oquevemoscambia oquesabemos.Lo queconocemos cambialoquevemos".
J.PIAGET.
¿Queesladidáctica?
¿Quéesunaestrategia?
TiposdeEstrategia
Intervencióndidáctica
DIDÁCTICA UN VIAJE EN EL TIEMPO
DIDÁCTICAMAGNA
1640
JUANAMOSCOMENIO
La didáctica no solo se refiere a la transmisión de conocimientos, sino también a la creación de un entorno educativo que facilite el aprendizaje en su totalidad, promoviendo la comprensión, la reflexión y el desarrollo moral y espiritual del estudiante.
1970
PIAGET
Proceso de facilitar que el niño desarrolle sus estructuras cognitivas a través de la interacción con el medio y el reto de nuevas experiencias.
PAULOFREIRE
La didáctica, debe estar orientada a desarrollar en los estudiantes una conciencia crítica sobre su realidad y los instrumentos para transformarla, promoviendo así su liberación de las estructuras de opresión. El actuar sobre el mundo es tan importante como comprenderlo, y la educación se convierte en un acto político.
2000
1970
VYGOTSKY
Desde la perspectiva sociocultural, sugiere que la didáctica debe estar orientada a la creación de un entorno de aprendizaje en el que los estudiantes puedan construir el conocimiento a través de la interacción social y el apoyo de un mediador.
AUSUBEL
La didáctica se basa en el proceso de "organización, estructuración y transmisión de los contenidos de aprendizaje de forma que favorezca la asimilación significativa por parte del estudiante. Según Ausubel, es fundamental la relación entre los conocimientos previos del alumno y los nuevos conocimientos que se desean enseñar.
1987
AULA DE CLASES
CONOCERALOS ESTUDIANTES
Sedebetenerencuentalas característicasindividualesdelos alumnos,susintereses,estilosde aprendizajeynecesidadesparticulares; estopermitiráadaptarlasestrategiasy loscontenidosdemaneraadecuada.
OBJETIVOS CLAROS
Objetivosdeaprendizajedemanera clarayprecisaayudaaorientarlas actividadesyevaluarsulogro
ESTRATEGIAS ACTIVAS
Promoverlaparticipacióndelos estudiantesmedianteelusode metodologíasquefomentenla reflexión,ladiscusión,eltrabajoen equipoylaresolucióndeproblemas.
USODETIC’S
Elusoderecursosdigitales, aplicacioneseducativasyplataformas enlíneapuedeaumentarelinterésyla motivacióndelosestudiantes
“Ladidácticaeselarteyla cienciadeguiarel aprendizaje,adaptando estrategiasparaquecada estudiantedescubra, comprendaytransformesu realidad.”
La didáctica define cómo enseñar y cómo facilitar el aprendizaje de manera efectiva, no se trata simplemente de impartir información, sino de crear ambientes propicios de enseñanza dinámicos, interactivos y adaptados a las necesidades de los estudiantes. Para poder llevar a acabo la didáctica en el aula, es importante utilizar métodos y técnicas variadas que fomenten la participación activa y el pensamiento crítico.
El docente debe ser capaz de guiar el proceso de enseñanza de manera flexible y creativa, mientras que los estudiantes serán los protagonistas de su propio aprendizaje, de igual manera el contenido debe ser relevante y ajustado a las necesidades del grupo y el contexto influyen en cómo se da la enseñanza. Cuando estos elementos se combinan de manera adecuada, el aprendizaje se vuelve más efectivo y significativo.
Una didáctica bien aplicada no solo mejora el conocimiento de los estudiantes, sino que también los motiva a aprender, promueve un ambiente de respeto y colaboración, y les ayuda a desarrollar habilidades que van más allá de los contenidos académicos. Por lo tanto, la didáctica no solo es un conjunto de técnicas, sino una filosofía que pone al estudiante en el centro del proceso educativo.
Estrategia
Este concepto se refiere a:
“la ciencia o arte de combinar y coordinar las acciones con vistas a alcanzar una finalidad.
Corresponde a una planificación para lograr un resultado con proposición de objetivos a alcanzar y medios considerados para lograrlo” (Mialaret, 1984, p. 213)
Al hablar de eduacación, se aborda este concepto que se engloba desde diversos enfoques.
Didácticas De ensañanza
De aprendizaje
Estrategias pedagógicas
Buscan desarrollar la creatividad en los educandos dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje.
Son procedimientos que realiza el docente con la finalidad de facilitar la formación y el aprendizaje de los alumnos, mediante.
Son un conjunto de acciones en donde se realiza un esquema ordenado de forma lógica y coherente que ayuden al cumplimiento de los objetivos.
El propósito de una estrategia pedagógica es que los alumnos interactúen en la actividad que se esté realizando, en donde les ayudará a desarrollar sus conocimientos,
Las estrategias pedagógicas forman parte fundamental de la educación. Al implementar estrategias pedagógicas efectivas los docentes pueden transformar la forma en que los estudiantes aprenden. Estas no son solo una herramienta para enseñar, sino una forma de transformar la educación y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro.
Por lo tanto, es fundamental que los docentes continúen explorando e innovando en la aplicación de estrategias pedagógicas para lograr que sus estudiantes sean capaces de aprender de manera autónoma y efectiva, lo cual implica que sea de cuerdo a las necesidades y estilos de aprendizaje individuales de los estudiantes.
Por Karla Viridiana Gutiérrez León
Tipos de estrategias
Son una serie de procedimientos que realiza el docente con la finalidad de facilitar la formación y el aprendizaje de los estudiantes.
Importancia
delas
estrategias
Permiten al docente analizar el comportamientodesusestudiantes. Favorecen la interacción maestroalumno.
Adaptan la enseñanza a diferentes estilosdeaprendizaje. Contribuyenallogrodelosobjetivos educativos
Ayudan a evaluar de manera más efectiva.
Estrategias cognitivas
Orientadas al desarrollo
del pensamiento lógico, análisis y razonamiento.
Ej: Mapas conceptuales, reportes de lectura.
Estrategias lúdicas
Utilizan el juego como herramienta de aprendizaje.
Ej: Gamificación, juegos de roles.
Estrategias tecnológicas
Estrategias metacognitivas
Ayudan a desarrollar habilidades de autorregulación, planificación y evaluación.
Ej: Bitácora, diario de clase.
Estrategias afectivas
Propician un ambiente agradable, gestionando emociones y actitudes en el aprendizaje.
Ej: Técnicas de relajación, trabajo colaborativo.
Incorporan herramientas digitales y plataformas virtuales.
Ej: recursos multimedia, simuladores y aulas virtuales.
Conocer los tipos de estrategias pedagógicas es fundamental en el proceso educativo ya que nos permiten diversificar la enseñanza de acuerdo a los intereses y características de los estudiantes.
Cada tipo cumple con un propósito específico y responde a enfoques diversos, desde los tradicionales hasta los más innovadores, fomentando un aprendizaje más activo, significativo y enriquecedor. La integración de recursos tecnológicos, dinámicas lúdicas y metodologías más inclusivas amplía las posibilidades de enseñanza, haciéndola más accesible, interactiva y motivadora. Las estrategias son clave para garantizar una educación integral, personalizada y más efectiva.
Por Odalis Y. Amaya Lagunes
ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO
Abarca del nacimiento hasta los 2 años de edad. El niño aprende a través de las experiencias sensoriales y la manipulación de objetos.
Jean Piaget
SENSIORO-MOTORA: características:
Actos reflejos (de 0 a 1 mes): El recién nacido responde a la estimulación externa por medio de acciones reflejas innatas.
Reacciones circulares primarias (de 1 a 4 meses): el infante busca la mejor forma para darse estimulación, ya sea moviendo los pies, las manos, etc
Reacciones circulares secundarias (de 4 a 10 meses): son capaces de realizar movimientos que les resultan placenteros e interesantes
Coordinación de esquemas secundarios (de 10 a 12 meses): entiende que hay objetos que pueden ser tocados y colocados de un lugar a otro
Reacciones circulares terciarias (de 12 a 18 meses): capacidad para elaborar esquemas mentales de un determinado objeto
Principio del pensamiento (de 18 a 24 meses): inicio del pensamiento simbólico.
PRE-OPERACIONAL:
Abarca de los 2 a los 7 años de edad.
El niño aprende principalmente a través del juego y la imitación.
CARACTERÍSTICAS:
El niño es capaz de establecer situaciones de objetos, personajes conforme a las experiencias adquiridas y puede establecer una interacción con sus pares.
No son capaces de elaborar operaciones mentales complejas.
Empiezan a construir asociaciones simples para entender el mundo
Suelen ser bastante literales
Jean Piaget
ORACIONESCONCRETAS:
Abarca de los 7 a los 11 años de edad. Empieza el pensamiento lógico, en ocasiones algo rígido
características:
El juego pasa a establecer reglas que incrementen del pensamiento reflexivo en el momento que debe establecer una resolución de problemas.
Todavía no son capaces de hipotetizar
Empiezan a usar la lógica para dar soluciones.
Empiezan a ser empáticos con otras personas.
OPERACIONESFORMALES:
Va de la adolescencia hasta la edad adulta. Razonamiento deductivo e ideas abstractas
CARACTERÍSTICAS:
Juegos se dan con un mayor nivel de complejidad, demanda más exigencias en actividades que exigen al niño a que piense y razone
Mejor capacidad de abstracción
Capacidad para aplicar la lógica y llegar a conclusiones abstractas
Toma de conciencia
Realiza la metacognición
ELABORADO POR: María G. Domínguez Cruz.
Ha de quedar claro que la aparición de cada nuevo estadio no suprime en modo alguno las conductas de los estadios anteriores y que las nuevas conductas se superponen simplemente a las antiguas” (Piaget, 1990, citado por Castilla A. 2013, p.16)
Con base con lo anterior, podemos observar cómo cada etapa de desarrollo que vive el ser humano, tiene una secuencia y están entrelazadas entre sí mismas. El ser humano es un ser que desde el vientre de su madre muestra un desarrollo y es en la hora de su nacimiento donde este desarrollo se lleva a cabo a través de las experiencias que tiene a través de las interacciones con el mundo exterior. Con el paso del tiempo, estas interacciones van logrando niveles de desarrollo cognitivo cada vez más complejo, desarrollando un mejor proceso de organización (estructuras mentales para organizar la información), adaptación y equilibración (balance entre la asimilación y la acomodación).
ELABORADO POR: María G. Domínguez Cruz.
INTERACCIÓN DIDÁCTICAENEL AULA
Se refiere a un analices de la construcción de conocimientos y proceso cognitivosenlasaladeclases.
Laconversaciónenelaulaesla acción reciproca cotidiana a través en el aula se desarrolla los contenidos de enseñanza y losprocesoscognitivos.
Elprofesor radicaconeldominiodeloscontenidos.
Cuadrado y Fernández (2008) han descrito las conductas comunicativas, didácticas verbales y no verbales del profesor, queestavinculadasallogrodeaprendizajedelalumno.
Formular preguntas sobre la clase.
Repitiendo las respuestas y expresiones de los alumnos los cuales le permita reflexionar y modificar su conducta.
Formular las aportaciones de los alumnos. Reelaborar las aportaciones de los alumnos para adecuar el lenguaje a los términos especifico de los contenidos. Elaborar síntesis de los aspectos que consideran más importantes de las clases.
CLASIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS DE INTERCAMBIOS
SEGÚN EL NÚMERO DE INTERVENCIÓN Y
La didáctica es una parte fundamental en proceso cognitivo del alumno, donde desarrollarán sus propias construcción de conocimiento.
Es importante mencionar que uno como docente haga que el alumno construyan sus aprendizajes que podamos identificar los conocimientos previos que tenga cada uno de los alumnos, que con tan solo una pregunta hagamos que los estudiantes transforme sus propias respuestas.
El aula es un espacio en el cual el alumnos desarrolle diferentes habilidades para su aprendizaje, es el primer momento de descubrimiento, por eso los maestros debemos de tener una buena práctica docente ya que nosotros somos el primer factor en el cual el alumno podrá desarrollar su aprendizaje.
Es importante que tengamos en cuenta como saber enseñar a los alumnos para que se logren los objetivos. En éste sentido los docentes deben saber utilizar diversas estrategias que le permita al estudiante a desarrollar sus capacidades y aprender significativamente.
BIBLIOGRAFÍA
Camacho Caratón, T., Flores Rico, M. E., Gaibao Mier, D. M.,
Aguirre Lora, M. A., Pasive Castellanos, Y., & Murcia Neira, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá.
Casasola Rivera,W. (2020) El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Scielo. Vol. 29 (n.l)
Cuadrado, I Fernández (2008 ¿Cómo interviene los maestros y profesores para favorecer el aprendizaje en la secundaria?,
Un estudio comparativo desde el análisis del discurso
Infancia aprendizaje, (3, 23)
Educrea. (2023, 3 noviembre). 10 claves para ser un buen profesor.
Macías A. y Llumiquinga S. (2022). Proceso de enseñanza aprendizaje en la educación inicial desde entornos virtuales, a partir de un software educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, vol. 5, núm. 1, enero-abril, 2022, pp. 12-22
Universidad Metropolitana Guayaquil, Ecuador., Ecuador
Mialaret, G. (1984). Diccionario de Ciencias de la Educación. OIKOS-TAU SA
Toala, J., Mendoza , C. & Pozo, M. Estrategias pedagogicas en el desarrollo cognitivo. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad de Guayaquil.