INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÒGICO PÚBLICO “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” SICAYA
CARRERA PROFESIONAL: TÉCNICA EN FARMACIA
INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE Eugenia uniflora “ARAYÁN” IN VITRO Q.F. EDITH MUÑOZ ECHEVARRÍA
Sicaya-Huancayo 2014
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE Eugenia uniflora “ARAYÁN” IN VITRO
Página 1
RESUMEN
Un antioxidante se define como toda sustancia que hallándose presente a bajas concentraciones respecto a las de un sustrato oxidable (biomoléculas), inhibe, retarda o previene la oxidación de dicho sustrato. Un radical libre es una molécula altamente reactiva, que en su estructura atómica presenta un electrón no pareado. Bioquímicamente los radicales libres podrían ser responsables de alteraciones a nivel de ácidos nucleicos, así como de mutaciones, del inicio y desarrollo de procesos cancerígenos y degradaciones celulares. La importancia de los antioxidantes radica en las propiedades benéficas que poseen en diferentes campos. En la ciencia de alimentos juegan un rol preventivo en procesos de oxidación lipídica (ranciamiento). En medicina ejercen un efecto preventivo y protector frente a los compuestos reactivos que causan enfermedades degenerativas. El problema de la oxidación es causado por un desequilibrio entre la producción de especies reactivas del oxígeno y la capacidad de un sistema biológico de detoxificar rápidamente los reactivos intermedios o reparar el daño resultante. Todas las formas de vida mantienen un entorno reductor dentro de sus células. Este entorno reductor es preservado por las enzimas que mantienen el estado reducido a través de un constante aporte de energía metabólica. Desbalances en este estado normal redox pueden causar efectos tóxicos a través de la producción de peróxidos y radicales libres que dañan a todos los componentes de la célula, incluyendo las proteínas, los lípidos y el ADN. En el ser humano, el estrés oxidativo está involucrado en muchas enfermedades, como la aterosclerosis, la enfermedad de Parkinson, encefalopatía miálgica, sensibilidad química múltiple, y la enfermedad de Alzheimer y también puede ser importante en el envejecimiento. Sin embargo, las especies reactivas de oxígeno pueden resultar beneficiosas ya que son utilizadas por el sistema inmunitario como un medio para atacar y matar a los patógenos. Las especies reactivas del oxígeno son también utilizadas en la señalización celular. Esta es denominada señalización redox. Las recomendaciones de antioxidantes para evitar el estrés oxidativo son enfocadas en especial para la población adulta mayor, la cual por lo general se limita a una dieta monótona con poca cantidad de frutas y verduras. Se trata de una población que necesita
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE Eugenia uniflora “ARAYÁN” IN VITRO
Página 2
combatir el estrés oxidativo e impedir un mayor deterioro de su salud y a su vez poder mantener una buena capacidad energética. También se encuentran dentro de la población con más necesidad de antioxidantes para evitar el estrés oxidativo, los trabajadores rurales ya que se encuentran la mayor cantidad de su tiempo al aire libre expuestos a la contaminación ambiental y los deportistas porque el ejercicio físico intenso se asocia con un mayor consumo de oxígeno, el cual es utilizado por las células a fin de obtener substratos metabólicos y producción de ATP. A las personas que padecen de diabetes del tipo 1 o diabetes 2 también se les recomienda la ingesta apropiada de alimentos antioxidantes porque al presentar descompensación metabólica se producirá una mayor producción de radicales libres generando a su vez un mayor estrés oxidativo con posibilidad de mayores complicaciones de la enfermedad de base, al estar expuestos a la contaminación del tabaco. Una ingesta adecuada de legumbres, frutas, café, hierbas medicinales y verduras aseguraría los requerimientos necesarios para evitar el estrés oxidativo. Una dieta acorde a los requerimientos diarios debería determinarse de forma individual según las necesidades propias de cada individuo. Gran parte de las plantas medicinales cultivadas por los pueblos andinos en tiempos remotos, son poco conocidas inclusive en los mismos países andinos. El denominador común para estas plantas es que no se encuentran estudiadas a profundidad y peor aún validadas sus actividades. Todas ellas son importantes en la salud y cultura del poblador andino rural, pero su aprovechamiento muchas veces se restringe a un grupo étnico cerrado, implicando una seria falta de explotación y divulgación de las propiedades de estas especies vegetales, como también la pérdida del conocimiento etnobotánico con cada día que transcurre. Los antioxidantes están presentes en muchos productos alimentarios. Todos, en algún momento, hemos escuchado hablar de ellos o los hemos visto enumerados como aditivos en los envases de los alimentos. Los aditivos que protegen a los alimentos de la oxidación. La oxidación es un proceso químico que, en la mayoría de los casos, ocurre debido a la exposición al aire (oxígeno), o a los efectos del calor o la luz. Los antioxidantes desempeñan un papel fundamental garantizando que los alimentos mantengan su sabor y su color, y puedan consumirse durante más tiempo. Su uso resulta especialmente útil para evitar la oxidación de las grasas y los productos que las contienen. Cuando los antioxidantes se añaden a la grasa o aceite, se retrasa el comienzo de las últimas etapas de la autooxidación, cuando el ranciamiento (el desarrollo de olores y sabores desagradables) se hace evidente. ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE Eugenia uniflora “ARAYÁN” IN VITRO
Página 3
Otra función relevante es que ciertas vitaminas y algunos aminoácidos se destruyen con facilidad debido a la exposición al aire, y los antioxidantes sirven para protegerlos. Asimismo, contribuyen a retrasar la decoloración de las frutas y verduras. Con el fin de aumentar el ámbito de acción de los antioxidantes naturales, se están realizando esfuerzos para obtener nuevas sustancias vegetales. Hasta ahora, estos han resultado bastante infructuosos ya que las sustancias naturales a menudo presentan otras características menos deseables. El ensayo se llevó a cabo en el Laboratorio de la Carrera Profesional de Técnica en Farmacia. En cuanto a resultados se obtuvieron datos de significancia elevada, es así que las concentraciones acuosas y etanólicas en especial; han tenido muy buen desempeño concerniente a la inhibición enzimática de la polifenoloxidasa comparables a la actividad antioxidante del ácido ascórbico. La hipótesis plantaeada fue que la capacidad antioxidante expresada como el porcentaje de inhibición enzimática, producida por los extractos de las especies vegetales motivo de estudio es superior al 70%.
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE Eugenia uniflora “ARAYÁN” IN VITRO
Página 4