![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/201cf44b029fd8a401e30310ab9e8e9e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
3.3. Organización económica
Suyu
Chinchaysuyo
Advertisement
(Chinchay suyu)
Antisuyo
(Anti suyu)
Contisuyo
(Kunti suyu)
Collasuyo
(Qulla suyu)
Mapa Descripción
Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital (Cuzco). Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu). Otros: Era la región principal.
Ubicación: Se ubicaba en el área de la ceja de selva al noreste de la ciudad del Cuzco. Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu). Otros: Limitaba con la selva amazónica.
Ubicación: Estaba situado en la vecindad de Arequipa. Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Rurin suyu). Otros: Era la región más pequeña.
Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante sureste de la capital (Cuzco). Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Rurin suyu). Otros: Ocupaba principalmente la zona altiplánica.
3.3. Organización económica
3.3.1. Agricultura
La principal base económica de la cultura incaica era la agricultura, actividad a la que se hallaba dedicada la mayor parte de la población de ambos sexos.
Dada la Fisiografía de la región, tan llena de valles y quebradas, el cultivo se hacía casi siempre sobre andenes o bancales. . Estos se construían en las laderas de las montañas o colinas por inclinadas que ellas fuesen, y permitían no solo el aprovechamiento de las mismas para el cultivo, sino que también un aumento considerable de la superficie de tierras a cultivar.
En el Área Andina, el andén del cultivo es un elemento cultural muy antiguo probablemente tan antiguo como la civilización misma. Sin embargo, los de la época incaica diferencian notablemente de los más antiguos por una mejor construcción.
Herramientas agrícolas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/ac8d943d0e23a54cf4fbebac4f79ff84.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/98b458f2ba284430014caa260f6d185c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Los antiguos peruanos del Cuzco para realizar sus labores agrícolas utilizaron, como no tenían yunta por la falta de animales, el arado de tracción humana que denominaban la tajlla o chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era 3.4.Transporte y Comunicación de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco.
Fertilizantes
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/f89d132eba18999ff5b295f466fa6667.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/29689daef94fb8ad26941feae38df721.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables. Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacámac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos.
Los camellones
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/6ee4b0de6a35a4c49ee914213041599a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/096890b163ba88e30f849e107a88d90c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/3d4fb64dec071820a4747aff27ddcc69.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/17b9ab4444f1b493b2d937b65ed64147.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación, sobre todo los mochicas y más tarde los chimú.
Productos agrícolas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/1285cf33f131a7d8ab3f048a1a170e14.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/ae35a11dfb121856270ad09528781e71.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía incaica. Las poblaciones que habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados difíciles para la producción agrícola.
El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca.
3.3.2. Ganadería
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/e4305897ecca8cd6c74de511a56add01.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron la llama y la alpaca (los únicos camélidos domesticados por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco.
La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para ser esquiladas (con herramientas de ganadería como piedras, cuchillos, hachas de piedra y hachas de metal como cobre )y luego puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/8d1989a3490937da9ff52ce4cfb417b2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/d20ed1b24edc86b9cff4cd9820b5b4b7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Probablemente la población tenía acceso a carne fresca sólo en el ejército o en ocasiones ceremoniales, cuando se hacía una amplia distribución de los animales sacrificados. Sabías que….
3.3.3. Pesca
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/777834e4290de0596b35b4cb39eb0347.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En la pesca, los incas utilizaron embarcaciones hechas con palos y troncos de árboles livianos. El amarre se hacía con sogas fabricadas de plantas tropicales y se les impermeabilizaba con betún o petróleo. Se llamaban caballitos de totora.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/e74360581b348f61d51db4f655e80228.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/672789e14a42e0c432ce7e31c8fbf2e3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La llamada pesca señorial de los incas se practicó en los puntos marítimos cercanos a los centros hegemónicos, incluso en el lago Titicaca.El mar, los ríos y los lagos brindaron al poblador andino recursos que le permitieron una subsistencia estable.
Los pescadores confiaban el éxito de la pesca a las bondades del mar, razón por la que rendían culto a través de un ídolo denominado Guachime.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/956c2b49a434d4cdc5c3b750e8e7ed52.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El ídolo Guachime era instalado en la ribera marítima; a éste se le reverenciaba con persistencia implorándole los favores de la mamacocha.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/6e36da17c2bcf638a3e5ffba21160f8e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El pescado se consumía de varias formas: fresco, ahumado, secado al sol y salado. Precisamente estas tres últimas formas permitían el intercambio con otros productos de los valles interandinos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/606ef5021f7052ff96b51e56faa97145.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/9ba9a57f226ebe1397891db26262b29b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200913010239-d8bbbdf1545983aa3f1b0ce22005d8b8/v1/cda8853495d7ed250b7a516a10f7207d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Los pescadores eran llamados Challua Camayoc