LA TEMPERATURA COMO CAUSA DE COMPORTAMIENTOS SOCIALES:
LA MEMORIA EN CONTEXTO
CARTA EDITORIAL
Fomentando la Divulgación de la Ciencia en la Facultad de Psicología, UNAM Por Corinne Montes y Margarita Olivera
La Universidad es un espacio creativo de discusión y reflexión. La enorme cantidad de proyectos generados, la propia diversidad de la Psicología, y la saturación de agendas debido a los compromisos académicos hacen dificil el intercambio de ideas y de los avances de los proyectos generados dentro de la Facultad de Psicología. Esto es lamentable, ya que una de las actividades fundamentales de la ciencia es la comunicación de los resultados de las investigaciones. Los investigadores, las universidades, los encargados de políticas públicas, y el público en general nos podemos ver beneficiados por la comunicación efectiva de la ciencia.
A nivel individual la divulgación de la ciencia, permite que tomemos decisiones, posiciones y acciones informadas acerca de asuntos de relevancia actual como el cambio climático, la relación entre las vacunas y el autismo, el origen y tratamiento de enfermedades psicológicas, nos permite comprender por ejemplo procesos de toma de decisiones, la manera en la que nuestro cerebro funciona, etc. A una mayor escala, una efectiva comunicación de la ciencia puede (y debe) impactar en el diseño e implementación de políticas públicas. Además, se logra que la sociedad reconozca la relevancia de los estudios realizados, lo cual repercute en la rendición de cuentas del dinero que se invierte en investigación. Pero la comunicación de la ciencia no sólo tiene beneficios para el público, también tiene importantes beneficios para los investigadores. Los investigadores estudiamos fenómenos de los que se sabe poco, proponemos hipótesis novedosas, y empleamos procedimientos y técnicas innovadoras por lo que no es claro cuál es el camino que nos llevará a la generación de conocimiento replicable. Por un lado, esta incertidumbre hace que la investigación sea una actividad llena de retos y por eso mismo apasionante, pero al mismo tiempo, puede hacerla un proceso lento y lleno de errores. La comunicación efectiva de la ciencia nos permite conocer los estudios que otros investigadores llevan a cabo acerca del mismo fenómeno, aprender qué les ha funcionado y qué no, seguir las prácticas efectivas y evitar las que nos conducen a errores. Pero incluso cuando las investigaciones o experimentos que realizamos son exitosos, por lo general sólo brindan una visión estrecha de fenómenos que son complejos y que para poder comprendelos se requiere el aporte de muchas ramas de la ciencia. La divulgación de la ciencia facilita la comunicación entre diversas disciplinas y así plantear estudios interdisciplinarios que nos llevan a una comprensión holística del fenómeno que estudiamos. Otro beneficio de la comunicación y divulgación de la ciencia, es que nos ayuda a los investigadores a tener ideas más claras acerca de nuestra investigación ya que al escribir para una amplia audiencia forzosamente tenemos que pensar en los propósitos e importancia de nuestra investigación.
Es por estas razones, que académicos de la Facultad de Psicología de la UNAM colaboramos en un proyecto llamado “Psi te interesa”. Creemos en la importancia de generar espacios para divulgar las investigaciones que realizamos y hacerlas accesibles a un público amplio. Con esto buscamos abrir vías de comunicación que fomenten las colaboraciones entre investigadores, así como dar a conocer a los estudiantes y al público en general las líneas de investigación en la Facultad de Psicología. Además, consideramos necesario abrir espacios que nos permitan acercarnos a los estudiantes, conocer los trabajos e investigaciones que ellos realizan y responder a las inquietudes que tienen.
“Psi te interesa” es un proyecto en el que buscamos que profesores y alumnos de la Facultad de Psicología colaboren con artículos de divulgación de investigaciones y artículos de opinión. Además, se lanzará una pregunta al semestre propuesta por alumnos y que cualquier profesor de la facultad puede responder; la pregunta para el semestre 2016-2 es: ¿Cuál es el libro que todo estudiante de psicología debe leer?
-Derechos de autor Corinne Montes y Margarita Olivera-
Visiten nuestro blog en http:// psiteinteresa.wordpress.com/ y escríbanos al email blog.psicologia.unam@gmail.com
Un hecho difícilmente cuestionable es que la información se olvida, de tal forma que a medida que transcurre el tiempo después de la adquisición de la información, su recuerdo empeora. A pesar de que las primeras investigaciones datan de hace más de 100 años (Ebbinghaus, 1885), los investigadores han continuado desarrollando teorías para explicarlo. Así, podemos reconocer que dichas teorías se agrupan en dos grandes familias: aquellas que dan cuenta del olvido como una total pérdida de la información y aquellas que explican al olvido como un problema de recuperación. Desde la segunda perspectiva, se asume que una vez almacenada la información en la memoria ésta permanece inalterada hasta que se den las condiciones adecuadas para su recuperación (Spear y Riccio, 1994). Por tanto, el olvido no proviene de información perdida, sino de que la información resulta más difícil de recuperar. Dentro de estas teorías, un factor que afecta la recuperación de la información es la interferencia. Es decir, se entiende la interferencia como un problema de disponibilidad de información ocurrido en la codificación. Se considera que la interferencia se produce porque ambas informaciones coexisten en la memoria y compiten por su manifestación.
En el laboratorio utilizamos un fenómeno conocido como renovación contextual para evaluar el olvido causado por información interferente (Bouton, 2004). Así, la renovación consiste en tres fases: Adquisición, Extinción y Prueba. En la primera fase, los sujetos adquieren una información acerca de la relación entre dos eventos (por ejemplo, que los árabes son terroristas). Dicha fase transcurre en un lugar o ambiente específico denominado contexto A (ambiente sociopolítico creado por los medio de comunicación después del 11 de Septiembre de 2011).
Después, se conduce el procedimiento de extin- han documentado que la renovación se observa en conción en la segunda fase, la cual se realiza en un segundo textos en los que los sujetos nunca estuvieron antes. En contexto, denominado B (Cuando los medios de comuni- el diseño ABC, los sujetos son probados en un tercer cación enaltecen que Qatar será la primera sede árabe contexto diferente a la adquisición y a la extinción y en en realizar un mundial de futbol). Hasta ese momento, el ese “nuevo” contexto (C) la memoria que se recupera es sujeto posee dos memorias sobre los árabes: en el con- la que se aprendió primero (después de los ataques a texto A, los árabes están asociados al terrorismo y se París, los árabes se convirtieron nuevamente en terrorisdesconfía de ellos, mientras que la memoria que se tiene tas). De forma más sorprendente es la evidencia de la de los árabes en el contexto B (los árabes son un ejem- renovación usando el diseño AAB, es decir, después de plo a seguir debido a grandeza de la ciudad de Qatar) adquirir y posteriormente extinguir cierta información en interfiere con la primera. Pero entonces ¿qué permite un mismo contexto, colocar al sujeto en un contexto totalque se recupere una memoria y se olvide la otra? El con- mente diferente (contexto B) produce el recuerdo de la texto.
primera información (¡aun cuando el contexto B no estuSi el sujeto se coloca en el contexto B, lo que
recordará será que los árabes son modernos, progresistas y por tanto, un ejemplo de civilización. Por el contrario, si el sujeto se prueba en el contexto A, el recuerdo será que el mundo árabe es fundamentalista y retrógrada y se aprobará una guerra contra ellos. Dentro de la teoría, eso se conoce como renovación ABA.
Hasta aquí, parece obvio que regresando al sujeto al contexto original se recuerda lo que se aprendió en ese contexto; sin embargo, las cosas se ponen más interesantes cuando las investigaciones han mostrado que los contextos no afectan a todos los recuerdos sino que la sensibilidad contextual es específica de los recuerdos interferentes. ¿Cómo sabemos eso? Los investigadores
vo presente en la fase de adquisición de la memoria inicial!).
Lo anterior ha retado a los modelos clásicos de memoria, los cuales asumen un proceso pasivo por parte del sujeto. La renovación muestra lo activa y flexible que es la codificación y recuperación de información. Es decir, los diseños de renovación ABC y AAB nos muestran que no sólo elegimos dónde recordar sino que, además, decidimos en qué lugares olvidamos cierta información (Bernal-Gamboa, Carrasco-López & Nieto, 2014). Así que la siguiente ocasión en la que no podamos recordar algo, el preguntarnos por el dónde podría ser más útil de lo que alguna vez pensamos.
Referencias Bernal-Gamboa, R., Carrasco-López, M., & Nieto, J. (2014). Contrasting ABA, AAB and ABC renewal in a free operant procedure. The Spanish Journal of Psychology, 17, 1-6. Bouton, M. E. (2004). Context and behavioral processes in extinction. Learning & Memory, 11, 485-494. Ebbinghaus, H. (1885/1962). Memory: A contribution to experimental psychology. New York: Dover. Pavlov, I. P. (1927). Conditioned reflex. Londres: Oxford University Press. Spear, N. E., y Riccio, D. C. (1994). Memory: phenomena and principles. Boston: Allyn and Bacon.
Rodolfo Bernal Gamboa actualmente es docente de la Facultad de Psicología de la UNAM. Asimismo, sus líneas de investigación son cognición comparada y aprendizaje asociativo las cuales se conducen dentro de su laboratorio ubicado en el edificio de posgrado de la misma Facultad. Contacto: rbernalg@unam.mx
Estudios han revelado que
El estudio de estas rela- se encontró fue que las personas
estímulos físicos como la tempera- ciones se lleva a cabo por un cam- que sostuvieron la taza de café tura pueden influir en qué tan ami- po reciente de las ciencias cogniti- caliente percibieron más cálida a gables se perciben las personas vas (encargadas de investigar la la persona de la descripción a entre sí. Por ejemplo, imagina la interacción entre mente y compor- comparación del otro grupo siguiente situación: estás comen- tamiento), llamado embodied cogzando a conocer a alguien. Una nition, cuya traducción al español tarde, deciden salir a tomar algo. suele ser cognición corpórea. CoTraen la carta y te decides por un mo ejemplo de estos estudios está té caliente. De acuerdo con los el de Lawrence Williams y John estudios mencionados, se espera- Bargh, investigadores de las Uniría que percibieras la presencia de versidades de Colorado y Yale, tu acompañante como cálida y respectivamente, quienes realizaagradable. Los investigadores ar- ron un experimento en el que regumentan que existe una relación clutaron a varias personas y las entre
procesos
mentales asignaron a dos situaciones distin-
(pensamiento, emociones, toma tas: sostener una taza de café cade decisiones, etc.) y experiencias liente o frío. percibidas por el cuerpo ante características del ambiente.
Este conocimiento ha interesado al área de Marketing (comportamiento de los consumidores) debido a que se ha visto que la temperatura también puede
Después, a cada partici- influir en la toma de decisiones de pante se le dio la descripción de las personas. Los investigadores una persona, usando palabras Huang, Zhang, Hui y Wier, de las neutras para no influir en los resul- Universidades de Sun Yat-sen y tados. Finalmente, se les pidió que Hong Kong, hicieron un estudio en respondieran un cuestionario que el que analizaron el efecto de la calificara su percepción de la per- temperatura ambiental en la prefesona descrita, involucrando aspec- rencia a productos. tos sobre calidez y frialdad. Lo que
A un grupo de personas se les colocó en una habitación a una temperatura cálida y a otro grupo con temperatura ligeramente fría. Se les pidió que tomaran una decisión con respecto a la compra de uno de dos controles remoto. Se les presentaron estadísticas en las cuales un control era más vendido que otro y lo que se encontró fue que las personas en el cuarto cálido eligieron con más frecuencia el control más vendido. La explicación que los investigadores dan es que la calidez del ambiente se traduce en “calidez social”, es decir, los participantes en este ambiente experimentan una mayor cercanía hacia otras personas así como conformidad con la opinión de éstas, por lo que, en este caso, se inclinan por el control que elige la mayoría de la gente. Evidentemente, los participantes del cuarto con temperatura fría tuvieron menor tendencia a elegir el control remoto más comprado.
Para ambos experimentos el calor, ya sea físico o ambiental, produce consecuencias favorables desde su perspectiva en el ámbito social, pero no con eso se descarta que tenga otras implicaciones. Puede que nunca habrías imaginado que cosas como éstas pudieran suceder a causa de algo tan simple, así que, ahora que ya lo sabes, ¿te pondrías a pensar qué tipo de bebida le invitarías a alguien? Tal vez, de ahora en adelante te fijarás en la temperatura del lugar donde te encuentras antes de tomar la decisión de comprar un producto que varias personas también compraron.
Referencias Suitner, C., Giacomantonio, M., & Maass, A. (2015). Embodied social cognition. En International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, 409-414. Huang, X., Zhang, M., Hui, M. K., & Wyer, R. S. (2014). Warmth and conformity: The effects of ambient temperatura on product preferences and financial decisions. En Journal of Consumer Psychology, 24, 241-250. Williams, L. E., & Bargh, J. A. (2008). Experiencing physical warmth promotes interpersonal warmth. En Science, 322, 606-607.
Influencia Social, Conformismo y Dinámica Grupal Profesora Melissa García-Meraz Psicología Social de los Grupos
Durante el semestre de Agosto-Noviembre de 2015, impartí la materia de Psicología Social de los Grupos en el tercer semestre de la carrera en Psicología de la UNAM. Como tema final, los alumnos presentaron un proyecto o un video con una temática de la clase. En esta ocasión, se presenta el vídeo realizado por Daniela Bermúdez, Adriana del Pilar, Breda Carranco, Kenia Santana, Uziel Durán y Lorena Lugo sobre Influencia Social.
Esta clase abarca aspectos relevantes de la conducta social. Durante el semestre discutimos temas referentes al desarrollo de la psicología social, pasando de una psicología social individual planteada por Allport a una psicología social más contextualizada en la estructura social postulada por Sherif y Asch. De esta manera, temas como la persuasión, conformidad, influencia social, obediencia y contagio se vuelven temas recurrentes de investigación. En 1924, Floyd Allport indica la influencia social lizar o anclar la conducta. Incluso, afirmaba que permitían como una situación con una doble consecuencia puede, anclar la conducta social en situaciones no estructuradas. por un lado, ayudar y, por el otro, dificultar una tarea. La primera situación que ayuda a la realización de una situación le llamó conformidad. Se había dado cuenta que las normas impactan en la conducta del individuo, aunque siguiendo su énfasis en el individuo, no dio una explicación social sino conductual. Por ello, la importancia de la conformidad y no de la conducta social en términos más propositivos, más de conformismo que de facilitadores. Sin embargo y a pesar de defender una psicología social centrada en el individuo, Allport abrió la puerta a un interés sobre las normas sociales y cómo estás impactan en los individuos. La postura de Allport indicaba la mera presencia de las personas o la conciencia de reglas sociales mientras que las teorías de Scherif (1936) acerca de la psicología social de las normas se centraban mucho más en un marco interpretativo amplio que permitía contextua-
Así como Sherif, otros psicólogos salieron de las posturas individualistas de la psicología social para postular como la estructura social, las reglas sociales, las creencias y las normas pueden impactar nuestra conducta. Los estudios de Asch (1956) acerca de conformidad en situaciones simples también permitieron identificar la influencia del grupo sobre la conducta de los individuos. Experimentos clásicos se llevaron a cabo durante esta época. Los experimentos clásicos de Asch implicaban presentar a los participantes una serie de tres líneas una más pequeña que las dos restantes a un lado, se presentaba una línea idéntica a una del grupo de tres, el experimento implicaba preguntar cuál de las tres líneas correspondía o era del tamaño de esa línea solitaria.
. Los participantes entraban en grupos, en el cual, sólo uno era un participante real, los demás, eran cómplices del investigador, que, fingían conocer la línea adecuada y siempre daban la misma respuesta equivocada. La mayor parte de los sujetos se conformaba con esta respuesta.
El experimento clásico de Milgram (1974), basado en la idea de conformidad, lo llevó a formular la teoría de la obediencia a la autoridad. En este estudio, Milgram pide a participantes que infrinjan descargas eléctricas a otros participantes al errar en una serie de preguntas de memoria, qué como maestros, le piden al participante contestar. Otro de los experimentos realizados por Milgram (1963, 1974) implicaba un grupo de personas, en contubernio con el experimentador, mirando en la calle hacia el cielo. Después de unos momentos, el contagio hacia que otras personas se
acercaran a ver el cielo también.
Estos planteamientos y experimentos son retomados por los alumnos de la clase de Psicología Social de los Grupos. En el video que se presenta, los alumnos del grupo 3010 presentan un experimento clásico, acompañado, de manera brillante de conceptos como la influencia social y el conformismo.
Sin más preámbulo, los invito a ver el excelente trabajo Daniela, Adriana, Breda, Kenia, Uziel y Lorena sobre Influencia Social.
https://www.youtube.com/watch?v=UhEqRSxstR8
Referencias Allport, F. H. (1924). Social psychology. New York: Houghton Mifflin. Asch, S.E. (1956). Studies of independence and conformity. A minority of one against a unanimous majority. Psychological Monographs, 70(9), 1–70.
Milgram, Stanley. (1963). Behavioral Study of Obedience. Journal of Abnormal and Social Psychology, 67, 371-378. Milgram, Stanley. (1974). Obedience to Authority; An Experimental View. Harpercollins. Scherif, M. (1936). The Psychology of Social Norms. New York: Harper