Esta publicación fue elaborada por International Resources Group (IRG) dentro del contrato de soporte administrativo y técnico No. DFD-C-00-O9-00174-00 brindado a la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastre en el Extranjero, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/OFDA), Oficina Regional para América Latina y el Caribe. ACLARACIÓN: Las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente las de la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastre en el Extranjero, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/OFDA), Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
361.5 U5813e U.S. Agency for International Development Educación y gestión del riesgo: Una experiencia para compartir / U.S. Agency for International Development . – 1 ed. – San José, C.R. : Internem, 2011. 484 p.; 21 X 27 cm. ISBN: 978-9968-9467-2-8 1. Educación en Desastres. 2. Gestión de Riesgos – Desastres. 3. Planificación en Desastres. I. Título.
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
ÍNDICE Mensaje del director De la capacitación a la formación Prefacio Agradecimiento
- La Educación en la Gestión del Riesgo de Desastre
I- Gestión del Riesgo de Desastre: Nociones Primordiales II- La Educación para la Gestión del Riesgo de Desastre III- Factores que favorecen la Gestión del Riesgo de Desastre en el Sector Educación IV- La Gestión del Riesgo de Desastre: Su desarrollo en las Instituciones Educativas V- Algunos hechos relevantes que se deben conocer VI- Sistematizar la experiencia: Un reto, una obligación Una aproximación a las experiencias sistematizadas Paraguay- La SEN Guatemala- Curso de Seguridad Escolar (CUSE) Costa Rica- CONARE Venezuela-COMIR Paraguay- Gestión en la formación de docentes Belice- United Evergreen Paraguay- ISE Panamá- Escuela Normal Juan D. Arosemena Honduras- Planes de estudio Universidad Pedagógica Nacional El Salvador- Currículo Salvadoreño El Salvador- Foro Interuniversitario Honduras- Guía Metodológica sobre Gestión de Riesgo República Dominicana- La Gestión de Riesgo desde la academia Colombia- Comuna Uno Colombia- Seguridad Escolar en Cali Venezuela- FEDE Bibliografía
- Curso de Seguridad Escolar- PARAGUAY I- Introducción II- Antecedentes Institucionales III- Curso de Seguridad Escolar en Paraguay IV- Pasado, presente y futuro de la Gestión de Riesgos en Educación en el Paraguay V- Logros de la SEN como Institución rectora de la Gestión del Riesgo en lo concerniente a capacitación y educación VI- Lecciones aprendidas VII- Información general sobre el país VIII- Agradecimiento IX- Referencia bibliográfica
I II IV VII 1 2 14 25 41 58 69 77 77 78 78 79 79 80 81 81 82 83 83 84 84 85 86 87 88 93 94 94 95 111 113 114 115 116 117
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
-Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSE- GUATEMALA I- Introducción II- Justificación III- Objetivos IV- Proceso metodológico de “Sistematización de la experiencia” V- Un poco de historia (antecedentes) VI- Síntesis de actividades desarrolladas en el marco de la iniciativa VII- Un poco del contexto VIII- Un poco más de historia: La gestación e instalación de la iniciativa IX- Factores de éxito en esta iniciativa: Desde lo específico hasta lo coyuntural X- Algunos factores que afectaron negativamente a la iniciativa XI- De las lecciones aprendidas XII- Compartiendo ideas y percepciones sobre el CUSE XIII- Ideas concluyentes XIV- Agradecimiento a grupos de consulta XV- Bibliografía
119 120 121 122 122 124 127 129 130 132 134 134 135 136 137 138
-Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo COSTA RICA I- Reseña histórica de CONARE y de la subcomisión de Riesgos II- Contacto entre la Subcomisión y USAID/OFDA/LAC III- Primeros encuentros IV- Hacia el manejo de un vocabulario común V- El Convenio OFDA- CONARE VI- La construcción del plan y sus componentes VII- Metodología de abordaje para la construcción del plan VIII- Desarrollo del marco estratégico IX- Definición de factores claves de éxito X- Situación diagnóstica de la Subcomisión XI- Elaboración del plan estratégico XII- Resumen del proceso XIII- Consecuencias positivas XIV- Proyecciones en un futuro XV- Lecciones aprendidas XVI- Opiniones de los involucrados XVII- Primeros resultados del Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo XVIII- Conclusiones y recomendaciones
139 141 142 143 143 145 145 146 147 148 149 149 150 150 151 152 154 154 154
-Programa COMIR UCV un ejemplo temprano de Gestión de Riesgos VENEZUELA I- Introducción II- Proceso de sistematización III. Antecedentes IV- Contexto donde se desarrolló la experiencia V- La experiencia propiamente dicha VI- Resultados obtenidos en cuanto a la consolidación institucional VII- Factores positivos o en contra que intervinieron en la experiencia VIII- Lecciones aprendidas IX- Conclusiones o recomendaciones de cara al futuro
157 158 158 159 159 161 167 172 174 175
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
X-Agradecimientos XI-Bibliografía - Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes PARAGUAY I- Una mirada desde la dirección de un Instituto formador de Educadores II- Los inicios de la “Educación para la Gestión de Riesgo en el ISE” III. ¿Por qué “Gestión del Riesgo en Educación”? IV. ¿Por qué “Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes”? V. El “Plus” que recibe la Institución que implementa la “Educación para la Gestión del Riesgo ” VI. Bibliografía VII. Apéndice I VIII. Apéndice II - Sistematización de Seguridad Escolar Escuela Primaria United Evergreen BELICE I- Introducción II- Historia del desarrollo del Programa de Seguridad Escolar, en Belice III- Curso de Seguridad Escolar organizado en Belice IV- Selección de la Escuela Piloto V- Historia de la Escuela Primaria United Evergreen VI- Sistematización del Programa de Seguridad Escolar, en la Escuela Primaria United Evergreen VII- Ventajas y desventajas de la sistematización del Programa de Seguridad Escolar en la Escuela United Evergreen VIII- Lecciones aprendidas IX- Conclusión X- Sistematización de Seguridad Escolar en Belice
176 176 177 178 178 179 180 183 183 184 193 197 199 200 201 201 202 203 205 206 207 208
- Hacia una educación para la Gestión del Riesgo en el ISE PARAGUAY I- Antecedentes II- Actividades III- Lecciones aprendidas desde la óptica de los actores IV- Conclusión V- Participantes VI- Bibliografía
209 210 211 219 223 224 224
- Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena PANAMÁ I- Introducción II- Propósito de la sistematización III- Objetivo IV- Metodología V- Escenario donde se desarrolla la experiencia VI- La Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena VII- Descripción de la experiencia de Panamá VIII- El Proyecto consta de los siguientes componentes
225 226 227 227 227 227 233 235 239
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
IX. Síntesis de los resultados de todo el Programa, que OFDA implementó en conjunto con la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena X- Conclusiones XI- Recomendaciones XI- Agradecimientos XIII- Bibliografía - Inclusión del tema de la Gestión del Riesgo, en los “Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Francisco Morazán HONDURAS I- Sistematización de la experiencia de inclusión del tema de la Gestión del Riesgo en los planes de estudio de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán II- La inclusión del tema de la Gestión del Riesgo en los Planes de Estudio de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán: Desarrollo de la Experiencia III- Factores positivos que intervinieron en la experiencia IV- Lecciones aprendidas V- Conclusiones y recomendaciones VI- Agradecimientos VII- Referencias bibliográficas - La Reducción del riesgo a desastres y emergencias en el “Currículo Salvadoreño” EL SALVADOR
251 254 254 254 255 257 258 260 273 273 274 274 275 277
- Foro Interuniversitario EL SALVADOR I- Introducción II- Propósitos y objetivos de la sistematización III- Metodología empleada IV- Antecedentes de la experiencia V- Síntesis de las actividades o iniciativas realizadas en la experiencia VI- Breve historia de las instituciones donde se realizó la experiencia VII- Actividades realizadas, población participante y metas logradas VIII- Factores que condujeron al éxito de la experiencia que se sistematiza IX- Factores que afectaron el proceso de la experiencia X- Lecciones aprendidas en cada una de las actividades, pasos del proceso y las experiencias XI- Conclusiones XII- Recomendaciones XIII- Bibliografía XIV- Agradecimiento del autor(a) a las personas que colaboraron en la sistematización
283 284 284 284 285 286 288 304 307 307
- Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo HONDURAS I- Introducción II- Objetivos III- Contexto IV- Metodología V- Antecedentes
315 317 317 318 318 318
308 312 312 313 314
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VI- ¿Qué es la “Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo”? VII- Alcances de la Guía VIII- Procesos curriculares que han seguido la Guía IX- Proceso de elaboración X- Proceso de implementación XI- Proceso de seguimiento y monitoreo XII- La Gestión del Riesgo en la carrera docente XIII- Alianza interinstitucional de Educación para la Gestión del Riesgo XIV- Lecciones aprendidas XV- Factores que condujeron al éxito de la experiencia XVII- Resultados obtenidos por medio del uso de la Guía XVIII- Conclusiones y recomendaciones XIX- Retos XX- Bibliografía - La Gestión del Riesgo desde la Academia REPÚBLICA DOMINICANA I- Introducción II- Metodología III- Glosario IV- Antecedentes V- La UASD en el escenario de la discusión de la Gestión de Riesgo VI- Noel y Olga: El Nuevo escenario y sus desafíos VII- Acciones intitucionales inmediatas VIII- Los participantes y los roles IX- El Trabajo en los refugios X- Las lecciones aprendidas XI- Las tareas pendientes XII- Recomendaciones XIII- Agradecimientos XIV- Autoridades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo XV- Fuentes y documentos consultados XVI- Elaboración de texto XVII- Crédito de arte de portada y fotos - Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno, Santiago Cali- COLOMBIA I- Introducción II- Metodología para la sistematización III- Antecedentes IV- Plan Trienal 2007-2010: Formación educativa para la participación ciudadana en la Comuna Uno V- La Historia comunitaria como recurso pedagógico VI- Construyendo hábitat en escenarios de riesgo VII- La participación comunitaria ante las condiciones adversas VIII- El proceso de gestación y consolidación de la iniciativa IX- Un proceso, una travesía compartida y convivida X- Dinámica para la articulación XI- Riesgos más comunes en el ámbito escolar y comunitario
320 321 321 322 330 333 334 335 337 338 339 339 340 340 343 345 346 347 347 349 350 352 354 358 362 363 364 365 365 365 366 366 367 369 370 371 372 373 375 376 377 378 382 386
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
XII- Visión intergeneracional sobre el riesgo XIII- Reflexión XIV- Pedagogía ante el riesgo XV- Factores de éxito de la experiencia XVI- Factores que afectan la dinámica del proceso XVII- Lecciones aprendidas XVIII- Recomendaciones XIX- Agradecimientos
388 390 390 391 392 393 394 395
- Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali COLOMBIA I- Estrategia Escuelas Saludables II- Seguridad Escolar III- Olimpiadas del saber en Seguridad Escolar
397 399 405 419
- FEDE: Incorporación de la variable Riesgo en la “Estrategia para la eficiencia de la planta física educativa”... VENEZUELA I- Introducción II- Ejes temáticos abordados III- Contexto IV- Población objeto V- Actores VI- Antecedentes VII- FEDE ante la reducción de vulnerabilidad de la “Planta Física Educativa” VIII- Lecciones aprendidas IX- Proceso de sistematización X- Recurso de información XI- Bibliografía
441 442 442 443 444 444 445 447 460 461 461 461
Comentario General Una Ruta... Una Meta Lista de Siglas
463 465
I EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
MENSAJE DEL DIRECTOR Desde su fundación, el Programa USAID/OFDA/LAC, ha cumplido el mandato encomendado por el Pueblo Estadounidense y que se expresa en su misión, destinada a salvar vidas, aliviar el sufrimiento humano y reducir el impacto social y económico de los desastres en todo el mundo. En el cumplimiento de esta misión continuamos, cada vez con mayor determinación y recursos, asistiendo a las comunidades y a los países que lo solicitan y que sufren las consecuencias de los eventos adversos. La capacitación del personal antes de ocurrir el evento adverso, ha sido una herramienta complementaria a la ayuda que brindamos en momentos del desastre. USAID/OFDA/LAC ha promovido en la Región de América Latina y el Caribe, desde hace dos décadas, el mejoramiento de las capacidades institucionales y de las competencias del personal para responder, de manera efectiva, a los diferentes problemas y retos que tienen que enfrentar para cumplir sus propósitos de ayuda humanitaria. Por medio de este recurso ha sido posible observar en los países que hemos apoyado y trabajado en conjunto, la manera como el personal responsable del manejo de los eventos adversos, los cuerpos de socorro y los mismos centros educativos van siendo más eficientes en la atención de las personas afectadas, como resultado de la organización, el conocimiento y las destrezas que van adquiriendo. Sin embargo, hemos dado un paso adelante más en nuestra estrategia de gestión, contribuyendo a que los riesgos no se consuman ni consoliden en las comunidades y si existieran; entonces estimular esfuerzos conducentes a su mitigación. Para tal efecto se ha creado un área dedicada a la educación para la gestión del riesgo de desastre, encargada de promover y de apoyar procesos educativos y de seguridad, en instituciones del Sector Educación. Los procesos educativos que hemos apoyado junto a otras instituciones van permitiendo desterrar, paulatinamente la cultura del desastre, sustituyéndola por la cultura de la reducción de los riesgos, el fortalecimiento de capacidades para preparase para casos de desastre y la definición de estrategias para la recuperación; procesos que se comienzan a impulsar desde las más tempranas edades de los estudiantes. Las niñas y los niños han ido aprendiendo las verdaderas dimensiones de la gestión del riesgo de desastre y su compromiso con la seguridad en su centro educativo, su hogar y la comunidad. Como parte de estos esfuerzos, hoy ofrecemos este libro a las comunidades educativas de los centros de educación inicial, básica y media y a las comunidades universitarias, a fin de divulgar hechos relevantes en este campo, y presentar experiencias, por tomar en cuenta, para desarrollar la cultura de la prevención.
Timothy Callaghan Coordinador Regional USAID/OFDA/LAC
Michael Curry Administrador General del Proyecto RDAP/IRG/USAID/OFDA/LAC
II EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
DE LA CAPACITACIÓN A LA FORMACIÓN La ruta conveniente En la década de los años ochentas, el Programa USAID/OFDA/LAC asumió el reto de promover una metodología innovadora para la capacitación del personal de los organismos de socorro en los países de la región, a fin de incrementar la preparación de los equipos de primera respuesta y de las brigadas responsables de la atención de emergencias y desastres. Para mejorar su desempeño, se diseña y valida en 1989, el Curso de Capacitación para Instructores, conocido como CPI, cuyo sustento metodológico se basa en el Método de Enseñanza Interactiva. Luego de aplicarse por más de veinte años, el CPI permitió crear una plataforma común en los países para enseñar, con mayor calidad, las técnicas y procedimientos, que por ejemplo, utilizan los cuerpos de bomberos, los equipos de rescatistas y los integrantes de grupos de salvamento. Además fue posible promover un mayor compromiso con la calidad de la enseñanza en las academias y en las escuelas de los organismos de respuesta. Animados por el éxito logrado con el CPI y siempre respondiendo a las demandas de capacitación del momento, USAID/OFDA/LAC amplía su contribución en este campo, promoviendo y apoyando el diseño de nuevos cursos sobre diversos temas afines con la preparación para la respuesta en casos de emergencia. Por ejemplo, se desarrollan cursos cursos de administración de desastres, evaluación de daños y análisis de necesidades y sobre sistemas de comando de incidentes, entre otros. La visión positiva del aporte de USAID/OFDA/LAC y las necesidades de capacitación que fueron surgiendo fue incrementando el número de cursos, hasta contar hoy, en lo que llamamos el Portafolio de Capacitación de OFDA/LAC, con dieciséis cursos a disposición de los países. Actualmente, no solo se diseñan cursos en formato presencial, sino que se están diseñando cursos de modalidad virtual a ser lanzados en un futuro próximo. Además, poco a poco se ha ido logrando la meta de que los cursos del portafolio vayan siendo asumidos por las instituciones especializadas de los países. En el año 2001, USAID/OFDA/LAC integra a su portafolio, el Curso de Seguridad Escolar (CUSE), diseñado por el Programa de Preparación para Emergencias de la Asociación Compañeros de las Américas. En ese año, se revisan y actualizan los materiales del CUSE, y se comienzan a preparar los primeros grupos de instructores e instructoras, circunstancia que permitió que su contenido fuera conocido y empleado en instituciones de todos los niveles y modalidades de la educación formal de 18 países de América Latina y el Caribe. En su aplicación, no solamente se lograron los objetivos directos que persigue el CUSE, destinados a lograr la capacitación del personal de las instituciones educativas y de los organismos de respuesta para establecer planes de seguridad en escuelas, colegios y universidades, sino que también se logró la inclusión del enfoque, de lo que ahora llamamos, la gestión del riesgo de desastre. Cabe señalar que anteriormente el sector educación poco se vinculaba con el tema porque, según se pensaba, las emergencias ¨ eran un asunto de médicos, rescatistas y donantes. De la misma forma se pensaba que ellos eran los responsables de la prevención.
III EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Con una perspectiva pertinente con las necesidades y con la realidad del Sector Educación de los países, el Área de Educación de USAID/OFDA/LAC, ha venido promoviendo iniciativas por ejemplo en el campo curricular, relacionadas con la inclusión de la gestión del riesgo de desastre en los planes y programas de estudio, para asegurar que los alumnos de la educación formal, incluyendo los universitarios, lleguen a conocer y a comprometerse con la reducción de los riesgos y a ser capaces de cumplir, eficientemente, tareas de atención de eventos adversos y de recuperación. Con base en la experiencia que se adquirió, el Área de Educación fue desarrollando un modelo de abordaje del tema, que se probó y que cada día evoluciona. Se sustenta en tres ejes para el desarrollo del tema en las instituciones educativas: la seguridad interna, la formación de los estudiantes en gestión del riesgo a desastres y el compromiso de las instituciones educativas y del sector educación con la reducción de riesgos, el manejo de los eventos adversos y la recuperación de las comunidades y del país. El modelo está siendo utilizado y adaptado a las realidades específicas de cada país e institución, según las necesidades. En todo caso, este modelo, como elemento orientador, ha sido un éxito pues ha permitido aclarar lo que se espera que todo centro educativo haga y logre en gestión del riesgo de desastre, más allá de sus propias particularidades. Actualmente se observan logros tangibles en la Región, que se escapan al cálculocuantitativo, pues trascienden el control que se pueda tener desde una oficina por lo extenso de la Región, el número y ritmo, cada vez más acelerado de las instituciones que se van involucrando y a la vez, por los cambios que van teniendo los estudiantes y los mismos educadores. Por esta razón USAID/OFDA/LAC ha decidido integrar en este libro, algunas de las experiencias significativas existentes que hemos tenido la oportunidad de promover y de apoyar. Fue grato encomendar, al “ catalizador” de la gestión del riesgo de desastre del Área de Educación de USAID/OFDA/LAC Lic. Manuel Ramírez, la tarea de: guiar el diseño del libro, escribir el marco referencial y facilitar el proceso de sistematización de las experiencias exitosas seleccionadas. Nuestro interés es que este libro sirva para que celebremos los logros alcanzados por el personal del sector de educación de los países, al mismo tiempo para motivar e impulsar iniciativas similares. Esperamos facilitar de esta forma, el rescate de valiosas lecciones aprendidas derivadas de los procesos realizados y, contribuir a evitar la duplicidad de esfuerzos por falta de información sobre lo que se ha hecho. Deseamos, a la vez, que este libro sea un medio que promueva la reflexión y la toma de decisiones acertadas en los esfuerzos nacionales e internacionales que se destinan a prevenir la pérdida de vidas y a reducir el sufrimiento humano como consecuencia de los eventos adversos, así como a mitigar el retroceso del desarrollo que con mucha dificultad van alcanzando los países.
Sidney Velado Asesor Regional USAID/OFDA/LAC
Fabián Arellano Gerente Técnico del Proyecto RDAP/IRG/USAID/OFDA/LAC
IV EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
PREFACIO En el marco curricular que sustenta el Curso de Seguridad Escolar (CUSE), diseñado en el año 1995 en su primera versión y actualizado en el año 2010 (USAID/OFDA/LAC, 2010 ) se puede inferir con cierta facilidad, la línea conceptual que ha orientado la asistencia técnica y el acompañamiento que brinda el Área de Educación para la Gestión del Riesgo de Desastre, del Programa Regional de Asistencia para Desastres de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero, dependencia de la Agencia para el desarrollo Internacional, de los Estados Unidos de América. Desde finales de los años ochentas estaba clara la intención de trabajar la educación en gestión del riesgo de desastre con un enfoque: integral, permanente y pertinente con la realidad, el cual ha ido evolucionando hasta lo que hoy conocemos. Aunque el curso está dirigido más a la preparación, es notorio que el enfoque el cual lo orienta transciende el desastre y se muestra en este el interés por la educación como ejercicio preventivo y formador. Quince años después de que se escribió y validó el CUSE; lógicamente, que el enfoque se ha enriquecido gracias a la práctica y a la experiencia que en su quehacer en el campo, fueron logrando los profesionales encargados del tema en los países y los estudiantes, quienes son los principales artífices, de lo que hoy tenemos en esta materia en la Región. Sin duda, haber contado con un referente conceptual a lo largo de la ruta transitada, con una perspectiva de mediano y largo plazo como corresponde a la educación permanente, ha permitido disponer de una guía que ha hecho posible saber hacia dónde se marcha, identificar fácilmente lo que se requiere para desarrollar el procesos y crear condiciones para promover la integración de esfuerzos y obtener importantes resultados, a pesar de las diferencias existentes entre instituciones y países. Por esta razón, cuando comparto con ustedes algunas de las experiencias que se están desarrollando en América Latina y el Caribe y en las cuales el Área de Educación de USAID/OFDA/LAC ha sido testigo y actor en algunas circunstancias y momentos, creemos pertinente compartir también las ideas que han orientado nuestro trabajo; producto de la dinámica y constructiva relación entre la teoría y la práctica. Deseamos que, al compartirles este enfoque y la posición conceptual base del Área Educación, se facilite la interpretación de las experiencias que presentamos, sin pretender imponer una línea de pensamiento en temas tan amplios y complejos como los relacionados con la gestión del riesgo de desastre y la educación. Lo que se quiere es promover una reflexión personal y de grupo, de la cual surjan nuevas posiciones enriquecidas como resultado del análisis, la interpretación y la explicación de lo leído y de esta manera, se se pueda construir una nueva plataforma de conocimiento que haga evolucionar la experiencia, en función de un pensamiento más elaborado; afín con las realidades del colectivo. El libro, en su orientación del contenido, sigue una ruta que parte del enfoque conceptual que sirvió de base, para el desarrollo de las experiencias que se comparten luego. El Capítulo Primero del libro titulado “ Gestión del Riesgo de Desastre: Nociones Preliminares” Parte del análisis de los conceptos evento y evento adverso, (emergencia y desastre) y se complementa luego con un amplio abordaje de los temas gestión del riesgo de desastre y resiliencia. El Capitulo Segundo: Se refiere a la educación y sus características como medio para lograr un nuevo paradigma, una nueva forma de observar, valorar, interpretar y actuar respecto al riesgo y a los eventos adversos. Trata del paso que debemos dar para transitar de la cultura del desastre a la cultura de la prevención, la mitigación y de la gestión del riesgo en general.
V EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El Capítulo Tercero: Analiza la importancia del centro educativo y de la comunidad educativa como lugar desde donde se puede mirar de una manera más clara, el resultado de los esfuerzos que realizan la sociedad y el Sector Educación para formar a las actuales y nuevas generaciones en la reducción del riesgo, los desastres y la seguridad en sus instalaciones. Se trata el tema desde el criterio de que poco es posible lograr en la educación si el centro educativo no asume el reto, la responsabilidad y el compromiso de trabajar este tema. También, en este capítulo se hace mención a los ejes institucionales de la gestión del riesgo, que sirven de referente para promover una planificación y un desarrollo en los centros educativos: orientador, coherente, integrado y sólido del tema. En el Capítulo Cuarto “La gestión del Riesgo de Desastre”: su desarrollo en las instituciones educativas, ilustra sobre los elementos que se deben tomar en cuenta para asegurar que realmente los centros educativos están haciendo gestión de riesgo. Promueve el interés para que las Comunidades Educativas cuenten con instalaciones más seguras, una buena formación integral en gestión del riesgo de desastre y logren comprometerse, de manera efectiva, con los esfuerzos que las comunidades y los países hacen para prevenir y mitigar el riesgo, atender los eventos adversos y la recuperación. En el Capítulo Quinto “Algunas evidencias de lo que ha sido posible lograr”: Ha de entenderse como un primer paso para contribuir a que no se pierdan con el tiempo hechos importantes que explican lo que actualmente se tiene en la Región sobre el tema y, además que sirva de referencia cuando se van a iniciar nuevos proyectos a tomar decisiones, a fin de permitir que estos se sustenten sobre bases más sólidas y se evite la duplicidad, aprovechando al máximo los recursos que se disponen. En el Capítulo Sexto: Se presenta la sistematización de dieciséis experiencias, Estos trabajos fueron elaborados por reconocidos profesionales de varios países de América Latina y del Caribe y tratan sobre temas afines con la gestión de riesgo, que fueron implementados en instituciones del Sector Educación. Tienen un significativo valor por el proceso empleado a su desarrollo y los resultados obtenidos pero; especialmente; por las lecciones que generaron y que sirvieron como aprendizaje para quienes participaron en su ejecución, así como, para las personas que continúan inmersos en procesos y actividades de esta índole. Estamos seguros que por su importancia, estas experiencias servirán como referente para cuando en los países se quieran cumplir ilusiones y afrontar retos similares a los que se presentan en el libro. Nuestro espíritu de docente que se sustenta en la construcción más que en la dirección, en la participación más que en la gestión individual, en el valor del compromiso colectivo más que en las voluntades aisladas y en el profundo respeto por la vida en todas sus formas y manifestaciones mas que por el desarrollo mal concebido; nos invita a entender este documento, como un medio para conocer parte de la historia de lo logrado sobre el tema en América Latina y el Caribe; fortalecer términos que pueden orientar la interpretación de los hechos ocurridos en el ámbito de la educación para la gestión del riesgo en los países, facilitar la planificación; promover el reconocimiento de la educación y del centro educativo como medios para estimular y consolidar la gestión del riesgo de desastre en las comunidades y, a valorar la importancia de la práctica, como ejercicio para confirmar que: lo soñado, lo pensado y lo planificado compromiso, son posibles de lograr cuando todas y todos nos decidimos a trabajar juntos por la vida.
Manuel Ramírez Rojas Especialista en Educación para la Gestión del Riesgo Proyecto RDAP
VI EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Una obra construida por muchas personas, para el bienestar de las actuales y futuras generaciones de América Latina y el Caribe. Este libro es un medio para hacer pública parte de una obra que desde fines de los años ochentas, gestaron numerosas personas e instituciones de la región. El pensamiento visionario y la fe que tuvieron en la educación personas como el Sr. Paul Bell Jr. Q.D.G. y don Ricardo Bermúdez P., Director y Asesor respectivamente de USAID/OFDA/LAC; el Dr. Hugo Prado M., representante del Programa para Desastres de la Organización Panamericana de la Salud y el Dr. Manuel Obando V., Director de Operaciones de la Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica, se convirtieron en guía y motivación para el personal que en aquel momento, hacíamos los primeros ensayos en este tema. El compromiso de autoridades de: Ministerios de Educación, universidades, organismos nacionales de emergencia, institutos científicos, instituciones de socorro, de técnicos y especialistas en disciplinas relacionadas con la preparación escolar para casos de emergencia, facilitaron las condiciones para iniciar el tránsito por una ruta que nos ha permitido a la fecha, abrir espacios a la inclusión de la gestión del riesgo de desastre en los procesos educativos y en las instituciones del Sector Educación de los países. Además, dos décadas después de iniciada esa marcha, se ha incrementado el número de organizaciones nacionales e internacionales que trabajan arduamente para incluir la reducción del riesgo y los desastres en los centros educativos y en las comunidades y se ha logrado facilitar, junto al personal local, mayores oportunidades para su desarrollo. Actualmente, existen miles de educadores, educadoras y profesionales de diversas especialidades, en muchos casos, trabajando aún sin el apoyo necesario del ámbito político, administrativo y financiero; quienes han ido promoviendo, creando y transmitiendo nuevo conocimiento, enriqueciendo valores, forjando actitudes y gestando compromisos, que poco a poco, van logrando cambios significativos que demuestran, que es posible fortalecer la educación y las instituciones para que estén en capacidad de brindar mayores posibilidades al estudiantado de formarse en el nuevo paradigma de la reducción de los desastres y en la formación de nuevos estilos de vida asociados con el desarrollo humano. En síntesis, la formación de una nueva cultura que debe responder satisfactoriamente a la prueba que a cada instante, se ven sometidos los más altos valores que debe ostentar la humanidad y que contribuyen a construir, en gran medida, comunidades educativas y poblaciones mejor preparadas para reducir riesgos, para actuar adecuadamente ante eventos adversos y para convertirse en factores determinantes en tareas de recuperación. Un testigo privilegiado.
VII EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
AGRADECIMIENTO El Área Educación de USAID/OFDA/LAC, agradece a las autoridades de los Ministerios de Educación y de los organismos nacionales de gestión del riesgo de desastre y de otros campos afines al desarrollo sostenible, por el apoyo brindado a su personal para realizar la sistematización de las experiencias que se presentan en el libro. A las y los autores de los trabajos sistematizados nuestro agradecimiento y felicitación por la abnegación y calidad con la que lograron reflejar, exitosamente, las vivencias y lecciones aprendidas de las experiencias seleccionadas las cuales, sin duda, darán valiosas luces para continuar promoviendo la educación para la gestión del riesgo de desastre y la seguridad, en los centros educativos de los países de la región. A los consultores del Programa RDAP de USAID/OFDA/LAC se les agradece su apoyo durante el proceso de sistematización y se les felicita por haber promovido y acompañado experiencias de campo que resultaron en modelos dignos de ser publicados, reconociéndose, que aún faltan más proyectos significativos que merecen divulgarse en el futuro. A las personas que revisaron el contenido de los materiales del libro y cuyas recomendaciones y aportes fueron fundamentales para asegurar la calidad del trabajo, nuestra gratitud. Y al personal de la Oficina de USAID/OFDA/LAC, destacado en San José, Costa Rica, nuestro agradecimiento por el apoyo en el diseño gráfico del libro y por sus aportes para enriquecer su contenido. Se le agradece también a la Licda. Angelina Álvarez correctora de texto, quien hizo las recomendaciones necesarias para facilitar la fluidez y claridad del documento. De la misma forma, a la empresa INTERNEM nuestra gratitud, por su compromiso y comprensión al atender los requerimientos que le fueron solicitados. Y muy especialmente, nuestro agradecimiento, respeto y admiración a los cientos de miles de profesionales y estudiantes de todos los niveles y modalidades de la educación en América Latina y el Caribe por su compromiso y logros obtenidos en sus actividades de gestión del riesgo de desastre que motivaron y justificaron el diseño y la publicación del libro con lo cual, será posible demostrar que, aunque compleja, la reducción del riesgo de desastre se puede lograr, de manera exitosa, por medio de la gestión educativa.
1
La Educación en la Gestión del Riesgo de Desastre Una experiencia de todas y todos.
Autor: Lic. Manuel Antonio Ramírez Rojas Lic Manuel A. Ramírez Rojas. - Costarricense. - Profesor de Estado en Enseñanza Primaria. Licenciado en Orientación Educativa - Licenciado en Desarrollo Curricular. Ha realizado estudios en diversos temas afines a su trabajo profesional.- Catalogado como Profesional en Educación para la Salud, por el Servicio Civil de Costa Rica. -Laboró durante 25 años en distintos cargos en el Ministerio de Educación Pública de su país. - Trabajó como profesor universitario y como coordinador de la Cátedra de Orientación Educativa de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. - Consultor internacional en educación para la gestión del riesgo de desastre, desde el año 1989.
2
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
I. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE: NOCIONES PRIMORDIALES A- LOS EVENTOS ADVERSOS: Un punto de partida Los eventos adversos han afectado negativamente y han conmovido a la humanidad desde sus mismos orígenes. El duelo por la pérdida de vidas y la aflicción provocada por los daños sufridos en las propiedades y en otros bienes, se repiten con frecuencia en las comunidades de los países de la región. Resulta razonable; por lo tanto, que a través de la historia, el ser humano haya tratado de prepararse para enfrentarlos y especialmente para responder a sus consecuencias… “se ha conmovido, ante la emergencia y el desastre y ha reaccionado una vez ocurridos los daños, para que estos no se incrementen.” Un breve comentario sobre los términos: evento, evento adverso, emergencia y desastre nos servirá como punto de partida para tratar luego lo que nos ha de mover, lo que motiva y justifica este libro: la gestión del riesgo de desastre en el Sector Educación, vista como un proceso tendente a trascender la conmoción y la respuesta ante los daños, para convertirnos en un medio para contribuir a evitar las pérdidas, el duelo y la aflicción. 1- El evento Se considera un evento, el suceso que no provoca daño y por lo tanto no afecta negativamente a la comunidad o al ambiente. 2- Evento adverso Un evento adverso es un suceso que produce alteraciones en: las personas, los bienes, los servicios y el ambiente. La intensidad real de estas alteraciones; indudablemente negativas, la determinan los resultados de las evaluaciones de daños que se hagan y así se podrá definir; luego del análisis de estos resultados si el evento adverso se cataloga como emergencia o desastre. 3- Emergencia Por su parte, una emergencia es un evento adverso. En el Curso de Seguridad Escolar de USAID/OFDA/LAC se define como una “situación adversa que amerita tomar decisiones inmediatas y acertadas para superarla” (USAID/OFDA/LAC, 2010), sin embargo, no alcanza las dimensiones en cuanto a los daños, como cuando se trata de un desastre. La respuesta y la solución a la emergencia están al alcance de la institución, empresa o comunidad donde suceda y debe atenderse de manera oportuna y efectiva; sin embargo, de no darse la respuesta esperada se puede complicar a tal grado, que se escapa de las manos de las autoridades y de la población y puede llegar a convertirse en un desastre. Si la emergencia la explicamos desde el contexto de una comunidad; por ejemplo, un incendio en una vivienda o un accidente de tránsito, puede catalogarse como un evento adverso; pero no como un desastre, porque sus consecuencias no trascienden más allá de las personas involucradas y afectadas; de tal forma, que la comunidad continúa su dinámica habitual, sin sufrir alteraciones importantes.
3
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
4- Desastre El desastre, a diferencia de la emergencia, es un evento adverso pero provoca; “alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente; causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana o la combinación de ambos, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.” (CUSE, USAID/OFDA/LAC, 2010). La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres lo define como: “una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad, que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos” (UNISDR, 2009). Ambas definiciones coinciden en que el desastre es una situación que provoca daños cuantiosos en las comunidades; de tal grado, que los recursos locales resultan insuficientes para atender las necesidades básicas, por lo que se hace menester pedir ayuda a otras comunidades vecinas, entidades o naciones amigas. El desastre representa la culminación del estado de riesgo que venía afectando a la comunidad, materializado por la ocurrencia del evento esperado, con las nefastas consecuencias que los secundan. Cabe señalar, que es común en los países afectados por eventos meteorológicos recurrentes, como las inundaciones; que el impacto de estas, cuando ocurren en un mismo territorio y en un tiempo relativamente corto, alcanzan un nivel tal de afectación en la comunidad que pueden convertirse en un desastre; no por el impacto del momento, como ocurre en el caso de un terremoto; sino por el resultado de la sumatoria de los daños que se van acumulando, poco a poco, a través del tiempo. ¡Cuánto daño causan los desastres, especialmente en los países llamados del tercer mundo!; precisamente, son los que más los sufren y los que cuentan con menos recursos: para enfrentarlos, para recuperarse y para poder lograr mayores niveles de resiliencia. En la página web: www.eird.org se lee lo siguiente “Más de 200 millones de personas son afectadas cada año por desastres causados por la vulnerabilidad a los fenómenos naturales” (Sálvano Briceño, EIR/ONU, 2009) sin sumarse a estos datos, incidentes y emergencias de índole antrópico como los provocados por conflictos armados y los accidentes de tránsito, entre otros. B- GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE: Un enfoque para la educación Durante muchos años, el interés de las comunidades y de los países estaba centrado en el desastre. La preocupación consistía en encontrar las estrategias y los recursos para poder responder al impacto del evento adverso. Sin embargo, a inicios de los años noventas, surge la preocupación por evitar el desastre; así se abre paso a la importancia de la prevención y la mitigación del riesgo de desastre y se crea un nuevo enfoque representado por la expresión: gestión de riesgo de desastre, que trata el riesgo y el desastre pero desde una perspectiva más amplia e integral. Esta expresión integra tres términos claves: gestión, riesgo y desastres que cuando se relacionan conforman un concepto con el cual se explica el compromiso y los esfuerzos que la sociedad hace, para evitar o al menos disminuir los riesgos y los eventos adversos.
4
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En este caso, el enfoque con que abordaremos el concepto de gestión del riesgo de desastre, se presenta desde una perspectiva que favorece su relación con la actividad educativa y se reconoce que también puede ser abordado desde otras perspectivas como: la económica, la de los seguros y los reaseguros de bienes: la vivienda y la política. En todos estos, no se cambia el sentido original y el fondo de la expresión; pero sí se modifica la forma de interpretarla y de adaptarla a cada situación particular. 1- Dos elementos de la gestión del riesgo por tomar en cuenta Resulta oportuno analizar, por separado, los términos, gestión y riesgo, bajo el criterio de que la suma de ambas expresiones no completa realmente la idea de lo que significa este término. Analizamos por separado las dos palabras para tener mayores elementos para acercarnos a su verdadero significado al unirse ambos. a- La gestión Con base en el Diccionario Océano de la Lengua Española, el término gestión, se define como “acción y efecto de gestionar” y gestionar, de acuerdo con la misma fuente es “hacer diligencias para lograr un negocio o fin”. Hacemos gestiones, por ejemplo, cuando estamos realizando actividades o ejecutando procesos que esperamos nos van a conducir al objetivo deseado: la solución de un problema. Una gestión puede hacerse en forma aislada y circunstancial, pero cuando se trata de la atención y solución de problemas o retos complejos, como los relacionados con la dinámica social y la conducta humana; entonces se requiere una acción sistemática, integrada, pertinente, realista, participativa y permanente. b- El riesgo El riesgo es otro término clave, para la interpretación de la expresión gestión del riesgo de desastre. Es la condición de fragilidad real a que están expuestas: personas, comunidades, países y la misma humanidad, que los ubica en una situación de desventaja notoria, ante la posibilidad de que, cuando ocurre un evento adverso de orden social, natural o la combinación de ambos, el sujeto expuesto pueda sufrir daños graves. Según Bell P. y otros (2001) el riesgo es “la probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar específico y durante un tiempo de exposición determinados”. Por su parte, en el documento Terminología de Reducción de Riesgos de EIRD, riesgo es: “la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas” y riesgo de desastre, según la misma publicación es “la posible pérdida que ocasionaría un desastre en términos de vidas, las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que podría ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuro”. Hay un elemento común muy importante, que justamente aparece en las definiciones de riesgo y es el de la probabilidad, que según el Diccionario Océano de la Lengua Española, en una de sus acepciones la define como “fundada apariencia de verdad ¨ y ¨ medida del grado de ocurrencia de un suceso”. Esta palabra llama la atención, sobre el cierto grado de fundamento o de veracidad que se debe tener de que “puede ocurrir un suceso” ese llamado de atención; sin duda, es un mensaje de alerta y una invitación a la prevención y a la preparación. Por motivo de la cultura del desastre que nos rige todavía, el mensaje “probabilidad” no es atendido debidamente. Aparentemente, cuando se indica o alerta a una persona o a las comunidades acerca de la ocurrencia de un evento adverso que les pueda dañar, no se tiene la clara conciencia de que, “en serio”, puede ocurrir un suceso y que es una obligación actuar de manera inmediata y efectiva.
5
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La historia indica que si las personas que toman decisiones, y los pueblos en general, hubiesen atendido las llamadas de alerta motivadas por los riesgos existentes y las alertas de los científicos; sin duda, los desastres de Vargas en Venezuela en 1998, Armero en Colombia 1995, el de Indonesia y otras islas del Pacífico Sur en 2004 las pérdidas ocurridas hubieran sido mucho menores, especialmente en vidas humanas, a pesar del deslizamiento y de la avalancha, de la erupción del Nevado del Ruiz y del Tsunami. Las definiciones de riesgo coinciden en que se da en un tiempo determinado y en un territorio o comunidad; claramente identificados, como en el caso de los desastres anteriormente citados. Además se debe considerar que existen riesgos específicos; para comunidades concretas y que el riesgo no es perpetuo ni es siempre el mismo; este puede variar su nivel de peligrosidad e incluso llegar a anularse, si los factores que lo provocan cambian o desaparecen. Esta característica del riesgo es clave y se debe tomar en cuenta, cuando se trate de planificación y de educación en gestión del riesgo. Por lo tanto, el riesgo no es una situación sorpresiva o inexplicable; simplemente es la consecuencia de estilos de vida y formas de desarrollo muy mal concebidos y materializados, que convierten condiciones de seguridad a veces hasta históricas de la comunidad, en circunstancias de peligro provocadas; precisamente, por el mismo ser humano. El riesgo desde el punto de vista psicológico y social es una percepción, que puede ser individual o colectiva; producto de la observación, el análisis y la interpretación de la realidad en un contexto determinado. Wilches G. lo define como “la visión anticipada de lo que puede ocurrir si se materializa una amenaza en un territorio vulnerable a la misma.” Una de las consecuencias que afectan a las personas y a las comunidades cuando toman conciencia de las amenazas y la vulnerabilidad a que están expuestas es la incertidumbre. Esta sensación individual o colectiva, genera un efecto adverso en el plano psicológico y social que puede llegar a alterar su comportamiento y hasta su misma calidad de vida. Esto hay que tomarlo en cuenta cuando se planifica y se valora el desarrollo comunal. Si analizamos el riesgo o el desastre, tomando como escenario una comunidad determinada, podemos inferir enmedio del peligro en el primer caso y entre los escombros que se tienen a la vista, en el segundo caso, la existencia de decisiones previas y de conductas desafortunadas, de la población, de los técnicos y de las autoridades; las cuales crearon amenazas o construyeron vulnerabilidad. Por lo tanto, antes de culpar al río en el primer caso, debemos preguntarnos ¿por qué razón este inundó un poblado?, ¿porque se desvió caprichosamente de su ruta original e histórica, o porque hubo un mal manejo de los suelos que alteraron su cauce o, porque las viviendas fueron construidas en el lecho natural del río? Y en el segundo caso nos debemos preguntar, ¿por qué en un mismo espacio geográfico, un edificio de poco tiempo de construido colapsa totalmente y otro edificio más antiguo, resiste un sismo?; casos comúnmente observados en terremotos como el de Haití y de Chile en el 2010, por ejemplo.
6
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En otros escenarios; pero en la misma vía conviene preguntarnos, ¿cuál fue la causa de las más de 300 víctimas mortales y de los cientos de lesionados en el incendio ocurrido en el supermercado Ykua Bolaños en Asunción Paraguay, el 1 de agosto del año 2004, el conato de incendio que se originó en el área de comidas o haber cerrado los pocos portones de salida al exterior que existían en el inseguro edificio, por razones sospechosamente vinculadas al deseo que los clientes no abandonaran el lugar, sin dejar de pagar los productos que habían seleccionado? Planta alta del Supermercado YKua Bolaños luego del incendio
Mensaje en recuerdo de las víctimas del incendio en la Discoteca Cromañón - Buenos Aires, Argentina
En estos casos, como en muchos otros que se dan con frecuencia en los países, parece que lo más cómodo, cuando ocurre un evento lamentable como un deslizamiento, un choque entre vehículos o un incendio, es culpar a la naturaleza, al vehículo o al fuego y catalogar el evento como un accidente, como si fuera algo fortuito, sin explicación. Hay que cambiar el paradigma y reconocer que en todos estos casos existió una situación de riesgo provocado y que siempre hubo personas con responsabilidad directa del daño ocurrido, producto de su conducta inadecuada que fue realmente, la responsable de la emergencia o el desastre.
Se puede afirmar que el desastre y sus consecuencias son la factura que el ser humano le cobra al mismo ser humano, por su inadecuada forma de convivir entre sí y de interactuar con la naturaleza. Analizando las emergencias y los desastres de los cuales hemos tenido alguna experiencia o información nos damos cuenta que; en todos los casos, siempre hubo una situación de riesgo que los antecedió, circunstancia que le otorga al riesgo un sentido premonitor, el cual debería ser tomado en cuenta seriamente por las autoridades de todos los sectores y por la población en general, para tratar de evitarlo o al menos mitigarlo y de esta manera eliminar la posibilidad de que pueda ocurrir el desastre. Desde cualquier definición o concepto que se quiera explicar el riesgo, siempre se identifican al menos dos factores fundamentales que lo integran: la amenaza y la vulnerabilidad. Por lo tanto, resulta imprescindible referirnos a esos factores, si nuestro interés es precisamente evitarlo o reducirlo.
7
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
- Factores del riesgo Una situación de riesgo ocurre, como se mencionó antes, cuando se conjugan dos factores que lo componen: la amenaza y la vulnerabilidad. Uno depende del otro para crear el riesgo. Una amenaza adquiere tal grado, si existe un sujeto u objeto vulnerable o débil que puede ser dañado. Por lo tanto, si no hay nada expuesto al poder de un evento que pueda ocurrir, éste no llegaría a constituirse en una amenaza; no representa ningún peligro, pues no podría causar daño alguno si llega a suceder. Por ejemplo, un volcán que puede provocar una erupción, se convierte en una amenaza para una población si está ubicada en sus laderas. Si la población está lejos del volcán no está en situación de peligro… no estaría en riesgo y los pobladores verían la erupción de lejos, como espectáculo de la naturaleza solamente. Sin embargo, esa misma población estaría en peligro si estuviera ubicada cerca del cráter o al alcance de los materiales que pudiera expulsar el volcán y si; además, no cuenta con las condiciones necesarias para resistir las consecuencias de la actividad volcánica. Es decir, el riesgo existe cuando se da una relación de influencia mutua entre el factor que amenaza con provocar el evento y la vulnerabilidad de la población. - La amenaza Existen diversas definiciones sobre lo que es una amenaza. En la Conferencia Hemisférica, Bell P y otros, (2001) la definen como “factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar específico con una intensidad y duración determinadas”.
La amenaza es concebida como un factor externo; porque generalmente no está al alcance de la comunidad afectada, eliminarla o disminuirla en forma directa. Por ejemplo, no está al alcance de las poblaciones evitar la ocurrencia de eventos de origen natural como los huracanes, los terremotos y las fuertes lluvias; tampoco puede influir en decisiones como la explotación de minas a cielo abierto, la construcción de represas en áreas de alto valor ambiental o la autorización para la construcción de megaproyectos turístico costeros que afectan, generalmente de forma negativa, los manglares, la calidad de las aguas, el ambiente y la vida en general. La definición de amenaza que ofrece la UNISDR (2009) ilustra lo comentado anteriormente “Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos o daños ambientales” Una comunidad está amenazada cuando, por razones de origen natural, humano o por la combinación de ambos, espera que ocurra un evento que le puede causar daño. - La vulnerabilidad Cardona O. D. (2007) incluido en el Programa para América Latina y el Caribe, BID Washington D.C. Indicadores de Riesgo de Desastre y Gestión de Riesgos define que “El riesgo no sólo depende de la posibilidad que se presenten eventos o fenómenos naturales intensos, sino también de las condiciones de vulnerabilidad que favorecen o facilitan que se desencadenen desastres cuando se presentan dichos fenómenos”
8
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Esta afirmación determina el papel importante que juega la vulnerabilidad en el origen de los riesgos y en la causa de los desastres, Bell y otros (2001) definen vulnerabilidad como “…el factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema, expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado” La definición de vulnerabilidad que ofrece la Organización de las Naciones Unidas (2009) no dista mucho de la anterior “las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza”. Factores de origen; social, económico, político, cultural, educativo, organizacional, tecnológico y físico; entre otros, son los que pueden convertir a una comunidad en un lugar vulnerable y en riesgo. Por ejemplo, encontramos evidencias de vulnerabilidad en la desintegración familiar, la pobreza, el mal manejo territorial y en las inadecuadas decisiones que toman algunas autoridades que gobiernan países, municipios y comunas, quienes riñen con el ambiente y la vida. La vulnerabilidad se refleja también en la paulatina pérdida de la identidad cultural que están sufriendo los pueblos que se han caracterizado por guardar un gran respeto por la naturaleza y gozan de una más cercana y solidaria convivencia entre sus integrantes. La escasa información sobre las amenazas y la vulnerabilidad, la poca práctica de los valores fundamentales; así como la prevalencia de hábitos asociados con la inseguridad, son también factores responsables de la situación de peligro que sufren las comunidades. La vulnerabilidad es propia de quien puede ser víctima o sufrir daño por causa de un evento; es consustancial al mismo organismo que puede ser afectado. Si pensamos en un poblado, la vulnerabilidad está allí mismo, es parte de su realidad y es producto de su propia dinámica social y de la relación de sus habitantes entre sí y con el ambiente. Por lo tanto si se aspira a lograr un sistema efectivo de gestión del riesgo de desastres, es importante estudiar, analizar y explicar el riesgo y en ese afán es “fundamental entender cómo surge la vulnerabilidad, cómo crece y cómo se acumula” (Cardona O. D. 2005). Debemos gestionar, sistemática, permanente y organizadamente la reducción de los riesgos, partiendo del fomento de adecuados estilos de vida, para poder vivir de manera más segura. 2- Integrando los elementos del concepto gestión del riesgo de desastre La gestión del riesgo de desastres representa un solo concepto que integra los esfuerzos de la sociedad hacia un desarrollo sin riesgo, con los procesos técnicos y administrativos de una organización que procuran un fin… la reducción del riesgo y como consecuencia, la disminución de los desastres. Se hace gestión del riesgo, cuando se pretende reducir los factores que lo originan (la amenaza y la vulnerabilidad) y cuando se trata de minimizar el impacto de los eventos adversos, en busca del desarrollo sostenible. La UNISDR (2009) define la gestión del riesgo como “El proceso sistemático de utilizar directrices administrativas, organizaciones, destrezas y capacidades operativas para ejecutar políticas y fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas naturales y la posibilidad de que ocurra un desastre.”
9
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Según el modelo de excelencia, desarrollado por la European Foundation for Quality Management (EFQM) un sistema de gestión es “un esquema general de procesos y procedimientos que se emplean para garantizar que la organización realiza todas las tareas necesarias para alcanzar sus objetivos”. En nuestro caso, esa organización puede ser el hogar, la institución educativa o la comunidad y esos objetivos la calidad de vida y el desarrollo sostenible. Por lo tanto, la gestión del riesgo de desastres puede entenderse como el gran proceso social, económico, político, educativo y cultural, en el que se ejecutan diversos esfuerzos y se emplean herramientas debidamente planificadas, dirigidas, coordinadas, ejecutadas, controladas y evaluadas; destinadas a la reducción de los factores de riesgo y los desastres. La gestión del riesgo es un proceso: permanente, sistemático, participativo, multidisciplinario e interinstitucional que debe ser guiado con una visión holista y por una estrategia claramente definida, conocida por todos, pertinente con la realidad, para que responda a los riesgos existentes y pueda ejecutarse de forma exitosa y sin frustraciones. 3- La gestión del riesgo de desastre, sus áreas y componentes desde una perspectiva integral. Bell P. y otros, (2001) cuando definen gestión del riesgo, lo hacen con base en las funciones clásicas de la administración tales como la dirección, la planificación, la ejecución y el control, que se ponen al servicio de las cuatro áreas de la gestión del riesgo: “el análisis de riesgos, la reducción de riesgos, el manejo del evento adverso y la recuperación ante eventos ya ocurridos.” a- El área de análisis de riesgos es la actividad que se realiza, no solamente para identificar las amenazas y las vulnerabilidades existentes, lo que anteriormente se llamó diagnóstico de riesgos, sino también para determinar los problemas que los originan, relacionarlos con los recursos que se disponen, a fin de lograr una idea certera y completa de las dimensiones y la complejidad del riesgo detectado. Además, en el análisis de riesgos se incluye la construcción de escenarios de riesgo, que deben entenderse como un ejercicio que permite responder a la pregunta: ¿qué sucedería en esta comunidad o centro educativo, si el evento adverso que se sabe que puede ocurrir, según los riesgos existentes, llega a materializarse? La respuesta involucra una serie de imaginarios, que permiten describir las consecuencias del evento e incluso, las formas correctas e incorrectas como actuarían las instituciones y la población ante el mismo. Si para comprender las dimensiones y características que tendrá un edificio que se va a construir, los arquitectos e ingenieros diseñan las llamadas maquetas de la infraestructura; el escenario de riesgo representa la maqueta, que en forma participativa, interinstitucional y multidisciplinaria, un grupo de especialistas y representantes de la comunidad diseñan para explicar, con el mayor detalle posible, “los daños y situaciones adversas que ocurrirían de consumarse el evento adverso que se espera”. Este ejercicio ofrece importante información que permite completar el análisis y poder determinar “los niveles aceptables de riesgo existentes” (Bell y otros 2001); a su vez, permite seleccionar las necesidades prioritarias por atender y los mecanismos de gestión que se requieren, para mejorar las condiciones de riesgo detectadas.
10
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
b- El área de reducción del riesgo obliga a definir las estrategias y las herramientas que se emplearán para, prevenir el riesgo, evitarlo o mitigarlo; de tal manera, que se puedan reducir los efectos negativos del impacto, por medio de la disminución de la vulnerabilidad o de la magnitud del evento; si este fuera sujeto de control, de alguna manera. c- El manejo del evento adverso involucra las acciones que facilitan el funcionamiento de los sistemas de alerta, la preparación para atender a los afectados y los daños, para lograr una respuesta oportuna y efectiva. d- La recuperación se inicia en las primeras horas posteriores al impacto del evento con actividades de gestión asociadas al restablecimiento de los servicios vitales de la comunidad como: la alimentación, el abrigo y techo, aunque sea provisional, las comunicaciones y la atención básica de salud. Este componente del área de la recuperación es llamado rehabilitación, se trata de que quienes han sobrevivido, no tengan mayores complicaciones para mantener los niveles, al menos mínimos de subsistencia. Además, se trata de iniciar los primeros pasos para comenzar el camino, hacia el logro de mejores condiciones de seguridad a las existentes antes de ocurrir el evento adverso. La reconstrucción es el otro componente del área de la recuperación. Esta tiene un tiempo mucho más prolongado para lograrse. Su éxito depende de la cuantía de los daños que provocó el desastre, de las capacidades y recursos de la comunidad y su nivel de resiliencia. Países y comunidades desarrolladas se recuperarán de manera más rápida que los que se encuentran en vías de desarrollo. Lamentablemente es común encontrar casos de comunidades a las cuales les sorprende un nuevo evento adverso, cinco o diez años después del último y sin logar aún la plena recuperación del desastre anterior. El proceso de recuperación post desastre es importante, para el futuro de la seguridad de las poblaciones; porque si es exitoso y se logra con resiliencia, la comunidad quedará mucho más fortalecida que antes del evento adverso; resultado que le da menos espacio al riesgo y por lo tanto, es menos probable que vuelvan a sufrir otro evento adverso de similar magnitud a la que les afectó anteriormente, aunque suceda un evento del mismo potencial.
11
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En la siguiente tabla se ofrece una explicación general de las áreas y los componentes de la gestión del riesgo de desastre, desde una perspectiva integral.
Tabla Nº 1: Áreas y componentes de la gestión del riesgo de desastre. Áreas
Componentes
• Ánálisis de riesgos
Permite determinar la probabilidad que ocurra un evento adverso, así como sus posibles consecuencias. El análisis se logra: a. Identificando la naturaleza y característica de la amenaza, el grado de vulnerabilidad y los recursos disponibles para reducirlos. b. Construyendo escenarios de riesgo y detectando los niveles de riesgo que se puedan aceptar. c. Fijando metas prioritarias de solución a los factores de riesgo detectados con relación a los recursos disponibles y diseñando sistemas de reducción y preparación efectivos y apropiados.
• Reducción del riesgo
Actividades dirigidas a eliminar o a disminuir los riesgos, para evitar la ocurrencia de desastres o, al menos, para mitigar los daños a las personas, los bienes y los servicios. Sus principales componentes son: la prevención y la mitigación.
• Manejo del evento adverso
Se prevé la manera de enfrentar los efectos de los eventos adversos, según la vulnerabilidad existente. Su éxito depende de lo logrado en el área de la reducción del riesgo. Sus principales componentes son: la preparación, la alerta y la respuesta.
• Recuperación
Proceso para el restablecimiento de las condiciones normales de vida en la comunidad afectada. Abarca dos importantes actividades: a. A corto plazo: el restablecimiento de los servicios básicos de subsistencia.(Alimentación, techo, abrigo, comunicaciones, salud básica). b. A mediano y en largo plazo: se logra la solución permanente de los problemas de riesgos anteriores a la ocurrencia del evento adverso y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Sus componentes son: la rehabilitación y la reconstrucción.
12
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Retomando la idea de que las áreas y los componentes de la gestión del riesgo son: dinámicos, interdependientes y flexibles puede darse el caso que, las acciones de prevención y de mitigación de una comunidad, comiencen desde el mismo momento en que se inicia la reconstrucción; después de un desastre. Las áreas y los componentes de la gestión del riesgo se pueden estar dando, en un mismo país, en un espacio y tiempo; o sea, es posible estar haciendo análisis de riesgos en una comunidad y a la vez, realizando actividades de prevención o de respuesta. Igualmente, existe una interdependencia entre los componentes de la gestión del riesgo, que conviene también asociar al concepto de gestión de calidad, que según Lepeley, (2004), significa “hacer las cosas bien”. Esta interdependencia se ilustra cuando; por ejemplo, si se da una buena respuesta a una emergencia, esto facilita las labores de rehabilitación o si se hace un buen análisis de riesgos esto puede ayudar; significativamente, en las tareas de recuperación. Las áreas y los componentes de la gestión del riesgo deben ejecutarse con un criterio de calidad, asociado al desarrollo sostenible, así se evita que el progreso al cual se aspira no provoque más riesgos de los existentes y por el contrario, favorezca la reducción de los riesgos que aún prevalecen. C- LA RESILIENCIA EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE Uno de los resultados que se esperan, de una gestión de riesgo a desastre considerada como efectiva, es el incremento de la resiliencia en las personas y las comunidades. El concepto de resiliencia ha evolucionado a través de los años, producto de las investigaciones y el interés que cada vez más se da a este proceso. Existen diferentes formas de definir resiliencia, según los distintos enfoques que asumen los autores. La resiliencia tuvo su origen en el estudio que se hacía de la capacidad de los metales para resistir diversas presiones a los que eran sometidos y de poder regresar a su estado anterior sin sufrir deterioro. Luego, este concepto fue empleado en la educación cuando los docentes e investigadores se admiraban al observar la capacidad de algunos niños y niñas para superar condiciones adversas que sufrían en sus hogares, logrando destacar como excelentes estudiantes en las clases incluso, superando en madurez y rendimiento académico a otros alumnos provenientes de hogares, con mejores condiciones de vida. Desde este ámbito escolar, N. Henderson y M. Milstein, (2005) adaptan una definición de resiliencia de Rirkin y Hoopman (1991) de la siguiente manera:“la resiliencia puede definirse como la capacidad de: recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad, y de desarrollar competencias de tipo social, académica y vocacional, pese a estar expuesto a un estrés grave o simplemente a las tensiones inherentes en el mundo de hoy”.
13
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Ellos señalan que los sujetos resilientes cuentan con factores protectores que son “…características de la persona o del ambiente que mitigan el impacto negativo de las situaciones y condiciones estresantes.” Citan dos tipos de factores que los afectan positivamente: los factores protectores internos, entre otros, el sentido del humor, la independencia, la flexibilidad, la automotivación y los sentimientos de autoestima y confianza en sí mismos y los factores del ambiente o externos, que podrían encontrarse en la familia, la escuela, la comunidad y en los grupos de pares, como por ejemplo la calidez, el valor por la educación y el fomento de las relaciones interpersonales. Según estudios realizados, el papel del maestro y la maestra ha sido determinante en la vida del educando, como factor externo de resiliencia. En los últimos años, se está aplicando el concepto de resiliencia en el ámbito de la comunidad, sin embargo, todas las definiciones coinciden en que la resiliencia; tanto individual como de las comunidades, es la capacidad que se logra, como resultado de un proceso, que les permite resistir y superar con éxito amenazas y adversidades, lográndose una mayor fortaleza al concluir el proceso resiliente. El carácter de proceso que se confiere a la resiliencia depende no solo de los factores protectores que disponen las personas o la comunidad para superar y superarse ante la adversidad; sino que la resiliencia se ve influida también por factores de índole externo, como se mencionó anteriormente. No debemos creer que una persona o una comunidad son resilientes siempre y ante todo tipo de riesgo o desastre. Hay que reconocer, en primera instancia, que la resiliencia puede fortalecerse o debilitarse, es decir, se está en condición resiliente en determinado momento y circunstancia y en otros momentos o casos se podría no ser resiliente. Una comunidad puede ser resiliente ante el riesgo sísmico; por ejemplo, pero no ante el riesgo de inundación. Es lógico que lo ideal es ir logrando, poco a poco, una resiliencia personal y comunal cada vez más amplia, que pueda ser efectiva ante diversas amenazas y situaciones adversas. Por lo tanto, resulta muy importante acompañar a la persona y a las comunidades a enfrentar sus riesgos y situaciones adversas y hay que brindarles la posibilidad y el apoyo, incluso, psicológico y moral, para que logren superarlos positivamente y salir fortalecidos, después de los esfuerzos realizados. Es importante que los organismos humanitarios se conviertan en facilitadores de factores internos y externos de resilencia. Si la gestión del riesgo se asume con una visión prospectiva, entonces no solo facilitará la reducción de los riesgos existentes, sino que evitará, según la UNISDR (2009) “el aumento o el desarrollo de nuevos riesgos de desastres” y como se establece en la página web www.unisdr.org “el aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres”.
14
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
II- LA EDUCACION PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE “El viejo paradigma de preparación y respuesta a desastres ha fallado” ( 2001), esta afirmación del Dr. Richard Olson, experto internacional en el tema, sin duda sigue vigente. Los desastres que frecuentemente afectan a los países nos demuestran que prepararse solamente, sin considerar otras áreas de la gestión del riesgo termina en fracaso. ¿De qué otra forma se puede explicar la gran cantidad de daños que provocan los eventos adversos cuando estos se materializan? Cuando observamos escenas de los últimos desastres ocurridos en América Latina y el Caribe; por ejemplo: los terremotos en Haití, Chile o Japón, podemos pensar lo difícil que resulta responder a tantas necesidades que surgen en segundos, las cuales se deben resolver en forma inmediata. Más aún, si un día se llegara a dar la respuesta y la rehabilitación deseadas, gracias al nivel de preparación y a los recursos disponibles, ¿se podrán reparar las pérdidas: en vidas humanas, en infraestructura, en otros bienes y en el ambiente, ocasionados por el evento adverso? Definitamente, no. Debemos entender que el fracaso ante el desastre, no es solo por el hecho de que los países no cuentan aún con los recursos humanos y materiales suficientes para dar la respuesta que se requiere, en el tiempo oportuno; el fracaso ocurre, en el momento que los edificios colapsan, los servicios básicos se interrumpen y las poblaciones sufren pérdidas humanas, lo cual es lo más lamentable; situaciones que a su tiempo pudieron evitarse o mitigarse, si se hubiera desarrollado una actitud proactiva entre las personas que toman decisiones, en temas como la calidad de la infraestructura. ¿Podrá llegar el momento, especialmente en los países más pobres, en el cual se pueda asegurar que la preparación y la respuesta dada fueron suficientes, para enfrentar las consecuencias de un evento adverso? Realmente estamos lejos de poder lograrlo y en todo caso, si consideramos esa como ideal, habrá que seguir lamentando pérdidas irreparables. Esforzarnos por alcanzar mayores niveles de preparación y mejores capacidades para la respuesta, debe ser un compromiso permanente de las comunidades y de los organismos de socorro; pero no basta con este logro para dejar de sufrir por sucesos, cuyo origen, está en el riesgo. Para mejorar las condiciones de seguridad de las comunidades; es necesario, no solo prepararnos para enfrentar las consecuencias del evento, sino es vital saber cómo identificar, estudiar y responder a las causas que lo convirtieron en adverso y dañino. A- EL RIESGO Y LA CULTURA DEL DESASTRE Existe una íntima relación entre el origen y la vigencia del riesgo en las comunidades con la manera como sus integrantes piensan, actúan y crecen. Esta forma de pensar, manifestarse y de crecer; al final, es lo que provoca a que el evento llegue a ser adverso, a esos estilos de vida los llamamos “cultura del desastre”. 1-El riesgo, antesala del desastre El riesgo es muy complejo, es más que la suma de los factores que lo componen. El solo hecho de identificar
15
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
los factores de riesgo, que interactúan en un lugar específico y en un tiempo determinado, resulta problemático y difícil. Igualmente complejo resulta cuantificar en las comunidades, el nivel de riesgo a que están expuestas y más difícil aún, determinar con exactitud, el grado de influencia de cada uno de los factores intervinientes. Si en la comuna o barrio que muestra la fotografía ocurriera un fuerte sismo, ¿cuáles serían las consecuencias que sufriría la población?, sin duda muchas y lamentables, sin embargo el riesgo continúa, está ahí, permanece, sin que se observen evidencias de que se esté mitigando.
Comunidad en riesgo
Entonces, ¿por qué esperar que los factores de riesgo comiencen a incrementarse y a interrelacionarse, para actuar en favor de la seguridad y de la reducción de los desastres? ¿Por qué continuamos siendo fieles al viejo paradigma del desastre, que nos ha conducido al fracaso y deja el futuro de las comunidades solamente a lo que se pueda lograr, en la preparación para la respuesta; en vez de actuar de manera anticipada, en contra de las causas que provocan el riesgo? 2-La cultura del desastre Podemos afirmar que el viejo paradigma del desastre está sustentado en actitudes y conductas inadecuadas y en creencias y comportamientos de las personas y de las comunidades, ajenos a la realidad. Estas condiciones, personales y colectivas son también la cultura del desastre. Esta cultura determina en gran medida por los estilos de vida de las poblaciones induce a que los esfuerzos de las comunidades se centren en la preparación y en la respuesta solamente, como medios para mitigar los daños ocurridos, para evitar que se compliquen las situaciones adversas sucedidas y para salvar algunas de las vidas de las personas que resultaron lesionadas o afectadas. Esa es la cultura del actuar cuando queda poco por hacer, cuando el desastre se ha consumado. Las personas que actúan según esta cultura, se ubican en posiciones generalmente extremas. En algunos casos, se caracterizan: por el desinterés en conocer los factores que provocan el riesgo, por la poca preocupación de actuar en forma preventiva y por la indiferencia que muestran cuando son advertidas de que tienen la posibilidad de sufrir algún daño o pérdida ante amenazas indiscutibles. Es común escucharles decir “Mi país es bendecido por Dios”, “eso no me sucedería a mi”, “nadie se muere antes de tiempo”, “pasará mucho tiempo para que los bosques se puedan destruir” o, “deseo mi casa bonita y barata…”
16
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En otros casos, cambian totalmente de actitud y asumen actitudes alarmistas y negativas cuando; por ejemplo, aceptan cualquier rumor emitido por medios de comunicación irresponsables o por personas que quieren alarmar a la población, quienes se atreven, por ejemplo, a asegurar hora, fecha y lugar donde ocurrirá un terremoto, sabiéndose que en la actualidad, eso es imposible de determinar con certeza. Otra de las consecuencias de esa cultura es la creación permanente de más riesgos, la indiferencia ante los riesgos existentes y la poca preocupación por prepararse; todas estas manifestaciones, son reveladoras de la débil formación sobre el tema y del pobre compromiso con la vida. Es la cultura que privilegia el bien material, en detrimento de los bienes que provee la naturaleza, incluyendo, el más preciado, la vida humana. Prevalece aún en los ámbitos institucionales y oficiales y en algunos grupos de mucha influencia política y económica, esta cultura de indiferencia con la vida y el bien común, la cual se observa en la toma de decisiones que, con el pretexto de procurar el desarrollo y el incremento por ejemplo del empleo, provocan graves alteraciones en las áreas costeras, bosques, ríos y en la atmósfera entre muchos otros recursos naturales que son, justamente, los que que mantienen el equilibrio natural y la vida en el planeta. ¡Cuánto están dañando esas actitudes y conductas humanas irresponsables u omisas, la vida en la Tierra! Por lo tanto, qué lejos estamos de la verdad, cuando culpamos a las fuertes lluvias, al sismo o al huracán de los daños que afectan a las personas, a sus bienes y al ambiente en general, cuando ocurre un evento adverso, si en realidad es la conducta humana la primera responsable de esta que esto ocurra. Todo evento de la naturaleza tiene su magnitud, sus características, sus alcances y sus límites; por lo tanto, en el caso de los desastres si se conocieran y se respetaran las dimensiones de la amenaza y del evento; sin duda se evitarían muchas situaciones lamentables. Los eventos adversos son predecibles y no son los únicos responsables de que, por ejemplo, el edificio colapse o la casa se inunde. Los desastres son promovidos por conductas humanas equivocadas, que se ven favorecidos por una educación formal e informal deficitaria, en cuanto a la cultura de la prevención. Por lo tanto, debemos reflexionar al preguntarnos; ¿resulta conveniente seguir aceptando que el desastre se tiene que dar; inevitablemente cada vez que ocurre un evento o podemos cambiar de actitud y decidirnos a prevenir y mitigar los riesgos que lo provocan? 3- Es preciso un cambio de paradigma Si se quieren revertir las condiciones de riesgo actuales y especialmente las tendencias hacia el incremento de los desastres, es necesario y urgente promover un nuevo paradigma, que nos permita transitar de la cultura centrada en el desastre, a una nueva actitud social comprometida, con la reducción de los factores de riesgo y como consecuencia la reducción de los desastres. Es necesario lograr algunos cambios que nos permitan: • Abandonar la idea de que el desastre es obra de la naturaleza y reconocer que el desastre es fundamentalmente provocado por la actividad humana.
17
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Dejar de pensar que basta con prepararse para cuando llegue el desastre, en vez de comprometerse a trabajar contra los factores de riesgo desde antes, para que el desastre no ocurra; aunque no se pueda evitar el evento. • Seguir creyendo que una institución es suficiente para responder a las demandas del riesgo y del desastre, cuando lo que corresponde es reconocer que ante un reto tan complejo como el riesgo lo que conviene es la unión de esfuerzos. • Continuar pensando que el riesgo y el desastre son responsabilidad de otras personas, si realmente son responsabilidad de todas y todos. Es necesario promover este cambio hacia un nuevo paradigma; que podemos llamarle también de la gestión del riesgo de desastre, visto, entendido y desarrollado desde una perspectiva holista, multidisciplinaria, interinstitucional e intersectorial como se ha mencionado antes. La historia y la realidad nos señalan que, de no cambiarse las condiciones actuales de riesgo, el futuro de los pueblos continuará lleno de probabilidades de sufrir más desastres y por consiguiente, la incertidumbre nos seguirá afectando; a pesar del desarrollo material que podamos haber logrado, negándonos por lo tanto, el derecho a disfrutar de una calidad de vida plena. B- LA EDUCACIÓN: UN MEDIO PARA LOGRAR EL CAMBIO DE PARADIGMA Y EL COMPROMISO CON LA PREVENCIÓN El cambio de estilos de vida de las poblaciones al cual se aspira, debe estar sustentado en el desarrollo de nuevos pensamientos, conocimientos, sentimientos y en un mayor compromiso respecto al riesgo de desastre y en reconocer la responsabilidad de todas las personas con la reducción de los riesgos, como un proceso social ineludible, el cual hay que promover y concretar. La educación confirma también su valor, en el tema de la reducción de los riesgos y los desastres, por ser la esperanza de las poblaciones para cambiar; el rumbo actual por un nuevo rumbo cultural, que oriente el acervo cognoscitivo, moral y actitudinal de las poblaciones; hacia estilos de vida comprometidos con la prevención de los desastres y el desarrollo sustentable y disponible. Esa esperanza de la educación concebida según Pierre Furter (1996) como “…la virtud, que manifestamos en la afirmación radical de que la maduración y el perfeccionamiento del hombre no solo son necesarios, sino posibles. La esperanza es pues, la garantía de lo posible”. Para convertir esa esperanza, en los resultados que se quieren lograr en cuanto a la prevención de los riesgos y los desastres, es necesario enriquecer los alcances y el contenido del modelo educativo vigente. Debemos crear e integrar los recursos disponibles necesarios para prevenir el riesgo, apoyados en una educación de calidad que permita la formación en las personas de actitudes, el fortalecimiento de los valores, el conocimiento de la realidad, la adopción de un compromiso con su seguridad y la de los demás y el desarrollo de competencias para reducir los riesgos. También se deben desarrollar competencias para saber actuar en momentos de desastre, con la convicción de que si no se unen los esfuerzos y no se promueve el trabajo solidario y bien planificado, resulta muy difícil responder a los retos que demanda su reducción.
18
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Esta esperanza de la educación se concreta, cuando se logra la formación de las poblaciones en gestión del riesgo y el compromiso de las instituciones educativas, por brindar mayor seguridad al personal que utiliza sus instalaciones y por involucrarse más dinámica y efectivamente en los esfuerzos locales y nacionales, orientados a reducir el riesgo y los desastres. Si justamente la vulnerabilidad de las personas y de las comunidades son el resultado de conductas indebidas originadas, por una serie de elementos de su personalidad como las actitudes, las percepciones, los valores y la voluntad entre otros; es la educación, por su capacidad formadora, el único medio que puede formar el tipo de ser humano que se requiere, para lograr los cambios que se necesitan. Las campañas informativas, generalmente transitorias, las leyes, las capacitaciones y la misma instrucción, contribuyen a la generación de conocimiento y a la regulación de la conducta, pero no pueden lograr en el ser humano, el impacto y las transformaciones profundas que se necesitan, para alcanzar el cambio de paradigma al menos que estén acompañados de una gestión educativa sólida . Por lo tanto, la educación es la esperanza que tienen las comunidades de lograr los cambios que se requieren para evitar los desastres o al menos, disminuir el sufrimiento ante los eventos adversos, entendiéndose, que no se trata de crear una educación exclusiva para la gestión del riesgo de desastre, sino de fortalecer la que actualmente está vigente con un sentido unitario. 1- Visión integral de la educación Puede verse como contradictorio, de momento, tener que referirnos a la educación para la gestión del riesgo de desastre, cuando estamos convencidos que la educación es una, es un solo proceso permanente en la vida de las personas. La educación de calidad no debe tener segundos nombres en lo esencial, porque de aceptarse tácitamente una visión educativa fragmentada, estaríamos cometiendo el error de fraccionar lo que por su naturaleza es un proceso que debe darse, si se esperan buenos resultados, como una gestión permanente e íntegra que trascienda y logre efectos positivos en el alumnado y la comunidad. Resulta válido que la gestión educativa se divida o clasifique, por razones: de orden, de planificación, presupuestarias o didácticas circunstanciales, pero, lo que no conviene que ocurra y lamentablemente se observa con frecuencia en las instituciones, es la creación de estructuras o programas educativos aislados para la prevención, sin ninguna coordinación entre ellos, con contenidos propios y recursos particulares, paradójicamente, encargados de educar: a un mismo sujeto, a una unidad, sin un sentido integral e integrador que unifique el mensaje y fortalezca el contenido de los esfuerzos que se hacen. En este mismo sentido, es común en los países la existencia de: instituciones, departamentos y programas destinados a temas como: educación ambiental, educación en democracia, educación para la paz, educación contra el consumo de drogas o la fármacodependencia y educación para la gestión del riesgo de desastre; entre otros muchos los cuales al fin, son maneras de contribuir: con la educación de las personas, con un énfasis en determinado tema o contenido solamente; pero todas, requiriendo de la formación de principios, valores y actitudes en los estudiantes, que debemos entender como fundamentales, para el logro de sus metas unidos por un interés común: el desarrollo humano pleno y permanente.
19
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Si analizamos con cuidado estas iniciativas que tratan diversos temas, encontramos que todas tienen un carácter preventivo, todas coinciden en que existe un riesgo el cual evitar o al menos reducir: la alteración del ambiente, la tiranía o el exceso de poder en pocas personas, la guerra y el conflicto armado, el consumo indebido de drogas y el desastre. Se encuentra también, como punto común, que el responsable directo en todos los casos citados es, justamente, el ser humano, quien contamina, desea el poder absoluto, vive del armamentismo, produce, distribuye y consume las drogas llamadas ilegales y crea amenazas y vulnerabilidades que le afectan a sí mismo y a las poblaciones. Sin embargo, a pesar de esos puntos de encuentro entre estas iniciativas, es poco común observar en los países una planificación educativa nacional de la prevención que, desde una visión integral, una los distintos programas educativos orientados a este fin y cambie el paisaje que se observa cotidianamente en el cual la educación se ve fraccionada o, en el mejor de los casos se concibe como la suma de esfuerzos y no como el resultado de una interrelación dinámica entre sus objetivos y contenidos fundamentales. Se hace necesario consolidar; por lo tanto, un nuevo modelo educativo que se base en una estrategia nacional de consenso, sustentada en la gestión interinstitucional y multidisciplinaria, además en la unión de recursos y fortalezas. Es importante que se llegue a constituir este modelo, como un medio práctico para evitar la duplicidad, la dispersión de recursos, la atomización y fragmentación del contenido educativo. Es conveniente unir capacidades y competencias en la educación para, de esta manera, fortalecer los cimientos de la personalidad de los individuos y las estructuras de las comunidades en temas; cuyo actor principal es el ser humano y que, en nuestro caso, es el responsable y víctima a la vez, de los riesgos existentes. En materia de prevención, es necesario promover el compromiso con la vida, con el ambiente, con los semejantes. Es imprescindible fomentar el autoestima, el respeto a sí mismos y la solidaridad, valores que nos atañen a todos y a todas. ¿Por qué entonces, dividir tanto la educación para resolver problemas del riesgo en las personas, si las causas, tienen un común denominador… la conducta humana? Quienes trabajamos para que la gestión asociados al riesgo fortalezca el contenido de la educación, debemos comprometernos en contribuir con la consolidación de una idea educativa más integral y no como se hace, con frecuencia, dividiendo este proceso; con el criterio equivocado de que vamos a lograr nuestros objetivos, sin reconocer que están asociados a problemas comunes por resolver y tienen un mismo origen… estilos de vida inadecuados. Si la gestión del riesgo, en el amplio sentido de la palabra, conduce al fortalecimiento de resiliencias y contribuye al desarrollo sostenible; bien haremos entonces, desde el tema de la reducción de los desastres, en apoyar a las poblaciones, brindándoles oportunidades para que logren mayores conocimientos vinculados con sus amenazas pero, especialmente, coadyuvando al fortalecimiento de la educación de sus integrantes, para que sepan identificar el riesgo de diversa naturaleza y a combatirlo de manera unificada, sea cual fuere su origen. Por lo tanto, no conviene que nuestras iniciativas en gestión del riesgo sean vistas por las autoridades y el personal de las instituciones como si se estuviera tratando de crear una nueva educación o compitiendo con otras actividades, al fin, como se ha comentado anteriormente, tienen un mismo destinatario, una misma meta y deben conducir a una educación de calidad.
20
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
2- La educación a distancia y virtual… un recurso por tomar en cuenta La educación cuenta con un aliado estratégico en tiempos como los actuales cuando se goza de alta tecnología y a la que cada vez los estudiantes y el público en general tienen mayor acceso. Se trata de la educación a distancia, en la cual se combinan actividades de tutoría personal, con el estudiante utilizando medios como la radio, la televisión y el internet; así como los programas de capacitación y educación que se desarrollan de manera virtual. Los medios virtuales están revolucionando la enseñanza y ofreciendo gran cantidad de oportunidades a las personas para aprender, no importa el lugar donde se encuentren. Edith Litwin, (2000) comenta al respecto “Quizá tengamos que llamar de otra forma a la educación a distancia, dado que hoy la distancia ya no la define” este comentario ilustra la manera como los medios electrónicos van “acortando distancias” y acercando más el mensaje educativo a las personas. Como referente para ampliar el enfoque conceptual en esta temática y para orientar la toma de decisiones compartimos dos definiciones importantes al respecto, según el criterio de Néstor Arboleda. (2005). “… la educación a distancia es reconocida en el ámbito internacional como una estrategia metodológica legítima para configurar un modelo académico y administrativo que permita adelantar el proceso de enseñanza – aprendizaje de manera predominantemente no presencial, en cualquier modalidad, ampliando la cobertura del servicio educativo sin menoscabo de la calidad”. Sobre la educación virtual el mismo autor expresa que “… se define en el contexto de los nuevos ambientes telemáticos que hacen posible la comunicación humana mediada por el computador, lo cual acorta la distancia entre la enseñanza y el aprendizaje ya que gracias a este nuevo sistema de interrelación global, profesores y estudiantes pueden compartir todo tipo de mensaje educativo en tiempo real o en forma asincrónica… la educación virtual se ubica en el ciberespacio generado por Internet…” En este formato virtual, e-learning juega un papel muy importante. El mismo autor comenta al respecto:“ El carácter interactivo e instantáneo de los mensajes y la integración de códigos de lenguaje que permite recibir y enviar en un solo archivo: video, audio, fotografía, texto, gráficas, colores, efectos y animaciones; debido a que las distintas señales han sido convertidas en un código digital común, es lo que genera un sentido de comunidad global del saber en la que emerge una organización holística del conocimiento, para permitirnos ingresar paulatinamente a un nuevo tipo de educación sin fronteras ni de espacio ni de tiempo ni de carácter social”. Basta estos comentarios del autor para tener una idea de los alcances de estos recursos en las oportunidades para enseñar y aprender y de la importancia de tomarlas en cuenta cuando se trata de educar, capacitar e informar sobre gestión del riesgo de desastre, sin creer que las metodologías y los medios en la gestión educativa son excluyentes entre sí, ellas demandan la toma de decisiones inteligentes cuando se seleccionan y a la hora de ponerlas al servicio de los estudiantes y del proceso educativo. 3- Lo que toda persona debe aprender en gestión del riesgo de desastre La UNESCO en su interés para que la educación responda a los constantes retos, que la sociedad le demanda y para facilitar la gestión educativa, ha promovido los pilares de la educación, los cuales son aprendizajes o saberes, diríamos fundamentales, para aspirar a la formación integral de las personas.
21
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Según esta posición, la educación debe lograr que la persona aprenda a conocer, a realizar, a vivir en forma armoniosa con sus semejantes y aprenda a ser en forma íntegra. Si vinculamos esos aprendizajes con la forma como la persona debe educarse para estar formada en gestión del riesgo de desastre o en seguridad, podemos explicar y concebir los pilares de la educación de UNESCO de la siguiente manera:
Tabla Nº 2: Aprendizajes en la gestión del riesgo de desastre, vistos desde los pilares de la Educación
La persona debe aprender a:
Aprendizajes significativos
Conocer
los riesgos a que están expuestos y las medidas para reducirlos y mitigarlos, asi como a responder a los eventos adversos y a recuperarse.
Hacer
de tal forma, que en ese afán no lleguen a crear más riesgos de los existentes y por el contrario, contribuyan a reducirlos.
Convivir
con las demás personas y con el ambiente en general. A ser solidarios en momentos de calamidad, respetuosos con la vida y con la seguridad de sus semejantes.
Ser
íntegros, responsables, comprometidos con la vida en todas sus formas y manifestaciones. Fuente: Manuel Ramírez (2011).
Un quinto pilar se suma al enfoque de la UNESCO: aprender a: emprender, a cambiar, a innovar. Para Pérez, José (2008) ¨ Un emprendedor es alguien preparado para la vida. Es una persona capaz de producir cambios…¨ Similar a otras potencialidades, el espíritu emprendedor no es una cualidad común en todas las personas. Sin embargo, la educación puede fomentar este espíritu en la colectividad estudiantil; de tal manera, que cada estudiante puede lograr el máximo desarrollo en este aspecto, según sus aptitudes particulares. Emprendedora, en términos de la gestión del riesgo de desastre, es aquella persona capaz de encontrar soluciones innovadoras y acertadas a los factores que generan el riesgo, promoverlas y comprometerse a lograrlas, con el fin de sustituir los escenarios de riesgo donde convive, por lugares más seguros para sí mismo y sus semejantes y, además, para lograr mayores competencias en el manejo de los eventos adversos y la recuperación.
22
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Un referente para el diseño de programas de estudio ¡Cuán conveniente resulta entonces!, cuando se estén definiendo los perfiles para el diseño curricular de los programas de estudio de los distintos niveles y modalidades de la educación, que se miren los pilares de la UNESCO con una amplia perspectiva, que incluya el enfoque de gestión de riesgo que hemos compartido y cuya intención es contribuir a facilitar el fortalecimiento de la oferta educativa, con un tema que es vital tanto en el presente, como para el futuro de la humanidad. Para lograrlo, es necesario poner en sintonía las expectativas y objetivos de los planes nacionales de educación y los planes nacionales de gestión del riesgo y emergencias, a través de una efectiva coordinación e integración de esfuerzos entre los Ministerios de Educación y el organismo nacional encargado de la gestión del riesgo y la atención de desastres. Estos organismos deben planificar en conjunto, los objetivos que se desean alcanzar en la formación de las y los futuros ciudadanos en reducción del riesgo y desastres y determinar una estrategia interinstitucional y multidisciplinaria, que se puede ver reflejada en un Plan Nacional de Educación para la Gestión del Riesgo a Desastre como el que cuentan países como: Costa Rica, Panamá y la República Dominicana, y a los cuales nos referiremos en páginas siguientes. Si analizamos los fracasos que se dan en las comunidades y en las instituciones cuando se quiere educar sobre el tema, observaremos que solamente se informa, pero esa información es escasa en relación con lo que las personas necesitan saber y con las experiencias que deben promoverse en clase para que realmente se formen los estudiantes. Es común que estas informaciones se den por medio de campañas, mal llamadas educativas, con pocas pautas y de forma esporádica. De esta manera inadecuada no se informa lo suficiente, ni se educa y se invierte mucho dinero, innecesariamente. 4- La educación y el fortalecimiento de la resiliencia en la comunidad Para lograr los resultados que se esperan en la creación de resiliencias en las comunidades, se necesita una acción educativa que combine elementos de información y de generación de conocimientos, con otros que aseguren la formación integral de las personas, por ejemplo, actitudes positivas hacia la prevención y valores sustentados en la solidaridad y el aprecio por la vida. Pero, lo que compromete más directamente a la educación, con el fortalecimiento de la resiliencia, es la necesidad de que las comunidades desarrollen capacidades para “aprender de los desastres pasados”. (EIRD, 2004) Justo, la recurrencia de los desastres en los países, provocados por eventos similares y en las mismas comunidades son el resultado, entre otras razones importantes de que no cambiamos, no evolucionamos; en otras palabras, no aprendemos de las causas y las consecuencias de los desastres que nos afectan. Repasemos en nuestros países, cuántos eventos adversos se repiten; incluso varias veces al año y en un mismo lugar y sin embargo, las pérdidas en vez de disminuir, en algunos casos hasta se incrementan; porque las condiciones de riesgo no cambiaron y porque las conductas sociales post desastre revelan que no se aprendió del desastre.
23
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La educación formal, como primera responsable de la formación de los cuidadanos, debe asegurarle a los estudiantes y a las poblaciones el desarrollo de un compromiso y de las competencias necesarias, para que las personas aprendan de los riesgos a los que están sometidos y de los desastres que enfrentan. Las comunidades deben lograr una cultura que les permita aprender a: a- Identificar las causas de las emergencias y los desastres, ligadas a los factores de vulnerabilidad y realizar análisis de riesgos. b- Determinar las medidas correctivas necesarias para intervenir, con el fin de erradicar o mitigar los factores de vulnerabilidad que se puedan presentar. c- Identificar el grado de organización y de liderazgo existentes, en función de lo que realmente se necesita para: prevenir, mitigar, responder y recuperarse. d- Diseñar o revisar los planes de respuesta y los recursos con que se cuenta para atender eventos adversos. e- Realizar simulacros periódicamente que permitan evaluar si las lecciones “se están aprendiendo” realmente. f- Trabajar en equipo, para poder responder en forma efectiva a los retos de la gestión del riesgo de desastre. En fin, la educación y las instituciones del sector deben y pueden contribuir a lograr una resiliencia comunitaria con el criterio de que, las fortalezas para erradicar el riesgo o enfrentar los eventos adversos, es un asunto de la colectividad y no un tema particular, ni el resultado de la suma de acciones aisladas.
24
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La resiliencia comunitaria, está sustentada en cinco pilares que compartimos a continuación:
Tabla Nº 3: Pilares de la resiliencia comunitaria, según características comunales Pilar Autoestima colectiva Identidad cultural Humor social
Característica Comunal Satisfacción por pertenecer a la comunidad. Obras y características de la comunidad que la identifican y le dan a la población un espíritu de pertenencia y arraigo. Característica inherente en personas y comunidades resilientes. Es la capacidad de las poblaciones de darle un tono jocoso a las experiencias adversas que sufren, con el fin de catalizar sus angustias, hacerlas ver menos difíciles y abrigar la esperanza de que con la unión de esfuerzos las condiciones adversas, con la unión de los esfuerzos, van a cambiar.
Honestidad estatal
Virtud que sirve como medio para inspirar confianza en las poblaciones, sobre lo que las autoridades deciden en temas como la reducción de la vulnerabilidad y es, además, una forma de ir eliminando los brotes de corrupción y su influencia en la pérdida de la fe de las personas.
Solidaridad
Producto del compromiso de respetar la seguridad de las personas, apoyarlas en momentos difíciles, guiados por un sentimiento de comunión de esfuerzos, entre quienes comparten un territorio, una historia, una cultura y una misma realidad que les afecta por igual. ( Suárez Ojeda, 2005).
Estos pilares y la misma resilencia comunal, se oponen a la cultura del desastre que mencionamos, la cual se caracteriza, de acuerdo con Melillo, Suárez y Rodríguez, (2008) por el “fatalismo, el autoritarismo y la corrupción”. La resiliencia comunitaria a la que se aspira, debe reflejarse en una estrategia social de gestión del riesgo, guiada por líderes comprometidos y sustentada en planes comunales pertinentes, realistas y efectivos que cuenten con el apoyo de los sistemas educativos.
25
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
III- FACTORES QUE FAVORECEN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE EN EL SECTOR EDUCACIÓN Como lo hemos expuesto anteriormente, para lograr una cultura de la prevención o de la gestión del riesgo, sustentada en la seguridad como un derecho particular y colectivo, no es necesario crear un tipo especial de educación para el caso, sino contribuir en la creación y el desarrollo de una educación de calidad bien entendida. La definición de UNESCO, (1974) sobre educación, que es punto de referencia a nivel mundial, permite comprender, perfectamente, que la gestión del riesgo debe estar implícita en todo enfoque educativo. Según de Flores y de Lázaro, (1994) “la educación debe ser una especie de iniciación, a fin de que cada uno se equipe lo mejor posible para llevar adelante su vida personal y para enriquecer la vida del otro y de la colectividad”. En la primera parte de la definición, se destaca el carácter permanente que debe tener la educación cuando considera que al educarnos, siempre se está iniciando un camino que no concluye en ningún momento en la vida de las personas y luego, la expresión “llevar adelante la vida personal” la cual, entre otras formas se puede entender como que es necesario tener cada vez una mayor esperanza de vida, para que ese trayecto sea largo, sin trastornos y además lleve implícito el compromiso social que toda persona debe tener con quienes convive y con la humanidad en general. Se educa en gestión del riesgo a nivel comunitario, según Gustavo Wilches (2008), cuando se logra “la capacidad de la comunidad para transformar precisamente esas condiciones causales (amenazas y vulnerabilidad agregamos), antes de que ocurra un desastre”. Este enfoque no solo compromete a la educación a brindar mayores conocimientos sobre el tema, sino demanda la necesidad de que la educación permita las condiciones, para que las personas comprendan la necesidad de promover un cambio y erradicar los factores que están provocando el riesgo. En el Área Educación de USAID/ OFDA/LAC se concibe la educación, en su compromiso con la prevención como “… el proceso de comunicación social que forma integralmente al ser humano, para que sea capaz de: comprender científicamente los riesgos, evitarlos, mitigarlos y de responder en forma efectiva, a sus consecuencias y la recuperación”. En esta definición se señala claramente los puntos clave, que el proceso educativo debe desarrollar en las personas para que se formen, desde la más temprana edad, como ciudadanas y ciudadanos con un carácter preventivo aliado con la vida. En ambos casos, se asume como vital la prevención y se reconoce la importancia de que la educación potencie un espíritu transformador en las comunidades, por medio de la formación de calidad que las personas necesitan, para lograr los cambios necesarios. Podemos concluir entonces, que la vida es el tema central de la gestión del riesgo de desastre, por lo que la formación integral del ser humano, quien determina los estilos de convivencia con sus semejantes y con el ambiente que los hacen más o menos vulnerables, es el sujeto de la educación.
26
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En la actualidad están confluyendo dos corrientes que favorecen el fortalecimiento de la educación en cuanto a la gestión del riesgo de desastre en los países. Por una parte, quienes orientan la educación a nivel mundial están interesados en que este bien y recurso de la humanidad sea cada vez más útil para resolver necesidades de las personas y la sociedad como la reducción de los riesgos y los desastres y por otra parte, quienes sustentan el desarrollo de la gestión del riesgo, le están dando una especial importancia al proceso educativo, como medio para lograr las metas que les corresponde, desde un enfoque integral para el desarrollo. A- FACTORES QUE PROMUEVEN LA EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE En la educación para la gestión del riesgo intervienen diversos factores que afectan de manera directa, su promoción y avances. Factores externos que están representados por recomendaciones y acuerdos emanados por los organismos internacionales, que integran los países a nivel mundial, regional o subregional y, factores internos, que son los propios de cada país o comunidad. 1- FACTORES EXTERNOS: de nivel internacional. Entre los factores externos se ubican: a- Acuerdos, declaraciones, acciones marco y otras decisiones internacionales Sin duda alguna, los acuerdos, las declaraciones, las acciones marco y otras resoluciones internacionales han permitido darle más importancia a la gestión del riesgo, en el Sector Educación en los últimos años; incluso se ha tomado más en cuenta en los proyectos vinculados con el desarrollo. Precisamente, entre el 18 y el 22 de enero del 2005, en Kobe, Hyogo, Japón se realizó la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres. En ese encuentro se definió lo que se llama el Marco de Acción de Hyogo para 2005 – 2015, cuyo propósito fundamental es aumentar la resiliencia en las naciones y las comunidades ante los desastres (www.unisdr.org). En esa conferencia se definen cinco grandes acciones prioritarias, por cumplirse en el período 2005 – 2015, que, como propósitos, se espera conduzcan al aumento de la resiliencia esperada. Estas acciones son las siguientes: “(1) Velar porque la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación. (2) Identificar, evaluar y vigilar los riesgos a desastre y potenciar la alerta temprana. (3) Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia en todo nivel. (4) Reducir los factores de riesgo subyacentes. (5) Fortalecer la preparación para casos de desastre con el fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel.”
27
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La acción No.3 alude directamente a la educación, en cuanto al compromiso que se espera asuma en la creación de “una cultura de seguridad y resiliencia”; por lo tanto, esta acción deberá reflejarse cada vez con mayor claridad, en la inclusión de la gestión del riesgo de desastre en las políticas educativas y en los programas de estudio de las instituciones del Sector. Pero también, si miramos detenidamente las restantes cuatro acciones prioritarias, podemos determinar la importancia que tiene la educación para poderlas concretar en forma efectiva. En la misma página de internet se lee lo siguiente, “la educación puede coadyuvar a crear la conciencia necesaria para que el tema sea incluido como prioridad nacional y local en las instituciones públicas y privadas; brinda las posibilidades para que las poblaciones adquieran mayores competencias, con el fin de identificar, evaluar y vigilar los riesgos. Es un medio útil para enseñar metodologías y técnicas para reducir el riesgo subyacente, riesgo relacionado con el cambio de las condiciones sociales, económicas, ambientales y de uso de la tierra y las consecuencias de las amenazas… y se convierte en el mejor vehículo para fortalecer la preparación de las comunidades para casos de desastre.” Es posible afirmar entonces que, para lograr los resultados esperados cuando se ejecutan las acciones prioritarias del Marco de Acción de Hyogo, es necesario que los esfuerzos que se hagan se sustenten en una efectiva gestión educativa, promovida desde los ámbitos: formal, no formal e informal. En la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres citada en la EIRD de las Naciones Unidas (2004), se define resiliencia, como “capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesto a amenazas para adaptarse, resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar o mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Viene determinada por el grado en el cual el sistema social es capaz de organizarse para incrementar su capacidad de aprender de desastres pasados, con el fin de protegerse mejor en el futuro y mejorar las medidas de reducción de los riesgos”. Esta definición es rica en elementos que dan un amplio margen al proceso educativo y a las instituciones de los sistemas educativos, como factor importante para promover y lograr personas y comunidades resilientes. Resulta complejo promover capacidades en un sistema, una comunidad o una sociedad; se requiere del uso de herramientas vinculadas con la información y la capacitación y a la vez, antes de lograr las capacidades necesarias, es preciso despertar el compromiso de las personas, para alcanzar las metas deseadas en la gestión del riesgo de desastre; condiciones que se pueden promover y desarrollar por medio del proceso educativo. Acuerdos de esta naturaleza facilitan la toma de decisiones políticas en todo nivel y en favor de la gestión del riesgo de desastre; como ejemplo podemos citar también: Las Declaraciones del Decenio Internacional de la Reducción de los Desastres, vigente durante la década de los años noventas y cuyos propósitos fundamentales hoy asume la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. La Carta de los Derechos Humanos, los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, La Educación para todos de UNESCO; entre otros, de gran impacto positivo para la humanidad.
28
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
b- Planes hemisféricos y subregionales sobre gestión del riesgo de desastre El Plan Regional de Reducción de Desastres 2006 - 2015 promovido para los países centroamericanos y la República Dominicana liderados por CEPREDENAC, el Plan para Desastres de las Naciones Andinas (CAN) y el Acuerdo del Caribe, son normativas que se han comprometido con las resoluciones mundiales en materia del riesgo y los desastres y están promoviendo un mayor interés por la educación, como recurso necesario para poderlos desarrollar con éxito. En estos planes, poco a poco se va dando mayor espacio a la educación y se reconoce el papel preponderante de las instituciones del Sector en la gestión del riesgo de desastre. Por ejemplo, en el Plan Estratégico Andino para la Prevención y Atención de Desastres, 2005 - 2010 de Lima (2005) se establece en el objetivo No. 4: “Fomentar una cultura de prevención con participación y responsabilidad social” En el Plan Regional de Reducción de Desastres 2006 – 2015 de (CEPREDENAC) en su objetivo estratégico No.2, se encuentran objetivos operativos que requieren de la gestión educativa, para poderse alcanzar. Precisamente el objetivo 2.2 se refiere, de manera directa, a la necesidad de apoyarse en la educación para lograr la reducción del riesgo y los desastres. A continuación se presentan tres de esos objetivos citados en el Resumen Ejecutivo (2006). “2.1 Sensibilizar, formar y capacitar recursos humanos para la gestión de la reducción del riesgo de desastres; en los diferentes niveles territoriales, en cada uno de los países de la Región. 2.2 Impulsar y fortalecer los procesos de información, educación, formación y comunicación social sobre: amenazas, vulnerabilidades y gestión para la reducción de riesgos de desastres, en cada uno de los países de la Región. 2.4 Fomentar e incorporar en la cultura centroamericana la gestión para la reducción de riesgos de desastre.” c- Planes Regionales y Subregionales para el Sector Educación En 1992; el Departamento de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Organización de Estados Americanos, convoca en las instalaciones de Cinterplan en Caracas Venezuela a especialistas latinoamericanos en el campo de la educación, la infraestructura escolar y la planificación; con el fin de consultarles sobre la forma como debía enfocarse la vulnerabilidad en el Sector Educativo. A partir de esa fecha; la OEA promovió el tema en América Latina y el Caribe. En 1995 este organismo lidera y apoya, junto con la Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA), el diseño de una estrategia conocida como Anexo Institucional Estratégico; para la Reducción de los Riesgos y la Vulnerabilidad del Sector Educación, cuyo fin iba dirigido a la atención de la vulnerabilidad en las instituciones educativas de América Central. Esta iniciativa estimula el interés por elaborar un documento similar para la región. La idea se concreta poco tiempo después, y da paso al proceso de diseño del Plan Hemisférico de Acción, para la Reducción de la Vulnerabilidad en el Sector Educativo a los Desastres Socio-Naturales conocido como EDUPLANH. El Plan Hemisférico de Acción, para la Reducción de la Vulnerabilidad del Sector Educativo a los Desastres Socio-naturales (Eduplan Hemisférico), constituye el primer esfuerzo, integrado, sistemático e interinstitucional adoptado a nivel hemisférico, dirigido a reducir la vulnerabilidad en el Sector Educación.
29
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En 1997 durante la Primera Conferencia Hemisférica sobre la Reducción de Vulnerabilidad en el Sector Educativo a los Desastres Socio- naturales, realizada en Caracas, Venezuela, se presenta oficialmente el Plan y es adoptado por los participantes de varias naciones, que asistieron a dicho evento. En la página web: www.crid.or.cr se encuentra el texto que EDUPLANH cuyo objetivo general del plan es “fortalecer la creación e implementación de acciones relacionadas, con programas sobre reducción de la vulnerabilidad a los desastres socio-naturales dentro del Sector Educación ”. El EDUPLANH está integrado por tres áreas, a saber: el Área Académica, la de Formación Ciudadana y la destinada al tema de la Planta Física. Este plan sigue vigente aún y continúa sirviendo de guía, para algunas actividades que se están llevando a cabo en universidades y en otros centros educativos. La información que ofrece sigue siendo útil; aunque la organización por secretarías técnicas que se crearon para promoverlo e implementarlo, ha perdido en los últimos años. - Anexo Institucional Estratégico en la Educación para Desastres y Reducción de la Vulnerabilidad En la XIV Reunión de Presidentes de las Repúblicas de la Región celebrada en Guatemala entre el 27 y el 29 de octubre del año 1993, acordaron la elaboración de un Plan Regional de Reducción de los Desastres Naturales para Centroamérica (Resolución No. 26, 1993 Protocolo de Guatemala). “Este plan busca una respuesta integrada de la Región frente a las amenazas, la vulnerabilidad y el impacto de los desastres cuando estos ocurran y está conformado por anexos.” Uno de esos componentes que integran el Plan es el Anexo Institucional Estratégico en la Educación sobre Riesgos y Desastres y Reducción de Vulnerabilidad, aprobado en 1996; este representa la responsabilidad y la contribución del Sector Educación en el logro de los objetivos del Plan Regional. “El Anexo ha de entenderse como una herramienta de trabajo que permitirá integrar los esfuerzos, que se están dando en la Educación para Desastres y la Reducción de la Vulnerabilidad en la Infraestructura Escolar; crear nuevas expectativas en el desarrollo de estos campos y permitir, especialmente, a los organismos internacionales, la probabilidad de destinar fondos para tan necesaria causa, motivados por la existencia de una propuesta centroamericana, integrada e integradora” Los objetivos del Anexo son los siguientes: • Crear una nueva cultura en la población centroamericana sobre prevención, mitigación, preparación y respuesta a los efectos de los desastres, por medio del sistema educativo de cada país. • Reducir los niveles de vulnerabilidad en la infraestructura de los centros educativos de los seis países de la Región Centroamericana y Belice. • Incorporar el componente educativo en el Plan Regional de CEPREDENAC. • Crear las condiciones necesarias para operacionalizar las estrategias y acciones del Anexo Institucional Estratégico. • Promover la integración de los esfuerzos centroamericanos en la educación sobre riesgos y desastres
30
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
- Plan Centroamericano de Educación sobre Riesgos y Desastres Como un medio para hacer operativo el Anexo Institucional Estratégico y para promover la inversión en el desarrollo de la educación en gestión del riesgo en América Central, se elabora el Plan Centroamericano de Educación sobre Riesgos y Desastres auspiciado por CEPREDENAC y la CECC-SICA. Este plan fue aprobado en 1998 por representantes de los Ministerios de Educación de Centroamérica y otros organismos del istmo vinculados con el tema. El propósito del plan es “Crear las bases para la integración, ejecución y el sostenimiento de una estrategia centroamericana, conducente a la formación de una nueva cultura sobre riesgos y desastres y asentan las bases conceptuales y operativas del proceso de información pública, con énfasis en las poblaciones más vulnerables”. Está integrado por trece programas que abarcan desde la organización nacional y regional para facilitar el desarrollo dela gestión del riesgo, hasta programas dedicados a temas como currículum, capacitación, formación docente, infraestructura y mobiliario y participación comunal. Este plan sirvió de base, para que, en el año 2007, se diseñara el Marco Estratégico Regional de Educación para la Reducción de Riesgo de Desastres, vigente para América Central y la República Dominicana. - Marco Estratégico Regional de Educación para la Reducción de Riesgos de Desastres En la página web: www.crid.or.cr se anota que después de una década de haberse aprobado el Plan Centroamericano, el cual no logró desarrollarse a plenitud, básicamente, por falta de fondos, agrego. CEPREDENAC y la CECC-SICA organizan en 2007 en Ciudad Panamá, una reunión con representantes de los Ministerios de Educación de Centroamérica y de algunos organismos internacionales que han venido trabajando y apoyando el tema; como por ejemplo, la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, el Área Educación de USAID/OFDA/LAC, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y la Organización de Estados Americanos, para definir las bases del diseño de lo que luego iba a ser el Marco Estratégico Regional. El objetivo general de este Marco Estratégico es:“Contribuir a que los países fortalezcan políticas programas y proyectos públicos y privados orientados a la formación de una cultura para la prevención, la reducción de riesgos a desastres y la resiliencia en el Sector Educación, como parte esencial e integral del proceso de desarrollo sostenible y seguro de la región centroamericana.” “Las áreas que conforman el Marco Estratégico son: - Currículum y formación docente - Seguridad en infraestructura física educativa - Preparativos y planes de protección escolar” Estas áreas se desglosan en líneas estratégicas, cada una con un objetivo, un propósito y acciones generales con alcances hasta el año 2015.
31
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
- Alianzas entre agencias internacionales Un ejemplo de factores que influyen positivamente en los avances regionales y nacionales en el tema son dos, determinados en una reunión que convocó UNICEF en Lima, Perú en los días 9 al 11 de septiembre del año 2008. En el primer acuerdo se determina proponer a las autoridades de los organismos internacionales presentes, la importancia de firmar una carta para constituirse en Alianza, con el fin de coordinar e integrar esfuerzos. Y el otro acuerdo consistió en establecer 10 acciones prioritarias seleccionadas por los participantes, consideradas como lo más significativo y urgente que debían atender los organismos garantes. Cada acción es coordinada por un organismo de la Alianza y cuenta con el apoyo de los otros integrantes. 2- FACTORES INTERNOS: de nivel nacional Cada país según su realidad, determina la forma como va a asegurarle a las presentes y futuras generaciones una educación de calidad. No hay duda que uno de los indicadores que la identifiquen será haber incluido el suficiente contenido y recursos para sustentar la promoción de la cultura de prevención y estilos de vida afines con la reducción de los riesgos y los desastres. El tema gestión del riesgo de desastre no puede estar en forma aleatoria, complementaria u opcional en la actividad educativa de los países. Debe verse claramente su presencia en todos los elementos y factores que intervienen en la formación de las personas; tanto en la educación formal y la no formal, como también en la educación que se genera desde los medios de comunicación colectiva. Por lo tanto, un país que se precie de haber creado las condiciones para educar en gestión del riesgo; básicamente, debe contar con los siguientes factores que los podemos entender también como rasgos de un perfil ideal.
32
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Tabla Nº 4: Factores internos de nivel nacional que contribuyen a la gestión del riesgo de desastre en el Sector Educación Factor
Breve Comentario Constitucional: Leyes, Decretos, Normativas
Constitución Política o Toda constitución política vela por la seguridad y el bienestar de las ciudadanas y ciudadanos del país. Este es un punto de partida, común Carta Magna en todos los países que favorecen la gestión del riesgo de desastre. Ley General o Nacional En la mayoría de estos documentos fundamentales, existen acápites que pueden servir de base para promover el tema. Si un país está en de Educación proceso de diseño de esta ley, conviene promover la posibilidad de que el tema quede incluido de manera explícita. La Ley Nacional de Ha de explorarse cuánto y qué tipo de oportunidades brinda esta LEY, Reducción del Riesgo y para el desarrollo de la seguridad en las instituciones educativas y la formación de los estudiantes en el campo de la gestión del riesgo. De Atención de Desastres no ser insuficiente lo incluido, hay que promover las modificaciones necesarias; para que sea visible. Un Decreto Ejecutivo o Oficialmente, debe estar respaldado por Ley o por Decreto, un grupo de personas que hagan efectivo el Plan Nacional de Educación Gestión Compromiso Oficial del Riesgo. Es conveniente que el Ministerio de Educación, a quien le corresponde coordinar las acciones, defina una persona de alto nivel que vele por el trabajo interinstitucional, el cumplimiento y evaluación del Plan en lo interno de la institución, entre las instituciones del país y con a los organismos internacionales interesados en el tema.
Político Plan Nacional Desarrollo Los países cuentan con un plan para mediano y largo plazos. Ha de investigarse si el tema está considerado en ese Plan Nacional o, de no Educativo ser así, coadyuvar para que se integre oportunamente. Plan o Estrategia Nacional de Educación en Gestión del Riesgo de Desastre.
Estos planes aseguran la oficialización del tema en la educación del país, el desarrollo de los proyectos y las actividades de manera ordenada, sistemática y controlada. Evitan la duplicidad de los esfuerzos y los recursos que se destinan. Facilita la incorporación de la gestión del riesgo en el trabajo educativo desde una perspectiva integral; de tal forma que se vincule la educación formal, no formal y la que se genera desde los medios de comunicación social. Propicia el abordaje del tema en todos los ámbitos, desde donde se hace educación, con los mismos objetivos y con un contenido común que une, fortalece, aclara y refuerza la gestión educativa.
33
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Factor
Breve Comentario
Recursos humanos y materiales
Será conveniente asegurarse que la promoción y el desarrollo del Plan Nacional de Educación para la Gestión del Riesgo o el programa que exista en cada país, cuente con los recursos necesarios para poder asegurar su éxito.
Dominio del tema de gestión del riesgo de desastre por parte del personal docente y administrativo de los Ministerios de Educación, del organismo local de emergencia y de instituciones vinculadas con este campo
El personal que toma de decisiones en los Ministerios de Educación, en las oficinas regionales, de distrito escolar y de las instituciones educativas debe estar capacitados para comprender e interpretar el tema incluido en las estrategias, en los planes de estudio y en los planes de desarrollo institucional (PEIs).
Existencia de un Plan Institucional de Seguridad o de Gestión del Riesgo en los centros educativos.
Toda institución educativa del país debe contar con un Plan Institucional de Gestión de Riesgo o debe formar parte del Plan de Centro, que explique la forma como se brinda seguridad a la comunidad escolar o universitaria (en su caso), se forma a los estudiantes en la cultura de la prevención y se apoya a la comunidad en tareas de gestión del riesgo de desastre.
Una organización nacional, que respalde el desarrollo del Plan Nacional.
De la misma forma, los docentes deben dominar el contenido de la materia, que deben tratar con los estudiantes.
Organizativo
Por ser tan compleja la promoción y formación de una cultura de la prevención, es necesario que los países cuenten con una organización nacional encargada del tema. Esta organización debe ser de carácter interinstitucional y constituida por profesionales de distintas disciplinas. Debe estar liderada por el Ministerio de Educación, y debe ser considerada como la expresión del Sector Educación en este campo; pero dentro del marco de la Ley Nacional de Emergencia o y el Plan Nacional correspondiente.
Comité o comisión nacional sobre la calidad en la construcción y en el mantenimiento de la infraestructura educativa.
Es parte clave de la seguridad institucional. Ha de darse en estricto cumplimiento de los códigos de construcción y de mantenimiento de la infraestructura educativa, para que se prevengan y mitiguen factores de vulnerabilidad. De igual manera, someter a cuidadosos estudios la infraestructura que se va a rentar para que operen los servicios educativos. Igualmente los terrenos propios o donados donde se van a construir los centros de educación deben ser cuidadosamente evaluados antes de construirlos.
34
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Factor Compromiso de las organizaciones que agrupan instituciones del Sector Educación.
Breve Comentario Asociaciones de educadores y educadoras, Asociaciones o Consejos de rectores y rectoras, foros interuniversitarios y redes de instituciones educativas y de educadores, entre otras, deben incluir en sus planes, contenidos que coadyuven al desarrollo en las instituciones educativas de la seguridad interna, la formación de los alumnos y el apoyo a la comunidad en asuntos de gestión del riesgo.
Planes o proyectos de En todo plan o proyecto de centro debe observarse la inclusión y el centro cumplimiento de los ejes institucionales de la gestión del riesgo de desastre. (El triángulo) Organizaciones escolares Las Juntas de Educación, Juntas Administrativas, Patronatos Escolares de apoyo a la gestión de Madres y Padres de Familia y otras organizaciones establecidas por ley, deben incluir en sus planes de trabajo recursos y actividades educativa tendentes a la formación en gestión del riesgo y a la reducción de los riesgos en los establecimientos educativos.
Curricular Política y modelo curricu- Es clave la presencia “visible” del tema como eje, contenido transversal curricular u otra forma curricular, en los programas de la educalar ción: inicial, básica, media y de todas las modalidades. En la Educación Superior, se incluirá como eje transversal curricular, en materias optativas, en las prácticas profesionales, las investigaciones de curso o de grado. También puede ofrecerse en cursos de las carreras, como contenido en los cursos y en los trabajos sociales universitarios y de extensión. Lógicamente que especializaciones o postgrados sobre el tema contribuyen significativamente en la formación de los futuros profesionales del país. Definición de los perfiles de salida de los distintas niveles y modalidades de la educación formal
Deben quedar claramente definidos, los rasgos en los perfiles de salida en la educación formal y en las mismas actividades de la educación no formal, de tal manera que aseguren una formación suficiente en gestión del riesgo de desastre; de acuerdo con el nivel escolar y la modalidad educativa que curse el estudiante.
35
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Factor
Breve Comentario
Incluido el tema, como contenido, eje transversal curricular o en otra forma, en los planes de estudio y ser visto como factor que contribuye en la formación integral de los estudiantes
El contenido que se desarrolle sobre gestión del riesgo debe coadyuvar, con la formación integral de las personas y ser uno de los temas de interés social; como lo son: derechos humanos, derechos de las niñas y los niños, la equidad de género, la paz, el ambiente, la educación inclusiva y la salud, entre otros.
Material pedagógico de apoyo a la labor docente
Libros de texto, guías metodológicas, cuadernos para los alumnos que faciliten al docente su labor formativa en el aula y les permita cumplir con lo establecido en los planes y programas de estudio son recursos clave en tareas educativas de gestión del riesgo de desastre.
Fuentes de generación de nuevo conocimiento
El tema debe ser visible en las actividades exploratorias en la educación inicial, las investigaciones de curso y de graduación, la investigación de alta complejidad científica, cuyos descubrimientos enriquezcan el saber en esta materia.
Evaluación de aprendizajes
Deben evaluarse los aprendizajes que se encuentran en los programas de estudio y que se espera logren los alumnos en temas directa o indirectamente vinculados con la gestión del riesgo de desastre.
Lo ideal es que todos estos temas se desarrollen de forma integrada (prevención integral), en aquellos puntos de coincidencia en contenido y mensaje.
Académico Autoevaluación y acreditación
Supervisión escolar o educativa
El tema debe ser considerado en los estándares e indicadores de calidad, para la autoevaluación de los programas académicos y el desarrollo institucional.
Supervisión
Entre los criterios para asesorar y supervisar el proceso educativo y el desarrollo integral de las instituciones educativas, ha de incluirse velar por la existencia, vigencia y cumplimiento del Plan Institucional de Gestión del Riesgo. Los supervisores de las instituciones educativas, las Juntas Administrativas y de educación deben ofrecer a las autoridades superiores, información periódica al respecto. Fuente: Manuel Ramírez
36
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El cuadro anterior es un referente que puede facilitar la determinación, al menos en forma general, de los rasgos de lo que se debe hacer en gestión del riesgo en el Sector Educación, puede verse como el “perfil nacional” de las condiciones básicas, para hacer una educación en gestión del riesgo efectiva. Este perfil que se propone, surge como resultado de la experiencia que nos ha señalado que, cuando se trata de trabajar seriamente en el tema, lo conveniente es considerar condiciones básicas para poder asegurar la educación necesaria y ver esas condiciones como parte de una idea integral e integradora de lo que podría considerarse el “mapa de lo óptimo necesario”; con el fin de tener claro el panorama, irse acercando poco a poco al logro de las condiciones deseables y así poder esperar los resultados previstos en un tema tan vital. Igualmente, la experiencia ha demostrado que si no se tiene una visión completa de lo que se necesita para asegurar la cultura de la prevención, podemos creer que con unas cuantas charlas, una campaña por los medios de comunicación, la inclusión del tema en los programas de estudio o haciendo simulacros en las escuelas, estamos abordando adecuanda y plenamente todo de manera aislada, estamos abordando plenamente la gestión del riesgo en el Sector Educación. Sin embargo, se debe reconocer que generalmente no se cuenta en los países y en los centros educativos con estos factores a favor, en un mismo tiempo y espacio para iniciar la ruta hacia la prevención; eso está claro, especialmente en países no desarrollados como los de América Latina y el Caribe. Esto hay que tomarlo en cuenta siempre, para no crearnos falsas expectativas y frustraciones. Sin embargo aunque se considere grande la tarea, se debe avanzar en todo lo que sea posible, sin desalientos ni titubeos y sin esperar tenerlo todo para animarnos a empezar. Sin que se sienta contradictorio lo expuesto anteriormente, no importa comenzar el camino hacia la cultura de la prevención de los desastres con: unas charlas, con mensajes cortos en radio o televisión, incluyendo el tema en los programas de estudio o haciendo ejercicios de simulacro en los centros educativos; justo así se inició la construcción, a finales de los años ochentas en América Latina, de lo que hoy tenemos, eso nos da esperanza que, de mantenerse o ampliarse la inversión en este vital tema, poco a poco se irán completando las condiciones óptimas. No importa cuál sea la primera condición que vamos a lograr en favor de la meta, a pesar de lo pequeña que la consideremos, lo importante es comenzar teniendo, eso sí, la visión completa de hacia dónde se debe transitar, qué se requiere y además, tener la fortaleza suficiente para no claudicar en los empeños por alcanzarla. -Planes nacionales de educación para la gestión del riesgo de desastre Uno de los factores internos que han influido significativamente en la toma de decisiones y en la ejecución de las acciones orientadas a la gestión del riesgo en el Sector Educación, son los planes nacionales en este campo. Estos planes determinan una ruta de acción coherente y clara sobre lo que se debe hacer en educación en el tema y, además permiten evitar la duplicidad de esfuerzos. En todos los casos, la idea de elaborar estos planes nacieron de grupos integrados por distintas instituciones que coordinaba el tema en los países, generalmente constituidos por representantes del Ministerio de Educación, del organismo nacional para reducción de riesgos y atención de desastres, organismos de socorro como la Cruz Roja, el Cuerpo de Bomberos, institutos científicos y universidades.
37
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
- Planes de algunos países, como ejemplo: Por la importancia que revisten estos planes, consideramos pertinente hacer alusión más detallada a algunos que actualmente están vigentes en la Región Latinoamericana. Nicaragua fue el primer país de la región en contar con un plan de esta naturaleza. Fue diseñado en 1994, con una proyección al año 1999 y se denominó Plan Nacional de Educación Escolar para Casos de Desastres (1994). Sus objetivos generales estaban dirigidos a unificar esfuerzos, sistematizar la educación para casos de emergencia, dotar a los centros educativos de herramientas para la atención de emergencias, reforzar la infraestructura escolar y lograr el apoyo de las instituciones nacionales e internacionales; con el fin de “garantizar las acciones previstas” (Ministerio de Educación, 1994). Entre 1998 y 1999, se elabora en Costa Rica el Plan Nacional de Educación para la Reducción de Riesgos y Desastres cuyos objetivos generales “son proponer el fomento de una cultura de la prevención y disminución del riesgo y los desastres; estimular la relación de la comunidad y el centro educativo para la creación de espacios seguros en las poblaciones; orientar en un mismo sentido los recursos y esfuerzos destinados a esta área y crear mayores espacios sobre el tema que permitan una mayor relación con organismos internacionales”. (Ministero de Educación Pública, 2006) La República Dominicana diseña el Plan Nacional de Educación Formal para la Reducción de Riesgos y Atención de Emergencias y Desastres (2001) con el auspicio del Secretariado Técnico de la Presidencia, (Santo Domingo, 2001). El propósito de este Plan Nacional es “Desarrollar en todos los actores de la educación formal: conocimientos, valores, destrezas y habilidades que aseguren nuevas percepciones y acciones; encaminadas en prevenir, mitigar y prepararlos para responder adecuadamente ante los efectos de los fenómenos socio-naturales, mediante acciones coordinadas intra e interinstitucional y multisectorial”. Panamá diseña también su plan denominado Plan Nacional de Desarrollo Humano, para una Cultura en Gestión del Riesgo a Desastre. Su propósito es: “ …establecer las orientaciones y los elementos necesarios para un abordaje adecuado de la gestión del riesgo, mediante un proceso dinámico, acumulativo y permanente de construcción de conocimientos y el desarrollo de actitudes y capacidades, sustentado en una acción educativa que conduzca a la creación de una cultura de prevención del riesgo, de mitigación de los desastres y que facilite la creación y la utilización de mecanismos de recuperación oportuna y con calidad, luego de ocurrido un evento adverso”. (Ministerio de Gobernación, 2007) Cabe señalar que este plan sufrió cambios en una versión publicada en el 2009 y que fue liderada por el Ministerio de Educación y el Sistema Nacional de Protección Civil. Paraguay cuenta con el Plan Nacional de Educación para la Gestión de Riesgos (PNEGER) (2009) Su diseño estuvo dirigido por el Ministerio de Educación; pero contó con el apoyo de la Secretaría de Emergencia Nacional, otras instituciones del Estado e instituciones de emergencias.
38
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Su propósito es “promover y ejecutar una política educativa pública que le permita al Estado paraguayo en los distintos sectores, incorporar la gestión del riesgo como eje vertebrador en la planificación y en las políticas de desarrollo”, su meta es “Comunidades educativas a nivel nacional con una gestión del riesgo instalada en el 2012 y reflejada en la formación de sus miembros, el establecimiento de un ambiente institucional seguro, la capacidad para la reducción del riesgo, la atención de eventos adversos y el compromiso con el sistema nacional de emergencia” . (Ministero de Educación, 2009) Y su objetivo general es: “Desarrollar en los actores de las comunidades educativas, capacidades y competencias en gestión del riesgo, que les permitan ser protagonistas en los esfuerzos nacionales y locales, orientados al logro de una mejor calidad de vida, sustentada en la seguridad.” Consideraciones a tomar en cuenta para el diseño de un plan nacional de educación en gestión del riesgo de desastre: Los planes a los cuales nos referimos anteriormente, contaron para su diseño con la asistencia técnica del Área Educación de USAID/OFDA/LAC o de otros organismos con quienes se compartió la experiencia; es el caso, por ejemplo de la Asociación Compañeros de las Américas que apoyó el diseño del plan de Nicaragua y el de Costa Rica en los años noventa. El proceso para el diseño de los planes fue similar en todos los países. Se cumplieron básicamente los siguientes pasos: Taller Se partió de un taller introductorio de dos o tres días, con representantes técnicos de alto nivel de la organización que venía liderando los esfuerzos destinados a la educación en gestión del riesgo y de otras instituciones vinculadas con el tema. En estos talleres siempre ha participado un especialista en educación y gestión del riesgo, quien explica: - La importancia de que el país cuente con un Plan Nacional - Los alcances y los beneficios del Plan En este primer taller también se analizan y unifican conceptos básicos comúnmente empleados en el desarrollo de la gestión del riesgo en el Sector Educación, esto fortalece el dominio del tema y promueve una mayor claridad sobre los alcances del proceso educativo, en la formación de una nueva cultura de la prevención. La base conceptual y los términos del documento deben coincidir con lo oficialmente establecido al respecto. Se discuten los temas centrales que abarcará el plan, para llegar a determinar sus componentes, sus capítulos y acápites; según las expectativas de las instituciones y la realidad del país. Además, se elabora un cronograma que incluye las actividades que se van a realizar para el diseño del plan, los responsables y los plazos para lograr las metas.
39
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Formación del equipo para el diseño Uno de los resultados de este primer taller es la definición del equipo de especialistas que redactará la propuesta del plan. Este equipo interinstitucional e interdisciplinario, a la vez, se organiza en comisiones de trabajo, las cuales se encargarán de explorar información y redactar un tema del plan previamente definido y asignado. Estrategia de trabajo En la primera reunión posterior al taller, cada comisión hace su plan o cronograma de trabajo, para cumplir las tareas particulares que les correspondieron. Otros talleres Periódicamente se realizan talleres, para la revisión de los resultados que van logrando cada comisión y para redactar y revisar otras partes del plan que no fueron designadas a las comisiones y que es preciso tratar, para darle al documento el sentido de unidad necesario. Integración de resultados Una vez redactada cada parte por las comisiones se hace un taller de análisis general de lo escrito y de integración lógica y coherente de todos los aportes. De esta forma queda listo el primer borrador de documento. Validación Integrado el documento base y asegurada la calidad del contenido de cada parte, se programa una jornada de validación del material, se hacen los ajustes correspondientes y se redacta el documento final. También se puede hacer una consulta a expertos enfrentar por medio de correo electrónico. Oficialización Una vez validado el documento, se concretan las gestiones para que las máximas autoridades del país, oficialicen el plan, especialmente las autoridades de la educación y de gestóin de riesgo, los cuales deben comprometerse a promover a apoyar su ejecución. Lecciones que se aprendieron en estos procesos: • Lo importante que el plan surja como una necesidad sentida a nivel nacional y sea asumida por una organización comprometida con el tema. • Lo conveniente que estos planes sean sustentados con un enfoque interinstitucional e intersectorial que aseguren la calidad del contenido y su valor científico. Además, que sean acompañados de una estrategia de divulgación y se cuente con los insumos suficientes para poderlos ejecutar. • Lo relacionado con la calidad de los planes se logra si lo diseñan especialistas de distintas disciplinas afines con el tema. El enfoque interdisciplinario es clave para la validez del contenido del plan.
40
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• La importancia del esfuerzo sostenido que debe lograrse en la comisión coordinadora y en las comisiones temáticas, para permitirle al proceso el tiempo suficiente y que cada una de las etapas previstas se cumplan plenamente, a pesar de los obstáculos que puedan presentarse. • Cómo que facilita el proceso, es el hecho que este lo dirija o coordine una persona líder y con autoridad en su institución, con conocimientos en el tema y capaz de crear un ambiente favorable en los equipos de trabajo. • Lo útil de crear un clima transparente, amigable y laborioso en el equipo que redacta el plan, aún con las naturales diferencias de enfoque entre las instituciones y las disciplinas. • Lo necesario de asegurar los fondos para el proceso de diseño, producción, reproducción y divulgación del plan. • Lo vital de que el documento sea oficializado y respaldado por las máximas autoridades del país en el campo. Por ejemplo, en Panamá y en el caso de Costa Rica, hubo un acto especial de oficialización del plan presidido por autoridades de muy alto nivel. • Lo conveniente de que una vez oficializado el Plan, se defina y ejecute una estrategia de divulgación en lo interno del Ministerio de Educación y entre los organismos científicos, las instituciones locales de emergencia y los organismos internacionales. La experiencia ha demostrado que no basta con redactar un excelente plan, si después de su oficialización no se difunde, no se logra definir la organización que lo guiará, ni se logra un compromiso institucional; así como la disponibilidad de recursos suficientes para ejecutarlo y evaluarlo. Justo, esta es la principal lección que se ha aprendido en todos los casos.
41
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
IV. LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE: SU DESARROLLO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Es indudable la importancia que han tenido a nivel regional y local los acuerdos, las declaraciones y los planes que se han establecido; para orientar y promover la cultura de la prevención y el desarrollo de la gestión del riesgo en el Sector Educativo. Así como la calidad y cobertura de políticas nacionales y políticas educativas sobre gestión del riesgo, la integración de esfuerzos que poco a poco se va logrando, el incremento en la capacitación de docentes y la elaboración de herramientas y materiales destinados a facilitar la enseñaza de la prevención. Los anteriores son algunos factores que están promoviendo y sustentando actualmente la labor educativa, dirigida hacia la cultura de prevención. Sin embargo, ninguno de estos logros son verdaderamente importantes, si sus intenciones implícitas no se observan y materializan en las instituciones educativas, en las aulas y en la comunidad. En los centros educativos y en las instituciones de nivel superior, es donde los resultados deben cristalizarse y reflejarse claramente, los esfuerzos que la sociedad y los Estados hacen en materia de educación en gestión del riesgo. En la intimidad del aula y en la relación constructiva entre estudiantes y docentes es donde se materializan las ilusiones educativas y cuando lo aprendido puede llegar a impactar positivamente en los hogares de los alumnos y en la comunidad. Hay que pensar y decidir lo mejor a nivel nacional sobre lo que se necesita en el tema e invertir desde ese nivel lo necesario hasta concretar las metas. Es importante también darle seguimiento, en todos los niveles de la estructura educativa formal a lo propuesto, para que se cumpla lo que dictan las autoridades; sin embargo, estos esfuerzos pueden tener poca trascendencia, si las comunidades educativas no se comprometen en lograr los cambios necesarios en la formación de los estudiantes, para de esta manera darle paso a una educación nutrida con un nuevo contenido, que favorezca la creación de estilos de vida más amigables con la seguridad, el bienestar de las personas y el ambiente. ¡Cuántas buenas intenciones educativas quedan atoradas en el trayecto comprendido entre los despachos de los Ministerios de Educación donde se dictan las políticas para educar y el centro educativo, la dirección del centro y el aula donde deben convertirse esas buenas intenciones en una realidad! ¿Cuánto de lo que se propone a nivel nacional se ejecuta en el aula del centro educativo... sede de la verdad educativa y fuente principal del aprendizaje formal? La historia de nuestros países está plagada de modelos para la enseñanza y de recomendaciones para mejorar la educación que parten de los asesores educativos “de la Capital”; pero por múltiples razones no se llegan a concretar en las aulas. En algunos casos, ni llegan a ser conocidos, ni dominados por los docentes. Por lo tanto, vale la pena asegurarse de que el tema gestión del riesgo de desastre en el Sector Educación se esté promoviendo y ejecutando desde las altas jerarquías de los Ministerios de Educación, hasta los centros educativos, y que en las aulas se concreten las directrices que emanan de esos órganos rectores nacionales y regionales; lógicamente, adecuadas al ámbito local… a cada realidad. Las instituciones educativas representan una célula del tejido educativo de los países, son unidades sociales organizadas que reciben la influencia de la comunidad, pero que a su vez, influyen en el desarrollo local: esto compromete al Sector en el fortalecimiento de la relación institución educativa - hogar, hogar y comunidad.
42
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En la escuela o en la universidad, no importa el nivel o la modalidad a que estén dedicadas estas instituciones, se fragua la educación que gozarán las futuras generaciones de los países y esto es clave cuando se trata de fortalecer la educación con el enfoque y el contenido de la gestión del riesgo de desastre. Por otra parte, los estudiantes, los docentes y el personal en general que participan en la labor educativa, y que comparten una misma infraestructura, requieren que ese lugar sea seguro y necesitan estar debidamente organizados para prevenir los riesgos y responder en caso de emergencia. ¡Cuántas personas se encuentran en los centros educativos de la región en situación de riesgo, sea en escuelas pequeñas o universidades cuya población alcanza cifras de decenas de miles de estudiantes y personal en horas críticas de mayor asistencia! Estas son algunas de las razones, por las cuales resulta estratégico y necesario en el Sector Educativo, tomar como meta promover la seguridad, garantizar la formación en gestión del riesgo de los estudiantes y reducir los riesgos a nivel institucional y local y como recurso, para constatar los avances reales en este campo y confirmar así, que el compromiso con la vida de los Ministerios de Educación y de la Educación Superior, se convirtieron en logros tangibles. A- EL PLAN INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE… una guía para el éxito Toda institución educativa que se precie de su calidad, debe contar con un proyecto o plan institucional que explique la forma como asume y hace efectivo su compromiso en favor de la gestión del riesgo de desastre. Debe ser concebido, según lo anota Farjat (1998) como una “asociación de instancias: trabajo en equipo, conciencia de las dificultades y problemas, estrategias de participación, cursos de acción, asunción de roles y responsabilidades, pertenencia institucional, evaluación permanente”. 1- Condiciones básicas para el establecimiento de la gestión del riesgo de desastre en las instituciones educativas Para lograr la promoción y el desarrollo plenos de la gestión del riesgo de desastre en los planteles educativos son necesarios, entre otras, las siguientes condiciones: • El respaldo, legal, económico, técnico y administrativo de los ministerios de Educación. • La voluntad política de las autoridades superiores inmediatas superiores del director del centro educativo. • El compromiso con el tema de la dirección o rectoría de la institución; así como del personal y de la comunidad educativa o universitaria en general. • La existencia de una comisión o comité responsable del tema respaldado, respaldada por la autoridad del centro y con representación de las dependencias más influyentes de la institución.
43
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• La planificación en la cual el tema sea un componente regular y consustancial con el desarrollo de la institución y no como un tema excepcional o tangencial. • Que el planeamiento se diseñe considerando las áreas y los componentes, así como los ejes institucionales de la gestión del riesgo que se verán posteriormente. 2- Enfoque integral para el diseño del plan En el momento de diseñarse el plan institucional de gestión del riesgo de desastre, desde la perspectiva integral que se requiere, debemos considerar los ejes institucionales de la gestión del riesgo, que analizaremos luego, las áreas y los componentes de la gestión del riesgo de desastre, tomando en cuenta que, con todo esto, debemos lograr: - Seguridad en los centros educativos para lo cual se debe planificar y trabajar adecuadamente en las cuatro áreas de la gestión del riesgo de desastre. - Formar a los estudiantes para que alcancen mayores compromisos con la gestión del riesgo y enseñarles sobre análisis de riesgos, reducción del riesgo, manejo del desastre y la recuperación. - Buenos resultados en cuanto al compromiso de la institución con la comunidad, en asuntos de gestión del riesgo de desastre.
Tabla Nº 5: Relación entre ejes y áreas de la gestión del riesgo de desastre para la planificación institucional. Ejes
Relación con las áreas de la gestión del riesgo de desastre
Seguridad Interna
La seguridad interna de una institución educativa, depende: de la calidad de los análisis de riesgos que se hagan, de las estrategias y recursos destinados a la reducción de esos riesgos y de los factores que lo provocan. Necesita también la preparación de la comunidad educativa para enfrentar las emergencias y los desastres y de las competencias que logren para recuperarse de manera rápida y efectiva.
Formación de los Estudiantes
Los estudiantes deben formarse en todas las áreas y los componentes de la gestión del riesgo, según el nivel, y la modalidad o carrera que cursan.
Compromiso con la Comunidad y el País
El apoyo de la institución a la comunidad en los análisis de riesgos, la reducción de los riesgos y sus factores, el manejo de los eventos adversos y la recuperación, a partir de la organización local y nacional.
Fuente: Manuel Ramírez
44
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
B- EJES INSTITUCIONALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE… un referente para la planificación en los centros educativos Para facilitar el proceso de desarrollo de la gestión del riesgo en los centros educativos, así como la comprensión de sus alcances en: escuelas, colegios y universidades el Área Educación de USAID/ OFDA/LAC ha tomado como referente tres elementos clave o ejes que, para efectos didácticos, lo representa en la figura de un triángulo (ver gráfico en página siguiente). La idea de los ejes de desarrollo institucional para la gestión del riesgo de desastre surge de la experiencia, de un ejercicio de reflexión y síntesis sobre lo que se hace generalmente en centros educativos de América Latina, cuando se trabaja en gestión del riesgo de manera integral. Es una forma de concebir e integrar las funciones, considerados fundamentales que todo centro educativo debe atender en materia de gestión del riesgo, a saber: la seguridad interna o institucional, la formación de los estudiantes en gestión del riesgo de desastre y el compromiso del centro educativo con la comunidad. Es un recurso útil para planificar, ordenar, guiar, ejecutar y controlar lo que se debe cumplir; cuando se desea fomentar el análisis de riesgos, la reducción del riesgo, la capacidad para atender eventos adversos y la recuperación efectiva, como contenido en todo plan institucional bien pensado. En los centros educativos de los niveles inicial, básico y medio, la gestión del riesgo debe promoverse, considerando las responsabilidades de la comunidad educativa con el buen estado de la planta física, la organización y el equipamiento para asegurar el compromiso institucional con la reducción de los riesgos desde las funciones docentes, partiendo de la adecuación curricular y el trabajo en clase y el involucramiento de las organizaciones de la institución, con los organismos locales de emergencia y de desarrollo comunal. En las universidades, la implementación de los ejes se promueve por medio de las funciones clásicas de las instituciones de Educación Superior, a saber: la docencia, la investigación y la extensión, entendidas desde una perspectiva integral. Desde ese punto de vista, las universidades deben asumir el reto de “transversalizar” la gestión del riesgo de desastre en carreras como por ejemplo: ingeniería civil, arquitectura, planificación, entre otras, para fortalecer en los futuros profesionales su compromiso con la prevención de los riesgos en el ejercicio de las actividades que le corresponda desempeñarse en la sociedad. Como parte del nuevo paradigma que debe asumir la sociedad frente al riesgo y los desastres, las instituciones educativas deben jugar un papel que les permita trascender en el tiempo, para preocuparse por la formación de las futuras generaciones a fin de consolidar una nueva cultura de la prevención y trascender en el espacio, en el sentido de que este compromiso debe extenderse a las comunidades y el país.
45
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Ejes institucionales de la Gestión del Riego de Desastre
1- La seguridad interna Toda institución educativa debe asegurarle a las personas que aloja en sus espacios físicos y la infraestructura en general, que incluye: las aulas, las oficinas administrativas, los centros deportivos y los laboratorios, entre otros, que, en caso de darse un evento adverso, las pérdidas inmediatas, producto del impacto serían mínimas. Debe asegurarse el desarrollo de capacidades institucionales para enfrentar sus consecuencias y la recuperación adecuada, de tal forma, que la actividad educativa e institucional continúe en el menor plazo posible, posterior al desastre. El cumplimiento de este compromiso ineludible, debe verse reflejado en la existencia de una estrategia o plan institucional, para el manejo del evento adverso y la recuperación (Plan para casos de emergencia). 2- La formación en gestión del riesgo de desastre. Las instituciones educativas, que responden a la meta de la educación de calidad, tienen la responsabilidad de educar en gestión del riesgo de desastre a todos sus estudiantes; de tal manera, que la sociedad se asegure de que, en poco tiempo, se formarán niños, jóvenes, ciudadanos y ciudadanas concientes y comprometidos con la prevención del riesgo, capaces de responder a los eventos adversos en cualquier escenario donde se encuentren y de contribuir en la recuperación del hogar, la institución donde estudian o laboran y la comunidad. Por lo tanto, debe incluirse el tema, en el currículum oficial nacional que orienta la educación formal del país y que tienen a cargo los Ministerios de Educación. En este esfuerzo, la adecuación curricular en las regiones educativas, en los circuitos escolares, en los centros educativos y en las aulas, es clave para hacer efectivo el compromiso del Sector Educación con la vida.
46
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En la Educación Superior debe contarse con una directriz emanada del más alto nivel, que establezca la necesidad y la obligación de que en toda carrera se incluyan los suficientes contenidos que sea posible, viculados con los temas de las materias que se estudian; de tal forma, que los futuros profesionales lleguen a ser sujetos de la prevención y profesionales capaces de responder a emergencias en el contexto profesional donde les corresponda desempeñarse; así como en su hogar y en la comunidad. Igualmente, ha de ocurrir en las instituciones y en las empresas que realizan actividades de capacitación para su personal. Ellas deben incluir el tema de la prevención y de la preparación en sus programas de estudio. 3- Compromiso con la comunidad y la nación Toda institución educativa, especialmente las universidades, deben contar con una estrategia o un plan que explique cómo van a colaborar con la comunidad y el país, en la reducción de los riesgos y en caso que ocurra un evento adverso. Aún no se ha valorado y aprovechado suficientemente el potencial que tienen las instituciones educativas, para apoyar a la comunidad y al Sistema Nacional de Emergencias en tareas de prevención y de atención de los eventos adversos. Por ejemplo, en las universidades se pueden instalar centros operativos para la atención de la emergencia, centros de control de suministros, ambientes para dar información y para capacitar; entre otros. Los laboratorios pueden facilitar estudios epidemiológicos, estudios de calidad de alimentos y para el uso de materiales de construcción de emergencia. Los equipos especializados con que cuentan las universidades, como los sistemas de cómputo, meteorología, sismología y vulcanología entre otros, son claves en tareas de predicción y alerta. Los vehículos y las herramientas de trabajo manual, son recursos muy apreciados en situaciones de emergencia; pero especialmente, el recurso humano cuya formación en distintas disciplinas y de alto nivel académico y científico, son vitales en temas como: planificación, evaluación de daños, control de alimentos, recreación, administración de albergues y apoyo psicológico, entre muchos otros. Esos son algunos ejemplos que demuestran la importancia, que toda institución educativa cuente con una organización y una estrategia previamente preparada, para dar soporte a la comunidad en tareas de prevención y en momentos de desastre. Esta estrategia debe ser conocida por la comunidad educativa, así como por el comité local de emergencia y la organización nacional de gestión del riesgo y atención del desastre. ¡Cuánto bien se puede hacer a las poblaciones, si los centros educativos asumieran esa responsabilidad de manera sistemática y permanente, no importa la calidad y la cantidad de los recursos con que cuenten! C- MODELO DE LOS EJES. Su aplicación y alcance Las experiencias realizadas aplicando el enfoque sustentado en los ejes en instituciones educativas, ha permitido observar y analizar algunos de los alcances y proyecciones a los que puede conducir su empleo.
47
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
1- Seguridad interna El eje de la seguridad interna es sobre el que se tiene mayor experiencia en los países, porque es el que se ha trabajado más y durante más tiempo. Los principios que sustentan el desarrollo de este eje son válidos, tanto para los centros educativos de nivel inicial, básico y medio como en las universidades, sin embargo, lo complejo de la organización, el funcionamiento y la misma infraestructura de las universidades, amerita lógicamente una mayor inversión. Cada institución educativa de acuerdo con sus características y los riesgos a que está expuesta, tendrán su propia estrategia para la seguridad. En la siguiente tabla se detallan los componentes base, que han servido para cumplir con este eje y algunos comentarios sobre cómo se han logrado desarrollar.
Tabla Nº 6: Componentes en el desarrollo del eje seguridad interna Componente
Consiste
Cómo lograrlo
1- Motivación de la comunidad educativa y compromiso con la seguridad
Para que el plan cuente con los recursos y el respaldo necesario, la comunidad educativa debe estar convencida y comprometida con la necesidad de que la institución goce, con un plan de gestión del riesgo de desastre o plan de seguridad escolar.
Esta motivación y compromiso se logra por diferentes medios, uno de ellos es haciendo ejercicios de análisis de riesgos con los integrantes de la comunidad educativa: personal administrativo, docente, estudiantes, organizaciones de padres y madres de familia, las autoridades locales y regionales de educación, las alcaldías y las autoridades de salud, Bomberos, Cruz Roja y la policía; entre otros, así como otras instituciones y organismos que pueden colaborar con esta meta. La información que puedan ofrecer especialistas en riesgos (amenazas y vulnerabilidades) a la comunidad es clave. Ellos generalmente tienen información sobre los riesgos a los que está expuesta la comunidad y el centro educativo.
2- Una organización institucional adecuada
Es importante organizar un comité para la reducción del riesgo, la atención de emergencias y la recuperación.
Este comité estará integrado por un representante de los subcomités o brigadas que se organicen en la institución, según las necesidades que se detecten en los análisis de riesgo y será liderado por el director o directora; porque es la persona responsable de la seguridad en el centro educativo. El comité coordina el diseño del plan de reducción de riesgos y desastres del centro educativo; además, vela por su ejecución y evaluación.
48
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Componente
Consiste
Cómo lograrlo
3- Subcomités, comisiones o brigadas de reducción del riesgo, atención de desastres y recuperación
Se organizan según las características del centro educativo y los riesgos existentes. Los integran: miembros del personal, padres, madres de familia y estudiantes.
Estos subcomités o brigadas se encargarán de identificar y reducir los factores de riesgo y los riesgos existentes. También atenderán: las emergencias, las acciones de recuperación y velarán por la reanudación de clases, luego de ocurrir un evento adverso. El número de subcomités y brigadas, las características y las funciones que cumplirán, el perfil de quienes las integren, la capacitación y recursos con que deban contar, depende de los factores de riesgo que estén operando, los riesgos que afectan a la institución y los recursos con los que se cuenta.
4- Un plan institucional para la reducción de los riesgos, la atención de las emergencias y la recuperación
La institución debe contar con una planificación que explique, claramente, cómo se harán los análisis de riesgos, cómo se van a reducir los riesgos observados, cómo se van a atender las situaciones de emergencia que se puedan presentar, cómo se va a apoyar a la comunidad en momentos de desastres y la forma cómo se va a retornar, lo más pronto posible, a clases.
Este plan es una unidad de acción que debe ser elaborado de manera participativa, con el apoyo más representativo posible de la Comunidad Educativa y de los organismos locales de emergencia. Debe ser claro, realista, concreto, fácil de interpretar, conocido por las autoridades educativas y de otros sectores de la población; así como por todos los integrantes de la Comunidad Educativa. En el plan deben estar claramente establecidas las funciones de los participantes; asimismo, las condiciones que se requieren para su adecuada ejecución y definida la forma cómo se evaluará. Además, debe garantizar el abordaje de cada uno de los componentes de la gestión del riesgo; con un sentido integrado e integrador. Estos deben estar orientados por criterios de: coordinación, unidad, uso adecuado de recursos y una efectiva interacción entre los participantes.
5- Los recursos necesarios
La misma motivación, la organización, el diseño y la puesta en marcha del plan requiere de suficientes recursos para cumplir las actividades necesarias y lograr las metas.
El principal recurso que se requiere; además de la voluntad generalizada para abordar este reto es el tiempo. Las autoridades educativas han de ceder el tiempo necesario a los directores de los centros educativos, el personal docente y los estudiantes; para que se puedan organizar, capacitar, entrenar, evaluar sus planes y de responder a las necesidades de reducir el riesgo.
Fuente: Manuel Ramírez
49
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
LECCIONES APRENDIDAS Del establecimiento y puesta en práctica de los planes de gestión del riesgo en los centros educativos se ha aprendido que: a- Es posible diseñar y ejecutar planes si se logra una motivación y un compromiso fuertes en la comunidad educativa. b- Es determinante para el proceso de diseño y ejecución del plan, el apoyo de las autoridades educativas; así como el de los directores Regionales de Educación, los Directores de Circuito o Supervisores escolares y el de los directores de los centros educativos, asi como el personal docente y administrativo. c- Es necesaria la colaboración de los cuerpos locales de socorro pues son muy importantes para la revisión de los planes, la capacitación al personal y la evaluación de la calidad de lo que se planea y se realiza en las instituciones educativas. d- Es común que los análisis de riesgos revelen, en algunos casos, una vulnerabilidad significativa en la infraestructura, la cual demanda altos costos económicos para controlarla. La decisión de seguir adelante y comenzar con lo que se puede ir resolviendo de manera inmediata permite que el plan se diseñe, se ejecute y se vaya logrando poco a poco con el fin mejorar la seguridad, aunque no se alcance el nivel óptimo necesario en esos momentos. e- Es importante la preparación del personal para que no se desanime, cuando en sus esfuerzos por mejorar la seguridad en la institución, no pueden contar con los recursos económicos para adquirir equipos para emergencias como extintores y materiales para primeros auxilios; o por otros factores adversos, que puedan surgir durante el proceso que son comunes cuando se fomentan nuevas iniciativas en las instituciones y en los programas. Deben hacer planes realistas, sencillos talvez, pero motivadores, que estimulen la participación y el compromiso. f- Es útil aclarar a la comunidad educativa que cuando integra las brigadas y los equipos de atención de emergencias, no importa involucrar a los estudiantes desde los primeros años de la escolaridad; siempre y cuando ellos, en un principio, cumplan solamente tareas de prevención, por ejemplo, de incendios. Cuando logran mayor capacitación y desarrollo físico, entonces poco a poco pueden ir cumpliendo tareas propiamente de respuesta. g- Es fundamental explicar a los integrantes de las brigadas de atención de emergencias, que ante todo, lo más importante, es salvar sus vidas en momentos de emergencia. Por esta razón, no deben exponerse al riesgo, a pesar de sus deseos por cumplir una tarea; pues hay muchas operaciones de respuesta, como la atención de incendios declarados y el rescate; por ejemplo, que deben realizarlas especialistas y profesionales como los bomberos, los integrantes de la Cruz Roja y la policía. h- Es importante que el plan y los protocolos, para atender emergencias en el centro educativo sean revisados por personal de los cuerpos de socorro de la comunidad. i- Es necesario mantener informadas a las madres y a los padres de familia de los avances que se van logrando en la preparación del centro educativo para casos de emergencia.
50
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
j- Es de utilidad para el éxito del plan que toda la comunidad educativa lo conozca, lo sepa interpretar, aplicar y sepa cada uno de sus integrantes identificar lo que le corresponde cumplir para hacerlo efectivo. k- Es negativo considerar que el proceso de diseño del plan y de preparación concluye cuando se hace el primer ejercicio de simulacro. Por el contrario, ahí comienza el proceso de revisión continua y la realización de los ajustes que el plan va requiriendo, para ser pertinente con los cambios que se van dando en cuanto a los nuevos factores de riesgo que puedan darse y a los nuevos recursos que se puedan disponer en las institución educativa. l- Es importante realizar los ejercicios de simulacro porque son una prueba para valorar la capacidad de la comunidad educativa para responder a las posibles emergencias que se puedan presentar antes que intervengan los cuerpos especializados; por lo tanto, estos ejercicios deben emplearse para probar la organización y las capacidades del personal y los estudiantes y no para que los cuerpos de socorro lo ejecuten y prueben sus capacidades y no las de la comunidad educativa. m- Es básica la participación y el apoyo del personal de los cuerpos de socorro, en las tareas de preparación de los ejercicios de simulacro y de evaluación de la respuesta del comité, las brigadas, el personal, los alumnos y la comunidad educativa en general, ante una hipotética emergencia. n- Es determinante emplear tanto esfuerzo en la evaluación y en la corrección de los aspectos por mejorar observadas en los simulacros, como en la planificación y preparación de estos. o- Es posible estar preparado para una emergencia en determinado momento y lugar; sin embargo, la preparación debe estar en constante evaluación y fortalecimiento. Debe ser un proceso dinámico y permanente porque los factores de riesgo igualmente son cambiantes. p- Si se cuenta con los recursos básicos necesarios para diseñar el plan y prepararse; en un tiempo de cuatro o cinco meses, un centro educativo podrá estar en condiciones de responder, de una manera organizada, a una situación de emergencia. 2- Formación de los estudiantes en gestión del riesgo de desastre La formación de los estudiantes en gestión del riesgo, se debe lograr por medio de un proceso educativo sistemático y permanente; sustentado en las políticas nacionales de educación, los planes y los programas de estudio que se proponen en los Ministerios de Educación y en las distintas carreras de la Educación Superior. A esto debe sumarse un apoyo en tecnología educativa de calidad y la capacitación de los docentes para interpretar lo propuesto. El desarrollo curricular es el medio que guía los procesos que determinan el tipo de educación a que se aspira y en gran medida, la formación que lograrán las futuras generaciones. Currículum es un vocablo de origen latino que significa carrera. Se ha hispanizado con la expresión currículo y existen entre los autores, diferencias en cuando a su definición, sus características y sus alcances. Algunos autores lo ligan con el conjunto de materias, que debe cursar un estudiante para aspirar a un título
51
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
o al logro de una profesión; es decir, se puede asociar con los planes de estudio. Otros, con un enfoque más específico, lo asocian con los objetivos, los contenidos, la metodología, la evaluación y los recursos por tratar en un curso o una asignatura solamente. Para Paladino, E. (1995), currículum o currículo es, en forma general “…el proyecto que organiza las actividades educacionales escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción para los docentes… El currículum trasciende el listado de materias o temas que debe aprobar un estudiante, para tener éxito en su formación o en una profesión, constituye un nexo entre las teorías; filosóficas, pedagógicas, psicológicas, etc., los sistemas políticos y la práctica pedagógica”. Por lo tanto, toda propuesta curricular tiene fuentes que lo sustentan y lo explican. Según Rossi E. (2006), estas fuentes que nutren el currículum son: “la concepción que se tenga del mundo y del hombre, la cultura nacional y universal, la filosofía de la educación, la teoría de la educación, las ciencias de la educación; entre ellas la pedagogía, la psicología y la biología entre otras, el diagnóstico del contexto o de la realidad, los objetivos y políticas de desarrollo nacional, la concepción de educación, el Plan o Proyecto Educativo Nacional, el conocimiento integral del estudiante, el plan estratégico de la institución y la doctrina educativa y curricular...” Debemos considerar que, cuando se piensa en la inclusión del tema gestión del riesgo de desastre en los planes y los programas de estudio, que son la parte operativa o práctica del currículum, debemos revisar sus fuentes e identificar en ellas, la razón que justifica la incorporación del tema y los contenidos que se necesitan incluir para lograr la formación que se desea en los estudiantes. Para Medina (1995) en Ruiz (1996) el desarrollo curricular generalmente se entiende como “…practicar el diseño en un ámbito concreto para el que se ha elaborado, es un proceso de traslado a la práctica educativa” de esta manera, se llega a materializar lo establecido en el diseño curricular. Sin embargo, debe concebirse el desarrollo curricular como un hecho mucho más elaborado y complejo. Por una parte, no se puede desarrollar plenamente lo que está establecido en los planes y programas de estudio, si no se cuenta con las condiciones institucionales y de aprendizaje suficientes para compartir con los estudiantes experiencias completas de enseñanza y aprendizaje que les permitan alcanzar la formación esperada. Y, por otra parte, el desarrollo curricular no es un asunto tan simple que se limita a la interpretación y ejecución por parte del docente de lo que está establecido en el contenido de la materia o el curso; sino que ha de entenderse como un proceso de construcción de una experiencia en la cual intervienen profesores, estudiantes y otros actores que permiten lograr un propósito educativo de manera grata, colaborativa y efectiva. Por lo tanto, cuando se trata de explicar los avances en la enseñanza y el aprendizaje de gestión del riesgo de desastre, debemos entender que no basta mencionar que el tema está incluido en los programas de estudio, sino que deben explicarse también las condiciones básicas con que se cuenran para que el acto educativo logre los resultados esperados. a- Inclusión del tema gestión del riesgo en las propuestas curriculares - Antecedentes sobre la inclusión del tema en los programas de estudio La idea de incluir el tema en los programas de estudio de todos los niveles y las modalidades de la educación
52
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
formal en la Región de América Latina y el Caribe, nació en los mismos momentos cuando se comenzaban a promover los programas escolares de preparación para emergencias en los países. Costa Rica incluyó el tema en algunas materias de los programas de la educación básica en el año 1993; de igual forma, en esa misma década de los noventas se suman otros países como los Centroamericanos, República Dominicana, Perú y Venezuela, entre otros. A partir del año 2000 se dieron los primeros pasos para incluir el tema en las carreras y en los cursos en la Educación Superior desde una perspectiva de formación integral y universal del estudiantado. Sin embargo, cabe señalar que en facultades como las de Medicina e Ingeniería de las universidades de la región, se abordaba la gestión del riesgo desde años antes. Se dictaban cursos sobre desastres como por ejemplo, los que se ofrecían en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima Perú o la Universidad Nacional de El Salvador a finales de los años ochentas y en los años noventas. También se debe mencionar, que desde hace muchas décadas operan en las universidades, institutos o departamentos encargados del estudio de los eventos de origen natural como los sismos, los hidrometeorológicos, y el cambio climático, así como los de origen antrópico. Sobre la inclusión de la gestión del riesgo en el currículo educativo, se puede afirmar, con satisfacción, que actualmente las autoridades de educación y de las instituciones locales de gestión del riesgo están convencidas de su importancia y con expectativas de lograrlo en el menor tiempo posible. b- Pasos empleados para la inclusión del tema en los programas de estudio En los esfuerzos para la inclusión de la gestión del riesgo en la propuesta curricular de la educación y en los programas de estudio, se han dado básicamente, los siguientes pasos: -Conformación de un equipo técnico Se ha integrado un equipo con experiencia y dominio en el tema de gestión del riesgo de distintas instituciones y disciplinas dispuestos a capacitar, acompañar y asesorar a los especialistas de curriculum de los Ministerios de Educación y de las universidades, en el proceso de diseño de los planes y programas de estudio. Este equipo de especialistas es coordinado por una persona preferentemente formada en educación con conocimientos en curriculum perteneciente a la organización educativa donde van a desarrollar el proceso, sea un Ministerio de Educación, institutos formadores de docentes o facultades de las universidades. La persona que coordne ese equipo debe poseer: • Conciencia de la importancia y las implicaciones educativas y sociales que conlleva la inclusión del tema pero también, de los factores presupuestarios que están en juego cuando se diseña el currículum, los cuales determinan el número de docentes, de asignaturas y de lecciones, asunto clave que tiene relación directa con el manejo del personal y los recursos. • Dominio del modelo curricular que se va a emplear o se está aplicando en la institución o facultad
53
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Flexibilidad para no imponer nuevas estrategias curriculares de las definidas por los especialistas o docentes, ni imponer los temas sobre gestión del riesgo que considera deben formar parte de los programas de estudio. • Capacidad para identificar los temasen propuesta curricular o en los programas de estudio, los contenidos que son susceptibles de adecuar o vincular con gestión del riesgo de desastre. • Hacer sentir a la institución donde se desarrolla el proceso que el equipo de especialistas en gestión del riesgo son un apoyo en sus labores de diseño curricular y que sus aportes son en tono de recomendación amigable y respetuosa a lo establecido. - Definición de una estrategia Una vez integrado el equipo de diseño, se define una estrategia de trabajo colaborativo y sistemático entre las y los especialistas en currículum y los expertos en gestión del riesgo. El personal de currículum se capacita en los talleres que fueren necesarios sobre temas como los riesgos del país, conceptos básicos en gestión del riesgo, las áreas y los componentes de la gestión del riesgo de desastres, la organización nacional que coordina la reducción del riesgo y los desastres en el país y la importancia del papel de la educación y de los centros educativos en la prevención. Por su parte, el personal especializado en gestión del riesgo se capacita en temas básicos de curriculum, conocen e interpretan la política y el proceso curricular que se está aplicando en el ministerio, la universidad o la facultad donde estén colaborando. Ambos equipos, el de currículum y el de los especialistas en gestión del riesgo, definen la estrategia que van a seguir para la inclusión del tema, de tal forma que se realiza una labor: coordinada, sostenida, fluida y efectiva. Al concluir la inserción del tema, tanto el equipo de especialista en currículum como el de especialistas en gestión del riesgo deben dejar claro a las autoridades correspondientes los recursos que se requieren para poder desarrollar en las aulas la temática, incluyendo entre otras condiciones, la necesidad de: • Capacitar a los docentes que van a tratar los temas. • Diseñar guías didácticas y otro material de apoyo que requieran los docentes para hacer sus planes de lección y desarrollar sus clases. • Indentificar las fuentes bibliográficas suficientes para fortalecer los conocimientos en docentes y estudiantes. • Ofrecer los los libros de texto. - Recomendaciones En América Latina se identifican importantes procesos de diseño y desarrollo curricular los cuales demuestran que la inclusión del tema es posible y que no se requiere de una gran inversión en recursos humanos y financieros para lograrlo.
54
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Hay universidades en la región que han incluido de manera transversal el tema; circunstancia que favorece una formación más completa en los egresados. La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras representa un buen ejemplo para ilustrar lo anterior. Del ejercicio que se ha hecho para incluir el tema en los planes y programas de estudio en los países, vale compartir las siguientes lecciones que se aprendieron: • Se gestione la posibilidad de que el tema sea incluido en la política curricular y en el modelo curricular que guiará el proceso de diseño y desarrollo de los programas de estudio, con el fin de facilitar con ese respaldo, su inclusión de forma natural y no impuesta o fuera de contexto. • El tema debe ser incluido en los instrumentos que se van a utilizar en las consultas y en los diagnósticos que posteriormente se utilizarán, como base, para sustentar los futuros planes y programas de estudio; esto con el propósito de que sea evidente la necesidad de que el tema forme parte del contenido curricular. • La identificación, en las fuentes del currículum con el que se trabaja, de elementos que justifiquen y sustenten la inclusión del tema en los programas de estudio. • Los perfiles académicos de los estudiantes deben incluir rasgos que se relacionen con la formación de un ciudadano, capaz de identificar los riesgos, de reducirlos y de participar comprometida y efectivamente en tareas de atención de desastres, asi como en los procesos de recuperación y desarrollo. • Si se trabaja el diseño por ejes curriculares transversales, es necesario se destine uno para la gestión del riesgo el cual podría ser reforzado en temas como ambiente, prevención, paz, derechos humanos y educación inclusiva; entre otros o, si no fuera incluido como eje transversal, se incluya en los ejes establecidos, como un contenido transversal entre los ejes transversales. • El tema debe ser incluido en todos los niveles y modalidades de la educación, desde la edad más temprana hasta la Educación Superior de tal forma que cubra toda la ruta educativa que transita el alumno y sea visto desde el enfoque de la educación permanente. • En la educación inicial y básica deben aprovecharse las asignaturas como Estudios Sociales y Ciencias Naturales en donde es factible adecuar la mayoría de sus contenidos con el enfoque de la gestión del riesgo. • En la educación superior se debe entender la importancia y la necesidad de que todos los estudiantes sepan y se comprometan lo suficiente con el tema sin discriminar entre facultades y carreras. • El reconocimiento que no basta con ofrecer una maestría o algunos doctorados en gestión del riesgo para creer que se ha cumplido con la formación necesaria en los estudiantes, sino que debe estar incluido el tema en todos los programas de estudio de las carreras. • Los equipos que participan en el diseño curricular y los docentes en general, deben saber que hay cursos en las carreras y temas dentro de las asignaturas que son susceptibles de vincular con la gestión
55
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
del riesgo, aunque no se hayan incluido intencionalmente para ese efecto. Como ejemplo: en Arte, Historia, Física y Religión, entre otras materias o asignaturas. • Son importantes las investigaciones y las asignaciones que el estudiante debe cumplir pues son oportunidades que permiten relacionar los contenidos de los programas de estudio con la realidad, que incluyen los riesgos existentes en los hogares y la comunidad. • Al incluirse el tema en los planes y programas de estudio debe asegurarse que los docentes están o serán capacitados para abordar los contenidos de manera solvente en sus clases y que van a contar con la suficiente y adecuada tecnología educativa para poderlos desarrollar en las aulas. 3- Compromiso con la comunidad y la nacional La seguridad en los centros educativos depende en gran medida del apoyo que reciban de los organismos locales de emergencia y de las instituciones del Estado. De igual forma, la seguridad y los esfuerzos en la gestión del riesgo de desastre se ve fortalecido en las comunidades cuando las escuelas, los colegios y las universidades se comprometen con la prevención del riesgo y la reducción de los desastres y ofrecen su potencial educativo y sus recursos a la comunidad y al país. Por lo tanto, el centro educativo debe ser un factor de resiliencia de la comunidad que se encarga de ofrecerles seguridad a los estudiantes, formarlos en gestión del riesgo, pero también aportar recursos en momentos de desastre. De lo anterior deben tener conciencia tanto las autoridades educativas como las que integran los Sistemas Nacionales de Prevención de Riesgos y Atención de Desastres. Es necesario tender un puente entre el centro educativo y la comunidad en un asunto tan importante como la gestión del riesgo, que compete a ambos abordarlo en forma integrada. La comunidad educativa debe estar atenta a esos riesgos y a los problemas de seguridad de la población con el fin de poner en sintonía el proceso educativo, lo que se enseña en las aulas y los recursos humanos y materiales de la institución, con las necesidades existentes en la comunidad. Es necesario por lo tanto, para construir ese puente, la voluntad política de las autoridades respectivas y el diseño de una estrategia que señale la forma como van a hacer efectiva esa mutua relación de colaboración. El siguiente cuadro muestra algunos factores que favorecerán la relación entre el centro educativo y la comunidad y viceversa en asuntos de gestión del riesgo.
56
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Tabla Nº 7: Factores que favorecen la relación centro educativo y comunidad Factores
Comentario General
1- Legislación y políticas de desarrollo del tema
1- Una legislación y políticas de desarrollo que; permitan, estimulen y demanden la definición de medios, para fomentar la relación escuela-comunidad y comunidad-escuela en asuntos de gestión del riesgo de desastre.
2- Compromiso y voluntad política
2- Las autoridades de los Ministerios de Educación, de los organismos que coordinan y conforman el Sistema Nacional de Gestión del riesgo de los países; deben estar comprometidos y dispuestos a trabajar en conjunto.
3-Un análisis de riesgo institucional, comunal y nacional actualizado
3- Las instituciones educativas y las del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo deben contar con una información actualizada y completa de los riesgos y los problemas que afectan a los centros educativos y a la comunidad.
4- Inventario de recursos para apoyar la gestión integrada y colaborativa
4- Cada institución educativa debe tener claro los recursos de la comunidad, con que se puede contar para atender sus compromisos en gestión del riesgo. Igualmente, la organización local y nacional de emergencia deben tener clara la colaboración que recibirán en lo particular y como Sector, de cada una de las instituciones educativas.
5- Comunicación y coordinación permanente entre las instituciones
5- Debe lograrse establecer los medios necesarios para que las instituciones educativas y las encargadas de la gestión del riesgo puedan mantener una permanente y fluida comunicación y coordinación que favorezcan el éxito de las actividades que compartan. El hecho de que se integren a los comités locales de emergencias y a la Comisión Nacional de Gestión del Riesgo, representantes de las instituciones educativas o representantes del Sector, según corresponda, favorece la efectividad en la comunicación y la coordinación.
6- Determinación de un plan o estrategia de trabajo conjunto
6- Es necesario que se logre definir claramente la forma como se va a dar la colaboración recíproca, entre las instituciones del Sistema Nacional de gestión del riesgo y las del Sector educación. No debe ser una planificación muy burocrática o complicada, son líneas claras y precisas que orientan la forma de operacionalizar las actividades. Por no ser común este tipo de planificación es recomendable partir de lo sencillo a lo más complejo.
7-Determinación del manejo de los recursos
7- Debe establecerse claramente los procedimientos, para el empleo de los recursos que ofrecen las instituciones, de tal forma, que se puedan utilizar a tiempo si se amerita, se sepan emplear y se asegure un buen trato, de tal manera, que no sufran deterioro.
8-Evaluación permanente
8- Los planes y las operaciones que se realizan en conjunto, han de estar sometidas a permanente evaluación, de tal forma que en el primer caso, los planes se vayan adecuando a las nuevas realidades y las actividades que se realicen, conjuntamente, se puedan ir mejorando para lograr cada vez mejores resultados. Fuente: Manuel Ramírez
57
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Participación de las instituciones educativas en momentos de emergencia o desastre El papel de las instituciones educativas en momentos de alerta, de impacto de los eventos adversos y en tareas de recuperación temprana debe cambiar. La Comunidad Educativa no puede seguir siendo pasiva en momentos que la población está sufriendo las consecuencias de una emergencia o un desastre. No puede ser posible el estado de postración en que quedan las instituciones educativas, durante o inmediatamente después de un evento adverso; situación que les afecta en forma directa y priva a la comunidad de un recurso valioso en tareas de manejo del desastre, rehabilitación y recuperación. Debemos evitar que el potencial en recurso humano con que cuentan las instituciones educativas se disperse y debilite en momentos de emergencia y los recursos en transporte, equipos, herramientas y materiales no se puedan utilizar cuando más se necesitan. Contrario de esto, justo en momentos de emergencia, es necesario que en los países que aún es costumbre utilizar los centros educativos como refugio o albergue temporal, se garantice el mejor servicio a la población, la seguridad en sus instalaciones y la preservación de su infraestructura y bienes en general. Resulta vital para las poblaciones, que las comunidades educativas debidamente organizadas, participen en tareas de atención de la emergencia y en la recuperación y especialmente, que en sus instalaciones regulares o en otros locales las niñas, los niños y los jóvenes gocen, lo más pronto posible, de los servicios educativos. Para lograr esto de la mejor forma, tal y como se ha dicho es necesario que, como parte del plan o programa institucional de gestión del riesgo de desastre, exista una estrategia debidamente coordinada con anticipación con el comité local de emergencias o con el Sistema Nacional de Emergencia o Defensa Civil en la cual se explica la manera como el centro educativo va a contribuir en tareas de ayuda humanitaria a la población y cómo se va a hacer efectivo el derecho a la educación de los estudiantes, aunque se trate de momentos en que la comunidad educativa y la población están impactadas por el evento adverso. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), La Convención sobre el Estado de los Refugiados (1951), El Convenio de Ginebra (IV) Relativo a la Protección de las Personas Civiles en Tiempos de Guerra; el Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y el Foro Mundial de Educación de Dakar Marco de Acción (2000), que promovió la “Educación para Todos”, están respaldadas por declaraciones, acuerdos y decretos internacionales y locales; que obligan a las instituciones del Sector Educación a tener a mano y a actualizar una estrategia para la recuperación con proyección comunal, a fin de cumplir con lo establecido. Las Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emergencia, Crisis Crónicas y Reconstrucción Temprana, promovidas por la Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia, ofrecen las recomendaciones necesarias, presentadas en normas, indicadores y notas orientadoras, para que los centros educativos se preparen también, en esta otra área de la gestión del riesgo. Hay que reconocer esas normas, estudiarlas y hacer efectiva su aplicación y evaluar la calidad de su empleo.
58
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
V- ALGUNOS HECHOS RELEVANTES QUE SE DEBEN CONOCER A-LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE, UNA PRÁCTICA ANCESTRAL La historia de los pueblos…un referente clave de esperanza para el presente y el futuro de la gestión del riesgo de desastre en América Latina y el Caribe. Los desastres y la forma de evitarlos y enfrentarlos ha sido una preocupación del ser humano, desde sus mismos orígenes. Los libros que recogen la historia del pensamiento de la humanidad lo revelan. Resulta muy importante explorar lo suficiente en la historia de las comunidades y los hechos para descubrir sus maneras de explicar el riesgo y los desastres y para aprender de ellos, así se evita la posibilidad de creer, como ha sucedido, que estamos creando un nuevo modelo o estrategia, cuando en realidad lo que se ha hecho es transitar una vieja ruta, haciéndose un esfuerzo que se pudo evitar, si se hace una visita oportuna a la historia de los pueblos. El Popol Vuh, libro de la cultura del pueblo Maya – Quiché… una oportunidad para aprender. El Popol Vuh fue escrito en su primera versión en castellano por Fray Francisco Ximénez en el siglo XVIII, quien hizo la traducción del manuscrito original redactado por un autor anónimo perteneciente a la etnia K’iché que data de los años 1554 y 1564 aproximadamente o sea allá por la primera mitad del siglo XVI, según se señala en el texto introductorio del la versión de la Editorial Artemio-Edinter, Guatemala, 1998. En el texto del libro se encuentran relatos en los cuales se hace evidente la ocurrencia de eventos adversos con serias consecuencias para la población, así como actividades de carácter preventivo y de preparación para situaciones adversas. Para Ximénez (1998) los primeros relatos en el libro asociados con los desastres tienen como justificación el castigo del Creador por no reconocer su poder “Vino un gran diluvio de resina y brea del cielo que los acabó y consumió…”. No es difícil pensar, si se conoce la actividad volcánica que caracteriza hoy en día a la República de Guatemala, que perfectamente puede asociarse este relato con alguna de tantas erupciones del volcán Pacayas o el Santiaguito. Otro pasaje del libro que refiere dos hermanos: Hunahpú y Xbalanqué decidieron acabar con Cab-racán, que “hacía temblar a los montes altos y pequeños” por su poder destructivo pero, principalmente por su soberbia y así idearon un plan de reducción del riesgo, el cual consistió en eliminar la amenaza… eliminar a Cabracán. La gestión se logró consumar, cuando los hermanos asaron unos pájaros que habían cazado; cuyo olor que despedían despertó el apetito de Cab-racán quien les pidió tan delicioso manjar. Los hermanos le sirvieron uno de los apetitosos pájaros, no sin antes untarle “tizate” que según el relato es una tierra blanca, la cual le era altamente nociva porque lo debilitaba fácilmente. Según el relaton del autor Cab-racán “…desmadejado y sin fuerzas por la tierra que le untaron al pájaro…”, los hermanos lo ataron de pies y manos, lo arrojaron a un hoyo que habían construido con anticipación y lo enterraron.
59
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Sin duda este relato del libro se refiere al sismo o el terremoto representado en Cab-racán, el cual sigue enterrado y presente en los fallamientos locales y en los procesos de subducción del territorio Kiché y de Centroamérica en general. No hay duda que si se estudian las culturas Aztecas, Incas o Mapuches por ejemplo; igualmente, se encontrarán suficientes evidencias de que la gestión del riesgo no es un tema nuevo en América Latina y el Caribe y que, por el contrario, mal se ha hecho en ignorar la sabiduría de esos pueblos, en temas tan actuales. B- LOGROS RECIENTES (algunas referencias como ejemplo) Resulta oportuno dejar constancia de algunos hechos, entre muchos otros que se han dado en América Latina, y el Caribe que deben tomarse como referencia, con el fin de explorar más sobre ellos, rescatar las lecciones que ofrecieron y evitar la duplicidad y la tentación de “comenzar de cero”, en vez de fortalecer lo logrado y de procurar nuevos conocimientos. Los hechos que se presentan en la tabla siguiente son una parte de los diferentes logros que hemos conocido y hemos acompañado en muchos casos, desde nuestra labor de asistencia técnica: unos documentados y otros, parte de recuerdos rescatados del camino que hemos recorrido, junto a muchas otras personas, motivadas por ilusiones comunes.
60
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Tabla Nº 8: Algunos hechos relevantes relacionados con la educación para la gestión del riesgo de desastre Fecha
Hecho relevante
Comentario
ANTES DE 1986 El programa Operación Deyse que fue creado en 1977 Chile. Hoy Programa Francisca Cooper. Hacia una cultura de la prevención.
Sin duda en los países se hicieron diversos esfuerzos en procura de la reducción del riesgo y la preparación para emergencias, en los centros educativos desde antes de los años ochentas.
1986
Se crea en Costa Rica el Programa Educativo para Emergencias del Ministerio de Educación Pública. Este programa comenzó sus actividades de campo con un plan piloto en cuatro centros educativos de educación primaria y en dos instituciones de educación secundaria. Se mantuvo por más de 10 años y se desarrolló de acuerdo con los planes originalmente previstos. Se logró la preparación para emergencias en escuelas de todas las provincias del país y se beneficiaron decenas de miles de estudiantes. Además se logró la inclusión del tema en los programas de estudio de la educación básica.
Este programa se comenzó a gestar desde agosto del año 1986, cuando en el Ministerio de Educación Pública se creó una Comisión integrada por asesores y técnicos de distintos departamentos para que elaboraran un programa dirigido a la preparación de los centros educativos, para responder ante casos de emergencia. Además de esa Comisión Interna del Ministerio de Educación Pública, se creó una Comisión Técnica Interinstitucional. Esta Comisión estuvo conformada por representantes del Ministerio de Educación Pública (quien la coordinaba), representantes de dos universidades y organismos locales de socorro, con el apoyo de USAID/OFDA/LAC y de la Oficina Subregional, Programa de Preparativos de Salud para Casos de Desastres, de la OPS.
Mayo 1988
Simulacro en la Escuela Jesús Jiménez de la Ciudad Cartago, Costa Rica.
USAID/OFDA/LAC y la OPS junto con otras instituciones locales e internacionales organizaron la Segunda Jornada para Desastres en la cual participaron cerca de ochenta funcionarios de organismos de atención de desastres de más de 15 países de América Latina. El último día de trabajo, viernes 27 de mayo, los participantes observaron un ejercicio de simulacro en la escuela Jesús Jiménez con la participación de 2500 niñas, niños y sus docentes. Gracias a esa actividad algunos de los funcionarios internacionales decidieron promover algo similar en sus respectivos países.
Diciembre 1988
En San Salvador, con la coordinación de la OMS - OPS se reúnen representantes de las Oficinas de Desastres de Salud Pública y representantes de los Comités de Emergencia Nacional centroamericanos y de otros países de América Latina. Esta actividad la promovieron los Ministerios de Educación y Salud, El Comité de Emergencia Nacional, la Cruz Roja Salvadoreña, la Universidad de ese país, la Cooperación Italiana y PRODERE de ese país.
Este encuentro se realizó con el fin de intercambiar experiencias sobre el papel de las poblaciones en las situaciones de emergencia. Se invitó al Coordinador del Programa Educativo para Emergencias de Costa Rica, para que hiciera una presentación de la experiencia lograda en ese país. En esta actividad se promovió la importancia de los programas de preparación escolar para emergencias.
61
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Fecha
Hecho relevante
Comentario
La Oficina para Desastres del Ministerio de Salud de Guatemala solicita a la Oficina de Preparación para Desastres de la OPS, con sede en Costa Rica, apoyo en asistencia técnica para hacer un estudio sobre las condiciones en el país para crear un programa de preparación escolar para emergencias, similar al de Costa Rica.
El estudio que se realizó del 4 al 19 de marzo, reveló que sí existían condiciones básicas. Se determinó, en ese estudio por ejemplo, que el Comité Nacional para Emergencias, hoy la SEC CONRED ofrecía jornadas de capacitación de medio día a docentes sobre preparación para casos de emergencias en centros educativos. Otras instituciones del Estado y de Socorro se mostraron interesadas con la idea.
El director del Programa para Emergencias de la ONG, Compañeros de las Américas con sede central en Washington, observa un ejercicio de simulacro en la Escuela Bernardo Soto de Alajuela, Costa Rica.
El Director decide se incluya la preparación para emergencias en centros educativos, como un componente del Programa que dirigía. Esto significaba que el tema iba a ser abordado, en un principio en seis países de América Latina donde Compañeros de las Américas tenían organizados sus comités nacionales de preparación.
1991
Reunión anual de evaluación y planificación de Compañeros de las Américas. Heredia, Costa Rica.
Compañeros de las Américas acostumbró realizar cada año, en un país diferente de la Región, la Reunión Anual de Evaluación y Planificación del Programa de Preparación para Emergencias. Los representantes de: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador y Perú decidieron iniciar una experiencia en preparación escolar para emergencias, como plan piloto para probar sus resultados.
1992
En Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras y Nicaragua se inicia el plan piloto de Compañeros de las Américas.
Estas experiencias piloto fueron exitosas y se extendió la preparación escolar a cientos de centros educativos en todos los países.
Reunión en Cinterplan OEI sede de Caracas Venezuela, convocada por la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la OEA.
En esta reunión, especialistas en temas académicos y de infraestructura escolar discuten los alcances que tendría el diseño de un plan hemisférico de educación y reducción de vulnerabilidad, en el Sector Educación. Se puede afirmar que en esta reunión se inicia el proceso de diseño, de lo que luego se llamó el EDUPLAN, citado en páginas anteriores.
En Guatemala, en el marco de la reunión anual de Compañeros de las Américas, se acuerda diseñar un curso de seguridad para fortalecer las actividades de capacitación a docentes, en los países que desarrollaban el plan piloto para escuelas.
Este curso se convirtió, desde el año 1995 que se aplicó por primeras vez, en la herramienta más utilizada en la Región, para capacitar en planes de preparación para emergencias y promover en más de 20 países, la gestión del riesgo en el Sector Educación.
En Nicaragua se diseña el Plan Nacional de Educación Escolar para Casos de Desastres.
Primer plan en la región con cobertura nacional y con una perspectiva de desarrollo integral, sobre el tema de preparación escolar, promovido por el Programa Educativo para Emergencias del Ministerio de Educación.
1989
1990
1993
1994
62
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Fecha
Hecho relevante
Comentario
Se valida en Costa Rica y se implementa a nivel de América Central, el Curso de Seguridad Escolar para Casos de Emergencia. En Nicaragua, la Cooperación Sanitaria Italiana se alía con el Ministerio de Educación y fortalecen, significativamente, el Programa de Preparación para Emergencias.
Posteriormente, el Curso se validó en los países de Centroamérica. Actualmente se ha utilizado en 20 países de América Latina y El Caribe.
1995
Se suman al Programa de Preparación Escolar de Compañeros de las Américas: El Salvador, Panamá y la República Dominicana.
Representantes de estos países asistieron a la reunión anual de evaluación y planificación, que en ese año se realizó en Costa Rica e iniciaron inmediatamente un trabajo sistemático similar al que se estaba realizando en los países que habían comenzado el plan piloto cuatro años antes.
1996
Se extienden los programas de preparación para emergencias, en los centros educativos de los países de: Centroamérica, Ecuador, Perú y la República Dominicana.
Los países fueron incrementando la capacitación a los docentes, lo que promovió el aumento de los planes para emergencias en los centros educativos.
Las Ministras y los Ministros de Educación de América Central aprueban el Anexo Institucional Estratégico, para la Reducción de los Riesgos y la Vulnerabilidad del Sector Educación el 27 de enero, en el seno de una reunión de la CECC-SICA realizada en Ciudad Antigua Guatemala. En el acto de presentación del documento asistió personal que elaboró el Anexo y representantes de instituciones científicas y de socorro de Guatemala, como garantes
Este documento se constituye en la primera iniciativa que propone un desarrollo integral de la educación en gestión del riesgo de desastre, a nivel de una Subregión de América Latina y el Caribe, en este caso América Central.
Firma de Convenio entre la Universidad Mayor de San Marcos del Perú y USAID/OFDA/LAC.
Este convenio fortaleció la relación entre las dos instituciones en el campo de la capacitación en temas afines con la preparación para emergencias lo que facilitó que el personal docente y estudiantes especialmente de la facultad de Ciencias Médicas, recibieran capacitación.
I Conferencia Hemisférica sobre Reducción de Vulnerabilidad del Sector Educación de los Desastres Socio-naturales, realizada en Caracas, Venezuela del 15 al 17 de Septiembre.
Este encuentro permite el intercambio de experiencias logradas a nivel regional en el tema, favorece la integración de ideas y esfuerzos desde una óptica hemisférica y sirve de escenario para la presentación oficial del Plan Hemisférico de Acción, para la Reducción de la Vulnerabilidad en el Sector Educativo a los Desastres Socionaturales. (EDUPLAN)
1995
1997
Esta alianza permite que el Programa Educativo para Emergencia logre recursos para la capacitación de docentes, en infraestructura escolar, y la movilización del personal del programa en el país en actividades de capacitación, asesoría y seguimiento.
63
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Fecha
Hecho Relevante
Comentario
Los países Antigua, Barbados, Dominica y Saint.-kitts son incluidos en el programa de Reducción de la Vulnerabilidad en el Sector Educación de la OEA.
Ese hecho permitió no solamente fomentar el interés por la infraestructura en las escuelas; sino también promover la seguridad escolar desde un criterio más amplio que incluye la promoción de los planes de preparación para emergencias.
Se inicia un proceso de organización y capacitación al personal en la Escuela Normal Juan D. Arosemena de Panamá.
Es la primera iniciativa sistemática en una institución formadora de maestras y maestros, que promueve: la organización de la institución, la capacitación del personal y la formación de los estudiantes, futuros docentes, en el tema de gestión del riesgo. Esta actividad es avalada por el Departamento de Educación Ambiental, del Ministerio de Educación de Panamá.
Costa Rica redacta e inicia la ejecución del Plan Nacional de Educación, para la Reducción de Riesgos y Desastres. (PIANERID).
Se constituye en el segundo país de la región que cuenta con una herramienta que favorece la organización interinstitucional y orienta las actividades nacionales destinadas a la educación para la gestión del riesgo de desastre.
Se integra Centroamérica al Programa de Preparación para Desastres de la Comunidad Europea.
UNICEF y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja los socios de DIPECHO, asumen una significativa participación en el fortalecimiento de la preparación para emergencias en centros educativos.
1999
Se aprueba en Panamá el Plan Centroamericano de Educación para la Reducción del Riesgo, promovido por CEPREDENAC, OEA, CECC/SICA, que cuenta con el apoyo de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional.
Este plan responde a un acuerdo de los Ministros y Ministras de Educación de Centroamérica firmado en Ciudad Antigua Guatemala el 27 de enero de 1996 al aprobarse el Anexo Institucional, para la Reducción de los Riesgos y la Vulnerabilidad en el Sector Educación en el cual se pidió operacionalizar el Anexo, por medio de un Plan Centroamericano.
2000
Health Net International, organismo no gubernamental holandés, inicia un proyecto dirigido a las universidades estatales, representadas por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (16 universidades en ese momento).
Este proyecto, aunque corto en vigencia (dos años) logró promover un modelo de desarrollo de la gestión del riesgo en universidades centroamericanas con una visión integral, holista y con proyección comunal. Su objetivo fue promover y apoyar el proceso de incorporación del componente riesgos y desastres en la Educación Superior.
2001
Se realiza en Costa Rica la Conferencia Hemisférica para la Reducción de Riesgos, organizada por un Comité integrado por representantes de USAID/OFDA/LAC, OEA, OPSOMS, BID, CDERA, CEPREDENAC, CAF, EIRD.
Este evento fue sumamente importante por la relevancia que se le dio a la educación. Además, por la cantidad de personas que asistieron y las instituciones representadas.
1998
64
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Fecha
Hecho relevante
Comentario
En Resolución No. 857 del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, se crea el Programa Coordinado para la Mitigación de Riesgos ante Desastres Socio-naturales. Programa COMIR.
Este programa, que se inició como proyecto a finales de los años noventas, es un ejemplo de una organización universitaria para la reducción del riesgo y los desastres que integra y representa a la Comunidad Universitaria y que por más de una década brinda valiosos aportes tanto a la universidad como al país.
En Cuidad Panamá se revisan los materiales del Curso de Seguridad Escolar.
Profesionales conocedores del CUSE de varios países revisan y actualizan los materiales del curso. En esa reunión se dio la oportunidad de compartir experiencias con representantes de universidades.
2002
El Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y el Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SICEVAES), publican la Guía de Autoevaluación de Programas Académicos avalada por el Comité de Coordinación Regional. Cabe señalar la participación de los asesores del Programa Académico de HEALTH NET INTERNATIONAL, en un trabajo conjunto con la Comisión Técnica.
La importancia de este hecho consiste en que se incluye en el Estándar de calidad No. 5 Indicador 5.2 lo siguiente: “Existencia de elementos en el plan de estudios que favorezcan la adquisición de conocimientos y desarrollo de actitudes críticas y proactivas, en relación con …el manejo del riesgo, prevención y mitigación de desastres” y el estándar No.10 Indicador 10.6 lo siguiente: “La investigación y la extensión aportarán elementos a la docencia, que permitirán a los estudiantes tomar conciencia acerca de temas como la gestión el riesgo, el ambiente y el desarrollo sostenible…” (CSUCA, febrero, 2003). Primer paso para que, cuando se piensa en la calidad de la Educación Superior, se tome en cuenta el compromiso institucional con el tema como indicador de calidad.
2004
El 10 de julio del 2004, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de los países de la Comunidad Andina, aprueba la Estrategia Andina para la Prevención y la Atención de Desastres en Quito Ecuador.
Esta estrategia responde al interés de las naciones andinas por lograr el desarrollo de los países desde el criterio de sostenibilidad. Una de sus características es la de convertirse en un apoyo para el desarrollo de procesos que generen: aprendizajes, apropiaciones, divulgación, transferencia y distribución del conocimiento (Decimotercera Reunión Ordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Quito, Ecuador, 2004).
En noviembre se realizó el primer Curso de Seguridad Escolar en Paraguay.
Este curso realizado en la Universidad Columbia promovió el inicio de un proceso sobre el tema de la seguridad en centros educativos del país que llegó a extenderse a todas las regiones del Paraguay.
Se inicia el Proyecto de Prevención de Desastres de la Comunidad Andina (PREDECAN 2005 - 2009).
Este proyecto cuyo objetivo era “Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales y promover el desarrollo sostenible en los países de la CAN” incluyó cinco áreas temáticas, entre las cuales una fue destinada a la información y el conocimiento y otra a la educación y la comunicación. Se implementaron acciones de sensibilización y de conocimiento sobre el riesgo y se formularon lineamientos y estrategias que involucraban actores sociales del campo educativo y la comunicación. (www.comunidadandina.org/predecan)
2005
65
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Fecha 2006
Hecho Relevante
Comentario
I Foro Latinoamericano sobre Educación para la Gestión del Riesgo. Lima, Perú 27 y 28 de abril del 2006 Organizado por el Componente Educación de USAID/OFDA/LAC.
Participaron representantes de Ministerios de Educación, escuelas normales y Universidades que venían desarrollando experiencias con USAID/OFDA/LAC. También asistió el Director Académico del Consejo Superior Universitario de Centroamericano, dos representantes del Proyecto de Reducción de Desastres de la Comunidad Andina y del Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú.
El objetivo del foro fue: Generar un debate sobre la educación para la gestión del riesgo, orientado al análisis del nivel de desarrollo actual del tema y a proponer alternativas para impulsarlo y consolidarlo en el Sector Educativo de los países.
Por acuerdo No. 4098-SE-06 de la Secretaría de Educación de la República de Honduras, se autoriza el uso de la Guía Metodológica de Gestión del Riesgo como instrumento complementario al DCN-EB en todos los centros educativos del país.
En este foro se presentaron los avances logrados en los países en: Legislación, Planificación y Seguridad en Centros Educativos. Además, los participantes hicieron propuestas para el desarrollo de estos temas en el sector educación.
Esta guía se ha convertido en una herramienta muy útil, para la planificación del trabajo en clase de los docentes en las materias de Estudios Sociales y Ciencias Naturales. Además, el proceso que se siguió para diseñarse se puede considerar, como un modelo a emular en actividades similares en otros países. El interés por el desarrollo de la Guía convocó a varias instituciones, que luego se constituyeron en la Alianza Interinstitucional de Educación para la Gestión del Riesgo. Actualmente, esta Alianza es una organización permanente que ha ampliado sus perspectivas a otros temas relacionados con la educación en gestión del riesgo.
23 de octubre se firma el primer convenio de cooperación y asistencia técnica entre el Ministerio de Educación y Cultura, la Secretaría de Emergencia Nacional del Paraguay y USAID/OFDA/LAC, para promover la capacitación a los docentes del país en preparación para emergencias en centros educativos.
Este acuerdo permitió la capacitación de más de 500 docentes de diferentes regiones del país.
66
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Fecha
2007
2008
Hecho relevante
Comentario
Noviembre La Oficina Regional de USAID/OFDA/LAC realiza en Ciudad Panamá, el primer Curso de Seguridad Escolar, para sus consultores de los países del Caribe.
A este curso asisten los cuatro consultores de USAID/OFDA/LAC destacados en países del Caribe y por primera vez se presentaron los materiales traducidos al idioma inglés.
Se inicia el proceso de inclusión del tema gestión del riesgo de desastre, en la Guía de la Práctica Docente de las universidades que integran el Foro Interuniversitario de El Salvador, constituido por nueve instituciones tanto públicas como privadas.
Este proceso de diseño concluyó en el año 2009. Los estudiantes de las universidades (futuros docentes) deben: identificar riesgos, planificar medidas de seguridad y contribuir en la formación de los alumnos de los centros educativos, donde realizan su práctica para graduarse.
Plan Piloto de Seguridad Escolar para El Caribe (Belice).
El director de la Organización Nacional para el Manejo de Emergencias de Belice ofrece su país para que se realice un Plan Piloto de Seguridad Escolar para el Caribe con base en la utilización del Curso de Seguridad Escolar.
El 28 de marzo se firma un convenio de cooperación y asistencia técnica entre la Secretaría de Emergencia Nacional, el Instituto Superior de Educación y USAID/OFDA/LAC en Paraguay.
Este convenio fortalece la relación de trabajo mutuo entre las instituciones firmantes y el desarrollo del Plan de Gestión del Riesgo del ISE.
Encuentro “Construyendo Alianzas para el Fortalecimiento del Sector Educación en Reducción de Riesgos a Desastres” realizado en Lima, Perú, 9 al 11 de septiembre.
Uno de los resultados más significativos del encuentro fue la definición de diez acciones prioritarias, para el desarrollo de la gestión del riesgo de desastre en el Sector Educación de los países de la región. El acuerdo involucra a las siguientes agencias internacionales: UNESCO, UNICEF, SAVE THE CHILDREN, PLAN INTERNACIONAL, CEPREDENAC, CAPRADE, FICR, USAID/OFDA/LAC, ITDG OEA Y LA EIRD.
II Foro Latinoamericano sobre Educación para la Gestión del Riesgo de desastre; Experiencias y Alternativas de Desarrollo Curricular en Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastre, celebrado en Lima Perú los días 6 y 7 de noviembre.
Al foro asistieron representantes de siete países de la región. Su objetivo fue contribuir en los procesos de diseño, ejecución y evaluación curricular en gestión del riesgo para desastres, que se desarrollan en los distintos niveles y modalidades de la educación formal, de los países de América Latina.
Se incorpora el tema gestión del riesgo de desastre como eje curricular en los programas de estudio de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras.
Cuando se oficializan los programas de estudio, el tema queda incluido en distintos cursos de las carreras de la Universidad (UPNFM).
67
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Fecha 2009
2010
Hecho Relevante
Comentario
Se concluye el diseño del Marco Estratégico de Educación para la Reducción de Riesgos de Desastres, respaldado por la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y el Centro de Coordinación de Prevención de Desastres Naturales de Centro América.
Este documento viene a actualizar el Plan Centroamericano de Educación para la Reducción de Riesgos y a proponer nuevos retos para las autoridades de educación y emergencias en la Subregión en el campo educativo.
Se elabora el Plan Estratégico de la Subcomisión de Prevención de Riesgos del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica.
Este plan es importante porque facilita la sistematización y perspectiva de trabajo de la Subcomisión la cual representa el esfuerzo que en forma integrada realizarán las cuatro universidades publicas del país en materia de gestión del riesgo de desastre
El Salvador. Se hizo entrega de los nuevos documentos curriculares del Ministerio de Educación en los que se han incluido temáticas de la gestión del riesgo a nivel nacional desde la parvularia al bachillerato, en diferentes asignaturas.
Este logro permite que los estudiantes de los diferentes niveles de la educación que regula el Ministerio, tengan la oportunidad de estudiar el tema de gestión del riesgo de desastre en sus clases regulares.
2 de septiembre, Paraguay. Se ratifica y amplía el convenio entre la Secretaría de Emergencia Nacional, el Ministerio de Educación y USAID/OFDA/LAC firmado en el año 2006
La ratificación y ampliación del convenio favorece el desarrollo de un mayor número de actividades y metas en el campo de la educación para la gestión del riesgo en el país.
Del 19 al 21 de enero el Foro Interuniversitario de El Salvador realiza la última validación de la Guía Metodológica, para la Práctica Docente de la Formación Inicial de Maestros y Maestras con Enfoque de Gestión del Riesgo, Desastres y Emergencias.
Esta Guía permite que los estudiantes de las facultades de educación de las universidades y de los institutos formadores de docentes del FORO (9), logren integrar a sus actividades de práctica, evaluaciones de riesgos y acciones correctivas para la seguridad en los centros educativos como requisito necesario para graduarse.
Agosto. El Curso de Seguridad Escolar se extiende a los doce países del Caribe donde tiene presencia USAID/OFDA/LAC .
Del 17 al 20 del mes de agosto se lleva a cabo un Taller para la Formación de instructores del curso, que permite extender esta herramienta de capacitación a las doce naciones de la región del Caribe.
Noviembre. 25 y 26, Ciudad Panamá. III Foro Latinoamericano y del Caribe sobre Educación para la Gestión del Riesgo de Desastre.
50 Profesionales de 14 países analizan avances y ofrecen recomendaciones en desarrollo curricular en gestión del riesgo y la relación centro educativo-comunidad.
Fuente: Manuel Ramírez
68
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En síntesis sobre los hechos relevantes presentados: Falta mucho por hacer y por lograr aún, pero observando los avances y los éxitos alcanzados en los últimos 20 años, en el campo de la educación para la gestión del riesgo de desastre, podemos sentirnos optimistas frente al futuro, pues son evidentes los resultados positivos. Se han creado condiciones que facilitan la sostenibilidad del tema y existen experiencias en la región que nos pueden ayudar a orientar nuevas iniciativas en los países. Esta es la razón fundamental de presentar este libro, tal y como lo hemos mencionado en capítulos anteriores, servir de medio para compartir experiencias interesantes acerca de lo hecho en los países, para animarnos a seguir adelante, sin renunciar a las ilusiones creadas de acuerdo con la realidad de cada país. Ayer, planes piloto para la preparación de docentes para casos de emergencia, hoy, muchas iniciativas inimaginables hace 20 años, todas logradas gracias al aporte de los estudiantes, los profesionales y las instituciones, inspirados estos empeños en una esperanza… la esperanza de poder educar para la vida. Una feliz historia que nos impulsa a seguir adelante, nos invita a no renunciar al compromiso que debemos mantener desde el Sector Educación, con apoyo de otros sectores y pensar siempre en la seguridad y en mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos. En asuntos en donde los sujetos principales son el ser humano y la sociedad, entendidos e interpretados desde los distintos escenarios en que estos se desenvuelven, no debemos pensar que lo que se logró en un país, se pueda alcanzar en otro país de la misma forma, si se utiliza el mismo modelo y el mismo proceso, en procura de metas comunes. Sin embargo, hay similitudes de base entre las naciones que nos permiten aprender de quienes lo han hecho y lo ha hecho bien.
69
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VI- SISTEMATIZAR LA EXPERIENCIA: UN RETO, UNA OBLIGACIÓN En el año 2009, USAID/OFDA/LAC aprobó al Área de Educación un proyecto que constaba de tres componentes integrados. El primero “sistematizar experiencias significativas de educación en gestión del riesgo de desastre ”. Un segundo componente que fue “ diseño del libro Educación y gestión del riesgo de desastres” y el tercero la realización del “III Foro Latinoamericano y del Caribe sobre Educación para la Gestión del Riesgo de Desastres” llevado a cabo en Ciudad Panamá, República de Panamá entre el 25 y 27 de noviembre del 2010. Estos tres componentes se relacionaban en el sentido de que, realizadas las sistematizaciones, estás formarían parte del libro y las mismas, serían a la vez, la base que sustentaría el contenido del foro. A. DATOS DE INTERÉS SOBRE LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
1- Los objetivos del ejercicio de sistematización fueron los siguientes: - Rescatar, en condición de modelo, los procesos en el desarrollo de las experiencias. - Mostrar los resultados obtenidos en las experiencias. - Compartir con instituciones y profesionales de la América Latina y el Caribe interesados en el tema, las lecciones aprendidas derivadas de los trabajos realizados. b- Criterios que se emplearon para seleccionar las experiencias Para seleccionar las experiencias se siguieron los siguientes criterios: - El proceso de desarrollo de la experiencia fuera innovador e interesante para replicar o tomar como modelo. - Los resultados fueran claros y representaran una manera de responder a retos comunes que se tienen que asumir en procesos de educación para la gestión del riesgo. - Que USAID/OFDA/LAC hubiera acompañado el proceso de desarrollo de la experiencia, a fin de evaluar su calidad con mayor facilidad y detalle. - Que la experiencia respondiera a alguno de los ejes transversales de gestión del riesgo de desastreque promueva el Área de Educación de USAID/OFDA/LAC. - Que los trabajos sistematizados respondieran a la pregunta ¿cómo hacerlo? que generalmente nos hacen cuando presentamos los ejes institucionales de educación para la gestión del riesgo de desastre. - Las sistematizaciones fueran elaboradas por profesionales que ubican participado en el proceso o que las conocieran en sus detalles, considerándose que la sistematización no es un ejercicio de evaluación propiamente, sino una oportunidad para rescatar conocimientos nuevos y lecciones aprendidas de procesos valorados como de interés, por razones específicas. Cabe señalar que al seleccionarse estas experiencias, quedan sin tomarse en cuenta otras igualmente valiosas en las cuales USAID/OFDA/LAC ha participado o que han promovido y apoyado prestigiosas instituciones y organismos nacionales e internacionales y que están contribuyendo, significativamente también, en el fortalecimiento de la gestión del riesgo de desastre en el Sector Educación de los países.
70
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
2- Actividades principales para realizar la sistematización: Seguidamente se presentan las principales actividades realizadas en el proceso de sistematización de las experiencias
Tabla Nº 9:Actividades principales para realizar la sistematización Actividades
Informacion Complementaria
1-Diseño y aprobación del proyecto de sistematización.
Autorización del proyecto por parte de las autoridades de USAID/OFDA/LAC
2-Creación del modelo para estandarizar la metodología y las partes que debería tener el informe de cada sistematización.
Se trata de estandarizar la metodología para realizar cada sistematización, a fin de que no se vayan a encontrar diferencias de forma en los trabajos. Igualmente se procuró que los contenidos tratados fueran los mismos, para unificar la temática, para facilitar la lectura de los informes y para poder analizar de manera comparativa cada proceso. Esto sin restar, de ninguna manera, la libertad de mostrar, en cada caso, lo fundamental y lo particular, de acuerdo al criterio de los profesionales que sistematizaron.
3- Proceso de selección de las experiencias.
Considerando los criterios establecidos, se seleccionaron las experiencias más representativas y las que pudieran generar mayores lecciones por aprender ( lo positivo y por mejorar).
4- Selección de las y los profesionales candidatos a realizar el trabajo.
Profesionales conocedores del tema de la educación en gestión del riesgo que conocieran ampliamente la experiencia por documentar.
5- Localización y contacto con los profesionales seleccionados.
Fue fácil localizarlos porque son personas conocidas por sus valiosos aportes al tema en sus países y en el exterior.
6- Definición de la forma como se iba a compartir con los autores(as), el proceso a seguir y el cronograma general de trabajo.
Los medios que se seleccionaron fueron vía Internet, por teléfono y de forma personal, cuando el Consultor del Área Educación visitaba los países.
7- Definición de una estrategia para que, desde el Área Educación, se pudiera dar seguimiento al proceso.
Con cada uno de los autores se fijaron las fechas y la forma como se iba a dar el seguimiento al proceso y el apoyo técnico, si lo requerían, durante el diseño de los trabajos.
8- Presentación, por parte de los profesionales responsables, de una Ruta (proyecto) a seguir, para la elaboración del trabajo.
Las y los autores presentaron a USAID/OFDA/LAC un proyecto en el cual presentaban, entre otros datos, el nombre de la experiencia, el lugar, los antecedentes, los objetivos que se querían lograr, la metodología a seguir, las actividades, los medios y las fuentes para recoger la información, los costos y la forma como iban a evaluar los resultados obtenidos.
71
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Actividades
Informacion Complementaria
9- Aprobación del proyecto presentado por las y los autores.
El Consultor de Área educación, en algunos casos con apoyo de los consultores de país de USAID/OFDA/LAC, y de otros profesionales revisaron los proyecto y ofrecieron las recomendaciones pertinentes cuando fue preciso.
10- Seguimiento al proceso de desarrollo de cada una de las sistematizaciones.
Se realizó por medio de comunicación por teléfono e internet, revisión de documentos y con la colaboración de Consultores de país, entre otras vías.
11- Revisión final por parte del consultor y otros profesionales.
De acuerdo como cada autor iba concluyendo el trabajo, entregaba el documento, el cual era revisado para identificar detalles por mejorar.
12- Revisión de estilo de cada uno de los documentos.
Una vez aprobados los trabajos, estos se enviaron a una correctora de estilo.
13- Devolución de los trabajos a las y los autores para su última revisión.
Antes de incluir los trabajos en el libro, los documentos fueron devueltos a los autores y autoras para que le dieran una última revisión.
14-Inclusión de las experiencias sistematizadas en el libro “Educación y Gestión del Riesgo de Desastre”
Los trabajos fueron incluidos en el libro, como la parte más valiosa para demostrar que lo propuesto en el quehacer, fue posible de lograr y se presentan las lecciones generadores en el proceso.
3- Contenidos que se abordan en la presentación de las sistematizaciones: Aunque cada trabajo difiere en temática y contexto, se quiso que se abordaran los mismos puntos guía en todas las sistematizaciones, para que se siguiera un mismo orden y secuencia a fin de estandarizar las presentaciones, facilitar la lectura y los análisis comparativos que se quisieran hacer. Todos los trabajos tratan los siguientes temas: 1- Antecedentes de la experiencia que se presenta. 2- Contexto o escenario geográfico e institucional donde se realizan. 3- Proceso que se siguió y que orientó el desarrollo de la experiencia sistematizada. 4- Actividades que se realizaron en el proceso. 5- Resultados obtenidos. 6- Lecciones aprendidas y por aprender derivadas del proceso. 7- Comentarios de los autores, a manera de conclusiones y recomendaciones.
72
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
4- Relación entre los trabajos sistematizados La experiencias sistematizadas se pueden organizar en ocho grupos suceptibles de vincular cada uno con los ejes institucionales de la gestión del riesgo. a- El Curso de Seguridad Escolar, un medio para capacitar y promover el tema La Secretaría de Emergencia Nacional del Paraguay y Compañeros de las Américas de Guatemala, emplean este curso como medio para fomentar en las escuelas de sus países la preparación para casos de emergencia. La meta inmediata era la capacitación a los docentes y a otro personal de los centros educativos para lograr seguridad interna. La meta se logró, sin embargo, la manera como se aplicó el curso, tomándose como guía su marco curricular, hizo posible trascender lo esperado y lograr, como en el caso de Guatemala, influir positivamente en la toma de decisiones de las autoridades educativas a tal grado de llegar a servir de apoyo para promover cambios en los programas de estudio del Ministerio de Educación y para facilitar la integración de esfuerzos entre distintas instituciones del país. b- Organizaciones universitarias e interuniversitarias que facilitan el desarrolla del tema. El Programa COMIRIR de la Universidad Central de Venezuela muestra los alcances y la importancia de que en toda institución educativa exista un grupo organizado de profesionales, representantes de distintos componentes de la estructura, que se encarguen del tema en la institución. Y como, una organización interuniversitaria (CONARE), crea una Subcomisión de Prevención de Riesgos y Desastres la cual programa y ejecuta proyectos con responsabilidad comprendida entre las cuatro universidades públicas. (Caso de Costa Rica.) c- El criterio de una autoridad de una institución educativa . El papel de liderazgo que ejercen las y los rectores de las instituciones educativas es clave. Qué importante resulta cuando se cuenta con personal de dirección comprometido en promover y apoyar el tema en las instituciones, para asegurar avances significativos y sostenibles en los esfuerzos en gestión del riesgo. d- La organización y los programas institucionales, medios para lograr integrar la gestión del riesgo. Este es el caso de los programas de la Escuela Normal de Panamá y de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras.Se trabajó primero en una capacitación orientadora y motivadora sobre conceptos básicos en gestión del riesgo de desastre con el personal de las instituciones para, a partir de este insumo, lograr que se diseñara un plan institucional de gestión para fomentar, exitosamente, la seguridad interna, la inclusión del tema en los programas de estudio y acciones de apoyo a la comunidad. Por su parte, la escuela United Evergreen de Belice, nos ofrece los resultados que obtuvieron cuando se organizaron para prepararse mejor ante los eventos adversos. e- Experiencias para el desarrollo curricular. La inclusión del tema en los programas de estudio del Ministerio de Educación de El Salvador no solamente permitió asegurar la posibilidad de que los docentes programen lecciones de calidad relacionadas con la
73
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
gestión del riesgo, sino también provocó que en las guías de trabajo de los maestros y en los cuadernos para las y los estudiantes también, se incluyeran contenidos referentes a la reducción de riesgos. La Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo de Honduras, también logra un efecto similar, ya que es una herramienta para que los docentes puedan cumplir plenamente con los contenidos de gestión del riesgo incluidos en los programas de estudio y que deben tratar en sus clases con fines formativos. Y el Foro Interuniversitario de El Salvador contribuye a ilustrar cómo se puede hacer trabajos de gran valor curricular entre universidades, de manera coordinada y colaborativa y la importancia de que en las prácticas docentes y profesionales se incluya la gestión del riesgo como tema de la práctica. f- Apoyo a la comunidad en momentos de emergencia. Algunas de las experiencias que se presentan en el libro hacen referencia a la manera cómo las instituciones educativas brindan apoyo a la comunidad en tareas de reducción de riesgos, manejo de desastres y recuperación. El trabajo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo de la República Dominicana nos ilustra como, habiéndose tratado el tema en el campo académico de la universidad, esto facilitó las posibilidades para que, ante eventos adversos como las tormentas Noel y Olga la institución se organizara para brindar ayuda a personas damnificadas de la comunidad, una forma de mostrar su compromiso con el país. g- Integración de esfuerzos, para mejorar los resultados, en el contexto comunal. Desde dos perspectivas, en este caso, se puede observar la importancia de la unión de esfuerzos para hacer gestión del riesgo de desastre en la comunidad. En primer lugar, los centros educativos de un circuito escolar se organizan, apegados a la realidad de su comunidad, para trabajar de manera integrada y solidaria, la seguridad en sus instalaciones como parte también de la organización comunitaria. (Comuna 1) Y además, como, en una misma ciudad, dos programas independientes coincidieron en sus intenciones de lograr escuelas saludables y escuelas seguras, se unen para integrar su trabajo y así fortalecer sus particulares iniciativas. Se verificará lo importante de este tipo de alianzas, poco comunes aún en los países. h- Construcciones escolares y la preparación para emergencias. Es común que se reconozca la importancia del estado de los edificios escolares para prevenir y mitigar riesgos sin embargo, son muy pocos los casos en que los organismos o departamentos ministeriales responsables de la construcción de escuelas y universidades incluyen en sus proyectos, la preparación del personal, de los estudiantes y de las madres y padres de familia para darles mantenimiento adecuado y oportuno y además, para prepararse para casos de emergencia. La experiencia de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Escolares de Venezuela lo logró y con mucho éxito
5- Importancia de contar con un referente conceptual en proyectos de educación para la gestión del riesgo de desastre. Las experiencias publicadas en este libro reflejan, de distintas formas, la influencia en su desarrollo, de algunas de las premisas asumidas por el Área de Educación de USAID/OFDA/LAC y que han guiado los procesos de asistencia técnica que se ha ofrecido a los países.
74
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Por lo tanto, resulta oportuno señalar la importancia que los proyectos educativos en gestión del riesgo se sustenten en un enfoque conceptual bien definido, para que se vea de forma clara la ruta que se desea seguir, y para que este enfoque, puesto en práctica y convertido en resultados, como en este caso, de confianza y motive a quienes construyen la obra. Las experiencias sistematizadas muestran el lado práctico de la propuesta de USAID/OFDA/LAC, la parte operativa que corresponde al cómo hacerlo y también demuestran que es posible lograr lo que se propone, se discute y se decide si se cuenta con una guía donde se explica el qué hacer y el para qué hacerlo. Tomaremos como referentes y como ejemplo, diez premisas clave implícitas en lo tratado en los primeros capítulos del libro, que sustenta el enfoque que se emplea en el área de educación.
Tabla Nº 10: Premisas y experiencias en gestión del riesgo de desastre
Premisas
Experiencias relacionadas que Ilustran su influencia
1-Las áreas y los componentes de la gestión del riesgo deben atenderse de forma integral o si se va a desarrollar alguno de ellos por aparte, entonces, debe tomarse en cuenta las limitaciones de sus alcances y tener claro con qué áreas o componentes se va a relacionar, para lograr un impacto más fuerte.
Las actividades realizadas por instituciones como el ISE del Paraguay, la Escuela Normal de Panamá y la Universidad Pedagógica Nacional de Honduras ilustran la idea de lo que es un trabajo institucional con visión integral en el se asumen las áreas y los componentes de la gestión del riesgo de desastre. La experiencia de Guatemala con el empleo del Curso de Seguridad Escolar sirve de ejemplo de cómo, aún tratándose un componente, en este caso la preparación, se puede extender la experiencia a otros componentes como la prevención.
2-Conviene responder al enfoque de los ejes institucionales de la gestión del riesgo, en proyectos de desarrollo integral del tema en instituciones educativas.
Los programas y planes de las instituciones mencionadas en la premisa anterior también nos sirven para observar la aplicación del concepto de los ejes institucionales. En las áreas de trabajo del Programa COMIR de Venezuela se puede inferir la utilización del enfoque.
3-En el diseño y el desarrollo curricular en general, debe tenerse siempre en cuenta que la educación en gestión del riesgo es permanente, que debe darse a lo largo de la vida de la persona, especialmente, en el modelo educativo que es más fácil de administrar y controlar: la educación formal. Y que, el desarrollo curricular, no es solamente diseño sino que hay que tomar en cuenta otros elementos para poder lograr mayor éxito.
Los esfuerzos que se realizan en diseño curricular para todos los niveles y modalidades de la educación, como los realizados en El Salvador en los programas de educación primera y media y a la vez, en el Foro Interuniversitario de ese país, muestran la buena intención de cubrir todo la ruta de formación de los estudiantes con el tema gestión del riesgo. Estamos cerca de lograr tender el puente necesario entre escuela y universidad que aseguren al menos 11 años de contacto de los estudiantes con este tema. En Honduras, la Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo está siendo utilizada en las aulas de la educación
75
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
cuenta otros elementos para poderlo lograr mayor éxito en la formación de los estudiantes
primera y media y como material de estudio en la Universidad pedagógica Nacional.
4-La integración de saberes, esfuerzos y recursos son una condición indispensable para poder enfrentar retos tan grandes como la reducción del riesgo, la atención y la recuperación ante eventos adversos.
La experiencia de la Subcomisión de CONARE en Costa Rica, la de COMIR en Venezuela, los acuerdos suscritos entre la SEN, el ISE y el Ministerio de Educación en el Paraguay ilustran sobre la práctica de esta premisa sino que revelan los magníficos que resultados que se alcanzan por medio del trabajo colaborativo. La voluntad de la Organización Nacional de Manejo de Emergencia (NEMO) de Belice por impulsar un plan piloto de preparación escolar con el Ministerio de Educación, el Cuerpo de Bomberos y la Cruz Roja, entre otras instituciones muestran en la práctica, sus deseos de trabajar en forma integrada.
5-El aval y el compromiso de las autoridades es primordial para lograr avanzar y hacer sostenibles los logros que se alcancen.
La experiencia de Belice parte justamente del compromiso que adquirió el director de entonces de NEMO con la seguridad escolar. La convicción y compromiso de la directora del ISE, de las autoridades de la SEN en Paraguay, de la dirección de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Escolares de Venezuela, son algunos ejemplos, entre otros implícitos en las experiencias del libro que nos orientan en ese sentido.
6-Construir en conjunto y hacer partícipes a las personas y comunidades educativas consideradas responsables o beneficiarias de un resultado que se necesita lograr, asegura su calidad, producto de las diversas fuentes donde se nutren. Además, logra mayores posibilidades de convertirse en sostenible.
¡Cuánto esfuerzo demandó al equipo de profesionales del Ministerio de Educación de Honduras el diseño de su Guía Metodológica! ¿Pero ahora, quiénes defienden ese logro, quiénes se preocupan por el financiamiento para su reproducción? precisamente sus autores y autoras.
7-En procesos educativos sustentados en la construcción participativa, el tiempo no debe convertirse en un enemigo contra el que hay que luchar para tener los resultados lo más pronto posible, sino que debe ser visto como un aliado que permite que las etapas se den, se cumplan en el momento oportuno y
La misma historia implícita en la experiencia general que se relata en este libro demuestra, entre otras cosas que se tuvo la fe y la paciencia necesaria a principios de los años noventas para esperar que los planes piloto, de preparación para emergencias en 4 o 6 escuelas en cada uno de los países involucrados llegarán a ampliar su enfoque: pasaron de la preparación solamente a la gestión del riesgo integral. Se extendiera el interés por el
Bajo esta premisa es fácil entender la razón por la que COMIR tiene muchos años de servirle a la universidad de Venezuela y a la Nación; el motivo por el que ha sido éxito en proyecto en la Comuna 1 de Cali, así como los programados integrados de Escuela Saludable y Segura de ese misma ciudad. Sin duda todas estas experiencias se han sustentado en el compromiso adquirido por los participantes para hacerlos una realidad y mantenerlos vigentes y en franco desarrollo.
76
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
maduren, de acuerdo a la natural forma de desarrollarse el proceso.
tema significativamente. Hoy son cientos y miles de centros educativos que hacen gestión del riesgo y lo hacen tanto en la educación inicial, básica y media como en la universitaria.
8-No importa lo complejo de los retos que hay que afrontar para resolver los problemas existentes, lo importante es comenzar, con lo máximo que sea posible, aunque lo creamos, en su inicio, como escaso o insuficiente. De esta forma se avanza, se tiene qué mostrar, se convence y cada día las tareas se van facilitando.
Se inició el proceso, en el que han participado muchos organismos e instituciones nacionales e internacionales, con planes piloto en centros educativos, hoy se cuenta con planes regionales, subregionales y nacionales de educación en gestión del riesgo. ¿Qué hubiera sucedido si se hubiera esperado hasta ¨ que la mesa estuviera totalmente servida para comenzar?… realmente no se habría avanzado mucho.
9-El riesgo une y el desastre une y por lo tanto, la gestión del riesgo hay que convertirla en un medio para unir y prevenir; unir y responder, más efectivamente, a los eventos adversos y a la recuperación sostenible y de calidad
Tomada esta premisa desde una de sus aristas: la unión de esfuerzos entre instituciones en procesos de gestión del riesgo de desastre, nos permite reconocer que todas las experiencias presentadas, aunque hubo en sus orígenes una institución o una personas que fue líder, no hubieran tenido éxito, si la unión no se da. Precisamente si analizamos el fracaso en otras iniciativas encontramos que fracasaron porque se creyó que el tema era un asunto fácil y que bastaba el compromiso de una persona o una institución para lograr la meta.
10-El tema que tratamos tiene que ver con la vida, tiene que ver con la calidad de vida y tiene que ver con nuestro propio bien y el de nuestros semejantes, razones primordiales para sentirnos satisfechos de ser sujetos de la prevención.
Un sentimiento de satisfacción y entrega nos cobija a quienes estamos inmersos en tareas relacionadas con la educación en gestión de riesgo de desastre No hay duda que este sentimiento humanista y solidario es el que ha hecho posible construir la obra que, en una pequeña parte, se presenta en este libro. Debemos mantener esta convicción y promoverla para seguir avanzando y para mantener la esperanza que la educación ofrece a las poblaciones de poder disfrutar el derecho que le corresponde a vivir bien y seguras.
77
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
B- UNA APROXIMACIÓN A LAS EXPERIENCIAS SISTEMATIZADAS PARAGUAY La SEN y la educación para la gestión del riesgo de desastre Autores: Herminia Páez Lezcano Ofelia Insaurralde Jorge Martínez Cuevas En este trabajo se explica la manera cómo la Secretaría de Emergencia Nacional, institución encargada de prevenir y contrarrestar los efectos de las emergencias y los desastres, lidera a nivel nacional, un proceso de capacitación a docentes, utilizando como herramienta base, el Curso de Seguridad Escolar. Al describirse el proceso que siguió la SEN para desarrollar el proyecto, se hace un recuento detallado de la forma cómo se fue extendiendo la capacitación en el país y, especialmente, la manera como la SEN, en su calidad de institución coordinadora nacional del tema gestión del riesgo, se asocia con el Ministerio de Educación, con instituciones formadoras de docentes y con organismos de respuesta, para lograr los objetivos propuestos. Los resultados que se están obteniendo en el país, producto de esa alianza, demuestran que la unión de esfuerzos, en tema tan costoso como la capacitación de las y los docentes a nivel nacional, requiere de una labor de conjunto, exenta de intereses protagónicos particulares. También es interesante conocer acerca de cómo se fueron formando, paulatina y sistemáticamente, los cuadros de instructoras e instructores del CUSE, hasta llegar a conformar equipos en cada una de las regiones del país para facilitar que, al mediano plazo, se logre una cobertura nacional en la capacitación del personal docente. Queda claramente manifiesto el compromiso con la seguridad y con la educación en gestión del riesgo de un organismo como la SEN que, al igual que sus homólogos de otras naciones, están sometidos a constantes retos vinculados con la solución de diversidad de problemas, algunos muy complejos pero, como en su caso, no olvidan el compromiso con la educación, que es el medio por el cual se van a lograr en el futuro, las actitudes y las conductas personales y colectivas sobre las cuales se sustentarán, los cambios que van a permitir la sostenibilidad de los procesos de reducción de riesgos y el desarrollo sostenible.
78
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
GUATEMALA Instalación del Curso de Seguridad Escolar CUSE Autores: Rina Rouanet de Núñez Dalia Castañeda Matta Daniel Carballo Díaz En la presentación de esta experiencia, los autores hacen una reseña histórica acerca del proceso de inclusión del tema en la agenda educativa del país. Esta experiencia inició con un plan piloto de preparación para emergencias en cuatro escuelas de la capital guatemalteca en el cual se utilizó, como medio para la capacitación de los docentes, el Curso de Seguridad Escolar (CUSE). También en este documento se encuentra información muy interesante que permite confirmar el papel de liderazgo que tuvo el Programa de Preparación para Emergencias de la Asociación Compañeros de las Américas en Guatemala, similar al papel que jugó esa misma asociación internacional, en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Perú y Ecuador. Tomándose como eje orientador el marco conceptual del Curso de Seguridad Escolar y los planes escolares para emergencias como herramienta de uso inmediato y visible; el proceso avanzó a tal grado que facilitó años después, acuerdos de trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación y la SEC. CONRED, la inclusión de contenidos sobre gestión del riesgo en los programas de estudio y la promoción del tema a nivel de la Educación Superior guatemalteca. Aunque algunos grupos de profesionales no confían mucho en la sostenibilidad de los planes piloto, experiencias como la guatemalteca ofrecen suficientes argumentos para pensar que tienen importancia si se ejecutan sobre bases sólidas, en forma sistemática y con un genuino interés en entender el plan piloto no como un fin en sí mismo, sino como un medio para el desarrollo. Revisar los detalles del contenido de este trabajo nos ayudará mucho a enriquecer los conocimientos sobre cómo promover la gestión del riesgo en los centros educativos y en el Sector Educación. COSTA RICA Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo Autor: César Alonso Sancho Solís En el año 2005, el Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica (CONARE) organismo que agrupa a las cuatro universidades públicas del país, creó una subcomisión para que se encargara de promover la reducción de riesgos y desastres en la educación superior del país. Esta subcomisión está integrada por un representante de cada una de las universidades que conforman el CONARE. En el año 2009, sus integrantes deciden fortalecer su referente conceptual, a fin de ampliar sus perspectivas sobre el tema, de tal manera que les facilite lograr mayor precisión en sus enfoques y en los resultados de sus propuestas.
79
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Con el acompañamiento de USAID/OFDA/LAC y siguiendo un proceso previamente planificado fue posible lograr la meta propuesta y, además, el diseño de un plan estratégico que, como marco general de trabajo, le permitirá a la subcomisión fijar, con mayor exactitud su horizonte y visualizar los medios que empleará para lograr los resultados que se desean alcanzar. Esta importante experiencia ofrece suficiente información para conocer más de cerca al Consejo Nacional de Rectores, su importancia para el desarrollo de la Educación Superior, lo importante de que una organización de este nivel integre un equipo interuniversitario exclusivamente para trabajar en gestión del riesgo de desastre, y además, permite reflexionar sobre las posibilidades de contar en los países con una organización similar o si existiera, conocer las lecciones por aprender que ha generado. VENEZUELA Programa COMIR. UCV. Un ejemplo temprano de gestion de riesgos. Autora: Dra. Mercedes Marrero El Programa COMIR es una organización de la Universidad Central de Venezuela, dedicada a la gestión del riesgo de desastre e integra a profesionales de distintas carreras y disciplinas. Este Programa se ha mantenido vigente, en constante evolución y crecimiento, durante más de quince años, sirviéndole a la institución y al país. ¿Qué factores facilitaron su creación y consolidación?, ¿qué dificultades se han tenido que superar para poder continuar ofreciendo significativos aportes a la academia, la investigación y la extensión? Ahora, cuando se hace más evidente la necesidad de que las universidades se organicen para lograr mayor seguridad de sus instalaciones, para formar sobre el tema y para hacer efectivo su compromiso social en la reducción del riesgo de desastre, experiencias como la lograda por COMIR, se convierten en modelo y por lo tanto en tema de estudio. PARAGUAY Educación para la Gestión del Riesgo en la Formacion de Docentes Autor: Magíster Ma. Elizabeth García de García Motiva e ilusiona, conocer las razones que impulsaron a la directora de un insituto formador de docentes a decidirse por promover, en su institución, un programa integral de gestión del riesgo, cuando lo común es que se considere “una carga más de trabajo”, “un tema secundario” o un “asunto que no compete a la educación”. ¿Por qué gestión del riesgo de desastre en la educación superior y en instituciones formadoras de maestras y maestros? La respuesta a esta interrogante, que generalmente se hacen las
80
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
y los rectores de los centros educativos cuando se les presenta la oportunidad de decidir al respecto y que en muchos casos acaban con un no o con un sí, sin compromiso, la da precisamente, una colega que se encontró, en un momento de su gestión, ante la misma disyuntiva. La aceptación de la idea, con compromiso, y la implementación exitosa de la misma, ha permitido al ISE ser considerado durante más de un lustro institución modelo en el manejo del tema, circunstancia por la cual están siendo beneficiados las y los estudiantes y el país en general. ¿Qué piensan las y los lectores acerca de lo expuesto por la Licda. García? ¿será posible relacionar su pensamiento con la realidad de la institución donde trabajan? BELICE Sistematización de Seguridad Escolar. Escuela Primaria United Evergreen Autor: José Ramón Zúñiga Esta escuela, siendo pionera en seguridad escolar en el país, tiene la particularidad de haber contado, desde un principio, con el apoyo del Ministerio de Educación y de la dirección del National Emergency Management Organization (NEMO) (Organización Nacional para el Manejo de Emergencias) circunstancia poco común ya que, en la mayoría de los casos, los procesos de esta naturaleza comienzan en pocos centros educativos hasta que, tiempo después, las autoridades nacionales se enteran, se convencen de su importancia y deciden apoyarlas y promover su implementación a nivel nacional. También se puede determinar en el trabajo realizado, que no es difícil desarrollar un proceso de gestión del riesgo exitoso en los centros educativos, cuando hay compromiso de la comunidad educativa y cuando se comprende que, en asuntos de seguridad, aunque urge la atención de vulnerabilidades complejas que se fueron fraguando durante mucho tiempo y que requieren de mucha inversión para resolverlas; es posible ir logrando avances visibles y motivadores que van animando y fortaleciendo la gestión del riesgo de desastre a nivel institucional.
81
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
PARAGUAY Hacia una educación para la gestión del riesgo en el ISE Autores: Celia Ferreira Benítez Marta Magdalena Kiese de Gehrts Gladys Concepción Mallorquín Acuña No hay duda que la decisión de la Sra. Directora del Instituto Superior de Educación en su momento, fue clave que para que el ISE cuente actualmente con un exitoso plan institucional en gestión del riesgo. Pero, se necesitó la suma de otros factores para lograr una meta de la magnitud que se ha alcanzado. ¿Cómo fue posible, por ejemplo, lograr en el Instituto la inclusión del tema en los programas de estudio, la elaboración de una estrategia de respuesta institucional para casos de emergencia y las condiciones para que la institución brinde ayuda a las comunidades y al país, tanto en tareas de reducción de riesgos como en la atención de eventos adversos y la recuperación? PANAMÁ Proyecto Educativo de Gestión Del Riesgo de Desastre en la Escuela Normal Juan D. Arosemena El proyecto en la Escuela Normal fue uno de los primeros que se lograron plasmar con éxito en América Latina con una perspectiva institucional sobre la gestión del riesgo de desastre. El proceso, cuyos pasos y actividades quedan claramente expuestos en este documento, tuvo su momento trascendental cuando se redactó el Programa Institucional de Reducción de Riesgos el cual abarca áreas importantes como: la organización, la capacitación a docentes, la inclusión del tema en los programas de estudio y la investigación entre otras.
82
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Cabe señalar que hasta el año 2011 aproximadamente se han graduado, 5000 estudiantes de la ENJDA, con conocimientos básicos en gestión del riesgo, con entrenamiento y prácticas realizadas en escuelas primarias de las comunidades. ¿Qué papel ha jugado el Ministerio de Educación de Panamá para asegurarle, por ejemplo, cincuenta y dos horas de capacitación y entrenamiento a los estudiantes, guiados por personal calificado? ¿Cuántas niñas y niños estarán a cargo de docentes graduados en la Escuela Normal y que actualmente están trabajando en centros educativos? ¿qué implicaciones positivas tiene esto, para la formación de una nueva cultura sobre el riesgo y los desastres en Panamá? HONDURAS Inclusión del Tema de la Gestión del Riesgo en los ¨ Planes de Estudio ¨ de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Autora: Suyapa Padilla Sabillón, PhD Generalmente, las Escuelas Normales y los Institutos Formadores de Docentes no cuentan con tanta matrícula, especialidades y personal como las universidades públicas con muchos años de fundadas. Por lo tanto, ¿será posible que una institución que atiende a miles de estudiantes y ofrece más de siete carreras afines con la educación pueda lograr que se incluya, en su propuesta curricular, un eje curricular transversal exclusivamente dedicado a la gestión del riesgo?, y si fue posible, ¿como alcanzaron logro tan notable? En la UPNFM se logró incluir el tema en los programas de estudio sin alterar la carga horaria, sin crear resistencia entre el personal, o sea, se logró de forma ¨amigable¨, en consonancia con lo establecido en la política y los fundamentos curriculares que sustentó el rediseño de los programas, que la institución había planificado desde antes que se tomaran en cuenta, la gestión del riesgo de desastre, como tema de interés por incluir. También es importante observar en el trabajo, cómo este proceso, que en un principio tuvo su origen en el ámbito académico de la universidad, involucró luego, la seguridad interna de la institución y la proyección a la comunidad.
83
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
EL SALVADOR La reducción del riesgo a desastres y emergencias en el “Currículo Salvadoreño” Autora: Cristabel Dinorah Martínez Peña En pocas páginas, este documento revela la forma como el tema de gestión del riesgo de desastre fue incluido de manera transversal en los programas de estudio de asignaturas de la educación parvularia, inicial, básica y media, aprovechando un proceso de rediseño curricular en el Ministerio de Educación de El Salvador. Nos revela también, el cuidado que tuvieron los especialistas en curriculum para que en los libros de texto, las guías metodológicas para los docentes y en los cuadernos para las y los estudiantes se incluyeran también contenidos relacionados con los temas insertados en los programas de estudio y en un software educativo. ¿Cómo fue posible lograr una presencia tan notoria del tema en los materiales educativos? ¿Qué factores influyeron para que se tomaran decisiones tan importantes para la educación de las y los estudiantes sobre gestión del riesgo de desastre? Son algunas de las preguntas que interesarán a las y los lectores y especialmente a los especialistas en curriculum, así como a las autoridades educativas. EL SALVADOR Foro Interuniversario de El Salvador Autora: Irma del Carmen Escoto de Castro Las prácticas, que miles de estudiantes de universidades pedagógicas, escuelas normales e institutos formadores de docentes deben realizar en centros educativos, generalmente de educación primaria, para poder graduarse y obtener su título, son una gran oportunidad para que tanto sus profesores como ellas y ellos, adquieran conocimientos y destrezas sobre gestión del riesgo. Esa idea la asumió el Foro Interuniversitario de El Salvador, conformado actualmente por nueve instituciones de educación superior, circunstancia que le da una dimensión especial y excepcional a la experiencia salvadoreña que se presenta en el libro. ¿Cómo lograr constituir y mantener activa una organización de esta naturaleza? ¿Cómo fue posible la elaboración del documento que guía la práctica docente en gestión del riesgo y lograr, además, el compromiso de los directores y directoras de práctica de las instituciones que integran el Foro? ¿Cómo se ha aplicado la guía y qué resultados se han obtenido en las instituciones? Son algunas de las preguntas a las que responde este interesante trabajo.
84
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
HONDURAS Guía Metodologica sobre Gestión del Riesgo Autora: Lesbia Ramírez Lara Quienes creen en los procesos a mediano y largo plazo, bien planificados y apoyados por profesionales realmente comprometidos con lo que se desea lograr, encontrarán en el proceso de diseño de La Guía Metodológica que se elaboró en la Secretaría de Educación, un excelente ejemplo. Para que la Guía sirviera verdaderamente de apoyo a los docentes y a los alumnos, fue preciso estudiar y fortalecer, con contenidos sobre gestión del riesgo de desastre, los programas de estudio de la Secretaría o sea, antes de definir el contenido de la Guía, se tuvo que trabajar en el contenido de las asignaturas y las materias así como diseñarla, en función de las políticas de desarrollo curricular del país. Elaborada y oficializada la Guía por la Secretaría de Educación, los educadores, concientes de la importancia del material que se les ofrecía, se comprometieron a elaborar sus planes de lección, según las orientaciones de la guía. Esto aseguró que las niñas y los niños, estudiantes de los distintos departamentos de Honduras, lograran aprender, de manera sistemática y adecuada a su realidad, lo establecido en los programas de estudio nacionales. REPUBLICA DOMINICANA La Gestión del Riesgo desde la Academia Autor: Nápoles Defrank de la Rosa Esta experiencia ilustra sobre la forma como se organizaron en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, para ofrecer ayuda a la comunidad, durante las emergencias provocadas por las tormentas Noel y Olga en el año 2007. Quedan claramente expuestas las acciones adoptadas por el Consejo Universitario y por la Comunidad Universitaria para lograr una colaboración efectiva a la comunidad, adecuada a la realidad y a los recursos disponibles. Sin embargo, el aporte del autor se vuelve aún más interesante cuando nos ofrece suficientes elementos para poder relacionar lo hecho y comprender las dimensiones que se pueden alcanzar con su ayuda, cuando las instituciones de educación superior se deciden a asumir, plenamente, el compromiso con las comunidades en tareas de reducción de los riesgos, atención de los eventos adversos y recuperación. Este documento nos revela, no solo las acciones exitosas sino también nos informa sobre las debilidades que fueron detectadas a nivel institucional en la atención de la emergencia y que no son ajenas a lo que ocurre en la mayoría de las universidades y en otros centros educativos de América Latina y el Caribe.
85
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
COLOMBIA Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno -Santiago de CaliAutor: Clara Malpud Realpe Presenta una historia comunal y un proceso, con bastante detalle sobre cómo una comunidad, dada su condición de vulnerabilidad, se organiza para luchar contra el riesgo y, la forma como estos esfuerzos se integran a las gestiones que los centros educativos locales realizan, en ese mismo sentido. Se comparte infomación sobre la secuencia de los hechos y se explican los procesos particulares que al final se logran mezclar, en un mismo escenario, en procura de una misma meta. Además, sirve de punto de partida para conocer cómo se fueron dando las condiciones en la Comuna Uno para que escuela y la comunidad se unieran, en procura de la reducción de los riesgos y los desastres. Existe un vacío, una gran distancia aún en las relaciones que deben darse entre la comunidad y los centros educativos que, en la generalidad de los casos, no se ha podido llenar en los países. Esa distancia representa una debilidad ante el riesgo, tanto para la escuela como para la comunidad, especialmente cuando sufren el impacto de un evento adverso. Por esta razón la falta de un sistema o una estrategia que explique cómo van a resolver, en forma coordinada y efectiva los problemas que enfrentarán, para salir adelante con más posibilidades de éxito, se convierte en indispensable. Esta situación representa un reto para los gobiernos locales y las autoridades educativas de las comunidades de quienes se esperan respuestas inmediatas que permitan tender puentes entre dos componentes claves de las sociedad que deben crecer y desarrollarse en forma armónica, coordinada y sistemática... la escuela y la comunidad. Lo logrado en la Comuna Uno nos demuestra que es posible enfrentar con éxito un reto de estas dimensiones.
86
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
COLOMBIA Experiencia exitosa De “Seguridad Escolar” En Cali Autora: Margarita María Ramírez Leitón ¿Cuántos programas, se desarrollan en escuelas y universidades, en los cuales los objetivos apuntan, igualmente, a la salud y a la seguridad individual y colectiva, sin que exista una forma de integrarlos ? Si se lograra esta integración se detendrían prácticas de gestión equivocadas, que están promoviendo la duplicidad de esfuerzos, el incremento de los costos en dinero y distrayendo el valioso tiempo de las y los profesionales dedicados a la educación. En Cali “se hizo el milagro”, ¿cómo fue posible que La Estrategia de Escuelas Saludables promovida, por una parte, por el Ministerio de Salud y por otra, por el Programa de Seguridad Escolar del Sector Educación, que nacieron de manera independientes, se lograran integrar, a tal grado, que en la actualidad ambos programas se ejecutan en forma coordinada y colaborativa, sin que cada institución tuviera que renunciar a sus objetivos originales? La experiencia de Cali, sin duda reta a las instituciones que miran al ser humano, a la sociedad y al riesgo como asuntos separados o como resultado de la suma de partes, cuando en realidad, la persona es una unidad y la sociedad una mezcla de elementos que la distinguen también como unidad y por lo tanto, deben ser tratados por medio de procesos de desarrollado holistas e integrados Una actividad muy singular en este esfuerzo compartido son “Las Olimpiadas del Saber” En este certamen niños y niñas demuestran el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos sobre el tema y especialmente, este evento, promueve la participación de miles de estudiantes, cientos de docentes, padres y madres de familia, así como la participación de la empresa privada, en un asunto que interesa a todos y a todas.
87
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VENEZUELA FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la ¨ Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa Autores: Arqt. María Magnolia Santamaría Díaz Arqt. Sussana María Urbano Hanson La Fundación de Edificaciones y Dotaciones Escolares (FEDE) de Venezuela desarrolló un programa en el cuál, incluyó en sus metas un componente innovador: el mantenimiento preventivo de la infraestructura y la organización escolar para caso de emergencia. Esta idea, que requiere una visión integral de lo que debe ser la construcción de nuevas instalaciones escolares, estimula el compromiso de las comunidades educativas con la seguridad y la vulnerabilidad de los centros educativos y trata de erradicar el desarraigo que comúnmente existe en sus integrantes con los bienes y los edificios escolares, posiblemente motivados, por la falsa creencia de que eso es asunto del Gobierno, de la Alcandía o del Ministerio de Educación. Es común que se gestione con vehemencia la construcción de la infraestructura y se solicite la reparación de las instalaciones dañadas pero, logrados esos propósitos, generalmente se abandona el interés por mantener en buen estado las aulas y otros componentes de los edificios escolares que con mucho sacrificio se construyeron o repararon. Además, este modelo que FEDE logró crear y aplicar con éxito incluyó la organización de la Comunidad Educativa para responder en casos de emergencia, reconociéndose que no basta tener un edificio escolar nuevo o recién reparado, sino que es necesario tomar en cuenta otros factores de seguridad que son clave para evitar pérdidas, especialmente humanas, ante el impacto de un evento adverso. Pero, cómo fue posible que una fundación típicamente destinada a la construcción y reparación de edificios escolares, enriqueciera su perspectiva hasta lograr relacionar su misión fundamental con la gestión del riesgo institucional. ¿Será posible lograr algo similar en los países, tanto a nivel de escuelas cuanto a nivel de colegios y universidades?
88
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
BIBLIOGRAFÍA LIBROS Arboleda T, Néstor (2005). ABC de la educación virtual y a distancia. E-learning en la sociedad del conocimiento. Interconed, Unesco, E.U., Librería y Editorial Filigrana. Cardona A, Omar Darío (2005). Indicadores de Riesgo de Desastre y Gestión de Riesgos. Programa para América Latina y el Caribe. Informe resumido. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D. C. Departamento de Desarrollo Sostenible. (Sin Editorial) Farjat, Liliana (1998). Gestión educativa institucional Buenos Aires, Argentina, Lugar Editorial S. A.
de las intenciones a las concreciones.
Flores T. y De Lázaro L. (1994). Aplicación en el Aula. Un ejemplo de diseño curricular para el área de geografía, historia y ciencias sociales. Enseñanza secundaria obligatoria. España, Editorial Síntesis, Impreso por Lavel . S. A. Furter, Pierre (1966). Educación y vida. Colección Respuestas Educativas. Buenos Aires, Argentina, Editorial Magisterio del Río de la Plata. Henderson N. y Milstein M. (2005). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós. Lepeley, María Teresa (2004). Gestión y Calidad de México. D.F., McGraw’Hill Interamericana Editores, S. A.
la Educación. Un modelo
de evaluación.
Litwin, Edith (2000). La educación a distancia. Temas para el debate en un nueva agenda educativa. Buenos Aires, Amorrortu Editores S.A. Melillo Aldo y Elbio Suárez (2005). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires, Editorial Paidós. Melillo A., Suárez N. y Rodríguez D. (2008). Resiliencia y Subjetividad. Buenos Aires, Editorial Paidós. Paladino, E. (1995). Diseños curriculares y calidad educativa. Buenos Aires, Editorial Espacio. Pérez Díaz, José Ml. (Año). La cadena de formación de emprendedores. Fomento del espíritu emprendedor en la escuela. España. 2008 Ruiz, José María (1996). Teoría del Currículum: diseño y desarrollo curricular. Madrid, España, Editorial Universitas, S. A. Wilches Chaux, Gustavo (Sin Año). Escuela Segura en Territorio Seguro. Reflexiones sobre el papel de la comunidad educativa en la gestión del riesgo. EIRD, Comunidad Europea, Ayuda Humanitaria, CECC, UNICEF ( Sin Editorial).
89
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Ximénez, Fray Francisco (1998). El Popol Vuh o “Libro del Consejo, del tiempo o del común.” Traducido por Lara C. Guatemala, Editorial Artemio-Edinter. CONFERENCIAS Conferencia Hemisférica para la Reducción de Riesgos. Cumbre de las Américas. Contribución al seguimiento de “ La Tercera Cumbre de las Américas.” San José, Costa Rica, 4 y 5 de Diciembre, 2001. Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres. Kobe, Kiogo, Japón. Conferencia Hemisférica sobre la Reducción desastres socio naturales. Caracas, Venezuela.
de
la
Vulnerabilidad en el Sector Educativo a los
PLANES Plan Regional de Reducción de Desastres 2006 / 2015. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Resumen Ejecutivo, Guatemala, República de Guatemala, 2006. Plan Centroamericano de Educación sobre Riesgos y Desastres. Sistema de Integración Centroamericana SICA, Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. CEPREDENAC Agosto 1998. Plan Nacional de Educación Escolar para Casos de Desastres. Ministerio de Educación, Instituto Nacional Tecnológico, Estado Mayor Nacional de Defensa Civil, Compañeros de las Américas Nicaragua/Wisconsin 1994. Plan Regional de Reducción de Desastres ( Plan Básico ). .Sistema de Integración Centroamericana SICA. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. CEPREDENAC. Octubre 1999. Plan Nacional de Desarrollo Humano para una Cultura en Gestión de Riesgo a Desastres. Ministerio de Gobernación y Justicia. Sistema Nacional de Protección Civil. Panamá 2007. Plan Nacional de Educación Formal para la Reducción de Riesgos y Atención de Emergencias y Desastres. Secretariado Técnico de la Presidencia. Impretur, Santo Domingo 2001 ACTAS Acta Reunión de Ministros y Viceministros de Educación. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana CEEC Secretaría General. Versión Preliminar Antigua Guatemala, 25 – 27 de enero de 1996. PÁGINAS WEB www.unisdr.org, www.eird.org. El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015 y el Cambio Climático. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres por Briceño Sálvano. www.unisdr.org Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. www.unisdr.org Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.
90
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. Anexo. Versión Revisada en 1997. Consejo Superior Universitario, Comisión Técnica de Evaluación CTE-SICEVAES. Guía de Autoevaluación de Programas Académicos. Talleres del Fondo Editorial de la U.P.N.F.M mayo 2003. Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero. Componente Educación. Curso de Seguridad Escolar. USAID/OFDA/LAC. 2010. UNISDR Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. Mayo del 2009. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1- Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero. OFDA (2010). Componente Educación. Curso de Seguridad Escolar. USAID/OFDA/LAC. 2- IBID 3- UNISDR (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. www.comunidadandina.org/.../d591 Decimotercera Reunión Ordinaria del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de Relaciones Exteriores. Decisión 591, Quito, Ecuador, 2004. OTROS 4- Sálvano Briceño El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015 y el Cambio Climático. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres www.unisdr.org 5- Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española. Edición del Milenio. 6- Conferencia Hemisférica para la Reducción de Riesgos. Cumbre de las Américas. Compilación Juan Sarmiento, Nelly Segura. San José. Costa Rica. Internem. 2003. 7- UNISDR (2009). Op. Cit. 8- Diccionario Ilustrado Océano. Op Cit. 9- Gustavo Wilches Chaux (S. F.). Escuela Segura en Territorio Seguro. Reflexiones sobre el papel de la comunidad educativa en al gestión del riesgo. EIRD, Comunidad Europea, Ayuda Humanitaria, CECC, UNICEF, sin fecha ni editorial. (en material de consulta preliminar) 10- Conferencia Hemisférica para la Reducción de Riesgos. Cumbre de las Américas. (2003) Op Cit. 11- UNISDR (2009). Op. Cit. 12- A. Cardona y Omar Darío (2005). Indicadores de Riesgo de Desastre y Gestión de Riesgos. Programa para América Latina y el Caribe. Informe resumido. Banco Interamericano de Desarrollo Washington D. C.
91
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Departamento de Desarrollo Sostenible, 14- Conferencia Hemisférica para la Reducción de Riesgos. Cumbre de las Américas. Op Cit. 15- Organización de las Naciones UnidasUnidas (2009). Ginebra 16- A. Cardona y Omar Darío (2005). Op. Cit 17- UNISDR (2009). Op. Cit. 18- Ogalla Francisco. Sistemas de Gestión. Una Guía Práctica. Editorial Díaz de Santos. Madrid, España. 2005 19- Conferencia Hemisférica para la Reducción de Riesgos. Cumbre de las Américas. Op. Cit. 20- IBID. 21- María Teresa Lepeley (2004). Gestión y Calidad de la Educación. Un modelo de evaluación. México, D.F., McGraw’ Hill Interamericana Editores, S. A. 22- N.Henderson y M. Milstein (2005). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós. 23- IBID. 24- UNISDR (2009). Op. Cit. 25- Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres www.unisdr.org 26- Pierre Furter (1966). Educación y vida. Colección Respuestas Educativas. Buenos Aires, Argentina, Editorial Magisterio del Río de la Plata. 27- Edith Litwin (2 000). La educación a distancia. Temas para el debate en una nueva agenda educativa. Buenos Aires, Amorrortu Editores S.A. 28- Arboleda T. Néstor (2005). Abc de la educación virtual y a distancia. E-learning en la 17- sociedad del conocimiento. Interconed, Unesco, E.U, Librería y Editorial Filigrana. 29- IBID. 30- IBID 31- José Ml. Pérez Díaz . La cadena de formación de emprendedores. Fomento del espíritu emprendedor en la escuela. España. 2008. 32 -A. Melillo, N Suárez y D. Rodríguez (2008). Resiliencia y Subjetividad. Buenos Aires, Editorial Paidós. 32-T. Flores y L. De Lázaro (1994). Aplicación en el aula. Un ejemplo de diseño curricular para el
92
De la Teoría a la Práctica y de la Práctica a los Logros, en Procesos Educativos de Gestión del Riesgo de Desastre EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
área de geografía, historia y ciencias sociales. Enseñanza secundaria obligatoria. España, Editorial Síntesis, Impreso por Lavel . S. A. 33- Gustavo Wilches - Chaux . Op. Cit. 34- Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero (2010). Op. Cit. 35- Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres 18 a 22 de enero de 2005, Kobe, Hyogo, Japón. Marco de Accion de Hyogo para 2005 – 2015 Estracto (A/CONF. 2006) www.unisdr.org 36- Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres 2005. www.unisdr.org 37- IBID. 38-EIRD. Naciones Unidas (2004). Ginebra. 39- Conferencia Hemisférica para la Reducción de Riesgos. Cumbre de las Américas. Contribución en el seguimiento de “La Tercera Cumbre de las Américas” (2001). San José, Costa Rica. 4 y 5 de diciembre. 40- CEPREDENAC. Plan Regional de Reducción de Desastres (Plan Básico). Octubre, 1999. 41- CEPREDENAC. Resumen ejecutivo de la Secretaría Ejecutiva (2006). Guatemala. 42 - Suarez O Elbio. Resilencia. Descubriendo las Propias Fortalezas. Paidós. Buenos Aires. 2005. 43- IBID 44 - CEPREDENAC. Plan Centroamericano de Educación sobre Riesgos y Desastres. Agosto 1998. 45 - Plan de la Primera Conferencia Hemisférica sobre la Reducción de la Vulnerabilidad en el Sector Educativo a los Desastres Socio naturales Caracas Venezuela. 1999. 46 - Plan Nacional de Educación Formal para la Reducción del Riesgo y Atención de Emergencias y Desastres Secretariado Técnico de la Presidencia. Educación, Santo Domingo. Impretur. 47 - PNEGER (2010) Paraguay. 48 - E. Paladino (1995). Diseños curriculares y calidad educativa. Buenos Aires, Editorial Espacio. 49 - Ruiz José María (1996). Teoría del Currículum: diseño y desarrollo curricular. Madrid, España, Editorial Universitas, S.A. 51 - Celso Lara Ximénez Fray Francisco (1998). El Popol Vuh o “libro del Consejo, del tiempo o del común.”Traducción de Lara C. Guatemala, Editorial Artemio-Edinter. 53 - IBID. 54 - IBID.
93
Curso de Seguridad Escolar Paraguay Autores: Herminia Páez Lezcano(A) Ofelia Insaurralde(B) Jorge Martínez Cuevas(C) A. Herminia Páez Lezcano, nació en la ciudad de Carapeguá, cursó sus estudios primario y secundario en su ciudad natal. Es docente egresada del Instituto de Formación Docente de Paraguarí (IFDP). Ejerció la docencia en la escuela rural "Atanacio J. González" de Calixtro-Carapeguá (1978-1984). Al mismo tiempo estudió la carrera de Bibliotecología en la Facultad Politécnica de la Universidad de Asunción y concluida ejerció la Jefatura de la Biblioteca del IFDP (1985-1988). En 1985 renuncia a la doncencia y es nombrada funcionaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería para prestar servicios en la Biblioteca Nacional de Agricultura (BINA), donde se encargó de la investigación bibliográfica y recuperación de las Obras del Dr. Moisés S. Bertoni, sabio suizo que vivió en el Alto Paraná dedicado a la investigación científica. Ocupó luego la vicedirección de la BINA y publicó diez bibliografías en diferentes temas agrícolas. Desde ese lugar fortaleció las bibliotecas de las direcciones del MAG. En setiembre de 2004, es requerida por el Ministro Secretario Ejecutivo de la SEN para encargarse de la Secretaría General y la Unidad de Recursos Humanos del que dependía la Unidad de Capacitación, donde comienza la SEN a dar verdadera importancia a la capacitación en gestión de riesgos. Actualmente ejerce la Dirección General de Prevención de la SEN. Curso Iberoamericano sobre Prevención y Planificación de Riesgos Naturales y Tecnológicos. 2008, Escuela Nacional de Protección Civil, Madrid, España III Curso de Gestión de Centros y Programas de Formación sobre Prevención de Riesgos Catastróficos y Atención a Emergencias. Escuela de Protección Civil, Madrid, España,2006. II Congreso Internacional de Educacción y Formación para la Prevención de Riesgos Catastróficos, 2006, Madrid B. Jorge Isaac Martínez Cuevas - Nacido en las ciudad de Asunción, República del Paraguay el 3 de junio de 1954 - Docente - Administrador Educacional - 1975 a 1978, funcionario del Ministerio de Educación y Culto - 1979 a 1993 - Jefe de Estudios, Secretario General y Catedrático en el Colegio Nacional E.M.D. Dr. Fernando de la Mora - 1994 a 2004 - Vice Director del Colegio Dante Alighieri - 2005 - Director Pedagógico en el Colegio Ntra. Señora del Rosario - 2006 -Jefe del Dpto. de Capacitación y Adiestramiento de SEN. 2007 - 2008 - Secretario General de la SEN - 2009 hasta la fecha - Jefe del Dpto. de Capacitación y Entrenamiento de la SEN - Coordinador de Operativo - Logístitico de los cursos y talleres ofrecido por USAID/OFDA/LAC a traves de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) en su carácter de Secretaría Pro Temporé de la Red Nacional de Capacitación en Emergencia y Desastre. - Miembro del Comité Interinstitucional del Convenio MEC - SEN - USAID. - Integrante de la Comisión Redactora del Plan Nacional de Educación en Gestión de Riesgo. - Miembro del Comité Inteinstitucional del Prevención, manejo y Combate a Incendios Forestales. - Realizó viajes relacionados al trabajo a los EEUU, Argentina y Ecuador C. Ofelia Insaurralde - Directora General de Planificación y Sistematización de la Secretaría de Emergencia Nacional desde el año 2008, con estudios de Sociología y Demografía y amplia experiencia en planificación, monitoreo, evaluación y sistematización en programas y proyectos gubernamentales y no gubernamentales.
94
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de sistematización se enmarca, en la iniciativa de USAID/OFDA/LAC de contar las experiencias de implementación de los Cursos de Seguridad Escolar en América Latina, con un relato pormenorizado. En el Paraguay, el inicio de dichos cursos se remonta a principios de los 90s y acompañó el proceso de institucionalización de la entidad rectora, en materia de emergencias y desastres del país. Una exhaustiva revisión documental, tarea que se volvió árida en algunos momentos por la falta de un archivo en el cual recurrir, comparada con testimonios de diversos protagonistas, permitió reconstruir en gran parte la historia de las iniciativas de reducción de riesgos, en el ámbito de la educación formal. Forman parte de este trabajo: los antecedentes institucionales de la institución rectora de gestión de riesgos, los antecedentes de los cursos de seguridad escolar, una cronología de las actividades realizadas, los logros obtenidos; así como las dificultades encontradas en el proceso, para finalizar las lecciones aprendidas. Con el deseo de que la experiencia paraguaya sirva para el aprendizaje de otros países; esperamos ansiosos la lectura de otras experiencias, que con seguridad nos brindarán sus valiosos aportes; con el fin de continuar con este proceso de educar, para disminuir riesgos y así lograr sociedades que desarrollen sus capacidades en ambientes cada vez más seguros. II. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES En junio de 1990, se crea el “Comité de Emergencia Nacional” (C.E.N), como una Dirección del Ministerio del Interior por decreto Nº 6.088 del Poder Ejecutivo. La incipiente transición a la democracia en el país; de esta forma intenta dar una respuesta institucional a la ocurrencia de eventos adversos, que generaban efectos desastrosos en la población. Si bien estos eventos adversos pueden clasificarse como “pequeños” o “medianos”-granizadas, temporales, sequía, inundaciones, incendios forestales, etc.-; su recurrencia e incidencia afectaban principalmente a los sectores más vulnerables, lo cual generó: importantes daños en el medio ambiente, pérdidas económicas y el sufrimiento de las familias afectadas. La atención estatal a los desastres hasta ese entonces, se realizaba a través de aquellas instituciones que disponían de los medios para hacerlo y de las que guardaban alguna relación –de una forma u otra-; ya sea con la población afectada, con los efectos mismos o con los eventos que los ocasionaban. La intervención resultaba ineficiente y costosa; principalmente por la descoordinación que llevaba por un lado a la duplicación de esfuerzos y recursos y por el otro, a la falta de atención en algunos sectores. En la creación del CEN confluyen; por mencionar algunos factores importantes: un ambiente político receptivo a las innovaciones, la recurrencia de eventos adversos y los efectos cada vez más extensos e intensos en la población más vulnerable del país. La intención fue crear una instancia especializada, que coordinara la intervención del Estado en lo que se refiere a desastres. En mayo de 1993, la Ley N° 153 “Que crea el Comité de Emergencia Nacional”, también dependiente del Ministerio del Interior, cuyo mandato fue el de: “Prevenir y contrarrestar los efectos de los desastres originados, por los agentes de la naturaleza o de cualquier otro origen, como asimismo: promover, coordinar y
95
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
orientar las actividades de las instituciones: públicas, municipales y privadas que se destinan a: la prevención, la mitigación, la respuesta y la rehabilitación de las comunidades afectadas por situaciones de emergencia o desastre”. El domingo 01 de agosto de 2004, ocurrió un hecho que acongojó a la población en general, por la pérdida del mejor capital con que cuenta un país: sus habitantes; el incendio del supermercado “Ycuá Bolaños, situado en un populoso barrio de la capital, en donde perecieron más de cuatrocientas personas, desnudó las “falencias” de la estructura pública, para la atención de emergencias con estas características; pues no existía un mecanismo eficiente para el trabajo conjunto y coordinado de instituciones de primera respuesta. Se puede afirmar, que no han funcionado tampoco los entes de control en las construcciones; el ente rector para dar respuesta a emergencias no pudo asumir su rol: el de la coordinación y articulación. Hubo escasa preparación de las instituciones de primera respuesta, no contaban con protocolos socializados de actuación, para casos de incidentes de magnitud. El local siniestrado no contaba con señalización; o sea rutas de evacuación y, lo más peligroso, los empleados de SEGURIDAD del supermercado, tenían expresas instrucciones de que ante cualquier incidente que ocurriere en su interior como: corte de energía eléctrica o disturbios, debían cerrar las puertas y… las puertas se cerraron con las personas que estaban: almorzando, festejando cumpleaños infantiles o haciendo compras en el lugar, a quienes se les negó la posibilidad de salir lo más rápido posible del sitio. Si las instituciones públicas, las organizaciones sin fines de lucro y las privadas, hubieran trabajado en forma coordinada, las pérdidas humanas y económicas pudieron haber sido mínimas. Este caso sirvió para que el 10 de junio de 2005, se promulgara la Ley Nº 2.615 “Que crea la Secretaría de Emergencia Nacional (S.E.N.)”, cuyo Art. 2º dice: “La S.E.N. tendrá como objetivo primordial prevenir y contrarrestar los efectos de las emergencias y los desastres originados por los agentes de la naturaleza o de cualquier otro origen, como asimismo: promover, coordinar y orientar las actividades de las instituciones: públicas, departamentales, municipales y privadas; destinadas a: la prevención, la mitigación, la respuesta, la rehabilitación y la reconstrucción de las comunidades afectadas; por situaciones de emergencia o desastre”. En el proceso de institucionalización señalado anteriormente, el CEN y más adelante la SEN contó y cuenta con la cooperación técnica-financiera de USAID/OFDA/LAC, para los cursos de capacitación; la cual proporcionó: instructores y facilitadores internacionales quienes capacitaron funcionarios propios y de otras instituciones que prestan servicios en emergencias; expertos para la elaboración de planes y cursaron invitaciones, con el fin de que otros funcionarios extranjeros participen en: reuniones, congresos, talleres y cursos en otros países de América Latina y el Caribe, con el fin de compartir experiencias y adquirir conocimientos. USAID/OFDA/LAC también formó instructores nacionales para sus cursos, en otras instituciones que cuentan con voluntariado: “Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay”, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, “Sociedad Nacional de Cruz Roja Paraguaya”. III. CURSO DE SEGURIDAD ESCOLAR EN PARAGUAY 1. Antecedentes En noviembre del 2004 fue dictado en el país, el primer “Curso de Seguridad Escolar” (CUSE) en la Universidad Privada Columbia por instructores de USAID/ OFDA/LAC, en él participaron docentes de esa casa de estudios, del Instituto Superior de Educación (ISE) y otras instituciones que se relacionaban con la atención de emergencias.
96
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Cabe hacer una mención especial al señor Rubén Urbieta Verecochea, Rector de la Universidad Privada Columbia, quien preocupado por la situación de desconocimiento generalizado o la poca importancia que se daba a los temas relacionados con los riesgos en el país, se sintió comprometido y deseoso de “hacer algo” por la seguridad de las personas y en particular de las instituciones de enseñanza; motivo por el cual realizó gestiones para que profesores de su Universidad y de otras casas de estudio se capacitaran y ofreció sus instalaciones para ello. Lastimosamente, el señor Urbieta, su esposa y dos hijas, perdieron la vida en el incendio del supermercado Ycuá Bolaños, el 1 de agosto de ese año. El “Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay” (CBVP), organizó un CUSE en las instalaciones del Laboratorio LASCA; del cual tampoco se tiene registro documentado en la SEN. Considerando que el país ya contaba, con un buen número de personas comprometidas con el proceso que se estaba instalando, culminaron exitosamente el “Curso de Seguridad Escolar” (CUSE). Del 22 al 25 de marzo del 2006, se realizó el primer Taller CUSE organizado por la Secretaría de Emergencia Nacional, con la cooperación del “Instituto Superior de Educación” (ISE), la “Red Nacional de Capacitación en Emergencias y Desastres” (La Red) y el apoyo logístico de la Universidad Privada Columbia. De este taller surgió un “staff” de 20 instructores nacionales. Los facilitadores fueron: Manuel Ramírez Rojas, Carlos Córdova del Campo y Carlos Arturo González, de Defensa Civil Colombiana, quienes vinieron a instancias de USAID/ OFDA/LAC. También participaron representantes del ISE, de la Universidad Privada Columbia, de la Supervisión Administrativa del Ministerio de Educación y Cultura, del “Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay” (CBVP), de la “Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay” (JNBVP), de la “Cruz Roja Paraguaya” (CRP) y del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social MSPBS. Después de este evento, ya se contaba con instructores nacionales, responsables del área de capacitación y adiestramiento de la SEN, quienes estaban convencidos de que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) debía formar parte del proceso de capacitación de docentes, solicita a la máxima autoridad de la SEN sus buenos oficios, para exponer a la Ministra de Educación y Cultura sobre el CUSE. Ella designa a la directora general de la Dirección General de Gestión Social del MEC, como responsable para interiorizarse en el tema planteado. Se organiza la agenda de la reunión con la persona designada, se le presenta el Curso de Seguridad Escolar y se le invita a participar en un curso, que se va a llevar a cabo en la ciudad de Encarnación, Departamento de Itapúa. La Directora participa de este curso y se compromete a informar e involucrar a otras direcciones generales. El 23 de octubre del 2006, en la Ciudad de Asunción, República del Paraguay, se firmó el “Convenio de Cooperación Técnica y Financiera” entre el Ministerio de Educación y Cultura, la Secretaría de Emergencia Nacional y la “Oficina de Asistencia a Desastres” en el Exterior” de la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos de América. Del 15 al 17 de noviembre del 2006, se realizó el primer CUSE en el interior del país. Transcurridas varias jornadas de trabajo, se llegó a la conclusión de la necesidad de contar con una planificación nacional en educación, en el área de gestión de riesgos; razón por la cual, se decidió realizar del 07 al 09 de marzo de 2007, un taller que se denominó “Estrategia para el Diseño del Plan Nacional de Educación para la Gestión del Riesgo” (PNEGER) del Paraguay.
97
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En el 2007, se inicia el proceso de inclusión de gestión de riesgos en la malla curricular del ISE, con el “Taller para la Inclusión de Gestión de Riesgos en el Currículo de Formación Docente en Educación Escolar Básica y Educación Inicial”; sigue después en el 2008 “Taller para la Inclusión de Gestión de Riesgos en el Currículo de Formación Docente de Enseñanza Media; y por último en el 2010 “Taller para la inclusión de la Gestión de Riesgos para Profesores Guías de Práctica Docente”: todos los talleres contaron con la participación del Cuerpo Directivo, Técnico y Docentes del ISE y el acompañamiento de la SEN. No se descuidó tampoco la actualización de instructores: docentes y no docentes, de todo el país. En mayo del 2009, la revisión final del “Plan Nacional de Educación en Gestión del Riesgo” (PNEGER), hace que las nuevas autoridades conozcan el camino recorrido y el 2 de setiembre de 2009,.se firma el “Convenio de Cooperación Técnica y Financiera” entre el Ministerio de Educación y Cultura, la Secretaría de Emergencia Nacional y la “Oficina de Asistencia a Desastres en el Exterior” de la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos de América, 2. “Red Nacional de Capacitación en Emergencias y Desastres” La creación del CEN implicó desafíos importantes y evidenció la necesidad de contar con recursos humanos capacitados para enfrentarlos, en un país con escasa o casi nula acumulación de experiencia y conocimientos, en lo que se refiere a gestión de riesgos. La primera gran tarea emprendida fue la de capacitar no solo a los funcionarios del CEN –que en la década de los 90s contaba con muy pocos recursos humanos- sino al personal de todas las instituciones involucradas; principalmente en la respuesta a situaciones de emergencia. 3. Cronología de las actividades realizadas 1991 Las alianzas interinstitucionales y multisectoriales fueron muy importantes, para la creación y consolidación de una estrategia; con el fin de capacitar en emergencias y desastres. Se inicia con el acuerdo estratégico entre el Comité Paraguay Kansas y la “Dirección de Beneficencia y Ayuda Social” (DIBEN), con la primera experiencia de capacitación asesorada técnicamente por USAID USAID/ OFDA/LAC en el “Seminario Taller para el Desarrollo de Planes de Emergencia”. En el mismo año, se dictaron dos cursos de capacitación para impulsar el programa. A partir de ese momento, se dio especial atención al “Curso para Instructores”, con la finalidad de formar instructores nacionales, en el método interactivo de enseñanza del portafolio de cursos de USAID/OFDA/LAC. 1997 La Universidad Privada Columbia solicitó a USAID/OFDA/LAC la capacitación de sus docentes en el “Curso para Instructores” (CPI). Con la realización de este curso, la Universidad contó con 22 instructores.
98
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
2000 - 14 de mayo Por iniciativa del CEN, con el auspicio de USAID/ OFDA/LAC, se firma el CONVENIO ENTRE EL COMITÉ DE EMERGENCIA NACIONAL, LA DIRECCIÓN DE BENEFICENCIA Y AYUDA SOCIAL, LA JUNTA NACIONAL DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY, LA “SOCIEDAD NACIONAL DE CRUZ ROJA PARAGUAYA”, EL “RADIO CLUB PARAGUAYO”, FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN”, “GOBERNACIÓN DE BOQUERÓN”, “AGRUPACIÓN DE BOMBEROS DE LA POLICÍA NACIONAL”, MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN”, EL “FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA”, LA UNIVERSIDAD PRIVADA COLUMBIA DEL PARAGUAY Y LA “FEDERACIÓN PARAGUAYA DE ESCULTISMO”, SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED DE CAPACITACIÓN EN EMERGENCIAS Y DESASTRES EN EL PARAGUAY. La firma de este convenio tuvo como base la alianza citada anteriormente. La Red, que en su cláusula primera establece que las instituciones signatarias “se encuentran afectadas en la instalación de una red de capacitación en emergencias y desastres: teniendo participación en todas las acciones que se enmarquen dentro del plan operativo, realizando aportes específicos acordes con las tareas y actividades descritas dentro del convenio. Las partes gestionarán recursos: financieros, humanos especializados, información y capacidades instaladas, que posibiliten el avance favorable del proceso en la ejecución del plan”. La cláusula segunda, dice: “…estará formada por una coordinación central liderada por los directores generales del “Comité de Emergencia Nacional” y la “Dirección de Beneficencia y Ayuda Social”… se constituirá en un programa operativo de todas las instituciones intervinientes en el presente convenio, teniendo cada organismo integrante el derecho de: plantear, proponer y elevar consideraciones, que tengan relación con los objetivos establecidos. Las partes decidirán la ejecución del plan operativo, atendiendo: el detalle supra mencionado, la cobertura técnica, operativa y financiera prevista en el plan”. En el marco del convenio se elaboraron los siguientes documentos: el “Plan Operativo de la Red de Capacitación en Emergencias y Desastres”; la “Estructura y Normas de Procedimiento de la Red”, y el “Procedimiento de Ejecución de las Actividades de la Red”. En la “Estructura y Normas de Procedimiento de la Red,” se instituyó la secretaría pro-tempore; con el fin de articular todas las acciones que comprenda el plan de trabajo, coordinando en forma puntual con los puntos focales de las entidades y organizaciones, responsables y beneficiarios del curso, taller o jornada. Desde el 2004, la SEN ejerce la Secretaría pro-tempore de la Red. Inicialmente, en el Paraguay se creó por “Ley de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay” (JNCBVP) signatario del convenio, luego el “Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) se separa de esta organización y solicita por escrito su incorporación a la Red, y se compromete a cumplir fielmente el acuerdo y es parte de ella hasta hoy día. De las instituciones firmantes del acuerdo, varias de ellas participaron muy poco o casi nada en las actividades realizadas; así como también existen otras instituciones, que desean ser parte de la Red; motivo por el cual, actualmente se está trabajando en la desafectación de aquellas que no participaron en el proceso de capacitación e incorporaron -a través de la firma de otro convenioaquellas que desean ingresar y trabajar. Hasta el 2002, la Red se enfrentó con las siguientes dificultades: escaso plantel de instructores, lento acatamiento de la membrecía en cuanto con el procedimiento para los cursos; dificultad en las comunicaciones y canalizaciones para el desarrollo de una actividad. Se destacan estas fortalezas: vigencia del convenio con el esfuerzo de los coordinadores metodológicos, la SEN y otras instituciones activas; contar con instituciones con fuentes de financiación propia, para solventar
99
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
los cursos de capacitación; talentos humanos con interés de fortalecer la Red; reuniones periódicas para evaluación y coordinación de actividades; reconocimiento de la Red en nivel nacional; los coordinadores metodológicos e instructores de la Red son profesionales idóneos y todos nacionales; los talleres de certificación y actualización de instructores y eventualmente algún curso o taller específico, con instituciones recientemente involucradas y se recurre a facilitadores extranjeros que se solicita a USAID/OFDA/LAC. La “Red Nacional de Capacitación en Emergencias y Desastres”, con el liderazgo asumido por la SEN desde el 2005, se fortaleció y funcionó en forma coordinada y ha sido preponderante para organizar la capacitación del personal: directivo, técnico y docente del Ministerio de Educación y Cultura MEC; (el apoyo constante de USAID/ OFDA/LAC a la Red cuantas veces la hemos requerido) para encuentros y talleres con autoridades del MEC, del ISE, para la sensibilización y concienciación de las autoridades educativas. Las reuniones mensuales con los coordinadores metodológicos de los cursos USAID/OFDA/LAC, con el fin de evaluar la ejecución de las actividades delineadas en el “Plan País”, ayudó a mantener el interés y el compromiso de la mayoría de ellos. 4. Proceso de “Capacitación en Seguridad Escolar”, inserción de contenidos de gestión de riesgos en el programa de estudios de la educación formal, elaboración del “Plan Nacional de Educación en Gestión de Riesgos” (PNGER). En el año cuando se inician los cursos de seguridad escolar, el CEN ya contaba con poco más de 10 años de existencia; sus actividades se centraban principalmente en la respuesta a situaciones de emergencia. Si bien se contaba con cierta acumulación, no solo en el Comité si no también en las instituciones implicadas en la atención a desastres, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños no solo desnuda falencias estructurales, también demuestra la existencia de riesgos, que hasta entonces no habían sido considerados. A continuación se presenta una cronología de los Cursos de Seguridad Escolar. 2004 - Noviembre Se realiza el Primer CUSE a iniciativa del Rector de la Universidad Privada Columbia señor Rubén Urbieta, en el marco del Convenio de la Red; para el efecto ofrece su local educativo, apoyo logístico necesario; además de la participación de los docentes de esa casa de estudios, del Instituto Superior de Educación (ISE), otros entes educativos e instituciones de primera respuesta. El simulacro se realizó en la Escuela República Argentina, ubicada en el microcentro de la ciudad de Asunción, con la participación de 500 alumnos de los niveles primario y secundario. 2005 En el Laboratorio LASCA, ubicado en la ciudad de San Lorenzo, Departamento Central, a iniciativa de una funcionaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, bombera voluntaria y usuaria de más de un curso USAID/OFDA/LAC, se realiza el Segundo CUSE en el cual participan representantes de las siguientes instituciones: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, Cruz Roja Paraguaya. El simulacro se realiza en el Colegio EMD Fernando de la Mora, con la participación de 1.000 alumnos del turno de la tarde.
100
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Este mismo año se realizó un CUSE para docentes y alumnos del ISE, organizado por esa institución. Participaron cuatro docentes, 11 alumnos, un funcionario administrativo y una representante de la enfermería de la empresa contratada para primeros auxilios; además de invitados de la CRP, CBVP, JNCBVP. El simulacro de realizó en la misma institución con 1.500 alumnos. 22 al 25 de marzo En la Universidad Columbia del Paraguay (ex Universidad Privada Columbia), se organiza el “Primer Taller para la Formación de Instructores del Curso de Seguridad Escolar” (CUSE), dictado por facilitadores de USAID/OFDA/LAC, para usuarios con mejor perfil seleccionados por ellos mismos. Egresaron los 20 primeros Instructores Nacionales CUSE, quienes asumieron un rol importantísimo en el funcionamiento de La Red y las capacitaciones nacionales organizadas y coordinadas por la SEN. Los nuevos instructores fueron personas que representaron a las siguientes instituciones: ISE, Universidad Columbia del Paraguay, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Cruz Roja Paraguaya, Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios y Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay. El 90% de estos instructores siguen participando activamente como tal. La organización del Taller estuvo a cargo de la SEN y el financiamiento a cargo de USAID/OFDA/LAC. 2006 Entre los meses de julio y setiembre, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay y la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios, informan a la SEN de la realización de tres CUSEs. El Ministro-Secretario Ejecutivo de la SEN, a solicitud de la Unidad de Recursos Humanos, se entrevista con la Ministra de Educación y Cultura, para exponer la necesidad del trabajo conjunto en la gestión de riesgos; con el fin de identificar amenazas en los entes educativos, para que a partir de ellas: se elaboren planes, se definan estrategias con el objetivo de reducir riesgos, y que para ello era preciso iniciar la capacitación docente en gestión de riesgos y crear alianzas entre ambas instituciones. Con el interés de la Ministra en la propuesta, designó a la Directora General de Gestión Social, como punto focal. De inmediato, la responsable de la Unidad de Recursos Humanos y el Jefe del Departamento de Capacitación y Adiestramiento de la SEN, le solicitan una entrevista, se reúnen y se comprometen en iniciar un proceso, cuya finalidad fue la incorporación de contenidos de gestión de riesgos, en el currículo de todos los niveles educativos. La SEN le cursa invitación para realizar el CUSE en Encarnación, del cual participa y se logra despertar interés real en ella e inmediatamente asume un compromiso institucional.
101
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Junio El convencimiento de las autoridades de la SEN, de que uno de los medios para lograr cambios de conducta en una sociedad, es a través de las escuelas y que para ello debía involucrar al ISE, entidad abocada en capacitar formadores, y principalmente en el MEC, se organizó una “Reunión Político-Técnica” (RPT) llevada a cabo en el ISE, con el objetivo de impulsar la participación del MEC, en el proceso de capacitación de maestros de todo el país en los “Cursos de Seguridad Escolar” (CUSE). Se logró reunir a 35 personas entre: directores, supervisores y responsables de otros institutos de Formación Docente. Se contó en esta oportunidad, con la valiosísima cooperación de especialistas de USAID/OFDA/LAC. 12 al 14 de julio La SEN y La Red con el apoyo de USAID/OFDA/LAC, organizan el “Primer CUSE en el interior del país”, llevado a cabo en la ciudad de Encarnación, Departamento de Itapúa, distante a 360 km al sur de la capital, en la frontera con la República Argentina, asentada a orillas del caudaloso Río Paraná. En este curso, estuvieron como instructores tres funcionarios del ISE formados en el reciente taller.
Participantes CUSE ITAPUA
En este curso participaron, además de la Directora General de Gestión Social, representantes de la Supervisión Pedagógica Local, Universidad Nacional de Itapúa, Centro Nacional de Educación de Encarnación, Policía Nacional, Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, Cruz Roja Paraguaya y docentes de instituciones educativas públicas y privadas de la zona. Por la demanda e interés demostrado, se aceptaron 30 participantes. Fue una acertada estrategia iniciar con la capacitación de maestros en el interior del país, la cual dio resultados positivos y creó mucha expectativa entre: supervisiones, coordinación departamental y docentes de esta y otras regiones.
102
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Según el escenario construido por la SEN y el PNUD, existía la posibilidad de que el país sufriera inundaciones por desborde de ríos y arroyos; por lo cual se resolvió que los siguientes cursos se realizaran, en localidades ubicadas en zonas ribereñas con amenaza de inundaciones. 23-25 octubre A partir del trabajo conjunto SEN-MEC, luego de concordar ambas instituciones de que es imprescindible incorporar a la comunidad educativa, en esta tarea de reducir riesgos; se creyó conveniente documentar la alianza entre SEN/MEC/USAID/OFDA/LAC, por lo cual se firmó el “CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, LA SECRETARÍA DE EMERGENCIA NACIONAL Y LA ASISTENCIA A DESASTRES EN EL EXTERIOR DE LA AGENCIA DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA”, en un acto celebrado en Asunción el 23 de octubre de 2006, durante la realización de dos CUSEs (del 23 al 25 con 60 participantes) en forma simultánea, en el Hotel Villa Morra Suite de la ciudad de Asunción, del que participaron funcionarios de la Administración Central del MEC, supervisores pedagógicos, técnicos y docentes de 15 departamentos de los 17 en que se divide políticamente el Paraguay. Asimismo, fueron invitados a participar representantes del gremio docente denominado “Federación Nacional de Educadores en Capital e Interior”. Los “Simulacros” se realizaron en los colegios Dr. Alvarín Romero y República de Panamá, este último ubicado sobre la Avda. Mcal López, una de las arterias de Asunción más importante y transitada, en donde estuvieron involucrados los dos cuerpos de bomberos voluntarios, la Policía Nacional y de Tránsito Municipal. A invitación de la SEN, un representante del ISE se capacita en diferentes temas relacionados con la gestión de riesgos, en el programa de Cascos Blancos. 15 al 17 de noviembre Después de la firma del Convenio, se inicia una serie de cursos en el interior del país y principalmente en localidades amenazadas por inundaciones. En ese contexto, se lleva a cabo el CUSE en la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú con 24 participantes. Esta ciudad había sido castigada por inundaciones que demandaron la construcción de un muro de contención y que a pesar de ello, sus habitantes sufrieron inundaciones y esta seguía en riesgo. El simulacro se realizó en la escuela básica San Blas del barrio Villa Paz, apoyado por los participantes del Curso de APAA que se realizaba también en esa fecha en el mismo lugar y por miembros de la Policía Nacional, JNBVP y el MSP y BS.
103
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Ejercicio de simulacro
La política de la SEN fue involucrar a la mayor cantidad posible de instituciones en la gestión de riesgos; motivo por el cual este CUSE se realizó en las instalaciones del 2º Regimiento de Caballería Valois Rivarola, cedido por las Fuerzas Armadas de la Nación. 27 al 29 de Noviembre Este CUSE se realizó en la ciudad de Concepción, Departamento de Concepción –esta es otra ciudad ribereña muy importante y populosa- se realizó en la sede de la Gobernación Departamental con 24 participantes docentes. El “Simulacro” se efectuó en la escuela San Roque González de Santacruz, contó con el apoyo de la Policía Nacional, Policía de Tránsito de la Municipalidad y el Hospital Regional. La Ministra de Educación y Cultura, motivada por los resultados positivos alcanzados, el entusiasmo y participación de los docentes, técnicos y otros funcionarios del MEC, para dar cumplimiento al Art. 27º de la Ley 2615/05, el 30 de noviembre de 2006 promulgó la Resolución Nº 18.757 “POR LA CUAL SE CONFORMA EL CONSEJO DE EMERGENCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA, SE ESTABLECEN: SUS FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y SE DESIGNA UN COORDINADOR”. Se involucraron a las siguientes “Direcciones Generales de Gestión Social”: Educación Inicial y Escolar Básica, Educación Media, Educación Superior, Gestión Escolar Administrativa, Desarrollo Educativo, Planificación Educativa y Cultural, Recursos Humanos, Relaciones Interinstitucionales y Enlaces Internacionales y Gabinete y se designa como la coordinadora a la Directora General de Gestión Social. Con esta resolución, la SEN y la Dirección General de Gestión Social, tuvieron la apertura necesaria para que en el ámbito del MEC se propusiera la incorporación de contenidos de gestión de riesgos en la malla curricular de los diferentes niveles de educación.
104
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
04 al 06 de Diciembre Considerando la vulnerabilidad de la ciudad de Juan Bautista Alberdi, ciudad ubicada en la ribera de Río Paraguay, en la frontera con la República Argentina, se realizó en esa localidad el CUSE del que participaron 23 docentes y un funcionario de la SEN. A partir de este curso se ha decidido, que además de los docentes serían invitados aquellos entes que en caso de emergencia cooperen en la respuesta, por ello en cada curso se prevé lugares para la Policía Nacional, Policía de Tránsito, Bomberos, MSP y BS, CRP que participan activamente en los simulacros y un lugar para funcionarios de la SEN. Cabe describir la situación muy particular en la que se desarrolló esta actividad: época de vacaciones de verano; aún así los docentes decidieron capacitarse. En la ciudad no contaban con un “Cuartel de Bomberos Voluntarios” ni ambulancia para el simulacro, como tampoco con estudiantes, cada participante tuvo que visitarlos en sus hogares para que acudieran a la escuela ese día. Se valieron también de la “Emisora de Radio local”, con el fin de convocar a la ciudadanía para un horario determinado. Esta misma Emisora transmitió en directo el simulacro en el que el minibús del MEC se utilizó como ambulancia y la escalera de la empresa de comunicaciones “Compañía Paraguaya de Comunicaciones” (COPACO S.A.) como escalera de bomberos. Todas estas ideas surgieron de los participantes. El curso y el simulacro se desarrollaron en el colegio nacional Juan Bautista Alberdi. 2007 - 21 al 23 de Febrero Luego de haber transcurrido varios años, la Universidad Columbia del Paraguay organiza (con el apoyo de la SEN), un CUSE en su nueva Sede Central, situada en la ciudad de Asunción, con 17 participantes docentes y funcionarios de la Universidad, y tres representantes de instituciones de primera respuesta. El “Simulacro se realizó en la misma Sede del curso, con la colaboración de alumnos del “colegio salesiano Monseñor Lasagna. La “Coordinadora Metodológica Titular del CUSE de La Red”, es docente de esa casa de estudios. Contar con el apoyo y asesoramiento técnico continuo de USAID/OFDA/LAC, ha sido para la SEN y para el MEC extremadamente importante, para la formación técnica de sus funcionarios y el logro de los objetivos comunes, como: la inclusión de contenidos de gestión de riesgos en el programa de estudios de todos los niveles educativos; el acompañamiento para la concienciación de las comunidades, sobre la importancia de identificar sus amenazas y trabajar en reducir los efectos negativos que pudieran causar la ocurrencia de un evento adverso. 07 al 09 de Marzo Como medio para alcanzar la meta y comprometer a otras dependencias del MEC, el consultor del programa educativo sugiere elaborar un “Plan General para la Educación en Gestión de Riesgos”, que nos ayude a que los funcionarios con poder de decisión y que el/la maestro/maestra de aula, se sienta involucrado(a) y comprometido(a) en formar parte del proceso; solicitamos a USAID/OFDA/LAC apoyo financiero, asesoramiento y acompañamiento para la elaboración de un plan nacional. Las dos instituciones, SEN – MEC, se abocaron en la organización de un taller denominado “Estrategia para el Diseño del Plan Nacional de Educación en Gestión del Riesgo” (PNGER) del Paraguay”, con el lema: LA UNIÓN DE ESFUERZOS Y LA ORGANIZACIÓN, FACTORES CLAVES EN LA EDUCACIÓN PARA REDUCIR EL RIESGO A DESASTRES.
105
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El objetivo general fue: Contribuir a la integración, organización, orientación, ejecución y evaluación de los esfuerzos nacionales dirigidos a la educación para la gestión del riesgo, y los objetivos específicos son los siguientes: 1. Fortalecer conceptos asociados con la gestión del riesgo. 2. Identificar los riesgos más significativos del país. 3. Determinar los rasgos que caracterizan el papel de la educación, en la gestión del riesgo a desastre. 4. Definir la relación entre el Plan Nacional de Emergencias y el PNEGER. 5. Diseñar la estructura base del PNEGER y el contenido de sus componentes. 6. Definir una estrategia para el diseño del PNGER. 18 al 20 Abril Prosiguiendo con la capacitación; principalmente, del docente en el local del Centro Regional de Educación Dr. Gaspar Rodríguez en Francia, Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, localidad ribereña distante a 320 km. de la capital. Se realizan dos CUSEs con 25 participantes por aula, en forma simultánea. Los “Simulacros” se realizaron en el mismo el local educativo mencionado y en la escuela San Blas, con la participación de 1.200 y 500 alumnos, respectivamente.
En la ciudad de San Estanislao, Departamento de San Pedro, en el Instituto de Formación Profesional Tajy se realizó el CUSE, con 30 participantes distribuidos entre docentes y otros actores involucrados en la atención de emergencias. El “Simulacro” se realizó en la escuela básica Zoilo González. 03 al 05 de mayo En el colegio nacional Pablo Patricio Bogarín de la ciudad de Ñemby, Departamento Central, se realizó el CUSE con 31 participantes. El “Simulacro” se ejecutó dos días después de la culminación; porque el 14 y 15 de mayo se conmemora el Día de la Independencia.
106
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
11, 12,13 y 16 de Mayo La SEN estaba convencida de que el MEC debía contar con instructores docentes; especialmente en el interior del país, por las dificultades que representaba trasladar a instructores desde la capital, por lo cual propone al MEC realizar el Segundo Taller para la Formación de Instructores del Curso de Seguridad Escolar (CUSE). Con el apoyo financiero de USAID/OFDA/LAC, se lleva a cabo en el Hotel Los Alpes de San Bernardino, Departamento de Cordillera. Fueron 18 los participantes maestros y cuatro de instituciones de emergencia.
Facilitadores(as) proceso gestión de riesgo en la SEN
11, 12,13 y 16 de Mayo La SEN estaba convencida de que el MEC debía contar con instructores docentes; especialmente en el interior del país, por las dificultades que representaba trasladar a instructores desde la capital, por lo cual propone al MEC realizar el Segundo Taller para la Formación de Instructores del Curso de Seguridad Escolar (CUSE). Con el apoyo financiero de USAID/OFDA/LAC, se lleva a cabo en el Hotel Los Alpes de San Bernardino, Departamento de Cordillera. Fueron 18 los participantes maestros y cuatro de instituciones de emergencia. El Comando de Artillería del Ejército, fue la sede del CUSE en la ciudad de Paraguarí, Departamento de Paraguarí, con la asistencia de 27 participantes. El “Simulacro” se desarrolló en el colegio católico San Roque González de Santa Cruz. 28 al 30 de Mayo Es importante señalar que hasta este curso, se contó con la presencia del Ministro-Secretario Ejecutivo de la SEN, en los actos de apertura o clausura; como muestra de apoyo en el proceso y a quienes se esforzaban por mantenerlo vigente, a pesar de las innumerables dificultades como: insuficiencia financiera del MEC, excesiva burocracia, escasa iniciativa, falta de perseverancia y dependencia total de la SEN para cualquier actividad. Muchos cursos CUSE se realizaron fuera del Convenio MEC/SEN/USAID, solo con la Red.
107
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En julio fue reemplazado el Secretario Ejecutivo y el responsable del Área de Capacitación de la SEN. El Departamento de Capacitación y Adiestramiento pasó a constituirse en una Unidad independiente de la Unidad de Recursos Humanos, hecho que motivó un estancamiento en la capacitación; especialmente, en el CUSE; pues también fue sustituida la responsable del MEC. Hubo distanciamiento entre la SEN y el MEC; la. SEN y el Consejo Metodológico, se debilitó la Red y la SEN perdió el liderazgo. 18 Agosto al 20 de Septiembre Se realiza el “Taller sobre la Inclusión de la Gestión de Riesgo” en los programas de estudio de la Educación Escolar Básica y Educación Inicial” – Plan Reforma ISE en el Hotel Pueblo de la ciudad de San Bernardino – Dpto. de Cordillera, con la participación de técnicos y docentes del Instituto Superior de Educación Dr. Raúl Peña, con el asesoramiento de “Facilitadores Internacionales del Área”. 27, 28 y 29 de Octubre al 1 de Noviembre Para no perder tanto esfuerzo institucional y personal de algunos funcionarios; organizaciones que conforman la Red, como en este caso el CBVP, organiza un CUSE en donde participaron 18 docentes y tres de otras instituciones, en el Colegio Técnico de las Américas de la Ciudad de Ñemby. El “Simulacro” se hizo en el mismo colegio. El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Asunción, Cuerpo que forma parte de la JNCBVP, realiza un CUSE en el local del “Servicio Nacional de Promoción Profesional” (SNPP). Participaron 24 bomberos voluntarios de diferentes cuerpos, uno de la SEN y un docente del SNPP. Este no fue realizado en el marco del Convenio MEC/SEN/USAID/OFDA/LAC. El “Simulacro” se realizó con alumnos del mismo lugar. 2008 - 31 de Enero al 1 de Febrero En la Universidad Columbia del Paraguay se realiza el “Taller de Diseño y Desarrollo de Cursos”, a cargo de facilitadores de USAID/OFDA/LAC, con la participación de 14 coordinadores metodológicos del portafolio de cursos OFDA, siete representantes del área de capacitación de: la SEN, JNCBVP, CBVP y la CRP. En esta oportunidad también participaron los tres coordinadores del CUSE. La Red designa a un profesor del ISE como “Coordinador Metodológico de los Cursos de Seguridad Escolar” (CUSE). Febrero Los cursos calendarizados para el 2008, en el marco del Convenio MEC/SEN/USAID/OFDA/LAC, no se pudieron ejecutar desde las instituciones signatarias, por problemas administrativos en ambas instituciones; el ISE institución comprometida con el proceso de capacitación, se encargó de organizar cuatro CUSEs: uno en febrero, uno en julio y dos en octubre, dirigidos a: docentes, funcionarios administrativos, técnicos y alumnos del ISE con la participación de instituciones de emergencia. Todos los “Simulacros” se realizaron en la institución, en los turnos: mañana, tarde y noche. Además de las dificultades, que algunos funcionarios estaban atravesando desde julio del 2007, tuvo mucha influencia negativa la campaña proselitista de que las instituciones públicas no estaban ajenas. Para las elecciones generales que se celebrarían al año siguiente; más aún el MEC, el cual consideraba que la candidata a presidenta fue la ex Ministra de Educación.
108
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El 20 de abril del 2008, en el Paraguay hubo sufragios para elegir: presidente, vicepresidente, parlamentarios nacionales y del MERCOSUR. La vigencia del Convenio MEC/SEN/USAID/OFDA/LAC, fenece en octubre de 2008. El 15 de agosto del 2008 asume el nuevo gobierno y la SEN también cuenta con nuevas autoridades. Es designado en la Unidad de Capacitación y Adiestramiento un responsable, que siguió manteniendo la misma política que la anterior, sin intentar siquiera un acercamiento con el MEC. Marzo Seguridad Escolar” (CUSE), se realiza en el Hotel Los Alpes de San Bernardino, en el marco del PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO. Se formaron 18 instructores, 12 del ellos eran estudiantes del último año de Formación Docente, docentes del ISE y una funcionaria del MEC; seis no docentes de instituciones de primera respuesta. En el Hotel Granados Park se desarrolla la tercera jornada de trabajo para elaborar el “Plan Nacional de Educación en Gestión de Riesgo”. Se lleva a cabo el “Primer Taller de Actualización de Instructores” CUSE en el ISE con 32 participantes de distintos puntos de país. 23 al 25 Junio La Academia Nacional de Formación de Bomberos lleva a cabo un CUSE, en el Instituto Paraguayo Británico (Anglo) con 27 participantes de las localidades de: Asunción, Ñemby, Lambaré, San Lorenzo, Luque, Fernando de la Mora, Capiatá, Ypané, Villa Elisa, Limpio y Areguá, más dos maestros de la institución donde se realizó. 2009 La nueva política de la SEN que pretende cumplir fehacientemente con lo dispuesto en la Ley de creación, establece una nueva estructura orgánica. Se crea, entre otras, la Dirección General de Prevención, y uno de los departamentos que la conforma es el Departamento de Capacitación y Entrenamiento; fueron designados como Directora General y Jefe de Departamento, quienes han iniciado el proceso de capacitación en gestión de riesgos. Es de destacar la actitud de las nuevas autoridades de la SEN, quienes pensaron en proseguir con los programas bien ejecutados durante el gobierno anterior; actitud considerada beneficiosa para el país. En ese contexto, se hicieron gestiones con el MEC y USAID/OFDA/LAC para renovar el Convenio tripartito que había fenecido en octubre de 2008. El trabajo bilateral con el MEC, no ha sido fácil, siempre se tuvo altas y bajas, más teniendo en cuenta que desde el 15 de agosto de 2008, Asunción con nuevo gobierno y por consiguiente nuevas autoridades en todas las instituciones públicas. El MEC no fue la excepción; al contrario, fue el Ministerio que en muy poco tiempo cambió la máxima autoridad dos veces y también su equipo de trabajo. La Dirección General de Gestión Social y Equidad Educativa, dependencia directamente relacionada con la SEN, tiene contacto con ellos para el trabajo conjunto, ha cambiado de Director General tres veces en forma consecutiva. El volver a empezar con cada uno de ellos, en la presentación del proceso e intentar lograr convencerlos para su prosecución, es desgastante; pero aún así, desde la SEN se logró que ambas instituciones prosigan con el proceso iniciado anteriormente
109
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
02 de Setiembre En la ciudad de Asunción se firma el acuerdo “COOPERACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA, ENTRE EL MINISTERIO (MEC), LA SECRETARÍA DE EMERGENCIA NACIONAL (SEN) Y LA OFICINA DE ASISTENCIA A DESASTRES EN EL EXTERIOR DE LA AGENCIA DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (USAID/OFDA/LAC)”, que tendrá una duración de tres años. Su elaboración, estudio y consideración tuvo un largo proceso, tras varias reuniones del equipo de trabajo y una vez verificado por los asesores jurídicos de las instituciones involucradas, fue finalmente enviado a las máximas autoridades, para su aprobación y firma correspondiente. Por USAID/OFDA/LAC estuvo presente el Coordinador Regional USAID/OFDA/LAC.
8 de Octubre Se realiza en Asunción en el local de CADEC del Ministerio de Educación y Cultura el “Segundo Taller de Actualización de Instructores CUSE”, con la participación de 36 Instructores venidos de diferentes puntos del país. 03 al 05 Noviembre CUSE en la ciudad de Caacupé, Departamento de Cordillera en el local del colegio nacional EMD Dr. Raúl Peña, tuvo como asistentes a: directores, técnicos y docentes de 20 distritos. En el “Simulacro” tuvieron activa participación los alumnos del Bachillerato Técnico en Salud del “Comité de Primeros Auxilios”, surge la idea de incluir en la agenda del curso, clases prácticas de “Primeros Auxilios Básicos” y uso de extintores. Se experimentó la sugerencia y el resultado fue muy positivo.
110
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Práctica brigada Escolar de Incendios
18 al 20 de Noviembre En el microcentro de Asunción, capital del Paraguay, existen entes educativos con mucha población estudiantil (varios de ellos se pueden considerar hacinamientos). En algunos centros ocurrieron hechos que alarmaron a la comunidad educativa y a la ciudadanía como: amenazas de bombas, accidentes con sustancias químicas en el laboratorio, principios de incendios, etc. Considerando esta situación, la SEN propuso al MEC realizar un CUSE para el personal directivo y docente de esas instituciones educativas y otras fuerzas vivas, en las instalaciones del ISE. 2010 - 22 de Enero Se lleva a cabo en la ciudad de Asunción el “Tercer Encuentro de Instructores” CUSE con el objetivo de presentarles las actividades previstas para el presente año. 13 y 14 de Marzo Se realiza en la ciudad de Atyra (Dpto. de Cordillera) el Taller de elaboración del “Plan de Educación en Gestión de Riesgos” con la participación de 20 docentes de “Práctica Educacional del Instituto Superior de Educación Dr. Raúl Peña”.
111
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
IV. PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN EDUCACIÓN EN EL PARAGUAY Indudablemente, el incendio del supermercado Ycuá Bolaños por sus catastróficos efectos, marcó un antes y un después en la atención a los desastres en el país; las autoridades y la ciudadanía quedaron sensibilizados con respecto de la seguridad estructural de los lugares públicos. Por ello, no es casual que el primer CUSE se realizara en noviembre de 2004. Hasta ese momento, la preocupación se situaba en los efectos de los fenómenos naturales adversos en la población y en aquellos eventos de origen antrópico de mayor ocurrencia, como los incendios forestales. Las primeras iniciativas en seguridad escolar se dieron por “fuera” del CEN; este más bien fue llevado hacia las actividades y en este proceso fue adquiriendo la experiencia y los conocimientos para involucrar a las instituciones educativas, en las tareas relacionadas con la seguridad escolar. El fortalecimiento institucional que implicó la creación de la Secretaría de Emergencia Nacional, a través de la promulgación de la Ley Nº 2615/05, dio el impulso a la necesaria capacitación de los funcionarios: de la SEN, de las instituciones de primera respuesta y de las instituciones del Estado, involucradas en el área de emergencias y desastres. Este énfasis en las emergencias fue desplazándose lentamente hacia el concepto de gestión de riesgos; principalmente, por la orientación que se asumía en nivel internacional y la colaboración estrecha con organizaciones como: el PNUD, USAID/OFDA/LAC, DIPECHO, y otros. En la SEN trabajando muy de cerca con los consultores de USAID/OFDA/LAC, se llegó a la conclusión de que modificar costumbres y culturas era más efectivo desde las escuelas; por eso la SEN invirtió recursos y tiempo en: la sensibilización, la capacitación y el acompañamiento de las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el Instituto Superior de Educación (ISE). Una vez captada la atención y asumido el compromiso por parte del MEC, la SEN financió la realización de tres CUSEs, para la formación del personal afectado en la Dirección General de Gestión Social del MEC; punto focal para la SEN, así como a: supervisores, técnicos, coordinadores departamentales y docentes. También propició y facilitó la capacitación de: autoridades, docentes, técnicos y alumnos del ISE, quienes luego consideraron la inclusión de la gestión de riesgos, en la malla curricular. Una vez comprometidos con la educación en gestión de riesgos y concientes de la necesidad de contar con centros educativos más seguros, se propuso una alianza estratégica entre las dos instituciones públicas: (SEN/MEC) y un organismo internacional. Con la firma del primer “Convenio Técnico-Financiero” entre el Ministerio de Educación y Cultura, Secretaría de Emergencia Nacional y USAID/OFDA/LAC, el 23 de octubre de 2006, se puso en marcha el “Proyecto de Gestión de Riesgos en Instituciones Educativas”, documento elaborado en conjunto por técnicos de las instituciones signatarias del Proyecto; este iba a tener una vigencia igual a la del Convenio. Con la ejecución del Proyecto se logró captar el interés de las autoridades superiores del MEC y se inició la elaboración del “Plan Nacional de Educación en Gestión de Riesgos” (PNEGER), con la participación de técnicos de las siguientes instituciones: MEC, SEN, CRP, JNBVP, CBVP, Policía Nacional, Fuerzas Armadas de la Nación, Universidad Columbia del Paraguay y el facilitador USAID/OFDA/LAC Manuel Ramírez.
112
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Este plan ha sido elaborado exclusivamente con base en experiencias y necesidades nacionales; no está basado en ningún otro plan. Antes de finalizar el Convenio, ya se contó con el compromiso de todos los estamentos del MEC en incluir gestión de riesgos en el currículo de “Educación Inicial, Escolar Básica, Media y Superior”. Durante el período de agosto del 2007 hasta enero de 2009, en la SEN no se le prestó la atención debida al Convenio; esto motivó también un estancamiento en el proceso por parte del MEC, no se pudo cumplir con lo planificado y comprometido en el marco del Convenio. El 15 de agosto del 2008, asume el nuevo Gobierno que fue electo en abril de dicho año. Los meses: agosto a diciembre se constituyen en un período de: adaptación, reordenamiento, reorganización y elaboración de los planes que requiere una reciente toma de la administración institucional, que coincide –además- con dos “Declaraciones de Emergencia” y ocupan estas actividades toda la atención institucional. En enero del 2009, la nueva administración de la SEN se aboca en la elaboración de su Plan Estratégico; define sus líneas estratégicas y su nueva estructura organizacional. Entre dichas líneas se encuentra la idea de promover una cultura de prevención y auto protectora de la población, a la que acompaña la creación de la Dirección General de Prevención y dentro de esta el Departamento de Capacitación y Entrenamiento, que incorpora un enfoque preventivo ausente o apenas perfilado en la institución hasta ese momento. Se vuelve más conciente y explícita, la necesidad de atender la seguridad escolar; no solo como la autoprotección vinculada con la seguridad de los edificios escolares y de los y las estudiantes, sino principalmente con la necesidad de incorporar a la educación formal, un enfoque de gestión de riesgos que permita alcanzar esa cultura preventiva enunciada. La educación formal se constituye así en un espacio privilegiado, para la generación de nuevas conductas y actitudes; no solo en: los niños, las niñas, los jóvenes estudiantes; sino en toda la comunidad educativa (docentes, administrativos, madres y padres), como actores sociales capaces de convertirse en creadores y multiplicadores de ideas y de llevar adelante procesos autogestionarios. Con la asunción del nuevo Gobierno y la reestructuración de la SEN, se pudo volver a impulsar la “Educación en Gestión de Riesgos” que se inicia en febrero del 2009, con la revisión final del “Plan Nacional de Educación en Gestión de Riesgos” del cual participaron representantes de todas las direcciones generales del MEC, donde se destacaron los del Área de Currículo, quienes manifestaron que en la revisión y ajuste curricular, se iba a contemplar la inclusión de contenidos relativos con la gestión de riesgos. Este encuentro y compromiso de la SEN y MEC ha servido para proseguir con una serie de convocatorias, (volver a empezar) con jornadas preparadas exclusivamente para directores generales con facilitadores de USAID/OFDA/LAC, la cual no escatimó esfuerzos en esa sensibilización y capacitación. Una vez lograda de vuelta la atención de las autoridades del MEC, la SEN impulsó la firma del Segundo Convenio entre: MEC/SEN/USAID/OFDA/LAC que se materializó el 02 de setiembre del 2009. Es pertinente mencionar que la Dirección General de Gestión Social y Equidad Educativa, ha tenido tres directores o directoras generales, en el período comprendido del 15 de agosto del 2008 hasta la fecha. Eso significa que la SEN debió reiniciar la tarea de sensibilización y capacitación tres veces; que por cierto es una tarea desgastante, pero no se ha “rendido” ante esta dificultad que hoy recoge sus frutos.
113
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En el marco del convenio se planificó realizar 18 cursos por año, validar el PNEGER y ejecutar proyectos elaborados por maestros, para las comunidades educativas. V. LOGROS DE LA SEN COMO INSTITUCIÓN RECTORA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LO CONCERNIENTE A CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN. • La creación de la “Red Nacional de Capacitación en Emergencias y Desastres” conformada por 13 instituciones fundadoras. • Impulsar y lograr que el interés de aquellas instituciones comprometidas sigan vigentes. • Incorporar en el proceso a la mayor cantidad de instituciones: públicas, privadas y sin fines de lucro. • Lograr involucrar al Ministerio de Educación y Cultura (MEC); no como invitado, sino como protagonista del proceso. • Sensibilización de las autoridades políticas, en la importancia de reducir riesgos. • Inducir a autoridades a invertir en la prevención y preparación. • Acompañamiento incondicional de la SEN en el proceso del Instituto Superior de Educación Dr. Raúl Peña. • Apoyo a toda iniciativa de realización del “Curso de Seguridad Escolar” (CUSE); ya sea de la sociedad civil, educativa o de instituciones de primera respuesta. • Impulsar la elaboración del “Plan Nacional de Educación en Gestión de Riesgo” (PNEGER). • Compromiso y apertura de las instituciones: Universidad Nacional de Asunción, Universidad Católica y Universidad Autónoma de Asunción, en trabajar para la incorporación de la gestión de riesgos. Definitivamente, el logro más importante fue el de la incorporación de los contenidos de gestión de riesgos en la malla curricular del Instituto Superior de Educación Dr. Raúl Peña, donde se forman docentes para todos los niveles de educación, lo mismo ha ocurrido con el currículo de todos los niveles de educación del Ministerio de Educación y Cultura. Dificultades • Limitaciones financieras. • Cambio frecuente de autoridades y excesiva burocracia en el MEC. • Lenta comprensión de las autoridades nacionales de la importancia de incorporar la gestión de riesgos en todas las instancias y en particular en educación. • Cambio de la máxima autoridad de la SEN -julio 2007 a agosto 2008-.
114
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Cambio de responsables del Área de Capacitación, quienes no comprendieron la importancia al proceso y no la continuaron. • Falta de definición de roles en la estructura del MEC. VI. LECCIONES APRENDIDAS • La capacitación de los funcionarios de las instituciones impulsoras de los “Cursos de Seguridad Escolar”, se manifestó como un elemento muy importante para el convencimiento, acerca de la necesidad de incorporar la gestión de riesgos en nivel escolar; por un lado, y para llegar a conceptos y fines comunes, por el otro. • El involucramiento de todos los niveles institucionales: autoridades, mandos medios y operativos contribuyó a la continuidad de los “Cursos de Seguridad Escolar”; a pesar de los cambios en los niveles gerenciales. • En el marco de un seguimiento constante, el aprovechamiento de momentos favorables (políticos), para la presentación de la propuesta. • La difusión y comunicación de las actividades; principalmente de los simulacros, en los medios locales y de difusión masiva; no solo como medio para informar y difundir sobre las actividades realizadas, sino también para despertar el interés de aquellos sectores, a los cuales aún no pudo llegarse con la propuesta. Este aspecto todavía no se ha aprovechado lo suficiente y necesita mayor trabajo. • La articulación y coordinación interinstitucional contribuyeron enormemente en la continuidad del proceso; principalmente porque – aunque la SEN tenga el rol de ente rector e impulsor- se concibe como una dirección colectiva. • Creación de un “Consejo de Emergencia por Resolución,” en el interior del Ministerio de Educación y Cultura, en el cual se establecieron sus funciones y atribuciones. • Ejecución en nivel nacional del “Proyecto de Capacitación para la Gestión de Riesgos en Centros Educativos” por parte del Ministerio de Educación y Cultura; conjuntamente con sus socios signatarios del Convenio. • Mantener: el seguimiento, la motivación y la retroalimentación constante entre las instituciones involucradas, apoyar las iniciativas y que se considere como un proceso continuo. • La inclusión de contenidos prácticos -como uso de extintores y primeros auxilios básicos- que aumentó el interés de los participantes. • La validación de los materiales didácticos del CUSE, por parte de las direcciones generales de Currículo y Educación Superior y la exigencia de que los participantes presenten un proyecto de seguridad escolar, por ejecutarse en sus respectivas comunidades educativas, para la certificación de los cursos con una carga horaria de 40 horas, que al docente le servirá para su escalafón docente.
115
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VII. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PAÍS
Curso “CUSE” Realizado por Departamento
• País: República del Paraguay (denominación corta: Paraguay) • Capital: Nuestra Señora Santa María de la Asunción (denominación corta: Asunción) • Superficie: 406.750 km2 • Habitantes: 6.669.086 • Idiomas oficiales: Español y Guaraní • Moneda: Guaraní • División política: Está dividida en departamentos -17 en total- 14 en la Región Oriental y tres en la Región Occidental, (la menos poblada).
116
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Ubicación geográfica: País mediterráneo situado en el centro de América del Sur; limita al norte con la República de Bolivia, al norte noreste con la República del Brasil y al sur suroeste con la República Argentina; con dos ríos caudalosos el río Paraguay y el río Paraná; el primero, en su recorrido de norte a sur divide al país en dos regiones naturales, la Región Oriental y la Región Occidental o Chaco. VIII. AGRADECIMIENTO El “Equipo de Sistematización” expresa su agradecimiento a: • Lic. Camilo Ernesto Soares, Ministro-Secretario Ejecutivo de la Secretaría de Emergencia Nacional, por autorizar la realización y publicación del presente trabajo. Su voluntad de incorporar un enfoque preventivo en la SEN constituye un fuerte impulso para el logro de los resultados obtenidos, en la implementación de los CUSEs. • A las autoridades y compañeros de la SEN por las informaciones proporcionadas. • A la Arqta. Rosa María Perrone, por recuperar e impulsar en el nuevo gobierno, el “Proyecto de Capacitación para la Gestión de Riesgos en Centros Educativos”, así como la revisión del “Plan Nacional en Gestión de Riesgos en Educación”. • A los funcionarios técnicos de la “Dirección General de Gestión Social y Equidad Educativa” del Ministerio de Educación y Cultura. • A los coordinadores metodológicos e instructores de la “Red Nacional de Capacitación en Emergencia”. • Al personal: directivo, técnico, docentes e instructores del Instituto Superior de Educación. • A los usuarios del CUSE. • Al Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay. • A la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Paraguay. • A la Cruz Roja Paraguaya. • A la Universidad Columbia del Paraguay. • A todas las personas que de una u otra forma han cooperado.
117
Curso de Seguridad Escolar - Experiencia del Paraguay EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1. Ley Nº 2615 “Que crea la Secretaría de Emergencia Nacional (S.E.N.). Asunción, 2005. 2. Constitución Nacional del Paraguay 1992. 3. Ley 1264 “General de Educación” (1998). Paraguay. 4. Reforma Joven: diseño curricular-implementación experimental 2002-2004, MEC. 5. “Manual de Funciones de la Red Nacional de Capacitación en Emergencia”: SEN, USAID/OFDA/LAC, 2007-2010. 6. Primer “Convenio de Cooperación Técnica Financiera” entre el Ministerio de Educación y Cultura, la Secretaría de Emergencia Nacional y la Oficina de Asistencia a Desastres en el Exterior de la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos de América. Asunción, MEC, SEN, USAID/OFDA/LAC, 2006. 7. “Segundo Convenio de Cooperación Técnica Financiera” entre el Ministerio de Educación y Cultura, la Secretaría de Emergencia Nacional y la Oficina de Asistencia a Desastres en el Exterior de la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos de América. Asunción, MEC, SEN, USAID/OFDA/LAC, 2009. 8. Complementaria: EIRD. UNICEF. “Educación para la Reducción de Riesgos y Desastres en América Latina y el Caribe”. Publicación en Internet disponible en htp://www.eird. org 9. Cursos CUSE. Dirección General de Prevención, Departamento de Capacitación y Entrenamiento, SEN. 2004-2010.
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSE- Guatemala “Un curso que llegó para quedarse”. Sistematización de la experiencia guatemalteca. Autores: Rina Rouanet de Núñez Dalia Castañeda Matta Daniel Carballo Díaz
(A)
(B)
(C)
A. Licenciada en Pedagogía y Máster en Administración Educativa. Cuenta con dos Profesorados, uno en Pedagogía y Ciencias de la Educación y otro en Población y Ciencias Ambientales. Ha sido funcionaria del Ministerio de Educación de Guatemala. En el ámbito de Cooperación Internacional ha realizado diversas consultorías para: FNUAP, ACDI, PNUD, JICA. Es Instructora Certificada por OFDA/USAID en CUSE, CPI y APD. En 1997 fungió como Directora del Programa de Preparación para Emergencias de Compañeros de las Américas. B. Directora del Programa de Preparación para Emergencias de Compañeros de las Américas 1990-1996, 2005-2010. Ha sido Directora General y Secretaria Nacional de Desastres de Cruz Roja Guatemalteca, Oficial de Desastres de la Federación Internacional de Cruz Roja, Asesora Regional de Cruz Roja Americana. Instructora certificada de varios cursos de OFDA/USAID. Ha realizado consultorías para: IRG-OFDA/USAID, OEA, POA y ONG locales. C. Maestro de Educación Primaria, Ingeniero Agrónomo, con estudios de Maestría en Gestión para la Reducción del Riesgo a Desastres. Cursos cortos sobre manejo de Riesgo a Desastres en CA, México, EEUU y Japón. Instructor Certificado por OFDA/USAID en CUSE, APD, EDAN, CPI. Ha sido funcionario de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala. Ha realizado diversas consultorías para: ECHO, OXFAM GB, GVC, WV. Voluntario de Compañeros de las Américas.
120
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
I. INTRODUCCIÓN “La verdadera riqueza de lo que hacemos o hemos hecho, radica en la forma como nos hemos apropiado o nos hemos identificado con eso que hacemos. Es así como acumulamos la experiencia personal o colectiva; pues nadie, en un acto de automatismo, presta atención a los detalles más ínfimos o a las inolvidables lecciones” (1) El “así lo vi y así lo viví” es de gran valía; pues cuando en un ejercicio como este, se pretende reconstruir una experiencia, se recoge la falsa o acertada percepción de quienes se han involucrado en dicha experiencia; pero igualmente importante para el presente, dado que sin menoscabo de la rigurosidad científica para este caso, los saberes que popular o empíricamente los involucrados han acumulado en torno de esa experiencia, puede convertirse en la más estricta y juiciosa validación de una propuesta metodológica determinada. La sistematización de la experiencia que se presenta, se basa en el ejercicio de retrospección de las personas quienes directa o indirectamente, han participado en el proceso de implementación y /o facilitación del “Curso de Seguridad Escolar” –CUSE-, iniciado en Guatemala en la década de los 90’s, como un esfuerzo para promover la cultura de prevención y la preparación de aulas escolares para casos de emergencia. Una experiencia que parece, “llegó para quedarse”. Ha sido nuestro interés que en esa recolección de “saberes” respecto de la experiencia vivida sobre el CUSE, se cuente la historia: con sus aciertos y desaciertos, con lecciones aprendidas y asuntos pendientes; pero que esa historia, pueda retomarse y ser recreada para el impulso de iniciativas como esta o similares a esta, las cuales permitan llevar las herramientas para consolidar una cultura de prevención y una efectiva gestión del riesgo, en nivel nacional. “Somos hoy lo que hemos ido siendo, en las búsquedas y esfuerzos: personales o colectivos, estando el pasado contenido en el presente”(2)
1. Rouanet, Rina: “De mis apuntes “De todo un poco” :Frases, 2010 2. Peaersson, Mario. Metodología de un proceso de Sistematización. Pasos Fundamentales del proceso de sistematización del proyecto y experiencia de teología popular de Dimensión Educativa: 1985 – 1995. En APORTES 44 Sistematización de experiencias búsquedas recientes 1996. Medellín.
121
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
II. JUSTIFICACIÓN “La educación tiene sentido; si y solo si, promueve en los seres humanos una actitud de mejora”(3)
Las condiciones sociales y estructurales de nuestro país, unidas a una propensión a desastres por eventos naturales, convierten: la prevención escolar, la organización comunitaria o la gestión del riesgo, en temas impostergables y prioritarios de promover en el país. Es preciso reconocer que en Guatemala, en las últimas décadas, se ha avanzado considerablemente en esta materia, lo cual conduce a visualizar una mayor toma de conciencia de las personas y una mejor coordinación interinstitucional, con particular optimismo, A partir de la década de los noventas hasta la fecha, se han venido desarrollando acciones concretas en el ámbito escolarizado; se resalta entre otros, la elaboración y difusión de una serie de herramientas didácticas, que puede contribuir a mejorar la organización de los centros educativos ante las emergencias, sin duda alguna. Estas herramientas son: documentos nacionales de carácter rector como acuerdos y/o resoluciones legales, el Currículum Nacional Base –CNB- con el componente específico de seguridad social y ambiental: riesgos, prevención de desastres e inseguridad y vulnerabilidad(4), y guías metodológicas, entre otros. Pero es preciso señalar también, que la historia nos revela un esfuerzo cuyas características le han permitido sostenerse y ser modelo para otros esfuerzos complementarios: el “Curso de Seguridad Escolar” –CUSE, como una alternativa coherente para seguir fomentando una cultura de: prevención, organización y mitigación. Actualmente, recuperar y socializar la experiencia del “Curso de Seguridad Escolar” implementado en Guatemala durante 1996, para analizarla y consecuentemente derivar lecciones aprendidas, puede constituir un aporte valioso para las autoridades educativas; especialmente para seguir promoviendo una cultura de prevención de desastres, la cual parte del escenario escolar y con un modelo ya validado como es el CUSE.
3. Rouanet, Rina: “De mis apuntes “De todo un Poco” :Frases, 2010 4. Ministerio de Educación, Currículum Nacional Base, CNB, Guatemala, 2007
122
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
III. OBJETIVOS Objetivo general Sistematizar la experiencia guatemalteca en cuanto a la implementación y desarrollo del “Curso de Seguridad Escolar” “CUSE”, como referente importante para el fortalecimiento del tema de prevención en desastres y gestión escolar ante el riesgo, en la actualidad. Objetivos específicos • Recapitular las “lecciones aprendidas” para mejorar futuras prácticas en relación con el “Curso de Seguridad Escolar” u otros similares. • Generar y enriquecer el conocimiento, con base en el manejo del curso. • Sistematizar la experiencia para su socialización.
IV. PROCESO METODOLÓGICO DE “SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA” Previo a entrar en el detalle de la metodología empleada, es preciso enfatizar que el presente trabajo pretende recuperar, desde los actores hasta otras personas vinculados en forma directa o indirecta en la experiencia; con base en la importancia que el “Curso de Seguridad Escolar” -CUSE- ha tenido en el contexto guatemalteco; así como retomar las lecciones más significativas aprendidas. En este proceso de coleccionar ideas y percepciones sobre esta práctica del CUSE, se trabajó en dos ejes importantes: El primero de ellos fue: la implementación del “Curso de Seguridad Escolar” como proceso sistemático de capacitación, dentro del sistema nacional de Capacitación Educativa (SINCAE); principalmente en el departamento de Guatemala, como estrategia de capacitación escalonada. El segundo de los ejes se relaciona con el CUSE propiamente dicho, es decir: sus características metodológicas, su influencia, su aplicación y su expansión. El cuadro que se brinda a continuación, refleja el esquema de trabajo para realizar la sistematización de la experiencia; posteriormente a este se presenta la “ruta” que a juicio del equipo de sistematización constituye un referente importante, por incluir dentro del presente informe.
123
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Esquema general del proceso de sistematización de la experiencia e implementación del CUSE en Guatemala
Trabajo previo: • Conformación del “Equipo Sistematizador” • Unificación de criterios y conceptos acerca de la sistematización • Puesta en común para la modalidad del trabajo 1. Planificación y diseño del proceso 1.1 Delimitación del tema focal 1.2 Definición de propósito y objetivos 1.3 Priorización de los grupos de consulta, como sujetos de conocimiento y de ideas acumuladas 1.4 Definición de la metodología de consulta 1.5 Elaboración de instrumentos por grupo de consulta 2. Recuperación, análisis e interpretación de los datos. (Reconstrucción de la experiencia) 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
Recopilación de datos (antecedentes) Recopilación y revisión de documentos Concertación de citas con los grupos de consulta Realización de entrevistas Ordenamiento de los resultados Interpretación y análisis de los resultados
3. Resumen de la información 3.1 Reconstrucción objetiva de la práctica a partir de la información 3.2 Identificación de lecciones aprendidas y conclusiones 3.3 Visión de futuro. (Recomendaciones) 4. Producción del informe 4.1. Socialización y revisión del primer borrador 4.2. Diseño y diagramación del documento.
Seguidamente, se presenta la “ruta de trabajo” con actividades y productos, la cual nos permitió materializar la metodología seleccionada y que a juicio del equipo sistematizador, constituye un referente importante por incluir dentro del presente informe.
124
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Ruta de Trabajo Actividad
Reunión de diseño
Sub actividad
Producto esperado
Delimitación de la experiencia por siste- Ruta crítica matizar. Plan de sistematización Definición de la metodología. (primer borrador) Definición de la población de consulta.
Adaptación del Plan
Revisión de congruencia y factibilidad. Revisión de metodología de recolección.
Plan de sistematización (Versión actualizada)
Presentación del Plan
Revisión y aprobación
Plan de sistematización autorizado
Elaboración de Instrumentos
Diseño de encuestas Diseño de entrevista estructurada Diseño de cuadros de vaciado de información
Set de instrumentos de consulta para la sistematización.
Definición de grupos de consulta Concertar citas Visita a escuelas Visita a autoridades educativas
Calendarización de consulta.
Convocatoria a grupos de consulta y realización de entrevistas Análisis documental
Recolección de ideas Consolidado de la información
Revisión documental: informes, documentos de país, registro de Resumen de hallazgos. actividades, documentos técnicos, documentos legales, etc. Análisis documental. Entrevistas y recolección testimonial. Reunión para socialización de experiencias. Verificación de alcances de la réplica.
Información para sistematización
Resumen de revisión documental Resumen de consulta Elaboración de documento
Documento de sistematización finalizado
V. UN POCO DE HISTORIA (antecedentes) El tema de “Seguridad Escolar” en Guatemala, es un tema cuya historia no va más allá de dos décadas. En la década de los ochentas, existían algunos esfuerzos relacionados; para entonces, el “Comité Nacional de Emergencia” (CONE) conjuntamente con el Ministerio de Salud realizaba procesos de capacitación a
125
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
docentes de la ciudad capital, a través de su oficina de desastres; sobre casos de emergencia en los centros educativos. (5) El esfuerzo era un elemento muy positivo por cierto, pero insuficiente. En 1991, y con el apoyo de la organización “Compañeros de las Américas” y la “Oficina de Asistencia a Desastres en el Extranjero de la Agencia de los Estados Unidos de Norte América para el Desarrollo Internacional” (USAID/OFDA/LAC), inicia un “Plan Piloto de Preparación Escolar para Emergencias”, el cual se ejecutó en cuatro escuelas de la ciudad de Guatemala; estas son las siguientes: Escuela Oficial “José Clemente Chavarría” Escuela Oficial “Fuerza Aérea Guatemalteca” (niveles primario y preprimario) Escuela Oficial “Grupo Escolar Centroamericano” Escuela Oficial “José Santos Toruño” (6) El “Plan Piloto” pretendía contribuir con los esfuerzos de preparación para casos de emergencia en nivel nacional; así como la implementación de un sistema de educación para emergencias. La población meta del piloto, la constituyeron 76 docentes y 2,200 estudiantes en nivel primario y preprimario. Para la ejecución, seguimiento y evaluación del “Plan Piloto”, se conformó un equipo Interinstitucional, el cual fue coordinado por el “Comité de Preparación para Emergencias de Compañeros de las Américas. El “Plan Piloto” concluyó exitosamente en 1992, se constataron cambios significativos en las escuelas y lo más evidente era que: de preparación para casos de emergencia contaban con planes de evacuación; realizaban simulacros y ponían en práctica lo aprendido.
Simulacro en Escuela Piloto 1992
5. Ramírez Manuel: “ No basta Recordar”, Informe de Avance, Guatemala 1995 6. Compañeros de las Américas: “Informe Plan Piloto Guatemala, 2002”.
126
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Posteriormente, en 1995 se pudo determinar que la cobertura inicial se había incrementado de la siguiente manera:
Año
Centros educativos
1992
4
1993
41
1995
351
1994 TOTAL
Docentes 76
Estudiantes 2,200
593
17,245
2,712
83,920
93
1,020
489
4,401
33,540 136,905
Fuente: Compañeros de las Américas: “Informes Anuales del Programa de Preparación para Emergencias”. *La cobertura del año 92 corresponde al piloto. *La cobertura hasta el año 95 es posterior al piloto y se logró como un impacto de expansión a otros departamentos del país.
El panorama antes descrito reflejaba; no solo una expansión significativa de los centros educativos que contaban con planes de emergencia, sino una sensibilidad inducida con el tema de prevención en nivel escolar, por parte de las comunidades educativas participantes. Otro antecedente importante que merece ser mencionado, es en cuanto al taller realizado en octubre de 1994, en la ciudad de Huehuetenango, con autoridades educativas del nivel central y regional. En dicho taller, además de fortalecer el conocimiento de los participantes sobre los riesgos del país, se procuró ampliar en ellos, la terminología básica en el campo de desastres. No menos importante, fue el propósito de realizar un ejercicio de diseño de actividades y experiencias educativas sobre desastres en el taller, que se trabajó en cada región. Esta actividad vino a fortalecer aún más las acciones que se venían realizando en nivel nacional; pero con la posibilidad de contextualizarlas en nivel regional y departamental.
El valor implícito de toda esta iniciativa, fue principalmente la posibilidad de instalar capacidades, en torno del tema de prevención y preparación para desastres; con un sentido desconcentrado y a partir de la realidad local.
127
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Para entonces había más aliados; pero aún muchos desafíos pendientes, en lo concierne a: la cobertura, la incorporación del tema en el “Currículum Nacional”, la operativización de dicha temática en nivel de aula y la creación de la normativa que consolidara e institucionalizara el tema de mitigación y prevención en nivel nacional.
“Porque la voluntad de los que fueron, hace que hoy muchos marchemos hacia sus metas” (7) Reunión en Antigua 1993
VI. SÍNTESIS DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL MARCO DE LA INICIATIVA
Año
Actividad
Producto
Institución con quien se coordinó
1993
Diseño de CUSE, según acuerdo establecido en Antigua Guatemala
Curso consensuado con los países: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Perú y Ecuador
Compañeros de las Américas, USAID/OFDA/LAC y ministerios de Educación de los países participantes
1994
Planificación de la estrategia para difusión del taller “Preparación Escolar para Emergencias”.
“Plan de la Estrategia de Capacitación” en cascada
Actividad informativa con jefes de departamentos técnico pedagógicos del Ministerio de Educación
Divulgación de la estrategia y consensos
Compañeros de las Américas, USAID/OFDA/LAC y direcciones regionales de Educación
Conformación del equipo interinstitucional de instructores.
“Equipo Interinstitucional de Instructores” para el taller “Preparación para Emergencias”
Compañeros de las Américas, USAID/OFDA/LAC, CONRED, INSIVUMEH, Cruz Roja guatemalteca, Cuerpo de Bomberos municipales, Cuerpo Voluntario de Bomberos y principalmente el Ministerio de Educación.
1995
7. Rouanet, Rina: “De mis apuntes “De todo un poco” : Frases, 2010
Compañeros de las Américas y Ministerio de Educación (Viceministerio Técnico)
128
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Año 1995
1995
1996
1997
1996 a la
fecha
Actividad
Producto
Institución con quien se coordinó
Realización de “Cursos de Capacitación para Instructores” (CPI)
Equipo de instructores capacitado
Compañeros de las Américas, USAID/OFDA/LAC, Ministerio de Educación y “Equipo Interinstitucional de Instructores”.
Capacitación “Coordinadores Departamentales de Capacitación” (CDC) del Ministerio de Educación sobre “Preparación Escolar para Emergencias”
22 CDCs en nivel nacional capacitados en el “Taller de Preparación Escolar para Emergencias”
MINEDUC, Compañeros de las Américas, USAID/OFDA/LAC y “Equipo Interinstitucional de Instructores”.
Capacitación a “Capacitadores Técnico Pedagógicos” (CTPs) sobre “Preparación Escolar para Emergencias”
CTPs de 22 departamentos capacitados en el “Taller Preparación Escolar para Emergencias”
MINEDUC, Compañeros de las Américas, USAID/OFDA/LAC y “Equipo Interinstitucional de Instructores”
Trámite de legalización de las acciones realizadas a la fecha.
LA RESOLUCIÓN GUA-95/RES/001 (CECC)
Ministerio de Educación/Compañeros de las Américas
“Curso Para instructores -CPI- para CDCs y CTPs como futuros multiplicadores del CUSE
35 CTPs y 12 CDCs fortalecidos en su rol de instructores
MINEDUC, USAID/OFDA/LAC y Compañeros de las Américas
“Curso de Seguridad Escolar” a CTPs y CDCs
CTPs y CDCs de 12 departamentos capacitados con CUSE
Como una acción derivada de los esfuerzos iniciados, el Ministerio de Educación emite el Acuerdo Ministerial 443-97
Ordenanza del Ministerio de Educación a todos los centros educativos, para que elaboren su “Plan de Seguridad Escolar”
MINEDUC, USAID/OFDA/LAC, Compañeros de las Américas y “Equipo interinstitucional de Instructores”
Réplica del CUSE en distritos escolares, con docentes y directores.
El “Curso de Seguridad Escolar” sigue siendo una herramienta de capacitación sistemática, utilizada por miembros del MINEDUC, y otras instituciones gubernamentales y cooperantes que apoyan el tema.
Ministerio de Educación y centros educativos del país.
MINEDUC, Compañeros de Las Américas, OGs, ONGs, y cooperantes.
129
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VII. UN POCO DEL CONTEXTO: a) De la vulnerabilidad y amenazas como país: Guatemala figura entre los países centroamericanos con mayor amenaza sísmica; tanto de carácter tectónico como volcánico. Las tormentas tropicales y huracanes tampoco se pueden dejar de lado; prueba de ello son: el huracán Mitch (1998) y la tormenta tropical Stan (2005) que dejaron pérdidas materiales y humanas. Unido a esta condición amenazante, su caracterización de vulnerabilidad social y económica, exige que el país cuente con: una política integral de prevención y gestión del riesgo; además de un sistema de planificación para las emergencias y desastres. Por causa de lo anterior, es necesario que promueva permanentemente una cultura de prevención y mitigación en sus habitantes e implemente las herramientas que sean necesarias para educar para la prevención, en el ámbito escolarizado. Veamos de manera resumida algunas de sus vulnerabilidades, las cuales son compartidas por otros de los países centroamericanos (8): • Zonas de riesgo concentradas poblacionalmente. • Poca o nula capacidad de recuperación, ante el impacto de un desastre. • Uso indebido de la tierra y asentamientos humanos, en zonas de riesgo. • Escasez de infraestructura y servicios • Degradación ambiental. • Débil capacidad de respuesta ante un evento adverso. • Escasa o nula cultura de prevención. En relación con el contexto educativo, resulta de lo más ilustrativa y acertada la problemática descrita en el “Anexo Institucional Estratégico en la Educación para Desastres” y en la “Reducción de la Vulnerabilidad”, por lo que se citan a continuación.(9) • Las edificaciones escolares no reúnen las condiciones básicas de construcción, para la seguridad de la población estudiantil y docente, y están muchas de ellas en zonas de riesgo. • El hacinamiento en las aulas por: falta de infraestructura, mala planificación o ambas. • El escaso mantenimiento y deficiente supervisión técnica de las construcciones escolares. • La falta de preparación para implementar metodologías de elaboración de mapas con amenazas de: la comunidad, la escuela y el aula. • No existe organización ni preparación en la comunidad educativa, para responder adecuadamente: antes, durante y después de un desastre. • La ausencia de planes escolares de preparación para emergencias. • Los docentes no reciben formación ni capacitación en preparativos y respuesta para emergencias. • Los currículos no contemplan un eje temático relacionado con los desastres, que facilite sistematizar la educación para emergencias. • La escasez de equipo y materiales de apoyo para atender las emergencias.(10)
8. CEPREDENAC, CECC: “Anexo Institucional Estratégico en la Educación para Desastres” y la “Reducción de la Vulnerabilidad, 1996” 9. CEPREDENAC, CECC: “Anexo Institucional Estratégico en la Educación para Desastres” y la “Reducción de la Vulnerabilidad, 1996” 10. CEPREDENAC, CECC: “Anexo Institucional Estratégico en la Educación para Desastres” y la “Reducción de la Vulnerabilidad, 1996”
130
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Se establece el Plan Regional para la reducción de los desastres en América Central).
•Vulnerable socialmente. • Vulnerable naturalmente. • Con amenazas de diversa índole. • Con una experiencia piloto cuya expansión fue exitosa.
Escenario del Sistema Educativo
•Se incrementa la coordinación Regional en la Prevención y Gestión de Riesgos.
Escenario Nacional
Escenario Regional
El escenario para la instalación y multiplicación de la iniciativa
•Acciones iniciadas en el campo de preparación para emergencias. • Voluntad de las autoridades educativas en abordar acciones. • Una plataforma organizativa y una red humana para la multiplicación del CUSE en el nivel primario.
VIII. UN POCO MÁS DE HISTORIA: LA GESTACIÓN E INSTALACIÓN DE LA INICIATIVA Luego de los esfuerzos iniciados en 1991 y que se fueron incrementando en los años subsiguientes; en 11993, se gestaba un acuerdo en el cual se debía iniciar un proceso, para el diseño de lo que luego se llamó el “Curso de Seguridad Escolar” (CUSE). en la reunión anual del “Programa de Preparación para Emergencias” de Compañeros de las Américas, celebrada en la Ciudad Antigua Guatemala. El CUSE vino a sistematizar y estandarizar la capacitación básica de los docentes sobre preparación y prevención de desastres en Centroamérica en los centros educativos, aprovechando la experiencia lograda hasta la fecha y los materiales elaborados por separado, en cada país participante en el programa. Esta moción fue propuesta por Ricardo Bermúdez Peralta, Asesor Regional de USAID/OFDA/LAC, quien desde 1986 estaba promoviendo y apoyando dichos programas. (11) Coincidentemente, en ese mismo año se establecía el “Sistema Nacional de Capacitación Educativa” (SINCAE), dentro del Sistema Educativo Nacional, y se conformaba una red humana nacional integrada por 22 “Coordinadores Departamentales de Capacitación” (CDCs) y 400 “Capacitadores Técnico Pedagógicos” (CTPs) en todo el país; con la cual se pretendía sistematizar la capacitación en el personal docente en servicio; contribuyendo con ello en el perfeccionamiento y actualización docente de manera permanente. En tal sentido y aprovechando dicha estructura, el “Programa de Compañeros de las Américas” en coordinación con el Ministerio de Educación y con el apoyo de OFDA, establecieron una estrategia de capacitación sobre el curso “Preparación para Emergencias” a los CDCs y a los CTPs, quienes tienen a su cargo el capacitar a docentes de escuelas primarias de su jurisdicción. Posteriormente, y con el propósito de dejar instalada la capacidad en el personal del Ministerio de Educación, se imparte el “Curso Para Instructores” (CPI) que fue de gran utilidad no solo para la función que desempeñaban; sino también para multiplicar el “”Curso de Seguridad Escolar” CUS, posteriormente. El flujograma que se presenta a continuación, muestra la forma cómo se llevó a cabo el proceso de capacitación escalonada del CUSE. 11. Ramírez Manuel: “ No basta Recordar” Informe de Avance, Guatemala 1995
131
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
OFDA Y COMPAÑEROS DE LAS AMERICAS • Fortalece el equipo interinstitucional de instructores • Capacita a instructores sobre CPI • Capacita a instructores sobre CUSE • Certifica a instructores
EQUIPO DE INSTRUCTORES CON APOYO DE OFDA Y CA • Capacita a CDC y CTPs sobre CPI y CUSE • Certifica a CDCs y CTPs capacitados
CTPS • CTPs capacitados hacen réplica del CUSE en escuelas seleccionadas de su jurisdicción • CTPs hacen réplica con Centros Educativos Privados
Este modelo y organización del MINEDUC y la estrategia implementada por Compañeros de las Américas con el apoyo de USAID/OFDA/LAC, permitieron difundir a más centros educativos el “Curso de Seguridad Escolar”, el cual dicho de manera suscinta, “es un proceso donde el participante adquiere información sistematizada sobre: promoción, organización, formulación, ejecución y evaluación de planes de seguridad escolar, adaptado con el contexto del centro escolar”(12). Con este curso, se están dando las herramientas necesarias para apoyar a la comunidad educativa en cuestión de: prevención, mitigación, preparación y respuesta. La eficacia del curso y la plataforma establecida para difundirlo, permitieron alcanzar los siguientes resultados cualitativos y cuantitativos: • El “Equipo Interinstitucional de Instructores” está cada vez más consolidado y fortalecido. • Una mayor coordinación interinstitucional se presenta en la comunidad educativa. • El personal clave del Ministerio de Educación está capacitado con herramientas de facilitación y capacitación a docentes: (35 “Capacitadores Técnico Pedagógicos”, 12 “Coordinadores Departamentales de Capacitación”) • El personal clave del Ministerio de Educación posee el siguiente personal capacitado con el CUSE: (22 “Coordinadores Departamentales de Capacitación”, 235 “Capacitadores Técnico Pedagógicos” y 80 supervisores educativos) 12. OFDA. “Planificación Participativa para la Gestión del Riesgo”: Curso de Seguridad Escolar
132
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Un modelo de capacitación sistemático para ser usado por el Ministerio de Educación y otras instituciones de respuesta en el país. • La ampliación de la cobertura a 2,225 centros educativos con datos de preparación para emergencias. • La desconcentración de los procesos de capacitación. • El incremento de la sensibilización en la comunidad educativa. • Un mayor interés de las autoridades educativas en respaldar administrativa y legalmente las acciones realizadas en el campo de emergencias y prevención, en nivel escolar. • La posibilidad de asesorar a otras instituciones sobre el diseño de materiales educativos. • Los centros educativos permanecen organizados y con planes de evacuación. • Un punto de partida para emitir la norma legal, que demanda tener su “Plan de Respuesta”. (Acuerdo ministerial 443-97), a los centros educativos • Más aliados intra e interinstitucionales relacionados con el tema. En lo sucesivo, todo parece apuntar a que el tema de seguridad escolar ya se ha logrado instalar dentro del Sistema Educativo Nacional; prueba de ello son las diferentes acciones e iniciativas realizadas hasta la fecha, dentro de las que se destacan: la inclusión del tema en el Currículum Nacional, base de todos los niveles educativos; la producción de diversos materiales escolares;, las políticas sectoriales y la institucionalización del tema, en cuanto a gestión del riesgo; la instalación de la “Mesa Nacional de Educación”, entre otras. No es propósito de esta sistematización analizar el estado actual ni su impacto. Curso de “Seguridad Escolar” dirigido a CTPs Guatemala
IX. FACTORES DE ÉXITO EN ESTA INICIATIVA: DESDE LO ESPECÍFICO HASTA LO COYUNTURAL • Un antecedente exitoso en relación con el “Plan Piloto” sobre preparación escolar para emergencias, fue que se realizó en las cuatro escuelas por parte de los “Compañeros de las Américas”. • Otro antecedente importante fue que una persona a tiempo completo de “Compañeros de las Américas”, se encargara de las tareas administrativas del programa y de promoverlo. Esto facilitó la convocatoria y participación de las demás instituciones; porque sus representantes tenían multiplicidad de funciones y no estaban dedicados específicamente al programa. • Una efectiva coordinación interinstitucional. • Un equipo interinstitucional de instructores. Las organizaciones integrantes aportaron: el recurso humano y técnico, las instalaciones, el equipo y los vehículos para la ejecución del programa.
133
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Muchos especialistas sobre el tema. El respaldo científico aportado por INSIVUMEH fue invaluable, no solo con la asesoría científica; sino con el recurso humano y en muchos de los casos, logístico. El INSIVUMEH junto con “Compañeros de las Américas”, fueron las organizaciones que estuvieron presentes sin falta, en todas las reuniones y actividades del programa. • La voluntad y determinación de las autoridades superiores del Ministerio de Educación, cuando el programa inició. • Una “Red Humana” para capacitar dentro del Ministerio de Educación, con el fin de lograr la expansión del tema. • La apropiación del tema por parte de las instancias capacitadas. • La seriedad del programa, porque siempre se cumplió con lo programado y con los compromisos asumidos. • La flexibilidad cuando se desarrolló el programa, el cual se adaptó a las diferentes situaciones que se presentaron: cambio de autoridades, disposiciones internas y programación de actividades de las instituciones; particularmente: atención a emergencias, movimientos magisteriales (huelgas), y otros temas relacionados con el Ministerio de Educación. • Una asesoría en nivel nacional e internacional. El programa se benefició de las lecciones aprendidas por las organizaciones del país y también por experiencias similares en otros países, (particularmente Costa Rica y Honduras). • La continuidad del personal técnico de las instituciones: Un factor muy positivo de la participación del INSIVUMEH, del CBM y de “Compañeros de las Américas” es que han mantenido la participación de las mismas personas, lo cual le ha dado continuidad a su aporte técnico en el programa; a diferencia de las otras instituciones que han variado a sus representantes.
• El apoyo logístico y financiero de USAID/OFDA/LAC y “Compañeros de las Américas”. • Los acuerdos regionales en el marco de CEPREDENAC, han sido de mucha importancia. • La firma de los “Acuerdos de Paz” han sido también importantes y dentro de ellos la “Reforma Educativa”.
134
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
X. ALGUNOS FACTORES QUE AFECTARON NEGATIVAMENTE LA INICIATIVA: • El cambio de autoridades por cambio de gobierno, es uno de los factores con mayor influencia negativa; pues muchas veces no se logra de igual forma: el respaldo, grado de involucramiento, nivel de sensibilización del tema, cambio de prioridades; por mencionar algunos. • La ausencia en ese entonces, de una “Unidad de Gestión del Riesgo” dentro del Ministerio de Educación o bien de alguna unidad que contara con personal específico, para realizar las coordinaciones respectivas relacionadas con el tema. • La gente tiende a ignorar su riesgo y hay poco interés por prepararse, cuando no existe ocurrencia de eventos adversos. • La posible rivalidad institucional o por lo menos personal, de los integrantes de dichas instituciones, respecto de la rectoría del tema. • La falta de recursos económicos específicos dentro de Ministerio de Educación, para seguir con la expansión. Los recursos siempre son insuficientes para todo lo que se desea realizar; cuando estos son limitados, constituyen un factor que reduce los alcances que se puedan tener. • La falta de interés de parte de algunas de las escuelas, por poner en práctica lo aprendido. • La variación del personal de las instituciones, con lo cual se pierde la experiencia adquirida. Tener que formar al personal de nuevo es un desgaste importante. Con una mayor volatilidad en el personal de las instituciones, más sufre un programa. XI. DE LAS LECCIONES APRENDIDAS: “Porque la sabiduría radica en escoger las experiencias, aprender de ellas y ponerlas nuevamente en práctica” (13) 1. El punto de partida para promover: un tema, un hábito, una práctica, una idea; es siempre la sensibilización en todo nivel: Ganar voluntades y hacer que las personas descubran la importancia de un ideal, es el desafío previo. 2. La coordinación Interinstitucional es clave para lograr procesos serios y consolidados, en temas de seguridad escolar y gestión del riesgo; pero es preciso reconocer que la rectoría en materia educativa la tiene el Ministerio de Educación; las demás instituciones son un soporte. 3. Cando existe un fuerte apoyo por parte de las autoridades, se puede lograr: un mayor alcance, una mayor cobertura y consecuentemente mejores resultados, sin duda alguna. 4. El diseño de una estrategia permite contar con mejores resultados a partir del contexto; pues ello posibilita un mayor nivel de apropiación de los involucrados. 13. Rouanet, Rina: “De mis apuntes de todo un poco” Frases, 2010
135
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
5. En la búsqueda de sostener una iniciativa como esta, se debe procurar siempre dejar una capacidad instalada en las estructuras humanas; de lo contrario, cuando concluye la intervención o el financiamiento, pasa a ser un proyecto más en el archivo. 6. Un modelo de capacitación sistemático puede lograr cambios significativos, en la vida de quienes se capacitan. 7. Es importante dejar registrada la historia y otorgarle a los detalles más pequeños la grandeza implícita que tienen. Generalmente contabilizamos los logros; pero muy poco recolectamos las ideas y opiniones. XII. COMPARTIENDO IDEAS Y PERCEPCIONES SOBRE EL CUSE: Derivado de las entrevistas realizadas a los diferentes grupos consultados: beneficiarios, facilitadores, especialistas y autoridades de las instituciones involucradas, se obtuvieron comentarios relacionados con la metodología del CUSE; tanto en los aspectos positivos como también en los aspectos por mejorar. A continuación se presentan las opiniones más reiteradas: Ventajas/fortalezas del “Curso de Seguridad Escolar” (percepción de usuarios y facilitadores del Curso) Funcional, apropiado, útil para ser aplicado en las escuelas. Plataforma que originó la preparación para la respuesta en nivel escolar. Proporciona suficientes elementos para diseñar un plan de seguridad escolar. El curso ha proporcionado una herramienta fundamental de trabajo, para el abordaje de la gestión del riesgo en nivel escolar. Constituye un punto de partida para las acciones de organización y planificación con los actores escolares, en complemento con las acciones comunitarias en general, que nuestra Institución realiza. Para muchas instituciones, es un modelo de trabajo que se complementa con los insumos propios. Es una herramienta que orienta a la comunidad escolar no solo para la preparación; sino también para las acciones de “Gestión para la Reducción del Riesgo en Desastres” (GRRD). Brinda elementos para la organización comunitaria y los factores claves para su éxito. Ofrece una propuesta de capacitación coherente y aplicable. Diseñado con mucha interactividad y secuencia temática, lo cual apoya el esclarecimiento de dudas de los participantes. Los ejercicios se encuentran diseñados en forma lógica, para que cada centro educativo efectúe paso a paso su auto-evaluación y se realice un planteamiento de plan. Es una herramienta muy útil para capacitar al docente en servicio. Los docentes y los estudiantes de los centros educativos en donde se ha impartido, perciben de otra manera los fenómenos naturales que nos alteran el diario vivir; porque el curso lo ha propiciado. Es un proceso viable para el desarrollo de capacidades. El curso es lo más sistemático que se ha visto hasta el momento. El curso es fácilmente entendible, posee mucho material que apoya el proceso de enseñanza-aprendizaje; además de responder a la necesidad de influir en la organización del centro escolar. El seguimiento de un alto porcentaje de personas, hace al curso refleje su calidad. Fuente: Entrevistas
136
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Aspectos por mejorar en el “Curso de Seguridad Escolar” (Según la opinión de los entrevistados) Los tiempos y la entrega metodológica. Si bien es cierto la metodología se aplica con base en la instrucción y es interactiva, resulta más conveniente hacerla más amigable. El curso puede incluir un cronograma con tiempos, con el cual puede brindar una idea de cuánto debe tardar en cada actividad a los docentes. El énfasis debe presentarse en sismos, y poco en otras emergencias posibles. El curso es un poco conductista. Los contenidos es preciso actualizarlos. La diagramación de los manuales debe mejorarse. Reducir o simplificar los manuales para bajar costos. El CUSE debe digitalizarse con apoyo de videos y otros recursos. El manejo del tiempo resulta rígido; aunque se sabe que el curso no se puede extender por más días, muchas veces las personas se quedan con dudas que no se pueden aclarar a fondo. La Incorporación de los ejemplos que complementan las acciones que otros realizan y los mecanismos de sostenibilidad pueden ser anexados. El curso debe tener más enfoque de gestión del riesgo, sin perder de vista la preparación. La adaptación en el contexto guatemalteco puede cambiar la organización del curso; porque esta ya se encuentra avalada por CONRED y el MINEDUC. La reducción en el número de lecciones. Fuente: entrevistas XIII. IDEAS CONCLUYENTES: • Si bien es cierto, en el Sector Educativo se ha caminado en dirección correcta durante las dos últimas décadas; aún falta mucho por hacer. El tema de preparación escolar para emergencias y la gestión del riesgo, siguen siendo asignaturas pendientes por aprobar, en el contexto nacional. • Ningún esfuerzo aislado va a dar frutos; es preciso potencializar la capacidad de cada una de las instituciones con jurisdicción en el tema y fortalecer la coordinación interinstitucional para caminar juntos en: la promoción, la difusión, la sensibilización y la capacitación sobre: la prevención, la preparación y gestión del riesgo.
Taller de “Preparación Escolar para Emergencias”
• “El Curso de Seguridad Escolar” –CUSE-, sin duda alguna es una iniciativa que llegó para quedarse; pues muchas instituciones o sus técnicos lo implementan en sus áreas de influencia; pero no es aprovechada como estrategia metodológica de capacitación nacional.
137
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• En la actualidad existen factores favorables dentro del Sector Educativo, que son determinantes para la promoción de una cultura de: prevención, preparación y gestión ante el riesgo. Otras herramientas didácticas y materiales educativos que pueden facilitar la tarea son: la normativa legal y la inserción del tema en el Currículum; no obstante, todo ello es letra muerta, si no se sigue impulsando el tema como una prioridad de Estado. • Quienes fueron capacitados o beneficiados con el “Curso de Seguridad Escolar”, llevan una huella indeleble y una enfática concepción que “es mejor prevenir…” XIV. AGRADECIMIENTO A GRUPOS DE CONSULTA: Este valioso ejercicio de sistematización de la experiencia sobre el CUSE, no hubiese sido posible sin el apoyo y apertura de las personas que fueron consultadas. Todas y cada una de ellas fueron protagonistas de alguna parte de la historia vivida. Su visión y percepción sobre los hechos reconstruidos, nos ha permitido establecer las más sabias lecciones aprendidas y los aspectos más significativos de un esfuerzo conjunto desde diferentes enfoques y especialmente, los desafíos que aún esperan ser solventados. “Porque en esa historia todos han escrito: el entrecomillado de los aciertos, el subrayado de los desaciertos y los puntos suspensivos de lo mucho que nos falta por hacer, con su puño y letra. (14)
Nuestro más sincero agradecimiento a: Manuel Ramírez Manuel de Jesús Salazar Tetzagüic Francisco José Toledo Barraza Eddy Hardie Sánchez Benett Marilú del Carmen López Sandoval Edna Leticia Portales Solval Miriam Enríquez de Serech Haroldo Enrique Navas Paz Héctor Antonio Guevara Salazar Samuel Ralda Díaz Ernesto René Pineda Contreras Héctor Chacón Cuellar Jorge Hugo Barrientos
Elvia de Jesús Pineda Santos de Sagastume Silvia Eugenia Valdez Monterroso Gabriela Alburez Mendieta Zoila Angélica Vásquez Pérez Sergio Vinicio Cordón Cruz Luis Alberto Arriola Teresa Marroquín Abrego Silvia Esther Hernández Hernández Dámaris Girón y Girón Ricardo Berganza Hugo René Hernández Ramírez Esteban Salvador Casado Sun Eber García Godínez
14. Rouanet, Rina: “De mis apuntes “De todo un poco” : Frases, 2010
138
Instalación del Curso de Seguridad Escolar -CUSEEDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN Rina Rouanet Dalia Castañeda Daniel Carballo
XV. BIBLIOGRAFÍA Ministerio de Educación; Currículum Nacional Base del Nivel Primario, 2007 Guatemala. Ministerio de Educación; ODEC, 2007 Guatemala. Pearsson, Mario: Metodología de un proceso de Sistematización. Pasos Fundamentales del proceso de sistematización del proyecto. Dimensión Educativa: 1985 – 1995. Ramírez, Manuel: No basta Recordar: Informe del Avance, Guatemala, 1995 Rouanet, Rina: “De mis apuntes “De todo un Poco” Frases, Guatemala 2010 Compañeros de las Américas: Informes Anuales del “Programa de Preparación para Emergencias” 1992-1996.
Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo Costa Rica
Autor: César Alonso Sancho Solís César Alonso Sancho Solís, costarricense, magíster y licenciado en ingeniería industrial por la Universidad de Costa Rica, miembro de la Subcomisión de Gestión del Riesgo del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica (CONARE) del 2007 a la actualidad., coordinador de esta subcomisión durante el año 2009, funcionario del Centro de Planificación y Programación Institucional de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED), coordinador general del proceso de elaboración del plan estratégico de la Subcomisión de Gestión del Riesgo, dirección electrónica csancho@uned.ac.cr.
140
Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Integrantes de la “Subcomisión de Gestión del Riesgo” Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica (CONARE) 2010 Licda. Rosalba Calderón, representante de la Universidad de Costa Rica Lic. Antonio McHugh, representante de la Universidad de Costa Rica Lic. Juan Segura, representante de la Universidad Nacional Lic. Jorge Chávez, representante del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Lic. Erick Rodríguez Corrales, representante de la Universidad Estatal a Distancia Licda. María Eugenia Bozzoli, asesora invitada. Bach. Bignory Moraga, apoyo logístico de OPES-CONARE
141
Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
I. Reseña histórica de CONARE y de la Subcomisión de Riesgos El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) de Costa Rica fue creado mediante el “Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal en Costa Rica”. En este convenio se regulan aspectos de coordinación, para el ejercicio conjunto de la autonomía universitaria en diversos ámbitos. Fue suscrito por las instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal el 4 de diciembre de 1974 y reformado por estas el 20 de abril de 1982. El CONARE, como órgano que convoca a las universidades públicas del país, está formado por los “Rectores de las Instituciones” signatarias de este Convenio, las que actualmente corresponden a: la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED). El CONARE tiene dentro de sus funciones: coordinar la elaboración del Plan Nacional de Educación Superior Universitaria Estatal, constituir grupos de trabajo o comisiones interinstitucionales para el estudio de problemas específicos, evaluar, crear y cerrar carreras, dentro de las instituciones signatarias , designar a los representantes de la Educación Superior Universitaria Estatal en todos los ámbitos procedentes y recomendar la adopción de políticas comunes, en lo académico y en lo administrativo. Al CONARE le fue conferida personalidad jurídica por Ley N°6162 de 30 de noviembre de 1977, publicada en La Gaceta (Diario Oficial) N°3 de 4 de enero de 1978. En su artículo 3° reitera su cometido y señala además como función: “establecer los mecanismos de coordinación adicionales a la Oficina de Planificación de la Educación Superior, que sean necesarios para el adecuado funcionamiento de la Educación Superior Universitaria.” Por acuerdo del CONARE, el primero de marzo del 2005, se adoptó una propuesta presentada por el Consejo Universitario de la UNED, la cual fue avalada por los restantes “Consejos Universitarios” de las universidades públicas, para integrar una comisión interuniversitaria que oriente la prevención de desastres en la población costarricense, de acuerdo con las posibilidades de estas instituciones en ese campo. Esta propuesta respondía a la preocupación de varias personas que conformaban el Consejo Universitario de la UNED, en el sentido de que esta temática no estaba siendo abordada desde el punto de vista de las universidades públicas en conjunto, lo cual provocaba que se estuvieran haciendo esfuerzos aislados y que muchas veces resultaban en una duplicación de esfuerzos. Dentro de las condiciones del acuerdo de CONARE, se incluía el integrar la comisión y designar a la Comisión de Vicerrectores de Extensión y Acción Social para darle seguimiento al acuerdo de CONARE (10 de mayo de 2005). Dicha Comisión se reunió con los representantes de las universidades en junio y en julio de ese año, para dar inicio a las labores y explicar el marco de trabajo encomendado. En ese momento, las personas designadas por las respectivas universidades como parte de la Comisión, acordaron proponer acciones dimensionadas, con el propósito de identificar propuestas específicas para las instancias universitarias, que se iban a involucrar en la realización de los propósitos de atención y prevención esperados, por parte de las instituciones de Educación Superior estatales. Dentro de los objetivos de esta Comisión, definidos en la propuesta de creación en el 2005, se encuentran los siguientes:
142
Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
1. Aprovechar el conocimiento generado en las universidades, en relación con investigaciones: geográficas, geológicas, de desarrollo ambiental, ingenierías, biológicas, sociales y otras que contengan recomendaciones de carácter preventivo, que deban ser conocidas y aplicadas por quienes resulten afectados; en caso de no acatarse dichas recomendaciones. 2. Contribuir en la definición de políticas y toma de decisiones de las entidades públicas y privadas, en la prevención de desastres. 3. Dar a conocer estas investigaciones a manera de contribución en las diferentes regiones del país y propuestas como posibles soluciones a potenciales desastres y daños; ya sean naturales o atópicos. 4. Propiciar la capacitación general para que las mismas comunidades, sean capaces de aplicar el conocimiento adquirido. 5. Fortalecer los programas de prevención de riesgos en las universidades públicas de Costa Rica. 6. Contribuir con el fortalecimiento de una cultura de prevención en el país, desde el sistema universitario. En los últimos años, la Subcomisión ha coordinado o lo está haciendo con diferentes proyectos específicos, desarrollados en conjunto por las cuatro universidades. Estos se enuncian a continuación: • Mejoramiento de las condiciones de seguridad humana ante incendios, en las universidades estatales. • Desarrollo de capacidades para la gestión de riesgos por deslizamientos, en el distrito de Orosi, Cartago, Costa Rica. • Desarrollo de capacidades locales para la gestión de riesgos por terremoto, en Nicoya, Guanacaste. • Capacitación para promover un grupo de capacitadores, con el fin de poner en práctica la “Unidad Didáctica en Riesgos Naturales” del MEP. Región Chorotega y Brunca. II Etapa. • Prevención en desastres con población indígena bribri, en la zona de Talamanca. II. Contacto entre la Subcomisión y USAID/OFDA/LAC El 10 de diciembre del 2008, algunos miembros de la Subcomisión de Prevención de Riesgos de CONARE asistían al FORO: “Educación para la prevención de Riesgos Naturales”, desarrollado en la Universidad Nacional en Heredia, como parte de las actividades de los proyectos adscritos a la Subcomisión. El día anterior se había celebrado el traspaso de la presidencia de CONARE, por lo que la actividad iba a ser la primera para el señor César Alonso Sancho, representante de la UNED, en calidad de Coordinador de la Subcomisión.
143
Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
III. Primeros encuentros El 24 de febrero del 2009, durante la segunda reunión del año de la Subcomisión, se recibió al Señor Fernando Calderón, quien luego de presentarse como consultor de USAID/OFDA/LAC (Oficina Regional en Costa Rica, asistencia técnica y capacitación educación para la reducción de Desastres), mencionó que la razón de ser de esta entidad es el dar respuesta en situaciones de desastre, y se apoya además con asesoría técnica. Mencionó también que han laborado con el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, para que se implemente el tema de reducción de riesgos en los planes de estudios. Además, en las universidades han estado trabajando para que se incorpore esta temática, en los planes universitarios. Cuando se le consulta acerca de la colaboración que puede aportar USAID/OFDA/LAC a esta Subcomisión, el Sr. Calderón gentilmente ofreció que iba a estar en contacto para informar sobre las alianzas que se podían desarrollar con nuevos proyectos. Luego, en mayo la Subcomisión recibió la visita del Sr. Manuel Ramírez quien comentó que, en el momento cuando se enteraron en USAID/OFDA/LAC de la existencia de esta Subcomisión, les pareció muy importante y por eso plantearon la posibilidad de realizar un “Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo”. Este aporte, comentó don Manuel, puede ser muy importante; porque va a integrar a las cuatro universidades estatales, y si estas se unen en el trabajo que realizan, su relación se va a fortalecer; después de esto, el paso siguiente es establecer un proceso para definir el compromiso de cada universidad y la vinculación efectiva entre estas, para llevar a cabo las acciones de gestión del riesgo, de manera conjunta. Como acuerdo importante de esa reunión, se estableció programar una reunión de coordinación para iniciar el trabajo, cuyo fin fue elaborar el “Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo”. Este encuentro se realizó el 2 de junio en las oficinas de USAID/OFDA/LAC y en él se sentaron las bases, términos de referencia, apoyo metodológico, logística y otros, para concertar un taller de definición del proyecto. IV. Hacia el manejo de un vocabulario común Este encuentro inicial del proceso tuvo lugar el 24 de junio en el Observatorio Sismológico y Vulcanológico de la Universidad Nacional (OVSICORI). Como invitados a este encuentro se contó con: la intervención de la Subcomisión de Gestión del Riesgo de CONARE, funcionarios de USAID/OFDA/LAC, personas de otras entidades relacionadas y como invitado especial, el Lic. Carlos Picado de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE); quienes participaron en este taller de conceptualización de los términos utilizados, en la gestión del riesgo. Esta definición inicial de los conceptos y nociones, que sirven a la Subcomisión para delimitar su marco de trabajo y gestión, luego de una fructífera discusión arrojó aportes como: que el concepto de gestión del riesgo se iba a abordar con base en: acciones, medidas, actividades, tareas, objetivos definidos institucionalmente o en el ámbito organizacional, dirigidos a la prevención en desastres o disminución del impacto de los eventos. En el enfoque sistémico, este abordaje de la gestión del riesgo se concibe como un sistema conformado por medidas y acciones de prevención y mitigación que provoquen reducir la vulnerabilidad y disminuyan la exposición a las amenazas, lo cual implica una mejora en la resiliencia. Además, se definieron nociones como: riesgo, desastre, resiliencia, desarrollo sostenible entre otras ideas encaminadas a unificar conceptos, para ubicar las acciones de la Subcomisión en su entorno.
144
Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
A partir de este abordaje conceptual se realizaron dos reuniones en julio, tendentes en establecer y definir la metodología de trabajo, para desarrollar un “Plan Estratégico” de la Subcomisión. Los logros alcanzados hasta ese momento, se deben visualizar a partir del consenso en lo interno de la Subcomisión; porque efectivamente, establecer una alianza con OFDA viene a fortalecer la gestión que las universidades públicas han venido desarrollando de manera individual; pero con miras a establecer una metodología de vinculación entre ellas. El cambio de paradigma propuesto, en relación con el abordaje de la gestión del riesgo por parte de las universidades, debe estar acompañado por entidades que, como es el caso de OFDA, han desarrollado y han sido testigos de experiencias en otras partes del mundo, que pueden guiar una aplicación del modelo en Costa Rica.
Encuentro de definición metodológica del 2 de junio de 2009 en las oficinas de USAID/OFDA/LAC
145
Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Taller de conceptualización del 24 de junio de 2009, en el Observatorio Sismológico y Vulcanológico de la Universidad Nacional (OVSICORI).
V. EL CONVENIO OFDA- CONARE En junio de 1999, los titulares de CONARE y la Coordinación Regional para América Latina y el Caribe de USAID/OFDA/LAC, firmaron un acuerdo marco de cooperación, entre la Oficina de Asistencia para Desastres y el Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica; con el objetivo de establecer mecanismos eficaces de colaboración y cooperación, para ejecutar proyectos entre estas dos organizaciones, en áreas relacionadas con: el análisis, la evaluación, la atención y la prevención de desastres. El acuerdo plantea que este objetivo se va a cumplir, por medio de un apoyo recíproco en la realización de actividades y el fomento del intercambio de conocimientos; además de la coordinación y ejecución de proyectos específicos, desarrollados con el aporte de las partes involucradas. Este marco legal que impulsa promover y potenciar proyectos entre USAID/OFDA/LAC y CONARE fue tomado en cuenta, para la concepción de un proyecto que va a llevar a la definición de un plan estratégico, para la Subcomisión de Prevención de Riesgos de CONARE, que incluya acciones concretas para el fortalecimiento de este abordaje temático, en las universidades estatales. VI. LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN Y SUS COMPONENTES Los días 31 de agosto y 1 de setiembre del 2009, se deben tomar en cuenta como fechas cuando se dieron pasos muy importantes, para las universidades públicas del país. En esos días en el Hotel Villas Zurquí, la Subcomisión de Riesgos de CONARE con el apoyo metodológico de USAID/OFDA/LAC, definió su “Plan Estratégico” que va a guiar las acciones de la gestión del riesgo, desde el abordaje de las universidades estatales. Un paso que, de acuerdo con la realidad del entorno regional, es un hecho inédito en Latinoamérica.
146
Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Fue un trabajo de dos días, luego de un análisis y discusión, que arrojó un proceso: de fortalecimientoconceptual, de su estructura organizativa y de definición de las proyecciones para el corto, mediano y largo plazos; orientado en lograr el desarrollo de un papel protagónico, que a las universidades públicas costarricenses les corresponde cumplir, en tareas de gestión del riesgo de desastres. Este taller se llevó a cabo con el apoyo del coordinador del componente Educación de USAID/OFDA/LAC. Los resultados de esta actividad han sido concebidos como los pilares, que facilitan las condiciones para establecer una estrategia integral en gestión del riesgo, definida para responder a los nuevos retos que la Educación Superior debe asumir con la sociedad. Luego de este proceso participativo, en donde se tomaron en cuanta las opiniones de las personas quienes integran la Subcomisión y se presentaron propuestas para la reflexión y el análisis de los temas, se llegó a una concreción de los elementos que conforman el plan. El equipo que actualmente conforma esta Comisión, desarrolló este “Plan Estratégico”; con el fin de definir las acciones por seguir en los siguientes cinco años. Dentro de este proceso se definieron: la misión, la visión, los valores y los factores claves del éxito; para asegurar el cumplimiento de los objetivos del equipo. Además se elaboró un diagnóstico del entorno y se establecieron líneas estratégicas y actividades específicas de acción. Dentro de estas actividades se incluyen acciones para establecer una adecuada estructura organizacional de la Subcomisión, con el fin de: cumplir los objetivos del equipo, definir una nueva estructura interna en cuanto al número de representantes por universidad, elaborar una metodología de trabajo, desarrollar una estrategia que vincule y promueva la articulación con diversos actores y elaborar un procedimiento de gestión de proyectos adscritos a la Comisión. Uno de los fines importantes de este esfuerzo, ha sido el que se convierta en la base o plataforma que permita iniciar una nueva etapa de acción y un abordaje más efectivo de la gestión del riesgo a la comisión en el ámbito universitario, con proyección nacional e internacional. VII. METODOLOGÍA DE ABORDAJE PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN Este análisis fue iniciado a partir de la aplicación de una herramienta, que pretende obtener información primaria, como insumo para las otras etapas del proceso. Este instrumento contenía los siguientes ítemes: • ¿Qué hacemos en la Subcomisión? (La naturaleza de nuestro quehacer) • ¿Para quién (es) lo hacemos? • ¿Cómo lo hacemos? • ¿Cómo vemos a la Subcomisión en el futuro? • ¿Cómo vemos a la Subcomisión relacionada con otros sectores (empresas, comunidades, organizaciones, gobierno, universidades, etc.)
147
Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• ¿Cómo vemos a la Subcomisión relacionada con la sociedad? • ¿Cuáles son los aspectos en que la Subcomisión no puede fallar, para cumplir sus objetivos? • ¿Cuáles considera que son las principales fortalezas y debilidades internas y las principales oportunidades y amenazas externas de la Subcomisión? Este instrumento fue aplicado a todas las personas que integraban la “Subcomisión de Gestión del Riesgo” en enero del 2009. Los resultados obtenidos se consolidaron y fueron utilizados como insumo para la definición del marco estratégico del equipo, conformado por: la misión, la visión, los valores y los factores claves del éxito. VIII. DESARROLLO DEL MARCO ESTRATÉGICO Desde que se creó, la “ Subcomisión de Gestión del Riesgo” había venido coordinando sus acciones, sin contar con un programa de trabajo interinstitucional o con un plan estratégico que la oriente en su labor en el mediano y largo plazo. Es por ello que se desarrolla una herramienta que permita direccionar su quehacer y evite que la gestión organizacional del equipo varíe año con año y dependa de acciones que no coordinen el trabajo, entre las personas que lo conforman. La primera parte del proceso consiste en un conocimiento interno, que permite determinar: los anhelos, los éxitos, las necesidades, entre otros, y así lograr definir lo que desea y quiere llegar a ser el equipo (pensamiento estratégico). El resultado de este planteamiento sustenta el plan estratégico, definido posteriormente. En este marco conceptual, se definieron como valores los siguientes: trabajo en equipo, integrabilidad, compromiso, solidaridad, objetividad, credibilidad y sostenibilidad; que representan los lineamientos filosóficos que el equipo se propone incorporar en su gestión. Todos ellos desde un punto de vista, acorde con la noción anteriormente definida de gestión del riesgo. Esta definición partió de una lista preliminar, obtenida a partir de la herramienta diseñada para tal fin y que fue aplicada con anterioridad. A partir del listado se analizaron los valores propuestos y se llegó a un consenso de cuáles debían ser estos elementos, que iban guiar el quehacer de la gestión del riesgo, desde las universidades. La misión o razón de ser del equipo fue definida, como el resultado primordial que la Comisión busca lograr. Esta expresión perdurable de los propósitos y la concepción de la entidad. La misión fue definida como: La instancia de CONARE que promueve y articula la “Gestión Integral del Riesgo”, desde el ámbito universitario, y enlaza los esfuerzos y recursos que la Educación Superior dispone para: el análisis y la reducción del riesgo, el manejo del evento adverso y la recuperación; que facilitan la transferencia de conocimientos a la sociedad. Este análisis partió del cuestionamiento de quiénes somos, cuál es nuestro quehacer, para quién (es) hacemos nuestro trabajo y cuáles medios utilizamos para realizar esta labor. La discusión que llevó a contestar estas preguntas fue la herramienta, para construir la declaración de la misión y visión del equipo.
148
Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Respecto de esta última, se definió también una declaración de cómo queremos que sea el futuro para la Subcomisión: ante los actores, los beneficiarios, los proyectistas, las autoridades universitarias, los funcionarios e involucrados en la gestión del riesgo. Esta visión declara que: Este equipo va a ser líder, desde la Educación Superior, en la promoción de la gestión del riesgo, lo cual facilita la integración de los esfuerzos y recursos de las universidades del país y que se articula con: los diferentes sectores, organismos e instituciones nacionales e internacionales, que contribuyen en la solución de las necesidades vinculadas con la reducción del riesgo, el manejo del desastre y la recuperación del país. IX. DEFINICIÓN DE FACTORES CLAVES DE ÉXITO Los factores claves de éxito se definen como aquellos aspectos, en donde esta Subcomisión no puede fallar, para cumplir su misión y alcanzar su visión. Asimismo, son los que van a direccionar sus estrategias definidas y les asigna la prioridad de ejecución. Nuevamente, el análisis del escenario en donde el equipo desarrolla sus acciones de la mejor manera posible, con aspectos en los cuales no se deben cometer errores y en grupo, se definieron estos elementos. Los “Factores Claves del Éxito” definidos para la Subcomisión de Gestión del Riesgo fueron los siguientes: • Desarrollar las acciones interuniversitarias con una adecuada articulación y comunicación. • Poseer un conocimiento actualizado de las acciones en gestión del riesgo, que se generan en cada una de las universidades. • Poseer conocimientos actualizados en gestión del riesgo, que se consideren experiencias en el ámbito nacional e internacional. • Sistematizar las experiencias significativas. • Coordinar efectivamente con otros sectores, organizaciones e instituciones. • Poseer una cohesión y solidez en el equipo de trabajo. • Contar con el respaldo institucional y la autoridad necesaria para la toma de decisiones. • Establecer mecanismos de: planificación, seguimiento y evaluación periódica. Para el trabajo conjunto de las universidades en el marco de CONARE, estas declaraciones son importantes para establecer un marco de acción y requerimientos ineludibles, si lo que se pretende es un desarrollo de la gestión del riesgo, como eje transversal de las funciones básicas de las instituciones de Educación Superior: Docencia, Investigación y Acción Social.
149
Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
X. SITUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA SUBCOMISIÓN Antes de la definición de líneas estratégicas, el equipo procedió a realizar una evaluación diagnóstica de su entorno inmediato (Subcomisión) y otros entornos (universidades, organizaciones, países, regiones, etc.). A partir de este análisis, se establecieron elementos concretos de cómo está la situación actual; tanto a lo interno como a lo externo, dentro del grupo; es decir, la descripción de la “fotografía” actual de la gestión del riesgo, desde la perspectiva de las universidades públicas de Costa Rica. Este diagnóstico de la situación actual del equipo, arrojó como resultados que a pesar de contar con un grupo de personas de las cuatro universidades, con: experiencia, conocimiento de diversas disciplinas y con un gran compromiso con la causa, están incorporadas dentro de la Subcomisión; se estableció que: la vinculación, el seguimiento, y la coordinación para el desarrollo de los proyectos no han sido adecuados para garantizar el éxito y resultados apropiados. Además, la falta de recursos y la ubicación actual dentro de la estructura organizacional de CONARE, limitan el accionar de la Subcomisión. Por otra parte, se determinó que en el entorno existen espacios por aprovechar; tanto en nivel nacional como internacional; además existen: muchas organizaciones, equipos, comisiones, etc. con quienes vincularse para desarrollar iniciativas, proyectos, actividades, intercambio de información, entre otras acciones. Por ejemplo, se pueden mencionar: la “Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias” (CNE), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), entre otros. Asimismo se estableció que las nuevas tecnologías de información y comunicaciones y las capacidades instaladas en las universidades estatales, corresponden a oportunidades que la Subcomisión debe aprovechar en la búsqueda del cumplimiento de sus objetivos. XI. ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Como resultado de: el análisis, la discusión y el consenso de la Subcomisión, fue definido un plan estratégico ordenado por áreas de trabajo; de tal manera, que permita un seguimiento en cuanto a su ejecución. Estas áreas se refieren a: la organización, comunicación e información, formación y capacitación, gestión de proyectos y vinculación. Esta labor fue realizada, con el aporte de ideas de cómo debemos asumir la tarea del desarrollo de este tema en nuestras universidades, a partir de los datos aportados por el diagnóstico situacional y con el fin de cumplir cabalmente con la misión y visión definidas. En el “Área de Organización Interna del Equipo”, se establecieron líneas y actividades tendentes en analizar y proponer: una nueva estructura organizacional, una conformación interna y una metodología de trabajo; acordes con las necesidades actuales y las tendencias del entorno: nacional, regional y mundial. Para el “Área de Comunicación e Información”, se proponen establecer mecanismos y estrategias para divulgar el accionar del equipo y poner a disposición de las entidades interesadas, la información de las capacidades instaladas y los resultados de: investigaciones, proyectos, y otros en gestión del riesgo, generados en nuestras universidades. Las actividades del “Área de Formación y Capacitación” se refieren a promover una estrategia de desarrollo curricular en gestión del riesgo e impulsar la producción de materiales educativos en esta temática. Además, el coadyuvar en el desarrollo de programas de capacitación y formación en gestión del riesgo.
150
Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Para la gestión de proyectos incluidos en el accionar del equipo, se proponen establecer necesidades y prioridades que deriven en una mejora sustantiva, en la gestión de los proyectos: adscritos, coordinados o apoyados por la Comisión. Finalmente, en el “Área de Vinculación” se proponen establecer mecanismos de comunicación con: las comisiones y programas institucionales, entidades nacionales e internacionales y otras organizaciones para establecer acciones, que lleven a un fortalecimiento de las capacidades internas y a una presencia de las universidades estatales, en la agenda nacional en gestión del riesgo. XII. RESUMEN DEL PROCESO El proceso de elaboración del plan estratégico para la Subcomisión de Gestión del Riesgo adscrita a CONARE, puede visualizarse a través del siguiente diagrama.
Proceso de Elaboración del Plan Estratégico
Primer contacto
Primeros encuentros
Reuniones de coordinación
Definición de metodología
Definición del Marco Estratégico
Definición del Plan Estratégico
XIII. CONSECUENCIAS POSITIVAS El desarrollo de este proceso ha venido a solventar la necesidad de incorporar la gestión del riesgo, como función importante dentro de la estructura formal de las universidades públicas de Costa Rica, que permita tener procesos para responder en el entorno cambiante, en forma oportuna y eficiente y con actores sociales cada día más exigentes. La planificación estratégica llevada a cabo a través de la alianza entre USAID/OFDA/LAC y CONARE, ha producido cambios importantes en la definición de conceptos comunes y la declaración de la estrategia por seguir. Además, esta vinculación va a permitir enfrentar un proceso de cambio, en beneficio de la mejora de las condiciones de: prevención, mitigación, atención, respuesta y reconstrucción; en el equipo de trabajo, ante la manifestación de los riesgos a los que está expuesta nuestra sociedad. Además, va a permitir explotar los muchos desafíos futuros; tanto previsibles como imprevisibles a los que las universidades se pueden enfrentar, y va a permitir un análisis de las lecciones aprendidas como cimiento, para la toma de decisiones estratégicas.
151
Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
XIV. PROYECCIONES EN UN FUTURO La gestión del riesgo establecida como un eje estratégico de trabajo, en las universidades públicas, viene a contribuir con el desarrollo de: acciones, iniciativas, proyectos, y otros; que van a fortalecer las capacidades propias de las universidades y va a potenciar una vinculación efectiva entre estas, para afrontar los eventos adversos: producto de la manifestación de los riesgos. Las tendencias mundiales, los acuerdos internacionales, la definición de políticas nacionales y regionales, el acercamiento con la “Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias” (CNE); entre otros eventos coyunturales, han marcado un camino ineludible para las universidades públicas del país. Es necesario enfocar y vincular esfuerzos en la búsqueda de: la disminución de la vulnerabilidad, el aumento de la resistencia ante eventos adversos, el fortalecimiento de las capacidades de respuesta y mitigación y una reconstrucción efectiva y planificada de las comunidades expuestas a eventos naturales y atípicos. Actualmente, vivimos un momento histórico y coyuntural marcado por un entorno cambiante y una realidad institucional, que tiende hacia: el acompañamiento, la coordinación y el establecimiento de líneas básicas, para que las instituciones de Educación Superior asuman la gestión del riesgo universitaria, de manera coordinada y con una vinculación real y efectiva, desde los ejes básicos de actuación de estas instituciones: Docencia, Investigación y Acción Social o Extensión Universitaria. Los resultados obtenidos en el proceso de definición del plan estratégico de la Comisión, van a llevar al establecimiento de una estructura organizacional y de trabajo adecuadas, para afrontar los retos y oportunidades que el entorno exige a las universidades, en materia de gestión del riesgo y se complementa lo anterior con una descripción clara de la metodología de trabajo, que el equipo va a asumir en este nuevo escenario; así como una caracterización detallada de la vinculación que debe existir entre la Comisión y diversos actores a lo interno de las universidades, en nivel nacional e internacional. Además, a través de un ejercicio formal de coordinación y cooperación entre CONARE y OFDA, con base en el acuerdo concretado en 1999, se pueden establecer: acciones, proyectos y actividades conjuntas entre estas dos organizaciones, que permitan fortalecer la gestión del riesgo con participación de las universidades públicas del país. El abordaje adecuado de los resultados obtenidos, en la experiencia de formulación del plan estratégico, va a permitir desarrollar las siguientes actividades con un mejor panorama y una mayor posibilidad de éxito en las universidades. A saber: • Identificación, sistematización y divulgación del conocimiento generado y las capacidades instaladas de las universidades, en relación con la gestión del riesgo. • Aportes en la definición de políticas y toma de decisiones del “Sistema Nacional de Gestión del Riesgo”. • Gestión y promoción de proyectos en gestión del riesgo con fondos: propios, universitarios y externos. • Desarrollo y actualización de bases de datos con información de: acciones, proyectos, actividades y capacidades instaladas de las universidades en gestión del riesgo.
152
Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Posicionamiento a través de CONARE, en diversos espacios nacionales como por ejemplo: foro nacional, comités asesores, redes y otras herramientas de la Ley Nacional de Emergencias, como representación oficial del “Sistema Nacional de Educación Pública Superior”. • Promoción y participación en: actividades, foros, conferencias, eventos y redes nacionales e internacionales en gestión del riesgo, representando al Sistema Nacional de Educación Pública Superior. • Coordinación y articulación de los esfuerzos universitarios en gestión del riesgo. • Coordinación y apoyo para la inclusión de la gestión del riesgo como eje transversal en el currículo universitario. • Desarrollo y promoción de programas de capacitación y formación en gestión del riesgo, para poblaciones específicas. • Establecimiento de redes de información y contactos con: personas, institutos y entidades afines con la gestión del riesgo. • Coordinación, en temas afines, con la “Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias” (CNE) en lo referente a la gestión del riesgo. • Desarrollo de planes de divulgación de: resultados, gestión, convocatorias, etc. • Coordinación de esfuerzos interuniversitarios de respuesta inmediata y reconstrucción ante eventos. • Desarrollo de planes de respuesta predecible con vinculación universitaria. • Establecimiento de puntos nodales para la gestión del riesgo, en las sedes universitarias. • Producción de materiales en la temática de gestión del riesgo, mediados adecuadamente para poblaciones específicas. XV. LECCIONES APRENDIDAS A partir del desarrollo de este proceso, las lecciones aprendidas que se pueden identificar son las siguientes: Cuando dos organizaciones deciden establecer un convenio con sus respectivas condiciones y líneas de cooperación, demuestran una intencionalidad de hacer realidad esta relación, aprovechando recursos y capacidades instaladas de las mismas entidades que suscriben el acuerdo. Entonces, este debe convertirse, más que una declaración de buenas intenciones, en un medio de promover el desarrollo de las funciones sustantivas, que se establecen para cada organización. Con la activación del acuerdo CONARE-USAID/OFDA/LAC, como base para el desarrollo de la iniciativa descrita en este documento, se pretende impulsar precisamente, el desarrollo de: nuevas iniciativas, proyectos y actividades que le permitan fortalecer sus capacidades de: prevención, mitigación, atención, respuesta y recuperación ante eventos adversos, a la sociedad en general.
153
Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El fortalecimiento de una iniciativa sistémica entre las universidades públicas del país viene a coadyuvar esta intención, de acuerdo con lo expuesto en el convenio marco de cooperación entre el CONARE y USAID/OFDA/LAC. La sistematización de las experiencias vividas en este proceso, se convierte en una herramienta importante para aportar a la preservación histórica y servir como insumo que guíe futuras experiencias. Dentro de la metodología utilizada para la elaboración del plan estratégico de la Comisión, un factor determinante y que contribuyó al éxito alcanzado fue el trabajo en equipo. Este abordaje no debe ser desatendido en ninguna de las etapas del proceso y, por el contrario, debe fortalecerse con el fin de garantizar la colaboración y el análisis de diferentes ideas y visiones. La presencia de las universidades en el proceso garantizó una visión compartida, sin dejar de lado las particularidades de cada una de ellas. Quedó muy claro, durante el proceso, que solamente potenciando y compartiendo las capacidades instaladas y el talento humano de las cuatro instituciones, puede lograrse un salto cuantitativo y cualitativo de la participación universitaria en la gestión del riesgo, en nivel nacional. Es importante mencionar que: a pesar de que las universidades ocupan un lugar importante dentro de la sociedad costarricense, que sus capacidades y coberturas son amplias y que mantienen un nivel de credibilidad y buena imagen en las comunidades del país, es necesario e ineludible aprovechar las oportunidades del entorno y fortalecer la función sustantiva de la universidad de llevar conocimientos y mejorar la calidad de vida de las personas. Con este proyecto, queda demostrado que aprovechando oportunidades de alianzas con otras organizaciones, se puede mejorar sustancialmente la gestión universitaria. Una enseñanza fundamental que dejó esta experiencia, fue la importancia de la planificación como proceso de proyección y logro de objetivos. Para el equipo que tiene a su cargo la gestión del riesgo con enfoque interuniversitario y que participó en el proceso de elaboración de su plan estratégico, este fue un espacio de: aprendizaje del concepto, herramientas e implementación de una metodología basada en el concepto de planificación, como el puente que une la situación actual con escenarios futuros deseados y que permitan el logro de los objetivos y metas propuestos. Este proceso de construcción ha tenido como justificante la convicción de las personas encargadas de: proveer a la gestión del riesgo en las universidades públicas del país, de un plan estratégico que guíe el accionar de esta función en los próximos años. La seriedad y profesionalismo con que se ha asumido este reto, ha sido un factor determinante para el éxito de esta formulación, que debe servir de base para iniciar con la implementación de la propuesta. Otra lección aprendida en este proceso, ha sido el comprobar que el involucrarse con personas y organizaciones, las cuales sinceramente creen en estos procesos y esperan un impacto positivo en la sociedad, garantiza un abordaje efectivo y la consecución de los objetivos trazados, en busca de productos específicos. Ha sido gratificante el poder compartir en un ambiente académico de análisis y discusión respetuosa, la definición del camino por seguir para la gestión del riesgo, desde el punto de vista de las universidades. Sin ninguna duda, es un ejemplo de metodología por seguir en el futuro.
154
Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La definición de una metodología clara para el abordaje de la discusión, con miras a obtener el plan estratégico, se convirtió en una lección importante que las personas que participamos pudimos vivir. Con una guía estructurada y clara se pueden medir adecuadamente los resultados y permite establecer si la meta fue cumplida. En el caso de esta construcción del plan, ciertamente la definición de la metodología garantizó el cumplimiento de los objetivos del equipo. XVI. OPINIONES DE LOS INVOLUCRADOS De acuerdo con la opinión de Rosalba Calderón, coordinadora de la Subcomisión durante el 2010 y funcionaria de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, este proceso vino a abrir espacios necesarios para el ordenamiento del equipo, porque ofreció una línea para la concreción del trabajo. Además de convertirse en un espacio, que mostró la madurez del abordaje del tema en las universidades. Otro de los resultados importantes del proceso, fue la definición de líneas de acción y una propuesta de transformación del equipo. Para las universidades, el cumplimiento de los objetivos de la Subcomisión por medio de la representatividad en esta Subcomisión, se convierte en una forma de promover la vinculación con instancias internas de las universidades como: programas académicos, comisiones, comités de emergencia y atención, y otros grupos relacionados con el tema de gestión del riesgo. Además destacó la importancia de promover la incorporación del tema, en el currículo universitario. Calificó de muy buena la relación con USAID/OFDA/LAC y su participación en el desarrollo de este proceso, como sus facilitadores y por el aporte de una vasta experiencia en estos procesos educativos, con temática de gestión del riesgo. Agradeció los esfuerzos que se hicieron para lograr esta vinculación efectiva y el aporte de recursos para solventar las carencias de la Subcomisión. De igual forma, el señor Juan Segura, director del Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Costa Rica (OVSICORI) y miembro de la Subcomisión desde que fue fundada, calificó de importante este plan por cuanto impulsa un esfuerzo necesario, dentro del marco de CONARE y fortalece la gestión de la Subcomisión y la posiciona en un nivel más adecuado en estructura y organización. Mencionó que la experiencia de los funcionarios de USAID/OFDA/LAC que participaron en el proceso, posibilitó el abordaje con una visión más amplia de la temática de gestión del riesgo. XVII. PRIMEROS RESULTADOS DEL PLAN INTERUNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL RIESGO Durante el 2010, se inició la ejecución formal del Plan Estratégico de la Subcomisión de Gestión del Riesgo adscrita a CONARE. La primera acción concreta fue el dar a conocer el plan a las autoridades. Por otra parte, la primera propuesta generada a partir del plan, definió aspectos metodológicos y de abordaje del tema en las universidades, por parte de la Subcomisión. Dentro de los aportes, se encuentran: una definición de objetivos, funciones y servicios para el equipo, el establecimiento de un proceso para la gestión de proyectos y una propuesta de vinculación con otras entidades dentro y fuera de las universidades y en los ámbitos nacional e internacional. XVIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Muchos son los retos como: país o región e institución debemos asumirlos, para lograr un impacto real en la mejora de las condiciones; con el fin de afrontar eventos adversos.
155
Plan Interuniversitario en Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La problemática y realidad de los países de la región a la hora de responder a la pregunta: ¿Qué hacer frente a los desastres y emergencias que se presentan?, constituyen un elemento que hace necesario establecer una gestión del riesgo, a través de un manejo eficiente de los recursos naturales y ambientales; pero sobre todo, de nuestros recursos: académicos, tecnológicos y los derivados de la investigación en todos los campos. Entender y discutir constructivamente el concepto de los eventos adversos o desastres, contribuye a mejorar la gestión del riesgo como enfoque y práctica que atraviesa transversalmente; todos los procesos y actividades del ser humano, desde un punto de vista de interdisciplinariedad. Por ello, el papel de las instituciones estatales de Educación Superior es de vital importancia, para potenciar y coadyuvar los esfuerzos de múltiples disciplinas, desarrollar acciones y soluciones que permitan la reducción del impacto de los eventos adversos. Con el fortalecimiento de un equipo interuniversitario, dedicado a gestionar las acciones de: prevención, mitigación, respuesta, reconstrucción, etc., desde la perspectiva de las universidades estatales, contribuye claramente en el desarrollo de nuestra sociedad y a un mejoramiento en las condiciones y calidad de vida de los habitantes de nuestro país. Este es el fin primordial de ordenar las acciones en un plan estratégico, que las encamine hacia una meta común y al cumplimiento de objetivos establecidos como necesarios, a la luz de la situación actual de nuestro planeta. Ciertamente, se trata de una aventura, pero en la que están en juego vidas humanas y el desarrollo sostenible de nuestro país, el cual nos permita afrontar el futuro con mayor optimismo y seguridad de garantizarle un mejor lugar a las futuras generaciones.
157
Programa COMIR UCV Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos Venezuela Autor: Dra. Mercedes Marrero Dra: Arq. Mercedes Marrero. Venezuela Estudios: -Graduada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, como Arquitecta en 1977. -Magister Scientiarum en Desarrollo Tecnológico de la Construcción en 1993. -Doctora en Arquitectura en 2006, Estudios en Gestión Integral de Riesgos y Desastres I y II, Versión Intenacional de la Universidad Nacional de Manizales Colombia en 2007 Cargos: Docente e investigadora desde 1997. Profesora Titular. Fundadora del Programa Coordinado para la Mitigación de Riesgos Ante Desastres Socio-naturales de la Universidad Central de Venezuela en 1995 Coordinador de este Programa de 1995 hasta 2010. Coordinadora de la I Conferencia Hemisférica del Sector Educativo para la Mitigación de Riesgo convocada por la Organización de Estados Americanos en 1997. Coordinadora de eventos nacionales e internacionales Universidades y Riesgos, Habitat y Riesgos, Eventos Temáticos. Fundadora y Coordinadora de la Cátedra de Diseño de Riesgo en Pre o Postgrado de la Facultad de Arquitectura desde 1998. Colaboradora en el Proceso de Formulación de la Agenda de Investigación del Tema de Riesgos en FONACIT y en la discusión de la Ley de Gestión Integral de Riesgos en Venezuela. Conferencista nacional e internacional en temas afines con su profesión y la gestión del riesgo de desastre.
158
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
I. INTRODUCCIÓN El “Programa Coordinado para la Mitigación de Riesgos” ante desastres socio naturales de la Universidad Central de Venezuela, PROGRAMA COMIR UCV, es una experiencia inédita de un proyecto propuesto por un docente para ser aprobado por el Consejo Universitario a mediados de los años 90s, con la intención de sistematizar y fortalecer las iniciativas particulares que hasta el momento existían para contribuir en la reducción de la vulnerabilidad ante desastres socio-naturales. Este Proyecto se concibió como eje transversal de toda la estructura universitaria, con el fin de asegurar su viabilidad académica y administrativa y constituye un ejemplo temprano de gestión integral de riesgos en una institución pública universitaria. El Proyecto consiguió apoyo de voluntades en lo interno y fuera de la institución y consolidó un grupo de personas que estaban convencidos de la importancia del objetivo planteado, quienes han participado “ad honorem”, sin ninguna infraestructura ni presupuesto específico sino lo que dispone cada instancia de la estructura de la universidad para su funcionamiento. Desde el principio se pensó que esta propuesta pudiera servir de modelo para otras universidades, lo cual se ha impulsado mediante presentaciones y eventos nacionales e internacionales, organizados para compartir la experiencia, y mediante gestiones realizadas ante el Consejo Nacional de Universidades y en la Universidad Central de Venezuela. En definitiva, luego de 15 años, el Programa COMIR es un ejemplo concreto de que la gestión integral de riesgos ha sido posible en el ámbito universitario, a pesar de no haber surgido de ningún decreto ni exigencia gubernamental. Una institución autónoma y democrática permitió que una idea particular se consolidara como parte de la estructura universitaria, para lo cual solo se requirió de una propuesta con visión de futuro, integral, participativa y no invasiva, impulsada por un grupo de autoridades, profesores, empleados, estudiantes y padrinos internos y externos, que impulsaron los sueños hasta convertirlos en realidad. II. PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN El proceso de sistematización de la experiencia se realiza, porque el Programa establece en su normativa aprobada por el Consejo Universitario, la presentación de planes anuales e informes de gestión, por lo cual existe un registro histórico de las actividades y una página web institucional, que recoge los documentos fundamentales. Por otra parte, se han programado eventos para seguir el cumplimiento de las metas, lo cual permite tener una actualización de los avances. Estas reuniones son participativas y los resultados son informados al Consejo Universitario y a las autoridades, con el fin de que las incorporen en sus informes de gestión. El objetivo de esta sistematización es tener lineamientos centralizados, que puedan ser ejecutados descentralizadamente. Una modalidad que ha resultado de utilidad es el establecimiento de metas, actividades, cronogramas y responsables que siguen las áreas de consolidación institucional, aspectos académicos, espacios físicos y formación ciudadana. Para efectos de la presente sistematización, se incorporó la solicitud a delegados, autoridades y relacionados de responder a un cuestionario, para conocer sus apreciaciones sobre COMIR UCV.
159
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
III. ANTECEDENTES La Asamblea General de las Naciones, Unidas estableció el "Decenio Internacional para la reducción de Desastres Naturales" entre los años 1990 y 2000, con el objetivo de reducir la pérdida de vidas, los daños materiales y las perturbaciones sociales v económicas causadas en los distintos países por desastres socio naturales. A mediados de ese período, Venezuela recordó lo vulnerable que era ante eventos naturales, después de vivir la Tormenta Tropical Brett en 1993, aunque ya en los 50 había experimentado los deslaves de Vargas y en los 60 el terremoto de Caracas. El Caracazo y los intentos de golpe de estado de 1992, nos mostraron nuevamente nuestra debilidad ante desastres sociales, fundamentalmente por problemas de organización. Por otra parte, a mediados de los 90s, comenzaron a surgir y/o consolidarse experiencias importantes y novedosas, como la labor de la “Fundación para la Prevención de Riesgos Sísmicos” (FUNDAPRIS) en la Universidad de Los Andes; en la Universidad Central de Venezuela el “Centro de Estudios del Ambiente” (CENAMB), se realizó la primera “Microzonificación de Riesgos Socio Naturales”; en el Instituto de Materiales y Modelos Estructurales de la Facultad de Ingeniería llevan adelante valiosas investigaciones; en la Facultad de Medicina en la Escuela Vargas se desarrolla la “Cátedra de Medicina del Desastre” y de manera independiente, otros docentes e investigadores realizan sus aportes; además de las labores formativas, preventivas y de atención por parte de los Bomberos Universitarios y de la “División de Higiene y Seguridad”. Sin embargo, todas estas actividades seguían siendo una excepción y su reflejo en la cultura del país era muy puntual. Las posibilidades de desarrollo de Venezuela seguían disminuidas, como producto de una equivocada visión acerca de los riesgos, y se les asignaba la responsabilidad ética de su atención, a los organismos especializados en prevención y defensa. Esta falta de conciencia en todo nivel, de la importancia que debe asignársele a la prevención, requiere de un profundo cambio en la manera de pensar del individuo; lo cual ineludiblemente, coloca esta misión en las manos del Sector Educativo, capaz de generar una transformación de la infraestructura: económica, física y social; a través de una producción académica que permita tener un desarrollo sostenible. Esa visión dio origen al “Proyecto”. IV. CONTEXTO DONDE SE DESARROLLÓ LA EXPERIENCIA En 1992, como docente de la “Cátedra de Diseño de la Escuela de Arquitectura” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, absolutamente desinformada de lo que acontecía en ese momento en nivel internacional y nacional en el área de riesgos, entré en la reiterada angustia de todo profesor universitario: decidir el tema de un trabajo de ascenso que de alguna manera represente un aporte para su Cátedra, que evidencie manejo del conocimiento y capacidad para investigar sobre asuntos de índole académico; pero que a la vez pueda permitir que el esfuerzo que se invirtió para el ascenso en el escalafón, tenga utilidad para: la institución, la disciplina y el país. Luego de muchas vueltas, el tema surge de una antigua preocupación por los efectos que los desastres producían en los “objetos de estudio” de los arquitectos y en sus infortunados usuarios, lo que se inicia posiblemente por rastros vivenciales del terremoto de Caracas de 1967 y luego durante mis estudios de arquitectura, en el curso de Diseño que dictó el Arq. René Torres Baralt, fundador de los “Bomberos Universitarios de la UCV”. El tema, era absolutamente irrelevante para mis colegas, la crítica académica, los jurados de los premios nacionales, la crítica periodística, los organizadores de eventos, etc., como lo sigue siendo hoy en día; aunque en menor grado.
160
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Una vez culminado el trabajo de ascenso y con la misión de tratar de materializar su utilidad a través de la docencia, comienza un verdadero vía crucis para identificar las estrategias que pudiesen hacer posible la incorporación de la cultura preventiva, como parte de los constructores del hábitat. En 1994, cuando era Decano el Arq. Marco Negrón, llevé la solicitud de crear una asignatura obligatoria del “Sector Diseño” y la institucionalización de las “Jornadas Formativas ante Desastres”, al Consejo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Estas se realizarían anualmente en la semana del 26 de Marzo en conmemoración del terremoto de 1812, las cuales consistían en una serie de actividades vinculadas con valorar la reducción de la vulnerabilidad, tanto como conocimiento indispensable para la conceptualización y desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanos, como para el comportamiento de la comunidad antes, durante y después de los desastres. Lo de la asignatura no fue posible, la resistencia al cambio y problemas de administración académica obstaculizaron la decisión; pero aprobaron la realización de las Jornadas, las cuales presentaban una perspectiva novedosa para nuestra Facultad; sin embargo, en definitiva era una acción puntual que se diluía frente a la indiferencia cotidiana ante el tema. De la insatisfacción y mi absoluta convicción de que era nuestra responsabilidad como institución, asumir el reto de incluir la reducción de la vulnerabilidad ante desastres socio naturales como valor, surgió la idea de crear un proyecto para la universidad, pues al igual que en Arquitectura, el tema de la reducción de la vulnerabilidad como valor agregado en la práctica profesional de nuestros egresados, nuestras investigaciones, la labor de extensión y al funcionamiento interno de la UCV, tampoco estaba presente y solo era abordada por iniciativas particulares, que algunos llevábamos a cabo aisladamente. Era necesario dar estructura y sistematizar estas iniciativas, con el fin de poder fortalecerlas y complementarlas; para lo cual formulé un proyecto que comprendía: aspectos académicos, de espacios físicos y formación ciudadana, visto como un modelo replicable y solicité al Consejo Universitario su consideración y la creación de la “COMISIÓN PARA ACTUAR EN CASO DE SINIESTROS DE LA UCV” que podía ejecutar dicho proyecto, con el fin de extender la experiencia iniciada en Arquitectura a toda la UCV. Esta solicitud fue aprobada en la sesión del día 13 de diciembre de 1995, en el final del período rectoral del Dr. Simón Muñoz. Dicho proyecto resulta particularmente importante por el carácter, representatividad y prestigio de la Universidad Central de Venezuela, y por su condición de programa piloto, que ha promovido la formación de organizaciones similares en otros ámbitos, mediante la realización de gestiones ante el Consejo Nacional de Universidades y la organización y participación en eventos nacionales e internacionales. La metodología para impulsar este proyecto fue la siguiente: 1.- Elaboración de un proyecto integral y participativo caracterizado por la visión de: transversalidad, reconocimiento de las fortalezas, sistematización e incorporación en la estructura universitaria; considerando como limitante las restricciones administrativas, y económicas propias de la institución. 2. Establecimiento de la plataforma legal para la incorporación del proyecto, en la estructura universitaria. 3.- Conformación de una “Comisión” integrada por delegados de todas las facultades y dependencias; con el fin de establecer las políticas para las diferentes áreas a través de talleres y luego darle seguimiento a dichas políticas. 4.- Incorporación del proyecto a otras iniciativas de organismos nacionales e internacionales, mediante programas conjuntos.
161
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
5. Establecimiento de programas anuales e informes de gestión, que son presentados ante el Consejo Universitario y los Consejos de Facultad para lograr respaldo y difusión de los proyectos y actividades. V. LA EXPERIENCIA PROPIAMENTE DICHA El año 1996 fue muy significativo para el inicio del proyecto, a través del Arq. Pedro Bastidas, quien había trabajado en Venezuela en la “Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas” (FEDE), fuimos invitados a asistir al “Congreso Hemisférico sobre Reducción de Desastres y Desarrollo Sustentable” en Miami, de sept./30 a oct./03. En este Congreso, se produjo la “Declaración de Miami sobre reducción de Desastres y Desarrollo Sostenible”, en donde se incluyeron propuestas basadas en el concepto de la complementariedad de los programas de reducción de desastre y desarrollo sostenible, en la medida como una mayor estabilidad y reducción de la vulnerabilidad, potencian los beneficios de proyectos de desarrollo económico. En este contexto, se concluyó con la necesidad de promover iniciativas hemisféricas, que involucren a sectores diversos; las cuales deben ser incorporadas a la agenda de la “Cumbre Presidencial sobre Desarrollo Sostenible”, por realizarse en Santa Cruz, Bolivia y se estableció la conveniencia de la formación de una “Red Inter Americana sobre Reducción de Desastres”, como mecanismo para el diálogo e identificación de políticas e iniciativas. Cuando finalizó el Congreso, asistimos a una reunión convocada por el Programa OEA - ECHO para la “Reducción de la vulnerabilidad del Sector Educativo”, cuyo objetivo fue constituir un “Comité Provisional” e intercambiar iniciativas y experiencias de los distintos países. En dicha reunión, se expuso el Proyecto de Seguridad de la UCV, cuyo componente académico referido a la revisión curricular, fue considerado como un valioso aporte. Se solicitó al representante del Programa de la OEA, Arq. Stephen Bender, que apoyara la celebración de un encuentro que se había programando para el año siguiente, conforme con lo planteado en el “Programa de Difusión del Proyecto de la UCV”, ante lo cual se acordó que el encuentro de la UCV, iba a ser la primera reunión oficial del Comité, y fue nombrada la Coordinadora de la Comisión para actuar en caso de “Siniestros de la UCV”, como presidenta de dicho Comité. En la reunión se contactó al Dr. Jean Luc Poncelet, Coordinador para América del Sur del “Programa de Preparativos para Emergencias y Desastres, OPS, OMS”, quien se comprometió a coordinar el tema de la revisión curricular y dictó un taller en Caracas el 21 de noviembre con las autoridades. De esta reunión surgió uno de los proyectos emblemáticos de COMIR: la creación en la Biblioteca Central, de la sección correspondiente al tema de desastres y gestión de riesgos, lo cual iba a servir de apoyo a la revisión curricular y a la preparación de trabajos de investigación. Otra sinergia importante fue el contacto con Manuel Santana, en ese momento Director del “Instituto de Planificación para Casos de Desastre” PLACADE, adscrito a los Bomberos del Distrito Federal y representante de USAID/OFDA/LAC para América Latina y el Caribe. Por su intermedio conocemos al Lic. Manuel Ramírez, Consultor de Educación y Desastres, con sede en Costa Rica, y solicitamos apoyo a la USAID/OFDA/LAC para obtener su asesoría y programar talleres con los Coordinadores Académicos de las Escuela de la UCV, para la revisión de los currículos en relación con la vulnerabilidad del país. En la reunión, están presentes otras amigas y directivas de FEDE: las Arqta. Marieva Payares y Magnolia Santamaría, quienes promovieron una alianza para participar en diversas iniciativas y programas conjuntos; tales como la “Revisión del Currículo de Educación Básica”.
162
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
A consecuencia de este cambio de horizonte del proyecto, se solicitó cambiar la denominación de la Comisión por la de “Comisión de la Universidad Central de Venezuela para la Mitigación de Riesgos. (COMIR UCV)” al Consejo Universitario, la cual es más adecuada, según términos utilizados internacionalmente. Las bases estaban sentadas. El compromiso requería involucrarse: cada Facultad y Dependencia hizo su parte y la Comisión quedó conformada por un equipo de personas: entusiastas, decididas y dispuestas a trabajar un ideal que valía la pena defender; porque estaba listo para asumir su primer reto. Todavía algunos de ellos se encuentran en la Comisión. Teníamos presencia en la institución y el “Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico” fue nuestro apoyo por Venezuela para el cofinanciamiento del evento. El impulso necesario: 1ra Conferencia Hemisférica del Sector Educativo para la “Mitigación de Riesgos ante Desastres Socio Naturales”.- El objetivo central de la Conferencia fue discutir y llegar a una decisión sobre un “Plan Hemisférico para la Reducción de Desastres del Sector Educación”. El Plan sirvió como respaldo para conseguir apoyo político, institucional, técnico y financiero, y va a permitir establecer un cronograma concreto para el cumplimiento de metas. Como resultado del “Encuentro”, se obtuvo un “Plan Hemisférico” de acción para ser presentado ante los organismos gubernamentales y no gubernamentales de cada país, relacionados con el Sector Educativo (los ministerios de educación, los organismos nacionales responsables de la ejecución de la infraestructura educativa, ministerios de obras públicas, fondos de inversión social, gobernaciones, alcaldías, municipalidades, organizaciones no gubernamentales y organizaciones voluntarias locales y nacionales), donde se definía la estrategia planteada, para que dicho sector participara en los programas de reducción de desastres socio naturales. Por otra parte, se promovieron los mecanismos hemisféricos de cooperación técnica y financiamiento, para apoyar las iniciativas que surgieron de la “Conferencia”, con el fin de propiciar el compromiso político de ejecutar las estrategias acordadas, mediante programas de: asesorías, capacitación y transferencia tecnológica. El énfasis del trabajo realizado antes de la “Conferencia”, se centró en la realización de talleres preparatorios de las estrategias que iban a formar la Propuesta UCV. Se realizaron varios talleres con la Secretaría General, Bomberos UCV, Comisión Central de Currículum, Biblioteca Central, Dirección de Información y Relaciones/Cultura, y Planeamiento/Servicios Generales. Dichos talleres fueron organizados por los Directores de cada área, conjuntamente con COMIR. Participaron miembros de las dependencias involucradas y especialistas invitados; tanto nacionales como internacionales, gracias a la colaboración de la OPS/OMS, USAID/OFDA/LAC y el CDCH. En el ámbito nacional, se invitó a participar a las universidades públicas y privadas, al Ministerio de Educación y a FEDE para la realización de la “Propuesta Venezuela”, la cual finalmente fue conformada como documento inicial con las propuestas de la UCV, Ministerio de Educación y FEDE. En el ámbito internacional, contamos con la participación de delegados de 15 países, quienes contribuyeron a la elaboración de las recomendaciones de la “Conferencia”. Es importante destacar que como consecuencia de su trabajo, se incorporaron los contenidos de mitigación de riesgo, en el proceso de revisión curricular de educación básica. Este proceso que se desarrolló de manera excelente por parte de FEDE y el Ministerio de Educación. No menos importante fue la creación del “Comité Asesor del Sector Educativo para la Mitigación de Riesgo”, por parte del Ministerio de Educación, que funcionó por un tiempo y en el cual estaba representada la UCV por medio de COMIR. De igual forma, se debe señalar que mediante un derecho de palabra solicitado por el Rector Trino Alcides Díaz, en la reunión del CNU celebrada en noviembre de 1997, COMIR presentó la experiencia de la UCV y los resultados de la Conferencia Hemisférica, lo cual produjo que el
163
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
“Consejo Nacional de Universidades” recomendara acogerse a las resoluciones de la “Conferencia” a las universidades públicas y privadas. Esta última disposición dio como consecuencia la creación del “Proyecto de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador”, muy importante por su ingerencia en la formación de las nuevas generaciones de docentes. En UCV, se aprovechó el impulso la “Conferencia Hemisférica” para concretar las estrategias acordadas, mediante diversas acciones que pretendían involucrar cada vez más a las autoridades y a la comunidad universitaria en el “Proyecto”. Fue un momento muy importante que permitió reunir personas e iniciativas afines. Aparte de la relación con los organismos internacionales antes mencionados y de organismos nacionales tales como: FEDE, Ministerio de Educación, Bomberos de Caracas, Defensa Civil; entre otras, encontramos en algunas dependencias y facultades fortalezas inestimables y gran calidad humana y profesional. Es importante referir el apoyo recibido del Departamento de Higiene y Seguridad, hoy “División de Ambiente, Salud y Trabajo”, a cargo del Prof. Eric Omaña. También fue determinante la colaboración de los Bomberos Universitarios, de las autoridades y del equipo de COMIR; quienes a lo largo de estos años, han puesto lo mejor de su disposición para llevar adelante el proyecto. Las propuestas aprobadas por el Consejo Universitario fijaron el rumbo de estrategias y actividades, que se desarrollaron a lo largo de los años siguientes, algunas de las más relevantes fueron: • CONSOLIDACIÓN INSTITUCIONAL: El 23 de septiembre de 1998, el Consejo Universitario aprobó la “1ra Modificación al Proyecto”, donde quedan establecidas formalmente las políticas y estrategias presentadas en la “I Conferencia Hemisférica del Sector Educativo para la Mitigación de Riesgos ante Desastres Socio Naturales”, en septiembre de 1997, para la UCV. Con esta aprobación, se consolidan las bases legales para impulsar el “Proyecto”, lo cual ha sido necesario para la sostenibilidad de una iniciativa, que pretende incorporarse medularmente a la institución. CONCURSO “PROPUESTA CURRICULAR ": Se planteó con el objeto de lograr una mayor especificidad de los contenidos de las asignaturas impartidas, en relación con las condiciones de riesgo existentes en Venezuela; con el fin de obtener una propuesta curricular, que permita su inserción inmediata en los programas vigentes. Esta caracterización de la educación universitaria en nivel general, mediante ejes curriculares transversales, propicia la formación de profesionales concientes de su responsabilidad ética, para ejercer su profesión en caso de situaciones de emergencia; paralelamente con la formación de especialistas. La convocatoria del Concurso se realizó en la celebración de la “Semana de Aniversario COMIR la Prevención” del 23 al 27 de marzo de 1998 y resultaron ganadores las propuestas de la profesora Ana Bajo, de la Escuela Vargas y del profesor Mauricio Ramos, del CENDES, quienes se integraron posteriormente al equipo de la “Comisión”. • PROYECTO BIBLIOTECA: Se formalizó mediante la firma del convenio OPS/Biblioteca Central, para la creación del Centro Colaborador en nivel nacional en la UCV. El objetivo es disponer de información especializada en el tema de desastres, relacionada con cada área de conocimiento, como recurso indispensable para impulsar la revisión curricular y el fomento de trabajos de investigación y extensión. Este proyecto se consolidó con la coordinación de la Licda. Fanny Galea.
164
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• CURSOS DE PREGRADO y POST GRADO: En Ingeniería Sanitaria, se incluyó un módulo destinado a nuevos estudiantes, donde se enfatiza la responsabilidad ética de la práctica profesional; según las condiciones de riesgo existente y el manejo de conceptos y conocimiento relacionado con el tema. De igual forma; en la Facultad de Arquitectura, se inició la Cátedra Diseño y Riesgo, con la participación de invitados especialistas de dentro y fuera de la universidad, como asignatura optativa para estudiantes de pre y postgrado. El curso fue recomendado como parte del programa de formación del personal docente y de investigación de dicha Facultad. Las Escuelas de la Facultad de Medicina, Vargas y Razzetti, La Facultad de Farmacia, el CENDES, el CENAMB, entre otros, incorporaron o reforzaron las asignaturas relacionadas con el tema de riesgos, ligada a su actividad profesional. • CAPTACIÓN DE BRIGADISTAS: Como parte de la estrategia establecida en el Proyecto UCV, la Secretaría General auspició en 1998, talleres para la formación de brigadas voluntarias de apoyo a los Bomberos Universitarios, como medio de propiciar un mayor arraigo institucional. • PRODUCCIÓN DE MICROS: Se elaboró un proyecto conjuntamente con UCV 024, con el fin de establecer tres series: Riesgos Existentes, Proyecto UCV y ¿Qué hacer en caso de incendios, terremotos, deslaves, y desórdenes públicos? • TALLER DE COMUNICADORES SOCIALES UCV: Programado para concienciar y capacitar a los comunicadores de: los centros de Información de la UCV, el Colegio de Periodistas y la escuela de Comunicación Social. El currículo como valor prioritario del “Proyecto”: En la “1ra Conferencia Hemisférica” se concibió la creación de un evento en el ámbito curricular, de carácter nacional. Este se concreta en el año 2000, cuando definitivamente la gestión de riesgos en la UCV se vuelca hacia el currículo y por ello se emprenden iniciativas para dar con una forma de impactar en esta área. Se realizó el evento “Universidad Pertinente”. “El Currículum como Agente Reductor de la Vulnerabilidad. Su vinculación con la Investigación y la Extensión”, contó con la participación de 65 asistentes de distintas universidades del país, y con conferencias magistrales de especialistas nacionales e internacionales, fue preparado conjuntamente con la “Coordinación Central de Estudios de Postgrado”, la “Comisión Central de Currículo”, la “Coordinación Central de Extensión” y la “Comisión de Estudios Interdisciplinarios”, con el auspicio de la USAID/OFDA/LAC Organización Panamericana de la Salud y el “Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela”. El evento permitió intercambiar propuestas y experiencias, para la inserción en la estructura académica de los aspectos que permitan lograr una mayor especificidad del conocimiento, en relación con las condiciones de riesgos socio naturales, existentes en nuestro país; lo anterior se realizó a través de las mesas de trabajo. Incluyó: tanto el nivel de pre grado como de postgrado; su vinculación con la investigación y extensión; la incorporación de ejes curriculares transversales; la creación de nuevos cursos por especialidad, en forma transdisciplinaria o con otras modalidades, que hagan posible su aplicación, en el marco de las estructuras y recursos existentes; con el fin de asegurar su factibilidad. Como resultado se preparó una publicación, con la relatoría de la profesora María Virginia Najul de COMIR Ingeniería, en la cual se recogieron: las conferencias, trabajos presentados y propuestas de los talleres, los cuales se incorporaron a la colección de la Biblioteca Central y constituye una referencia importante, para el tema de la inserción del tema de riesgos en el currículo.
165
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Hacia la consolidación institucional: de Proyecto a Programa Llevar adelante la institucionalización de un proyecto requiere de la plataforma legal, que permita ejercer presión para su cumplimiento; por tanto, nos esforzamos en tener resultados y sobre esa base solicitamos la transformación del Proyecto en Programa y que el Consejo Universitario informara a Decanos y Directores de este nuevo estatus. El 07 de noviembre de 2001, durante el período rectoral del Dr. Giuseppe Giannetto, se aprobó la transformación del “Proyecto COMIR”, en “Programa Coordinado para la Mitigación de Riesgos ante Desastres Socio Naturales - Programa COMIR”, mediante la Resolución No 857 del Consejo Universitario. Su objetivo principal es contribuir a que la Universidad Central de Venezuela sea referencia nacional e internacional, como modelo de una institución de Educación Superior al servicio del país, con pertinencia social, comprometida con las condiciones de riesgo de Venezuela, a través de su producción académica y funcionamiento interno; con el fin de mejorar la calidad de vida de la población y la sostenibilidad del desarrollo, por reducir las condiciones de vulnerabilidad ante desastres socio naturales, no sólo por la vía de la atención coyuntural en casos de emergencia, sino en forma sostenida, desde el ámbito que le corresponde como Institución Educativa. La resolución del Consejo Universitario determina: “Aprobar la transformación del Proyecto de la Comisión de Mitigación de Riesgos, COMIR; en Programa Coordinado para la Mitigación de Riesgos ante Desastres Socio-Naturales, COMIR, con el fin de consolidar la reducción de la vulnerabilidad ante desastes socio-naturales, como parte de la misión de la Universidad Central de Venezuela.” (subrayado nuestro). De esta manera asumimos el reto de superar el estado de inercia ante una de nuestras necesidades más vitales, de forma integral como parte de la “Misión Universitaria” y solicitamos que se incluyera la Comisión en los organigramas de funcionamiento. Detectar mecanismos factibles: Una propuesta no invasiva Una de las características más importantes del “Programa Coordinado para la Mitigación de Riesgos”, es que define lineamientos políticos y estrategias que son ejecutadas por la estructura existente, a través de una comisión formada por representantes de todas las facultades y dependencias. De esta manera, se potencian los recursos por no requerirse de instancias ni presupuestos específicos, para el desarrollo de los planes de acción. Esta estrategia está acorde con las limitaciones de recursos y las dificultades para creación de nuevas instancias que tiene la universidad, con la ventaja de propiciar la ejecución de planes que contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad, a través de las múltiples facetas que tiene la actividad académico administrativa de la institución. Los objetivos específicos del Programa se definen por áreas y están enfocados hacia las funciones de las instancias institucionales a las que corresponden, según la siguiente clasificación: ÁREA ACADÉMICA: Se fundamenta en el reconocimiento de los factores de riesgo de cada país, como referencia obligada para la caracterización del conocimiento que se imparte en las universidades. Incluye: • Propiciar la revisión de los programas docentes con el apoyo del Vice Rectorado Académico, a través de las “Coordinaciones de pre grado” y “Direcciones de post grado” de las distintas facultades, con el fin de acotar o incorporar en los contenidos, la concienciación de la importancia que
166
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
tiene para cada desempeño profesional, el conocimiento de la vulnerabilidad existente en cada región del país y su adecuado manejo. • Promover la incorporación de este conocimiento en los programas de formación docente. • Incentivar proyectos de investigación y extensión relacionados con el área de mitigación de riesgos, orientados tanto a la caracterización de las distintas áreas, para la producción de egresados en capacidad de ejercer su profesión en forma coherente con las condiciones de vulnerabilidad del país; como a la elaboración de estudios que proporcionen aportes a diversos organismos extra universitarios, que se ocupan de dicha materia. • Propiciar la sistematización e incremento de la información disponible en las bibliotecas de la Universidad, para apoyar la docencia e investigación relacionada con el tema de la mitigación de riesgos, en cada una de las disciplinas que se estudian en nuestro centro de estudio; así como en los programas que se desarrollen en el campo de la formación ciudadana. ESPACIO FÍSICO: En el caso de la planta física de la Universidad Central de Venezuela, estas acciones se van a incorporar en el programa de recuperación y mantenimiento de la ciudad universitaria, la cual es “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, por ser una de las manifestaciones de la “Arquitectura Moderna de mayor trascendencia en nivel internacional. Los objetivos’ son: • Impulsar la elaboración del “Proyecto de Evaluación y Reforzamiento de las Condiciones de Seguridad ante Siniestros de la Planta Física de la Universidad”. • Propiciar la elaboración del “Programa de Mantenimiento Preventivo” y revisión periódica de las condiciones de vías de escape y sistemas de seguridad. • Propiciar la formación del personal en el campo de la gestión de riesgos.
Evento Preparat
167
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
FORMACIÓN CIUDADANA: Consiste en el elemento clave para garantizar el éxito de los objetivos antes expuestos. Su acción específica se refiere a la concienciación y participación de la comunidad. Incluye: • Contribuir a definir una estrategia institucional para la difusión de programas, que generen cambios en relación con las condiciones de vulnerabilidad del país y su influencia en nuestra vida cotidiana profesional y ciudadana. • Contribuir a crear las “Brigadas Voluntarias”, como parte de las actividades para incentivar el arraigo institucional, a través de la preparación de la comunidad universitaria, para participar activamente en labores preventivas y de atención de emergencias, dentro y fuera del recinto universitario. Aplique en las comunidades e instituciones, • Propiciar que a través de la Coordinación de Extensión se difundan y apliquen los aportes de docencia e investigación relacionados con la mitigación de riesgos, en las comunidades e instituciones. Gestión participativa: profesores, empleados y estudiantes Una de las características más importantes del Programa COMIR es su representatividad y la visión integral de la institución. COMIR es una iniciativa particular que se materializa en una estructura colectiva y participativa, donde cada delegado conjuntamente con las autoridades respectivas, velan por la incorporación de la reducción de la vulnerabilidad como valor agregado de la producción académica y del funcionamiento interno de la institución. Ninguno de sus miembros percibe remuneración alguna, ni dispone de presupuestos propios; sino que impulsa el programa a través de su facultad o dependencia. Este ha sido uno de los conceptos más difíciles de implantar en la universidad, ya que cada actividad impulsada por COMIR no debe verse como un proyecto “ajeno” el cual se apoya, sino como un proyecto “propio” que se ejecuta para cumplir con una misión institucional. Esta es su mayor debil más allá de las circunstancias idad y a la vez su mayor fortaleza. COMIR es la UCV y no una gestión en particular. Desde su creación en 1995, las autoridades universitarias en todo nivel; por lo general, han apoyado las iniciativas que se han presentado, pero el secreto para que a lo largo del tiempo se haya consolidado la experiencia, ha sido el contar con un equipo de apasionados universitarios, convencidos de la trascendencia de lo que nos planteamos lograr. La perseverancia es el factor clave para continuar, más allá de las circunstancias.
VI. RESULTADOS INSTITUCIONAL
OBTENIDOS
EN
CUANTO
A
LA
CONSOLIDACIÓN
• Creación y consolidación de una propuesta personal innovadora, que se institucionaliza y se desarrolla en forma participativa y transversal, lo cual es posible gracias al carácter democrático y autonómico de la Universidad Central de Venezuela. • Aprobación del Consejo Universitario para incluir la reducción de la vulnerabilidad ante desastres socio naturales en la misión de la UCV como valor agregado de su docencia, investigación, extensión y gestión, sistematizando las iniciativas particulares y convirtiendo ese rol en parte del
168
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
posicionamiento estratégico de la institución. • Incorporación de políticas académicas referidas a la reducción de la vulnerabilidad, en la gestión que realiza la estructura académico administrativa de la institución. • Aplicación de una estrategia académico administrativa que incorpore las funciones de COMIR, como un eje transversal de la estructura existente; para dar respuesta a las limitaciones presupuestarias que impiden el desarrollo de las iniciativas, por lo general impiden el desarrollo de las iniciativas. • Diseño de una propuesta replicable y flexible, lo que permite desarrollarse en cada institución o parte de ella de manera no invasiva, manteniendo la coordinación centralizada de objetivos y la descentralización de funciones. EN CUANTO A LOS ASPECTOS ACADÉMICOS El Programa COMIR ha dado lugar al desarrollo de proyectos, que trascienden las funciones de la institución y se constituyen en modelos o servicios, para otras instituciones interesadas en la reducción de la vulnerabilidad. Se incluyen a título referencial los siguientes: RED VENEZOLANA DE INFORMACIÓN EN DESASTRES (REVEINDES) Licda. Fanny Galea, COMIR - Biblioteca El propósito del “Proyecto” es crear una “Red Nacional sobre Desastres”, con el fin de establecer una red de instituciones y centros de información, para el intercambio y producción de bibliografías y bases de datos conjuntas. La primera etapa del desarrollo de la Red es en nivel local (UCV). Posteriormente, se va a extender en nivel nacional. Este proyecto se encarga de la recopilación y sistematización de datos existentes y futuros, sobre desastres en diferentes formatos: bibliografías, audiovisual y digital, publicada o no publicada, proveniente de distintas fuentes y producida tanto por las organizaciones integrantes del proyecto, como por fuentes locales o nacionales. La representación de OPS/OMS en Venezuela, actúa como canal de coordinación y monitoreo entre la UCV y el CRID, en las actividades pertinentes con el desarrollo de la Red. Asimismo, el “Departamento de Orientación, Información y Documentación” –DOID– va a aportar los registros de la documentación disponible, que trate sobre la temática de desastres. Proyecto “EL CURRÌCULO COMO AGENTE REDUCTOR DE LA VULNERABILIDAD”. Investigación cofinanciada por FONACIT, coordinada por la profesora Mercedes Marrero, COMIR-FAU, profesora Marina Polo, COMIR-Comisión Central de Currículo y profesor Neftalí Álvarez, COMIR-Consejo Superior de Postgrado. El Objetivo General es establecer un modelo operativo, para la incorporación de las condiciones de riesgo del país, en el currículo de pre y post grado; como variable fundamental para asegurar su pertinencia, con base en el reconocimiento de la importancia de los factores de riesgo, como referencia para la caracterización del conocimiento que se produce y se imparte en las universidades, para lo cual se hizo un registro de los contenidos relacionados con desastres, incluidos en asignaturas y otras modalidades curriculares existentes en pre y post grado: el personal docente capacitado, los trabajos de extensión y líneas
169
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El Objetivo General es establecer un plan para la ubicación estratégica de plantas portátiles, con el fin de potabilizar el agua utilizables en casos de emergencia; por lo cual se elaboró un inventario de los sistemas portátiles, para la potabilización de aguas existentes en el país; se clasificaron las posibles fuentes de agua de acuerdo con sus características, utilizables como alternativas en casos de emergencia, de acuerdo con los distintos sectores del país. Se definieron el número y tipo de plantas para potabilización, que deben estar disponibles en las distintas regiones del país; con el fin de detectar los vacíos, en cuanto a la existencia de equipos en algunos sectores y proponer su adquisición con las características adecuadas con, la calidad de de investigación actuales en seis casos de estudio. Se definió el tipo de conocimiento relacionado con las condiciones de riesgo del país, que debe manejar el egresado de cada caso de estudio en nivel de pre y post grado, se estableció un modelo operativo para incorporar en el diseño curricular de cada caso de estudio, el tema de gestión de riesgos; se definió la estrategia operativa y el diseño de los instrumentos para la formación de los docentes requeridos, en los casos estudiados y finalmente se difundió el proceso y los resultados dentro y fuera de la UCV. OTROS LOGROS EN EL CURRÍCULO En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se creó la “Cátedra de Diseño y Riesgo”, y el curso de ampliación “El Proyecto en la Sociedad de Riesgos” dirigido a pre y postgrado; en este último segmento, se invitó a los profesores de la Facultad y se les exoneró del costo de inscripción, con el propósito de potenciar la difusión de los conocimientos. En el “Sector Acondicionamiento Ambiental, se ofertó una asignatura para apoyar estudios de vulnerabilidad en Chacao y en la ciudad de Valencia, conjuntamente con el CENAMB. En la Facultad de Ingeniería se incorporó un módulo en el curso introductorio de nuevos estudiantes; en el CENDES, se dicta la asignatura, cuya propuesta fue una de las ganadoras del Concurso Curricular del año 98; en la Escuela Vargas, se sigue dictando el curso Medicina del Desastre; en la Escuela Luis Razetti, el enfoque es incluir unidades relacionadas con los desastres, en las cátedras de: Salud Pública, Medicina del Trabajo y Medicina Legal del Departamento de Medicina Preventiva y Social. En cuanto con las investigaciones, en la Escuela Luis Razetti se desarrollaron las investigaciones sobre: “Mediciones del Impacto Socio-epidemiológico” de los desastres naturales y sociales en Venezuela y la “Evaluación de los Programas de Mitigación de Riesgo Existentes y su Impacto en la Formación del Profesional en el Área de la Salud”. La Facultad de Odontología incorporó el tema de gestión de riesgos en los cursos propedéuticos, en la asignatura Odontología Legal (4to año) y en los “Informes de Pasantías Urbanas y Rurales” (5to año). Es importante señalar que el Vice Rectorado Académico durante el período del Dr. Ernesto González Ender, aprobó que la Comisión de Mitigación de Riesgos fuera el asesor de la Comisión Central de Currículo y del Consejo Superior de Postgrado de la UCV, para la incorporación de los temas relacionados con la gestión de riesgo en el currículo. Otro aporte importante lo constituye la propuesta de una especialización en “Sistemas de Gestión de Riesgos Ambientales”, realizada por el profesor Jesús Delgado, desde el “Centro de Estudios Integrales del Ambiente” CENAMB. Dicha especialización tiene por objeto fundamental articular y darle posibilidades de gobernabilidad a la ciudad; a través de mecanismos que articulen: a la universidad, a las organizaciones con la sensibilización de la sociedad. para lograr los mejores resultados en el corto, mediano y largo plazo. La propuesta se enmarca en la estrategia de “vinculación de la investigación, la docencia, la extensión y las organizaciones” (V.I.D.E.O.), desarrollada en el “Sector de Acondicionamiento Ambiental de la FAU” y en el CENAMB en el año 2.000. Esta estrategia suscribe los estudios interdisciplinarios y la creación de cátedras colegiadas; especialmente en temas complejos y esencialmente transdisciplinarios como los riesgos ambientales. Para ello se crean alianzas entre el CENAMB, el Departamento de Ingeniería Sanitaria
170
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
de la Facultad de Ingeniería, el Instituto de Urbanismo y el Sector de Acondicionamiento Ambiental de la Facultad de Arquitectura de la UCV. Además participan el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (I.G.V.S.B.), la Alcaldía del Distrito Metropolitano, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) y el Cuerpo de Bomberos. A partir de 2010, se incluye en el marco del Programa de Formación Integral " Aletheía" organizado por el Vice Rectorado Académico a través del Sistema de actualización docente del profesorado SADPROUCV el "Taller: Gestión de riesgo en la formación del docente universitario" Proyecto “ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y OPERATIVIDAD DE SISTEMAS PORTÁTILES PARA POTABILIZACIÓN DE AGUA EN SITUACIONES DE EMERGENCIA, CASO DE ESTUDIO: VENEZUELA” cofinanciado por FONACIT, coordinado por la profesora María Virginia Najul. COMIR INGENIERIA.las posibles fuentes de agua alternativas. Se estableció una estrategia de acción entre los miembros del Sistema Nacional de Defensa Civil y se preparó una base de datos con la información recabada y analizada, que pueda alimentar un “Sistema de Información Geográfica” utilizable por los miembros del Sistema Nacional de Defensa Civil. EN CUANTO A ESPACIOS FÍSICOS Y FORMACIÓN CIUDADANA Nuestra experiencia ha sido presentada en el ámbito nacional e internacional, en numerosos escenarios. En nivel nacional, en 1997 se llevó a consideración del CNU la solicitud de incorporar la reducción de la vulnerabilidad a la misión de todas las universidades, y hasta la fecha, la Universidad Pedagógica Libertador, respondió a esta disposición del CNU. En el 2000, convocamos el “1er Encuentro Educación Superior y Riesgos”, con la participación de numerosas universidades nacionales y en el 2005 convocamos el “2do Encuentro de Educación Superior Nacional” y “1ro Encuentro de Educación Superior Internacional”. Se incorporó formalmente como representante por Venezuela a partir del año 2003 a COMIR UCV, en la RED XIV-G “Hábitat en Riesgo”, del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología CYTED, que luego se delegó en COMIR CENDES; el proyecto ganó una mención honorífica del Premio Sasakawa 2007 del “Programa de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres”. Por su parte, COMIR-BIBLIOTECA participó por Venezuela en junio de 2003, en la “III Reunión de Coordinación Regional de la Biblioteca Virtual de Salud” y en el 6to Congreso Regional de Ciencias de la Salud, celebrado en la ciudad de Puebla, México. En el 2004, el proyecto fue presentado en eventos del Programa Cyted Red XIV en Mendoza, Argentina. Se publicaron las memorias del “1er Encuentro Educación Superior y Riesgos, Imprenta Universitaria”. En el 2000, las memorias de la “2da Conferencia del Sector Educativo para la Mitigación de Riesgos”, en versión digital, y se incluye la participación de la UCV, que fue la coordinadora del Área Académica. El libro titulado “Diseño y Riesgos. Hacia una Arquitectura Pertinente”, editado por la Biblioteca de la FAU se publicó en ese mismo año, como apoyo a la Cátedra del mismo nombre creada en la Escuela de Arquitectura en 1998. Las memorias de la “2da Conferencia del Sector Educativo para la Mitigación de Riesgos”, se realizó en versión digital en el 2000 e incluyen en el Área Académica la participación de la UCV, que fue la coordinadora de dicha área. En julio de 2005, se realizó el evento “UNIVERSIDADES Y RIESGOS:. Una Vitrina desde la UCV”, en donde se expusieron los aportes de las universidades para reducir la vulnerabilidad del país, ante desastres socio-naturales, a través de su producción académica en: docencia, investigación, extensión y gestión.
171
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Las exposiciones estaban dirigidas a los miembros de: las comunidades académicas, organismos públicos, privados, medios de comunicación social y público en general. También en julio, se realizó el “1er Encuentro Internacional” y “2do Encuentro Nacional, HABITAT Y RIESGOS, EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES”, cuyo objetivo fue brindar un espacio para conocer los avances, respecto de incorporar la reducción de la vulnerabilidad como parte de la producción académica y gestión de las universidades, así como para intercambiar propuestas y experiencias nacionales e internacionales. Se enfatizarán cuatro temas de trabajo, la Consolidación Institucional de Programas de Reducción de Vulnerabilidad, el Área Académica, los Espacios Físicos y La Formación Ciudadana. En este marco, se realizó el “Curso Internacional de Capacitación en el Diseño e Implementación de un Plan de Mitigación de Riesgo a Amenazas Naturales de la Infraestructura Física Universitaria”, dictado por la OEA, al cual asistieron representantes de universidades nacionales e internacionales. El producto de estas actividades fue publicado en formato digital. Otras publicaciones corresponden a congresos y eventos nacionales e internacionales a los que han asistido los miembros de la Comisión. Se han intensificado las relaciones interinstitucionales, con dependencias extrauniversitarias, tales como: la “Dirección Nacional y las Direcciones Estadales de Protección Civil y Administración de Hábitat y Riesgos 2005 Desastres”, Cuerpos de Bomberos, entre otros; así como comisiones u oficinas similares de otras instituciones de Educación Superior, con las cuales se han realizado eventos conjuntos para mostrar las experiencias de cada uno, enriqueciendo el conocimiento y fortaleciendo lazos interinstitucionales. En muchos casos, esta unión ha permitido la realización de: pasantías técnicas, servicio comunitario, el desarrollo de trabajos especiales de grado; que adicionalmente contribuyen con la formación de los futuros profesionales en el área. PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE EVENTOS: 1.- Programación anual de actividades para ser aprobadas por las autoridades. 2.- FOROS con diversos temas. 3.- Eventos culturales: Concierto “SALIDA DE EMERGENCIA”, con la colaboración del Grupo El Chichón, la Dirección de Cultura y el Rectorado. Cine Foros. 4.- Concursos de Fotografía organizados por COMIR BIBLIOTECA CENTRAL, con la colaboración de COMIR EXTENSION y COMIR CULTURA.
Concurso Fotografía 2009
172
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
5.- Concurso del LOGO “UCV CULTURA DE PAZ”, organizado por COMIR FAU y el Centro de Estudiantes de Arquitectura. 6.-Eventos sobre “PREVENCIÓN, ACCIÓN Y SALUD EN SEGURIDAD CON MATERIALES PELIGROSOS. Organizados por COMIR FARMACIA Y COMIR CIENCIAS. 7.- Concurso Estudiantil Nacional “TECNOLOGÍAS PARA PREVENIR Y MITIGAR DESASTRES EN ZONAS DE ALTO RIESGO” financiado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y la FAU UCV. 8.- PREMIO UCV AL PERIODISMO PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS, ANTE DESASTRES SOCIONATURALES. 9.- APOYO PARA CREACION DE COMIR EN OTRAS UNIVERSIDADES: Recientemente se han consolidado los proyectos del Colegio Universitario de Caracas, en la Universidad Simón Bolívar y la Universidad de Falcón, están en fase de formulación proyectos similares en la Universidad de los Andes. En relación con “El Rol de las Universidades”, realizado en julio del 2005, hemos tenido noticias de la creación de versiones de COMIR en la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, Argentina; en la Universidad Tecnológica de Panamá y en la Universidad Federico Villarreal de Perú. COMIR COMO PRODUCTO Algunos testimonios María Virginia Najul, María Eugenia Korody, COMIR Ingeniería: • Una Comisión de referencia institucional que actúa como agente coordinador, para la transmisión de conocimientos en torno a la reducción de la vulnerabilidad a nivel académico y comunitario, y el funcionamiento y uso adecuado de las edificaciones. • Constituye un proyecto integral, inclusivo, transdisciplinario, que tiene como Norte inculcar en todos el valor de cómo actuar con responsabilidad, ante las situaciones imprevistas. • La integridad se manifiesta explícitamente en la UCV, en el abordaje simultáneo de la inserción en el currículo de: la variable riesgo de manera transversal, la seguridad de la planta física, el apoyo a las comunidades intra y extramuros; así como la búsqueda de un marco institucional que asegure la sustentabilidad del programa. VII. FACTORES POSITIVOS O EN CONTRA QUE INTERVINIERON EN LA EXPERIENCIA Estos primeros 15 años nos permiten hacer un balance de las siguientes debilidades y fortalezas y recoger testimonios de algunos de los actores, que han hecho posible esta experiencia. Como debilidades se pueden señalar: • La “Gestión de Riesgos” no forma parte de la cultura institucional; por tanto, su proceso de incorporación ha requerido de grandes esfuerzos.
173
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Dificultad en asumir que la gestión de riesgos tiene carácter de eje transversal y no es un proyecto independiente. • Dificultad e incertidumbre en la programación de: eventos, capacitación y material divulgativo, por no contar con partidas presupuestarias específicas. • El individualismo • El hecho que nadie piensa que la emergencia le puede ocurrir • La falta de humildad a la hora de obtener conocimiento • La falta de compromiso • La insuficiencia de recursos y sobre todo personal de apoyo, para abordar: “una exigencia más”, “una comisión más”, “un evento más”… • Se requiere mayor comunicación formal con las autoridades y consolidar las subcomisiones con delegados que estén realizando funciones referidas a las tres áreas de COMIR, con el fin de facilitar la gestión. • Se requiere mayor difusión. Las siguientes son nuestras fortalezas: • “Posicionamiento Institucional” por ser una experiencia inédita de una universidad, que incluye en su misión como valor agregado de su docencia: investigación, extensión y gestión, la reducción de la vulnerabilidad ante desastres socio naturales y la sistematización de las iniciativas particulares. • Sostenibilidad y sinergia, porque la implantación del programa surge como respuesta a las limitaciones presupuestarias, que por lo general impiden el desarrollo de nuevos programas. Se parte del establecimiento de una plataforma legal y de una estrategia que transversa las estructuras existentes, sin generar costos adicionales. • “Arraigo y Compromiso”, porque el origen del programa corresponde a una iniciativa de la comunidad, asumida por la institución y consolidada como “Programa” a partir de noviembre de 2001. Más allá de cumplir una obligación, los delegados impulsan una causa que reconocen como trascendente y algunos participan más allá de de su período formal e incluso de su jubilación. • Los recientes eventos sísmicos y situaciones de emergencia • El apoyo de personas claves dentro de la institución, que tienen la visión integral de la mitigación de riesgos • El “tener que cumplir” con algún reglamento o disposición legal, como el “Programa” COMIR o la “Ley de Gestión Integral de Riesgos ante Desastres” socio naturales y tecnológicos.
174
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• El compromiso y tenacidad de las personas que han asumido la gestión de riesgos como una forma de vida, siempre dispuestas en apoyar las actividades que se programen • La consideración de la gestión de riesgos como área prioritaria para la investigación, que facilitó, al menos en algún momento, la obtención de recursos. El apoyo de organizaciones internacionales, tales como la OEA, la Organización Panamericana de la Salud –OPS, la estrategia internacional para la reducción de desastres – EIRD, Oficina de Asistencia para Desastres de la Agencia para el Desarrollo Internacional, de los Estados Unidos de América, USAID/OFDA/LAC, entre otras. VIII. LECCIONES APRENDIDAS ALGUNOS TESTIMONIOS: María Virginia Najul, María Eugenia Korody. COMIR Facultad de Ingeniería: • Me atrevería a decir que, uno de los aprendizajes más importantes es la perseverancia • Es importante darle el marco legal e institucional. La realidad es que hoy en día tenemos un soporte; así como una imagen en nivel de la universidad y fuera de ella, que le da respaldo a las acciones que realizamos. • Definir metas de corto plazo, para ir teniendo logros que entusiasmen, mientras se van dando las de mediano y largo plazo. • Divulgar!!! Divulgar!!!! No sólo muestra sino que contagia. La vitrina es una muestra de ello • La mitigación de riesgos no es un operativo; sino que constituye una forma de vida • Dentro de cada aula de clase, sin importar el área o la temática, existe un concepto de vulnerabilidad y riesgo que compartir con el estudiante. • A veces la planificación choca con el tiempo que se tardan los procesos; sobre todo si las autoridades responsables lo ven sólo como una obligación que puede ser pospuesta. • Aún la Institución no está preparada para asumir roles integrales, piensan en “una Comisión más”. • Compartir experiencias, éxitos o fracasos es una oportunidad para crecer individual e institucionalmente; así como fortalecer la gestión del riesgo en cada una de las dependencias de la Universidad. Mauricio Ramos. COMIR Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES): • Me desempeñé como representante del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central de Venezuela, por 10 años consecutivos (1998-2008), período durante el cual pude apreciar el aporte que las actividades de COMIR-UCV tuvo para la temática del desarrollo,
175
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
objeto de estudio de CENDES, y su relación con temas sobre: riesgos, amenazas y vulnerabilidad ante desastres naturales. Como representante de COMIR-UCV ante la RED XIV-G “Hábitat en Riesgo” del “Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo” (CYTED), doy fe del aporte de COMIR a la consolidación de esta red conformada por 12 países, durante el período de actividades de esta red (2002-2006), a través del intercambio de experiencias e información; así como la producción de conocimientos. • Creo que como lección grupal aprendida (experiencia grupal) está el crecimiento colectivo a través de la comunicación constante la cual permite que el conocimiento se: produzca, capture, desarrolle, innove, transfiera y comparta. Pedro Bastidas. Organización de Estados Americanos (OEA): • Para EDUPLAN Hemisférico (OEA), COMIR significó una experiencia notable de actividades en el ámbito universitario a compartir con otras universidades tanto públicas como privadas de los países del continente americano. Para ello COMIR participó y realizó reuniones internacionales de intercambio y aportó su experiencia para que fuera incluida en el proyecto sobre Reducción de Desastres en Campos Universitarios en las Américas (DRUCA por sus siglas en inglés) también desarrollado por la OEA. Yuraima Córdova. Profesora y Consejera Facultad de Ingeniería: • Parto de mi experiencia de los eventos que organizó COMIR, con motivo de los sucesos políticos del año 2002 y las conferencias-foros que se realizaron a los cuales acudí en el Auditorio FAU. En lo personal, me ayudó a entender mejor desde la perspectiva psicológica qué era lo que estaba pasando como “Riesgo Social” al cual estábamos expuestos... y bueno, tratar de "organizar" mi estrategia de "supervivencia" frente a estas graves circunstancias...y sí me ayudó; aún tengo las láminas de Mireya Lozada y las reviso... las reviso. • En lo Educativo, cuando dicto mis clases y cuento institucionalmente con la necesidad formal de: informarme académicamente, estudiar y promover la "cultura" de la prevención en mis estudiantes; tanto en lo personal para ellos y para mí, como en lo profesional para sus futuras profesiones; pues me obliga a buscar apoyo en Uds. Para: charlas ,bibliografía eventos fuera del aula que cumplan con el requisito formal del aula y la promoción de la búsqueda de conocimientos, hasta "les vendo" la idea que esta área: “Desastres, mitigación, etc”, tiene un campo laboral amplio y poco explorado técnicamente en nuestro país y no solo son los sismos y las inundaciones. IX. CONCLUSIONES O RECOMENDACIONES DE CARA AL FUTURO Por ser un organismo de: planificación, coordinación y seguimiento; requerimos revisar continuamente estrategias para que se consolide la inserción de las líneas de acción, en la estructura universitaria. En ese sentido, hemos detectado algunas dificultades para llevar adelante todas las áreas del “Programa” en forma simultánea, para lo cual solicitamos cambiar la figura del “Coordinador General” por un “Consejo de Coordinación” al Consejo Universitario, lo cual comenzamos a ensayar recientemente. También debemos fortalecer el tema de riesgos en el currículo, para que sea obligatoriamente incluido en las instancias de decisión; en este sentido, solicitamos ser invitados como asesores al Vice Rectorado Académico, en las siguientes instancias: la Comisión Central de Currículo, Coordinación Central de Postgrado, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico y Servicio Comunitario.
176
Programa COMIR UCV - Un Ejemplo Temprano de Gestión de Riesgos EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Por último, estamos en proceso de iniciar las funciones del “Centro Integral para la Mitigación de Riesgos” (CINRIESGOS), que se propuso al Consejo Universitario como adscrito a la Dirección de Extensión; con el fin de brindar una plataforma de información a través de una red y realización de eventos-vitrina sobre: los servicios, especialistas, cursos y proyectos que en forma interdisciplinaria está en capacidad de ofrecer la UCV. Esperamos que esta narración sirva para estimular la creación de otras organizaciones universitarias y podamos compartir nuestras experiencias en un futuro próximo. Recomendamos: convicción, perseverancia, visión de futuro, sentido institucional, humildad, creatividad estratégica, flexibilidad, trabajo en equipo y buen humor. X. AGRADECIMIENTOS Gracias a la USAID/OFDA/LAC por la invitación, a los delegados y “padrinos” por su participación y a todos “Los Quijotes” de la prevención, mis mejores deseos. XI. BIBLIOGRAFÍA. www.ucv.ve/comir
177
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” Paraguay
Autor: Magíster Ma. Elizabeth García de García MAGÍSTER MARÍA ELIZABETH GARCÍA DE GARCÍA, paraguaya, docente. Es Profesora de Educación Primaria, Licenciada en Letras, Administradora Educacional, Magíster en Educación por la Universidad SEK de Chile y por la Universidad Americana de Paraguay. Ejerció la docencia en todos los niveles educativos y cargos directivos en los niveles Medio y Terciario. Fue Supervisora de Escuelas Primarias. Ejerció la Dirección del Instituto Superior de Educación ISE, institución formadora de docentes desde la cual se inició la implementación del Programa Gestión del Riesgo, dentro de la educación formal, en el sistema estatal, en alianza con la USAID/OFDA/LAC. Actualmente dicta cátedras en los Cursos de Postgrados de la Universidad Nacional de Asunción. Es Consultora de temas educativos y Directora de tesis.
178
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
I. UNA MIRADA DESDE LA DIRECCIÓN DE UN INSTITUTO FORMADOR DE EDUCADORES El presente artículo tiene la intención de dejar algunas reflexiones y experiencias, en relación con el implemento de la “Educación para la Gestión del Riesgo”, en el Instituto Superior de Educación Dr. Raúl Peña, de Asunción, Paraguay. ISE en adelante; de tal manera, que constituya esencialmente una invitación a vivir la experiencia, en otros institutos superiores o universidades que como el ISE, se dediquen a la formación de maestros, en América Latina y el Caribe, región en donde compartimos: lengua, cultura, historia y también problemas comunes en diferentes ámbitos. Esta posibilidad se da a partir de la oportunidad que me brinda la USAID/OFDA/LAC de registrar la experiencia, la cual en mi carácter de Directora General del ISE tuve la ocasión de gestionar. Hoy, a dos meses de haber dejado el cargo para acogerme a los beneficios de la jubilación; como docente comprometida con la formación de maestros, deseo compartir estas líneas con colegas profesionales de la Educación, en distintas áreas del saber en el nivel universitario, con la comprensión de que quienes formamos profesionales en la Educación Superior, sabemos que los cambios sostenibles se dan solo con el aporte de la Educación. II. LOS INICIOS DE LA “EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL ISE” Una breve referencia histórica nos lleva a junio del 2005, cuando los directivos del ISE iniciamos una relación de gestión con la USAID/OFDA/LAC, cuyo representante el Señor Carlos Córdova, llegó a la institución, con la propuesta de cogestionar el mencionado programa educativo. Es penoso recordar; pero toda esta gestión se da a consecuencia de la gran tragedia del 01 de agosto de 2004, fecha cuando mueren alrededor de 500 compatriotas paraguayos en el Supermercado Ykuá Bolaños, a raíz de un incendio de magnitudes dantescas. Este hecho que enlutó al país, fue el disparador que movilizó nuestra inteligencia y nuestra voluntad y nos hizo ver que en nuestro entorno también había varios focos de amenazas, que si no son atendidos, pueden desencadenar otros hechos lamentables. En ese marco, en agosto del 2005, se inicia el “Primer Curso de Seguridad Escolar”. En la medida como crecía la expectativa en relación con el tema, crecían los cursos de capacitación y de preparación de instructores. También crecía la alianza del ISE con la USAID/OFDA/LAC y con la “Secretaría de Emergencia Nacional de Paraguay”, SEN. Este compromiso nos llevó a compartir responsabilidades en el cumplimiento de un “Plan Estratégico Nacional 2006 – 2008” que como meta, marcaba la capacitación de 2000 docentes de todo el país en Seguridad Escolar. Como este apartado solo pretende contextualizar la presentación, se señalan aquí solamente algunas acciones que puedan ilustrar al lector en relación con la rápida incorporación del tema, en la vida institucional del ISE; que a su vez, procuró instalar la “Educación para la Gestión del Riesgo”, como tema importante y prioritario en la agenda de las instituciones comprometidas. Al final, en un apéndice se hace referencia a las acciones concretas desarrolladas en la institución y a los resultados alcanzados en consecuencia. Por ahora, les invito a acompañarme en la reflexión, en torno de algunas preguntas claves.
179
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
III. ¿POR QUÉ “GESTIÓN DEL RIESGO EN EDUCACIÓN”? Una cuestión que ya no se discute en ningún círculo, es que la Educación constituye el verdadero motor que genera cambios sostenibles en la sociedad, a través de la modificación positiva de la conducta de sus miembros. Hoy, la educación pretende el mejoramiento de la calidad de vida de la persona humana, como fin último, el cual desde la mirada del Paradigma Holístico, pretende el armonioso desarrollo: físico, mental, espiritual y social del ser humano. En efecto, con la intención de lograr: la mejoría de la calidad de vida, del acto educativo y de la escuela, cualesquiera sea su nivel, aspira llegar al fin último mediante el logro de metas: •Meta biológica: la salud, como requisito para aspirar otros bienes. •Meta psicológica: la felicidad, entendida como la conquista de las más sanas aspiraciones personales y sociales, y la •Meta ética: el alcance de la dignidad acorde con el estatus de persona humana. Aquí se puede hacer un alto en la reflexión, para señalar que ninguno de estos bienes que se pueden alcanzar con las metas educativas –salud, felicidad, dignidad– ni el fin último de la educación es posible concretarlos si no se educa en gestión del riesgo, cuya finalidad central es: preservar, conservar y cuidar la VIDA misma. En verdad, ningún esfuerzo que se realice en favor de la dignificación del ser humano tiene validez, si no se sitúa la defensa de la vida humana, en primer lugar. Otra razón válida que justifica el esfuerzo de incorporar la gestión del riesgo en la Educación, es que en esta postmodernidad donde nos toca vivir, el “Paradigma de la Complejidad,” nos lleva a gestionar en forma de redes, de manera interdependiente, compleja, (del latín complexus, que significa entramado). La escuela, como la institución social por la que pasan todas las personas –o la gran mayoría de ellas- no puede asumir una postura indiferente; sino por el contrario, sumarse a las otras instituciones y a la gran tarea de defensa de la vida, desde la educación formal. También vale la pena mencionar que la experiencia y el redireccionamiento de la gestión han hecho que hoy día, en vez de centrar esfuerzos en programas remediales, preste especial énfasis en la prevención; y la proactividad es una de las más destacadas características de la gestión del riesgo, la cual más que nada propone la seguridad y la prevención de desastres y sus consecuencias. El modelo de la prevención en la gestión del riesgo, encuentra un aliado perfecto en la Educación. En resumen, de acuerdo con Edgar Morín, (1999) la “Educación para la Gestión del Riesgo”, debe constituir un importante componente del currículum escolar, desde el momento cuando su aspiración máxima está dirigida a velar por el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas; razón a la cual se suman: la importancia de la prevención y de la gestión “en redes”. ¿POR QUÉ LA “GESTIÓN DEL RIESGO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA”? Una vez hecha la referencia de la importancia de incorporar el componente “Gestión del Riesgo en la Educación Formal”, es interesante analizar brevemente algunos argumentos, por los cuales el tema en cuestión no debe limitar su tratamiento en: los niveles de la educación: inicial, escolar básica y media (secundaria o bachillerato en algunas naciones).
180
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En la mayoría de los países latinoamericanos, la población que accede a las aulas de la “Educación Superior” es baja en porcentaje, en relación con el ideal de universalización que inspira el esfuerzo de los Estados en la educación inicial, escolar básica y media. Aún así, la fuerza transformadora del pensamiento y de la gestión en la sociedad; en gran medida, se halla en el potencial de la inteligencia de los jóvenes –y de algunos adultos – que acuden a las universidades. Esa élite pensante y privilegiada por la oportunidad de formación, cualesquiera que sea el campo del saber el cual eligió, puede efectivamente contribuir a concretar el ideal supremo de: preservar, conservar y cuidar la vida humana. Por otro lado, hoy en día la sociedad interpela a los profesionales y busca responsables en cada caso ante cualquier adversidad: incendio, derrumbe, accidente, negligencia en los servicios y otros; motivo suficiente para conceder un espacio en el análisis de este tema, durante la formación del profesional universitario, quien debe tomar en cuenta de que su accionar supone, la aceptación de responsabilidades con los usuarios, cualesquiera sea su ámbito de desempeño profesional. Aquí puedo afirmar con propiedad, que la “Educación para la Gestión del Riesgo” nos prepara para el desempeño: responsable, comprometido y solidario en la vida profesional y ciudadana, más que cualquier materia de Ética Profesional . En cuanto a la ubicación del tema en el currículum, ojalá pueda contarse con un tiempo específico destinado a él mismo; sin embargo, sabemos de las limitaciones que tienen las instituciones y los estudiantes para ello. En ese caso, lo más conveniente es identificar: las capacidades, las competencias, los objetivos y los contenidos de las materias, módulos o disciplinas ya existentes en el plan de estudios y valerse de ellos, para explicitar aspectos relacionados con la “Educación para la Gestión del Riesgo”, desde el eje de la docencia. El otro eje de acción de las universidades, el de la investigación, es propicio para que los estudiantes interesados en el tema, puedan investigar aspectos que les interesan y así aportar informaciones confiables o conocimiento nuevo sobre este tema poco conocido aún. Por la experiencia vivida y por la flexibilidad en su planificación, el tercer eje de acción de las universidades - el de extensión a la sociedad – es el que ofrece un interesante espacio, para llegar a todos los miembros de la institución y a los del entorno, como un servicio a la sociedad, y proveerles capacidades y competencias que apuntan a un desempeño más ágil, con conductas seguras en un ambiente protegido. En el cierre de este apartado, es importante recalcar: que el tema es poco conocido, que las instituciones de Educación Superior van manifestando poco a poco el interés de trabajarlo institucionalmente y que los riesgos por desastres, en vez de disminuir tienden a incrementarse, por lo que existe mucho por hacer en el Hemisferio. IV. ¿POR QUÉ “GESTIÓN DEL RIESGO EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES”? Un análisis del tema desde la perspectiva de la Formación Docente, nos conduce necesariamente a un preámbulo que haga referencia a la educación, la escuela y el perfil del maestro; necesario en cada etapa de la historia. A propósito en dicha historia, la “Escuela” como institución ha pasado por cuatro grandes revoluciones hasta llegar a la actualidad, según José Joaquín Brunner, en su obra “Educación: Escenarios del Futuro”. Estas son: • La Escuela Medieval. • La Escuela como institución pública. • La Escuela para grandes masas y • La Escuela en la sociedad del conocimiento y de la información, hoy.
181
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Cada tipo de escuela y conforme con la precitada evolución histórica, requirió también de maestros con diferentes perfiles, quienes desde distintos paradigmas educativos, tienen su énfasis de formación en diferentes aspectos. Así sucesivamente fueron dándose los siguientes modelos, en la formación docente: • El modelo artesanal: centrado en la práctica, en el saber hacer pedagógico. • El modelo academicista: con énfasis en la formación científica y teórica. • El modelo técnico – eficentista: que formaba maestros quienes ejecutaban todo lo pensado y diseñado por los técnicos. • El modelo hermenéutico – reflexivo: con énfasis en el desempeño profesional, basado en la reflexión sobre su práctica y las demandas de su alumno y de la sociedad de su tiempo. Como vemos, el maestro de hoy en día necesita construir un perfil nuevo, diferente a los anteriores y aquí tienen la palabra los institutos y universidades de Educación y los formadores de maestros. En un plano ideal pero necesario, un maestro de hoy debe alcanzar • Competencias académicas (saber) • Competencias pedagógico – didácticas (saber hacer) • Competencias relacionales (saber ser y saber convivir) Así actualmente, se espera que el maestro pase “de transmisor de conocimientos” a “líder de la transformación social”. La introducción que antecede es ver con claridad, que del maestro se espera: que lidere el proceso de transformación de su alumno y del entorno donde vive desde la escuela; en el entendido de que el proceso de la educación de las personas no se puede agotar entre las paredes del aula, porque persigue el mejoramiento de la calidad de vida, como fin último. En este punto, es cuando se halla una de las respuestas del por qué incorporar la “Gestión del Riesgo en la Formación Docente”; pues justamente: la preservación, el cuidado y la conservación de la vida son unos de sus objetivos centrales. Las cuatro áreas de la “Educación para la Gestión del Riesgo” son las siguientes: • Análisis del riesgo • Reducción del riesgo • Manejo del desastre y • Recuperación Estas áreas son los contenidos, que el maestro debe abordar en el aula desde las diferentes asignaturas, con el fin de proveer las capacidades y competencias en sus alumnos; con el fin de minimizar los riesgos por desastres, y en caso de ocurrir, para dar las respuestas más oportunas. El maestro y el director de una escuela o colegio son líderes, con un amplio radio de influencia social; es necesario que los “Ministerios de Educación” vayan tomando conciencia de la importancia de que el egresado de la formación docente, salga graduado con una visión humanista de su función, comprometido con la seguridad de sus alumnos, sus familiares y su comunidad, y cuya actitud ante los riesgos enseñe más que un texto o cientos de teorías.
182
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Cada vez más, se hace imperiosa la necesidad de que la escuela haga eco de los problemas de la vida misma, para que los alumnos descubran la pertinencia de los conocimientos que allí se les dan; más aún en este tiempo postmoderno, la escuela es una de las pocas instituciones que sobrevive y es respetada socialmente. También se debe considerar, que en el Currículum de la Formación Docente se explicita todo lo que se considera importante; tanto para la formación del maestro, como también para su difusión en la sociedad. Es ahí que se hace necesario incluir la “Educación para la Gestión del Riesgo” en el área de formación general; pues esos conocimientos cobran importancia de primer orden, cuando se ocupan de la seguridad de las personas y de la vida; por lo tanto, no pueden estar ausentes. Un motivo más para incluir la “Educación para la Gestión del Riesgo” en el Currículum de la Formación Docente, se presenta porque los gobiernos ahorran importantes recursos: financieros, materiales y humanos; cuando el maestro titulado egresa con: los conocimientos, las capacidades y las competencias más importantes para su desempeño. En este tiempo cuando nos toca vivir, los riesgos por desastres van en aumento proporcional con los daños, que el hombre comete contra la naturaleza; por eso es que un maestro necesita estar capacitado para liderar programas de seguridad con sus alumnos, en su institución y en el entorno social que frecuenta. La ausencia de la “Gestión del Riesgo en el Currículum de la Formación de Maestros”; luego puede tener un costo muy elevado, si se le quiere incorporar en capacitaciones durante el servicio. Otro aspecto, no menos importante, es el análisis de costo–beneficio. Un maestro que egresa con las competencias básicas para la Gestión del Riesgo, puede multiplicar ese conocimiento fundamental y esa actitud asumida ante el valor de la vida y el compromiso de velar por la seguridad de las personas y sus bienes, por miles de seres humanos, durante sus años de servicio activo. Una cuestión que quizá valga la pena comentar, es que para la incorporación de la gestión del riesgo en una institución educativa, es fundamental la gestión en alianza con otros sectores de la sociedad e instituciones públicas o privadas, que se declaren en favor de la preservación de la vida y de la seguridad de las personas, tales como: la Secretaría de Emergencia Nacional, la Cruz Roja, la Policía, el Ejército, el Cuerpo de Bomberos, los municipios, entre otros. El proceso que básicamente se debe vivir, parte de la declaración de la voluntad política de trabajar el tema en la institución; ya sea desde el eje de extensión, del de investigación o desde el currículum mismo, o en forma simultánea en todos esos ejes propios de la Educación Superior. Luego, dedicar tiempo y esfuerzo a la etapa de: sensibilización, concientización y capacitación en el tema y en las estrategias metodológicas para el abordaje en el aula. En la experiencia del ISE de Paraguay, fue fundamental y destacada la alianza con USAID/OFDA/LAC, que asumió la dirección de los talleres de capacitación para docentes, comprometidos en la implementación curricular. En este punto, y por razones estrictas de justicia, deseo destacar el apoyo recibido de los Sres. Timothy Callaghan, Carlos Córdoba y Manuel Ramírez, quienes en representación de la USAID/OFDA/LAC, estuvieron siempre en el momento necesario con la gestión oportuna. Ellos son parte de la historia de la “Educación para la Gestión del Riesgo” en el ISE y en Paraguay. ¡Gracias por eso!
183
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
V. EL “PLUS” QUE RECIBE LA INSTITUCIÓN QUE IMPLEMENTA LA “EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO” Con el propósito saludable de que este artículo constituya una real invitación, a las autoridades educativas de la región y a los colegas directivos y docentes de las instituciones de Educación Superior, y resumiendo lo expuesto a lo largo del relato, deseo destacar algunos valores agregados, que se desprenden de la incorporación de la gestión del riesgo en las instituciones educativas. Estos son: • La institución camina con actos concretos hacia una educación de calidad que antepone la vida y la seguridad de las personas y de la sociedad, antes que nada. • La institución se relaciona con sus estudiantes y con la comunidad en una educación pertinente, relevante, significativa, de real valor en la vida de los alumnos y sus familias. • En la institución y en la comunidad, se logra despertar un mayor nivel de conciencia sobre la seguridad. • Los estudiantes y egresados concluyen sus estudios con una visión humanista de la vida y de su función como profesional. • En el caso de los educadores, egresan maestros líderes comprometidos con la transformación de su entorno social, con ideas y actitudes positivas. • Con el tiempo, se logra una institución más segura, con riesgos mínimos. • Los profesionales que egresan de esas instituciones salen preparados, para enfrentar eventos adversos con respuestas oportunas, en caso de que ocurran. • Y finalmente, se propicia una educación integral, con visión holística del alumno, en una institución que prepara para la vida. Ojalá este artículo sea el primer paso de un camino, que en adelante podamos recorrer juntos los docentes de las instituciones formadoras de maestros y de las universidades, rumbo a horizontes más seguros. En APÉNDICE * ver: • Informe sobre gestión de riesgo 2005/2008. • Lista de entregables para USAID/OFDA/LAC 2003- 2008. *Agradecimiento a Juan Carlos Manevy y Hugo Tintel, del Instituto Superior de Educación Dr. Raúl Peña de Paraguay, por los datos provistos. VI. BIBLIOGRAFÍA • Educación para la Gestión del Riesgo - Documento ISE – Agosto 2007. • Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro. Edgar Morin para UNESCO, 1999. • Educación: Escenarios de Futuro. José Joaquín Brunner para UNESCO, 2000.
184
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VII. APÉNDICE 1 Instituto Superior de Educación (ISE) - Dr. Raúl Peña Informe sobre Gestión de Riesgo Año 2005 Actividad Mayo - El Instituto Superior de Educación, a través del Lic. Juan Carlos Manevy, inicia los contactos con la Ingra. Vivian Caje, representante de la “Red Nacional de Capacitación en Emergencias y Desastres”, para incorporar el tema de Seguridad Escolar en el ámbito educativo. - Como antecedentes se contaba con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social que había realizado el primer CUSE en noviembre del 2004. Posterior a la referida capacitación, el tema ya no fue tratado para dar el impulso que se pretendía, un tema muy importante en el ámbito educativo. - El Prof. Hugo Tintel participa del PRIMAT (Curso de primera respuesta para materiales peligrosos) Actividad Junio - Se realizan los contactos para que el Lic. Carlos Córdova, consultor de la USAID/OFDA visite el ISE, para demostrar el interés que tenía la institución en trabajar la seguridad escolar, como programa de extensión a la comunidad. Posterior a ello, el referido consultor mantiene una conversación con la Licda. Elizabeth García de García, Directora General del ISE y con la Licda. María Victoria Zavala, Directora Académica y de Extensión. De la entrevista mantenida y observando el interés demostrado por la institución, surge la realización del 2do Curso de Seguridad Escolar que el ISE estaba organizando. Actividad Agosto - Se realiza el 2do Curso de Seguridad Escolar en el país, organizado por el ISE; participan en la capacitación: como invitados: cuatro docentes, 11 alumnos, un funcionario administrativo y una representante de la enfermería del ISE a cargo de SASA, por la institución. Participaron además, representantes, de la Cruz Roja Paraguaya, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, Junta Nacional de Bomberos Voluntarios, como invitados. Actividad Noviembre - Se realiza una concienciación a 300 egresados del ISE, sobre la gestión de riesgo en el ámbito educativo; con el fin de que adquieran la capacidad de promover este tema, en su labor docente.
185
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
AÑO 2006 Actividad Febrero - 16 participantes del ISE, entre docentes y estudiantes realizan el “Curso Para Instructores” (CPI); con el fin de formar a los instructores del ISE Actividad Marzo - 10 voluntarios del ISE participan en el primer taller para instructores, que se realiza en nuestro país, en las instalaciones de la Universidad Columbia. Estos 10 participantes son los primeros instructores certificados del ISE. Actividad Abril - Se realiza la capacitación en Seguridad Escolar a educandos del ISE, con la participación de 25 alumnos del 1er curso del Área de Trabajo y Tecnología, que fueron instruidos para el efecto, con la supervisión del Prof. Fredy Cantero, Instructor CUSE. - Tres Voluntarios del ISE participan del curso para instructores (CPI) desarrollado en la Secretaria de Emergencia Nacional. - Incorporación de un representante del ISE en la “Red de Capacitación en Emergencia y Desastres” del Paraguay, como Coordinador Metodológico del CUSE, y este queda como uno de los responsables de la realización de las actividades, enmarcadas dentro del “Área de Capacitación y Planificación de los Cursos de Seguridad Escolar”. Se realizaron así reuniones constantes con otras instituciones involucradas en el tema y se afianza la relación interinstitucional (MEC-SEN-USAID-Bomberos-Cruz Roja-Policía Nacional. Actividad Mayo - Prosiguen los trabajos de capacitación a los estudiantes maestros del Área de Trabajo y Tecnología, para realizar el diagnóstico de la infraestructura del ISE, con el fin de elaborar el Plan de Seguridad Escolar. Actividad Junio - Reunión Política Técnica (RPT) en el ISE, con representantes de USAID/OFDA/LAC, Secretaría de Emergencia Nacional y supervisores, técnicos del MEC, con el fin de impulsar la participación del MEC en la implementación de los “Cursos de Seguridad Escolar” (CUSE). Participaron 35 personas entre: directores, supervisoras y otros funcionarios de institutos de Formación Docente. Este encuentro pretende impulsar estos Cursos en todo el país. Actividad Julio - Realización del CUSE, con la participación de tres Instructores del ISE y una voluntaria que se ofreció como de secretaria, en la ciudad de Encarnación. - Curso de Seguridad Escolar en la Ciudad de Lambaré. Participaron 28 participantes y tres instructores del ISE.
186
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Actividad Agosto - Se realiza el CUSE a los integrantes de la Junta Nacional de Bomberos Voluntarios de Asunción, Paraguay Participaron cinco instructores voluntarios del ISE. - Elaboración de una propuesta del “Plan Institucional de la Educación para la Gestión del Riesgo” en el ISE, Proyecto 2007-2009, con el asesoramiento de la Dirección Académica y de Extensión y del Departamento de Planificación y Proyectos del ISE. Actividad Setiembre - Realización de dos CUSEs, en El Cuerpo de de Bomberos Voluntarios del Paraguay (Primera Compañía Bomba Asunción K1). Participaron seis instructores voluntarios del ISE Actividad Octubre - Firma del Convenio entre el MEC/SEN/USAID/OFDA/LAC, para impulsar la capacitación de 2000 docentes de todo el país en Seguridad Escolar. En la ocasión, se realizaron dos CUSEs en forma simultánea, en el Hotel Villa Morra Suite, de Asunción. Se capacitaron: supervisores, técnicos, docentes como representantes de todos los departamentos del país. - Realización de un CUSE en la Ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucu, con la participación de cuatro instructores del ISE. - Un representante del ISE, se capacita en diferentes temas relacionados con la gestión de riesgo en el programa de Cascos Blancos. Actividad Noviembre - Realización de un CUSE, con la participación de un instructor del ISE, en la ciudad de Concepción. - “Capacitación en Gestión de Riesgo” a los egresados del ISE de la Promoción 2006, de las carreras de Pre-Grado, con un total de 350 alumnos. Actividad Diciembre - Realización del CUSE en la ciudad de Alberdi, Departamento de Ñeembucu con la participación de tres Instructores del ISE.7. - Mejoras en edilicios emprendidas en la Institución, en el Área del estacionamiento, reorganización y señalización del espacio, que previene la seguridad de las personas y de sus bienes. - Jornadas de trabajo en la Red de Capacitación de Emergencias y Desastres del Paraguay, para elaborar el Plan País de Capacitación en Gestión del Riesgo.
187
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
AÑO 2007 Actividad Febrero - Participación del representante del ISE en la jornada de trabajo realizada en la ciudad de San Bernardino, para elaborar, el “Plan País de Capacitación en Gestión del Riesgo” y elaborar un documento normativo de funcionamiento de la “Red Nacional de Capacitación para Emergencias y Desastres” conocido por el nombre de “Tratado de San Bernardino”. Actividad Marzo - Incorporación de la gestión de riesgo en el Plan Institucional del ISE (PEI). 2007-2009. - Dos representantes del ISE, participan de la jornada de trabajo para elaborar el “Plan Nacional de Gestión de Riesgo en Educación”, impulsado por el MEC. Se realizaron trabajos posteriores en los siguientes meses del año. Actividad Abril - Cinco instructores del ISE, participaron en dos CUSEs, realizados en forma simultánea en Ciudad del Este, se logró la capacitación de 48 docentes. - Sensibilización sobre Seguridad Escolar, a 350 ingresantes al ISE. - Sensibilización sobre gestión de riesgo a los alumnos del 1er curso de la carrera de máster de Educación del ISE. Actividad Mayo - Dos docentes del ISE capacitados en CUSE, participan como facilitadores en el Taller CUSE, para capacitar a los nuevos instructores; en la jornada; además se capacitaron cuatro nuevos instructores, voluntarios/estudiantes del ISE - El Lic. Manuel Ramírez y el Dr. Dante Torres, realizan una jornada de trabajo, con docentes y técnicos del ISE, para sensibilizar sobre la importancia de la gestión de riesgo en el ámbito educativo. - Dos instructores del ISE, participan del CUSE realizado en el Departamento de Paraguari. - Un instructor del ISE, participa del CUSE, en la ciudad de Santani, Dpto. de San Pedro. - Realización de dos CUSEs, en forma simultánea en la ciudad de Ñemby, Departamento Central. - Disertación sobre Seguridad Escolar, en el Colegio Técnico en Salud Dora Giménez de la ciudad de Ñemby. - Tres alumnos/voluntarios del ISE, se capacitan en “Preparación en Caso de Desastres”, taller realizado por la Cruz Roja Paraguaya. Estos estudiantes capacitaron sobre el referido tema, en distintas instituciones educativas de diferentes barrios, durante cinco meses.
188
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Actividad Junio - Realización de un CUSE en la Universidad Columbia. - Contacto con la Cruz Roja Paraguaya para capacitar a voluntarios del ISE, en primeros auxilios. Actividad Julio - Mejoras en el sistema eléctrico de toda la institución para prevenir posibles accidentes. - Construcción de nuevas dependencias, que preveen las normas de seguridad. (depósitos) Actividad Agosto - Realización del taller para docentes del ISE: con el fin de incorporar la gestión del riesgo en la malla curricular de la institución; participaron del encuentro: directoras, técnicas y docentes. - Posteriormente, se realizó el seguimiento durante los meses de: setiembre, octubre y noviembre - Capacitación de un Instructor CUSE, en el tema “Acceso Seguro”, dictado por la Cruz Roja Paraguaya. Actividad Setiembre - Realización del CUSE en la ciudad de Ñemby. - Sensibilización a docentes, encargados de las prácticas de los alumnos del ISE en Seguridad Escolar. - Participación en el “Segundo Congreso Internacional de Bomberos Voluntarios del Paraguay”, organizado por la Junta Nacional de Bomberos Voluntarios. En la ocasión, la Directora General de la institución acompañada por cuatro docentes, expusieron las experiencias del ISE en gestión del riesgo. Actividad Octubre - Asesoramiento y capacitación en el Colegio Nacional Pablo L. Ávila, institución de práctica de los estudiantes del ISE. (2000 estudiantes beneficiados) - Asesoramiento técnico que tuvo en cuenta las “Normas de Seguridad de Bomberos Voluntarios de Asunción” (JNBVP) a las nuevas dependencias, del ISE. Depósito de materiales. - Sensibilización a estudiantes de las Áreas de Ciencias Básicas, e Inglés en gestión del riesgo. - Dos funcionarios del ISE, voluntarios de la Cruz Roja y Bomberos Voluntarios respectivamente, participan de: la evaluación de daños, combate a incendios, ayuda humanitaria, (entrega de víveres) en respuesta para la Declaración de Emergencia Nacional, como consecuencia de las sequías y posterior incendio en el norte del país, Departamentos de San Pedro, Canendiyu, Pedro Juan Caballero y Concepción.
189
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Actividad Noviembre - Cuatro representantes del ISE participaron de un taller de cuatro días, en una capacitación sobre gestión del riesgo con el tema “Comprensión y Uso de las Normas Mínimas de Seguridad (INEE) para la educación en situaciones de: emergencia, crisis crónicas y reconstrucción temprana. La capacitación internacional fue organizada por Global Infancia (Organización no Gubernamental) y apoyada por la agencia internacional, Save The Children y UNICEF - Capacitación y sensibilización a 250 egresados del ISE, con el tema gestión de riesgo. AÑO 2008 Actividad Febrero - Participación en el taller de capacitación “Guía Para el Diseño y Desarrollo de Cursos de Capacitación” implementado por la USAID/OFDA/LAC. - Curso de Seguridad Escolar, desarrollado por el ISE. Para: los directivos, docentes, funcionarios, alumnos e invitados de las instituciones de emergencia. - Capacitación de un Instructor CUSE del ISE, en Bombero Profesional Nivel 1 Según Norma Internacional NFPA 1001 (eje gestión del riesgo) - Confirmación por parte de la “Red de Capacitación en Emergencia y Desastres”, en designar a un funcionario del ISE, como coordinador metodológico de los Cursos de Seguridad Escolar (CUSE). - Elaboración del Manual de Funciones de la Red Nacional de Capacitación en Emergencia y Desastres” del Paraguay, con la colaboración nuestra. - Visita de Tim Callaghan al ISE, Advisor Señor Director Regional de USAID/OFDA/LAC para América Latina y el Caribe, en compañía de los consultores OFDA: Carlos Córdova, Dante Torres, y Gabriela Frutos de USAID Paraguay. - Encuentro de los coordinadores metodológicos de los diferentes cursos USAID/OFDA con el Señor Tim Callaghan. Actividad Marzo - Curso para instructores; con el fin de instruir a los candidatos CUSE, del ISE y otras instituciones El curso se desarrolló en el ISE. - Taller para instructores CUSE, desarrollado en la ciudad de San Bernardino. Se reciben 10 nuevos instructores del ISE. - Participación en las jornadas de trabajo, para elaborar el “Plan Nacional de Educación en Gestión del Riesgo” impulsado por el MEC.
190
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
- Realización del 2do Taller curricular del ISE, para incorporar la gestión del riesgo en la malla curricular de la institución, con los docentes de la educación media, participaron del encuentro: directoras, técnicas y docentes del ISE. - Sensibilización en la gestión del riesgo a 450 alumnos ingresantes al ISE. - Asesoramiento en el Colegio Técnico Nacional para implementar un Plan de Seguridad en dicha institución. - Alumnos maestros del ISE, quienes recaban información sobre: el análisis de riesgo, amenazas y vulnerabilidad en sus centros de práctica. Trabajo realizado en sus instituciones. - Participación del ISE, en el informe final de la secretaría pro-tempore del la “Red de Capacitación de en Emergencias y Desastres” del Paraguay. RESUMEN - CURSOS DE SEGURIDAD ESCOLAR (CUSE) REALIZADOS
Zona Interior del País No.
Lugares
Año
1
CUSE Encarnación
2006
3
CUSE Concepción
2006
2 4 5 6 7
CUSE Pilar
CUSE Alberdi
CUSE Ciudad del Este (dos en forma simultánea) CUSE Paraguari CUSE Santani
2006 2006 2007 2007 2007
Zona Departamento Central y Cordillera No. Lugares
Año
2
Lambaré
2006
4
Taller para la formación de Instructores CUSE
2007
3
CUSE Ñemby (tres CUSEs) (San Bernardino)
Taller con docentes del ISE, para incorporar la gestión de riesgo en la malla curricular de la 5
institución. (Educación Inicial)
2007
2007
Taller para la formación de Instructores CUSE
2008
Taller con docentes del ISE, para incorporar la
2008
(San Bernardino)
gestión del riesgo en la malla curricular de la institución. (Educación media)
191
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Zona de la ciudad de Asunción No. Lugares 2 2 3 3 4 5 5
6
CUSE ISE
“Curso Para Instructores” (CPI) para los futuros instructores CUSE
Año 2005 2006
Taller para la formación de Instructores CUSE
2006
CUSE Cuerpo de Bomberos Voluntarios del
2006
CUSE Bomberos Voluntarios de Asunción
2006
CUSE Junta de Bomberos Voluntarios del
2007
(Universidad Columbia) Paraguay (2 CUSEs)
Universidad Privada Columbia Paraguay
2007
Curso para Instructores en el ISE, para los
2008
CUSE Instituto Superior de Educación
2008
futuros instructores CUSE.
RESUMEN - 19 Cursos de Seguridad Escolar con la participación de un promedio de 28 personas por curso, lo cual da un total de 532 personas capacitadas en gestión del riesgo. Además, se cuenta con 19 simulacros en instituciones escolares, con un promedio de 700 estudiantes por institución educativa, se cuenta con 13 300 educandos beneficiados en la Seguridad Institucional. - Tres cursos para Instructores (75 capacitados en metodología de la enseñanza interactiva) - Tres talleres para la formación de - “Instructores en Seguridad Escolar” (60 instructores CUSE) - Dos talleres con: directivos, técnicos y docentes del ISE; para incorporar la gestión del riesgo en la malla curricular de la institución. (54 beneficiados de la capacitación) - Participación en el 2do Congreso Internacional de Bomberos Voluntarios. - Elaboración del “Plan Nacional de Educación en Gestión de Riesgo” del Ministerio de Educación y Cultura, con nuestra colaboración. - Participación en la “Red Nacional de Capacitación en Emergencias y Desastres” del Paraguay. - Un Coordinador Metodológico de los Cursos de Seguridad Escolar.
192
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
- Participación en la “Red de Capacitación en Emergencias y Desastres” del Paraguay. - Plan Institucional de Seguridad Escolar del ISE - Sensibilización a 1500 estudiantes del ISE. - Sensibilización a 70 docentes del ISE en gestión del riesgo del ISE. - Asesoramiento en Asunción a dos instituciones educativas en gestión del riesgo, los dos colegios cuentan con 3.000 alumnos. - Participación de Instructores CUSE del ISE en otras 12 capacitaciones relacionadas con gestión del riesgo (cursos, congresos, talleres) desarrollados por otras instituciones (Cruz Roja, Cascos Blancos, SEN, Global Infancia, Bomberos). - Organización de Un Taller Político Técnico, conjuntamente con la SEN, dirigido a docentes del MEC. - Dos funcionarios del ISE se graduaron como: voluntarios de la Cruz Roja Paraguaya y de la Junta Nacional de Bomberos Voluntarios del Paraguay.
“RED NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES” - Elaboración de material para diagnosticar los alumnos en su práctica. - Participación y capacitación a nuevos voluntarios en CUSE. INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN Dr. Raúl Peña (ISE) Instructores – CUSE - Primera Promoción
- Segunda Promoción
- Tercera Promoción
1. Juan Carlos Manevy Semidei 2. Angelina Desvars González 3. Fredy Cantero Ruiz Díaz 4. Mirtha Beatriz González Vera 5. Irma Ruiz Díaz Cabanellas 6. Hugo René Tintel Romero 7. Marco Vera Galeano 8. Gisselle Griffith Barreto 9. Loren Mariela Vera Cantero 10. Héctor Rosales Pereira
1. Angelina Rolón 2. María Carolina Recalde Mendieta 3.Malia Rosa Guerrero Jara 4. Susana Patiño Belotto
1. Amado Giménez 2. Prof. Diana Colman 3. Francisco Corbalan 4. Hemilin Cuevas 5. Silvia Villar 6. Cynthia Centurión 7. Flora Galdona 8. Prof. Alicia García.
193
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VIII. APÉNDICE 2 LISTA DE ENTREGABLES PARA USAID/OFDA/LAC 2003- 2008 PARAGUAY 1. Convenio MEC–SEN-USAID, “Programa Escolar de Preparativos para Emergencias”. En agosto del 2006, se realizó la firma del “Convenio inter Institucional”, entre las siguientes organizaciones, MEC_USAID_SEN. En forma simultánea se realizaron dos “Cursos de Seguridad Escolar” CUSE, donde se capacitaron 48 docentes representantes de la mayoría de los diferentes departamentos del país. Entre los representantes se encontraban: supervisoras, técnicas, docentes y personal administrativo del MEC. La capacitación tuvo como propósito contar con referentes en el tema, y así lograr que la Seguridad Escolar llegue a divulgarse en todo el país.
Cursos de Seguridad Escolar en el Interior No. Lugares
Organizó
Lugar de simulacros
Año
1
Encarnación
Red _ SEN
Colegio Privado Juan XXXIII
Julio 2006
3
Concepción
Red _ SEN
2 4
Pilar
Alberdi
Red _ SEN Red _ SEN
5
Ciudad del Este Red _ SEN
6
Paraguari
Red _ SEN
Santani
Red _ SEN
7
Ciudad del Este Red _ SEN
Colegio Nacional Juan Bautista Alberdi
Noviembre 2006 Noviembre 2006 Diciembre 2006
Regional de Ciudad del Este
Abril 2007
Colegio. Católico San Roque
Mayo 2007
Colegio San Blas
González de Santa Cruz.
Instituto de Formación Profesional TAJY
Abril 2007
Mayo 2007
Zona Departamento Central No. Lugares
Organizó
Lugar de simulacros
Año
1
RED-
Colegio Nacional Dr. Fernando de la
Agosto 2005
CBVP - RED
Colegio Nacional de Lambaré
Julio 2006
CBVP - RED
Colegio Pablo Bogarín
Mayo 2007
San Lorenzo (lab. Lasca)
2
Lambaré
4
Ñemby
3 5
Ñemby Ñemby
Laboratorios Lasca
CBVP - RED CBVP - RED
Mora
Colegio Pablo Bogarín
Colegio Técnico las Américas
Mayo _ 2007 Septiembre 2007
194
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Asunción
No. Lugares
Organizó
Lugar de simulacros
Año
1
Columbia
USAID – RED
Colegio Rca Argentina
Noviembre 2004
3
CBVP
CBVP - RED
Ysaty
Agosto 2006
2 4 5
6
7 8 9 10
11
12
ISE
Bomberos de Asunción
Ministerio de Educación y Cultura
Ministerio de Educación y Cultura CBVP
Culumbia Junta de
Bomberos Instituto
Superior de Educación Instituto
Superior de Educación
Junta Nacional de Bomberos
USAID – RED JBVP - RED RED – SEN
RED – SEN
CBVP - RED
ISE
Colegio Fernando de la Mora de Asunción
2005
Agosto 2006
Colegio Rca. De Panamá
Colegio Alvarín Romero
Setiembre 2006 Febrero 07
Universidad Columbia - RED
Columbia
ISE – RED
ISE
Febrero _ 2008
ISE – RED
ISE
Octubre 2008
JBVP - RED
ANGLO
Octubre 2008
JBVP - RED
SNPP
2007
195
“Educación para la Gestión del Riesgo en la Formación de Docentes” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Talleres para formar los Instructores de Seguridad Escolar No. Lugares 3 4 5
Taller CUSE (Columbia)
Taller CUSE (San Bernardino)
Taller CUSE (San Bernardino)
Organizó USAID/OFDA/LACRED
USAID/OFDA/LACRED
USAID/OFDA/LAC-
Lugar de simulacros
Año
Universidad Columbia
Marzo 2006
Hotel los Alpes _ San Bernardino Mayo 2007 Hotel los Alpes _ San Bernardino Marzo 2008
RED
Talleres para incluir la “Gestión del Riesgo en el Currículum del ISE” No. Lugares
Organizó
Lugar de simulacros
1
USAID
Hotel el Pueblo
2007
USAID
Hotel los Alpes
2008
Taller con docentes de Educación Inicial,
Año
técnicos y directivos del 2
ISE
Taller con docentes de Educación Media,
directivos y técnicos del ISE
San Bernardino
209
Hacia una Educación para la Gestión del Riesgo en el ISE Paraguay
Autores: Celia Ferreira Benítez(A) Marta Magdalena Kiese de Gehrts(B) Gladys Concepción Mallorquín Acuña(C) A. Celia Ferreira Benítez, Profesora de Educación Primaria - Licenciada en Pedagogía con énfasis Educación Idiomática Castellano-Guaraní. - Curso académico culminado en Lingüística Aplicada. - Experiencia laboral: Docente de EEB, Educación Media, Formación de docentes - Directora de Instituto de Formación Docente. - Coordinadora de Educación a Distancia, modalidad Profesionalización de docentes bachilleres en servicio. - Miembro del Equipo de Gestión Departamental para la capacitación de docentes, en el departamento de Itapúa. - Facilitadora de talleres de capacitación de docentes. -Catedrática en Universidades privadas. - Actualmente docente de nivel terciario en formación de docentes (ISE) y licenciatura (ISSEF- Instituto Superior Salesiano de Estudios Filosóficos). B. Marta Magdalena Kiese de Gehrts, Profesora de Educación Primaria. - Profesora de Educación Idiomática de Educación Media. - Licenciada en Letras. - Master en Lingüística Aplicada. - Experiencia laboral: Profesor de Grado en el nivel primario. - Catedrática en el Nivel Medio. - Facilitadora de talleres de capacitación de docentes. - Catedrática en la Universidad Nacional de Asunción. - En la actualidad Docente del Instituto Superior de Educación. C. Gladys Concepción Mallorquín Acuña, Especialista en Educación Especial. - Especialista en Ciencias de la Educación. - Licenciada en Ciencias de la Educación. - Experiencia laboral: Atención a problemas de aprendizaje y estimulación temprana. - Trabajo con personas con discapacidad múltiple. - Trabajo con niños en situación de riesgo, a través del Ministerio de la Niñez y la adolescencia. - Directora de Escuela Primaria e Instituto de Formación Docente. Catedrática en Nivel Medio y Formación Docente. - Actualmente docente en el ISE.
210
Hacia una Educación para la Gestión del Riesgo en el ISE EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
I. ANTECEDENTES El Paraguay no está exento de los eventos adversos que afectan a nuestro planeta, como: las inundaciones, sequías, incendios, derrumbes, entre otros. Uno de los que marcó la historia de los paraguayos fue el incendio acontecido en el supermercado Ykua Bolaños en el año 2004, cuyo saldo dejó 400 fallecidos, un promedio de 30 desaparecidos y un centenar de heridos, lo cual evidenció la inseguridad de los edificios públicos y la falta de conductas adecuadas de la ciudadanía frente a situaciones de emergencia. Ante esta realidad, USAID/OFD A/LAC brinda su apoyo al Paraguay y contacta con la Secretaría de Emergencia Nacional, el Ministerio de Educación y Cultura, el ISE y otras instituciones como la Junta Nacional de Bomberos Voluntarios, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay y la Cruz Roja Paraguaya para la sensibilización en el tema de prevención y atención a desastres y la formación de instructores de seguridad escolar, a través de diversos talleres en donde se analizan, debaten y toman decisiones relacionadas con la “Educación en Gestión del Riesgo”. El Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña”, (en adelante el ISE) creado por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 31.003 del 16 de enero del año 1968 y, abocado al servicio en la formación de docentes, inicia el proceso del tratamiento del tema de “Educación en Gestión del Riesgo” en marzo del 2005, a través de sus primeros contactos con representantes de la “Red Nacional de Capacitación en Emergencias y Desastres del Paraguay” y de la USAID/OFDA/LAC. A partir de las reuniones deliberativas entre los consultores Carlos Córdova, Manuel Ramírez y los directivos del ISE se definen las líneas de trabajo en Gestión del Riesgo en torno a tres ejes: la seguridad interna, el servicio a la comunidad y la formación de estudiantes y docentes.
Participantes del “Curso para Instructores” (CPI) en el ISE
211
Hacia una Educación para la Gestión del Riesgo en el ISE EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Entre las actividades realizadas en el inicio de las relaciones interinstitucionales para el desarrollo de la “Gestión del Riesgo” en el año 2006 como se pueden mencionar la realización de un Curso para Instructores (CPI) en el ISE y la organización del taller para capacitadores en el Curso de Seguridad Escolar (CUSE) por la Secretaría de Emergencia Nacional en conjunto con la USAID/OFDA, la Universidad Columbia, el Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña” y el Ministerio de Educación y Cultura. Además se realizaron talleres sensibilizadores en “Educación para la Gestión del Riesgo” a egresados voluntarios del ISE y a profesores de las carreras de Pregrado en noviembre del 2005 y en noviembre del 2006. También constituye un importante antecedente, el desarrollo de cursos de capacitación en Seguridad Escolar por los instructores voluntarios del ISE, durante los años 2006 y 2007, en el marco de un Convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura, la Secretaría de Emergencia Nacional y la USAID/OFDA-LAC en Asunción, en localidades de los departamentos de Ñeembucú, Concepción, San Pedro, Itapúa, Alto Paraná y Paraguarí, considerados los de mayor riesgo de sufrir desastres naturales hasta el momento (inundaciones, sequías, tormentas eléctricas). Resultaron beneficiados: directores, supervisores, técnicos, docentes, bomberos, policías, cruz rojistas. Las acciones mencionadas se formalizaron en el marco de la firma de convenios interinstitucionales entre el ISE y USAID/OFDA/LAC, la Junta Nacional de Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, la SEN y el MEC. Otro aspecto destacado lo constituyó la elaboración de un “Plan Institucional de Desarrollo de la Educación para la Gestión del Riesgo”, en el cual se definieron los objetivos a ser desarrollados por la institución y se organizaron las diferentes acciones para la incorporación y fortalecimiento de la “Educación para la Gestión del Riesgo” en la institución. Al mismo tiempo, es importante resaltar que como una prioridad institucional, el tema “Gestión del Riesgo fue incorporado en el Proyecto Educativo Institucional 2007-2009”, lo cual permite visibilizar su importancia en la gestión educativa. II. ACTIVIDADES CONVENIOS Y RESOLUCIONES Los convenios interinstitucionales permitieron llevar adelante acciones conjuntas, para lograr los objetivos que respondan a intereses comunes. En ese sentido, el ISE ha firmado convenios con otras instituciones que apuntan hacia el tratamiento de la gestión del riesgo desde diferentes ámbitos, con el fin de dar un marco formal y legal a las acciones que, en relación con el mencionado tema, se venían desarrollando con estas mismas instituciones y, sobre todo, para asegurar la continuidad de las acciones acordadas. El primer convenio firmado el 28 de marzo del 2008 entre el ISE y la USAID/OFDA/LAC, expresa que a través de la cooperación y el complemento entre las instituciones firmantes se podrán realizar acciones mancomunadas que coordinen recursos humanos, técnicos y financieros de manera que contribuyan en su desarrollo e incrementen la capacidad de dar respuestas oportunas para el beneficio de la sociedad en el campo educativo y socio-cultural. En este marco, las organizaciones se comprometieron en forma conjunta a organizar e impartir diferentes tipos de actividades de capacitación; a desarrollar proyectos de investigación educativa, científica y tecnológica; a desarrollar programas de extensión, a promover eventos académicos, científicos y culturales destinados a la formación/actualización de recursos humanos, involucrados en el área de la docencia, de la gestión y la investigación y, a fomentar el intercambio del personal técnico.
212
Hacia una Educación para la Gestión del Riesgo en el ISE EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Acto Firma de Convenio ISE – Junta Nacional del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay
El segundo convenio fue firmado entre: LA JUNTA NACIONAL DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL PARAGUAY y EL ISE el 26 de agosto del 2009, sobre la base de la cooperación y el complemento entre las instituciones, para incrementar la capacidad de dar respuestas oportunas a las situaciones de riesgo y eventos adversos para beneficio de la sociedad. Las instituciones firmantes se comprometieron a planificar y desarrollar programas de capacitación, asistencia técnica, desarrollo de proyectos sociales y comunitarios en forma conjunta, a fomentar el intercambio del personal técnico, ya sea con fines docentes o de extensión a la comunidad y, a facilitar las instalaciones y equipamientos, así como los medios e insumos necesarios para el desarrollo de las acciones; a promover una conciencia crítica en el seno de la comunidad educativa y la sociedad en general y a concretar el Plan de Seguridad Institucional del ISE, con el fin de instalar una cultura de prevención y “Gestión de Riesgos”. Así como en los convenios interinstitucionales, las resoluciones garantizan el marco formal y legal de las acciones; por lo que el ISE ha visto la necesidad de promulgar la resolución Nº 45 de conformación del COMITÉ COORDINADOR DE LA SEGURIDAD INSTITUCIONAL, firmada el 10 de junio del 2009; este tiene como funciones básicas el desarrollo del Plan de Seguridad Institucional y la responsabilidad de liderar los procedimientos para ser aplicados en situaciones de emergencia que se presenten en el ISE; así como la de organizar la concreción de los simulacros que permiten incorporar conductas para ser aplicadas en dichas situaciones. El mencionado Comité, de carácter permanente, está conformado por el Director General, quien desempeña el rol de Coordinador General; el Director Ejecutivo como Coordinador General Adjunto y, como integrantes, la Directora de Extensión por la naturaleza de su función; el Secretario General por representar una instancia de enlace entre las dependencias del ISE y, entre éste con otras instituciones; cuatro profesores técnicos, formados y capacitados en el tema de gestión de riesgo.
213
Hacia una Educación para la Gestión del Riesgo en el ISE EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
PLAN DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL ISE El Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña”, con el propósito de incorporar sistemáticamente la “Educación para la Gestión del Riesgo” en la cultura institucional, ha tomado la decisión de construir un plan que se constituya en un instrumento importante para el gerenciamiento de las acciones y la definición de prioridades, en relación con el referido tema. Con el propósito de explicar su concepción y desarrollo se presentan como ejes principales: los antecedentes, el proceso de elaboración y la ejecución de las acciones enmarcadas en el Plan de Desarrollo. PROCESO DE ELABORACIÓN La elaboración del Plan se inició en el año 2007 con el esbozo de un documento marco o borrador en donde se establecen las primeras líneas de acción en el tema gestión del riesgo en el ISE, tarea realizada por el Departamento de Extensión. Este primer documento fue analizado en el Equipo Directivo con los Departamentos Técnicos dependientes de la entonces Dirección Académica y de Extensión y en reuniones con los consultores de la USAID/OFDA/LAC. Posteriormente, se ajustó ese primer documento que dio origen al “Plan de Desarrollo de la Educación para la Gestión del Riesgo en el ISE”, en el año 2008.El marco lógico del Plan contempla los siguientes puntos: ejes de acción, objetivos estratégicos, acciones y medios de verificación. En la línea de ejes de acción, se establecen como fundamentales la Seguridad Institucional que plantea la construcción e implementación de un Plan de Seguridad en el ISE; la Formación en Gestión del Riesgo en el Currículo, donde se definen los aspectos por tener en cuenta para la incorporación de los contenidos de la “Educación para la Gestión del Riesgo”, en las diferentes ofertas educativas ofrecidas por el ISE. El objetivo es mejorar la calidad de las percepciones, a través del manejo de información científica que permita el desarrollo de actitudes y conductas tendientes a en reducir el riesgo y la proyección a la comunidad, en donde se priorizan las acciones relacionadas con la difusión y fortalecimiento de la “Educación para la Gestión del Riesgo” a partir de la implementación de estrategias de gestión del riesgo, en la comunidad educativa del entorno y eventualmente, en el nivel nacional, brinden apoyo en situaciones que requieran el manejo de desastres y recuperación. El Plan de Desarrollo tiene como objetivo estratégico desarrollar acciones tendientes a en construir una cultura de seguridad institucional. Para ello, incorpora la “Gestión del Riesgo” en las diferentes ofertas educativas del ISE, para lo cual genera las condiciones institucionales necesarias. Por otro lado, selecciona e implementa estrategias propias de gestión del riesgo en la comunidad educativa del entorno y eventualmente, a nivel nacional para apoyar en acciones de manejo de desastres y recuperación, conforme con los recursos disponibles en las comunidades afectadas del país. En cuanto a las acciones definidas, se enuncia en el eje de Seguridad Institucional la elaboración del diagnóstico de la infraestructura (recursos humanos, riesgos, vulnerabilidades y amenazas que la institución pudiera sufrir; mobiliario, sistema eléctrico, construcción de nuevos bloques) y la elaboración, implementación, monitoreo y evaluación del Plan de Seguridad Institucional del ISE. En el eje de Formación en Gestión del Riesgo en el Currículo, se establece la planificación de estrategias, para incorporar gradualmente la gestión del riesgo en el currículo; para este se considera importante el desarrollo de talleres de capacitación, en donde se aborden temas referentes a procesos de enseñanza y aprendizaje, estrategias propias para su desarrollo y la elaboración de materiales educativos sobre gestión del riesgo
214
Hacia una Educación para la Gestión del Riesgo en el ISE EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
para la formación docente. Así también se contempla el diseño de investigaciones y el intercambio de experiencias sobre la “Educación en la Gestión del Riesgo”, con instituciones y agencias nacionales e internacionales especializadas en el tema. El eje Proyección a la Comunidad propone desarrollar estrategias de sensibilización en el ISE y en instituciones educativas oficiales y privadas, coordinar y ejecutar “Cursos de Seguridad Escolar”, tanto para la “Formación de Instructores” como para participantes seleccionados o interesados en el tema, así como en normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia en crisis crónicas y reconstrucción temprana (INEE), en el marco de los Proyectos de Extensión. En otra línea, proyecta sus acciones para cooperar en los emprendimientos interinstitucionales de la “Red Nacional de Capacitación en Emergencias y Desastres” (MEC – SEN – USAID/OFDA/LAC – BOMBEROS – POLICÍA – CRUZ ROJA) quienes asesoran sobre “Gestión del Riesgo” a diferentes instituciones, y participan en la elaboración del “Plan Nacional de Educación para la Gestión del Riesgo” (PNEGR), impulsado por el MEC y, gestionando convenios con instituciones nacionales e internacionales para el fomento y el desarrollo de la “Educación para la Gestión del Riesgo”. La ejecución de las acciones de los tres ejes va acompañada del monitoreo y evaluación constante para verificar los logros y proponer nuevas acciones según las necesidades emergentes. Este Plan permite articular las acciones de la institución con base en los objetivos claramente establecidos, así también, es un instrumento que facilita la organización, el monitoreo, la sistematización y la toma de decisiones en relación con las acciones por ser ejecutadas. EJECUCIÓN DEL LAS ACCIONES ENMARCADAS EN EL PLAN DE DESARROLLO Las acciones ejecutadas hasta el momento y enmarcadas en el “Plan de Desarrollo” generan logros importantes en cada uno de los ejes propuestos. En cuanto a la SEGURIDAD INSTITUCIONAL se destaca la conformación del Comité Coordinador de la Seguridad Institucional, en junio del 2009. Así también, en este marco de la seguridad interna se han recolectado datos, relacionados con los riesgos existentes en el ISE, tarea realizada en agosto del 2009. El resultado de estas investigaciones sirvió para tomar algunas decisiones referentes a la seguridad interna, como por ejemplo: cambios en el diseño de construcciones, compra de extintores y la organización de brigadas, entre otras. Todo esto demandó un gran esfuerzo, porque fue necesario flexibilizar visiones enraizadas fuertemente en la cultura como “por qué invertir tanto en la prevención”.
Práctica de uso de extintores Curso de “Uso de Extintores y Evacuación”, Agosto 2009
215
Hacia una Educación para la Gestión del Riesgo en el ISE EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Dentro de este mismo eje de acción, entre los años 2008 y 2009, se realizaron talleres de sensibilización y capacitaciones en uso de extintores y evacuaciones destinados a todos los estudiantes, personal docente, administrativo y de servicios. A partir de estos cursos, podemos aseverar que el ISE va a estar sensibilizado cuando adquiera el compromiso de tomar la gestión de riesgo como una forma de vida, aunque existe un largo sendero por caminar. A finales del año 2009 se realizó un “Simulacro de Evacuación en el ISE” en situación de Emergencia como culminación de todas las acciones enmarcadas dentro de los “Cursos de Seguridad Escolar”, del convenio entre el MEC-SEN-USAID/OFDA/LAC y el “Plan de Desarrollo de la Gestión del Riesgo del ISE”. Cuando se evaluó esta actividad, se concluyó en que es necesario realizarla por lo menos tres veces al año, de modo que la población pueda responder mejor ante posibles situaciones adversas. En lo referente al eje FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO EN EL CURRÍCULO se ejecutaron talleres sobre el tema “Inclusión de la Gestión del Riesgo en los Programas de Estudio de los Profesorados de la Educación Inicial” (E.I.) y la Educación Escolar Básica (E.E.B.), desde agosto hasta noviembre del año 2007, para los docentes de estos profesorados y, en marzo del año 2008, para docentes de los “Profesorados de la Educación Media” (E.M.) con el objetivo de introducir el tratamiento del tema en forma gradual y explicitar en el diseño curricular de la “Formación Docente Inicial y Continua”, en las diversas ofertas del ISE.
Personal administrativo, técnico y de servicios del ISE en “Curso de Capacitación del Uso de Extintores y Evacuación”
Para el efecto, se seleccionaron las capacidades específicas para ser desarrolladas por los “Campos de Formación” contemplados en el diseño curricular, a la luz de los contenidos propios de la “Gestión del Riesgo”, de los pilares de la Educación UNESCO, del diseño curricular de la “Formación Docente Inicial” y de los “Programas de todas las asignaturas del “Plan de Estudio del ISE”. Y está organizado en “Campos de Formación Comunes” para todos los “Profesorados de la Formación Docente Inicial” y “Campos Específicos”, según las características y necesidades pedagógicas propias de cada profesorado que se imparte en la institución. Acompañan y apoyan este proceso los asesores de la USAID/OFDA/LAC, expertos en el tema. El citado plan de estudios ya tiene incorporado en sus lineamientos curriculares el tema gestión de riesgo.
216
Hacia una Educación para la Gestión del Riesgo en el ISE EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Un logro significativo constituyó la incorporación de “Gestión del Riesgo” en el “Plan de Estudio de la Formación Docente Inicial” (Plan Reforma ISE 2007), a través de una materia electiva en el 2º y 3º cursos de todos los profesorados y, como materia del “Plan Específico en el Profesorado de Trabajo y Tecnología. En el desarrollo de estas asignaturas los/as estudiantes-maestros/as diagnosticaron riesgos y recursos de la infraestructura de las instituciones, en donde realizaron su Práctica Profesional. Estas experiencias desarrollaron en los estudiantes su actitud crítica y su capacidad para identificar riesgos de diversa naturaleza, así como el interés de proyectar acciones similares en las comunidades educativas en donde les toque desempeñarse como profesionales.
Estudiantes de “Formación Docente Inicial” en clase de la asignatura” Gestión del Riesgo”
En referencia a la PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD se destaca como logro el diagnóstico de los riesgos y recursos de la infraestructura de las instituciones de Educación Inicial y Educación Media como contenido de la Práctica Profesional, realizado entre los años 2008 y 2009. Además del desarrollo de charlas informativas sobre seguridad escolar en instituciones educativas de la comunidad circundante del ISE y de otras zonas; esta actividad se realizó conforme a pedidos realizados a la institución. Se menciona, asimismo, que el ISE apoyó al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para el desarrollo de capacitaciones en el marco del Plan Nacional para la Gestión del Riesgo en los Departamentos de Cordillera y Central en el mes de octubre del año 2009 y está en proceso la formalización de la incorporación del ISE a la Red de Capacitación en Emergencia y Desastres del Paraguay. También se puede destacar el apoyo que el ISE brinda, en cuanto al proceso de construcción de un plan de seguridad para cada actividad, a las organizaciones de eventos con participación masiva de personas. Actualmente se encuentra en proceso de formalización el acuerdo con la Dirección General de Gestión Social y Equidad Educativa del MEC para cooperar con instructores en el desarrollo de cursos de seguridad escolar en todo el país, destinados a docentes, directores y supervisores del Sistema Educativo Nacional. Para poder atender a todas estas demandas, el ISE ha tenido que organizar los recursos humanos y buscar los medios para financiar los gastos de las capacitaciones para esto ha sido fundamental el establecimiento de alianzas con otras instituciones.
217
Hacia una Educación para la Gestión del Riesgo en el ISE EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Curso de ”Capacitación en la Gestión del Riesgo”
LA INCLUSIÓN DE “EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO” EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL(1) El campo de la Práctica Profesional constituye un espacio, donde los futuros docentes tienen la posibilidad de experimentar, comprobar, descubrir y elaborar sus conocimientos; así como desarrollar sus aptitudes, sus habilidades y sus destrezas para el logro de las competencias profesionales necesarias, en su desempeño como docentes. El diseño en construcción plantea la incorporación de la “Gestión del Riesgo” como un proceso de tres años de formación inicial, con proyección hacia su desarrollo profesional continuo organizado en etapas, distribuidas durante estos tres años, a partir de ejes de acción, que tienen como referencia los “Pilares de la Educación” (UNESCO). Se pretende organizar alrededor de dos ejes de acción: El primero: Formación en Gestión del Riesgo, tiene como objetivos: mejorar la calidad de las percepciones, manejar información científica y desarrollar actitudes y conductas tendentes en reducir el riesgo en contextos educativos. Para el efecto, se desarrollan talleres teórico-prácticos para sensibilizar y ofrecer capacitación, dirigidos a coordinadores/as de la Práctica Profesional de los diferentes niveles de formación y a estudiantes de los primeros cursos de la “Formación Docente Inicial del ISE”, con el apoyo de expertos en el tema.
1. Forma parte del eje “Formación en Gestión del Riesgo en el Currículo” y se encuentra en proceso de análisis, deliberación y construcción, por parte del equipo docente de la Práctica Profesional.
218
Hacia una Educación para la Gestión del Riesgo en el ISE EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Para el logro de estas capacidades, se seleccionan dos ejes de acción en el marco del “Plan de Desarrollo de la Educación para la Gestión del Riesgo ISE”. En el primer año de “Formación Docente Inicial”, se pretende que los estudiantes maestros valoren la importancia de concretar la gestión del riesgo en contextos educativos, mediante el desarrollo de una conciencia crítica y reflexiva y de una actitud emprendedora para manejar procesos de gestión de riesgo, lo cual es posible si es capaz de aplicar procedimientos que le permitan diagnosticar situaciones de riesgo en su contexto educativo; así como el conocer acciones y estrategias para actuar asertivamente en casos de emergencia y, detectar los actores sociales para el manejo de los eventos adversos, como también los recursos con que cuentan las instituciones educativas y comunitarias donde interactúan. En el segundo año del “Profesorado de Formación Docente Inicial”, se trabajan los aspectos por tener en cuenta para la incorporación de los contenidos de la “Educación para la Gestión del Riesgo” en los programas de estudio de los diferentes niveles educativos, así como las estrategias recomendadas para su posterior implementación, en sus intervenciones educativas en las instituciones de Práctica Profesional. Por otro lado, se desarrollan talleres de capacitación destinados a profesores/as-guías de las instituciones de Práctica Profesional con el objetivo de acompañar a los/as estudiantes–maestros/as con actitud abierta y emprendedora, para manejar los procesos de la “Gestión del Riesgo”. En el tercer año del “Profesorado de Formación Docente Inicial”, se trabaja el conocimiento y aplicación de estrategias didácticas, para la educación en gestión del riesgo en sus intervenciones educativas en las instituciones de la Práctica Profesional. Al mismo tiempo, los/as estudiantes-maestros/as diseñan, ejecutan y evalúan talleres de capacitación sobre el implemento de estrategias correctivas relacionadas con personas, bienes, servicios y medio ambiente para la reducción del riesgo, en su entorno educativo. El segundo eje Proyección a la Comunidad prioriza acciones, relacionadas con el fortalecimiento de la “Educación para la Gestión de Riesgo”, a partir de la aplicación de procedimientos para diagnosticar situaciones de riesgo, en diferentes contextos educativos. Este eje se concretiza en la Práctica Profesional a través de la elaboración y ejecución de un “Proyecto de Exploración de la Realidad Socio-Educativa, para diagnosticar situaciones de riesgos y recursos en contextos educativos de instituciones públicas y privadas de la Educación Inicial y Educación Media. El levantamiento de datos para la identificación básica de riesgos, se realiza con la aplicación de instrumentos de recolección como guías de observación, entrevistas, encuestas, y la utilización de materiales tecnológicos como las cámaras fotográficas, aparatos celulares, filmadoras, magnetófonos, etc. con el fin de captar evidencias de riesgo dentro de las instituciones educativas. Las informaciones recabadas se socializan en sesiones de análisis y reflexión en el grupo-curso, con el asesoramiento de las coordinaciones de Práctica Profesional; posteriormente, se sistematizan los resultados en un informe escrito, presentado a través de un foro para su evaluación final. Los datos obtenidos en las experiencias de “Identificación Básica de Riesgos”, muestran como resultado que el 90 % de las instituciones de aplicación de la Práctica Profesional carecen de un “Plan de Seguridad Escolar”, de informaciones sobre normas y leyes al respecto y de capacitaciones para docentes y estudiantes sobre programas de prevención del riesgo; tampoco contemplan los contenidos de “Gestión del Riesgo”. dentro de los planes curriculares.
219
Hacia una Educación para la Gestión del Riesgo en el ISE EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El análisis de los resultados permite que los/as estudiantes-maestros/as tomen conciencia sobre la importancia de la identificación básica de los riesgos y recursos, así como de la vulnerabilidad social de los contextos educativos para hacer frente a las amenazas a las que están sujetas las instituciones educativas. Al mismo tiempo, les permite la planificación de propuestas de intervenciones oportunas y pertinentes, las cuales son presentadas para su tratamiento a las autoridades de las instituciones observadas, sobre su viabilidad; estas son ejecutadas en el segundo año. En el segundo año de la “Formación Docente Inicial”, se pretende que los futuros docentes valoren la importancia de la concienciación sobre la “Gestión del Riesgo” en los diversos contextos, de manera que demuestren una actitud abierta cuando se enfrenten a posibles riesgos. En el segundo eje Proyección a la Comunidad, se fortalece la “Educación en la Gestión de Riesgo”. A partir de la identificación básica de riesgos en sus instituciones de Práctica Profesional y su entorno, se elaboran, implementan y evalúan proyectos en la educación para la gestión del riesgo y se brinda apoyo en situaciones que requieran el manejo de desastres y recuperación. En el tercer año de la “Formación Docente Inicial”, se pretende que los futuros docentes demuestren la capacidad de dar respuestas a necesidades sociales emergentes y posibles riesgos de su contexto; esto es posible si los/las estudiantes-maestros/as conocen estrategias para activar en la recuperación de eventos adversos en las instituciones educativas y comunitarias. Por ello, es importante que se afiancen en el conocimiento y aplicación de estrategias didácticas para elaborar, implementar y evaluar proyectos en la educación para la gestión del riesgo; asimismo, deberán orientar la implementación de estrategias correctivas relacionadas con personas, bienes, servicios y medio ambiente para la reducción del riesgo, utilizando oportunamente los recursos y estrategias disponibles para la intervención en situaciones de riesgo, gestionando acciones conjuntas con los actores sociales para el manejo de desastres y demostrando una actitud abierta y solidaria para apoyar en el proceso de recuperación de eventos adversos con el fin de brindar una intervención oportuna y eficiente. III. LECCIONES APRENDIDAS DESDE LA ÓPTICA DE LOS ACTORES La experiencia de haber incluido el tema de gestión de riesgo en el ISE deja unas enseñanzas significativas, las cuales son manifestadas por algunos actores de la comunidad educativa en entrevistas con ellos. El Dr. Juan María Carrón, Director General del ISE y Coordinador General del Comité Coordinador de la Seguridad Institucional, expresa que el riesgo de eventos no deseados es una constante en la vida y, que en nuestro tiempo se ha incrementado por diversos motivos; sobre todo en instituciones educativas donde existe aglomeración de gente en tan poco espacio, peligro que resulta agravado por la poca previsión y el poco o ningún conocimiento acerca del tema. En el ISE, el tema de “Gestión de Riesgo” se ha tomado con gran entusiasmo y dedicación, contamos hoy con un “Plan de Desarrollo de la Educación para la Gestión del Riesgo”, lo que nos llena de orgullo; también contamos con un grupo de personas preparadas para capacitar dentro y fuera de la institución, con el fin de difundir el programa a otras instituciones del país y, sobre todo, en aquellas que están en constante situación de riesgo; para esto, se tendría que conseguir más apoyo de otras entidades; especialmente de carácter logístico.
220
Hacia una Educación para la Gestión del Riesgo en el ISE EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Tenemos la certeza de que este programa es aplicable a cualquier institución y es nuestra obligación difundirlo. Por ello, es necesario diseñar un “Plan Operativo” de proyección a otras instituciones o comunidades. Para el Lic. Alcibíades Ayala, Director Ejecutivo del ISE constituye una necesidad la instalación de estrategias para anticiparse a los problemas o riesgos dentro de una institución; estas generalmente necesitan adecuaciones, por lo cual se debe recurrir a la creatividad para encontrar soluciones apropiadas, sobre todo, para generar recursos. Es prioritario apoyarse entre las instituciones para racionalizar los esfuerzos y, en este aspecto, ayuda la firma de convenios, pues facilita el intercambio de personas capacitadas en el tema y, el apoyo logístico. Debemos recordar que en Paraguay no estamos preparados para las catástrofes, debemos hacer que las diferentes instituciones busquen sus propias estrategias; para ello, son muy importantes las etapas de sensibilización y el diagnóstico de las necesidades o análisis de riesgo. Según la Magíster Ilse Ramírez Moray, Directora Académica, en el ISE hay un antes y un después en el tema de “Gestión de Riesgo”. Antes ni se pensaba abordar este tema en nivel superior y, el después nos relaciona con la actitud de colocarse en posición de aprender, de hablar del tema, de hacer que todo esto forme parte de la vida del ISE. Partimos del caso Ycuá Bolaños donde nos vimos en la necesidad de actuar y nos encontramos ante la realidad de no saber cómo, a partir de allí surge la búsqueda de ayuda y asesoramiento; esto dio lugar al relacionamiento con otras instituciones, quienes a través de personas capacitadas acompañaron el proceso de apropiación del tema gestión de riesgo. Debemos rescatar la proyección y relevancia de lo que fuimos construyendo en la Institución y en otras comunidades e instituciones a través del trabajo de extensión. Hemos aprendido que se debe potenciar la implementación del “Plan de Desarrollo de la Educación para la Gestión de Riesgo” desde el mismo “Equipo Directivo” en coordinación y corresponsabilidad con todos los miembros de la Institución; es importante distribuir las responsabilidades y la interiorización del tema, mediante las capacitaciones. El habernos involucrado con el programa de gestión de riesgo, nos hace observar de manera diferente la realidad y nos mueve a buscar estrategias para crear un ambiente seguro. La Magíster María Victoria Zavala, Directora de Extensión y miembro del “Comité Coordinador Institucional”, señaló la etapa de sensibilización como una de las lecciones aprendidas de “Seguridad. La necesidad de planificar este proceso fuertemente y la importancia de lo imperioso de aplicarlo a todos los miembros para que de verdad se pueda iniciar la tarea, con personas concientes de la necesidad de tratar el tema de gestión de riesgo. Cuando se sensibiliza a los miembros de la comunidad sobre la importancia del tema tenemos una población atenta a los signos o señales que indiquen riesgo. La Gestión de Riesgo debe incorporarse en las políticas institucionales y en el diseño del currículo. Se lograrán mejores resultados si se lo incorpora primero entre las preocupaciones; luego, en las ocupaciones y, por último, en los documentos. Ua acción que debemos aprender también es la necesidad de seleccionar personas que movilicen con entusiasmo todas las actividades del programa.
221
Hacia una Educación para la Gestión del Riesgo en el ISE EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Por otro lado, es importante relacionarse con otras instituciones para la articulación de intencionalidades. Otro aprendizaje importante y vital es la necesidad de establecer un presupuesto para concretizar los proyectos de adquisición de materiales; tales como: extintores, señalizaciones, detectores de incendios, entre otros. Se destaca asimismo, la existencia de componentes culturales muy fuertes en las instancias decisivas, que evidencian el cuestionamiento del por qué invertir tanto para la prevención, por lo cual mediante un trabajo procesual, constante y persistente logramos conquistar espacios de decisión, en favor de la gestión de riesgos; en la actualidad estamos caminando ya con éxito hacia el logro de nuestros objetivos, de manera que el ISE se convierta en un lugar seguro. El secretario general, Adolfo Centurión Preda y miembro del Comité, comenta que para él lo principal fue observar, a partir del evento del Ykua Bolaños, la manera como fue creciendo el trabajo del voluntariado en el ISE y, al mismo tiempo, la necesidad de capacitarse para dar respuestas oportunas y apropiadas a las necesidades sociales emergentes y, sobre todo, descubrir en sí mismo el imperioso deseo de servir. Gracias al programa, continuó diciendo, pudo conocer el tema, la gente que se ocupa de este y observó que cuando tuvo relación con personas de otras instituciones, se despertó su deseo de participar y aportar ideas; porque la gestión de riesgo le dio la opción de mirar de otra manera la realidad y a la gente El Lic. Freddy Cantero, profesor de Práctica Profesional y de Gestión de Riesgos como asignatura electiva, instructor en charlas y cursos de capacitación en dicho tema, declara que es importante su cambio de percepción y actitud ante el tema de gestión de riesgo; porque hoy percibe de una manera diferente todo lo que le rodea y fija su atención, sobre todo en lo referente a prevención. Otro logro importante para el mencionado profesor, es el cambio en su forma de encarar el trabajo, en cuanto a dinámicas y estrategias propias de la gestión de riesgos. Sin duda, incluir el tema de gestión de riesgos en la formación docente inicial se fundamenta en la finalidad de crear una cultura preventiva a través de la educación. En ese sentido, para iniciar el tratamiento de este tema en el campo educativo, es elemental el logro de la motivación desde el principio, a través de las capacitaciones y con la integración de toda la comunidad educativa. Además, se debe tener en cuenta que para encarar estos trabajos, es menester buscar personas interesadas que acepten la tarea con responsabilidad, persistencia y voluntad. Finalmente afirma que es apasionante trabajar en gestión de riesgos y quien tome la posta no se arrepentirá de haberlo hecho, la experiencia le ayudará en su crecimiento personal y profesional. El Lic. Juan Carlos Manevy, Coordinador e Instructor de Seguridad Escolar, Profesor de la asignatura electiva Gestión de Riesgo, miembro del Comité de Seguridad Institucional, asegura que desde su rol de coordinador metodológico de los cursos de seguridad escolar, ha aprendido a gestionar los diferentes cursos, trabaja en forma coordinada con diferentes grupos y en equipo en la administración de conflictos propios de la entidad y a solucionar problemas.
222
Hacia una Educación para la Gestión del Riesgo en el ISE EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El profesor considera como básico lograr la sensibilización de la comunidad en general y, sobre todo, de la comunidad educativa con el fin de despertar el interés para apropiarse del tema. En cuanto a la inclusión de “Gestión de Riesgo” en el currículo, fue una gran conquista, con ello se podrá contar con más tiempo para el desarrollo de los contenidos del programa y los jóvenes utilizarán los conocimientos referentes al tema con propiedad, preparación y convicción. Al mismo tiempo, la inclusión permite trabajar los contenidos que desarrollen capacidades, aptitudes y actitudes relacionados con la gestión de riesgo en forma procesual; esto es muy importante para los estudiantes maestros, pues son ellos los verdaderos agentes de cambio, porque está en sus manos promover el tema en su comunidad educativa y en otros ámbitos donde le corresponde actuar, a través del voluntariado. Cabe destacar que los estudiantes participantes del curso para instructores, CUSE, reciben muchas herramientas, lo cual les permite estar más preparados frente a otros que no han pasado por la misma experiencia. Es necesario señalar que en el ISE, aún con los cambios de autoridades se ha dado continuidad a los proyectos en gestión de riesgos. Este es el resultado de un largo proceso de sensibilización para que la gran mayoría de la comunidad educativa, asuma la importancia de contar con un “Plan de Desarrollo para la Educación en Gestión de Riesgos”. Un factor decisivo comenta el profesor, es el trabajar en redes con otras instituciones a través de convenios; como por ejemplo, con las agencias de cooperación internacional y otras instituciones que se ocupen del tema; con el fin de apoyarse mutuamente en la búsqueda de estrategias comunes, para el tratamiento del riesgo. Asimismo, es importante que el MEC impulse políticas y acciones concretas, que favorezcan el trabajo en las instituciones educativas; pues esto va a facilitar la difusión de la experiencia en todo el país. En síntesis, el cambio de una cultura asistencialista a una cultura preventiva, requiere de la apropiación del tema gestión del riesgo con el fin de lograr conductas deseables, para prevenir y mitigar el riesgo. Las opiniones de otros actores como las mencionadas a continuación, han sido rescatadas en un taller de “Capacitación en Gestión del Riesgo”, realizado en marzo de este año. En dicha ocasión, la Magíster Graciela Santana, expresa que lo hecho desde la Práctica Profesional es muy importante; porque facilita la difusión de la “Gestión de Riesgo” en las diferentes instituciones, a través de los estudiantes y maestros. Mediante la práctica, el tema vuelve a nosotros convertido en estudios científicos, fruto de la aplicación de “Gestión de Riesgo” en otras instituciones. Así también, comentó que se trabajó bastante por la seguridad del ISE con la compra de extintores, adecuación del salón multiuso, entre otros; pero que aún queda mucho por hacer. La mejor lección fue el haber incorporado la seguridad como un elemento de cultura, con el fin de prevenir y mitigar. El gran logro fue la inclusión en los programas de estudio y el desafío de avanzar con los programas de los 2º y 3º Cursos del Plan ISE. Se debe pensar en proyectos específicos, en Práctica Profesional y en otras áreas.
223
Hacia una Educación para la Gestión del Riesgo en el ISE EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La Dirección de Extensión debe formar dispositivos y grupos que mitiguen las necesidades sociales en el país. De esa manera, el ISE va a estar apoyando en casos de emergencias y con la capacitación se pueden tener más respuestas y más acciones sistematizadas en nivel del país. En conclusión, expresa la profesional, que la incorporación en forma procesual del tema de gestión de riesgos, nos permite incorporar conductas para actuar ante posibles eventos adversos. En el mismo espacio el Lic. Hugo Tintel, Instructor de Seguridad Escolar, Profesor de la asignatura electiva Gestión de Riesgo, miembro del Comité de Seguridad del ISE, expresa que la esperanza de la educación está en el ISE y, que es necesario tener presente la existencia de elementos culturales, que necesitan ser modificados para poder cambiar la mirada en relación con los riesgos del día a día. Una de las acciones significativas ha sido la formación de voluntarios y con su participación se ha podido dar respuestas a las necesidades emergentes de capacitación en el tema. Así también, se ha formado una cantidad apreciable de estudiantes a través de la inclusión como asignatura electiva en el “Plan de Estudio de la Formación Docente Inicial” del ISE, en todos los profesorados y muy especialmente como asignatura de formación específica, en el “Plan de Formación del Profesorado en Trabajo y Tecnología”. El profesor manifiesta además, que se evidencia una actitud diferente en los estudiantes y profesores ante la realidad que les rodea; han afianzado su capacidad de observar y juzgar su entorno. IV. CONCLUSIÓN El ISE, como institución educativa de nivel superior, ha iniciado el proceso de inclusión de la “Gestión del Riesgo”, a través de un “Plan Institucional” (PEI), dentro del cual se concreta, más adelante, el Plan de Desarrollo de la Educación para la Gestión del Riesgo. Durante este proceso, toda la comunidad educativa del ISE ha vivido experiencias muy significativas, tales como: participación en talleres de concienciación para la inclusión procesual del tema “Educación para la Gestión del Riesgo”; las capacitaciones realizadas en diferentes puntos del país sobre seguridad escolar y las diversas actividades del voluntariado como proyección comunal del ISE, entre otros. Entre los logros podemos señalar la disposición institucional para organizar el tiempo, los recursos humanos y materiales para el análisis, la discusión y la toma de decisiones relacionadas con el implemento de la “Educación para la Gestión del Riesgo”. Todo esto se concretiza en el plan de estudio de la “Formación Docente Inicial” de todos los profesorados, como una asignatura electiva denominada “Gestión del Riesgo” y en el profesorado de Trabajo y Tecnología como asignatura del Plan Específico. Por otro lado, podemos mencionar la conformación de un “Comité Coordinador de la Seguridad Institucional del ISE”, para acompañar, asesorar, monitorear y evaluar todo el proceso de implementación, lo que posibilitó dar respuestas oportunas a las necesidades emergentes. La firma de convenios interinstitucionales, promovió el desarrollo del plan para la gestión del riesgo, lo que redundó en beneficio de la comunidad educativa del ISE, por la toma de conciencia institucional sobre el tema y el apoyo de los “Cursos de Seguridad Escolar”, ofrecidos dentro y fuera de la Institución en diferentes comunidades del país, los cuales posibilitan: la formación de recursos humanos sensibilizados; transferir la experiencia a través de “Redes de Cooperación Nacional e Internacional” y la participación del ISE, a través de sus representantes en la elaboración del “Plan Nacional de Educación en Gestión del Riesgo” del Ministerio de Educación y Cultura.
224
Hacia una Educación para la Gestión del Riesgo en el ISE EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El acompañamiento constante de los asesores expertos y la provisión de recursos materiales y didácticos por parte de USAID/OFDA/LAC (organización internacional), han facilitado la tarea y el compromiso de convertir al ISE en un centro educativo de formación y promoción de la Educación para la Gestión del Riesgo, con el fin de entregar docentes capaces de construir, una nueva cultura forjadora de escenarios sociales más seguros a la sociedad. V. Participantes • Dr. Juan María Carrón: Director General del ISE. Coordinador General del Comité Coordinador de Seguridad Institucional. • Lic. Alcibíades Ayala: Director Ejecutivo del ISE • C.P. Víctor Núñez. • Magíster María Victoria Zavala: Directora de Extensión. Miembro del Comité Coordinador de Seguridad Institucional • Sr. Alonso Centurión Preda: Secretario General y miembro del Comité • Lic. Freddy Cantero: Prof. de los cursos: Práctica Profesional y Gestión del Riesgo • Lic. Juan Carlos Manery: Coordinador e instructor de Seguridad Escolar. Profesor de la asignatura electiva Gestión del Riesgo. Miembro del Comité de Seguridad Institucional. • Lic. Hugo Tintel: Instructor de Seguridad Escolar. Profesor de la asignatura electiva Gestión del Riesgo. Miembro del Comité de Seguridad del ISE. • USAID/OFDA/LAC: Educación para la Gestión del Riesgo. VI. BIBLIOGRAFÍA • Conferencia Hemisférica para la Reducción USAID/OFDA/LAC. San José, Costa Rica, 2001.
de
Riesgos.
Sarmiento
y
Segura.
• USAID/OFDA/LAC, Curso de Administración para Desastres, 1992. • USAID/OFDA/LAC, Curso de Seguridad Escolar, 2004. • PLAN DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL ISE, Asunción, 2008.
225
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena Panamá
Autor: José Carlos Chang V. Es profesor de biología marina en la Universidad de Panamá, profesor en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. Obtuvo su Licenciatura en Biología con especialización en zoología en la Universidad de Panamá, titulo de profesorado de segunda enseñanza con especialización en biología, post grado en Didáctica de las Ciencias Naturales en la Universidad de Panamá, post grao en Docencia Superior en la Universidad Latina de Panamá, post grado en Ecología Marina en la Universidad de Panamá, Maestría en Ecología de Zonas Costeras con orientación en el manejo de los recursos costero-marinos. Ha participado en muchos seminarios como asistente y expositor.
226
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
I. INTRODUCCIÓN Los desastres que han ocurrido en las últimas décadas en los países centroamericanos y la región del Caribe, los cuales han dejado cientos de miles de muertos, millones de personas damnificadas y millones en pérdidas materiales y económicas nos hace reflexionar y tomarnos un tiempo para pensar en la urgente necesidad de crear conciencia, ante la existencia de las condiciones que genera la ocurrencia de los desastres; por lo que debemos promover acciones para la implementación de: valores, conceptos, actitudes y conocimientos que nos permitan evitar los riesgo y atenuar sus efectos, en caso de presentarse un evento adverso. Actualmente, en nuestro país las políticas en riesgo y desastres han sido ejecutadas casi exclusivamente por el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), el cual cuenta dentro de su estructura con diferentes acciones de: prevención, mitigación, y atención en caso de desastres, pero creemos que se necesita de esa parte metodológica para llevar a cabo una gestión de riesgo adecuada y que sea desarrollada de manera eficiente por distintas organizaciones e instituciones educativas de nuestro país. Este documento se ha creado con el propósito de orientar la gestión docente, quien tiene en sus manos la responsabilidad de educar a la sociedad panameña; hoy nos corresponde emprender y concretar un cambio educativo, que surja de los sectores representativos del país, con miras a fomentar una cultura de prevención y comprensión de los riesgos a los que estamos sometidos diariamente. El desarrollo de esa cultura de prevención, depende de un cambio de actitud en las personas con base en una sólida educación, para lograr las condiciones favorables que nos permitan seguir avanzando y establecer de manera sostenible las nuevas estrategias y acciones sobre los riesgos y sus consecuencias. Los desastres que han ocurrido en las últimas décadas en los países centroamericanos y la región del Caribe, los cuales han dejado cientos de miles de muertos, millones de personas damnificadas y millones en pérdidas materiales y económicas nos hace reflexionar y tomarnos un tiempo para pensar en la urgente necesidad de crear conciencia, ante la existencia de las condiciones que genera la ocurrencia de los desastres; por lo que debemos promover acciones para la implementación de: valores, conceptos, actitudes y conocimientos que nos permitan evitar los riesgo y atenuar sus efectos, en caso de presentarse un evento adverso. Actualmente, en nuestro país las políticas en riesgo y desastres han sido ejecutadas casi exclusivamente por el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), el cual cuenta dentro de su estructura con diferentes acciones de: prevención, mitigación, y atención en caso de desastres, pero creemos que se necesita de esa parte metodológica para llevar a cabo una gestión de riesgo adecuada y que sea desarrollada de manera eficiente por distintas organizaciones e instituciones educativas de nuestro país. Este documento se ha creado con el propósito de orientar la gestión docente, quien tiene en sus manos la responsabilidad de educar a la sociedad panameña; hoy nos corresponde emprender y concretar un cambio educativo, que surja de los sectores representativos del país, con miras a fomentar una cultura de prevención y comprensión de los riesgos a los que estamos sometidos diariamente. El desarrollo de esa cultura de prevención, depende de un cambio de actitud en las personas con base en una sólida educación, para lograr las condiciones favorables que nos permitan seguir avanzando y establecer de manera sostenible las nuevas estrategias y acciones sobre los riesgos y sus consecuencias.
227
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
II. PROPÓSITO DE LA SISTEMATIZACIÓN El propósito de este documento es presentar la experiencia lograda en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena en gestión del riesgo, a través de un modelo institucional que esperamos pueda ser útil en otros países. III. OBJETIVO En este documento se desea proponer un modelo institucional, con el fin de promover acciones para el desarrollo de una cultura en prevención del riesgo y los desastres en las comunidades educativas. IV. METODOLOGÍA • Se utilizó una metodología activa y participativa en donde los diferentes actores nos expresan sus experiencias, en aspectos relacionados con los riesgos y los desastres a través de entrevistas personales. • Se realizó una amplia revisión de documentos y bibliografía existente en la Biblioteca de la Escuela Normal y otras instituciones que se relacionan con aspectos de seguridad, en casos de emergencias y desastres como SINAPROC, Departamento de Desastres del Ministerio de Salud, Cruz Roja de Panamá, Compañía de Bomberos. V. ESCENARIO DONDE SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA República de Panamá La República de Panamá es una franja ístmica con una superficie total de 75 517 Km2, más 2 210 Km2 de aguas territoriales las cuales hacen un total de 78 200 Km2. Las máximas alturas son: el volcán Barú con 3 475 m, cerro Fábrega con 3 375 m, el Itamut con 3 280 m y el Echandi con 3 163 m. Sus principales islas son Coiba con 493 Km2, Isla del Rey con 234 Km2 y Cébaco con 80 Km2. Los lagos más grandes son Gatún con 423.15 Km2, el Bayano con 185.43 Km2 y Alajuela con 57 Km2. Sus ríos más importantes son el Chucunaque con 231 Km, Tuira con 230 Km, Bayano con 206 Km, Santa María con 173 Km y su río más importante por su impacto en la economía es el Chagres de 125 Km, vital para el funcionamiento del Canal de Panamá. Cuenta con una población estimada de 3 360 474 habitantes en julio de 2009.
Mapa de Panamá - Cortesía de OPI (Oficina Panameña de Inversiones)
228
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Límites: • Norte: Mar Caribe • Sur: Océano Pacífico • Este: República de Colombia • Oeste: República de Costa Rica División Política: • La República de Panamá está dividida en nueve provincias, 75 distritos, 621 corregimientos y cinco comarcas indígenas:Kuna Yala, Ngöbé-Bugle, Emberá-Wounaám, Madungandí y Wargandí. Perfil Demográfico: • Densidad de la población 2009 (Hab. Km2): 42.97 • Crecimiento poblacional al 2015: 1.0% • Tasa de natalidad (2009)2: 20.18 • Tasa de mortalidad (2009)2: 4.66 • Tasa de fecundidad (2009)2: 2.53 • Esperanza de vida al nacer 2009)2: 77 años Desastres ocurridos en Panamá a través de la historia Según registros históricos, en la Península de Azuero se han producido sismos de intensidades y magnitudes, desde 1516; mientras que en Bocas del Toro han existido estos movimientos desde 1905, y fue el más intenso el terremoto de Bocas del Toro en 1991.
Casas destruidas en el terremoto de Bocas del Toro 1991.
229
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En la provincia de Colón hay antecedentes de sismos desde 1882, en la provincia de Chiriquí desde 1871, y en la provincia de Panamá datan de 1541. Esta investigación fue tomada de los estudios científicos realizados por los profesores: Nidia Cardoze, Jaime Toral, Vilma Víquez, Eduardo Camacho, Lorena Sánchez y Arkin Tapia; todos ellos investigadores del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, quienes en conjunto con Aristóteles Vergara han contribuido al avance tecnológico y científico en materia de sismología. Dentro de los sismos más destructivos que han dejado sus huellas en Panamá, están los ocurridos en los años: 1916, 1934, 1941, 1974, 1976 y el último ocurrido en 1991 con el terremoto de la provincia de Bocas del Toro donde se dieron desplomes de muchas viviendas, daños severos en escuelas, centros de salud, hospitales, edificios, carreteras, reportes de personas muertas y desaparecidas y pérdidas materiales y agrícolas por varios millones de balboas. En la historia de Panamá sobresalen grandes tornados que se registran en los años: 1932, 1977, 1986, 1988. 1992 y 1998 que han afectado principalmente a las provincias de: Bocas del Toro, Chiriquí, Los Santos, Herrera y Veraguas; que han ocasionado: muertes y cientos de heridos, afectaciones en viviendas, servicios públicos e incalculables y pérdidas en daños materiales. De igual manera se han registrado en nuestro país, grandes inundaciones en los últimos 40 años; principalmente en las provincias de Panamá, Bocas de Toro, Chiriquí, Los Santos, Coclé, Colón y Veraguas dejando a, cientos de damnificados, viviendas afectadas y pérdidas considerables en cultivos y millones de balboas en daños ambientales • Hay reportes de grandes deslizamientos desde los años 1937 a 1999; aproximadamente unos 70 en todo el territorio nacional. • Grandes incendios en los años: 1916, 1917, 1926, 1931, 1940 (2), 1944, 1950, 1954 (2), 1955, 1956 (2), 1957 (5), 1958 (4), 1961 (2), 1991, 1994, 1998, 1999.
Inundación en Bocas del Toro
230
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Fuertes sequías se han dado en la región de Azuero durante 1939, que causó la muerte de 300 reses, pérdida de cosechas, desesperación, miseria y desolación entre: agricultores, ganaderos, comerciantes etc. En 1976 se da una segunda sequía que dañó 7996 hectáreas de arroz y afecta a los productores del arroz y la leche, con un aumento en el precio al consumidor; en 1983 las provincias de Los Santos, Coclé y Herrera tuvieron pérdidas millonarias por 12.5 millones de balboas debido a la muerte de 28 700 cabezas de ganado. Eventos Antrópicos que han afectado en gran escala al país en los últimos años: • En 1971, un autobús se precipita del Puente de las Américas y causa la muerte de 38 personas. • Derrame de 38.3 litros de petróleo en 1986, el cual afectó: los arrecifes de corales, manglares y muchas especies de nuestra fauna marina. • Invasión de los Estados Unidos a Panamá en 1989, con un resultado de: miles de muertos y heridos, colapso total, considerables pérdidas económicas, parálisis comercial, luto y dolor en todos los panameños. • 2006 en la Provincia de Panamá, 18 personas mueren calcinadas, cuando se incendia un bus de ruta en el centro de la capital. • 2006 también se da el envenenamiento masivo, con el jarabe sin azúcar para la tos contaminado con dietilenglicol en el cual han muerto a la fecha 142 personas y existen cientos de casos por confirmar si están afectados. • 2008 el helicóptero SAN-100 se precipita en pleno centro comercial y causa la muerte de personas entre panameños y extranjeros.
Accidente del helicóptero SAN-100. (Fotografía de TERRA.CL)
231
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Personas afectadas por desastres en los últimos años
Año 1983
Desastres Sequía
81 000 personas
Inundación
20 061 personas
2008
Inundación
1991
Terremoto
1991 2002
Inundación
2002
Inundación
2004 1988 2004 1998
N° de personas afectadas
Inundación Storm
Inundación Storm
23 292 personas 18 060 personas 15 000 personas 11 650 personas 11 500 personas 8 732 personas 7 698 personas 7 500 personas
Riesgos existentes en el país en la actualidad En nuestro país convergen cuatro placas tectónicas mayores, la placa de Cocos al suroeste, Nazca al sur, Caribe al norte y la de Suramérica que interactúan entre sí y que definen una quinta placa conocida como bloque o microplaca de Panamá. A su vez contamos con una zona de fractura de Panamá, que es la de mayor sismicidad en el país y divide la placa de Cocos de la Placa de Nazca. Encontramos en Panamá una gran cantidad de fallas activas tales como: Chiriquí, Torio- Guanico, Tonosí, Sambú, Jaqué, Gatún, Balboa por mencionar las más importantes y otras de tipo geológico que se identifican como Zonas de Alto, Mediano y Bajo Impacto Sísmico. En Panamá, los sismógrafos han registrado un promedio de cuatro sismos diarios con magnitudes que oscilan entre los 4 y 6 grados en la Escala Richter; esto es una afirmación científica que no pretende alarmar a los habitantes; sino, más bien, invitarlos a reflexionar sobre la inmensa suerte biológica que nos protege y al mismo tiempo, mantenernos alerta. A pesar de que el Ístmo Centroamericano está saturado de volcanes, nuestro país puede ofrecer a sus habitantes una mayor seguridad en el aspecto vulcanológico. Sin embargo, existen evidencias de que al norte y al sur de Panamá se produce subducción y en la parte oeste existen evidencias de un activo vulcanismo desde hace 1.8 millones de años hasta hace unos 300 años, lo cual nos indica que no existen bases científicas para asegurar que en el país no se puedan verificar erupciones de esta naturaleza. El mapa de riesgos volcánicos en Panamá señala que existen por lo menos 26 volcanes comprendidos dentro el arco montañoso, que se extiende desde la frontera con Costa Rica hasta el Centro del Ístmo de Panamá y en el cual no se incluyen dos volcanes que se han localizado en las aguas del Caribe y el Pacífico; cerca de las costas de San Blas y el Archipiélago de Las Perlas en la Bahía de Panamá: investigación realizada por la Dra. Tisla de Destro de la Universidad Tecnológica de Panamá.
232
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El más famoso de nuestros volcanes es el Barú, con una altura de 3 475 m es el punto más alto de nuestro país; estudios geovulcanológicos indican que este se encuentra activo, por lo que debemos estar preparados con un plan de prevención y atención en caso de emergencia. Este inició su actividad hace unos 500 mil años y se calcula que su última erupción fue alrededor del año 1 300 de nuestra era y se cree que en este periodo ha tenido por lo menos seis erupciones. En Panamá, uno de los fenómenos adversos que han tenido gran relevancia en los últimos años y que han afectado a casi todo el territorio nacional, han sido las inundaciones frecuentes pues se han convertido en una amenaza permanente y que se intensifican con la temporada lluviosa que va de mayo a noviembre; a todo esto hay que agregarle que: somos un país altamente pluvial, el aumento demográfico, la deforestación y la falta de una cultura de mantener el ambiente limpio. Los huracanes y tornados son poco frecuentes; porque nuestro país extiende su territorio de Este a Oeste, lo cual parece indicar que esta es una de las razones por la que Panamá no sufre los embates de los huracanes frecuentes que se dan en el Caribe; pero que sí recibimos sus ramales, como fue el caso del huracán Joan el cual afectó a un gran número de viviendas, cultivos y causó cuantiosos daños a la economía en bienes e infraestructuras y se perdieron 10 vidas humanas. Otro de los fenómenos que se han afectado al país son los deslizamientos y derrumbes de tierra, ocasionados por actividades de naturaleza antrópica, la Universidad Tecnológica de Panamá a través de la Facultad de Ingeniería Civil y su equipo conformado por la Ingra. Obdulia Guizado y el Ing. Salvador Rodríguez han realizado interesantes estudios, en los cuales han propuesto un modelo que establecen zonas de amenazas en diferentes partes del país. Las sequías representan otro de los factores de riesgo a los que estamos sometidos en la actualidad; pues existen zonas prácticamente desérticas debido a la deforestación indiscriminada: hoy la naturaleza nos está pasando la factura; principalmente en la Península de Azuero, en las áreas conocidas como: el Arco Seco y el Desierto de Sarigua. En la actualidad, para evitar que se siga con estas malas prácticas, algunas instituciones del Gobierno y organizaciones conservacionistas no gubernamentales han realizado trabajos e investigaciones para: la preservación, vigilancia y protección de los recursos naturales.
233
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VI. LA ESCUELA NORMAL JUAN DEMÓSTENES AROSEMENA La Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, es la obra cumbre del Dr. Juan Demóstenes Arosemena, presidente constitucional de la República de Panamá durante el periodo constitucional 1936-1940. Su construcción se inició en 1936 y terminada en 1938.
Foto aérea de la Escuela Normal
En sus 71 años de existencia, la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, ha formado a más de 25 mil maestros y maestras. Un considerable porcentaje tomó rumbos diferentes, para incursionar en otras profesiones; pero la mayoría consagraron sus energías y capacidades a la labor docente; es por ello, que podemos asegurar que los trabajadores y dirigentes de la educación panameña, desde hace ya varias décadas, deben parte de su formación a este magno centro educativo. La Escuela Normal ha sido desde su origen promotora de cambios en la vida nacional, pues son precisamente los maestros y maestras egresados de esta escuela, quienes han trabajado en los diferentes medios, logrando sucesivas transformaciones en la conducta y actitud de nuestro pueblo. A través de los años y paralelamente a sus funciones específicas, las Escuela Normal fue: vinculando sus acciones con los programas de desarrollo de la comunidad y realizando programas de mejoramiento de los docentes en servicio. Por la calidad de sus docentes y de sus actividades y por la capacidad para trascender sus propios muros, esta escuela constituye un hito importante en la historia educativa panameña. La augusta Escuela Normal se encuentra ubicada en la capital de la provincia de Veraguas; específicamente en el distrito de Santiago con área de 10 677 Km2, con 12 corregimientos, esta provincia se caracteriza por ser la única en la República, en tener costas en ambos océanos: Atlántico y Pacífico.
234
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La edificación de la Escuela Normal ocupa un área total de 42 500 m2, de los cuales 3 921 m2 de destinaron para dormitorios, 4 123 m2 para edificios de enseñanza, 870 m2 para las casas del Director (a) y Sub director (A) y 518 m2 dedicados a los pasillos. El edificio que alberga a la Escuela fue declarado “Monumento Histórico Nacional”, mediante la Ley N° 54 del 12 de diciembre de 1984. Su conjunto arquitectónico y escultural se caracteriza por una fachada con estilo plateresco y barroco, columnas adornadas con esfinges de reinas y figuras desnudas. El vestíbulo es hermoso y artístico, de estilo igualmente plateresco con: columnas geométricamente colocadas, alegorías y esfinges de personalidades ilustres. Cuenta con una majestuosa aula máxima con capacidad para 500 personas, la cual está bellamente adornada con lienzos del pintor nacional Don Roberto Lewis, obras de arte de incalculable valor y en la cuales se pueden observar la evolución del hombre. En la actualidad ofrece las modalidades de bachiller pedagógico en el turno matutino y la “Licenciatura en pedagogía para la enseñanza en el nivel primario” en el turno vespertino y cuenta en estos momentos con: amplias aulas de clases, biblioteca con más de 20 000 volúmenes de libros otros locales entre los que podemos mencionar: sala de museo, auditorio, salas de reuniones, laboratorios, talleres polivalentes, gimnasio, canchas de juegos, piscina, edificios para internados de damas y varones con capacidad para 570 estudiantes, comedor para 150 personas, capilla y un salón taller de riesgo y desastres, el cual funciona como centro de documentación e investigación educativa, para desarrollar seminarios, para el desarrollo de sus actividades educativas éste fue auspiciado por USAID/OFDA/LAC y cuenta con computadoras, internet, mobiliario y fuentes bibliográficas especializadas sobre este tema e información pedagógica. Complementan esta infraestructura, la disposición de diferentes áreas asignadas para alojar a los departamentos administrativos de dirección, sub direcciones, secretaría general, contabilidad, compras, almacén, recursos humanos, bienes patrimoniales, departamento de enfermería, clínica de Odontología, departamento de Orientación y un departamento de Psicopedagogía. Por último, la Escuela Normal cuenta con una granja de 194 hectáreas localizada a 20 minutos, en una comunidad conocida como Piedra del Sol. Funciona con carácter auto sostenible, con base en los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos con proyectos: ganaderos, porcinos, avícolas, relacionados con: el arroz, la caña de azúcar, el maíz y legumbres en general; en la cual los estudiantes refuerzan los conocimientos agrícolas y pecuarios de cara al perfil de formación del nuevo maestro o maestra, de manera que el estudiante normalista sea capaz de desarrollar proyectos agropecuarios, en las escuelas primarias donde le toque laborar. Todos los edificios de la Escuela Normal han sido restaurados casi en un 95% a un costo aproximado de más de 10 millones de dólares y es la única Escuela en el país. que gradúa formadores. Hoy cuenta con aproximadamente 1 600 estudiantes graduados con el título de bachiller pedagógico y unos 1 000 en la licenciatura, los cuales son atendidos por más o menos 160 docentes y 120 administrativos.
235
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VII. DESRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE PANAMÁ A. Antecedentes Panamá quien respondió a los acuerdos internacionales suscritos por la Asamblea de Legislación, comienza a preocuparse en materia del riesgo y desastres. Con la aprobación de la Ley 22 del 15 de noviembre de 1982, se crea en nuestro país el “Sistema Nacional de Protección Civil” (SINAPROC), organismo vinculado con el Ministerio de Gobierno y Justicia y que tiene como objetivos principales: coordinar, velar y gestionar las ayudas para cualquier tipo de emergencias. En 1992, se crea por primera vez una oficina de Educación Ambiental en el Ministerio de Educación, cuyas funciones son las de: coordinar, planificar y ejecutar acciones diversas en lo que se denominó “Programa de Protección Civil Escolar”; este se mantuvo en la esfera administrativa sin que se observaran resultados concretos para la cual fue creada y no fue hasta 1995 cuando se sanciona la Ley 34 del 5 de julio denominada Orgánica de Educación, la cual: modifica, adiciona y deroga algunos artículos de la Ley 47 de 1946 en donde se propone un diseño curricular, en el cual se introducen los “ejes transversales”; específicamente el de Educación Ambiental con contenidos de Riesgo y Desastres. Dice en parte del artículo: “…comprometido con el desarrollo de acciones de prevención, preparación, mitigación y enfrentamiento de desastres naturales provocados por el ser humano, en su familia, su comunidad, el país y el planeta (Ministerio de Educación)”. B. “Modelo Educativo en Gestión del Riesgo y los Desastres” en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena Este se basa en un modelo institucional holístico, organizado por un Comité formado por: directivos, docentes, administrativos e instituciones gubernamentales; el cual responde a cuatro áreas y sus componentes: Análisis de riesgo, Reducción de los riesgos, Manejo de eventos adversos y Recuperación; este a su vez está sustentado en el “Triángulo Institucional de la Gestión del Riesgo” de OFDA integrado por tres ejes de desarrollo: seguridad interna, compromiso con la comunidad y formación de estudiantes en gestión del riesgo. C. Desarrollo del modelo Las primeras acciones relevantes en el aspecto educativo en gestión del riesgo y los desastres en Panamá se dan con la visita del Lic. Manuel Ramírez a la Escuela Normal en 1998 y en ese entonces, era directora del plantel la magister Elsa González de Núñez quien nos manifestó: “que en esos momentos cuando conversaba con del Lic. Ramírez, sintió que era la oportunidad para preparar a nuestros futuros docentes, en aspectos relacionados con los riesgos y desastres, y visualizó la necesidad de que la implementación de un programa como este, era necesario por la falta de conocimiento en este aspecto y porque la población panameña en general necesita estar preparada pada cualquier evento adverso”.
236
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Además nos comunicó: “que siempre estaría anuente a apoyar este tipo de gestiones y muy satisfecha de que se hubiese tomado en cuenta a la Escuela Normal, que forma a los maestros de todo el país y que estos ya graduados regresan a sus regiones en donde la formación que llevan, los hace convertirse en los entes multiplicadores en el aspecto relacionado con gestión del riesgo.” Se informó a: los padres de familia, estudiantes y docentes; los cuales estuvieron de acuerdo que esto representaba una necesidad sentida para salvaguardar la seguridad, no solo de ellos sino también de toda la comunidad en general. Los entes superiores (Ministerio de Educación) manifestaron su anuencia en formalizar un programa que tuviese inmersos aspectos sobre riesgo y desastres. D. Actividades que condujeron a la redacción del proyecto A partir de la reunión con el Dr. Ramírez, en 1998 se convoca a los profesores de las asignaturas: Ciencias Naturales, Educación Física, Ciencias Sociales y Pedagogía a un seminario de sensibilización y cuyo resultado fue la creación de la “Comisión Interinstitucional de Riesgo y Desastres” conformada por profesores de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, Cruz Roja Panameña, Compañía de Bomberos, Dirección Regional de Educación de Veraguas, Ministerio de Salud, Policía Nacional, Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y USAID/OFDA/LAC como asistencia técnica, la cual ayudó a complementar los esfuerzos locales del personal; como también en el aspecto económico. Luego se inicia una serie de seminarios talleres durante los años: 1999, 2000 y 2001 en los cuales se beneficiaron unos 30 administrativos y docentes de la escuela y a la fecha unos 4083 estudiantes graduandos de la Escuela Normal, personal de instituciones como SINAPRC, Policía Nacional, Ministerio de Salud, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja y la Dirección Regional de Veraguas. De aquí surge la idea de elaborar un proyecto interinstitucional “Desarrollo Educativo en Reducción del Riesgo y el Desastre”; este proyecto fue luego elaborado en un taller que se programó especialmente para este fin en Santiago, Provincia de Veraguas, República de Panamá los días 12- 13 y 14 de septiembre de 2001; luego de esta primera fase fundamental, continuamos con la revisión del documento; con el fin de lograr un producto final, que asegurara la participación y el compromiso de las instituciones nacionales y provinciales involucradas. Pensando en la manera como nuestros estudiantes de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, puedan ser capacitados para que luego se conviertan en entes multiplicadores de la formación, en tan importante campo hacia las futuras generaciones de panameños y panameñas y esto lo justificamos partiendo del hecho de que, sin necesidad de revisar la historia lejana de Panamá, en los últimos 15 años, hemos sido testigos de la vulnerabilidad a que está expuesta nuestra población, causada por diversos factores como: la pobreza, planes y políticas de desarrollo nacional inadecuados, falta de educación y conocimiento, cultura y actitud de la población, entre otros; que ponen en riesgo a la población ante la posibilidad de la ocurrencia de eventos adversos, ya sean naturales o antropogénicos entre los cuales podemos mencionar: inundaciones, sismos, sequías, incendios, deslizamientos, vientos fuertes, tornados, tormentas, derrames de productos químicos e inflamables y tóxicos, terremotos, posibles focos de epidemias, etc. Ante tales amenazas quedó evidenciado, que los habitantes de nuestro país están en riesgo y lo han reflejado los últimos desastres en el país como: el terremoto en la provincia de Bocas del Toro de 1991 y las grandes inundaciones en diferentes puntos del país, con los cuales queda demostrado que no estamos preparados en forma adecuada, para afrontar estos eventos.
237
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Teniendo en cuenta, que la educación es uno de los entes promotores de cambios en los países y las comunidades, los docentes consideramos necesario que este proyecto fuese implementado en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, por ser esta la única formadora de maestros y maestras en nivel nacional, para que promoviera un cambio de actitud mediante la sensibilización y la capacitación sobre “Riesgo y Desastres”. En el 2002, la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena coordina un proyecto en conjunto con la “Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana” (ICASE), denominado “Proyección Educativa con Miras a la Reducción del Riesgo y Desastres con Énfasis en la Práctica de Valores”. Aquí trabajó un equipo de 30 estudiantes del nivel superior y los docentes asesores Elisa de Pinzón y José Carlos Chang, los cuales basaron su investigación y utilizaron las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), en la formación de maestros y maestras en la Escuela Normal. Este proyecto se basó en realzar los valores, en los momentos cuando los desastres se pueden presentar y que muchas veces no podemos ignorar ni evitar; no obstante, en esta realidad se debe poner en práctica una serie de valores deseables en toda sociedad, y que ante la desgracia se puede sacar un hecho positivo, como es la unidad general del ser humano, a través de la práctica de valores, cada día más deteriorados por el constante cambio y avance social. La primera fase del proyecto consistió en un diagnóstico, a través de encuestas sobre el grado de conocimiento en cuanto a riesgo y desastres en el ambiente escolar en nivel primario. La segunda fase fue analítica e involucró el desarrollo conceptual del proyecto y la tercera fase consistió en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación por los futuros maestros y maestras, la cual puso de manifiesto la importancia de la radio en nivel nacional, utilizando un espacio cedido por la “Cooperativa de Ahorro y Crédito El Educador Veragüense” (COOPEVE), dirigido en ese entonces por el profesor Regino Castillo (q.p.d.) a través de Radio Veraguas, Radio República, Radio Sensación y Radio La Exitosa.
238
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
A continuación le presentamos algunas de las gráficas obtenidas en el trabajo de investigación de campo, en donde participaron 133 docentes de nivel primario de la provincia de Veraguas distrito de Santiago.
¿Ha recibido usted alguna capacitación sobre riesgo y desastres?
7
20
Nada 35
Poco Suficiente
71
Mucho
¿Estarían dispuestos a recibir charlas sobre riesgo y desastres?
8
Nada Poco
43 82
Suficiente Mucho
¿Ha practicado con sus estudiantes ejercicios de desalojo?
4 7
Nada Poco
66
56
Suficiente Mucho
239
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En el caso de la Escuela Normal, lo más difícil tal vez fue cómo convencer a nuestros propios docentes y administrativos del plantel, para que observaran el programa; no como un mero capricho, sino como una necesidad para reducir las amenazas y vulnerabilidades a las que estamos sometidos diariamente, no solo en nuestras escuelas y hogares; sino también, en las comunidades y el país en general. Se hizo la presentación del proyecto a la comunidad educativa de la Escuela Normal, donde se explicó la importancia de que este fuera desarrollado en dicho plantel educativo; porque su recurso humano por formarse, cuenta con mayor tiempo disponible, razón por la cual los esfuerzos enfocados en su formación docente serán más efectivos, que cuando estén ejerciendo su función docente en los centros educativos públicos y privados el país. Esto tendrá como fruto una nueva cultura para prevención y reducción del riesgo y los desastres, lo que conduce a la formación de personas con prácticas de nuevos estilos de vida, que le permitirán: mitigar los riesgos existentes, responder efectivamente en momentos de alerta, emergencia y desastres. Para el éxito de este proyecto involucramos a diferentes componentes, como perspectiva integral para el desarrollo educativo; entre los que pudimos destacar: Seguridad Institucional, Seminario de Reducción del Riesgo y los Desastres, Fortalecimiento Curricular, Extensión y Proyección a la Comunidad, Investigación y Centro de Documentación y Material Didáctico. VIII. EL PROYECTO CONSTA DE LOS SIGUIENTES COMPONENTES A. Seguridad Institucional Con este componente en agosto de 1999, se inicio la primera etapa de sensibilización con un seminario taller dirigido a un grupo de docentes de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, con miras a que la comunidad educativa le dé la importancia que requiere estar preparados con estrategias ante posibles emergencias y desastres, este componente además tenía como metas: integrar las brigadas de seguridad institucional y hacer las recomendaciones necesarias, para la rehabilitación de las estructuras del edificio en aspectos de: seguridad, equipos, alarmas y salidas de emergencias: todas ellas fueron acogidas por la compañía encargada de realizar estos trabajos.
Nuevas alarmas contra incendios instaladas en la Escuela Normal J.D.A.
240
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Equipo de mangueras en los pasillos y letreros de salidas de emergencias en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena
El Reglamento interno de la Escuela Normal, el cual ha sido debidamente revisado y ha cumplido con los requisitos y disposiciones legales pertinentes, contempla en muchos de sus capítulos temas correspondientes al componente de riesgo y desastres. (Ver anexo) Una vez culminada la rehabilitación del plantel, en el 2010 se tiene como meta inmediata trabajar en el diseño actualizado del plan de emergencia para la institución, con la cual se dará respuesta a una necesidad que es apremiante en nuestro plantel educativo. Esta etapa estará iniciándose a partir del segundo semestre con los estudiantes matriculados en el seminario. B. Seminario de Riesgo y Desastres Luego de las jornadas de sensibilización, un grupo de docentes se comprometió a realizar todos los esfuerzos necesarios para implementar la asignatura “Seminario de Riesgo y Desastres” en el “Plan de Estudios del Instituto Pedagógico Superior” que labora en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. La asignatura tuvo una duración de 48 horas presenciales y 52 horas de campo, idea que fue bien acogida por los directivos del plantel y en nivel superior hablamos del Ministerio de Educación de Panamá. Ese era el momento, porque se estaban dando cambios curriculares en Panamá, con la inclusión de los ejes transversales y espacios curriculares abiertos, los cuales constituían una parte del proceso para modernizar la Educación Panameña; por lo cual vimos muy viable introducir el seminario dentro de los temas sugeridos de Educación Ambiental, el cual contempla aspectos de “Riesgo y Desastres”, como parte de la formación integral del futuro maestro de Educación Básica General; pues se trata de preparar al futuro maestro en aspectos relacionados con el riesgo y los desastres en nivel: personal, escolar y comunal. Ante este hecho, se nos presenta el reto el cual asumimos con responsabilidad; pues creemos en la necesidad de que el futuro maestro de educación primaria en nuestro país, debe dominar aspectos relacionados con los riesgos y los desastres; pues son ellos los que una vez graduados van a laborar a lo largo y ancho del país y deben convertirse así, en agentes multiplicadores de esta temática y de la formación de una nueva cultura en gestión del riesgo y los desastres entre sus estudiantes. La primera programación analítica fue diseñada por docentes de la Escuela Normal e incluía aspectos conceptuales bastante generales con talleres y trabajos prácticos, en donde deberían demostrar su capacidad
241
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
de desempeño en el manejo del tema, en un centro educativo. Queremos resaltar que esta programación analítica ha sido revisada y se actualiza periódicamente; gracias a los aportes y recomendaciones brindadas por el Dr. Ramírez a través de USAID/OFDA/LAC a partir del 2002 y cuya última actualización se realizó en el 2006, de acuerdo con los nuevos aportes y queda detallado de la siguiente manera: Etapas de organización del seminario: • Dominio de conceptos 15 horas (31%). Plan general y planes semanales. • Diversificación 24 horas (50%): • Capacitación a docentes. • Adecuación curricular. • Organización de planes de emergencia. • Producción de materiales didácticos para la enseñanza de la gestión del riesgo. • Capacitación de padres y madres de familia de diversos planteles. • Experiencias piloto libre. • Voluntariado, (SINAPROC, Bomberos, Cruz Roja). • Temas de investigación bibliográfica y por Internet y adecuado a la realidad panameña. • Evaluación, informes y sistematización, y elaboración de instrumentos para el informe. 9 horas (19%).
ETAPA 1. Plan General (15 horas) Planes específicos para cada sesión semanal (3 horas semanales).
ETAPA 2. Preparación, estructuración y práctica especializada (24 horas)
ETAPA 3. Evaluación, informes y sistematización (9 horas)
• Preparación práctica (3 horas).
• Evaluación de la actividad
• Preparación técnica administrativa de la práctica (3 horas).
• Presentación de informe y resultados.
• Primer contacto con el centro educativo seleccionado (3 horas).
• Evaluación del grupo.
• Desarrollo de la práctica (12 horas). • Cierre (3 horas).
• Elaboración de informes por los profesores especializados. • Evaluación general del seminario.
242
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Perfil del docente seleccionado para dictar el Seminario: El docente que desarrolle este seminario debe poseer una serie de aptitudes y características que lo distinga de los demás, entre las principales características que debe presentar este docente, se destacan los siguientes rasgos de su personalidad: Valores Apreciar la importancia de la vida y la conservación de la especie fundamentada en el sentimiento humano, conservar los lazos de unidad entre dos o más personas, sobre todo en momentos difíciles, una colaboración efectiva en situaciones problemáticas que garanticen el cumplimiento de las acciones en situaciones emergentes; condiciones que sonnecesarias para alcanzar metas y objetivos, en la rehabilitación o reconstrucción producida por los desastres. Actitudes Se requiere de un docente comprometido, con disposición de formar parte de un grupo en la gestión del riesgo, una actitud crítica ante los eventos naturales que puedan: afectar la vida, brindar orientación a grupos sobre prevención y reducción de riesgos, positivismo ante el trabajo que realicen nuestros estudiantes en el campo, por mencionar algunas. Capacidades Reconocer los diferentes tipos de emergencias y desastres, relacionar los conceptos de: riesgo, amenaza, vulnerabilidad como componentes de la gestión del riesgo; determinar el grado de vulnerabilidad para las diferentes amenazas en nuestro medio; sugerir medidas para reducir los niveles de vulnerabilidad; generar estrategias para afrontar eventos adversos y sobre todo la capacidad de diseñar planes de recuperación y rehabilitación, ante los diferentes eventos adversos. Competencias Poseedor de conocimientos básicos sobre traslado de heridos, manejo de emergencias, extinguir incendios, dar primeros auxilios a enfermos y heridos. Habilidades Tener la habilidad para tratar a personas accidentadas, conducir masas en momentos de desastres, mantenerse ecuánime en caso de un evento adverso para dar confianza y seguridad a las demás personas, ser promotor de innovación para manejar la tecnología. Contenido Educativo Dentro de los contenidos que se desarrollan en el seminario, se destacan los siguientes temas como: conceptos básicos y características de los riesgos y los desastres, recursos para enfrentar emergencias, áreas y componentes de la gestión para la reducción del riesgo, educación para la gestión del riesgo, eventos naturales y antropogénicos, plan de seguridad escolar, el estrés en emergencias escolares, prevención y mitigación de desastres y por último simulación y simulacro.
243
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Estrategia y Metodología Utilizamos una metodología interactiva que busca la participación dinámica y activa de los participantes, donde los docentes interactúan con los estudiantes y el contexto; además de promover el trabajo en equipo, la investigación, presentación de charlas, conferencias y seminarios (Ruiz, 2007). A partir del 2000, los estudiantes del nivel superior incursionaron en diferentes centros educativos de la provincia, tratando de llevar aspectos relacionados con riesgo y desastres como parte del trabajo que se realiza en el seminario.
244
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El cuadro muestra los centros educativos del Nivel Primario que han sido capacitados por los estudiantes del “Seminario de Riesgo y Desastre” desde el 2000 al 2008. No. Centro Educativo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1
Anexa El Canadá
X
X
X
X
X
X
3
Manuela H. De Pérez
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2 4 5 6 7 8 9
10 11
12 13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
La Primavera
San Vicente De Paúl Rómulo Arrocha Rubén Dario La Atalaya
Agustín Pérez Colmenares Margarito Mojica
X X X X X
La Honda De Los Caratales
X X X X X
X
Los Algarrobos
Miguel Alba-Soná
X X X X X
X
X X X X X X
X X
Las Florecitas El Rodeo
X X X X X
X X X
X
X
X X X X X
La Soledad
X
La Fragua
X
X
X
X
X
X
X
El Espino De San Francisco
X
La Mata
Rincón Largo
Punta Delgadita El Uvito
X
San Antonio
X
El Barrito De Atalaya Martín Grande
X
La Sabaneta
La Honda – San Francisco
X
Las Barreras
Chupampa De Ocú Los Canelos E.N.J.D.A.
El Embalsadero
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
x
X X X X
X X X
245
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Lo curioso es que a medida que se implementaba el seminario en las escuelas primarias, se observó lo ambicioso que era su difusión; por tratar de abarcar muchas escuelas en un mismo año; es por ello que a medida que fueron pasando los años se fue reduciendo el número de escuelas, para poder darle seguimiento más especializado a los centros educativos donde se brindó el seminario y en ellos se están aplicando: encuestas, instrumentos de evaluación, conversaciones con los docentes, seminarios y se entregó material didáctico elaborado por nuestros propios estudiantes, en las comunidades. Cabe destacar que en el 2009, no se visitó ninguna escuela debido a los cambios curriculares que se están dando en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, donde se está tratando de convertir este plantel en Universidad Pedagógica, la cual está graduando a sus estudiantes como licenciados en Pedagogía, para la enseñanza en el nivel primario. En esta nueva adecuación curricular que se inició en marzo de 2009, también se logró incluir la asignatura del “Seminario de Riesgo y Desastres” de manera obligatoria, para todos los estudiantes en el cuarto cuatrimestre; debido a la importancia que ha adquirido este tema en los últimos años: producto de los acontecimientos que se están dando en los países vecinos y en el nuestro tal vez con menor intensidad, por lo que debemos estar preparados para actuar con efectividad en el momento cuando se requiera. De igual manera, queremos resaltar que del año 2000 al 2008, unos 4,083 estudiantes del nivel superior de la Escuela Normal han recibido el “Seminario de Riesgo y Desastres” y han puesto en práctica sus experiencias en diversos centros educativos del país.
Estudiantes del I.P.S. de la Escuela Normal quienes desarrollan la práctica de campo, en la escuela primaria Rómulo Arrocha en el distrito de Santiago, provincia de Veraguas.
246
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
De acuerdo con la información suministrada por la administración de la profesora Elsa González de Núñez y la actual directora de la Escuela Normal profesora Dora Bernal de Hernández, son muchas las notas de agradecimiento y felicitaciones que se han recibido de los directivos de las diferentes escuelas primarias, donde los estudiantes del Nivel Superior realizaban prácticas de campo e implementación del proyecto y en ellas resaltaban que esto era una necesidad sentida en todas las escuelas, para la seguridad todo el personal que allí labora.
Estudiantes del I.P.S. de la Escuela Normal quienes desarrollan la práctica de campo, en la escuela primaria Rómulo Arrocha en el distrito de Santiago, provincia de Veraguas.
De acuerdo con la información suministrada por la administración de la profesora Elsa González de Núñez y la actual directora de la Escuela Normal profesora Dora Bernal de Hernández, son muchas las notas de agradecimiento y felicitaciones que se han recibido de los directivos de las diferentes escuelas primarias, donde los estudiantes del Nivel Superior realizaban prácticas de campo e implementación del proyecto y en ellas resaltaban que esto era una necesidad sentida en todas las escuelas, para la seguridad todo el personal que allí labora. B. Fortalecimiento curricular A través de talleres, entrevistas y participación en consejos de profesores se han logrado avances significativos como lo son, haber podido convencer a los docentes de las diversas asignaturas del currículo del “Bachiller Pedagógico”, para que introdujeran el eje transversal de riesgo y desastres en la programación curricular, a través de las actividades metodológicas programadas; de igual manera se ha sensibilizado a un grupo de docentes de la Escuela Normal y ampliado el aspecto conceptual del seminario, cuando se evalúa el dominio de los docentes y estudiantes sobre el tema de riesgo y desastres.
247
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Resultado del` “Pre Test” a estudiantes de la Escuela Normal J.D.A.
800 700 600 500 400 300 200 100 0
698
670
Malas
Buenas
Resultado de “Post Test” a estudiantes de la Escuela Normal J.D.A.
1000
950
Malas
Buenas
800 600 400
323
200 0
En los últimos años, los estudiantes del Nivel Superior han elaborado guías sobre riesgo y desastres de cada nivel (1º a 6º grado) y desarrollado algunos temas para que los maestros puedan seguir aplicando los ejes transversales en las diferentes asignaturas del programa del nivel primario, con sus estudiantes. Estas guías didácticas sobre riesgo y desastres son distribuidas en las escuelas donde los estudiantes realizan su práctica de campo, sobre el seminario.
248
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Guías elaboradas por docentes de la Comisión de Riesgo
Guías de Riesgo y Desastres para el nivel primario elaboradas por los estudiantes
Es importante resaltar que estas guías son bastante atractivas para los niños, porque no solamente trae el aspecto teórico sobre los desastres; sino también, contiene talleres prácticos con crucigramas, sopas de letras, dibujos para pintar, cuentos, juegos, etc.
249
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Los docentes de la “Comisión de Riesgo y Desastres”, han elaborado guías patrocinadas por USAID/OFDA/LAC, con contenidos específicos como: gestión para la reducción del riesgo, tipos de amenazas, instituciones de seguridad etc., y otras guías para la elaboración de material didáctico, como apoyo a la construcción de un aprendizaje significativo en la acción docente, orientado en la reducción del riesgo, que son muy utilizadas por los estudiantes y maestros en ejercicio de su profesión; esto le ayuda a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje por hacerlo más activo y concreto, así como también más próximo con la realidad. C. Extensión y proyección a la comunidad En este sentido, a través del seminario dictado por los estudiantes en las diferentes escuelas de la provincia de Veraguas y otras provincias, hemos podido llevar nuestro grano de arena no solo a: los estudiantes, docentes y padres de familia; sino también a las comunidades donde se encuentran estas escuelas; porque se han distribuido folletos informativos sobre los diferentes desastres naturales, que se están suscitando en el país y cómo debemos actuar: antes, durante y después de que estos ocurran. De igual manera, los estudiantes han confeccionado boletines informativos como el “CEDIEAR” Centro de Documentación e Investigación Educativa en Administración del Riesgo y otros que se elaboran en la Escuela Normal, con el propósito de informar sobre temas de actualidad.
Boletines informativos con temas sobre Riesgos y Desastres Elaborados en la Escuela Normal
D. Centro de documentación y material didáctico Luego de estar trabajando con el proyecto, vimos la necesidad de contar con un “Centro de Documentación e Investigación Educativa en Gestión del Riesgo y los Desastres” que brindara a los futuros maestros y maestras una tecnología de punta, para que pudiesen: investigar, confeccionar materiales didácticos y recibir seminarios y talleres relacionados con: la prevención, la reducción y la mitigación de los desastres; es por ello que hoy contamos con un centro con material bibliográfico el cual es consultado no solo por los estudiantes que toman la asignatura sino también, por muchos docentes que laboran en la Escuela Normal y otros centros educativos del país, gracias a los aportes realizados por USAID a través de OFDA.
250
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Inauguración del Centro de Documentación e Investigación por el Embajador de E.U. Su excelencia William Eaton.
Este Centro fue inaugurado por el embajador de los Estados Unidos en Panamá, William Eaton en noviembre del 2006, quien en parte de su discurso dijo: “…somos firmes creyentes de que educando a los maestros como a los estudiantes en cómo reaccionar frente a la posibilidad de los desastres naturales, es la clave para reducir las pérdidas de vidas y daños materiales”. “….estamos convencidos de que lo aprendido lo compartirán con su entorno; tanto formal como informalmente.” Agradecemos a la Escuela Normal de Santiago, quien tiene la enorme responsabilidad de educar y entrenar a los futuros maestros del país, que se prestaran para participar en este programa”. Aquí en el Centro, estudiantes de la Escuela Normal confeccionan materiales didácticos que luego llevan a sus escuelas donde realizan su práctica docente, requisito que es básico para obtener su título de bachiller pedagógico. Además en este lugar, es donde se realizan diferentes tipos de seminarios. Anualmente, la Cruz Roja dicta seis seminarios a 50 estudiantes del “Bachiller Pedagógico” en forma aproximada, quienes forman parte de la “Brigada de Primeros Auxilios”. El Ministerio de Salud dicta seminarios sobre el manejo del estrés, SINAPROC y la Compañía de Bomberos se encarga de dictar charlas sobre medidas de seguridad en caso de: incendios, inundaciones, sismos fuertes y terremotos; a los estudiantes del Nivel Superior, aproximadamente entre 500 y 550 estudiantes que están cursando la asignatura de Riesgo y Desastres por año, en esos momentos.
251
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Estudiantes quienes hacen uso del Centro de Documentación e Investigación
IX. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE TODO EL PROGRAMA, QUE OFDA IMPLEMENTÓ EN CONJUNTO CON LA ESCUELA NORMAL JUAN DEMÓSTENES AROSEMENA A. Aspectos positivos del programa • Un 60 % de los docentes y administrativos de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, han sido capacitados desde el año 1999 en seminarios como: “Curso de seguridad escolar”, “Talleres del Programa Educativo en Gestión del Riesgo”, “Cursos de Seguridad Escolar para casos de Emergencia”, “Seminario Taller: Elaboración de Guías de Recursos Didácticos para la Gestión del Riesgo” y “Seminario para instructores”. • Un total de 4083 estudiantes del nivel superior de la Escuela Normal han egresado de la institución, con conocimientos básicos en aspectos de riesgo y desastres en los últimos 10 años. • 31 escuelas primarias; tanto de la provincia de Veraguas como de otras provincias, se han beneficiado con el trabajo de campo, que realizan los estudiantes de la Escuela Normal en aspectos de “Prevención y Reducción de Riesgos y Desastres”.
252
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Provincias
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total
BOCAS DEL TORO
5.2%
5.4%
5.3%
6.3%
7.0%
8.1%
5.9%
4.7%
7.1%
329
COCLE
7.5%
8.4%
6.5%
6.6%
4.4%
5.7%
4.8%
4.3%
4.1%
379
COLON
1.6%
2.4%
1.2%
1.5%
2.4%
3.3%
4.2%
4.8%
2.5%
163
CHIRIQUI
7.9%
16.9% 26.1% 15.2% 20.9% 18.0% 18.0% 16.3% 17.8%
689
DARIEN
2.1%
3.7%
1.5%
2.0%
3.3%
2.5%
3.1%
3.3%
130
12.7%
14.5%
7.4%
10.6% 10.2% 11.3%
9.9%
10.2% 11.2%
401
0.5%
0.3%
0.3%
0.0%
0.4%
0.5%
1.1%
2.0%
0.9%
73
PANAMA
12.2%
8.1%
9.2%
10.2%
7.6%
7.1%
7.8%
7.5%
8.9%
388
VERAGUAS
39.2%
39.8% 40.4% 46.6% 41.6% 40.9% 44.0% 44.4% 41.8%
1.0%
1.0%
HERRERA LOS SANTOS
COMARCAS INDÍGENAS
1.2%
1.0%
2.8%
2.6%
1.7%
1.9%
2.7%
2.3%
TOTAL
1.455 76
4.083
• Contextualizar el tema en las distintas áreas del nivel primario, a través de los estudiantes egresados del I.P.S. quienes ejecutan planes y crean escenarios de posibles eventos adversos, donde ellos laboran. • Se implementó un “Sistema Moderno de Alarmas contra Incendios”, en la Escuela Normal. B. Factores que condujeron al éxito • La aceptación del proyecto por la administración del “Bachiller Pedagógico” y el I.P.S. de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, desde el año 1999. • El entusiasmo del equipo de docentes que imparte la asignatura de Riesgo y Desastres en el seminario del nivel superior de la Escuela Normal. • El interés de OFDA y otras organizaciones por mantener actualizado al equipo de profesores y profesionales de otras instituciones, con seminarios sobre Riesgo y Desastres. • El levantamiento del proyecto permitió la integración de la gestión de riesgo en los procesos curriculares, como una asignatura obligatoria en el plan de estudios. • Integración de la gestión del riesgo en el reglamento interno del plantel. • La inclusión del tema de gestión del riesgo en los programas del Bachiller Pedagógico de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. • La administración de la Escuela Normal se ha preocupado siempre por el mantenimiento del aula donde está ubicado: el centro y el equipo con 30 sillas pupitres nuevos, que han favorecido el desarrollo de seminarios.
253
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
C. Factores que han afectado el desarrollo del programa • No se cuenta con suficientes medios de transporte en el plantel, para movilizar los estudiantes a las diversas escuelas primarias, donde tienen que desarrollar los conceptos aprendidos en el seminario “Riesgo y Desastres”. • No hay un presupuesto organizado para la ejecución práctica del seminario, los estudiantes corren con todos los gastos de movilización y material didáctico, que se lleva a las escuelas. • Falta de cooperación de docentes y administrativos de los colegios y escuelas donde se desea ejecutar el proyecto, que para las escuelas primarias hemos denominado “La Educación en Gestión del Riesgo y los Desastres” debe iniciarse en las escuelas primarias. • El “Centro de Documentación e Investigación Educativa en Gestión del Riesgo” donado por USAID/OFDA/LAC, en el 2006 a la Escuela Normal cuenta con poco equipo: solo cinco computadoras para el uso de más de 600 estudiantes del Nivel Superior, las cuales fueron donadas por USAID/OFDA/LAC y que son utilizadas por los estudiantes para confeccionar parte del material didáctico, que llevan a las escuelas y colegios cuando realizan su práctica de campo en temas de: prevención, reducción y mitigación de los desastres. D. Lecciones aprendidas • Las capacitaciones recibidas por parte de OFDA y otras instituciones son importantes, para la apropiación de los recursos y la generación de capacidades. • El éxito de todo programa depende de la forma como se involucre y se dé participación activa a todos los actores y se puedan establecer diferentes canales de comunicación e intercambio de ideas que faciliten la búsqueda de soluciones en: corto, mediano y largo plazo. • Es importante la actualización a través de capacitaciones para mejorar las competencias de los diferentes actores y poder hacerle frente de una manera efectiva a situaciones de desastres. • La sensibilización de las personas es el primer paso que debemos tomar. A medida que las personas aceptan y se apropian de los contenidos, de esa misma manera habrá sostenibilidad del programa que se desee implementar. • La calidad del producto que se obtenga va a depender en todo momento de las técnicas de enseñanza, que se utilicen en el proceso de aprendizaje. • Para hacerle frente a los riesgos y desastres debe existir una buena organización interinstitucional, que facilite la planificación del desarrollo y la mitigación. • Es necesario una mayor participación de la comunidad educativa, en los asuntos relacionados con la gestión del riesgo; porque es un hecho que nos debe preocupar a todos. • Debe existir una mayor capacitación antes de crear un plan de seguridad escolar. • El seminario “Riesgo y Desastres” tiene un gran valor educativo no solo para: los docentes, los administrativos y los estudiantes del plantel; sino también para las escuelas primarias y comunidades adonde se ha podido implementar el proyecto.
254
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
X. CONCLUSIONES • Se debe poner en práctica una educación masiva sobre seguridad escolar, a través de programas básicos en todas las escuelas del país. • Es necesario establecer una metodología de gestión del riesgo; pues en los últimos eventos ocurridos en el país, tales como: inundaciones, deslizamientos, movimientos sísmicos y una posible sequía; debido al “Fenómeno del Niño,” nos ha demostrado que no estamos preparados y que existe una falta de cultura de prevención con una actitud más reactiva que proactiva. • Para poder implementar un programa, se deben: comprender, estudiar y reconocer los conceptos básicos y las razones que hay detrás del riesgo y los desastres; tales como el conocimiento sobre las amenazas, la vulnerabilidad y las capacidades; la mitigación, prevención y preparación para hacerle frente a los eventos adversos. • La Escuela Normal se debe convertir en la institución en nivel nacional, donde se desarrollen capacitaciones a maestros y profesores en ejercicio sobre gestión del riesgo y los desastres. XI. RECOMENDACIONES • Que se continúe apoyando el proyecto de gestión del riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, con el fin de fortalecer las capacidades de: los docentes, los administrativos y los estudiantes. • Fomentar la cooperación interinstitucional, para el fortalecimiento de los recursos humanos especializados en la provincia. • Profundizar en el tema de reducción de los riesgos y desastres en los estudiantes de la Escuela Normal, con capacitaciones actualizadas y fortalecimiento de: las potencialidades, las lecciones aprendidas y las experiencias positivas. • La Escuela Normal debe convertirse en el centro donde se difundan y promuevan todas las iniciativas asociadas con la gestión del riesgo para el resto de las escuelas del país, con seminarios coordinados con el Ministerio de Educación y otras instituciones de seguridad, durante los veranos. • Que el Estado invierta en las acciones que están llevando a cabo en la Escuela Normal, relacionadas con: la prevención, la reducción y la mitigación; en casos de desastres, tomando en cuenta los eventos ocurridos en: Haití, Chile y Taiwán. XII. AGRADECIMIENTOS Un agradecimiento a USAID/OFDA/LAC, quien a través de las gestiones del Lic. Manuel Ramírez se incluyó a la Escuela Normal como uno de los componentes para este importante documento, que creemos va a servir a otros países; así como también las experiencias de ellos van a ser muy enriquecedoras para Panamá. A todos los administrativos, los docentes, los estudiantes y los padres de familia; por el apoyo brindado a la “Comisión de Riesgo y Desastres” de la Escuela Normal, lo que ha hecho posible la sostenibilidad del proyecto en lo largo de estos 10 años.
255
Proceso Educativo en Gestión del Riesgo en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Un especial agradecimiento al Lic. Manuel Ramírez por creer en nosotros y pensar que la educación es uno de los medios para lograr esa cultura preventiva hacia los desastres y en la cual nos hemos dado cuenta que es una tarea difícil; pero no imposible. A mis compañeros de la “Comisión de Riesgo y Desastres”, a quienes sin su apoyo no hubiésemos podido concretar el trabajo. A todas las personas e instituciones que con sus testimonios y aportes técnicos y bibliográficos, han hecho posible la elaboración de muchas de las partes de los contenidos de este documento. XIII. BIBLIOGRAFÍA 1. ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE CÁMARAS DE COMERCIO (AICO). 2. Batista et. al. Cronología de los desastres ocurridos en Panamá desde 1900 hasta la actualidad. Monografía. 3. Guías didácticas elaboradas por docentes de la “Comisión de Riesgo y Desastres” de la Escuela Normal Juan D. Arosemena. 4. Guías didácticas para los diferentes grados confeccionadas por los estudiantes. 5. Informes confeccionados por los estudiantes de la Escuela Normal de los diferentes centros educativos, donde realizaron su “Práctica de Campo”. 6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE PANAMÁ: Manual para docentes de la educación básica general. 7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE PANANÁ. 1997. PROTECCIÓN CIVIL: Manual para desastres. 8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE PANAMÁ 200: Proyecto educativo en “Reducción del Riesgo y Desastres”. 9. Programas de las asignaturas de se dictan en el “Bachiller Pedagógico” de la Escuela Normal J.D.A. 10. Propuesta para la creación de la Universidad Pedagógica, en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. 11. Proyecto ICASE-ENJDA 2002. Proyección educativa con miras a la reducción de riesgos y desastres con énfasis en la práctica de valores. 12. Reglamento Interno de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. 2007. 13. SAMUDIO V. Regina. La Gestión del Riesgo en Panamá: “Una Visión del Futuro”. 14. USAID/OFDA/LAC. Curso de Seguridad Escolar (CUSE).
257
Inclusión del Tema de la Gestión del Riesgo, en los “Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Honduras
Autor: Suyapa Padilla Sabillón, PhD ZOILA SUYAPA PADILLA SABILLON: Maestra de Educación Primaria : Instituto María Regina, La Ceiba, Honduras - Licenciada en Psicología: Universidad Nacional Autónoma de Honduras-Tegucigalpa - Maestría en Educación y Arte : Universidad de Vermont, USA - Doctora en Filosofía y Educación, Universidad de Flensburg, Alemania - Maestra de Educación Especial por 17 años a partir de 1976, para grupos de niños y jóvenes con Problemas de Apre:ndizaje, Retardo Mental y Problemas Emocionales - Catedrática de la carrera de Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán desde 1987 a la fecha. Coordinadora de la Carrera de Educación Especial, Universidad Pedagógica, Honduras- Asistente Técnico de la Vice Rectoría Académica, UPNFM , 1996-1999 - Vice Decana de la Facultad de Humanidades de la UPNFM ,1999-2003 - Decana de la Facultad de Humanidades , 2003-2008 - Asesora de Inclusión Internacional en Centroamérica - Coordinadora del Proyecto Aula Abierta de Honduras- Consultora para Save the Children, UNICEF, Fondo Cristiano para Niños, Banco Mundial, BID , COMISION DE EDUCACION NO FORMAL De HONDURAS, HANDICAP INTERNATIONAL en diversos proyectos de desarrollo y Educaciòn y de Atención a la Diversidad. Asesora de la Secretaría de Discapacidad, Panamá. - Pasantías de estudio y trabajo en Centro América, Panamá, España, Alemania, Holanda, Francia, Brasil, Colombia, Kosovo , Estados Unidos de América. - Formación en Calidad de la Educación Terciaria y Superior en la Universidad de Harvard, USA.
258
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
INTRODUCCIÓN El agravamiento de la crisis ambiental en nuestros países hace necesario garantizar procesos orientados en crear una cultura de prevención y gestión que se incorpore desde muy temprano en el imaginario cultural de las generaciones actuales y futuras. Desde este punto de vista, el papel de los maestros resulta fundamental, para promover la toma de conciencia sobre la relación con el ambiente y para influir en la reducción de la vulnerabilidad educativa, elevando el nivel de conocimientos requeridos para enfrentar las amenazas y disminuir los riesgos. Aceptando este reto, la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras UPNFM, ha desarrollado un proceso de rediseño curricular en donde se ha incorporado el eje temático de la gestión de riesgos, en la formación de los futuros maestros de todo el sistema educativo hondureño. Siguiendo una metodología participativa en la que se han incorporado docentes y estudiantes, la UPNFM ha sistematizado esfuerzos para identificar en los Planes de Estudio: de cada una de sus carreras, los espacios curriculares pertinentes, las competencias específicas según el área de especialidad, el nivel de atención del tema de gestión del riesgo en sus diferentes líneas de trabajo y los recursos educativos de soporte que permitan lograr un perfil del egresado, de acuerdo con las necesidades que plantea la gestión del riesgo, en el Sistema Educativo Nacional. La experiencia se ha desarrollado en un periodo de cuatro años, con un enfoque de investigación - acción el que se orientó en la construcción de capacidades del equipo interdisciplinario, que actuó como promotor de la visión del proyecto y como facilitador de los procesos técnicos, con un efecto multiplicador. Las ganancias obtenidas incluyen; además de los logros esperados, las lecciones aprendidas ante el desafío de promover una comunidad educativa más comprometida, con la preservación de su ambiente y de un desarrollo social verdaderamente sostenible. I. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN DEL TEMA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN A. Justificación: La inclusión de la gestión del riesgo, como eje transversal en la formación de maestros desarrollado por la UPNFM, es una experiencia valiosa que puede facilitar procesos similares en otros contextos. Para ello, se hace necesario reconstruir y explicitar el proceso vivido, haciendo emerger los diversos elementos que se pusieron en juego y que se interpretan como lecciones aprendidas, para mejorar futuras acciones.
259
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
B. Objetivos de la sistematización: 1- Registrar el proceso por medio del cual el tema gestión del riesgo de desastres fue incorporado en los Planes de Estudio de las carreras de la Universidad Pedagógica de Honduras. 2- Identificar las lecciones aprendidas de este proceso, desde el punto de vista de los actores principales. 3- Proyectar acciones en un futuro en la Educación Nacional, sobre el tema de reducción y gestión del riesgo de desastre. C. Metodología: A continuación se detallan los pasos metodológicos seguidos para sistematizar, la experiencia de inclusión del tema de la gestión del riesgo, en los Planes de Estudio de la UPNFM. El proceso se ha basado en la reconstrucción crítica de la experiencia, y rescata los elementos más significativos y la secuencia lógica de la experiencia.
Primera aproximación Meta - Revisión
documental
Actividades
Recursos
Tiempo
- Identificación de fuentes
- Memorias
10 días
- Organización del proceso
- Muestras de productos
Febrero-04
y actores
- Informes obtenidos
Enero 25 -
- Perfiles
Segunda aproximación Meta
Actividades
Recursos
Tiempo
- Análisis de
- Entrevistas con actores
- Guía de entrevistas
25 días
sobre el
- Realización de dos grupos
grupos focales
Febrero 28
percepciones proceso
claves
focales (estudiantes y maestros)
- Guía metodológica de
Febrero 05 -
260
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Tercera aproximación Meta
Actividades
Recursos
Tiempo
- Construcción
- Análisis de los hallazgos
- Resultados de entrevistas
30 días
base
versión
- Propuesta de estructura de
Marzo 31
del documento
- Elaboración de la primera - Validación de la primera versión
- Memorias de Reuniones diseño
Marzo 1 -
- Cuestionario de validación
Cuarta aproximación Meta
Actividades
- Construcción
- Revisión de resultados de
final
- Elaboración de la versión
del documento
validación final
Recursos - Resultados de validación - Insumos documentales
Tiempo 15 días
Abril 1 Abril 15
- Entrega del informe final
II. LA INCLUSIÓN DEL TEMA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN: DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA A. Antecedentes La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, como institución formadora de maestros para todo el Sistema Educativo Hondureño, se incorpora plenamente en el proyecto de Seguridad Escolar, impulsado a partir de 1993 por la Asociación Compañeros de las Américas, con quien establece una línea de trabajo que tuvo como base el Centro Experimental (Escuela Primaria e Instituto de Secundaria) anexo a la Universidad. Se destina al MSc Pastor Umanzor como enlace directo. Los componentes de este proyecto de Seguridad Escolar se relacionaron con: la identificación de riesgos, la infraestructura de las escuelas situadas en barrios y colonias de Tegucigalpa, la organización y la capacitación del personal docente para desarrollar planes de actuación ante emergencias; así como, la preparación del alumnado.
261
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En octubre de 1998, cuando se toma conciencia de los fuertes impactos derivados del Huracán Mitch en Honduras, se comienza a reconocer en los más altos niveles políticos y gubernamentales, que las causas del desastre se encuentran principalmente en la alta vulnerabilidad social y ambiental del país. Se estableció un mecanismo de coordinación intersectorial, para lo cual se creó una “Comisión Nacional de Emergencia” que actuó con carácter ministerial, la cual dio lugar posteriormente al “Gabinete de Reconstrucción Nacional”. A la movilización de ayuda humanitaria de agencias internacionales, también se sumó la asistencia técnica orientada a promover las capacidades de organizaciones y personas que volvieran sustentable la gestión del riesgo en Honduras. “Health Net International”, (1998) representada por Don Manuel Ramírez, de Costa Rica, hace su enlace con la Universidad Pedagógica cuyo Consejo Superior Universitario dirigido por el rector Pedro Saavedra, organiza y desarrolla un “Plan de Acción Institucional para la Prevención de Riesgos y Desastres”. Entre las acciones derivadas de este “Plan” se encuentran las siguientes: - Organización y funcionamiento de un “Centro de Albergue Temporal” en la UPNFM para más de 200 personas desplazadas por el Huracán, en coordinación directa con COPECO. - Organización de un centro de documentación que incluye la identificación del impacto geo-ambiental ocasionado por Mitch, para lo cual se movilizaron estudiantes y profesores de las carreras de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales; tanto del Sistema Presencial como del Sistema a Distancia. - Orientación hacia la reconstrucción y fortalecimiento de capacidades de gestión del riesgo de los “Trabajos Educativos Sociales Universitarios” (TESU) y de la Práctica Profesional de las diferentes carreras de la UPN. - Desarrollo de un “Programa de Recuperación Psicoafectiva” en los centros poblacionales severamente afectados por el desastre; entre ellos, la comunidad de Morolica en el sur del país. Este programa se desarrolló con el apoyo de UNICEF y Compañeros de Las Américas y estuvo coordinado por la Carrera de Educación Especial de la UPNFM. En él se produjeron las primeras tres “Guías de Recuperación Psicoafectiva” para el país. Los impactos del paso del Huracán Mitch por la región centroamericana, marcan un hito en la forma como la sociedad y particularmente las instituciones educativas, se involucran en el tema de gestión del riesgo. De tal manera, en diciembre de 1999 los vicerrectores académicos de 16 universidades centroamericanas, aprueban un proyecto para promover la gestión del riesgo en nivel superior, auspiciado por “Health Net Internacional”. La UPNFM participa de este acuerdo representada por su entonces vice rectora académica MSc. Lea Cruz. Posteriormente, el “Consejo Superior de Universidades Centro Americanas”, CSUCA, aprueba incorporar indicadores referentes a la formación en gestión del riesgo para los futuros profesionales, en el “Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa” de las universidades. En este marco, en el 2000, USAID/OFDA/LAC establece un acuerdo de apoyo técnico con la Facultad de Humanidades, representada por su decana la Dra. Suyapa Padilla para incluir el tema de gestión de riesgo en el currículo de la UPNFM. Este proyecto llega a extenderse hasta el 2007.
262
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Fotografías 1 y 2: Reuniones del Comité Coordinador del Proyecto. Año 2006
B. Contexto de la experiencia La región centroamericana ha venido siendo un escenario frecuente de desastres, que han dejado secuelas muy serias en los seis países que la integran: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Según algunos registros, los antecedentes pueden llevarnos hasta tres siglos atrás, durante los cuales El Salvador ha tenido que reubicar su capital hasta 14 veces; la topografía de la ciudad de Managua se ha transformado lo mismo que la de Guatemala y Antigua Guatemala. Huracanes y tormentas de gran magnitud han afectado todos los países, con las consiguientes pérdidas: humanas, económicas y sociales (“Comisión Europea de Ayuda Humanitaria”, 2008); particularmente en Honduras y Nicaragua, afectadas por el Huracán Mitch en 1998, evento declarado como “desastre regional”. De acuerdo con el “Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo”, el índice de vulnerabilidad de Honduras es uno de los más altos. Los factores contribuyentes a la alta vulnerabilidad del país se relacionan con: su posición geográfica, por el tránsito de numerosas ondas, tormentas tropicales y huracanes, unido con: el incremento de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, el inadecuado uso y deterioro del suelo; producto de la deforestación y el mal manejo de las cuencas hidrográficas, y las condiciones de pobreza de la mayoría de la población hondureña (PNUD, 2005). En Honduras, como en la mayoría de los países de la región, las primeras estrategias de respuesta siguieron un modelo de gestión reactiva ante la emergencia, con base en planes de contingencia liderados sobre todo por los ejércitos, con muy poca participación de la sociedad civil y de los ministerios de educación. En los años noventas, en el marco del “Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales” se amplía la concepción y se desarrollan proyectos de preparación para emergencias y reducción de la vulnerabilidad, en los cuales se incluye la capacitación del Sector Educativo como un componente importante.
263
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En este contexto, es donde se incorpora en el esfuerzo nacional por la reducción del riesgo, la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. La UPNFM es una de las dos universidades estatales más grandes del país. Cuenta con dos campus centrales: uno en la capital Tegucigalpa y el otro localizado en la ciudad industrial de San Pedro Sula; además de sedes departamentales en cada uno de los diez y ocho departamentos. En sus modalidades de Educación Presencial y de Educación a Distancia la UPNFM atiende más de 27 mil estudiantes, en dos facultades: Humanidades y Ciencia y Tecnología, con un total de 17 carreras de pregrado más un amplio programa de posgrados, todos en las diferentes ramas del Magisterio.
Tegucigalpa: Inundación 1906
Tegucigalpa: Huracán Mitch,1998
C. Desarrollo de la experiencia Descripción y reflexión crítica sobre la situación de partida La inclusión del tema de la gestión de riesgo, en el currículo de formación de maestros en la UPNFM, se inserta en un momento clave para la Reforma de todos los planes de estudio de esta Universidad”. El “Proceso de Reforma Curricular” representa una actividad prioritaria para la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán a partir del 2000, cuando se incorpora a los procesos de “Evaluación y Acreditación” del CSUCA. La primera fase de estos procesos lo constituye la autoevaluación y evaluación externa de las carreras, seguido de un “Plan de Mejoras”, el que incluye el rediseño de los Planes de Estudio, de acuerdo con las recomendaciones establecidas en la autoevaluación y evaluación externa. Este escenario se presenta como una coyuntura ideal para responder a las necesidades de formación en el Sector Educativo, detectadas por los análisis realizados como lecciones aprendidas en la historia de los desastres en Honduras. La formación en gestión del riesgo: es lo que le da sustento a la necesidad de realizar un proceso de rediseño curricular, es asegurar que el futuro docente incorporará acciones educativas, que respondan a un modelo sustentable e integral de la gestión del riesgo en su trabajo y se supere el enfoque centrado en el desastre y la emergencia que se había venido considerando en currículos anteriores.
264
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La operatividad del rediseño del currículo en este tema, se da con la asistencia técnica de OFDA y la responsabilidad de la Facultad de de Humanidades, que junto con la de Ciencia y Tecnología, orienta el proceso hacia el logro de los siguientes objetivos: 1. Garantizar la pertinencia social del currículo de las diferentes carreras, que incluye el tema de gestión del riesgo como un eje transversal. 2. Adaptar el currículo a los intereses, motivaciones y expectativas de los grupos poblacionales; promoviendo una actitud de compromiso y solidaridad en los futuros egresados. 3. Sustentar en la investigación y la práctica de campo la base del desarrollo curricular y de aprendizaje del paradigma emergente en gestión del riesgo. El hecho de que las facultades coordinaran directamente el rediseño de los planes de estudio, permitió un acercamiento más directo con los docentes y estudiantes. Este acercamiento nos llevó a identificar las siguientes situaciones que de otra forma no hubieran sido percibidas: - El tema de gestión del riesgo, si bien había estado presente por los acontecimientos detallados anteriormente, estaba siendo considerado responsabilidad exclusiva del área de Geografía y de Ciencias Naturales. Es decir, subyacía un enfoque muy “fisicalista”, muy orientado a la descripción y explicación de fenómeno en sus aspectos físicos. A lo largo del proyecto, esta ha sido una de las barreras conceptuales más difíciles de derribar. - En relación con esta visión, se encontraron conocimientos dispersos sobre la didáctica de la gestión de riesgos; tanto en nivel de educación básica como en nivel superior, lo que hacía necesario una actualización metodológica. - El conocimiento de los escenarios de amenazas y riesgos estaba claro, para profesores y estudiantes; incluso se encontraron avances de estudios realizados en algunas de las carreras de ambas facultades. Sin embargo, se requería una mayor promoción y divulgación de los conocimientos adquiridos. - La coordinación intra y extra institucional se daba desde circunstancias estrechamente relacionadas con los eventos de desastre. Se necesitaba mayor conocimiento acerca de fuentes de información y apoyo técnico; así como sistematizar la organización para la gestión del riesgo. La identificación de estos cuatro elementos del contexto nos permitió generar un marco de intervención amplio, más allá de la mera inclusión de nuevos contenidos en el currículo. Este marco de acción se orientó con el “aprender haciendo” y formó sobre la marcha a un equipo interdisciplinario con el nuevo paradigma sobre el tema, al mismo tiempo que se desarrollaba el rediseño curricular. Descripción y reflexión crítica sobre el proceso de intervención El modelo que se siguió para desarrollar el proyecto de inclusión de la gestión del riesgo USAID/OFDA/LAC-UPNFM surge de los mismos objetivos pretendidos: convertir el tema en un eje transversal, fortalecer una actitud de compromiso social en los futuros maestros y formarlos en un nuevo paradigma. Para el logro de estos objetivos, se desarrolló un modelo participativo y de formación, fundamentado en los principios de la investigación-acción, el cual logró impulsar una dinámica de acción muy efectiva y sostenida durante todo el proyecto.
265
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El recorrido del proyecto incluyó los siguientes momentos:
Momento
Objetivo
Organizativo
- Asegurar la participación de autoridades, docentes y estudiantes. - Conformar un sistema de respuesta y toma de decisiones
Resultados - Se organizó el “Comité Institucional de Gestión del Riesgo”. - Se organizó la “Comisión de Rediseño Curricular de Gestión del Riesgo”.
Taller organizativo Comité Institucional UPNFM 2005 Formativo
- Formar un cuerpo de docentes con capacidad técnica en gestión del riesgo.
- Se desarrollaron tres talleres formativos para docentes y estudiantes representantes de cada una de las 13 carreras de la Universidad, se incluyeron: jefes de departamentos académicos y coordinadores de Práctica Docente y TESU.
- Lograr la inclusión curricular del eje de la gestión del riesgo, en el currículo de la UPNFM
- Se diseñó el perfil del maestro sobre la gestión del riesgo.
“Taller Formativo en Gestión del Riesgo” 2005 De Rediseño Curricular
“Taller Rediseño Curricular en Gestión del Riesgo” 2006
- Se identificaron: las competencias, los espacios curriculares, contenidos y actividades pertinentes, para incluir el eje transversal en las 13 carreras de la UPNFM
266
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Momento Operativo
Objetivo - Hacer labor de prevención y de respuesta en situaciones de vulnerabilidad, riesgo y desastre.
Resultados - Se orientó el “Trabajo Educativo Social Universitario en la Gestión del Riesgo”. - Se incluyó el componente de la gestión del riesgo, en la Práctica Docente.
Presentación de la “Investigación Sobre el Impacto de la Quebrada Agua Salada” 2006
Participantes “Proyecto de Intervención en Marale” 2007
- Se retomó la coordinación con COPECO; tanto en San Pedro Sula, como en Tegucigalpa - Se estableció una relación con la Secretaría de Educación para la validación del “Manual de Gestión de Riesgos”. - Se elaboró el diagnóstico de vulnerabilidad de la UPNFM, y se incluyó su Centro de Investigación e Innovación Educativa CIIE. - Se señalizó la ruta de evacuación de la UPNFM y del CIIE - Se desarrolló el proyecto de Intervención psicoafectiva en Marale. - Se realizó la investigación del impacto de la “Quebrada Agua Salada”.
267
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En cada uno de los momentos del proyecto se lograron valiosos trabajos elaborados por los equipos de profesores y estudiantes, que fueron conformando el acervo técnico y bibliográfico del proyecto. Todos estos trabajos fundamentaron la inclusión curricular del eje transversal de la gestión del riesgo y facilitaron el rediseño de los planes de estudio. Algunas muestras significativas de los productos obtenidos en el recorrido del proyecto son las siguientes: Muestra 1: PERFIL GENERAL DEL EGRESADO (A) QUE SE FORMÓ EN GESTIÓN DEL RIESGO Desarrollado en Santa Lucía, Francisco Morazán, 2005
Competencias / Componentes Docencia
Conceptuales
- Comprende los términos relacionados con gestión de riesgos y desastres. - Conoce la historia relacionada con los fenómenos naturales y sociales.
Extensión
- Conoce el entorno social para la reducción de riesgos. - Conoce y desarrolla innovaciones tecnológicas para la reducción de riesgos y desastres.
Procedimentales
- Capacita en el manejo de técnicas relacionadas con la gestión de riesgos y desastres. - Crea estrategias para afrontar fenómenos naturales y sociales. - Desarrolla una actitud crítica y reflexiva para afrontar situaciones adversas. - Demuestra capacidad de incorporar a la comunidad en la reducción de riesgos. - Utiliza avances tecnológicos e información en beneficio de la reducción de riesgos.
Investigación
- Identificar puntos vulnerables de la sociedad
- Orientar la forma de decisiones en relación con la mitigación de riesgos.
Actitudinales
- Promover acciones orientadas a la gestión de riesgos y desastres. - Desarrollar actitudes positivas que evidencian: solidaridad, cooperación y responsabilidad ante situaciones adversas. - Proyectar espíritu de liderazgo ante una situación de riesgo. - Sensibilizar a la comunidad ante situaciones de riesgo y amenazas. - Incentivar a la utilización de tecnología para la reducción de riesgos. - Fomentar actitudes de toma de decisiones.
268
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Competencias / Componentes
Conceptuales - Demuestra dominio técnico y conceptual en gestión de riesgos - Posee conocimientos científicos para interpretar los fenómenos naturales y para prevenir riesgos y desastres. - Conoce los organismos locales, nacionales e internacionales encargados de la prevención y mitigación de desastres; así como sus funciones e interrelaciones. - Conoce la teoría y métodos de la organización y liderazgo. - Conoce las teorías, métodos y procedimientos para la reconstrucción física y psicológica en una situación de desastre. Conoce estrategias de prevención en caso de emergencias para evitar desastres
Procedimentales - Posee capacidad crítica y reflexiva para aplicarla en situaciones adversas, según la vulnerabilidad existente. - Posee habilidades para gestionar con organismos encargados: la prevención y mitigación de desastres - Dirige y organiza grupos estudiantiles y comunitarios sobre prevención del riesgo y desastre.
Actitudinales - Capacidad de liderazgo en general. - Demostrar una actitud positiva, innovadora y creativa en los procesos de reconstrucción física y psicológica, después de una situación de desastre. - Evidenciar actitudes de: solidaridad, cooperación y responsabilidad ante eventos diversos.
- Diseña planes estratégicas para la reconstrucción física y psicológica, después de una situación de desastre - Planifica o diseña estrategias orientadas a la prevención de desastre, en caso de emergencia.
MUESTRA 2: PROPUESTA PARA PROGRAMAS ACTUALES DE PRÁCTICA DOCENTE Y DEL TRABAJO EDUCATIVO SOCIAL UNIVERSITARIO (T.E.S.U) En el Plan de Estudios de la Universidad Pedagógica Nacional, la Práctica Docente constituye el área curricular en donde el estudiante se inserta como parte del cuerpo docente de un Centro Educativo, y asume todas las funciones propias del cargo magisterial. La formación es complementada por el Trabajo Educativo Social T.E.S.U por el cual, mediante diversidad de proyectos, los estudiantes fortalecen su compromiso social y promueven el desarrollo de los centros educativos, sobre temas de interés comunitario, en la dimensión docente de los estudiantes de la UPNFM.
269
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Las propuestas resultantes para incorporar el eje de la gestión del riesgo, en estas áreas curriculares fueron las siguientes: 1- Organizar y desarrollar un proceso de capacitación en gestión del riesgo, a través de seminarios talleres previos en el inicio de la Práctica Docente y del T.E.S.U 2.-A través del “Diagnóstico Institucional” (Práctica Docente) y del “Diagnóstico Situacional de la Comunidad” (TESU), se desarrollará el área: Análisis de riesgo y sus componentes; creación de escenarios; prioridades y propuesta de solución. 3- El área: “Reducción de Riesgo” y sus componentes prevención y mitigación se trabajarán desde: - El proyecto Educativo Institucional (Práctica Docente). - El perfil de proyectos. 4.- Las áreas “Manejo del Desastre” y “Recuperación” se determinan para los procesos y momentos (etapas) de ejecución en ambas asignaturas que dependen; por supuesto, de la naturaleza de cada proyecto. PROPUESTA PARA: LA PRÁCTICA PROFESIONAL 1- La preparación teórica-metodológica se realizará a través de las siguientes asignaturas: Ciencias de La tierra, Educación Ambiental e Historia de Honduras; en vista de que son espacios pedagógicos comunes para todas las carreras. 2- La propuesta para dar respuesta a las áreas es la siguiente: - El área # 1.- Análisis del riesgo se trabajará en la Práctica Profesional Inicial. - El área # 2.- Reducción del riesgo.- en la Práctica Profesional Intermedia. - El área # 3 y 4.- Manejo del desastre y Recuperación.- En la Práctica Profesional Avanzada. MUESTRA 3: EJEMPLOS DE PROPUESTAS DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS, COMO EJE TRANSVERSAL Carrera de Ciencias Sociales
Asignatura
Área
Cartografía - Análisis del riesgo
Componente
Tema Asignatura
Propuesta
- Prioridades
- Geología e hidrología
- Zonificación de zonas de riesgo
- Reducción del riesgo - Prevención - Manejo del desastre
-Preparación
- Delimitación de
- Cartografía participativa
cuencas.
para la prevención.
- Lectura de mapas
- Identificación de rutas de evacuación
270
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Carrera de Tecnología de Alimentos y Textiles
Temas de la asignatura que pueden responder a los componentes.
Asignatura
- Creación de escena-
- Selección y compra de vivienda en zonas
- Vivienda familiar
rios de riesgo.
que no sean de riesgo.
- Antropología de la
- Los papeles sociales de hombres y muje-
familia.
Áreas
Componentes
- Análisis del Riesgo
res en los distintos tipos de sociedades, en el pasado y presente. - Prioridades
- Formas de comportamiento en diferentes
- Orientación familiar
- Propuestas de
situaciones de la vida familiar.
y social.
solución.
- Educación en valores. - Talleres de formación de cultura en prevención de desastres. Planes de emergencia para el hogar.
- Reducción
- Prevención
- Tratamiento y manejo de basura y
del Riesgo
- Mitigación
desechos tóxicos.
- Salud de la familia
- Principios generales de higiene y de salud.
- Manejo del
- Preparación
- Aplicación de conocimientos de “Prime-
- Salud de la familia
Desastre
- Alerta
ros Auxilios”.
- Nutrición y prepara-
- Respuesta
- Disponibilidad y distribución de alimen-
ción de alimentos.
tos. - Recupera-
- Rehabilitación.
-Recomendaciones nutricionales. Planifi-
ción.
- Reconstrucción.
cación de dietas.
- Dietética II
271
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Carrera de Administración Educativa (CAE-10)
Temas de la asignatura que pueden responder a los componentes
Áreas
Componentes
- Análisis del
- Creación de escenarios
1. Introducir una asignatura nueva “La Gestión del Riesgo”.
Riesgo
de riesgo.
2. El liderazgo y dirección en: el análisis, reducción, manejo y recuperación del riesgo. (Liderazgo y Dirección)
- Prioridades
3. La participación comunitaria en el análisis, reducción, manejo
- Propuestas de solución
y recuperación del riesgo. (Promoción Social) 4. La preparación, alerta y respuesta en el manejo del riesgo. (Planeamiento I y II)
- Reducción
-Prevención
5. Los resultados de la investigación en el análisis y reducción
del Riesgo
- Mitigación
del riesgo, manejo del desastre y recuperación. ( Seminario de Administración Educativa) 6. El proyecto educativo de centro como herramienta en la gestión del riesgo. (Planeamiento II) 7. La legislación educativa en la gestión del riesgo. (Legislación Educativa)
- Manejo del
- Preparación
8. La supervisión, monitoreo y evaluación en la gestión del
Desastre
- Alerta
riesgo. (Supervisión I y II)
- Respuesta
9. El papel o rol del gestor y administrador en la gestión del riesgo. (Ética Profesional) 10. La seguridad institucional. ( Administración de Instituciones Educativas)
-Recuperación
- Rehabilitación
11. Los resultados de la investigación: en el análisis y reducción del riesgo, manejo del desastre y recuperación. (Seminario de Educación) 12. La educación no formal en la gestión del riesgo. (Educación no Formal)
272
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Descripción y reflexión crítica sobre la situación actual / final Como corolario de los momentos desarrollados en el proyecto, las propuestas de rediseño en la gestión del riesgo, fueron presentadas en las instancias académicas respectivas, en donde se siguieron los procesos de revisión y aprobación final, lo que se realizó en el 2008. El principal logro obtenido fue que la competencia en gestión de riesgos quedó incluida como componente del perfil del egresado de la UPNFM, declarado de la siguiente forma: “Capacidad para gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicobiosociales y naturales: Permite contribuir mediante la formación educativa a la prevención de la vulnerabilidad de que la población sufra de algún riesgo biopsicosocial y natural, en nivel personal o colectivo” ( Planes de Estudio Rediseñados, 2008). Como eje temático, la gestión de riesgos aparece explícitamente en espacios curriculares de la “Formación de Fundamento” de todas las carreras y en aquellos espacios pertinentes que corresponden con la “Formación Específica” de carreras como: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Especial, Turismo y Hostelería (Ver Anexos). Las otras carreras incluyen el tema de la gestión del riesgo, dentro de espacios metodológicos como el “Seminario de Investigación”, que forma parte de su “Formación Específica”, lo cual complementa los avances realizados en la “Formación de Fundamento”. La Práctica Profesional de todas las carreras, también tiene como eje temático la gestión de Riesgos, lo que se traduce en el desarrollo de proyectos específicos orientados sobre este tema, en todos los centros de práctica donde acuden estudiantes de la UPNFM. Precisamente, el espacio de la Práctica Profesional, el TESU y la Didáctica Especial es donde más se ha influido en la formación de los futuros docentes sobre la gestión del riesgo. Este hecho se ve reforzado por la normativa derivada del Plan de Educación para todos, que exige contemplar actividades al respecto en los centros educativos, dentro de su “Proyecto Educativo de Centro”. En términos formativos, se ha consolidado una visión integral de la gestión del riesgo, en el equipo de docentes y estudiantes que han participado en el proyecto. Este equipo tiene carácter interdisciplinario e inter generacional, lo cual asegura en buena medida que esta visión paradigmática podrá traducirse en acciones formativas sustentables, para las nuevas generaciones de estudiantes de la UPNFM. Formar un equipo interdisciplinario puede resultar una tarea compleja, por la diversidad de: intereses, horarios y agendas. En este caso, los procesos orientados en la “Reforma Curricular” por ser planteados como prioridad máxima, permitieron encontrar un espacio de trabajo común, que integra miembros de los Equipos de Rediseño de los Planes de Estudio de cada carrera, como integrantes del “Equipo de Gestión de Riesgo”. A raíz de la conformación del “Sistema Nacional de Gestión del Riesgo” en el 2009 y los fenómenos acaecidos en: Haití, Chile y otros sitios del planeta en la primera mitad del 2010, el elemento formativo en gestión del riesgo toma más fuerza, lo que ofrece un contexto favorable para impulsar las propuestas curriculares planteadas en este proyecto.
273
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
III. FACTORES POSITIVOS QUE INTERVINIERON EN LA EXPERIENCIA - La voluntad política de las autoridades universitarias para dar plena atención al tema de “Gestión del Riesgo en la Formación Docente” constituyó un elemento clave para el desarrollo de esta experiencia. - La involucración activa de docentes y estudiantes permitió viabilizar el rediseño de los Planes de Estudio; tanto en su visión global, como en los elementos operativos que se fueron necesitando. - La asistencia técnica obtenida durante todo el desarrollo del proyecto sirvió de motivación permanente; así como de horizonte guía en relación con el paradigma conceptual de la experiencia. Como factor negativo, puede considerarse la falta de suficientes intercambios con organismos nacionales e internacionales dedicados al tema, debido a las dificultades de espacios comunes de: discusión, análisis y planificación. IV. LECCIONES APRENDIDAS Son muchas las lecciones que nos deja el haber participado en el desarrollo de la inclusión del tema de gestión del riesgo, en el currículo de formación de maestros. Podemos destacar las siguientes: - El cambio de paradigma en el manejo y gestión de riesgos y desastres es una tarea compleja, que requiere: tiempo, dedicación y sobre todo, claridad conceptual y decisión política. - Consideramos que todo proceso de prevención, intervención y evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo debe ir acompañado de procesos formativos debidamente organizados en: corto, mediano y largo plazo. En un principio, aún cuando era clara la necesidad del cambio, este no se concretaba por la falta de las herramientas conceptuales, que sustentan un nuevo paradigma de acción. Una vez que el equipo fue adquiriendo las competencias técnicas, las propuestas fluyeron creativamente. - Incorporar a los docentes y estudiantes juntos en este proceso formativo ha sido uno de los aciertos más importantes; pues permitió el intercambio directo de incertidumbres y conocimientos. - La experiencia juega un papel importante en el manejo de procesos formativos. El haber contado con la asistencia técnica y acompañamiento de personas expertas y con larga experiencia en el tema, fue un factor determinante en los logros del proyecto. - Pretender saturar el currículum con objetivos y actividades alrededor del tema de riesgos no resulta efectivo. Los mejores resultados se obtuvieron con aquellas propuestas diseñadas “amistosamente”; es decir, las que incorporaron el tema donde era pertinente. - La formación de maestros no es una actividad aislada. La coordinación inter e intra sectorial es necesaria para hacer efectivo el perfil deseado en escenarios reales. En este sentido, el papel de la Didáctica Especial, la Práctica Profesional y todos aquellos espacios de mayor contacto con la realidad educativa del país, son los que más aportan posibilidades de éxito en la formación de las competencias integrales en gestión del riesgo.
274
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
- El aspecto organizativo estructural, si bien tiene un carácter operativo; también brinda oportunidades formativas que deben aprovecharse al máximo. Creemos que aún cuando formamos los “Comités” y establecimos algunos lazos con las organizaciones hermanas en el tema, este es un elemento que debe reforzarse en futuras acciones. V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La Universidad como institución gestora del conocimiento y de la promoción social, no puede abstenerse de estudiar nuevas formas de entender: la naturaleza, el origen y las consecuencias de la vulnerabilidad y del riesgo en todas sus dimensiones. En este sentido, creemos que algunas de las tareas inmediatas y en un futuro pueden ser las siguientes: - Continuar la mejora del curriculum formativo en el tema de gestión del riesgo, realizando las adaptaciones curriculares que sean necesarias, en relación con las necesidades sociales y los avances de la ciencia y la tecnología, que hayan sido previstas o no en el presente proyecto. - Continuar con la formación del equipo de docentes y estudiantes en el paradigma emergente de gestión integral del riesgo, poniendo especial énfasis en la didáctica de la gestión del riesgo y en los aspectos psicofectivos involucrados, dada su estrecha relación con los procesos de aprendizaje. - Estimular la investigación sobre todo tipo de situaciones de vulnerabilidad y riesgo; sean estos de pequeña o gran magnitud, a manera de ventanas de observación que faciliten la prevención y la gestión apropiada del riesgo. - Ampliar este campo de investigación a todos los elementos del desarrollo sustentable, que actúan como factores asociados con el riesgo y con el desastre. - Ponderar el impacto formativo en competencias de la gestión del riesgo, logradas a través de investigaciones de seguimiento, en los graduados de la UPNFM. - Mantener y fortalecer la vinculación directa con los organismos del sistema nacional de gestión del riesgo y las organizaciones internacionales que apoyan el tema. - Intercambiar y promover experiencias y conocimientos con otras instituciones de formación en nivel superior, en el área centroamericana y latinoamericana. VI. AGRADECIMIENTOS Agradecimiento Especial A: Pablo César Díaz, Profesor de Ciencias Sociales por su contribución con registros y fotografías del proyecto. Y a todos los docentes y estudiantes de la UPNFM que participaron en esta experiencia.
275
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - CEPREDENAC. http:www.cepredenac.org. Honduras: Inventario de Desastres. - Comité de Sistematización (2005). Informe Final Talleres de Gestión del Riesgo. UPNFM. Tegucigalpa. - Comité Institucional de Gestión del Riesgo (2007). Memoria de Gestión del Riesgo 2000-2007. UPNFM. Tegucigalpa - Coordinación Educativa y Cultural Centro Americana (2009). Educación y Reducción de Riesgos y Desastres en Centro América: Gestión del Riesgo. Colección Pedagógica de Formación Inicial de Docentes. Vol. 50. San José. - PNUD. Prevención y Recuperación de crisis. Informe Anual 2008. Tegucigalpa - Ramírez Rojas, Manuel. Educación en gestión del riesgo de desastres en Centro América. Datos Históricos de Referencia. EIRD Informa, 15. Las Américas. - Vice Rectoría Académica (2009). Planes de Estudio Rediseñados. UPNFM. Tegucigalpa.
277
La reducción del riesgo a desastres y emergencias en el “Currículo Salvadoreño” El Salvador
Autora: Cristabel Dinorah Martínez Peña
(A)
A. Master en Tecnologías Educativas, Licenciada en Educación y profesora con especialidad en Biología y Química. Experiencia en revisión y rediseño de módulos para docentes de jóvenes y adultos, así como en la capacitación para docentes. Diseño y rediseño de Programas de estudio de Educación Básica y Bachillerato. Diseño y rediseño de Colección Cipotas y Cipotes, entre otros. Curriculista de Ciencias Naturales, Ministerio de Educación de El Salvador, desde 2004. Participación en: Intercambio con Docentes de Ciencias y Matemática, Japón, 2005, JICA. Foro sobre experiencias y alternativas de desarrollo curricular en Gestión de Riesgo, Perú, 2008, USAID/OFDA/LAC.
278
La reducción del riesgo a desastres y emergencias en el “Currículo Salvadoreño” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Este artículo hace referencia a la descripción de cómo se ha iniciado la inclusión de la gestión de la reducción del riesgo en el currículo salvadoreño, en el cual fue importante el involucramiento de diferentes entidades, la disposición y compromiso de las autoridades ministeriales y técnicos curriculistas; además del momento coyuntural de la revisión curricular, este ha sido el principio de un camino para la nación al desarrollo de una cultura de prevención del riesgo Al respecto, es importante aludir a una frase del poema: …“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… Antonio Machado Los programas de estudio de El Salvador, en los niveles de educación: parvularia, básica y media, fueron diseñados con base en objetivos; habían considerado de forma general la gestión del riesgo; es decir, que en sus objetivos se presentaba la necesidad que nuestros estudiantes realizaran acciones de: prevención de riesgos, cuidado del medio ambiente, entre otros. Por ejemplo, en la descripción del objetivo de la “Unidad Tres de Ciencia, Salud y Medio Ambiente” de sexto grado de educación básica, en el programa de estudios vigente en los años 1999-2004, dice: “Se analizan las características ambientales del mundo y la intervención del ser humano en la conservación del medio ambiente. Se enfocan los problemas de riesgo en el país y en el mundo, las medidas preventivas y las posibles soluciones”. Sin embargo, cuando se abordan los objetivos específicos y las sugerencias metodológicas, la gestión del riesgo no era explícita; casi invisible. Este fenómeno se repetía en los diferentes programas de estudio, por lo cual con la asesoría de USAID/OFDA/LAC, se apoyó al equipo de diseño curricular del Ministerio de Educación de El Salvador (Mined), en la reflexión y análisis de los diferentes documentos curriculares, para la asistencia técnica en talleres a fin de sensibilizar y promover la orientación acerca de la prevención de riesgos, con la participación de diferentes gerencias y jefaturas del Mined; esto propició valorar la importancia de la gestión del riesgo y su clara inserción en dichos documentos. Las jornadas fueron trascendentales; porque en ese tiempo se estaba revisando el currículo de las diferentes asignaturas y diseñando: los programas de estudio, libros de texto, entre otros, que se iban a entregar a todo el sistema educativo. La revisión de documentos e incorporación de la gestión del riesgo tardó un aproximado de cuatro años; se diseñó en el área de Ciencias Naturales un cuadro de alcance y secuencia de la gestión del riesgo desde la parvularia. Asimismo, otras disciplinas o asignaturas lo contemplaron, de acuerdo con la pertinencia considerada por los especialistas. Este primer momento ayudó a reconocer la necesidad de formar una sociedad, con una cultura de prevención del riesgo. La revisión de la pertinencia de incluir la gestión del riesgo en: el currículo nacional, documentos como “Fundamentos curriculares”, objetivos nacionales de la educación, programas de estudio; entre otros, mostraron la poca claridad de la gestión del riesgo en el currículo nacional, por lo que fue propicio el período de revisión y rediseño curricular, el cual favoreció dicho proceso y la flexibilidad del currículo. El equipo de especialistas adquirió el compromiso de incluir con claridad la gestión del riesgo, en los documentos curriculares.
279
La reducción del riesgo a desastres y emergencias en el “Currículo Salvadoreño” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Al mismo tiempo que en el Mined, se revisaba el currículo educativo; en los talleres organizados por USAID/OFDA/LAC, se participaba junto con las instituciones de formación docente y de Educación Superior, por lo que se valora el alcance de la estrategia. Durante el proceso de incluir la gestión del riesgo, en las diferentes asignaturas y niveles educativos en los “Programas de Estudio”, se revisó el material acerca de la gestión del riesgo y los documentos curriculares, entre otros; con la asistencia y asesoría de USAID/OFDA/LAC; la mayor dificultad que se presentó fue no forzar la inclusión para prevenir del riesgo en algunas asignaturas; es decir, buscar la pertinencia y flexibilidad para adecuar e incluir la gestión del riesgo, de acuerdo con la naturaleza de la asignatura y la edad del alumnado. El equipo técnico curricular valoró y tomó en cuenta la pertinencia e importancia del tema en los documentos curriculares, para que la gestión del riesgo fuese incluida con un nuevo énfasis en el rediseño curricular. Dicha inclusión trascendió al diseño de documentos curriculares, que incluyen la temática de forma explícita: programas de estudio, libros de texto, guías metodológicas, cuadernos de ejercicios; entre otros. La mayor dificultad en este proceso, se presentó por no querer forzar la inclusión de la prevención del riesgo en algunas asignaturas, por lo que técnicamente se buscó la pertinencia y flexibilidad, sin violentar la naturaleza de la asignatura; es decir, se trascendió de un diseño curricular transversal en los documentos curriculares, a una forma : explícita, secuenciada y con alcances específicos en la gestión del riesgo. Además del material impreso, el equipo técnico curricular diseñó lecciones con tecnología incluidas en la guía metodológica de cuarto y quinto grado, que incluye software educativo. El rediseño del currículo salvadoreño, el cual es constructivista, se define con un enfoque curricular por asignatura, establece una secuencia didáctica, se organiza en unidades que integran bloques disciplinarios: todo ello responde a competencias generales, de asignatura y de grado, el cual articula contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales e indicadores de logro. En cada asignatura se establecen las competencias, que deben desarrollar habilidades de acuerdo con su naturaleza. En el área de Ciencias Naturales se definen tres: • Comunicación de la información con lenguaje científico • Aplicación de procedimientos científicos • Razonamiento e interpretación científica La gestión del riesgo se convierte en un eje temático en el bloque de contenidos de Ecología y medio ambiente, en todos los niveles educativos; con el fin de desarrollar las competencias generales de la asignatura y las específicas, en cada objetivo de grado y unidad. Otro aporte que se ha hecho en la gestión del riesgo, es la inclusión de un indicador educativo a nivel nacional, con base en la estrategia de seguimiento a la calidad: “Señalización de Rutas de Evacuación”, el cual se evalúa continuamente en todos los centros educativos del país.
280
La reducción del riesgo a desastres y emergencias en el “Currículo Salvadoreño” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La decisión de definir este indicador implicó priorizar su evaluación en nivel nacional, entre muchos. Este valora la importancia del ambiente físico y seguro de las escuelas, como un indicador de calidad educativa. Se reconoce que en el país se presentaron condiciones necesarias, para el desarrollo exitoso de modelos curriculares de educación y gestión del riesgo para desastres; entre las cuales se destacaron: los momentos claves en el diseño curricular; tales como: la revisión y actualización curricular, la apertura de las entidades involucradas en la toma de decisiones, para la inclusión de la temática, la valoración de la importancia de la gestión del riesgo en la población; entre otros. En El Salvador, como Ministerio de Educación se aborda la inserción de la gestión de riesgo en las asignaturas básicas del currículo nacional, de forma transversal en: Lenguaje y Educación Parvularia. En las asignaturas de: Estudios Sociales y Ciencia, Salud y Medio Ambiente, se desarrolla de forma explícita en algunos contenidos relacionados directamente. Hemos aprendido que para influir en la gestión del riesgo, es clave: • Intervenir en la sensibilización de los equipos curriculares y de otras entidades involucradas e influir en momentos oportunos; tales como el de la revisión y rediseño curricular. • Que la prevención de riesgos debe estructurarse con claridad en: los objetivos, contenidos e indicadores de logro y no solo como un eje transversal en los distintos documentos curriculares. • Que la gestión del riesgo requiere además del desarrollo de conocimientos, la adquisición de habilidades y procedimientos afines con la cultura de prevención del riesgo. • Que el avance en el área curricular requiere el acompañamiento técnico, para el logro de una cultura de prevención. • La integración es muy importante en de todas las entidades involucradas en la educación de un país y definir la cultura de prevención como política de la nación. Se considera que para mantener un esfuerzo permanente, en la cultura de prevención del riesgo, es importante: • Fortalecer la iniciativa del trabajo interinstitucional: Mined, instituciones de Educación Superior, Protección Civil, OG´s, ONG´s, entre otros. • Realizar jornadas de actualización y seguimiento a: los equipos de docentes en servicio, las instituciones formadoras y los técnicos curriculistas. • Generar espacios para intercambiar experiencias exitosas en la prevención del riesgo, en escuelas y comunidades. • Apoyar la realización de material divulgativo sobre el tema: trípticos, afiches, folletos; entre otros, para las familias y la sociedad.
281
La reducción del riesgo a desastres y emergencias en el “Currículo Salvadoreño” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Deficiencias, aciertos, desaciertos… Los talleres de sensibilización y orientación fueron de corto tiempo, porque la gestión del riesgo con el enfoque de prevención y formación de una cultura preventiva era nuevo, por lo cual las jornadas se volvían insuficientes. Falta incluir la gestión de la reducción del riesgo en todas las asignaturas; se ha incorporado el tema, pero puede complementarse con las actividades o de forma explícita, en los programas o materiales curriculares. …“En gestión de la prevención del riesgo seguiremos aprendiendo, a través de cada nueva generación…” Cristabel Dinorah Martínez Peña Especialista de Ciencias Naturales Ministerio de Educación de El Salvador 17 de junio del 2010
282
La reducción del riesgo a desastres y emergencias en el “Currículo Salvadoreño” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Ministerio de Educación de El Salvador, Colección Cipotas y Cipotes de primero a sexto grado de Educación Básica, El Salvador 2008. - Ministerio de Educación de El Salvador, Currículo al servicio del aprendizaje, San Salvador, El Salvador, 2008. - Ministerio de Educación de El Salvador, Evaluación al servicio del aprendizaje, San Salvador, El Salvador, 2008. - Ministerio de Educación de El Salvador, Programa de estudio de Ciencias Naturales, Educación Media, El Salvador 2008. - Ministerio de Educación de El Salvador, Programa de estudio de Ciencia, Salud y Medio Ambiente, Tercer ciclo de Educación Básica, El Salvador 2008. - Ministerio de Educación de El Salvador, Programas de estudio de primero a sexto grado Educación Básica, San Salvador, El Salvador, 2008. - Ministerio de Educación de El Salvador, Programa de estudio de sexto grado Educación Básica, San Salvador, El Salvador, 2004. Sitios Web - www.mined.gob.sv -http://www.mined.gob.sv/downloads/Nuevos%20Programas%20de%20Estudio/Materiales%20Curricula res%20Base/curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
283
Foro Interuniversitario El Salvador Experiencias significativas en educación para la reducción del riesgo de desastre.
Autor: Irma del Carmen Escoto de Castro
Socióloga, Graduada de la Universidad de El Salvador, 1992. Estudios de Postgrado: Maestría en Desarrollo y Cambio Educativo, Universidad de Barcelona, España, 2006. Docente de la Facultad Multidisciplinaria Paracentral, Universidad de El Salvador desde 1990 en la formación de Profesorados y docente asesora de trabajos de investigación en Maestría en Desarrollo Local, desde 2009.
284
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
I. INTRODUCCIÓN La Gestión de riesgo y desastre en el ámbito educativo y desarrollado por el Foro Interuniversitario de El Salvador, es un aporte de acciones colectivas y de capacidades pedagógicas- didácticas, científicas y técnicas de una comunidad de formadores de diferentes Instituciones de Educación Superior. Estos actores educativos, visionaron la necesidad de tomar iniciativas para consolidar generaciones de estudiantes de profesorado con responsabilidades sociales en la gestión de riesgo y desastre y transformar valores y actitudes para la prevención. Con esta iniciativa se busca consolidar la labor y función social que le compete a la escuela y al principal actor, el maestro/a, bajo esta lógica fue analizada esa responsabilidad social por este grupo de formadores, considerando la necesidad de incorporarlo en la fase de formación de maestros, por ello, dieron inicio a la construcción de una Guía Metodológica que permitiera desarrollar capacidades de planificación, organización y actuación; “ aprendiendo –haciendo” la gestión en los centros escolares en la que realizan su práctica docente en el proceso de formación que siguen los estudiantes de profesorado en El Salvador. El aporte de este equipo es valioso, pues con las acciones que sugiere la guía se pretende reducir la vulnerabilidad de los entornos educativos y de la población estudiantil cuando enfrentan eventos adversos como sismos, deslaves e inundaciones dentro del territorio salvadoreño. Esta sistematización presenta la experiencia educativa seguida en El Salvador describiendo los pasos y lecciones aprendidas en la construcción, ejecución y evaluación de la “Guía Metodológica para la práctica docente de la Formación Inicial de maestros y maestras con enfoque de Gestión de Riesgo a Desastres y Emergencia, 2008”, ejercicio que esperamos compartir con otras comunidades educativas sensibilizadas en trabajar y adecuar proyectos educativos encaminados a la prevención desde la educación. II. PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN La sistematización de esta experiencia en la formación inicial de maestros tiene el propósito de socializar un proyecto educativo que resulta de un trabajo de profesionales motivados e interesados en contribuir en la formación de maestros/as quienes elaboran una herramienta metodológica con enfoque en gestión de riesgo y desastres, buscando contar con alternativas de acción ante la vulnerabilidad y los peligros que afronta la población estudiantil en los centros escolares. Siendo entonces los objetivos fundamentales de esta sistematización dar a conocer el proceso de ¿cómo nació la idea?, las actividades de coordinación interinstitucional logrados, y sobre todo, las lecciones aprendidas en la aplicación de la guía metodológica en gestores (formadores), estudiantes de profesorado, directores y estudiantes de los centros escolares. III. METODOLOGÍA EMPLEADA La metodología seguida en la sistematización de la experiencia educativa sobre gestión de riesgo a desastres en la formación de profesores fue la siguiente: recabar información de agendas y memorias del foro interuniversitario mediante análisis de contenido; realización de entrevista a los diferentes actores como maestros formadores, directores y estudiantes de práctica. También se asistió y participo en los talleres organizados por el Foro Interuniversitario de El Salvador, en ellos se obtuvieron opiniones, información y materiales que evidencian las acciones educativas seguidas en los centros escolares y se recabo al mismo tiempo las valoraciones que USAID/OFDA/LAC y el Ministerio de Educación apuntaron al esfuerzo educativo que emprenden las Instituciones de Formación de maestros/as.
285
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
IV. ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA ¿Cómo nace la idea? El proyecto sobre la Gestión de Riesgo, surge a partir del año 2006. Es una idea que inicia en una reunión de la Universidad de El Salvador, MINED y USAID/OFDA/LAC. La propuesta tuvo como fundamento la necesidad de generar conocimiento y acciones educativas con enfoque de gestión de riesgo a desastres en el currículo de formación inicial docente. Como resultado de esta reunión, la idea fue trasladada al Foro Interuniversitario, que es un espacio creado por las ocho Instituciones de Educación Superior autorizadas por el Ministerio de Educación de El Salvador para ejecutar los programas de Formación Docente. Se realizó el Primer Seminario Nacional de Formadores de Docentes sobre “Diseño de Competencias Educativas en Gestión para la reducción de Riesgos y Desastres y Emergencias” en el mes de diciembre del 2006, posteriormente se organizó el Segundo Taller Nacional en el mes de julio 2007. En cada taller se busco fortalecer el proceso de incorporar el tema. Partiendo primero por sensibilizar a los formadores, para luego, traducir las acciones de planificación en acciones que permitirían generar competencias educativas en los estudiantes que se profesionalizan dentro de los programas académicos de profesorados en Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Educación Básica, Educación Parvularia y Educación Especial.
286
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
“…sí yo conozco sobre los fenómenos y eventos adversos y reconozco amenazas… entonces puedo actuar con más propiedad…” (1) La sensibilización y reflexión, provocó la idea de una estrategia que potenciará la gestión de riesgo y desarrollar competencias a estudiantes en formación docente que se imparten en las Universidades e Institutos de Educación Superior en El Salvador, aludiendo sobre todo: a la capacidad y disposición de utilizar conocimientos científicos y metodológicos para explicar los eventos naturales, comprender el contexto sociocultural y natural de riesgo y los desastres y saber actuar ante el alto grado de vulnerabilidad del territorio y de la población salvadoreña, pues este ha sido afectado por los Terremotos de enero-febrero, 2001; por las inundaciones provocadas con los Huracanes Mitch, 1998; Huracán Stan, 2006; los deslaves de Montebello, 1982, el Deslave provocado por Huracán IDA en Verapaz y Guadalupe del Departamento de San Vicente, 2009. Estos desastres naturales, cada vez que han ocurrido han dejado grandes cantidades de pérdidas de recursos tanto humanas, económicas, materiales y ambientales. Esto último fue, sin duda, el fundamento imperativo que provocó pensar en una estrategia educativa. V. SÍNTESIS DE LAS ACTIVIDADES O INICIATIVAS REALIZADAS EN LA EXPERIENCIA Las iniciativas del Foro Interuniversitario de El Salvador demuestran el carácter integral con que inicia la gestación de la idea y fue para: desarrollar la sensibilización, planificar acciones, desarrollar capacidades organizativas Institucionales, para establecer el grado de relación con otros organismos: locales nacionales e internacionales y sobre todo generar el compromiso de las comunidades educativas de las Instituciones de Educación Superior(IES) en el diseño de la estrategia metodológica educativa.
1. Opinión de maestra formadora del profesorado de Educación Básica, FMP-UES
287
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El siguiente cuadro expone las principales actividades llevadas a cabo para construir y validar la Guía Metodológica:
Cuadro 1. Iniciativas del Foro Interuniversitario para el Proyecto Educativo en Gestión de Riesgo y Desastre Año
Estructura de coordinación
Iniciativa
2006
Reunión con Ministerio de Educación Coordinación de Profesorado de la Universidad de El Salvador y USAID/OFDA/LAC.
Planteamiento de proyecto de Gestión de riesgo para ser implementada en el Departamento de Educación de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador.
2006
Foro Interuniversitario de El Salvador participan las coordinaciones de las universidades e Institutos de Educación Superior autorizadas por el Ministerio de Educación para administrar los programas de formación de maestros.
La coordinación de profesorados de la Universidad de El Salvador propone la conformación de un proyecto de la gestión del riesgo, para ser desarrollada como iniciativa en la formación inicial de maestros.
2007
Taller de asistencia técnica y de capacitación en” GESTIÓN PARA LA REDUCCION DEL RIESGO A DESASTRES Y EMERGENCIAS, COMO ELEMENTO INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE Y PRÁCTICA EDUCATIVA, participan las ocho instituciones de Educación Superior y la asistencia técnica de USAID/OFDA/LAC.
El taller duró una semana y permitió describir las diferencias conceptuales de emergencia y desastres, evento y evento adverso; conocer los factores de riesgo, trabajar conjuntamente con el concepto de riesgo y saber identificar las áreas y componentes de la gestión de riesgo y sus alcances. Además se conocieron las experiencias de atención que entidades como: la Cruz Roja, Bomberos Nacionales y el Ministerio de Educación y del Proyecto de Monitoreo Volcánico de la Universidad de El Salvador
2007
Reuniones quincenales del Foro Interuniversitario de El Salvador , para la planificación de las fases de aplicación de la gestión de riesgo a desastres en la práctica docente de los profesorados.
Se concertó un plan de trabajo para avanzar en procesos de formación a docentes en la construcción e implementación de una Guía Metodológica, para seguir en la materia de Práctica Docente de los programa de los diferentes profesorados.
2008
Taller para afinar la Guía Metodológica, fases y su implementación en las Instituciones Formadoras con asistencia técnica de USAID/OFDA/LAC.
Se afina la GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRÁCTICA DOCENTE DE LA FORMACION INICIAL DE MAESTROS Y MAESTRAS CON ENFOQUE DE GESTIÓN DEL RIESGO A DESASTRES Y EMERGENCIAS, acuerdos para la implementación en los programas de las practicas docentes.
288
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Año
Estructura de coordinación
Iniciativa
2009
Taller para evaluar la aplicación de la Primera fase de de la Guía Metodológica en la Práctica Docente. Experiencias en las Instituciones formadoras y los centros de Práctica. Asistencia técnica de USAID/OFDA/LAC.
Presentan Experiencias las universidades e institutos de Educación Superior que han aplicado la Guía Metodológica y valoran los cambios necesarios para la mejora de la misma guía. Se toman acuerdos para el seguimiento de la segunda fase.
2010
“2º. Taller de evaluación GUÍA METODOLÓGICA PARA LA PRÁCTICA DOCENTE DE LA FORMACIÓN INICIAL DE MAESTROS Y MAESTRAS CON ENFOQUE DE GESTIÓN DEL RIESGO A DESASTRES Y EMERGENCIAS. Participan en el Foro Interuniversitario, y se incorpora una nueva Institución Formadora: el Centro Cultural Salvadoreño y se cuenta con la asistencia técnica de USAID/OFDA/LAC.
Realización de valoraciones de las fases de la Guía, presentando: las experiencias, lecciones aprendidas, materiales elaborados para enriquecer y toma de acuerdos para ampliar las orientaciones en gestión de riesgo. Lograron recolectarse materiales elaborados para su posible retroalimentación producto de las diversas creatividades de aplicación de los estudiantes en formación de maestros.
Fuente: Datos y actividades descritas en memorias del Foro.
VI. BREVE HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES DONDE SE REALIZÓ LA EXPERIENCIA La Educación Superior en El Salvador está regida por una ley de Educación Superior aprobada desde 1995 y las agrupa en universidades: públicas, privadas e institutos. Así esta misma ley determina que: “ Los planes de estudio para formar profesores y licenciados en ciencias de la educación, para el ejercicio de la docencia en los niveles de educación parvularia, básica y media, y otros, para habilitar al ejercicio de la docencia en dichos niveles, serán determinados por el Ministerio de Educación con la opinión del Consejo de Educación Superio”(2). Es decir, que toda universidad debe contar con la autorización del Ministerio de Educación para administrar el programa académico de los profesorados. Además de esta ley se siguen lineamientos del “Instructivo para el Funcionamiento de Profesorados”, que establece: normas, requisitos de ingreso, de egreso y las especialidades de profesorado, entre las que se destacan las siguientes especialidades:
2. Art 64 Ley de Educación Superior, Ministerio de Educación, 2004.
289
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Profesorado en Educación Parvularia • Profesorado en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclos • Profesorado en Educación Especial para el Nivel Básico • Profesorado en Lenguaje y Literatura para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media • Profesorado en Ciencias Sociales para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media • Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media • Profesorado en Ciencias Naturales para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media • Profesorado en Idioma Inglés para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media En la formación de estas especializaciones de profesorados, el plan de estudio cuenta con asignaturas agrupadas en: áreas generales, especialidad y prácticas docentes, y se realiza en tres años; además el estudiante que egresa debe someterse a una prueba estandarizada, que recibe el nombre de: Evaluación de Competencia Académicas y Pedagógicas (ECAP)(3). Así, entonces tenemos que las IES tienen que ser autorizadas previos requisitos exigidos por la Dirección Nacional de Educación Superior con base en la Ley y normas especiales. Ahora bien, las IES que forman maestros se han organizado en el Foro Interuniversitario de El Salvador, organismo de consulta que surgió como lo expresa el funcionario del MINED. “… a raíz del curso de dos años de duración sobre Formación Inicial Docente. Dicho Curso fue impartido por catedráticos expertos en el tema de la Universidad de Barcelona, con el patrocinio de la AECID y se desarrollo en la sede de la UES central,” (4) y así funciona desde el 2004 , este mismo funcionario opina que: “…El foro contribuye grandemente desde sus inicios en el desarrollo y fortalecimiento de los procesos de formación inicial docente; porque las personas que lo integran son profesionales con alto conocimiento del tema y mucha conciencia social. El Foro Interinstitucional es un valioso apoyo en el desarrollo de diversas actividades en pro del mejoramiento de la formación inicial docente en El Salvador…” Lo antes expuesto ilustra, como las Universidades e Institutos de Educación Superior al administrar los programas académicos tienen algunas limitaciones en la formación de los profesores, pues, los contenidos, enfoques pedagógicos-didácticos y metodologías son definidos por el MINED. Pero también indica el reto asumido por el Foro Interuniversitario que visualizó la motivación de los profesionales formadores en compartir: inquietudes, necesidades y problemas generados en la administración de los programas; por adecuar y mejóralos como resultado de las demandas sociales culturales, educativas y ambientales que impone la realidad salvadoreña.
3. Normas y especialización del profesorado contenidas en el Instructivo para el funcionamiento de los profesorados. 4. Entrevista a Amílcar Osorio, encargado de la Administración y control de los profesorados del MINED.
290
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Es así, que este espacio creado por las IES, desde su inicio, se organizó como un ente crítico, de consulta; pero también propositivo, que ha asumido un fuerte compromiso colectivo en la formación inicial docente en El Salvador. El siguiente cuadro expone una breve descripción de las IES: año de fundación, misión y profesorados autorizados; permite ilustrar algunas de las características de las IES que conforman el FORO INTERUNIVERSITARIO DE EL SALVADOR.
Cuadro 2: Instituciones del Foro Interuniversitario al 2010
Institución de Educación Superior
Año de Fundación Característica de la universidad
Misión de la Universidad
Profesorados Autorizados por el MINED
Universidad de El Salvador con tres sedes regionales en el país: Facultad Multidisciplinaria Oriental, Paracentral y Occidental
1841 PÚBLICA
Institución en nuestro país eminentemente académica, rectora de la Educación Superior; formadora de profesionales con valores éticos firmes, garante del desarrollo, de la ciencia, el arte, la cultura y el deporte. Crítica de la realidad, con capacidad de proponer soluciones a los problemas nacionales, a través de la investigación filosófica, científica artística y tecnológica; de carácter universal.
� Profesorado en Educación Parvularia** � Profesorado en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclos � Profesorado en Lenguaje y Literatura para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media � Profesorado en Ciencias Sociales para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media ** � Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media � Profesorado en Ciencias Naturales para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media � Profesorado en Idioma Inglés para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas “
1965 PRIVADA
Influr en la mejora de la calidad y la equidad de la educación formal y no formal en nivel: institucional, nacional y regional; para: contribuir a la formulación de políticas educativas. 1. La formación inicial y desarrollo profesional docente en modalidades innovadoras. 2. La investigación educativa y el desarrollo de proyectos novedosos. 3. Elaboración y divulgación de recursos educativos. 4. Coordinación y gestión institucional.
� Profesorado en Educación Parvularia � rofesorado en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclos � Profesorado en Educación Especial para el Nivel Básico � Profesorado en Idioma Inglés para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media
291
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Institución de Educación Superior
Año de Fundación Característica de la universidad
Universidad “Francisco Gavidia”
1981 PRIVADA
La formación de profesionales competentes, innovadores, emprendedores y éticos, mediante la aplicación de un proceso académico de calidad, que les permita desarrollarse en un mundo globalizado.
� Profesorado en Educación Parvularia � Profesorado en Ciencias Sociales para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media .
Universidad Católica de El Salvador
1982 PRIVADA
La formación de personas, inspirada en los principios cristianos y en los conocimientos técnicos y científicos, orientada a una constante búsqueda de la verdad y del uso del saber, para contribuir a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la sociedad, mediante la investigación, la docencia y la proyección social.
� Profesorado en Educación Parvularia � Profesorado en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclos.
Universidad Pedagógica de El Salvador
1982 PRIVADA
La Universidad es una institución Formadora de recursos humanos capaces de enfrentar con éxito los continuos desafíos del futuro y sensibilizados para su actuación profesional responsable, hábiles para buscar e identificar soluciones a los problemas sociales. Es una Universidad capaz de contribuir al desarrollo humano sostenible del país, por medio de la cooperación con los sectores involucrados; dispuesta a fomentar la comprensión y la tolerancia; comprometida con la difusión y la popularización del conocimiento y la cultura; con la práctica de la investigación científica e innovación tecnológica.
� Profesorado en Educación Parvularia � Profesorado en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclos � Profesorado en Lenguaje y Literatura para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media � Profesorado en Ciencias Sociales para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media � Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media � Profesorado en Ciencias Naturales para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media � Profesorado en Idioma Inglés para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media.
Universidad de Sonsonate
1982 PRIVADA
Somos una institución de educación Profesorado en Educación superior que, a través del mejora- Básica para Primero y Segundo miento continuo de la docencia, Ciclos. investigación y proyección social, procuramos la excelencia académica y formamos profesionales competitivos comprometidos con la realidad nacional para contribuir al desarrollo humano sostenible de El Salvador.
Misión de la Universidad
Profesorados Autorizados por el MINED
292
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Institución de Educación Superior
Año de Fundación Característica de la universidad
Universidad “ Don Bosco”
1984 privada
Educamos a la luz del evangelio y fieles al carisma salesiano para el desarrollo integral de la persona humana, y promueve la construcción de una sociedad: libre justa y solidaria universitariamente, desde la ciencia y tecnología.
� Profesorado en Educación Parvularia � Profesorado en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclos.
Instituto Especializado de Educación Superior Espíritu Santo
1988 INSTITUTO ESPECIALIZADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (Privado)
Formar profesionales de la Educación con fuerte vocación de servicio, que den testimonio de principios morales y espirituales así como de su alta capacidad: científica, pedagógica y técnica, comprometidos con: el desarrollo sostenible, la aplicación de innovaciones educativas y con una actitud de profesionalización permanente".
� Profesorado en Educación Parvularia � Profesorado en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclos � Profesorado en Lenguaje y Literatura para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media � Profesorado en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Media � Profesorado en Física
Instituto Especializado de Educación Superior Centro Cultural Salvadoreño Americano
2008 INSTITUTO ESPECIALIZADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (privado)
Formar profesionales en educación: Profesorado en idioma Inglés competentes, innovadores, con para Tercer Ciclo de Educación altos valores éticos y sensibilidad Básica y Media. social, a través de la aplicación de procesos académicos y tecnológicos de calidad, que respondan a: las exigencias y los desafíos actuales y futuros.
Misión de la Universidad
Profesorados Autorizados por el MINED
**Estos profesorados actualmente el MINED los ha suspendido por tres años.
II. ACTIVIDADES REALIZADAS PARA DAR PASO A LA CONSTRUCCIÓN DE LA “GUÍA METODOLÓGICA DE GESTIÓN DE RIESGO A DESASTRES” Las actividades que se llevaron a cabo en la construcción de la guía son: Taller de sensibilización a formadores de formadores de la Instituciones de Educación Superior (IES), Sesiones de trabajo de los coordinadores de profesorados de la IES que conforman el Foro Interuniversitario de El Salvador, talleres para la definición de la Guía Metodológica y “Talleres de Evaluación de las Fases de la Guía Metodológica”. A continuación se detallan estas actividades.
293
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Taller de sensibilización En este taller, participaron todos los docentes formadores responsables de conducir el programa de Formación Inicial de maestros y maestras de las ocho IES. Fue organizada por la Universidad de El Salvador y USAID/OFDA/LAC. Su propósito fue determinar una estrategia institucional e interinstitucional para el desarrollo integral de la gestión del riesgo en las Universidades e Institutos Especializados de Educación Superior. Participaron aproximadamente 45 docentes conformando un equipo multidisciplinar: biólogos, sociólogos, psicólogos, físicos, pedagogos, matemáticos. También fueron invitados instituciones que pudieran exponer el estado de la cuestión de desastres y emergencia en El territorio de El Salvador. Expusieron acciones que realizan en un desastre y cuál es su participación en situaciones de emergencia, se conoció la estructura organizativa del Comité de Protección Civil, la visión del Ministerio de Educación sobre la orientación de gestión de riesgo en el currículo nacional. Además participo, el Instituto de Estudio Volcánico de la UES, desatacando aspectos como: la historia de los principales volcanes, el monitoreo que siguen a los volcanes activos de El Salvador, el actual estado de riesgos y la orientación que proporcionan a los organismos de protección civil. Otra actividad alcanzada fue lograr conocer y distinguir los conceptos básicos de riesgos, desastres, vulnerabilidad, eventos adversos, resiliencia, factores de riesgo áreas y componentes de la gestión. Como puede percibirse, el taller sensibiliza e ilustra a los formadores sobre el riesgo del territorio, las acciones que demandan las emergencias, las necesidades curriculares y distinguen las múltiples dimensiones del riesgo.Al finalizar se obtuvieron las líneas de acción para el programa que seguirían las Instituciones de Educación Superior (IES). Estas fueron: • Guías para identificar organismos locales que coordinan planes de gestión, para la reducción de riesgo y establecer convenios de coordinación y de apoyo. • Se establecieron los elementos que debe contener el plan desde las IES, acerca de cómo realizar el análisis de riesgo, lo cual requiere: un plan de emergencia, los niveles de organización, la definición de políticas institucionales y los equipamientos necesarios, y • Se determinó evaluar la existencia de contenidos dentro de los programas académicos, que posibilitan relacionarlos con: la gestión de riesgo y desastres, las destrezas, valores por formar y el abordaje interdisciplinar y multidisciplinario. A partir de este taller, el Foro Interuniversitario como estructura organizacional; paso de la toma de conciencia a la planificación de acciones concretas para impulsar la socialización de la cultura de prevención. Es decir, logró gestionar la idea en el equipo de formadores y con ello encaminarse a proponer una herramienta de apoyo a los procesos de formación a los estudiantes de profesorado de las distintas especialidades. A continuación se detallan otras actividades seguidas para consolidar el proyecto educativo en gestión de riesgo y desastres. Sesiones de trabajo del “Foro Interuniversitario” de El Salvador Las sesiones para planificar y diseñar acciones por seguir en el campo educativo con la perspectiva de gestión del riesgo, fueron alcanzadas en el espacio de participación de docentes formadores, quienes ejercen la función de coordinadores de profesorados de cada IES. En consecuencia, se tomaron decisiones para valorar las capacidades organizativas institucionales y fortalecer los lazos de cooperación y articulación de capacidades para avanzar en el desarrollo de mitigar las amenazas y vulnerabilidades existentes en los entornos educativos Las sesiones de trabajo las realizaron una vez al mes o cuando fue necesario cada 15 días. El equipo es multidisciplinario y es un espacio de trabajo colectivo que retomó los acuerdos por seguir del taller de julio del 2007. Fue entonces cuando comenzó la discusión pedagógica-didáctica, del contenido de la futura “Guía Metodológica”; fueron establecidas las orientaciones para que cada IES internamente definiera como la iba a llevar a cabo, y se determinaron aspectos como:
294
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Describir las necesidades sentidas en las IES hacia los centros de practica donde se ejecutaría el plan piloto de acción de los estudiantes en práctica docente. • Definir la organización y cómo darían seguimiento a la implementación, que gestiones y organismos participarían en los centros de práctica docente para garantizar el ejercicio práctico de un plan de emergencia. • Describir el proceso a seguir en la preparación del personal sobre prevención de riesgo y desastre que orientaría al estudiantado; y determinar las acciones a seguir antes de la inserción de los estudiantes al centro escolar de práctica docente. • Definir como darían seguimiento a la ejecución del plan de emergencia en los centros de práctica y lograr la sistematización de las experiencias y la socialización. Con las anteriores líneas de acción se buscó contar con parámetros de adecuación y adaptación tanto en contenidos como en metodología a la realidad que presentan cada institución formadora, y con ello lograr los elementos esenciales de sostenibilidad de la herramienta metodológica, es decir la Guía. Talleres de trabajo para la definición de la Guía Metodológica Con los insumos proporcionados por la IES, como se describe en el apartado anterior, dio inicio la construcción de la Guía Metodológica. Aquí el equipo de coordinadores de los profesorados de todas la IES , más los docentes asesores de la práctica docente; definen el contenido de la Guía Metodológica en lo siguiente: la congruencia y pertinencia de la gestión de riesgo y desastre en las fases de práctica docente, el conocimiento científico sobre los eventos naturales y eventos adversos, la metodología del levantamiento diagnóstico del riesgo y la vulnerabilidad, las responsabilidades y roles de los actores, las propuesta y medidas de prevención, la forma de evaluar y la bibliografía a utilizar. Las discusiones en el taller también consideraron las posibles articulaciones interinstitucionales que permitiera imprimir dinamismo a la iniciativa de gestión de riesgo y desastre y garantizar con ello la orientación a los estudiantes durante los tres años que dura el estudio de la carrera de profesorado. A continuación se presentan las competencias definidas en la guía:
Cuadro 3. Competencias en Gestión de Riesgo desde la Práctica Docente Abordar la “Gestión de Riesgo a Desastres en la Práctica Docente”, a través de un proceso sistemático de formación y desarrollo de: actitudes, conocimientos y habilidades; que les permitan contribuir en la formación de una cultura de la prevención. Identificar los factores de riesgo existentes en: las aulas, las instituciones educativas y las comunidades donde realizan las prácticas docentes; mediante la aplicación de instrumentos específicos y la búsqueda de alternativas de solución adecuadas y duraderas. Análisis de riesgos en el contexto educativo en donde se desempeñan como futuro docente; por medio de diagnósticos y realización de estudios, acción que les permita: identificar y elaborar mapas, escenarios de riesgos y la propuesta de medidas correctivas, para ser aplicadas en las instituciones educativas; según los recursos disponibles. Diseñar y ejecutar estrategias educativas de gestión de riesgo: en las aulas, en el centro educativo y en la comunidad. Desarrollar una actitud propositiva que favorezca una cultura de prevención del riesgo a desastre a través de la promoción y fomento de valores de: cooperación, solidaridad, tolerancia y respeto que favorezcan la sensibilización y cambios de conducta necesarios, en la comunidad educativa. Fuente: Guía metodológica para la Práctica Docente de la formación inicial de maestros y maestras, con enfoque de gestión de riesgo a desastre y emergencias, pág. 10
295
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
También se definió la “Organización Esquemática de las Fases de Práctica Docente con Gestión de Riesgo y Desastre” de la siguiente manera:
Gráfico 1: Organización de la Práctica Docente y sus fases para aplicar en la Guía Metodológica “Gestión de Riesgo y Desastres” FORO INTERUNIVERSITARIO DE EL SALVADOR
Fases: guía en la Práctica Docente
También se definió la “Organización Esquemática de de las Fases de Práctica Docente con Gestión de Riesgo y Desastre” de la siguiente manera: Fase I:
Fase II:
Fase III
60 horas en Centro
120 horas en
300 horas en
de Práctica
Centro de práctica
Centro de Práctica
20 horas clases en la
40 horas clases en
Universidad
100 horas en la
la Universidad
Universidad
Práctica Docente I: Observación institucional
Práctica Docente II: Asistencia al
60 horas en Centro
docente:
de Práctica
Planificación.
Práctica Docente III: 60 horas enalCentro Asistencia docente: Evaluación
Práctica Docente IV:
Práctica Docente V:
Aplicación de
Aplicación del
currículo
Currículo
150 horas en
150 horas en
Centro de práctica
Centro de práctica
de Práctica
Fuente: “Guía Metodológica para la Práctica Docente de la Formación inicial de Maestros y maestras con enfoque de Gestión del Riesgo a Desastres y Emergencias”. 2000
En el mismo diseño se determinó la denominación del documento titulado así: “Guía Metodológica para la práctica docente de la Formación inicial de maestros y maestras con enfoque de Gestión del Riesgo a Desastres y Emergencias”. A continuación las fases de la Práctica Docente para dinamizar la iniciativa en los centros escolares que sirven de “Centros de Práctica” al estudiante en formación:
296
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
FASE I Observación de riesgo del entorno escolar mediante instrumentos que identifiquen: amenazas y el grado de vulnerabilidad en aulas, centro y la comunidad. Analizar las condiciones físicas del centro educativo, relacionadas con la seguridad ante emergencias e incorporar el tema de riesgo a desastre en el desarrollo de contenidos de los programas de estudio de: los niños, niñas o jóvenes; según el nivel educativo: parvularia, básica y media. Fase II Actividades formativas dentro del aula y de la institución para: coordinar con los maestros tutores y planificar acciones de riesgo con gestiones de apoyo de entidades de protección civil, que se encuentren en el entorno del centro educativo. Fase III Planificar con enfoque educativo sobre la gestión de riesgo a desastres, por medio de la investigación; actividad del plan de seguridad, con la participación de las autoridades de los centros escolares, maestros tutores y estudiantes de cada aula, con material de apoyo el CUSE y otros que gestionen con las entidades de protección civil; de esta fase se requiere presentar la sistematización de las acciones y de los aprendizajes sobre gestión de riesgo a desastres, en las IES, formadoras para la socialización de la experiencia. “Talleres de Evaluación de las Fases de Guía Metodológica” aplicadas Esta actividad de valoración, fue planificada con el propósito de que cada IES realizará exposición de experiencias obtenidas en la aplicación de las diferentes fases sugeridas en la Guía Metodológica. Se organizó mediante una guía de exposición en la que se describieran: la organización, participación de los docentes formadores; las evidencias de planificación de los estudiantes de práctica docente; las adecuaciones realizadas, las especialidades de profesorados que participan; los niveles de gestión y cooperación Interinstitucional y multidisciplinario. Es decir, que esta fue una de las primeras formas de socializar las experiencias y lograr el enriquecimiento metodológico interinstitucional, fundamento para mejorar la guía y las acciones por seguir. A continuación presentamos los dos talleres de forma separada, y distinguir los avances alcanzados en el desarrollo de cada uno. Primer Taller, marzo 2009 Se planificó como objetivo evaluar la aplicación de la primera fase de la Guía Metodológica desde las IES hacia los centros escolares, denominada “Una práctica para la vida”. Se expuso el ejercicio de los estudiantes mediante fotografías, presentación de materiales elaborados por los alumnos y videos. Todo esto como evidencias de la aplicación de la gestión de riesgo. Los estudiantes de profesorado que realizaron la incursión de gestión fueron específicamente de: pavularia, educación básica, ciencias naturales y de matemáticas. Las acciones estuvieron en los centros escolares; fueron específicamente de estudiantes de los profesorados de Parvularia, Educación Básica, Ciencias Naturales y de Matemáticas.
297
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El equipo de formadores participante, son los que ejercen el rol de ser asesores y supervisores de la práctica docente. Ellos, orientan directamente al estudiante en formación, por lo que sus aportes para conocer las limitaciones y las fortalezas fueron muy enriquecedores por estar directamente en conexión con los centros escolares y el mismo estudiante y detectar las acciones a modificar en la guía. En el intercambio de experiencias y de propuestas de mejora, también se contó con la asesoría técnica de USAID/OFDA/LAC. Entidad que ha acompañado el Foro desde el inicio de la iniciativa. Algunas IES, manifestaron que hicieron adecuaciones a los pasos que sugiere la guía metodológica. Otras expresaron que la guía, la aplicaron dentro de las instalaciones de la Universidad. De este último ejercicio señalaron que ejecutar un proyecto educativo de formación para la prevención en la comunidad universitaria, es muy complejo. Hace falta receptividad y apoyo de autoridades, docentes y estudiantes de otras carreras. Sin embargo el esfuerzo lo hicieron, retomando algunas actividades que sugiere la guía, lo que indica, la viabilidad y alcance del uso de la misma para otros espacios educativos.
298
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Las evidencias presentadas en videos y fotografías, posibilitó observar a los estudiantes actuando con mucha propiedad en el ejercicio docente dentro de los centros de práctica. Elaboraron sus propios materiales didácticos para orientar a los alumnos y maestros. Dirigieron orientaciones a los estudiantes en las aulas sobre: las áreas de riesgo, como actuar ante un terremoto, que señales son las que hay que seguir y como organizarse para desalojar las aulas. Además conocer científicamente el origen de un terremoto o deslave. Al finalizar el taller de evaluación de la primera fase de la Guía Metodológica, establecen algunos acuerdos, destacando lo siguiente: • La guía metodológica debería ser revisada para que pueda ser más operativa en la orientación desde la práctica docente, pues tal como está requiere de mucho tiempo y los estudiantes desarrollan planificaciones de asignaturas de programa del grado asignado que les absorbe una cantidad de horas de trabajo. • Para conducir acciones de la gestión de riesgo y desastre, las instituciones deberán contar con apoyo de diferentes especialistas de las ciencias naturales y sociales, pues este es un tema que involucra conocimientos científicos de la Física, Biología, Geografía, Sociología, Antropología y Pedagogía. Al no tenerlos la universidad debe proceder el intercambio de docentes. • En el desarrollo de la gestión de riesgo para los estudiantes debe haber un apoyo sostenido de las IES. • Las acciones de gestión de riesgo y desastres podrá lograr mayor impacto al interior de las IES, en la medida que las autoridades se sensibilicen y asuman el compromiso de impulsarlas para prevenir los desastres en los entornos educativos de las mismas universidades. • Las universidades deben difundir las acciones que emprenden en la actividades de Gestión de riesgo.
299
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Segundo taller realizado en enero 2010 Participaron representantes de 8 IES que aplicaron la Guía Metodológica en las tres fases. El taller estuvo organizado con el propósito de conocer sobre lo siguiente: resultados de la experiencia aplicada en cada universidad o instituto, logros alcanzados por lo todos los actores; y además, recabar lecciones aprendidas y mejorar el documento base. La exposición de experiencias aplicadas fue mayor que en el primer taller de evaluación, ya que, participaron otras IES que no lo habían aplicado en el 2008. A continuación se presentan los logros para captar la particularidad que desarrolló cada una de las IES, a manera de síntesis: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Esta institución realizó la aplicación del guía en cuatro facultades: Facultad de Ciencias y Humanidades, Facultad de Ciencias Naturales, Facultad Multidisciplinaria Paracentral y Facultad Multidisciplinaria Oriental. Se desarrolló en los siguientes profesorados: Educación Parvularia, Educación Básica para Primero y Segundo Ciclo, en Matemática para Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media, Ciencias Naturales para Tercer Ciclo de Educación Básica y en Inglés. Orientaron a 545 estudiantes que realizaron prácticas docentes con la práctica en gestión de riesgo, y cubren 46 centros escolares de regiones importantes del territorio salvadoreño como: la Región Central, Paracentral y Oriental. Se estableció comunicación y coordinación con el Instituto Nacional de Estudios Territoriales, La Cruz Roja Salvadoreña, los Bomberos Nacionales, la Policía Nacional Civil y con el Monitoreo Volcánico de la UES. Las acciones organizadas fueron: • Sensibilización sobre los conceptos. • Orientaciones sobre primeros auxilios, la organización de botiquín de primeros auxilios y trabajo de autoestima para cobrar seguridad. • Orientaciones teóricas sobre vulcanismo en El Salvador y el comportamiento físico de los terremotos. • Investigación de los riesgos y de la vulnerabilidad del entorno de los centros escolares, mediante: la metodología, la investigación, la acción, el mapeo de riesgos, los simulacros de evacuación y la atención de la emergencia. Dos facultades realizaron sus acciones de gestión de riesgo, dentro del recinto de la Universidad y señalizaron las rutas de evacuación; pero no llegaron a la realización del simulacro.
300
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Como aprendizaje acumulado, los estudiantes de profesorado se organizaron para atender la emergencia de la tormenta IDA en noviembre del 2009, en las comunidades de: Joya Grande del Departamento de La Paz y en Verapaz y Guadalupe del Departamento de San Vicente. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR Adaptó la aplicación de la Guía Metodológica con la realización del FODA; además fue retomada en nivel institucional, con el diseño del plan operativo de gestión de riesgo por la “Unidad de Formación Docente”. Participaron 1,300 estudiantes de profesorados y lo aplicaron en 134 centros escolares de la Región Central del país. El estudiante de profesorado recibió: la inducción de cómo elaborar un proyecto de investigación y una charla sobre primero auxilios para atender emergencias. El estudiante de profesorado recibió: inducción para elaborar un proyecto de investigación acción, charlas sobre primeros auxilios y atención a la emergencia; pasos para elaborar guión de filmación de un proyecto educativo. Terminan sus acciones con la realización de un simulacro y charlas sobre la importancia de gestión de riesgo en los centros escolares. UNIVERSIDAD DON BOSCO Esta Institución realizó su experiencia, con la participación de 51 estudiantes de los profesorados de Parvularia y de Primero y Segundo ciclo de Educación Básica. Atendieron 8 Centros Escolares. Se aplicó la Fase I con el siguiente procedimiento: investigación de términos básicos, formación de equipos multidisciplinarios con estudiantes de diferentes carreras, observación institucional y la sistematización de los aprendizajes. Los estudiantes cumplieron 20 horas en el aula, lo realizaron en forma individual, identificaron factores de riesgo en el aula, se elaboró el mapa de riesgo y como actividad de culminación, se abordó el problema de riesgo que presenta una propuesta de medidas de intervención, para minimizar los riesgos. En la aplicación de la fase III, iniciaron el “Diagnóstico” con la metodología de la Investigación-Acción. Finalizan con el simulacro y entrega de botiquín a la dirección del centro escolar. Los docentes formadores valoran que el proyecto de mayor impacto aplicado por los estudiantes de práctica ha sido como lo expresa la orientadora de práctica en siguiente opinión: “En el centro escolar Profesor Daniel Cordón Salguero” que está ubicado en el municipio de Ilopango, San Salvador…se logró realizar el simulacro con una matrícula de 1700 estudiantes; es una escuela muy grande y estos practicantes lo hicieron con mucha disciplina, hasta fueron felicitados por la Directora de dicho centro"(5).
5. Opinión de Marina Cuellar , docente formadora de la Universidad Don Bosco, en entrevista realizada el 13 enero, 2010.
301
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR La institución tiene su influencia en la región occidental del territorio salvadoreño; fue realizada por 57 estudiantes de profesorado de educación básica y parvulario en 18 Centros de práctica de los municipios de: Coatepeque, El Congo, Chalchuapa, Atiquizaya, Metapán y Santa Ana. Los formadores señalaron que no fueron rigurosos en la aplicación de la guía, pero de ella utilizaron las orientaciones para la realización de la Investigación Acción. Indicaron los siguientes logros: crear una actitud positiva en el estudiantado en formación, conocimiento de conceptos básicos sobre gestión de riesgo, elaboraron diagnóstico de riesgo de aulas de clase, ejercitaron la atención a la emergencia, formaron brigadas de primeros auxilios en los centros y ejercitaron simulacros de evacuación ante un sismo. EL INSTITUTO ESPECIALIZADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EL ESPÍRITU SANTO Realizó la aplicación de la guía con la participación de 100 estudiantes del profesorado de Parvularia en 12 centros de práctica. Esta es una de las IES que ha ejecutado la Guía con más apego por lo sugerido en las diferentes a las tres fases de aplicación. Siguieron las siguientes acciones: desarrollo de conceptos básicos, conocer los riesgos internos; identificar causas y condiciones que los provocan y reconocer los distintos escenarios posibles del riesgo y desastre. Con la investigación dirigida en la fase III de la práctica docente, se recogieron datos sobre actitudes y comportamientos de docentes y estudiantes ante la ocurrencia de un sismo o inundaciones. Destacaron el papel docente y la educación en la prevención. Lo anterior les permitió plantear una modificación a la conducta que se puede asumir para la prevención y también dio la posibilidad de conformar el comité de seguimiento dentro de los centros de práctica conformados por docentes y estudiantes propios del centro escolar. UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS La atención al riesgo y desastre fue aplicada por 29 estudiantes de los profesorados en tres centros de Educación Especial y 3 de educación Parvularia. La Particularidad de los centros de practica que atendió esta IES, es la aplicación de la guía en el Centro Escolar para Sordos y la Escuela de Ciegos. Elaboraron guías especiales para atender a los centros de educación especial. Se dio seguimiento a la Guía Metodológica, orientando sobre conceptos básicos; realizaron diagnóstico para determinar los riesgos que enfrentan la población estudiantil tanto eventos naturales , como en lo social. La mayor acción que generaron las estudiantes en los centros escolares de parvularia fue : la señalización de rutas de evacuación, trabajaron la atención psicologica para minimizar niveles de violencia. Al igual que otras IES, los estudiantes, se organizaron para atender a niños y niñas en los refugios instalados en zonas afectadas por la tromenta IDA en el mes noviembre de 2009. Después de la exposición de las experiencias en el taller y descritas en los apartados anteriores, se procedió a la reflexión de las siguientes interrogantes: ¿Qué tan válida es la Guía? Y ¿Qué tan practica? A continuación la opinión de los formadores:
302
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
“Considero que es una deuda con la sociedad la necesidad de atender la gestión de riesgo, desde la educación; porque el maestro es un pilar fundamental que permite potenciar proyectos como este…” (6). “Es necesario cambiar el paradigma del desastre y cambiar la cultura del riesgo y con la Guía se pretenden esos cambios, por lo que es muy válida”(7) “Se puede dimensionar sobre lo que se ha actuado en conocimientos y metodología, es interesante en cantidad y calidad, que apenas se asoma a una primera experiencia, pero es muy buena”(8) “la calidad del material es muy buena, es una experiencia en construcción pero muy rica, existe un trabajo de equipo que tiene una formación interdisciplinaria y eso ha enriquecido la elaboración de la Guía; además tiene en su haber definiciones prácticas que sirven a los maestros y los alumnos; define los pasos y sobre todo logra sensibilizar para trabajar en riesgo”(9) “Para que la Guía sea más práctica, se debe tomar en cuenta que esta debe ser más integradora con otros eventos y no solo los terremotos; se requiere incluir los factores sociales del riesgo”(10) A continuación se presenta a los participantes de las mesas de trabajo del Foro Interuniversitario, en el segundo taller de valoración de la guía.
6. Opinión de un maestro formador de Profesorado de Parvularia, UCA, participante de Segundo Taller de Evaluación de la Guía Metodológica, 21 de enero, 2010 7. Opinión de maestra formadora de Profesorado de Parvularia, UNICAES, en Segundo Taller de Evaluación de la Guía Metodológica, 21 de enero, 2010 8. Opinión de maestro formador de Profesorado de Ciencias Naturales, FCCNN-UES participante de Segundo Taller de Evaluación de la Guía Metodológica, 21 de enero, 2010 9. Valoración de Manuel Ramírez asesor de OFDA-AID en el Segundo Taller de Evaluación de la Guía Metodológica, enero 2010 10. Opinión de maestro formador de UES-FMP. en el Segundo Taller de Evaluación de la Guía Metodológica, enero 2010
303
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Al finalizar el taller de evaluación, se recolectó una cantidad de material elaborado por los estudiantes en los centros de práctica y por la IES. Así se conocieron: guías de campo, guía para la filmación de videos, guía para orientar la observación de los riegos en la escuela; además se valoró la cantidad de materiales utilizados para señalizar las rutas de evacuación. La mayor acotación a la herramienta metodológica construida, fue la necesidad de organizar la publicación y socializarlo en las comunidades educativas. Se hizo énfasis que el material de apoyo deberá cumplir el requisito de ser de uso popular, con lenguaje sencillo, de fácil acceso y comprensión, sobre todo brinde apoyo para orientar niños y niñas de parvularia. A continuación se presenta el esquema elaborado para la presentación de este artículo, construido como resultado del análisis de los reportes de experiencias de los estudiantes. ESQUEMA DEL CONOCIMIENTO DEL RIESGO EN LA ESCUELA
Identificación
Líneas de Acción
Manejo de la Emergencia
Análisis de las condiciones internas en los centros escolares
Concientización en riesgo y desastre a niños y niñas y jóvenes de los centros
Simulacro para evacuar las instalaciones del centro
Identificación de riesgos y análisis de entorno de los centros escolares
Señalamiento de riesgo en las aulas y toda la infraestructura
Manejo del Botiquín
Presentación de evidencia de riesgos a directores y subdirectores para la organización del centro escolar
Reconocer los riesgos de la estructura física y conocer las formas de desalojo de las instituciones
Elaboración del Mapa de Riesgo
Vendaje y manejo de los heridos
304
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El siguiente gráfico presenta las condiciones generales de los centros de práctica, reportados por los estudiantes de práctica en el diagnóstico de riesgo en nivel interno:
Árboles sobre los techos de las aulas
Condiciones de riesgos de los Centros Escolares
Un solo cuerpo de escaleras para cinco o seis aulas en segunda plantas
Muros colindantes con láminas sueltas
Techos dañados
Pasillos con obstáculos y reducidos para el tránsito de estudiantes y maestros
VII. ACTIVIDADES REALIZADAS, POBLACIÓN PARTICIPANTE Y METAS LOGRADAS. La siguiente tabla describe las actividades realizadas, la población participante y las metas positivas o negativas que alcanzó el “Foro Interuniversitario” de El Salvador en la construcción y validación de la “Guía Metodológica para la Práctica Docente de la Formación Inicial de maestros y maestras con enfoque de la gestión del riesgo a desastres y emergencias. Esos logros que se describen fueron inducidos: por la articulación de propósitos y acciones cooperativas, por la conjunción de intereses socioeducativos comunes y por los compromisos éticos y responsabilidades sociales bien entendidas, para el ejercicio de una ciudadanía activa promovida desde la Educación Superior.
305
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
N0
Actividad realizada
Población participante
1
Seminario Taller Nacional gestión para la reducción del riesgo a desastres y emergencias, como elemento integral de la formación docente y práctica educativa. 2007
55 maestros formadores de ocho IES Dos técnicos de USAID/OFDA/LAC Cuatro miembros de Organismos de Protección Civil Dos miembros que representan el Ministerio de Educación Dos asesores de USAID/OFDA/LAC
• Lograr la coordinación y asesoría de USAID/OFDA/LAC para el diseño y seguimiento del proyecto educativo, en gestión de riesgo y desastre. • Aprehensión de conceptos básicos de la gestión de riesgo en 100% de las participantes. • Sensibilizar a docentes formadores y adoptar una planificación sobre gestión de riesgo y desastres en la formación inicial de docentes. • La Interacción del equipo multidisciplinario de formadores. • Intercambio de las experiencias aplicadas por otras instituciones, que atienden emergencia. • Lograr lineamientos de planificación con criterios pedagógicos –didácticos
2
Reuniones de Foro Interuniversitario. Reuniones mensuales en los años 2008-2009
Ocho coordinadores de IES 11 coordinadores de Práctica Docente Asesoría al equipo de coordinadores en el Foro Interuniversitario de USAID/OFDA/LAC.
• Definir la estructura por seguir en la planificación de la Guía. • Definir los objetivos y competencias a formar en los estudiantes de profesorado. • Organizar los talleres para el seguimiento del proyecto educativo, en gestión de riesgo y desastres. • Consolidar el equipo que coordina y pertenecen al Foro Interuniversitario.
3
Taller de validación de la Guía Metodológica de La gestión de riesgo, noviembre 2007.
11 coordinadores de las IES 11 coordinadores de Práctica Docente Asesores de USAID/OFDA/LAC.
• Validar la organización y la estructura de la Guía Metodológica
4
Taller del Foro Interuniversitario “Una práctica para la vida” marzo 2009
30 formadores entre coordinadores, ejecutores de Práctica Docente y coordinadores de IES. Una coordinadora del proyecto con apoyo técnico de especialistas en primeros auxilios. Dos asesores de USAID/OFDA/LAC.
• Dos metas
Metas logradas
306
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
N0
Actividad realizada
Población participante
5
Taller sobre validación del proceso de aplicación de la Guía Metodológica para la Práctica Docente y lecciones aprendidas por los diferentes actores del proceso de aplicación de la Guía, enero 2010.
22 maestros formadores Un miembro del MINED Dos miembros asesores de OFDAAID
Metas logradas • Lograr la presentación de ocho IES del Foro Interuniversitario y su aplicación en fase I y Fase III de Práctica Docente-2009. • Incorporar al Centro Cultural Salvadoreño como Instituto de Educación Superior en el Foro Interuniversitario, para iniciar el uso de la guía de gestión de riesgo y desastre para ciclo I 2010. • Aplicar la Guía Metodológica de Gestión de Riesgo y Desastre en 228 centros escolares que poseen una matrícula 500 a 1200 alumnos aproximadamente. • Lograr la participación de 62 docentes formadores de la IES y asesores técnicos del MINED en la capacitación de gestión de riesgo a desastre. • Lograr la coordinación con profesionales investigadores de Vulcanología de la UES. • Los estudiantes de profesorado lograron aprender a gestionar con entidades de servicio civil como: alcaldías, Policía Nacional Civil, Bomberos de El Salvador y Cruz Roja. • Elaborar mapas de riesgo y señalizar las rutas de evacuación en dos facultades de la UES por estudiantes de profesorado. • Identificar las lecciones aprendidas por los diferentes actores de la gestión de riesgo: P • profesores formadores de la IES, estudiantes de profesorado, directores, maestros tutores y estudiantes de los centros escolares. • Obtener observaciones para la mejora de la Guía Metodológica.
307
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VIII. FACTORES QUE CONDUJERON AL ÉXITO DE LA EXPERIENCIA QUE SE SISTEMATIZA El proyecto educativo sobre la “Gestión de Riesgo y Desastre” para elaborar la Guía Metodológica se fundamentó en: • La voluntad de trabajo de los formadores de las IES, sensibilizados por aportar en la formación de maestros un componente, que determina la subsistencia de la población estudiantil; porque este un sector muy vulnerable, cuando se presentan eventos adversos como: los sismos, las erupciones y los deslaves. • La capacidad científica y metodológica que poseen los diferentes formadores de las IES en áreas de las ciencias sociales, ciencias naturales y físicas y sobre todo las capacidades pedagógicas didácticas para elaborar una guía. • Las capacidades de comunicación, interacción y de cohesión que han logrado los coordinadores de la IES. • La disponibilidad para realizar trabajos de mejora de la “Guía Metodológica en Gestión de Riesgo y Desastre”, para enriquecerla después de la evaluación de las fases. • La disponibilidad de los formadores de las IES para continuar con la especialización en la “Gestión de Riesgo” y realizar el efecto cascada en la enseñanza-aprendizaje, cuando se traslada a las generaciones estudiantiles de los diferentes niveles educativos. • El reconocimiento del Ministerio de Educación hacia el proyecto y de su apropiación para incluirlo como una norma en la “Formación de Maestros”. • El apoyo técnico, de recursos materiales y financieros de USAID/OFDA/LAC para la construcción de la “Guía Metodológica en Gestión de Riesgo y Desastre”. IX. FACTORES QUE AFECTARON EL PROCESO DE LA EXPERIENCIA • La falta de conocimiento y apoyo decidido de los rectores y decanos de algunas universidades para potenciar con más responsabilidad el proyecto educativo en “Gestión de Riesgo y Desastres”. • La falta de apoyos de profesionales del área de física o ciencias naturales en algunas universidades que dificulta abordar el conocimiento científico de los eventos naturales. • La falta de bibliografía referida a los fenómenos físicos y de gestión de riesgo en las bibliotecas de algunas IES. • La falta de sensibilización y conocimientos sobre la gestión de riesgo en los maestros tutores de los centros escolares, que limitan el tiempo requerido para la orientación del riesgo, por parte de estudiantes de profesorado en las aulas.
308
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• El recelo de algunos docentes tutores de los centros escolares que no reconocen las capacidades y habilidades de los estudiantes de profesorado en la conducción del proyecto educativo. X. LECCIONES APRENDIDAS EN CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES, PASOS DEL PROCESO Y LAS EXPERIENCIAS A continuación presentamos las lecciones aprendidas en las diferentes actividades y pasos del proceso, en el cual incluyen la opinión de los coordinadores de profesorados, profesores conductores de la Práctica Docente, estudiantes de profesorados y directores de centros escolares, que planificaron y ejecutaron la “Guía Metodológica para la Práctica Docente de la Formación inicial de maestros y maestras con enfoque de Gestión del Riesgo a Desastres y Emergencias”. Lecciones aprendidas desde el “Foro Interuniversitario” por los coordinadores de y formadores de la Práctica Docente Se enuncian a continuación las lecciones aprendidas, recabadas en los documentos presentados en el Taller de Evaluación de la Guía Metodológica: • El compromiso y motivación de los coordinadores por impulsar un proyecto de gestión en riesgo y desastre. • Contar con el personal especializado es insuficiente, para tener conciencia de la importancia de tomar las medidas necesarias en la prevención de riesgos. Falta tomar acciones concretas. • Algunos docentes y estudiantes de profesorado, parecen tener mucha dificultad a la hora de elaborar un mapa de riesgo o de realizar simulacros. No cuentan con información actualizada para la elaboración cartográfica de un plano y sobre las medidas que se siguen para resguardarse en caso de un sismo. • Las actividades referentes con el tema de riesgos en las IES, deben hacerse desde el inicio del ciclo y no al final, para garantizar que se lleven a cabo. • La señalización en las Instalaciones Educativas debe ir seguida de campañas de concienciación de toda la comunidad universitaria: docentes, estudiantes y personal administrativo, asociaciones estudiantiles y de las propias autoridades de las IES. • En la señalización de la ruta de evacuación y el mapa de riesgo, se precisa elaborar diseños con materiales más resistentes a la humedad. • Los planes de estudio y programas académicos de la formación Inicial de docentes del Ministerio de Educación, carecen de contenidos y metodologías de gestión y prevención de riesgo y desastre. • Los factores negativos de carácter conductual de docentes tutores de los centros escolares influyen negativamente, para determinar las amenazas y riesgos, a lo que está expuesta la población en el centro escolar.
309
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Proponer actividades concretas de intervención educativa, para minimizar los riesgos en los centros educativos y lograr trabajar por primera vez con un equipo docente multidisciplinario y con estudiantes de otras carreras en las IES. • La realización de simulacros es una herramienta que posibilita evaluar la capacidad de respuesta, ante un evento adverso como los sismos. Pero también deben ser bien planificados, para obtener un buen aprendizaje de los que se involucran. • Los directores de los centros escolares manifiestan poseer un “Plan de Emergencia”; pero señalan que la operatividad es nula, debido a que el personal docente de los centros escolares no están sensibilizados; pero reconocen así el aporte que han brindado los estudiantes de profesorado en la Práctica Docente, con el componente de Gestión de Riesgo y Desastre • La capacidad de organización de los estudiantes de profesorado, para accionar con la gestión de riesgo y desastre, posibilitó una respuesta de atención a la emergencia por la tormenta IDA. • Es necesario elaborar materiales para dirigir proyectos de gestión de riesgo, que consideren la atención de alumnos con discapacidades como: ciegos y sordos. Lecciones aprendidas desde los estudiantes en Práctica Docente Estas lecciones fueron retomadas de los archivos presentados por las IES, en el “Taller de Validación” y de entrevistas realizadas a los estudiantes de profesorado en proceso de sistematización de la experiencia. A continuación se enuncian: (11)
• Identificar en las escuelas las amenazas y riesgos a los que está expuesta la comunidad educativa. • “La Universidad ha aprendido cómo guiar a los estudiantes, a conducirlos como equipos y eso es valioso para todos los que nos formamos como profesores” • La disponibilidad de los formadores de la Universidad, permitió abrir las puertas y encontrar respuestas ante las dificultades a las cuales se enfrentan, como estudiantes de profesorado; la orientación ha sido pertinentemente adecuada y motiva a seguir en la actuación del riesgo. • “La comunicación que pueda tener la Universidad con los centros de Práctica, facilita o dificulta la realización de proyecto de gestión de riesgo”(12) • En los centros educativos, los directores valoran positivamente el esfuerzo y son los que más disponibilidad muestran por aprender sobre la gestión de riesgo; en cambio los tutores (maestros de aula), no muestran tanta disponibilidad. • Cuando se incorpora a los centros de práctica, no siempre se cuenta con las disponibilidad de tiempo para el desarrollo de la investigación y de la ejecución del diagnóstico; porque el tiempo es imposible que lo ceda el maestro tutor. Lo que indica que no tienen sensibilidad para trabajar con la gestión de riesgo. 11. Opinión de estudiante de Universidad Don Bosco. Entrevista por el responsable de la sistematización. Enero,2010 12. Opinión de estudiante de UNICAES. Entrevista por el responsable de la sistematización. Enero, 2010
310
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• “Interactuar con todos los miembros de la escuela: alumnos, maestros, directores y padres de familia, es una satisfacción personal gratificante para el estudiante de Práctica Docente; pues reconocen que contribuyen para mantener el bien más valioso: la vida.” (13) • “La capacitación y acción de los miembros de la Cruz Roja en: ¿qué hacer? y ¿cómo hacer? : vendajes, retirar alumnos heridos, detener un sangramiento es un aprendizaje que no se olvida, me permite actuar en otros ámbitos que no sea la escuela. Se ha dado una trasferencia de conocimiento” (14) • Las niñas y niños de las instituciones escolares están muy expuestos y las autoridades: directoras y subdirectores y hasta el Ministerio Educación, no tienen en cuenta los riesgos a los que están sometidos en el recinto escolar y mucho menos se han tomado medidas para minimizar los riesgos sociales. • En la participación de estudiantes de profesorado en Parvularia, detectaron que los niños saben sobre lo que es un desastre natural; pero no sabían cómo actuar en un simulacro y cómo organizarse. Los niños y niñas aunque pequeños pueden actuar para protegerse y minimizar los riesgos en una evacuación. • Ensayar un simulacro en las escuelas es muy complejo, la infraestructura está mal construida. • “Los centros escolares tienen por escrito un “Plan de Emergencia”; pero solo en teoría, no se ensaya una evacuación, ni están señaladas las rutas de evacuación”(15) • La participación de los estudiantes de los profesorados motivan a algunos directores y maestros tutores a darle continuidad a un proyecto de gestión de riesgo y desastre propio de la escuela; se logró formar el “Comité de Gestión de Riesgo” con la participación de alumnos y maestros. Lecciones aprendidas por los directores de centros escolares • Los estudiantes de Práctica y la Universidad han realizado el proyecto de gestión de riesgo con mucha responsabilidad y eso beneficia a los alumnos y alumnas dentro de la escuela.(16) • Han sido importante las acciones que los estudiantes practicantes de profesorado realizaron, con la señalización de los riesgos. En las escuelas existen planes de emergencia; pero no se tienen con la descripción de las condiciones de la escuela, sino que el plan solo contiene las rutas de evacuación.(17) • Los estudiantes de profesorado han sido capaces de actuar con más conocimientos que los mismos profesores de planta de la escuela.(18) 13. Opinión de estudiante de Universidad de El Salvador. Entrevista realizada por el responsable de la sistematización. Diciembre, 2009. 14. Opinión de un estudiante de Universidad Don Bosco. Entrevista realizada por el responsable de la sistematización. Diciembre, 2009. 15. Opinión de estudiante de la Universidad de El Salvador. Entrevista realizada por el responsable de sistematización. Enero, 2010. 16. Opinión de Directora de Centro Escolar “San Ramón”, Entrevista realizada por el responsable de sistematización, Febrero, 2010. 17. Opinión de la Directora de Centro Escolar "Daniel Cordón Salguero”. Entrevista realizada por el responsable de la sistematización. Febrero, 2010 18. Opinión de la Directora de Centro Escolar “Sagrada Familia”, San Vicente. Entrevista realizada por el responsable de la sistematización. Febrero, 2010
311
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Los aportes de los estudiantes servirán para considerarlos dentro del “Proyecto Escolar”, tienen mucha información del estado de la escuela y de sus alrededores. (19) • El compromiso de autoridades universitarias es de importancia fundamental, para garantizar los recursos y motivar la continuidad de iniciativas de los profesionales universitarios, que planifican acciones educativas de mucho impacto social. • La formación de la conciencia colectiva en profesionales educadores, acerca de los desastres y la vulnerabilidad de territorio salvadoreño, permite garantizar la operatividad de acciones educativas en gestión de riesgo y desastres. • EL fortalecimiento de los nexos de coordinación técnica con: los organismos de protección civil, alcaldías y con organismos internacionales como USAID/OFDA/LAC y con los mismos centros escolares, permite conjuntar: intereses, recursos y voluntades y conocimientos para apoyar uno de los pilares fundamentales de la educación, como es la formación de profesores con gestión de riesgo. • El impulso de este proyecto educativo es fundamental; porque en él está caracterizada la realización de acciones colectivas que permita visibilizar: la pertinencia social, los intereses educativos comunes, los compromisos éticos y la responsabilidad social. • El impacto de los procesos educativos es importante para construir el sentido de comunidad educativa en los centros escolares y contar con el liderazgo de los directores, para lograr minimizar aquellos factores conductuales negativos de algunos participantes. • Las particularidades Institucionales en la aplicación de la Guía Metodológica, es necesario reconocer y respetarlas para que no se limite la enseñanza y aprendizaje, en la formación sobre el riesgo y desastre. • La participación de un equipo de profesionales interdisciplinario y multidisciplinario, resulta muy importante para garantizar y propiciar el debate de los diferentes factores: sociales, naturales y humanos en la organización de proyectos educativos, con perspectiva del riesgo y desastre. • Lo más importante de la “Gestión de Riesgo y Desastre” es necesario reconocerlo, para estudiar las causas y transformarlas en acciones de prevención. • El liderazgo en los niveles de coordinación y la cooperación interinstitucional enriquece y garantiza la sostenibilidad las acciones educativas. • El compromiso y liderazgo en los estudiantes en Práctica Docente, motiva las iniciativas de organización en el centro escolar; debido a la responsabilidad y manejo metodológico, con la que realizan sus acciones educativas. • La elaboración y publicación de recursos didácticos que faciliten la comunicación de materiales útiles, es necesaria para la población estudiantil que posee discapacidades físicas. 19. Opinión de la Directora de Centro Escolar “Daniel Cordón Salguero”, Ilopango. Entrevista realizada por el responsable de la sistematización. Febrero, 2010
312
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Las capacidades creativas de los estudiantes en la elaboración de material didáctico es fundamental reconocerlas; aún cuando no siempre cuentan con el apoyo económico, para elaborarlos en los centros educativos. • La participación activa de maestros y estudiantes en los centros escolares, es fundamental para la realización de las acciones colectivas del simulacro. XI. CONCLUSIONES El trabajo realizado por la Instituciones de Educación Superior en el Foro Interuniversitario de El Salvador, es una contribución invaluable, pues este dio inicio no por un decreto o por un requerimiento exigido por alguna normativa, más bien es una iniciativa cooperativa que fue lograda por esa gran voluntad de trabajo de un equipo de formadores con un alto sentido de responsabilidad social. En este esfuerzo es de desatacar el liderazgo de la Universidad de El Salvador, quien sirvió de enlace para las otras IES y gestionar ante USAID/OFDA/LAC y con otras instancias los apoyos técnicos, pero también muy importante es señalar el rol de los coordinadores de las todas las Instituciones Formadoras, su empeño por acoger las ideas y sobre todo visionar la necesidad imperante de trabajar en el tema de riesgo y desastre desde la educación inicial en la formación de profesores. Este equipo ha dado un aporte para la educación, efectivamente va modificando comportamientos, tiene la facilidad de dar los elementos necesarios de la organización, los conocimientos básicos, y de las acciones elementales para reducir la vulnerabilidad existente en los centros de práctica. El camino para la toma de conciencia acerca de la contribución que representa la gestión de riesgo y desastre y el intercambio de experiencias de la aplicación de las IES, requiere un fortalecimiento sostenido en el aporte que pueden dar las investigaciones científicas, realizadas por las mismas universidades o por otras organizaciones que le dan seguimiento: ya sea en nivel nacional o internacional en el comportamiento de los fenómenos naturales; pues con ello se logra consolidar el “Foro Interuniversitario” en el manejo del proyecto educativo y sobre todo el aporte a la formación de una ciudadanía más activa desde la educación. XII. RECOMENDACIONES Entre las recomendaciones que se pueden sugerir están: • Buscar la manera de informar y comprometer a las autoridades de la IES, para lograr un mayor apoyo sostenido en la ejecución de los proyectos de gestión educativa, diseñado por el “Foro Interuniversitario”. • Establecer y ampliar las relaciones de participación de profesionales, que realizan investigaciones sobre los desastres y fenómenos naturales, para enriquecer y elevar el conocimientos en los maestros formadores. • Promover actividades de intercambio de experiencias de los estudiantes de Práctica Docente de todas IES, formadoras de profesorados. • Organizar talleres y foros sobre la diversidad de temas como: La fundamentación científica, el liderazgo en las emergencias y las acciones educativas en la emergencia. También temas como: la atención psicológica, el cambio climático y la vulnerabilidad, la biodiversidad y la desertificación; entre otros.
313
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Las IES requieren cualificar la redacción de Informes sobre la implementación de la “Guía Metodológica en Gestión de Riesgo y Desastre” y difundir sus resultados en el interior de cada institución. • Planificar, ejecutar y evaluar un diplomado sobre “Gestión y prevención de riesgos-desastres” para docentes en servicio y técnicos del Área Educativa. • Incorporar a todos los estudiantes de otros profesorados, para que participen en la implementación de la “Guía Metodológica en Gestión de Riesgo y Desastre”. XIII. BIBLIOGRAFÍA • BID (2008), Notas de Lecciones aprendidas. Sector de conocimiento de Aprendizaje. consultado 21 de febrero, 2010 en línea http://boru.pbworks.com/f/Lecciones+Aprendidas+11-18-08.pdf • Foro Universitario de El Salvador (2010), Guía Metodológica de la Práctica Docente de la Formación Inicial de maestros y maestras con Enfoque de Gestión del Riesgo y Desastre y Emergencias. San Salvador. • Memorias de Coordinación de Foro Interuniversitario, 2007, 2008,2009. • MINED (1998) Normas para la Práctica Docente Formación Inicial de Maestros. • MINED(2005) Instructivo para las Instituciones de Formación Docente. • MINED(1995) Ley de Educación Superior. • MINED (2006) Plan de Protección Escolar, Orientación para su Elaboración. San Salvador, El Salvador. • USAID.(2007), Tiempo para entregar el relevo. Reducción de riesgo de desastre desde la perspectiva de Gestión Ambiental, Ordenamiento Territorial Finanzas e Inversión Pública, Costa Rica. • Presentaciones POWER-POINT de experiencias de la Universidad de El Salvador, 2010. • Presentaciones de POWER- POINT de experiencias de proyecto de “Gestión de Riesgo y Desastre” de la Universidad Don Bosco 2010. • Presentaciones de POWER- POINT de experiencias del proyecto de “Gestión de Riesgo y Desastre” de la Universidad Católica de El Salvador, 2010. • Presentaciones de POWER- POINT de experiencias de proyecto de “Gestión de Riesgo y Desastre” de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
314
Foro Interuniversitario de El Salvador EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
XIV. AGRADECIMIENTOS DEL AUTOR(A) A LAS PERSONAS QUE COLABORARON EN LA SISTEMATIZACIÓN La realización de este Sistematización ha sido posible gracias al apoyo de la Coordinadora General del Proyecto, Natalia Ríos Sisco y Alfredo Rodríguez, ambos docentes de la Universidad de El Salvador, quienes proporcionaron las memorias y fueron el motor impulsor de las gestiones para la obtención de los recursos materiales y financieros necesarios para la realización del proyecto de gestión de riesgo y desastre en el Foro Interuniversitario. Además colaboraron con archivos de documentos, videos, fotografías, opiniones, en gestiones de contacto con los estudiantes de práctica docente y los directores de los centros escolares los siguientes coordinadores generales de profesorados: • Universidad Francisco Gavidia: • Universidad de El Salvador:
Roxana Varela Berta Alicia Henríquez de Arévalo Gloria Mercedes Siliezar de Campos Ana Meybel Molina de García Sandra López Gloria Larios
• Universidad Católica de El Salvador: Eugenia de los Ángeles Repreza Gloria Marina Vanegas • Universidad Pedagógica:
Zhaida Magaly Martínez Roberto Gutiérrez
• Universidad Centroamericana José Simeón Cañas: Blanca Rosa Vásquez • Universidad Don Bosco:
Pastora Valdivia Marina Cuellar
• Instituto de Educación Superior “Espíritu Santo”: Sara Emilia Vega De manera particular queremos agradecer las opiniones y enlaces realizados por José Amílcar Osorio, actual Gerente de Formación Docente de la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación de El Salvador. Finalmente queremos dar agradecimiento a Manuel Ramírez Rojas, consultor del Componente Educativo USAID/OFDA/LAC –Costa Rica y a Sergio David Gutiérrez Consultor de USAID/OFDA/LAC- El Salvador por el trabajo de ambos en la coordinación y apoyo técnico –financiero para impulsar el proyecto educativo y la sistematización del presente informe.
315
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo Honduras Tegucigalpa, Marzo, 2010
Autora: Lesbia Ramírez Lara A. Lesbia Ramírez Lara, de nacionalidad Hondureña, obtuvo el título de Maestra de Educación Primaria, en la Escuela Normal Mixta Pedro Nufio de Tegucigalpa Se gradúo de Profesora de Educación Media en la especialidad de Ciencias Naturales, en la Escuela Superior del Profesorado, al convertirse esta en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, en primera instancia estudió el Diplomado en Currículo y posteriormente la licenciatura en Ciencias Naturales con orientación en Biología y Química; Trabajó en el Instituto 19 de Diciembre de Sonaguera Colón, como Consejera de Estudiantes y catedrática de Ciencias Naturales y matemáticas. Actualmente se desempeña como Asistente técnico del Departamento de Diseño Curricular de la Secretaría de Educación, donde entre otras ha realizado las siguientes asignaciones: integrante del equipo que elaboró el Currículo Nacional Básico (CNB), ha sido contraparte de: el área de Ciencias Naturales del Diseño Curricular Nacional Básico (DCNEB), la elaboración de las guías de Ciencias Naturales que complementan el Currículo de Educación Básica, la adecuación curricular del área de Ciencias Naturales del Proyecto Fomento de la Educación Básica en Lempira e Intibucá (FEBLI), la elaboración de las Guías de Educación Ambiental, coordinadora y una de las autoras, de la elaboración de La Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo en el área de Ciencias Naturales y posteriormente coordinadora del proceso de Validación, Implementación y Seguimiento y Monitoreo de la misma guía, en las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
316
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Un agradecimiento especial a: María Luisa Interiano, José Marcial Méndez Soto, Suyapa Padilla, Wilson Alexis Galo, Celia Aída Fiallos, Zulema Esther Herrera, Fernando Calderón y Manuel Ramírez; porque con su apoyo ha sido posible llevar a cabo esta experiencia de “Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo”. Con el acompañamiento y apoyo financiero de la USAID/OFDA/LAC
317
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de sistematización, refleja los diferentes procesos curriculares: Elaboración, Validación, Implementación y Seguimiento y Monitoreo, que se han seguido con la “Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo”, en las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales de primero a noveno grado de Educación Básica, de la Secretaría de Educación de la República de Honduras; así como la participación del personal técnico del nivel central y desconcentrado hasta llegar al centro educativo, con el aporte valioso de docentes y alumnos. La coherencia entre el enfoque metodológico constructivista, que plantea el “Diseño Curricular de Educación Básica”, mostrado en cada una de las lecciones de la “Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo”; de manera que los alumnos y alumnas construyen sus propios aprendizajes a partir: de sus experiencias previas, de las necesidades sentidas de los estudiantes, para dar una aplicación práctica del tema. Asimismo, se manifiesta en los modelos y manuales elaborados para la capacitación de los docentes. La intervención que han tenido diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales; tanto en lo concerniente con el apoyo técnico como financiero, los cuales han hecho posible que contemos con un documento contextualizado: por la similitud en las metas de trabajo, relacionadas con la “Gestión del Riesgo” y por la búsqueda para formar una cultura de prevención, se conforma “La Alianza Interinstitucional de Educación para la Gestión del Riesgo” AIEGER; hecho que se llevó a cabo durante el proceso de validación de la guía, como un deseo espontáneo de sus integrantes y que continúa hasta la fecha. Con las lecciones aprendidas, se busca provocar procesos de aprendizaje para mejorar las experiencias futuras, como réplica de la experiencia en otros lugares.
II. OBJETIVOS Contribuir con los procesos de construcción de medios educativos, que conduzcan a formar una cultura de prevención del riesgo. Dar a conocer el rol que desempeñaron los diferentes actores involucrados, en la experiencia educativa. Socializar las lecciones aprendidas, de manera que sirvan como medios de aprendizaje, para la réplica de la experiencia en otros lugares.
318
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
III. CONTEXTO Honduras es un país centroamericano, con una extensión territorial de 112,492 km2 y una población aproximada de 7,8 millones de habitantes. Se divide en 18 departamentos; más del 80% del territorio hondureño es montañoso, con bosques de: pinos, manglar, húmedo, seco y nublado, en los cuales existe una gran variedad de flora y fauna. Está bañado en sus costas por el océano Pacífico y el Atlántico, a su vez por muchos ríos; cuenta con montañas que pueden llegar a tener una altura de 2827 metros sobre el nivel del mar, valles y planicies se encuentran en todo el territorio nacional, entre los que se destacan los ubicados en las cercanías del océano Atlántico, y los departamentos de Valle y Choluteca bañados por el océano Pacífico; también existen muchos valles en la Zona Central del país, como el valle de Comayagua y el valle de Catacamas. Honduras ha sufrido el embate de las fuerzas de la naturaleza; el crecimiento de su población y economía, también han sido acompañados por el crecimiento de la vulnerabilidad y riesgos, que han transformado las fuerzas naturales en grandes desastres, con enormes impactos en la calidad de vida del pueblo hondureño. IV. METODOLOGÍA Para realizar este trabajo, se hizo uso de: la organización, descripción, reflexión, análisis de la documentación con los procesos y resultados que se han seguido y se obtienen; tanto en el nivel de elaboración de documento, su validación (aplicación en el aula de clase), implementación y seguimiento y monitoreo. En relación con los procesos curriculares: los dos primeros ya se cumplieron a cabalidad y los dos últimos están ejecutándose, en forma simultánea. Para complementar la información y lograr una visión más amplia, crítica y reflexiva del trabajo, se entrevistaron personas involucradas en los diferentes procesos, que se siguieron con la “Guía”; asimismo, además de la descripción de hechos, se presentan esquemas, cuadros sintéticos, tablas, fotografías etc., para captar el interés y facilitar la lectura. Lo anterior se realiza, con el fin de que reflejen en detalle el trabajo realizado y permitan reflexionar, críticamente sobre lo que estamos logrando. V. ANTECEDENTES Durante el año 1990, en Honduras se comienza a trabajar en el tema: “Preparación para Emergencias, a través del Programa Compañeros de las Américas”, constituido por comités de voluntarios de varios países, entre ellos: Ecuador, Perú, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras y Estados Unidos. Su oficina principal estaba ubicada en Wáshington.
319
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Se unía un país de América con un estado de Estados Unidos y le correspondió a Honduras relacionarse con el estado de Vermont. Ambos desarrollaban proyectos de: arte y cultura, salud y el programa de emergencia. Estaban conformados en un “Comité Interinstitucional de Educación para Emergencias”, del que formaron parte: El Ministerio de Salud, La Universidad Pedagógica Nacional (UPNFM) la Universidad Nacional Autónoma (UNAH), la Secretaría de Educación, la Cruz Roja, Bomberos y la Dirección Nacional de Transito, quienes tomaron la iniciativa de introducir el programa de Educación Vial.
Comité para Emergencias, Honduras 1991
En 1991 se seleccionaron 10 escuelas de Tegucigalpa, con características de alto riesgo; de las cuales se priorizaron cinco y se tuvo como propósito desarrollar un plan piloto. En 1992, la experiencia se extendió a: San Pedro Sula, El Progreso, La Ceiba, Santa Rosa de Copán y Choluteca, hasta llegar a trabajar con 15 escuelas. Priorizadas las escuelas, se diseñó y ejecutó un curso de conceptos básicos dirigido a docentes y personal del Instituto Nacional de Capacitación e Investigación Educativa (INICE). Se compartía además, la experiencia de distintos países y se dejaba organizado el “Comité Escolar de Emergencia” en cada una de las escuelas participantes. En ese tiempo, se realizaron los primeros ejercicios de simulacros de desastres, como parte de las capacitaciones. Un resultado importante del programa Compañeros de las Américas es la “Sistematización del Curso de Seguridad Escolar”. (CUSE). El 29 de enero del 2003, el jefe del Departamento de Diseño Curricular es invitado a una inauguración del Curso de Seguridad Escolar, en el cual se establecen los primeros acercamientos con representantes de la Oficina de Asistencia para Desastres en América (OFDA), con el propósito de analizar la posibilidad de la inclusión de contenidos sobre “Gestión del Riesgo”, en el “Diseño Curricular de Educación Básica”.
320
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Se decide socializar la iniciativa con la Viceministra de Asuntos Técnico Pedagógicos, para lo cual se coordina una reunión de trabajo, a la que también fue invitado el comisionado de COPECO. La autoridad educativa en mención estuvo anuente al respecto, y aunque ya se había concluido la transformación educativa, dio las directrices necesarias para tomar las acciones pertinentes, con el fin de verificar la inclusión de contenidos de “Gestión del Riesgo” .en el “Diseño Curricular de Educación Básica”. Estos temas debido a la importancia nacional y mundial que tienen, ya estaban incluidos en el diseño; una vez comprobada la existencia de los contenidos sobre “Gestión del Riesgo”, en las diferentes áreas del “Diseño Curricular Nacional Básico” (DCNEB) se procedió a la elaboración de la “Guía Metodológica de Gestión del Riesgo”, para las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, por ser estas materias las que más contenido sobre esta gestión contempla el currículo. En la actualidad, la guía metodológica en mención se encuentra en el proceso: de implementación, de seguimiento y de monitoreo en los centros educativos que tienen el nivel de Educación Básica. VI. ¿QUÉ ES LA “GUÍA METODOLÓGICA SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO”? Es una estrategia pedagógica, que facilita el desarrollo de contenidos del “Diseño Curricular de Educación Básica” (DCNEB), en las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales de primero a noveno grado, de manera que toda la comunidad educativa, pueda adquirir las competencias básicas necesarias, para saber cómo prevenir y reducir los riesgos existentes en su entorno y prepararse para dar respuestas a emergencias y desastres.
321
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VII. ALCANCES DE LA GUÍA Con la aplicación de la guía, los alumnos y las alumnas de Educación Básica: • Conocen los conceptos básicos de “Gestión del Riesgo”, los aplican de manera técnica y demuestran interés de compartir sus conocimientos con otras personas. • Identifican las áreas vulnerables de su entorno escolar y de la comunidad, ubican los lugares de riesgo; así como los espacios que les brindan seguridad, y utilizan decisiones correctas en caso de una situación adversa. • Comprenden la importancia de crear medidas preventivas ante los riesgos existentes, con actitudes que evidencian: solidaridad, cooperación y responsabilidad. • Identifican y participan con los organismos e instituciones de su comunidad, encargados de la prevención y la mitigación de riesgos; así como de la atención de desastres. • Lideran y participan en la organización y funcionamiento de grupos infantiles y juveniles en su centro educativo y comunidad, para realizar acciones sobre prevención y mitigación del riesgo y de preparación para desastres. • Participan en las actividades de atención psicológica y rehabilitación de servicios durante y después de un evento adverso. • Contribuyen en la construcción física y apoyo psicológico de los habitantes de su comunidad y del país en general. VIII. PROCESOS CURRICULARES QUE HA SEGUIDO LA GUÍA
Elaboración
Validación
Implementación Seguimiento y monitoreo
322
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
IX. PROCESO DE ELABORACIÓN Descripción del proceso La Secretaría de Educación, a través del Departamento de Diseño Curricular, con el apoyo técnico y financiero de la “Oficina de Asistencia Técnica para Desastres”, en el exterior de los Estados Unidos de América (USAID/OFDA/LAC ), procede a la elaboración de la “Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo”. Se considera necesaria la integración de un equipo técnico, de diferentes unidades de la Secretaría de Educación, para su correspondiente elaboración; conformado por: El Departamento de Diseño Curricular (ente ejecutor y coordinador), Evaluación, Tecnología Educativa, “Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Educativa” (INICE) y el “Programa de Educación Ambiental y Salud” (PEAS). Se realizaron: seminarios de sensibilización y capacitación, reuniones y talleres de trabajo, hasta completar la elaboración de la “Guía Metodológica de Gestión del Riesgo”. Un aspecto importante de mencionar, es que desde sus inicios varias personas participantes en los talleres, demostraron mucho interés en el tema. A continuación se describen en forma sintética, los seminarios y talleres que se realizaron: - Taller de “Diseño Curricular en Gestión del Riesgo” (abril 2003). - Seminario Taller de “Desarrollo Educativo en Gestión del Riesgo” (enero 2004). Ambos dirigidos al equipo técnico responsable de la elaboración de la guía, facilitados por personal de OFDA. - Seminario Taller de “Identificación de contenidos conceptuales y actitudinales sobre Gestión del Riesgo”, implícitos y explícitos en todas las áreas del “Diseño Curricular Nacional de Educación Básica”, con apoyo de: COPECO, de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) (agosto 2004).. Taller para comenzar a estructurar la “Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo” (abril 2005).
323
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Cabe destacar que en un principio, la idea consistía en hacer una guía en cada una de las áreas del “Diseño Curricular de Educación Básica”; pero se decidió por las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, por ser estas las que más contenido sobre “Gestión del Riesgo”, contemplan en el currículo. Del equipo inicial capacitado se organizaron dos equipos: uno integrado con especialistas del área de Ciencias Naturales y el otro con especialistas del área de Ciencias Sociales; en ambos equipos también participaron pedagogos, con experiencia en Currículo, Evaluación, Tecnología Educativa y Capacitación. Se continuó trabajando en la elaboración de la “Guía” en otros espacios; principalmente en la oficina de Diseño Curricular, hasta obtener la primera propuesta. -Taller de revisión de la propuesta de la “Guía Metodológica de Gestión del Riesgo”, con la participación de docentes de Educación Básica, de zonas vulnerables de Tegucigalpa y Comayagüela (junio 2005). Jornada de presentación del borrador de la guía a la Subsecretaría Técnico Pedagógica, con el propósito de someterla a consideración y obtener el apoyo correspondiente para los subsiguientes pasos. (20 de abril 2006) -Taller para incorporar observaciones proporcionadas por los docentes (julio 2006). Precisamente cuando se estaba realizando esta actividad y cuando no se percibía en forma precisa, el acompañamiento que se iba a tener para la validación de la guía; en forma espontánea surge el apoyo financiero y logístico de “Goal institución Irlandesa de Ayuda humanitaria”. Concluido el proceso de elaboración de la guía, se procedió a realizar el lanzamiento oficial, con la participación de: las autoridades educativas, el personal técnico de diferentes unidades del nivel central de la Secretaría de Educación, los docentes y representantes de instituciones cooperantes, que tienen metas afines en sus planes operativos. (8 de diciembre 2006). Síntesis del Proceso de Elaboración de la Guía Organización.
Sensibilización. Capacitación.
Revisión del diseño curricular.
Definición de las áreas de estudio con las cuales se va a elaborar la guía Elaboración de la primera propuesta de la guía Revisión de la primera propuesta por docentes.
Presentación de la guía a las autoridades educativas
Incorporación de observaciones hechas por docentes Revisión de estilo
Lanzamiento oficial
324
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Estructura de la guía Portada.
Acuerdo que autoriza su aplicación en los centros educativos: oficiales, semioficiales y privados, a los docentes Índice.
Presentación.
Perfil del egresado quien se forma en “Gestión del Riesgo” Expectativas de logro.
Sugerencias metodológicas.
Guía metodológica: en las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Información complementaria en ambas áreas. Glosario, en ambas áreas. Bibliografía.
Hoja de créditos.
La guía, se elaboró de conformidad con el “Enfoque Metodológico Constructivista”, en correspondencia con el “Diseño Curricular de Educación Básica” (DCNEB), para lo cual los contenidos de “Gestión del Riesgo”, se agrupan según los bloques de contenidos de las dos áreas de estudio y se estructuran por lecciones, como se muestra en el siguiente ejemplo: Ejemplo de una lección de la guía
325
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
326
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Proceso de Validación Validación documental Revisión del primer borrador de “La Guía de Gestión del Riesgo”, con docentes de zonas vulnerables de Educación Básica, de Tegucigalpa y Comayagüela (junio 2005). Validación de campo Consiste en la aplicación de la guía realizada por maestros y alumnos, en centros educativos seleccionados en el país, durante 2007. Para realizar la actividad, se hizo un primer tiraje de 400 guías, financiadas por Goal y Visión Mundial. Ámbito de aplicación Departamento de Francisco Morazán: Municipio de San Miguelito y la Libertad. Departamento de Valle: Municipio de Nacaome, Langue, Amapala, Goascorán. Departamento de Yoro: Victoria y Morazán. Departamento de Gracias a Dios: Municipio de Puerto Lempira. Cuadro Resumen del Proceso de Validación
Etapas de Validación
Período Comprendido
Organización
Enero y Febrero
Plan de Validación
Capacitación
Marzo, Abril y
Modelo Pedagógico,
Aplicación
2007
Mayo 2007
Mayo, Junio,
Julio y Agosto 2007
Seguimiento y Junio, Julio y Monitoreo
Análisis de la Información
Agosto 2007
Septiembre y
Noviembre 2007
Insumos Principales
Financiamiento
Institución Responsable
Guía Metodológica sobre Gestión del
Riesgo, CNB y DCNEB Guía Metodológica, Material Didáctico
Cuestionarios, Guías de Observación de Clase, Formato de Plan de Clase
Cuadro Matriz
Goal y Visión Mundial
Secretaría de Educación a través del
Departamento
de Diseño
Curricular
327
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Etapa de organización (validación) Conjuntamente con el Departamento de Diseño Curricular y las fuentes principales de financiamiento Goal y Visión Mundial: instituciones de ayuda humanitaria; formaron parte del equipo encargado de llevar a cabo el proceso de validación, para lo cual se escogieron 75 centros educativos de Educación Básica, que tienen la categoría de: completos, multigrado, rurales, urbanos, periurbanos del área de influencia de estas instituciones de ayuda humanitaria. Las instituciones Goal y Visión Mundial se incorporaron en el equipo inicial, conformado por la Secretaría de Educación, a través del Departamento de Diseño Curricular, la “Oficina de Asistencia para Desastres en América” (USAID/OFDA/LAC) y la “Comisión Permanente de Contingencias” (COPECO), quienes en conjunto y en forma voluntaria y espontánea, deciden conformarse como la “Alianza Interinstitucional de Educación para La Gestión del Riesgo” (AIEGER), de la cual se enfatiza más adelante en este documento. Etapa de capacitación (validación). Para desarrollar la capacitación, se elaboró un “Modelo Pedagógico de Capacitación”, el cual consta de dos lecciones: una referente a la “Transformación Educativa” y la otra sobre “El uso y manejo de la Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo”, dirigida a los docentes seleccionados para aplicar la guía con sus alumnos.
Capacitación de docentes en Morazán Yoro. Año 2007
En concordancia con el “Diseño Curricular de Educación Básica” y la “Guía de Gestión del Riesgo”, la metodología planteada en el modelo pedagógico de capacitación, es constructivista. Es importante resaltar, que parte de la capacitación, es la aplicación de una de las lecciones de la guía, del área de Ciencias Naturales y otra de Ciencias Sociales, con el propósito principal de generar un espacio de: sensibilización, reflexión y discusión a través de una serie de preguntas y respuestas, que permitan la correcta aplicación de la guía con el enfoque “constructivista”. Según varias expresiones de los docentes, demostraron mucha satisfacción de ser capacitados de manera práctica y donde tuvieron la oportunidad de aprender demostrando sus cualidades artísticas.
328
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
De igual manera, algunos docentes expresaron: “Esa guía significa más trabajo del que ya tenemos”; pero en contraste, durante la capacitación cuando comprobaron que los contenidos desarrollados en la guía, son parte del “Diseño Curricular de Educación Básica”, demostraron una actitud positiva, para su posterior aplicación. Etapa de aplicación (validación). 146 docentes, aplicaron la guía y de conformidad a los acuerdos establecidos durante la capacitación, realizaron la jornalización, organizados en equipos; de conformidad con los centros educativos de comunidades cercanas, por lo que la aplicación de la guía en algunos casos, la estaban haciendo en forma simultánea lo cual facilitó de alguna manera la supervisión, al equipo técnico de la Secretaría de Educación, con el apoyo de Goal y Visión Mundial en sus zonas de cobertura.
Financiamiento
Institución Responsable
Aplicación de la guía en la escuela Francisco Morazán, de Kaukira Puerto Lempira, Gracias a Dios.
De igual manera, algunos docentes expresaron: “Esa guía significa más trabajo del que ya tenemos”; pero en contraste, durante la capacitación cuando comprobaron que los contenidos desarrollados en la guía, son parte del “Diseño Curricular de Educación Básica”, demostraron una actitud positiva, para su posterior aplicación. Etapa de aplicación (validación). 146 docentes, aplicaron la guía y de conformidad a los acuerdos establecidos durante la capacitación, realizaron la jornalización, organizados en equipos; de conformidad con los centros educativos de comunidades cercanas, por lo que la aplicación de la guía en algunos casos, la estaban haciendo en forma simultánea lo cual facilitó de alguna manera la supervisión, al equipo técnico de la Secretaría de Educación, con el apoyo de Goal y Visión Mundial en sus zonas de cobertura.
329
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Etapa de seguimiento y monitoreo (validación) El seguimiento se realizó a través de visitas realizadas a centros educativos, donde se verificó la aplicación de la guía y se recabó información mediante la aplicación de instrumentos tales como: entrevista al personal docente capacitado en la temática de “Gestión del Riesgo”, auto evaluación del docente, guía de observación directa a través de cuyos ítems se obtuvo información sobre la eficacia en la aplicación de los temas sugeridos, la apropiación que hizo el docente en relación con el proceso metodológico.
Alumnos haciendo un sociodrama de aplicación de la guía, en Yoro
La actitud en cuanto a los ajustes que pueden hacer en el contexto y los aportes que enriquecen las actividades propuestas en la Guía, otro instrumento de mucha importancia es el plan de clase que consta de los mismos aspectos que tiene una lección de la guía, como ser saberes previos, construcción de saberes, consolidación de saberes y valoremos lo aprendido; a la par de cada uno de estos aspectos, el docente hizo las anotaciones de las adecuaciones que realizó en el momento de dar la clase. Este último instrumento a diferencia de cómo se realizó en Yoro, San Miguelito y Gracias a Dios, en Nacaome, se llevó a cabo a través del Proyecto Preparativos a Desastres en Escuelas de Honduras, ejecutado por Visión Mundial Honduras, con fondos USAID/OFDA/LAC en siete centros educativos de este municipio del Departamento de Valle, de los cuales, tres de ellos tienen la Educación Básica completa y cuatro tienen el primero y segundo ciclo. El propósito principal del proyecto consistía en ofrecer un espacio a los docentes para implementar en sus salas de clase la “Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo”, que operativizó las líneas generales que la Guía le establece al maestro y ofrecer a través de los docentes las adecuaciones, que fueron parte del total de observaciones y adecuaciones de los demás centros educativos donde se estaba validando la guía. Se obtuvo información para adecuar la guía a través de 56 planes de clase de las asignaturas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales del I, II y III ciclo, presentados por cuatro de los siete centros educativos que se escogieron desde el principio. Ese banco de planes de clase fueron un aporte importante a los que se sumaron, todas las observaciones y adecuaciones obtenida por parte del resto de docentes, quienes validaron la guía en el departamento de Yoro, Gracias a Dios y el Sur de Francisco Morazán.
330
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Todas las observaciones obtenidas fueron copiadas en un cuadro matriz; posteriormente el equipo técnico de la Secretaría de Educación, después de realizar un análisis sobre su pertinencia, las incorporó en la guía y se obtuvo una versión que responde al contexto en donde se desenvuelven: maestros, alumnos y padres de familia. Algunos docentes manifestaron que hacía falta material de consulta para desarrollar algunos temas; principalmente del área de Ciencias Sociales, situación que se tomó en cuenta en el momento de realizar los ajustes a la guía. Por otra parte, en algunos centros educativos visitados, algunos docentes tenían a su cargo, seis grados (primero y segundo ciclo); sin embargo, su actitud demostró que aún con esas dificultades pueden realizar un buen aporte a la comunidad, capacitando a los alumnos y padres de familia sobre los temas de “Gestión del Riesgo”. X. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Descripción del proceso En el 2008, se inicia la implementación de la guía, versión contextualizada, en los centros educativos en el nivel de Educación Básica; para lo cual, el Departamento de Diseño Curricular presentó la propuesta de implementación a los miembros de la Alianza, para su correspondiente discusión y definir el apoyo que van a estar brindando al respecto. Las instituciones de ayuda humanitaria y miembros de la alianza: Goal, Visión Mundial y Ayuda en Acción, deciden financiar un tiraje inicial de 1400 guías y las capacitaciones; tanto del equipo formador integrado por miembros de la alianza, como por personal de las “Unidades Técnico Pedagógicas” (UTP), de las direcciones departamentales y de algunos equipos de docentes en el área de cobertura de estas instituciones. En forma simultánea, se llevó a cabo un tiraje de 7000 guías, financiado por La Secretaría de Gobernación y Justicia a través del “Proyecto Mitigación de Desastres Naturales” (PMDN). Para capacitar a los docentes en el 2008, se elaboró “El Modelo Pedagógico de Capacitación”, con dos lecciones denominadas: “Educación para la Gestión del Riesgo”, que contempla una versión sintetizada del “Curso de Seguridad Escolar” (CUSE) y otra llamada “Uso y Manejo de la Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo”, esta última se desarrolla vinculándola con el “Diseño Curricular de Educación Básica”.
Aplicación de la guía en el Centro Básico lPolicarpo Bonilla de Langue Valle Socialización de la guía en la feria del conocimiento de Gestión del Riesgo de la Zona Sur
331
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
A partir del 2009, “El Fondo Nacional para las Naciones Unidas” (UNICEF), como institución, integrante de la Alianza; se hizo responsable del financiamiento de las actividades de capacitación y seguimiento de la guía casi en su totalidad, a través del “Programa de Educación Ambiental y Salud” (PEAS), del Departamento de Diseño Curricular y de representantes de la Alianza.
Directores distritales y docentes de Tela en capacitación con el “Manual Metodológico Integrado” en el 2009.
En el modelo de capacitación utilizado en el 2008, se incluye una lección más denominada: “Abogando por el Derecho a la Educación en Situaciones de Emergencia”. El modelo conformado por las tres lecciones, se ldenomina: “Manual Metodológico Integrado de Capacitación”. Esta forma de capacitación es muy completa y los participantes adquieren las competencias necesarias, para una correcta aplicación de la guía con el enfoque constructivista. Un aspecto importante de mencionar es el siguiente: en la capacitación del 2009, precisamente después del terremoto ocurrido en Honduras el 28 de mayo, los maestros comenzaron a preguntar, si la Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo contemplaba contenidos sobre los terremotos y cuando se les contestó que si, acto seguido comenzaron a buscar la información en la guía; situación que comprobaron por ellos mismos, por lo cual dieron muchas muestras de satisfacción; porque se dieron cuenta que podían desarrollar ese contenido con sus alumnos, en sus aulas de clase. El cuadro siguiente resume las actividades de implementación de la guía, en las aulas de clase a partir del 2008; así como las actividades planificadas en el marco de la “Alianza Interinstitucional de Educación para la Gestión del Riesgo” (AIEGER), para ser realizadas durante el 2009, las cuales no se llevaron a cabo en su totalidad, debido a la crisis política en donde estaba inmerso el país, y por consiguiente el Sistema Educativo Nacional.
332
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Cuadro Sintético de Actividades Realizadas, Para la Implementación de la Guía.
Actividad
Temática
Tiempo
Participantes
Responsables Financiamiento
Mayo y Dos Talleres para Uso y manejo de la Guía Metodológica sobre Formadores Julio del Gestión del Riesgo y sobre 2008 el Currículo de Educación Básica
Representantes de la Alianza y personal Técnico de las UTP de Choluteca
Secretaría de Educación a través del Departamento de Diseño Curricular
Visión Mundial, Ayuda en Acción
Septiembre Diez Talleres de Uso y manejo de la Guía sobre Gestión del Riesgo y a NoviemCapacitación bre del 2008 sobre Gestión del sobre el Currículo de Riesgo Educación Básica
Docentes de Centros Educativos de: Choluteca, Valle, Yoro, Comayagua, y El Paraíso.
Secretaría de Educación a través del Departamento de Diseño Curricular Secretaría de
Visión Mundial, Ayuda en Acción, GOAL
Coordinadores de Educación Ambiental y Salud (CODEAS), Personal Técnico de Direcciones, Departamentales de Educación.
Educación a través UNICEF del Departamento de Diseño Curricular y el Programa de Educación Ambiental y Salud (PEAS).
30 de Marzo al 3 de Abril del 2009
Un Taller Nacional Integrado de Gestión del Riesgo
Educación para la Gestión del Riesgo, Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo, Abogando por el Derecho a la Educación en Situaciones de Emergencia
Tres Talleres de Capacitación sobre Gestión del Riesgo
Junio, 2009 Uso y manejo de la Guía sobre Gestión del Riesgo y sobre el Currículo de Educación Básica
Departamento deFinanciamiento Centro Secretaría de Responsable Regional de Yoro: Olanchito, Educación a través Arenales y Jocón del Departamento de Educación Ambiental Diseño Curricular (CREA)
Seis Talleres Municipales Integrados sobre Gestión del Riesgo
Educación para la Gestión Junio y del Riesgo,Guía Metodo- Septiembre lógica sobre Gestión del del 2009 Riesgo,Abogando por el Derecho a la Educación en Situaciones de Emergencia.
Docentes de: Atlántida (Tela y Ceiba)Francisco Morazán (Sábana Grande)Cortés (Lima)Yoro (El Progreso) y Choluteca
Institución
Secretaría de Educación a través del Departamento de Diseño Curricular y el Programa de Educación Ambiental y Salud (PEAS).
UNICEF
333
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
XI. PROCESO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Descripción del proceso Se diseñó un plan de seguimiento, cuyo propósito es: verificar el cumplimiento de acuerdos establecidos durante la capacitación, que recibieron los docentes con el “Manual Metodológico Integrado sobre Gestión del Riesgo”, que integra las tres lecciones, antes mencionadas. Cobertura 2009 - Departamento de Atlántida Se realizaron visitas de seguimiento en los municipios de Tela y Ceiba; pero debido a la crisis política que enfrentaba el país, no se encontraban los docentes en los centros educativos; por lo cual se realizó una reunión de trabajo con personal técnico de la “Unidad Técnico Pedagógica” (UTP) y el “Coordinador de Educación Ambiental y Salud” (CODEAS), quienes se comprometieron a desarrollar las visitas, cuando se reanuden las clase en los centros educativos. En el departamento de Francisco Morazán Haciendo una comunicación previa vía teléfono con los docentes, se visitaron 15 centros educativos en los municipios de: Sabana Grande, Santa Ana, San Buenaventura, Ojojona, Nueva Armenia y la Venta y se verificó el cumplimiento de los acuerdos siguientes: Todos los docentes visitados cumplieron el acuerdo de informar a sus compañeros de trabajo, sobre la capacitación que habían recibido. Un 30 % aplicaron la guía en el presente año, el resto que no lo hizo expresó su compromiso de aplicarla en el 2010. No realizaron el efecto multiplicador de la capacitación de la guía, a los demás docentes de su centro educativo y centros cercanos; pero se comprometieron a realizarlo en el 2010, con el apoyo de la dirección distrital de su municipio y del nivel central. Los docentes manifestaron la dificultad, que hubo en el cumplimiento de los acuerdos establecidos en la capacitación; debido a la crisis política en nuestro país.
334
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
XII. LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA CARRERA DOCENTE A partir del 2000, la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), inicia su proceso de reforma curricular en el cual la inclusión del eje de Gestión del Riesgo, se tenía como uno de los puntos principales en las distintas carreras de estudio y en el 2003, inicia la identificación de los contenidos de “Gestión del Riesgo” en los distintos espacios curriculares,. amparados por una autoridad del Consejo Universitario Centroamericano, el cual tenía voluntad política. Teniendo como estrategia de trabajo la realización de talleres con profesionales de la Universidad de las diferentes carreras, quienes analizaron la pertinencia de la inclusión del eje de “Gestión del Riesgo” y a través del personal de USAID/OFDA/LAC con la participación del Departamento de Diseño Curricular de la Secretaría de Educación, se dio a conocer la “Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo”; la cual en ese momento fue considerada como una herramienta de estudio y documento de apoyo, para docentes y alumnos que estudian en la Universidad Pedagógica Nacional.
Docentes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) quienes analizan la “Guía Metodológica de Gestión del Riesgo”.
Según una investigación realizada hasta la fecha, la temática de “Gestión del Riesgo” solamente está incluida en las carreras de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y en Turismo; tanto en el sistema presencial como a distancia, y en la formación pedagógica la llevan los estudiantes de todas las carreras, en la asignatura de Educación Ambiental; de igual manera, con el “Trabajo Educativo Social Universitario”: requisito de graduación, los alumnos realizan un proyecto de “Atención a la Diversidad y de Gestión del Riesgo”.
335
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
XIII. ALIANZA INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ¿Cómo se origina la Alianza? En párrafos anteriores, se ha venido hablando sobre la “Alianza Interinstitucional de Educación para la Gestión del Riesgo” (AIEGER), tema del cual se enfatiza en este momento: Durante la realización del taller, para incorporar las observaciones a la “Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo.”, proporcionadas por los docentes de Tegucigalpa y Comayagüela, realizado en un hotel de la capital en el mes de julio del 2007, el director de GOAL en compañía del coordinador regional de Morazán Yoro, quienes realizaban a la vez una actividad en el mismo Hotel, se interesan cuando leen en el directorio la información sobre el taller: •”Revisión de la Guía” que se estaba realizando. Solicitaron hablar con los miembros del equipo, lo cual sucedió en un momento oportuno; porque existía la preocupación sobre, ¿quién iba a financiar el siguiente paso del proceso que era la validación, en los centros educativos del país? A partir de ese momento, se realiza una serie de acuerdos entre los cuales se destaca el principal, o sea el apoyo que van a estar brindando de ahí en adelante, en la validación de la guía. Posteriormente, representantes de USAID/OFDA/LAC solicitaron una reunión con personal del Departamento de Diseño Curricular, en donde presentaron a miembros de Visión Mundial; con el propósito de conversar sobre la posibilidad de trabajar en el tema de “Gestión del Riesgo” conjuntamente, con la Secretaría de Educación.
Logo de la Alianza
Es así como las instituciones que financian la validación y brindan todo el apoyo logístico son: Goal y Visión Mundial, esta última a través de un proyecto de (USAID/OFDA/LAC). Otras instituciones que contemplan dentro de sus metas de trabajo la “Gestión del Riesgo”, se fueron agregando en forma voluntaria y en una reunión realizada en enero del 2007, se decidió conformar la “Alianza Interinstitucional de Educación para la Gestión del Riesgo”. Actualmente y según el orden como se han incorporado las instituciones. que conforman la alianza son: Secretaría de Educación (SE) a través del Departamento de Diseño Curricular, “Oficina de Asistencia para Desastres en América” (USAID/OFDA/LAC), “Comisión Permanente de Contingencias” (COPECO), “Institución Irlandesa de Ayuda Humanitaria” (GOAL), “Visión Mundial Honduras” (VMH), “Ayuda en Acción” (AA), “Asociación de Organismos No Gubernamentales” (ASONOG y Programa de Educación
336
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Representantes de la Alianza en el Taller de “Formadores de la Guía.
Ambiental y Salud” (PEAS) de la Secretaría de Educación, “Organización de las Naciones Unidas para la Infancia” (UNICEF), Cruz Roja Hondureña, Cristian Children Fund, “Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo” (PNUD) Misión Coordinar acciones que conduzcan a la reducción del riesgo, para evitar: la pérdida de vidas, daños materiales y psicológicos a la población, a través de la formación de una cultura de prevención y manejo del riesgo, en casos de emergencias y desastres. Visión Que cada habitante de Honduras tenga una vida segura, haga uso apropiado y sostenible de los recursos naturales y tome decisiones y acciones oportunas en caso de emergencia y desastre, con valores profundos de solidaridad, respeto y ayuda mutua hacia sus semejantes. Estrategia de trabajo Reunión mensual el último jueves de cada mes. Reuniones extraordinarias cuando alguien de la alianza lo solicita. Socialización de la Alianza a través de Suplemento de periódico, medios televisivos, Foro, Estrategia Educativa en la Gestión del Riesgo realizado en PERÚ, Taller Regional " Alianzas para Asegurar el Derecho a la Educación en Situaciones de Emergencia en Centroamérica”, realizado en Panamá.
337
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Representantes de la alianza y personal técnico de la Secretaría de Educación quienes se capacitaron en metodologías de títeres
XIV. LECCIONES APRENDIDAS Proceso de elaboración Se conformaron los equipos interdisciplinarios para cada una de las áreas, con responsabilidad específica de un especialista de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales; así como por pedagogos de varias unidades de la Secretaría de Educación. Fue una estrategia de trabajo que contribuyó al éxito de la experiencia. La capacitación y sensibilización del equipo de redactores de la guía, en el tema de “Gestión del Riesgo”, por personal especializado de (USAID/OFDA/LAC), con la participación de representantes de COPECO, la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, (UNAH), fueron de suma importancia para llevar a cabo el proceso. La decisión, apoyo e interés de los jefes del Departamento de Diseño Curricular y Directores Generales de Servicios Pedagógicos en cada uno de los procesos, facilitó el trabajo considerablemente. Proceso de validación. La elaboración y aplicación del “Modelo Pedagógico de Capacitación”, está en consonancia con el enfoque metodológico constructivista que presenta la guía en cada una de las lecciones; la cual brindó espacios para el intercambio de experiencias, con el fin de: sensibilizar, interesar y motivar a los docentes durante la capacitación. La coordinación con instituciones como, GOAL y Visión Mundial, permitió que los docentes seleccionados fueran capacitados en el “Uso y Manejo de la Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo” y en el conocimiento del Currículo de Educación Básica; así como la aplicación correcta de la guía, en los centros educativos seleccionados. El interés en el tema de “Gestión del Riesgo”, por parte de todos los involucrados en los diferentes procesos que se siguieron con la guía, permitió el éxito de la experiencia.
338
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Proceso de Implementación El hecho de hacer partícipes a los docentes del proceso de elaboración y validación de la guía, permite que el resto de docentes de los centros educativos estén anuentes en su aplicación. La capacitación y sensibilización de los docentes es necesaria para un manejo correcto del enfoque constructivista y por ende de la aplicación de la guía. Es de suma importancia, el acompañamiento tanto técnico como logístico a los docentes y alumnos, .para una aplicación efectiva de la guía. Proceso de seguimiento y monitoreo. La realización del seguimiento a los centros educativos, provoca una reacción positiva en los docentes; para el cumplimiento de los acuerdos establecidos, sobre la “Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo”. La coordinación con diferentes unidades de las direcciones departamentales y distritales facilita la ejecución de actividades, que conducen al logro de los objetivos planteados con la aplicación de la guía. XV. FACTORES QUE CONDUJERON AL ÉXITO DE LA EXPERIENCIA • El interés de los representantes de (USAID/OFDA/LAC) de trabajar el tema de “Gestión del Riesgo”, en coordinación con el Departamento de Diseño Curricular, con la participación de técnicos hondureños. • El financiamiento y apoyo técnico de (USAID/OFDA/LAC). • El hecho de que varias instituciones trabajan el tema de “Gestión del Riesgo”, hace posible la coordinación interinstitucional, en nivel nacional (áreas de influencia) • El apoyo técnico y financiero de las diversas instituciones que trabajan el tema de “Gestión del Riesgo” y que conforman la “Alianza Interinstitucional de Educación para la Gestión del Riesgo” (AIEGER). • La coordinación técnica con las “Unidades Técnico Pedagógicas” (UTP) y con las “Coordinaciones de Educación Ambiental y Salud” (CODEAS). • El hecho de contar en la Secretaría de Educación con el programa de Educación Ambiental y Salud, (PEAS) • La elaboración de modelos y manuales de capacitación, con el enfoque constructivista. • La capacitación de los miembros que conforman la alianza y docentes. • El alto interés que muestran: los docentes, alumnos, padres y madres de familia, autoridades educativas, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, en la aplicación de la guía a nivel nacional. • La vigencia y pertinencia del tema de “Gestión del Riesgo” a nivel mundial.
339
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Las huelgas de los docentes, en el momento cuando se tenía planificada alguna actividad de los diferentes procesos, que se siguieron con la guía. XVII. RESULTADOS OBTENIDOS POR MEDIO DEL USO DE LA GUÍA • Una “Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo” contextualizada; de conformidad con las necesidades e intereses de la comunidad educativa. • Tiraje de 8800 guías. • 836 docentes capacitados sobre los temas de la “Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo. • Modelos pedagógicos y un “Manual Metodológico Integrado”, elaborados conforme con el enfoque metodológico que plantea el Currículo Nacional Básico y el DCNEB. • La conformación de la “Alianza Internacional de Educación Para la Gestión del Riesgo” AIEGER). • Un banco de planes de lección de la “Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo”. • Docentes, alumnos, personal técnico del nivel central y de las direcciones departamentales; así como representantes de diversas instituciones, a través de la “Alianza Interinstitucional de esducación para la Gestión del Riesgo”, (AIEGER) sensibilizados y concientes de que la Educación es el medio más efectivo, para lograr un cambio de actitud en la población. • 14 juegos de ayudas didácticas (elaborados en lona vinílica de 30 x 25), distribuidas en los centros de estudio de Valle y Francisco Morazán, para fortalecer a los docentes en la implementación de la guía metodológica. XVIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • La pertinencia del tema permite, que se sigan aunando esfuerzos entre las diferentes instituciones, que conforman la alianza y otros organismos operantes; así como que se mantenga el interés de maestros, alumnos y padres de familia. • La crisis política existente en el país durante el 2009, fue una limitante significativa para que se cumplieran a cabalidad las metas establecidas sobre la “Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo”. • Es necesaria la coordinación, entre el Nivel Central, desconcentrado y las instituciones que trabajan el tema de “Gestión del Riesgo”, para ir ampliando la cobertura de la aplicación de la guía en los centros educativos y proporcionar el acompañamiento técnico necesario,. • Es preciso continuar trabajando en forma coordinada con la “Alianza Interinstitucional de Educación para La Gestión del Riesgo” (AIEGER); porque de esa manera se aumentan los esfuerzos en la misma dirección, la cual es formar una “Cultura de Prevención del Riesgo a Desastres” a través de la Educación.
340
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• La crisis política existente en el país durante el 2009, fue una limitante significativa para que se cumplieran a cabalidad las metas establecidas sobre la “Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo”. • Es necesaria la coordinación, entre el Nivel Central, desconcentrado y las instituciones que trabajan el tema de “Gestión del Riesgo”, para ir ampliando la cobertura de la aplicación de la guía en los centros educativos y proporcionar el acompañamiento técnico necesario,. • Es preciso continuar trabajando en forma coordinada con la “Alianza Interinstitucional de Educación para La Gestión del Riesgo” (AIEGER); porque de esa manera se aumentan los esfuerzos en la misma dirección, la cual es formar una “Cultura de Prevención del Riesgo a Desastres” a través de la Educación. • Según opinión de los maestros, debe elaborarse un cuaderno de trabajo para los alumnos con los temas de la “Guía Metodológica sobre Gestión de Riesgo”, para facilitar el trabajo docente y que el aprendizaje sea más motivador para los alumnos. • Se requiere la formación de docentes en “Gestión del Riesgo” en forma general y en particular en el conocimiento de la “Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo”, como una medida efectiva para la sostenibilidad de la experiencia. • Para completar la transversalidad del tema de “Gestión del Riesgo” en todos los niveles educativos, que rectora la Secretaría de Educación, es necesario trabajarlo en los niveles: pre- básico y medio. XIX. RETOS • Expansión de la cobertura de aplicación de la guía, en los centros educativos públicos y privados de los 18 departamentos del país. • Socialización de la experiencia a nivel regional. • La sostenibilidad de la experiencia en nivel de aplicación de la guía; así como continuar con el logro de propósitos interinstitucionales en el tema de “Gestión del Riesgo” para formar una “Cultura de Prevención del Riesgo a Desastres”. • La elaboración de cuadernos de trabajo en correspondencia con la guía, para que sean utilizados por los alumnos. XX. BIBLIOGRAFÍA Aprendiendo para dar el siguiente paso. Sistematización de Experiencias Locales. Clara Malpud Realpe. Gestionando en el Riesgo, Sistematización de la Experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo, Santiago de Calí Colombia, San José Costa Rica, mayo 2009. El PNUD y la Gestión del Riesgo en Honduras. Jorge Chávez Tafur. Aprender de la Experiencia. Una Metodología para la Sistematización, Fundación
341
Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
ILEIA/Asociación ETC Andes. Karla Ninoska Alvarenga Moncada. Informe Final Planes de Lección, Visión Mundial, Proyecto: preparación para desastres en escuelas de Honduras. 2007 Oscar Jara H. Dilemas y Desafíos de la Sistematización de Experiencias, Centro de Estudio y Publicaciones Alforja. Secretaría de Educación, Departamento de Diseño Curricular, República de Honduras, Guía Metodológica sobre Gestión del Riesgo, 2007.
343
La Gestión del Riesgo desde la Academia República Dominicana Sistematización de la Experiencia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo tras el paso de las tormentas Noel y Olga República Dominicana, 2007
Autor: Nápoles Defrank de la Rosa
Lic. En Sociología, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Maestría en Comunicación por la Universidad APEC. Profesor de la Cátedra Sociología General de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad APEC. Responsable del Área de Información de la Unidad de Gestión de Riesgo a Desastres de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
344
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
“Nuestra era no es más peligrosa –ni más arriesgada- que las de generaciones anteriores, pero el balance de riesgos y peligros ha cambiado. Vivimos en un mundo donde los peligros creados por nosotros mismos son tan amenazadores o más, que los que proceden del exterior. Algunos de ellos son verdaderamente catastróficos, como el riesgo ecológico mundial, la proliferación nuclear o el colapso de la economía mundial. Otros nos afectan como individuos mucho más directamente: por ejemplo, los relacionados con la dieta, la medicina o incluso el matrimonio (…) no puede ni considerarse la posibilidad de tomar una actitud meramente negativa hacia el riesgo, este tiene que ser siempre dominado, pero la adopción activa de riesgos es elemento esencial de una economía dinámica y de una sociedad innovadora”. Anthony Giddens Un mundo desbocado
345
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
I. INTRODUCCIÓN Si algo ha caracterizado la vida institucional de la Universidad Autónoma de Santo Domingo-UASD- ha sido situarse al lado de los sectores sociales más vulnerables de la República Dominicana cuantas veces las condiciones, -de cualquier índole-, les han sido adversas; poniendo en tales casos sus recursos humanos y materiales al servicio de la gente. Sobre esto sobran los ejemplos: crisis políticas, amenazas y conflictos económicos, disturbios meteorológicos, eventos sísmicos, etc. No otro fenómeno natural ocurrió en los días posteriores al 29 de octubre de 2007, cuando la geografía del país caribeño fue abatida por el paso de la tormenta Noel(1). Sin embargo, a diferencia de experiencias anteriores, tres hechos notables se pueden apreciar en esta que merecen ser registrados en sus mínimos detalles. En primer lugar, el gesto de colaboración de los sectores intra universitarios fue canalizado a través de una experiencia institucional, lo que evitó la dispersión de esfuerzos en un propósito común. La activación de la estructura definida por la “Oficina de Gestión de Riesgos”, la cual integra los mandos altos y bajos del organigrama jerárquico e incluso sectores con intereses disciplinarios diversos facilitó la tarea de intervención coordinada, que parten del diagnóstico previo de las necesidades más urgentes de las comunidades afectadas. En segundo lugar, las acciones no fueron unilaterales; sino enmarcadas en los planes de asistencia trazados por los organismos de emergencia del Estado, lo que también evitó la dispersión de recursos y supuso la concentración de los esfuerzos. En tercer lugar, y como consecuencia positiva, sirvió para sensibilizar a sectores con poder de decisión en los organismos colegiados, en los cuales surge la necesidad de formalizar un órgano que se enfocara en coordinar las políticas relativas a la gestión de riesgos. La creación, un año después de una “Unidad” para orientar los trabajos de incorporación del tema, así lo confirma. Aunque tales hechos pudieran ser suficientes para emprender la tarea de sistematizar la experiencia de “Noel y Olga”, la necesidad de profundizar en las posibles debilidades de la jornada e incluso identificar las que de seguro son tareas pendientes de resolver en el futuro, son algunas de las razones que refuerzan y justifican el presente esfuerzo. De seguro que este ejercicio de resaltar las fortalezas e identificar las debilidades no solo van ser útiles para la Universidad y el país; sino que pueden ser aprovechadas en jornadas similares por: instituciones, organismos y personas de otros países. 1. Se estima que aparte de los muertos y heridos, las pérdidas en la agricultura ascendieron a unos US$26 millones en los sistemas de riegos y drenajes, según informaciones de Listindiario.com de fecha 07 de noviembre de 2007.
346
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
II. METODOLOGÍA El informe final de la sistematización de la experiencia de la UASD en las tareas de asistencia y recuperación de las comunidades post-tormentas Noel y Olga comprende varias fases. En primer lugar, una fase para recopilar la información, que incluye la utilización de documentos bibliográficos y audiovisuales; así como entrevistas a profundidad con participantes claves en la experiencia. En segundo lugar se organizaron varios encuentros con personal que jugó un rol protagónico en el proceso, con cuales se intercambiaron opiniones y a quienes se les aplicó una matriz para recoger las experiencias particulares y poder valorar debilidades y fortalezas de la gestión. En tercer lugar, se procedió a la redacción del informe de sistematización. En cuarto lugar, se socializó el documento entre los actores de la comunidad quienes participaron y finalmente se hicieron los ajustes correspondientes. Recopilar la documentación escrita El primer paso fue la recopilación de todos los datos escritos, contentivos de la memoria del paso de las tormentas Noel y Olga en octubre de 2007. Entre estos documentos se pueden citar: periódicos nacionales (en sus versiones virtuales y formato físico), resoluciones del Consejo Universitario comprendidas, en los treinta días siguientes al evento: circulares, memorandos del Rector y vicerrectores, instructivos, planes, circulares; así como informes y comunicaciones de la dirección de la “Unidad de Gestión de Riesgos”. Levantamiento de informaciones primarias Entre las informaciones de campo u obtenidas de manera directa, se encuentran: las entrevistas a profundidad sobre el tema, a los protagonistas directos de la jornada de asistencia. Entre estos a: funcionarios que tomaron decisiones durante el proceso, profesores, estudiantes voluntarios, empleados (choferes, trabajadores del comedor universitario, personal de mantenimiento, etc.) integrados en las diferentes brigadas de las ocho facultades y los dieciocho centros universitarios regionales en todo el país. Observación del campo e intercambio en las comunidades De igual modo, se hicieron visitas a las comunidades afectadas donde se establecieron albergues, que en algún momento fueron intervenidos por la Universidad. Entre estas comunidades se encuentran: Bayona, Sabana Perdida y el barrio Iván Guzmán Klang, de Engombe en Santo Domingo Oeste. Se contactaron líderes comunitarios que sirvieron de enlace entre las familias refugiadas y las brigadas de la Universidad. Redacción de sistematización Recopilada la información: tanto primaria como secundaria, se procedió a examinarla y a la elaboración de un documento tentativo, que fue sometido posteriormente a la consideración de los principales actores de
347
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
las jornadas de asistencia post-tormentas Olga y Noel. Socialización del documento y presentación final El documento preliminar se sometió a la revisión de personas, que colaboraron en calidad de participantes en la jornada y posteriormente se le hicieron las debidas correcciones al primer borrador. III. GLOSARIO UASD : Universidad Autónoma de Santo Domingo ISU
:
Instituto Sismológico Universitario
COE
: Comité de Operaciones de Emergencias
UGR
: Unidad de Gestión de Riesgos
Kph
: Kilómetros por hora
ESAP :
Escuela de Salud Pública
IV. ANTECEDENTES La Gestión de Riesgo en la República Dominicana, una asignatura pendiente En la República Dominicana, como en muchos otros países de América Latina, la atención con respecto del riesgo a desastres estuvo enfocada; primero en el simple monitoreo de los eventos, en el caso; por ejemplo, de los hidrometeorológicos, y en segundo término, a las acciones de respuesta después de su impacto. Esto, muy a pesar de los enormes riesgos a que está expuesta la Isla, evidenciados con la ocurrencia frecuente de eventos naturales y su secuela negativa en términos de vidas humanas y daños materiales en la población(2). Incluso en las universidades, tradicionalmente escenarios privilegiados del debate de los problemas nacionales, “la discusión del tema de la prevención y mitigación de riesgos; todavía hoy no es bien entendida, ni mucho menos admitida como parte importante en la lucha “…por incorporar los elementos de la gestión de riesgos necesarios, para mantener la seguridad y sostenibilidad en estos futuros procesos de desarrollo”(3). La Defensa Civil fundada en 1966 mediante la ley 257, tuvo a su cargo hasta los primeros años de la década de los noventas, la “protección de vidas y bienes”, que funcionaron con precarios presupuestos en las temporadas ciclónicas y su misión estaba relegada a la asistencia de comunidades afectadas, por eventos naturales.
2. En el periodo de los últimos veinte años (1990-2010) alrededor de 17 fenómenos de este tipo se sintieron sobre territorios del Caribe (National Hurricane Center). En total los daños en muerte, heridos, personas desplazadas de sus hogares fueron cuantiosas y en el área de la agricultura fueron devastadores para sus economías. 3. Sarmiento, Juan P. El Desafío de la Gestión de Riesgos como estrategia de intervención multisectorial y participativa al servicio del desarrollo.
348
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
No es, sino a partir de los años noventas, cuando se presta atención a la importancia de la prevención y mitigación de las amenazas; principalmente por las corrientes que a nivel internacional iba tomando el tema, sobre todo en países seriamente expuestos a la ocurrencia de catástrofes producto de eventos de naturaleza diversa(4). En el año 2002, se aprueba la Ley 147-02 sobre la gestión de riesgo en la República Dominicana, donde se establecen los principios que deben normar las acciones de: prevención, mitigación y respuesta en situaciones de desastre y asigna a cada institución tareas específicas, quien crea otros organismos que le son complementarios. A partir de la aplicación de la Ley, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la única institución pública del país, pasa a formar parte, entre otras entidades, del “Comité Técnico Nacional de Prevención y Mitigación de Riesgo”. En uno de sus articulados la ley establece que cada entidad estatal debe formar sus propias unidades de gestión de riesgo. De manera aislada y sin contar con recursos suficientes, algunas personas, sobre todo ligadas al área de la Ingeniería, mantuvieron durante mucho tiempo, y mantienen actualmente, estrechos vínculos con organismos, que en el plano nacional e internacional han promovido la gestión de riesgo, como una necesaria política de Estado, y con sus esfuerzos, hacen opinión pública a través de los medios de comunicación y en foros académicos, contribuyeron a la promulgación de la precitada ley 147-02. Pese a la promulgación de la ley y al calor que a la discusión del tema han dado organismos internacionales y ONG tanto nacionales como internacionales, en el “Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, del año 2008” se establece que “…en la República Dominicana, las recientes tormentas Noel y Olga (….), pusieron en evidencia que las zonas y comunidades más expuestas al riesgo están insuficientemente preparadas y no están empoderadas para hacer frente a una emergencia con sus propias capacidades”. Y sigue diciendo el Informe: “No existen campañas de difusión masiva a través de los medios de comunicación ni programas educativos sobre preparativos a desastres. Las instituciones de respuesta a desastres no disponen de los recursos; ni humanos ni económicos necesarios para brindar una preparación adecuada”(5). En el plano educativo, concluye el Informe, las capacidades son prácticamente nulas y el tema es tratado como marginal por las autoridades nacionales. La ocurrencia del terremoto que devastó la capital haitiana el 12 de enero de 2010, activó los mecanismos de emergencia y se percibe una cierta preocupación de estos, por reforzar las acciones dirigidas en preparar a la población, sobre una eventual situación de catástrofe.
4. Allan Lavell sostiene que “la magnitud de los daños y pérdidas humanas y materiales asociadas con el impacto del Huracán Mitch en América Central, y con los terremotos en El Salvador en 2001, tuvo como consecuencia una reflexión seria, y un álgido debate sobre los factores ajenos a los eventos físicos en sí, que podrían ayudar en explicar los niveles de destrucción y el desquiciamiento sufrido en la economía y sociedad…” 5. PNUD. Informe de Desarrollo Humano, 2008
349
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
V. LA UASD EN EL ESCENARIO DE LA DISCUSIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO La Universidad Autónoma de Santo Domingo, no solo es la más grande de la República Dominicana, sino la más antigua de América, fundada en 1538 mediante la bula papal “In Apostulatus Culmine”. En 1961 le fue concedida la autonomía por Ley y desde entonces, la vida institucional transcurrió en medio de pesarosas luchas por un adecuado tratamiento presupuestal por parte del Estado, que dejó en el camino decenas de muertos y mártires estudiantiles. Hasta mediados de los años sesentas fue la única Universidad y hasta el presente la única institución estatal con que cuenta el país. Su población actualmente es de unos 165 000 estudiantes, repartidos entre la Sede Central, en Santo Domingo y unos dieciocho centros universitarios regionales, en igual número de provincias y municipios. El hecho de ser el único centro de Educación Superior, que concentra en su seno la totalidad de los recursos humanos calificados (profesionales de las diferentes disciplinas) hizo que durante mucho tiempo, y todavía hoy, organismos tan importantes como el Instituto Sismológico Universitario, con capacidad para el registro de eventos sísmicos, fuera el único en el país. En el año 2005 se inicia una gestión del Gobierno que establece vínculos importantes con organismos universitarios regionales como el Consejo Superior de Universidades de Centroamérica (CSUCA) y suscribe acuerdos sobre temas tan importantes como la “Gestión de Riesgo”, lo que permite a la USAID/OFDA/LAC asimilar la experiencia de estos países en la discusión del tema e integrarse en redes y foros de investigación. Como parte de esta visión también se establecen relaciones con organismos como USAID/OFDA/LAC (Oficina de la USAID para Desastres en el Extranjero) y se hacen esfuerzos por vincular la gestión de riesgo en los planes curriculares; se entrenan estudiantes de término de la carrera de Pedagogía en los planes de seguridad escolar y se crean diplomados de gestión de riesgos para el Sector Salud. En esta etapa, se inicia la participación de la Universidad en la “Comisión Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres”(6), y se puede decir que por primera vez el tema de la gestión de riesgo adquiere un carácter institucional(7). El trágico acontecimiento de “Noel y Olga” viene a ser el nuevo escenario, donde se iba a poner a prueba la voluntad para llevar a cabo acciones concretas de mitigación y respuesta.
6. Ver comunicación del Secretario Administrativo de la Presidencia al Rector Roberto Reyna, quien agradece la participación de la Universidad en las reuniones de la Comisión, ante la temporada ciclónica. 7. Ver la referencia al tema en el discurso de toma de posesión como Rector del Mtro. Reyna en marzo de 2005.
350
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VI. NOEL Y OLGA: EL NUEVO ESCENARIO Y SUS DESAFÍOS El evento La República Dominicana está situada en el centro del Caribe, en la llamada (por algunos expertos), “la ruta natural de los huracanes”. Cada año se forman en la zona decenas de ciclones tropicales: algunos se desvanecen, otros no pasan de depresiones y otros llegan a tener tanta fuerza que se convierten en peligrosos huracanes. La tormenta Noel tocó “Tierra Dominicana” el 28 de octubre de 2007 con vientos aproximados de 85 kph Desde las primeras horas de la mañana de ese día, los pronósticos de la Oficina Nacional de Meteorología advertían consecuencias devastadoras si no se tomaban las medidas de lugar. Y efectivamente, las consecuencias como se muestran en el cuadro siguiente, no dejan lugar a dudas para pensar en sus efectos letales. A poco más de cuarenta días del paso de Noel, se forma otro disturbio tropical, convertido en pocas horas en la tormenta Olga, que como es de suponer, agravó la situación de calamidad de miles de familias que se encontraban refugiadas en cientos de comunidades y provocó que otras muchas tuvieran que ser evacuadas de sus hogares por el efecto de: los vientos, las lluvias y los deslizamientos. Esta vez el Huracán alcanzó velocidades de 65 kph y azotó, sobre todo, comunidades de la región del Cibao, a unos 175 kilómetros al Norte de la capital y como nota curiosa, su formación se produjo fuera de la temporada ciclónica que había finalizado el 30 de noviembre.
Cuadro No. 1 Daños estimados en vidas y bienes por el paso de las tormentas Noel y Olga. República Dominicana 2007 Daños Estimados
Tormenta Noel
Tormenta Olga
Personas fallecidas
87
31
Personas desaparecidas
43
Nd
78,752
34,480
Comunidades incomunicadas
62
76
Casas de particulares dañadas
16,024
6,896
Puentes y carreteras dañados
35
Nd
445.5
Nd
Aprox. 1%
Nd
Personas desplazadas de sus hogares
Costo aproximado de pérdidas (US$) % del PIB
Fuentes: Elaborado con base en informaciones del PNUD - Periódico El País (13-12-2007) y Agencia EFE Nd = Informaciones No disponibles
351
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Como suele suceder, la mayoría de las personas desplazadas de sus hogares son aquellas, en condiciones extremas de vulnerabilidad económica y social. En el caso que nos ocupa, las personas albergadas en los refugios vivían en su mayoría en terrenos cercanos a: cañadas, ríos, arroyos o lagunas; cuyas casas fueron inundadas por las aguas con su crecida; o residentes en laderas y montañas en donde ocurrieron deslizamientos de tierra. Las familias más afectadas durante la tormenta Olga, fueron aquellas que residían a orillas del río Yaque del Norte, a la altura del municipio de Santiago, cuyas casas fueron arrasadas; decenas de personas murieron, por la “descarga” de las aguas del complejo hidroeléctrico Tavera-Bao. En esa ocasión, los observadores de los organismos de socorro más conservadores, cifran la cantidad de muertos en 31 y cientos de familias desplazadas. En todo momento, el Instituto Sismológico Universitario estuvo atento al paso de la tormenta Noel. Así lo deja entrever en una comunicación su director al Rector Reyna del 30 de octubre. “Los trabajos –dice la comunicación- consistieron en: mantenimiento del centro de recepción de datos, funcionamiento de la red de cómputo, aseguramiento del sistema eléctrico de la Sede Central y vigilancia de la sismicidad”. Un informe de la Oficina Nacional de Meteorología del 30 de octubre, señalaba que la tormenta Noel se desplazaba hacia el Oeste, con vientos sostenidos de 75 kph. Había dejado a su paso valores acumulados de lluvias entre 100 y 250 milímetros; principalmente sobre la vertiente sur de la Cordillera Central y las regiones: Sureste, Suroeste, Norte, Noreste, Noroeste y el Valle del Cibao. El Centro de Operaciones de Emergencia mantenía hasta ese momento la “Alerta Roja” para 26 provincias.
352
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VII. ACCIONES INSTITUCIONALES INMEDIATAS La que entonces era la Comisión de Gestión de Riesgos de la UASD, carecía hasta ese momento de una estructura física (oficinas) y sus funciones se habían limitado en el: diseño de planes de contingencia, diagnóstico y otros trabajos en el plano de la prevención; no había tenido experiencia en la organización de un operativo de asistencia ni de poner en práctica los planes de contingencia, que se habían preparado desde meses anteriores. La intervención de la Universidad en las comunidades comenzó prácticamente de inmediato, luego del paso de la primera tormenta(8) y se llevó a cabo tomando como base el “Plan Institucional de Contingencia para dar respuesta a huracanes y tormentas tropicales”, que fue concebido desde el 2006 por la “Comisión para el Diseño e Implementación de la Estrategia de Gestión del Riesgo a Desastres”. Este instrumento normativo establecía responsabilidades y asignaba funciones a cada dependencia universitaria que partía de su ámbito de gestión. Mandaba la conformación de un “Centro de Mando” conjuntamente con la Comisión de Gestión del Riesgo, lo que efectivamente se hizo. Pese a que, -como se muestra en el cuadro anterior-, las familias afectadas fueron más de medio centenar diseminadas en todas las regiones del país, la intervención de la UASD fue focalizada en los barrios de: Santo Domingo Oeste, San Cristóbal, Santiago y Montecristi. En el plan diseñado por la Comisión de Gestión de Riesgo se establecen, entre otras acciones, las siguientes: “1.- Convocar a la familia universitaria a sumarse en sus respectivas comunidades, a las labores de respuesta de las entidades de emergencia; 2do. Conformar equipos de apoyo a las labores de asistencia que desarrollan las entidades de emergencia como: Defensa Civil, Cruz Roja, Salud Publica, y otras, descentralizando estas acciones en las áreas de: salud, rehabilitación y construcción, apoyo psicológico y apoyo logístico; En 3er lugar, instruir a los centros regionales a conformar brigadas de apoyo; 4to. Crear un centro de acopio para ayudar a los damnificados de algunas áreas específicas, en busca del apoyo de los sectores empresariales de las respectivas comunidades y 5to. Solicitar la elaboración de un diagnóstico de la situación general, en el cual participen: la Comisión Ambiental, la Comisión de Gestión de Riesgo y el Instituto de Urbanismo”. En el mismo documento se citan las posibles comunidades por intervenir, que parten de las informaciones suministradas por los organismos de emergencia. Entre estas se encontraban: el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo; así como: las provincias de San Cristóbal, Bani, San Francisco, San Juan y San José de Ocoa. Se estimaron los recursos económicos que iba a conllevar la intervención, entre estos: vehículos, combustible, dietas y vestimenta para identificar a los miembros de las diferentes brigadas.
8. El 29 de octubre de 200, a menos de veinticuatro horas de haber ocurrido el evento, el Rector de la Universidad Roberto Reyna instruye a la directora de la Unidad de Gestión de Riesgo, Mercedes Feliciano, que trace un plan de acción de apoyo a las comunidades afectadas por la tormenta Noel.
353
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El trabajo mancomunado con los organismos de emergencia, las organizaciones “No Gubernamentales” y otras instituciones y grupos de la Sociedad Civil fueron un factor importante, en la primera fase de la jornada. Con Visión Mundial; por ejemplo: se estableció un Plan de acción para intervenir en la crisis de salud mental, mediante el cual se capacitaron cientos de estudiantes de Psicología, que luego prestaron servicio a las personas refugiadas. Entre las disposiciones más importantes en nivel de los organismos de dirección, se aprueban las siguientes resoluciones en el Consejo Universitario, acompañadas de algunas acciones del Rector, como ente ejecutivo.
Cuadro No. 2 Acciones institucionales adoptadas por el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, sobre la asistencia a comunidades durante y después del paso de las tormentas Noel y Olga por la República Dominicana Año 2007 Documento Resolución 2007-216
Resolución 2007-218
Organismo Consejo Universitario
Consejo Universitario
Asunto Disponer que el dinero presupuestado para la celebración de las fiestas navideñas que cada año llevan a cabo la Rectoría, las facultades, las escuelas, los departamentos administrativos y los centros regionales de la UASD, se destine para la ayuda y auxilio de los miembros de la familia universitaria afectados por la tormenta Noel. a) Disponer la creación de un fondo de solidaridad para socorrer a los miembros de la familia universitaria, que resultaron afectados por la tormenta Noel, para lo cual se aprueba, a manera de aporte, un descuento de RD$200.00 (doscientos pesos) a los sueldos de los profesores y RD$100.00 (cien pesos) a los empleados, durante diciembre del 2007, y que durante el próximo proceso de reinscripción o matriculación (2008-1), los estudiantes aporten la suma de RD$25.00 (veinticinco pesos). b) Este fondo de solidaridad será administrado por la Vicerrectoría Administrativa y una comisión creada para tales fines. c) Al igual que en ocasiones anteriores (Resolución No. 2004-153 y según expresa la circular de la Rectoría d/f 27-5-2004, “como este acto de colaboración y solidaridad es esencialmente voluntario y espontáneo, todo servidor o servidora universitario, que por cualquier razón no esté en condición de hacer el citado aporte, puede notificarlo al Departamento de Contabilidad Administrativa, para los fines de lugar.”
354
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Documento Resolución 2007-219
Organismo Consejo Universitario
Resolución 2007-244
Consejo Universitario
Circular 2007-121
Rector
Asunto Aprobar la participación directa de la UASD a través de los organismos competentes del Estado, en la canalización de recursos y soluciones a los miembros de la familia universitaria de Bonao afectados por la tormenta Noel. Designar a los profesores: Lic. Radhames García, director del Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA); Ing. Domingo Jiménez, Decano Facultad de Ingeniería y Arquitectura, y un equipo técnicocientífico del Departamento de Ingeniería Hidráulica de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, para realizar una labor de acompañamiento a la Comisión creada por el Gobierno, para investigar la decisión del desagüe de la Presa de Taveras. Anuncio a la comunidad universitaria de la resolución 2007-216 del Consejo Universitario sobre suspensión de fiestas y aportes a los damnificados de la tormenta Noel.
Fuente : Archivo Central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
VIII. LOS PARTICIPANTES Y LOS ROLES El centro de mando de la Comisión funcionó en un salón contiguo a las oficinas de la Rectoría, alrededor del cual operaban desde el 29 de octubre los equipos formados en las diversas facultades y que tenían roles específicos en la intervención. La planificación del equipo se diseñó de la siguiente forma y obedeció a lo establecido en el “Plan de Contingencia”: Se formaron varias brigadas: una multidisciplinaria integrada por psicólogos, enfermeras, bioanalistas, trabajadores sociales y animadores culturales. La otra de mantenimiento, conformada por: ingenieros, arquitectos, electricistas y plomeros. La primera tenía la responsabilidad de llevar a cabo acciones epidemiológicas: levantar fichas clínicas por refugiados, evaluar los sospechosos de enfermedades transmisibles como: malaria, tuberculosis, etc., seguimiento a embarazadas, diagnósticos de salud según grupos de población refugiada, dar seguimiento a enfermedades crónicas de adultos. Además, tenía la responsabilidad de coordinar con Interior y Policía y con el Centro de Operaciones de Emergencia la distribución de alimentos y medicinas, así como el análisis bacteriológico de las cisternas y la cloración del agua de consumo humano y para la higiene. Un componente de
355
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
deportistas y animadores se encargaban de organizar: juegos, ejercicios, competencias, teatro, y talleres artísticos para niños; entre otros. La segunda tenía la función de revisar: las condiciones eléctricas de los refugios, el sistema sanitario y el abastecimiento de agua, la reparación de tuberías, cisternas y las condiciones generales de la infraestructura física. Cada una de estas brigadas debía rendir un informe diario, acompañado de una ficha con las informaciones relativas a la situación en cada uno de estos aspectos en cada refugio intervenido. Esta información contenía además las necesidades básicas de los albergues, a partir de lo cual se tomaban acciones dirigidas a resolver los problemas presentados, en el Consejo Universitario. El equipo de Salud lo integraron además estudiantes de término de las carreras del área de la Salud. La ESAP (Escuela de Salud Pública) encabezó el operativo de asistencia y se instaló una “Sala de Situación” para el monitoreo de los eventos mórbidos, que se producían en cada uno de los albergues. Previamente, se diseñó un instrumento para recolectar informaciones diarias que contenían datos como: abastecimiento y calidad de la alimentación, disposición de las excretas, disposición de agua para higiene y potable, número de refugiados por edad, su entrada y salida diaria, inmunizaciones, presencia de febriles, manifestaciones de vómitos, diarrea y otras manifestaciones de signos y síntomas. Además la presencia de vectores en los albergues como: ratas, mosquitos, etc., mantenimiento del orden y la disciplina en cada recinto. El instrumento se aplicaba cada día, se tabulaban las informaciones y se sometían a las autoridades universitarias, quienes disponían tomar las decisiones de lugar, junto con las autoridades nacionales. Desde los primeros días de la jornada, esto permitió detectar el crecimiento de febriles en los albergues y descartar brotes epidémicos de: malaria, dengue y leptospirosis. “Al cuarto y quinto día advertimos a las autoridades de Salud sobre lo que para nosotros eran brotes de leptospirosis, y se recibió como respuesta de las autoridades del Ministerio de Salud el calificativo de ‘alarmistas’ (…); posteriormente, admitieron las autoridades que estábamos frente a un considerable brote de esa enfermedad, el cual arrancó la vida a cerca de un centenar de personas; una buena parte de ellas hospedados en los albergues” (9) Si bien, como se ha dicho, la participación coordinada con los organismos oficiales permitió la unificación de esfuerzos, ello no significó de ningún modo que su personal calificado supeditara sus opiniones profesionales a los intereses oficiales, muchas veces condicionados por calculados efectos de opinión pública. Esta actitud tradicionalmente crítica de la UASD; sin embargo, no siempre fue lo debidamente contundente en otras situaciones, como la acontecida con el desagüe de la Presa de Taveras, en la que el Consejo Universitario nombró una Comisión para “acompañar la Comisión creada por el Gobierno para investigar la decisión,” que tuvo como consecuencia la muerte de decenas de ciudadanos en la provincia de Santiago. Una actitud más cónsona con el perfil académico hubiese sido hacer una propia investigación con su personal más calificado en el área, a través de la Comisión Ambiental. 9. Declaraciones del Prof. Miguel Catalino, director de la Escuela de Salud Pública y coordinador del Área de Salud.
356
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Otro de los equipos formados fue el de Psicología, integrado por: psicólogos clínicos, terapeutas, familiares y estudiantes de prácticas supervisadas. Este equipo trabajó conjuntamente con otros de diversas universidades y llegó a capacitar unos 600 estudiantes, para el trabajo con niños y terapias lúdicas. Se crearon algunos instrumentos para diagnosticar las necesidades en salud mental de los afectados. El voluntariado de estudiantes de diferentes carreras universitarias, jugó un rol estelar en la experiencia; no solo porque sin tener un vínculo laboral con la institución su entrega fue tan valiosa, como la de aquellos asalariados (profesores y empleados), sirvieron en la mayoría de los casos como vínculo entre: las brigadas, los líderes comunitarios y las personas afectadas; porque muchos de ellos proceden de los mismos barrios y comunidades, a los que se les prestó la asistencia. Es el caso de José Miguel del Río, residente de Bayona, y quien se integró a las labores en el refugio que operó en la escuela Villa Nazareth de su sector. Esta relación comunidad-estudiantes-universidad facilitó la labor porque “se hablaba el mismo idioma”. El trabajo de los jóvenes voluntarios no solo se desarrolló en las brigadas (salud, psicología, etc.); sino en labores de apoyo logístico, como la distribución de alimentos en los albergues y seguimiento administrativo en el Centro de Acopio de: comestibles, ropas y medicamentos. Un aspecto notable fue que muchas personas en las comunidades, no asociaban la ayuda que recibieron con la Universidad. “Recibimos mucha ayuda –decían- pero en momentos como esos uno toma la ayuda, pero no se fija de donde viene”. Puede deberse en parte, al aspecto de la identificación de los voluntarios, hasta cierto punto descuidado. En la ocasión vistieron un uniforme de los juegos deportivos “Tony Barreiro” con el logo de la Universidad muy pequeño; gorra con la misma inscripción y no usaron “gafetes”. Un equipo del Departamento de Microbiología, se encargó de monitorear las condiciones de potabilidad de las aguas; tanto para el consumo humano como para la higiene de los refugios, en los que intervino la Universidad. Su función se centraba en garantizar las buenas condiciones del agua, a través de su análisis diario en los laboratorios. Al equipo de la Facultad de Ciencias Económicas, se le encargó hacer un levantamiento de informaciones de los refugios, que incluía la composición demográfica de las personas asistidas (edad de los refugiados, sexo, etc.), los niveles de pérdidas materiales; así como las condiciones de la vivienda. Algunos departamentos administrativos sirvieron a la plataforma creada con apoyo logístico. Tales fueron los casos de Planta Física, que mantuvo al tanto a la “Comisión de Gestión de Riesgo” de las condiciones de las estructuras físicas de la Universidad; el comedor universitario que coció los alimentos que se sirvieron en los refugios; Transportación y Mecánica, que apoyó con el transporte de personas, alimentos y otros bienes, a los sitios en donde se les requería; Economato Universitario, que sirvió material gastable de oficina.
357
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Gráfico No. 1 Equipos operativos que trabajaron en torno a la Unidad de Gestión de Riesgos durante la asistencia a comunidades, después del paso de las tormentas Noel y Olga.
Equipo de Salud Pública
Equipo de Cs. Económicas Unidad de Gestión de Riesgo a Desastre
Equipo de Micro y Parasitología
Equipo de Psicología
Voluntariado
Fuente: Unidad de Gestión de Riesgos - UASD
Asimismo: Ornato, Limpieza y Seguridad, que se encargaron de todo lo relativo con el mantenimiento de la limpieza en el campus y de su vigilancia. Otros departamentos académicos e institutos dependientes de las distintas facultades, prestaron su ayuda en la elaboración de: planes, mediciones y recomendaciones sobre diversos aspectos. Entre estos están: Sociología, Ingeniería, Agronomía y Sismológico y los institutos de Química y Urbanismo.
358
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
IX. EL TRABAJO EN LOS REFUGIOS Un reporte del 03 de noviembre del 2007, (después de la tormenta Noel y antes de haber ocurrido la tormenta Olga), daba cuenta de que un total de veinte refugios habían sido intervenidos por la Universidad. Estos fueron:
CUADRO No. 3 Refugios habilitados por el paso de las tormentas Noel y Olga, por localidad y provincia según número de personas refugiadas
Refugio Escuela Villa Nazareth
Localidad
Provincia
Personas Refugiadas
Bayona
Santo Domingo Oeste
Nd
Manoguayabo
Santo Domingo Oeste
Nd
Escuela Esteban Martínez
Bayona
Santo Domingo Oeste
120
Escuela Santísima Trinidad
El Café
Santo Domingo Oeste
Nd
Liceo Las Américas
Manoguayabo
Santo Domingo Oeste
Nd
Escuela Ercilia Pepín
Batey Bienvenido
Santo Domingo Oeste
Nd
Los Palmares
Santo Domingo Oeste
250
El Manguito, Sabana Perdida Santo Domingo Oeste
90
Escuela Bella Colina
Club Víctor Burgos Iglesia Pentecostal Escuela El Manguito
Sabana Perdida
Santo Domingo Oeste
250
Escuela Ecuador
Sabana Perdida
Santo Domingo Oeste
74
Liceo Hato Nuevo
Manoguayabo
Santo Domingo Oeste
Nd
Escuela Gina Arriba
Bani
Bani
Nd
Sindicato Sutrafado
Bonao
Monseñor Nouel
Nd
Piedra Blanca
Monseñor Nouel
Nd
Bonao
Monseñor Nouel
Nd
Escuela Ambrosina Ramírez Iglesia Monte Sion
359
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Refugio
Localidad
Provincia
Personas Refugiadas
Escuela Sebastián Paredes
Bonao
Monseñor Nouel
Nd
Escuela Aida Cartagena P
Santo Domingo Este
Santo Domingo Este
Nd
Escuela San Rafael
San José de Ocoa
San José de Ocoa
Nd
Escuela Sabana Larga
San José de Ocoa
San José de Ocoa
Nd
Escuela barrio San Luis
San José de Ocoa
San José de Ocoa
Nd
Fuente: Informes diarios de brigadas Nd = Información no disponible
En cada albergue se designó un coordinador, que sirvió de interlocutor con las diferentes brigadas de la Universidad y los organismos de asistencia; identificaba las necesidades de las personas refugiadas y en caso de emergencia, hacia los contactos de lugar para buscar ayuda. En esta parte, jugaron un rol importante líderes comunitarios como el caso de Leonel Arturo Pérez, de Bayona, quien se convirtió en el representante de unas 16 familias de su vecindario.
Personas entrevistadas que estuvieron en el refugio habilitado en la escuela Esteban Martínez, de Bayona. Fuente: Archivo UGR UASD
Las personas en riesgo de ser impactadas por crecidas o deslizamientos, usualmente buscan refugio en lugares oficialmente habilitados para casos de emergencia, como: escuelas, iglesias, clubes o alguna edificación en zona segura; por lo que el número de personas damnificadas en cada lugar depende de los refugios habilitados en el barrio o comunidad y la cantidad de familias en situación de riesgo. En el caso que nos ocupa, se trata de familias compuestas por trabajadores fabriles, chiriperos (personas que realizan trabajos normales como albañiles, electricistas, plomeros, etc.), trabajadoras domésticas e inmigrantes haitianos, con bajo nivel de escolaridad. Muchas de estas familias están compuestas por madres
360
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
solteras, con un promedio de edad de menos de 30 años. Entre las características de las viviendas, se puede señalar que son construidas en su gran mayoría de cemento con techos de zinc, en terrenos propiedad del Estado y que han sido ocupados ilegalmente. Muchas de estas personas que hicieron grandes esfuerzos han podido hacer paulatinamente “arreglos” en sus casas y pese a que viven con un gran temo, por las posibilidades de inundación cuando llueve, han atado su “modus vivendi en un lugar a todas luces inseguro. Es el caso de una ciudadana haitiana entrevistada, viuda y madre de siete hijos, quien dijo que cuando llueve no duerme, “para dar la voz de alarma” por si el río crece. Otro ciudadano haitiano compró un solar al lado de una laguna, en las proximidades del río y construyó una vivienda con tres habitaciones. Las personas en su mayoría en los refugios oscilaba –como se muestra en el cuadro- de unas 74 a 250. En la escuela Esteban Martínez; por ejemplo, había unas 29 familias (más o menos 120 personas entre niños y adultos. Esto representó un grave problema, por los niveles de hacinamiento, que suponían tantas personas, en edificaciones generalmente pequeñas. Judith, una joven madre de dos niños, residente en el sector de Bayona, y que estuvo aproximadamente tres semanas en el refugio, admitió la incidencia entre los pequeños de gripe, conjuntivitis, y dermatitis. En algunos casos, la estadía de los refugiados se extendió a mes y medio.
Viviendas que fueron inundadas en un barrio de la localidad de Bayona cercano a la margen oriental del río Haina.Fuente: Archivos de la UGR – UASD
Aunque la mayoría de los entrevistados dijeron que el agua “no faltó” en los albergues, se sabe que las condiciones de hacinamiento en ellos, (en una de las aulas se congregaban hasta cinco familias), pudo haber sido una causa importante en la proliferación de estas enfermedades. Otras patologías cuya incidencia fue notable en las comunidades afectadas, semanas después de la tormenta, y ya fuera de los albergues, fue el dengue y la leptospirosis; esta última provocada por la orina de las ratas y común cuando se producen inundaciones. Para controlar la epidemia de roedores en algunas comunidades como Bayona. La Universidad a través de la Facultad de Agronomía repartió toneladas de raticidas; según declararon sus residentes con rotundo éxito.
361
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Con respecto de los alimentos enlatados como: galletas, jugos y agua potable fueron suplidos desde el centro de acopio de alimentos y medicinas que funcionó en el Polideportivo de la Universidad, con la supervisión de los departamentos de Suministro y Contraloría. Las raciones alimenticias correspondientes al almuerzo, eran servidos desde el comedor de la Universidad. Pese a que la mayoría de las personas consultadas, que estuvieron en refugios coincidieron en que la calidad de los alimentos fue muy buena y que nunca faltaron: agua potable, jugos y alimentos enlatados “se podía comer”, dijeron algunos de la comida servida). Una visita al comedor universitario, donde se preparaban las raciones que se servían en el almuerzo, nos reveló condiciones muy pobres en la manipulación y manejo de los alimentos, caracterizadas por la falta de higiene en su preparación; espacios muy estrechos y sucios y el personal que lo prepara desprovisto de mascarillas y guantes. Se pudo obtener la información de que este personal no recibe la capacitación debida, que demandan tan delicadas tareas. El Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales dirigió un “diagnóstico de refugiados en la Escuela Esteban Martínez de Bayona,” en donde se levantaron informaciones socio económicas y demográficas, con la finalidad de tener una idea de los afectos de la composición familiar; en los aspectos: educativo, de salud, laboral; otros y de establecer los niveles de daños ocasionados por la tormenta y de lo que se iba a derivar de sus necesidades más urgentes. Muchas de estas acciones, aunque necesarias en el momento no fueron seguidas en el tiempo ni por la Universidad ni por las instituciones estatales, por lo que se desaprovechó una excelente oportunidad de establecer programas de seguimiento, en el aspecto de la prevención que pudieran evitar la repetición en el futuro de situaciones similares a la acontecida o al menos atenuar en lo posible sus consecuencias. “Pudimos dar asistencia directamente a muchos afectados; aunque lamentablemente después de un tiempo no recibimos el apoyo logístico necesario por parte de las autoridades de la Universidad (autobuses para poder trasladarnos a los lugares, la provisión de alimentos; etc.), también algunas ONGs con las cuales habíamos laborado en ocasiones anteriores de desastres (caso Jimani), no quisieron integrarnos a sus equipos de trabajo, pues reportaron estar carentes de fondos, para realizar actividades de mayor amplitud.”(10)
Vista frontal de la Escuela Básica Villa Nazareth, lugar donde funcionó uno de los refugios que dieron albergue a familias del barrio Bayona. Fuente: Archivos de UGR 10. Declaraciones de la profesora Mayra Brea, coordinadora de la Brigada de Psicólogos que trabajó en los albergues.
362
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Otros participantes hubieran preferido, una mayor atención de las autoridades de la “Academia al Voluntariado”, más allá del trabajo inmediato en los refugios. Pese al mantenimiento del vínculo con algunos miembros del grupo, no se le dio a esta un carácter institucional. X. LAS LECCIONES APRENDIDAS El riesgo no es una variable aislada del desarrollo, sino que forma parte de él y por lo tanto, su reducción estará supeditada a las posibilidades de un país, en alcanzar mayores niveles de vida para sus ciudadanos. En el caso de la República Dominicana, pese a los esfuerzos que a través de las últimas décadas se han hecho, para hacer variar los indicadores negativos de: atraso económico, ecológico y educativo; todavía son muchas las taras que impiden el definitivo avance, hacia niveles de prosperidad de una gran parte de su población. Variables como: la pobreza extrema, el analfabetismo y el riesgo en donde vive buena parte de sus poblaciones, permanecen muy por debajo de los indicadores promedios, en países del área. En esta última, los progresos han sido lentos y zigzagueantes. Una muestra es la de que a pesar de contar con una “Ley de Gestión de Riesgo”, los recursos para establecer mecanismos que provean de viviendas en lugares seguros a la gente y la de fortalecer los controles para la construcción de viviendas, en las afluentes de ríos y arroyos son muy débiles o inexistentes. Es frecuente observar dentro de estas debilidades, la construcción de viviendas por parte del Estado o de particulares, en los mismos lugares en donde antes se habían producido inundaciones o deslizamientos. Basten los ejemplos de Jimani, en el Sur, o la zona del Bajo Yuna, en el Noreste del país. La erradicación de dichos males es imposible pensarla, sin el establecimiento de políticas públicas que conduzcan al desarrollo económico y consecuentemente prioricen la reducción de vulnerabilidades. Mientras tanto, y paralelamente a la presión que se pueda ejercer para producir cambios en largo plazo, es responsabilidad de instituciones como las universidades hacer todo cuanto esté a su alcance, para crear las condiciones que reduzcan las posibilidades de riesgo de poblaciones amenazadas, en el corto y mediano plazos. Algunos de estos males salieron a relucir, luego del paso de las tormentas Noel y Olga y se reflejan en los razonamientos de quienes, como el caso del líder comunitario Leonel Arturo Pérez, fueron afectados; el cual con cierto dejo de amargura narra como, con mucho esfuerzo y casi sin ayuda oficial, lograron rehacer sus vidas y reconstruir sus viviendas en el mismo lugar. Muchas experiencias positivas nos deja la jornada de Noel y Olga y otras muchas tareas están pendientes de ser superadas. Entre unas y otras, existen las que están atadas a esos procesos macrosociales del Estado a las cuales nos hemos referido y , otras tantas pueden ser emprendidas en su solución por organizaciones que como las universidades, cuentan con recursos humanos calificados y sobre todo con un compromiso social indelegable. Abordaremos pues, con este sentido crítico, aquellas tareas positivas asimiladas y luego las que todavía se constituyen en obstáculos de la gestión de riesgo. El diseño de un plan de contingencia que venía gestándose desde el 2006 y su asunción por parte de las autoridades universitarias en el momento de la tragedia, permitió la estructuración de un órgano central
363
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
alrededor del cual se concentró el trabajo que facilitó una asistencia fluida, constante y eficaz en las comunidades carenciadas, que fueron intervenidas por las brigadas de la UASD. La colaboración inster-institucional con los “Organismos Gubernamentales” debe fortalecerse; así como también con las “Organizaciones No Gubernamentales” y otras del Sector Privado, la cual posibilitó la no dispersión de las ayudas procedentes; tanto del interior como del exterior del país. La concentración de recursos y las necesidades más perentorias de los afectados constituyeron un punto clave en el éxito de la jornada. La relación de la Universidad con la “Sociedad Dominicana”, sobre todo con los sectores más carenciados, no es esporádica ni casual: se hace viva cada día porque quienes estudian en sus aulas son los hijos de esos sectores. El establecimiento de vínculos directos con: el liderazgo comunitario, la dirigencia política de base, los líderes religiosos, las instituciones comunitarias como: juntas de vecinos, clubes deportivos y culturales facilitaron el esfuerzo común de ayuda a los damnificados. Una de las más importantes lecciones de esta experiencia, fue la necesidad de formalizar la que entonces se tenía como una comisión, en una “Unidad de Gestión de Riesgos;” cuya actividad en los últimos tres años ha dejado acciones discretas, pero firmes y decididas en el camino hacia la incorporación de la prevención, en la cultura de la gente; a través de la capacitación. Estos esfuerzos no han sido mayores por el poco apoyo financiero y porque el tema solo es recordado en el momento, cuando el riesgo por el efecto de la amenaza inminente es casi inevitable. Una acción muy bien valorada por los universitarios, fue la decisión aprobada por el Consejo Universitario, de disponer de un fondo de solidaridad, con los aportes de los asalariados de la institución (profesores y empleados) y, previo análisis comprobatorio, “Socorrer a los miembros de la familia universitaria, que resultaron afectados por la tormenta Noel”, y aprobaron un descuento por nómina de: RD$200.00 (US$5.5 al cambio actual); RD$100.00 a los empleados (US$2.7) y RD$25.00 a los estudiantes (menos de US$1 al cambio actual). La contribución fue hecha de acuerdo con los niveles de daños sufridos por las familias afectadas, las que en su mayoría perdieron: los ajuares domésticos, techos de zinc y madera. Aunque la contribución no resarció los daños sufridos por estas familias en su totalidad, aligeró sus penurias económicas. XI. LAS TAREAS PENDIENTES Se hace necesario que el Estado priorice, en el marco de la “Estrategia Nacional de Desarrollo”, un conjunto de acciones tendentes a la prevención de riesgos a desastres, en las comunidades más vulnerables de la República Dominicana. Algunas de estas, -y que asumimos como válidas- están contenidas en estudios y diagnósticos realizados anteriormente, por organismos calificados, como el PNUD(11). Entre estas, “fortalecer el papel de los gobiernos municipales y las comunidades, (…), mejorar la coordinación interinstitucional (…), aumento de la inversión pública (…) e integración de la gestión de riesgo de desastres, en la planificación del desarrollo”. Otras más particulares, nos conciernen como Universidad y son posibles de llevar a cabo, si se cuenta con la combinación de una firme voluntad de quienes toman decisiones y la sostenible disposición de la comunidad de mejorar sus condiciones de vida.
364
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
1ro. Se hace impostergable hacer conciencia a estas poblaciones de sus niveles de riesgo y en consecuencia dotarlos de sistemas de alerta temprana, en los puntos geográficos focalizados, como los potencialmente más expuestos a una amenaza natural. 2do. Es importante el mantenimiento de vínculos de la Universidad, con las comunidades más allá de la situación de emergencia. Una queja muy frecuente; tanto entre: los miembros de brigadas, voluntarios como de las personas asistidas; fue que luego cuando “todo pasó” no hubo seguimiento a la situación de esas personas. Incluso organismos como el Instituto de Urbanismo o las escuelas de Arquitectura y Sociología, pudieron realizar un trabajo de monitoreo permanente de las zonas vulnerables de esas comunidades. Otras facultades y escuelas pudieron ocuparse de darle seguimiento a los aspectos de salud, educación, etc. 3ro. Hacer esfuerzos por aumentar las capacidades con la asignación de presupuestos permanentes, para la “Unidad de Gestión de Riesgo” es una tarea posible y recomendable para las autoridades de la Universidad. Establecer planes es una buena tarea; pero si además va acompañado de la asignación de recursos, se va a contar con personal experto capacitado en áreas tan diferentes; pero igual de importantes como: manipulación de alimentos, manejo de albergues o identificación de necesidades. 4to. Es necesario promocionar la importancia de la gestión de riesgo; tanto dentro como fuera de la Universidad y para ello es necesario: el diseño de campañas publicitarias permanentes, foros académicos y charlas por parte de expertos en el tema. 5to. La buena coordinación y la clara delimitación de roles y funciones garantizan un mejor trabajo, durante y después de una situación de emergencia. La confusión con respecto de las responsabilidades de cada quien, debe ser una tarea pendiente de superarse en próximas jornadas. XII. RECOMENDACIONES • Fortalecer la “Unidad de Gestión de Riesgos a Desastres”, dotándola de los recursos humanos y financieros necesarios, para que pueda cumplir con la labor para la cual fue creada. • Integrar y comprometer a los diversos sectores de la comunidad universitaria, de los planes de seguridad en la infraestructura universitaria, a través de una campaña de información. • Comprometer a los funcionarios, -decanos, vicedecanos, directores docentes y administrativos- en la formación de comités de emergencia de sus respectivas unidades académicas, con la intención de hacerlos compromisarios con el tema de la gestión de riesgo. • Establecer alianzas estratégicas con los gobiernos locales (alcaldías) y organizaciones de la Sociedad Civil, para extender los planes de contingencia a las poblaciones más vulnerables y empoderarlas de las acciones conducentes, en la interiorización en ellas de una cultura de prevención a los desastres. • Promover la participación de los organismos universitarios (escuelas, institutos, voluntariado) en el seguimiento de acciones preventivas en las comunidades, estimulando la participación de estudiantes, con la asignación de: prácticas docentes, trabajos monográficos y tesis de grado en las diversas áreas relacionadas con la “Gestión de Riesgo a Desastres”. 11. Ver: Informe de Desarrollo Humano, capítulo VI
365
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Priorizar la formación de capacidades en el diseño de los planes de emergencia, que puedan servir de multiplicadores en las acciones de extensión a las comunidades vulnerables y se privilegien cursos en las áreas en donde se determinen mayores necesidades, dentro de estos planes formativos. • Fortalecer la capacidad de coordinación de acciones preventivas, con los organismos de emergencia del Estado y se establezcan alianzas estratégicas para la realización de: cursos de formación, talleres, diplomados y simulacros dirigidos a sectores tanto dentro como fuera de la institución. XIII. AGRADECIMIENTOS Agradecemos profundamente la colaboración para redactar este informe de la ingeniera Mercedes Feliciano, directora de la “Unidad de Gestión de Riesgo” de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y a las personas que emitieron sus opiniones y participaron en los intercambios de impresiones, quienes hicieron posible este documento. Especialmente a los profesores Mayra Brea y Miguel Catalino. En especial fueron útiles las colaboraciones de los estudiantes: José Miguel del Río, Fermín Morel; así como la del licenciado José Valerio; también la ayuda de los líderes comunitarios participantes en la jornada previa a la redacción del documento, fue igualmente importante. De igual modo, nuestro agradecimiento al personal del Archivo Central de la UASD, que con atenta disposición de colaborar permitió la consulta de documentos internos de la institución. Una mención especial para la artista gráfica Tomasa Boacier, quien puso todo su empeño para la elaboración de la portada que ilustra el presente trabajo. XIV. AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO Franklin García Fermín Rector
Mtra. Maritza Camacho Vicerrectora Administrativa
Dr. Iván Grullon Vicerrector Docente
Mtro. Nino Feliz Vicerrector de Extensión
Dra. Josefina Coplind Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Ingera. Mercedes Feliciano Directora de Gestión de Riesgos a Desastres
XV. FUENTES Y DOCUMENTOS CONSULTADOS • Archivo Central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. • Elpais.es. 13 de octubre de 2007. • Giddens, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus, pensamiento. México, D.F., noviembre 2005. • Lavell, Allan. Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacia una definición. www.crid.org.cr/CD
366
La Gestión del Riesgo desde la Academia EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Listindiario.com – 07 de noviembre de 2007. • PNUD. Informe de Desarrollo Humano para la República Dominicana, 2008. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Santo Domingo, 2008. • Reyna, Roberto. Discurso de toma de posesión como Rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Marzo 2005. XVI. ELABORACIÓN DE TEXTO Nápoles Defrank de la Rosa Santo Domingo, República Dominicana. Abril 2010. XVII. CRÉDITO DE ARTE DE PORTADA Y FOTOS Portada: composición artística a cargo de la diseñadora gráfica Tomasa Boacier para la UGR – UASD (Foto de un niño que observa el inundado barrio La Barquita, de Santo Domingo, el 1 de noviembre de 2007, tomada por Orlando Barría de la Agencia EFE y publicada en el sitio web www.adn.es/mundo/2007). Las demás fotos son propiedad de la “Unidad de Gestión de Riesgo” (UGR) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
367
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno – Santiago de Cali – Colombia
Autores: Clara Malpud Realpe
(A)
A. Educación universitaria: Estudios Políticos y Resolución De Conflictos – Pregrado Universidad del Valle En trabajo de grado Título otorgado: Politóloga Ha laborado en la Fundación Casa de la Paz (Coordinadora de Programas), La Comisión Vida, Justicia y Paz, Arquidiócesis de Cali (Coordinación del área de capacitación), Fundación Ciudad Abierta (Monitoreo y Trabajo de Campo), Universidad del Valle (Monitora – Investigación), Informe Desarrollo Humano – Valle Programa de las Naciones Unidas PNUD (Asistente de estadísticas), Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. IEPRI – Bogotá D.C. (Asistente de Investigación), Foro Nacional por Colombia. Capítulo Regional Valle del Cauca (Profesional de apoyo en Escuela de Liderazgo y el Laboratorio de Observación de la Gestión Pública)
368
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Un agradecimiento especial por las recomendaciones y aportes realizados para este documento a Luz Miryam Ortega, Jefe de Núcleo, José Noé Castro de Fundación Casa de la Paz, Johanny Fernández de la Fundación Centro de Dianética Hubbard, María Consuelo Rocha, Directora del Colegio Mixto Juan Pestalozzi, y a los maestros participantes en el proceso de sistematización desde los talleres y sus prácticas por compartir sus experiencias y los archivos del PSE, a Manuel Ramírez por su apoyo permanente en la elaboración del documento. Con el acompañamiento y apoyo financiero de la USAID/OFDA/LAC
369
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
I. INTRODUCCIÓN
Taller de sistematización – Archivo Comité Pedagógico
Como una piedra cuando cae al agua y ésta produce un efecto de onda, que a su vez replica una secuencia de ondas, así podríamos decir que se fue entretejiendo el proceso sobre gestión del riesgo en el Núcleo Educativo de la Comuna Uno, Como uno de los pilares en el trabajo de fortalecimiento de la participación ciudadana en esta comunidad La iniciativa Gestión del Riesgo (GR) se enmarca en el programa de Formación Educativa para la Participación Ciudadana del Plan Trienal 2007-2010 del Comité Pedagógico(1). Esta propuesta es liderada por la Licenciada María Consuelo Rocha, instructora Curso de Seguridad Escolar (CUSE) integrante de este espacio, quien junto con la dirección del Núcleo Educativo(2), el Comité Pedagógico y la USAID/OFDA/LAC han promovido y socializado una estrategia de formación y organización para la prevención y disminución de factores de riesgo en el contexto escolar. Para el fortalecimiento de la iniciativa se ha constituido un Comité Coordinador en Gestión del Riesgo (CCGR), desde el cual se promueven alianzas con diversas entidades, líderes comunitarios y organizaciones sociales para realizar actividades de formación, acompañamiento y asesoría a la comunidad educativa en la implementación de diversas iniciativas pedagógicas vinculadas a la prevención y mitigación del riesgo, así como, al manejo del desastre y la recuperación.
1. Comité Pedagógico: Integrado por un representante de cada una de instituciones educativas públicas y privadas para desarrollar acciones pedagógicas en la comunidad educativa. 2. El Núcleo Educativo se refiere a las instituciones educativas públicas y privadas que se ubican en un área geográfica denominada Comuna, para el caso de Santiago de Cali, existen 22 comunas y en cada una de ellas se constituye un Núcleo Educativo coordinado por un representante de la Secretaría de Educación Municipal para coordinar los asuntos vinculados a la educación.
370
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
II. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN La metodología comprende cuatro procedimientos: recopilación de datos, organización de la información, socialización y validación de los aprendizajes. A su vez, estos procedimientos abordan técnicas como: análisis documental, observación de campo, realización de encuestas, talleres de análisis y reflexión colectiva con las instituciones educativas, líderes y organizaciones comunitarias participantes de la iniciativa. Los criterios de la sistematización se relacionan con procesos de contextualización, concertación, formación y diálogo público. La sistematización se desarrollo a través de cinco momentos: 1. Organización de la información: En este momento se construyeron tres guías temáticas; la primer guía relacionó la historia y el contexto comunitario, la segunda la descripción del proceso organizativo (experiencias), gestación de los escenarios formativos, la planeación y la participación en la iniciativa gestión del riesgo; y la tercera los factores de riesgos identificados en las instituciones educativas y las acciones implementadas (Planes de Seguridad Escolar). 2. Realización de 4 talleres de sistematización: A través de los talleres se socializó con los diversos actores (comunidad educativa y comunitaria) los avances y resultados del proceso que se viene promoviendo en el Núcleo Educativo en torno a la gestión del riesgo. La socialización de la experiencia permitió sensibilizar y generar solidaridad con otros actores locales y municipales para fortalecer el proceso, así como, visibilizar expectativas y proyecciones. a) Taller 1: Docentes CUSE b) Taller 2: Líderes, padres, instituciones y organizaciones comunitarias c) Taller 3: Estudiantes d) Taller 4: Comité coordinador 3. Construcción del Documento Base: Una vez realizada la revisión documental, la sistematización de las guías metodológicas, la realización de cuatro entrevistas y los cuatro talleres se construyó el documento preliminar. Este momento implicó la interpretación de las diversas fuentes de información y la responsabilidad de visibilizar y reconocer el mosaico de voces que interactuaron durante la fase de sistematización, y a partir de las cuales fue posible identificar aprendizajes y experiencias sociales. 4. Socialización y validación del documento: Se envío por diferentes vías (internet ó correo) una síntesis del documento a cada uno de los y las participantes de los talleres. Este momento implicó un segundo encuentro para recoger los aportes y valoraciones que suscitaron el texto y realizar los ajustes pertinentes. 5. Evaluación y seguimiento: Se conformó un comité o comisión para la revisión final del documento, con el propósito de enriquecer y fortalecer en términos técnicos y pedagógicos el texto. Taller de sistematización – Archivo Comité Pedagógico
371
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
III. ANTECEDENTES Un recorrido, muchos esfuerzos y voluntades juntas El Comité Pedagógico se instauró en el año 1999, con el acompañamiento de la Comisión Vida, Justicia y Paz (CVJP) de la Arquidiócesis de Cali, la Fundación Casa de la Paz y el Programa por la Paz de la Compañía de Jesús. Este espacio, fue consolidándose a través de un proceso de formación en Derechos Humanos, y la formalización de un encuentro mensual de las instituciones educativas públicas y privadas de la Comuna, para reflexionar sobre la realidad escolar y comunitaria, así como, la construcción de estrategias pedagógicas para abordar los principales conflictos escolares. “La idea inicial fue muy sencilla, simplemente pensar que como Directora de Núcleo para abordar la comunidad educativa, era muy difícil llegar a todos los maestros, entonces había que conformar un grupo y como era inminentemente para revisar lo pedagógico se llamo Comité Pedagógico, y es institucional porque hay un representante de cada una de las instituciones educativas, y ahí fue que vino como la construcción de esa familia que hay hasta ahora”(3) Taller de sistematización – Archivo Comité Pedagógico
El acumulado organizativo y formativo del Comité Pedagógico desde el año 1999 al 2005 fortaleció el proceso de articulación interinstitucional y se generó por parte de los directivos-docentes y docentes un sentido de apropiación hacia el espacio, el cual se visibiliza como un escenario para la cualificación del maestro, la participación ciudadana y la construcción de estrategias pedagógicas, desde las cuales se busca aportar al desarrollo social de la comunidad. “La misión del Comité Pedagógico es fundamental, porque lo que se hace es tratar de divulgar todo lo que hemos aprendido de nuestra Comuna y desde nuestras aulas trabajar para el beneficio de ella (de la Comuna)(4) . En el año 2007 se concertó y elaboró el Plan Trienal 2007-2010 del Comité Pedagógico, en el cual se asumió la gestión del riesgo como un tema transversal en los procesos educativos en el Núcleo Educativo de la Comuna Uno.
3. Entrevista a Luz Myriam Ortega, Directora de Núcleo Comuna Uno, Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali. 4. Entrevista a Paula Andrea González, docente sede educativa José Celestino Mutis – Institución Educativa Isaías Gamboa
372
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
IV. Plan Trienal 2007-2010: Formación educativa para la participación ciudadana en la Comuna Uno El Plan Trienal 2007-2010 esta integrado por tres proyectos: Ser Maestro, Gestión del Riesgo y Gobierno Escolar, los cuales son planificados e implementados desde el Comité Pedagógico.
Síntesis de las acciones desarrolladas en el marco de la iniciativa Gestión del Riesgo durante el período 2005-2009
Año
Estructura de coordinación
Iniciativa
2005
Comité Pedagógico – Núcleo Educativo Comuna 1 y Casa de la Paz
2006
Comité Pedagógico – Núcleo Educativo Concertación e implementación de la “Campaña Comuna 1, Casa de la Paz, Fundación vía educativa” con dos acciones: a) recuperación Centro de Dianética Hubbard. de la historia de la Comuna y la realización de un Foro Educativo “Gobernabilidad y educación en la Comuna Uno”.
2006 2007 2007 2009
Concertación e implementación de la “Campaña vía educativa” con dos acciones: a) recuperación de la historia de la Comuna y la realización de un Foro Educativo “Gobernabilidad y educación en la Comuna Uno”.
CCGR – Comité Pedagógico, Casa de la Se concertó un plan de trabajo para avanzar en Paz, Fundación Centro de Dianética procesos de formación a docentes en la construcHubbard, USAID/OFDA/LAC ción e implementación de Planes de Seguridad Escolar en las instituciones educativas. CCGR – Comité Pedagógico, Casa de la Se socializó el proyecto en gestión del riesgo con Paz, Fundación Centro Dianética diversas instituciones locales y municipales, así Hubbard, USAID/OFDA/LAC, Escuela como, con organismos de control y prevención Interamericana de Bomberos, Defensa de desastres, con el propósito de fortalecer las Civil, organizaciones comunitarias y acciones del Comité Coordinador en Gestión del líderes comunitarios, delegados de la Riesgo y asesorar la elaboración e implementaSecretaría de Salud y Educación. ción de los Planes de Seguridad Escolar en las instituciones educativas públicas y privadas de la Comuna 1.
373
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
V. LA HISTORIA COMUNITARIA COMO RECURSO PEDAGÓGICO Contextualizar la iniciativa en gestión del riesgo, nos remite dar cuenta del contexto histórico de la Comuna Uno, para comprender la relación de los pobladores con su entorno, así como, las prácticas y sentidos que se construyeron para superar los eventos adversos con los cuales se encontraron los fundadores(5) al llegar y aquellos que fueron surgiendo en la medida en que se iba poblando el territorio. La primera observación ha tener en cuenta es la ubicación periférica de la Comuna en la ciudad de Santiago de Cali; esta localización establece una relación entre los pobladores que habitan en la ladera y los que habitan en el plano de la ciudad, con respecto a cómo planifican la construcción de sus viviendas y los circuitos para la movilización y la conexión entre las casas. Según los relatos de algunos pobladores, el habitante de la ladera en el trascurrir de los años, invierte más en la construcción de los muros de contención que sirven para disminuir el riesgo de un deslizamiento, qué en la construcción de su casa (especialmente en los terrenos más empinados). Ubicación geográfica de la Comuna Uno La Comuna Uno, esta situada en la ladera de Santiago de Cali (Colombia), sobre la vía al puerto de Buenaventura. Este territorio se empezó a poblar aproximadamente en la década de los 40’, y tiene legalmente el reconocimiento de cuatro barrios, sin embargo la comunidad legitima once barrios: Terrón Colorado I y II, Vistahermosa, Palermo, Alto Aguacatal, Bajo Aguacatal, Villa del Mar, Palmas I, Palmas II, La Legua y la Urbanización Aguacatal. Según el último censo del DANE (2005) la población es de 61.999 habitantes, con una extensión aproximada de 384.22 hectáreas (Cali en cifras 2007 – Alcaldía de Cali) A pesar de adoptar este tipo de medidas (infraestructura de los muros), el riesgo sigue prevaleciendo y en muchos casos puede ocasionar un desastre mayor al caer parte del muro sobre otra casa. Estas situaciones demuestran que aunque existen condiciones socio-económicas compartidas entre los habitantes de la Comuna y de los otros sectores populares que se ubican en el plano de la ciudad, existe una condición de riesgo que es más latente en los territorios que se caracterizan por su geografía montañosa (laderas). A esta condición de riesgo, se agrega que la planificación de los barrios en la Comuna (viviendas, calles, pasajes, avenidas) esta cimentada con base en los conocimientos empíricos de algunos habitantes que desempeñaron y desempeñan la labor de obreros de construcción, es decir, no corresponde a una planificación técnica, por lo tanto, el concepto de periferia, implica que los pobladores al verse aislados del desarrollo de la ciudad, de no ir a su ritmo, y lo que predomina es un “descompás” en el progreso, edifican su hábitat sin tener criterios mínimos sobre prevención, seguridad y protección de la vida. Al respecto un habitante manifiesta:
5. Los pobladores fundadores de la Comuna Uno provenían de Cauca, Chocó, Nariño, Antioquia, Caquetá, Caldas, Huila y Bogotá.
374
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
“Las personas en medio de la angustia buscan como solucionar su problema de vivienda y hay momentos en que uno no prevé la situación, lo que se busca es tener un lugar para albergarse con su familia, y en la búsqueda de una vivienda que al menos provea un techo donde escamparse, hace que no dimensionemos los riesgos”.(6)
Foto: Alto Aguacatal. Archivo La foto de mi calle. Facilitada por Juan Mayorga
Y en ese escamparse, cientos de pobladores comenzaron a moldear el territorio a sus necesidades. Aquí la historia es un poco al revés; las personas no pensaron al momento de llegar a la Comuna si había energía, transporte, calles pavimentadas, escuelas, y demás servicios básicos, sino en encontrar un pedazo de tierra para habitarlo. En este contexto se empezó a forjar el destino colectivo de una comunidad, quienes transformaron una loma en su hábitat familiar, se idearon formas para comunicar las casas, a través de puentes, gradas, pasajes, donde la esquina, la tienda y la calle fueron los espacios para el diálogo comunitario, a través del cual se priorizaban las amenazas que producían mayor vulnerabilidad y buscaban mancomunadamente estrategias para enfrentarlas. En este contexto se va construyendo la identidad del habitante de la ladera, quien forja un perfil de líder que a partir de la autogestión comunitaria ha promovido y liderado proyectos para el desarrollo de la comunidad. Por ello, es importante articular a los (as) líderes comunales a la iniciativa, porque esto significaría confrontar los criterios que sustentan el desarrollo y encaminar un proceso de sensibilización y formación en gestión del riesgo, para que este sea uno de los componentes metodológicos y orientadores en la planificación territorial. Foto: Alto Afuacatal. Archivo La foto de mi calle Facilitada por Juan Mayorga
Este ejercicio de recuperación de la historia, se emprendió a partir de reflexionar en que uno de los factores que debilita el diálogo entre docentes – estudiantes, docentes – líderes comunitarios, docentes – organizaciones comunitarias/instituciones es el desconocimiento socio-histórico de la Comuna. Por ello, se hace hincapié en que este acumulado histórico es un componente significativo en la iniciativa “gestión del riesgo” porque ayuda a comprender las dinámicas, las prácticas, comportamientos y significados que los(as) estudiantes han aprendido en el ámbito familiar y comunitario con relación a la noción del riesgo. De igual forma, fortalece el componente comunitario del Proyecto Educativo Institucional de las instituciones educativas, según la Ley General de Educación enuncia en el artículo 33 que el “currículo se elabora para orientar el que hacer académico y debe ser concebido de manera flexible para permitir su innovación y adaptación a las características propias del medio cultural donde se aplica(7). 6. Entrevista Wilson Zúñiga, líder comunitario. 7. Ley General de Educación, decreto 1860 de 1994. Capítulo 3, Capítulo 5, Art. 33: criterios para la elaboración del currículum. En el articulo 17 del capítulo 3 se expresa como un requerimiento del manual de convivencia las “Pautas de comportamiento en relación con el cuidado del medio ambiente escolar”, normas que son importantes para incidir en la cultura escolar, los hábitos y prácticas que la componen.
375
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La comprensión del acumulado socio-histórico ha logrado establecer un diálogo intergeneracional que ha sido relevante para el proceso formativo porque establece una comunicación sujeto-sujeto y no emisorreceptor, reconociendo que existen aprendizajes desde ambos roles (estudiantes – maestros), los cuales son base fundamental para imaginar y construir una perspectiva de desarrollo local. Como lo expresa una docente participante en la recopilación de la memoria histórica: “En nuestro caso, estamos resaltando la historia de nuestra Comuna, aquí los niños se han dando cuenta de sus raíces, quienes son, lo interesante de esto es que se vuelve (la historia) parte activa de su formación y desarrollo” VI. CONSTRUYENDO HÁBITAT EN ESCENARIOS DE RIESGO Por lo descrito anteriormente, se entiende por gestión del riesgo, que las personas logren construir una concepción y una práctica preventiva en su relación con los escenarios de riesgo, y a partir del reconocimiento, concientización y compromiso de los principales factores que inciden en el aumento de la vulnerabilidad logren actuar de manera preventiva ante las amenazas identificadas. De esta manera, la iniciativa gestión del riesgo tiene como propósito concientizar y movilizar a los diferentes estamentos de la comunidad educativa y su entorno social alrededor de los factores de riesgo para promover una cultura de prácticas adecuadas en la seguridad humana y ambiental, contribuyendo al fortalecimiento de una cultura en prevención del riesgo en la ladera de Cali. Como se mencionó en los párrafos anteriores, reconocer la historia permite comprender cómo los pobladores han ido desarrollando habilidades para sortear de cierta manera estos riesgos y que no afecten la integridad de su vida. A manera de ejemplo, podemos encontrar diferentes habilidades en los (as) estudiantes para responder a situaciones de riesgo según su entorno cotidiano, donde su relación con el hábitat se basa en la superación de riesgos permanentes: un andén alto sin reja, gradas deformes, instalaciones eléctricas o más bien telarañas de cables a una baja altura, pasajes estrechos, casas sin muros de contención adecuados, etc. El niño que vive cerca de aquella telaraña de cables de energía que atraviesa la calle donde juega, sabe que debe estar lejos de aquellos cables, y juega de tal forma que su cuerpo no haga contacto con ellos; en esta situación, los pobladores identifican el problema y educan a su hijo de tal manera que éste aprenda a estar lejos de los peligros, pero no actúa de una manera más eficaz porque las condiciones económicas y políticas no garantizan una viabilidad para mejorar las instalaciones eléctricas de todo el barrio. Si el niño o niña no hubiese crecido en este contexto tendría mayor riesgo de ser afectado por una descarga eléctrica ocasionada por la curiosidad de tocar las cuerdas eléctricas. Crecer en determinados contextos genera experiencias y aprendizajes, los cuales constituyen una cultura con relación a los factores de riesgo. En esta relación entre factores de riesgo y cultura ante el riesgo, la población desarrolla ciertas características de resiliencia que le permiten sobrevivir en un contexto vulnerable.
8.
Entrevista Nairobi, docente institución educativa José Holguín Garcés.
376
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
“Cuando pensamos en la vivienda, pensamos en hacer piezas, que el cuarto para yo no se quien, para la visita, pero no pensamos que hay que hacer una guía para que en caso de emergencia no pase nada, o disminuya el riesgo. No sabemos para donde pegar pero al volvernos a correr en un temblor es un riesgo también”(9) El relato anterior, enuncia que para el jefe de hogar (padre ó madre) la obtención de vivienda es una prioridad, y esta prioridad invisibiliza de alguna manera el escenario de riesgo, y visibiliza aquellos aspectos que le proporcionan posibilidades a la realización del “sueño de tener una casa”, a un costo pertinente a sus condiciones socio-económicas. Por ello, frente a las situaciones de permanente riesgo se observa que los vínculos con el territorio están enlazados por sentidos más de tipo subjetivo que objetivo, la “añoranza de un territorio”, “la inversión y la construcción propia de su territorio”, hay personas que ante eventos adversos como deslizamientos e inundaciones manifiestan “que prefieren morir antes que irse”, este tipo de expresiones dan cuenta de un vínculo histórico - social y es por ello que para el proceso pedagógico en gestión del riesgo es vital reflexionar de manera analítica el componente histórico de la comunidad para transformar a través de la educación prácticas que promuevan la inclusión de una cultura de seguridad y prevención de los eventos adversos(10).
VII. LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ANTE LAS CONDICIONES ADVERSAS Las condiciones adversas en que se encontraba la Comuna en los inicios de su poblamiento fue un factor que potenció la participación comunitaria, la integración y el trabajo en equipo de sus pobladores para ir moldeando el territorio a sus necesidades, expectativas, intereses e imaginarios sobre el barrio, la cuadra y la Comuna que deseaban seguir poblando con sus familias. Se podría señalar que esta primera fase de poblamiento se configura en el mejor ejemplo de “gestionar en el riesgo”, tiempo en el cual, a través de mingas comunitarias(11) y el liderazgo de sus habitantes se logró ir construyendo la cartografía de riesgo que caracteriza el territorio actualmente. La gestión del riesgo ha sido comprendida de diversas maneras, pero siempre ha estado presente en los comités cívicos que se conformaron en torno a la participación y organización de la Comuna. Según los relatos se podría señalar que la gestión del riesgo era una de las funciones y responsabilidades de estos comités, quienes de manera articulada buscaban superar los eventos adversos. Por ello, al conversar con los (as) líderes fundadores (as) de los barrios sobre gestión del riesgo, emergen los recuerdos sobre el pasado comunal y las acciones emprendidas en época anteriores. 9. Entrevista Wilson Zúñiga, líder comunitario. 10. Reconocer la forma de poblamiento de una comuna permite construir estrategias que afecten la vulnerabilidad de los asentamientos, como lo menciona en el texto Lección 3, de Manuel Ramírez (citando a Cardona, O.D, 2002) “La vulnerabilidad de los asentamientos humanos esta íntimamente ligada a los procesos sociales que allí se desarrollan y usualmente tiene que ver con la fragilidad, la susceptibilidad o la falta de resiliencia de la comunidad ante amenazas de diferente índole” 11. Las mingas comunitarias, son las acciones que realizaban los pobladores para mejorar el desarrollo comunitario, en las cuales cada poblador aportaba la gestión de recursos físicos ó su trabajo para ayudar a construir las calles, pasajes, andenes, la escuela, el centro de salud, la iglesia, inclusive para la construcción de las primeras casas se concertaba una agenda para reunirse y ayudar a construir los cimientos y bases de las casas.
377
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VIII. EL PROCESO DE GESTACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA INICIATIVA Nuestro escenario educativo Actualmente el Núcleo Educativo de la Comuna 1, está integrado por 33 instituciones educativas en total. En el sector público encontramos 3 instituciones educativas con 10 sedes que tienen cobertura en educación preescolar hasta media y cuentan con la vinculación de 187 docentes. En cuanto al sector privado existen 20 establecimientos educativos, de los cuales 11 atienden la educación preescolar hasta la media, y 9 brindan educación en básica primaria, este sector cuenta con 215 docentes. La matrícula educativa para el año 20082009 registra una población de 11.207 estudiantes, de los cuales el 11.9% están en preescolar, el 43.5% en primaria, 34.7% en secundaria y el 9.7% en media. Mapa No. 1 Mapa educativo de la Comuna Uno – Santiago de Cali
Mapa construido en la estrategia de recuperación de la historia de la Comuna Uno
Sector Estudiantes Docentes Oficial 5.872 187 Privado 5.335 215 Total 11.207 402
378
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
IX. UN PROCESO, UNA TRAVESÍA COMPARTIDA Y CONVIVIDA
“Yo no quiero quedarme como una simple instructora repitiendo lecciones, la 8, la 3, la 5, no me interesa eso, yo lo que quiero es liderar un proceso”(12)
La oportunidad de que algunos maestros y líderes se formaran en CUSE en la ciudad, se dio a partir de un primer impulso promovido por la Defensa Civil, quien concertó con la USAID/OFDA/LAC la convocatoria y la capacitación de las primeras promociones de personas formadas en Seguridad Escolar en el Valle del Cauca. La iniciativa en “gestión del riesgo” en la Comuna Uno se promovió por parte de una docente-CUSE integrante del Comité Pedagógico quien expresó la necesidad de apoyar e intensificar una labor pedagógica sobre gestión del riesgo en las comunidades educativas a partir de un enfoque preventivo, desde metodologías que permitieran reconocer los riesgos que existen en la institución educativa y su entorno. El tema sobre gestión del riesgo se visibilizó no sólo como una norma(13) para las comunidades educativas, sino como un factor pedagógico pertinente al contexto socio-cultural de la comunidad. Por ello, se emprendió una ruta de socialización, sensibilización, construcción del plan, implementación y evaluación de la experiencia. En el año 2007, el Núcleo Educativo participó en el Primer Foro de Seguridad Escolar realizado en Cali. En este escenario se manifestó a la USAID/OFDA/LAC la intención de desarrollar la iniciativa, expresando que en el Núcleo Educativo de la Comuna Uno se podría potenciar una propuesta de articulación local y municipal en gestión del riesgo, la cual ha sido acogida y acompañada por la entidad.
12. Entrevista a María Consuelo Rocha, docente-CUSE líder del proceso. 13. Resolución 7550 de 1994 del Ministerio de Educación Nacional, por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional, de la prevención de emergencias y desastres.
379
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Organizando las ideas: un timón y una brújula Un primer paso, fue organizar las ideas y construir un proyecto que se constituiría en el timón y la brújula. Con respecto al timón, que a manera de metáfora se configura como el punto de articulación que simboliza el proceso de concertación y a partir del cual se articulan las dinámicas educativas, por esta razón se fortaleció y posicionó el tema de gestión del riesgo desde el escenario del Comité Pedagógico, dado que éste contaba con un ritmo de encuentro mensual, así como, un reconocimiento y credibilidad por parte de las instituciones educativas, convirtiéndose en el escenario-foco para articular y concertar de manera colectiva la agenda de acciones. En relación con la brújula, fue necesario que el Comité Coordinador en Gestión del Riesgo emprendiera una revisión del acumulado de información que se tenía con respecto a la Comuna y elaborara de manera concertada el proyecto, a partir del cual se orientara un plan de acción que permitiera dinamizar e implementar acciones con las instituciones educativas. Lo que se buscaba era que aquella aguja imantada que guiara el proceso, simbolizara el resultadode una ruta definida y acordada colectivamente con las instituciones educativas públicas y privadas. “Después de eso, comenzamos a recoger algo que ya existía, la historia de nuestra Comuna, cuales eran los niveles de riesgo que tenía (…) entonces empezamos a reconstruir con toda esa información que existía, y fuimos armando un proyecto” (14) . Socializando y planificando paso a paso la iniciativa: Es importante señalar que la planificación fue desarrollándose paso a paso, es decir, aunque el proceso está inmerso en criterios de organización, no corresponde a una idea limitada por el tiempo y los recursos, porque existe la valoración colectiva de contar con lo fundamental: “la disposición, la voluntad y la participación de la comunidad educativa”, para liderar y promover dinámicas desde las instituciones educativas que aporten al desarrollo local. Desde esta premisa, la idea se ha ido gestando, organizando y armando de acuerdo a las demandas comunitarias e institucionales del proceso. Para la socialización fue importante el liderazgo de los y las docentes que participaron en los talleres sobre gestión del riesgo. En estos espacios formativos se empezó a socializar y sensibilizar a los (as) maestros (as) sobre la importancia de elaborar acciones relacionadas con la prevención de situaciones de riesgo, de estos escenarios surgió la necesidad de capacitar a un grupo de docentes en este tema. Por lo tanto, se acordó la realización de cursos de seguridad escolar dirigidos a directivos-docentes y docentes de las instituciones públicas y privadas. Como resultado de la capacitación, se cuenta con 48 docentes capacitados en seguridad escolar y el acuerdo de promover la inclusión del tema de gestión del riesgo en el currículum de las instituciones educativas.
380
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Una vez emprendida y concertada la fase de formación, se prosiguió con la visibilización de actores estratégicos que fortalecieran la iniciativa: estudiantes, padres de familia, líderes comunitarios, instituciones locales y organismos de control de desastres, a quienes se invito a las reuniones de coordinación del Comité Coordinador de Gestión del Riesgo para socializar la iniciativa; este ejercicio promovió el reconocimiento de diversas voces para ir ajustando el plan de trabajo, y trazar una ruta de acompañamiento y asesoría que debió ser pertinente a los ritmos de las instituciones educativas. A manera de ejemplo, los cursos CUSE se establecieron en jornadas contrarias al horario de trabajo de los (as) docentes para no interrumpir la labor educativa. “Muchas instituciones que no tenían nada en gestión del riesgo, ni plan de seguridad escolar, empezaron a trabajarlo y han crecido mucho en eso, el sector oficial que ya tenía el conocimiento pero no lo habían implementado, lo ha ido haciendo, es un crecimiento donde no se juzga, es un proceso donde lo que hacemos es acompañamiento, y cada institución, que es lo más importante resaltar, va a su ritmo y según sus necesidades y todos estamos por igual” (15) La planificación en conjunto, fue la vía metodológica que permitió reconocer recursos educativos, habilidades en los (as) participantes y aportes logísticos. Los talleres de capacitación se gestionaron a partir de la voluntad de la comunidad educativa para formarse y estar preparados ante eventos adversos, la disposición y la solidaridad para emprender y sacar adelante las acciones fue fundamental; por ejemplo, cada curso se componía de un esfuerzo de articulación institucional donde cada institución educativa y organismo/entidad de control aportaba conocimiento, material pedagógico, papelería, refrigerio y el espacio locativo para desarrollar la actividad. De esta manera, las ideas y acciones no son limitadas por el presupuesto, siempre hay un intento por viabilizar su implementación a partir de una gestión determinada colectivamente. “Empezamos a gestionar auto recursos, un ejemplo, cuando íbamos hacer un taller, una escuela nos permitía el espacio, otra escuela nos prestaba los equipos, otra nos daba material: hojitas, papel bond, lo que se necesitara, otra escuela nos regalaba refrigerio, hicimos algo como al estilo muy comunal, al estilo de la pirinola todos ponen, y todos reciben”.(16)
15. Entrevista a María Consuelo Rocha, docente-CUSE líder del proceso. 16. Entrevista a María Consuelo Rocha, docente-CUSE líder del proceso.
381
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Sensibilizando a la comunidad educativa El proceso de sensibilización se fue desarrollando a través de los talleres preliminares en gestión del riesgo(17) y las asesorías técnicas. Estas actividades permitieron realizar un trabajo teórico–práctico, desde ejercicios de observación, descripción y formulación de alternativas para mitigar, disminuir y prevenir los riesgos, produciendo insumos para elaborar y ajustar (para quienes ya los tenía elaborados) los Planes de Seguridad Escolar. Un factor importante se relaciona con las visitas que se efectuaron con personas expertas en temas asociados a la gestión del riesgo; la experiencia de los asesores generó confianza y participación por parte de los docentes y estudiantes en las jornadas formativas. En cada visita se realizaba un informe de aspectos positivos y aspectos para mejorar, así como, la elaboración de recomendaciones específicas a cada institución educativa y un registro fotográfico.
Taller de sistematizaciónArchivo pedagógico
Es importante resaltar que el enfoque metodológico del CUSE permitió fortalecer el liderazgo de los (as) docentes, dado que los talleres son 100% prácticos. Los (as) maestros (as) que participaron en el CUSE realizaron un trabajo previo, el cual les permitió llegar al curso con conocimientos básicos con respecto a los factores de riesgos que vulneran a la institución educativa, con base en esta información se realizó la capacitación, es decir, a partir del mapa de riesgos o escenarios de riesgos previamente elaborados se desarrollaron los módulos temáticos, propiciando un diálogo pedagógico sobre la realidad escolar, sus amenazas y vulnerabilidades. De esta manera, el enfoque metodológico no sólo se queda en la descripción de los riesgos sino en motivar a los (as) docentes para que produzcan estrategias de carácter preventivo a partir de las condiciones de cada contexto escolar. En las entrevistas realizadas a docentes-CUSE se observa que en algunas de las instituciones educativas se han emprendido diferentes actividades como Jean day (18) para recoger fondos y comprar los insumos básicos del botiquín u otros implementos. Así mismo, se han elaborado encuestas dirigidas a los padres de familia para identificar habilidades y conocimientos relacionados con la salud (primeros auxilios). Con algunos de los padres identificados se ha construido una alianza para que apoyen la capacitación de los (as) estudiantes vinculados a las brigadas escolares. La gestión del riesgo, promovida desde una perspectiva del “actuar” frente a las amenazas, implica “tomar una decisión oportuna y eficaz en situaciones relacionadas con la protección de la vida humana, y esta aseveración es la primera reflexión que logra sensibilizar a los (as) maestros (as) sobre la responsabilidad social y ética en su labor. En este sentido, para quienes han decidido “asumir el rol de educar a una generación”, la gestión del riesgo se configura en una vía que contempla un método para avanzar en la formación de comunidades preparadas ante factores de riesgos y más responsables del cuidado del hábitat. 17. Por un semestre (2007) un taller mensual de sensibilización con la comunidad educativa para socializar la inciativa y acordar rutas para el acompañamiento interinstitucional. 18. Jean day, es una jornada recreativa realizada en las instalaciones donde se venden alimentos, se escucha música, y se presentan algunas manifestaciones artísticas como la danza y teatro. Estas jornadas tienen el propósito de conseguir fondos para solverntar una necesidad de la comunidad escolar
382
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
X. DINÁMICA PARA LA ARTICULACIÓN En el contexto educativo se instauran estructuras y dinámicas que delimitan funciones, roles, prácticas y propósitos, las cuales establecen criterios para las relaciones sociales. Para la articulación institucional fue importante revisar dichos criterios, y a partir de un análisis colectivo se fue entretejiendo una nueva forma organizativa desde la cual se logró dinamizar e incidir sobre la dinámica institucional establecida. Se podría señalar que una primera contradicción entre el mapa organizativo tradicional y el que empezaba a gestarse fue la “necesidad vital” de cuestionar la separación entre el sector educativo público y privado. Frente a los conflictos y la brecha abierta entre ambos sectores, y de las diversas perspectivas expuestas sobre esta separación, se concluyó que la comunidad no se divide entre “comunidad pública y comunidad privada”, así como la “responsabilidad social” no corresponden a una condición de lo público o privado. Los criterios del proceso: • Participación y concertación de acciones. • Responsabilidad ética y social. • Pertinencia socio-cultural de las iniciativas. • Articulación interinstitucional para construir, dinamizar y fortalecer iniciativas de desarrollo local. • Comunicación, socialización y seguimiento a los avances del proceso. Esta reflexión fue interiorizándose por parte de los directivos-docentes y docentes al reconocer que los conflictos del ámbito escolar-público y el escolar-privado tenían afinidades y por ello era necesario trabajar en estrategias pedagógicas articuladas estratégicamente para aportar al desarrollo de la “comunidad”. Este acuerdo público entre sector oficial y el no oficial se constituyó en un factor valioso para la sostenibilidad de diversas iniciativas emprendidas a través del escenario del Comité Pedagógico. De esta manera, el Comité Pedagógico es el escenario para “pensar colectivamente” el desarrollo de la Comuna desde la labor educativa, y por ende, avanzar hacia el desarrollo significa prevenir y mitigar las amenazas y la vulnerabilidad existente. Sin embargo, para trabajar de manera articulada la iniciativa en gestión del riesgo, fue necesario conformar un Comité Coordinador en Gestión del Riesgo (CCGR) el cual aborde las demandas de las 33 instituciones educativas públicas y privadas de la Comuna a través de una “estrategia interdisciplinaria”(19). Este CCGR está integrado por personas especializadas en este campo, y en alianza con entidades y organismos municipales ha promovido escenarios para la formación, y el acompañamiento a la comunidad educativa en la elaboración e implementación de los Planes de Seguridad Escolar desde una perspectiva social, ambiental y cultural del riesgo. La articulación institucional, implica el fortalecimiento en doble vía, es decir, el “hacer parte de”, el “comprometerse con” determinados propósitos, expresa intenciones, necesidades e intereses de personas u organizaciones. Por tal razón, el CCGR es un polo que busca que todas sus partes logren potenciar sus procesos y condiciones, para que a su vez, retorne la fortaleza hacia todos. En esta marcha colectiva ha sido importante el contacto con la Universidad del Valle a través del Programa de Atención Pre hospitalaria, porque esta alianza puede contribuir también, en que distintas disciplinas se formen en gestión del riesgo.
19. Esta estrategia interdisciplinaria, aporta a la visión y propósito de la gestión del riesgo: “gestión del riesgo es realmente una estrategia y no una disciplina, es el resultado de un comportamiento interdisciplinario, multisectorial, no es privativo de las instituciones, si no una actitud y porqué no, un valor o principio de y para una sociedad” citando a Sarmiento, J.P, 1999 en el Texto Lección 3 de Manuel Ramírez.
383
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Como lo expresa la letra de una canción “para componer un son se necesita un motivo, y un tema constructivo, y también inspiración”, así mismo, la articulación institucional comprende un 50% de formalidad y un 50% de informalidad, informalidad entendida como la creación de espacios para reconocer expectativas, iniciativas, relatos, anécdotas, sueños, historias de vida de unos y otros, para armonizar y brindar condiciones para que la creatividad fluya y especialmente se materialice en los propósitos y logros.
Grupo de apoyo a la iniciativa gestión del riesgo
Sintonizar los esfuerzos institucionales y comunitarios hacía un propósito común en medio de un contexto educativo que se caracteriza por su condición rotatoria, es decir, un escenario donde los docentes, estudiantes, directivos, y estructuras organizativas se desplazan y transforman en torno a decisiones políticas, expectativas profesionales ó hacia una etapa formativa en el caso de los (as) estudiantes, ha sido un ejercicio lento acompañado de un proceso de sensibilización permanente para que las relaciones sociales sean de carácter simétrico y exista apropiación de los criterios que guían la articulación. Por ello, en el desarrollo de acciones no predominan los protocolos institucionales, sino la concertación y el consenso público entre los diversos actores participantes, sin obviar diligencias administrativas (cartas, informes, memorias, actas, etc). Para esta articulación se tomo como base el momento en que se define el timón y la brújula comentado anteriormente, en este sentido, el timón no debe visibilizarse con un “objeto que dirige”, sino como un punto de coordinación, de articulación que se sintoniza con otros para guiar colectivamente un rumbo concertado y orientado por la brújula (proyecto común).
384
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Palabras convertidas en acciones… Para llegar a este momento, fue indispensable haber pasado por los pasos anteriores. Una vez avanzado el proceso de formación y planeación con las instituciones educativas públicas y privadas, se promovió que en cada institución educativa se implementara la señalización y la realización de simulaciones y simulacros de evacuación, estas actividades se constituyeron en recursos pedagógicos, los cuales sirvieron para enfrentar a la comunidad educativa ante situaciones de riesgo, y les permitió identificar fortalezas y debilidades en su plan de evacuación y atención de emergencias. Para el desarrollo de las actividades señaladas en el párrafo anterior, el sector privado requirió mayor acompañamiento que las instituciones oficiales, dado que el 100% de las escuelas públicas de Santiago de Cali habían avanzado a través de la Estrategia Escuela Saludable de la Secretaría de Salud Municipal, en la realización de cursos CUSE dirigidos a docentes y el desarrollo de componentes relacionados con la reorientación de servicios de salud y nutrición, creación de ambientes y entornos saludables, trabajo en red, diseño y construcción de logros educativos para articularlos al currículum de educación básica primaria y la conformación de brigadas escolares. En el informe de la Estrategia Escuela Saludable se validó el trabajo comunitario desde el Núcleo Educativo en la participación ciudadana, pues describe que del total de 11 escuelas participantes, 5 se encuentran en nivel de desarrollo superior, 5 en el nivel medio y 1 en nivel básico. Para este paso, fue necesario fortalecer la dinámica de comunicación interinstitucional para conocer los avances que existían en el tema de gestión del riesgo en la Comuna, y de esta manera, no desgastar esfuerzos y recursos sociales. Comité Coordinador en Gestión del Riesgo: Dirección del Núcleo Educativo de la Comuna 1, Instituciones educativas públicas y privadas de la Comuna 1, Secretaría de Educación Municipal, USAID/OFDA/LAC, Estrategia Escuela Saludable, Fundación Casa de la Paz, Fundación Centro de Dianética Hubbard, Escuela Interamericana de Bomberos, Líderes comunitarios, Unidad Recreativa Tory Castro, Policía Comunitaria, Centro Cultural Comuna Uno, Defensa Civil y Programa de Atención Pre hospitalaria Universidad del Valle. (Participantes hasta la fecha)
20. Informe Comuna Uno. Programa Escuela Saludable- Secretaría de Salud Municipal
385
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Actividades y metas alcanzadas Actividades realizadas
Cursos CUSE: 1mer CUSE (26 al 30 de noviembre de 2007)
Población participante
Meta alcanzada
Directivos – docentes y docentes Comuna 1 y Casa de la Paz
Capacitación de 48 docentes en curso CUSE, sensibilizados y trabajando en iniciativas sobre gestión del riesgo en las instituciones educativas del sector oficial y no oficial. rnabilidad y educación en la Comuna Uno”.
2do CUSE (Enero 26 al 30 de 2009) Reuniones mensuales de planificación de la estrategia de implementación de iniciativa Gestión del Riesgo y reuniones de socialización y articulación interinstitucional.
Dirección del Núcleo Educativo, directivos-docentes y docentes de las 33 instituciones educativas, Fundación Casa de la Paz, Fundación Centro de Dianética Hubbard, Escuela Interamericana de Bomberos, Programa Escuela Saludable, Secretaria de Tránsito – área educativa, Emsirva, Defensa Civil, USAID/OFDA/LAC.
Socialización de la iniciativa a 33 instituciones públicas y privadas.
Actividades pedagógicas Recopilación de la historia de la Comuna (cartilla)
Docentes-directivos, docentes, estudiantes, líderes comunitarios, instituciones locales de la Comuna, Escuela Interamericana de Bomberos.
Sensibilización y formación de la comunidad educativa en el tema de gestión del riesgo.
Realización de simulacros. Elaboración de mapas de riesgos. Participación en espacios de carácter municipal: Foros “Gestión del Riesgo”
Elaboración de un plan de acompañamiento a las instituciones educativa según demandas identificadas.
Señalización según especificidades de las instituciones educativas.
Comité interinstitucional gestión Socialización de la iniciativa en tres Foros de Gestión del Riesgo a nivel del riesgo. nacional realizados en Cali y Bucaramanga
No. Estudiantes
No. Docentes
Público
No. Instituciones educativas 13
5.872
Privado
20
Total
33
Sector
Acompañamiento institucional para la elaboración de los planes de seguridad escolar.
187
No. PSE elaborados 13
100,0
No. De planes en elaboración 0
5.335
215
8
40,0
12
11.207
402
21
63.6
12
%
386
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
XI. RIESGOS MÁS COMUNES EN EL ÁMBITO ESCOLAR Y COMUNITARIO Cada institución educativa elaboró un mapa de riesgos, en los cuales se identificó los siguientes factores:
Riesgos en la escuela
Infraestructura física/Condiciones ambientales
Sistema eléctrico inadecuado Escaleras sin pasamanos
Riesgos en la comunidad La Comuna Uno esta ubicada sobre una falla geológica con riesgo inminente de sismicidad. Incendios
Techos y estructuras débiles
Sobre cupo en el transporte vial
Paredes con fisuras
Vías en mal estado
Ventanas sin rejas de protección
Escombreras ilegales
Muros altos sin rejas de protección
Deslizamientos de las viviendas por filtración de agua.
Insuficientes y deficientes salidas de emergencia Desniveles pronunciados en las zonas verdes
Contaminación de los ríos Alto Aguacatal y Cali Las condiciones geográficas del territorio
Falta de implementos para abordar eventos adversos Asentamientos humanos en zonas no aptas por riesgo de deslizamiento e inundación cerca a la orilla del río. Sistema de alcantarillado deteriorado por el tiempo Falta potabilización del agua en 2 instituciones educativas Accesorios de salón sin una adecuada seguridad como: sillas, lámparas, lockers y estantes. Insuficiente ventilación en los salones de clase. Mala ubicación de materas (macetas) en los pasillos. Utilización inadecuada de cilindros de gas en los restaurantes escolares.
Redes de alcantarillado construidas en zona de ladera sin las especificaciones técnicas
387
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Dinámicas sociales y organizativas
Riesgos en la escuela
Riesgos en la comunidad
Poca motivación de los padres de familia en partici- Cultura de ilegalidad en los servicios públipar en las dinámicas promovidas desde el contexto cos (energía –Acueducto) que evaden la norma técnica generando riesgo en su escolar utilización. El traslado permanente de maestros hacia otras instituciones educativas antes de terminar el año lectivo. Faltan estrategias desde el gobierno local para operar de manera eficiente la fusión interinstitucional(21) entre las instituciones públicas, las cuales ayuden a promover una dinámica organizativa y no se genere la repetición de procesos administrativos y educativos limitando el avance de los mismos. Deficiencia en la creación e implementación de En la Comuna Uno no es visible una dinámiestrategias que visibilicen a las Brigadas Escolares ca organizativa liderada desde las organizaen las instituciones educativas. ciones e instituciones locales para la promoción de temas vinculados a la gestión del riesgo. Aumento paulatino del índice de deserción e inasis- Pocos líderes comunitarios con una visión integral sobre como abordar el riesgo. tencia escolar.
Con respecto al cuadro anterior, se realizó una descripción literal de la manera como fueron enunciados los factores de riesgo (en infraestructura) en los planes de seguridad escolar. Si se revisa detenidamente los factores, estos son consecuencia de la falta de inversión estatal, la poca gestión administrativa y la falta de una educación orientada a prevenir el riesgo, entre otros. En tanto, la vulnerabilidad producida por la ubicación de materas (macetas) en los pasillos u objetos sin un aseguramiento apropiado y la contaminación de los ríos son producto de prácticas culturales que no aportan a la prevención sino que propicia más vulnerabilidad. Por ello, la elaboración y planificación colectiva de los planes de seguridad escolar, debe abordar un proceso de sensibilización permanente que promueva la voluntad y el compromiso de la comunidad educativa para formarse y actuar ante los eventos adversos. Cuando se logra incidir en la transformación de las prácticas culturales de los (as) ciudadanos (as) hay posibilidad de generar cambios sociales, los aprendizajes que guían estos cambios se producen desde un proceso de reflexión profunda, a partir del cual se reconstruyen las relaciones sociales entre la comunidad y de ésta con el entorno.
21. La fusión interinstitucional hace referencia al nuevo modelo organizativo del sector oficial que se viene desarrollando a partir del año 2002, en el cual se determina o delega a una institución educativa la coordinación de 2 ó 5 escuelas, las cuales quedan articuladas y dependen en términos administrativos de una sola institución educativa.
388
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
XII. VISIÓN INTERGENERACIONAL SOBRE EL RIESGO Los talleres de sistematización realizados con estudiantes, docentes, líderes y organizaciones locales suscitaron una reflexión sobre ¿cual es la visión, y las diversas interpretaciones que se tienen sobre la definición y concepción del riesgo? dado que la polivalencia de la palabra puede generar una diversidad de significados. Por ello, reconocer las experiencias y las vivencias de los distintos actores ha sido muy importante porque logra visibilizar el rompecabezas de nociones a través del cual se puede ir fortaleciendo el proceso. Lenguaje del riesgo: La realización del mapa de riesgos de la planta física de la escuela para planificar las acciones de mitigación y prevención de eventos adversos se configura en un recurso institucional importante y necesario, y a partir del cual se gestiona para ir alcanzando las metas. Sin embargo, para los y las docentes el lenguaje sobre el riesgo esta vinculado al riesgo social y se visibiliza al estudiante como un foco en el cual convergen problemáticas familiares y comunitarias. Igualmente, consideran que el riesgo social debe constituirse en una de las prioridades del concepto gestión del riesgo, dado que el riesgo en el contexto escolar no sólo se vincula con la perspectiva de atención y prevención de emergencias relacionadas con sismos, incendios y deslizamientos. Los Taller de sistematizaciónArchivo Comité Pedagógico (as) docentes se ven enfrentados diariamente a “eventos adversos” que emergen de los contextos socio-culturales de territorios periféricos que han ido construyendo (22) su desarrollo en medio de adversidades .
En este sentido, el docente observa al estudiante “vulnerable” ante las dinámicas de violencia y fragmentación que acontecen en el contexto. Y sus sentimientos ante el riesgo (impotencia, temor, angustia, inseguridad, tensión, tristeza, frustración y preocupación) están vinculados a conflictos producidos por la problemática social (delincuencia, drogadicción, violencia escolar, entre otros), lo cual a su vez es generado por una falta de conocimientos y una deficiente formación para prevenir y solucionar problemas. Para los (as) niños (as) y jóvenes participantes en el taller de sistematización, el lenguaje del riesgo esta relacionado con las situaciones que obstaculizan su práctica educativa, es decir, los factores de riesgos se relacionan con el deterioro de los juegos infantiles, la tardanza para abrir la puerta principal de la institu- ción educativa, los continuos resbalones en las gradas, la falta de mantenimiento de las zonas verdes, no contar con la infraes- tructura adecuada en temporada de lluvias (la falta de vidrios en las ventanas), y se manifiesta que algunas escuelas por su ubicación geográfica son más propensas a los accidentes de tipo vial. Taller de sistematizaciónArchivo Comité Pedagógico 22. Las situaciones de riesgo son consecuencia de la poca inversión pública en territorios periféricos, convirtiéndolos en escenarios con mayor vulnerabilidad como se menciona en el Texto Lección 3 Gestión del Riesgo de Manuel Ramírez citando a Cardona, O.D, 2003 “la vulnerabilidad en sus diferentes modalidades no es otra cosa que un déficit de desarrollo”.
389
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Como se muestra, los (as) estudiantes tienen una visión del riesgo vinculada especialmente a riesgos relacionados con las condiciones físicas de la institución educativa, y por ello, manifiestan que es necesario fortalecer la labor institucional para mejorar la infraestructura física de los establecimientos educativos. Respecto a los (as) líderes comunales, en sus relatos vinculan el concepto de gestión del riesgo con la historia y los eventos adversos que se han presentado desde la construcción y el desarrollo comunitario. Su lenguaje se refiere a las anécdotas comunitarias que narran su lucha por no renunciar a la conquista del territorio y su sobrevivencia a los continuos desalojos por parte de la fuerza pública, relatan las estrategias emprendidas para el desplazamiento de lesionados a través de las trochas y pasajes de la Comuna hasta un centro hospitalario y referencian las diferentes formas organizativas constituidas para la atención y disminución de los factores de riesgo. Paisaje del riesgo: El riesgo en la institución educativa se dibuja y expresa de manera objetiva y subjetiva. Con relación a sus representaciones objetivas, éstas se hacen visibles en la escalera sin pasamanos, las gradas sin antideslizantes, las materas (macetas) ubicadas en los pasillos que obstruyen la circulación, los techos y el sistema eléctrico deteriorado, paredes con fisuras y la falta de señalización. Respecto a lo subjetivo, emergen interpretaciones relacionadas con procesos de comunicación deficientes que no permiten generar sinergias para abordar de manera pertinente los síntomas del riesgo social que acontecen en la vida escolar. Para transformar el paisaje del riesgo es necesario diseñar e implementar el Plan de Seguridad Escolar (PSE). Antes, cuando las instituciones educativas no elaboraban el PSE, se actuaba con base en las consecuencias de los riesgos (poco preventiva), los docentes-directivos y docentes adoptaban medidas para que no se vuelva a repetir nuevamente la situa- ción adversa. Sin embargo, lo que se busca a través de la gestión del riesgo es construir un paisaje menos vulnerable, es decir, no hay que esperar a que suceda un desastre para actuar, sino que es necesario acumular aprendizajes para actuar responsablemente frente a la amenaza y la vulnerabilidad. A manera de ejemplo, lo ideal es tomar decisiones antes de que el resbalón suceda, así mismo, se debe contar con el protocolo para enfrentar dicha situación. Porque si existen más acciones preventivas las amenazas disminuyen, así como, el grado vulnerabilidad también. En el contexto comunitario, una de las representaciones del paisaje del riesgo es el parche (grupo) de jóvenes que se ubican en la frontera de la escuela, el muro y/o la reja, las canchas comunitarias donde se realiza la clase de educación física (generalmente las canchas comunitarias son utilizadas por las instituciones educativas del sector no oficial). En estos espacios, los jóvenes desarrollan prácticas de tipo ilegal como el consumo de sustancias psicoactivas y se efectúan robos en sus alrededores. Ante esta problemática se manifiesta por parte de los (as) docentes, la falta de estrategias para establecer un diálogo con esta población juvenil que se encuentran por fuera de la esfera institucional, algunos pueden ser consecuencia de procesos de deserción escolar, quienes paradójicamente aunque no desean ser parte del sistema institucional (escolar) les gusta posicionar sus espacios cerca o en sus fronteras.
390
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
XIII. REFLEXIÓN Explorar las diferentes interpretaciones que cada actor da sobre su experiencia con el riesgo, permite reconocer los acercamientos y las distancias que existen entre los diversos enfoques. En los (as) docentes, había expectativa por los resultados del taller de sistematización con los (as) niños (as) y jóvenes, tal vez imaginando que ellos retomarían sus preocupaciones con relación a los riesgos sociales, y darían pistas sobre los mismos. Sin embargo, los (as) niños (as) y jóvenes expresaron que el factor que más los afecta es la falta de gestión para resolver los riesgos y afirman que a partir de la realización del plan de seguridad escolar se han ido identificando los factores de riesgos y se ha mejorado la comunicación con los (as) docentes, especialmente al realizar el mapa de riesgos y los ejercicio de simulacro. La sistematización visibilizó las diferentes percepciones sobre el riesgo, las cuales no se polarizan, más bien, expresan sentidos, que cada actor manifiesta a partir de su experiencia y su locación en determinado contexto, es decir, su posición relativa tanto en el ámbito escolar y comunitario entrelazado con su edad, produce una forma de ver, sentir, relacionarse y actuar frente a los factores de riesgo. De esta manera, se reivindican roles, el estudiante busca protección y al docente le preocupa no generar esa protección. Pero el diálogo y las actividades pedagógicas promueven un escenario intermedio que propicia la comunicación entre los diversos enfoques y permiten reconocer y comprender al otro. Y partir de este proceso de comunicación activa se logra construir, planear e implementar el Plan de Seguridad Escolar según la pertinencia de cada contexto escolar y en alianza con actores comunitarios e instituciones locales. El escenario educativo es como el caudal de un río, que cambia su nivel de intensidad y fuerza (nivel de motivación y participación). Y en ese caudal viaja un mosaico de visiones y sensibilidades sobre como abordar el riesgo, esas sensibilidades se vinculan con la historia y las experiencias personales y comunitarias, es un reto reconocerlas, para que las acciones pedagógicas sean pertinentes al contexto, es decir, correspondan a su realidad y que los aprendizajes sean útiles en su diario vivir.
XIV. PEDAGOGÍA ANTE EL RIESGO El proceso formativo ha generado un acumulado de aprendizajes colectivos, a partir de los cuales es necesario continuar fortaleciendo vínculos en diferentes esferas del ámbito interinstitucional y comunitario. La socialización de la iniciativa ha promovido conquistar nuevos actores para la realización de las actividades pedagógicas. En esta primera fase de la sistematización sobre el origen del proceso no se logro incluir las metodologías utilizadas por los docentes para trabajar con diferentes grupos poblacionales en el tema de gestión del riesgo, dado que actualmente el proceso se encuentra en la implementación de los Planes de Seguridad Escolar.
Foto: Barrio Vistahermosa – Archivo Comité Pedagógico
391
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En esta travesía, las instituciones educativas oficiales han logrado avanzar en la realización de acciones pedagógicas para la educación en gestión del riesgo, este progreso es producto del acompañamiento realizado por la Estrategia Escuela Saludable. En tanto, los establecimientos educativos del sector privado se encuentran ajustando la metodología del Plan de Seguridad Escolar. Esperamos que los momentos de implementación de unos y otros se conviertan en una oportunidad paulatina de aprendizajes y diseños pedagógicos para compartir.
Archivo Comité Pedagógico
Para desarrollar las actividades pedagógicas, así como las orientaciones del proceso ha sido importante reconocer la historia como recurso pedagógico en el contexto escolar, el itinerario por la memoria organizativa de la comunidad se convierte en un portal, a través del cual es posible fortalecer procesos de comunicación asertiva. Es importante reconocer la historia, no solo aquel fragmento vinculado al origen de la comunidad, sino las “historias que circundan la cotidianidad del presente”, esas mismas, que se cruzan, se solidarizan, discuten, y construyen nuevos pliegos históricos, nuevos relatos, nuevas visiones, y un desarrollo local, un desarrollo alcanzado “gestionado en el riesgo”. XV. FACTORES DE ÉXITO DE LA EXPERIENCIA Para avanzar hacia una pedagogía ante el riesgo en el contexto de la Comuna Uno, han sido importantes cuatro factores para contribuir desde la comunidad educativa al desarrollo local: 1) Reconocer la historia y el contexto comunitario, 2) Generar, establecer y fortalecer alianzas interinstitucionales, 3) Promover procesos de comunicación para la sensibilización y socialización del proceso y 4) Desarrollar el seguimiento y evaluación de las acciones para realizar los ajustes pertinentes. Estos cuatro factores mencionados anteriormente se relacionan con las áreas de gestión del riesgo, de la siguiente manera:
Gráfica No. 2 Relaciones entre áreas de la gestión del riesgo y los factores transversales del proceso DESARROLLO COMUNITARIO EN GESTIÓN DEL RIESGO
392
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La relación entre las áreas de la gestión del riesgo y los factores transversales del proceso tienen una estrecha relación, por ejemplo, para elaborar el análisis de riesgo es importante conocer la historia y el contexto, esto permite tener una mirada técnica, antropológica, social y cultural de los factores de riesgo en la comunidad y construir estrategias para incidir en las prácticas culturales generadoras de riesgo. En tanto, para realizar un manejo de los desastres, es necesario identificar actores sociales en el ámbito educativo y comunitario para gestar alianzas que permitan el desarrollo de acciones eficaces de carácter interinstitucional e interdisciplinario. Para la recuperación, se requiere promover procesos de sensibilización y formación, así como, la socialización de aprendizajes para prevenir y mitigar el riesgo. Finalmente es necesario hacer seguimiento y evaluación constante del proceso para ir ajustando las acciones que fortalezcan la dinámica colectiva y de esta manera reducir el riesgo. Es importante señalar que los factores transversales sirven para desarrollar las áreas en gestión del riesgo, son claves para la sensibilización, formación y sostenibilidad de procesos organizativos.
XVI. FACTORES QUE AFECTAN LA DINÁMICA DEL PROCESO • Rotación ó traslado constante de directivos-docentes y docentes líderes de procesos pedagógicos hacia otras comunas. • Actualmente, no existen medios de articulación comunitaria e institucional consolidadas, y promovidas desde el liderazgo comunitario, esto genera dispersión y por ello ha sido necesario comenzar un proceso de actualización del directorio social de la comuna y el contacto con nuevos líderes para motivarlos aparticipar de la iniciativa en gestión del riesgo. • El sector educativo, no cuenta con un respaldo jurídico para participar en los escenarios de planificación local en las comunas de la ciudad. • La fusión institucional, como política nacional, provocó problemas de comunicación entre los establecimientos educativos, afectando la coordinación, planificación y la reconstrucción del PEI 23. Esta fusión implico que algunos líderes docentes fueran trasladados a otras sedes, así como, la autonomía para la toma de decisiones en las escuelas. • Existe desmotivación y falta de tiempo de los padres de familia en participar en procesos de formación y participación promovidos desde las instituciones educativas. A este aspecto se agrega el factor migratorio que existe en la Comuna, dado que un gran porcentaje de los (as) estudiantes están a cargo de un amiliar, porque sus padres se encuentran en otro país trabajando. • Las agendas educativas están sujetas a la variación normativa, es decir, algunas iniciativas que emergen no logran sostenerse sino se encuentran vinculadas a una dinámica de articulación visible, legítima y consolidada en el territorio. Esta variación ó transformación constante de la normatividad se expresa en los ritmos y rutinas institucionales que afectan la organización y especialmente que se logre consolidar en los escenarios educativos una cultura hacia el seguimiento y evaluación de los procesos pedagógicos, desde criterios más de carácter analítico que permita “tomar decisiones” y no solamente represente una obligación formal de llenar formularios.
23. La fusión institucional implicó la construcción de un solo PEI para varias instituciones educativas, así mismo, la organización del Gobierno Escolar.
393
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
XVII. LECCIONES APRENDIDAS • Para procesos como este, es importante generar espacios para la formación del docente, porque en estos escenarios se visibilizan y se encuentran los (as) líderes. Este encuentrode liderazgos permitió conformar un grupo base para iniciar procesos de organización social. • El compromiso y liderazgo de los (as) funcionarios públicos es vital (para el caso de la experiencia la figura de Director (a) de Núcleo), porque es quien acompaña y motiva las iniciativas, desde un lugar propositivo y un enfoque integral sobre los procesos educativos.
Sede Ana María de Lloreda
• Es fundamental concertar los propósitos, principios y criterios para el trabajo en equipo, esto permite que las acciones sean coherentes y articuladas a un proyecto común. • Las acciones colectivas generan el fortalecimiento de la integración del sector educativo público y privado y hacen más visible su relevancia como plataforma interinstitucional para procesos de desarrollo local. • Es indispensable contar con la participación activa de los directivos-docentes en el proceso para que las acciones puedan tener condiciones básicas en su ejecución. • Resulta muy útil motivar la participación de los directivos, para ello, se establecieron mecanismos de comunicación entre el Comité de Gestión(24) (directivos-docentes) y el Comité Pedagógico, a través de estos espacios se acuerdan las rutas para operativizar las acciones pedagógicas en el Núcleo Educativo de la Comuna. • En un contexto de constante rotación de los directivos-docentes, docentes y estudiantes, es necesario sostener una agenda permanente de acciones para la sensibilización, formación y capacitación frente a los factores de riesgo y la importancia de estar preparados para enfrentarlos adecuadamente. • Para la experiencia el promover valores de solidaridad y compromiso ante eventos adversos, ha posibilitado actuar en equipo y tener rutas concertadas con anticipación. • La articulación y concertación interinstitucional son fundamentales para propiciar condiciones para la participación y el liderazgo a nivel estudiantil y comunitario desde las brigadas escolares y los comités de gestión escolar. • La participación activa de líderes y organizaciones sociales de la comunidad en la promoción de la convivencia, los derechos humanos y el trabajo colectivo es vital en la percepción y administración de los factores de riesgo en una comunidad.
24. El Comité de Gestión, es un espacio de formación, planificación y comunicación interinstitucional liderado por la Directora de Núcleo, en el cual participan los directivos-docentes de las 33 instituciones educativas.
394
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• El reconocimiento de la historia y el contexto comunitario se configuran como un recurso pedagógico y metodológico para propiciar el diálogo intergeneracional, el sentido de pertenencia hacia la comunidad, la confianza, el compromiso y la elaboración de acciones pertinentes al contexto. • Ha sido importante acompañar desde la Dirección del Núcleo, y el Comité Coordinador de Gestión del Riesgo procesos de autogestión en las instituciones educativas para alcanzar las metas del Plan de Seguridad Escolar. • Es necesario reconocer y respetar los ritmos institucionales, para concertar las actividades formativas y que no se interrumpa la labor del maestro. Es aprender a equilibrar entre la responsabilidad y la flexibilidad. • Las alianzas interinstitucionales como factor de sostenibilidad y efectividad en las acciones son relevantes. • La sinergia debe configurarse como un criterio organizativo, para promover el compromiso de las instituciones educativas y demás organizaciones en torno a la iniciativa, por ello es importante institucionalizar una jornada de encuentro periódica para analizar la realidad escolar y construir estrategias. • La creatividad desarrollada debido al reconocimiento del entorno y la realidad de la comunidad, la conservación del propósito y la responsabilidad de crear condiciones más que sentarse a esperar ayuda, ha sido una de las fortalezas y por ende una de las lecciones más valiosas del proceso en la comuna. • Tener un claro inventario de recursos profesionales humanos y tecnológicos permite optimizar al máximo el tiempo y las finanzas en un trabajo social de este tipo. • Es necesaria la elaboración de recursos comunicativos, porque éstos facilitan la comunicación con las instituciones educativas y son herramientas que sintonizan a los (as) docentes sobre los avances y compromisos con el proceso, por ello, es importante las circulares, plegables informativos, carteleras y videos. XVIII. RECOMENDACIONES • Generación de estrategias para visibilizar el proceso a nivel municipal, y aportar a la creación de una política municipal en Gestión del Riesgo desde el contexto educativo. • Seguimiento a la articulación del Plan de Seguridad Escolar al Plan de Mejoramiento Institucional. • Potenciar las alianzas estratégicas para dinamizar las brigadas escolares y los comités de gestión escolar, desde un modelo pedagógico concertado y ajustado a la realidad escolar y comunitaria del contexto. • Asociar y fortalecer aún más el proyecto de gestión del riesgo con los otros dos, que los gestores de cultura ciudadana puedan ser los brigadistas y los (as) docentes CUSE puedan tener prioridad en la Formación del SER Maestro.Colegio Empresarial Moderno
Sede Ana María de Lloreda
395
Sistematización de la experiencia Núcleo de Desarrollo Educativo Comuna Uno EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Realizar aportes significativos en la capacitación comunicativa y fortalecimiento de causatividad, competencia y liderazgo entre las personas vinculadas directamente al proyecto en todos los niveles. Con ello se fortalece la capacidad eficaz de observación como el requisito inicial para poder analizar los factores de riesgo. • Establecer una estructura organizativa ágil que permita el desarrollo sistemático de los pasos a seguir en la administración y gestión del riesgo en todas sus presentaciones. • Proyectar regularmente “jornadas de acción frente al riesgo” que permitan la participación de la comunidad educativa. • Desde las instituciones educativas, la Gestión de Riesgo debe trascender a la comunidad para que sea asumida por ésta como una forma de vida. XIX. AGRADECIMIENTOS Lograr cultivar confianza y solidaridad en nuestros tiempos, ha sido uno de los aprendizajes más valiosos que deja esta experiencia para la vida personal y profesional. Se podría decir que los (as) maestros (as) -en su rol administrativo o educador- en este itinerario han participado con un acumulado de experiencias, las cuales han compartido en este bus pedagógico, unos han tenido mayor permanencia que otros, pero todos han aportado conocimientos, habilidades, tiempo y sueños a este proyecto común. Hay que reconocer que el proyecto también es vulnerable a diversos factores que imperan en nuestro contexto con los cuales se podría elaborar una larga lista llena de aspectos como la apatía, la desorganización, la falta de tiempo, la falta de comunicación y etc. Sin embargo, cuando existe la voluntad de las instituciones educativas que le apuesten a la integración, a la construcción de una cultura más responsable en la protección y el respeto a la vida, es posible sostener una dinámica social que sea incluyente y participativa, en la cual confluyan las esperanzas de los (as) estudiantes, maestros, padres de familia, líderes comunitarios; esperanza que sólo se comparte con el otro cuando hay de por medio confianza, respeto a la diversidad de opinión, un territorio compartido y una historia en común, por eso, la esperanza es tener ideas para enfrentar el futuro. Esta sistematización es un diario que hace un reconocimiento al liderazgo y esfuerzo de los (as) maestros (as), estudiantes, padres de familia, instituciones y organizaciones participantes de la iniciativa y su capacidad de convertir una idea o un instrumento como el CUSE en un punto de partida para mejorar y potenciar el desarrollo comunitario.
Taller de Sistematización. Archivo Comité Pedagógico
397
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali Colombia
Autora: Margarita María Ramírez Leitón
(A)
A. Abogada – Conciliadora de la Universidad Santiago de Cali, con seis años de experiencia en el trabajo con la comunidad educativa: rectores, coordinadores, docentes, padres de familia y estudiantes; en capacitaciones y sensibilizaciones sobre “Deberes y Derechos en Salud y Planes de Beneficio”, que resaltan el marco legal del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Capacitada en el CUSE – “Curso de Seguridad Escolar” ofrecido por la USAID/OFDA/LAC, con experiencia en: el monitoreo, el seguimiento y el acompañamiento a la comunidad educativa; para implantar e implementar los “Proyectos de Seguridad Escolar” en cada una de las sedes de educación pública básica primaria del municipio de Santiago de Cali.
398
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
SIGLAS INCLUIDAS EN EL DOCUMENTO
SSPMC EES
CUSE PSE
CSE
CLOPAD
EMSIRVA DAGMA CVC
CEDETES FES
ICBF D.A.R.E OPS
OMS
SGSSS E.P.S
SISBEN I.P.S
Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali Estrategia de Escuelas Saludables Curso de Seguridad Escolar Plan de Seguridad Escolar
Comité de Seguridad Escolar
Comité Local para la prevención y atención de desastre Empresa de servicio público de aseo de Cali
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente Corporación Auntónoma regional del Valle del Cauca Centro para el desarrollo y evaluación de políticas y tecnología en Salud Pública Fundación para la educación y el desarrollo social Instituto Colombiano del Bienestar Familiar Programa: “Educar para prevenir el uso y el abuso de las drogas y la violencia” Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Sistema General de Seguridad Solcial en Salud Empresa promotora de Salud
Sistema de Identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales Institución prestadora del servicio de Salud
1. Rouanet, Rina: “De mis apuntes “De todo un poco”: Frases, 2010 2. Peaersson, Mario. Metodología de un proceso de Sistematización. Pasos Fundamentales del proceso de sistematización del proyecto y experiencia de teología popular de Dimensión Educativa: 1985 – 1995. En APORTES 44 Sistematización de experiencias búsquedas recientes 1996. Medellín.
399
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
I. ESTRATEGIA ESCUELAS SALUDABLES La Estrategia Escuelas Saludables es una herramienta de articulación de: las políticas, los planes, los programas y los proyectos que, sobre promoción de la salud, se desarrollan en el ámbito escolar. Asimismo, de integración entre los distintos sectores: sociales, públicos y privados; que comparten el propósito de promover el desarrollo humano y social de la comunidad educativa. En consecuencia, la Estrategia es un organismo líder en, la coordinación y ejecución de políticas públicas de salud correlacionadas con políticas de educación, bienestar social y del ambiente, que buscan estimular el compromiso de: funcionarios estatales, representantes de los sectores productivos, líderes de la comunidad y de los estudiantes y sus familias; con el fin de potenciar las escuelas como los espacios por excelencia, para la promoción de la salud escolar.
(1)
En el municipio de Santiago de Cali, la iniciativa Escuelas Saludables surgió en 1998, como una de las principales estrategias de la política “Municipio Saludable.” En su desarrollo, la “Estrategia Escuelas Saludables”ha convocado diversos sectores gubernamentales y privados, para el trabajo articulado en las sedes educativas: Secretaría de Educación, Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad, CLOPAD, Secretaría de Tránsito, Escuela Interamericana de Bomberos, Universidad Santiago de Cali, Comédica IPS, Policía Comunitaria, IPSalud, Willis Seguros de Colombia, Delima Marsh Aseguradora, Ofda Usaid, EMSIRVA, DAGMA, CVC, Policía Comunitaria, Policía Ambiental, ICBF, Fundación Zoológico de Cali, Universidad del Valle (CEDETES) y la FES. Estas entidades han dedicado constantes esfuerzos en el mejoramiento de las condiciones del escenario escolar y la garantía de la escuela como un espacio saludable y seguro. Objetivo fundamental de la Estrategia: Contribuir en el desarrollo humano de los/las escolares: posibilitando la capacidad del establecimiento educativo, para desarrollar: conocimientos, actitudes y prácticas de promoción de la salud, fomento del autocuidado, la solidaridad y la convivencia pacífica; reduciendo las inequidades de la salud; incrementando la prevención y propiciando la responsabilidad por el cuidado de su propia salud y su relación con el entorno, en la comunidad educativa. Líneas de acción de la Estrategia: 1. Línea Educación en Salud 2. Línea de “Reorientación de Servicios de Salud y Nutrición.” 3. Línea de “Creación de Ambientes y Entornos Saludables”.
1. Logo de la “Estrategia de Escuelas Saludables” del municipio de Santiago de Cali, creado por una estudiante de la institución educativa República de Argentina.
400
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Ejes transversales • Vigilancia en Salud Pública • Red de Escuelas Saludables • Sistematización y Sistemas de Información • Investigación Fundamentos Legales Escuelas Saludables es una estrategia que empieza su proceso de implementación en el municipio de Santiago de Cali en 1998, fundamentada jurídicamente en las alianzas realizadas entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud; hoy en día Ministerio de la Protección Social, en el marco de la Ley 100 de 1993 en Salud y la Ley 115 de 1994 de Educación. Esta es considerada una de las estrategias más acertada para la implementacion de actividades que corresponden a las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en los escolares y se acoge de igual forma a los lineamientos brindados por la Organización Mundial de la Salud - OMS, la Organización Panamericana de la Salud - OPS, el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF y el Ministerio de la Protección Social, como ente rector del Sistema de Protección Social, del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS y del Sector Salud. A continuación, algunas de las normas que amparan las acciones de la Estrategia:
No. 1 2
Norma
Disposiciones y acciones
Responsables
Todas las autoridades y Establece los derechos fundamentales de Constitución Política - personas. 1 de Colombia de 1991. los/as colombianos/as, así como sus deberes y obligaciones. Ley 9 de 1979
Salud ocupacional, saneamiento de edificaciones, vigilancia y control epidemiológico, atención a desastres, derechos y deberes relativos a la salud, alimentos, drogas, medicinas, cosméticos, entre otros, y se dictan disposiciones generales de vigilancia y control, por parte de las autoridades sanitarias, para asegurar una adecuada situación de higiene y seguridad a la población.
• Ministerio de la Protección Social • Secretaría de Salud y otros organismos.
401
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
No. 3
4
Norma
Disposiciones y acciones
Responsables
Ley 115 de 1994 Se fundamenta en los principios de la Constitución – Ley General de Política y establece normas generales para regular el la Educación. servicio público de la educación, que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de: las personas, de la familia y de la sociedad. La “Estrategia Escuelas Saludables” aporta: el personal, cultural y social de los escolares y adolescentes, en el proceso de formación permanente con fundamento en los siguientes artículos de esta Ley: 5, 13, 14, 16, 20, 21, 22, 30, 76, 77, y 97.
• Ministerio de la Protección Social
Ley 715 de 2001 Dicta normas orgánicas en materia de recursos y competencias, de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y dicta otras disposiciones, para organizar la prestación de los servicios de salud y educación.
• Ministerio de la Protección Social.
• Secretaría de Educación.
• Secretaría de Educación. • Secretaría de Salud.
5
6
7
Ley 1122 2007
de Realiza ajustes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, con el fin de mejorar la prestación de los servicios de salud a los usuarios. Plantea el fortalecimiento de los programas de salud pública y de las funciones de: inspección, vigilancia y control; así como la organización y funcionamiento de las redes para la prestación de servicios de salud.
• Ministerio de la Protección Social
Decreto 1743 del Instituye el proyecto de educación ambiental para todos 3 de agosto de los niveles de la educación formal y fija criterios para la 1994 promoción de la educación ambiental. De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 115 de 1994, se busca formar al educando en: la protección, la preservación y el aprovechamiento de los recursos naturales, la prevención de desastres y el mejoramiento de las condiciones humanas y del ambiente; por ello: estudiantes, padres de familia, docentes y la comunidad educativa en general, tienen una responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar.
• Ministerio de la Protección Social
• Secretaría de Salud.
• Secretaría de Educación.
Decreto 443 del Precisa actualizar: la misión, la planeación y el trabajo • Ministerio de la 8 de julio de por proyectos, el fortalecimiento de la responsabilidad Protección Social 1996. académica, la adaptación a las nuevas exigencias del sistema educativo, entre otras acciones. • Secretaría de Educación.
402
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
No.
Norma
Disposiciones y acciones
Responsables
8
Decreto 3075 de Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 9 de 1979 • Ministerio de la 1997. y se dictan otras disposiciones, para la regulación de Protección Social. actividades, que puedan generar factores de riesgo, por el consumo de alimentos. La Secretaría de Salud, como • Secretaría de autoridad sanitaria, ejerce actividades de vigilancia y Salud. control sobre: la fabricación, el procesamiento, la preparación, el envase, el almacenamiento, el transporte, la distribución, la importación, la exportación y la comercialización de alimentos; sobre los alimentos y materias primas para alimentos.
9
El Decreto 3039 Por medio del cual el Ministerio de la Protección Social • Ministerio de la de 2007. determina la adopción del Plan Nacional de Salud Públi- Protección Social. ca 2007-2010. (Anexo 1, Competencias de la EES en el • Secretaría de P.N.S.P.) Salud.
10
R e s o l u c i ó n Contextualiza los enfoques de convivencia y respeto • Ministerio de la 03353 de 1993 dentro del marco de una vivencia libre y responsable, Protección Social orientada desde los proyectos de educación sexual. • Secretaría de Educación.
11
Resolución 2343 Precisa los indicadores de logros curriculares para la • Ministerio de la del 5 de junio de educación formal, que deben ser tenidos en cuenta en los Protección Social 1996. proyectos propuestos a los escolares. • Secretaría de Educación.
12
Resolución 04288 del 20 de noviembre de 1996.
13
14
Define el Plan de Atención Básica e identifica las acciones mínimas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, dirigidas a toda la población, que deben contener los planes de atención básica de los diferentes entes territoriales y establece las competencias: nacionales, departamentales, distritales y municipales.
Resolución 412 Establece las actividades, procedimientos e intervenciode 2000 nes de demanda inducidos y de obligatorio cumplimiento y la adopción de las normas técnicas y guías de atención, para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública.
• Ministerio de la Protección Social • Secretaría de Educación. • Ministerio de la Protección Social • Secretaría de Educación.
Circular externa Imparte instrucciones de obligatorio cumplimiento para • Ministerio de la 0018 de 2004 la formulación y ejecución de los Planes Estratégicos y Protección Social Operativos del PAB 2004–2007 y de los recursos asignados para salud pública. • Secretaría de Educación.
403
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
No.
Norma
Disposiciones y acciones
15
*
Responsables
Imparte instrucciones de obligatorio cumplimiento para • Ministerio de la la correcta aplicación de los recursos asignados a Salud Protección Social. Pública, durante la vigencia 2003 y de las acciones de estricto cumplimiento del PAB • Secretaría de Salud. Otras normas reglamentarias de: prevención y mitigación de desastres, educación en salud, manejo de residuos, zoonosis y otros temas, abordados por la “Estrategia Escuelas Saludables”.
3
CALI POR COMUNAS
Zona Ladera
Comuna 1 Comuna 3 Comuna 17 Comuna 18 Comuna 19 Comuna 20 Total
12 12 1 13 7 14 59
Área Rural
Total
38
Zona Norte
Comuna 2 Comuna 4 Comuna 5 Comuna 6 Comuna 7 Total
5 16 4 10 14 49
Zona Centro Zona Oriente
Comuna 8 Comuna 9 Comuna 10 Comuna 11 Comuna 12 Total
19 9 13 16 14 71
Comuna 13 Comuna 4 Comuna 15 Comuna 16 Comuna 21 Total
13 11 6 18 3 51
Total de sedes educativas vinculadas con la “Estrategia Escuelas Saludables”
3. Mapa de Santiago de Cali por comunas, con su asignación de escuelas por zonas.
404
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Creación de ambientes y entornos saludables La escuela es el espacio integrador que apoya la formación personal y social de los escolares y permite la creación de habilidades y hábitos que acompañarán al niño y la niña, en todos los escenarios de su vida.
(4)
Una escuela saludable es aquella que logra involucrar total y voluntariamente su comunidad educativa: rector, coordinador, docentes, administrativos, estudiantes, padres de familia y vecinos; entre otros, con el ánimo principal de reconocer la sede como parte de la comunidad y trabajar conjuntamente para su mejoramiento, promoviendo el cuidado personal y colectivo y creando acciones que posibiliten constituir entornos saludables y seguros. La línea de “Creación de Ambientes y Entornos Saludables”, promueve la integración de la comunidad para determinar las condiciones y situaciones reales, en donde se encuentra la escuela. Se dan así fundamentos personales y colectivos que promuevan la participación de actores internos y externos para la intervención necesaria. Es importante resaltar, que cuando se trata de contruir condiciones fisicas y sanitarias para el aprendizaje del escolar, todas las personas y entidades pueden contribuir en este proceso, desde sus capacidades y competencias. La creación de diagnósticos sanitarios, la construcción del Plan de Seguridad Escolar, la formación de hábitos higiénicos, la educación ambiental, la identificación y control de factores de riesgos sanitarios del ambiente y el fortalecimiento de la gestión intersectorial y comunitaria son algunas de las acciones establecidas, para mejorar las condiciones físicas y sanitarias del ambiente escolar. A través de la línea de acción, “Creación de Ambientes y Entornos Saludables”, se adelantan las siguientes acciones : (5)
• Manejo adecuado de residuos sólidos, en el interior y en el entorno del centro. • Calidad del agua. Garantía de la calidad del agua para el consumo humano: continuidad, volumen y calidad. • Calidad del aire y escuelas libres de humo. Vigilancia y control de flujo vehicular, presencia de fábricas, quemas y fumadores. • Control de vectores (criaderos en el interior y exterior del centro educativo). • Control de roedores (erradicación de fuentes de anidación y alimentación). • Tenencia de animales domésticos. • Vigilancia y control de las condiciones higiénicas y locativas de los restaurantes, tiendas escolares y ventas ambulantes. • Medicamentos (existencia de botiquines y su adecuado manejo, salas adecuadas de primeros auxilios). • Salud ocupacional (sustancias químicas, iluminación, ventilación, distancia del tablero, manejo de tiza, rampas y puertas de evacuación). • Formulación e implementación de los “Planes de Seguridad Escolar” en las sedes educativas.
4. Gráficos creados por la Secretaría de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali. 5. Acciones tomadas del II Documento de Sistematización de Escuelas Saludables, 2008.
405
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Accidentalidad (condiciones locativas de riesgo para accidentes, señalización externa e interna, reductores de velocidad y patrullas escolares de tránsito). • Educación ambiental. Dentro de los objetivos fundamentales de la “Estrategia Escuelas Saludables”, se encuentra el de intervenir integralmente las sedes educativas de tal forma, que se trabaje la parte: física, mental y de entornos del escolar y adolescente. A través del componente de seguridad escolar, es cuando la estrategia logra integrar el “Plan de Seguridad Escolar” y el “Proyecto de Educación y Gestión Ambiental” de las sedes educativas. Con este planteamiento: el diagnóstico, la reducción y control de los factores de riesgos sanitarios del ambiente y la vigilancia de eventos de alto riesgo de propagación de tipo biológico, son acciones de la gestión del riesgo que permiten visualizar auténticos escenarios del riesgo y que hacen posible contrarrestar las amenazas y vulnerabilidades a que están expuestos los centros educativos. En torno de este propósito y a través del Plan de Seguridad Escolar, la Estrategia se propone: • Sensibilizar y comprometer al Sector Educativo en la gestión del riesgo en el ámbito escolar, abordada en forma integral y enmarcada en la “Línea de Creación de Ambientes y Entornos Saludables y Seguros”. • Brindar elementos: teóricos, técnicos y metodológicos a la comunidad educativa, a través del “Curso de Seguridad Escolar” –CUSE, como herramientas para: la gestión, el análisis y la reducción de riesgos; así como para el manejo de desastres y la recuperación ante eventos ocurridos. • Promover la formulación e implementación del Plan de Seguridad Escolar integrado en el “Proyecto de Educación y Gestión Ambiental” y con enfoque en: prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. • Garantizar la sostenibilidad del componente seguridad escolar en las sedes educativas, mediante: la asistencia técnica, el acompañamiento, el monitoreo y la evaluación de los “Planes de Seguridad Escolar”, para su ajuste y actualización. II. SEGURIDAD ESCOLAR Fundamentos legales de seguridad escolar Ministerio De Educación Nacional Ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación. Artículo 5 Fines de la Educación, Numeral 10 “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.
406
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre.” Resolución 7550 se entrega al Ministerio de Educación Nacional "Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención de emergencias y desastres". El Viceministro de Educación Nacional (E) del despacho del Ministro de Educación Nacional. La Directiva Ministerial N°13 de enero 23 de 1992 establece los “Comités Escolares de Prevención”, a través de los cuales se van a desarrollar los planes de seguridad escolar. Ministerio del Interior y de Justicia Decreto 919 del 1 de mayo de 1989. Por el cual se crea el “Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”. Decreto 93 del 13 de enero de 1998 por el cual se adopta el “Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres” Artículo 7 Numeral 4. Programa para la socialización de la prevención y la mitigación de desastres. Artículo 7 Numeral 4 Ordinal 4.2 Incorporación de los conceptos de prevención de desastres y protección ambiental en la educación formal. Se deben desarrollar programas docentes de formación sobre el tema para educadores. Impulsar la adecuación curricular de la educación básica primaria y secundaria en las diferentes regiones y apoyar a las instituciones de Educación Superior, en la realización de programas académicos de investigación y educación continua. Resolución 1016 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, que exige a las empresas en materia de seguridad e higiene ocupacional, que cuenten con planes de emergencia en sus ramas: activas, pasivas y estructurales. Antecedentes El proceso de Seguridad Escolar del municipio de Santiago de Cali tiene sus inicios en el año 2004, cuando la Defensa Civil Colombiana realiza el “Curso de Seguridad Escolar” y el “Taller para Instructores del Curso de Seguridad Escolar”, avalado por la Oficina de Asistencia para Desastres del Gobierno de los Estados Unidos de América (USAID/OFDA/LAC) e invita a participar en ellos a la Coordinadora de Escuelas Saludables, Dra. Gabriela Cadavid Ramírez. A partir de este momento, con la formación pedagógica y metodológica recibida en el CUSE, es cuando la Dra. Cadavid comienza a vislumbrar un proceso de inclusión, con tematicas de gestion del riesgo dentro de una de las líneas de acción de la Estrategia. En este mismo año, se inicia la abogacía y la gestión que incluya el “Proceso de Seguridad Escolar”, como una prioridad para trabajar en las sedes educativas públicas de la enseñanza básica primaria de Cali. Esto solamente se puede conseguir, cuando la “Coordinación de Escuelas Saludables”, presenta un proyecto denominado “Implantación de la I Fase de Seguridad Escolar, en la Estrategia Escuelas Saludables” en donde se sustenta que dicho proceso está incluido directamente, en las Funciones Esenciales de Salud Pública(6), y se ve reflejada en la No. 11 donde expresa: “Reducción del impacto de las emergencias y los desastres en la salud”. Por la excelente sustentación legal es cuando se determina, que este componente de 6. Ver anexo FESP “Funciones Esenciales de Salud Pública”.
407
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
de seguridad escolar puede ser visto, como la herramienta metodológica y práctica, que permita visualizar la prevención y atención de desastres, como promoción de la salud en el ámbito escolar, el cual es competencia directa de la Secretaría de Salud Pública Municipal como Autoridad Sanitaria. De allí surge la aprobación de recursos que permiten la materialización y continuidad del “Proyecto de Seguridad Escolar” en su fase I. Es dentro de la linea de Creacion de Ambientes y Entornos Saludables que se incluye la ejecucion de este proyecto y se inicia con una visión integral, que no solamente incluya la parte de “Prevención de emergencias y desastres en Amenazas Geológicas y Climáticas”; sino que vaya articulado con otras amenazas como: las ambientales y la prevención de epidemias que pueden afectar la salud integral del escolar y del adolescente, en un momento determinado. Metodología del componente Seguridad Escolar: Para iniciar la implantación de este nuevo proyecto, se proponen las siguientes estratégicas metodológicas: Curso de Seguridad Escolar - CUSE: su ejecución se realiza durante el año lectivo (10 meses) y desarrolla un bloque temático cada mes. Se promueve el trabajo práctico de la gestión de riesgo, de acuerdo con la temática abordada mensualmente. Capacitaciones por bloques: Convocatoria para las sedes educativas de acuerdo con su nivel de desarrollo, en el componente de seguridad escolar; para sensibilizarlas frente a cada una de las temáticas: Primeros auxilios, Evacuación contra incendios y Vigilancia; por parte de las entidades especializadas que fortalecen los procesos de articulación. Asesoría técnica - Seguimiento: se realiza el acompañamiento y monitoreo grupal o individual en las sedes educativas, para verificar y dinamizar el cumplimiento de los objetivos y el avance de los bloques temáticos. Encuentros de experiencias exitosas: es un evento de intercambio de conocimientos aprendidos sobre: seguridad escolar, de articulación con las entidades de socorro y el Sector Ambiental (Bomberos, Cruz Roja, Comédica, DAGMA, EMSIRVA, Policía Comunitaria y Ambiental, entre otras), y, de retroalimentación mediante las muestras en la modalidad de stand, presentadas por las mismas sedes educativas, en este espacio. Fase I – 2005 “El proyecto se inició en el año lectivo 2005 – 2006, después de las orientaciones recibidas en el “Curso de Seguridad Escolar” ofrecido por la Defensa Civil. Los docentes que fuimos parte de este curso, lideramos el proceso de conformación de brigadas en busca de las personas más idóneas para cada una de ellas, docentes de cada sede y jornadas para su coordinación y estudiantes que desearan pertenecer a ellas.”
7. Ver anexo del Marco Legal de la Seguridad Escolar, en Colombia.
408
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Jaime Fernando Sánchez – Docente Sede educativa Cecilia Caballero de López – Luis Fernando Caicedo Comuna 1 “Implantación de la seguridad escolar fase I, en las sedes educativas de educación básica primaria del municipio de Santiago de Cali” En el 2005, con el respaldo económico y de coordinación por parte de la Secretaría de Salud Pública Municipal, en el marco de la “Estrategia Escuelas Saludables”, se da inicio a la primera fase del proceso de implantación de la seguridad escolar, para las sedes educativas de educación básica primaria del municipio; este se lleva a cabo con las directrices de la Coordinadora de la Estrategia, quien de acuerdo con su experiencia plantea los lineamientos más acertados, para poner en marcha el proceso. La propuesta para desarrollar el proyecto de este año, se plantea con la contratación de la Defensa Civil Colombiana y 1 instructor de seguridad escolar, con una metodologia en donde cada una de las partes contará con el 50% de las sedes educativas, que en este momento formen parte de la “Estrategia Escuelas Saludables”, para implementar el “Plan de Seguridad Escolar” (PSE). Para lograr este objetivo; tanto la Defensa Civil como el instructor Sánchez, plantean una serie de actividades que permitan la formación de la comunidad educativa en seguridad escolar, por medio de estrategias de intervención diferentes. El primer paso para iniciar con la implantación del proceso, es la formación de la comunidad educativa; principalmente los docentes en el “Curso de Seguridad Escolar” CUSE. Este se realizó en dos modalidades: a. La Defensa Civil Colombiana programó la realización de 12 Cursos de Seguridad Escolar, de acuerdo con la metodología implantada por la USAID/OFDA/LAC, en donde se realiza una convocatoria a la comunidad educativa; en este caso, las correspondientes a las 144 sedes educativas asignadas, para que asistan tres días continuos de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. a las capacitaciones, donde recibirán todos los elementos necesarios para su formación en Seguridad Escolar. b. La Coordinadora de la EES y el instructor contratado diseñan una metodología novedosa, en donde las lecciones del CSE se llevarán a cabo por bloques; esto quiere decir, que las 144 sedes educativas se organizaron en seis grupos cada uno, de aproximadamente 24 escuelas y realizaron el “Curso de Seguridad Escolar” en el transcurso del año lectivo y se dividieron en 10 bloques, en los cuales seis bloques se destinaron a la parte de entrega de herramientas teóricas, con el soporte del material entregado por la USAID/OFDA/LAC y cuatro bloques fueron asignados a las asesorías y acompañamientos de las tareas asignadas. Cada uno de estos bloques tenía una duración de cuatro horas; es decir, que en su totalidad fueron acompañados grupalmente 40 horas. Registro fotográfico de capacitaciones CUSE – Defensa Civil Colombiana – Instructor Estrategia Escuelas Saludables
409
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Pero la capacitación y el acompañamiento por bloques o la entrega de herramientas en el CUSE, serian suficientes para que este proyecto se implantara con las magnitudes que se proponía; por esto, tanto la Defensa Civil Colombiana como el instructor debieron realizar seguimientos y asistencias técnicas sede a sede, que permitieran acompañar la formulación e implementación de los planes de seguridad escolar en las escuelas y de igual forma continuar facilitando los elementos teóricos y metodológicos a la comunidad educativa, que les permitieran garantizar la sostenibilidad de los Planes de Seguridad Escolar por intermedio de: material teórico, material didáctico, educación para la gestión del riesgo, integración y socialización. Pero si se quería trabajar integralmente este proyecto, no se podía dejar a un lado el componente de “Prevención de Epidemias”; por esto se inicia paralelamente la fase de implantación de la “Vigilancia de Eventos de Alto Riesgo” de propagación biológicos como: varicela, hepatitis, parotiditis, exposición rábica, dengue, fiebre tifoidea; ETA (intoxicación por agua y alimentos): leptospirosis, tuberculosis, malaria y enfermedades de transmisión sexual (ETS). Lo anterior se logró, mediante la incorporación de un epidemiólogo y una auxiliar de enfermería en la “Estrategia Escuelas Saludables”, para sensibilizar y fortalecer el proceso de notificación de los eventos de interés en salud. Así al finalizar el año en las sedes educativas, frente al proceso de seguridad escolar integral. A saber: • Docentes y directivos docentes de las sedes educativas capacitados en 13 CUSEs: uno con la modalidad de 10 Bloques por año lectivo y 12 en la modalidad de tres días seguidos. • 189 sedes educativas con los “Planes de Seguridad Escolar” formulados. • 144 de las sedes educativas de educación básica primaria, fueron sensibilizadas en la notificación de los eventos de salud. Fase II -2006 “…No creemos en los desastres, hasta que ocurren con todas sus consecuencias, los cuales ocasionan pérdidas materiales y humanas. Por ello, los estudiantes y las maestras de nuestra Sede, deseosos de contribuir a: disminuir, mitigar o evitar los efectos de los fenómenos potencialmente desastrosos, ponemos en práctica el plan de seguridad escolar…” Paula Andrea Meneses– Coordinadora del Proyecto de Seguridad Escolar Sede: REPÚBLICA DE PANAMÁ COMUNA 20 En el 2006, dándole continuidad al proceso, se plantea como indispensable el fortalecimiento de los Planes de Seguridad Escolar, formulados a través de la capacitación CUSE de la fase anterior. Para ello, se propone una estrategia de intervención que trabaje cada una de las sedes educativas, de acuerdo con el nivel de desarrollo en donde se encuentra el proyecto y asimismo buscar los mecanismos que permitan determinar, cuáles son las debilidades y fortalezas particulares de las escuelas públicas de educación básica primaria; es allí, en la búsqueda de esta información, donde se continúa con el proceso de seguimiento y evaluación, que consiste en la aplicación de un instrumento de pre y post intervención.(8) Este inicialmente permitirá dar una mirada a la situación en la que se encuentra la sede; cabe resaltar que a pesar de que todas las sedes educativas fueron capacitadas en CUSE desde diferentes modalidades, a la hora de trasladar el proyecto a la escuela, cada sede cuenta con un nivel de desarrollo diferente, que se relaciona con factores internos y externos 8. Ver anexo “Instrumento de Evaluación y Seguimiento Seguridad Escolar”.
410
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
como por ejemplo: motivación de los docentes, aceptación, compromiso, recursos económicos, recursos materiales, y otros. El resultado de este primer test pre intervención, nos permite conocer las situaciones específicas de cada una de las escuelas y asimismo organizar un plan de trabajo que brinde asistencias técnicas (9) y seguimientos (10) concretos, con el propósito de fortalecer sus logros y trabajar en la superación de las diferentes situaciones, que se pueden presentar y que obstaculizan la continuidad del proyecto. Estas intervenciones individuales brindan excelentes resultados; porque permiten particularizar la sede con sus debilidades y fortalezas. En este trabajo individual, es donde se encuentran los diferentes niveles de desarrollo en seguridad escolar de las escuelas; algunas sedes educativas mostraron grandes avances; no solo en el proceso de implantación (reconocimiento); sino en la parte de implementación (aplicación). Otras por su parte, tuvieron más dificultad en la formulación del Plan de Seguridad Escolar: su motivación y aprobación. Para las sedes educativas que obtuvieron resultados positivos de implantación e implementación, se buscó el fortalecimiento de los componentes de preparación y respuesta a través de la conformación y capacitación de las brigadas escolares. Estas capacitaciones fueron orientadas a la comunidad de: coordinadores, docentes, estudiantes brigadistas y administrativos de las sedes educativas, donde se les entregaron las herramientas metodológicas y prácticas necesarias, para que el “Comité de Seguridad Escolar” (CSE) iniciara su funcionamiento y el diseño de la “Estrategia de Respuesta para la Atención de Emergencias” -ERAE. Por el contrario, con las sedes que presentaron mayores dificultades en la formulación e implementación del proyecto, se continuó con los acompañamientos y asistencias técnicas de carácter individual y continuo, con el ánimo de impulsar el compromiso de toda la comunidad en el reconocimiento de este proyecto, no como un requisito más; sino dándole la gran importancia que tiene y el cumplimiento de su objetivo fundamental: “Salvar Vidas”.
En su integralidad, se continua con la implementacion del “Sistema de Vigilancia de Eventos de Alto Riesgo de Propagación” (biológicos), que promueven las sedes educativas como unidad primaria notificadora(11). Este proceso se promueve a través del acompañamiento de un epidemiólogo y una trabajadora social expertos en esta temática. Los resultados parciales de esta etapa del proceso, nos demuestran que hubo un aumento considerable en el número de brotes epidémicos por varicela; esto debido a la funcionalidad de los reportes que aumentan considerablemente las notificaciones.
9. Asistencia Técnica se refiere a las herramientas: metodológicas, pedagógicas, escritas y de referencia; entregadas por un experto en el tema para ayudar a la continuidad y mejoramiento de la implementación del proceso de seguridad escolar en la sede educativa. 10. Seguimiento que hace referencia a la revisión y evaluación por parte de un experto en el tema, con los resultados de las asignaciones propuestas con anterioridad y la entrega de nuevos planes de trabajo que permitan consolidar avances. 11. Ver anexo de ficha de notificación de eventos de alto riesgo de propagación.
411
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En el 2006, con la información suministrada por parte de la comunidad educativa de las sedes en el test inicial, se observó la necesidad de fortalecer el trabajo en una de las zonas de Cali, que cuenta con un alto porcentaje de sedes educativas: la Zona Oriente comprendida por las comunas: 13, 14, 15, 16 y 21. Por esto, a través de la Estrategia y con la participación de la “Subdirección Nacional de Atención y Prevención de Desastres”, se convoca a un Curso de Seguridad Escolar que amplíe la cobertura en esta zona y ponga en marcha los planes de seguridad escolar ya formulados.
(12)
Después de observar todos estos resultados positivos y la gran acogida de la propuesta por parte de la comunidad educativa, se piensa en la necesidad de iniciar el reconocimiento del proceso en nivel municipal y de brindar un espacio integrador a la comunidad educativa participante, en donde se reúnan todas las personas formadas en seguridad escolar a interactuar con sus experiencias exitosas. De allí surge el I Encuentro de Experiencias Exitosas en Seguridad Escolar en el marco de la Estrategia Escuelas Saludables, el 29 de noviembre de 2006, en el Hemiciclo del Consejo Municipal de Cali. Este fue el momento adecuado, para realizar la certificación de 334 docentes y directivos docentes en el proceso de capacitación del CUSE, con el aval de USAID/OFDA/LAC y la “Subdirección Nacional de Atención y Prevención de Desastres”; de igual forma y en busca siempre de la articulación intersectorial, se entregan 189 “Planes de Seguridad Escolar Formulados”, que faciliten priorizar su intervención en las escuelas que tienen identificadas amenazas y problemáticas relacionadas directamente con su infraestructura, dentro de su análisis de riesgo y su matriz operativa a la Secretaria de Educación, ente competente de la parte física de las sedes educativas.
Sistema de evaluación: Se crea como una forma de medir con unos estándares establecidos desde la “Estrategia Escuelas Saludables”, el desarrollo del proyecto de Seguridad Escolar en cada una de las sedes educativas. La evaluación del plan de seguridad escolar es: sistemática, formativa y continua; se realiza por parte del instructor, encargado de efectuar las asesorías técnicas y el acompañamiento en el componente de seguridad escolar en las sedes educativas. Dicha evaluación se presenta en tres momentos: • Pre-test: Este instrumento de evaluación se aplica iniciando el proceso, de tal forma que su resultado (línea de base inicial) facilite determinar el estado inicial, en donde se encuentra cada una de las sedes educativas, en cuanto con: las características generales de la planta física y la población, el talento humano capacitado y el grado de desarrollo del Plan de Seguridad Escolar, de acuerdo con los nueve elementos que lo integran: motivación, diagnóstico, organización, planeación, implementación, evaluación, corrección, sistematización y socialización. 12. Fotografía como evidencia del CUSE realizado por Escuelas Saludables con la participación de la “Subdirección Nacional de Atención y Prevención de Desastres”, Dr. Guillermo Matiz y la Dra. Gabriela Cadavid
412
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• El monitoreo, los ajustes y la actualización en el Plan de Seguridad Escolar, se desarrollan a través de las intervenciones especializadas como: asistencias técnicas, acompañamientos, seguimientos y capacitaciones; entre otros, que se realizan continua y permanentemente en el transcurso del año, fortalecen el componente de seguridad escolar y entregan elementos necesarios, que permitan superar las debilidades encontradas. • Pos-test: Nuevamente se aplica el mismo instrumento de evaluación del pre –test para observar los avances obtenidos en el transcurso del año, después del trabajo conjunto por parte de la Secretaría de Salud con el asesor y los profesores, quienes se encargan de presentar los elementos entregados, de acuerdo con las condiciones particulares de su sede educativa. Este nos permite revisar los avances obtenidos en el final del año, gracias a las intervenciones de la “Estrategia Escuelas Saludables” y el compromiso del Sector Educativo con sus docentes; es decir, nos brinda el estado final del proceso en este año. De igual manera, la información que reporta es fundamental para la planeación del nuevo año lectivo, y se convierte en la línea de base inicial para el nuevo plan de acción y en una herramienta para elaborar el acta de actualización de cada escuela. Logros: • El 100% de las sedes de educación básica primaria con los “Planes de Seguridad Escolar” ajustados y monitoreados con la aplicación de “Seguimiento de Seguridad Escolar” en las sedes (de medición). La realización del primer CUSE con la participación de la “Subdirección Nacional de Atención y Prevención de Desastres”, para ampliar la cobertura en la Zona Oriente. • El 50% de sedes educativas con el componente de “Preparación y Repuesta” fortalecido a través de la conformación y capacitación de brigadas escolares. • El fortalecimiento de las sedes educativas, como “Unidades Primarias Notificadoras del Sistema de Vigilancia de Eventos de Alto Riesgo”, las cuales contribuyen a la investigación y control de los eventos de salud. Fase III – 2007 “Nuestra experiencia con seguridad escolar ha venido siendo muy estimulante; porque se genera en los niños un sentido de la responsabilidad por su propia seguridad, a la vez que se incrementa la autoestima en los niños cuando pertenecen a cada brigada….” Gema Yusti – Coordinadora Sede educativa Fernando de Aragón – José Hilario López Comuna 8 El seguimiento y la evaluación de los Planes de Seguridad Escolar, son los objetivos fundamentales del proyecto planteado para realizarse en el 2007, y desarrolla como alternativa para ello planes de: mejoramiento, actualización y capacitación de brigadistas y pruebas a los planes de seguridad escolar, con ejercicios de simulación y simulacro en algunas sedes educativas. En esta fase, es donde se empieza a trabajar con las sedes educativas los ajustes necesarios en los planes de seguridad escolar formulados, con el ánimo de enseñar a la comunidad que el proceso de actualización debe ser dinámico y permanente, sin que esto sea entendido como la realización año tras año del documento completo; sino que los oriente para la revisión constante de puntos fundamentales de cambio por tener en cuenta, como son: Análisis de riesgos, Inventario de Recursos, Matriz Operativa y Comité de Seguridad Escolar(13) que son las variables que se modifican continuamente; ya sea por: la solución de problemas, disminución o aumento de amenazas, mayor preparación, asignación de recursos económicos, cambio de niños o niñas brigadistas de la sede o cambio de docentes, entre otros. 13. Ver anexo de Ficha de actualización de los planes de seguridad escolar para cada año lectivo.
413
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Así pues, las escuelas y su comunidad de docentes con este acompañamiento, en su cotidianidad incorporan el seguimiento de las acciones encaminadas a la actualización de los PSE y logran entender este, como una herramienta de gestión ante entidades públicas y privadas, que de acuerdo con su competencia, deben involucrarse activamente en las problemáticas escolares y que su información actualizada propende la prevención y mitigación del riesgo y produce cambios de conducta positivos ante los riesgos existentes y ante las posibles emergencias, con base en: la información, la capacitación y el entrenamiento recibidos. En el transcurso de todo este proceso, liderado por la Secretaría de Salud Pública Municipal a través de la “Estrategia Escuelas Saludables”, se ve la necesidad de integrar otros actores, quienes ayuden a fortalecer el trabajo iniciado en las sedes educativas. Por esta razón, se inicia la gestión ante: los sectores, las entidades e instituciones idóneos como son: Secretaría de Educación, Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad (CLOPAD), Secretaría de Tránsito, Escuela Interamericana de Bomberos, Comédica IPS, Policía Comunitaria, EMSIRVA, DAGMA, CVC, Policía Comunitaria, Policía Ambiental, ICBF, Fundación Zoológico de Cali, Universidad del Valle (CEDETES) y la FES; para vincularlos y acercarlos a las diversas situaciones y problemáticas con las que cuentan las escuelas de educación básica primaria del municipio y que de acuerdo con sus competencias inicien la gestión necesaria, encaminada a la resolución o disminución del problema y contribuyan con esto a la creación de escuelas saludables y seguras para los escolares. Son estos acercamientos los que permiten orientar las acciones de seguridad escolar y crear una nueva modalidad de intervención que se realiza de forma masiva y es denominada “Capacitación por Bloques”. Estos espacios se plantean con un cronograma anual de intervención, en el cual mensualmente se convoca a los docentes encargados del PSE de las sedes educativas a unos espacios, donde las “Entidades del Socorro” asisten y profundizan sobre temas fundamentales, que corresponden a cada una de las brigadas. Aquí se encuentran: la Escuela Interamericana de Bomberos que trabajan la temática de prevención y control de incendios, La policía Comunitaria con la brigada de vigilancia, Comédica IPS con los Primeros Auxilios y la Secretaría de Salud fortalece la brigada de evacuación. Estas orientaciones tienen la finalidad de contribuir en la formación del docente en su especialidad y entregan herramientas que faciliten el funcionamiento de sus brigadas y los convierta en facilitadores y multiplicadores de la información en la sede con sus brigadistas. De igual forma, se continúa trabajando la articulación y en este año, el 2007, se priorizan acciones que lleven al fortalecimiento del proyecto de seguridad escolar, articulado con el proyecto ambiental de la escuela. Son dos profesionales Bioingenieros que ingresan a la Estrategia, para ayudar a trabajar con base en: la problemática ambiental existente, la fusión o creación de un “Comité Ambiental y de Emergencias” y la complementación de la brigada de vigilancia con el grupo de vigías ambientales. En este proceso: estudiantes, docentes y directivos docentes recibieron: asistencia técnica, seguimiento y capacitación en vigilancia y control de los riesgos sanitarios del ambiente (agua para consumo y uso recreativo, residuos sólidos, vectores y roedores, zoonosis, alimentos, entre otros). Las personas capacitadas socializaron la información con los diversos comités.
414
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Se espera que las Unidades Ejecutoras de Saneamiento UES por cada una de las zonas, después de ser testigos de este proceso como autoridades sanitarias; entregue de forma oportuna los diagnósticos ambientales, que son la herramienta que muestra a la comunidad educativa los riesgos sanitarios y ambientales a los que está expuesta. (14) SIMULACIÓN
Y SIMULACRO(15)
“…A lo largo del proceso, los estudiantes y maestras de la jornada de la tarde experimentaron un pequeño incendio en una de las aulas de clase y este no era un simulacro; sino que era un suceso real provocado por los estudiantes del grado quinto; menos mal teníamos un extintor que se ganaron los brigadistas, por su participación en el encuentro de seguridad escolar; con este evento todos se concientizaron de la importancia de estar preparados y crear la cultura de prevención….” Paula Andrea Meneses – Coordinadora del “Proyecto de Seguridad Escolar”. Sede: República de Panamá Comuna 20 Como se encuentra contemplado en la lección 8 del material de referencia del “Curso de Seguridad Escolar”, la simulación y el simulacro son dos ejercicios que se deben realizar responsablemente, después de la formulación y puesta en marcha del “Proyecto de Seguridad Escolar” en la sede educativa. Estos son utilizados como mecanismos de prueba para determinar, qué tanto está preparada la comunidad educativa, para afrontar un evento adverso y en esta fase, es cuando se plantean los primeros ejercicios teórico - prácticos que muestran sus debilidades y fortalezas en la “Estrategia de Respuesta para la Atención de Emergencia” –ERAE, en la comunidad educativa. De acuerdo con los resultados y con la evaluación posterior de los ejercicios, se proponen planes de mejoramiento individuales que brinden alternativas de solución y mejoren las diferentes situaciones encontradas por los evaluadores internos y externos en el desarrollo del ejercicio. El 5 de diciembre del 2007, en la institución educativa Normal Superior Farallones, se realiza el evento de cierre del año que permite el intercambio de conocimientos aprendidos sobre seguridad escolar y evidencia la articulación con las entidades de socorro y el sector ambiental (Bomberos, Comédica, DAGMA, EMSIRVA, Policía Comunitaria y Ambiental, entre otras). En él, se logra visualizar el buen desarrollo y la acogida de esta propuesta por parte de la comunidad educativa, donde congregados por una misma causa: entre pares, de escuela a escuela se muestran las experiencias exitosas obtenidas en su sede educativa, con los facilitantes y limitantes encontrados y las herramientas utilizadas para la superación de dificultades y obtención de logros.
14. Simulación: Se refiere al ejercicio de manejo de información, para la toma de decisiones, la capacitación y la evaluación; con base en un supuesto evento adverso ocurrido en un lugar y un tiempo específicos. 15. Simulacro: Ejercicio de ejecución de acciones previamente planeadas, para enfrentar las consecuencias de un supuesto evento adverso.
415
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Con una modalidad de stand, las sedes educativas enseñan por medio de: carteleras, maquetas, pendones, dramatizaciones; etc., el desarrollo de su proyecto de seguridad escolar y logran el reconocimiento como modelos exitosos en el municipio. Este Encuentro de Experiencias, sirve como reconocimiento la compromiso del trabajo intersectorial del Sector Ambiental y de los organismos del socorro, en la Gestión del Riesgo Escolar en el marco de la Estrategia Escuelas Saludables y la articulación intersectorial e interinstitucional (Bomberos, Comédica, Comité de Seguridad Escolar Comuna 1 y Secretaría de Salud), en el fortalecimiento de la estrategia de preparación y respuesta. Ambos logros sirven como garantía de la implementación y sostenibilidad de los mismos Planes de Seguridad Escolar en las sedes educativas. Logros: • El 100% de las sedes educativas con seguimiento y evaluación de los “Planes de Seguridad Escolar”. • EL 80% de las sedes educativas con la “Formulación de Planes de Mejoramiento” en los “Planes de Seguridad Escolar”. • El 86% de las sedes educativas con capacitación y actualización a las brigadas escolares. • En el 10% de las sedes educativas el “Comité de Seguridad Escolar” realizó las simulaciones y simulacros. • La realización del “II Encuentro de Experiencias Exitosas en Seguridad Escolar”.
416
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El gráfico 1 muestra la cobertura que, en seguridad escolar, s e ha logrado en las sedes educativas hasta la vigencia 2007: 300 250
Escuelas con brigadas capacitadas
200
Escuelas con planes de seguridad escolar ajustados
150 100
Total Escuelas con CUSE
50
Total escuelas
0
Gráfico 1 Fuente: Informe final (2007) del subproceso de Seguridad Escolar y Educación en Salud - Línea “Creación de Ambientes y Entornos Saludables” – Contrato 4145.26.01.076-2007. Elaborado por: Téc. Alexander Sánchez.
Tipos de riesgo Localización/Acceso Riesgo aire
150
Riesgo consumo
120
Riesgo biológico Salud ocupacional
90
Físico/Higiene locativo
60
Residuos sólidos
30
Residuos líquidos Agua
0
Gráfico II
417
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Fase IV – 2008 – 2009 “…En la sede Santa Luisa (vereda la Sirena, zona rural del occidente de Cali) de la I.E. Multipropósito, los maestros y las maestras que jalonan el proyecto de seguridad escolar han estado en sendas capacitaciones: de primeros auxilios y con los bomberos. Están entusiasmados y escriben las experiencias que han vivido e involucran a los niños y niñas quienes forman brigadas de Cruz Roja, para que ayuden a atender pequeños casos de primeros auxilios y otros…” María Helena Montaño – Coordinadora – Sede Santa Luisa Zona Rural Hasta el momento, llevamos tres años interviniendo en la comunidad educativa de nuestras escuelas con: capacitaciones, asesorías técnicas, acompañamientos y seguimientos entre otros; en temáticas relacionadas con la Seguridad Escolar, y fundamentándonos en el material de referencia entregado en en el “Curso de Seguridad Escolar” CUSE. Esto nos indica que hemos brindado elementos suficientes a la población escolar, para que inicien procesos de implantación e implementación del componente de seguridad escolar, en cada una de sus escuelas. De allí que contemos con personas motivadas, quienes tienen planes de seguridad formulados, ajustados y en proceso de prueba en sus instituciones. Por esta razón, estos dos años - 2008 y 2009 - tienen objetivos claros dentro del proceso, que se viene desarrollando en el municipio de Santiago de Cali, en referencia con la construcción de escenarios educativos saludables y seguros. En este periodo, las intervenciones se orientan a realizar una revisión individual, de cada uno de los planes de seguridad escolar formulados y sobre ellos determinar los planes de mejoramiento necesarios, para aplicar estrategias que faciliten su funcionamiento en la sede, mediante asesorías técnicas Esto quiere decir que es el momento de evaluar y hacer seguimiento de: los procesos de actualización, el diagnóstico situacional, el inventario de recursos, la matriz operativa y el cumplimiento de las propuestas planteadas, la gestión, la intervención de entidades externas y revisar detenidamente si los actores implicados y competentes se comprometieron a dinamizar acciones que promuevan el proceso. Asimismo y con la información obtenida en el chequeo inicial, se entregan las observaciones y recomendaciones que guíen al “Comité de Seguridad Escolar” y a la comunidad en general a tomar determinaciones, que mejoren el funcionamiento de los Planes de Seguridad Escolar. Paralelamente a este trabajo se continua con el proceso de capacitaciones a los representantes de los CUSEs. Esta vez, la programación se realizará tomando en cuenta los niveles de desarrollo, en los que se encuentra cada sede, después de haberse aplicado la encuesta de tipificación(16) que corresponde al proceso de certificación de la EES(17). Ante la pregunta: ¿Qué nos permite esto? Lo antes expuesto, permite priorizar las intervenciones planteadas, de acuerdo con las necesidades de la escuela; ya sea que esta inicie con un proceso incipiente, a la que se deberá acompañar de forma individual o que su proyecto esté formulado, ajustado y en la fase de implementación, lo cual indicará que el acompañamiento en la sede educativa se puede realizar de forma grupal; así pues, con estas dos alternativas de trabajo y gracias a los buenos resultados de la articulación interinstitucional e intersectorial, retomamos las asesorías con las entidades del socorro en temáticas de: primeros auxilios, evacuación contra incendios y vigilancia; y siendo consecuentes con la integralidad que promovemos, incluimos también: orientaciones ambientales, de vigilancia epidemiológica, salud mental y sistema general de seguridad social en salud. 16. Ver anexo, encuesta de tipificación. 17. La “Estrategia Escuelas Saludables” adelanta un proceso de certificación en el que cada año se aplica una encuesta de tipificación, que mide el nivel de desarrollo de la Estrategia y de ella se puede determinar el nivel en donde se encuentra cada línea de acción; se pueden clasificar en básico, medio y superior.
418
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Otro punto que se determina con la tipificación y con la línea de base inicial (pre – test), es que las sedes educativas requieren que se trabaje en el fortalecimiento de sus brigadas y dentro de ello buscan la capacitación de los brigadistas (escolares), para que estos tengan elementos que les faciliten la implementación de las estrategias de respuesta. Obedeciendo este requerimiento, se concentran esfuerzos en talleres de actualización y capacitación de brigadistas y se logran realizar entrenamientos de forma paulatina en el transcurso del año, con los comités de seguridad escolar. Es muy importante reconocer que el recurso humano para realizar estas actividades es limitado; pues de la “Estrategia Escuelas Saludables” solo se dispone de una persona, quien está al frente de todos los procesos que se desarrollan en las diferentes escuelas del Municipio, el instructor debe apoyarse en otras entidades para generar estrategias, que lleven a mayores impactos y así cumplir con los objetivos propuestos.
En esta etapa, es cuando se debe evaluar el componente de preparación y respuesta que ha sido fortalecido, a través de todas las fases, diferentes formas y por actores especializados. Por esto, es aquí donde se realiza el mayor número de simulaciones y simulacros que permitan probar: si los documentos escritos, los ajustes, las correcciones, los planes de mejoramiento, las capacitaciones y las asesorías están enfocadas en las situaciones que puedan presentarse en cada plantel y adecuadas con la población y recursos que se encuentran dentro de él. Las simulaciones y los simulacros se realizan siempre con el acompañamiento de un actor externo, representante de la EES que pueda orientar su desarrollo y también evaluar posteriormente la respuesta de la sede. La simulación generalmente es un ejercicio planteado con el “Comité de Seguridad Escolar” en un salón de clase, con un alumno o dos, representantes de cada una de las brigadas; este ejercicio dura aproximadamente una hora. Habrá un moderador, que planteará un caso hipotético, que se pueda presentar en la escuela y serán ellos (CUSE), los que deberán tomar las decisiones pertinentes para resolver cada una de las situaciones, que se les podrán ir presentando. Este es cronometrado para determinar cuánto tiempo requiere el CUSE, para dar solución al evento adverso. Terminado el tiempo asignado para la simulación se realiza una retroalimentación en donde cada integrante plantea cómo se sintió frente a la situación y cita las debilidades y fortalezas que considera importante destacar. Es el asesor quien hará la evaluación externa, con las respectivas observaciones y recomendaciones, y determinara junto con el CSE cuáles son los pasos a seguir y si se requiere una nueva orientación y una nueva preparación para trabajar las debilidades y la estrategia de respuesta o si están listos para pasar al siguiente paso: “El Simulacro”. El simulacro es el ejercicio práctico, que plantea una situación real y la hace “vivible” en la sede educativa e integra todos los actores e instrumentos que puedan estar presentes a la hora de un evento adverso. De igual forma, este es realizado solamente con asesoría y acompañamiento externo del instructor de EES o por alguna entidad de socorro, debido a que presenta un grado de dificultad más alto. Generalmente, el evento adverso que se elige es el Incendio. Por parte del acompañante, se inicia un “fuego controlado” en una caneca de aluminio, en un sitio estratégico, donde toda la comunidad pueda percibir el humo que se
419
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
genera allí. Este ejercicio no se anuncia; por lo tanto, el evento tomará por sorpresa a la comunidad educativa, permitiendo que actúe realmente como lo haría en una situación de emergencia. En este momento, empieza el simulacro. Y es desde allí, donde se inicia la evaluación de cada una de las actuaciones de los integrantes de la comunidad y principalmente del “Comité de Seguridad Escolar”, el cual por su formación debe orientar las acciones de los demás actores. En este ejercicio se evalúa: la toma de decisiones, el trabajo en equipo, el tiempo destinado para la evacuación, la respuesta oportuna y las destrezas de cada uno de los integrantes del Comité y en general la aplicación de la “Estrategia de Respuesta para la Atención de Emergencia”, por parte de toda la comunidad. Cuando finaliza el ejercicio, se debe realizar una reunión del CSE y representantes de la comunidad educativa, para que todos realicen la evaluación del Simulacro, den sus observaciones y revisen de igual forma las planteadas por el Instructor, quien actúa como evaluador externo del proceso. Esto sirve en el proceso que se adelanta en cada una de las sedes educativas; porque logra demostrar de una forma real las condiciones en las que se encuentra la escuela y las estrategias que se deben aplicar, para contribuir en el mejoramiento de acuerdo con las debilidades encontradas.
III OLIMPIADAS DEL SABER EN SEGURIDAD ESCOLAR “el proceso adelantado en las olimpiadas del saber en seguridad escolar, me parece que es un esfuerzo que debe continuarse y de esta manera fomentar una cultura sana con esparcimiento de los elementos de la gestión del riesgo….” JUAN CARLOS A. LOBO TORRES Consultor, especialista en “Gestión de Riesgo de Desastres” – Colombia
La Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali, a través de la Estrategia Escuelas Saludables, crea las Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar y el Encuentro de Experiencias Exitosas que se realiza en el interior de ella, como una alternativa que mediante metodologías demostrativas, lúdico-recreativas, permite evaluar el impacto de la Implementación (2004-2009) de los Planes de Seguridad Escolar, que mide el aprendizaje obtenido y el desempeño de los docentes, en las tareas de multiplicación de las temática de gestión del riesgo, en el ámbito escolar. Este evento permite evidenciar el compromiso del Sector Educativo, la articulación interinstitucional e intersectorial del Sector Ambiental y de los organismos del socorro en la “Gestión del Riesgo Escolar”, en el marco de la EES. De igual forma, convocar a un evento de tan grande reconocimiento a nivel municipal y nacional, permite posicionar las experiencias exitosas en seguridad escolar en Cali, a través de la presentación de cada uno de los procesos en los stands previstos para ello, de acuerdo con los elementos: teóricos, técnicos y metodológicos brindados por la “Estrategia Escuelas Saludables” en el CUSE, que refleja la parte teórica del evento y la práctica a través de la participación de los brigadistas en los circuitos que hacen parte de las Olimpiadas.
420
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
¿Qué es una Olimpiada del Saber en Seguridad Escolar? Es el espacio creado para reunir a toda la comunidad educativa: docentes, directivos docentes, estudiantes, padres de familia y vecinos; que hacen parte de las sedes de educación básica primaria del Municipio y trabajan todo el año, en actividades que buscan el fortalecimiento de la gestión del riesgo en su escuela. En este evento, se intercambian conocimientos de una forma lúdica, lo cual permite que los brigadistas demuestran cuánto han aprendido sobre: primeros auxilios, evacuación contra incendios y vigilancia. De igual forma, es un espacio abierto para: las entidades ambientales, los organismos del socorro, las aseguradoras, los colegios privados y cualquier visitante que se interese por compartir su experiencia o aprender de las que allí se presentan. Es la mejor forma de lograr un intercambio de conocimientos de seguridad escolar, donde niños y niñas aprenden de la experiencia. ¿Qué es un Encuentro de Seguridad Escolar? En el interior de las Olimpiadas que son prácticas, también se crea un espacio para la teoría, este es el “Encuentro de Seguridad Escolar”, donde las sedes educativas y las “Instituciones Ambientales y del Socorro”, pueden exponer la experiencia exitosa que se ha obtenido en el interior de su escuela o institución. Esto se realiza a través de la modalidad “STAND”(18) donde según la creatividad de: los profesores, estudiantes, padres de familia y funcionarios; exponen entre pares las estrategias utilizadas para implantar e implementar el proyecto de seguridad escolar y medio ambiente en su escuela. ¿Dónde se realizan las Olimpiadas de Seguridad Escolar y el Encuentro de Experiencias Exitosas? Este evento generalmente debe realizarse, en un sitio que cuente con las instalaciones adecuadas para desarrollar las “Olimpiadas del Saber”, que son la parte práctica (cancha- espacio abierto) y un espacio cerrado (coliseo – auditorio) para el desarrollo del “Encuentro de experiencias” (parte teórica); es decir, el espacio que elige debe permitir llevar a cabalidad las dos temáticas, que componen el evento por convocar. En Santiago de Cali, se ha considerado que el mejor sitio para desarrollarlo es en una institución educativa; porque en ella se encuentran los dos espacios que logran integrar el evento. De igual forma, el realizarlo en una escuela fomenta el sentido de pertenencia del Sector Educativo.
18.
STAND: Caseta o pabellón desmontable y provisional en el que se expone o se vende un producto, en una gran feria o mercado.
421
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
¿Cómo se realizan las “olimpiadas del saber en seguridad escolar” y el “encuentro de seguridad escolar”? Las “Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar” y el “Encuentro de Seguridad Escolar”, son el cierre de un proceso que empieza su planeación en el inicio de cada año, en los meses de febrero y marzo aproximadamente. Es liderado por la Secretaría de Salud Pública, a través de la “Estrategia Escuelas Saludables”, que convoca a la primera reunión del Comité organizador de evento. A esta se invitan todas las entidades que de una u otra forma contribuyen o puedan contribuir a la realización de las Olimpiadas. Dentro de ellas tenemos: instituciones ambientales, del socorro, aseguradoras, redes sociales, universidades y patrocinadores. En la primera reunión, se muestra la continuidad y el impacto que ha tenido la Estrategia, los objetivos del evento, los beneficios y cómo cada uno de estos actores puede aportar positivamente a la realización exitosa del encuentro; es importante reconocer que cada una de las personas convocadas participará desde sus competencias y posibilidades; con recurso: humano, metodológico, físico o económico. De esta reunión inicial se crean dos grupos o comités: el Comité Operativo y el Comité General. Será el Comité Operativo el encargado de toda la parte de: planeación, diseño, trabajo de campo, convocatoria, revisiones metodológicas, gestión; etc., para cada una de las fases de la Olimpiada y el Encuentro. (Secretaría de Salud, bomberos, policía, IPS, Universidad Santiago de Cali) El Comité General estará al tanto de todas las actividades propuestas y tendrá facultad de igual forma para aportar a la toma de decisiones; pero su papel fundamental es el de coordinación y financiamiento del evento. (Secretaría de Salud, aseguradoras, patrocinadores)
Para las Olimpiadas del año 2009, se contó con la participación de: Entidad UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SSPM - SALUD ORAL SSPM - RED DE AMIGOS DEL AMBIENTE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE CALI DELIMA MARSH CORREDORES DE SEGUROS IPSALUD OFDA (USAID) SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL COMÉDICA IPS SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL SSPM - ÁREA SALUD AMBIENTAL OFDA (USAID) WILLIS COLOMBIA CORREDORES DE SEGUROS SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL
Aporte / Intervención
Cantidad
14 Estudiantes 2 Docentes Recurso humano y metodológico 6 Funcionarios Recurso humano y metodológico 4 Funcionarios Recurso humano y metodológico 4 Funcionarios Recurso humano y metodológico
Kit deportivos
4
Camisetas
510
Afiches informativos Volantes informativos Refrigerios Bolsas de agua Extintores Kit de primeros auxilios Morrales Itinerantes de educación sexual
1000 5000 500 1500 25 5 3
422
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
¿Quién financia las “Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar” y el Encuentro? Aunque el evento se encuentra coordinado por la Secretaría de Salud, a través de la “Estrategia Escuelas Saludables”, el financiamiento se realiza por varios actores. El encuentro y las Olimpiadas realizadas contaron con el apoyo económico de las aseguradoras del Municipio: Delima Marsh y Willis Colombia, que realizaron su aporte para la compra de la premiación de todos los equipos participantes (extintores, botiquines, kit deportivos); las instituciones de Salud aportaron la publicidad con afiches y volantes, la Secretaría de Salud brindó los refrigerios para los participantes y sus acompañantes, la USAID/OFDA/LAC financió las camisetas para: los brigadistas, los docentes representantes y organizadores; más la hidratación. El lugar elegido, es una institución educativa la cual fue prestada por la Administración(Rector) con: las sillas, las mesas y demás elementos necesarios para la recepción de los visitantes. Los juegos temáticos fueron desarrollados y financiados por la entidad asignada, según su competencia: Escuela Interamericana de Bomberos, Policía Comunitaria, Comédica IPS y Escuelas Saludables. Fases de las olimpiadas “..el evento que realizamos en las olimpiadas es un espacio muy importante para los niños, el compromiso de las instituciones que participamos, se brinda con todo el amor que tenemos hacia los escolares…” Juan Carlos Ortiz – Agente Policía Comunitaria Programa DARE –“Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas”. Debido a la gran acogida que han tenido las temáticas en seguridad escolar, la disposición de la comunidad y el compromiso de los diferentes sectores; se ve la necesidad de realizar las Olimpiadas en dos periodos, los cuales permitan inicialmente que todas las sedes educativas, que deseen participar lo hagan en la fase preliminar y después de desarrollarla, solo las mejor calificadas continúen en la fase final. Fase Preliminar La fase preliminar de las “Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar”, inicia con la apertura de la convocatoria, en la cual se les comunica a las escuelas en qué consiste el evento y se les invita a participar; ya sea como observadores o que se inscriban activamente. Cada sede educativa decidirá si está preparada para participar en el evento. Las sedes de educación básica primaria que decidan iniciar el proceso, deberán realizar una inscripción previa por escuela, con sus respectivos brigadistas de: evacuación contra incendios, primeros auxilios y vigilancia. ( dos niños(as) representantes por cada una de ellas, para un total de ocho niños(as) por escuela). Se debe dar un tiempo aproximado de un mes, para que las sedes recolecten los documentos y los hagan llegar a las instalaciones de la Secretaría de Salud Pública. Los requisitos que deben cumplir los niños y niñas para inscribirse son: 1. Niños y niñas entre los 6 y 11 años entre los grados 1º y 5º de educación básica primaria. 2. El equipo debe estar conformado de dos estudiantes por cada brigada, para un total de ocho participantes por sede educativa.
423
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
3. En el formulario de inscripción, se deben anexar los siguientes documentos: • Fotocopia de Registro Civil o tarjeta de identidad • Fotocopia carné del EPS, EPS`s o Carta de clasificación del SISBEN • Autorización escrita del acudiente (original) • Oficio firmado por el rector y coordinador de la institución educativa, que avale la participación del equipo, en representación de la sede. 4. Diligenciar la ficha de inscripcion de la brigada. 5. Diligenciar la ficha de identificación del participante En Santiago de Cali, contamos con 271 sedes educativas de educación básica primaria, ubicadas en 21 comunas urbanas y 15 corregimientos de la zona rural; por tal motivo y de acuerdo con el gran número de sedes inscritas, la fase preliminar se realiza por zonas: Norte, Centro, Oriente, Sur Oriente, Ladera y Rural. Es importante resaltar que los objetivos principales de la fase preliminar son: 1. Valorar el conocimiento en gestión del riesgo por parte de los participantes. 2. Contribuir con el desarrollo de competencias, en los estudiantes de las sedes educativas públicas de educación básica primaria, del municipio de Santiago de Cali, pertenecientes a la “Estrategia Escuelas Saludables”, de acuerdo con los estándares y las políticas institucionales en gestión del riesgo. 3. Permitir el fortalecimiento de conocimientos en seguridad escolar y preparación ante eventos adversos, a través de ejercicios y situaciones prácticas, que permitan mejorar sus competencias básicas y específicas en el área. Para lograr estos objetivos, el Comité Operativo que viene realizando periódicamente reuniones, para socializar: ideas, propuestas, ensayos, toma de decisiones, entre otros; considera viable la opción de implementar una metodología que valore el conocimiento en gestión del riesgo, por parte de los participantes, de la siguiente forma: En la fase preliminar, se valorarán los conocimientos teóricos aprendidos por los brigadistas con alternativas didácticas, que tengan fácil reconocimiento para los niños y niñas. Es allí cuando surge la propuesta de adecuar el famoso programa ¿Quién quiere ser millonario? (¿Who wants to be a millionaire?), a nuestras necesidades. Para ello se buscarán espacios (auditorios) que cuenten con los medios audiovisuales (computador y video beam), que permitan proyectar la presentación con las preguntas y las opciones de respuestas; todas las convocatorias son realizadas en sedes educativas que facilitan sus espacios. La preparación es fundamental en el desempeño que tendrán los brigadistas en esta etapa; por esta razón, el Comité Operativo que cuenta con expertos en las diferentes temáticas por brigada, diseña un material de referencia el cual compila la información más importante, que deben conocer los escolares sobre: primeros auxilios, vigilancia y evacuación contra incendios. Este material se le entrega exclusivamente a la sede educativa, en el momento que se inscriben, con los documentos completos en medio físico en la secretaria de salud.
424
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
A pesar de que el Comité Operativo está conformado por expertos en las temáticas, a la hora de la elaboración de las preguntas se debe buscar el apoyo de los especialistas; por esto, para la formulación del cuestionario se contó con el apoyo de los estudiantes, en práctica del programa de Psicología de la Facultad de Salud de la Universidad Santiago de Cali, quienes se encargaron de revisar una a una las preguntas y determinar si ellas cumplen con las condiciones indicadas, para los escolares entre 5 y 14 años que se están convocando. Las preguntas corresponden a todos los temas trabajados en capacitaciones y acompañamientos, y cada una de ellas tendrá un número que clasificará a los brigadistas participantes, a la hora de la asignación. ¿Cómo se desarrolla la fase preliminar? Esta jornada destinada para la fase preliminar, contará con la asistencia de todo el Comité Operativo, que distribuirá funciones para apoyar cada uno de los momentos, por desarrollarse en esta fase. 1. Recepción de los brigadistas: Se distribuirán personas del Comité, para que a medida que lleguen los brigadistas con sus docentes, realicen previamente el chequeo y la verificación de los papeles entregados, en la Secretaría de Salud. Si existe alguna novedad deberá quedar registrada en dicho lugar, y se entiende que este grupo será el definitivo, si llega a pasar a la segunda ronda. Los equipos iniciarán su participación de acuerdo con el orden de llegada, los equipos que no entren a participar estarán ubicados en otro espacio cómodo, con la supervisión de sus docentes y personal del equipo operativo. 2. Participación: Se llamarán los dos los equipos en orden de dos en dos, para que entren en el auditorio preparado en donde estarán: el representante de Escuelas Saludables, el moderador que leerá las preguntas, la persona (en este caso estudiante de Psicología) que tomará el tiempo asignado para responder, la persona (en este caso estudiante de Psicología) quien tendrá los números de las preguntas, que los brigadistas elegirán y un estudiante de Psicología por equipo, para que apoye a los escolares. De la sede deberán entrar: los ocho brigadistas (dos por cada una de las brigadas), un docente acompañante por brigada que se encargará de ser el veedor externo del proceso. Los docentes se colocarán en la parte trasera del auditorio. Los equipos estarán adelante, ubicados cada uno en un extremo del salón con una mesa y asientos. Se iniciará con un saludo y una motivación que tranquilice a los escolares y resalte que llegar a esta fase los hace ganadores, porque demuestran desde el inicio el compromiso que tienen con la implementación de sus proyectos en la escuela. Se prosigue con la lectura de las “Reglas de Oro”: • En el momento que se inicie la serie de preguntas, ningún docente podrá comunicarse con su equipo. • Ningún niño(a) podrá tener en sus manos: apuntes, libros, cuadernos, maletines, alimentos, etc. • La brigada deberá escoger un representante, que será quien responda la pregunta acordada con sus compañeros. Después de leída, los brigadistas tendrán 10 segundos, para que en equipo se pongan de acuerdo y decidan la respuesta correcta. La primera respuesta que se escuche en el auditorio será la válida; así esta no sea la que el equipo decidió. (De esta forma deberán fortalecer el trabajo en equipo). • El equipo que participará en la fase preliminar “Olimpiadas del Saber” por zona deberá: estar inscrito con
425
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
sus ocho integrantes, cumplir con todos los requisitos y anexar la documentación completa en la Secretaría de Salud Pública Municipal. • Cada equipo deberá estar conformado por dos niños(as) de cada una de las brigadas. Los niños(as) inscritos son los que participarán en la fase preliminar y de quedar en el grupo de los finalistas, será este mismo equipo quien deberá asistir a las finales en diciembre. • Todo equipo que participe en la fase de eliminatorias y final, deberá obligatoriamente estar acompañado mínimo por dos personas adultas responsables. Se inicia la serie: Se llevan los números al primer equipo, para que aleatoriamente elija uno. Este corresponderá a una pregunta que será leída por el moderador, al igual que las opciones de respuesta. Ejemplo: 21. Mencionar mínimo tres puntos anatómicos donde podamos encontrar: pulso. a. cuello, cabeza, brazo, carotideo, braquial b. carotideo, radial, braquial, inguinal. c. cuello , carotideo, braquial, humeral, codo y otros 11. Esta señal corresponde a: a. Riesgo de rayos. b. Riesgo eléctrico. c. Riesgo de ramas sueltas. Cuando termina la lectura, empieza a correr el tiempo y el equipo deberá reunirse y elegir la respuesta que considere correcta. Si contesta bien se gana el punto y si la respuesta está incorrecta, se le pasa la misma pregunta al equipo rival; si este acierta se gana el punto; pero si la respuesta también está incorrecta, no hay punto para ningún equipo y así sucesivamente hasta agotar las 10 preguntas. Cuando finaliza la competencia, gana la serie el equipo que tenga el mayor número de puntos. Si termina la serie de 10 preguntas y hay un empate, se realizan preguntas a cada equipo hasta que cualquiera de los equipos dé una respuesta incorrecta en la serie correspondiente. Cuando finalizan las series de todos los equipos inscritos, se revisarán los puntos y los cuatro puntajes más altos pasarán a la fase final. De encontrarse empates entre los equipos, se realizará una serie de desempate con la misma metodología. A la fase final llegarán 16 equipos: cuatro por cada zona; con un total de 128 brigadistas. Fase final en destrezas
426
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La fase final de las Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar, es el gran evento de cierre de todas las actividades que se desarrollan durante el año en las sedes educativas, por parte de la Estrategia Escuelas Saludables como son: capacitaciones, acompañamientos, ejercicios de simulación y simulacro y seguimientos; además permite desarrollar competencias y habilidades de forma practica para los brigadistas que clasificaron en la fase preliminar. Este es un evento abierto, que permite la integración dinámica de: las sedes educativas, sus niños y niñas, docentes, padres de familia, visitantes e instituciones; ya sea de forma activa en los stands, en las presentaciones artísticas, en las competencias o solo como observadores que quieren iniciar un modelo o fortalecerlo y reconocen los grandes avances que allí pueden encontrar. ¿Cómo se desarrolla la fase final y el encuentro? En esta fase se deberá contar con todo un equipo operativo que previamente prepara el espacio, para el buen desarrollo de las Olimpiadas y el Encuentro. Este deberá dejar listo con anterioridad el montaje de los escenarios, para el desarrollo de las actividades propuestas. Para el encuentro, cada stand estara conformado por 10 asientos organizados de tal forma, que permita un recorrido organizado; los representantes de las sedes e instituciones ambientales y del socorro se encargaran. Ejemplo de equipos y responsabilidades * Las entidades de socorro que están participando deberán contar con personal de apoyo, que pueda atender cualquier tipo de emergencia que se presente: paramédicos, bomberos, policía; etc., de igual forma habrá mínimo dos ambulancias disponibles, para el traslado de cualquier paciente que lo amerite y una máquina de bomberos. *Mínimo ocho personas estarán realizando el proceso de control de asistencia; es decir, registrando cada visitante sea niño o niña, docente, observador y entidad; en un listado único de asistencia que priorizará el nombre completo y la institución que representa. *Seis personas deberán tener el control de entrega de camisetas; estas seran entregadas a los brigadistas participantes y a los organizadores. * Diez personas serán asignadas para hacerse responsables del Coliseo (espacio cerrado). Estos deberán estar atentos a la recepción de los visitantes que harán el recorrido por la parte académica del evento; es decir, en el “Encuentro de Experiencias en Seguridad Escolar”. * Deberán asignarse por lo menos cuatro personas, quienes mantendrán hidratados a los brigadistas de las Olimpiadas (reparticion de agua permanente en cada circuito). De igual forma deberán orientar el manejo de los residuos. * Según el registro previo y la confirmación de este día, se les entregará un tiquete para refrigerio solo a: los participantes, sus docentes acompañantes, los niños y niñas de los stands. Un grupo deberá estar realizando
427
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
este proceso y será este quien se encargará posteriormente entregara los refrigerios y de orientar el manejo de los residuos. * Cada entidad encargada de un circuito deberá llevar el personal que facilite su operatividad, el cuidado de los niños que están participando y los que se encuentran en espera. * Dos personas estarán realizando un recorrido por los circuitos y revisarán los puntajes de cada equipo. * Tres personas estarán al tanto de la ubicación y el cuidado de los premios, que se entregarán a los participantes y ganadores en los stands. Inicio del evento En la tarima central estará ubicada la mesa principal, con los representantes de las instituciones participantes: Secretario de Educación, Secretario de Salud, Capitán del Cuerpo de Bomberos, Coronel de la Policía Metropolitana de Cali, representante de la Estrategia Escuelas Saludables, representantes de la OFDA USAID y el rector de la institución educativa anfitriona. Serán ellos los encargados de realizar la inauguración, con las palabras de bienvenida y se cumplirá con el protocolo que amerita el evento: entonación del himno nacional, himno a Santiago de Cali y el de la institución educativa. Posterior de esto, se divide la población: una estará en el Encuentro y otra en las Olimpiadas. En la tarima se retira la mesa principal y se pasa a desarrollar un programa con actividades culturales: bailes, cantos, títeres y demostraciones realizadas por los niños y niñas de las sedes educativas. Encuentro de experiencias El espacio escogido para esta actividad, será el Coliseo, donde deberá asignarse un grupo de personas (en promedio 12 a 15) que realice la orientación a los visitantes, para que guíen de forma ordenada el recorrido por cada uno de los stands preparados por la comunidad educativa y demarquen entradas y salidas para no generar confusiones y ser consecuentes con las rutas de evacuacion establecidas en el evento.
428
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Fase final “Olimpiadas del Saber en Seguridad Escolar” Esta actividad se desarrollará en la cancha (espacio abierto), y se deberá iniciar con la recepción de los equipos. Aquí se verificará que la brigada esté completa y que los niños y niñas participantes sean los mismos alumnos, que asistieron a la fase preliminar. Posteriormente, se les explica cómo será la dinámica de participación de forma general y se distribuirán por especialidades: primeros auxilios, evacuación, contra incendios y vigilancia; para contarles en qué consiste su participación. Circuitos Cuando hablamos de un circuito, nos referimos a la idea de que existan cuatro estaciones, uno para cada brigada: “Primeros Auxilios”, “Evacuación, Contra Incendios” y “Vigilancia”; pero que cada una de ellas esté constituida con un número de actividades determinadas, que permitan valorar las habilidades de los niños y niñas en cada una de las especialidades y su capacidad para trabajar en equipo. En cada circuito estarán 32 niños(as): dos por cada una de las 16 sedes educativas que clasificaron. La duración de esta actividad será de aproximadamente dos horas y media, las cuales permiten valorar y determinar los puntajes para cada uno de los equipos. CIRCUITO 1 “..Desde que se adelanta el proyecto de seguridad escolar la sede es más segura, la escuela es un mejor lugar, los niños estamos protegidos y podemos ayudar cuando hay riesgo…” Apreciación de los estudiantes de la institución educativa Luis Fernando Caicedo - Comuna 1 Brigadistas de evacuación ENTIDAD A CARGO: Secretaría de Salud Pública Municipal.
429
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El circuito diseñado para los brigadistas de evacuación, está enfocado en valorar de una u otra forma el desempeño de las funciones asignadas en su especialidad; por ejemplo: * Identificar y señalizar las rutas más seguras para evacuar a la comunidad, en caso de presentarse una emergencia o desastre. * Identificar las zonas seguras dentro y fuera de la escuela. * Aplicar y dirigir la ejecución del plan de evacuación. * Ordenar, dirigir y agilizar la evacuación a las zonas de concentración o áreas seguras. * Apoyar la evacuación de heridos en el área de atención. * Llevar el control de las personas evacuadas por área. * Trabajar en equipo. Para esto se diseñan dos actividades: 1. Evacuación del aula de clases. 2. Parques con preguntas y destrezas sobre evacuación. 1. Evacuación del aula de clases: Se dispondrá de un salón de clases, con sillas y estudiantes (invitados) que simulen estar en jornada académica; estará señalizado con dos puertas de evacuación y en el exterior una zona denominada segura. Los y las estudiantes que formen parte de la brigada de evacuación, de forma ordenada y por turnos, deberán ingresar al salón (los dos brigadistas que representan la sede), sensibilizar, orientar y realizar un ejercicio de evacuación con los elementos que han aprendido. Ellos deberán estar incluidos como los brigadistas de evacuación que lideran el ejercicio. Los operadores del ejercicio valorarán: el conocimiento sobre las funciones de la brigada de evacuación, las instrucciones claras y precisas que le manifiestan al grupo: el conteo inicial, su inclusión en el ejercicio, el tiempo utilizado para cada uno de las partes del ejercicio: desde la información hasta la ejecución, el conteo final y su ubicación en la zona segura. Cada uno de estos ítemes tendrá asignado un valor, que al final se sumará y será el puntaje de los brigadistas, en esta actividad del circuito. 2. Parques con preguntas y destrezas sobre evacuación. El parque es un juego típico colombiano reconocido por toda la población; es jugado tanto por niños como por adultos. Cuenta con reglas básicas que facilitan su adecuación, con las necesidades planteadas en las Olimpiadas, para la valoración de los conocimientos sobre la temática y su aplicación en las destrezas. Cuenta con un tablero gigante que tiene una distribución de casillas para avanzar o retroceder, según la “suerte” del participante; en estas se encuentran opciones que dinamizan el juego: retroceda tres casillas, destreza, pregunta (¿?), excelente, implementación avanza tres casillas. Se juega con un dado gigante y las fichas serán cada uno de los niños, a quienes inicialmente se les entregará una camiseta de un color, que identifique a su equipo en el juego.
430
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El primer turno se escoge por medio del dado: el equipo que saque el mayor número es el que comienza el juego. Será solo un estudiante (la ficha) quien en el tablero representará la escuela como brigadista de evacuación; pero su compañero deberá estar atento para que lo apoye en las respuestas a las preguntas y a la realización de la destreza. Inicia el juego y ya se ha determinado el orden como van a participar los equipos. En la medida como van lanzando el dado, se va desarrollando el juego; según el número avanzará y según la casilla en donde van a quedar cuando se mueven en el tablero, deberán seguir la dinámica que se plantee; por ejemplo, si cae dos, y está señalada como una pregunta (?), el concursante con su equipo deberá responderla. Ejemplo: 1. Si ocurre un incendio no controlado, ¿que decisión va a tomar usted como brigadista de evacuación? 2. ¿Cuáles son los pasos del proceso de evacuación? Si responden correctamente conservan su lugar; sino retroceden el número de casillas avanzadas. Si sale la opción de destreza, el equipo deberá realizarla; ejemplo: 1. Realice con un grupo de 10 niños la dinámica “del caracol” para culminar la evacuación en la zona segura. 2. Ubique mínimo dos zonas seguras y dos zonas de riesgo, en esta institución educativa.
Ganará el juego el equipo que responda correctamente las preguntas y las destrezas, y llegue primero a la meta.
CIRCUITO 2 Brigadistas de primeros auxilios - entidad a cargo: comédica IPS
431
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El circuito diseñado para los brigadistas de “Primeros Auxilios” está enfocado en valorar el desempeño de las funciones asignadas en su especialidad; por ejemplo: *Estar atento a la disponibilidad de los recursos con que se cuenta en la sede, para atender a los pacientes y fortalecer con sus compañeros las técnicas apropiadas para rescate y primeros auxilios. *Realizar acciones de prevención y educación en los espacios comunes: recreos, actos culturales, formación, etc. *Velar por el adecuado mantenimiento del botiquín de cada aula y de un botiquín general para el centro educativo. *Evaluar al paciente para definir el auxilio que convenga y solicitar la ayuda necesaria. *Dar apoyo emocional preventivo a las personas afectadas por la emergencia. *Trabajar en equipo. Con el ánimo de verificar el proceso y su impacto en las sedes educativas con sus brigadistas de primeros auxilios, el circuito comprende actividades que permiten valorar de una u otra forma el desempeño de las funciones y destrezas asignadas en su especialidad; este tiene una dinámica especial, porque es una sola estación con 16 actividades en su interior, Cada una de ella equivale a un punto que al sumar, seria el valor final obtenido para esta estacion. Qué quiere decir esto? Se diseña una dinámica, en donde en un solo espacio, de forma circular, se asocia con un reloj y con el movimiento de sus manecillas se establecerán 16 actividades, que deberán realizar los brigadistas en parejas y rotan continuamente en un tiempo determinado. Inician ubicándose en una de las actividades de la una a la dieciséis; se les plantea la situación y se les da un tiempo para que la resuelvan. En este circuito se desea fortalecer el trabajo en equipo y la práctica de los conocimientos aprendidos, que permitan responder adecuadamente en los momentos de emergencia que se requieran.
432
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Propuestas de actividades para cada uno de los puntos (del 1 al 16): 1. ¿Qué debo hacer cuando un paciente lleva sus manos al cuello, no hay paso de aire, es incapaz de hablar o respirar, muestra signos de angustia, no hay sonidos respiratorios, presenta un esfuerzo por tratar de respirar y su coloración es azulada? 2. Con los elementos que le suministramos (cartón y cinta), inmovilice el brazo de su compañero. CIRCUITO 3 Brigadistas de control y manejo de incendios Entidad a cargo: Escuela Interamericana de Bomberos
El circuito diseñado para los brigadistas de control y manejo de incendios, está enfocado en valorar de una u otra forma el desempeño de las funciones asignadas en su especialidad; por ejemplo: * En forma periódica, llevar a cabo inspecciones en la institución sobre riesgos y recursos; tanto humanos como materiales, para la prevención y la extinción de incendios. * Capacitar a la población escolar en materia de prevención y respuesta, en casos de incendio. *Hacer uso de las técnicas y recursos que se tengan a disposición, para extinguir el fuego. *Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego. *Adquirir nuevas técnicas para prevenir y combatir incendios. *Trabajar en equipo Este circuito se destaca por su parte práctica y de trabajo en equipo, que llega a ser fundamental para lograr los objetivos propuestos. Se plantean dos actividades: 1. El trabajo de reconocimiento, enseñanza y práctica del uso adecuado de mangueras. 2. El laberinto de “Evacuación Contra Incendios”.
433
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La primera actividad es de reconocimiento, enseñanza y práctica del uso adecuado de mangueras, tiene todo un despliegue de apoyo humano por parte del grupo de: bomberos voluntarios, expertos en la temática y además cuenta con la logística suministrada por la Escuela Interamericana de Bomberos como son: las máquinas de bomberos y las mangueras que faciliten el desarrollo de la propuesta planteada. La idea es que como cada escuela tiene dos brigadistas quienes las representan; estos después de una pequeña inducción deben realizar la maniobra indicada, para el uso adecuado de las mangueras en un tiempo determinado; esto abarca desde el reconocimiento de la manguera indicada, su transporte hasta el sitio asignado, instalación en la máquina de bomberos hasta el desenrolle y la utilización. Esta actividad busca fortalecer los conocimientos y la práctica que deben tener los brigadistas que pertenecen a “Brigada Contra Incendios”; para que en un evento adverso puedan reaccionar y orientar de la mejor forma los diferentes actores, que puedan intervenir con una atención oportuna. La segunda actividad es un laberinto diseñado, para trabajar en equipo con la temática de control y manejo de incendios, de forma explícita en su desarrollo. Con este se pretende que los brigadistas estén atentos y escuchen las pautas que se dan entre sí, para llegar a la meta. El laberinto que está impreso en un pliego de papel ( aprox. 1mt x 75 cm) se ubica en la pared y después de escuchar las orientaciones de los bomberos voluntarios asignados, acude el brigadista No.1 a llenar la primera etapa del laberinto; este tendrá un tiempo determinado para tomar decisiones frente a los obstáculos y ventajas que encuentre; es decir, avanzará en una ruta de acuerdo con los caminos que elija. Este mismo alumno tendrá que devolverse hasta donde su compañero, el brigadista No.2, y relatarle brevemente qué caminos eligió y por qué; en un tiempo determinado los dos se pondrán de acuerdo para escoger cuál será el siguiente paso que se deberá trazar. El brigadista No. 2, cuando cumpla su tiempo asignado, deberá volver donde el brigadista No. 1 y repetir la acción; es decir, contarle sus avances y tomar en equipo las próximas decisiones. Esto se hará continuamente hasta que lleguen a la meta.
Se deberán tener impresos 16 laberintos, uno para cada pareja de brigadistas. Modelo de laberinto
434
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
CIRCUITO 4 Brigadistas de vigilancia Entidad a cargo: Policía Comunitaria – Programa DARE
El circuito diseñado para los brigadistas de “Vigilancia” se valoró de una forma diferente; porque se revisaron algunas de sus funciones, como por ejemplo: * Brindar seguridad al personal y a la comunidad estudiantil. * Ofrecer una eficiente y adecuada protección al patrimonio de la institución. * Contribuir en las tareas de evacuación. * Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad, en el centro educativo: prevención, mitigación y preparación. * Identificar y prevenir nuevos riesgos en la institución. *Controlar el acceso de personas extrañas en el plantel, en casos de emergencia. *Ayudar cuando se debe evacuar la población estudiantil, mediante: el cierre de carreteras, acordonamiento de las zonas de seguridad y de las salidas principales del edificio. Y se concluyó que valorar específicamente las tareas asignadas para estos brigadistas, como: cuidar el patrimonio de la institución o controlar el acceso de personas extrañas; entre otros, era muy complicado y un tanto idealista; por lo tanto, la estación se orientó en fortalecer la toma de decisiones y el trabajo en equipo. Para eso, las dos actividades diseñadas se plantean desde el reconocimiento de las habilidades y destrezas de cada uno de los brigadistas y su puesta en marcha en un grupo, aún sin ser este de su misma sede educativa o ni tan siquiera conocerse entre sí. La primera actividad se realiza en una pista organizada con ocho carriles, donde en cada uno de estos, estarán ubicados dos brigadistas. De los dos brigadistas habrá uno a quien se le vendarán los ojos y será el otro el encargado de orientarlo, según los obstáculos que observen; allí el trabajo en equipo y la confianza serán factores determinantes. Solo si se brindan unas instrucciones precisas y estas se atienden al pie de la letra, los brigadistas podrán avanzar exitosamente.
435
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Se inicia el recorrido y el brigadista No. 1 vendado empezará a caminar, según las pautas del brigadista No. 2. Cuando se encuentran con una cuerda ubicada a aprox. 40cm del piso, el brigadista 2 deberá informar; por ejemplo, que para pasar, debe levantar primero la pierna derecha a una altura determinada y posteriormente la pierna izquierda a la misma altura. El siguiente obstáculo será una cuerda a una altura de 1mt, lo cual indica que deberá pasar por debajo de ella; con las cuerdas se armarán laberintos que generen: agachadas, levantadas de piernas, viradas hacia el lado derecho e izquierdo. Deberán llegar al final de la pista y regresarse de la misma forma. Igualmente, en toda la pista se han dejado ubicadas unas pelotas de “pin-pon”, que deberá recoger el brigadista1, con las indicaciones del brigadista 2: cada una con un valor determinado. Al final se valorará el tiempo utilizado por cada pareja para realizar el recorrido de ida y vuelta y el número de pelotas recogidas. La segunda actividad se realizará en grupos, de aproximadamente ocho niños y también busca fortalecer el trabajo en grupo como objetivo fundamental. Esta inicia formando los grupos y presentando los brigadistas entre sí, debido a que serán constituidos por ocho brigadistas que corresponden a cuatro sedes educativas y se entiende que cada una está representada en cada circuito, por dos niños o niñas. Esta actividad se desarrolla de la siguiente forma: se les entregará a los ocho niños(as) una camilla rígida y un recipiente mediano donde quepan aprox. 3litros de agua. Los ocho brigadistas deberán ubicarse en los extremos de la tabla y levantarla, desplazarse hasta los bebederos (llaves de agua), llenar el recipiente, ponerlo encima de la tabla rígida y los ocho brigadistas devolverse pasando por dos pistas: una enjabonada; es decir: como es una cancha, el prado se cubre con plástico se le aplica agua y jabón, lo cual dificulta el caminar y la otra pista con obstáculos elaborados con cuerdas, para pasar por encima, debajo, etc. Al final se valorarán: el tiempo utilizado para realizar la actividad y la cantidad de agua con la que finaliza el equipo. Los ganadores Después de que todos los brigadistas hayan culminado sus circuitos, el coordinador experto de cada uno de ellos; es decir, el representante de Bomberos, Policía, Secretaría de Salud, Comédica IPS, se reúnen para revisar los puntajes obtenidos y de acuerdo con estos, determinar el 1ero, 2do y 3er lugar, para la entrega de incentivos y reconocimientos.
436
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
PUESTO
INSTITUCIÓN
SEDE
COM.
I PUESTO II PUESTO III PUESTO
INEM INEM Antonio José Camacho
Centro Educativo del Norte Las Américas Olga Lucía Lloreda
STAND I PUESTO STAND II PUESTO STAND III PUESTO
Alfonso López Pumarejo Humberto Jordán Mazuera La Anunciación
Los Farallones Villa Blanca Los Naranjos
7 13 14
Mayor puntaje
José Holguín Garcés
Ulpiano Lloreda
1
4 4 9
Lecciones aprendidas Las lecciones aprendidas que apuntan a las conclusiones del proceso, pretenden entregar: observaciones, comentarios, estrategias y limitantes encontrados en el desarrollo de este proyecto en el municipio de Santiago de Cali, a través de la Estrategia Escuelas Saludables hasta la fecha; se plantearán desde tres actores fundamentales: la Secretaría como entidad coordinadora, los docentes como receptores directos y facilitadores y los estudiantes como receptores indirectos y de medición de impacto. Secretaría de Salud Pública Municipal - “Estrategia Escuelas Saludables”: • El sustentar el proyecto de “Implantación e Implementación de la Gestión del Riesgo en el Ámbito Escolar” con fundamentos legales, permite la asignación de recursos que faciliten el inicio y la continuidad del proceso desde el Sector Público. • Contar con funcionarios capacitados y como instructores del CUSE facilitar la creación de estrategias y metodologías pertinentes, para iniciar y dar continuidad al proceso. • El establecer una metodología clara y adecuada que contemple las condiciones particulares del Sector Educativo y los involucre como actores principales, permite cumplir con los objetivos propuestos de acuerdo con cada una de las fases; por ejemplo: • El 100% de las sedes educativas poseen sus “Planes de Seguridad Escolar”: formulados, actualizados, articulados con el Proyecto Ambiental y con la implementación en curso. • Las sedes tienen sus brigadas de seguridad conformadas y capacitadas. • El sensibilizar la población hacia lo importante de la vigilancia sanitaria y ambiental. • La identificación de factores de riesgos sanitarios y ambientales en las sedes educativas; gracias a la formacion de esta destreza en la comunidad educativa. • La actualización de los “Planes de Seguridad Escolar” y el refuerzo de los proyectos ambientales; con base en el diagnóstico ambiental, realizado por los “Técnicos en Saneamiento de la S.S.P.M.”
437
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Los estudiantes y docentes están motivados para trabajar en la implementación del “Plan de Seguridad Escolar” y para socializarlo en encuentros futuros. • La planificación del trabajo por desarrollarse con la comunidad educativa, durante el año lectivo con: asesorías técnicas, acompañamientos, seguimientos, monitoreos, capacitaciones y sensibilizaciones, deberán estar acordes con el calendario académico y sujetos a modificaciones de último momento, por eventos que originan receso académico; tales como: semanas institucionales, elecciones gubernamentales, paros, entre otros. • El papel que desempeña el docente dentro del proceso es fundamental; por tal motivo, la sensibilización y motivación de este debe ser continua; porque en algunas sedes educativas, la falta de disposición de algunos docentes impide el avance del proyecto. • El acompañamiento individual, la asesoría y el monitoreo de la formulación de los “Planes de Seguridad Escolar”, su implementación y actualización son fundamentales para la continuidad del proceso. La comunidad que se siente acompañada trabaja más y mejor. • Las capacitaciones continuas de actualización en las diferentes temáticas: “Evacuación, Contra Incendios, Primeros Auxilios y Vigilancia” ofrecidas por los funcionarios especialistas, permiten mantener motivada a la comunidad frente al proyecto, más aún si estas se plantean de forma teórica y práctica, y se les entrega material de referencia que les facilite reproducir la información, con el resto de actores de la escuela. • Gracias a las competencias de la Secretaría de Salud, como autoridad sanitaria, se facilita la articulación del “Proyecto de Seguridad Escolar” con el proyecto ambiental y tiene como punto de enlace, los diagnósticos ambientales que constituyen una herramienta valiosa, para que la comunidad educativa conozca los riesgos sanitarios y ambientales a los que está expuesta y los pueda incluir en su matriz operativa. • La formulación de los “Planes de Seguridad Escolar” en las sedes educativas es un gran avance; pero de igual forma, se debe tener claro que entidad, institución o sector será el encargado de suministrar los recursos económicos, que permitan la implementación del proyecto, (señalización, identificación de brigadistas, compra de extintores) y la solución de las diversas problemáticas que se puedan presentar; ya sean: estructurales, de recursos materiales, etc. (techos, paredes). • La aplicación de la línea de base inicial y final donde se revisen todas las condiciones del proceso en la escuela, es determinante en todas sus fases; porque permite priorizar las intervenciones particulares que necesita cada sede, de acuerdo con el nivel de desarrollo en donde se encuentra el proyecto. • La realización de simulaciones y simulacros como ejercicios de prueba del “Plan de Seguridad Escolar” y sobre todo de la “Estrategia de Respuesta para la Atención de Emergencias”, permite que la comunidad sienta como podrá asumir un evento adverso, y si están o no preparados para ello. Se debe tener en cuenta el recurso humano o evaluadores externos de este ejercicio; por ejemplo, en Santiago de Cali contamos con 271 sedes educativas, en las cuales el 40% aproximadamente cuenta con doble jornada (mañana y tarde). El realizar la simulación y sobre todo el simulacro requiere de un recurso humano y logístico disponible; por lo tanto, debe considerarse este personal o continuar con el fortalecimiento de los procesos de articulación, que permita que otras entidades intervengan en esta fase de prueba.
438
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• La vinculación activa de las entidades de socorro y ambientales, con el acompañamiento permanente en las sedes educativas que lo requieran, permite contar con un mayor respaldo en la puesta en marcha de los “Planes de Seguridad Escolar” formulados; sobre todo, en lo que se relaciona con la capacitación de brigadistas en cada una de sus especialidades. • La creación de los “Encuentros de Experiencias de Seguridad Escolar” y las “Olimpiadas en Gestión del Riesgo” como un espacio de reconocimiento y aprendizaje entre pares, es una buena estrategia que posibilita la retroalimentación con otras sedes y se visualizan experiencias exitosas obtenidas desde las mismas condiciones; lo cual motiva a la continuidad de ellas y a su réplica en otros espacios. • La formación del Comité para la realización de las “Olimpiadas en Gestión del Riesgo”, facilita la obtención de recursos; tanto económicos, como humanos y logísticos para su exitoso desarrollo. Docentes • La formulación del “Plan de Seguridad Escolar” y su implementación, es uno de los procesos que mejor acogida tiene en la comunidad de docentes; porque se considera que este los beneficia directamente y minimiza los riesgos a los que están expuestos y los prepara para responder ante ellos. • El tener por lo menos un docente en la sede educativa capacitado en CUSE, dinamiza el proceso. • La elaboración del “Plan de Seguridad Escolar” les permite cumplir con un requisito obligatorio, que se encuentra en la Ley de Educación, donde se establece, que toda institución educativa debe contar con un “Plan de Emergencias”. • El mapa de riesgos permite su detección y el inicio del proceso de gestión de acuerdo con el conducto regular, para su solución. • El crear las brigadas e involucrar a los estudiantes genera un sentido de pertenencia y de responsabilidad con el cuidado propio y el del compañero, que se refleja en ambientes: sanos, armoniosos y de fácil convivencia. • El “Comité de Seguridad Escolar” conformado por representantes de todas las partes de la comunidad, permite un trabajo en equipo y la creación de estrategias conjuntas que permitan la preparación organizada, para responder ante cualquier emergencia. • Las asesorías continuas por parte de la “Estrategia Escuelas Saludables”, son adecuadas y oportunas para: actualizar el plan, despejar dudas y concertar actividades. • Las capacitaciones brindadas por las entidades especializadas brindan herramientas suficientes, para iniciar los procesos de implementación en las sedes educativas; además motiva a continuar con el proceso. • Las dotaciones materiales entregadas por la “Estrategia Escuelas Saludables” y las entidades que forman parte del Comité, ayudan a poner en marcha el plan; entre las más significativas están: señalización, extintores, botiquines, kit de residuos sólidos, kit deportivo y otros.
439
Experiencia exitosa de “Seguridad Escolar” en Cali EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Las peticiones más repetitivas por parte de los docentes, es la capacitación directa a los brigadistas y la realización de simulaciones y simulacros permanentes, con acompañamiento externo. • La buena disposición de los docentes para el trabajo, se puede ver interrumpida por la falta de recursos económicos, para iniciar su implementación. • Aunque las capacitaciones se den por especialidad y sean los docentes coordinadores de estas, el papel de ellos será el de socializar la información, para que se logre involucrar a toda la comunidad en el proyecto y no quede en la cabeza de una sola persona toda la responsabilidad. • Muchas sedes educativas han institucionalizado en cada año lectivo, el día cuando se impone el distintivo al brigadista. Ese evento se realiza a través de una ceremonia, donde con un juramento, los niños(as) asumen la responsabilidad que implica ser BRIGADISTA. Este acto simbólico, representa un gran compromiso para los estudiantes que asumen su labor. • Se debe tener claridad en los procesos de articulación, que efectivamente facilite el trabajo del docente y no genere en él la sensación de más trabajo. Estudiantes • Los involucra directamente en temáticas de su interés. • Les crea un sentido de pertenencia, que se refleja: en el cuidado por las instalaciones de la escuela, el trato hacia sus compañeros y el respeto hacia sus docentes. • Los espacios de reunión masiva como son: recreos o actos culturales, son más pacíficos gracias a la acogida del proyecto, en relación con las pautas de los brigadistas. • Les crea un sentido de protección de los niños(as) brigadistas hacia los demás estudiantes. • Les estimula actitudes positivas en los niños y niñas los cuales crean ambientes de bienestar que se reflejan; tanto en la escuela, como en el hogar. • Les brinda una cultura y los sensibiliza desde la infancia, en relación con la importancia del reconocimiento de los factores de riesgo y la preparación ante un evento adverso. • Los niños y niñas identifican claramente: zonas seguras y de riesgo en la sede, recursos con que se cuenta; tanto materiales como humanos y sistemas condicionados de alarma. • Los brigadistas son muy receptivos, cuando entidades externas pueden ir a brindarles orientaciones especializadas y a realizar ejercicios de simulación y simulacro. • La brigada de vigilancia ha sido propuesta por los estudiantes, para articularse con la brigada ambiental. • La falta de recursos económicos para la compra de implementos materiales como: el botiquín o la identificación de su brigada, desmotiva la participación de los estudiantes. • Los ejercicios de evacuación enseñados se realizan diariamente por los brigadistas, como entrenamiento cuando salen a: el restaurante escolar, el recreo, los actos culturales o en la terminación de la jornada académica.
441
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa”… Venezuela Una opción validada para el aumento de la resiliencia de las edificaciones escolares y de sus comunidades educativas. Autores: Arqta. María Magnolia Santamaría Díaz Arqta. Sussana María Urbano Hanson
(A)
(B)
A. María Magnolia Santamaría Díaz es arquitecta egresada de la Universidad Central de Venezuela en 1984, su experiencia laboral a partir de 1986, año en que se incorpora al equipo técnico de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas-FEDE (ente rector en infraestructura educativa del Ministerio de Educación venezolano) se orienta a los procesos de diseño, construcción y mantenimiento de edificaciones escolares en todos los niveles y modalidades. Entre 1996 y 2006 dedica especial énfasis en su actividad profesional a la reducción del riesgo de desastres desde el Sector Educativo a través de la construcción de capacidades y del desarrollo y aplicación de políticas, planes, proyectos y herramientas para fortalecer la institucionalidad, la seguridad de la infraestructura escolar, los preparativos para emergencias a nivel de las comunidades educativas y la promoción del currículo como agente reductor de vulnerabilidad. Ha representado al Ministerio de Educación de Venezuela ante distintas instancias entre las que destacan la Comisión Legislativa encargada del Proyecto de Ley Orgánica de Gestión Integral de Riesgos; el Comité Nacional Interministerial para la Elaboración del Plan Nacional de Prevención y Mitigación de Riesgos; el Proyecto para el Sistema Nacional de Prevención y Manejo de Desastres, PNUD; la Comisión Interministerial para la Formulación de Propuestas y Políticas de Prevención y Reducción de Riesgos ante Desastres del Proyecto Preandino, CAF. - Desde 2007 ha sido consultora/asesora en gestión de riesgos de desastres para agencias internacionales y ONGs; entre las que se pueden citar UNICEF/TACRO, UNISDR Las Américas, OCHA/ROLAC, OPS/OMS, Banco Mundial, OEA, Plan Internacional, Intermón-Oxfam, Asamblea de Cooperación por la Paz; en aspectos como la formulación, sistematización y evaluación de políticas, planes, estrategias y herramientas tendientes a reducir el riesgo de desastres de origen natural y aumentar la resiliencia de los sistemas expuestos, bajo un enfoque de cogestión entre los gobiernos nacionales, departamentales y locales; organismos internacionales; ONGs; empresa privada y comunidades; vistas no como objeto de la gestión sino como actores fundamentales del proceso. - En docencia ha trabajado por más de 18 años en los niveles de educación básica, media y superior. Ha colaborado con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela en el curso de postgrado: El Proyecto en la Sociedad de Riesgo y a nivel de Pre-grado con la Cátedra de Diseño y Riesgos y con la Universidad del Cuyo, Argentina en el curso de postgrado: Especialización, Planificación y Manejo Integrado de Áreas Propensas a Desastres, Módulo II Instalaciones Críticas: las redes de transporte y el sector educativo. Ha sido docente del Diplomado: Gobernabilidad y Gerencia Política, Modulo de Gerencia Social, Curso-taller: Gerencia de Riesgo dictado por la Universidad Católica Andrés Bello con el auspicio de la George Washington University y la CAF. - Ha dictado cursos, seminarios y conferencias a nivel nacional e internacional, es instructora del Programa de Capacitación USAID/OFDA/LAC y autora de varios artículos y publicaciones sobre la especialidad. - Actualmente es consultora para la Secretaría Regional para Las Américas de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres de las Naciones Unidas, UNISDR, con el objeto de Coordinar la Plataforma Temática de Riesgo Urbano para Latinoamérica y el Caribe. B. Sussana Urbano Hanson cuenta con titulo de arquitecto en la Universidad Central de Venezuela, cursa estudios de maestría en Gestión Ambiental en Panamá y ha realizados múltiples de formación y especialización que han constituido su soporte en distintas actividades en el ejercicio profesional. - La experiencia de la arquitecta Urbano en el desempeño de sus funciones le ha permitido el desarrollo y manejo de sistemas de información, gerencia de proyectos, gerencia de personal, manejo de presupuestos propios y de origen multilateral como BID y Banco Mundial, así como de formación y capacitación de personas vinculadas al tema de Reducción de Riesgo de Desastres con el objeto de generar fortalezas institucionales locales y nacionales. - Se ha desempeñado en proyectos de reducción de vulnerabilidad a los desastres con más de once años involucrada en experiencias nacionales e internacionales en diferentes organizaciones, tales como la ONG’s SOCSAL (RED DE APOYO LOCAL) y MERCY CORPS, y en organismos internacionales como USAID/OFDA, UNICEF, OPS/OMS, EIRD y PNUD, entre otras. - Su experiencia reciente incluye su participación en el cierre del Proyecto “Fortaleciendo Alianzas para asegurar el derecho a la educación en situaciones de emergencia en comunidades vulnerables de Centroamérica” así como la elaboración del “Curso de capacitación en preparación y respuesta para la educación en situaciones de emergencia” para el mismo proyecto, con fondos de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comunidad Económica Europea y se encuentra elaborando el documento regional de Sistematización de Experiencias en Reducción del riesgo de Desastres en el Ámbito Educativo de Suramérica, para la versión del proyecto mencionado para dicha región. - Entre otras responsabilidades están incluidas la elaboración de un Catálogo Síntesis de la información obtenida en la “Compilación y divulgación de herramientas, metodologías y lecciones aprendidas en Preparación para Desastres y Gestión Local del Riesgo en América Central” adelantado por el PNUD, la elaboración de “Guía técnica para la incorporación de estrategias de prevención y mitigación de desastres en las etapas de planificación, diseño, construcción y mantenimiento de establecimientos educativos seguros en la República de Panamá”, elaboración de la Guía para la elaboración e implementación de Simulaciones y Simulacros”, elaboración de herramienta de divulgación y uso práctico de la información obtenida de “Sistematización mejores prácticas educativas para la gestión del riesgo en Centroamérica” realizado por UNICEF, elaboración del documento “Marco Estratégico Regional Centroamericano de Educación para la Reducción de Riesgos de Desastres”, organización del “Primer Encuentro de Actualización del Plan Centroamericano de Reducción de Desastres del Sector educación”, organización del 1er. Curso Centroamericano de “Formación de capacitadores en Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencias, crisis crónicas y reconstrucción temprana”, coordinación del Proyecto “Capacitación de comunidades educativas para la “Gestión de Riesgo”, también en UNICEF, etc. - Sin contar la experiencia de 12 años de trabajo institucional en el ámbito de la infraestructura educativa venezolana con énfasis en el enfoque de reducción de vulnerabilidad, así como su desempeño como diseñadora y facilitador en múltiples cursos destinados la generación de herramientas y destrezas en el ámbito de la reducción de riesgo de desastres del sector educativo
442
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
I. INTRODUCCIÓN Hoy en día, se encuentra ampliamente difundido el enfoque de que desde el Sector Educación, se deben promover un conjunto de: políticas, principios rectores y líneas estratégicas y de acción que aborden el tema de la reducción de riesgo de desastres, desde al menos tres áreas de desarrollo: • La inclusión curricular de la reducción de riesgos de desastres: en los distintos niveles y modalidades, lo cual requiere del debido acompañamiento de estrategias de capacitación; tanto del docente en ejercicio, como del docente en formación inicial y de la elaboración de: materiales didácticos, guías metodológicas y libros de texto; entre otros recursos que faciliten el abordaje del tema, en el aula. • Garantizar espacios seguros para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, aún en situaciones de emergencias y desastres, que incorporan criterios de reducción de vulnerabilidad, en los distintos procesos de atención de las edificaciones escolares, los cuales incluyen su mobiliario y equipos. • Preparar a las comunidades educativas, para enfrentar la posible ocurrencia de situaciones de emergencias y desastres, que impulsan; entre otros aspectos: la elaboración, implementación y evaluación de planes de protección escolar, que se integren con los planes institucionales de los centros educativos, para garantizar la seguridad de los usuarios y la continuidad del servicio educativo en situaciones de emergencias y desastres. Sin embargo, durante el “Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales”–DIRDN; este documento fue creado con el fin de dar a conocer las prácticas llevadas a cabo en el contexto del sector educativo de este país, durante la década de los noventas por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este panorama no estaba claro; porque solo un reducido grupo de expertos manejaba apropiadamente los criterios al respecto. El documento pretende sistematizar el camino recorrido por la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas-FEDE, organismo rector en infraestructura educativa del Ministerio de Educación venezolano, entre los años 1996 y 2006, para influir positivamente en la reducción de riesgos de desastres de las edificaciones escolares y sus comunidades; tanto en nivel nacional como local. Se hace énfasis en los resultados obtenidos a través de la inclusión de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa”. II. EJES TEMÁTICOS ABORDADOS El énfasis de la gestión de FEDE en la “Reducción de Riesgo de Desastres”, se centra en la infraestructura educativa por su mandato institucional. Sin embargo, la certeza de que es imposible atender adecuadamente el edificio escolar, sin incorporar en la gestión a las comunidades educativas, vistas no como objeto de la gestión; sino como actores fundamentales del proceso, conllevó el abordaje del “Área del Eje Temático de Preparativos y Planes de Seguridad Escolar”, como un aporte dentro de los programas de mantenimiento, que se adelantaban en las comunidades educativas. Igualmente se logró influir y apoyar al Ministerio de Educación, en la inserción de la variable “Riesgo de Desastres en el Currículo Nacional”.
443
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
III. CONTEXTO El Sistema Educativo venezolano Por mandato de la Constitución Nacional el Estado venezolano, se asume la educación como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y la promueve con la participación de las familias y la sociedad (Art. 102); que debe realizar una inversión prioritaria de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas, las cuales deben crear y sostener instituciones y servicios para asegurar: el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo (Art. 103); consagra la educación como derecho personal y deber social fundamental, con las características de: gratuita hasta el pregrado universitario, democrática y obligatoria desde el maternal hasta el medio diversificado, de servicio público, fundamentada en el respeto a todas las corrientes de pensamiento: integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades (Art. 102 y 103); la adopción de medidas positivas en favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables (Art. 21). El Sistema Educativo venezolano, en el momento cuando se produjeron las acciones y resultados objeto de esta sistematización, estaba concebido como un conjunto: orgánico, integrador de políticas y servicios con el fin de garantizar la unidad del proceso educativo; tanto escolar como extraescolar y su continuidad a lo largo de la vida de la persona, mediante un proceso de educación permanente. Comprendía niveles y modalidades; son niveles: la Educación Inicial, la Educación Básica, la Educación Media Diversificada y Profesional y la Educación Superior; eran las modalidades del Sistema Educativo: la Educación Especial, la Educación para las Artes, la Educación Militar, la Educación para la Formación de Ministros del Culto, la Educación de Adultos y la Educación Extraescolar. La vulnerabilidad de la planta física educativa En Venezuela, el 80% de la población y por tanto sus edificaciones escolares, se concentran en la zona de mayor amenaza sísmica e hidrometeorológica del país; el riesgo que esta situación significa para las escuelas y sus comunidades educativas es elevado, exponencialmente por la convergencia de diversos factores, que la tornan altamente vulnerable ante la posible ocurrencia de situaciones de emergencia o desastre. Entre estos factores destacan: • Ubicación de las escuelas en terrenos no aptos y vulnerables. • Incumplimiento de marco legal para la elaboración de proyectos y construcción de obras. • Baja cobertura de programas de adecuación y mantenimiento. • Materiales constructivos de baja calidad. • Uso inadecuado de los materiales de construcción • Malas prácticas constructivas. • Inadecuada inspección y supervisión.
444
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• “Ranchificación” de las escuelas, concebida como el proceso de deterioro progresivo de la seguridad, funcionamiento y confort de las edificaciones escolares, producto de: intervenciones inadecuadas, mal uso de la edificación y falta de mantenimiento. • Falta de asesoría técnica hacia las comunidades. • Multiplicidad de organismos que atienden el progresivo funcionamiento y confort de las edificaciones escolares; producto de intervenciones inadecuadas, mal uso de la edificación y falta de mantenimiento. • Falta de asesoría técnica hacia las comunidades. • Multiplicidad de organismos que atienden al edificio escolar y trabajan sin experiencia ni coordinación. La mayoría de los esfuerzos por mejorar y desarrollar la infraestructura educativa, con recursos nacionales y de los organismos de préstamo; tradicionalmente han sido orientados en cubrir el déficit de espacios educativos, que se han acumulado en el sector y a la reparación de las edificaciones escolares existentes. A pesar de que desde su creación se defendieron las ventajas de concentrar en la FEDE el 100% de la inversión pública, para atender edificaciones escolares; tanto gobiernos municipales, estatales, como fondos de inversión social, empresas privadas y en algunas instancias, hasta otras dependencias del Ministerio de Educación: construían, ampliaban y reparaban escuelas; por todo el territorio nacional, sin contar con la experiencia técnica y sin que ninguna legislación les obligara a contar con el aval de la FEDE, el organismo especializado en la materia. La toma de decisiones y la ejecución de proyectos de infraestructura educativa; por parte de múltiples organismos, eran llevados a cabo sin incluir criterios técnicos de funcionamiento y confort y mucho menos de reducción de riesgo de desastres en las etapas diseño y construcción; problema que se agravaba en cuanto a acciones de planificación y mantenimiento; pues sistemáticamente eran obviadas. Como resultado, el país cuenta con una situación compleja; por una parte multiplicidad de edificaciones antiguas, que ya han concluido su vida útil y por la otra, edificaciones nuevas que no reúnen los requisitos mínimos; para decir que cuenta con niveles aceptables de: vulnerabilidad, funcionamiento y confort. Qué decir de aquellas que son “atacadas” por parte de organismos sin conocimiento técnico y a través de proyectos de reparación y ampliación se compromete la seguridad de las estructuras originalmente bien concebidas. IV. POBLACIÓN OBJETO Más de ocho millones de: niños, niñas y adolescentes y 500.000 docentes que albergan diariamente las más de 24.000 escuelas en nivel nacional, al igual que el resto de los miembros de las comunidades educativas, consagradas en el Sistema Educativo venezolano; como una institución de apoyo y de participación conformada no solo por: los maestros, los profesores y los alumnos; sino por el personal administrativo y obrero de las escuelas y los padres y representantes, además de otros actores sociales. V. ACTORES • Ministerio de Educación, hoy denominado “Ministerio del Poder Popular” para la Educación.
445
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• Fundación de edificaciones y dotaciones educativas–FEDE. • Las comunidades educativas, consideradas no solamente como objeto de la gestión; sino como actores fundamentales del proceso. • Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal. • Colegio Nacional de Bomberos. • Universidad Central de Venezuela –UCV a través de la “Comisión de Mitigación de Riesgos”–COMIR. • La Fundación Mercantil a través del Programa “Ponle Cariño a tu Colegio”. • USAID/OFDA/LAC a través de la asistencia técnica de sus consultores y de su Programa de Capacitación. • “Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Organización de Estados Americanos”–OEA/UDSMA. VI. ANTECEDENTES • 1976. Creación de la Fundación de Edificaciones Educativas –FEDE. Actual ente rector del Ministerio de Educación venezolano, en cuanto a planta física educativa se refiere, con la misión atender adecuadamente las necesidades de las edificaciones escolares en nivel nacional, para lo que se le asigna la responsabilidad de establecer normas y especificaciones y de diseñar y poner en práctica: políticas, planes, programas y proyectos para su atención en el ámbito nacional. • 1990/2000. Declaración del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres NaturalesDIRDN. Durante la década de los noventas por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En el inicio del “Decenio” se promocionó la reducción de desastres; principalmente en el ámbito científico y técnico. • 1994. Plan de Acción de Yokohama. Surge como resultado de una revisión intermedia del DIRDN y se perfila como un primer documento guía, sobre políticas de reducción de riesgo con orientación social. • 1996. Designación de un especialista en infraestructura educativa como presidente de FEDE. Llega a la presidencia de la “Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas”–FEDE el Arq. Antonio Rodríguez Subero, quien por más de 13 años había formado en el área de investigación y desarrollo de la institución. Se hace acompañar en su gestión por un equipo gerencial, surgido igualmente del cuerpo multidisciplinario de profesionales especialistas, en la atención del edificio escolar existente en la Fundación. Con el lema “Hacia el rescate del carácter técnico de la Fundación”, las primeras acciones estuvieron encaminadas en recuperar y establecer nuevos contactos con agencias e instituciones relacionadas, con temas vinculados con el Sector Educativo en nivel nacional e internacional, con la finalidad de establecer las bases de un proceso de cooperación y alianzas estratégicas; para apoyar, entre otros aspectos, el proceso de diseño de una metodología de atención de la infraestructura escolar, basada fundamentalmente en el análisis retrospectivo de la experiencia acumulada, en los primeros 20 años de labor.
446
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• 1996 Diseño de la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa”. Esta metodología establece un proceso coherente, de todas las etapas de atención del conjunto educativo, como son: Planificación, Programación, Diseño, Construcción y Mantenimiento los cuales, cuando son aplicadas en forma: secuencial, sistemática y continua; garantizan optimizar su inversión a los entes ejecutores y a las comunidades educativas: escuelas acordes con las características físico espaciales que se requieren, para el proceso de enseñanza– aprendizaje. Cabe destacar que en 1997, la “Sección de Arquitectura para la Educación, División para la Reconstrucción y el Desarrollo de los Sistema Educativos” de la UNESCO, seleccionó esta experiencia para ser publicada y difundida como buena práctica, en el marco de la “Serie Edificios y Equipos Educativos”, No 23. • 1996 Creación del “Sistema Nacional de Atención de la Planta Física Educativa,” desde el eje rector de la establecida en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa”, el Sistema estuvo conformado por: una serie de políticas, planes, planes, programas, proyectos e instrumentos: formulados, desarrollados y aplicados coordinadamente, por las distintas gerencias operativas de la Fundación, con el fin de brindar espacios: funcionales, confortables y acogedores; para albergar las actividades de enseñanza-aprendizaje a: los niñas, niñas y adolescentes. Entre los más vinculantes al tema se pueden mencionar: - Planificación: El “Sistema de Información de la Planta Física Educativa”-SIPFE y la metodología; con el fin de formular planes de inversión, para la planta física educativa. - Programación: El catálogo de programas en áreas adaptadas con los requerimientos espaciales de los distintos niveles y modalidades y el catálogo de programas gráficos que se adaptan con los distintos “Sistemas Constructivos Especiales”, para edificaciones educativas. - Diseño: El “Sistema de Proyectos” conformado por las normas y especificaciones; los criterios y variables de diseño y los “Sistemas Constructivos Especiales”, para edificaciones educativas. - Construcción: “Manual para la Contratación y Ejecución de Obras”. - Mantenimiento: El “Plan Nacional de Conservación y Mantenimiento” y sus programas de: mantenimiento preventivo, correctivo y correctivo especializado; que se apoyan en los “Manuales de Mantenimiento del Edificio Escolar”. • 1996. Se celebra el “Congreso Hemisférico sobre Reducción de Desastres y Desarrollo Sostenible” en Miami, EE.UU., el cual enfocó su atención en lo relacionado entre el riesgo de desastres y el desarrollo económico, y formula recomendaciones de políticas para actuar; además vincula las metas de reducción de desastres y desarrollo sostenible, las cuales se apoyan mutuamente. Un tema central del Congreso fue que el desarrollo sostenible se dificulta, si los niveles existentes de riesgo no son reducidos. Si se quiere evitar en el futuro peores pérdidas sociales y económicas, la planificación y las políticas deben tomar en cuenta seriamente los cambiantes patrones de amenaza y vulnerabilidad en el hemisferio. • Además, se enfatizó la acción concertada que vincula: sectores de gobierno, organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones de la sociedad civil, universidades, organizaciones internacionales y el Sector Privado en todo el hemisferio, como la única manera de negociar iniciativas exitosas para reducir riesgos y promocionar el desarrollo sostenible.
447
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VII. FEDE ante la reducción de vulnerabilidad de la “Planta Física Educativa” FEDE tiene representación en el “Congreso Hemisférico sobre Reducción de Desastres y Desarrollo Sostenible” gracias a la información difundida por la “Comisión de Mitigación de Riesgos”– COMIR de la Universidad Central de Venezuela–UCV. Cuando regresa de este evento la Secretaria del Consejo Directivo de la Fundación Arqta. Marieva Payares Ríos, realiza una presentación ante el Comité Gerencial a través de la cual les permite: “comenzar a descubrir” la vinculación existente entre la reducción de riesgo de desastres y los procesos y actores del desarrollo sostenible, conocer el movimiento en torno de la temática en nivel global y hemisférico y comenzar a vislumbrar posibles acciones por tomar y socios con quienes vincularse en esta nueva tarea. En esta reunión, se designa a la entonces Gerente de Conservación y Mantenimiento, Arqta. María Magnolia Santamaría Díaz como responsable para dar impulso al tema y dar seguimiento a los contactos iniciados durante el Congreso, de entre los cuales van a nacer cuatro alianzas estratégicas, para los siguientes diez años de “Gestión para la Reducción de Riesgo de Desastres del Sector Educativo” venezolano, estas fueron con la OEA/UDSMA a través de los Arqtos: Stephen Bender y Pedro Bastidas, con USAID/OFDA/LAC y el Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal a través del Cornel. (B) Manuel Santana y con COMIR– UCV a través de la Arqta. Mercedes Marrero. Institucionalización de la “ Gestión de Riesgo de Desastres” A partir de este primer acercamiento con el tema y no sin cierto escepticismo por parte de algunos de los integrantes del Comité Gerencial, se trató de entender y discutir sobre la relación del marco conceptual de la gestión de riesgo y la administración de desastres, el impacto que futuros desastres podían tener en la infraestructura educativa y el lastre que estas consecuencias iban a significar, para los procesos de desarrollo trazados para el Sector; en constantes puntos de la agenda de las reuniones gerenciales sucesivas y muy particularmente entender, que debíamos decidir institucionalmente y a la brevedad cual iba a ser nuestro rol, entre ser constructores o reductores de riesgo. Desde el entendido de que las más de 24.000 edificaciones escolares existentes, se encuentran diseminadas a lo ancho y largo de toda la geografía nacional, que ellas por tanto estaban expuestas en distinto grado ante toda la gama de amenazas existentes en el país en nivel: geológico, hidrometeorológico y antrópico. Si a esta condición externa de riesgo, se le suma la multiplicidad de factores internos presentes en la infraestructura educativa, que influían sobre su vulnerabilidad; era fácil concluir que gran parte de la población estudiantil venezolana, pasaba la mayor parte del día en espacios que no les garantizaban la vida, ante la ocurrencia de un evento generador de daños y tampoco les garantiza la continuidad del servicio educativo y por tanto, el derecho a la educación luego de ocurrido un desastre. La gestión del riesgo abarcaba la evaluación y el análisis del riesgo, al igual que la ejecución de estrategias y de acciones específicas para: controlar, reducir y transferir el riesgo; que esta debía ser una práctica generalizada en nivel intra e inter institucional, para minimizar: las posibles pérdidas de vidas, el riesgo en las decisiones de inversión y los riesgos operativos; tales como: la interrupción del servicio educativo, las fallas en las edificaciones, el daño ambiental, los impactos sociales y los daños como consecuencia de las amenazas naturales. FEDE consideró que la reducción de la vulnerabilidad, como parte de la “Gestión del Riesgo de la Planta Física Educativa”, no debía ser solo un valor agregado del proceso, ni significar una nueva dependencia administrativa; sino debía ser un eje transversal de la gestión institucional en todos los niveles.
448
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La incorporación de criterios de reducción de riesgos de desastres, en las políticas nacionales de atención de las edificaciones escolares; era pues un mandato ético y no una recomendación que se pudiera o no adoptar acomodaticiamente. Pensar en abordar el tema en forma integral, requiere de una serie de decisiones esenciales, íntimamente relacionadas con la necesidad de construir capacidades en nivel institucional; es decir, estimular y desarrollar en forma sistemática las capacidades existentes, con el fin de lograr los objetivos trazados a través de mejores: conocimientos, habilidades y sistemas entre otros aspectos.(1) Este proceso de institucionalización de la “Gestión del riesgo” , como parte de las acciones propias de la Fundación y la toma de conciencia de ella, sobre la importancia de las acciones de reducción de vulnerabilidad es un producto de relevancia, en términos particulares. Programa de “Capacitación en Gestión de Riesgo” para el personal de FEDE FEDE contaba con un plan de capacitación, para generar una base de profesionales expertos en las áreas de: planificación, programación, diseño, supervisión, inspección y mantenimiento de la planta física educativa; con una visión integral de la problemática que la afecta; el cual incluía desde esta nueva perspectiva, que se considerara la reducción del riesgo de desastres; no como un valor agregado en el edificio escolar y su gestión, sino como una variable transversal de carácter prioritario, indispensable para el correcto desempeño de este tipo de edificaciones; pues representa la garantía de vida de sus usuarios en el momento de suceder un evento generador de daños y de permanencia de la inversión, que se realizaba a través de cada presupuesto anual. De esta forma se concibe el “Programa de Capacitación en Gestión de Riesgo” para el personal de la Fundación, con el objetivo de establecer la plataforma de formación y preparación del personal de FEDE en nivel técnico, de jefatura de línea y gerencial; situados tanto en la Sede Central ubicada en el Distrito Capital como en cada una de nuestras coordinaciones regionales, colocadas en los 23 estados del país. Para 1996 no existían ni la oferta académica, ni las plataformas de capacitación en reducción de riesgo de desastres existentes en la actualidad; dirigidas a los actores del desarrollo en general y al Sector Educativo en particular. En este contexto, FEDE toma la decisión de analizar la oferta disponible y encuentra que el Programa de Capacitación de USAID/OFDA/LAC para Venezuela; a pesar de estar concebido inicialmente, para la capacitación de organizaciones de primera respuesta en el área de preparativos. Esta se mostraba como una herramienta válida, que iba a aprovechar al máximo las virtudes de cada uno de los cursos del programa, que seleccionamos para formar parte de nuestra carpeta de capacitación en reducción de riesgo de desastres, los cuales cuando fueron complementados por la visión del equipo responsable del programa en FEDE, nos ofrecía un paquete de cursos que iba a permitir el desarrollo de gran parte de las habilidades y destrezas, que buscábamos como valor agregado, para complementar las sólidas capacidades técnicas en infraestructura educativa, que ya tenía el personal de la institución.
1. Modificado de la UN/ISDR
449
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Cursos del Programa de Capacitación USAID/OFDA/LAC incorporados en el Programa de Capacitación de FEDE. • Taller Político Técnico (TPT): Dictado en el entorno político y técnico de alto nivel de la Fundación, a la corriente de pensamiento de la “Gestión del Riesgo” como un proceso que intrínseco de la gestión de la infraestructura educativa, muestra cómo aplicar actividades dirigidas a la prevención, mitigación, preparación, respuesta y reconstrucción a través de un ejercicio práctico desarrollado durante el taller; con el cual se pueden lograr: beneficios sociales, ambientales, económicos y políticos; que aseguran su desarrollo sostenible en: corto, mediano y largo plazo. • “Curso de Seguridad Escolar para Casos de Emergencias” (CUSE): A través de este curso, se capacitó al personal técnico de la Fundación; tanto de las gerencias operativas y como de las oficinas regionales, sobre los conceptos básicos vinculados con el tema de los desastres y sobre cómo estructurar un plan de emergencia escolar. Este curso permitió fortalecer los conocimientos del personal en el área de seguridad escolar y sensibilizarlos con respecto de la importancia del manejo de esta variable en el edificio escolar; con la intención de reforzar y desarrollar la visión técnica de estos, en el momento de la evaluación de las distintas edificaciones escolares, y la toma de decisiones para asegurar la efectividad de las intervenciones, que se realicen en las mencionadas edificaciones y se logre así incrementar las condiciones de seguridad y confort de manera sustancial, las cuales reduzcan su vulnerabilidad en niveles aceptables, y que se garantice con ello: escuelas seguras, funcionales, confortables y acogedoras; donde se pueda efectuar un correcto proceso de enseñanza–aprendizaje. Este curso fue con el que se inició la capacitación del personal, como curso introductorio de este programa; porque este permite tener una visión clara de la generalidad del tema, vinculado en forma específica con nuestra área de desempeño: el edificio escolar. • “Curso de Capacitación para Instructores” (CPI): El Programa de Capacitación USAID/OFDA/LAC permitió adicionalmente crear una red propia de multiplicadores, en lo interno de la institución de multiplicadores y conocer y evaluar la metodología pedagógica que utilizan en sus cursos: el “Método de Enseñanza Interactivo”-MEI, a raíz de lo cual se decide utilizarlo para el diseño de los cursos de capacitación del “Programa de Mantenimiento Preventivo”, dirigido a comunidades educativas que incluyeron el tema de contraloría social. Razón por la cual se decide dictar el CPI a todo el personal técnico involucrado en nivel nacional, en las actividades de mantenimiento con comunidades educativas. En este caso, el objetivo fue formar al personal sobre una metodología que les ayudara a fortalecer sus habilidades y capacidades como facilitador, a través de un adecuado manejo de las herramientas y técnicas dirigidas a la enseñanza; para así perfeccionar el proceso de capacitación y concienciación de las comunidades educativas, como ejecutores de las actividades de conservación, mantenimiento preventivo y de seguridad de la planta física educativa, en el futuro inmediato. • “Curso de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades” (EDAN y EDAN-TD): El propósito básico de este curso, es proporcionar a los técnicos los conocimientos y herramientas requeridas para hacer una evaluación de los daños generados en cuanto a infraestructura, después del impacto de un evento: natural, técnico o social, y además efectuar un análisis de las necesidades básicas y proponer
450
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
acciones prioritarias basadas en las capacidades de la comunidad afectada. Para FEDE este curso se convirtió en la base conceptual, con el fin de diseñar una metodología para la “Evaluación de Daños y posterior Análisis de Necesidades de la Planta Física Educativa” que permitiera la adecuada toma de decisiones previo análisis de los cuadros de situación resultantes, con el fin de brindar: la inmediata atención de la infraestructura afectada, la temprana restitución del servicio educativo, el soporte técnico necesario en las escuelas usadas como albergue y el eficiente desarrollo de planes de reconstrucción post desastre y búsqueda de financiación. • “Curso de Administración para Desastres I” (APD I): Este curso tiene como finalidad brindar: conocimientos, metodología y herramientas para desarrollar la gestión administrativa, durante el manejo de emergencias o desastres en cualquiera de sus fases a los técnicos con cierto nivel de decisión. Este curso permitió entender y desarrollar una estructura que le permitía a FEDE operar institucionalmente las exigencias políticas y funcionales típicas de los procesos, que surgen luego de la ocurrencia de una emergencia o desastre, que dan paso al diseño de protocolos y procedimientos de actuación y coordinación con los demás organismos e instituciones, que intervienen en este tipo de procesos de atención de situaciones. • Taller del “Curso de Capacitación para Instructores” (T.CPI) y “Taller del Curso de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades” (T.EDAN): El objetivo de estos talleres fue capacitar a las diferentes personas quienes habían realizado los “Cursos de Capacitación para Instructores” y “Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades”, que presentan un excelente desempeño, para de esta manera convertirse en “Instructores del Programa de Capacitación de FEDE”; es decir, en multiplicadores y lograr por tanto garantizar en el tiempo, una base de instructores dependientes de la institución, para capacitar: todo el personal de FEDE y a otros organismos involucrados en los procesos de intervención de las edificaciones escolares y sus comunidades. Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” Paralelamente al desarrollo del Programa de Capacitación de FEDE, debía asumirse como una prioridad incorporar las consideraciones y criterios de reducción de riesgo de desastres a la recién diseñada “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa”; de forma tal, que esta se convierta en una metodología con el fin de garantizar: escuelas que les brinden espacios seguros, funcionales, confortables y acogedores; para albergar el proceso de enseñanza– aprendizaje en las comunidades educativas. Para la incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” fue preciso establecer el alcance de la propuesta y entender que la tarea planteada nos iba a llevar al análisis de la revisión y actualización de las “Normas y Especificaciones Nacionales”, para las edificaciones y dotaciones escolares, desde este nuevo marco conceptual. A saber: • Planificación que abarca aspectos como: el diagnóstico de necesidades, análisis de riesgo, fuentes de financiamiento, entre otras. • Diseño de proyectos para la creación, sustitución y ampliación de escuelas y reparación y adecuación
451
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
estructural de edificaciones existentes. • Ejecución de obras, que incluye la inspección y supervisión, entre otros. • Mantenimiento preventivo y correctivo. Adicionalmente, se debían abordar otros aspectos importantes como: • La coordinación interinstitucional entre la multiplicidad de organismos públicos y privados que atendían el edificio escolar, a través de la designación de FEDE como “Ente Rector”, encargado de velar por el cumplimiento de las normas. • La participación comunitaria dentro de la gestión de la infraestructura educativa, a través de estrategias de información y capacitación sobre los aspectos técnicos de la atención del edificio escolar en general y de la reducción de riesgo de desastres en particular. • El establecimiento de protocolos y procedimientos para la oportuna evaluación de daños y análisis de necesidades de la infraestructura educativa, luego de la ocurrencia de un desastre. • Elaboración, ejecución y seguimiento de planes de reconstrucción, que respondan eficientemente a las necesidades de: sustitución, ampliación, rehabilitación y dotación de la planta física educativa, afectada por un desastre sin replicar vulnerabilidad previa, bien fuese por su emplazamiento, diseño o características constructivas. PLANIFICACIÓN: Desarrollo del Sistema de Información Geográfica integrado en el “Sistema de Información de la Planta Física Educativa”-SIPFE La “Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas”-FEDE viene desarrollando desde 1982 un inventario permanente de la Planta Física Escolar: bienes inmuebles, terrenos, edificios, dotaciones, equipos y mobiliarios; que se utilizan en el desarrollo de la actividad docente, al cual se le dio el nombre de “Sistema de Información de la Planta Física Educativa”-SIPFE”. Este sistema fue propuesto en sus inicios, como parte del “Sistema Nacional para la Planificación y Gerencia del Sistema Educativo”, el cual iba a ser desarrollado por los organismos responsables de la planificación y producción de este tipo de edificaciones; tales como: la División de Estadísticas, la División de Programación Educativa —ambas pertenecientes a la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación— y FEDE. Dentro del “Sistema de Información de la Planta Física Educativa”, estaba registrado aproximadamente el 70% de los planteles existentes en el país; sin embargo, esta información tenía ciertas limitaciones; entre otras razones, debido a que no fue recopilada por personal técnico especializado. Era pues una de sus prioridades inaplazables la actualización del SIPFE; así como la recopilación y organización de los datos necesarios para el referido programa, en cuanto a la incorporación de criterios de reducción de riesgo de desastres, para planificar la atención del edificio escolar; con este fin se desarrollaron tres herramientas fundamentales para la planificación: • El diseño y desarrollo de un “Sistema de Información Geográfico” asociado a la base de datos del SIPFE, el cual fue liderado por la Geóg. PhD. Virginia Jiménez. Con esta tarea comienza la recolección
452
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
de una serie de variables y datos relacionados, que van a ser insumo de las tareas que cada una de las gerencias operativas realizan cotidianamente y las cuales se benefician directamente a partir del uso de la herramienta, la cual influye directamente como apoyo a lo que se ha denominado la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa”. El fin de esta herramienta de planificación, es establecer un diagnóstico preciso de la situación de las edificaciones escolares, que nos permite definir qué hacer y cuándo, en orden de prioridades; lo cual garantiza que el proceso de toma de decisiones en la atención de estas edificaciones sea más efectivo. Lo garantiza una gestión administrativa y ejecutiva más eficaz; especialmente, en lo relacionado con la evaluación de terrenos, para uso educativo y la definición de prioridades de atención. • La revisión y actualización del “Instrumento de Recolección de datos de Conjuntos Educativos”, que incluyen aspectos para la recolección de datos sobre las amenazas naturales y antrópicas, que pudieran influir negativamente sobre el entorno escolar y datos sobre factores estructurales y no estructurales de vulnerabilidad, internos y externos del sistema; tanto de la edificación escolar como de la comunidad educativa, como componente socio cultural. • El diseño de la “Matriz de Prioridades de Atención del Edificio Escolar”. La estrategia establece que una vez aplicado el “Instrumento de Evaluación de la Planta Física Educativa”, se deben priorizar las acciones por ejecutar, para la rehabilitación del edificio escolar. La matriz organiza las acciones por ejecutar y se colocan en primer lugar, aquellas que se relacionan con la seguridad del edificio escolar; específicamente con aspectos estructurales vinculados, con el fin de salvaguardar la vida y la salud de los usuarios, para luego considerar aquellas que son inherentes en mejorar el funcionamiento y el confort y se deja por ultimo las concernientes a la estética. Entendiendo, que si bien la adecuada atención de la infraestructura educativa debe ser integral y resolver simultáneamente todos estos aspectos, en ocasiones las estrecheces presupuestarias imponen la atención parcial o por etapas; es en ese momento cuando la matriz se vuelve una herramienta vital, para lograr que la inversión por realizar se realice de forma racional, en función a los niveles de vulnerabilidad y deterioro detectados en el plantel educativo. Esta herramienta constituye una guía para los técnicos, con el fin de priorizar la ejecución de las acciones especificadas, en los proyectos de rehabilitación de la planta física educativa; de acuerdo con la normativa existente, que garantice su adecuación en niveles aceptables de vulnerabilidad, ante las amenazas naturales que le fueran aplicables y su óptimo funcionamiento y a la vez que sirva de orientación a las comunidades educativas, sobre cómo valorar y promover las acciones de mitigación que se requieran.
Unidad de mantenimiento
453
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
DISEÑO • “Revisión y Actualización de las Normas y Especificaciones para Edificaciones Educativas”. • Establecer mecanismos que obliguen a todo ente público o privado que participe en la atención de las edificaciones escolares a cumplir con la normativa aplicable a la planta física educativa, con la finalidad de minimizar su vulnerabilidad y garantizar las condiciones óptimas de funcionamiento y confort. Con la finalidad de abordar este aspecto fundamental, FEDE entró en una etapa transitiva para transformar su misión institucional, lo cual significaba dejar de ser un organismo únicamente ejecutor, para convertirse en el órgano rector en la materia. Este proceso implicó la elaboración de una propuesta de reorganización y de modernización institucional. En este contexto y en el marco para ese entonces de un proceso de descentralización y transferencia de competencias hacia gobernaciones y alcaldías; se procedió entre muchos otros aspectos por ejecutar, las siguientes acciones estratégicas: • Se prepara y eleva al Ministro de Educación la resolución que le da a la Fundación el rango de “organismo rector” del Ministerio de Educación en cuanto a Planta Física Educativa se refiere. Con lo cual le asigna la responsabilidad de aprobar los proyectos formulados por otros entes públicos y privados, para la atención del edifico escolar. • Revisión y actualización de las normas y especificaciones para edificaciones escolares. El objetivo de este proceso de revisión y actualización fue adecuar las normas y especificaciones que regulan el diseño de las edificaciones escolares en el estado del conocimiento actual; con el fin de garantizar la inclusión de criterios de reducción de la vulnerabilidad. • Diseño de metodologías para la formulación y presentación de proyectos, por parte de gobernaciones y alcaldías. • Formulación de un Programa de Capacitación sobre las metodologías para la formulación y presentación de proyectos en nivel nacional. • Diseño de metodologías para la evaluación de proyectos elaborados por otros organismos. • Elaboración de catálogos de los Sistemas Constructivos; especialmente diseñados para ser distribuidos en nivel nacional. CONSTRUCCIÓN: Establecimiento de la política de conformación de equipos de trabajo en obra y diseño de Manuales de procedimientos internos. El proceso de construcción abarca todo lo concerniente a la ejecución de obras civiles, para la creación de nuevas edificaciones escolares, la sustitución de edificaciones existentes; luego de haber culminado su vida útil o por haber sido afectadas por la ocurrencia de algún desastre, la ampliación de espacios educativos en edificaciones existentes con terreno disponible y requerimientos de aumento de cobertura, la reparación de fallas menores y mayores producidas por desgaste, uso o abuso de la edificación y la adecuación de los edificios a las nuevas normativas que puedan promulgarse. En Venezuela, los procesos de construcción se rigen por las “Normas de Contratación para la Ejecución de
454
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Obras” los cuales determinan; entre muchos otros procesos técnicos, las responsabilidades del constructor y el inspector. Es importante destacar que con base en la experiencia de FEDE se estableció como política institucional que en estos procesos debía participar un equipo conformado, no solo por la empresa constructora y el inspector de obras; sino que consideramos de vital importancia la participación del “supervisor” (el mismo arquitecto proyectista) y un representante designado por la comunidad. La idoneidad técnica y solidez ética y moral de los miembros de este equipo de trabajo coordinado, debe redundar en la calidad y rapidez de la ejecución de la obra, estrictamente ceñida a los parámetros establecidos en el proyecto, con especial atención a la calidad de los materiales constructivos por utilizar; pues esto va a influir en la seguridad y calidad de la edificación, en la prolongación de su vida útil y en la reducción de los costos de mantenimiento futuro. En las zonas apartadas donde la construcción por parte de las propias comunidades educativas sea lo usual, es fundamental desarrollar proyectos adaptados a la realidad geográfica y cultural sin menoscabo de la calidad de la edificación, ni de los niveles de seguridad funcionamiento y confort. Para lo cual; adicionalmente se deben: concebir, desarrollar y aplicar estrategias, guías y herramientas de capacitación sobre selección y acondicionamiento del terreno, métodos constructivos que estén al alcance de la capacidad técnica, que posean las comunidades y consideraciones para su mantenimiento. En forma adicional, se desarrollaron manuales de procedimientos para velar por la agilidad y transparencia de los trámites administrativos. MANTENIMIENTO: Fortalecer el “Plan Nacional de Conservación y Mantenimiento”. El “Plan Nacional de Conservación y Mantenimiento”, diseñado por el equipo técnico de la “Gerencia de Conservación y Mantenimiento de FEDE”, se fundamenta en la participación directa de las “Comunidades Educativas” y en la gestión de mantenimiento de la planta física escolar, mediante la aplicación en forma: integral, continua y sistemática de acciones de mantenimiento preventivo y la corrección planificada y programado de las fallas existentes, a través de acciones de mantenimiento correctivo. El Plan se concreta en cada escuela, a través de la firma de un convenio con la comunidad educativa, en el cual FEDE aporta los recursos económicos requeridos para la adquisición de materiales y pago de mano de obra de la misma comunidad, supervisión, asesoría técnica y capacitación y las comunidades educativas aportan una efectiva participación, en la gestión de los procesos de mantenimiento. Como complemento se desarrollaron los “Manuales de Mantenimiento del Edifico Escolar”, realizados por FEDE con el apoyo de la UNESCO. Están concebidos como una guía práctica, para el uso de personas con poca o ninguna experiencia previa, de la cual pueden aprender a realizar actividades de inspección y coordinación de acciones de mantenimiento preventivo y correctivo. Durante el “Congreso Hemisférico sobre Reducción de Desastres y Desarrollo Sostenible” efectuado en la ciudad de Miami en 1996, el entonces Mayor (B) Manuel Santana presentó el “Plan de Emergencia Escolar”, que adelantaba el Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal; saltaba fácilmente a la vista que ambos planes, el de mantenimiento de FEDE y el de “Emergencia Escolar de los Bomberos” tenían bases conceptuales y operativas similares; ambos consideraban a las comunidades educativas como actores y no solo como objeto de la gestión, a través de estos dos planes las comunidades en función de: los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en procesos previos de capacitación, debían realizar un diagnóstico de la situación de su entorno, para con base en esa información, desarrollar los planes específicos de sus escuelas; se conformaban comités y brigadas para su operativización, contaban con manuales para su capacitación, entre otras coincidencias.
455
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Sin embargo, uno era de cobertura nacional y otro local; mientras que las políticas vigentes en FEDE establecían que toda edificación construida o rehabilitada integralmente, debía entrar a formar parte del “Plan de Mantenimiento” para lo cual se tomaban las previsiones presupuestarias correspondientes, el “Plan de Emergencia Escolar” tenía serias limitaciones económicas; el “Plan de Mantenimiento” se ponía en marcha en edificaciones con niveles aceptables de vulnerabilidad, mientras que el “Plan de Emergencia Escolar” poco o nada podía hacer ante las fallas identificadas en el diagnóstico, por las comunidades. Basado en estos y otros aspectos evaluados y con el claro entendimiento de que las labores de mantenimiento de las edificaciones escolares por sí mismas, son actividades reductoras de riesgo de desastres; se decidió: • El redimensionamiento de la estructura organizativa del “Plan Nacional de Mantenimiento y Seguridad del Edificio Escolar” cuando se crea ahora en cada escuela atendida e incorporada al Plan, una estructura de coordinación única el “Comité de Mantenimiento y Seguridad Escolar”, con sus respectivas brigadas. • La revisión del contenido programático de los talleres de motivación y capacitación dictados en las comunidades educativas por ambas instituciones y el “Curso de Seguridad Escolar” de USAID/OFDA/LAC, para diseñar el “Curso de Mantenimiento y Seguridad Escolar” que utiliza el “Método de Enseñanza Interactivo”-MEI. • La revisión y actualización de los “Manuales de Mantenimiento” existentes y su relanzamiento ya como NORMA COVENIN y el diseño de tres nuevos manuales: Plan de Emergencia Escolar, Auxilios Médicos y Extinción de Incendios, los cuales son una herramienta didáctica que se les ofrece a las comunidades educativas, en el marco de los talleres de capacitación correspondientes al “Plan Nacional de Mantenimiento y Seguridad en el Edificio Escolar”. • La creación de la “División de Capacitación Comunitaria”, adscrita a la “Gerencia de Conservación y Mantenimiento”, en función de la creciente demanda y expansión de los programas dirigidos a: la rehabilitación, mantenimiento preventivo y seguridad en la planta física instalada en el ámbito nacional, donde la participación de las comunidades educativas y locales es vital, a través de la cual se generan herramientas de formación y apoyo, para la ejecución de las acciones comunitarias, ejecutadas a través de los programas de la gerencia de conservación y mantenimiento. • El diseño de la “Unidad Móvil de Mantenimiento y Seguridad Escolar”, una iniciativa que nace de la necesidad de un espacio, donde preservar las herramientas por utilizarse en las acciones de mantenimiento y los implementos propios del plan de seguridad. A través de la dotación de las UMMYS, se busca garantizar a las comunidades educativas el acceso oportuno, a las herramientas básicas requeridas para la ejecución de las acciones de mantenimiento preventivo y seguridad escolar, previstas en sus planes escolares, y que proporciona si no un espacio propiamente dicho, si al menos un elemento útil para el resguardo y traslado oportuno de las herramientas. Luego de la ejecución de un plan piloto en el Distrito Federal, el Plan fue aplicado en nivel nacional a través de la firma de un convenio con el Colegio Nacional de Bomberos-COLNABOM, que nos permitió contar con el apoyo de todos los cuerpos de bomberos en nivel nacional. Con base en esta experiencia, se diseñó de la “Norma COVENIN” para “Planes Escolares de Emergencia”, a través del Subcomité N° 8 de “Gestión del Riesgo”, y del Comité N° 6 de “Seguridad Industrial de FONDONORMA”, el cual tiene como objetivo reglar y establecer los parámetros mínimos, que debe contemplar
456
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
un plan escolar para emergencias o desastres; con el fin de garantizar la prevención o mitigación de los efectos, que este tipo de eventos pueda generar en la población usuaria de las escuelas, que reducen su vulnerabilidad mediante los procesos de preparación. Plan de actuación de FEDE ante emergencias y desastres Proyecto que decidimos abordar nuevamente, a través de un proceso inicial de información y capacitación, que se realizó con asesoría técnica de USAID/OFDA/LAC y se inició con un taller de trabajo de un día, con el Comité Gerencial en pleno, para que cada gerencia, bien fuera operativa o administrativa, entendiera cuál era su “nuevo” rol una vez ocurrido un evento, que afectara la infraestructura educativa. A partir de este momento, se procedió a establecer una metodología específica para la actuación de FEDE, en casos de emergencia o desastres. Esta actividad generó como productos: • El diseño y aprobación del Manual de Procedimientos para casos de Emergencia y Desastres de la Fundación. Que regula los cambios de funciones de las distintas gerencias y oficinas regionales y les brinda el marco: organizativo, funcional y presupuestario adecuado, para una eficiente actuación. • Diseño del programa de capacitación de los Grupos EDAN FEDE basado en el curso de “Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades” de USAID/OFDA/LAC • Diseño de la metodología para la evaluación de daños y análisis de necesidades en conjuntos educativos. El cual contempla: o Mecanismos de activación. o Estructura organizativa en la Sede Central y en el campo. o Perfil de los evaluadores, del Coordinador de Evaluación y Análisis, quien es el que se traslada al lugar del evento para dirigir las acciones; del Coordinador Administrativo quien es el responsable de gestionar oportunamente todo los elementos logísticos y de recursos humanos requeridos y el vocero oficial de la información, encargado de transmitir la información al Ciudadano Ministro en forma directa. o Instrumentos de recolección de datos, sobre los daños específicos de: la planta física educativa, su dotación y sus usuarios. o Procedimientos para obtener un diagnóstico de: la situación general, consecuencias y gravedad del evento; con el fin de establecer la capacidad de dichas instancias, para responder ante lo sucedido por parte de la Coordinación de FEDE y la “Zona Educativa en la Entidad Federal” afectada y en caso de que sea necesario determinar el tamaño y características de los “Grupos EDAN FEDE”, cuantificar los requerimientos logísticos necesarios y los mecanismos de trámite, para su obtención inmediata. o Metodología para el despliegue de los grupos “in situ”, reuniones: preliminares, ordinarias y extraordinarias y coordinación con guías locales, entre otros aspectos. o Metodología para el procesamiento de la información que se recolectó. La información técnica
457
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
levantada en porcentajes de: áreas, daños, piezas, unidades, por el sistema constructivo, cruza uación dos a la vez con la información del croquis realizado, permite hacer un cálculo de los recursos financieros y técnicos requeridos para: la rehabilitación, reconstrucción o sustitución con las plantillas presupuestarias y a su vez, esto agiliza el proceso de obtención expedita de estos recursos. o Con esta información se agiliza; por una parte, priorizar la realización de las obras más inmediatas de acondicionamiento de los espacios posibles, para restablecer el servicio educativo; sean en el edificio originalmente dispuesto para ello o no, en caso de que sea indispensable establecer posibles requerimientos de atención, para habilitar las escuelas como albergues temporales y finalmente diseñar el plan definitivo de reconstrucción. Esta metodología de evaluación de daños y análisis de necesidades, es aplicada en un momento distinto a la de los cuerpos de primera respuesta; tales como: bomberos y protección civil. En la mayoría de los casos, el “Plan de Actuación” ha sido desplegado posterior: en el rescate de víctimas, evacuación de heridos y afectados en tiempos breves; al menos en forma parcial. Sin embargo, la data recolectada y la organización logística alcanzada por esta metodología, ha permitido establecer una relación exacta de escuelas con sus proyectos de: reparación, adecuación, ampliación y reconstrucción con sus correspondientes presupuestos en tiempos cortos, lo que ofrece una ventaja para la solicitud de los recursos. Esta experiencia ha sido validada en los eventos de Cariaco (1997), Vargas (1999) y Guasdualito (2002). Participación de la empresa privada en la “Reducción de la Vulnerabilidad de la Infraestructura Educativa”. FEDE venia implementando el “Programa Interinstitucional de Atención a las Escuelas”, mediante el cual se ampliaba la inversión presupuestaria, cuando se reorientaban recursos provenientes de otros organismos del Sector Público y del Sector Privado, y se les incorporaba conjuntamente con las comunidades educativas, en las modalidades de: construcción, dotación y mantenimiento del edificio escolar. Con la figura de la suscripción de un convenio interinstitucional, los recursos: económicos, materiales, técnicos y humanos requeridos; para atender las escuelas desde las diferentes modalidades, se aportaban en diferentes proporciones según cada caso específico, por los organismos firmantes. Cuando se institucionaliza la “Gestión de Riesgo”, en todos los procesos de atención del edificio escolar, se comenzó a tratar la importancia del tema como un valor agregado de inversión, para los “socios estratégicos” en este Programa. Especial mención como ejemplo de receptividad, hacia el tema de reducción del riesgo de desastres desde la empresa privada; es importante destacar el compromiso mostrado por el Banco Mercantil, quien a través de la suscripción de convenios entre FEDE y la Fundación Mercantil, financia el programa “Ponle Cariño a tu Colegio”, a través del cual se han rehabilitado e incorporado en el “Plan de Mantenimiento y Seguridad”, más de 250 escuelas en toda la geografía nacional, con criterios de reducción de vulnerabilidad estructural y no estructural y la decidida participación de todas las comunidades educativas participantes. De igual manera, la Fundación Mercantil financió la impresión de 15.000 juegos de “Manuales de Mantenimiento y Seguridad del Edificio Escolar”; con el fin de contribuir con la capacitación de igual número de comunidades y financió proyectos de reconstrucción de escuelas afectadas, por los eventos de Cariaco (1997), Vargas (1999) y Guasdualito (2002) en el marco de los “Planes de Reconstrucción” elaborados por FEDE.
458
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El “Plan de Acción Hemisférico para la Reducción de la Vulnerabilidad del Sector Educativo a los Desastres Socio-naturales”. (EDUPLAN-hemisférico) En el contexto regional, en setiembre de 1997 se celebra en Caracas, la “I Conferencia Hemisférica del Sector Educativo para la Mitigación de Riesgos de los Desastres Socio naturales”, con el auspicio de OEA/UDS OPS/OMS y DIRND/UNDHA, y el apoyo de la “Comisión de Mitigación de Riesgos de la Universidad Central de Venezuela”-COMIR/UCV; en ella se propone el “Plan de Acción Hemisférico para la Reducción de la Vulnerabilidad del Sector Educativo a los Desastres Socio naturales” (EDUPLANhemisférico), como una estrategia dirigida a los países del Continente Americano, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad del Sector Educativo a los desastres, en donde la sociedad en su conjunto, es la responsable de prevenir y reducir los efectos que se deriven de las acciones de la naturaleza, que tengan impacto directo e indirecto en la continuidad y calidad de la Educación. Tiene como objetivo fundamental, apoyar el desarrollo y la implementación de actividades enfocadas en la reducción de la vulnerabilidad a los desastres socio naturales en y desde el Sector Educativo, desde el precepto de que la sociedad en su conjunto es la responsable de prevenir y reducir los efectos, que se deriven de las acciones de la naturaleza, y tengan impacto directo e indirecto en la continuidad y calidad de la Educación. Para lo cual se enfoca en tres áreas temáticas: • Aspectos académicos. • Planta física. • Participación ciudadana. Durante la “I conferencia la Comisión de Mitigación de Riesgos de la Universidad Central de Venezuela”-COMIR/UCV, el Ministerio de Educación y la “Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas”, prepararon y presentaron en conjunto una propuesta del Sector Educativo venezolano para la mitigación de riesgos, con el objeto de incorporar la reducción de riesgo de desastres, como parte de la misión del Sector Educativo y como un primer papel de trabajo sectorial. Este marco coyuntural que permitió que coincidiera el lanzamiento del EDUPLAN-hemisférico , con la inclusión de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” nos permitió validar el camino trazado y contar con un “Marco de Acción”, que tenía el respaldo de un conglomerado de organismos en nivel internacional. El 4 de junio de 1999, en la reunión regional final de la “Década Internacional para la Reducción de Desastres Naturales”, realizado en San José, Costa Rica, se incorporaron planes adicionales a EDUPLANhemisférico, que incluyen la formulación de las “Secretarías Técnicas”; a partir de ese momento, FEDE pasa a ser “Secretaría Técnica de la OEA”, para el componente de infraestructura educativa del EDUPLAN=hemisférico, en función de la experiencia acumulada por FEDE en esta área; todo con el fin de garantizar la divulgación y aplicación de este “Marco de Acción” en la región de América Latina y El Caribe. Adicionalmente, es designada como Secretaría Técnica e Institución Coordinadora, para la organización y realización de la “II Conferencia Hemisférica del Sector Educativo para la Reducción de Vulnerabilidad ante los Desastres Socio naturales”, realizada en Caracas, Venezuela del 02 al 04 de octubre de 2000, con el objetivo de revisar y reforzar las metas alcanzadas por el “Plan Hemisférico de Acción para la Reducción de Vulnerabilidad del Sector Educativo” desde su redacción que contó con la presencia de más de 200 representantes de la mayoría de los países del Continente.
459
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Incidencia de FEDE en la “Reducción de Riesgo de Desastre en el Ministerio de Educación. El terremoto de Cariaco, factor concluyente en la inclusión de la variable riesgo en el Currículo de Educación Básica. El 09 de julio de 1997, tuvo lugar en la región nororiental de Venezuela, un sismo de magnitud 6,8 grados con epicentro entre las poblaciones de Cariaco y Casanay. Al menos 70 personas resultaron muertas y 500 heridas. Este evento marca la activación; por primera vez, del “Plan de Actuación de FEDE”, la información preliminar suministrada por nuestra oficina en la entidad federal, señalaba que entre los edificios colapsados con víctimas fatales por lamentar, se encontraban al menos cuatro edificaciones escolares. Inmediatamente, se trasladan al sitio desde diferentes puntos del país los grupos EDAN de FEDE. La evaluación realizada de la infraestructura educativa, arrojó los siguientes resultados:
EVENTO SISMICO - TERREMOTO DE CARIACO - JULIO 1997
Tipo de Acción
N° de Planteles Afectados
Matrícula afectada
Costo Estimado
38
10.080
US$12.307.692
Rehabilitación
21
16.967
US$25.641.025
Reparación de
440
106.456
US$15.384.615
499
133.503
US$53.333.332
Sustitución
de Daños Mayores Daños Menores TOTALES
Para el momento cuando ocurrió el terremoto de Cariaco, el Ministerio de Educación se encontraba realizando la revisión del “Currículo de la II Etapa de Educación Básica”, en este momento coyuntural FEDE solicitó apoyo a USAID/OFADA/LAC; con el fin de que estudiara la posibilidad de brindar la asistencia técnica necesaria, para asesorar al equipo de curriculistas, sobre la inclusión de la variable de reducción de riesgo de desastres, en el trabajo que venían desarrollando. Con la asesoría y desde la conducción del Lic. Manuel Ramírez de Costa Rica, consultor de USAID/OFDA/LAC, se logra realizar un taller seminario donde compartieron: conocimientos, estrategias y metodologías los expertos en currículo del Ministerio de Educación y los expertos en reducción de riesgo de desastres de múltiples organizaciones en nivel nacional; como producto del intercambio de experiencias y contactos realizados en este taller, se logró concretar la inclusión de la variable riesgo en el “Currículo de la II etapa de Educación Básica”. Otros Programas y proyectos ejecutados conjuntamente con el Viceministerio de Asuntos Educativos del Ministerio de Educación • Representación del Sector Educativo ante el “Programa de Prevención y Mitigación de Desastres” “PREANDINO”, de la Corporación Andina de Fomento (CAF) (Elaboración de documentos, presentaciones, etc. sobre la RRD en el sector educativo): En función de la experiencia de FEDE en el área, el Viceministerio de Asuntos Educativos designó a FEDE como representante del Ministerio de Educación y responsable por la participación de esta instancia ante la CAF.
460
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
• “Comisión del Sector Educativo para la Gestión del Riesgo”: la comisión fue integrada por representantes del Viceministerio de Asuntos Educativos del Ministerio de Educación y del Ministerio de Educación Superior; es la encargada de elaborar el “Plan Educativo Nacional para la Gestión del Riesgo”. • Elaboración del “Plan Educativo Nacional para la Gestión del Riesgo”: El objetivo de este Plan, inserto en el “Plan Nacional para la Prevención y Mitigación de Riesgos”, que a su vez es parte integrante del “Programa de Prevención y Mitigación de Desastres” “PREANDINO”, de la Corporación Andina de Fomento (CAF), fue establecer: las políticas, las estrategias y las acciones que se deben realizar, desde el “Sector Educativo para la Gestión del Riesgo” y se asume este como el proceso mediante el cual los distintos actores del Sector, transforman los factores generadores de riesgos; con el fin de disminuir la susceptibilidad de la población, de ser afectada por un evento generador de daños. Debido a su experiencia en el área, FEDE fue designada como el responsable de crear esta Comisión por el Viceministerio de Asuntos Educativos. VIII. LECCIONES APRENDIDAS 1. Una lección aprendida fue la necesidad de informar y sensibilizar los miembros de la institución , sobre lo que se estaba realizando, con respecto de la variable riesgo y su valor como parte de las actividades de la Fundación, a través del Comité Gerencial; con el fin de facilitar y canalizar adecuadamente, todos los trámites: técnicos y administrativos. 2. Se identificó como valor agregado de importancia, que estuvo vinculado con: el fortalecimiento institucional y el proceso de capacitación adelantado con OFDA, potenciado por los eventos ocurridos en 1997 (Sismo de Cariaco) y 1999 (Deslaves en el Eduardo Vargas); los cuales no solo permitieron la preparación de un contingente técnico importante, que fue más allá de su preparación profesional para el ejercicio de sus funciones, como responsables de la planta física educativa; sino que además quedó sensibilizado el tema, en lo personal. 3. Fue importante y vital establecer mecanismos de coordinación y acuerdo institucional con otras instancias, para la aplicación de las acciones realizadas; pues sin estas alianzas estratégicas y tácticas, como por ejemplo con: USAID/OFDA/LAC, Cuerpo de Bomberos de Caracas, Protección Civil Aragua y Táchira, el COMIR-UCV, Banco Mercantil, entre otros; sin su cooperación, muchos de los logros alcanzados no se hubiesen podido concretar. 4. Un aprendizaje tardío, fue el hecho de no haber producido alguna herramienta de orden políticonormativo que hiciera obligatorio el cumplimiento de los mecanismos y criterios generados para acciones concretas, en los procesos de gestión del riesgo de la Fundación, lo cual iba a permitir: la continuidad, la revisión y los ajustes de dichos logros en este ámbito. Ejemplo de ello, el “Manual de Procedimientos para la Evaluación de Daños” y el análisis de necesidades en caso de algún evento generador de daños, el cual cayó en desuso en el momento del cambio de autoridades en la alta directiva de la institución. Otro ejemplo de ello es la actualización permanente del “Sistema de Información Geográfica” de la planta física escolar, a pesar de los cambios en la dirección de la Fundación. 5. Se debió realizar una sistematización para reconstruir las experiencias, documentada y debidamente divulgada, lo cual va a garantizar la aplicación de acciones y la generación de procedimientos, cada vez más acordes y ajustados con el contexto institucional y nacional; lo cual le va a conferir continuidad en su aplicación en el tiempo.
461
FEDE: Incorporación de la variable riesgo en la “Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa” EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
6. Es importante señalar que en los procesos institucionales; así como de relación con las comunidades, se debieron establecer mecanismos de reconocimiento y refuerzo al valor por aquellas iniciativas, que particularmente promovieron o contribuyeron con la gestión del riesgo. IX. PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN La sistematización de esta experiencia ha sido posible por una parte, gracias a la memoria personal y vivencias profesionales de quienes redactamos el presente documento; pues tuvimos el privilegio de pertenecer al equipo técnico de la “Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas”-FEDE y de su equipo gerencial y por la otra parte al delicado proceso de: recopilación, documentación y publicación de datos técnicos; que fue política institucional durante la gestión del Arq. Antonio Rodríguez Subero, durante el quinquenio que presidió la institución. X. RECURSOS DE INFORMACIÓN En el Portal Wed “Educación y gestión del riesgo en América Latina y El Caribe” del Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) http://educacionygestiondelriesgo.crid.or.cr/inicio podrá encontrar una selección de recursos de información disponibles y relevantes (documentos, recursos audiovisuales, sitios relacionados) que sirven para ilustrar con calidad y de manera pertinente la temática y se incluyen los que sirven de base, para la elaboración del presente documento. XI. BIBLIOGRAFÍA • Una Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa. Estudio de Caso: Venezuela/FEDE. Serie Edificios y Equipos Educativos, Nº 23, UNESCO, 1998. • Informe de Gestión 1994-1998. FEDE, 1998 • FEDE ante la Reducción de Vulnerabilidad del Sector Educativo ante los Desastres Socio-naturales. Revista Síntesis Informativa Nº 19, 1998. • Estrategia para la Eficiencia de la Planta Física Educativa. Revista Síntesis Informativa Nº 18, 1997 • Manuales de Mantenimiento y Seguridad del Edificio Escolar. UNESCO. FEDE. Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, 1997. • Manual de Procedimientos. Plan de actuación de FEDE. FEDE, 1997. • FEDE ante la “Reducción de la Vulnerabilidad de la Planta Física Educativa a los Desastres Socionaturales. (Resumen) Actividades desarrolladas a mayo del 2000. Gerencia de Conservación y Mantenimiento, 2000. • FEDE, 25 años, 1976-2001. Folleto encartado en el diario El Nacional, 06 de mayo 2001. • Normas y especificaciones para edificaciones y dotaciones educativas. FEDE, 2006
463 EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
COMENTARIO GENERAL UNA RUTA… UNA META Cuando se decide iniciar un proceso de inclusión del tema gestión del riesgo de desastre en algún componente del ámbito educativo, por ejemplo: el de la Guía de Autoevaluación de Programas Académicos del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la propuesta curricular del Ministerio de Educación de Honduras, los programas de estudio del Instituto Superior de Educación de Paraguay o en la United Evergreen Primary School de Belice, siempre se hizo una actividad de reflexión sobre la gestión del riesgo de desastre con los grupos involucrados y ahí mismo se aplicaron a la luz de cada realidad existente. Al final de estos ejercicios pude constatar, que las y los participantes se “entendían” mejor, se sentían cómodos construyendo juntos, claros de lo que se quería lograr y se observó, además, a lo largo del proceso que se desarrollaba, un mayor posicionamiento del concepto gestión del riesgo de desastre. Eso nos permite confirmar la idea de que hablar el mismo lenguaje permite construir juntos: fuerte y alto. Si analizamos la razón, porque las poblaciones no reaccionan algunas veces ante los llamados para prevenir la vulnerabilidad, las enfermedades y los eventos adversos, quizás encontremos un factor negativo común: ellas no relacionan los mensajes que reciben consigo mismas y la realidad, porque no tienen claro las dimensiones de lo que significa: la probabilidad de que puedan sufrir daño, es un asunto semiótico, de captación exacta de lo que trata el concepto, que impide poderlo aplicar en forma correcta, en su vida y en su contexto personal y social. Esto hay que tomarlo en cuenta, para poder tener derecho a generar compromisos particulares y colectivos, con la seguridad y la vida. Y representa un reto para las instituciones de bien social. Hay que trabajar fuerte para que todas las personas y especialmente las que toman decisiones en el hogar, el centro educativo y la comunidad reconozcan que es importante la preparación para responder adecuadamente a los eventos adversos; también para evitar los factores que provocan la amenaza y la vulnerabilidad. o sea, deben lograr el dominio de la áreas y los componentes y entender la gestión del riesgo como un medio para lograr la resiliencia individual, institucional y comunal y una vía para contribuir al desarrollo sostenible. Resulta necesario que en el ámbito educativo se comprenda que trabajar en gestión del riesgo no es una carga más, un programa más de tantos que tocan la puerta en los despachos de ministros, ministras, rectores, rectoras y personal de la dirección de los centros educativos. La importancia que reviste la consideración del tema dentro del concepto de calidad de la educación y luego confirmen un sentido preventivo y proactivo de la educación. Las comunidades educativas deben asumir el tema como un componente indispensable en todo proceso y actividad que se genere en la educación formal. Además, si se miran con detenimiento los grandes objetivos de la educación y los programas de estudio, siempre se encuentran interesantes oportunidades para abordar el tema, en la gestión institucional y en las aulas. Quienes tienen verdadero interés y están comprometidos con la reducción del riesgo y los eventos adversos, pueden encontrar en los acuerdos mundiales que tienen que ver con los valores, la vida y el desarrollo, entre otros, suficientes argumentos para justificar los planes y proyectos, orientados a la prevención. Disposiciones similares se encuentran en las legislaciones y en la planificación educativa nacional para trabajar el tema. Hay que buscar esos espacios y se encontrarán con facilidad, si se tiene clara la idea de lo que se busca y de lo que se necesita atender o resolver en materia de prevención y seguridad.
464 EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
No basta con querer hacer, hay que saber hacerlo bien. Dichosamente se encuentran en los países muestras contundentes que dejan enseñanzas importantes de cómo se hace bien la gestión del riesgo en el Sector Educación, y, además, documentos como este libro otra bibliografía, así como información valiosa en instituciones, redes y centros de acopio, promoción y difusión de conocimientos como el Centro Regional de Información sobre Desastres América Latina y el Caribe (CRID) donde se pueden encontrar suficientes recursos bibliográficos para respaldar procesos y proyectos nacionales e internacionales. En esta tarea debemos ser exhaustivos en la búsqueda de la información, para no omitir la información importante y así no lamentar después el habernos negado el derecho de conocer lo que se hizo o lo que se está haciendo. Pienso que es una excelente forma de evitamos los costos de ir en procura de metas logradas y de conocimientos forjados. Esto permitirá avanzar más rápidamente, hacia la construcción de nuevas estructuras de conocimiento y de acción social organizada. Una forma que ha sido muy útil para explicar, promover y lograr metas importantes en las instituciones educativas, es haber basado nuestros esfuerzos en los ejes institucionales de la gestión del riesgo de desastre, representado por un triángulo equilátero en donde se observan, claramente, el compromiso que debe asumir el sector Educación con: la seguridad en las instalaciones educativas, la formación de los estudiantes y con la comunidad en asuntos de gestión de riesgo de desastre que deben verse reflejados, en la planificación institucional de la docencia, la investigación y la extensión. Las experiencias sistematizadas que compartimos con ustedes en este libro, tienen una especial importancia porque son obra de grupos e instituciones que en forma independiente y con un esfuerzo tenaz, logran analizar realidades, tomar decisiones para mejorarlas, ejecutar lo pensado y comprobar, con fines evaluativos, el valor de los procesos y las herramientas empleadas, para luego corregir y seguir adelante. También, porque en su conjunto estos trabajos de sistematización, abarcan lo que podríamos llamar puntos clave para el desarrollo integral de la gestión del riesgo, porque se presentan de una forma amplia, en tal forma que el lector y la lectora no requieren de mayor información para lograr tener la idea completa de lo que se pensó, se planificó y se logró en cada caso. Toda obra humana es perfectible, este libro cumple plenamente esta condición, sin embargo, estamos seguros que el libro contribuirá a estudiar el tema, aprobar una materia, hacer un proyecto o comenzar un proceso educativo en gestión del riesgo de desastre, encontrarán en el documento: una idea, una información o una expresión motivadora que fortalecerá sus compromisos particulares, sus compromisos con los pueblos expuestos al riesgo, sus compromisos con la vida y con la calidad de vida: razón de ser de la educación y del Proyecto Humano. Manuel Ramírez R. Especialista en Educación para la Gestión del Riesgo Proyecto RDAP Heredia. Costa Rica, 21 de noviembre del 2010
465 EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
LISTA DE SIGLAS Siglas AEC CAC CAMI CARDIN CARICOM CCAD CDERA CECC CEPAL CEPREDENAC CNE CNE CONRED COPECO CRID CSUCA DIPECHO DC DIRDN DMFC ECHO EIRD INDECI ITDG FEMA FIRC LA RED OEA OFDA USAID/OFDA/LAC OMS ONG ONEM ONU OPS PNUD PNUMA
Nombre Asociación de Estados Caribeños Consejo Agrícola Centroamericano Central American Mitigation Initiative ( Iniciativa de Mitigación en Centroamérica) Red Caribeña de Información sobre Desastres Caribbean Comunity Comunidad del Caribe Comisión Centroamericana sobre Ambiente y Desarrollo Caribbean Disaster Emergency Responce Agency ( Agencia de Respuesta a Desastres del Caribe) Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana Comisión Económica de la Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias ( Costa Rica) Comisión Nacional de Emergencias. ( del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres. República Dominicana) Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres ( Guatemala) Comité Permanente de Contingencias ( Honduras) Centro Regional de Información sobre Desastres Consejo Superior Universitario Centroamericano Disaster Preparedness ECHO( Preparación para Desastres de ECHO) Defensa Civil ( hay en distintos países de la Región) Década Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales Disaster Mitigation Facility for the Caribbean ( Oficina para Mitigación de Desastres en el Caribe) European Community Humanitarian Office ( Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea) Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres Instituto Nacional de Defensa Civil ( Perú) Soluciones prácticas para la pobreza. Federal Emergency Management Agency ( Agencia Federal de Gestión de Emergencias) Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en America Latina Organización de Estados Americanos Office of Foreign Disaster Assistence (Oficina de Asistencia para Desastres) Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero para América Latina y el Caribe Organización Mundial de la Salud Oficina Nacional de Emergencia. Ministerio del Interior Organización No Gubernamental Organización de las Naciones Unidas Organización Panamericana de la Salud Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente
466 EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
LISTA DE SIGLAS Siglas SEC-CONRED SEN SICA SNGR SINAPROC SNPMARD UNESCO UNICEF USAID
Nombre Secretaría Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres (Guatemala) Secretaría de Emergencia Nacional. ( Paraguay) Sistema de Integración Centroamericano Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos ( Ecuador) Sistema Nacional de Protección Civil ( Panamá) Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres ( Nicaragua) Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia United States Agency for International Develoment (Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos)