TIPOLOGIA DE REPORTAJES

Page 1

TIPOLOGÍA de REPORTAJES CLASIFICACIÓN DE SÍNTESIS DE VARIOS AUTORES

(según objetivo

del texto): a) Demostrativo o expositivo: prueba tesis, indaga hechos, explica fenómenos, expone problemas. b) Descriptivo: retrata situaciones, lugares, personas, objetos, escenas. c) Narrativo: relata la historia de un acontecimiento. d) Interpretativo: examina y explica las facetas de un complejo asunto. e) Biográfico: conocido también como perfil, describe los diferentes aspectos de un personaje público. f) Instructivo: divulga un conocimiento científico o técnico. g) De entretenimiento: hace uso de técnicas narrativas para divertir al lector. h) Retrospectivo: busca reconstruir algún suceso histórico. Aunque son clases de reportaje aparentemente claras, resulta necesario apuntar que no existen fronteras rigurosas. Sin problema alguno pueden entrelazarse dos o tres tipos diferentes y ofrecer un completo panorama del problema tratado.

CLASIFICACION SEGÚN MATERIAL DE TRABAJO La clasificación más habitual del reportaje es la que tiene en cuenta los asuntos de los que tratan. Así, los reportajes podrían ser políticos, económicos, sociales… Pero dada su característica esencial, que es la dualidad informativa-interpretativa, se distinguen los que son “preferentemente informativos” y los “preferentemente interpretativos”. También pueden clasificarse por su contenido, al diferenciar entre reportaje explicativo y reportaje dinámico. El primero es el texto que se basa en asuntos de candente actualidad sobre los que se aportan nuevos datos para entender lo que sucede, mientras que el reportaje dinámico es un trabajo de profundización que a su vez puede ser de dos tipos: de investigación, cuando predomina la explicación de los datos encontrados y de acción, cuando se presenta en forma de relato con descripciones y recursos literarios. Debido a que se trata de un género tan complejo, clasificarlo en diferentes tipos de reportajes supone una tarea difícil. Posiblemente lo más adecuado sea distinguirlos por el material informativo que contienen. Hay reportajes que se elaboran con datos numéricos de informes oficiales, otros que ofrecen una visión retrospectiva de la vida de una persona o entidad, otros que profundizan sobre acontecimientos de actualidad, y otros que investigan asuntos que hasta Basado en texto “Contornos del reportaje” de Omar Raúl Martínez, Rescatado en http://www.ecotunero.cu/generos_periodisticos/julio07/contornos_reportaje_070731.htm Complementado con “Géneros periodísticos” de G. Martín Vivaldi, página 70 y “El reportaje, texto informativo aglutinador de distintos géneros periodísticos” de Rafael Yanes Mesa Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/reportaj.html Periodismo Interpretativo – ECUM Iquique Leslie Keith N.


ese momento pasaban desapercibidos para la opinión pública. Teniendo en cuenta estos criterios, podemos distinguir el reportaje retrospectivo, el de profundización, el de investigación y el objetivo.

REPORTAJE OBJETIVO Se trata de un reportaje que está construido en torno a encuestas o datos numéricos obtenidos de informes oficiales. Es un texto periodístico que suele estar ilustrado con infografías y acompañado de declaraciones, e incluso de algún artículo valorativo de los datos que se ofrecen. Suele utilizarse cuando se hacen públicos los datos del índice de paro registrado. Suele acompañarse de una infografía de fiebre y barras para así explicar la evolución del dato que ahora es noticia. También es corriente cuando se dan a conocer el resultado de encuestas sobre intención de voto.

REPORTAJE RETROSPECTIVO Es el reportaje que se centra en datos del pasado que ilustran algo que ahora es noticia. En muchas ocasiones se trata del currículum de una persona que es protagonista de un suceso de importancia, como cuando un político alcanza un nuevo cargo, o un intelectual consigue un premio de reconocimiento internacional. Ejemplo: en abril de 2005 con motivo del fallecimiento de Juan Pablo II, las páginas de los periódicos se llenaron de reportajes retrospectivos en los que se hacía un repaso por los momentos más importantes de la vida de Karol Wojtyla.

REPORTAJE DE PROFUNDIZACIÓN Hay reportajes que sacan a la luz detalles nuevos sobre la actualidad informativa. Son aquellos cuyo contenido aporta datos desconocidos que revelan aspectos concretos de las noticias que últimamente han estado en las primeras páginas de los periódicos. Tienen gran importancia para los periódicos, ya que se trata de informaciones que aparecen en exclusiva en un determinado medio informativo gracias al trabajo de investigación de algún periodista. Pretenden explicar los motivos que originaron determinados acontecimientos o descubrir nuevos aspectos.

REPORTAJE DE INVESTIGACIÓN Es el reportaje más importante. También es exclusivo del medio que lo publica, pero además constituye una novedad en la información, pues su contenido no está relacionado con la actualidad informativa. Es un trabajo que investiga asuntos importantes que suponen el descubrimiento de situaciones desconocidas para la opinión pública, y que a menudo constituyen verdaderos escándalos. Como ejemplos nos pueden servir los reportajes que dejan al descubierto las actividades corruptas de responsables públicos.

Basado en texto “Contornos del reportaje” de Omar Raúl Martínez, Rescatado en http://www.ecotunero.cu/generos_periodisticos/julio07/contornos_reportaje_070731.htm Complementado con “Géneros periodísticos” de G. Martín Vivaldi, página 70 y “El reportaje, texto informativo aglutinador de distintos géneros periodísticos” de Rafael Yanes Mesa Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/reportaj.html Periodismo Interpretativo – ECUM Iquique Leslie Keith N.


ENTRE REPORTAJE, ENTREVISTA Y PERFIL (REPORTAJE-PERFIL) Guarda cierto parecido con la entrevista-perfil y difiere de ella en que no será necesario conversar con el protagonista ni centrar la información en sus declaraciones sino, por ejemplo, en las de terceras personas que opinan sobre él. No obstante, siempre conviene incluir frases del personaje en cuestión, que hayan sido pronunciadas en otros medios o en actos públicos, incluso en círculos reducidos. En ocasiones el reportaje-perfil constituye un sucedáneo de la entrevista-perfil. Se supone que un personaje ha cobrado de repente gran importancia (un nuevo presidente del gobierno en Francia, un nuevo campeón mundial deportivo, el superviviente de una tragedia…) y que nuestros lectores desean conocer su trayectoria personal o pública. Lo ideal sería entrevistarle, pero no siempre se puede (y menos a las 24 horas del acontecimiento que haya protagonizado).

VISIÓN ESTADOUNIDENSE DE LOS RELATOS PERIODÍSTICOS Lo que a continuación se explica mediante a texto y diagramas, son modelos de redacción periodística que se pueden aplicar a la estructura del reportaje. Fact-story: Relato de hechos.

Hecho o suceso fundamental o noticioso. Hecho o suceso que sigue en importancia. Hecho tercero de menos relevancia.

El periodista escribe desde afuera, es útil para la descripción.

Se parte del hecho fundamental para luego pasar a los de menor relevancia y que se encuentran ligados entre sí.

Hecho cuarto... etc.

Basado en texto “Contornos del reportaje” de Omar Raúl Martínez, Rescatado en http://www.ecotunero.cu/generos_periodisticos/julio07/contornos_reportaje_070731.htm Complementado con “Géneros periodísticos” de G. Martín Vivaldi, página 70 y “El reportaje, texto informativo aglutinador de distintos géneros periodísticos” de Rafael Yanes Mesa Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/reportaj.html Periodismo Interpretativo – ECUM Iquique Leslie Keith N.


Action-story: Relato animado. Hecho o suceso más interesante o llamativo.

Más detalles del mismo.

El periodista escribe desde adentro, se presta para la narración.

El mismo hecho se amplía con más detalles.

Más detalles complementarios.

Más datos. Cierre.

Quote-story: Relato documentado.

Hecho, suceso o noticia relevante. Cita complementaria.

Relato documentado que nos da información con datos objetivos, acompañando cada uno de estos datos con citas que complementan o aclaran.

Otro hecho o dato de menor interés que el primero. Cita aclaratoria… etc

PASOS DEL REPORTAJE Entre las fases que algunos autores –como Ulibarri, Rojas Avendaño, Vivaldi y Riva Palacio– advierten en la realización del reportaje, están: 1) Elegir el tema. 2) Trazar objetivos y enfoque del trabajo. 3) Programar y desarrollar la investigación, incluyendo todo tipo de fuentes: hemerográficas, bibliográficas, documentales, personales, etcétera. 4) Procesar, seleccionar y jerarquizar información: datos básicos y de actualidad, testimonios, ambientes, sobre personas, conceptos, interpretaciones... 5) Estructurar contenido y escribir el reportaje. 6) Editar y publicar. Basado en texto “Contornos del reportaje” de Omar Raúl Martínez, Rescatado en http://www.ecotunero.cu/generos_periodisticos/julio07/contornos_reportaje_070731.htm Complementado con “Géneros periodísticos” de G. Martín Vivaldi, página 70 y “El reportaje, texto informativo aglutinador de distintos géneros periodísticos” de Rafael Yanes Mesa Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/reportaj.html Periodismo Interpretativo – ECUM Iquique Leslie Keith N.


De manera sintética esas seis etapas pueden resumirse en cuatro pasos: definición de temática, investigación, escritura, edición y publicación.

ELECCIÓN TEMÁTICA Y ELEMENTOS Respecto de la elección del asunto por desarrollar, Mario Rojas Avendaño distingue dos tipos de reportaje: los que surgen a partir de las noticias del momento, y aquellos que los periodistas emprenden por su iniciativa. De acuerdo con William Blundell, para responder al porqué y cómo de un suceso, resulta pertinente planear el reportaje en función de seis puntos:

1) Historia: cómo se relaciona el pasado con lo que ocurre hoy. 2) Alcance: qué tan generalizado y variado es el fenómeno, a quién afecta y de qué 3) 4) 5) 6)

manera. Causas: por qué motivo ocurre hoy ese hecho. Impacto: cuáles son las consecuencias. Contracorrientes: qué dicen y hacen fuerzas contrarias. Futuro: qué podría suceder en ciertos casos y si no se resuelve el problema en cuestión.

INVESTIGACIÓN Y PROCESAMIENTO La investigación periodística, por su parte, requiere de un proceso de planeación. Para introducirse en algún tema, se recomienda acudir primero a la hemeroteca o a bancos de datos o navegar en el ciberespacio, con el propósito de hallar y extraer información de apoyo sobre los antecedentes de un asunto determinado y gracias a la cual podría tener una perspectiva sobre lo que se ha publicado, omitido o soslayado del mismo. Posteriormente, vale la pena rastrear, revisar, leer y marcar libros, revistas y toda clase de documentos referentes al tema. Y para redondear el trabajo investigativo, resulta imprescindible entablar contacto directo con protagonistas de la información y concertar entrevistas, sondeos, indagaciones, y rescatar puntos de vista e interpretaciones tanto de ellos como de testigos, contrapartes, expertos, representantes, y con toda persona que pueda facilitar más informes, opiniones o testimonios de interés. Raymundo Riva Palacio asegura que las pesquisas han de concluir cuando el periodista sepa más sobre el tema que sus interlocutores. Una vez reunido todo ese caudal informativo, el reportero debe establecer criterios para su jerarquización y procesamiento de acuerdo con el enfoque y los objetivos previamente marcados.

REDACCIÓN Y ESTRUCTURAS El siguiente paso, ahora, es la estructuración y escritura del trabajo periodístico. Al respecto, Gabriel García Márquez resalta con acierto: “El reportaje es como una salchicha: debes saber dónde empieza y dónde acaba. Porque si no, lo vas llenando de datos y nunca terminas”. Y en efecto: es conveniente trazar un esquema previo antes de emprender la redacción, a fin de no perderse en el cúmulo de datos, establecer las etapas más importantes, y darle unidad y coherencia al relato. Basado en texto “Contornos del reportaje” de Omar Raúl Martínez, Rescatado en http://www.ecotunero.cu/generos_periodisticos/julio07/contornos_reportaje_070731.htm Complementado con “Géneros periodísticos” de G. Martín Vivaldi, página 70 y “El reportaje, texto informativo aglutinador de distintos géneros periodísticos” de Rafael Yanes Mesa Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/reportaj.html Periodismo Interpretativo – ECUM Iquique Leslie Keith N.


Tal esquema o estructura de contenido incluye: a) entrada (lead), b) introducción o contexto del asunto, c) desarrollo y d) conclusión o remate. Luis Benavides y Carlos Quintero apuntan que las mejores entradas son como los umbrales de las galerías comerciales: misteriosas. Dejan al transeúnte –en este caso al lector– en suspenso y con la curiosidad de conocer qué hay dentro; en suma, lo dejan con una pregunta sin respuesta en la mente. El propósito: llevar al lector a leer el siguiente párrafo y muchas veces, si se tiene éxito, a todos los demás párrafos. En contraste, García Márquez prefiere la entrada anecdótica: “Piensa en la anécdota que más te impresionó y escríbela. Siempre es difícil, pero siempre sale”.

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DEL ASUNTO Si el arranque o entrada debe atrapar la curiosidad del público, el párrafo o párrafos de introducción o contexto precisan ubicarlo brevemente respecto de las coordenadas polémicas, noticiosas o de interés social que el asunto por tratar engloba. Planteado esto, se abre paso al desarrollo del reportaje en cuyo curso ha de ofrecerse la información recabada, que puede reforzarse con opiniones, testimonios y descripciones. Aquí también se presentan mayores antecedentes, detalles y posturas, procurando manejar una prosa mas libre en cuanto al estilo.

ESTRUCTURAS DE DESARROLLO Existen varias estructuras para organizar el desarrollo del reportaje. Entre ellas a continuación se exponen las sugeridas por Eduardo Ulibarri, así como por Leñero y Marín: a) Por bloques temáticos: breves asuntos específicos que se van relacionándose a lo largo del texto. b) Cronológica: en el orden que ocurrieron los hechos (muy similar a la crónica). No es obligación incluir en este orden al lead. c) Dialéctica: utiliza más puntos de vista que información y sobre ciertos puntos se van tejiendo contrastes, similitudes, diferencias... (basado en opiniones de diversas fuentes). d) En orden a la investigación: se refieren las aristas informativas de acuerdo a como se han encontrado (Reportajes de denuncia, como por ejemplo “Contacto” de Canal 13) e) Enigmática: busca crear suspenso narrativo y en función de ello se organiza y presenta la información. Basado en texto “Contornos del reportaje” de Omar Raúl Martínez, Rescatado en http://www.ecotunero.cu/generos_periodisticos/julio07/contornos_reportaje_070731.htm Complementado con “Géneros periodísticos” de G. Martín Vivaldi, página 70 y “El reportaje, texto informativo aglutinador de distintos géneros periodísticos” de Rafael Yanes Mesa Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/reportaj.html Periodismo Interpretativo – ECUM Iquique Leslie Keith N.


f) Por elementos de investigación: sea por personas, documentos o lugares. g) Por fuentes: conforme a la calidad noticiosa o relevancia de los informantes o documentos (basado en fuentes como personas y/o documentos). h) Por escenas: narra y describe acontecimientos, personas o lugares para fundamentar el problema en cuestión (acerca a través de casos,). i) Coloquial: libertad en su presentación y sin orden definido; las circunstancias imponen la secuencia del relato; muy usada por escritores. Al igual que cuando nos referimos a los tipos de reportaje, es importante señalar que en torno a tales estructuras tampoco existen linderos inamovibles. Por tanto, el reportero, si así lo considera conveniente para los fines de su trabajo y lo hace dándole una coherencia interna, puede tomar lo mejor de alguna o algunas de las estructuras arriba expuestas. En el cuerpo o desarrollo, entonces, el periodista sustenta el enfoque ideado desde el principio, en función del cual va enlazando los elementos informativos, analíticos y de interpretación para dar cuenta cabal del asunto tratado y luego concluir con un broche de oro conocido como remate o cierre.

REMATES El remate viene a ser como el tiro de gracia para un condenado o la única y gran cereza del pastel: puede subrayar, sintetizar, sugerir, redondear, proyectar... Lo importante del cierre consiste en que significa la despedida del lector y por ello necesita ser breve, significativo y memorable. Algunos de los remates contemplados por Leñero y Marín son los siguientes: a) De retorno: cierra con el elemento informativo referido en la entrada (vuelve al comienz0). b) De conclusión: sintetiza conclusiones lógicas (causa-efecto). c) De sugerencia o llamamiento: se aconseja o se sugiere. d) De detalle: pequeño elemento –puede ser una anécdota– que resume el contenido del reportaje. e) Rotundo: frase u oración enfática que refleja el sentido de la investigación.

Basado en texto “Contornos del reportaje” de Omar Raúl Martínez, Rescatado en http://www.ecotunero.cu/generos_periodisticos/julio07/contornos_reportaje_070731.htm Complementado con “Géneros periodísticos” de G. Martín Vivaldi, página 70 y “El reportaje, texto informativo aglutinador de distintos géneros periodísticos” de Rafael Yanes Mesa Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/reportaj.html Periodismo Interpretativo – ECUM Iquique Leslie Keith N.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.