LTRGO ISSUE 002

Page 1



LETARGO

TEXTO INTRODUCTORIO

3

Letargo revista es un espacio completamente independiente que nace en Coquimbo — Chile, en febrero del 2020 con el objetivo de difundir la fotografía contemporánea y todo lo que sucede a su alrededor. Nuestro equipo está conformado por personas provenientes de diversas partes de Chile; Copiapó, Coquimbo, Santiago y Valparaíso. Nuestra línea editorial es no limitarnos al momento de hablar de fotografía y arte en general. No buscamos tener respuestas, mas sí plantear preguntas. Cuestionar nuestro entorno y la realidad. Tensionar los espacios, tanto virtuales como físicos, en función de la contingencia, utilizando la fotografía como método y herramienta comunicativa desde una perspectiva vanguardista. Es por esto que nos proponemos abrir este espacio primeramente para difundir el trabajo de aquellxs fotografxs que se apropian de la realidad y nos entregan su propia visión de esta y también para poner en valor la fotografía como disciplina, oficio y profesión.


LETARGO

4

DIRECTOR / EDITOR GENERAL FELIPE MUÑOZ TIRADO DISEÑO / DIRECCIÓN DE ARTE NICOLÁS HORMAZÁBAL (ESTUDIO PRADO) PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA JUAN ALFARO BALCAZAR EQUIPO DE REDACCIÓN KATALINA CORTES OLGUÍN AXEL INDEY OLMEDO JUAN ALFARO BALCAZAR FELIPE MUÑOZ TIRADO COLABORADOR RODOLFO ANDAUR

LTRGO LETARGO.CL PRIMERA EDICIÓN IMPRESA AGOSTO 2021 PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDART NACIONAL FONDO DE EMERGENCIA TRANSITORIO CONVOCATORIA 2021 ©DERECHOS RESERVADOS LETARGO REVISTA 2021 LETARGO REVISTA ES UNA PUBLICACIÓN INDEPENDIENTE. SU REALIZACIÓN HA SIDO GRACIAS A LA PARTICIPACIÓN DE COLABORADORES, FOTÓGRAFOS Y ARTISTAS, QUIENES GENTILMENTE FACILITARON FOTOGRAFÍAS Y TEXTOS, A LOS CUALES LES PERTENECE EL DERECHO EXCLUSIVO DE ESTOS. POR LO CUAL QUEDA PROHIBIDA LA IMPRESIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA EDICIÓN SIN UN PERMISO PREVIO DEL EQUIPO DE LETARGO REVISTA. ESTA EDICIÓN 002 ES UN PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDART NACIONAL, FONDO DE EMERGENCIA TRANSITORIO, CONVOCATORIA 2021.


LETARGO

INDEX

5

ENTREVISTA Catalina Juger

6

por Felipe Muñoz Tirado

NOTAS Paz Olivares-Droguett

24

por Axel Indey Olmedo

María La Sangre por Katalina Cortes Olguín

Ricardo A. Pichulmán por Juan Alfaro Balcazar

FOTOLIBRO TDITLD

44

Por Joaquín Rodríguez

CONVOCATORIA Bárbara Montaña Raúl Goycoolea

52

APUNTES CRÍTICOS (Re)producciones de las figuraciones de Popper

62

por Rodolfo Andaur



LETARGO

ENTREVISTA

7

EN EL QUEHACER DEL DÍA A DÍA SE PRESENTAN VARIADAS SITUACIONES QUE NOS PONEN EN JAQUE CONSTANTEMENTE, TALES COMO LAS CRISIS POLÍTICAS Y LOS CONFLICTOS SOCIALES, ES AHÍ DONDE EL ARTE CUMPLE UN ROL ESENCIAL GENERANDO ESPACIOS DE DISCUSIÓN, DIFUSIÓN Y TAMBIÉN DE DISPERSIÓN. ES POR ESO QUE EN LETARGO NOS PARECE FUNDAMENTAL CONVERSAR CON ARTISTAS Y ASÍ CONOCER SUS PROCESOS DE TRABAJO Y SUS INFLUENCIAS EN EL COTIDIANO.


LETARGO

ENTREVISTA

“Me parece importante esa relación que existe entre nosotres y el lugar donde estamos parados, porque nos define, de una u otra manera nos define”

ENTREVISTA POR FELIPE MUÑOZ TIRADO

8


CATALINA JUGER


LETARGO

ENTREVISTA

10

LTG La fotografía como herramienta de registro nos permite explorar y explorarnos, ser centinelas del pasar de los días y registrar las situaciones que, de alguna u otra forma, no queremos olvidar. Es así que con una búsqueda constante de lo ordinario y un cuestionamiento del entorno, la fotografía de Catalina Juger se alza desde lo emocional para levantar preguntas, relatar el pasar de los días y documentar el habitar, desde un contexto movilizador, y por sobre todo honesto. ¿Qué es lo que te mueve o lleva a hacer fotografía documental? CJ No lo tengo muy claro, pero me moviliza. Tengo muchas ganas de estudiar algo relacionado con cine documental o dirección de fotografía. Me moviliza mucho lo que tiene que ver con registrar lo que me rodea. LTG ¿Qué significa para ti el territorio en tu quehacer fotográfico? CJ Creo que por distintas circunstancias he llegado a trabajar en torno a ese tema: Primero, cuando era estudiante, después porque así entendía la fotografía o mi quehacer en la fotografía, que tenía que ver con cómo registrar lo que estaba o lo que tenía a mi alrededor y a veces eso alrededores eran bien distintos, entonces ahí se formaba algo con el territorio (...) ha sido más o menos como causal, por la relación que tuve con el acto de hacer las fotos. LTG ¿Qué es lo que te inspiraba al principio y qué es lo que te inspira hoy? CJ Hoy me inspiran cosas que me movilizan desde dentro, lo último que estoy haciendo ahora es un trabajo sobre mi papá y la razón del porqué lo estoy haciendo es porque se enfermó y en algún momento se va a morir, entonces como que ese era un movilizante. Estuve un tiempo como “pucha, no se me ocurre que hacer o en qué proyecto meterme”, nada me llamaba la atención y de repente pasó lo de mi papá y dije “sí, esto es lo que tengo que hacer”. Esos son mis motivantes, cosas que son por necesidad. LTG ¿Qué significa para ti el habitar? CJ Yo creo que hay una relación directa en el espacio donde estamos y entre nosotros mismes, no sé por ejemplo ahora en pandemia, cómo no hallaba qué hacer, empecé a hacerme autorretratos y obviamente estos retratos estaban situados en un lugar, que era el lugar donde estaba encerrada, acá en mi pieza. Me parece importante esa relación que existe entre nosotres y el lugar dónde estamos parados, porque nos define, de una u otra manera nos define en ciertos aspectos. Me interesa buscar ese vínculo y como te define a ti el estar en este lugar y el estar en otro lugar que es distinto y cual es la relación afectiva con eso. Me gusta fotografiar personas, pero también en los lugares donde están las personas. Me parece que van de la mano. LTG ¿Por qué es importante para ti hacer fotografías en un contexto pandémico como este? CJ Me lo pregunté en algún momento porque cuando empezó todo esto me sentí cero motivada con hacer fotos, no hallaba qué hacer me sentía como inventando algo, miraba y pensaba “como hay fotógrafas que hacen tremendas cosas en esta situación” y yo como que no hacía nada porque me daba lata, no sé. Me pasó que me gano la situación, hace rato que venía en esto de no saber qué hacer en términos de fotografía porque hubo un momento en donde estuve mucho tiempo en una

pega normal y eso me quitó mucho tiempo de lo que a mí me gustaba hacer, entonces cuando me vi en esta situación, que era como la situación ideal porque ahora tenía todo el tiempo, porque no estaba yendo a trabajar porque no se podía ir, como que ese cambio tan repentino me abrumó. LTG ¿Qué significa la fotografía en tu vida? CJ Para mi, la fotografía es una parte importante de mi vida, se transformó en eso finalmente. Cuando yo era más chica, cuando estaba en el colegio, siempre sentí que no era buena para nada y venía de muchos fracasos, había estado como de 3 colegios distintos, tenía una pésima relación con mi papá, donde iba era como la niña problema, había logrado entrar a estudiar algo que se suponía me gustaba y lo dejé al año porque ya no era lo que me gustaba, entonces como que sentía que no había caso, sentía que estaba enojada con la vida y de repente, llega la fotografía y sentí que era primera vez que había algo que me gustaba y que lo disfrutaba, lo hacía bien. Sentía que tenía pequeños logros, eso fue algo muy importante para mí. No podría pensarme haciendo otra cosa, quizás variando en algunas cosas, quizá metiendo más en lo audiovisual, pero siempre la fotografía está ahí. LTG ¿Qué ha significado en tu proceso como fotógrafa el trabajar en colectividad, el ser parte de colectivas y colectivos fotográficos? CJ ha sido una parte importante, yo me vinculé mucho cuando chica desde una cosa más política-organizacional, estuve metida en movimientos de izquierda en el colegio y fui vocera de weas, no sé porque siempre tuve esa cosa política-social, así como ‘organicémonos para hacer esto’, entonces como que eso se me arrastro en algún momento, en ejemplos como la cooperativa fotógrafa que nació desde una necesidad que había, desde una convocatoria que hizo el colectivo las niñas, siempre fue algo de organización más que de ponernos a crear algo, yo lo entendía así, era como el sindicato de las fotógrafas, esa era mi visión.


CATALINA JUGER

ENTREVISTA

11


LETARGO

ENTREVISTA

12


CATALINA JUGER

ENTREVISTA

13


LETARGO

ENTREVISTA

14





LETARGO

ENTREVISTA

18


CATALINA JUGER

ENTREVISTA

19




LETARGO

ENTREVISTA

22


CATALINA JUGER

ENTREVISTA

23


NO LETARGO

24

UNA DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL ARTE CONTEMPORÁNEO ES EL DE CUESTIONAR, TENSIONAR E INCOMODAR TODO LO ESTABLECIDO, LOS ARTISTAS QUE PRESENTAMOS A CONTINUACIÓN REPRESENTAN AQUEL SENTIR A TRAVÉS DE SUS FOTOGRAFÍAS.


PAZ OLIVARES-DROGUETT MARÍA LA SANGRE RICARDO A. PICHULMÁN

TAS


LETARGO

NOTAS

26

Paz Olivares-Droguett define su trabajo fotográfico como una herramienta de indagación, una manera de dar sentido a sus mundos internos a través de la exterioridad de las imágenes. La intimidad, el feminismo y la sexualidad son temas recurrentes en su obra, reflejos de una inquietud que ha ido evolucionando y transformándose junto con su propio proceso de migración y maternidad. Hoy Paz Olivares-Droguett vive una vida en que arte, corporalidad y sentimientos son partes de un solo campo de límites difusos. “Me gusta todo lo que implica tener un cuerpo y vivirlo”, asegura la fotógrafa en conversación con Letargo.

¿Cómo te describirías a ti misma y a tu trabajo fotográfico? Yo creo que no tienen mucha separación. Hay ciertos patrones de la vida cotidiana que se ven reflejados en la obra que uno crea. En general yo soy muy sociable, me gusta harto la gente y la vida y desde chica he sido bien curiosa. Para mí no hay una diferencia en si me voy a relacionar con una persona para tomarle fotos o no. Siempre trato de ser lo más empática que puedo. A mí no me gusta que me tomen fotos, por ejemplo, entonces siempre pienso que puedo incomodar a las personas, por eso trato de generar un espacio confortable. Eso también sucede porque yo muchas veces rompo el hielo, tengo que entregar mi vulnerabilidad cuando quiero que otra persona se abra a contarme algo que realmente le afecta y le mueve algunas fibras esenciales. Tú llevas más de cinco años trabajando en el proyecto “Sexualidades femeninas”, ¿a qué se debe tanto tiempo y energía dedicados a este tema? Cuando yo tuve a mi hija la experiencia maternal fue avasalladora, yo siempre lo he descrito como cuando te da vuelta una ola y no sabes ni para donde mirar. En el único lugar donde me sentía yo todavía era mi sexualidad. Era el único lugar que no tenía que compartir con Leonora. Mi idea era empezar a convocar a mujeres y preguntarles en qué estaban sexualmente. Y cuando me empezaron a dar las respuestas había muchas diferencias, mucha radicalidad y era muy loco que la mayoría me dijera que nunca les habían preguntado sobre esto. Muchas veces se dice que los hombres aprenden a coger por el porno, pero también muchas mujeres aprendemos el rol sexual a través de películas románticas y empezamos a relacionar el sexo con el amor. Es súper fuerte el hecho de que, a diferencia de los hombres, nosotras no teníamos eso de decir “oye, ayer me hice una paja”, y ese tipo de conversaciones también son importantes, porque lo que se mete debajo del silencio termina por convertirse en un lugar que no visitamos y no normalizamos. Y si tú no sabes lo que te gusta, ¿cómo después le vas a decir a alguien que te viene mejor esto o esto otro?


LA LÍNEA INEXISTENTE ENTRE EL HUMANO Y EL ARTISTA

PAZ OLIVARESDROGUETT

por Axel Indey Olmedo


LETARGO

NOTAS

28


PAZ OLIVARES-DROGUETT

NOTAS

29


LETARGO

NOTAS

30

¿Cómo ha cambiado tu percepción tu concepción de lo que es ser mujer a través de los años y cómo se ha reflejado esto en tu fotografía? Cambió mi concepción de ser mujer y de ser hombre. Cuando fui mamá de una niña pensé en todas las cosas que viene pensando el feminismo: ofrecerle un lugar seguro donde ella pudiera ser una persona autónoma, que pudiera valer más allá si era bonita o fea y que pudiera caminar por la calle sin correr el riesgo de que la maten. Pero ahora que soy mamá de un niño también me gustaría que haya hombres que él admire, personas que diga “cuando grande me gustaría ser él”. Me parece que también es necesario repensar las masculinidades y ofrecer opciones de ser personas integrales, más allá de la sexualidad o el género que uno tenga. De hecho, ahora estoy haciendo un workshop y yo presenté una idea de trabajo a partir de todo el registro que tengo de nuestra paternidad, y yo fotografío al Mati (mi pareja) ejerciendo una paternidad efectiva. La mayoría de las veces los que fotografían son hombres y fotografían a las mujeres ejerciendo la maternidad, y pocas veces las fotógrafas viran la cámara, entonces siguen apareciendo mujeres siendo madres. Y me parece que es importante crear ese tipo de imágenes y ponerlas como una paternidad posible.


PAZ OLIVARES-DROGUETT

NOTAS

31

Tú formas parte de dos colectivos fotográficos actualmente, Rudas y Migrar Photo, los cuales trabajan con temas relacionados con el género y la identidad latinoamericana ¿Qué fibras te tocan estos temas y cómo se reflejan en tu fotografía? Me gusta trabajar en colectivos porque construyes desde la diferencia. En ambos colectivos me doy cuenta que hay particularidades, hay búsquedas que las otras personas te ayudan a concretar. Agruparnos como mujeres sigue siendo importante, porque, aunque se ha trabajado un montón y se ha avanzado bastante, todavía seguimos siendo mayoría de mujeres que estudian y minoría que ejerce la profesión. La brecha sigue y es histórica, y también se atraviesa por otros prismas, porque si a eso le agregas la perspectiva de raza, la perspectiva de clase y la perspectiva de personas trans y no binarias te das cuenta de que estamos en deuda. Como sociedad hay hartas cosas con las que tenemos que seguir trabajando.


LETARGO

NOTAS

MARÍA LA SANGRE La reapropiación del cuerpo que padece: Volver a conquistar lo que estaba olvidado o renegado María La Sangre, fotógrafa, poeta visual y personalidad anónima. Esta es una manera en la que se puede describir a la artista, quien, empezando por la pintura decidió dedicarse al mundo de las imágenes. De esta forma, tomó la iniciativa de autonombrarse “solo sabía que era ese nombre. Me gusta la idea (…) porque es como que sales de tu persona y te vuelves artista”, declara. María La Sangre funciona como un alter ego que la despoja del lugar de ser humano común y corriente y le entrega el poder de lo incógnito: que nadie sepa quién es realmente, ni de donde viene, le da la posibilidad de mostrarse en completa exposición, “soy un misterio del internet”, define. El autorretrato es uno de los aspectos más fundamentales y característicos del trabajo fotográfico de la artista, porque muestra sus sentires y que se encuentra en un constante movimiento y estado de cambio “siento que todo el tiempo estamos transformándonos y tengo esa necesidad de sentir que estoy cambiando de piel todo el tiempo”. Por esto mismo, la necesidad de documentarse a sí misma nace desde la espiritualidad y percibir que está evolucionando, mejorando, ya que para ella la obra en sí es algo simbólico, lo importante es el proceso que se vive. por Katalina Cortes Olguín

32



LETARGO

NOTAS

34


MARÍA LA SANGRE

NOTAS

Algunas de tus series y/o proyectos están enfocados en los autorretratos, debido a esto ¿Cuál crees que ha sido tu trabajo más significativo? Creo que los autorretratos en sí. Vienen de una búsqueda de sanar un dolor. Para mí, mi trabajo está ligado al cuerpo, puede ser que la sexualidad también, o sea sí, pero la sexualidad es parte del cuerpo entonces es como un paquete que viene junto. Para mí tiene que ver con eso, me considero muy mental y mucho tiempo sentí que mi cuerpo era un obstáculo para el poder de mi mente, porque siempre estaba en dolor o en conflicto. Incluso sacar fotos también es algo que me desgasta mucho física y emocionalmente, pero, por eso mismo, siento que cada vez que lo hago es un ritual, me preparo mentalmente. No lo hago tanto, así como una sesión de foto, pero cuando lo hago voy a dar todo y después me vacío y no tengo nada más que hacer, solo puedo pensar en eso. ¿Desde dónde nace la inspiración de retratar el cuerpo y la intimidad de la desnudez? Mucho tiempo he sentido que el cuerpo es un estorbo y no tiene que ver con algo con el peso o la belleza en sí, en los estereotipos, sino que padecer un poco tener un cuerpo. Que el cuerpo te duela o no sé, estar atravesado por ciertas enfermedades o eventos de la vida, que es como volver a reconectarte, es hacerle un cariño igual al cuerpo, es decir sí estoy aquí adentro. Mi mente saca esta foto, yo lo veo con mis ojos, pero en verdad tengo que vivir en este vehículo que está aquí que siente. Siento que verse así es como una manera de aceptar que estoy viva, no solo en mi mente, en lo que pienso, en lo que deseo, sino que es aterrizar un poco el momento. Entonces, creo que tiene que ver con eso y las personas que llegaron a mi camino cuando empecé a retratar gente, que fueron mis amigos cercanos, o gente desconocida, pero por alguna razón llega-

ban solo por eso. Me di cuenta de que había un patrón, que todos estábamos atravesados por algo muy doloroso y esto era como una compensación (…) uno merece también ocupar ese espacio y verse, es como volver a conquistar el cuerpo que estaba olvidado o renegado. Debido a los constructos sociales que se le han impuesto a lo femenino, ¿Cómo ha sido este viaje de reapropiarse del cuerpo? Me ha tocado contener a todas estas personas que he retratado, con las modelos es diferente porque ellas tienen una mentalidad distinta y no creo que no les cueste, claramente que les cuesta, pero tienen su mente programada de que ellas van a hacer algo y esta bien. Pero, una persona que nunca ha estado desnuda, por ejemplo, enfrente a alguien que no sea su pareja y que le está tomando fotos, es difícil porque se vienen todas las inseguridades, todas esas cosas feas que alguien te dijo alguna vez, se aparecen en ese momento. Yo tengo que estar en un mood de contener, pero a la vez sacar todo eso, decirles que no importa, no hacemos esto para que se vean lindas, sino que es otra cosa. Entonces si es complejo, porque después, con mis mismas fotos, puedo sacar el millón de fotos, pero igualmente voy a elegir en las que yo considere las que me veo bien. Más allá de que bien no significa linda, flaca o todas esas cosas, todos esos atributos, pero sí que me haga sentir cómoda. Es difícil porque estás todo el tiempo juzgando, si se ve bien, si se ve mal, si es apropiado, si no. Cada vez uno se encuentra con algo nuevo, también medio que lo juzgas, para ver si se queda, si es suficientemente bueno para que se quede o no. Creo que ha sido difícil, pero eso era lo que yo estaba buscando, entonces está bien, porque reconocerse de cualquier tipo de manera es difícil, porque es ver tu sombra.

La documentación de sí misma, el retrato de la corporalidad y la sexualidad como herramientas de conexión inter y extra personal, son aristas que pueden definir cómo María La Sangre plasma sus sentires dentro de sus obras. Encontrar, en la época actual, trabajos que demuestren la autoconstrucción y la destrucción de estereotipos y cánones, suena contemporáneo a los tiempos que vivimos. “siento que a todos nos atraviesan las mismas cosas, solo que es mostrarlo desde tu perspectiva, desde tu visión, pero la temática del cuerpo y de la sexualidad y de la feminidad atraviesan a todas las personas, incluso a los hombres entonces estamos todos rodeados de eso”, señala la artista.

35


LETARGO

NOTAS

36


MARÍA LA SANGRE

NOTAS

37


LETARGO

NOTAS

38

En su brazo derecho se encuentra tatuado el número 22, si se mira este número sin conocer la vida de Ricardo, o su arte, puede que no genere mayor sentido, pero cuando se observa su estética y lo que representa unido a su historia, puede que la nebulosa se despeje por completo y se encuentre la profundidad de lo que busca expresar a través de su fotografía. Este artista nacide en Santiago, explora los mundos de la cultura pop, el animé y la música, pero además sumerge su mirada en la juventud santiaguina y en los rostros que luchan por un cambio. La fotografía llegó a su vida con las redes sociales, donde también reflexionó en torno a la imagen en estas plataformas, “una vez conversando con un chique nos dimos cuenta cómo las imágenes quedan fosilizadas en las redes y así entendí que mi relación con la fotografía era desde ahí, participando con mi trabajo fui aprendiendo muchas cosas”. Es que Ricardo no solo se acercó a la fotografía desde estos espacios, sino que además comenzó a experimentar con el diseño y programas de edición, aproximándose a lo que luego estudió, publicidad. Así perfeccionó todo lo que de manera autodidacta aprendió, llegando a enlazar sus procesos creativos con la música, ya que “cuando la escucho, se me ocurren ideas de diseño, de montaje o de lo que puedo hacer con mi propio trabajo”, afirmó. ¿De qué manera tu historia ha influenciado tu visión al fotografiar? Yo tomé la cámara como una herramienta para encontrar mi propia identidad, y todo ese recorrido es mi trabajo. Cuando eres una identidad LGBTQ+ es difícil encontrar referentes, y con la fotografía salí a buscarlos a la calle, todo el camino que recorre mi trabajo finalmente soy yo creciendo y descubriendo el mundo. ¿Cómo fue el camino recorrido en tu primer proyecto fotográfico llamado “Bacanes”? Bacanes lo hice cuando estaba en la universidad, yo en ese entonces me identificaba como una persona heterosexual, principalmente por no cuestionármelo, hasta que sentí una incoherencia al pensar: “nada de lo que se supone tiene que ser una persona o cómo debe verse, me identifica”. Y no me hacían sentido los estereotipos que veía en la tele versus lo que observaba en la calle, ahí fue un punto de contacto en que me di cuenta que existían otras identidades allá afuera. ¿Cómo era la interacción con la persona cuando te acercabas a hacer una foto? Fue fuerte hacer eso, cuando simplemente no eres parte del paisaje social, solo salir a la calle puede ser un acto político y lo que me llamaba la atención realmente era el valor de estas personas, en el fondo yo también tenía un poco de ganas de hacerlo, y me parecía muy admirable.

Por Juan Alfaro Balcazar

TENSIONAR NUESTRO HABITAR A partir del accionar político es que Pichulmán ha documentado a la disidencia sexual capitalina y con su lente retratado voces tan importantes como Gala Andrómeda o la llamada Guerrilla Marika, “todos sabemos que nuestra comunidad ha sido invisibilizada históricamente y, desde ahí, es importante el trabajo de registrar, porque no solo es información histórica, sino personas, rostros, identidades y vidas que existen”, estableció. Otro de los espacios que también cuestiona Ricardo, es la esfera donde se encuentra el circuito del arte en Chile, aquí nuevamente las redes sociales juegan un rol estratégico, ya que “la escena del arte es un lugar de mucho privilegio y con cierto sesgo elitista, por lo tanto creo que las redes son un atajo. A mí todavía me sorprende el alcance que puede tener el trabajo de une gracias a los medios digitales.” Los privilegios no solo se encuentran en los círculos de arte, sino que también en los espacios académicos, y es aquí, donde ser artiste vuelve en un acto de rebeldía, al contradecir y reapropiarse, ya que mientras preparaba una clase para la escuela de diseño y multimedia del instituto ARCOS, estableció una reflexión final mucho más profunda sobre qué se entiende como arte. Ya que no solo busca habitar una sala virtual, sino que también “protestar desde el reapropiarse y decir finalmente, que una clase también puede ser arte”.


RICARDO A. PICHULMÁN

“Tomé la cámara como una herramienta para encontrar mi propia identidad”


LETARGO

NOTAS

40


RICARDO A. PICHULMÁN

NOTAS

41


LETARGO

NOTAS

42


RICARDO A. PICHULMÁN

NOTAS

43


LETARGO

FOTOLIBRO

44


TDITLD DIEGO URBINA

Por Joaquín Rodríguez

Trato De Ir Todos Los Días es el primer libro del fotógrafo Diego Urbina, lanzado en junio de 2021 como parte de la Colección del Metalibro, una editorial dedicada a la fotografía contemporánea chilena. Las fotografías que lo componen fueron tomadas durante los meses posteriores a la Revuelta Social iniciada el 18 de octubre de 2019 en Chile, principalmente en el centro de la ciudad de Santiago, durante las múltiples manifestaciones que se sucedieron por varios días a la semana espontáneamente a partir de ese día.


LETARGO

FOTOLIBRO

Resulta desafiante para mi tratar de objetivar un poco (sin que esto sea el objetivo principal de esta reseña) un libro tan fresco como TDITLD, que contiene, además, imágenes de un importantísimo hecho histórico tan cercano como es el Estallido Social, por la dificultad de alejarse y ver con distancia las implicancias que este hecho tiene hasta el día de hoy, sobre todo, cuando al escribir estas líneas sigo en la televisión la conformación de la Asamblea Constituyente en nuestro país - consecuencia directa de los acontecimientos a los que este libro se refiere - y la investidura como presidenta de dicho órgano a una representante del pueblo mapuche, metáfora del pequeño gran triunfo que han tenido todos quienes, de alguna u otra forma, han sido marginados de la sociedad. Desafiante también fue para Diego Urbina tomar las fotografías que componen este libro, ya que - en sus palabras – “posicionarse como fotógrafx implica tomar distancia, abstraerse de la situación y buscar como depredador eso que instintivamente nos sacia”. Afortunadamente encontró la forma de hacer estos registros que hoy pasan a formar una visión valiosa, auténtica y fresca de lo que empezó a gestarse en esos meses.

46


LETARGO

TDITLD

47


LETARGO

FOTOLIBRO

48

“Trato de ir casi todos los días con mi parlante y meterme con los cabros donde está la lucha para darles apoyo con temas acordes que los motiven” fueron palabras de uno de los asistentes a las protestas que Urbina anotó y plasmó, junto con declaraciones de otras personas, en algunas páginas que acompañan la lectura de las imágenes del libro, y que inspiraron el título. Esto refleja una primera declaración del autor sobre la intención documental de su trabajo, que bajo una lectura muy somera podría verse como un registro más de las protestas, pero que ciertamente bajo una revisión no mucho más profunda deja en evidencia la particular mirada fotográfica del autor. En primer lugar, y tocando un punto meramente formal, la fotografía de Diego se distancia del registro habitual de las protestas callejeras, o del género Street, más cercano al fotoperiodismo y la estética tradicional en donde se realza el dramatismo de la situación con lentes angulares, primeros planos en momentos certeros y la agradable abstracción que genera el blanco y negro. Poco o nada de eso tienen las fotografías de este libro, en donde la sutileza de los colores de la película fotográfica deja de lado el habitual contraste y saturación de la era digital e invita a recorrer el detalle de los diversos cuerpos retratados y los gestos que se dejan adivinar entre los pliegues de las capuchas.


LETARGO

TDITLD

49


LETARGO

FOTOLIBRO

50


LETARGO

TDITLD

51

Por otro lado, llama la atención que la objetividad con la que trabaja el libro - en tanto documento de un hecho histórico reciente - se intercala con imágenes que no solo invitan a contextualizar dicho momento histórico sino más bien a crear una suerte de radiografía cultural, quizás acercándose a lo que hiciera August Sander – a propósito de clásicoscuando buscó retratar a la nación alemana de principios del siglo 20, pero en este caso- y amén por ello – en palabras del autor “ sin mayores pretensiones que dejar un registro honesto”. Honesto, por cierto, con la mirada subjetiva del fotógrafo, que nos muestra en un mismo trabajo la dignidad con la que salen a manifestarse familias enteras, la valentía y convicción de quienes van de un lado para otro cazando bombas lacrimógenas para apagarlas, la sensualidad y erotismo de jóvenes de torsos descubiertos que avanzan siempre en primera línea con prendas y símbolos de una moda que refleja lo híbrido de nuestra situación cultural. Para algunos puede parecer una banalización de la protesta social. Para nosotres, es el gran valor de este libro.


R I A O T A

CONVOCATORIA

52

BÁRBARA MONTAÑA

CO

LETARGO

NVO C


LETARGO

53

V O N C O RAÚL GOYCOOLEA

ORIA AT

C

CONVOCATORIA


Nombre: Bárbara Montaña Región de residencia: V Región, Chile. Reseña personal: En mi familia nadie se ha dedicado al arte, pero siempre me comunicaron su curiosidad por todos sus formatos. Desde ese diálogo, es donde nace mi principal interés: el cine. En paralelo a estudiar la carrera y dedicarme al oficio, destino mi tiempo a fotografiar de manera documental mi vida y los lugares que habito.

Reseña del proyecto: “Videoclub" es una serie de retratos realizados por videollamada, que muestra la intimidad y realidad de las habitaciones donde se refugiaron mis amigos cercanos durante la cuarentena en Chile y en el extranjero. El ejercicio de vernos y escucharnos de esta forma, logra que nos olvidemos de la distancia generada por la pandemia, acercándome a mis seres queridos y como cineasta, al ejercicio similar a un rodaje. Las capturas fueron realizadas durante el confinamiento de mayo y junio de 2020.


LETARGO

CONVOCATORIA

55


LETARGO

CONVOCATORIA

56


LETARGO

CONVOCATORIA

57


LETARGO

CONVOCATORIA

58


LETARGO

CONVOCATORIA

59

FIXA / 2001 - 2021 Por Raúl Goycoolea

Mi vida se representa en tres ciudades: Santiago, Puerto Montt y Valparaíso. En las tres he experimentado los disparos fotográficos, también el amor, y el desamor. A veces pienso que en los tres lugares juego de local, sobre todo cuando vuelvo a casa de noche, y me gusta recordar a las tres ciudades como una trípoli. Una es el enigma, la otra es el misterio y la última es el secreto.

Hay un cadáver, un hombre que huye y alguien que lo persigue. Tuve suerte y una vez capté un fantasma, quemé el negativo para que no quedara registro cero. Uds aquí solo verán sombras sin cuerpo, para mi son solo memorias mal paridas pero evidencia al fin de mi paso y mi sentir.


LETARGO

CONVOCATORIA

60


LETARGO

CONVOCATORIA

61


LETARGO

APUNTES CRÍTICOS

62

(RE)PRODUCCIÓN DE LAS FIGURACIONES DE POPPER

“… científicamente hablando, el mal es una secreción del hombre. La noción del mal aparece cuando aparece la especie”

Fotografías de Colectivo ÚltimaEsperanza por Rodolfo Andaur En el transcurso de estos turbulentos meses, las tierras magallánicas –ubicadas en el remate meridional de América–, han sido testigos de la creación de innumerables poesías acerca de su emplazamiento continental. La peculiar geografía de este enclave, prefigura una territorialidad distinta a la que pretende imprimirle Chile, un país que ha emprendido sobre ésta una forzosa intervención, inclusive, a sus desapacibles paisajes. Sin embargo, a pesar de los embates de este Estado miope, la reciente crisis sicopolítica que vivencia el país ha potenciado la irrupción de algunas voces críticas que han levantado, específicamente desde el pensamiento contemporáneo, una serie de reflexiones colectivas que, en el pasado, fueron absurdamente censuradas por el disparatado temperamento chileno. La mayoría de estos análisis son la base argumental para concebir un par de propuestas creativas cuyo acento crítico sostenga heterogéneas ideas que articulen, por ejemplo, una máxima anti-colonial justo en el año en que España y Portugal conmemoran el quinto centenario desde el arribo de los primeros europeos a la terra australis en el año 1520. A partir de este hecho nos preguntamos: ¿Qué hacemos con los relatos epistémicos de esta región a la hora de comprender el sino que explayan estas ‘conmemoraciones’ europeas? y ¿Cómo leemos y observamos estos atribulados imaginarios coloniales para re-escribir innovadoras crónicas locales? Para contestar en parte, estas interrogantes, aparece en escena el proyecto (re) producción y sonificación de figuraciones, una de las incontables crónicas que ha creado el colectivo últimaesperanza. Este grupo transdisciplinar de artistas interfiere en el panorama extractivista que presenta el álbum de fotografías2 creado y editado por el explorador rumano Julius Popper.3 A partir de este documento patrimonial, que ha sido coloquiado con suspicacia por algunos líderes del patrimonio local –y principalmente nacional–, este colectivo ha rescatado algunos sucesos tangibles y orales sobre la dominación europea y las consecuencias del exterminio de las primeras comunidades que habitaron Tierra del Fuego. La civilización creyó siempre que los hombres primitivos, y con mayor razón aún los fueguinos, estaban condenados a luchar con una naturaleza implacable y caprichosa, voraz de esfuerzo humano.4 Sin embargo, la mayor condena para estos pueblos fue que el hombre europeo se convirtió en uno de sus principales depredadores. Este dilema que trajo el euroblanquismo, ha movilizado al colectivo últimaesperanza para re-observar las escenografías diseñadas por el mismo Popper que ciertamente generaron otros paisajes para que aparezcan como diáfanas escenas que glorifican estas locaciones solo como un campo de extracción aurífera. Por cierto, una pancarta bastante utilizada por el capitalismo europeo a lo largo de su historia. Bajo estos panoramas, el dueto de artistas ha utilizado una serie de dispositivos que desprende el paisaje sonoro, la política y la etnohistoria. Todo esto con el fin de argüir una visión contemporánea que los lleve a enfrentar los relatos dolorosos que muestran estas fotografías catalogadas como patrimoniales y que sin duda reviven el etnocidio sistemático que sortearon estos habitantes, a pesar que desde la actual contingencia política pocos quieren asumir sus responsabilidades. A partir de estas desventuras de lesa humanidad, este grupo de artistas invisibiliza la idea de huella patrimonial para yuxtaponerlas a la memoria contemporánea que han exteriorizado estos territorios y maritorios. Ser contemporáneo puede significar ser inmediatamente presente, como un ser aquí y ahora. En este sentido, el arte aparece ser verdaderamente contemporáneo si se percibe como auténtico, como capaz de

Patricio Manns1

1

MANNS, Patricio, “El corazón a contraluz” (Santiago: Catalonia, 2012), p. 151. 2 Este álbum fue editado en 6 copias y publicado por primera vez en el año 1887. Hoy una de estas copias es custodiada bajo un celoso resguardo dentro de la colección patrimonial del Museo Regional de Magallanes. 3 Julius Popper (1857- 1893) fue un ingeniero rumano quién ha sido catalogado como uno de los principales mercenarios a cargo del exterminio de los Selk’nam de Tierra del Fuego. 4 PRIETO, Alfredo, “Los Selk’nam: una sociedad satisfecha”, publicado en Revista Anales, Vol. XV, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, 1984, pp. 71-79.


LETARGO

APUNTES CRÍTICOS

capturar y expresar la presencia del presente, de un modo que está radicalmente impoluto de tradiciones pasadas o de estrategias destinadas al éxito en el futuro.5 Para este caso, el arte solo existe como conflicto con su época… el arte implica el coraje por entregar respuestas a preguntas que no existen.6 Pues bien, estos artífices han recogido un trozo de esta tierra violentada y georeferenciada análogamente por el mismo Popper. Un sello que nos entrelaza con los signos y sonidos que la pacha comanda y que al mismo tiempo son sincronizados dentro de la plataforma técnica de las artes mediales ya que estos son espacios de integración donde las artes se funden dando vida a producciones híbridas, desafiando la especificidad o pureza de los materiales originales.7 Además, la labor de recuperar un rodaje sonoro, a través de estas locaciones, inspecciona desde la idea futurista de Marinetti, cimentadas en un paesaggio udito, hasta las cavilaciones que emergen de las escuchas ecológicas de R. Murray Schafer. Todo esto ha sido combinado con la materialidad de los calafates, el rugido del viento y, por momentos, aquel cielo bonancible. La obturación de imágenes y la amplificación de los testigos sonoros de Tierra del Fuego constituyen una fuente de investigación transdisciplinar. Una coyuntura que moviliza la ejecución de un pensar colectivo que renueve la visualidad que conservamos de la postal del ‘fin del mundo’ para debatir, de manera constante, sobre aquellas consecuencias que ha destapado la aniquilación de las materias primas sobre esta recóndita australidad. Desde otra vereda, la puesta en marcha de este estudio ambiental, que va desde el campo editorial hasta el expositivo, también re-aparece justo dentro del conflicto que experimenta Chile y otros tantos países en donde sus cosmovisiones están siendo derrumbadas por los mismos objetivos que ha distribuido la neoliberalidad. Objetivos que en ningún caso están alejados del drama de los derechos humanos. La territorialidad de Magallanes ha sido entretejida por la explotación de sus recursos naturales. Este antecedente ha invitado al colectivo últimaesperanza para trazar una ruta que ha tenido como principal propósito la postproducción de otras imágenes, sonidos e intervenciones para el caso particular de estas geografías que yacen fuertemente diezmadas por la naturaleza. La revisión de antecedentes pretéritos nos propone, por instantes, solo levantar una mera crónica de los sujetos y objetos retratados; no obstante, estos esquemas visuales y sonoros reflejarán como la representación de nuestras herencias simbólicas, vinculadas con las poéticas de lo contemporáneo, nos revelarían otros diálogos ante el trance de representatividad que enfrentan las conmemoraciones eurocéntricas, los procesos de colonización versus las distopías anticolonizadores. En resumen, estas ilusiones híbridas de meditación sonora son rescatadas como una faena política que manipula la imposición de las historias hegemónicas e inquisitivas que ha implantado la circulación actual del arte contemporáneo y que pretende forzosamente exotizar, por ejemplo, las tragedias que han sufrido estos pueblos silenciados. Al mismo tiempo, este material escudriña en las afiliaciones que aparecen junto con las auto-determinaciones desde estos territorios y pasando también por otros paralelos. Elementos que cuajan en el presente en crisis y que anudan este tipo de experiencias de investigación para revisar el marco conceptual expandido que circunda a la memoria no solo local, sino que también global.

63

5 GROYS, Boris, “Volverse Público.

Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea” (Buenos Aires: Caja Negra, 2014), p. 83. 6 STEINWEG, Marcus, “Kunst und Philosophie/Art and Philosophy” (Berlín: Neuer Berliner Kunstverein, 2012), p. 92. 7 ALONSO, Rodrigo, “Elogio de la low-tech. Historia y estética de las artes electrónicas en América Latina” (Buenos Aires: Luna Editores, 2015), p. 165.


LETARGO

APUNTES CRÍTICOS

64


LETARGO

APUNTES CRÍTICOS

65


LETARGO

APUNTES CRÍTICOS

66


LETARGO

APUNTES CRÍTICOS

67


LETARGO

APUNTES CRÍTICOS

68


LETARGO

APUNTES CRÍTICOS

69


LETARGO

APUNTES CRÍTICOS

70


LETARGO

APUNTES CRÍTICOS

71




LETARGO.CL

LETARGO ©2021

FOTO PORTADA CATALINA JUGER CERDA

ENTREVISTA: CATALINA JUGER - POR FELIPE MUÑOZ TIRADO. NOTAS: PAZ OLIVARES-DROGUETT - POR AXEL INDEY OLMEDO / MARÍA LA SANGRE - POR KATALINA CORTES OLGUÍN / RICARDO A. PICHULMÁN - POR JUAN ALFARO BALCAZAR. FOTOLIBRO: TDITLD - POR JOAQUÍN RODRÍGUEZ. CONVOCATORIA: BÁRBARA MONTAÑA / RAÚL GOYCOOLEA. APUNTES CRÍTICOS: (RE)PRODUCCIONES DE LAS FIGURACIONES DE POPPER - POR RODOLFO ANDAUR.

PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDART NACIONAL FONDO DE EMERGENCIA TRANSITORIO CONVOCATORIA 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.