Anuario Latinoamericano de la Convergencia 2013

Page 1

LATIN AMERICAN

CONVERGENCE

YEARBOOK

Anuario

Latinoamericano

de la Convergencia

2013

Mรกs allรก de la conectividad Beyond connectivity



Editorial

L

os lectores de Convergencialatina saben que el Anuario es un producto que da seguimiento a los temas clave. Ya es un clásico, un producto que no necesita introducción. Por eso esta vez preferimos dedicar este editorial a nosotros mismos. A contarles que a partir de este año el anuario también circulará en una versión digital, que seguimos ampliando nuestra línea de ¨Mapas¨ y que en los próximos días estará circulando el ¨Mapa de Carriers en América Latina¨, una síntesis visual que muestra cómo el continente sigue avanzado en conectividad submarina y terrestre. Pero también queremos hacer mención a las actividades de Convergencia Research, nuestra unidad de investigación e inteligencia de mercado. Cada vez son más las empresas y organizaciones que confían a nuestro equipo interdisciplinario la realización de estudios con enfoques novedosos y rigurosidad en los datos. En este anuario encontrarán los resultados de dos importantes informes efectuados durante 2013 por Convergencia Research: el Monitor Acision de Valor Agregado Móvil, que analiza la evolución del negocio en Brasil, México y Argentina; y Desafío 2020: Inversiones para reducir la brecha digital

realizado para la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET). El Desafío 2020 es un estudio único en su tipo que analiza las inversiones en telecomunicaciones en los últimos 10 años y calcula, por primera vez, el monto necesario para reducir la brecha digital en 11 países de América latina. Mientras que el Monitor Acision de Valor Agregado Móvil, ya es un referente del sector. Antes de que termine 2013 al menos tres nuevos estudios de Convergencia Research se harán públicos. Esperamos que tanto los informes como los productos editoriales sigan siendo herramientas útiles para el crecimiento de la industria. Agradecemos a los lectores que nos eligen todos los días para estar informados, a los anunciantes que nos seleccionan como medio para hacer llegar sus mensajes y a las empresas y organizaciones que confían en nuestros 18 años de trayectoria en la región para realizar investigaciones y estudios. Seguimos en contacto, como siempre.

Mariana Rodríguez Zani Directora Convergencialatina



ITU

3


Sumario Mercado: La visión de los líderes Hacia grandes empresas mundiales que ofrezcan todos los servicios …............... 6 La región mira el fin del Roaming en Europa como posibilidad ........................10 Telefónica. La región mira el fin del Roaming en Europa como posibilidad ….... 12 América Móvil. Será difícil un modelo de negocio con los OTT .........................…. 14 Millicom. Millicom apunta a quintuplicar sus ingresos por servicios financieros móviles en 2017…....................................... 16 Acision. La mensajería en el móvil seguiría un camino de crecimiento y evolución ........ 17 Qualcomm. Comienza la etapa de masificación de Smartphones en la region . 18 Amdocs. De cómo fortalecer los productos para ganar mercado …............... 19 Ericsson. 2G retrocede, 4G avanza y 3G está en pleno desarrollo ….................... 20

Banda ancha: Entre el cierre de la brecha y la ultra banda ancha Inversiones por más de US$ 340.000 millones para cerrar la brecha digital en la región….................... 21 Brasil-Estados Unidos: La ruta codiciada en los planes de cables submarinos de corto plazo .........…. 24 NAPs para reducir costos y lograr una mayor independencia digital ...........…. 26 Se consolida el segmento de empresas y gobierno en el negocio de Level3 .......…. 28

El rol de LTE en América latina Las soluciones de OSS BSS encontraron su foco en la región …................................ 30 Espectro, más equipos y mejores planes impulsarán LTE en la región .......…. 32

Enriqueciendo al móvil Los usuarios móviles latinoamericanos prefieren la mensajería a la voz .............…. 34 2014: año bisagra para los Smart TV …...... 36 Microsoft se posiciona, Samsung está alerta y Mozilla avanza ….... 37 Alcatel-Lucent. Capitalizar el expertise de desplegar y seguir de cerca una red LTE .. 38 ZTE. La red de banda ancha fija aún tiene mucho espacio para crecer …..................... 40

M2M: Llegó la hora de la conectividad gestionada… ¿y después? ...................…. 41 Autos conectados: Todos los caminos conducen al modelo embebido …............... 43 Firefox Engineering de Mozilla Corporation. Somos independientes: no queremos votos ni el consenso del operador ….................... 46 El eslabón más débil en la cadena de seguridad en el móvil es el usuario ….... 48

Transformaciones regulatorias y políticas públicas Hasta 2015, se renovarán seis licencias móviles en cinco países de la región …...... 50 Brasil lidera la discusión regional sobre Gobernanza de Internet …................ 52 La compartición apuntala el crecimiento sin menoscabar la competencia ….............. 54 ROAMING. Por una regulación que permita ir más allá de los acuerdos bilaterales ….... 56 El Plan de Banda Ancha ya logró sus metas . 58 Flexibilidad regulatoria y de mercado para responder a la transversalidad tecnológica .60 En tres años cumplimos los objetivos de cuatro …............................ 62 Las bandas de espectro que se vienen para 2016-2020 .....................…. 64 GSMA Latin America. La masificación de la banda ancha móvil como meta previa a la regulación de la calidad del servicio .... 65 La universalización del móvil disparó mayores controles de calidad del servicio .. 67

Staff CEO Lic. Germán Rodríguez Directora Mariana Rodríguez Zani Jefe de Redacción Ricardo Bernhardt Editora Ana Amaya Redacción Danila Curotto Mariano Carril Ignacio del Pizzo Andrés Krom Emmanuel Rodríguez Archiduche Martín Nicolás Larocca Estadísticas Convergencia Research

Internet: contenido y entretenimiento

Diseño Leonardo Nocera Bernabé Díaz

Las ventas on line en la región generarán US$ 70.000 millones en 2013 ... 70

Publicidad y suscripciones publicidadlatam@convergencia.com

La TV paga quiere asegurarse un lugar en el “TV Everywhere” …............... 72

Convergencia Latina S.A. Av. Belgrano 680 - Piso 9 (C1092AAT) Buenos Aires, Argentina Tel.: [+5411] 4345 3036 info@convergencia.com www.convergencia.com

MovilGate. ¿Por qué tarda en crecer el servicio de pagos móviles? …................. 74

Países Brasil …....................................................... 75 México ........................................................ 77 Argentina …................................................ 78 Colombia..................................................... 79 Chile …....................................................... 80

© 2013. Todos los derechos reservados. [Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida o archivada en sistemas de clasificación o de recuperación de datos, ni retransmitida por medio electrónico, eléctrico,químico, mecánico, óptico, fotográfico o cualquier otro, sin permiso previo y escrito de Convergencia Latina]



Mercado: La visión de los líderes Anuario de la Convergencia 2013

Hacia grandes empresas mundiales que ofrezcan todos los servicios El movimiento de fusiones y adquisiciones del sector de las telecomunicaciones hace prever que en 2020 se alcanzará al pico máximo de concentración. Operadores europeos buscan formar consorcios mundiales que puedan competir en todos los servicios. La mexicana América Móvil apuesta al entretenimiento basado en Internet y busca fortalecerse en Europa.

E

l sector de las telecomunicaciones global está atravesando por una fase de fusiones y adquisiciones que revela al menos tres claves: 1) necesidad de efectivo para realizar inversiones en infraestructura y en nuevas adquisiciones (destacándose la integración y compra de empresas de Internet y contenido); 2) hacerse de aquello que permita acceder a nuevos mercados, evitando grandes desembolsos en infraestructura; y 3) lograr un saneamiento de los balances (especialmente en compañías de origen europeo), reenfocando su actividad y deshaciéndose de activos considerados no estratégicos. Es normal y a nadie asusta que la economía de mercado oscile, como un péndulo, de la competencia a la concentración, y de la concentración a la competencia. Así, al pico de competencia que llegó en la década del ´90 y que se extendió hasta el nuevo siglo, le llegará otro de concentración ¿y por qué no de estatización? en 2020. Teatro de los acontecimientos Sin embargo, en cada estadio el escenario cambia y los periodos se producen con actores y realidades diferentes. En Latinoamérica, por ejemplo, la telefonía móvil tiene una penetración de más del 100%, y se prevé que en 2020 la mayoría de las personas tendrán un Smartphone y usarán Internet desde el móvil. Es y será un proceso de consolidación que actuará en un teatro de los acontecimientos distinto al de diez o veinte años atrás.

Otra diferencia con las anteriores fases de concentración es que ésta no proviene de mercados emergentes ni de Estados Unidos, sino que su principal impulsor es el continente europeo. En Europa el mercado de las telecomunicaciones es cada vez más competitivo. Existen 150 operadores móviles en los 27 países de la Unión Europea (un promedio de cinco players por país), mientras que Estados Unidos y China tienen cuatro de cobertura nacional. Además, en los países de la Unión Europea coexisten 27 marcos regulatorios. Con este escenario de fondo, durante el XXVII Encuentro de las Telecomunicaciones, José María Álvarez Pallete, consejero delegado de Telefónica, señaló que “la industria debe ganar competitividad porque es en la única región del mundo cuyas operadoras no crecen en ingresos” y subrayó la necesidad de consolidar el sector en Europa y de simplificar su entorno regulatorio. Si bien el estancamiento puede relacionarse más con la recesión que con la regulación, se está viendo la necesidad de entender al mercado como único y, a partir de allí, unificar la regulación. De hecho, hoy existe predisposición de la Comisión Europea para facilitar las fusiones entre operadores de un mismo país: Recientemente, el comisario europeo de la Competencia, Joaquín Amunia, señaló que tres o cuatro operadores de red por país podrían ser suficientes. Reacomodar las fichas del tablero Con todo, el sector está andando el camino de la consolidación. La mayor operación en 6

este período de concentración es la venta del 45% de Verizon Wireless por parte de Vodafone a su socio Verizon Communications por US$ 130.000 millones. Vodafone, por su parte, compró el operador de cable alemán Kabel Deutschland en US$ 11.000 millones, permitiéndole dar una oferta conjunta y reforzada de telefonía móvil y fija, banda ancha, y televisión paga. Otra importante transacción fue la que protagonizó la estadounidense Liberty Global al adquirir la británica de cable e Internet, Virgin Media, por US$ 23.000 millones. Además, este grupo elevó su participación en la empresa belga de cable Telenet hasta el 58%. Telefónica de España fue otra de las compañías que movió fichas significativas en el tablero de las telecomunicaciones. La holandesa KPN aprobó la venta de su filial alemana E-Plus a la sucursal alemana de Telefónica por US$ 11.000 millones de dólares, creando el mayor operador de celulares de ese país por volumen de clientes. Mientras que para KPN, la venta redundará en dinero para invertir en su red y retomar el pago de dividendos en 2014. KPN fue, junto con Telekom Austria, la pista de aterrizaje en Europa para América Móvil. El año pasado la empresa del mexicano Carlos Slim logró salir de Latinoamérica con la compra del 29,77% del operador holandés y al cierre de esta edición mantenía una OPA por la totalidad de KPN. Con días de diferencia, también en 2012 América Móvil adquirió el 23,69% de Telekom Austria.


Mercado: La visión de los líderes Anuario de la Convergencia 2013

Principales fusiones y adquisiciones en telecomunicaciones (2012-2013)

Empresa adquiriente (origen)

Empresa adquirida (origen)

América Móvil (México)

Telekom Austria

Año

23,69%

1.100

2012

29,77% (mantiene una OPA por la totalidad)

7.200

2012

(por el 70% de lo que no controla)

Corporación de Medios Integrales (CMI)

100%

131

2013

Start Wireless Group (subsidiaria de TracfoneWireless en Estados Unidos)

100%

S/D

2013

Shazam (Gran Bretaña)

10,8%

40

2013

66%

1.100

2013

100%

11.000

2013

45%

130.000

2013

KPN (Holanda)

Telefónica (España)

Monto (aprox.) en millones de US$

Porcentaje

Aumentó su participación en Telco (controlante de Telecom Italia) E-Plus (filial alemana de la holandesa KPN)

Verizon Communications (Gran Bretaña)

Verizon Wireless (Estados Unidos)

Vodafone (Gran Bretaña)

Kabel Deutschland (Alemania)

100%

11.000

2013

Liberty Global (Estados Unidos)

Virgin Media (Gran Bretaña)

100%

23.000

2013

Hutchison Whampoa (Japón)

Orange Austria (Austria)

100%

1.650

2012

O2 Ireland (filial irlandesa de Telefónica)

100%

1.100

2013

Sky (Gran Bretaña)

Filial británica de Telefónica (España)

100%

265

2013

Entel (Chile)

Nextel (Perú)

100%

400

2013

Microsoft (Estados Unidos)

Nokia (Finlandia)

100%

7.200

2013

BlackBerry (Canadá)

Fairfax (Estados Unidos)

Principio de acuerdo

4.700

2013

American Tower Corporation (Estados Unidos)

MIP Tower Holdings (Estados Unidos)

100%

4.800

2013

Softbank (Japón)

Sprint Nextel (Estados Unidos)

78%

21.600

2013

VTB Bank (Rusia)

Tele2 Rusia

100%

3.550

2013

Group DF (Ucrania)

Inter Media Group (Ucrania)

100%

2.500

2013

Nokia (Finlandia)

Nokia Siemens Networks

50% (con lo que detenta el 100%)

2.200

2013

Fuente: Convergencialatina sobre la base de datos públicos

7


Mercado: La visión de los líderes Anuario de la Convergencia 2013

Todos los jugadores van a tratar de recuperar los márgenes de utilidad y si no lo logran van a salir del juego Al igual que el resto de los operadores, el objetivo de América Móvil va más allá de convertirse en un operador global de telecomunicaciones. Apunta a diversificarse y afianzarse en lo que hoy aparece como tendencia. Así, compra empresas de contenido para generar un conglomerado en torno al entretenimiento basado en Internet. En este sentido, se destaca la inversión en la aplicación de música para móviles Shazam, la adquisición de la unidad de publicidad de Corporación de Medios Integrales (CMI) y la compra de derechos de transmisión de deportes, haciéndose cargo con dinero de aquello que muchos sostienen: “el contenido es el rey”. Algo que también comprendió Telefónica cuando presentó su propia productora global de contenidos audiovisuales Telefónica Studio o cuando hace tres años compró el 85% de la red social Tuenti y en 2011 creó Telefónica Digital. Aunque estos no fueron los únicos movimientos de fusiones y adquisiciones que se dieron en los últimos años, surgen como los más relevantes tanto por los montos de las operaciones como por el impacto en los mercados y en su redefinición (ver tabla aparte). En este sentido se ubica la compra del negocio de móviles de Nokia por parte de Microsoft por alrededor de US$ 7.200 millones y la oferta de US$ 4.700 del grupo Fairfax Financial Holdings para adquirir BlackBerry. Los límites de la concentración El contexto actual requiere que el operador invierta más para alcanzar una utilidad menor. Entonces, cuando se empiezan a

erosionar los márgenes de utilidad, surge la consolidación como única salida porque concentrados sube la tasa de ganancias. Todos los jugadores van a tratar de recuperar los márgenes y si no lo logran van a salir del juego. Esto es lo que está sucediendo en el sector hoy. Y si bien ningún empresario que se precie puede negar que actuar como monopolio es el mejor negocio, existen fuerzas -regulatorias y de mercado- que van contra este “ideal”. La utopía es, no obstante, como una zanahoria que se aleja, pero a la que cada tanto puede hincársele el diente. Este mordisco encuentra en la concentración su mejor exponente. Sin embargo, las fuerzas actúan y limitan esta concentración. El mercado móvil estadounidense, por ejemplo, cuenta con cuatro actores: T-Mobile USA, Verizon Wireless, AT&T y Srpint-Nextel. Para lograr escala y reducir costos, Verizon Wireless podría haberse fusionado con un competidor, pero esta posibilidad ya le había sido vetada hace unos años a AT&T cuando quiso adquirir T-Mobile USA. Ahora, al menos, Verizon Communications no debe repartir las ganancias con Vodafone. En Europa analizan cómo frenar el avance de América Móvil y de AT&T (la norteamericana había demostrado interés en Telecom Italia y se rumoreaba que podía hacer una oferta conjunta con América Móvil por el 70% de la participación accionaria que la mexicana no tiene en KPN). La difícil situación financiera de Telecom Italia (con una

8

deuda de alrededor de 29.000 millones de euros) llevó a que tanto el gobierno italiano como las empresas participantes del grupo Telco (controlante de Telecom Italia) apoyaran la decisión de Telefónica de hacerse cargo de la compañía. Y no la del ex presidente de Telecom Italia –Franco Bernabé- de inyectar dinero principalmente en las operaciones de América latina. Pero esta decisión movió el avispero normativo de Brasil y Argentina por las operaciones que la italiana y la española poseen en ambos países. Para evitar problemas regulatorios, Telefónica mantendrá la vigencia del acuerdo con Telco hasta 2015, pagando alrededor de US$ 960 millones por elevar


Mercado: La visión de los líderes Anuario de la Convergencia 2013

del 46% al 66% su participación, pero manteniendo solo el 46% de las acciones con derecho a voto. El objetivo final de Telco para comenzar a sanear el balance sería deshacerse de la filial más rentable: TIM Brasil. Pero esta idea choca con la regulación brasileña ya que TIM Brasil es la segunda operadora del país detrás de Vivo (Telefónica). Una de las posibilidades es que TIM Brasil sea fraccionada y vendida por partes iguales a Vivo y Claro. No obstante, el interés gubernamental por no

reducir el número de competidores abre la probabilidad de que la operación sea realizada por la empresa que surja de la fusión entre Portugal Telecom y Oi. Entrada de nuevos jugadores, regulación, cambio de estructura del mercado. Tres variables que llevan a la concentración y que redefinen el escenario en el que se mueven los distintos actores. Los europeos parecen interesados en crear un consorcio de operadores que pueda competir en todo el mundo. En Latinoamérica, muchos Estados

quieren volver a jugar como prestadores. Las empresas Over The Top (OTT) y las de medios piden capacidad en la red y sistemas operativos abiertos y se posicionan como si lo único valioso fuera su contenido. En este contexto, muchos operadores ponen un pie en nuevos negocios porque no pueden darse el lujo de quedarse afuera o porque necesitan cubrir las expectativas del mercado. Quizás este ciclo culmine con la certeza de que muchas compras fueron en vano, pero que fueron inevitables porque el juego debe ser jugado. ■


Mercado: La visión de los líderes Anuario de la Convergencia 2013

La región mira el fin del Roaming en Europa como posibilidad La importancia de la discusión europea sobre el Roaming en Europa radica en la búsqueda de alternativas efectivas en la región para saldar debates sobre modelos de costos y el problemático cobro inadvertido en zonas fronterizas.

M

ientras Latinoamérica avanza con acuerdos bilaterales de Roaming, Europa comenzó a discutir la posibilidad de que sea un servicio local. La reducción de los recargos tarifarios por Roaming y los resguardos a la neutralidad de redes forman parte de las medidas aprobadas este año por la Comisión Europea (CE) para regular las telecomunicaciones de la Unión Europea (UE). Las iniciativas están incluidas en el paquete “Connected Continent” destinado a reducir los gastos de los consumidores, simplificar los trámites que enfrentan las empresas, y aportar una serie de nuevos derechos para los usuarios y proveedores de servicios. El objetivo de “Connected Continent” apunta a integrar al sector, que sigue operando sobre la base de los 27 mercados nacionales que constituyen la UE. El paquete de proyectos incluye el establecimiento de una única licencia para operar en todo el territorio común y la reducción en el número de mercados de servicios regulados. “Connected Continent” sintetiza los planes que durante 2013 fogoneó

Neelie Kroes, Comisaria Europea para las Telecomunicaciones para unificar los precios de las redes móviles y apuntar a eliminar el Roaming de la UE.

La idea de la simplificación administrativa fue cuestionada fuertemente por las empresas, que deben tender a compartir redes e infraestructuras de terceros, lo que puso en la mesa de debate los nuevos escenarios de despliegue e inversión conjunta y la armonización del espectro radioeléctrico. Respecto al Roaming, la oposición de los grandes operadores (Telecom Italia, Telefónica, Deutsche Telekom y Orange) al plan de Kroes logró reducir los alcances de la regulación, que ya no apunta a “eliminar el Roaming”, sino a “ofrecer incentivos para que el Roaming desaparezca”. La redacción final de “Connected Continent” cedió a las presiones de las empresas, cuya postura fue sintetizada por la GSMA. Para la asociación, las políticas regulatorias que plantea la CE tienden a reducir considerablemente los ingresos del sector, lo que llevará a un recorte

Neutralidad Al igual que con el Roaming, en Europa la nueva regulación que establece la neutralidad de redes deja abierta la puerta para que los operadores puedan dar servicios diferenciados. La normativa establece que las empresas no podrán discriminar el tráfico – por ejemplo prohibir aplicaciones como watsapp ni skype- ni deteriorar la calidad del servicio. No obstante, lo que sí se admite la posibilidad de que los operadores brinden paquetes de alta calidad para ofrecer servicios como IPTV, video on demand, aplicaciones corporativas. Y lo que no establece son parámetros para determinar en la práctica controles para garantizar que la oferta de ciertas aplicaciones y servicios no perjudique el acceso de los usuarios que adquieran paquetes básicos.

10

de las inversiones necesarias para desplegar nuevas redes de fibra óptica. El enfrentamiento con las empresas llevó a la CE a flexibilizar sus posiciones y a admitir que para alentar inversiones los operadores mantengan en determinadas circunstancias la posibilidad de seguir aplicando recargos en las tasas de Roaming. La nueva regulación estableció como plazo julio de 2014 para que los operadores ofrezcan planes tarifarios que cubran al menos 21 países de la UE y el 85% de la población sin recargos de Roaming. Acerca de las tarifas de datos, el plan establece que en julio de 2014, lo máximo que los operadores podrán cobrar por cada MB serán € 20 centavos. Sin embargo, Kroes anticpó que la CE podría revisar esos plazos para evitar que “Connected Continent” naufrague en la próxima cumbre de jefes de Estado de la UE. En América latina, los esfuerzos de los espacios multilaterales como la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) resultaron en avances concretos mediante acuerdos bilaterales. En 2012, Ecuador firmó dos convenios bilaterales, de similar contenido, con Colombia y Perú, con los objetivos de proteger a los usuarios que caen en Roaming inadvertido en zonas de frontera y establecer acuerdos de precios de Roaming internacional. En ese sentido, Perú y Brasil, por un lado, y Argentina y Chile, por otro, avanzan en la discusión de convenios similares. ■



Mercado: La visión de los líderes Anuario de la Convergencia 2013

Santiago Fernández Valbuena Presidente de Telefónica Latinoamérica y Consejero de Telefónica

Preparar el terreno para avanzar hacia la ultrabanda ancha Con el foco puesto en reducir su deuda, la compañía avanza con prioridades. Entre ellas, la transformación de las operaciones fijas de la mano de FTTH.

L

TE y FTTH surgen como los dos principales instrumentos de Telefónica para llegar con ultrabanda ancha al usuario latinoamericano. Las experiencias en Europa y la región sumado a definiciones estratégicas sobre cuáles son los mercados que le interesan, le permiten a la española avanzar en terreno firme. Convergencialatina (CL): A partir de las primeras experiencias de LTE en la región, ¿cuáles cree que son y cuáles serán los principales usos de esta tecnología en Latinoamérica? Santiago Fernández Valbuena (SFV): Lo que empezamos a observar en la región y en otros mercados como Alemania -en los que ofrecemos LTE desde hace algo más de tiempo-, es que el usuario de LTE consume entre un 40% y un 50% más de tráfico que un usuario de 3G con un terminal de prestaciones similares. En general, se percibe que el usuario con un equipo 4G empieza a hacer un uso en movilidad más intensivo de aplicaciones que antes sólo utilizaba cuando se encontraba bajo la cobertura de un acceso Wi-Fi.

Evolución de la deuda neta de Telefónica (Junio de 2012 a Junio de 2013) millones de euros

51.809 49.793

Jun 2013

56.006 51.259

Mar 2013

Dic 2012

58.310

Sep 2012

Jun 2012

Fuente: Telefónica

En cualquier caso, seguimos pensando que aún es pronto para ver todo el potencial de la tecnología LTE a nivel masivo en la región, pues en Latinoamérica todavía existe un gran espacio para crecer en banda ancha a través de 3G. 12

CL: ¿Cómo enriquecen la experiencia de LTE las implementaciones de Wi-Fi, Small Cells y estrategias de OSS/BSS para el gerenciamiento del tráfico? SFV: Wi-Fi es un complemento extraordinario para aumentar de forma eficaz la capacidad de datos de las redes móviles y la cobertura en interiores y en zonas con una alta densidad de tráfico; mejorando la calidad de la experiencia del cliente. El valor real de esta red se verá aún más cuando esté completamente integrada en la red celular, lo que permitirá a los usuarios de Smartphones y tabletas cambiar de una tecnología móvil a otra Wi-Fi, de manera imperceptible y sin perder cobertura En el caso de las Small Cells, aunque las macros LTE proporcionarán una mejora de la capacidad masiva de datos con excelente velocidad y experiencia de usuario, creemos que las Small Cells serán importantes en LTE para coberturas específicas y para mejorar la calidad de los servicios. Las soluciones OSS/BSS, por su parte, ayudarán a gestionar la información del cliente, algo que es muy valioso, especialmente cuando los datos manejados por las redes crecen exponencialmente. Mejorarán el negocio tradicional (más conocimiento del cliente y fidelización, gestión de la experiencia del usuario, y optimización del negocio) y permitirán abordar nuevos negocios.


Mercado: La visión de los líderes Anuario de la Convergencia 2013

Venta de activos (valor de venta en millones)

850

500

73

Telefónica Irlanda (100%)

Telefónica Centroamérica (40%)

Reino Unido (activos del negocio residencial de telefonía fija)

€ 1.039

124

Atento (100%)

Hispasat (13,2%)

€ 1.142 Acciones en China Unicom

74

211

Rumbo (50%)

Torres no estratégicas en Latinoamérica y España (primer semestre 2013)

Fuente: Telefónica (Junio de 2012 a Junio de 2013)

CL: ¿Cómo ha impactado la estrategia de venta de activos en operaciones en la región, como Colombia y Centroamérica? SFV: Es importante hacer hincapié en que actualmente tenemos la escala adecuada en los mercados que nos interesan, lo que nos permite extraer ventajas competitivas en términos de eficiencia y competir con éxito en donde operamos. Es cierto que en los últimos meses la compañía ha puesto un foco importante en reducir su deuda, con el objetivo de situarla por debajo de los € 47.000 millones a finales de 2013, y como resultado de una proactiva gestión de nuestra cartera de activos se ha avanzado significativamente en términos de flexibilidad financiera. De hecho, Telefónica se ha situado como la empresa que más deuda ha recortado de todas las compañías de telecomunicaciones a nivel mundial en 2012 (ver gráfico aparte). CL: ¿Cómo debe encararse el negocio de TV paga frente al avance del DTH y nuevas modalidades de consumo como TV on line y acuerdos de OTT con vendors de Smart TVs? SFV: En el campo de la TV paga, Telefónica utiliza varias soluciones tecnológicas para abarcar distintos segmentos del mercado:

IPTV, DTH y OTT. Actualmente, el 75% de los de los clientes de TV paga del Grupo Telefónica en todo el mundo –unos 2,5 millones de clientes– están en Latinoamérica. Existen también servicios OTT en Brasil, Chile y Perú. En el mercado brasileño, contamos con más de medio millón de clientes de TV paga y desde el último trimestre del pasado año está impulsando este servicio a través de varias propuestas comerciales como Vivo TV Fibra (IPTV) y Vivo Play (OTT), con acceso multi-dispositivo. También es destacable la propuesta de TV paga que Telefónica está haciendo en Chile, donde la compañía impulsa una oferta de servicios integrada y diferencial. CL: ¿Qué cantidad de usuarios con servicios FTTH tienen actualmente en la región, y cuál es la proyección de clientes para 2013 y 2014? SFV: La transformación de las operaciones fijas es una prioridad para Telefónica. En este sentido, la fibra jugará un papel fundamental para desarrollar propuestas de valor altamente competitivas para los clientes con mayor demanda de velocidad de la región. No manejamos públicamente cifras y proyecciones a corto y medio plazo en el merca13

do regional. No obstante, en Brasil, donde la compañía continúa el despliegue de fibra, tenemos más de 1,4 millones de hogares pasados, alcanzando a cierre del segundo trimestre de este año 145.000 hogares conectados de alta velocidad, que han crecido significativamente respecto al mismo periodo del pasado año (+63%). También en Brasil se ha planteado un ambicioso objetivo que pasa por llegar con fibra hasta 1,8 millones de hogares pasados en diciembre de 2013. Por otra parte, en Chile, Telefónica ha puesto su foco de negocio fijo en el desarrollo de la oferta de banda ancha fija de alta velocidad a través de las tecnologías VDSL y fibra óptica. Además, para obtener las mejores capacidades y calidades está en marcha un piloto de “vectoring” que permitirá ver la mejor manera de aplicar esta nueva tecnología. ■


Mercado: La visión de los líderes Anuario de la Convergencia 2013

Marco Quatorze, Director de Servicios de Valor Agregado de América Móvil

“Será difícil un modelo de negocio con los OTT”

M El lanzamiento de Firefox OS cambió el poder de negociación con nuevos players, pero el predominio del prepago en la región hace que la ecuación operadores-OTT aún no resulte.

arco Quatorze, director de Servicios de Valor Agregado de América Móvil, asegura haber hablado con casi todos los OTT y reconoce que el problema es encontrar el modelo de negocio adecuado para mercados con predominio de usuarios prepagos, como es el caso del latinoamericano. Por otro lado, el ejecutivo aseguró a Convergencialatina también que la primera experiencia de LTE en la región, con Telcel en México, mostró que la diferencia con el uso de HSPA+ es una mayor utilización de la conexión de datos, especialmente para video. Y señaló: “Buscamos impulsar que todo cliente con un teléfono compatible, pueda usar una conexión LTE”. “Por eso no hay una oferta distinta en LTE respecto de 3G, ni precios diferentes”, aclaró.

Smartphones, con dos clicks habilitan Hotspots de Wi-Fi en el teléfono. Las tabletas están en alta, cada vez más se utilizan con conexión 3G y 4G, y la gente está buscando más movilidad con estos dispositivos.

Convergencialatina (CL):¿Cuáles cree que son y serán los principales usos de LTE en Latinoamérica?

CL: En febrero último se anunció la iniciativa de Mozilla y 18 operadores con Firefox OS. ¿Cómo evolucionó este acuerdo?

Marco Quatorze (MQ): En el caso del mercado mexicano (N de la R: Telcel lanzó LTE en noviembre de 2012), la utilización del servicio de los clientes en LTE es del orden de diez veces más que en HSPA+, debido a que cuenta con velocidades más altas. Los clientes de LTE usan más su teléfono para conexión de datos.

MQ: Estamos efectuando pruebas con Smartphones con Firefox OS, pero está retrasado porque debimos hacer adaptaciones de los servicios del operador a esta plataforma. No obstante, sigue siendo un proyecto importante y esperamos lanzar los primeros dispositivos hacia septiembre de 2013. Los países que primero recibirán los equipos son México y Brasil, como se preveía desde un inicio.

CL: ¿El usuario de LTE consume aplicaciones distintas frente al de 3G? ¿También recurre a Wi-Fi si detecta una red disponible? MQ: El consumo sigue centrado en lo mismo, pero hay un uso más alto del video. Mientras que con respecto a Wi-Fi, el comportamiento también es similar al del usuario de 3G porque al ser Wi-Fi percibido como gratuito, es preferido en el hogar o en Hotspots. Aunque por las mediciones que hemos hecho de velocidad, LTE es más rápido que Wi-Fi en muchos lugares.

CL: ¿Qué lugar ocupan los Smartphones, los Dongles y las tabletas en la comercialización de LTE de América Móvil en la región?

CL: ¿Se ha modificado el poder de negociación con actores como Google y Apple?

MQ: Todavía hay un nicho para los Dongles, pero a mediano plazo van a desaparecer. Los

MQ: Cuanto mayor sea la oferta en el mercado de plataformas, más fácil es negociar. Y

14


Mercado: La visión de los líderes Anuario de la Convergencia 2013

Alrededor del 80% de las personas no tienen Smartphones en la región, entonces el SMS seguirá siendo importante. esto sucede con los lanzamientos y el anuncio de Firefox OS. No sólo por Firefox OS, sino por otras plataformas que también están teniendo mercado, como Windows Phone, y Asha de Nokia para segmentos más bajos. CL: En los últimos meses se han visto estrategias de acercamiento de ciertos operadores a los OTT. ¿Cómo se modifican los modelos de negocio frente a estos nuevos servicios? MQ: Yo he hablado con casi todos. Existe un problema del modelo de negocio. Los márgenes que requieren ellos para hacer el pago a través del operador, son muy altos. Con la base de clientes pospago mayoritaria, como Estados Unidos y Europa, es posible de hacer. Pero en Latinoamérica, con el predominio del prepago, es mucho más difícil lograr que se tenga un modelo de negocios compartible entre las dos partes. Ahí está el gran problema que tenemos hoy. Con un OTT propio, en cambio, sí dan los márgenes. CL: ¿Cómo están impulsando el segmento de SMS frente a opciones de mensajería instantánea sobre datos? Marco Quatorze (MQ): El crecimiento del SMS en Latinoamérica es similar al de la base de clientes. En un futuro bajará debido a la presencia de la mensajería instantánea. No obstante, hoy alrededor del 80% de las personas no tienen Smartphones en la región, entonces el SMS seguirá siendo un instrumento de comunicación muy importante. En el caso de Telcel México, los SMS

representan el 15% de los ingresos del operador, y se mantienen constantes. En otros mercados, los ingresos de SMS han bajado muchísimo, principalmente porque son cobrados por demanda. Pero en Estados Unidos, donde se venden paquetes, no ha sucedido. Por eso, la estrategia de América Móvil es armar paquetes de SMS, incluyéndolos junto con la voz y los datos. La mensajería instantánea prevalece en los usuarios de Smartphones, pero como aún no tenemos una gran penetración de estos dispositivos, el SMS sigue siendo muy relevante. CL: ¿Cuál es el estado actual del servicio de pagos móviles Transfer en México y cómo esperan que crezca en lo que queda de 2013 y 2014? MQ: No tengo dudas de que Transfer será un éxito. Lo que no sé es cuándo. Tenemos 700.000 usuarios activos en México. Constatamos que es difícil educar a los clientes para que vean una ventaja, pero los que encuentran el beneficio lo usan muchísimo. Creemos que el servicio tendrá un crecimiento más fuerte cuando todo el ecosistema esté en funcionamiento. Hoy las transacciones más utilizadas son la consulta de saldo, las recargas y la transferencia de dinero de un teléfono a otro. CL: ¿Qué resultados tuvieron con las pruebas de NFC en Brasil, junto a Bradesco? MQ: Está en fase de piloto y la escala es aún baja, principalmente porque actualmen-

15

te uno de los faltantes es la transmisión de información del banco al celular, para que el equipo guarde de manera segura los datos de la tarjeta de crédito o débito asociada al servicio de NFC. El piloto implica la instalación física en cada punto de venta, algo que limita la adopción. El próximo paso es lograr esto a través de las plataformas para transmisión celular, y podría estar funcionando para fines de año. También debe resolverse la disponibilidad de terminales de punto de venta compatibles con NFC. De todas maneras, el parque está creciendo, al igual que el ecosistema de Smartphones. Y está aumentando básicamente con Android y Windows Phone. Apple todavía no tomó la decisión de incluir NFC y es una pena porque limita muchísimo. ■


Mercado: La visión de los líderes Anuario de la Convergencia 2013

Hans Holger-Albrecht, CEO de Millicom

Millicom apunta a quintuplicar sus ingresos por servicios financieros móviles en 2017 Los ingresos por Servicios Financieros Móviles de Millicom aumentaron fuertemente en el segundo trimestre de 2013: 114% más comprado con igual período de 2012. Hoy representan el 1,5% de la facturación total de la compañía. En este lapso también crecieron los usuarios de datos móviles y se consolidó el negocio on line.

A

unque el impacto de los Servicios Financieros Móviles (MFS, por sus siglas en inglés) en los ingresos de Millicom pueda parecer bajo, se trata de una prestación que cobró vuelo propio y de la que se espera mucho. “Predecimos que representarán entre el 6% y el 12% de nuestros ingresos en 2017”, señaló Hans Holger - Albrecht, CEO de Millicom. El impulso que Millicom dio y quiere dar a los MFS queda claro en el balance: MFS es una unidad de negocio separada de las otras tres que desglosa: móvil, cable y digital media y On line. La “conversión” de usuarios

+2%

Mobile Cable & Digital Media MFS Online Other**

69

84

2T´12

2T´13

20 2T´13

2T´12 s/d

18

+22,5%

2T´13

108 2T´13

Convergencialatina (CL): ¿Evalúan realizar pruebas de NFC? ¿Qué posibilidades ve en esta tecnología? Hans Holger-Albrecht (HHA): Vemos a los servicios financieros móviles como un negocio impulsado por el comportamiento de los usuarios para satisfacer sus necesidades de un modo más conveniente. Ahora hay múltiples tecnologías que permiten esto. NFC es una de ellas. Está por verse cómo progresará en América latina mientras requiera tanto equipos para los usuarios como terminales de venta.

+114,3%

9

83 2T´12

2T´13

2T´12

+8,7%

2T´12

1.028

1.020

Ingresos de millicom por unidad de negocio

móviles en suscriptores de datos y el avance de los MFS y de la unidad On line se consolidaron en las operaciones de la compañía durante el segundo trimestre de 2013. Los ingresos crecieron un 6,5% a US$ 1.258 millones, liderados por las filiales de Sudamérica.

** Ventas por equipamiento y telefonía y otros ingresos Fuente: Millicom

CL: ¿Piensa que LTE reemplazará a la banda ancha fija en los países donde opera Millicom? HHA: Es probable que, más que sustitutos, LTE y 3G/HSPA serán los principales medios de acceso a Internet desde un dispositivo móvil o en zonas sin acceso a líneas fijas. El precio del servicio también influyó. Los Smartphones son el modo más accesible para que muchos usuarios accedan a Internet. El dongle es más caro, requiere una conexión a otro hardware y, por lo tanto, es una solución más nómade. Las tablets tienen un gran futuro, pero las buenas son muy costosas. Cuando el precio de un dispositivo que provea una buena experiencia al consumidor llegue a unos US$ 100, este segmento también crecerá explosivamente. CL:¿Evalúan utilizar servicios RCS?

CL: ¿Cuáles piensa que son y serán los principales usos para LTE en América latina?

HHA: Lo hemos analizado pero no tenemos planes inmediatos para su despliegue. Creemos que los usuarios tomarán sus propias decisiones en el mundo del IP.

HHA: Probablemente, se utilice para un Streaming más rápido de música y video y para jugar. Su mayor velocidad de subida también imprimirá un nuevo ímpetu a las redes sociales.

Los SMS todavía son relevantes para millones de usuarios y lo seguirán siendo por un tiempo. Para aquellos clientes con Smartphones, las otras alternativas de mensajería son una buena opción. ■

16


Mercado: La visión de los líderes Anuario de la Convergencia 2013

Fátima Raimondi, Gerente General para América Latina de Acision

La mensajería en el móvil seguirá un camino de crecimiento y evolución La ejecutiva afirma que el servicio de comunicación enriquecida promovido por la GSMA -Joyn- es una alternativa superadora de la oferta actual de aplicaciones multiplataforma rivales.

A

unque todavía no existe una resolución clara para el conflicto comercial que enfrenta a los operadores y los jugadores “over-the-top” (OTT) como Whatsapp y WeChat, la titular del capítulo regional de Acision estima que los distintos servicios de mensajería podrán convivir simultáneamente. Convergencialatina (CL): ¿Cuál es el panorama a futuro de los SMS en la región? Fátima Raimondi (FR): Hay mucho que hacer en Latinoamérica en cuanto al uso de SMS tanto en lo referido a las personas como en las aplicaciones. SMS, como lo conocemos hoy, también va a evolucionar. Existen muchos desarrollos sobre esta plataforma para hacerla más “user friendly” y también para conectarla con otro tipo de mensajería, como las redes sociales y el “instant messaging”. Veo el futuro al SMS y la mensajería como un todo. En Argentina, Brasil y México queda mucho por hacer.

CL: ¿Qué ventajas observa en Joyn respecto a los servicios de mensajería rivales? FR: Joyn permitirá compartir voz, video y texto, todo de forma concatenada y segura, que no es lo que ofrecen las otras plataformas. Es un desarrollo importante dentro del mercado de mensajería. CL: ¿Es posible su convivencia con otras plataformas? FR: Todo es complementario. De acuerdo con nuestras investigaciones, las personas quieren utilizar diversos medios, dependiendo de a quién van a hablar y qué contenido van a transmitir. Creo que Joyn va a convivir con las otras plataformas.

plataformas de mensajería instantánea. Un usuario no tiene a quién reclamar si hay un problema, si su mensaje no llega, o desea averiguar dónde se archivan sus datos. La percepción de gratuidad se puede dar tanto en los OTT como en los operadores tradicionales. Es una forma de negocio. Hay compañías que ofrecen paquetes ilimitados de SMS y ahí también existe una percepción de gratuidad. Muchos que empezaron con servicios gratuitos ahora quieren cobrar y lo mismo ocurrirá a la inversa: los operadores que cobraron otorgarán prestaciones gratis. CL: ¿En qué otros proyectos trabaja Acision?

CL: ¿Cómo convencería a un usuario de usar Joyn sobre otras plataformas percibidas como gratuitas? FR: La ventaja de Joyn es que hay una obligación de las operadoras con la seguridad, la confiabilidad que no tienen las otras

FR: Trabajamos con la evolución de MMS y RCS y para garantizar que las plataformas interactúen todas entre ellas. Además, continuamos desarrollando productos y nuevas formas de hacer negocios con estas plataformas. ■

Predisposición al uso de Joyn

principales operadores se aprestan a lanzar Joyn El cronograma de lanzamiento de Joyn, la plataforma de mensajería creada por la GSMA, comienza a cristalizarse en la región. América Móvil, que ya presentó el servicio en Argentina, Brasil y México, sumaría a Chile en poco tiempo, al igual que Entel y Telefónica (que también lo probará en México).

Seguramente lo usaría

14%

27%

13%

Lo usaría si estuviese en mi paquete

18%

29%

11%

Lo usaría si fuese gratuito

28%

23%

20%

Seguramente no lo usaría

6%

1%

12%

34%

20%

44%

No sé qué responder

Fuente: Convergencia Research - MAVAM (Argentina, México y Brasil)

17


Mercado: La visión de los líderes Anuario de la Convergencia 2013

Rafael Steinhauser, presidente de Qualcomm Latinoamérica

“Comienza la etapa de masificación de Smartphones en la región”

Rafael Steinhauser, titular de Qualcomm para Latinoamérica, señaló que varios factores incidieron para que la región tenga un retraso en la utilización de teléfonos inteligentes. Se prevé que en 2017 representarán alrededor del el 75% de las ventas.

“E

n el primer semestre de 2014 por primera vez en Latinoamérica la venta de teléfonos inteligentes superará a la de equipos convencionales, con lo cual podría decirse que comienza la etapa de masificación de los Smartphones en la región”, señaló a Convergencialatina el presidente de Qualcomm para la región, Rafael Steinhauser. No obstante, el ejecutivo remarcó que Latinoamérica está atrasada si se la compara con otros países. “En Corea las ventas de teléfonos inteligentes llegan al 100%, en Estados Unidos al 97%, en Europa al 95% y en China al 75% del total de equipos vendidos. En nuestra región el año que viene superaremos el 50% y recién entre 2017 y 2018 llegaremos al 75%”. Los factores que explican esta diferencia van desde políticas gubernamentales hasta falta de decisión por parte de los operadores, pasando por una cadena comercial no estimulada, por el desconocimiento de los usuarios y por poco desarrollo de las aplicaciones. “En el caso de los gobiernos –señaló-, recién ahora se observa una mayor conciencia sobre la utilidad de los Smartphones para avanzar en la inclusión digital, especialmente de gente de menores recursos, ya que en muchos casos el teléfono inteligente será el primer equipo computacional que tendrá a su disposición una parte de la población”. “Brasil, en cambio, ha registrado grandes avances en los últimos tiempos en este aspecto”, agregó. 18

“Los operadores, por su parte, recién en los últimos tiempos han comenzado a estimular las ventas de teléfonos inteligentes. Anteriormente, con gran parte de sus redes de 3G desplegadas, se dedicaban a promover las ventas de equipos para redes de 2G. Una situación parecida se presentaba en las cadenas de comercialización de celulares, donde las mayores promociones estaban relacionadas con los equipos convencionales. Todo esto ha llevado a que el usuario, ante su desconocimiento de la tecnología, tampoco haya recibido un asesoramiento adecuado sobre las bondades de los teléfonos inteligentes”, manifestó. Sobre esto último, precisó que “es fundamental el tema de los aplicativos”. En la actualidad en Latinoamérica, en promedio, los teléfonos inteligentes vienen con 15 aplicativos, de los cuales 13 son genéricos. “En China, en cambio, se venden con 150 aplicaciones ligadas a redes sociales, salud, gobierno, educación, lo cual desde el inicio permite al usuario percibir que tener un Smartphone puede solucionarle varias situaciones de la vida cotidiana”. Steinhauser es un convencido de que los teléfonos inteligentes producirán una disrupción en el mercado de las telecomunicaciones, y Qualcomm apuesta en este sentido, por ejemplo, promoviendo el desarrollo de aplicaciones móviles en la región. ■


Mercado: La visión de los líderes Anuario de la Convergencia 2013

Eli Jacubovich, VP de ventas para CALA de Amdocs

De cómo fortalecer los productos para ganar mercado A las distintas adquisiciones que realizó Amdocs en los últimos cinco años para robustecer sus soluciones, se suma la anticipación de escenarios como, por ejemplo, el impacto que el Big Data Analytics tendrá en los operadores móviles.

S

i hay algo que debe reconocérsele a Amdocs es ser una de las compañías que instaló el concepto de OSS/BSS en el lenguaje del sector de las telecomunicaciones y en anticipar escenarios. En diálogo con Convergencialatina, Eli Jacubovich, VP de ventas para CALA de Amdocs, explicó la importancia que el Big Data Analytics tendrá para los operadores cuando encuentren el modo de monetizar la gran cantidad de información que tienen de sus clientes. Convergencialatina: ¿Cuál es la importancia del Big Data para los operadores? Eli Jacubovich (EJ): Los Big Data Analytics son una importante, pero todavía emergente área. La mayoría de los operadores aún analizan cómo aprovechar el potencial completo de la información del cliente, la cual puede resultar en sustanciales nuevos flujos de ingresos. Recientemente, Amdocs publicó los resultados de una investigación global que mostró que la mayoría de los usuarios están dispuestos a compartir datos personales a cambio de una mejor experiencia y de una recompensa financiera. La buena notica es que las tecnologías de Big Data están encontrando ya su camino dentro de las soluciones que los clientes pueden implementar hoy - aunque sólo estamos “rascando” de la superficie.

CL: ¿Cómo modificarán los grandes eventos mundiales el consumo de TV en distintos dispositivos y su interacción con las redes sociales?

yor eficiencia de costos (ver gráfico). Esto se dará tanto en el uso de las redes ya existentes como en el despliegue de nuevas tecnologías como LTE y Small Cells.

EJ: Seguiremos viendo una innovación rápida en la experiencia multipantalla, a medida que los proveedores de servicio obtienen las herramientas para implementarla. Creemos que eventos como el mundial de fútbol 2014 -y más aún, los juegos olímpicos de 2016 en Brasil- conducirán la demanda hacia estas soluciones.

CL: ¿En qué etapa de implementación se encuentra la solución “Charging Smart Start”, de carga convergente en tiempo real?

Nuestra asociación con SeaChange (N del E: fue suscripta en junio pasado bajo el programa Amdocs Enreach, el cual fue diseñado para dar más valor a los clientes de Amdocs a través de acuerdos con compañías innovadoras), permite a las dos empresas ofrecer a los operadores la primer solución holística para establecer operaciones de TV multipantalla, combinando el software y los servicios de ambas. CL:¿Qué representa la reciente adquisición de Actix para Amdocs? EJ: La adquisición de Actix expande el portafolio de experiencia de usuario de Amdocs con datos de red geo-localizados que conducirán a una optimización de uso y a una ma19

EJ: “Charging Smart Start” no está desplegado. Sí vemos interés en el mercado por este producto, especialmente cuando los proveedores quieren ofrecer respuestas más rápidas en los servicios de datos y no esperar por ajustes en sus patrimonios. ■ Adquisiciones de Amdocs en los últimos cinco años (en millones de US$) Empresa adquirida

Monto

Jacobs Rimell (2008)

US$ 45

Changing Worlds (2008) JNetX (2009)

US$ 60

MX Telecom (2010)

US$ 104

Bridgwater (2011)

US$ 215

Actix (2013)

US$ 120

US$ 50

Fuente: Telefónica (Junio de 2012 a Junio de 2013)


Mercado: La visión de los líderes Anuario de la Convergencia 2013

Sergio Quiroga, CEO de Ericsson para Latinoamérica

2G retrocede, 4G avanza y 3G está en pleno desarrollo Para el ejecutivo, la región recién se encuentra en el pleno desarrollo de 3G. Y estima que LTE avanzará, pero no arrasará con todo.

de 2014, donde se espera que el tráfico de datos aumente en 15 veces comparado con el volumen de la anterior copa, disputada en Sudáfrica en 2010.

S

egún Sergio Quiroga, CEO de Ericsson para Latinoamérica, los operadores de la región destinan el 70% de sus ingresos a mejorar la calidad de sus servicios y el 30% a aumentar la cobertura de sus redes. Está convencido de que América latina está en pleno desarrollo de 3G y que el mayor desafío para los operadores hoy es adoptar un sistema de Billing eficaz y eficiente. Convergencialatina (CL): ¿Cómo observa el avance del despliegue de LTE en la región? Sergio Quiroga (SQ): LTE no va a arrasar con todo. Por ahora, una gran parte del tráfico de banda ancha móvil irá por las redes de 3G y otra se cursará por las redes de 2G donde algunos servicios funcionan muy bien con GPRS. Es difícil hacer estimaciones. En Brasil, no se pudieron realizar los lanzamientos para las fiestas de fines de 2012 debido a un atraso en la “limpieza” de la banda de 2,5 GHz; y se concretó a fines del primer trimestre, perdiendo el momento comercial del Día de la Madre. Ahora las esperanzas están depositadas en las próximas fiestas navideñas. También hay que tener en cuenta que en ese país se harán grandes eventos deportivos mundiales, como la Copa Mundial de Futbol

Por otra parte, hay que reconocer que el denominado ecosistema LTE todavía es caro, con poca cantidad de modelos disponibles, y los de 3G resultan mucho más económicos. CL: En el mercado se señala que LTE puede ser una alternativa para la expansión de la banda ancha fija. ¿Cómo observa usted esa posibilidad? SQ: Todas las redes que se despliegan en el mundo están pensadas con fibra óptica hasta la radiobase y la última milla a través de LTE. Hoy en la mayoría de las redes las radiobases tienen IP o fibra y la novedad es que ya se sale con Wi-Fi desde la radiobase.

Ventas de radiobases en Latinoamérica

20%

2G

50%

30%

3G

4G

Inversiones de los operadores en redes

30%

Aumento de cobertura

70%

Mejora de calidad de las redes

CL: ¿En qué nivel de desarrollo están las telecomunicaciones en Latinoamérica?

CL: ¿Qué otros problemas deben enfrentar en la actualidad los operadores?

SQ: La región recién se encuentra entrando en el pleno desarrollo de las redes de 3G. Si hablamos de las ventas de radiobases, puede decirse que el 50% del mercado latinoamericano corresponde a las redes de 3G, un 30% a las de 4G y un 20% a las de 2G.

SQ: Deben contar con una buena plataforma de Billing que posibilite que la facturación de millones de clientes se realice sin inconvenientes.

Los operadores buscan dar mayor calidad a sus servicios y así fidelizar clientes. Para mejorar el desempeño de sus redes deben desplegarse más radiobases y ampliar su capacidad, entre otras cosas. 20

CL: ¿Cuál es el futuro después de 4G? SQ: Hay que tener en cuenta que recién comienza el despliegue masivo de 4G y que 3G está en pleno desarrollo. En todo caso, lo nuevo que venga será complementario de lo que hoy existe. El presente nos muestra que hay mucho por hacer. ■


Banda ancha: Entre el cierre de la brecha y la ultra banda ancha Anuario de la Convergencia 2013

Pablo Bello, secretario General de AHCIET

Inversiones por más de US$ 345.000 millones para cerrar la brecha digital en la región

E

n el marco del Primer Congreso Regional de Telecomunicaciones, realizado en la ciudad de Panamá el pasado mes de julio, se presentó “Desafío 2020: Inversiones para reducir la brecha digital”, informe preparado por Convergencia Research para la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET). El estudio calculó entre US$ 345.000 millones y US$ 370.000 millones la inversión necesaria en la región en los próximos siete años en redes fijas y móviles para cerrar la brecha digital que separa Latinoamérica con Europa. La cifra más que duplica los US$ 155.000 millones invertidos en Latinoamérica por el sector entre 2004 y 2011. La inédita cuantificación de dichos montos se encuentra entre los logros más salientes de este trabajo, que relevó la situación en 11 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) para formular sus conclusiones. Pablo Bello, secretario General de Ahciet explicó su visión acerca de cómo puede asumirse el desafío. Convergencialatina (CL): ¿Qué condiciones deben darse para que estas inversiones se concreten? Pablo Bello (PB): El esfuerzo inversor se tiene que dar en un contexto favorable para que

esas inversiones se puedan realizar. No lograremos llegar en 2020 a un nivel de conectividad similar al de los países desarrollados de forma meramente tendencial por haber tenido buenas cifras en la región. Se necesita de políticas regulatorias y públicas que permitan las condiciones para que las inversiones se traduzcan en redes, capilaridad, mayor cobertura e incorporación de nuevas tecnologías. Para que esto ocurra se necesita más espectro disponible del que tenemos actualmente. Acercarnos a las recomendaciones de la UIT en este sentido y que existan condiciones favorables para el despliegue de las infraestructuras. No es solamente una discusión en términos de inversión, es una conversación que queremos invitar a tener a los gobiernos, los reguladores y las empresas en América latina respecto de cuáles son las condiciones que hacen viable y aceleran este proceso, romper la tendencia y llegar a estas metas. CL: ¿Cómo observa el panorama en la región para que estas condiciones estén dadas? PB: Lo que vemos desde AHCIET es que los costos de inversión en América latina están creciendo en forma importante porque cada vez es más difícil desplegar infraestructuras. No solamente porque el desafío de la conec21

tividad adicional es cada vez más complejo desde el punto de vista de la geografía, las densidades, sino porque es cada vez más difícil instalar antenas, romper las calles para instalar fibra, redes de telecomunicaciones. Requiere que exista un marco fiscal razonable para el desarrollo de las telecomunicaciones, que los gobiernos no busquen maximizar la recaudación a corto plazo, sino que se procure una senda que favorezca el desarrollo del sector dado que genera externalidades positivas para toda la economía en su conjunto. CL: ¿Cuál es el rol que juegan las políticas públicas en este contexto? PB: Hay al menos dos componentes importantes en este sentido. Uno es difícil de medir y se refiere a los elementos de demanda que generan condiciones para el valor que la conectividad produce para las familias y las empresas (particularmente Pymes) que son los drivers que estimulan la conectividad. El otro componente es el esfuerzo que el Estado deberá hacer, no solamente por política pública y regulatoria, sino en crear elementos financieros para cerrar la brecha en zonas donde la rentabilidad privada no será la más alta. No un efecto desplazamiento de la inversión pública por inversión privada, sino un


Banda ancha: Entre el cierre de la brecha y la ultra banda ancha Anuario de la Convergencia 2013

DESAFÍO AHCIET 2020 INVERSIÓN ANUAL EN TELECOMUNICACIONES (fijo+móvil) Millones USD 2013-2020 (11 países) 60.000

345 - 370 mil millones

40.000 30.000

USD 40.498

USD 44.378

50.000

20.000 10.000 0

2013

2014

Desafío

2015

2016

2017

2018

2019

Tendencia

2020

Promedio anual 2013-2020

Fuente: Análisis de Convergencia Research

efecto de apalancamiento, de cómo destinamos aportes del financiamiento público para estimular inversiones en zonas que requieren conectividad pero que sin apoyo o fomento no podrán lograrlo. Lo que se requiere con esta meta es incorporar todos los elementos, tanto de regulación, como de política pública y fondos públicos para generar estos niveles de inversión agregados. Este es un elemento central del desafío.

a un dispositivo final representa un esfuerzo significativo y, en algunos casos, inviable. Los programas de distribución gratuita de computadoras portátiles y tablets, sumados a terminales subsidiadas y contratos de permanencia que permitan dar viabilidad a ese subsidio, son medidas correctas para minimizar el costo de entrada para las familias de menores ingresos. Sin embargo, este esfuerzo será en vano si no destinan recursos suficientes para la alfabetización digital de los prospectivos usuarios.

CL: ¿Cuál es la postura de las empresas? PB: Las empresas están sin dudas dispuestas a invertir, así lo han demostrado en América latina, particularmente en los últimos diez años. Lo relevante es cuáles son las condiciones que permitan estimular el crecimiento de estas inversiones y cuál es el rol de la política pública para complementar este esfuerzo de las empresas y apalancarlo para cerrar la brecha en las zonas donde la rentabilidad privada resulta más compleja. CL: ¿El esfuerzo debe adecuarse a las características de la región? PB: Es evidente que, para una cantidad importante de la población latinoamericana, acceder 22

Esta industria es una de las principales aliadas para cambiar parcialmente las matrices productivas en la región, que son todavía esencialmente extractoras de recursos naturales, hacia un modelo de economía basado en el conocimiento, el crecimiento y la información, que es el anhelo que tenemos todos. El cálculo de las inversiones necesarias para reducir la brecha digital en 2020 fue, sin duda, una noticia relevante para la industria. A partir de este momento será información clave para que los sectores público y privado generen ideas y acciones que permitan concretar las inversiones para lograr el Desafío 2020: cerrar la brecha digital entre América latina y los países más desarrollados. ■



Banda ancha: Entre el cierre de la brecha y la ultra banda ancha Anuario de la Convergencia 2013

Brasil-Estados Unidos: La ruta codiciada en los planes de cables submarinos de corto plazo El despliegue de América Móvil, la fusión de Columbus y Cable & Wireless y otros tendidos planificados preparan el terreno para Brasil donde se generará la mayor demanda de capacidad hasta, por lo menos, 2016.

L

os planes a corto plazo de tendidos submarinos para atender Latinoamérica –en especial Brasil- contrastan con el período “seco” que advierte la industria a nivel global, con previsiones de inversión para 2013 por US$ 1.300 millones (Telegeography). Las redes previstas para conectar el país organizador del Mundial 2014 y de los Juegos Olímpicos 2016 suponen desembolsos por al menos US$ 3.900 millones, con sistemas hacia Europa, Estados Unidos y África, y la entrada en operaciones del AMX-1 de América Móvil.

En la ruta Brasil-Estados Unidos se moverán las fichas del negocio de capacidad submarina entre 2014 y 2016, y en este sentido se entiende la joint venture de dos actores tradicionales del segmento, Columbus y Cable & Wireless, anunciada en mayo de 2013. Por medio del acuerdo, Columbus (a través de su subsidiaria Columbus Eastern Caribbean en Barbados) tiene un 72,5% de participación en la joint venture -denominada CNL-CWC Networks-, además de administrar su control, y CWC (a través de CWC WS Holdings Cayman) posee el restante 27,5%. Sumando

la infraestructura submarina de CWC y de Columbus, la red totaliza 42.000 kilómetros, con conexiones en 42 países. La operación consolida a CNL-CWC en una ubicación estratégica, conformando un actor fuerte para el Caribe y Centroamérica en el espacio donde se concretan los principales planes para el sector: el AMX-1, que conectará Brasil, Estados Unidos, República Dominicana, México, Colombia, Guatemala y Puerto Rico; las actualizaciones en el Eastern Caribbean Fiber System

Proyectos para Latinoamérica

Sistema

Fecha prevista

Inversión (US$) Capacidad teórica

Longitud (km)

Propietario

América Móvil-1 2014 200 millones (AMX 1)

50 Tbps

17500

América Móvil

Seabras-1 2015 400 millones

32 Tbps

s/d

Seaborn Networks

“Pacific Caribbean Communications 3Q 2014 s/d 80 Tbps 6000 Cable & Wireless System (PCCS)” Communications, Setar de Aruba, Telconet de Ecuador, Telefónica Global Solutions y United Telecommunication Services (UTS) ACSea (5 tendidos) 2014-2016 1.800 millones

400 Gbps

27000

Telebras (*)

BRICs 3Q 2015 1.500 millones 12,8 Tbps 34000

Imphandze Subtel Services (Sudáfrica)

WASACE Americas 2015 s/d 40 Tbps 29000

WASACE Company y Aterios Capital

(*) Involucra cinco tendidos hacia Estados Unidos, Portugal, Angola, Uruguay-Argentina y ciudades de Brasil, entre Telebrás y otras empresas para cada proyecto en particular. Fuente: Convergencialatina

24


Banda ancha: Entre el cierre de la brecha y la ultra banda ancha Anuario de la Convergencia 2013

USA Hacia New York

Cuba México

República Dominicana

Cuba Pto. Rico Pto. Barrios

Guatemala El Salvador Costa Rica Panamá

Trinidad y Tobago Guyana Guyana Francesa

Venezuela Colombia

Puerto Rico

Belice México Jamaica Guatemala Honduras

Surinam

El Salvador Nicaragua Costa Rica

Trinidad y Tobago Venezuela

Panamá

Guyana Colombia

Hacia Ecuador

Surinam

Pasto

Perú Brasil Bolivia Chile

AMX-1 (América Móvil) (a futuro)

Paraguay

CNL-CWC Networks (Columbus + Cable & Wireless)

Argentina

Fuente: Convergencialatina

R Grande

(ECFS), que sumó la plataforma Nu-Wave Optima, de Xtera Communications, para incrementar la velocidad en su red desde Islas Vírgenes hasta Trinidad y Tobago; la conexión de Globenet entre Bermudas y Nueva Jersey, de 30 Tbps de capacidad total; y el proyectado Seabras-1 entre San Pablo y Nueva York. Paul Scott, presidente de Columbus Networks, expresó que “se trata de dos redes submarinas que se pueden complementar muy bien, generando mayor alcance y confianza de las comunicaciones en un área de huracanes (el Caribe) y terremotos (Centroamérica)”. Simeon Irvine, CEO de CWC Wholesale Solutions, consideró que la suma de la infraestructura submarina de ambos carriers aumentará la seguridad y provisión en el Caribe y Centroamérica, garantizando que Internet esté siempre

disponible. “De todas maneras, estamos en un entorno muy competitivo, con el nuevo tendido de América Móvil y las expansiones que se están concretando en la zona”, comentó a Convergencialatina.

de alta demanda y valor, con necesidades crecientes de capacidad. En particular decidimos agregar una ramificación a Fortaleza por los proyectos que se están labrando sobre la costa este del continente y las conexiones provenientes de Argentina y Uruguay”.

La estratégica Fortaleza Desarrollado por Alcatel-Lucent, el Seabras-1 es el primer proyecto de Seaborn Networks, un emprendimiento formado por ex ejecutivos de empresas del sector. Contempla cuatro pares de fibra: tres de ellos conforman una ruta expresa directa desde la zona metropolitana de Nueva York hasta San Pablo; el último es una ramificación hacia Fortaleza. Daniel Taylor, COO de Seaborn Networks, justificó este trazado en diálogo con Convergencialatina: “Se trata de una ruta

25

Mientras tanto, para el mediano plazo, habrá que prestar atención a los cambios en el campo de los proveedores de equipamiento. Especialmente, por la irrupción de Huawei Marine Networks –producto de una joint venture entre Huawei Technologies y Global Marine Systems en 2008- y las posibilidades de que se asocie con fabricantes de cable chinos. También a las expectativas de venta de la división de redes submarinas de Alcatel-Lucent; y al crecimiento de proveedores de equipamientos de upgrade como Ciena, Xtera, Mitsubishi e Infinera en los terrenos de transmisión de 40 Gbps y 100 Gbps. ■


Banda ancha: Entre el cierre de la brecha y la ultra banda ancha Anuario de la Convergencia 2013

NAPs para reducir costos y lograr una mayor independencia digital Los puntos de interconexión se afianzan en la región como alternativa para reducir el tráfico internacional y mejorar la eficiencia de los proveedores de Internet. La infraestructura y los contenidos son las claves.

NAPs en la región

A

fines de 2013, el 50% de los Puntos de Acceso a la Red (NAP, por sus siglas en inglés) que funcionan en la región estarán en Brasil y el 32% en la Argentina. Argentina, que fue pionera en la instalación de NAPs en Latinoamérica, concluirá el año con 17 NAPs, ocupando el segundo lugar detrás de Brasil que tiene 24. Latinoamérica posee 53 NAPs y creció un 23% entre 2012 y 2013 en cantidad de puntos de intercambio de tráfico. Una de las metas a cumplir para reducir la brecha digital es llegar con calidad y buenos precios de banda ancha al usuario final. Esto, además de mejorar la ecuación costo-beneficio de los proveedores de Internet, permite dar buen ancho de banda para el desarrollo de contenidos y que estos viajen a precios accesibles para los usuarios finales. En este contexto, los NAPs toman fuerza en la región y representan la alternativa para mantener el tráfico en las redes propias y evitar el tradicional paso por Estados Unidos.

Un impacto favorable

Fuente: Convergencialatina en base a datos de mercado *Según datos obtenidos por Convergencialatina llegarán a 17 a fin de año.

Hernán Seoane, gerente General de la Cámara Argentina de Internet (CABASE), aseguró a Convergencialatina que “los NAPs instalados en las provincias del interior de la Argentina generaron una reducción de costos promedio de entre 400% y 500% para los proveedores de Internet, ahorro que se traslada a todos los actores de la cadena de valor”. Por su parte, Christian O’Flaherty, representante regional de la Internet Society, explicó que “hoy, un punto de interconexión exitoso puede aspirar a convertir en local el 50% del tráfico, lo cual reduce notablemente los costos”. No obstante, señaló que siempre va a existir un porcentaje imposible de conseguir a través de interconexiones (incluso si las mismas trascienden las fronteras del

26

país), por lo que se deberá seguir acudiendo al tráfico internacional. “Miami es uno de los Hubs globales de contenidos, y el sitio natural de ese tipo de búsquedas en Latinoamérica debido a la disposición de los cables submarinos”, indicó O´Flaherty. Siguiendo con la cadena de valor, el representante de la Internet Society se refirió al alojamiento de contenidos en cachés, y aseguró que además de a los operadores nacionales, ese modelo se ajusta a las necesidades de las CDN (Content Distribution Network), que son las empresas que intermedian entre los generadores de contenidos (como Google) y los consumidores. “A las CDN les conviene que los contenidos estén lo más cerca posible del usuario final porque así el costo de hacer llegar ese tráfico es menor, y la calidad del producto es mayor”, explicó O´Flaherty. Por su parte, Seoane agregó: “Debido a la repetición de los consumos de los usuarios, se calcula que cada MB de contenidos que se aloja en estos depósitos genera entre 4 MB y 8 MB de tráfico, y las CDN estarían pagando entre cuatro y ocho veces menos de lo que gastarían para enviar internacionalmente esos productos”. El beneficio de la política de NAPs es reconocido por distintos actores. La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), por ejemplo, pidió en julio de 2013 financiamiento al Banco Interamericano de Desarrollo y al Banco Mundial para instalar NAPs en países de la región que estén atrasados en esa infraestructura. El segundo paso de ese proyecto sería conectar todos esos NAPs a través de una red común, que podría ser el anillo de fibra óptica de la UNASUR en el sur del continente y la Autopista Mesoamericana de la información en los países del Norte y Sudamérica y en Centroamérica. ■



Banda ancha: Entre el cierre de la brecha y la ultra banda ancha Anuario de la Convergencia 2013

Héctor Alonso, Presidente para América latina de Level 3

Se consolida el segmento de empresas y gobierno en el negocio de Level3 Poco a poco el liderazgo de los carriers en la facturación de Level3 fue dejando lugar a clientes corporativos y de gobierno. Estos últimos proporcionaron ingresos por US$ 561 millones en 2012 frente a los US$ 140 millones generados por ventas a carriers.

E

n diálogo con Convergencialatina, el presidente para América latina de Level 3, Héctor Alonso, anticipó un escenario positivo para el negocio mayorista y pocas probabilidades de saturación de la infraestructura. Las razones del optimismo van desde el aumento de la conexión a través de distintos dispositivos fijos y móviles, hasta el consumo de aplicaciones que requieren de mucho ancho de banda, pasando por el rol más activo de los Gobiernos de extender la capilaridad de las redes y la política de Network Access Point (NAP, por sus siglas en inglés).

que están en auge -videos y redes sociales-, y por otro, por dispositivos que incrementan su penetración en el parque celular de la región y que habilitan que la gente esté conectada más tiempo al día. Tanto los Smartphones como las Tabletas se adquieren con la finalidad de conectarse a Internet. Desde el lado de la oferta, hay un rol más activo de los gobiernos de la región en promover inversiones y políticas que permitan una mayor capilaridad de las redes de telecomunicaciones. Por eso esperamos tasas de crecimiento de capacidad no menores al 10% anual.

de saturación de capacidad. Además, se están adoptando iniciativas que disminuyen la cantidad de datos que circulan por las redes. Entre ellas, el desarrollo de contenido local y su alojamiento en NAPs cercanos al usuario y soluciones alternativas al transporte de señales, como son las redes de distribución de contenido (CDN, por sus siglas en inglés).

Convergencialatina (CL): ¿Cuáles son los factores que empujan la demanda mayorista en Latinoamérica?

CL: ¿La infraestructura está preparada para responder a este aumento en la demanda?

HA: Históricamente, Level 3 (y Global Crossing) tuvo como foco de servicios la entrega de alta capacidad a carriers y con este foco se desarrollaron las redes. Este eje fue migrando al segmento de empresas y gobierno, que hoy protagoniza en mayor medida en los ingresos y el eje de crecimiento de Level 3.

HA: El desarrollo tecnológico permite que por la misma infraestructura hoy se transporte mayor cantidad de información, por lo que es muy difícil que se llegue a una situación

Héctor Alonso (HA): En Latinoamérica existe una mayor demanda de conectividad generada, por un lado, por las aplicaciones

Ingresos por Servicios de Core Network de Level 3 en Latinoamérica

2012

2011

Segmento Mayorista

U$S

151 millones

U$S

140 millones

Enterprise

U$S

515 millones

U$S

561 millones

1º semestre 2013 U$S U$S

80 millones

291 millones

Fuente: Reportes Financieros 2012 y Segundo trimestre de 2013 de Level3

28

CL: El CEO Jeff Storey sostuvo que había cambiado el foco de la compañía. ¿Se pasó de proveedor mayorista a atender las necesidades del día a día de grandes clientes?

CL: ¿Qué lugar ocupan los proveedores de contenidos en el negocio de Level3? HA: Dentro de los proveedores de contenidos, existen diferentes casos: desde Google hasta canales de TV. Y otros que esencialmente están empujando el desarrollo de parte de su infraestructura de red y empiezan a generar segmentos de red propios. Esto reduce algunos servicios que les podemos proveer, y aumenta otros. ■



El rol de LTE en América latina Anuario de la Convergencia 2013

Las soluciones de OSS BSS encontraron su foco en la región

La oferta de los proveedores OSS BSS encontró el rumbo en Latinoamérica. Además de cobrar en tiempo real los servicios a prepagos, llegan a los operadores con soluciones para alcanzar una masa crítica de suscriptores LTE y monetizarlos.

E

n América latina, el negocio de OSS (Operations Support System) BSS (Business Support System) mueve alrededor de US$ 1.100 millones al año y registró un crecimiento interanual del 10% entre 2012 y 2013. A diferencia de otras regiones del mundo en las que la oferta sobre LTE está madura y ávida de sacar el jugo a las capacidades que esta tecnología ofrece, en Latinoamérica la principal demanda para los proveedores de OSS BSS sigue siendo el cobro en tiempo real de los servicios, principalmente por el alto porcentaje de usuarios prepagos que existe. No obstante, el avance en la oferta y la demanda de datos móviles –con 25 redes LTE lanzadas comercialmente en la región y una proyección de más de 71 millones de usuarios LTE para 2018 según Pyramid Research y de 82 millones para el mismo año según Informa Telecoms & Media- también requiere de acortar el tiempo de lanzamiento de nuevos servicios y del diseño de ofertas atractivas para sumar suscriptores a las nuevas redes de banda ancha móvil. La información es la clave Para atraer a los usuarios hacia servicios que vayan más allá de la voz y de los SMS, los proveedores de OSS BSS consultados por Convergencialatina, explicaron que la información sobre los clientes es clave para diseñar planes y paquetes atractivos. Según Oscar Fernández, Managing Director de Tecnotree para Latinoamérica, “den30

tro del área de BSS, hoy se demanda mayor agilidad y flexibilidad de la facturación, especialmente para los grandes operadores que poseen muchos servicios y requieren un sistema de cobro integrado”. En Latinoamérica, esta demanda se traduce en necesidad de cobro en tiempo real, debido a la preponderancia de modelos prepagos; y también en reforzar la interacción con el cliente, reduciendo los tiempos de asistencia tradicional. Frente al uso de datos móviles, el ejecutivo de Tecnotree señaló que “el desafío es generar paquetes que hagan atractivo al servicio para encontrar el segmento de mercado y monetizarlo”. En la misma línea, Luis Cabral, director para América de CSG, sostuvo que “existe un mercado para LTE en la región, siempre y cuando se hagan productos atractivos para el usuario, y la información es clave para diseñarlos”. Vivo en Brasil es cliente de CSG y mediante soluciones de análisis y de mediación activa está trabajando en el lanzamiento de nuevos servicios a través de su red LTE. Asimismo, es fundamental saber lo que le sucede al cliente cuando ingresa al mundo de los datos móviles, qué le pasa, qué necesita, qué prefiere... y responder antes que la competencia. En este sentido, Arturo Pereyra, director de Marketing y Desarrollo de Negocios de Oracle Communications,


El rol de LTE en América latina Anuario de la Convergencia 2013

La información del cliente es clave para diseñar planes y paquetes de datos móviles que sean atractivos para los usuarios.

expresó que “podemos reducir el tiempo de lanzamiento de nuevos servicios de diez meses a tres semanas”. Gestión de redes y efectividad

Cantidad de suscriptores LTE en Latinoamérica y el Caribe (2013-2018)

82

en millones de suscriptores

Una rama de los servicios OSS apunta al manejo de información sobre la infraestructura del operador (torres, proveedores, especificaciones técnicas, ubicación, etc), permitiendo contar con los datos precisos para responder ante una falla, reduciendo así costos y tiempos.

49

27,3 14,3 1,9 2013

7,1 2014

2015

2016

2017

La necesidad de nuevos servicios que atraigan al usuario hacia la banda ancha móvil choca con el fantasma de la saturación de las redes. Según un informe de Gartner, el segmento de Network and Service Assurance (que incluye la experiencia de usuario) crecerá un 7,1% anual hasta 2015. Mientras que las soluciones de gestión de activos lo harán un 5,9% anual hasta 2015.

2018

Fuente: Informa Telecoms & Media, WCIS+ Forecast (julio de 2013)

En septiembre, NAAP Global Solutions acordó con Digicel para proveerle sus servicios y su plataforma en Martinica, Guadalupe y Guyana Francesa. Su vicepresidente de Ventas, Donato Van Splunteren, reveló que “nuestras soluciones generaron un aumento de alrededor del 20% en la productividad de nuestros clientes, así como un ahorro de entre el 5% y el 25% en diferentes gastos operativos”. ■


El rol de LTE en América latina Anuario de la Convergencia 2013

Espectro, más equipos y mejores planes impulsarán LTE en la región La falta de terminales que soporten LTE y el reclamo por espectro retrasan el avance de la tecnología en la región. Brasil y Colombia poseen la mayor cantidad de suscriptores en Latinoamérica.

A

septiembre de 2013 existían en Latinoamérica 25 redes operativas de 4G-LTE en 12 países. Sin embargo, sólo dos países se destacaban: Brasil, donde los seis operadores lanzaron comercialmente LTE, sumando en agosto alrededor de 260.000 suscripciones (aproximadamente 0,1% de todos los abonados a telefonía móvil, según ANATEL) y Colombia, donde UNE-EPM contabilizaba 85.000 suscriptores en julio (alrededor del 0,2% del mercado móvil total, según datos proporcionados por UNE-EPM). Uno de los principales obstáculos para el desarrollo de LTE en la región es la falta de equipos compatibles, mientras que en el caso de los que sí lo son (teléfonos como el Samsung Galaxy S4 o el Blackberry Z10), llegan a los usuarios a valores que desalientan la demanda. En Chile, por ejemplo, ambos terminales conforman –junto con otros tres- la oferta de LTE de Claro, con un precio

que oscila los US$ 700. Asimismo, resultan caros los planes: el de Claro Chile ronda los US$ 60 y US$ 150 por mes. Otro de los obstáculos es el que esgrimen los operadores alrededor de la falta de espectro para desarrollar LTE. También la multiplicidad de bandas en las que se desplegó LTE en la región. Las 25 redes se reparten entre seis segmentos diferentes del espectro (ver tabla), provocando que sea muy difícil el desarrollo de equipos que soporten 4G en todos los países y limita las opciones para que el usuario elija. Una de las soluciones de comercialización que encontró UNE-EPM en Colombia –que lanzó su servicio 4G en junio de 2012- fue ofrecer LTE para dispositivos fijos a través de Dongles. Marc Eichmann, presidente de la empresa, explicó que “para que la oferta de LTE en Smartphones sea atractiva para

debe haber una cobertura nacional, la cual sólo puede conseguirse con bandas bajas”. En la misma línea, Antonio Büchi, gerente General de Entel Chile, reclamó en marzo que las exigencias de cobertura (especialmente al interior de los edificios) de la SUBTEL (regulador de ese país) no eran posibles con espectro en 2.500 MHz, por lo que su decisión era esperar a la licitación de la banda de 700 MHz. Por su parte, Personal en Paraguay –que lanzó su red 4G en marzo de 2013- apoyó su oferta similar a la de UNE-EPM, con la que sumaba, en junio, 2.000 suscriptores. En general, son alternativas que buscan descongestionar las redes de 3G y dar cobertura para las zonas donde no llega la banda ancha fija. Sin embargo, son opciones que se alejan del eje de la oferta 4G: ofrecer alta velocidad de navegación en móviles. ■

. Situación de la implementación de LTE en países de la región (a septiembre de 2013): Argentina: Personal y Movistar estaban en pruebas de la tecnología, mientras que Nextel y Claro tenían planes para implementarlo en 2014. Chile: Además de Claro que ya lo lanzó, Entel y Movistar planeaban lanzarlo durante 2013. Colombia: Cinco operadores ganaron en la licitación del pasado 26 de junio espectro para implementarlo: Claro, Movistar, Unión Temporal Tigo – ETB, Avantel y DirecTV. El servicio debe empezar a funcionar antes de cumplirse un año de la subasta. Costa rica: ICE estaba en prueba piloto de la tecnología en el área metropolitana. Había anunciado lanzamiento comercial para septiembre. Ecuador: La CNT anunció que lo implementaría en diciembre de 2013. Claro y Movistar tenían planes, pero no anunciaron fecha. Honduras: El 23 de septiembre se realizó la licitación de la banda AWS para implementar la tecnología. Nicaragua: Claro estaba en prueba de la tecnología. Perú: Movistar y Americatel (Entel Chile) se adjudicaron el 22 de julio espectro para implementarlo y planean hacerlo entre 2013 y 2014. Claro lo haría el próximo año. Venezuela: Además de Digitel, que ya lo lanzó, Movilnet y Movistar tenían planes de implementarlo antes de fin de año. Jamaica: En octubre se iba a llevar a cabo la licitación de la banda de 700 MHz para implementar LTE. Islas Caimán: Lime anunció que lanzará el servicio entre 2013 y 2014 Bahamas: BTC planea implementarlo antes de fin de año. Trinidad & Tobago: El Gobierno hará una licitación de diversas bandas entre las que se encuentra la de 700 MHz para el despliegue de LTE

32


El rol de LTE en América latina Anuario de la Convergencia 2013

Licencias LTE entregadas por país y operador (2013-2018)

País Operador Banda de espectro

Precio que pagó por el espectro

Suscriptores

Brasil Vivo 2.500 MHz (20 MHz)

US$ 514,6 millones

260.000 (ANATEL - AGOSTO)

Claro 2.500 MHz (10 MHz) US$ 484,2 millones Tim 2.500 MHz (10 MHz) US$ 187,2 millones Oi 2.500 MHz (10 MHz) US$ 195,5 millones Sky Telecom* 2 lotes US$ 9,8 millones On* 12 lotes US$ 8,2 millones Colombia UNE-EPM 2.500 MHz (50 MHz) US$ 42 millones

85.000 (Fuente propia - Julio)

Chile Claro 2.500 MHz (20 MHz) US$ 46 millones Uruguay Antel AWS (40 MHz) US$ 30 millones Paraguay Vox AWS 1.900 MHz

700 (Fuente propia - Mayo)

Personal

2.000 (Fuente propia - junio)

México Movistar AWS Telcel Venezuela Digitel 1.800 MHz (30 MHz) República Dominicana

Orange

Tricom Islas Vírgenes AT&T Sprint Puerto Rico AT&T

US$ 3,8 millones por año + US$ 344.000

1.800 MHz 1.900 MHz AWS 1.900 MHz AWS

T-Mobile AWS

Sprint

850/1.900 MHz

Open Mobile

700 MHz

Claro

700 MHz

Bolivia

Entel

700 MHz

Antigua & Barbuda

15.000 (Fuente propia- sept.)

Digicel

US$ 32 millones

700 MHz Fuente: Elaboración de Convergencialatina en base a información de mercado

33


Enriqueciendo al móvil Anuario de la Convergencia 2013

Los usuarios móviles latinoamericanos prefieren la mensajería a la voz Sin importar la plataforma por la cual se comuniquen (SMS, Chat, mensajería instantánea…) o el dispositivo, los usuarios móviles latinoamericanos demostraron que prefieren la mensajería antes que la voz y se evidencia en las ofertas de los operadores y en sus balances.

E

n diciembre de 2013 se cumplirán 21 años del envío del primer mensaje de texto. Desde entonces, este tipo de comunicación no dejó de crecer y se convirtió en un pilar de las comunicaciones móviles. Hoy, con más de 100% de penetración celular y una curva ascendente en las ventas de Smartphones en la región, surgen nuevos actores de mensajería (chat, redes sociales, e-mail, etc), pero no reemplazan al SMS sino que lo complementan. Hasta la llegada de los Smartphones y de las redes móviles de alta velocidad, la mayor innovación que se encontraba en un celular era la posibilidad de enviar un mensaje multimedia (MMS) o bien navegar por versiones WAP de las páginas Web. Hoy los teléfonos inteligentes están avanzando en toda la región –se comercializan a precios accesibles que incluyen paquetes de servicios de voz y datos- y también existen diversas plataformas que enriquecen la experiencia de uso del móvil. No obstante, hoy alrededor del 80% de las personas no tienen Smartphones en la región. Entonces, los operadores continúan apostando al SMS como fuente de sus ingresos y desplegando ofertas que le den más funcionalidades al envío y recepción de mensajes de texto. Mientras tanto, compran, se fusionan o trazan alianzas con dueños de plataformas de mensajería instantánea (IM, por sus siglas en inglés) porque saben que la IM está arrasando en todo el globo: Según la consultora Informa, en 2012 por primera vez se intercambiaron más mensajes vía chat que vía SMS e el mundo. Y todo es valor agregado…

El valor agregado es uno solo Los servicios de valor agregado (SVA) incluyen SMS, MMS, IM, aplicaciones, música, videos, juegos, ringtones (entretenimiento), transacciones y pagos a través del móvil (mobile Money), banda ancha móvil, redes sociales y marketing/publicidad móvil. Como en América latina aún es alto el porcentaje de usuarios pre-pagos, los operadores trabajan en dos sentidos para rentabilizar todo lo posible los SVA: paquetizando las prestaciones de voz y SMS; e impulsando las ventas de Smartphones con ofertas de planes de Internet ilimitado y aplicaciones pre-instaladas. Durante el segundo trimestre de 2013 (entre abril y junio), los SVA representaron el 35% de las facturaciones totales de los operadores móviles de Latinoamérica según el Monitor Acision de Valor Agregado Móvil (MAVAM), elaborado por Convergencia Research. En Brasil, los SVA representaron el 25% de las ventas de las compañías prestadoras (US$ 1.720 millones), en México el 33% (US$ 1.210 millones) y en Argentina el 49,4% (US$ 1.004 millones). El segmento de voz en la región generó US$ 13.698 millones y tuvo una caída del 1%. Los SVA, por su parte, aumentaron un 24% y generaron US$ 7.678 millones en el trimestre y como consecuencia lógica del impulso a los Smartphones las ventas de terminales crecieron un 61% respecto al 2012. Internet Móvil fue el tipo de SVA que más creció (33%) el último año representa el

34

50% de los SVA. Los SMS crecieron un 17% y generaron US$ 3.175 millones en el trimestre y representan el 41% de los SVA. Argentina Según Mariana Rodríguez Zani, directora de Convergencia Research, “Argentina sigue siendo el país que tiene la más alta contribución de servicios de valor agregado en los ingresos totales del operador”. La facturación por mensajes de texto superó los US$ 570 millones durante el segundo trimestre de 2013. Este concepto tuvo una participación del 56,7% en el total de ingresos de los SVA. En este país se envían 120 SMS en promedio por mes, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Sin embargo, datos manejados por los operadores casi triplican esta proporción. El 95% de los encuestados para el MAVAM envió SMS en el período de análisis. Específicamente, el 93% de usuarios de teléfonos inteligentes se comunicó con SMS, y el 97% de usuarios de Feature Phones también lo hizo. Por su parte, el 29% de los encuestados utilizó MMS en el lapso comprendido entre abril y junio. Al contrario de lo ocurrido con los mensajes de texto, el uso de MMS fue superior entre quienes poseían Smartphones (34%) frente a los usuarios de Feature Phones (23%). Durante el evento se destacó que el MMS es un servicio aún por explotar, acompañado de las innovaciones habilitadas por los dispositivos actuales.


Enriqueciendo al móvil Anuario de la Convergencia 2013

El 93% de los usuarios de teléfonos inteligentes utilizó al menos una facilidad de mensajería instantánea. Del total de clientes de este concepto, el 66% emplea más de una aplicación. La más popular es WhatsApp, con 77% de penetración. Le siguieron Facebook Messenger, con 56%; y Twitter, con 28%. Además, quienes utilizaron WhatsApp lo hicieron más a menudo que aquellos con cuentas en Facebook Messenger: 34 mensajes diarios contra 23 envíos cada 24 horas. Las cifras se emparejan en lo relacionado a la cantidad de contactos. Quienes usan Facebook Messenger contaban en promedio, a fines de junio, con 15. En los usuarios de WhatsApp, por su parte, el promedio ascendió a 13 contactos.

de los planes ilimitados: los mismos operadores consideran que aún con una mayor penetración de Smartphones, el SMS tiene todavía espacio para el crecimiento. El 92% de los encuestados como parte del estudio MAVAM, envió SMS en el período de análisis. Optó por esta herramienta el 95% de los usuarios de teléfonos inteligentes y el 88% de los de Feature Phones. En esta encuesta se refleja que se enviaron en el país, en promedio, 94 SMS mensuales. Por su parte, el 25% de clientes utilizó MMS en el mismo lapso. Al igual que lo ocurrido con los mensajes de texto, el uso de MMS fue superior entre quienes poseían Smartphones (30%) frente a los usuarios de Feature Phones (16%).

Brasil Según el MAVAM, los ingresos por mensajes de texto superaron los US$ 496 millones durante el segundo trimestre de 2013, con una participación del 33,2% en el total de ingresos de los SVA. El informe destaca que el mercado de SMS en Brasil sigue creciendo en cantidad de mensajes enviados, por la implementación

En cuanto al uso de la mensajería instantánea, el 98% de los dueños de Smartphones utilizó al menos una aplicación en el período analizado, y sobre el total de clientes de este concepto, el 63% usó más de un programa para comunicarse. La aplicación más elegida fue Facebook Messenger, con 69% de penetración. Detrás se ubicaron WhatsApp, con 35%; y Twitter, con 27%. Sin embargo, se observó una mayor frecuencia en el uso de

participación de smartphones y líneas de banda ancha móvil sobre total de líneas (t2 2013 en millones de US$)

WhatsApp: se enviaron 35 mensajes diarios contra 29 de Facebook Messenger. En cuanto a la cantidad de contactos en las distintas plataformas, quienes usan Facebook Messenger contaban en promedio, a fines de junio, con 14; en Twitter, por su parte, el promedio ascendió a 13 contactos. México En México, las aplicaciones móviles de mensajería más usadas fueron WhatsApp (84%), Facebook Messenger (70%) y Twitter (43%). El MAVAM también destaca que el 98% de los usuarios utilizó más de un servicio. A pesar de verse afectados por la reducción en las tarifas de interconexión y las caídas de los precios, los SMS y MMS siguieron siendo el principal SVA, con un 52% de participación. No sólo porque constituyen una necesidad de comunicación para los usuarios de Feature Phones, sino que también son una opción considerada como imprescindible por los que optan por Smartphones para contactarse con aquellos que no cuentan con dispositivos inteligentes, que componen entre el 80% y el 85% del total de clientes. ■

participación de las ventas de sva (t2 2013 en millones de US$)

US$ 3.856 50%

20%

536 78%

US$ 13.968 65%

137 20%

US$ 647 8%

US$ 7.678 35%

80% US$ 3.175 42%

13 2%

Líneas de Voz

BAM

Líneas M2M

Smartphones

Otros BAM

Servicio de Voz

SVA

VAS

SMS+MMS

Internet móvil

Fuente: Convergencia Research - MAVAM (Argentina, México y Brasil)

35


Enriqueciendo al móvil Anuario de la Convergencia 2013

2014: año bisagra para los Smart TV Fabricantes y proveedores de contenidos avanzan en acuerdos. Las barreras a sortear son la poca conectividad de los televisores a Internet y la falta de especificaciones técnicas para alcanzar una experiencia de consumo de los contenidos similar a la de otros terminales inteligentes. El mundial de fútbol impactará positivamente en la venta de Smart TV.

2

014 será un año clave para que los Smart TV acrecienten su cuota en las ventas anuales de televisores, por el tradicional recambio asociado a la organización de un Mundial de Fútbol cada cuatro años. Hoy el foco está puesto en la transición de las aplicaciones desde los Smartphones y tabletas hacia la pantalla del televisor, mientras se encaran campañas para convencer al público de conectar su nuevo televisor a Internet, conducta que todavía cuesta afianzar en Latinoamérica. Los contenidos asociados típicamente a la TV–películas y series- prevalecen sobre el acceso a las redes sociales y otras opciones de interactividad –vinculadas a un uso más personal que familiar-, con marcado protagonismo del origen local (90%) en esos contenidos. Ezequiel Brusco, gerente Comercial de la línea Bravia de Sony Argentina, explicó que “Mayoritariamente el público busca contenidos locales. A nivel regional acordamos con Pramer que tiene Gourmet y Cosmopolitan, entre otros; y con Netflix para que se acceda a sus contenidos desde el momento del encendido del televisor”. Con Netflix están trabajando para cobrar un abono en conjunto en el futuro. En la misma línea, LG convino con Moviecity, Fox, Canal de Fútbol (CDF) de Chile, clubes de fútbol como Boca Juniors y River Plate de Argentina, y América de Perú, entre otros. Manuel Altman, Gerente de Contenidos y Soluciones de SMART TV LG, explicó que “este acercamiento a partners apunta a crear una ventana de distribución de contenidos de medios gráficos, televisivos, servicios (bancarios, por ejemplo) y marcas”. LG conserva un porcentaje de lo facturado por el proveedor de

contenidos, ya sea bajo un modelo publicitario o de compra de contenidos propiamente dicho. La dificultad que presentan estos acuerdos es su fragmentación. Albert Mombarg, presidente del directorio de Smart TV Alliance y director de Smart TV de TP Vision (Phillips TV), explicó que “los fabricantes de TV están labrando acuerdos desde 2009 con los proveedores de contenido, pero no es un modelo sustentable porque las aplicaciones crecerán en cantidad y no se puede estar firmando contratos con cada uno. Hay que construir una escala, una calidad asegurada, para lanzamientos comunes de aplicaciones”. Mercado y aprendizaje Según Gustavo Brusa, gerente del Negocio de Electrónica de BGH, “quienes compran un Smart TV no saben por qué es inteligente. La interfaz no es amigable y el 70% no lo conecta a Internet”. El 25% de las ventas de BGH en Argentina corresponde a Smart TVs, en un mercado que terminará 2013 con un 35% a 40% de participación de estos equipos sobre el total de TV comercializados. “Argentina, Colombia y Chile son los mercados que más se desarrollarán el año próximo”, aseguró Shigeru Sakuma, gerente de Marketing de Producto TV de Sony para Sudamérica y Centroamérica. Brusco de la misma compañía, indicó que “en 2014, entre el 26% y 28% de los televisores que venderemos a nivel regional será Smart TV, pero esto no implica un crecimiento de ventas, sino parte del efecto del mundial de fútbol”. En Brasil, según la Associação Nacional de Fabricantes de Produtos Eletrônicos 36

Producción global de Smart TV (en millares de unidades)

69 2012

108 2013

198 2016 Fuente: Gartner

(Eletros), la venta de estos aparatos llegará a nueve millones de unidades en 2013, un 140% más que en 2012. Así, sobre un total de 15 millones de televisores que llegarán a los hogares, un 60% serán Smart TV. La expectativa es alcanzar el 100% a fin de 2014. La resistencia a conectar el Smart TV a Internet se funda en el desconocimiento del usuario, por un lado, y en la falta de contenido relevante, por otro. En esto yace la principal diferencia entre Smartphones y tabletas, y Smart TVs, acompañada de una distancia en los contenidos consumidos: en los primeros, las aplicaciones son de carácter global preeminentemente, en cambio para televisores es necesario el contenido local, el lenguaje común y el reconocimiento. Para una transición más fácil, la clave parece estar en el desarrollo de especificaciones técnicas que aseguren una experiencia similar a la de Smartphones y tabletas, y a su vez permitan compartir la información entre las tres pantallas de manera fluida. A nivel global, Smart Tv Alliance está trabajando en tres especificaciones ligadas a HTML5, audio playback y tecnologías básicas para una buena experiencia en televisión. ■


Enriqueciendo al móvil Anuario de la Convergencia 2013

plataformas móviles para smartphones

Microsoft se posiciona, Samsung está alerta y Mozilla avanza La plataforma móvil de Microsoft se ubicó segunda en volumen de ventas a escala regional durante Q2 2013 y amenaza con transformarse en el principal rival de Samsung en el mercado de Smartphones. El escenario, no obstante, incluye un nuevo jugador: el sistema operativo abierto Firefox OS.

L

a adquisición del negocio móvil de Nokia, el crecimiento sostenido de Windows Phone en mercados emergentes y el incierto futuro de BlackBerry allanaron el camino para que Microsoft se convierta en el principal competidor de Samsung en América latina. Sin embargo, el panorama se complejiza con el ingreso de Firefox OS, que ya debutó en la región. Según IDC, durante el segundo trimestre de 2013, los Smartphones con plataforma de Microsoft alcanzaron el segundo lugar de ventas en México, Colombia y Perú; y el tercer puesto en Argentina, Brasil y Chile. En el mismo período, las ventas globales de Samsung bajaron un 5,3% con respecto a 2012. A principios de 2013, Microsoft ya había trazado su estrategia: Liliana González, directora de la división regional de Windows Phone, reveló: “Durante el Mobile World Congress nos planteamos el objetivo de ser la segunda plataforma móvil más usada en Latinoamérica para fines de 2013 y lo logramos cinco meses antes de finalizar el año”.

quedarse con la división móvil de la finlandesa. Aunque todavía no existen detalles precisos sobre qué estrategia comercial será adoptada, se rumorea que sus nuevos teléfonos inteligentes serán fabricados bajo la marca “Lumia” y no incluirán referencias adicionales a Nokia. La crisis de BlackBerry fue otro aliciente para la campaña de Windows Phone. El fracaso de la comercialización de terminales como el Q5 y Z10 culminó en un pasivo cercano a los US$ 1.000 millones que arrastró a la compañía a otro abismo financiero, en el cual el fondo Fairfax Financial Holdings aparece como un probable faro de esperanza. En la hora aciaga de su competidor, Microsoft comenzó a depredar sus conquistas en el ámbito empresarial, donde la ex Research In Motion pisaba fuerte. Aunque Windows Phone adolece de problemas propios (como la escasez de aplicaciones en comparación a iOS y Android),

la tracción de un gigante como Microsoft podrían aumentar la incipiente sombra que proyecta sobre el dominio surcoreano en el mercado de los Smartphones. No obstante, los nuevos grandes de las plataformas móviles de la región deberán seguir de cerca los pasos del sistema operativo móvil basado en Linux de Mozilla que fue presentado en América latina para los terminales Alcatel One Touch Fire y ZTE Open, que en los próximos meses sumaría equipos de LG, Huawei y Sony, y que ya acordó con los operadores regionales más importantes. Telefónica realizó lanzamientos con Firefox OS en Venezuela y Colombia en julio y planea sumar a Brasil y Argentina durante el último trimestre del año. América Móvil, por su parte, suscribió un acuerdo para distribuir Smartphones con este sistema. Mientras que Mozilla tiene prevista una gira de presentaciones en Bolivia, México y Paraguay, a cargo de representantes de la compañía. ■

ventas mundiales de smartphones en T2 2013

Víctimas de la concentración Gartner estimó que las ventas de la línea “Lumia” de Nokia crecieron 112,7% a escala global durante el segundo trimestre del año y totalizaron 7,4 millones de unidades. Este portfolio compone, según AdDuplex, cerca del 83% de la oferta de Windows Phone y explica en parte el interés de Microsoft por

31,7%

Samsung

40% 14,2% Apple

5,1%

4,7%

4,3%

LG

Lenovo

ZTE

Otros Fuente: Gartner.

37


Enriqueciendo al móvil Anuario de la Convergencia 2013

Osvaldo Di Campli, Presidente de Alcatel-Lucent para Latinoamérica y el Caribe

Capitalizar el expertise de desplegar y seguir de cerca una red LTE

Diseñar una red LTE para alta velocidad y bajísima latencia es fundamental para asegurar una buena experiencia de usuario en las aplicaciones con vide e imágenes que corren los Smartphones.

E

n diálogo con Convergencialatina, Osvaldo di Campli, presidente de Alcatel-Lucent para Latinoamérica, explicó las fortalezas que adquirió la compañía al seguir de cerca el despliegue de redes LTE, tanto desde la puesta en marcha como desde la operación y del monitoreo de la calidad percibida por el usuario. Actualmente, la empresa trabaja en el tendido de las redes LTE de Claro en Puerto Rico y de Oi en Brasil, “y esperamos poder anunciar nuevos proyectos en los próximos meses”, anticipó el ejecutivo.

CL: ¿Cuál es la clave para responder al aumento de la transmisión de datos?

Convergencialatina (CL): ¿Qué experiencia han recogido del desempeño de la red LTE de Antel en Uruguay?

Un punto muy importante es la demarcación entre la agregación y el “core”, es decir el “edge”, el cual es el punto inteligente que deriva el tráfico hacia los distintos proveedores de contenido. Mientras los dispositivos del “core” solo tienen que ser muy veloces, el “edge” además debe ser inteligente para derivar adecuadamente.

Osvaldo Di Campli (ODC): Avanzamos conforme lo planeado en el despliegue de esa red. Y es de destacar que poner en marcha y seguir de cerca la operación de una red LTE -que es totalmente IP y requiere cuidadosa planeación y diseño-, ha generado un “expertise” muy relevante para nuestros equipos técnicos. Aprendimos sobre la necesidad de hacer las redes lo más capilares posibles para asegurar capacidad y cobertura. Y en cuanto a la calidad de los servicios de red, se hizo evidente la importancia del monitoreo constante de la percepción de la calidad de servicio a nivel del usuario, para obtener información que permita seguir mejorando. 38

ODC: La infraestructura de red. Tanto la red de acceso a la que se conectan los dispositivos de usuario (fijos para un acceso del tipo xDSL o GPON; y móvil para Smartphones, tabletas u otros similares) como la red de de transporte o agregación. Esta última añade varios accesos para transportarlos hacia la red “core” donde se conectan los proveedores de contenido.

CL: ¿Cómo observa la evolución del mercado de banda ancha fija en la región? ODC: Este es un mercado que crece a un ritmo diferente al de banda ancha móvil, tanto de 3G como de 4G, pero vemos buenas oportunidades con la adopción de fibra de última milla (FTTx); o de VDSL con Vectoring, que extiende sustancialmente las capacidades del cobre instalado. ■



Enriqueciendo al móvil Anuario de la Convergencia 2013

Xiao Ming, CEO de ZTE para Latinoamérica

“La red de banda ancha fija aún tiene mucho espacio para crecer” El proveedor de equipamiento de telecomunicaciones y soluciones de infraestructura planea profundizar su trabajo en la reutilización de frecuencias y en la construcción de redes de cuarta generación. Las redes fijas de banda ancha también serán su foco.

E

l directivo de la empresa de origen chino que trabaja en el desarrollo de las redes FTTH para la uruguaya ANTEL y la colombiana ETB, subraya que la red fija de banda ancha aún tiene espacio para crecer en países como Argentina, Brasil, Chile y México y destaca el progreso alcanzado a escala regional luego de una década. Convergencialatina (CL): ¿Qué proyecciones tienen para el cierre del año 2013? Xiao Ming: Por la parte de inalámbricos, aunque ha llegado la época de 4G, ZTE ha resuelto muy bien la evolución perfecta con la solución de Uni-RAN. ZTE se centrará aún más en el refarming de las frecuencias, despertando la vitalidad de 2G y 3G. ZTE también espera jugar un papel crucial en la construcción de LTE en América latina. CL: ¿En qué proyectos están trabajando para el año 2014? XM: La renovación de los productos ópticos, de la red inalámbrica y la distribución de la red de 4G serán el foco de los proyectos que tenemos en América latina para 2014. ZTE ha obtenido logros a gran escala en el mercado de Venezuela y se destaca también el proyecto de FTTH de ETB en Colombia.

CL: ¿Cómo observa la evolución del mercado de banda ancha fija en la región? XM: En comparación con los negocios de móviles, la red fija todavía cuenta con un espacio grande para crecer. En países como Brasil, Argentina, Chile y México se ha logrado un desarrollo muy rápido. Desde la parte de homologación técnica, la demanda de DSLAM se redujo, mientras que la de servicios integrados es cada vez más requerida. Por lo tanto, la tecnología Multi-service access Node (MSAN) es todavía la principal demanda del mercado y los operadores se mantienen cautelosos ante el alto costo de instalar xPON. Pero GPON es aún el preferido en algunos países por los operadores de red fija, como la Administración Nacional de Telecomunicaciones de Uruguay (ANTEL), que lo aplicó para construir toda su red de FTTH. Por otro lado, HFC constituye todavía un 20% del mercado de banda ancha. CL: ¿Qué soluciones tiene ZTE para enfrentar el creciente aumento de la transmisión de datos? XM: Las soluciones de Streaming, como Wi-Fi o Small Cells permiten a los usuarios 40

cambiarse entre 2G-3G-LTE-Wi-Fi por acceso inalámbrico sin dificultad alguna. ZTE puede proporcionar también productos sobre la base de DPI de los servicios de experiencia o la solución de control y manejo basada en PCRF o RACS. Las soluciones de ZTE establecen un ecosistema entre el operador, servidor de OTT y usuarios, equilibrando el desarrollo de tráfico y la rentabilidad del operador. En la operación de la nube, la solución de ZTE para datos masivos se concentra en aumentar el valor en el océano de datos, ayudando tanto a aumentar la rentabilidad del operador como a ofrecer servicios en diferentes sectores sociales. ■


Enriqueciendo al móvil Anuario de la Convergencia 2013

Telefónica quiere su lugar en la cadena de valor, con estrategias que varían entre lo local y lo global. El enfoque de América Móvil es inseparable de su partnership con Jasper Wireless.

América Móvil ve un mercado para terceros Frente a los augurios para el negocio de M2M, Marco Quatorze, director de Servicios de Valor Agregado de América Móvil, sentenció: “Estas prestaciones fueron creadas para terceros, empresas que necesiten un control sobre las líneas móviles. El rol del operador no irá más allá”. América Móvil utiliza la plataforma de Jasper Wireless en México, Brasil y Argentina, para la gestión de las líneas M2M. “El modelo de negocios no irá más allá de labrar acuerdos de terceros para facilitar la disponibilidad del servicio. El operador no ingresará en la cadena de valor de otras prestaciones. Los servicios para autos, salud y puntos de venta necesitan de terceros, que sean expertos. Un operador celular no va a controlar la presión de un paciente, sino que lo hará un hospital, una obra social, alguien que necesite hacerlo”.

M2M: Llegó la hora de la conectividad gestionada… ¿y después?

E

n el concepto de conectividad gestionada se resume la situación del negocio de M2M en Latinoamérica. Con cerca de 13,5 millones de conexiones y un claro liderazgo en manos de Brasil -7,6 millones de accesos a junio de 2013 (ANATEL)- los modelos implementados apuntan a un control de la línea, en función de los intereses del cliente que desea conectar sus máquinas. Tal como Convergencialatina advirtió en ediciones anteriores, existen diferencias en el acercamiento de los operadores a este negocio: Telefónica busca un puesto en la cadena de valor, mientras que América Móvil lo considera un negocio para terceros (ver recuadros). La oferta de los operadores en los principales mercados –Brasil, Argentina y Méxicoya superó la instancia inicial de creación de planes diferenciados de datos, y pasó a concentrarse en asegurar el control de la línea – en mayor o menor medida, puede involucrar interfaz Web, gestión y control administrativo de las conexiones, supervisión técnica, informes de consumo y alarmas-, con lo que se logró un mayor acercamiento a las necesidades del cliente. La gestión de la conexión permite obtener información y alertas sobre el consumo de la máquina conectada, acceder a una tarificación flexible o a un Access Point Network (APN) exclusivo que garantice la comunicación. El dilema a resolver es cómo abordar el negocio pasada esta “hora” de la conectividad gestionada. Alberto Rodrigues de Oliveira, 41

Solutions Manager for Market Development Latin America de Ericsson, señaló que “el rol adoptado por el operador determina a su vez la participación en los ingresos: en un extremo, siendo un proveedor básico de conectividad, la cuota en manos de la empresa asciende al 10%; en cambio, si se posiciona como proveedor de servicios de valor agregado (SVA), con un mayor grado de involucramiento, la participación el del 90% al 95%”. Además, en las aplicaciones de SVA (especialmente las que generan tráfico de video) y los productos “enlatados” (que empacan varios servicios destinados a un segmento específico, por ejemplo, “Movistar Agro” en Argentina) podría encontrarse el disparador para el ARPU de M2M: de los US$ 1,83 promedio mensuales en una SIM que sólo genera conectividad, a los US$ 18 de una integrada en una oferta enlatada. Un mercado fragmentado A modo de diagnóstico del negocio, Surya Mendonca, director Global de Soluciones Horizontales M2M de Telefónica Digital, sintetizó: “El mercado hoy está muy fragmentado. Conectar una máquina es fácil: lo difícil es entender para qué”. Esta fragmentación se ve tanto en las estrategias de los actores protagonistas, como en los verticales que componen el mundo M2M y las formas de asociación con los proveedores de equipamiento. En efecto, el abordaje de la conectividad gestionada muestra ensayos múltiples de estra-


Enriqueciendo al móvil Anuario de la Convergencia 2013

Comparativo de líneas M2M en Brasil y Argentina 1.000.000 400.000 200.000

Total 1.600.000

3.800.000 1.400.000 1.200.000 1.200.000

Movistar Personal Claro

Total 7.600.000

Claro Vivo TIM Oi

Fuente: Convergencialatina, ANATEL, Balances de operadores, Jasper Wireless (junio de 2013)

tegias, incluso dentro de un mismo operador. Telefónica baraja entre enfoques globales y locales, por medio de Telefónica Digital. “A nivel global, fomentamos los servicios horizontales, para nuestras operaciones en las distintas filiales. Por ejemplo, Telefónica acordó con General Motors ser el proveedor de On Star para países fuera de los Estados Unidos (a fines de 2012). También promovemos sectores que se perfilen como importantes -Smart Metering, para medidores en el sector de Servicios Públicos- y buscamos desarrollarlos. Y a la vez apoyamos modelos de negocio o ideas que se puedan concretar en la escala local, ya sea in-house o a través de partners. Es decir que actuamos como facilitadores de herramientas para que en cada país se puedan vender soluciones M2M: en este caso, la fuerza comercial corresponde a la filial local”, explicó Mendonca. Las adquisiciones y los desarrollos para mercados de nicho tampoco se descartan en el engranaje de estrategias de la empresa española. En el área de telemedicina, a principios de 2013 Telefónica Digital se quedó con el control de la brasileña Axismed: a sus 180.000 pacientes crónicos afiliados se les hace un seguimiento a través de software, Call Centers y, con la entrada de Telefónica, una plataforma multicanal de gestión de pacientes crónicos (recuadro). En Argentina, el empaquetamiento de servicios a modo de “enlatados” tuvo su debut con el target específico de trabajadores del campo. “Movistar Agro”, que proyecta sumar 4.000 altas para fin de 2013, comprende cinco productos: información de condiciones

meteorológicas, telemetría de silobolsas, control de la cosecha desde el celular, control de tanques de gas y gestión de flotas. Durante este año se lanzarán otros cuatro enlatados: cadena de frío, botón de pánico, localización de personas y máquinas de fumigación. Gestión de flotas móviles América Móvil constituyó su oferta de conectividad gestionada alrededor de la plataforma de Jasper Wireless, y los servicios sobre ella están disponibles en México y Brasil. La experiencia en los mercados de seguimiento vehicular y Postnet se manejó bajo una única estrategia y con la idea de que el negocio de M2M no debe involucrar más al operador (ver recuadro). Las filiales de Argentina, Paraguay y Uru-

guay ofrecerían de manera comercial la Plataforma de Gestión de Flotas Móviles de Jasper. Gustavo Bergoc, jefe de Servicios de Valor Agregado y Alianzas para el Mercado Empresarial de Claro Argentina, indicó que en el país cuentan con alrededor de 200.000 dispositivos conectados. “El core de nuestra estrategia hace unos meses se limitaba a proveer chips con planes de datos, con ciertas parametrizaciones de red. Luego incorporamos tráfico priorizado para clientes con comunicaciones críticas. Pero advertimos que en los parques de flotas se hace muy difícil gestionar cada línea frente a fraudes y excedentes. Con lo que notamos que es necesario brindar mayor información y capacidades de administración”. ■

El enfoque para la salud de Telefónica Digital El abanico de estrategias de Telefónica Digital en el negocio M2M se refleja en el área de M-Health. Todas apuntan a proveer soluciones de valor agregado para la interacción entre tres grupos de actores: pacientes y familiares; hospitales, médicos y prestadores; y aseguradoras. Los desarrollos in-house; abarcan aplicaciones, dispositivos y software para el monitoreo. El kit de cuatro aparatos (tensiómetro, saturómetro, balanza y glucómetro) y una tableta cuesta US$ 157 al mes. Raúl Urrutigoity, director de Salud Latam de Telefónica Digital para países de habla hispana, anticipó que hacia 2015 esperan contar con 20.000 kits conectados en Latinoamérica (excepto Brasil). Asimismo, Telefónica Digital funciona como un “prime contractor”, con acuerdos globales a través de una mesa de compras y luego a nivel local se inicia el proceso de cada filial. La sede de Telefónica Digital en San Pablo –donde trabajan 2.000 personas- recibe desarrollos de la filial global y trabaja en su adaptación para los mercados locales.

42


Enriqueciendo al móvil Anuario de la Convergencia 2013

Autos conectados: Todos los caminos conducen al modelo embebido La opción de incorporar un dispositivo telemático durante la fabricación del vehículo comienza a explorarse en la región, donde aún prevalece el modelo “After Market”. La elección es clave para definir la porción para el operador en el negocio

A la par de la satisfacción de estas demandas, hubo una reducción en el costo del hardware. Según precisó Bartolomé, un sistema telemático –compuesto de GPS para brindar la posición, el chip celular para la transmisión de datos y el módulo para interpretar las señales detectadas- costaba US$ 73 hace diez años, y hoy ronda los US$ 18.

El origen de la telemática en autos se dio de la mano del negocio de la seguridad, para prevenir robo de mercadería y recuperar vehículos. Más allá de funcionalidades como alertas, apertura de puertas y detección de hechos no programados, la agregación de aplicaciones se perfila como la opción para añadir valor. Gerardo Bartolomé, gerente Regional de Nuevos Proyectos de LoJack, explicó que “después de la seguridad como demanda central, las empresas de flotas de vehículos manifestaron la necesidad de conocer si las entregas se efectúan a tiempo,

Con nuevos servicios y la posibilidad de agregar aplicaciones –por ejemplo, disponer el envío de un SMS cuando el vehículo supera determinada velocidad-, la aspira-

Ventas ANUALES de VEHÍCULOS CON TELEMÁTICA modelo DE NEGOCIO (en miles)

2013

2014

2015

2016

2017

20.975

17.206

13.093

8.915

5.394

16.095

21.685

30.043

35.941

Embebido Smartphone

9.832

El mercado global de autos conectados generará €52.000 millones hacia 2018, luego de haber reportado €17.000 millones en 2012 (SBD, GSMA y Connected Car Forum, 2013). En los próximos cinco años, la cantidad de autos salidos de fábrica con módulos de conectividad móvil incorporados se multiplicará por siete: de 5,4 millones en 2012 a 36 millones en 2018, pasando

La telemática agrega valor

3.205

En Latinoamérica, prevalece actualmente la tercera opción, centrada en dispositivos para el recupero de vehículos, control de flotas y tracking de paquetes enviados. Para atender estos segmentos, alcanza por el momento con los planes de M2M de los operadores –más o menos involucrados (ver nota de M2M en página 42)- pero las automotrices y la regulación en Brasil para incorporar módulos dentro de los autos desde su misma fabricación muestran que el camino es otro, hacia el modelo embebido: al fin y al cabo, esta modalidad deja mayor espacio para SVA (Servicios de Valor Agregado), porque habilita opciones de Infotainment y Streaming de video y música.

si los servicios técnicos se hacen correctamente. O incluso en el segmento masivo, el control parental se consolida como una de las principales ofertas: el cliente puede hacer un seguimiento de lo que hizo su vehículo, si lo condujeron sus hijos, ver un historial de posiciones, alertas y velocidades”.

a representar el 31% del total de vehículos fabricados ese año. El modelo embebido liderará a nivel de ingresos: les corresponderá el 83% de las ventas generadas por autos conectados (ver gráfico aparte).

7.381

E

l vertical de M2M (Machine to Machine) centrado en autos conectados distingue tres modelos de conectividad: el embebido, donde el dispositivo telemático –dotado de conectividad e inteligencia- se inserta durante la fabricación del vehículo; el basado en Smartphones, con aplicaciones que pueden verse en el tablero de control del vehículo y generan interacciones; y el de “After Market”, con equipos que se agregan fuera de fábrica.

2018

Fuente: SBD, GSMA y COnnected Car Forum (FEB 2014)

43


Enriqueciendo al móvil Anuario de la Convergencia 2013

El operador rara vez es considerado más allá de la contratación de un plan de datos.

ción de empresas como LoJack es migrar su parque de dispositivos instalados en autos, en su mayoría destinados a localización, a sistemas telemáticos con conexión celular y generación de respuestas automáticas. En esta ecuación, el operador móvil “es simplemente parte de una relación comercial, un caño. Hoy no veo que tenga sentido un mayor involucramiento. En este negocio, los veo solamente vendiendo SIMs. Lo que pasará en los próximos dos años con los servicios telemáticos es que, en lugar de enviar datos, se enviará un SMS. Allí podrá verse un rol más fuerte para el operador, con el mensaje de texto como plataforma de M2M”, opinó Bartolomé. El mercado telemático asciende a más de 1,2 millones de unidades en Brasil, 500.000 en México, 200.000 en Chile y 80.000 en Argentina. Brasil tendrá su punto de inflexión en 2015, cuando entre en vigencia la Ley 245 de DENATRAN, que obliga a instalar dispositivos con conexión móvil en todos los autos fabricados (un parque de 6 millones por año). “Aún sin esta legislación, el crecimiento anual del segmento es del 20% al 30%. Una vez que se aplique, bajarán los costos de los equipos, por el volumen de fabricación; y si los autos comienzan a llegar con hardware instalado, le quita parte de la inversión a empresas como LoJack, que podrán concentrarse en el servicio por sobre la instalación”, señaló. La experiencia de On Star en México Si se observan las ofertas diseñadas desde las automotrices (ver recuadro aparte), el mo-

delo embebido comienza a perfilarse como favorito, y el operador rara vez es considerado más allá de la contratación de un plan de datos. Una de las experiencias pioneras en la región corresponde a On Star, el servicio de autos conectados de General Motors, lanzado en México en junio de 2013. Las funcionalidades de protección y conectividad de On Star dependen de una conexión móvil provista por Telefónica –en base a su acuerdo internacional firmado con On Star para las operaciones fuera de los Estados Unidos- y el componente de GPS. Sin embargo, según aclaró Jeff Christensen, Managing Director de On Star México, “el usuario que contrata On Star es el que adquiere el vehículo a General Motors y desconoce quién es el operador que provee la conectividad”. On Star mantiene la relación con el cliente y abona a Telefónica por el uso de la red. En Estados Unidos están hace 16 años y si se le pregunta al cliente, no sabe quién es el operador detrás del servicio. Cuando se adquiere un producto de este tipo, el usuario no quiere lidiar con un segundo contrato. “Nosotros hacemos algunos equipos “After Market”, y se necesita un contrato para el hardware y otro para el operador de telecomunicaciones local, explicó Christensen. El cliente que adquiere un vehículo con On Star recibe doce meses de servicio complementario sin cargo. Luego, puede elegir si continúa utilizándolo optando entre dos planes, de US$ 24 o US$ 36 mensuales (varían por sus posibilidades de navegación). 44

Hasta el momento, en México las prestaciones más apreciadas son la atención en emergencias y la aplicación Remote Link en el Smartphone, para conocer el estado del vehículo (nivel de gas, combustible, duración de ese combustible, presión de los neumáticos). Christensen destacó otros dos beneficios del modelo embebido frente a las posibilidades del “After Market”: las funcionalidades del auto y de On Star están integradas (navegación, sonido, sensores, micrófonos, call center) con lo que se abren mayores horizontes para los SVA; por otro lado, al ser vendido por General Motors, el servicio On Star está incluido en la garantía del vehículo. Módulos y desafíos La empresa Telit, especializada en módulos para M2M, posee una fábrica en Brasil, con capacidad de producción de 2,3 millones de unidades al año. Sus mayores clientes en el


Enriqueciendo al móvil Anuario de la Convergencia 2013

Argentina, pero el VP de Ventas de Telit no tiene el objetivo de vender módulos, sino de abrir puertas. Queremos abrir el ecosistema más que vender equipamiento. Además, vemos que en Latinoamérica, es muy difícil para pequeños players incursionar en M2M porque los operadores todavía no saben en qué consiste. Frente a eventuales fallas o dificultades, los equipos de atención al cliente no entienden lo básico de las soluciones”, advirtió.

Otras trabas para el éxito de los autos conectados son las comunicaciones críticas en redes que no garantizan cobertura, y los costos del Roaming para conductores que cruzan fronteras. Por último, el tiempo de vida de los autos, que ronda los cinco a seis años, supera a la duración de un Smartphone en manos de un mismo usuario. Entonces, si la solución está embebida en el interior del vehículo, la posibilidad de actualización se vuelve crucial. ■

Modelo embebido

Aplicaciones desde el Smartphone

Modelo mixto

BMW: Apunta a cinco millones de autos con “ConnectedDrive” para 2017. Incluye “Assist eCall” para emergencias y “Notificación Automática de Choque”. Mantiene una alianza con AT&T desde 2007.

Toyota: La aplicación “Toyota Entune” en Smartphones o tabletas queda sincronizada con el tablero del auto y permite acceder al buscador Bing, el servicio de entradas MovieTickets.com, Pandora, e información del clima y deportes.

General Motors: “On Star” comprende diagnósticos del estado del autor por e-mail, asistencia frente a accidentes y funcionalidades para robo de vehículos. Telefónica es el proveedor fuera de Estados Unidos, pero la relación con el cliente es exclusiva de On Star. Se complementa con la aplicación “On Star Remote Link” en Smartphones iOs, BlackBerry y Android.

área de autos conectados son Magneti Marelli y Positron, que ensamblan productos para luego ofrecerlos a las automotrices. A la espera de la entrada en vigencia de la ley 245, el director de Telit Latin America, Ricardo Buranello, consideró que los temas a resolver son la ampliación del ecosistema y la atención al cliente por parte de los operadores móviles. “La demanda de módulos en la región está concentrada en Brasil y La elección de las automotrices

Volvo: “Volvo On Call” está embebido en el 15% de los autos V60 en la calle a nivel global. Busca ir más allá de las funciones de telemática, con opciones como encendido remoto de calefacción/aire acondicionado, hasta Infotainment. Renault: Con su producto “R-Link” se enfoca en contenidos multimedia, para navegación, radio y una tienda de aplicaciones para el conductor.

Ford: Apunta al entretenimiento y las aplicaciones y descarta involucrar al operador hasta que LTE garantice la conectividad para comunicaciones críticas. En febrero de 2013 lanzó “Ford AppLink”, que permite al conductor controlar aplicaciones en su Smartphone de manera segura. Firmó un acuerdo con Spotify para agregar el servicio de Streaming de música.

Mercedes Benz: “Mercedes Command” es un modelo intermedio en el que la inteligencia está embebida en el auto, pero se recurre al celular del conductor para la conectividad.

Peugeot: Junto al operador francés Bouygues Telecom, dispuso una llave USB 3G en el modelo Peugeot 208, que da inicio al sistema “Peugeot Connect Apps”. Su foco son las aplicaciones interactivas como condiciones del tráfico en tiempo real, espacios de estacionamiento disponibles, y “Tellmewhere” (“dime dónde”, para direcciones sobre restaurantes, hoteles, esparcimiento).

Fuente: Convergencialatina sobre la base de datos de mercado

45


Enriqueciendo al móvil Anuario de la Convergencia 2013

Johnathan Nightingale, Vicepresidente de Firefox Engineering de Mozilla Corporation

“Somos independientes: no queremos votos ni el consenso del operador” Tras los primeros lanzamientos de equipos sobre Firefox OS en junio pasado, Mozilla busca que Google y Apple reconozcan a HTML5 como estándar para el desarrollo de aplicaciones

M

ozilla Corporation trabajó durante todo 2012 en labrar la alianza con operadores para su sistema operativo Firefox OS –anunciada en el Mobile World Congress (MWC) 2013 en febrero pasado-, pero la tarea ahora es aún más ardua. No sólo por el lanzamiento de los primeros Smartphones sobre esta plataforma -que se concretaron en junio último-, sino por el objetivo ulterior: que Google y Apple reconozcan a HTML5 como estándar para el desarrollo de aplicaciones y las tecnologías basadas en la Web como una alternativa viable para las descargas en Smartphones. Convergencialatina dialogó con Johnathan Nightingale, vicepresidente de Firefox Engineering de Mozilla Corporation, sobre el camino transitado hasta el momento y lo que se viene. El ejecutivo aclaró que más allá de la alianza con los operadores, quien controla Firefox OS es Mozilla, y dado que es una organización sin fines de lucro, puede mantener esta independencia (hoy se sostiene por su navegador, a través de herramientas de búsqueda y el porcentaje de ingresos que obtiene de Google, Bing y Amazon.com). “No estamos buscando votos ni aspiramos al consenso entre los actores involucrados”, sentenció. Convergencialatina (CL): ¿Cómo describiría el nacimiento de las tecnologías ba46

sadas en la Web, como alternativa frente a los sistemas operativos iOS y Android (entre otros)? Johnathan Nightingale (JN): Venimos de una era en que la tecnología se dividía por Windows y Mac, donde era normal tener que adquirir equipos y programas para trabajar en uno o en otro entorno. Pero con el uso de la Web, con Facebook o Twitter, no se necesita descargar un software. La Web alude a la tecnología universal, al hecho de que casi la totalidad de los usuarios cuentan con un navegador. Esto se mantuvo hasta 2009, con la llegada del iPhone, y luego, con el avance de Android, pero la alternancia de carriers de uno a otro mundo no fue positiva para los desarrolladores. En los próximos diez años, se espera que 2.000 millones de personas se sumen a Internet, y no podrán comprar Smartphones de US$ 700. Entonces, deben fabricarse dispositivos que corran sobre la Web. En esta línea se inscriben los teléfonos inteligentes sobre Firefox OS. CL: ¿Cuál fue la reacción inicial en operadores y desarrolladores, cuando Mozilla adelantó este proyecto? JN: Se estima que existen ocho millones de desarrolladores de HTML5 en el mun-


Enriqueciendo al móvil Anuario de la Convergencia 2013

Seré feliz si Google y Apple reconocen que también soportarán aplicaciones basadas en HTML5. do, frente a entre 100.000 y 300.000 que se calculan para iOS. Por la existencia de estos mundos cerrados, los desarrolladores se ven obligados a trabajar para 28 versiones distintas de lo mismo. Los operadores, por su parte, se acercaron a la iniciativa por no volcarse únicamente a Android. CL: ¿Esperan que el desarrollo de Firefox OS y los primeros Smartphones impacten en las decisiones de Google y Apple? JN: Google y Apple sostienen que HTML5 no es lo suficientemente poderoso, y argumentan que debemos mantenernos en las aplicaciones nativas. Esto era cierto hace cinco años. Pero Mozilla observó este mundo de aplicaciones nativas y se decidió a desarrollar los estándares que faltaban. Luego dijeron que la Web no es lo suficientemente rápida. Entonces, decidimos hacer foco en la performance. Además, lo cierto es que en el uso de estas aplicaciones, no estás ingresando a la Web, sino solamente utilizando las tecnologías de la Web. En cuanto al ecosistema para Firefox OS, estamos desarrollando la tienda de aplicaciones, pero ya están incluidas las de alta demanda como Twitter y Facebook. Seré feliz si en el Mobile World Congress de 2014, Apple y Google reconocen esto. Y si anuncian además que ellos también soportarán aplicaciones basadas en HTML5. Al fin y al cabo, los desarrolladores ya lo están haciendo: primero construyen aplicaciones en HTML5 y luego lo ajustan para que pueda integrar las tiendas de Apple y Google.

CL: Hace dos años se presentó una alternativa similar que asociaba a los operadores en el desarrollo de aplicaciones: la Wholesale Applications Community (WAC). ¿Qué diferencias ve con la propuesta de Firefox OS? JN: Firefox OS no correrá el mismo destino que la WAC. En ese caso, había varios consorcios, y tenían que alcanzar un consenso, cuando en realidad eran competidores. Esto hizo que el proyecto avanzara muy lento. En cambio, en Mozilla no estamos buscando votos de los involucrados. Mozilla controla Firefox OS y su arquitectura: es un sistema abierto, pero nosotros somos independientes y sin fines de lucro. En el último año, hemos recibido la colaboración de otros actores porque somos un terreno neutral, recibimos opiniones y las evaluamos. Por ejemplo, en el caso de Telefónica, nos plantearon que en Latinoamérica el uso de datos es un problema, por su costo. Entonces trabajamos con ellos para evaluar la conectividad con Wi-Fi y 3G, les insistimos en prestar constante atención a las antenas, y como resultado obtuvimos el “Cost Controller” (en español, “Controlador de Costos”), una aplicación que incluyeron en su versión del Firefox OS. Este caso particular de Telefónica muestra la posibilidad de customización de Firefox OS, adaptable a las necesidades del operador. De todas maneras, si se mantiene nuestra marca, debemos estar involucrados en las decisiones ligadas a personalización de tiendas. ■ 47


Enriqueciendo al móvil Anuario de la Convergencia 2013

El eslabón más débil en la cadena de seguridad en el móvil es el usuario Tiendas de aplicaciones y -en menor medida- operadores intentan reforzar la seguridad de un entorno donde el dueño del equipo es la pieza más débil

E

l dueño de un Smartphone se enfrenta principalmente a dos tipos de amenazas: técnicas -ya que pueden ingresar en su equipo programas maliciosos y dañar el funcionamiento-; y de privacidad -porque existen aplicaciones que captan datos del usuario y muchas veces se emplean para realizar fraudes financieros. En la industria se evidenció que la forma más efectiva de cuidar al usuario de un Smartphone es que se cuide a sí mismo. Es decir, que cada vez que navega por una página o baja una aplicación, se informe acerca de su fidelidad y confiabilidad. Algo que aún no sucede: Un relevamiento de la GSMA de Colombia, México y Brasil evidenció que la gente acepta códigos de privacidad sin leerlos (51% en Brasil y México, y 53% en Colombia) porque “son demasiado largos”. Tener el hábito de informarse podría fortalecer al dueño del equipo y eventualmente repercutir, por ejemplo, en el negocio de las aplicaciones móviles. El mismo estudio de la GSMA advierte que la falta de confianza en cómo se almacena y se comparten los datos personales supone un obstáculo para la aceptación de las aplicaciones móviles en la región, segmento que a nivel global tiene un valor de US$ 29.000 millones y crece a tasas de 36% anual. Tiendas de aplicaciones No existen pautas establecidas para la seguridad que encierran -o no- las tiendas de 48

aplicaciones. Así, la política de seguridad de iOS y Android difiere, a igual que sus resultados en términos de percepción de amenazas. Todo esto está íntimamente ligado a la cuestión aún irresuelta de la identidad en la nube -es decir, la garantía de quién está detrás de las aplicaciones-, y la severidad de los protocolos de identificación de los desarrolladores que adopten las tiendas. Apple no permite el análisis de aplicaciones por terceras partes, y garantiza que los contenidos de App Store están revisados por sus empleados. Por eso las condiciones de homologación para desarrolladores son más rigurosas, y la aplicación debe estar en una fase de madurez para ser cargada a la tienda. Por su parte, plataformas de código abierto como Android realizan un proceso automático y permiten agregar cambios a la aplicación a medida que el desarrollador le introduce mejoras. En este caso sí dan lugar a una segunda capa de protección que puede ser agregada con soluciones de terceros. McAfee, por ejemplo, desarrolló “McAfee Mobile Security”, que se baja desde Google Play para frenar aplicaciones inseguras, descargadas dentro o fuera de esta tienda (tiene un costo luego de 30 días de trial gratuito). Alfonso Kejaya Muñoz, investigador de Malware Móvil de la compañía, advirtió que los principales problemas en la región son el robo de información personal para fraude bancario y por medio de phishing (empleo de mensajes de correo electrónico


Enriqueciendo al móvil Anuario de la Convergencia 2013

Plataformas Móviles con el Mayor Riesgo de Seguridad en 2013

49%

25%

Android

Apple

17%

9%

Windows Mobile

BlackBerry

Fuente: Check Point Software Technologies

que aparentemente provienen de fuentes fiables para llevar a cabo prácticas delictivas). La seguridad del sistema operativo de Apple va por otro lado: “por su arquitectura, al ser una comunidad cerrada, el desarrollador tiene más requisitos para su registro y permanencia”, explicó Muñoz. En la misma línea, un relevamiento de Pradeo Security Systems -empresa francesa que desarrolló una aplicación gratuita para verificar la confianza de las descargas, disponible en Amazon o Google Play- reveló que el 21% de las de las aplicaciones sobre Android es considerada riesgosa, frente al 1% de iOS. Operadores Aunque desde las compañías de soluciones de seguridad se indica que los operadores miran las amenazas e incidencias desde afuera, el hecho concreto de que los clientes móviles recurren a su proveedor de servicio cuando tienen algún problema, hizo que comenzaran a tomar cartas en el asunto. Según un estudio de la GSMA, frente a una invasión grave a su privacidad en el uso de

aplicaciones, el 60% de los usuarios móviles de México, Brasil y Colombia recurriría al operador celular que contrata. Movistar ofrece en Argentina, Chile y próximamente en Uruguay el servicio “Escudo Movistar”, desarrollado por F-Secure. Incluye tres paquetes, orientados en términos generales a proteger la información dentro del dispositivo frente a virus, spyware, hackers y freewares: la opción básica, por US$ 1,78 mensuales, permite localizar teléfonos robados; la denominada “Seguridad total móvil”, a US$ 2,67, agrega a la localización del equipo firewall, navegación segura, cinco actualizaciones por día del antivirus y aplicaciones de control parental; por último, “Seguridad total PC”, de igual costo que el plan anterior, contempla las mismas funcionalidades para PCs, tabletas y Notebooks. De todas maneras, la implementación de soluciones desde operadores, reguladores o tiendas es inútil si no va aparejada de un aprendizaje por parte del usuario, que hoy es el elemento más difícil de securitizar para la industria. ■ 49


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

Hasta 2015, se renovarán seis licencias móviles en cinco países de la región En los próximos dos años se definirán extensiones de licencias móviles en Brasil, Colombia, Bolivia, Paraguay y México. Las empresas piden agilidad y certezas, y los Estados buscan cuidar el patrimonio público.

BRASIL Vencimiento de licencias en 850 MHz

BOLIVIA y paraguay Vencimiento de licencias en 1900 MHz

ecuador Vencimiento de licencias en 850 MHz y 1900 MHz

méxico y bolivia Vencimiento de licencias en 850 MHz

Cronograma de renovaciones de licencias en Latinoamérica 2013

2014

COLOMBIA Vencimiento de la mayoría de licencias en 1900 MHz y 850 MHz

E

ntre lo que queda del 2013 y el 2015, se definirán procesos de renovación de licencias de telefonía móvil en Brasil, Colombia, Bolivia, Paraguay y México; que se suman a los de Perú (a principios de 2013) y Venezuela (en el 2012). Las bandas de espectro que entrarán en las renovaciones son, en todos los casos, la de 850 MHz y la de 1.900 MHz, adjudicadas en la mayoría de los países a principios de la década del `90 para el servicio de voz móvil. La consultora BlueNote realizó el estudio “Renovación de permisos de uso del espectro radioeléctrico de TMC y PCS en América Latina” para la GSM Association y “marcó la cancha” para empresas y reguladores.

2016 2018

2015

brasil Vencimiento de licencia en 1900 MHz

La demanda de mayores certezas para que los operadores sigan invirtiendo y el mantenimiento de ingresos para los Estados fueron las razones que se reforzaron en el informe que tiene como objetivo “desarrollar recomendaciones orientadas a favorecer un entorno transparente y predecible para la renovación de los permisos de las bandas de frecuencia de telefonía móvil celular y PCS”. El estudio refleja distintas variables que entran en juego en estos procesos, y las particularidades de algunos países. En Paraguay, por ejemplo, las prórrogas de las concesiones se dan automáticamente cada cinco años (distinto a los 15 o 20 años con los que se suele manejar el resto

50

2017

2018 2013

méxico Vencimiento de licencias en 1900 MHz

de los países) y con condiciones fijas que los operadores deben cumplir. La próxima extensión en ese país se definirá en 2014. En México, la renovación no se hace a nivel nacional sino por regiones. En 2015 es el turno de la “Región Novena”, que incluye al Distrito Federal. En diálogo con Convergencialatina, Juan Ignacio Crosta, de la consultora BlueNote, dijo que “el caso de México es uno de los más conflictivos porque se está discutiendo el marco general de las telecomunicaciones”. No obstante, confía en que de una manera u otra se va a terminar llegando a un acuerdo entre el Estado y las empresas: “hasta ahora nunca pasó que un incumbente pierda espectro”, argumentó.


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

venezuela Vencimiento de licencias en 850 MHz, 1900 MHz y en 900 MHz

2019

2020

2021

2022

URUGUAY Vencimiento de licencias en 850 MHz y 1900 MHz para Telefónica y Claro (2022-2024)

costa rica Todas las licencias vencen en 2026

chile Vencimiento de licencias en 1900 MHz en 2026 y 2042

guatemala Vencimiento de licencias en 850 MHz y 1900 MHz en 2033

2023...

ecuador Vencimiento de licencias en 850 MHz y 1900 MHz

MÉXICO Vencimiento de licencias en 850 MHz para Movistar (2025) y para Iusacell (2025-2026)

méxico Vencimiento de licencias en 1900 MHz

Fuente: Estudio “Renovación de permisos de uso del espectro radioeléctrico de TMC y PCS en América Latina”, elaborado por BlueNote Management Consulting

También conflictivo es el caso de Colombia porque la diferencia de posiciones entre el MinTIC y la justicia del país generó incertidumbres (ver entrevista a Diego Molano Vega). Según BlueNote, las alternativas eficientes ante las demandas de las empresas del sector van desde que se renueve sobre la base de valoraciones objetivas y futuras (por ejemplo, que el valor de la licencia sea un X porcentaje de la inversión declarada), hasta la necesidad de acortar los tiempos de decisión ante el vencimiento de las licencias, pasando por el favorecimiento de la certidumbre sobre las condiciones de renovación y su proceso. Si se opta en este sen-

tido, la consultora prevé que se colaborará con el uso eficiente del espectro y se podrá responder a las exigencias que hoy sostienen que poseen las empresas: a) alto requerimiento de inversiones para el despliegue de 4G, b) aumento de la intensidad competitiva / mercados maduros, c) desafíos para mantener nivel de márgenes actuales (ARPU decreciente), y d) necesidad de mejorar indicadores (calidad, cobertura). Si bien las bandas de espectro más requeridas hoy no son las de 850 o 1.900 MHz, sino las que permiten un despliegue eficiente de LTE, tales como 700 MHz, AWS (1.700/2.100 MHz) o 2.500 MHz; Crosta de BlueNote, aseguró que “el crecimiento

51

de una banda nunca desvaloriza a otra, por lo que las primeras no tienen por qué perder terreno en este escenario”. En cuanto a las licitaciones de estas nuevas bandas y renovaciones de las antiguas, Crosta destacó que “se está dando un fenómeno cada vez más frecuente a nivel internacional de integración de ambos procesos, tendencia que podría instalarse en Latinoamérica, aunque requiere de una planificación eficiente que asegure la complementariedad de los segmentos de espectro que se adjudican”. ■


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

Brasil lidera la discusión regional sobre Gobernanza de Internet Es el país que logra elevar la capacidad de incidencia de América latina en las discusiones sobre Gobernanza de Internet

L

os casos de Julian Assange y Edward Snowden transformaron a la ciberseguridad en un punto ineludible de la discusión sobre Gobernanza de Internet entre 2012 y 2013. Pero para discutir eventuales responsabilidades y facultades, se debe definir quiénes pueden opinar y, más aún, decidir. La Conferencia Mundial de las Telecomunicaciones Internacionales (CMTI-12) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), celebrada en Dubai en diciembre de 2012, finalizó con 89 de 151 países participantes otorgando su aval al nuevo Reglamento de Telecomunicaciones Internacional (RTI), con la oposición de miembros como Estados Unidos y varios de Europa por las inclusiones sobre Internet en el texto final.

En mayo de 2013, Ginebra fue sede del Quinto Foro Mundial de Políticas de las Telecomunicaciones/TIC: allí se dio un espacio más relajado por el debate, porque –a diferencia del encuentro en Dubai- no debía acordarse un documento concreto como resultado. El mayor consenso en estas discusiones sobre el “quién” apunta al modelo de múltiples interesados (traducido del inglés, “multi-stakeholder model”). Este enfoque contempla qué gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil y académicos, deben participar del debate. El proceso de toma de decisiones se basa en el consenso, dentro de una estructura horizontal. El modelo de gobernanza brasileño es el de múltiples interesados (ver gráfico aparte), algo que dejó en claro en ambas cumbres internacionales, marcando una posición de

El Marco Civil de Internet de Brasil En 2009 Brasil inició el camino para establecer el denominado “Marco Civil de Internet”, que busca regular los servicios de Internet, bajo la premisa básica de la neutralidad de la red, la defensa de los derechos de los consumidores, la protección de la libertad de expresión y el acceso transparente a la información pública. Establece como garantía de neutralidad que todos los paquetes de datos que se trafican por Internet deberán ser tratados de forma isonómica, sin privilegios para los contenidos de determinadas empresas. Frente a las denuncias de espionaje de Estados Unidos, el gobierno brasileño quiere introducir modificaciones en el proyecto. Entre ellas, la obligación de que todos los datos de navegación de los ciudadanos brasileños sean almacenados en el país y no en Data Centers ubicados en el exterior.

52

liderazgo para la región. El Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) fue creado bajo este espíritu por ordenanza ministerial en 1995 y reafirmado por el Decreto Presidencial 4.829 de 2003, con el objeto de coordinar e integrar todas las iniciativas de servicios de Internet en Brasil, así como promover su calidad técnica, innovación y diseminación. Unir fuerzas CGI.br conformó el “Centro de Estudos, Resposta e Tratamento de Incidentes de Segurança no Brasil” (CERT.br) para actuar frente a incidencias en la seguridad informática de ese país. Detrás de estas y otras iniciativas se aboga por el principio de Gobernanza Democrática y Colaborativa, como confiaron fuentes de CGI.br a Convergencialatina: “Todos los actores dentro de la escena de Internet deben participar en las discusiones sobre el desarrollo de Internet. Los Gobiernos y la UIT son actores importantes y entonces deben ser reunidos para contribuir y mejorar las decisiones”. El rol que atribuye Brasil al Gobierno en ese espacio de múltiples interesados se reflejó en el tercer trimestre de 2013 tras las denuncias de espionaje informático por parte de Estados Unidos en redes brasileñas, y la promesa de medidas por parte de Dilma Rousseff, que incluyeron un pedido de celeridad en el tratamiento del Marco Civil de Internet, que desde hace casi dos años se encuentra en el Congreso Federal a la espera de un acuerdo que permita su tratamiento legislativo (ver recuadro).


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

Brasil ya había manifestado en los escenarios tradicionales de discusión global su postura sobre el dilema del “quién”. Daniel Cavalcanti, de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) y miembro de la comitiva brasileña en Dubai y Ginebra, dio detalles sobre la Opinión 7 presentada por el país en la capital suiza, que aspira a ser debatida en 2014, tanto en la Conferencia Mundial de Desarrollo en Telecomunicaciones (WTDC-14) como en la Conferencia Plenipotenciaria (PP-14). Esta propuesta llama a “Operacionalizar (del inglés operationalize) el rol de los gobiernos”. Otro aspecto de la Gobernanza de Internet que integra la agenda brasileña es el Spam, y su choque con una posible regulación de contenidos. Para evitar rispideces, en el texto final del RTI, no se utilizó el término “spam”, sino “paquete no solicitado” (traducido del inglés, “unsolicited bulk”). La perspectiva de Brasil es que el problema no está en el contenido sino en el ancho de banda que consumen estos mensajes. “Y la banda ancha también se destaca en nuestra agenda, en un continnum que va desde los costos de conexión a Internet hasta los puntos interconexión, cables submarinos y cómo están desplegados”, agregó Cavalcanti. Etapa de madurez Para Raúl Echeberría, director Ejecutivo de LACNIC, la discusión sobre Gobernanza de Internet atraviesa un estadio de madurez, y prueba de ello es el avance de este enfoque de múltiples interesados. “Desde que en 2003 surgió el tema de la Gobernanza, se dio una evolución separada de las organizaciones, que fueron creando mecanismos para operar Internet y crear estructuras, contra la burocracia internacional. La priorización de ciertos temas sobre otros, junto a una mayor interacción de los actores, también son signos de madurez. Hoy prevalecen en la discusión los desafíos de la ciberseguridad, la privacidad y los derechos humanos.” Sobre el asunto de seguridad, Echeberría distinguió dos visiones encontradas. Por un

modelo de gobernanza brasileño

3 representantes de la comunidad científica y tecnológica Proveedores de acceso y contenido a Internet

1 experto de internet

Operadores 4 representantes del sector corportativo

CGI.br

Industrias de hardware y software 4 representantes del tercer sector Empresas usuarias de Internet 9 representantes del Gobierno Federal

Fuente: Elaboración de Convergencialatina en base a información de CGI.br.

lado, aquellos que sostienen que al controlar ciertos aspectos de la infraestructura, se controla la seguridad. “Esto es incorrecto, porque asume que los problemas se generan en puntos específicos, pero en realidad están en toda la cadena, en el usuario, en el routing (infraestructura básica), en los proveedores de contenidos”. Aquí se inscriben culturas con mayor o menor control, con una administración vertical del ejercicio del poder, relacionada con la moral o la religión. Otros abogan por generar espacios para la acción política, no tienen una visión de control pero tampoco ven satisfechas sus expectativas de seguridad. “Mi visión es que todos los actores deben participar, incluso el usuario sin necesidad de un juicio de valor. El desafío es demostrar que el modelo de múltiples interesados es adecuado para los desafíos de Internet”. En la participación de Latinoamérica, Echeberría observa una mayor capacidad de incidencia en ciertos factores como el liderazgo de Brasil; el plan Ceibal de Uruguay con su iniciativa de computadoras para niños; y la reacción de gobiernos de la región por los dominios “.patagonia” y “.amazon”. “Junto a la privacidad y la seguridad, los temas que prevalecen en los foros de debate regionales son el acceso –porque aún hay una importante heterogeneidad- y mejorar las condiciones

53

de interconexión. Y las cuestiones que van a emerger son vigilancia de Internet, implicaciones tributarias y comerciales para jurisdicciones y la conjunción de privacidad-seguridad-jurisdicciones en la Nube”, concluyó. Un caso puntual en Perú Como ejemplo de las prioridades delineadas por el directivo de LACNIC, el capítulo peruano de Internet Society (ISOC) viene trabajando en acceso a la información como uno de los ejes de Gobernanza de Internet. Freddy Linares, integrante del directorio de ISOC Perú entre 2010 y 2012, destacó la importancia de fondos público-privados para garantizar el acceso en zonas no atractivas, y como contribución a su desarrollo y la eliminación de las brechas. El proyecto de ISOC Perú “Red Punku” (en quechua, “punku” significa “puerta”) apunta a poblaciones que reciben Internet y aprovechan su potencialidad en escuelas, hospitales, la agricultura, y a su vez, ese conocimiento las lleva a utilizar Internet para explotar la infraestructura. “Si bien el cibercrimen y la protección de la privacidad de los datos avanzan a nivel legislativo en Perú, el desarrollo debe mantenerse como asunto de Internet por su importancia en la agenda de los países emergentes”, dijo Linares. ■


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

La compartición apuntala el crecimiento sin menoscabar la competencia A pesar de la resistencia inicial de los operadores, lentamente comienzan los acuerdos de compartición de infraestructura en busca de solucionar los problemas cobertura, cumplimiento de plazos y polución ambiental.

L

a compartición de infraestructura comenzó a plantearse en Latinoamérica y existen casos que revelan que la iniciativa puede traer ventajas a toda la cadena de valor. Para los operadores, las primeras experiencias muestran que se pueden lograr ahorros del orden del 20-25% en las inversiones previstas, con una rápida aceleración del despliegue de la infraestructura y un mejor posicionamiento de mercado. Para el usuario, esos beneficios deberían redundar en un mejor servicio, tanto por calidad como cobertura y reducción tarifaria. Las autoridades, por su parte, acceden a una solución para mejorar los servicios sin demandar grandes desembolsos. Además, se reduce el impacto ambiental producido por el despliegue de redes. Los primeros acuerdos de compartición en la región se firmaron en Chile, a partir del ingreso de Nextel y VTR al mercado móvil. Entel Chile suscribió un convenio de romaing nacional con Nextel que le permitió a Nextel acceder a la red de Entel en aquellas zonas del país donde no tenía cobertura con infraestructura propia. Este arreglo es similar al que rubricó VTR con Movistar. En los próximos meses se esperan acuerdos de mayor relevancia que contengan una profundización en los niveles de compartición de infraestructura. No obstante, el avance más concreto se registra en Brasil. Con la reciente Copa Confederaciones de fútbol, las redes en 54

los estadios fueron compartidas por los principales operadores, quienes se dividieron el trabajo para tener a tiempo los sistemas en condiciones y así enfrentar la alta demanda generada en los días de los partidos. En este país, el primero de los acuerdos establecidos durante 2012, luego de la realización de la licitación de bandas en la frecuencia de 2,5 GHz para LTE fue el de TIM con Oi, que convinieron en compartir la infraestructura bajo el esquema de “RAN sharing” y en llevar adelante un proyecto conjunto de despliegue de las redes. Para esto último se preveía una inversión de alrededor de US$ 1.000 millones hasta 2015, aunque a partir del convenio ese monto se redujo a unos US$ 800 millones en total para ambas empresas. Vivo (Telefónica) y Claro –competidores a nivel regional- también llegaron a un pacto de compartición. Es por tres años y comprende la infraestructura de redes de 3G y la realización de inversiones conjuntas para el despliegue de la infraestructura de 4G. La Superintendencia de Servicios Privados de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) de Brasil tiene en estudio un pedido de Telefónica (Vivo) sobre la posibilidad de compartir el espectro que obtuvo en la última licitación de la banda de 2,5 GHz. En la solicitud no se indica con qué empresa desea hacerlo, pero a nivel técnico las posibilidades indican a TIM o a Claro, porque se encuentran


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

Las experiencias de compartición revelan ahorros del orden del 20-25% en inversiones previstas

a cada lado de su banda. También a nivel técnico se indicó que solamente es posible cuando la estación radiobase compartida trabaja con una frecuencia de 20 MHz. De esta forma, se estima que cada uno de los intervinientes en la operación aportaría 10 MHz. En México, Movistar y Iusacell acordaron unificar sus redes. Durante el anuncio del convenio por cinco años, informaron que desplegarán 36.000 kilómetros de fibra óptica e invertirán US$ 1.300 millones anuales para lanzar redes LTE y sumar puntos de acceso Wi-Fi. En Colombia, y durante la licitación de frecuencias para el despliegue de la tecnología de 4G en ese país; los operadores ETB, Colombia Móvil (Tigo), la Unidad de Negocios Estratégicos de las Empresas Públicas de Medellín (UNE-EPM) y Movistar, anunciaron un acuerdo para compartir infraestructura a partir de esa subasta. Si bien hasta el momento no existen mayores precisiones sobre el nivel de compartición que finalmente acordarán esos operadores, “será lo máximo posible”, según señaló el presidente de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, Saúl Kattan. La Superintendencia de Control de Poder de Mercado de Ecuador, por su parte, dispuso que las empresas de telefonía móvil no podrán tener espacios geográficos exclusivos para la instalación de antenas e infraestructura. ■

Niveles de compartición y otras experiencias Existen distintos niveles de compartición de infraestructura, determinados por los mercados involucrados y las reglamentaciones vigentes en cada lugar. La compartición pasiva incluye emplazamientos físicos -edificios y torres -, sistemas de energía y refrigeración, etc (lo que se conoce como “site sharing”). la red. En cambio, si los operadores acuerdan compartir elementos activos, esto comprende los sistemas de radio y nodos (Radio Access Network sharing), capacidad de transmisión (Backhaul) e incluso elementos del núcleo de red. Existen casos de compartición de infraestructura de red de acceso activa en Austria, España, Suecia, Noruega y Gran Bretaña. En estos dos últimos países también hay acuerdos que van más allá, incluyendo compartir la red Core o básica. En Alemania, Telekom, Vodafone y Telefónica, los tres ganadores de la última licitación de espectro en 800 MHz negociaron con el regulador la posibilidad de intercambiar planes de despliegue. La propuesta consistió en determinar qué zonas quedarían sin cobertura de banda ancha móvil, dividir esas zonas entre los tres y que cada uno cubriera una parte de ellas.

55


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

ROAMING

Por una regulación que permita ir más allá de los acuerdos bilaterales En Latinoamérica, la regulación llegó como máximo a una recomendación de CITEL en pos de mayor transparencia con el usuario. Pero prevalecen los acuerdos bilaterales. En Europa, en cambio, la política de tope de precios amplió el mercado de Roaming de datos y promovió la competencia.

S

i se analiza el presente de la regulación para Roaming en Latinoamérica, hay tres realidades a destacar: acuerdos bilaterales entre países; una preocupación por el Roaming inadvertido en zonas fronterizas; y un principio de acción conjunta –o al menos de voluntad- a partir de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) de mayo de 2013. Sin embargo, la prevención del “bill shock” parece tener como horizonte los cambios que se están dando en la normativa europea, que dio un giro de la fijación de precios hacia la promoción de la competencia, y el Mundial de Fútbol 2014 en Brasil podría ser el terreno de aplicación de sus nuevas reglas, con los europeos que desembarquen en el país latinoamericano.

Los convenios binacionales en América latina apuntan en su mayoría a lograr reducciones de tarifas, aunque su verdadero valor podría estar en que logren un diagnóstico de precios y costos, y posteriormente, respuestas concretas de los operadores. También contienen en algunos casos la preocupación por el cobro de Roaming en zonas de frontera, con los primeros pilotos entre ciudades como ejercicio de prueba (ver detalle en recuadro aparte). Como resultado de la XXI Reunión del Comité Consultivo Permanente I (CCPI), realizada en Buenos aires en mayo de 2013, se aprobó un documento presentado por Ecuador que incluye recomendaciones sobre mejores prácticas en transparencia, información sobre precios y condiciones contractuales, y

Acuerdos bilaterales vigentes

Argentina - Chile: En julio de 2013 la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) acordaron formar un grupo de trabajo para analizar las tarifas de Roaming entre ambos países; entablar conversaciones con los operadores y fijar medidas regulatorias para la reducción de tarifas.

Ecuador - Perú: En noviembre de 2012 el ministerio de Telecomunicaciones (MINTEL) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) firmaron un convenio de dos años para colaborar en inter-

56

cambio de información, normas de transparencia, alertas para usuarios y estudios conjuntos. Contempla un proyecto piloto entre Lima y Quito, y entre Huaquillas (provincia de El Oro, Ecuador) y Aguasverdes (departamento de Tumbes, Perú).

Brasil - Perú: El OSIPTEL peruano está ultimando detalles para un acuerdo con Brasil, que incluirá un piloto entre los pueblos peruanos de Iberia e Iñapari, en el departamento de Madre de Dios, y la localidad de Assis en Brasil.

Perú-Chile: En conversaciones.


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

La reacción de los operadores en su oferta de Roaming

36%

58%

80%

el 36% de los operadores ofrece bolsas de voz

el 58%, una o más bolsas de datos

mas del 80% de los operadores cuenta con -o prevé implementar en 2013- medidas para prevenir el “Bill-shock”

Fuente: Estudio “Desarrollo del Roaming Internacional en Latinoamérica”, de GSM Association y BlueNote Management Consulting. La muestra representa aproximadamente al 95% de las conexiones móviles de Latinoamérica

mecanismos de asistencia a través de la línea telefónica cuando un usuario visita otro país. Gonzalo Ruiz Díaz, titular del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) de Perú –ente que preside la relatoría de Roaming de CITEL-, indicó a Convergencialatina que “es la primera vez que a nivel regional se establecen obligaciones de transparencia y protección al usuario. Además, se harán estudios para revisar las condiciones técnico-económicas de prestación y evaluar opciones de precios competitivos en la región y de mitigar el Roaming inadvertido”.

a quienes siguen optando por conexiones Wi-Fi cuando viajan. A partir del segundo semestre de 2014, se implementarán los modelos de Proveedor de Roaming Alternativo (ARP, por sus siglas en inglés) y de Breakout local (LBO, por sus siglas en inglés). El ARP habilita la elección de otro operador al llegar a un país, sólo para usar Roaming. Cualquier player –a modo de MVNO- puede acercarse al usuario y presentarle una oferta y el viajero optará entre distintos planes de Roaming. Por ejemplo, una aerolínea podría sumar al costo del pasaje un servicio de ARP como parte de un paquete.

CITEL reunirá una carpeta técnica con los acuerdos bilaterales labrados hasta el momento, ya que si bien los países están negociando entre sí, no hay un referente único para identificar tipos de contratos. Asimismo, Ruiz Díaz explicó que “la recomendación de CITEL no es vinculante ni impone decisiones mandatarias. Esto hace que los avances sean más limitados en comparación con Europa”.

El LBO es la figura que adopta el operador local para ofrecer un paquete de datos para Roaming, similar al que puede ofrecer un hotel actualmente con Wi-Fi pago.

El giro europeo

Topes de precios en la Unión Europea

1º julio 1º julio 1º julio 2012 2013 2014 Data (por MB)

Llamadas efectuadas (por minuto)

€0,70 €0,45 €0,20 €0,29 €0,24 €0,19

Llamadas recibidas (por minuto)

€0,08 €0,07 €0,05

SMS

€0,09 €0,08 €0,06

(por unidad)

Fuente: Unión Europea

Europa pasó de un régimen de tarifa tope a la búsqueda de competencia, y en esta sintonía se inscribe también la recomendación de CITEL. Premisas latinoamericanas como “obtener un mercado eficiente de Roaming” y “transparencia de precios y condiciones” para que los consumidores puedan elegir el operador y así alentar la competencia encuentran su eco en medidas concretas del Viejo Continente. Los topes de precios fijados por la Unión Europea (UE) para 2012 y 2013 significaron una baja en tarifas de llamadas, SMS y datos de más del 80%, y aún se espera otra reducción a partir del 1º de julio de 2014 (ver aparte). Su impacto en el negocio fue una ampliación del mercado de datos en Roaming del 630%, según información de la UE. A la merma en ingresos que pueden significar precios menores establecidos por regulación, se sumaron ahora nuevas figuras para atraer a los “Roamers perdidos”, es decir,

57

Keren Shemesh, Global Pre-Sales & Product Marketing Team Leader de Starhome, proveedor a nivel regional de soluciones para Roaming, explicó que “la regulación europea para Roaming ha gozado siempre de una posición de liderazgo para el resto de los mercados. Las últimas decisiones tienen un gran impacto en los ingresos y representan un desafío para los operadores. Previo a los límites de precios y las dos nuevas figuras, la preocupación de los operadores era mantener la lealtad del cliente y el apego, pero ahora la prioridad es cómo ofrecer SVA adicional al visitante”. Para la ejecutiva, en Latinoamérica debe prestarse atención a estos cambios, en especial en Brasil, que recibirá para el Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos de 2016 viajeros con otra mentalidad respecto del uso de servicios móviles fuera de su país. “Estas reglas cambian el juego, y reguladores y operadores de América latina deberán evaluar qué harán para competir con las nuevas ofertas. Hasta el momento las empresas locales se han mostrado abiertas a la innovación, con paquetes de Roaming ilimitado que se ajustan a las necesidades del usuario (ver gráfico aparte). Esto es una réplica de lo que la Unión Europea comenzó a hacer tres años atrás”. ■


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

Maximiliano Martinhao, Secretario de Telecomunicaciones de Brasil

El Plan de Banda Ancha ya logró sus metas Desde el lanzamiento del programa los accesos de banda ancha fija crecieron el 54% y los móviles el 347%. Las desgravaciones suman US$ 2.682 millones. Unos 2,5 millones de usuarios abonan US$ 16,5 mensuales.

“L

a implementación del Plan Nacional de Banda Ancha (PNBA) constituye uno de los elementos fundamentales de la política de telecomunicaciones que lleva a cabo el gobierno en los últimos años y podemos decir que la mayor parte de las metas establecidas oportunamente ya se han logrado”, manifestó el secretario de Telecomunicaciones de Brasil, Maximiliano Martinhao. Luego de casi dos años de elaboración se estableció que el objetivo fundamental del plan es la expansión de la infraestructura y los servicios de telecomunicaciones, además de promover el acceso a toda la población en base a las mejores condiciones de precio, cobertura y calidad.

mayor en las regiones más postergadas del país”. Mientras que en la región Sur, Sudeste y Centro-Oeste el aumento varió entre el 50% y el 53%, en las regiones del Norte y Nordeste ese crecimiento fue del 85% y 94%, respectivamente. En estas últimas regiones, en la población que percibe ingresos por un equivalente al 25% del salario mínimo, el crecimiento de accesos en ese periodo fue del 463,1%, mientras que en el caso del equivalente a un salario mínimo fue del 150%. A fines de diciembre de 2012 había 2.850 ciudades de todo el país que ofrecían el plan de 1 Mbps a 35 reales y ya sumaban 2,5 millones de accesos, el 13% del total.

Martinhao explicó que el compromiso asumido oportunamente fue el de ofrecer a la población, especialmente la de menores recursos, un acceso a Internet con una velocidad mínima de 1 Mbps, a un valor de 35 reales (US$ 15,6) en todas las ciudades para fines de 2014.

En el caso de la banda ancha móvil, desde el inicio del PNBA incrementó un 347% en el número de accesos y un aumento del 330% el número de ciudades que ya cuentan con este servicio. En este caso, el crecimiento registrado de los accesos por regiones, fue el siguiente: Centro- Oeste, 344%; Sur, 362%; Sudeste, 413%; Norte, 412% y Nordeste, 413%.

De esta forma, explicó a casi 3 años desde el lanzamiento del PNBA, los accesos de banda ancha fija registraron un crecimiento promedio del 54% en todo el país, aunque claramente se observa un aceleramiento

El funcionario explicó que en base a esos tres aspectos (precio, cobertura y velocidad) comenzó una compleja interactividad con sectores como el de regulación, infraestructura, incentivos fiscales, política productiva

58


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

Plan Nacional de Banda Ancha

Normas as de ructura infraestructura

Cobertura

Contenido y aplicaciones aciones

Ve Velocidad Precio

Telebras s

Incentivos fiscales para el servicio

PNBL L

Política productiva y tecnológica g

Normas de infraestructura

PNBL

y tecnológica, y contenidos y aplicaciones, que son partícipes necesarios para lograr las metas establecidas. A su vez, Telebras actúa como articulador del proceso. Desgravaciones Martinhao recordó que en el campo fiscal se dispusieron medidas para lograr una mayor accesibilidad a los servicios y terminales, con un costo total de US$ 2.682 millones hasta el año 2016. Entre ellas se destaca la eliminación del impuesto PIS/COFINS sobre las microcomputadoras, módems, tabletas, teléfonos inteligentes y ruteadores de producción nacional. También se redujo la tasa de FISTEL sobre los módulos para M2M y se quitaron los tributos federales sobre el equipamiento y terminales para las zonas rurales (equipos para la banda de 450 MHz y estaciones terrenas satelitales de pequeño porte).

Para tener una visión de la envergadura de este proyecto, Martinhao señaló que a la suma de desgravaciones habría que agregarles los US$ 321,4 millones de aportes de capital para Telebras, otros US$ 313 millones para el proyecto del satélite geoestacionario, US$ 64,3 millones del programa de ciudades digitales durante 2012 y 2013, US$ 17,8 millones anuales del GESAC y Telecentros y alrededor de US$ 1.788 millones que el Estado dejará de percibir por las obligaciones que se incluyeron en las licitaciones de radiofrecuencias. Con respecto al futuro, señaló que “el gobierno trabaja en el denominado “PNBL 2.0”, con una velocidad mínima de 2 Mbps en los accesos de menor precio y llevar la cobertura a la totalidad del país”. Complementariamente a ello también se apuntada al desarrollo del Anillo Óptico Sudamericano, el cual permitirá que la mayor parte del tráfico de datos de Sudamérica circule por 59

la región y no deba realizar escalas en otros lugares como Estados Unidos. “La realización de la Copa Confederaciones mostró que la infraestructura de telecomunicaciones funcionó satisfactoriamente, salvo algunos problemas de saturación momentánea de la red en las zonas adyacentes a los estadios”, sostuvo. Para los seis estadios donde se realizó el evento se implementó un proyecto único “indoor” en el cual participaron cuatro operadores. Se utilizó la solución DAS (Distributed Antenna Systems) con una inversión aproximada de US$ 49 millones. Sobre las demoras en la aprobación del Marco Civil de Internet, Martinhao recordó que “el propio gobierno es el que generó y presentó el proyecto que se encuentra a consideración del Congreso Nacional”, aunque reconoció que “no existe un consenso mayoritario para su tratamiento”. ■


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

Jorge Atton, Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile

Flexibilidad regulatoria y de mercado para responder a la transversalidad tecnológica Para el titular de la SUBTEL, las compañías móviles deben readaptar sus redes y diseños empresariales para enfrentar las demandas tecnológicas actuales

A

lineado con la idea de la flexibilidad tanto desde el lado regulatorio como desde la demanda de los operadores, el funcionario chileno reconoció la necesidad de implementar un mercado secundario de espectro y relativizó la importancia de una frecuencia determinada para dar nuevos servicios ya que aseguró que “las tecnologías son transversales a cualquier espectro”.

Convergencialatina (CL): ¿Cómo enfrenta el constante reclamo de espectro por parte de los operadores? Jorge Atton (JA): Hoy en día, tenemos el problema grave de cómo lidiamos con el tráfico. El primer llamado, antes de pedir espectro, es a que las compañías readecuen sus redes para sacar esos grandes volúmenes de datos. No conseguimos nada con el mismo

Aprestan la implementación de un mercado secundario de espectro La SUBTEL está elaborando una normativa técnica para regular y establecer un mercado secundario de espectro que otorgue a los operadores la posibilidad de vender, arrendar o transferir frecuencias a otras compañías. De acuerdo con fuentes del organismo, la implementación de un mercado secundario de espectro permitirá expandir la industria móvil con más competidores, lo que redundará en directo beneficio del consumidor, que tendrá más alternativas de servicios y ofertas competitivas. La posibilidad de concretar este plan volvió a tomar fuerza en los últimos meses, cuando Liberty Global, grupo que controla el 80% de VTR (0,31% de cuota del mercado de telefonía móvil, a junio de 2013) anunció que planea dejar de utilizar su red en el transcurso del cuarto trimestre del año y privilegiar su arrendamiento a operadores virtuales.

60

modelo de negocios. Las compañías móviles deben recoger el tema de la convergencia. CL: ¿Cuál es la importancia de implementar un mercado secundario de espectro? JA: En Chile, cuando quiero transar una parte del espectro, tengo que vender toda la concesión. Lo que queremos hacer es desalinear el esquema, que se puedan vender segmentos o hacer “swap” e intercambio. Con eso resolvemos la problemática de lo que puede ser rígido hoy en día en término de concesiones, hacerlo flexible, para que lo resuelva el mercado y no una normativa que pueda quedar obsoleta. CL: ¿Por qué es tan relevante para los operadores chilenos la licitación de 700 MHz? La banda de 700 MHz tiene una lógica de cobertura que le permite llegar a zonas importantes del país y esa es la preocupación que tiene Chile. Nosotros vamos a pedir contraprestaciones, cobertura y exigencias de servicio en las áreas rurales. El gran cambio de paradigma es que las tecnologías son transversales a cualquier espectro, como pasó con 3G y 3,5G. Partió de una asignación en AWS a VTR y Nextel, pensando que con esto se iba a permitir mayor competencia, pero resultó que la tecnología superó la normativa. 3G apareció en 850 MHz


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

Cualquier mirada que se haga pensando que la banda de 700 MHz otorga más o menos ventajas competitivas es totalmente tansitoria.

y en 1.900 MHz en todas las frecuencias. LTE partió pensándose en 2,6 GHz y ahora viene con 700 MHz. Por lo tanto, cualquier mirada que se haga pensando que los 700 MHz otorgan algún tipo de ventaja o desventaja competitiva es totalmente transitoria. CL: ¿Sigue en pie la estimación de que sólo las cinco principales ciudades contarán con televisión digital para la Copa Mundial de Fútbol de 2014? JA: Capaz son menos, porque los tiempos legales y administrativos son bastante más largos. La ley de televisión digital ha sido muy tironeada políticamente. Vamos a ver el Mundial por cable y en forma analógica a excepción de las ciudades donde llegue el servicio. CL: ¿En qué consiste la agenda satelital delegada por el presidente Piñera? JA: El presidente nos entregó tres tareas en lo concerniente al tema satelital: Definir una estrategia a largo plazo, precisar cómo se formalizará el tema institucional -si es una subsecretaría o un órgano independiente- y establecer un “road map” que detalle cuáles son los próximos pasos, si hay nuevos satélites, evaluaciones, financiamientos y recursos. Ese trabajo está terminando, es un esfuerzo interministerial coordinado por SUBTEL.

CL: ¿Es positiva la creación de una Superintendencia de Telecomunicaciones? JA: Está bien. SUBTEL es regulador, establece las normas y las fiscaliza. Esa es la peor gestión desde el punto de vista de la estabilidad para las inversiones a largo plazo. Tiene que existir un ente político que regule y otro que fiscalice y no interprete las normas. Se está haciendo un órgano que fije la normativa, los estándares, la política y los reglamentos y otro órgano independiente, autónomo, que haga la fiscalización de la SUBTEL. CL: ¿Cuáles son las virtudes de la Agenda Digital Imagina Chile 2013-2020? Se trata de una agenda muy dinámica, abierta, interactiva... Tiene todo un modelo desde el punto de vista de gestión que permite interactuar rápidamente y modificarla, porque uno no puede entregar una agenda estática. CL: ¿Qué lugar ocupan las telecomunicaciones en la plataforma electoral de los candidatos presidenciales? JA: Todas las políticas públicas que hemos realizado han sido consensuadas desde el punto de vista político en forma transversal. Por lo tanto, ha sido una mirada de 61

políticas de Estado. El gran error es hacer políticas de corto plazo en función de los gobiernos, porque las telecomunicaciones necesitan un horizonte de al menos 10 o 15 años. Ese fue el desafío. ■


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

Diego Molano Vega, ministro de TICs de Colombia

“En tres años cumplimos los objetivos de cuatro” Con el Plan Vive Digital se logró la masificación de las TICs en Colombia. Su ejecutor, el ministro Diego Molano Vega, aseguró que están tomando medidas para evitar la concentración en el mercado móvil y para afianzar la calidad de servicio.

E

n agosto de 2013, los municipios colombianos conectados con el Plan Vive Digital ascendían a 777. Mientras que las conexiones de banda ancha alcanzaban las 7,2 millones y un 40% de penetración por hogares. Estos números, publicados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), hicieron que quien conduce esa cartera, Diego Molano Vega, asegurara que en tres años de gestión se han cumplido los objetivos trazados para los cuatro años del gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

Lejos de estar conforme, el ministro va por más: “Esperamos llegar en 2014 a 1.078 municipios conectados, a 8,8 millones de conexiones de banda ancha y a una penetración de esta última del 50% de los hogares”. Con respecto a los municipios que quedarán afuera de esos 1.078, Molano explicó a Convergencialatina que se están analizando alternativas: “nosotros llegaremos con fibra a 1.078 de 1.150 municipios, y donde no se pueda lo haremos con microondas o con satélites”. Sin embargo, al cierre de esta edición, el presidente Santos anunció que se invertirá alrededor de US$ 520 millones para conectar con fibra óptica 47 de esos municipios que quedaban pendientes, específicamente los de las regiones de la Amazonía, Orinoquía y 62

Chocó. Para concretar esta iniciativa, a fines de septiembre el MinTIC llamó a licitación (que también incluye la instalación de 4.200 Kioscos Vive Digital), esperando poder adjudicarlo antes de fin de año. Para la cobertura de hogares, en cambio, la alternativa a la fibra son las redes móviles LTE, las cuales según dichos del ministro representan la respuesta más efectiva para la última milla. Concentración y calidad de servicio Más allá del Plan Vive Digital, existen en la órbita del ministerio otras cuentas pendientes. Una de ellas es la alta concentración en la telefonía móvil, mercado dominado ampliamente por Claro (59,64% de los abonados al primer trimestre de 2013 según el MinTIC). En este sentido, Molano aseguró que confía en que las últimas medidas regulatorias tomadas están fomentando la competencia. “La prueba es que vinieron nuevas compañías al mercado”, indicó. Por otro lado, la calidad de ese servicio se ha convertido en un tema de controversia en los últimos meses, con participación incluida del presidente Santos, quien pidió acciones al MinTIC para terminar con las llamadas caídas o defectuosas. Como respuesta, se lanzaron a través de la Comisión de Regulación de las Comunicaciones (CRC) medidas como la


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

Variación porcentual de suscriptores totales a banda ancha Vive digital (t1 2013 vs. t1 2012 y t1 2013 vs. t4 2012)

26,9%

-27,4% 1.237.371

3.316.724

1.911.685

Conexiones a Internet superiores o iguales a 1.024 Kbps

T1 2012

5.228.409

4.013.553

897.935

Conexiones a Internet inferiores a 1.024 Kbps + Móviles 2G

6.634.659

37,1%

21,0%

T1 2013

2.621.106

Móviles 3G + 4G

Variación % Conexiones a Internet superiores o iguales a 1.024 Kbps + Móviles 3G

8,1% 11,4%

6,0% -8,2%

3.785.395

6.634.659

4.013.553 2.352.313

978.236

6.137.708

T1 2013

2.621.106

Variación %

897.935

Conexiones a Internet inferiores a 1.024 Kbps + Móviles 2G

Conexiones a Internet superiores o iguales a 1.024 Kbps

Móviles 3G + 4G

T4 2012

Conexiones a Internet superiores o iguales a 1.024 Kbps + Móviles 3G

Fuente: Datos reportados por los preveedores de redes y servicios de SIUST-Colombia TIC

compensación automática a los usuarios o la aplicación móvil de medición de calidad.

proyectos, y que sólo deben poner el trabajo y la voluntad.

Molano cree que los operadores están muy comprometidos con el país y que están realizando un muy buen trabajo de inversiones, especialmente en el despliegue de 4G-LTE. Por eso, entiende que no se les puede pedir mucho más de lo que ya están haciendo. Además, confía en que la propia transición tecnológica va a ayudar a solucionar los problemas en ese ámbito.

Renovación de licencias

o expropiación de la infraestructura de los operadores, algo que consideraba necesario para mantener el buen clima de inversiones en el sector privado.

El año que viene, el MinTIC deberá encarar el proceso de renovación de licencias de Claro y Movistar, debido a que en marzo se cumplen 20 años de su otorgación. Se debatirá si el espectro en 850 MHz y 1.900 MHz, así como la infraestructura de estos dos operadores, debe o no regresar al Estado mediante un proceso de reversión.

Para comenzar a definir el tema, en septiembre el MinTIC firmó un decreto que abrió la posibilidad de una renovación si Claro y Movistar cumplían con las condiciones de la adjudicación de 1994. No obstante, el tema sigue en discusión e, incluso, en el Senado ya se debate qué hacer con los activos que podrían ser recuperados.

En ese sentido, la Corte Constitucional emitió en agosto un fallo (cuyo texto completo se desconocía al cierre de esta edición) que ratificaba dicho proceso de reversión, el cual estaba estipulado en el contrato original de las incumbentes con el Estado. Sobre este punto, y basándose en lo que se difundió de este fallo, Molano indicó que el órgano judicial no iba a proceder a una confiscación

Por último, frente a la pregunta de una posible candidatura suya para la Secretaría General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el ministro aclaró que obviamente existe la posibilidad y que muchos países se lo han pedido, pero que él y su equipo están hoy en día comprometidos en masificar las tecnologías en Colombia. “Luego se verá”, concluyó. ■

Por el contrario, el ministro sí entiende que es pertinente pedir más de lo que están haciendo a las empresas desarrolladoras de tecnología en Colombia, las cuales, según él, no innovan lo suficiente. En ese sentido, les solicitó, durante su presentación en el evento Andicom 2013 que “se pongan la camiseta” e inviertan en investigación. Además, las aseguró que su cartera tiene el dinero necesario para financiar ese tipo de

63


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

José Ayala, director de Gobierno y Relaciones con la Industria de Ericsson Latinoamérica

Las bandas de espectro que se vienen para 2016-2020 El ejecutivo mencionó los casos de 600 MHz; 1,5 GHz; 2,3 GHz; y 3,4 a 3,6 GHz.

M

ientras en Latinoamérica se afianza la adjudicación en AWS, 2,5 GHz y comienzan las experiencias en 700 MHz; José Ayala, director de Gobierno y Relaciones con la Industria de Ericsson Latinoamérica, habló con Convergencialatina sobre las bandas de espectro que en la segunda mitad de la década ganarán escala. Convergencialatina (CL): Se habla cotidianamente de los beneficios de la banda de 700 MHz. ¿Cuándo cree que se podrán utilizar plenamente en la región? José Ayala (JA): El Dividendo Digital es una banda clave por la capacidad que permite y las condiciones de propagación óptimas para cerrar la brecha digital y mejorar la calidad de servicio en espacios “indoor” en zonas de alta densidad. Países (como Brasil, México, Chile, Ecuador, Costa Rica y Panamá), están adoptando la canalización Asia-Pacífico, y creemos que es fundamental utilizar una común para garantizar escala y evitar interferencias. La tarea pendiente es liberar el espectro y avanzar con las transiciones a la televisión digital terrestre.

CL: En la región han comenzado las primeras transiciones hacia la TV digital. ¿Qué opina sobre este proceso? JA: Es necesario tener una buena planificación de parte de las autoridades, tener un calendario del apagón confiable, con fechas, asignación de recursos, compra de convertidores y su entrega a la población de bajos recursos. Pero también, una buena comunicación de las fechas a la población. CL: ¿Cuáles serán las bandas que ganarán escala en la segunda mitad de la década? JA: La Conferencia Mundial de Radio de la UIT a realizarse en 2015 es clave porque los países de América deben llevar una propuesta para identificar nuevas bandas de espectro para IMT. La banda de 2.3 GHz ya ha sido identificada por la UIT para servicios IMT, y podría comenzar a estar comercialmente disponible en América latina desde el próximo año, ya que existe un ecosistema TD-LTE disponible desde hoy día. A partir de 2015 se comenzarán a liberar ciertas bandas, pero para despliegues comerciales habrá que esperar a 2020: el denominado “Segundo Dividendo Digital”, 64

600 MHz; 1,5 GHz, para servicios complementarios de 4G; y otras todavía no identificadas para IMT como 3,4 a 3,6 GHz en las Américas. Sobre esta última, ya hay 14 países de América que la han identificado para servicios móviles con tecnologías IMT para desarrollo de servicios LTE. CL: ¿Cuáles son las posibilidades de los White Spaces? JA: Es una iniciativa que se viene discutiendo en los últimos años, pero no es un concepto maduro. Hay que esperar que la tecnología se desarrolle un poco más. Otro concepto nuevo es el de compartir espectro de algunas bandas que hoy tienen uso militar, o para radares, pero aún deben identificarse. Otra opción que algunos gobiernos están usando es permitir el intercambio de espectro licenciado (spectrum trading) entre operadores. ■


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

Sebastián Cabello, director de GSMA Latin America

La masificación de la banda ancha móvil como meta previa a la regulación de la calidad del servicio El directivo consideró que deben fijarse metas de implementación de banda ancha móvil y que las políticas públicas actúen en pos de su masificación

E

l director de GSMA Latinoamérica, Sebastián Cabello, analizó los desafíos para el avance de LTE, cómo seguirá la entrega de 700 MHz y casos particulares de asignación de espectro como Colombia y Chile. También se refirió al debate sobre la calidad de servicio, y sostuvo que las regulaciones deberían contemplar las diferencias que existen entre la banda ancha fija y la móvil porque no pueden medirse de la misma manera. Convergencialatina (CL): ¿Qué problemas enfrenta el despliegue de LTE en la región? Sebastián Cabello (SC): Aunque toda América latina está avanzando bastante con este tema, vemos muchas restricciones, como el despliegue de infraestructura y las barreras municipales, que todavía no se solucionaron a causa de las autonomías locales. Es un problema reconocido por las autoridades. CL: ¿Esto colisiona con las nuevas normativas para asegurar la calidad del servicio? SC: Se expone a los operadores y se los coloca en una situación tensa. Otro tema es que muchas de las regulaciones de calidad de servicio no separan la banda an-

cha fija de la móvil y son totalmente diferentes, porque la primera es un recurso dedicado y la velocidad es determinística, mientras que la segunda es un recurso compartido y su velocidad es estadística, depende de cuántas personas están conectadas a una estación de base. Poner límites hoy resulta una medida populista, no soluciona el problema. La calidad de servicio es una demanda de la gente. Es importante que los reguladores actúen y midan la calidad, pero esto debe acompañarse con antenas y espectro, si no es difícil. Muchas veces los gobiernos nacionales están atados de manos por las autonomías municipales. Es uno de los grandes cuellos de botella de los planes de conectividad y las agendas digitales. CL: ¿Deben contemplar los planes de gobierno a la banda ancha móvil? SC: Sí, nosotros sostenemos que la política pública debe estar enfocada en promover la banda ancha móvil o, en su defecto, los “enablers”: El espectro, la facilitación para el despliegue y la compartición de infraestructura, todos esos elementos que permitan su llegada a todo el mundo. De hecho varios países tienen esas metas, pero los planes de despliegue de infraestruc65

Poner límites hoy resulta una medida populista, no soluciona el problema de la calidad de servicio.


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

tura están en la banda ancha fija. Se tiene que pensar que la masificación se dará a partir de la banda ancha móvil (ver gráfico aparte). CL: ¿Qué piensa de la iniciativa chilena para crear un mercado secundario de espectro?

sostenibilidad de la financiación está un poco estancada y hay una confrontación muy dura con los Internet players. Nosotros no lo promovemos. ■

meterse en la normativa de otro país. La región es distinta a Europa pero sin embargo mira en esa dirección. El modelo europeo busca implementar cambios para estimular la inversión en redes, ya que la

América Latina: Asequibilidad comparada por decil de ingreso

SC: Es una innovación, puede ser interesante. Es un modo de reasignar el espectro para quien más lo demanda y quien tiene los recursos para utilizarlo. No es el mismo criterio que tienen otros países. En el caso de Chile, puede ser bastante útil. Es un elemento más para el desarrollo del mercado móvil. CL: ¿Cómo queda el escenario en Colombia luego de la licitación 4G de junio de 2013?

10

9

8

7

6

5

4

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

3

2

1

Brasil

Argentina

SC: Hay tres operadores nuevos, será interesante ver cómo explotan la banda AWS, que hoy es la preferida por las compañías para el despliegue de LTE. Colombia

CL: ¿De qué manera se inserta Argentina a esta nueva realidad regional? SC: Hay un renovado dinamismo con las nuevas autoridades, que están estudiando licitar u otorgar espectro. Es necesario analizar cuál es el rol que jugará ARSAT. CL: ¿Cómo ve la cuestión en cuanto a regulación para Roaming? SC: La industria ha implementado medidas de transparencia. Las iniciativas de los gobiernos son más que nada bilaterales. Es un elemento complejo de resolver para los reguladores, porque implica

Ecuador

México

BANDA ANCHA FIJA

Media

Básica

BANDA ANCHA MÓVIL

Dongle

Smart

Base de la pirámide

Fuente: GSMA. Estudio sobre la base de la pirámide socio-demográfica en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México, supone 33 millones de hogares y 149 millones de personas, con un ingreso mensual de US$ 114 promedio.

66


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

La universalización del móvil disparó mayores controles de QoS Al tiempo que crece la penetración de telefonía móvil en la región y se llega a la universalización de la prestación, los reguladores aumentan los controles para asegurar la calidad del servicio.

L

a necesidad de controlar los niveles de calidad de los servicios de telefonía móvil y especialmente los de acceso a Internet por banda ancha -fija y móvil- comenzó a surgir en gran parte de los entes reguladores latinoamericanos, a medida que se superaba el 100% de penetración sobre población. Hoy el dilema aún se encuentra en cómo conceptualizar qué se entiende por buen o mal servicio. Se ha dado, en muchos casos,

que mientras los operadores cumplen con las metas exigidas por los entes reguladores, la percepción del usuario de ese servicio es totalmente distinta. Quizás este es uno de los temas que más han demorado el accionar de los entes reguladores en cuanto al control de la calidad de los servicios: qué medir y cómo hacerlo para lograr coherencia entre los datos relevados y la percepción del usuario. Los operadores, por su parte, aseguran que están interesados en ofrecer calidad para

Parámetros en Brasil A fines de octubre de 2011 la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) aprobó los reglamentos que establecen los nuevos parámetros de calidad para la banda ancha fija y móvil, los cuales son iguales para ambos servicios, tal como quería el área técnica del ente regulador, pero contrario a la opinión del Ministerio de Comunicaciones. Para ambos servicios se estableció que la velocidad instantánea deberá ser de por lo menos el 20% de la contratada por los usuarios en el 95% de los casos a partir del primer año de vigencia de la reglamentación. Esa velocidad pasará al 30% a partir del segundo año (2013) y del 40% para el tercer año (2014). A su vez, la velocidad media no deberá ser inferior al 60% de la velocidad contratada después del primer año de vigencia del reglamento. Para el segundo año (2013) deberá ser del 70% y a partir del tercer año (2014) será del 80%. Estas normas no rigen para los operadores que cuentan con menos de 50.000 abonados. Para la medición de los niveles de calidad de la banda ancha móvil no se utilizan voluntarios sino que las mediciones se realizan a partir de un acuerdo con el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación (FNDE) y los monitores se instalaron en escuelas que cuentan con el proyecto de banda ancha. En este caso, los indicadores medidos son: Tasa de transmisión instantánea y Tasa de transmisión media.

67


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

competir y que entre los obstáculos encuentran la escasez de sitios permitidos para colocar antenas, conseguir integración en la industria para realizar las migraciones tecnológicas necesarias y acceder a nuevo espectro. Durante la Revolución Móvil Latinoamérica 2014, Sebastián Kaplan, director de Relaciones Institucionales de Claro Argentina, dijo que “estamos haciendo ingeniería entre los cuatro operadores y el Estado en los lugares donde se hace complicado el despliegue”, y confirmó que “realizamos compartición de infraestructura desde hace dos años por los obstáculos municipales que frecuentemente se plantean frente a la construcción de una antena”. Controles de calidad Cada país a través de su ente normativo fue adoptando distintas iniciativas para medir parámetros técnicos en las redes de los operadores, y también para recoger y procesar las quejas de los usuarios. Lo que surgió es que, en general, los operadores deben mejorar sus procesos de venta y ofrecer planes más claros y comprensibles para el usuario.

En el aspecto administrativo es donde ahora deberán realizar esfuerzos, y en especial en hacer más eficientes los sistemas de atención al cliente.

cada operador; y el gobierno obligó a los operadores a abrir más locales comerciales donde deberán hacer frente al reclamo de sus clientes.

En Latinoamérica el país más avanzado en cuanto a los controles de calidad en las telecomunicaciones es Brasil (ver recuadro y gráfico aparte). Además de haber establecido normas concretas de calidad y haber iniciado el control de distintos servicios -en especial el de acceso a Internet de banda ancha- también puso en marcha, junto con los operadores, un Plan Nacional de Acciones de Mejoría en la Prestación del Servicio Móvil Personal. Previamente, el ente regulador había prohibido la venta de nuevos accesos a la mayoría de los operadores y en la mayoría de los estados del país.

En 2012, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia dio a conocer los nuevos indicadores de calidad para los servicios de telecomunicaciones, estableciendo mediciones por ciudad –y en algunos casos por barrios- en vez de nacionales. Además, se estableció que los operadores tendrán que devolverles a los usuarios en dinero o en minutos el valor de llamadas fallidas, que se caigan, o sean deficientes. Asimismo, la CRC creó el portal para que los usuarios accedan a indicadores de calidad de los servicios de telecomunicaciones, y se dispuso que los operadores ofrezcan una herramienta en su página Web para comprobar la velocidad de acceso y descarga.

Gran parte de esas mediciones en Brasil comenzaron a realizarse hacia fines de 2012 y notaron que los consumidores se quejaban por la facturación y por lo incomprensibles de los planes comercializados. Como consecuencia, se estudia la posibilidad de limitar el número de planes ofrecidos por

68

Respecto de los parámetros mínimos se definió, por ejemplo, que el porcentaje de intentos de llamadas no exitosas deberá ser inferior al 6%; el del envío de mensajes SMS


Transformaciones regulatorias y políticas públicas Anuario de la Convergencia 2013

Brasil: Reglamento de Gestión de la Calidad de la Banda Ancha Móvil (SMP)

Indicadores de Red Durante el HMM (10am-22pm)

RGQ-SMP

1º año

2º año

3º año

Velocidad Instantánea

20% 30% 40%

Velocidad Media

60% 70% 80%

Tentativas de Conexión

98%

Queda en la Conexión

<5% Fuente: Ministerio de las Comunicaciones (Brasil)

completos deberá ser mayor o igual al 90% y el de llamadas caídas para las poblaciones superiores a los 4 millones de habitantes, deberá ser inferior al 3%. Por su parte, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) lanzó la aplicación ‘My Mobile Coverage’, herramienta que sirve para medir la calidad de la telefonía móvil. Esta iniciativa tiene como objetivo darle más voz a los usuarios con respecto a las fallas en el servicio que están prestando los operadores Claro, Movistar y Tigo. La aplicación permite ver las caídas de las llamadas por los tres operadores, la velocidad de bajada, la conectividad, entre otras cosas y esto lo compara con otros operadores. En México, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) dispuso en 2011 una nueva metodología para controlar la calidad de los servicios, la cual determina que las mediciones se realizarán de manera aleatoria, sin previo aviso a los operadores. También se indica que el tiempo máximo para la conexión de la llamada será de 20 segundos,

contados a partir de la pulsación de la tecla “Send”. En el caso de los SMS, se considerarán fallidos los que no sean recibidos por el destinatario después de 175 segundos de haber sido enviado. Asimismo, establece que el intervalo de tiempo entre envíos de mensajes cortos consecutivos será de 70 segundos. Y se fijó que el tiempo máximo para el establecimiento del servicio IP será de 15 segundos, y para el inicio de una sesión de FTP, de 75 segundos. Y que el tiempo máximo para la descarga de un archivo de 3 MB será de 180 segundos. En el caso argentino, en junio de 2013, a los pocos días de la designación del nuevo secretario de Telecomunicaciones, Norberto Berner, se dio a conocer un nuevo reglamento de calidad que señala que los operadores “deberán garantizar a cada usuario un acceso que de ningún modo distinga, bloquee, interfiera, discrimine, entorpezca, degrade o restrinja arbitrariamente la recepción o el envío de información”. Y, en septiembre, se abrió a la participación ciudadana la elaboración del Reglamento de Usuarios de móviles con el objetivo de garantizar más de-

69

rechos para los clientes y regular cuestiones que no están contempladas en la normativa vigente, como la atención e información hacia los usuarios, la vigencia de las recargas, los canales de reclamo, los mensajes no deseados (spam) y el roaming, entre otras cuestiones. En agosto de 2013, la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile dio a conocer su propuesta de nuevo reglamento con las obligaciones mínimas de calidad que deberán cumplir las empresas proveedoras de los servicios de Internet, telefonía fija y móvil, y de televisión paga y abierta. En este caso el objetivo es uniformar y establecer estándares técnicos relacionados con la calidad para cada uno de los servicios. ■


Internet: contenido y entretenimiento Anuario de la Convergencia 2013

Brasil determinará el éxito del servicio, que depende más de las empresas que de los usuarios

E

l comercio electrónico avanzó de manera constante desde su aparición en el mercado latinoamericano, con una tasa media anual de crecimiento del 40%, según indicó Gerson Rolim, coordinador del segmento en el Proyecto Mercosur Digital. En 2012, el incremento interanual fue del 26% y se prevé que este año sea del 28%, según estimaciones de Visa, para llegar a US$ 70.000 millones transaccionados. La facilidad de compra, la mayor percepción de seguridad de los usuarios y la ampliación de las conexiones a Internet mediante dispositivos móviles surgen como factores determinantes para que la venta electrónica mantenga esta tendencia. En Brasil se concentra cerca del 60% del mercado e-Commerce en América Latina. ComScore destacó que el 87% de los internautas de ese país visita sitios de retail para comparar precios. Por otra parte, siete de cada diez brasileros tiene tarjeta de crédito, lo que lo convierte en el mercado más avanzado y con más posibilidad de desarro-

Las ventas on line en la región generarán US$ 70.000 millones en 2013 llo. México es el segundo país con mejor perspectiva, seguido por Argentina y Chile. El 90% de los habitantes de Latinoamérica realizó consultas en su celular previo a efectuar una compra (ComScore, marzo de 2013). Sin embargo, sólo uno de cada cinco lo hizo con su Smartphone, lo que determina que el servicio móvil aún no encuentra un lugar significativo en el mercado por la poca optimización de sitios Web para acceder de dispositivos diferentes y por las interrupciones técnicas sufridas por el usuario, quien se niega a reintentarlo por miedo a que le descuenten el dinero sin que se lleve a cabo la operación. Por otra parte, menos del 30% de quienes ofrecen e-Commerce tiene plataforma para la venta por celular. El medio de pago Según el estudio E-Commerce de ComScore, el 74% utiliza su tarjeta de crédito para comprar por Internet (ver gráfico). Los envíos a domicilio y el ahorro de tiempo junto

a la comodidad de comprar desde el hogar y sin depender de horarios comerciales se posicionan como las principales ventajas para los usuarios. Los analistas coinciden en que, más allá de ser una herramienta útil, la actividad genera un negocio comercial importante y crea nuevos puestos de trabajo, además de contribuir al crecimiento económico de la región. Patricia Jebsen, presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y Gerente de Venta a Distancia de Falabella en el país, indicó que, “a nivel regional, hace falta mayor oferta y simplificar la logística para lograr una adopción masiva, que depende más de las empresas que de los usuarios”. Además, explicó que los usuarios están tomando decisiones de compra a través de la Web aunque luego asistan a comercios físicos a efectivizar la compra, por lo que “las compañías deben sumar en cualquier caso el canal on line, porque marcará su éxito o fracaso en los próximos años”. ■

métodos usados para compras on line en latinoamérica

El caso MercadoLibre MercadoLibre es el sitio de retail más importante para Latinoamérica y ocupa el octavo lugar a nivel mundial. En el primer semestre de 2013 generó US$ 3.200 millones en volumen de productos transaccionados por los 86 millones de usuarios con lo que cuenta. Un total de 14,1 millones de ventas se realizaron por medio de MercadoPago, que representaron US$ 1.110 millones en ese período. El uso de dispositivos móviles aumentó la capacidad y madurez de los potenciales usuarios para convertirse en clientes: cerca del 10% de las operaciones de la compañía fueron por ese medio en 2012 y el 7% descargó la aplicación en su móvil.

74%

41%

41%

Tarjeta de crédito

Transferencia electrónica

Tarjeta de débito

26%

11%

11%

Efectivo contra entrega

Tarjeta/ Certif. de regalo

Otros

Fuente: ComScore. Estudio de eCommerce en Lationoamérica

70



Internet: contenido y entretenimiento Anuario de la Convergencia 2013

La TV paga quiere asegurarse un lugar en el “TV Everywhere” Frente a sitios de películas y series on line y canales en Internet, las reacciones de los proveedores de TV por suscripción están fragmentadas. Incluyen paquetes de canales OTT, acuerdos con fabricantes de Smart TVs, aplicaciones interactivas para generar valor agregado y creación de OTTs propios

L

os nuevos modelos de consumo de televisión, encaminados hacia el concepto de “TV Everywhere” (en referencia al contenido accesible desde cualquier dispositivo, en todo momento y lugar gracias a una conexión de Internet), están reformulando a la industria de televisión por suscripción, que opta por diferentes senderos para competir con sitios de streaming de películas y series on line, canales disponibles en Internet y fabricantes de Smart TVs que hacen sus propios acuerdos con los dueños del contenido (ver nota de Smart TV en página 37). OTT TV Los canales de televisión disponibles en Internet ponen en duda la necesidad de una suscripción por la TV. En Estados Unidos se advierte esta tendencia: según ABI Research, se espera que uno de cada tres hogares que contrata un servicio de TV paga acceda a servicios multipantalla o de TV Everywhere para fines de 2013. A esto se suman las versiones sobre Google, Intel y Apple acercándose a los productores de contenidos para comercializarlos bajo licencia a través de un servicio de televisión en Internet. Si bien se conocieron hasta el momento pocos detalles sobre estos planes, crearían un modelo intermedio entre el tradicional paquete de señales de TV paga y la oferta de sitios como Netflix, Hulu, Amazon o Cuevana. Ya se observan ejemplos en Europa y Estados Unidos de operadores que arman pa-

quetes OTT, con señales a las que puede accederse desde cualquier dispositivo sobre una conexión Wi-Fi o de banda ancha. En julio de 2013, Deutsche Telekom lanzó su servicio de TV Everywhere “Entertain2Go”, como extensión de su IPTV, con contenido lineal de TV –de emisoras públicas y privadas- y VoD (video a demanda) sobre la conexión doméstica de Wi-Fi. En Estados Unidos, Cox Communications realizó una prueba para tentar a los “Cord-Cutters” (traducido del inglés, “cortadores de cable”, como se denomina en ese país a los usuarios que abandonan su suscripción de TV paga y prefieren consumir contenidos on line) en Orange County, California: desde mediados de 2013, ofrece un paquete mensual de 97 canales por US$ 34 para clientes de banda ancha. Opciones propias En Latinoamérica, la alternativa por la que más se ha optado es la de la creación de OTTs propios de video. Bazuca, que nació como el “VoD transaccional” de VTR de Chile, fue pionero para el segmento con su lanzamiento en mayo de 2010. El usuario – sea cliente de VTR o no- contrata evento por evento, sin suscripción mensual, por tarjeta de crédito o a través de la factura de VTR. Rodrigo Terrazas, CEO de Bazuca, consideró que “son opciones complementarias para el cablero y no deben ser considerados una amenaza para el servicio tradicional”. Y explicó: “Se trata simplemente del consumo en un dispositivo adicional que si bien es cierto que aleja al usuario del ambiente del cablero, las suscripciones de TV paga siguen

72

garantizando el acceso a ciertos contenidos como, por ejemplo, en vivo o de deportes”. Lo que sí está modificando la experiencia de consumo de Bazuca es el Smart TV (mantiene un acuerdo con LG para que el acceso a Bazuca esté disponible en la pantalla al momento del encendido). El 75% de las compras de Bazuca On Demand corresponden actualmente a estos terminales, según precisó Terrazas. “Desde esta nueva pantalla, se está generando un ambiente de Internet con aplicaciones, listas para consumirlas, que crea una mayor tasa de adopción del servicio”, admitió. Otros dos actores de la región que se encaminan hacia el “TV Everywhere” son Sky en México y Grupo TV Cable de Ecuador. El primero lanzará “Blue to Go” antes de fines de 2013 para dispositivos Apple y Android, mientras que el ecuatoriano contrató a Synacor para un trial de servicios de acceso a e-mail y contenidos favoritos desde cualquier dispositivo, en el momento y el lugar que lo desee el usuario. Jorge Schwartz, presidente de Grupo TV Cable de Ecuador, destacó el concepto de “TV Everywhere” como el objetivo hacia donde hay que ir en el diseño de los modelos de servicio de televisión paga. “Y para lograrlo se requiere de integración entre las empresas y los programadores, permitiendo que cada vez más dispositivos soporten los contenidos”, consideró el ejecutivo. De todas maneras, Schwartz recordó que “los OTTs necesitan de la información que poseen los cableoperadores para poder conocer los da-


Internet: contenido y entretenimiento Anuario de la Convergencia 2013

tos personales y los hábitos y gustos de los usuarios”.

Volumen de mercado de video OTT a nivel global (en millones de US$)

20.000

Sumar aplicaciones En sintonía con la experiencia de uso de aplicaciones en Smartphones, ciertos operadores de TV por suscripción apuestan a generar entornos similares, agregando aplicaciones y nuevos usos, una vez más de la mano de los televisores inteligentes.

8.000

32%

2012

Este es el caso de Telefónica Chile con la introducción de IPTV a principios de 2013. Paula Figueroa, directora de Marketing de la firma, explicó a Convergencialatina que “para nosotros este despliegue es una extensión del negocio que nos permite dar más prestaciones. Funciona como análogo al Smartphone, con la televisión en el centro del hogar como terminal para dar lugar a más servicios”. Inicialmente la oferta incluía diez aplicativos –ligados en su mayoría al concepto de Social TV, es decir, interacción con las redes sociales desde la pantalla del televisor-, pero se sumaron otras como plataformas de compras y delivery de comidas. Para la creación de esta oferta, la filial de Telefónica trabajó con la compañía de desarrollo local SmartBox, que surgió de la plataforma de emprendedores Movistar Innova en 2011. “Buscamos una evolución en el producto de televisión, una interacción con el contenido”, comentó Figueroa. Frente a las respuestas de los operadores en su incursión de TV Everywhere, Albert Mombarg, presidente del directorio de Smart TV Alliance y director de Smart TV de TP Vision, evaluó que “se está generando un escenario fragmentado, algo que no sirve a los cableoperadores porque se crean microsistemas”. “Además –concluyó- el escenario se agrava porque uno de los principales retos

Ingresos del modelo de suscripción (sobre el total del mercado)

58%

2012

2015 Fuente: ABI Research

que enfrentan los nuevos modelos de consumo televisivo son las dificultades y retrasos para conseguir derechos de parte de los due-

2018 Fuente: ABI Research

ños del contenido, y llegar efectivamente a transmitirlos sea cual fuere el dispositivo, la hora y el lugar”. ■

Media Networks activa en la región Durante el último año, Media Networks se constituyó como uno de los actores fundamentales del mercado de televisión directa al hogar (DTH) en la región. A nivel tecnológico, tras la entrada en operaciones del satélite Amazonas 3 de Hispamar, la empresa migró sus servicios DTH en Brasil desde el Amazonas 1 hacia el nuevo satélite de Hispamar. Mientras que en el ámbito comercial, NetUno de Venezuela la contrató para ofrecer el servicio de TV satelital y acordó con Legoocom para comercializar en Chile el servicio Go Digital, una solución integral de Media Networks que permite a los operadores analógicos de TV paga acceder a la digitalización. El satélite y la banda ancha En Media Networks creen en el enorme potencial que Internet satelital para los hogares tiene en Latinoamérica por su rol complementario en la cobertura de redes fijas y móviles. Recientemente, la compañía finalizó la construcción de sus dos nuevos Hubs de ISAT-KA en Chile y Estados Unidos, con lo que gestionará la capacidad satelital en Banda Ka del satélite Amazonas 3 de Hispasat, adquirida por Media Networks en su totalidad. La cobertura del servicio consta de nueve haces de 500 kilómetros de diámetro ubicados en territorios de Brasil, México, Chile, Colombia, Ecuador, Argentina y Perú. Según Leandro Gaunszer, director Comercial de Media Networks, “el crecimiento pronosticado para los servicios de Internet satelital en la banda Ka no afectará el desarrollo de aquellos correspondientes a la banda Ku”.

73


Internet: contenido y entretenimiento Anuario de la Convergencia 2013

Marcela Carbajo, Directora de MovilGate

¿Por qué tarda en crecer el servicio de pagos móviles? Se necesitan más incentivos para que el usuario utilice el celular para realizar transacciones.

M

arcela Carbajo, cofundadora y directora de la firma MovilGate, dialogó con Convergencialatina sobre los servicios financieros móviles, la importancia de los bancos para regularizar el sistema y sus dificultades para instalarse como un medio de pago masivo. Por otra parte, habló de las aplicaciones móviles e insistió en que las empresas deben tener una estrategia mejor desarrollada antes de lanzar al mercado un producto que puede generar rechazo si no resulta funcional. Convergencialatina (CL): ¿Por qué considera que aún no está afianzado el sistema de pagos móviles? Marcela Carbajo (MC): El celular como medio de pago todavía no despegó porque las políticas comerciales buscan que sea un sistema que reemplace a los medios de pago preexistentes y eso es muy difícil de conseguir si no aporta un valor agregado. Por otra parte, hay muchas formas de pagos, los comercios definen cuál utilizar y no siempre la incluyen. CL: ¿Cuáles son las principales barreras que se presentan para su crecimiento? MC: Hay una barrera marcada por la percepción de la gente, pero lo cierto es que ofrece la misma seguridad que cualquier otro medio de pago. La billetera móvil se encuen-

tra en un momento similar al que estaban el Home Banking o las compras por Internet años atrás: la gente dudaba de insertarse al sistema pero lo hizo y funcionó. Falta una aceleración del proceso y mayor decisión para lograr afianzarlo como una alternativa más beneficiosa a los sistemas habituales. Lo ideal sería ofrecer descuentos específicos en tiendas seleccionadas según la ubicación del cliente o buscar la manera de que resulte una mejor experiencia realizar una transacción con el celular que con una tarjeta de crédito. CL: ¿Cómo evalúa la participación de los bancos? MC: Los operadores conocen de la parte móvil pero no del mercado económico. La financiera es una de las principales bases del proyecto de pagos móviles e incluso sin mostrar un avance marcado, el sistema achicó la brecha digital en muchos países del mundo y tuvo un mayor éxito en regiones con un nivel bajo de bancarización. Por otra parte, los bancos son factores determinantes en el momento de regular las prestaciones de este tipo de servicios. La gente no va a adaptarse a un sistema que no cuente con una reglamentación clara y, mucho menos, si siente que es un mercado paralelo a lo financiero. CL: Enfocados en aplicaciones móviles en general, ¿qué factores ayudan su crecimiento y cuáles lo limitan? MC: El mercado de las aplicaciones creció significativamente con el avance de la Banca 74

Móvil pero se afianzará cuando crezca la penetración de Smartphones. Las relacionadas con juegos, entidades bancarias e informativas son las de mayor éxito en la actualidad, pero el marketing es superior a la funcionalidad que tienen: Está comprobado que el 90% no se abren más tras un mes de su descarga y el 26% se utilizan una única vez. Las compañías no tienen claro por qué prefieren una aplicación en vez de una página Web móvil y hasta que eso no suceda es difícil que se genere un negocio rentable mediante las aplicaciones exclusivamente. Sin embargo, la creación de contenidos multipantalla ayuda a que se consolide el mercado de aplicaciones, y a su vez, la masificación de su uso logró que la forma de crearlas se torne más sencilla. CL: ¿Cómo se modificó la relación entre operadores y OTT? MC: Es un tema muy complejo si se tiene en cuenta que muchas de las aplicaciones reemplazan contenidos que son cobrados por los operadores. Si bien al operador le baja mucho el caudal de mensajes de texto, por ejemplo, también genera un mayor uso de tráfico de datos y esto puede resultar beneficioso para la empresa móvil. El lado negativo que no siempre se asume es que hay aplicaciones que consumen mucha señalización, lo que genera saturación en la red y es imposible de monetizar. Creo que con la mayor penetración de teléfonos inteligentes y el avance de la descarga de datos, los operadores van a tener que buscar alternativas para que su negocio no se vea afectado. ■


Paises Anuario de la Convergencia 2013

BRASIL

La era de 4G Es un mercado que supera los 270 millones de accesos móviles, que tiene una penetración de más de 1,3 celulares por habitante y en el que el prepago se ubica por arriba del 80%. En Brasil es común encontrar usuarios con dos, tres y hasta cuatro chips para aprovechar los beneficios de las comunicaciones “on-net”; una característica que no impidió que el país ya entrara en la era de 4G.

E

n Brasil la cobertura de las principales ciudades por una red LTE ya es una realidad. En agosto de 2013 había aproximadamente 60 centros urbanos con cobertura 4G y cada semana se suman nuevas ciudades a esta tecnología. Si bien parecen pocas comparadas con los 5.556 municipios brasileños, representan una tendencia. Hoy 4G está presente en las ciudades con mayor renta y concentración de población. No obstante, para ganar las frecuencias de LTE los operadores se comprometieron a completar la cobertura de 3G en todo el país. Actualmente, las redes de 3G están disponibles en más de 3.000 municipios. Según datos de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) de Brasil, en agosto de 2013 había 257.000 usuarios de celulares y dispositivos 4G en Brasil. Se debe contemplar que la ANATEL contabiliza los números de acceso 2G, 3G y 4G solamente por la compatibilidad de los aparatos. Es decir que se un cliente compra un aparato con capacidad para las redes LTE, pero no contrata un plan de acceso a 4G, igualmente es considerado un cliente de 4G. El plan de los operadores La estrategia de los operadores móviles en Brasil está bien diferenciada. Algunos priorizan la cobertura, como es el caso de Vivo (Telefónica), que busca acelerar su presencia en más ciudades y, por eso mismo, es la empresa con mayor número de clientes. En el mes de julio, según datos de la ANATEL, Vivo estaba presente con redes de 4G en cerca de 40 ciudades y tenía 116.000 accesos 4G.

Claro (América Móvil), por su parte, fue la primera en iniciar operaciones de 4G en Brasil, hacia fines de 2012, pero es más conservadora en la expansión de su red. En julio, según datos de la ANATEL, estaba presente en cerca de 20 ciudades y tenía 45.000 accesos. TIM aparece como la más conservadora en relación a la expansión de sus redes 4G. En julio estaba presente en no más de diez ciudades, pero a pesar de ello superaba a Claro en cantidad de clientes, contabilizando 66.100 abonados. La explicación para esa aparente paradoja está en la metodología de la ANATEL explicada al comienzo de esta nota: TIM es uno de los operadores más agresivos en la venta de aparatos, incluyendo los de 4G, pero no lo es en la oferta de planes de servicios. O sea, su número de accesos LTE refleja, probablemente, una gran base de celulares compatibles pero no necesariamente de clientes. Oi ocupa la última posición entre los operadores móviles, con una cobertura similar a la de TIM, pero con apenas 30.000 clientes. Su presidente, Zeinal Bava, recientemente anunció que el foco de la empresa será el crecimiento del prepago en las redes de 3G, mostrando que Oi pretende ganar Market Share, aunque no en los servicios más rentables. El impacto de la regulación La razón por la cual todos los operadores en Brasil cuentan con redes 4G es sencilla: una obligación regulatoria derivada de la licitación de bandas de la frecuencia de 2,5 GHz, 75

realizada en 2012, la cual impone que las ciudades sede de la Copa Confederaciones (realizada en julio pasado) y las que albergarán la Copa del Mundo de 2014, deberán tener cobertura de 4G. Para ganar tiempo en su implementación y acelerar el proceso de cobertura, los operadores necesitaron formar sociedades. TIM y Oi tienen un acuerdo de construcción conjunta de infraestructura de torres y antenas y compartición de frecuencias (RAN sharing) para la operación de las redes de 4G. Algo similar alcanzaron Claro y Vivo. Se trata de una nueva filosofía ya que la compartición de infraestructura de redes móviles siempre fue una estrategia evitada por las compañías, que buscaban en la cobertura un diferencial competitivo. Otro factor que provocó el cambio es la burocracia de las ciudades brasileñas en relación a la implantación de torres y antenas. Cada municipio tiene una regla diferente. Son más de 250 leyes municipales que tienen condiciones severas para la autorización de construcción de torres. Uno de los peores casos es la ciudad de Porto Alegre, donde está prohibida la instalación de antenas y torres cerca de plazas, hospitales y escuelas. En grandes capitales, como San Pablo, hace más de un año que no se expiden nuevas autorizaciones para la construcción de torres, lo que obliga a los operadores a utilizar las torres existentes. Por otra parte, la banda de frecuencia adoptada por Brasil (de 2,5 GHz) también re-


Paises Anuario de la Convergencia 2013

presenta una complicación porque permite coberturas más limitadas y tiene grandes dificultades para cumplir con la cobertura “indoor”. Esa realidad deberá cambiar a partir del momento en que los operadores inicien el “refarming” de sus frecuencias para que otras bandas, como la de 1,8 GHz y la de 850 MHz, pasen a ser utilizadas para 4G. La ANATEL ya señaló que pretende autorizar el uso de todas las bandas para 4G en Brasil. El dividendo que no rinde También hay gran expectativa en relación a la licitación de la banda de 700 MHz, el llamado Dividendo Digital, considerada la mejor banda existente para la cobertura de LTE. En este sentido, el gobierno indicó que pretende realizar la licitación en el primer semestre de 2014, para que en 2015 comiencen las primeras operaciones en esa banda. Pero existen dos grandes complicaciones para la licitación de la banda de 700 MHz. La primera es que esas frecuencias están hoy ocupadas por las emisoras de TV. En por lo menos 500 ciudades brasileñas, justamente las más importantes, la liberación de la banda depende del apagón analógico. Es decir, es necesario completar la transición hacia la TV digital y desconectar completamente la señal analógica. El gobierno dijo que pretende, en algunas ciudades, iniciar el apagado en 2015, pero para eso es preciso asegurar que toda la población de esas ciudades tenga las condiciones para recibir señales digitales, lo que es poco probable. Pero de ser posible, la alternativa es liberar las operaciones de 4G en 700 MHz solamente en las ciudades donde esa banda ya está recobrada, lo que significa atender primero las regiones con menor atractivo económico. Otro gran desafío del gobierno para la licitación de la banda de 700 MHz es el modelo que se impondrá a las empresas. La ANATEL señaló que pretende asignar obligaciones de cobertura de 4G en el pliego de condiciones, a cambio de una reducción en

el precio que se cobrará por las frecuencias. Frente a esto, los operadores tienen recelo porque tradicionalmente lo que suele suceder es que la disputa por las bandas eleva los precios finales de las licencias y encima deberán cumplir con los objetivos de cobertura del servicio. El gobierno también quiere imponer a las empresas de telecomunicaciones obligaciones de indemnización para las emisoras de TV que desconecten las señales analógicas antes de lo previsto, pero no se sabe cuál sería el valor ni cómo serían calculadas esas indemnizaciones. Por último, el escenario económico no es de los mejores para las compañías de telecomunicaciones en Brasil. Con la desaceleración del crecimiento brasileño y, sobre todo, con las pesadas deudas y necesidades de caja de los operadores, ellos no están dispuestos a mayores inversiones en la compra de espectro para 4G, pero saben que si la licitación se realiza en 2014, como quiere el gobierno, difícilmente alguno se quede afuera. El gobierno hasta ahora no dijo si piensa hacer la licitación para que entren solamente los operadores que ya están en el país, o si pretende atraer empresas extranjeras para ese concurso. En este caso, existe la expectativa de la llegada de grupos como Vodafone y Orange en el ya disputado mercado brasileño. ■

Accesos de LTE en Brasil

Empresa

CLARO Total

May/13

Ene/13

Abr/13

Jul/13

Mar/13

Jun/13

Feb/13

24677

0

19043

44572

14702

35967

0

0

21390

0

0

30407

0

35180

0

24179

0

0

66178

0

56394

0

29416

116019

0

81526

0

105250

174063

0

48459

257176

14702

0

OI Total TIM Total VIVO Total

0

Total

Fuente: Anatel

76


Paises Anuario de la Convergencia 2013

MÉXICO

Amplio consenso sobre la reforma y su impacto en la competencia Grandes y pequeñas empresas del sector apoyan la nueva normativa.

L

a sanción de las leyes secundarias es lo único que resta para que se aplique en su totalidad la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones y Competencia Económica, propuesta por el Pacto por México, aprobada por el Senado y avalada por legislaturas locales. Como parte del proceso, quedó conformado el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL), nuevo órgano regulador, que reemplazó a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL). También se conformaron los Tribunales Colegiados de Circuito y Juzgados de Distrito especializados en materia de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones. Entre otras disposiciones, el documento pretende incrementar la competencia en el sector, mediante la apertura del porcentaje de inversión extranjera (100% en telecomunicaciones y 49% en radiodifusión), establecimiento de límites a la participación de mercado (50%), creación de dos nuevas ca-

ITEL* vs pib (variación porcentual trimestral anual) 29.3 24.5

30.0 25.0 20.0

19.5

15.8

15.0

5.8

12.1

5.4 4.9

4.0

2.9

3.2

14.1 13.4 10.4

10.1

3.7

2.7 3.7

11.2

3.1 2.1

12.5 12.6 10.1

3.7

1.6 -1.1 -5.2

9.4 4.5

6.7 5.4

10.7

14.3 13.4 12.5 11.7 14.9

11.2

11.0

3.2

4.2

4.4

4.1

-1.0

4.2 4.6

9.5

3.3

1.5

3.1 0.6

-4.6 -7.9

IV-05 I-06 II-06 III-06 IV-06 I-07 II-07 III-07 IV-07 I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10 I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12 II-12 III-12 IV-12 I-13 II-13

-10.0

19.1

15.6

5.0

-5.0

20.5

18.1 15.2

14.0

10.0

0.0

ITEL PIB

30.3

*Índice de Producción del Sector de las Telecomunicaciones (ITEL) Fuente: Dirección de Información Estadística de Mercados, COFETEL, con información de operadores y del INEGI

77

denas de televisión abierta, establecimiento del Must Carry y el Must Offer, y tendido de una red fibra óptica compartida para liberar un segmento de la banda de 700 MHz. Las discusiones en torno a la legislación secundaria podrían extenderse hasta los primeros días de diciembre de 2013: Tras la ardua experiencia que significó sancionar la reforma, resultará llamativo si los funcionarios se expiden con mucha antelación a la fecha límite anteriormente mencionada. En primer lugar, el Congreso deberá adecuar el marco jurídico a las disposiciones de la reforma constitucional. Entre ellas, fijar tipos penales especiales para prácticas monopólicas y fenómenos de concentración, regular el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales y el derecho a réplica, homologar el régimen de permisos y concesiones de radiodifusión, establecer mecanismos para la promoción de la producción nacional independiente, y prohibir subsidios cruzados o trato preferencial. Más allá de algunos cuestionamientos puntuales, las empresas del sector emitieron una opinión favorable a la nueva normativa, y coincidieron en que fomentará la entrada de nuevos operadores. Aquellas con participaciones menores en el mercado aseguraron que será beneficiosa para sus operaciones. Lo que es más, desde el lado opuesto, Carlos Slim negó que la reforma afecte la rentabilidad de América Móvil, y hasta se mostró dispuesto a colaborar para que se efectivice su cumplimiento. Emilio Azcárraga, titular del Grupo Televisa, aclaró también que su compañía siempre estuvo a favor de la competencia. ■


Paises Anuario de la Convergencia 2013

ARGENTINA

Con los usuarios y la calidad de servicio en el centro de la escena

Con nuevo secretario de Comunicaciones, la Argentina apunta a mejorar la calidad de los servicios, actualizando y modificando normativas vigentes.

D

esde que asumió Norberto Berner al frente de la Secretaría de Comunicaciones (SeCom), en abril de 2013, se comenzaron a vislumbrar cambios en la política de regulación de las telecomunicaciones. En estos meses, Berner se dedicó a actualizar y modificar las normativas vigentes para mejorar la calidad de servicio, sobre todo de telefonía móvil. Para eso legisló requisitos de calidad para los operadores, fijos, móviles y de datos, entre los cuales obligó a que publiquen sus indicadores de servicio y a incrementar sus inversiones. A fin de año se tendrían que conocer las definiciones y planes de las operadoras para comenzar a andar este nuevo camino que pone al usuario como centro de la actividad del sector. Además, la SeCom lanzó una convocatoria para que la ciudadanía participe de la elaboración del nuevo Reglamento de Usuarios de Servicio de Comunicaciones Móviles, proyecto que tiene entre sus objetivos regular cuestiones que no están contempladas en el reglamento vigente, como la atención hacia los usuarios, la vigencia de las recargas, los mensajes no deseados y el Roaming. Un rol más activo del Estado en el sector La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció, en diciembre pasado, la creación de Libre.ar, el operador móvil creado luego de que la compañía estatal ArSat se quedara con las frecuencias en las bandas 800 Mhz y 1.900 Mhz que devolvió Movistar. El modelo de negocios que anunciaron las autoridades fue un operador virtual mó78

vil en el que el servicio final al cliente lo prestarán PyMes y cooperativas y que tendrá por finalidad llevar la telefonía móvil a zonas donde no hay cobertura, para fomentar la competencia. Ya pasaron varios meses del lanzamiento de la marca y por ahora sigue siendo una enunciación. En reiteradas ocasiones, Berner justificó la demora diciendo que se necesitan mejorar las redes existentes antes que incluir un operador que pase por ellas. Sin embargo, son muchos los rumores sobre algún tipo de entendimiento futuro entre la filial local de Nextel, que está en venta, y ArSat para el despliegue del nuevo operador. Una de las grandes deudas en el sector sigue siendo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que establece, entre otros temas, regular el mercado de la televisión. La norma está frenada por una cautelar impuesta por el principal holding mediático del país, el Grupo Clarín, que después de cuatro años de haber sido sancionada se la sigue ingeniando para mantenerla en suspenso. Después de que la Cámara Federal Civil y Comercial, en abril, declarara inconstitucional parte de los artículos 41 (transferencia de licencias), 45 (límites a las licencias de televisión paga), 48 (prácticas de concentración indebida) y 161 (plazos para la desinversión), la llamada “ley de medios” llegó nuevamente a la Corte Suprema de Justicia. Para organizar un fallo final y darle mayor participación ciudadana, el máximo tribunal organizó una audiencia pública para que tanto el Grupo Clarín como el Estado argumentaran sus posturas. Aún se espera el fallo definitivo, que podría llegar a darse pasadas las elecciones legislativas de octubre. ■


Paises Anuario de la Convergencia 2013

COLOMBIA

Software y aplicaciones para nuevos negocios y crecimiento económico

A

los avances en conectividad de municipios y de infraestructura y acceso a banda ancha a nivel nacional y que forman parte del Plan Vive Digital (ver entrevista a Diego Molano Vega), el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) busca también generar aplicaciones y estimular su uso.

en aplicaciones. Estas certificaciones corresponden a un proceso de capacitación más avanzado que el de las alfabetizaciones, y apuntan a que las personas apliquen las TICs en distintos ámbitos de la vida.

“cuello de botella de la industria”, según refirió en reiteradas oportunidades Diego Molano Vega, ministro de TICs de Colombia.

Para lograrlo, se avanzó en distintas direcciones y se alcanzaron notables resultados:

c) A través de la eliminación del arancel del 5% en 2011, se logró reducir los precios de los dispositivos. Asimismo, se entregaron 669.000 computadoras y 82.000 tabletas (se espera llegar al millón en 2014).

a) Se llevan instalados 100 puntos en zonas urbanas y 1.144 kioscos en zonas rurales (se planea cuadruplicar ese número en 2014), los cuales tuvieron como resultado 147.000 alfabetizados digitales.

d) Se prevé que a fines de 2013 habrá 43% de empresas conectadas a Internet, frente al 7% que existía en 2010. Y que sigan creciendo las consultas de ciudadanos y de empresas (ver gráficos aparte).

b) Se entregaron 378.000 certificaciones de ciudadanos digitales (principalmente a docentes y funcionarios públicos), así como 278 de profesionalización en tecnologías, 9.000 en desarrollo Web y móvil y 3.400

En este contexto, se inscribe el objetivo del Gobierno de desarrollar software y aplicaciones a nivel local para crear nuevos negocios y aportar al crecimiento económico del país. La posibilidad de ir hacia ese mercado es el

Este interés llevó al Gobierno a encarar dos iniciativas: a) la reducción del impuesto a los desarrolladores de Software en diciembre del año pasado (pasó de 11% a 3,5%); y b) la generación del programa Apps.co, que lleva apoyados alrededor de 35.000 proyectos de aplicaciones móviles, muchos de los cuales se transformaron en empresas locales. Esta última implica también la instalación de centros denominados “ViveLab”, donde los emprendedores encuentran herramientas tecnológicas para materializar sus ideas. Se espera que en 2014 haya 17 de estos centros en el país, con un desembolso estimado de US$ 1 millón. Sin embargo, la innovación aún es una cuenta pendiente en Colombia. Por eso, desde el Estado quieren tentar con financiamiento a las grandes empresas de la industria a invertir en I+D. ■

Consultas y transacciones por medios electrónicos con el Estado

EMPRESAS CONECTADAS A INTERNET

Ciudadanos

78%

50%

Empresas

2012 Interacción en línea

2014 Ciudadanos

75%

85%

7%

20%

2010

2012

43%

50%

para el 2013

para el 2014

Empresas

Fuente: Ecosistema Digital, Plan Vive Digital, MINTIC, agosto de 2013.

79


Paises Anuario de la Convergencia 2013

CHILE

La TV digital, víctima de las controversias legales Aunque el Parlamento se apresta a sancionar el proyecto luego de casi cinco años, las polémicas en torno a su redacción parecen lejos de resolverse

A

nte el escenario de una hipotética victoria en las elecciones presidenciales, Michelle Bachelet podría reencontrarse con el demorado proyecto de ley de televisión digital, promovido por su gestión en 2008. El próximo 17 de noviembre, Chile se apresta a realizar sus comicios presidenciales. Michelle Bachelet, quien lideró el Ejecutivo entre 2006 y 2010, encabeza buena parte de las encuestas y todo indica que se dirige hacia una victoria inexorable. Aunque Jorge Atton, el actual subsecretario de Telecomunicaciones de la administración Piñera, asegura que las políticas del sector fueron consensuadas transversalmente desde el punto de vista político, todo parece indicar que el regreso de la centroizquierda al poder traería nuevos aires al organismo. La gestión del titular de la SUBTEL puede arrogarse varios méritos. Sin embargo, el regulador no tiene gran injerencia en una de las mayores deudas legislativas que mantiene su país: la aprobación del proyecto de TV digital, que languidece en el Parlamento hace más de cuatro años. En la actualidad existen 17 señales de prueba de TV digital en las regiones de Santiago, Tarapacá, Antofagasta, Bío Bío y Coquimbo. El proyecto legislativo fue ratificado por el Senado en junio de este año y en julio recibió una sanción parcial en Diputados, pero las divergencias en los artículos referidos a propiedad intelectual, retransmisión consentida y la transición analógica-digital retrasaron

su aplicación. Para resolver las diferencias, el congreso creó una Comisión Mixta, integrada por miembros de ambas cámaras. En septiembre, este cuerpo decidió que los municipios no podrán acceder a concesiones de TV digital, que sólo se entregará una licencia por grupo económico (a excepción de TVN) y se estableció un plazo máximo de cinco años para concretar el apagón analógico. En octubre, la Cámara de Diputados aprobó con 78 votos a favor, 18 en contra y 8 abstenciones el informe generado por la Comisión Mixta que resuelve las controversias en lo referido a la metodología que se aplicará en la realización de campañas de interés público, las atribuciones del Consejo Nacional de Televisión (CNT) y el régimen de concesiones, que serán válidas por 20 años en el caso de medios propios y por cinco en medios administrados por terceros. Mientras se espera la sanción definitiva del Senado, el Colegio de Periodistas, la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (CONADECUS) y el capítulo local de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), entre otras entidades, criticaron abiertamente el proyecto y reclamaron una concesión estatal dedicada a la educación y la cultura, que se reconozca, fomente y promocione a las señales de carácter comunitario y se les otorgue potestad en la elección de funcionarios del CNT. En su estado actual, la ley de TV digital tiene el potencial de ser una pesada herencia y no un honroso legado para la próxima administración, sin importar el signo político que encarne. ■ 80

Regiones de Chile con transmisión activa de prueba de TV digital

Región de Tarapacá

Región de Antofagasta Región de Coquimbo

Región Metropolitana de Santiago

Región de Bío Bío

Fuente: Convergencialatina




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.