003
LETARGO
TEXTO INTRODUCTORIO
3
Letargo revista es un espacio completamente independiente que nace en Coquimbo — Chile, en febrero del 2020 con el objetivo de difundir la fotografía contemporánea y todo lo que sucede a su alrededor. Nuestro equipo está conformado por personas provenientes de diversas partes de Chile; Copiapó, Coquimbo, Santiago y Valparaíso. Nuestra línea editorial es no limitarnos al momento de hablar de fotografía y arte en general. No buscamos tener respuestas, mas sí plantear preguntas. Cuestionar nuestro entorno y la realidad. Tensionar los espacios, tanto virtuales como físicos, en función de la contingencia, utilizando la fotografía como método y herramienta comunicativa desde una perspectiva vanguardista. Es por esto que nos proponemos abrir este espacio primeramente para difundir el trabajo de aquellxs fotografxs que se apropian de la realidad y nos entregan su propia visión de esta y también para poner en valor la fotografía como disciplina, oficio y profesión.
LETARGO
4
DIRECTOR / EDITOR GENERAL FELIPE MUÑOZ TIRADO DISEÑO / DIRECCIÓN DE ARTE NICOLÁS HORMAZÁBAL (ESTUDIO PRADO) PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA JUAN ALFARO BALCAZAR EQUIPO DE REDACCIÓN KATALINA CORTES OLGUÍN AXEL INDEY OLMEDO JUAN ALFARO BALCAZAR FELIPE MUÑOZ TIRADO JOAQUÍN RODRÍGUEZ COLABORADOR RODOLFO ANDAUR
LTRGO® LETARGO.CL SEGUNDA EDICIÓN IMPRESA ENERO 2022 ©DERECHOS RESERVADOS LETARGO REVISTA 2022 LETARGO REVISTA ES UNA PUBLICACIÓN INDEPENDIENTE. SU REALIZACIÓN HA SIDO GRACIAS A LA PARTICIPACIÓN DE COLABORADORES, FOTÓGRAFOS Y ARTISTAS, QUIENES GENTILMENTE FACILITARON FOTOGRAFÍAS Y TEXTOS, A LOS CUALES LES PERTENECE EL DERECHO EXCLUSIVO DE ESTOS. POR LO CUAL QUEDA PROHIBIDA LA IMPRESIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA EDICIÓN SIN UN PERMISO PREVIO DEL EQUIPO DE LETARGO REVISTA.
PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDART NACIONAL FONDO DE EMERGENCIA TRANSITORIO CONVOCATORIA 2021
LETARGO
INDEX
5
ENTREVISTA Marcos Zegers
6
por Felipe Muñoz Tirado
NOTAS Nicolas Val
20
por Axel Indey Olmedo
Celeste Rojas por Katalina Cortes OlguÍn
Cristián Gomez por Juan Alfaro Balcazar
FOTOLIBRO Fosfeno
40
Por Joaquín Rodríguez
CONVOCATORIA Alex Vidal Valentina Andrade
48
APUNTES CRÍTICOS Los Flancos del Extractivismo Sobre el Lomo de Las Ballenas
62
por Rodolfo Andaur
DE PULSIONES, VIAJES, TERRITORIOS E INJUSTICIA SOCIAL
MARCOS ZEGERS Entre la aridez del desierto, los cuestionamientos políticos del territorio y nuestra historia como país, se desarrolla la fotografía de Marcos Zegers, fotógrafo chileno y arquitecto de formación, quién ha dedicado su trabajo a la exploración y al estudio de nuestra sociedad en el espacio en el que se desenvuelve. Ha hecho de su vida la fotografía y de la fotografía un documento, una evidencia y una denuncia de lo que sucede, evidenciando las injusticias y utilizando la motivación por el viaje como motor para la exploración y el relato de historias a través de la fotografía.
ENTREVISTA
7
LETARGO
ENTREVISTA
8
LTG ¿Cómo defines en tu trabajo y qué importancia tiene en este el concepto de territorio? MZ Veo el territorio como el binomio que existe entre el ser humano y el paisaje. Mi visión en el fondo tiene que ver con este escenario que posee una relación con el ser humano, que puede ser desde el habitar, hasta las políticas territoriales, un lugar de explotación una persona que se desplaza producto de que pasa tal cosa. Ese cruce es el que me interesa, ya no es ni la historia sola ni el paisaje por sí solo. Por eso hablamos de los paisajes culturales que ilustran la tensión del territorio. Hay una visión crítica en cuanto a cómo se habita, eso lo denomina y eso lo forma y eso da cuenta del lugar, de que no es por sí solo. LTG ¿Cómo han influenciado tus estudios de arquitectura en tu fotografía documental y de autor? MZ Yo creo que me dio el lenguaje. No estoy desvinculado del mundo de la arquitectura, porque hablo mucho como arquitecto y trabajo haciendo fotos de arquitectura. Desde que estaba en la carrera de arquitectura me gustaba hablar en fotos. Entonces es como que desde ahí siempre se tejió un lenguaje de ida y vuelta, observaba el entorno como arquitecto y a los arquitectos les hablaba desde el idioma de la foto.
LTG ¿Cuándo comienza el interés por abordar temas relacionados a lo medioambiental y a la crisis del extractivismo en tu fotografía? MZ El 2018 estando en Londrés y con el proyecto “Agua, Minería y éxodo” ya super armado, me puse a profundizar en el tema sin poder tomar fotos porque no podía volver al desierto. Entonces en esa etapa comienza lo teórico y agarra más fuerza la parte medioambiental, pero es un proyecto que va mucho más desde la incomodidad por esta injusticia territorial que desde el medioambiente porque no estoy 100% avocado a eso, o más bien no es de donde vengo. Sin embargo, en este caso lo hice. Pero no va sólo de la conservación y el estado prístino del agua, sino que de los problemas y la injusticia que se genera en la gente, de la crítica al modelo económico neoliberal, y al consumo como una cuestión mucho más humana. LTG ¿Por qué decidiste ir a fotografíar el desierto? MZ La primera vez fue en parte como un escape, yo igual soy de esa generación que idealiza el viaje. El viaje a fotografiar, la salida. En ese momento que decidí ir, vendí todo y compré una casa rodante hechiza y me fui. Me interesaba el norte porque en “Asentamiento Territoriales'' ya había tenido un vínculo estético con el norte. Y ahí partí, viajando y haciendo fotos y no paré durante 3 meses.
MARCOS ZEGERS
ENTREVISTA
9
LOS CHILENOS VARADOS EN RUSIA La fotografía de Marcos no sólo contiene una carga de crítica social concreta a la realidad, sino que además es capaz de desempolvar aquellas historias casi olvidadas, logrando incluso visibilizar a aquellos que han sido sepultados por la historia oficial y el tiempo. Esto se materializa en su trabajo “La Desconocida Historia de los 93 Jóvenes Chilenos que Fueron a Rusia” que retrata la vida actual de chilenos que tuvieron la oportunidad de ir a la Unión Soviética durante el gobierno de la Unidad Popular, pero que debido al Golpe de Estado y posterior dictadura nunca pudieron regresar al país, pasando 40 años varados en medio de un país desconocido, distantes de sus familias, recuerdos y costumbres.
LTG ¿Cómo diste con la historia de los chilenos en Rusia? MZ Mientras trabajaba como fotógrafo en Londres, de repente llega un mensaje sobre el lanzamiento de un libro sobre la historia de los chilenos en Rusia del escritor Cristian Pérez, que se llama “El viaje a las Estepas”. Obviamente esto me llama la atención y digo ¿qué está pasando? y luego reviso el libro y veo que no hay fotos y decido tomar la historia. LTG ¿Cómo llegaste a Rusia y cómo te contactaste con los chilenos allá? MZ Cuando di con la historia intenté obtener financiamiento mientras en paralelo investigaba, pero se acababa el tiempo, así que compré el pasaje más barato a Rusia y fui. Luego de llamar y averiguar, di con Victor Yáñez, el protagonista, estuve 3 semanas y tuve la suerte de que me permitieran contar su versión de la historia. Para ellos fue importante porque pudieron cerrar un ciclo con el tema, que estaba inconcluso. Es así como el interés fotográfico de Marcos Zegers gira entorno hacia aquellos temas sociales y territoriales que están ocultos, que pasan desapercibidos, pero que a través de su cámara es capaz de vislumbrar y acercar, capaz de revelar e interpelar al espectador sobre aquello que pareciera estar tan cerca, pero que pasa desapercibido dentro de lo cotidiano.
LETARGO
ENTREVISTA
10
MARCOS ZEGERS
ENTREVISTA
11
LETARGO
ENTREVISTA
12
MARCOS ZEGERS
ENTREVISTA
13
LETARGO
ENTREVISTA
14
MARCOS ZEGERS
ENTREVISTA
15
UNA DE LAS PRINCIPALES FUNCIONES DEL ARTE CONTEMPORÁNEO ES EL DE CUESTIONAR, TENSIONAR E INCOMODAR TODO LO ESTABLECIDO, LOS ARTISTAS QUE PRESENTAMOS A CONTINUACIÓN REPRESENTAN AQUEL SENTIR A TRAVÉS DE SUS FOTOGRAFÍAS.
NOT
NICOLAS VAL CELESTE ROJAS CRIS GOMEZ
TAS
LETARGO
NOTAS
22
NICOLAS VAL
Escrito por Axel Indey Olmedo
Nicolás Val se adentró en la fotografía buscando ahogar las crisis que habitaban dentro de él cuando atravesaba la adolescencia. Fue un escape a su realidad escolar, asegura el fotógrafo, pero también una manera de mirarse a sí mismo como quien mira a través de una ventana para encontrar su propio reflejo mezclado con el paisaje exterior. Años después de ese primer acercamiento al arte fotográfico, Val define de la misma forma su propia obra: una ventana que es a la vez espejo; un aprendizaje nacido del error y la experimentación constante.
NICOLAS VAL
NOTAS
23
“Cómo fotógrafos nos observamos constantemente a nosotros mismos”, dice Val en conversación con Letargo Revista. “Tenemos un rol muy importante, deambulamos por caminos con un sinfín de lecturas que van mucho más allá de la imagen, lecturas que a veces reconocemos muchos meses después, al tener la fotografía en nuestras manos, al releerlas y releernos. Ver y tratar de entender quiénes éramos en aquel instante del disparo fotográfico y quiénes somos ahora es un ejercicio que me gusta mucho”. ¿Quién eras tú al momento de sacar las fotografías que componen esta serie? ¿Qué inquietudes intentaste responder a través de estas imágenes? “Esta serie habla del cotidiano, de lo psíquico y del misterio que habita en todos nosotros. Es un proyecto en proceso que fue realizado en tiempos de Coronavirus, llevado a cabo con mucho aislamiento interno y externo. En ese entonces yo habitaba una guerra (la guerra del Donbás), pero creo que estaba fotografiando mi propia guerra interna y mi propia paz. Yo sentía mucha paz en ese lugar, no sé si porque la vida uno la ve más frágil en estas situaciones o por ser la primera vez que me iba lejos de mi núcleo cercano y mi zona de confort. Eso me pasa cuando veo estas fotos, yo me sé el nombre de todos los personajes que están ahí, es todo muy biográfico”. Val asegura que no le gusta generar expectativas, por eso es reacio a describir su proceso fotográfico como la búsqueda de un elemento ausente. Quizás debido a eso su obra se asemeja más al deambular de un paseante que al camino trazado por el viajero que tiene claro su destino. Este mismo deambular lo llevó a radicarse en Ucrania en plena guerra del Dunbás, y más tarde en Kemp, una fábrica abandonada en la parte este de Berlín que servía de refugio a personas de todas partes del mundo. Su experiencia de migrante está impresa en su fotografía y en su vida cotidiana: Val vagabundea por los márgenes, encuentra en la extrañeza del paisaje el reflejo de su propia identidad forastera, etérea, que se destruye y se transforma a través del contacto con su entorno y aquellos que lo rodean. Imagino que para un fotógrafo el mundo entra principalmente por la vista. ¿Cómo fue el proceso de adaptarse a un territorio tan distinto cultural y visualmente? “Al inicio tuve que acercarme a una Iglesia cristiana que me dio la mano. Ahí me dieron comida, empecé a ayudar y compartir con la gente, aprendí a hablar ruso, entré a mundos a los que nunca pensé que iba a entrar en mi vida. Me abrieron las puertas almas gigantescas a las que les estoy agradecido. Hubo una energía muy linda y me brindaron mucho amor. Uno se hace consciente de muchas cosas. Uno se abre y se expande. Nuestras almas se expanden a nuevas experiencias, a entenderse uno de otra forma, a entender a los demás. Eso me marcó mucho y se ve reflejado en quién soy yo y en mi fotografía. Yo veo las fotos que saqué antes de los dos meses (en Ucrania) y las que saqué a los seis y ocho meses y son otras fotografías, otro proceso. Hay personajes cuando al principio no había personajes”.
¿Sientes que ya agotaste las experiencias que te ofrecía este mundo? ¿O sigues sintiéndote parte de él a pesar de la distancia? “Nunca en mi trabajo he ido a buscar experiencias a algún lado. Un proyecto mío puede comenzar saliendo a la calle: disparo algo, me gusta, me hace un sentido y así comienzo una serie fotográfica, o termino un proyecto más grande o más chico que le da luz a otro. La narrativa es muy mutable dentro de cómo yo veo la fotografía, así que nunca me he visto expuesto a salir a buscar experiencias”.
LETARGO
NOTAS
24
NICOLAS VAL
NOTAS
25
LETARGO
NOTAS
26
NICOLAS VAL
NOTAS
27
LETARGO
NOTAS
CELESTE ROJAS
“ENTENDER QUE EL ARCHIVO DE UNA PERSONA SINGULAR TAMBIÉN HABLA DE UN ARCHIVO EN MAYÚSCULA, DE LA HISTORIA DE UN PAÍS”
Escrito por Katalina Cortes OlguÍn
28
CELESTE ROJAS
NOTAS
29
Con la herencia de su padre como punto de partida, Celeste Rojas comenzó en la fotografía como un regalo familiar que le permitió descubrir el oficio armando laboratorios y arreglando cámaras que se encontraban empolvadas en su hogar. “En definitiva todo fue un poco gracias a una cuestión de herencia, de lo que fui heredando de mi papá, que abandonó la fotografía y fue dejando esas cosas ahí tiradas”, recuerda la fotógrafa. Las problemáticas, las preguntas e incógnitas que produce la fotografía son los motores que la movilizan artísticamente. Desde la forma en la que se piensa la construcción de las imágenes han nacido sus proyectos “Una Sombra Oscilante” y “Ejercicios de Aridez” trabajos que, a partir de los archivos familiares y registros geográficos, relatan una parte de la historia de un país golpeado por la violencia sistemática que rodea un imaginario nacional. Los componentes biográficos de una persona suelen mantenerse en el orden de lo privado, de lo oculto, especialmente cuando se trata de la violencia política sufrida por alguien cercano “eran cosas sobre las que no había mucha admisión de hablar, no había demasiada resonancia con el resto de la sociedad hasta antes del estallido” declara. En consecuencia, “Una Sombra Oscilante” es un diálogo de Celeste con su padre, en el que se trabaja en base a fotos de archivo tomadas por él, en su tiempo de militancia en Chile y su posterior exilio a Ecuador. Además de correos electrónicos entre ambos, así manteniendo la memoria y estableciendo un lazo con la ficción. En tu fotolibro “Una Sombra Oscilante” utilizas fotografías de archivo de tu padre, ¿Cuál crees que es el papel que tiene la fotografía contemporánea en hacer ese ejercicio de memoria? El arte en general es un espacio que nos permite vincularnos con ciertas preguntas desde una aproximación sensible que de pronto otras disciplinas no, entonces para mí la práctica artística es principalmente un ejercicio de pensamiento crítico. En la medida en que el arte proponga una pregunta, sea cual sea, y movilice un ejercicio del pensamiento, es para mí, su categoría de arte. (...) Sin embargo, soy pesimista también, no es que piense que el arte va a resolver los problemas de la vida, siento que simplemente es un espacio muy rico de discusión y de diálogos posibles, no creo que necesariamente el arte tenga que asumir una responsabilidad. En “Una Sombra Oscilante” lo que hago es trabajar con fotografías del archivo de mi papá y ese que enuncia, que es la voz de mi padre en realidad, toma el nombre de Raúl porque es el nombre que mi viejo más utilizó durante su tiempo de clandestinidad. Entonces es una forma de reivindicar esa identidad, de traerla al presente y de darle un lugar en la historia. También es una forma de cuidarlo, de cuidar su propia identidad, es una decisión creativa que surgió en el proceso del proyecto(...). De hecho, en una parte del libro hay una página que se abre que está escondida, que es un desplegable, es como un diálogo ficcional entre mi padre y yo donde él cuenta por qué le llaman Raúl.
LETARGO
NOTAS
¿Cuál es el imaginario político y simbólico que existe en los paisajes desérticos del norte chileno? Yo creo que hay que ir un poco más atrás de la dictadura y para mí el asunto del desierto es como el eje, el motor de lo que se inventó sobre nuestra identidad nacional, es ahí donde se libró una guerra fundante de nuestro Estado-Nación, que es la Guerra del Pacífico. Donde Chile se pone al servicio de las empresas, principalmente inglesas, asentadas en la zona, se inaugura el extractivismo más despiadado que sigue, sistemáticamente, atacando nuestros territorios. Ese lugar es un lugar que se explota y luego se abandona de forma muy brutal y creo que es eso, un elemento muy constitutivo de nuestra identidad o de lo que nos han dicho de lo que tiene que ser nuestra identidad. Por eso es muy relevante para la historia de nuestro país y me parece muy relevante que pensemos sobre ese territorio, al cual seguimos constantemente destruyendo y contaminando bajo nuevos paradigmas de extractivismo contemporáneo. Hoy por hoy, ese extractivismo está extendido a todos lados, pero en la fundación del Estado-Nación chileno, el desierto fue muy medular, porque fue un territorio que se exhibió incluso desde la historia de la fotografía. La fotografía fue un actor muy especial en esa lógica, se construyeron imágenes, mostrando ese territorio como un territorio vacío y disponible, lo cual no era cierto, para que la empresa capitalista pudiera encontrar ahí un lugar para explotar y eventualmente llevarse todas esas riquezas. La historia de la fotografía en nuestro país y la historia del Estado-Nación están completamente emparentadas en esos ejercicios.
Desde lo que algún día fue un oasis, Celeste refleja cómo un pueblo rico naturalmente, mediante la explotación descriteriada de sus recursos, deviene en el lugar más seco del mundo. “Así Comienza el Espacio” consiste en una instalación audiovisual y fotográfica donde se muestra un inexistente Río Loa, aludiendo a los eventos históricos, como la última dictadura cívico-militar impuesta en Chile, que permitieron el decaimiento del lugar convirtiéndolo en infertil. Además de presenciar la dicotomía que produce estar al lado de una minera que produce riquezas, pero que va dejando pobreza a su paso. En vínculo con “Ejercicios de Aridez” nos muestra, a través de un dibujo de un corvo en el Desierto de Atacama, la hostilidad en la que se encuentra el norte chileno, pero al mismo tiempo su abandono, no solo del territorio, sino que de sus vivencias. “Lo que hago es utilizar ese acontecimiento o esa representación como una suerte de clave o llave para pensar en torno a la violencia sobre los territorios y sobre los cuerpos”. Sin dudarlo, la fotografía al tener un papel en el trabajo de representación de la realidad, al mismo tiempo juega un rol en las narrativas elaboradas y enseñadas en un territorio. Las imágenes que deciden hacerse, las imágenes que deciden mostrarse y las que se deciden a ocultar, tienen un lugar en la historia. Lo que se condice con la conexión discursiva presente en los proyectos de la artista, manteniendo una relación con la memoria, la violencia y la identidad impuesta del país que se habita. El trabajo fotográfico de Celeste Rojas demuestra la importancia y la necesidad de la retentiva y el recuerdo histórico que albergamos en nosotros, nuestros círculos cercanos; sin embargo, también de esas historias que se ven lejanas y no se cuentan, pero que nos conecta con un pasado que no ha dejado de estar presente.
30
CELESTE ROJAS
NOTAS
31
LETARGO
NOTAS
32
CELESTE ROJAS
NOTAS
33
LETARGO
NOTAS
CRISTIÁN GOMEZ
“CUALQUIER ACTO PERSONAL ES POLÍTICO, SENTÍA QUE TENÍA QUE RELACIONAR LO QUE SOY CON LA FOTOGRAFÍA”
Escrito por Juan Alfaro Balcazar
34
CRISTIÁN GOMEZ
NOTAS
35
Entre sonrisas y una voz suave, apareció en la pantalla del computador Cristian Gómez Nilo, el fotógrafo de 32 años nacido en San Antonio, refleja en su trabajo fotográfico la intimidad más profunda retratada en el hogar y los afectos, rostros del futuro que atesora para pronto publicar en un foto libro donde amigues y amores son las voces que construyen su anhelo de lo que será nuestra sociedad en el mañana. Con risas, comenzó a contar parte de su biografía hablando de su signo zodiacal, algo que también ayuda a vislumbrar parte de su personalidad. “Soy escorpio, tengo luna en sagitario y ascendente aries, tengo una mezcla entre fuego y agua, así que tengo mucha pasión y estoy en un constante subir y bajar de energía e intensidad, me cuesta estar en equilibrio”, aseguró. Es desde el 11 de noviembre de 1988 que parte de la vida de Cristián comenzó a desarrollarse en la Región de Valparaíso, desde niño le gustó mucho el cine y ver televisión, ese fue, estableció, el primer acercamiento a lo visual. Luego, la fotografía vendría con su hermana, quien estudió periodismo en plena década de los noventa y que dispuso de una cámara que lo llenó siempre de curiosidad.
LETARGO
NOTAS
36
CRISTIÁN GOMEZ
NOTAS
37
“Primero saqué fotos muy instintivamente, cuando me di cuenta que me provocaba algo más allá, comencé a indagar y profundizar en este arte”. Así, ese oficio solitario que conjugó sus ideas se unió a espacios donde pudo compartir con compañeros que lo ayudaron, de esta forma al terminar su carrera de negocios internacionales a los 21 años, retomó su parte creativa y paralelamente sigue creando de manera independiente hasta el día de hoy. ¿Cómo se relaciona la fotografía con el registro de la intimidad y la sexualidad? “Uno siempre se pregunta de qué forma puede aportar con su trabajo a lo que está pasando en el mundo, y al ser una persona genero no conforme, y como también, cualquier acto personal es político, sentía que tenía que relacionar lo que soy con la fotografía. Ahí nace este erotismo, este cariño más personal de retratar los momentos que a mí me llenan y me mueven”. ¿De qué manera crees que influye la heteronormatividad en el deseo y manera de relacionarnos con les otres? “Yo creo que está todo el rato presente, porque es algo cultural que nos enseñaron de niñes, yo creo que los que estamos afuera cuestionamos esto fuertemente, ya que afecta cómo abordamos nuestra forma de relacionarnos. Es por eso que me gusta generar una documentación a través del retrato, contando historias de chiques que no se sienten conforme con lo establecido por la sociedad, ya que estamos acá, existimos y siempre hemos estado”. ¿Qué piensas sobre esta generación chilena, la que vive su sexualidad en el siglo 21? “Me encantan estas nuevas generaciones, creo que desde los 25 para abajo, les caracteriza el no importarles nada, si bien sigue existiendo la misma violencia, se expresan y saben defenderse muy bien. Se diferencian de las generaciones anteriores, ya que antes existía un mayor miedo. El internet también les dio la chance de poder mostrarse y conocer a gente de otras partes. Creo que esa libertad los hace expresarse sin miedo. Uno tiene que dar la pelea para mostrarse y saber quienes somos”.
RETAZOS DEL FUTURO EN LAS MIRADAS DEL HOY Desde 2015, Gómez ha estado retratando a amigos y artistas de su generación, un proyecto que por el momento lleva el nombre de “Hijes del futuro”, y que en sus palabras “son las luces que muestran lo que va a pasar, para mí en 100 años más no deberían existir géneros como los tenemos ahora, me gusta ir rescatando cómo la sociedad cambia y evoluciona”. Ligado a este proyecto, quiere extender la invitación a amigos que son poetas y escritoras para realizar una reflexión sobre las imágenes. Ya que luego de experimentar en el campo de la performance y la escritura, Cristián descubrió cosas que, según él, no tenía en su radar. “Tengo estados depresivos de vez en cuando y en la pandemia no sabía qué hacer. Estaba en contacto con la poeta Esther Margaritas y ella me invitó a un taller de poesía, y fue super bonito porque descubrí cosas que no tenía en mi radar. Siento que la fotografía es lo principal en mí, pero como ahora todos los límites están tan difusos, me gusta mezclar la escritura, el video y la fotografía”. En sus proyecciones a largo plazo, está el acercarse y conversar mucho más sobre sus estados depresivos, seguir retratando espacios y contextos, llevando todo esto al contacto con la naturaleza dentro del hogar. Es que al final, la fotografía de Gómez es un viaje por la percepción personal y la de otros, un acercamiento de las vivencias del artista y las proyecciones de su trabajo en las personas que retrata, donde “te vas dando cuenta que quieras o no, cuando un trabajo es tan íntimo, en cierto modo igual te estas buscando a ti mismo en lo que vas retratando”, estableció.
LETARGO
NOTAS
38
CRISTIÁN GOMEZ
NOTAS
39
LETARGO
FOTOLIBRO
FOSFENO
40
LETARGO
FOSFENO
41
Por Joaquín Rodríguez
Un destello nostálgico atraviesa cada página de este fotolibro , como el despertar de un recuerdo olvidado, primero como una niebla encandilante que se va disipando mientras el diafragma se acostumbra al contraluz. para luego transformarse en una imagen difusa que nos transporta a alguna escena primigenia. Entonces aparece el sonido, voces lejanas o el ruido del viento, de la ciudad, los pasos y los autos, algún perro ladrando a lo lejos… las olas. El instante es fugaz y único pero la escena es constante y cíclica. Con este cúmulo de sensaciones van apareciendo las imágenes de Fosfeno, primer libro del fotógrafo Juvenal Munizaga, que acaba de ser presentado al público este segundo semestre de 2021, editado por La Visita. Poco antes del lanzamiento, entrevistamos al autor, quien nos contó que “Fosfeno nace de un espacio de nostalgia y tristeza, de agarrarme de la cámara como un salvavidas. Es un trabajo fotográfico que actúa desde el borde. Su lugar es la periferia, estos espacios casi saliendo del cuadro, que para mí son lugares de resistencia y reflexión” Las fotografías que contiene parecen representar esos recuerdos que quedaron detenidos en nuestra memoria más pura, aquellos momentos que descansan en algún lugar de nosotros, y que, sin saber bien su relevancia, nos acompañan de manera frágil y son testigos de nuestro transitar en el mundo. He aquí la referencia sensorial a los fosfenos, destellos inmateriales y efímeros que percibimos como si fueses reales, como si al alzar del brazo pudiésemos tocarlos ó bloquear su halo brillante, pero que según su propio capricho aparecen y desaparecen frente a nuestra vista. Si bien el relato atraviesa el universo de lo onírico y abstracto, la parte autobiográfica cobra relevancia en este libro y se puede reconocer en sus imágenes la historia del propio fotógrafo. La errancia con la que se descubre el territorio del autor recuerda a la travesía que narrara Aniceto Hevia en la célebre novela de Manuel Rojas Hijo de Ladrón, en donde en un sublime racconto el personaje vuelve su mirada hacia si, para rememorar las casi 2 décadas de vida nómade que lo han llevado hacia donde está. Fosfeno, sin embargo, parece no avanzar en el tiempo. Las imágenes quedan suspendidas casi al borde de la desaparición, en un imaginario que no tiene principio ni fin, y se mantienen latentes bajo el incierto velo del olvido.
LETARGO
FOTOLIBRO
42
LETARGO
FOSFENO
43
LETARGO
FOTOLIBRO
44
LETARGO
FOSFENO
45
LETARGO
FOTOLIBRO
46
LETARGO
FOSFENO
47
R I A O T A
CONVOCATORIA
48
ALEX VIDAL
CO
LETARGO
NVO C
LETARGO
49
V O N C O VALENTINA ANDRADE
ORIA AT
C
CONVOCATORIA
LETARGO
CONVOCATORIA
50
EL BOSQUE COMO REFUGIO ALEX VIDAL Aislados, encerrados y con pocas herramientas psicológicas para entender lo que ocurre a su alrededor, los niños -según los expertos- son uno de los grupos más olvidados a causa de la pandemia del Covid-19. Con casi la totalidad de los establecimientos educacionales cerrados durante el 2020 y gran parte del 2021, ademas de escasas posibilidades de relacionarse con sus pares, los más pequeños han sufrido efectos emocionales, físicos y cognitivos a causa de la crisis sanitaria. Desde el inicio de la pandemia en nuestro país, y el confinamiento voluntario al que nos sometimos como familia en marzo del 2020, junto a mi hijo Luciano de cinco años, hemos
estado haciendo durante nuestros desayunos un ejercicio que finalmente, se convirtió en rutina: Hablamos de lo que soñamos la noche anterior e intentamos interpretar y representarlo a través de imágenes (dibujos, fotografías, collage). Luego de semanas de diálogo nos dimos cuenta que el sueño que más se repetía en él, estaba relacionado con la naturaleza, especialmente con el bosque: sus parajes y especies que allí conviven; y de como ese lugar misterioso, muchas veces oscuro, se había convertido en un refugio de su subconsciente, para serenar el ánimo en tiempo de incertidumbre.
LETARGO
CONVOCATORIA
52
LETARGO
CONVOCATORIA
53
LETARGO
CONVOCATORIA
54
LETARGO
CONVOCATORIA
55
LETARGO
CONVOCATORIA
COMPLEJO DE VENUS VALENTINA ANDRADE
“Sesenta y siete personas ya han posado frente al lente de Valentina. En paseos íntimos entre su pieza y el living, los cuerpos se desenvuelven y funfden en el telón negro y la luz natural del living, para mostrarse desnudos, pero también para develar sus propias historias.
56
LETARGO
CONVOCATORIA
57
LETARGO
CONVOCATORIA
58
LETARGO
CONVOCATORIA
59
LETARGO
CONVOCATORIA
60
LETARGO
CONVOCATORIA
61
LETARGO
APUNTES CRÍTICOS
Apuntes
62
LETARGO
APUNTES CRÍTICOS
Críticos
63
LETARGO
APUNTES CRÍTICOS
LOS FLANCOS DEL EXTRACTIVISMO SOBRE EL LOMO DE LAS BALLENAS
por Rodolfo Andaur
El impacto del extractivismo es, cada cierto tiempo, asunto de estudio para los programas de difusión del arte contemporáneo. Ante esta táctica, la ‘industria’ de la cultura hace circular a artistas y colectivos que han volcado sus reflexiones en torno a esta problemática, no solo desde el daño irreparable que ha provocado el saqueo de las materias primas a nivel planetario, sino que además a partir de las consecuencias físicas e intangibles que genera la crisis epistémica que estamos vivenciando en la actualidad. Las singularidades expuestas han sido, en parte, la base de una serie de obras e investigaciones ejecutadas por Lehman Brothers. Este colectivo danés expone, entre sus ideas fundamentales, el panorama eco-geopolítico que ha sido perjudicado por la aniquilación de los recursos naturales. A esto suman exploraciones territoriales que levantan perspicaces cuestionamientos sobre los vaivenes del fenómeno extractivista. Ejemplo de aquello fue el viaje que emprendieron al desierto de Atacama que dicho sea de paso es un hito geográfico reconocido como uno de los grandes enclaves de la industria minera. Desde este lugar, durante el siglo XIX y primeras décadas del XX, fue exportado el llamado oro blanco, mineral que se convirtió en el principal fertilizante para los campos agrícolas, mayoritariamente, en Norteamérica y Europa. A partir de la mencionada trama, este grupo de artistas instaló la obra denominada NaNO3 vs. NH3 (nomenclatura del nitrato de sodio y de amoniaco) sobre la contaminada costra que rodea a una mina de sal, de baja ley, en los bordes del Salar Grande de Tarapacá.1 En paréntesis debo recalcar que el nitrato, así como el amoniaco fueron grandes rivales de la ferviente escalada exportadora e importadora de principios del siglo pasado. Un hecho que provocó el derrumbe de las exportaciones de salitre (oro blanco), lo que se tradujo en devastadoras consecuencias. Desde ese entonces quedó instalado el abandono y desmantelamiento de cientos de campamentos y pueblos relacionados con este mineral en el norte de Chile. Bajo este relato infausto, la atmósfera post-apocalíptica en la cual fue emplazada la obra NaNO3 vs. NH3 también expuso las desafecciones históricas que ostentan estos compuestos dentro del diagrama socio-político que envolvió a la gran depresión económica de finales de los años 20’. Es por esto, que a través de las reliquias de aquella recesión que afectó al mercado transnacional y que yacen diseminadas en pleno desierto, es posible inferir, que a pesar de este trance, el despojo de algunos minerales –una práctica conocida en un sin número de territorios–, ha sido y sigue siendo un suculento negocio, ya que el capital extraído jamás será devuelto a la tierra. Pues bien, en esta ocasión, Lehman Brothers ha trasladado su punto de inflexión hacia las montañosas costas del pacífico –específicamente hacia la zona meridional del desierto de Atacama–, donde encontraron una pequeña caleta de pescadores que lleva por nombre Chañaral de Aceituno. Este lugar posee una geografía que da cuenta de varios siglos de dominación de la industria minera por parte de un par de feudos, principalmente europeos. Éstos han golpeado las desventuras de este pueblo bajo el dominio de un país como Chile que está ubicado en el extremo, no solo desde el punto de vista geográfico, sino que también desde el juicio neoliberal. También los alrededores de esta minúscula caleta de pescadores han ponderado suspicaces convicciones que añaden al trabajo de investigación, de este grupo, las distopías que rodean al extractivismo, tanto desde el dogma capitalista, como del devenir de la globalización. A partir de estas determinaciones, escucho en la narrativa de los Lehman Brothers las nocivas secuelas del capitalismo sobre el estéril Atacama, éstos parecen huellas tutelares que han transformado la biodiversidad de casi todas las comunidades. En este sentido, si bien el capitalismo promueve un enclave tangible, al mismo tiempo es
64
1
Ver proyecto en https://www.youtube.com/ watch?v=44fsbq8koIs&t=7s
LETARGO
APUNTES CRÍTICOS
una construcción cultural como lo ha escrito Sayak Valencia: “En primera instancia es importante poner en relieve que el capitalismo, además de ser un sistema de producción, ha devenido en una construcción cultural. Es importante evidenciar este hecho, ya que mediante nuestras reflexiones no nos referimos únicamente a la economía sino también a sus efectos como construcción cultural biointegradora.”2 Ciertamente la coyuntura actual del capitalismo ha extralimitado a su propia historia y no hay dudas que su metodología aparece, con mayor frecuencia, en el tercer mundo más aún durante estos meses de caos e incertidumbre ante la pandemia. Estas disyuntivas ya han sido elaboradas por los idearios de algunos artistas y pensadores que grafican, en sus proyectos, las huellas que ha dejado esta matriz económica: “El capitalismo lo cambia todo. Ha alterado nuestra relación con la Tierra. Ha despedazado territorios y arrancado sus materiales transportándolos sobre la superficie del planeta como tráfico entre naciones y mercados.”3 Después de anudar esta breve cita, comprendo que la investigación y exposición de este colectivo revelaría las estéticas invisibles del capitalismo y cómo el mismo mantiene a Chañaral de Aceituno envuelta en consecuencias inconmensurables que retuercen aquellas apariencias naif con las que el arte –que intenta revelar estos temas– ha mostrado en el último tiempo al omitir arbitrariamente la enajenación y mercantilización de la naturaleza a escala global. Por otro lado la globalización, ‘ese objeto cultural no identificado’, en palabras de Nestor García Canclini, demuestra fácilmente que es un fenómeno que debiera ser una verdadera propiedad emergente de la fase tecnológica actual del capitalismo, pero que todavía no alcanza esa dimensión holística primando su cara financiera, en verdad, revalorizando solo al territorio. Ante este asunto, queda claro que Chañaral de Aceituno jamás ha sido considerado como un ecosistema para la globalización, sino más bien como un reducto para la implementación de proyectos extractivistas. Es más, la globalización, se dice, conlleva la amenaza de romper con los lazos de identidad territorial, traspasándolos a un mundo corporativo, funcional, en el cual sería más importante ser ‘ciudadano de la Coca-Cola’ que de esta caleta. Sin embargo, ello jamás ocurrirá; en verdad, lo que la globalización genera es una dialéctica de identidad: cuanto mayor es el peligro de una alineación total, mayor es la tendencia de las personas a reforzar la dimensión (territorial) local, como un espacio recuperado de solidaridad, como tal vez única forma de superar la discusión entre ‘globalizarse o no’, abriendo espacio a la cuestión de cómo controlar este proceso para convertirlo en una oportunidad para el desarrollo.4 Pues bien, las truncadas estructuras sociales con las que son mantenidos los campamentos mineros también han reforzado aquella dimensión local a partir de una mirada, por ejemplo, al cisma político del presente. Un detalle no menos abrumador para esta coyuntura capitalista y globalizadora, es la que aparece cuando Lehman Brothers descubre que Chañaral de Aceituno es un foco de investigación marina para observar y estudiar a miles de mamíferos como los pingüinos de Humboldt, diferentes especies de aves marinas y cetáceos que han sobrevivido al dramático y sustantivo envenenamiento del océano producto de la industria minera. El océano Pacífico que poco y nada tiene de sosegado, es una superficie migratoria sin fin para la fauna indómita. Y llama bastante la atención como este mar particularmente presenta el trayecto de las ballenas, engendrado en mis pensamientos algunas novelas que, a ciencia cierta, me ha permitido re-interpretar las infinitas aleaciones que expone el extractivismo a gran escala sobre aquel peculiar rincón de Sudamérica. Me atrevo a comentar que estos artistas me han conducido a una introspección multilateral para profundizar en la decolonización de la naturaleza, como
65
2 VALENCIA, Sayak, “Capitalismo
Gore”. Cap. 2: Capitalismo como Cosntrucción Cultural (Tenerife: Editorial Melusina, 2010) p. 50. 3 Ver publicación de la exposición “El tráfico de la Tierra”, proyecto investigación de los fotógrafos Xavier Rivas e Ignacio Acosta más las participación de la historiadora del arte Louise Purbrick. Más información en www.tracesofnitrate.org 4 BOISIER, Sergio, "Globalización, Geografía Política y Fronteras", publicado en Revista Estudios Transfronterizos, Vol. I, Nº 1, INTE, Universidad Arturo Prat, Iquique, 2003, pp. 49-68.
LETARGO
APUNTES CRÍTICOS
lo describe TJ Demos: “… descolonizar la naturaleza implica dejar de ubicarnos en el centro del universo y ver la naturaleza como una fuente de generosidad sin fin. Los campos de investigación que han pesquisado recientemente los términos de tal movimiento incluyen al realismo especulativo, el nuevo materialismo, al activismo ecosófico, la ontología orientada a objetos, la política elemental, y el post-humanismo, cada uno de los cuales propone innovadoras metodologías de análisis post-antropocéntrico”.5 Estos paisajes post-humanos y corrompidos por la dialectica del capital son epicentros para el conocimiento transversal que permite conjugar, por un lado, a la cruel neoliberalidad y, por otro, al pernicioso antropocentrismo. Sin duda estas consecuencias irrumpen en los compromisos que yo y todos mantenemos, en comunidad, con el medio ambiente. Ante este dilema, los avistamientos de inmensos cetáceos, especialmente de la especie ‘rorcual albiblanco’ o también llamada ‘fin’, traslucen en su corporalidad una cosmogonía que revive el choque entre esa naturaleza colonizada y las fracturas que exhibe nuestro sistema neoliberal. Adicionalmente, la ciencia ha trazado un trabajo para el estudio exhaustivo de estos grandes mamíferos, pero el paupérrimo desenlace económico que está amarrado a estos campamentos mineros ha generado que una parte de su población esté dedicada a la industria del turismo cultural y ecológico. Este emprendimiento ha revelado otro aspecto que no despierta un interés por el conocimiento o resaltar aspectos culturales, sino que recrudece el imaginario de la globalización a través de sus instrumentos más conocidos: la instalación de parques temáticos. Otro aspecto que devela este viaje exploratorio, está emparentado al oscuro romanticismo de Herman Melville, específicamente en su épica “Moby Dick”, donde la caza de ballenas, aquel combate tozudo en contra del equilibrio natural, repercute en los registros que por estos días exterioriza el descalabro de los oceanos. Sin profundizar de forma contundente en estas últimas y cruciales líneas, es bastante patente que las ballenas enfrentan, de manera constante, al verbo ‘extraer’ como una clave para entender las dinámicas de su evolución a través de un maritorio cada vez más diezmado por la contaminación. Las ballenas, en general, están alejadas de las buenas intenciones humanas porque efectivamente han estado asimilando en su piel las toneladas de relaves que la gran minería vierte sobre el océano. De esta manera, no podemos desmentir que la susceptibilidad de estos monumentales animales, capturen los vestigios inmundos que le hemos dejado a la Pacha. Pero además las ballenas inscriben para un proyecto como este, ciertas indagaciones al sentido de la vida y la muerte, con atisbos sobre lo espiritual y la propia condición humana con sus pasiones, vicíos y manías. Por cierto, estos son antecedentes que coexisten dentro de la misma cuestión neoliberal y que aparecen como fisuras que han sido asimiladas a través de una errante búsqueda por la materialidad y la orgánica que conserva el desierto y que al final del día están estrictamente embrolladas a la extirpación que le han provocado a gran parte de su paisaje. Todo este trabajo de campo de Lehman Brothers reveló que estos contornos del desierto son los vestigios y desperdicios que moviliza la lógica extractivista ante el interminable colapso del sistema económico global y que propician más de una mirada a partir de un par de cuerpos sumergidos en el océano, escaladas a través de cerros explotados y transitos por asoleados senderos que trazan unas cuantas metáforas, incluso amparando un sentimiento obsesivo, monomanía tan carácteristica del capitalismo. Aquí la estrategia para dialogar dentro del marco que inscribe una exposición va más allá del capitalismo, la globalización y la quimera europea acerca de la decolonización. Lo que ha pretendido esta exploración va de la mano con ampliar el análisis colateral sobre el extractivismo hacia otros sujetos e incluso objetos que conforman estos ecosistemas. Finalmente, las locaciones e imágenes que dan cuenta de este proyecto dictaminan el mordisqueo violento de las transnacionales sobre aquel recóndito hábitat minero y ballenero, un hecho que me regresa a la prosa intermitente que desprenden las palabras del narrador oficial de Moby Dick: Ismael; quién exclamó: “Era la blancura de la ballena lo que me horrorizaba por encima de todas las cosas”.
66
5 DEMOS, TJ. Decolonizing Nature:
Contemporary Art and the Politics of Ecology (Berlín: Sternberg Press, 2016), p. 19.
LETARGO
APUNTES CRÍTICOS
67
LETARGO
APUNTES CRÍTICOS
68
LETARGO
APUNTES CRÍTICOS
69
LETARGO
APUNTES CRÍTICOS
70
LETARGO
APUNTES CRÍTICOS
71
LETARGO
APUNTES CRÍTICOS
72
LETARGO.CL
LETARGO ©2022
FOTO PORTADA MARCOS ZEGERS
ENTREVISTA: MARCOS ZEGERS - POR FELIPE MUÑOZ TIRADO. NOTAS: NICOLAS VAL - POR AXEL INDEY OLMEDO / CELESTE ROJAS - POR KATALINA CORTES OLGUIN / CRIS GOMEZ - POR JUAN ALFARO BALCAZAR. FOTOLIBRO: FOSFENO POR JOAQUÍN RODRÍGUEZ. CONVOCATORIA: ALEX VIDAL / VALENTINA ANDRADE. APUNTES CRÍTICOS: LOS FLANCOS DEL EXTRACTIVISMO SOBRE EL LOMO DE LAS BALLENAS - POR RODOLFO ANDAUR.
PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDART NACIONAL FONDO DE EMERGENCIA TRANSITORIO CONVOCATORIA 2021