles de ellas conoce el estudiante y qué le representan antes de comenzar la lectura. Discusión: el docente dirige una discusión sobre el tema a manera de introducción en la cual interroga los conocimientos previos y da algunas ideas y experiencias que pueden ser relevantes para entender el texto.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 10: LA IDEA PRINCIPAL DEL DIBUJO

Objetivo: desarrollar habilidades para identificar la idea principal de un texto a través de imágenes.

IDEA PRINCIPAL Un paso inicial para que el alumno aprenda a identificar la idea principal de un texto es ofrecerle una imagen seguida de varios textos explicativos de la misma, esto con el fin de que identifique cuál describe de la mejor manera el dibujo dado. Posteriormente se repite el procedimiento cambiando el dibujo por solo texto y se repite el procedimiento. De esta manera el alumno comienza a detectar ideas principales mediante la inducción.

ACTIVIDAD 11: CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL TEXTO?

Objetivo: distinguir actividades que permitan establecer la estructura del texto.

Antes de leer un texto el lector se puede hacer una idea de cuál es la estructura y su contenido. -

Visión general del texto: se trata de leer una parte del comienzo, algo de la mitad y la parte final, así se tiene un enfoque general de su contenido. Identificar los verbos del documento: ubicar los verbos mirando a derecha e izquierda de éstos, haciéndose a una idea de la temática del texto. Se puede hacer una lista de ellos para posteriormente reconstruir el documento. Comenzar la lectura por el final: en ocasiones de esta manera es más fácil comprender el texto, pues se sabe con anticipación su resultado o conclusión y a medida que se lee se está al tanto de a dónde se llegará.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 12: LO MISMO PERO DIFERENTE

Objetivo: Identificar la idea principal de un texto mediante el manejo de sinónimos y antónimos incrementando así el vocabulario del estudiante.

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS En un texto dado se señalan algunas palabras con el fin de que el estudiante las cambie por otras que él conozca sin que se pierda el sentido. Si se presenta dificultad con algunos términos se dejan para el final apoyándose en el diccionario. El mismo procedimiento se realiza para reconocer las palabras con significado contrario a las señaladas, esto ayuda a enriquecer el vocabulario y a comprender más fácilmente un texto.

ACTIVIDAD 13: LO MISMO DE OTRA FORMA

Objetivo: Identificar la idea principal de un texto mediante el intercambio de tipología textual.

TRANSCODIFICAR

Consiste en cambiar el contenido de un texto de una tipología textual a otra diferente. Por ejemplo si es una poesía pasarla a forma expositiva. Si es narrativo convertirlo en poema. También es posible hacer transcodificación entre las disciplinas, por ejemplo representar un tema matemático en forma de cuento, un tema de química en narrativa, o la historia en forma de poema. Para realizar este ejercicio el estudiante debe haber comprendido muy bien el texto, de lo contrario se le dificultará su ejecución, para ello existen muchas herramientas intercambiables: Las formas de transcodificar un texto son múltiples y variadas: tablas, gráficos, flujogramas, mapas conceptuales, etiquetas, imágenes, caricaturas, diarios, reportaje, publicidad, declaración, telegrama, informe de radio, de televisión, poema, blog, descripción, narración, tarjetas de presentación, textos deportivos, noticia, artículo de opinión, esquela, teatro.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 14: ENTIENDO LO INCOMPLETO

Objetivo: reconocer la idea principal de una lectura por medio de textos incompletos.

SUPRIMIR LETRAS Y PALABRAS En un texto se eliminan algunas letras o palabras remplazándolas por líneas en blanco, el alumno debe completar escribiendo las que él considera adecuadas para dar sentido al documento. Si se presenta mucha dificultad se le puede dar una lista de palabras como sugerencia la cual contenga más de las que necesita y que no se adecúan al texto. Se recomienda no eliminar palabras en la primera ni en la última oración. Es posible que al eliminar palabras se acondicionen otras que encajen dando otro sentido a la frase original, esta situación es válida. Se puede dar una carta sin introducción o conclusión para que el estudiante las plantee.

ACTIVIDAD 15: IGUAL PERO DISTINTO

Objetivo: desarrollar habilidades para identificar la idea principal de un texto mediante lectura simultánea.

LECTURA SIMULTÁNEA Se lee una oración y luego otra que signifique lo mismo empleando términos similares pero que sean más comprensibles para el estudiante.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 16: MAPA DE RUTA, SOLO Y ACOMPAÑADO

Objetivo: desarrollar pasos generales para identificar la idea principal de un texto.

TRABAJO INDIVIDUAL -

Explicar qué es la idea principal de un texto, por qué se considera lo más importante y la utilidad de saber encontrarla o generarla. Realizar ejemplos con textos conocidos diferenciando el tema de la idea principal. Cuestionar sobre por qué se lee un texto: plantear objetivo de la lectura, interrogar sobre los conocimientos previos que se tienen para centrar la atención en el tema. Durante la lectura mostrar lo que se retiene del texto por su importancia y lo que se “desecha” (información innecesaria en ese momento). Cuando la idea principal se encuentra de manera explícita señalarla, de lo contrario deducirla y justificar la razón por la que se elige. Dividir la lectura en tres partes y dar un resumen de cada una. Se pueden realizar grupos de tres estudiantes en los que cada uno trabaja su parte y luego se hace puesta en común entre los diferentes grupos. Crear títulos para cada párrafo que sinteticen su contenido. Subrayar y generar gráficos de la información leída. Generar una idea principal diferente que satisfaga objetivos distintos de la misma lectura. Incrementar la complejidad y variar la tipología de las lecturas a medida que se avanza. TRABAJO EN GRUPO

-

Discutir sobre las ideas que se han retenido por parte de cada estudiante, así como los pasos para escogerlas y su justificación. Plantear los objetivos que perseguía cada lector con el mismo texto. Mencionar los conocimientos que cada alumno recibió del texto y los que puede aportar adicionalmente cada alumno.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 17: ORGANIZO MIS APUNTES

Objetivo: ilustrar diferentes formas de generar y organizar la información obtenida luego de leer un texto.

GENERAR Y ORGANIZAR INFORMACIÓN Finalizada la lectura el estudiante debe conocer formas de organizarla para su mejor manejo y entendimiento. -

Método del periodista: Se trata de leer un documento y luego responder las preguntas que realizan los periodistas: ¿Qué? (sucesos más importantes), ¿Quién? (Personajes), ¿Cómo?, ¿Dónde? ¿Por qué? (situaciones relevantes). Esto se puede generar por medio de un diagrama, tabla, llaves o corchetes… Identificación del tema - problema: reconocer el tema central o problema planteado por el autor, identificando las dificultades que éste plantea y las soluciones que da. Al igual que el punto anterior estos datos se organizan de manera gráfica: pirámide, matriz, esquema. Mapas conceptuales: se rehace y reordena el texto de acuerdo a los conceptos y sus relaciones conservando la jerarquía de las ideas. Reorganizar contenidos según los escenarios: se emplea principalmente para textos narrativos y algunos expositivos, consiste en relacionar los personajes con sus acciones en los ambientes que se realizaron: ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 PERSONAJES ACCIONES Y SUCESOS

-

Preguntas sobre el texto: el alumno genera las preguntas importantes, que según su concepto, da respuesta el autor a través del texto.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 18: LEO Y NO ME DUERMO

Objetivo: Describir actividades que permitan al estudiante mantener la atención durante la lectura.

El lector principiante presenta dificultades para mantener la atención durante la lectura de todo el texto, se dispersa o aburre con facilidad. Para evitar esto se le debe mantener activo durante la lectura, es decir desarrollando diversas actividades que hagan del ejercicio una tarea no rutinaria. -

Estimar la comprensión de cada oración: el alumno coloca un signo al final de cada oración o párrafo dependiendo del grado de comprensión del mismo: (+) si entendió, (?) si entendió de manera parcial y (–) si no entendió. Para solucionar esto, lee de nuevo la oración o al final retoma las dudas si aún existen para solucionarlas, pues es posible que el contexto le haya aclarado algunos aspectos.

-

Toma de notas: mantiene activa la lectura, ayuda a comprender y retener.

-

Generar imágenes del texto: hace que el lector forme imágenes mentales de lo leído para luego expresarlas en forma oral o escrita, puede ser a manera de historieta. El grupo de estudiantes se puede dividir en dos, uno lee despacio y el otro genera las imágenes mentales con los ojos cerrados, luego se hace una puesta en común de lo leído frente a lo imaginado.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 19: RESUMIR NO ES COPIAR Y PEGAR

Objetivo: Identificar los pasos necesarios para la orientación en la realización de un resumen.

EL RESUMEN Resumir es representar de manera breve, clara y precisa el contenido de un texto, resaltando las ideas principales, sin adicionar información ni interpretación por parte de quien lo hace. Es condensar extractando lo esencial. El resumen ayuda en la comprensión lectora pues implica realizar diversas operaciones con la información del documento: analizar, jerarquizar, sintetizar, reconstruir. Así mismo desarrolla habilidades como: definir la estructura de un texto, generar capacidades sintácticas, conocer diferentes formas de evaluación, resumir como metodología interdisciplinar. Para realizar un resumen se debe: -

Seguir el orden del texto tal y como lo trabaja el autor sin omitir nada. Extractar lo esencial evitando lo poco trascendente del texto. Evitar repetir las ideas, es resumir, no repetir el documento. Conservar fidelidad, no hacer interpretaciones ni críticas del texto, se busca objetividad respecto a lo dicho por el autor.

Pasos: -

Leer completamente el texto señalando las palabras de difícil comprensión. Tratar de entender el significado de esas palabras al contextualizarlas con las ideas previas o posteriores. Buscar el significado de las no comprendidas y contextualizarlo a la lectura. Resaltar términos o expresiones con sentido relevante (palabras clave). Identificar las palabras de relación usadas por el autor para encadenar las expresiones relevantes. Releer los términos anteriormente identificados y eliminar los que ahora se consideren innecesarios, poco importantes. Generar oraciones con las palabras clave y relacionales identificadas, siguiendo el orden del texto y con estilo propio, con las propias palabras, no copiando el texto original. Las oraciones deben ser correctas, claras y breves sin errores de ortografía. Finalizado el resumen se da un título corto a cada párrafo para destacar su idea principal y comprender la estructura del autor. En una oración corta condensar la idea principal del texto. Finalmente rehacer de nuevo el texto: introducción con la idea general, título y oraciones resaltadas de cada párrafo con palabras propias.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 20: LEÍ Y NO COMPRENDÍ

Objetivo: describir algunas técnicas para fortalecer el proceso de comprensión lectora en los estudiantes.

COMPRENSIÓN Comprender es pensar y actuar de manera novedosa a partir de lo que se sabe combinado con lo leído. Al leer, este proceso es uno de los más complicados para el lector. Aquí algunas recomendaciones para fortalecer este proceso en los estudiantes. -

Preguntas: formular al estudiante, antes y/o después de la lectura (para comparar resultados y hacer correcciones) preguntas de diversos tipos: pregunta abierta, selección múltiple, falso o verdadero, completar. Ordenamiento de oraciones: se dan una serie de oraciones en desorden y numeradas para que el alumno las ordene. Es una especie de rompecabezas textual, al que se le puede adicionar las imágenes del texto para que el estudiante recomponga todo el documento. Preguntas intercaladas: hacer preguntas dentro del texto para que el alumno responda antes de continuar la lectura, así resume lo leído hasta el momento y realiza hipótesis sobre lo que viene. Relación: el estudiante relaciona apartes del texto con imágenes (dibujos, tablas, gráficas, anuncios) pertenecientes al mismo o independientes de él. Transferir datos: se orienta al estudiante en la realización de esquemas producto del texto leído: mapa conceptual, diagrama de flujo, pirámides, cronogramas, esquemas, tablas, organigramas, mapas, planos, etc. Experiencia previa: el alumno relaciona el texto con sus conocimientos previos, lo que conoce, lo que ha leído, visto, escuchado, dudas que tiene al respecto, etc. Concepto personal: el alumno menciona dos o tres elementos (palabras, frases, expresiones, imágenes, conceptos) que le gustaron y no del texto, justificando su respuesta. Ampliar el texto: el estudiante hace conjeturas acerca de cómo sería el texto con algunas modificaciones (lugar, tiempo, personajes, situaciones, cantidades, variables, temas).

Para tener un orden en las técnicas anteriores se puede seguir una secuencia: -

El estudiante lee el texto. Da respuesta a las preguntas formuladas. Compara con sus compañeros. Lee de nuevo el texto en forma grupal, para aclarar inconsistencias. Se discuten de nuevo todas las actividades realizadas apoyadas con la orientación del docente.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 21: COMPRENDO PERO NO INTERPRETO

Objetivo: Mencionar algunas técnicas que fortalezcan el proceso de interpretación en los estudiantes.

INTERPRETAR Leer líneas es hacerlo en forma literal, lo explícito. Entre líneas es leer lo implícito. Detrás de líneas es extractar la ideología o punto de vista, los valores o presupuestos dados por el autor. Esta última parte implica interpretar, más complejo que entender o comprender. Implica que el lector se introduzca en el ámbito del texto y se mueva socioculturalmente en él. Es un acto dinámico en el cual el lector relaciona el lenguaje, el tema y el texto. Se trata de contextualizar realmente, de decodificar el texto infiriendo por qué se escribió, generando imágenes dentro de un espacio sociocultural específico. Para obtener este nivel se necesita leer nuevamente el texto y generar una interacción más profunda con el mismo. -

El autor: luego de la lectura el estudiante puede plantear presunciones sobre sexo, edad, nacionalidad, ideología, profesión, etc. del autor, para posteriormente consultar estos datos y relacionarlos con el texto, dando justificación al por qué del escrito. Acuerdos y desacuerdos: el alumno manifiesta dos o tres aspectos con los cuales está o no de acuerdo con el autor, justificando su posición. Plantear preguntas: el estudiante plantea y soluciona los cuestionamientos que le haya generado el texto para aclarar y conceptualizar. Textos paralelos: el alumno lee documentos relacionados con el tema del mismo y principalmente de otros autores con el fin de realizar comparaciones, inferencias y conclusiones sobre los mismos.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 22: EVALUAR ANTES

Objetivo: Identificar Qué, Cómo y Para qué evaluar antes de la lectura.

EVALUACIÓN INICIAL En el proceso de la lectura se hace necesario que el docente evalúe al estudiante en las tres fases: antes, durante y después, con el fin de identificar el progreso en este proceso. Al comenzar se deben tener en cuenta aspectos como:

Qué evaluar? -

Qué sabe del contenido

Cómo evaluar? -

-

-

Qué conoce de la estructura del texto

Cuál es el objetivo de leer

Preguntas orales: sobre el tema y el contexto real. Tener en cuenta las respuestas para su posterior comparación. Definir términos: preguntar el significado de palabras claves en el texto, si lo desconocen, motivar a aclararlos. Cuestionario o taller: conduce a los contenidos a tratar en el texto. Preguntas orales: diferencian títulos de subtítulos, qué es un párrafo, en donde puede encontrar el tema, posible ubicación de la idea principal, pie de página…

-

Comentario del estudiante sobre la actividad en sí: Qué, cómo, por qué y para qué leer.

-

Nombrar las dificultades que ve en el desarrollo de la actividad.

Para qué evaluar? -

Traer sus conocimientos previos, generar dudas e hipótesis. Tener un referente sobre fortalezas y dificultades. Fortalecer la selección y aprendizaje de conceptos relevantes.

-

Reconocer la organización y el correcto manejo del texto.

-

Identificar y aclarar dudas que tenga sobre el proceso de la actividad a realizar.


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 23: EVALUAR DURANTE

Objetivo: Identificar Qué, Cómo y Para qué evaluar en el transcurso o al final de la lectura.

EVALUAR DURANTE LA LECTURA Durante la lectura el docente puede hacer interrupciones con el fin de detectar cómo avanza la comprensión del texto, haciendo aclaraciones antes de continuar. Para ello se debe retomar lo leído si es necesario.

Qué evaluar?

Cómo evaluar?

Para qué evaluar?

-

Construcción de significados sobre el tema.

-

Revisar las respuestas dadas a las preguntas de la fase anterior. Generar nuevas respuestas y comparar.

-

Saber en qué medida el alumno identifica problemas, dudas o sus soluciones y si es capaz de cambiar preconceptos.

-

Capacidad de analizar: ubicar información, comprensión de conceptos.

-

Definir y ejemplificar conceptos. Cambiar por sinónimos y plantear antónimos.

-

Identificar conocimientos adquiridos y dudas nuevas o que persisten.

-

Capacidad de síntesis: identificar tema, idea principal, ideas secundarias, relacionar con otros textos.

-

Describir el tema, redactar la idea principal, nombrar ideas secundarias.

-

-

Preguntar criterios para selección del tema, idea principal y secundaria, dando ideas sobre aspectos relevantes de un texto.

Dar ideas sobre la manera de reconocer lo importante y “descartar” lo secundario. Mostrar la diferencia entre tema e idea principal.

-

Orientar la realización de inferencias, fomentar las relaciones entre ideas, dar parámetros de contextualización.

Preguntas de inferencia: preguntar con qué otras temáticas, asignaturas o hechos se relaciona el texto.

-

Ilustrar la forma de relacionar con otros temas, disciplinas o situaciones reales.

-


-

-

Visión crítica y reflexiva del texto

Alcance de los objetivos que persigue la lectura

-

Generar resumen, mapa conceptual.

tabla,

-

Orientar en la realización de estas herramientas fomentando la capacidad de síntesis.

-

Interrogar de qué manera se transmite la información del texto, cómo se expone, de qué manera se organiza, en qué se hace énfasis, qué se repite, grado de confiabilidad y veracidad.

-

Generar criterios para la valoración crítica de un texto.

-

Aprender herramientas para describir, proponer y argumentar respecto a un texto.

-

Preguntar en forma oral y escrita qué hace cuando no comprende, cómo soluciona, de qué manera analiza.

-

Concientizar sobre los diferentes procedimientos para análisis de textos.

-

Elaboración conjunta de una guía para el análisis de textos.

esquema,


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 24 : EVALUAR DESPUÉS

Objetivo: Identificar Qué, Cómo y Para qué evaluar al final de la lectura.

EVALUAR DESPUÉS DE LA LECTURA Finalizada la lectura el docente comprueba los resultados alcanzados por el estudiante durante todo el proceso lector.

Qué evaluar? -

Nivel de comprensión textual

Cómo evaluar?

Para qué evaluar?

-

Preguntas de información específica cuya respuesta se encuentra explícitamente en el texto.

-

Reconocer un nivel superficial de comprensión.

-

Preguntas de relación que impliquen conectar ideas del párrafo y hacer inferencias.

-

Mostrar un comprensión.

-

Preguntas o problemas de aplicación del tema.

-

Verificar comprensión, aplicación y producción.

-

Preguntas o problemas de confrontación entre varios contextos para confrontar, contraponer, complementar.

-

Observar grado de interpretación.

-

Elaboración de preguntas por parte del alumno.

nivel

más

alto

de


COMPRENSIÓN DE LECTURA

ACTIVIDAD 25 : COMPRENDO EN OTRO IDIOMA

Objetivo: Revisar actividades que desarrollan en el estudiante concepciones sobre la lectura.

CONCEPTUALIZANDO LA LECTURA Existen estrategias para que el alumno fortalezca sus conceptos acerca de lo que implica el proceso lector. -

Huellas conceptuales: se da al alumno un texto en un idioma diferente, que el desconozca, en alfabeto igual al nuestro, para que centre su atención en aspectos formales como tipografía y diseño, de tal manera que descubra que las palabras más importantes se destacan de alguna manera (resaltar, negrilla, subrayar, cursiva), así como también se repiten, algunas comienzan con mayúscula. De igual manera observa que las imágenes y sus comentarios dan ideas del texto y que títulos y subtítulos también se escriben de manera diferente. Así se fortalece en el estudiante el deducir datos de un contexto gráfico.

-

Apartes de un texto: el estudiante deduce tema e idea principal de un texto incompleto, le falta una frase o una imagen, así descubre que no es necesario leer todo un documento para identificar de qué se trata.

-

Implícitos: el alumno hace un listado de lo que está implícito en el texto, es decir, lo que debe saber, pero que no está explícitamente allí escrito, por ejemplo una crónica deportiva. Se puede dar un texto del mismo idioma pero de otro país para reconocer que allí debido a algunos términos, se necesitan más implícitos, es decir, reconocer que el lector también aporta a la lectura.

-

Eliminar o tachar palabras: el estudiante adivina que palabra que aparece frecuentemente se ha tachado, con el fin de que contextualice y reconozca su importancia gramatical y semántica.

-

Utilizar el diccionario: aquí reconoce conceptos, sinónimos, antónimos, adjetivos, sustantivos, abreviaturas, ortografía, ordenamiento, etc.

-

Finalmente el docente dirige la socialización de los resultados obtenidos por sus estudiantes.


No está mal El perro entiende. El cocodrilo llora. La hiena ríe. El loro habla. El hombre entiende, llora, ríe, habla y además puede leer. De todos los animales de la tierra sólo el hombre puede leer para dejar de ser animal. ¡No está mal! Gloria Fuertes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.