Rescate ambiental de barrancas urbanas
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS CPSG/0104A/2008 PROGRAMA DE MANEJO DE BARRANCAS
Rescate ambiental de barrancas urbanas
PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL La ruta para recuperar el equilibrio 1. Rescate ambiental de barrancas urbanas como actividad institucional estratégica Indicadores asociados a las actividades institucionales estratégicas
Terminología Justificación
Presentación
Objetivo General
Marco jurídico Construción de ciudadanía con educación ambiental Mejoras tangibles en obras, infraestructura y vegetación
2. Bases para la administración, mantenimiento y vigilancia Lineamientos generales para las reuniones de trabajo del coordinador de barranca
6
Integración del Programa Operativo Anual (POA) con un eventual sistema de AVAs POA: Planeación del presupuesto POA: Planeación para el seguimiento, elaboración de reportes de avance y evaluación
3. Metodología utilizada: Enfoque multidisciplinario y participación ciudadana
41
Sobre las zonas de estudio Sobre la cartografía Sobre la participacio´n ciudadana Taller reverdece tu barranca Metodología para el diagnóstico interdisciplinario Estudio de campo Trabajo de gabinete interdisciplinario Sistema de In formación Geográfica
4. Antecedentes La importancia de una Visión de cuenca para la gestión ambiental del territorio
32
Breve Historia de una Cuenca Los efectos de un desequilibrio
54
Rescate ambiental de barrancas urbanas
5. Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac Caracterización socio-demográfica
61
Caracterización bio-geo-física de las barrancas, cuenca N3C-06 Descripción y ubicación geográfica
Vegetación Biodiversidad
6. Planos de localización
Atzoyapan Mixcoac
96
Pachuquilla
7. Diagnóstico participativo con ciudadanos
118
8. Diagnóstico interdisciplinario Contexto general
142
Taller reverdece Atzoyapan Mixcoac Pachuquilla
Problemas Necesidades
Diagnóstico de la problemática vial de la ZIC y C Capacidad vial
Soluciones
Diagnóstico del marco jurídico vigente
Epílogo
164
Relación de anexos
165
Créditos
166
Rescate ambiental de barrancas urbanas
Sembrar agua en el bosque:
e
La ruta para recuperar el equilibrio
E
l problema histórico en el Valle de México ha sido tratar como temas separados e inconexos, el agua, el suelo, el aire, los servicios públicos y la actividad humana. Por primera vez, la visión del gobierno de la Ciudad de México ante estos temas está siendo integral; las soluciones que ofrecemos aquí, responden a esta visión que debe guiar como principio rector toda acción en materia de manejo territorial y ambiental.
5
1.-1.Rescate ambiental de barrancas urbanas
s
Rescate ambiental de barrancas urbanas como actividad institucional estratégica
S
e considera una Actividad Institucional Estratégica a aquellos programas que se alinean para aportar avances en los ejes estratégicos definidos en el Programa General de Desarrollo 2007-2012 Existen siete ejes estratégicos definidos en el Programa General de Desarrollo 2007-2012, donde confluyen las atribuciones y facultades de todas las dependencias de la Administración Pública del Distrito Federal, se ha establecido un modelo básico de articulación de la Gestión en torno de estrategias y objetivos explícitos, desprendiendo líneas de política que señalan las acciones que habrán de ordenarse en los programas sectoriales y especiales. Estos son los siete ejes: 1. Reforma política: derechos plenos a la ciudad y sus habitantes. 2. Equidad. 3. Seguridad y justicia expedita. 4. Economía competitiva e incluyente. 5. Intenso movimiento cultural. 6. Desarrollo sustentable y de largo plazo. 7. Nuevo orden urbano: servicios eficientes y calidad de vida, para todos.
7
Rescate ambiental de barrancas urbanas
Desde el comienzo de la presente administración, la Secretaría de Medio Ambiente ha emprendido un proceso de reestructuración y planeación que permita garantizar que el conjunto de políticas ambientales contempladas en el Programa General de Desarrollo, la Agenda Ambiental de la Ciudad de México, el Plan Verde de la Ciudad de México y el Programa Sectorial de Medio Ambiente, estuvieran alineadas en procesos de gestión bajo un modelo institucional eficiente que permanezca más allá de un periodo de gobierno. El eje número 6 del Programa General de Desarrollo 20072012, Desarrollo sustentable y de largo plazo, tiene en el Plan Verde las líneas esenciales para transformar la relación de la ciudad con sus recursos naturales y el entorno de la Cuenca. A la luz de esta visión se han realizado acciones concretas, delimitado proyectos e iniciado actividades que permiten avanzar sólidamente en la construcción de una ciudad que prioriza la sustentabilidad y una mejor calidad de vida para sus habitantes y para las futuras generaciones. Por su parte, los siete ejes de acción que se desprenden de la Agenda Ambiental del Gobierno de la Ciudad de México, el Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007 -2012 y del Plan Verde, son: Suelo de Conservación, habitabilidad y espacio pú-
blico, agua, movilidad, calidad del aire, manejo de residuos y cambio climático. Actualmente, contando ya con 6 barrancas declaradas como Áreas de Valor Ambiental, se hace indispensable nombrar como ACTIVIDAD INSTITUCIONAL ESTRATÉGICA a un Programa Integral de Rescate de las Barrancas Urbanas del Distrito Federal, el cual articule la enorme cantidad de acciones que requieren las Barrancas (mismas que se especifican en los Programas de Manejo de cada una de ellas), alineando dicho Programa a los objetivos de Desarrollo Sustentable y de largo plazo del Programa General de Desarrollo del D.F. 20072012, a través de las metas del Plan Verde en materia de Suelo de Conservación, agua y cambio climático principalmente Con este nivel de institucionalización, es decir, enmarcado en la ACTIVIDAD INSTITUCIONAL ESTRATÉGICA Programa Integral de Rescate de las Barrancas Urbanas del Distrito Federal, se integrarán las metas particulares de cada Programas de Manejo a manera de proyectos que merezcan una ADECUACIÓN PROGRAMÁTICO PRESUPUESTARIA (APP) con Clave Presupuestal respectiva para en su momento poder generar CLCs. .
8
Rescate ambiental de barrancas urbanas
Por otra parte, aunque de manera simultanea, la atención a Barrancas Urbanas debe quedar definida desde el Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, como una función a cargo de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal a través de la Dirección General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, rediseñando las atribuciones de la Dirección de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovías, en donde su titular tendrá a cargo las siguientes funciones adicionales: Actuar como COORDINADOR INTERINSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DE AVAS EN BARRANCAS, el cual funcionará como enlace horizontal dentro de la SMA, con todas las Unidades Administrativas (Direcciones) y con Secretarías y órganos del Gobierno de la Ciudad y verticalmente con otras instituciones indispensables en el nivel federal, local, metropolitano, sociedad civil y sectores privado y académico (se enumeran más adelante), para la restauración y manejo ambiental de las Barrancas. Un objetivo nuevo que quedará definido en el Reglamento es Impulsar que el manejo de AVAS en Barranca sea comprendi-
do como una Política que impregne a toda la estructura de la Secretaría en el nivel horizontal, y en la medida de lo posible al resto de los actores institucionales con competencia, buscando suscitar sinergias que permitan alcanzar mejores y más rápidos resultados, así como el uso óptimo de los recursos públicos asignados. Su labor es atraer, gestionar y/o canalizar un concierto de esfuerzos de instancias dentro del Gobierno de la Ciudad y de otros niveles de gobierno y sociedad civil. Para las obras o acciones que requieren coordinarse con otras instancias ajenas a la SMA, se empleará un esquema de tipo Comité de Obras, para coordinar acciones de distintas instituciones y Secretarías. Además de integrar un Programa Operativo Anual --que se explica en el capítulo sobre Bases para el Mantenimiento, Administración y Vigilancia--, el COORDINADOR deberá generar para las acciones de los Programas de Manejo la información siguiente:
9
Indicadores asociados a las actividades institucionales estratégicas
UNIDAD RESPONSABLE: Dirección de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovías, PERIODO: PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO DEL D.F. 2007-2012 LÍNEAS DE POLÍTICA Desarrollo Sustentable de Largo Plazo /Plan Verde/Agenda Ambiental/Programa de Protección a Áreas Verdes Urbanas Actividad Institucional Estratégica: Programa Integral de Rescate de las Barrancas Urbanas del Distrito Federal. Denominación de la actividad y nombre Reforestar y Sustituir vegetación con vegetación nativa en las AVAs en Barranca de las cuencas ETC. • Misión • Fin • Propósito • Componente. • Nombre del Indicador Acción permanente. • Tipo • Objetivo de Medición • Fórmula de Cálculo • Desagregación Geográfica • Meta Anual • Interpretación del Resultado • Frecuencia de Medición • Fuente • Descripción de la Actividad Institucional Estratégica: • Valor del Indicador al Cierre de 2011 • Valor del Indicador al Concluir el Periodo de Análisis en 2012 • Características de los Valores del Indicador
10
Terminología
Adecuación programático presupuestaria APP
Clave presupuestaria
CLC
Es el instrumento presupuestario a través del cual las UR´s pueden efectuar modificaciones a la estructura por subfunción, resultado, subresultado, y actividad institucional y/o presupuestal, así como a los calendarios presupuestales, siempre que permitan un mejor cumplimiento de los resultados a cargo de las mismas.
La Clave Presupuestaria es el conjunto de elementos codificados que permite organizar y sistematizar la información presupuestal contenida en el Presupuesto de Egresos e identifica la naturaleza y destino de los recursos autorizados para el cumplimiento de la subfunción, resultado, subresultado y actividad institucional a cargo de las UR’s y se constituye como el instrumento a través del cual se lleva el registro de las operaciones derivadas de la gestión presupuestal, que se desarrolla durante el ejercicio fiscal correspondiente.
Cuenta por Liquidar Certificada. La CLC es el instrumento presupuestario que las UR’s elaboran y autorizan para el pago de sus compromisos establecidos con contratistas, proveedores, prestadores de servicios y otros beneficiarios, con cargo a sus presupuestos aprobados.
La Clave Presupuestaria y los elementos que la integran son de carácter obligatorio para las UR’s, por lo que la conformación de las Estructuras por subfunción, resultado, subresultado, actividad institucional y Presupuestal, a través de las cuales se exprese el presupuesto que les hubiera aprobado la ALDF, será su responsabilidad y cualquier modificación a las mismas, sea adicionando o cancelando claves, se hará siempre a través de movimientos de APP.
11
Justificación
La Agenda Ambiental de la Ciudad de México y el Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012 contemplan en su apartado denominado Suelo de Conservación, como uno de sus principales instrumentos la consolidación del Sistema Local de Áreas Naturales Protegidas del Distrito Federal, que pretende dotar a cada una de éstas con un Programa de Manejo, para proteger el 45% de las áreas de ecosistemas, buscando incorporar 35,000 hectáreas como Áreas Naturales Protegidas, Áreas de Valor Ambiental, Áreas y Reservas Comunitarias. El 19 de agosto de 2005 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el Acuerdo por el que se establece el Sistema Local de Áreas Naturales Protegidas, como un instrumento estratégico de planeación para la conservación de los recursos naturales del Distrito Federal y Administración de Áreas Naturales Protegidas. En la Agenda Ambiental se establece también el Programa de Protección a Áreas Verdes Urbanas, el cual señala que en las Declaratorias de Áreas de Valor Ambiental se otorga a las Barrancas las mismas atribuciones que a un Área Natural Protegida, igualmente se menciona la creación del Sistema de Gestión de Barrancas, que se consolidaría con la declaratoria
de un total de 33 Barrancas como Áreas de Valor Ambiental en el período 2007-2012. De acuerdo con la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal publicada el 15 de Julio de 2009, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal -- la cual establece en su artículo SÉPTIMO Transitorio que los Programas de Desarrollo Urbano deberán integrar la zonificación que establece el Programa General de Ordenamiento Ecológico para el suelo de conservación--, al precisar la poligonal de una Barranca y declararla como Área de Valor Ambiental, aunque las AVAs en Barranca se ubiquen en el suelo urbano, su nivel de protección quedará reconocido por los Programas de Desarrollo Urbano y se brindará mayor certeza jurídica. También, muy relacionado mediante una Visión de Cuenca, en diciembre del 2007 se presentó el Programa de Manejo Sustentable del Agua para la Ciudad de México, en donde se definen cinco ejes de acción para el Distrito Federal en materia de agua: Recarga del Acuífero y Protección al Suelo de Conservación; Consumo de Agua Potable; Detección y Supresión de Fugas; Drenaje, Tratamiento y Reuso de Agua Residual Tratada; y, Parques Lacustres y Áreas de Alto Valor Ambiental.
12
Rescate ambiental de barrancas urbanas
El Programa de Manejo para la Cuenca de Tacubaya, que a continuación se desarrolla, está alineado en sus objetivos a dichos ejes rectores, así como a recomendaciones de la Comisión Nacional del Agua, abonando principalmente al objetivo de recuperar y proteger suelo de conservación para preservar los múltiples servicios ambientales que ofrece y para ampliar la infiltración de agua de lluvia hacia el acuífero subterráneo, recuperando así el balance hídrico perdido. La SMA, reconoce que entre los servicios ambientales que son imprescindibles para la ciudad y que se obtienen del suelo de conservación, está la infiltración del agua producto de las precipitaciones pluviales a los mantos acuíferos, debido a que es retenida por la capa vegetal y que el sustrato de las montañas que son de origen volcánico, está conformada por rocas permeables o fracturadas. El 60% del agua que consume la Ciudad de México proviene de su acuífero subterráneo. La mayor parte de la recarga de este acuífero se obtiene infiltrando el agua de lluvia en estas superficies permeables. Mantener el balance apropiado entre la extracción y la recarga evita la mayor consolidación del suelo urbano, mejor conocida como hundimientos, que
dañan las cimentaciones de los edificios y provoca fugas en las redes de agua potable y drenaje. Igualmente, detener la constante erosión de las partes altas de la Ciudad que escurren cuenca abajo, es una tarea urgente debido a que el deslave de la cubierta de suelo anega los drenajes creando un complejo problema de asolvamientos que representa grandes costos para la Ciudad. Otros servicios ambientales que prestan a la ciudad estas zonas son la absorción de contaminantes atmosféricos, la captura de partículas suspendidas y la aportación de oxígeno, además que consiguen la disminución del volumen que se evapora e incrementa el nivel de humedad del suelo y la atmósfera. Igualmente, la dimensión estética y paisajística de un territorio es de enorme importancia para la habitabilidad y equidad en la convivencia armónica de los habitantes de la Ciudad. Lo que actualmente se considera Suelo de Conservación, es una superficie de 87 mil hectáreas, que significa el 58% del territorio del D.F. Esta zona está compuesta fundamentalmente por las partes montañosas cubiertas con bosques, aquellas utilizadas en actividades agropecuarias, y las zonas bajas y lacustres.
13
Rescate ambiental de barrancas urbanas
Sin embargo existen zonas con estas características que no se encuentran dentro del suelo de conservación y que por tanto no reciben la protección de las políticas de conservación. Este ha sido el caso de las Barrancas Urbanas del Poniente.
Así mismo, adscrita a la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal se encuentra la Dirección General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental (DGBUEA) de conformidad con lo establecido en el artículo 56 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal.
En el artículo 5º de la Ley Ambiental del Distrito Federal se define la categoría de Áreas de Valor Ambiental, como las áreas verdes en donde los ambientes originales han sido modificados por las actividades antropogénicas y que requieren ser restauradas o preservadas, en función de que aún mantienen ciertas características biofísicas y escénicas, las cuales les permiten contribuir a mantener la calidad ambiental de la Ciudad. Para la SMA, las Barrancas del Distrito Federal son Áreas de Valor Ambiental.
Los Programas de Manejo de las Áreas de Valor Ambiental deben contener una descripción de las características físicas, biológicas, rurales, culturales, sociales, recreativas y económicas del área.
La Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal tiene dentro de sus atribuciones la de establecer los lineamientos generales y coordinar las acciones en materia de protección, conservación y restauración de los recursos naturales, flora, fauna, agua, aire, suelo, áreas naturales protegidas y zonas de amortiguamiento, de conformidad con el artículo 26 fracción IX de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal.
Según lo define la ley, el Programa de Manejo de las Áreas de Valor Ambiental constituye el instrumento de planificación y normatividad al que se sujetará la administración y manejo de las mismas. Los programas de manejo definen, entre otros aspectos, las líneas de acción, criterios, lineamientos y, en su caso, actividades específicas a las cuales se sujetarán la administración y el manejo de dichas áreas. Igualmente, estos Programas de Manejo tienen por objeto orquestar las acciones que de tiempo atrás se han venido llevando a acabo aunque de manera descoordinada y sin la participación vecinal. Estos Programas deberán ser publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, de acuerdo con el ar-
14
Rescate ambiental de barrancas urbanas
tículo 94 de la Ley Ambiental del Distrito Federal y el artículo 48 del Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal.
prescindible puesto que se trata de territorios enteramente rodeados de ocupación urbana.
La DGBUEA tiene el compromiso de elaborar previamente un diagnóstico ambiental para la formulación del Programa de Manejo, observando las disposiciones contendidas en la Ley Ambiental del Distrito Federal, el Programa de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal y el Programa de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y los delegacionales aplicables.
Para alcanzar dicho objetivo se llevó a cabo en el 2007 el estudio Sistema de Análisis y Directrices para el Manejo de Barrancas Urbanas del Poniente del Distrito Federal. En dicho estudio se establece la metodología base para elaborar los Programas de Manejo de las Barrancas.
Como un primer paso para alcanzar lo anterior, en el año 2007, la Secretaría de Medio Ambiente, a través de la DGBUEA se propuso estudiar, delimitar y diagnosticar a profundidad el funcionamiento de los ecosistemas de las barrancas del poniente de la Ciudad de México. Se planteó entonces la necesidad de contar con una plataforma de conocimiento interdisciplinario que sirva de referente para articular medidas gubernamentales en donde convergen los tres órdenes de gobierno y en donde la participación ciudadana es im-
Teniendo como eje articulador el objetivo de resguardar la capacidad de infiltración de agua que ofrecen las Barrancas hacia el acuífero subterráneo, se realizaron estudios interdisciplinarios para identificar los elementos principales que determinan la capacidad para infiltrar; tales como geología, hidrología, flora y fauna. Igualmente se llevaron a cabo los estudios técnicos correspondientes para delimitar y determinar las superficies que cumplen con las condiciones establecidas en la Ley para ser declaradas como Área de Valor Ambiental, bajo la categoría de Barranca.
15
e
Presentación
E
n la Ciudad de México hemos padecido fenómenos de escasez de agua, así como exceso de lluvia, inundaciones por azolves extraordinarios así como hundimientos diferenciados. Para la Secretaría del Medio Ambiente (SMA) del Gobierno de la Ciudad de México, todos estos problemas son producto de un desequilibrio en el ecosistema del Valle de México por la histórica falta planeación territorial con una visión de Cuenca. La Ciudad obtiene el 60% de su agua del acuífero subterráneo y el resto se bombea cuesta arriba desde otra cuenca externa, la Cuenca del Cutzamala. La mayor parte de la recarga del acuífero subterráneo se obtiene infiltrando el agua de lluvia en el Suelo de Conservación, que son 87 mil hectáreas aproximadamente. Las Barrancas del Poniente no fueron incluidas en esta categoría de protección. En dichas Barrancas ya sólo quedan aproximadamente 1,506 hectáreas libres de urbanización, hacia donde, por la inclinación del terreno, vierte la totalidad del agua que llueve sobre un territorio de más de 32 mil hectáreas. Por ello, para preservarlas, es urgente declarar al menos estas 1,506 hectáreas de Barrancas como Áreas de Valor Ambiental (AVA). En el 2007, la SMA llevó a cabo estudios técnicos y cartográficos para delimitar con poligonales 33 Barrancas. Cinco ya han sido declaradas Área de Valor Ambiental. Lamentablemente, en la mayoría de los casos, el estado de deterioro ambiental, deforestación y contaminación es dramático por lo que su capacidad de infiltración está muy comprometida. Una vez restaurado su bosque y ecosistema, aportarán más de 2.5 metros cúbicos por segundo de recarga de agua al acuífero subterráneo. Acceder a la categoría de protección ambiental AVA conlleva un Programa de Manejo (PM). Este Programa de Manejo parte de un diagnóstico a profundidad, el cual toma insumos de dos fuentes:
16
Rescate ambiental de barrancas urbanas
1. Taller participativo con los vecinos; en algunos casos sondeos, y,
truir, zonificación de vegetación, descargas de agua residual, tiraderos de basura, erosión de suelo y otros aspectos.
2. Recorridos y estudios de un comité interdisciplinario. Al precisar los límites de una poligonal que sea reconocida como Área de Valor Ambiental (de acuerdo con la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal publicada el 15 de Julio de 2009, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal -- la cual establece en su artículo SÉPTIMO Transitorio que los Programas de Desarrollo Urbano deberán integrar la zonificación que establece el Programa General de Ordenamiento Ecológico para el suelo de conservación) aunque se ubiquen en el suelo urbano, su nivel de protección quedará reconocido por los Programas de Desarrollo Urbano y se brindará mayor certeza jurídica. Así mismo, se podrá promulgar un reglamento administrativo que regule las actividades mediante una zonificación dentro del AVA. Igualmente, el Programa de Manejo presenta un Sistema de Información Geográfica en donde se encuentran mapas de localización georeferenciada de obras que será necesario cons-
Para restaurar las Barrancas del D.F. se requieren una gestión ambiental que suscite la convergencia de instancias dentro del Gobierno de la Ciudad y de otros niveles de gobierno y poderes (Federal, Delegaciones, Municipios y estados vecinos, legislaturas y poder judicial) así como sociedad civil. Para ello se ha avanzado en un rediseño institucional que dé permanencia a la restauración de las Barrancas. La atención a Barrancas Urbanas debe quedar definida desde el Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, como una función a cargo de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal a través de la Dirección General de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, rediseñando las atribuciones de la Dirección de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovías, en donde su titular programe anualmente, gestione recursos y dé seguimiento y monitoreo de avances a las iniciativas que marca el presente Programa de Manejo.
17
Objetivo general
v V
encer los problemas que enfrenta el ecosistema de bosque nativo, principalmente de encino y fresno en barranca, que era el ecosistema originario en las barrancas de las cuencas NC3 06 y NC3 08, y contribuir así a aumentar la infiltración de agua al acuífero subterráneo y garantizar la preservación de los beneficios ambientales que ofrecen estas barrancas a la Ciudad y al balance hidráulico de su Área Metropolitana entendida ésta como una Cuenca endorreica. Para dar frente a los retos que aparecieron como resultado de un diagnóstico participativo e interdisciplinario, se consideraron dos perspectivas teóricas que son complementarias entre sí, de manera que sea posible sistematizar acciones y soluciones:
18
Rescate ambiental de barrancas urbanas
1. Enfoque de diseño institucional. Es necesario diseñar instituciones para ofrecer incentivos que atraigan y sanciones que inhiban conductas indeseables. La ley debe verse (y comunicarse) como el reflejo de las aspiraciones de la comunidad, no como la imposición de una autoridad sobre una persona en contra de sus derechos individuales. Ancestralmente la más efectiva de las sanciones es el sentimiento de vergüenza ante la comunidad. Cuando el sentimiento de vergüenza se hace presente es porque ya estamos hablando de una cultura cívica. Igualmente, debe existir un diseño institucional que permita coordinar acciones y que facilite la permanencia a largo plazo de mecanismos de vigilancia y mantenimiento con sus respectivas fuentes de financiamiento.
2. Enfoque de construcción de ciudadanía con una cultura ambiental. La cultura ambiental debe aportar elementos a la identidad de grupo, en el sentido de que debe ayudar a las personas a responder las preguntas de quién soy, de dónde vengo y a dónde voy. Esto se logra con comunicación y educación, entendiendo y debatiendo sobre el por qué de las reglas y las consecuencias que conlleva para el conjunto de la comunidad cuando éstas no son respetadas. Las personas deben sentir que son parte de una sociedad y de un ecosistema que se reproduce desde hace siglos, que viven en él y este vivirá después de ellos; al contribuir a su conservación se identifican con una comunidad orgullosa de ser civilizada y proveerse un medio ambiente armónico para el presente y para las generaciones futuras.
3. Adicionalmente se le da una importancia concluyente a que se construyan las obras o equipamiento material que se requiera, ya que sin ellas se perderán los demás esfuerzos. Que se ejecuten las obras y condiciones de infraestructura y que se vean resultados en la calidad de vida, de otra forma a la larga los vecinos no querrán participar y se habrá perdido los esfuerzos de educación ambiental, vigilancia y reglamentación. El ejemplo de la gente que dejó de separar basura cuando vio que en el camión la juntaban, es una muestra clara. Se necesita ejecutar anualmente acciones de reforestación, obras y mantenimiento tangibles que materialicen el objetivo de restauración y preservación.
19
Rescate ambiental de barrancas urbanas
Es decir, para alcanzar el Objetivo General, se necesita por un lado contar con un diseño institucional adecuado para dar permanencia y mantenimiento, por otro lado, una sociedad con cultura y educación ambiental que participe, y, no menos importante, construir las obras de infraestructura y equipamiento necesarias. Por ejemplo, si existen obras de bardeado, pero no hay una programación anual que sea institucionalizada, no servirá de nada, pues se perderán por falta de mantenimiento; lo mismo si existe educación ambiental entre los vecinos, pero no existe una vigilancia y sanciones estrictas, siempre habrá quien se escape a los esfuerzos colectivos y dañe el trabajo conjunto sin recibir castigo. Si se carece de uno sólo de estos tres factores, las políticas públicas para el manejo ambiental de un Área de Valor Ambiental (que por definición está rodeada de urbanización y población humana) estarían destinadas al fracaso.
4. Gestión No menos importante es establecer los lineamientos de gestión que permitan operar las acciones de forma planificada y medir resultados. De tal manera que para alcanzar un Manejo Ambiental en un AVA, se requieren tres frentes estratégicos concurrentes y un mecanismo para gestionarlos. Las instituciones prevalecen y los individuos o funcionarios no. Si las políticas públicas son únicamente acciones de una administración y no se vinculan a una Programación Institucional, éstas serán acciones aisladas y con el tiempo se perderán.
20
1. Marco Jurídico e institucional
Imagen Objetivo
CLAVE DE PLAZOS
Se tiene un marco jurídico preciso y comprensivo, una poligonal definida a detalle, reglamentaciones, convenios y personal definido para que el diseño institucional sea eficaz y permita la colaboración y la coordinación horizontal, vertical y con la sociedad civil y sector privado en un horizonte de tiempo permanente.
I C M P
Inmediato Corto Mediano Permanente
METAS
I
C
M
P
Otorgar a la DGBUEA mediante una modificación al Reglamento Interno de la Administración Pública del Distrito Federal, atribuciones para coordinar y ejecutar acciones en AVAS en Barranca. Ingresar un Programa Integral de Rescate de las Barrancas Urbanas del Distrito Federal como Actividad Institucional Estratégica, siendo la DGBUEA la unidad responsable de su ejecución. Con lo anterior, podrá solicitar una Adecuación Programático-Presupuestal dirigida a la restauración de Barrancas Urbanas. Se creará un fondo en la Secretaría de Finanzas con una clave presupuestal, al cual la DGBUEA podrá solicitar, mediante CLC, que se transfieran recursos para Programas de Manejo de Barrancas Urbanas que la DGBUEA/SMA pueda ejercer y realizar pagos. Para las acciones que no ejecute la SMA a través de la DGBUEA, se utilizará un comité de obras. Establecer un convenio de colaboración con el Campo Militar e impulsar una carta compromiso para tomar en cuenta las propuestas de reforestación y sustitución de vegetación dentro del área que ocupan.
21
Rescate ambiental de barrancas urbanas
METAS
I
C
M
P
Establecer un cuerpo de vigilancia para evitar los tiraderos de basura y materiales de construcción, así como evitar el vandalismo y las violaciones al reglamento administrativo Aplicar el reglamento y actuación de la autoridad efectiva en tres rubros: Sanciones Obligatoriedad de separación de basura Castigar a los vecinos que tiren basura en la barranca y cualquier lugar distinto a los puntos de recolección del servicio de limpia. Que a aquel que se le sorprenda tirando basura o cascajo, se sancione y se repare el daño. Vigilancia: Mayor vigilancia policial para evitar el vandalismo. Mayores rondines de la policía. Vigilancia interna de la barranca, porque ahí es el lugar donde se refugian vándalos y jóvenes para drogarse Mantener la presión y vigilancia de las obras por parte de la autoridad local en la barranca Denuncia: Garantizar simplicidad y anonimato en las denuncias ciudadanas sobre basura, vandalismo, delincuencia e invasiones al AVA. Divulgar amplia y visiblemente los teléfonos y medios de denuncia por toda la ZIC, estableciendo a su vez un mecanismo estadístico sobre las denuncias que sea público en Internet. Detener los cambios de uso de suelo e invasiones. Elevar a una categoría especial de protección las zonas de ZIC y C para que sean consideradas como territorio de alta influencia a un AVA al momento de que se evalúen Impactos Ambientales de cualquier obra pública o privada que se proyecte realizar en ellas. El PM que se publique en gaceta debe ser considerado en las evaluaciones de Impacto Ambiental.
22
Rescate ambiental de barrancas urbanas
METAS
I
C
M
P
Garantizar que el PM sea considerado en cualquier modificación que se planee hacer a los Programas de Desarrollo Urbano. Establecer protocolos de protección civil y coordinar acciones con autoridades para prevenir y controlar incendios forestales, riesgos naturales y enfrentar oportunamente contingencias ambientales. Regular el uso recreativo, limitando y moderando los accesos al AVA. Impulsar una regulación sobre el concepto de impacto al paisaje Facilitar el desarrollo de la investigación científica en las Barrancas de la cuenca N3C 06 Y N3C 08, orientada a producir conocimiento y propuestas sobre sus problemas prioritarios de manejo y en general sobre el estado de su biodiversidad y procesos ecológicos. Establecer Convenios de Colaboración para la Protección y Conservación del AVA, a celebrarse entre la SMA y la Delegación. Mantener actualizada y libre de conflictos la poligonal territorial del AVA; Dar sustento jurídico a los instrumentos para el financiamiento del AVA, entre ellos el establecimiento de un Subcomité de Obras. Formalizar los procedimientos para el establecimiento del Consejo Consultivo Llevar a cabo o contratar un estudio de evaluación ambiental estratégica sobre las disposiciones legales vigentes y detectar los vacíos que haya que cubrir con el propósito de inhibir los cambios de uso del suelo dentro del AVA y en las áreas libres restantes de la cuenca. Formalizar la utilización de un sistema de monitoreo y medición permanente del valor ambiental (IMEVA: Índice de Medición del Valor Ambiental) de las barrancas de la cuenca
23
Rescate ambiental de barrancas urbanas
METAS
I
C
M
P
Revisión del aspecto jurídico en lo referente a regularizar viviendas irregulares y reubicar invasores y viviendas en riesgo. Proponer incentivos fiscales que permitan recaudar fondos etiquetados para su uso en el Manejo del AVA Promover que se incluya una definición jurídica única y precisa de “barranca” en las leyes Ambiental y de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, a fin de que sea aplicable en ambas materias y sirva de referencia en todos los ordenamientos que deriven de ambas leyes. Establecer una vigilancia de rutina por parte de la PAOT para evitar el vertimiento de residuos peligrosos a la barranca, verificando los talleres de lavado y engrasado, las tintorerías, imprentas, etc. Realizar un censo de construcciones ilegales que se deban demoler y se pueda recuperar el terreno para áreas verdes. Diseñar sanciones e incentivos fiscales concretamente para promover que el manejo de descargas de agua residual sea con instalación de tecnologías limpias y adecuadas que terminen por completo con dichas descargas. Impulsar una normatividad ambiental que regule las especies adecuadas en la zona, puesto que hay una absoluta ingobernabilidad en el manejo de los jardines del CCSF y de las casas circundantes.
24
2. Construcción de ciudadanía con educación ambiental
Imagen Objetivo
CLAVE DE PLAZOS
Para cada Barranca, alrededor de toda la poligonal, se cuenta con una ciudadanía que se identifica con la protección y restauración de su hábitat inmediato, comprende su problemática, identifica valores, cuenta con información oportuna y participa activamente en la recuperación del ecosistema de barranca de manera organizada.
I C M P
Inmediato Corto Mediano Permanente
META
I
C
M
P
Establecer una ventanilla (real o virtual) para facilitar a los vecinos la denuncia y reporte de violaciones a los reglamentos y usos de suelo. Hacer la difusión adecuada y colocar letreros visibles para anunciarla. Dicho mecanismo de denuncia debe ser sujeto de escrutinio por cualquier interesado. Conformar una estructura operativa con grupos de vecinos y asociaciones civiles interesados en la conservación y rescate de las barrancas que le dé continuidad al trabajo de participación ciudadana que sustentan el presente documento. Elaborar un programa de educación ambiental que se lleve a cabo en escuelas, centros recreativos, parques, etc., en cuya implementación participen agentes del sector público y privado. Instrumentar un programa de comunicación social ambiental de divulgación a partir de materiales y productos informativos y formativos que promuevan el conocimiento de los servicios ambientales, la relación que mantiene la Barranca con el balance hídrico del acuífero subterráneo, la biodiversidad originaria, la restauración, cuidado y vigilancia de las barrancas y un mapa esquemático de las autoridades involucradas por ámbito de competencia. Dicho programa, de manera anual, debe coordinarse para incluir los requerimientos de comunicación de todas las metas que requieran de ello y crear sinergias con otras áreas del gobierno de la Ciudad que tienen acceso a medios. Llevar a cabo talleres de resolución de conflictos entre vecinos para propiciar las condiciones necesarias que permitan realizar las labores colectivas y de participación mixta.
25
Rescate ambiental de barrancas urbanas
META
I
C
M
P
Crear un programa para facilitar lConsolidar Asociaciones Locales Ambientales, con información y apoyo legal para que su registro sea sencillo. Coordinación vecinal para trabajar los siguientes temas: Crear comités de vigilancia ambiental vecinal Educación ambiental para que los vecinos respeten el no tirar basura Hacer que los jóvenes participen en campañas de buen manejo de basura Inclusión de jóvenes en actividades del rescate de la barranca Inclusión de las escuelas de los alrededores en las anteriores campañas Programas de atención a las adicciones en jóvenes y niños que utilice contacto con la naturaleza, flora y fauna, para sensibilizar. Limpiar y extraer basura y cascajo de las barrancas de la cuenca con participación de los vecinos, escuelas y Asociaciones Locales Ambientales. Que su meta sea revertir la costumbre de los vecinos de tirar su basura a la barranca y reconciliarlos con el servicio de recolección mediante el incentivo que sea necesario para que utilizar el servicio resulte la opción más atractiva. Formar brigadas ciudadanas para ayudar a la reforestación y limpieza y eliminación de especies exóticas nocivas en el AVA. Que funcionen como guardia honoraria de los bosques. Que ayuden a implementar una estrategia de tenencia responsable de mascotas, esterilización y vacunación. Organizar campañas periódicas de limpieza vecinal, aprovechando a los vecinos que ya lo hacen de manera individual u organizada. Participación vecinal en el cambio de plantas de ornato exóticas por plantas locales.
26
Rescate ambiental de barrancas urbanas
META
I
C
M
P
Crear un sistema ambientalmente sustentable de senderos y ciclovías para el tránsito local no motorizado y uso educativo y recreativo con participación de la sociedad y vecinos organizados.
Establecer un programa de empleo temporal para construir bardas de piedra el cual vaya ligado a actividades para jóvenes para alejarlos de los vicios
Llevar a cabo actividades interpretativas orientadas a revelar ideas, significados y relaciones a los visitantes, que despierten emociones y sean memorables, relativas a la importancia del AVA y la necesidad de conservarla como una porción representativa de la naturaleza y por sus servicios ambientales.
Divulgar entre visitantes y usuarios, de forma clara y oportuna, las características y regulaciones que establece el PM, así como los logros que se vayan alcanzando. Esta labor de divulgación permitirá en poco tiempo, llenar el vacío actual en la identificación correcta que debe tener la población tanto de las autoridades a quienes compete cada problemática, como de los limites, reglamentos vigentes y sanciones. Dar a conocer qué sucede con el agua residual de sus viviendas, porque por lo general no lo saben.
Publicar y difundir un Reglamento Administrativo del AVA como marco legal que permita establecer los procedimientos para dar certeza legal a las actividades que tengan lugar en el AVA.
27
3. Mejoras tangibles en obras, infraestructura y vegetación
CLAVE DE PLAZOS
Imagen Objetivo
I C M P
Anualmente se financian, ejecutan, construyen, reciben mantenimiento y optimizan las obras de infraestructura y equipamiento necesarias y se ha reforestado y sustituido la vegetación exótica.
Inmediato Corto Mediano Permanente
METAS
I
C
M
P
Obras de cercado y bardeado perimetral prioritarias.
Obras de alumbrado público indispensable para evitar vandalismo. Iluminación en calles colindantes a la barranca y en pasajes y senderos. Poner el alumbrado público en los lugares donde se carece o es deficiente
Obras de señalización adecuada para promover el uso correcto de las Zonas del AVA y para guiar, informar y orientar la conducta de los visitantes y favorecer al mismo tiempo, la identidad y reconocimiento del AVA. Instalar letreros que alerten a posibles clientes de inmobiliarias sobre los riesgos de adquirir condominios o inmuebles en preventa en la zona. Homologar la identidad gráfica de la señalética a la de un sistema de Barrancas. Obras de recuperación de suelo de acuerdo a zonificación. La recuperación ecológica de las superficies degradadas, considerando tanto la restitución del suelo como su posterior reforestación, de acuerdo con las medidas y normas referidas en la zonificación y en las que se considera el uso de especies nativas propias del ambiente original de la barranca para la reforestación zonificada y en etapas. Instalar soluciones de video-vigilancia de CCTV que funcionen con el equipo adecuado de alta resistencia a vandalismo y que tengan dispositivo de alarma.
28
Rescate ambiental de barrancas urbanas
METAS
I
C
M
P
La adquisición de equipamiento para sistemas que permitan medir, analizar y monitorear integralmente los valores que tiene la vegetación y la fauna y los servicios ambientales que producen. Reforestar en etapas de acuerdo a la zonificación para ese efecto, con especies nativas locales que favorezcan la infiltración. Llevar a cabo la recolección de especies nativas (y germoplasma) que favorezcan la retención de humedad y su consiguiente infiltración (catálogo anexo); VER TABLA ANEXA Realizar y mantener actualizado el inventario de flora y fauna. Construir cunetas y coladeras pluviales para el control de contaminantes de los escurrimientos en vialidades aledañas, de acuerdo a ubicación en planos. Realizar un levantamiento puntual y topográfico de las descargas residuales que vierten a las barrancas identificando su ubicación georeferenciada, caudal y composición para la elaboración de los proyectos ejecutivos específicos. Colocar contrafuertes de tubos textiles para separación de sólidos en aguas residuales para el confinamiento de lodos residuales provenientes de los drenajes que descargan a las barrancas, para consolidar taludes, disminuir la velocidad de los escurrimientos, de acuerdo a ubicación en planos. Controlar contaminantes y dar tratamiento de aguas residuales para su aprovechamiento "in situ". Construir infraestructura para la retención de azolves que favorezca la infiltración de los escurrimientos y que controle su velocidad, de acuerdo a ubicación en planos. Brigadas de perreras dos veces al año para esterilización, capturo y/o sacrificio de jaurías salvajes.
29
Rescate ambiental de barrancas urbanas
METAS
I
C
M
P
Construcción de zonas recreativas. Construcción de rampas para las calles donde la inclinación es mucha y sólo cuentan con escaleras. Mejorar el servicio de recolección de basura. Establecer puntos de acopio de basura con contenedores adecuados en las calles con inclinación muy pronunciada. Adecuar los horarios de recolección de basura puesto que la gente tira su basura desde la madrugada. Construcción de un sistema de control de avenidas extraordinarias a partir de embalses. Contratar por lo menos dos veces al año con un servicio especializado para descacharrización y disposición adecuada de basura voluminosa y cascajo. Obras de saneamiento, alcantarillado, plantas de tratamiento y drenaje. Construir la infraestructura para separar el agua pluvial de las descargas domiciliarias.
Construcción de viveros locales para ayudar a propagar los encinos. En las mismas barrancas aledañas existen 5 especies de encinos de excelente calidad para la reforestación. Consolidación de taludes con reforestación intensa y adecuada a este propósito. • Impulsar y garantizar que sean conocidas por la autoridad competente las adecuaciones de tránsito que se recomiendan en el estudio sobre vialidad que acompaña el presente PM.
30
Rescate ambiental de barrancas urbanas
4.- Gestión Imagen Objetivo Se tienen bases firmes para la administración, mantenimiento y vigilancia teniendo como eje un Programación Operativa Anual, impulsado institucionalmente por un Coordinador con facultades amplias y suficientes. Desde el comienzo de la presente administración, la Secretaría de Medio Ambiente ha emprendido un proceso de reestructuración y planeación para lograr un modelo institucional que permita garantizar que el conjunto de políticas ambientales contempladas en el Programa General de Desarrollo, la Agenda Ambiental de la Ciudad de México, el Plan Verde de la Ciudad de México y el Programa Sectorial de Medio Ambiente, estuvieran alineadas en procesos de gestión eficientes y que respondan a las políticas de protección ambiental y de desarrollo sustentable que requiere el Distrito Federal. Con el propósito de contar con una herramienta de gestión para operar el presente Programa de Manejo como una actividad institucional estratégica vinculada con el resto de las estrategias ambientales del Gobierno de la Ciudad, se hace indispensable generar un Programa Operativo Anual organizado en estrategias o frentes de acción. Un Programa Operativo Anual (POA) para la gestión ambiental de cada barranca, es un instrumento de planeación indispensable para alcanzar metas de manera alineada y así optimizar recursos en una organización compleja para cada ciclo anual. El POA consiste en vincular acciones que se van agregando hacia determinados objetivos parciales que a final de cuentas apuntan a un solo objetivo común. Cada acción debe ser programada a corto, mediano y largo plazo, otorgando un valor indicador de avance.
31
2.-1.Bases para la administraci贸n, mantenimiento y vigilancia
p
Bases para la administración, mantenimiento y vigilancia
P
ara abordar el reto de la sustentabilidad, la Secretaria del Medio Ambiente desde el comienzo de la presente administración, ha venido tomando acciones para consolidar los principales procesos de la gestión ambiental en relación a la calidad del aire, la regulación ambiental, el manejo de bosques urbanos y educación ambiental, el manejo de recursos naturales y áreas naturales protegidas y la vigilancia ambiental. Para ello ha modificado su diseño institucional para integrar una Dirección General de Planeación y Coordinación de Políticas y, como se ha mencionado, ha diseñado sus políticas de manera programática e integral para ir ligando acciones y metas concretas que se suman en la consecución de objetivos temáticos eje. Siguiendo este mismo rumbo, la Secretaría de Medio Ambiente nombrará una COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DE AVAS EN BARRANCAS, la cual funcionará como enlace horizontal dentro de la SMA, con todas las Unidades Administrativas (Direcciones) y con Secretarías y órganos del Gobierno de la Ciudad y verticalmente con otras instituciones indispensables en el nivel federal, local, metropolitano, sociedad civil y sectores privado y académico (se enumeran más adelante), para la restauración y manejo ambiental de las Barrancas. El Objetivo de la COORDINACIÓN es Impulsar que el manejo de AVAS en Barranca sea comprendido como una Política que impregne a toda la estructura de la Secretaría en el nivel horizontal, y en la medida de lo posible al resto de los actores institucionales con competencia, buscando suscitar sinergias que permitan alcanzar mejores y más rápidos resultados, así como el uso óptimo de los recursos públicos asignados. Su labor es atraer, gestionar y/o canalizar un concierto de esfuerzos de instancias dentro del Gobierno de la Ciudad y de otros niveles de gobierno y sociedad civil.
33
Bases para la administración, mantenimiento y vigilancia
Se rige por criterios de: optimizar esfuerzos y recursos; evitar repetir funciones; vencer limitantes materiales compartiendo recursos, equipos y capacidades administrativas, políticas e información; colocar a las distintas instancias en una posición que les permita cooperar y coordinarse (lo contrario a competir por recursos y obstruirse); garantizar mecanismos para la mejora continua de los procesos evitando la burocratización. Además: 1. Establecer acciones de monitoreo permanente sobre especies prioritarias, procesos y resultados de las acciones de manejo. 2. Establecer un sistema de monitoreo mediante estaciones hidrométricas para calcular niveles de infiltración. 3. Consolidar el Sistema de Información Geográfica y sistema de información y monitoreo especializado sobre las Barrancas, capacitando al personal para operarlo e incorporando un Índice de Valor Ambiental por una parte, e indicadores de gestión por metas para evaluar la efectividad del manejo. 4. Fortalecer, desarrollar o crear capacidades en el personal encargado del manejo y administración de las AVAS, a fin de poder contar en el menor tiempo posible con un equipo humano capaz y competente en la medida de las necesidades de conservación del AVA. 5. El establecimiento del Consejo Asesor como órgano que suscite la participación de los distintos sectores de la sociedad que estén interesados en contribuir, vigilar y proponer consideraciones para mejoras continuas en la gestión y manejo de las AVAs. 6. La revisión, actualización o modificación del PM, de manera periódica utilizando herramientas de gestión estratégica y medición del desempeño para mejora continua de procesos.
34
Bases para la administración, mantenimiento y vigilancia
La COORDINACIÓN se encargará de identificar la instancia pertinente para asumir cada uno de los compromisos y metas que integran el Programa Operativo Anual, en donde a cada Meta establecida en la matriz del PM (Programa de Manejo) se le asignará:
Antecedentes
1. Personal, equipo, materiales, infraestructura, 2. Presupuesto, fuente de financiamiento, 3. Protocolos oficiales, manuales de operación y criterios estandarizados, 4. Mecanismos de comunicación interinstitucional (establecer convenios, circulares, oficios, foros virtuales electrónicos y en redes sociales, etc.) 5. Gestión, instrumentación y operación progresivas con diferentes horizontes de tiempo (corto, mediano y largo plazos), evaluación y seguimiento, 6. Requerimientos de normatividad, 7. Requerimiento de difusión y divulgación, etc.
35
Bases para la administración, mantenimiento y vigilancia
INSTANCIAS Y CALENDARIO SUGERIDO PARA ORIGINAR LA SINERGIA Y COORDINACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL INSTITUCIONES CON QUIENES ACUERDA EL COORDINADOR DE BARRANCAS PARA ALCANZAR LAS METAS DEL POA
Instalación MES
1
2
3
Ejecución 4
5
6
7
8
9
10
11
12
Unidades administrativas dentro de la Secretaria de Medio Ambiente. Asociaciones Locales Ambientales ALA´s. Asamblea Legislativa con las Comisiones de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano Delegaciones Instancias Federales como CONAGUA, PROFEPA y SEMARNAT pero otros como SEDESOL o SEDENA (cuestiones de reforestación) PAOT Sistema de Aguas de la Ciudad de México Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Registro Público de la Propiedad, Catastro Secretaría de Obras Secretaría de Finanzas
36
Bases para la administración, mantenimiento y vigilancia
INSTITUCIONES CON QUIENES ACUERDA EL COORDINADOR DE BARRANCAS PARA ALCANZAR LAS METAS DEL POA
Instalación MES
1
2
3
Ejecución 4
5
6
7
8
9
10
11
12
Antecedentes Secretaría de Gobierno y Consejería Jurídica Secretaría de Educación Secretaría de Salud Secretaría de Seguridad Pública Secretaría de Transportes y Vialidad Procuraduría Social del DF Protección Civil REPORTA AVANCES Y OBSTÁCULOS AL TITULAR DE LA SMA Y AL JEFE DE GOBIERNO. ESTA REUNIÓN SE GUÍA POR EL ESPÍRITU DE MEJORA CONTINUA DE PROCESOS. LA COORDINACIÓN ENTREGA REPORTE DE AVANCES DEL POA AL CONSEJO TÉCNICO CONSULTIVO Y EN LOS SUBSECUENTES MESES INTEGRA OBSERVACIONES
37
1
Lineamientos generales para las reuniones de trabajo del coordinador de barrancas:
1
. Como se mencionó antes, la primera etapa abarca cuatro meses de reuniones escalonadas en donde se establecerán los responsables para cada Meta, sus plazos, criterios de medición de desempeño, así como origen y cantidad de los recursos financieros que requiere. 2. En los periodos anuales siguientes la etapa de planeación irá concatenada a los trabajos de seguimiento, evaluación de avances y mejora continua de procesos. 3. Las reuniones están escalonadas con los distintos actores institucionales de manera que se puedan ir integrando aspectos dando lugar a los ámbitos de competencia de un nivel de gobierno a otro, o de una autoridad a otra. 4. Con cada una de las instancias se formalizarán los procedimientos eficaces para mantener comunicado este grupo, utilizando medios impresos y electrónicos, foros virtuales no presenciales y comunicación electrónica en redes sociales. 5. El criterio es suscitar la colaboración de todos y no inhibir o saturar con actividades que terminen por entorpecer la ejecución de acciones. 6. Con cada una de las instancias con quien se requiera, deberá celebrarse a la brevedad un Convenio de Colaboración para la Protección y Conservación de las Barrancas.
38
Bases para la administración, mantenimiento y vigilancia
Integración del Programa Operativo Anual (POA) con un eventual sistema de AVAs. Una vez que se emitan nuevos decretos de creación de AVAS en Barranca y se publiquen sus respectivos Programas de Manejo, se integrará una matriz general que sume las Metas de todas las AVAS para así elaborar un sólo Programa Operativo Anual integral para un sistema de AVAS en Barranca, mediante el cual se optimice esfuerzos, se compartan recursos y se coloque a las distintas instancias en posición de cooperar y coordinarse.
POA: Planeación del presupuesto Una ventaja de la herramienta POA es que hace referencia a la fuente de recursos (no sólo económicos sino políticos y administrativos) por Meta. Esta matriz permitirá identificar las partidas dentro del presupuesto para la ACTIVIDAD ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL Programa Integral para el Rescate de Barrancas Urbanas así como identificar las que cada una de las instancias de un COMITÉ DE OBRAS puede ofrecer, así como el costo total de cada una de las actividades. De esta forma, el POA constituye también la base sobre la cual la DGBUEA podrá negociar el presupuesto, por lo que será necesario que se elabore durante los meses anteriores (estar listo en septiembre) para presentarse a tiempo para ser considerados en los procesos de integración del Presupuesto de Egresos del año siguiente. Con la elaboración y entrega del POA en forma oportuna, será posible alinear los presupuestos, los objetivos, las actividades y las unidades de seguimiento y evaluación hacia los objetivos y Metas.
39
Bases para la administración, mantenimiento y vigilancia
POA: Planeación para el seguimiento, elaboración de reportes de avance y evaluación Los mecanismos de evaluación y seguimiento que se deberán realizar son en dos vertientes: 1. Avances en las Metas del POA 2. Sistematización, Monitoreo y Base de Datos para un Índice de Valor Ambiental La efectividad del PM será evaluada por un Consejo Consultivo a través de una ponderación objetiva de los logros alcanzados al término de cada año de trabajo, analizando la diferencia entre el estado inicial cuando se hizo el diagnóstico, los objetivos establecidos para el periodo y los resultados alcanzados, e identificando los factores que favorecieron o impidieron el cumplimiento de los mismos y, en dado caso, sugiriendo las acciones y ajustes necesarios para la mejora continua de procesos. La información ordenada permitirá elaborar, entre otros, los informes de gestión y desempeño que en forma periódica serán requeridos por: Consejo Consultivo, Auditoría interna de la SMA, Informes de Gobierno, Informes anuales de la SMA, Informes del Plan Verde, Informe del Programa de Manejo Sustentable del Agua, Informes para FINANZAS, Contaduría Mayor de Hacienda, etc.
40
Antecedentes
3.- MetodologĂa utilizada
1.-
d
Enfoque interdisciplinario y participación ciudadana.
D
e acuerdo con los principios orientadores de la Secretaría del Medio Ambiente, para priorizar actividades y proyectos de sustentabilidad, se requiere diagnosticar la situación actual y echar mano de definiciones, metodologías y sistemas de planeación y evaluación que se apliquen tanto con reconocimiento científico como con reconocimiento y participación social. Para la SMA queda claro que su labor está orientada por el principio de ampliar las bases de apropiación ciudadana y validación social de políticas. De acuerdo al Programa Sectorial de Medio Ambiente, en el ejercicio de la autoridad ambiental y en la planeación de políticas es importante dar respuesta a los ciudadanos que viven la ciudad, basar más la planeación en ejercicios efectivos de investigación-acción que atiendan las perspectivas de los habitantes de la ciudad y sus propuestas. Son los propios ciudadanos quienes detectan y sufren las conductas colectivas que es necesario revisar para abrir paso a un horizonte de sustentabilidad en la ciudad.
42
Metodología utilizada
Sobre las zonas de estudio Para el estudio de las Barrancas del Poniente, se delimitaron las áreas distinguiendo zonas de análisis e intervención que consideran la superficie total del territorio cuya pendiente vierte hacia la barranca, es decir, su cuenca. El presente documento hace referencia a tres zonas; el AVA, Área de Valor Ambiental; Zona de Interacción con la Ciudad, que son las manzanas colindantes con el AVA cuyas actividades urbanas afectan directamente su estado de conservación. Y, por último, la zona urbana restante dentro de la Cuenca se identifica con la letra, C (AVA, ZIC Y C, son las siglas con las que respectivamente se refieren en el presente Programa de Manejo). La Ciudad de México se encuentra en la cuenca endorreica del Valle de México, o del Anáhuac, y para efectos de este proyecto su nomenclatura será Nivel uno de Cuenca (N1C-01). Las vertientes que drenan a sus valles, les asignamos el Nivel dos de Cuenca (N2C). En este nivel se ubica nuestra área de estudio y corresponde a la vertiente poniente del Anáhuac (N2C-01), también conocida como Sierra de las Cruces. La numeración que utilizaremos para clasificar los polígonos que definan su estado jurídico se inician en el sur poniente desde la barranca de Texcalatlaco o Barranca Malinche hasta la Barranca de Oyametitla o Río Borracho 1. Esta clave está diseñada para iniciar de sur a norte y continuar en el sentido de las manecillas del reloj hasta completar la cuenca. En el siguiente nivel se identifican las cuencas en las que se divide la vertiente, Nivel tres de Cuenca (N3C), desde donde se aprecian como un sistema de cauces que drenan hacia el Valle. Dichos cauces se componen de afluentes, las barrancas y su cuenca particular se identifica con el Nivel 4 de Cuenca (N4C). La suma de las entidades completan el conjunto en cada nivel.
43
Metodología utilizada
A su vez, cada unidad territorial tiene una clave ID correspondiente al Sistema de Información Geográfica (SIG), en este caso elaborado en Manifold. En resumen la clasificación del territorio es: Clave: 01-01-01-000-000, en donde: 01 cuenca de Anáhuac (N1C) 01 vertiente poniente, Sierra de las Cruces (N2C) 01 cuencas que integran la vertiente poniente (N3C) 000 barranca dentro de N3C 000 unidades territoriales en barrancas para proyectos específicos Para cada Nivel tres de Cuenca (N3C o 01-01-01 en la clave) se ha generado la siguiente información: • Área de barranca con pendiente mayor a 30° • Ocupación territorial • Caracterización general de áreas • Poligonal preliminar con valor ambiental • Mancha urbana en barrancas en pendientes mayores a 30°
44
Metodología utilizada
Sobre la cartografia La información cartográfica con la que se diseñó el Sistema de Información Geográfica, herramienta para realizar el análisis territorial para la elaboración del presente documento, viene de tres fuentes: • INEGI: Conjunto de datos vectoriales y toponímicos escala 1:50,000 de los cuadrantes E14A28, E14A29, E14A38, E14A39, E14A48 y E14A49 con Datum ITRF 92, zona UTM 14 Norte. • CORENA: Cartografía diversa con Datum UTM WGS 84, zona UTM 14 Norte.La cual se utilizó para contar con la poligonal de suelo de conservación. • DGBUEA: Cartografía con la ubicación general de las barrancas del poniente del D.F. con Datum UTM Nad 27, zona UTM 14 Norte. Para los PM falta incluir la lotificación que nos dio la Secretaría de Finanzas, a través de sus oficinas de Catastro, así como la restitución fotogramétrica de PROMOCA. También falta SACM, quienes nos han dado la red de agua potable y drenaje. Y no podemos dejar de mencionar a nuestro buen amigo Google Earth. Así como datos obtenidos en campo y levantados con GPS portátil. El Sistema de Información Geográfica (SIG) de este proyecto se diseño con el DATUM ITRF 92, transformando todas las proyecciones de origen a este DATUM. La aplicación utilizada para construir este SIG fue Manifold System 8.0, con licencia propiedad de MWahp, pero puede ser operada con cualquier plataforma SIG con licencia.
45
Metodología utilizada
Sobre la participación ciudadana En cuanto a la participación ciudadana, desde el Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007 -2012 se contempla que en el ejercicio de la autoridad ambiental y en la planeación de políticas se debe dar respuesta a los ciudadanos que viven la ciudad, basar la planeación en ejercicios efectivos de investigación-acción que atiendan las perspectivas de los habitantes de la ciudad y sus propuestas. Para la SMA, son los propios ciudadanos quienes detectan y sufren las conductas colectivas que es necesario revisar para abrir paso a un horizonte de sustentabilidad en la ciudad. El presente PM tiene como base un diagnóstico interdisciplinario que incorpora un taller participativo con los ciudadanos habitantes inmediatos de las cuencas que vierten hacia las Barrancas. Igualmente, se toma como base el estudio SISTEMA DE ANÁLISIS Y DIRECTRICES PARA EL MANEJO DE BARRANCAS URBANAS DEL PONIENTE DEL DISTRITO FEDERAL.
46
Metodología utilizada
Taller Reverdece tu Barranca Durante el periodo que duró la formulación del Programa de Manejo, se llevaron a cabo diversas actividades con vecinos representativos, todas ellas muy enriquecedoras y ampliamente documentadas para conocer la percepción que tienen de los problemas que aquejan a la barranca y las soluciones que propondrían y de las cuáles pudieran ser partícipes. Para tal efecto se llevó a cabo un diagnóstico socio-político y demográfico para detectar las organizaciones sociales existentes considerando su origen histórico, tipo de activismo y agenda. Conociendo más el terreno social, se realizaron distintas actividades incluido el taller Reverdece tu Barranca, el cual se lleva a cabo en torno a una maqueta ciudadana que consiste en un modelo tridimensional de la cuenca que vierte hacia la Barranca a escala 1:3,000, sobre la que se proyectan distintas imágenes cartográficas que describen las características físicas e hidrológicas del territorio. En total se realizaron cuatro talleres. Los participantes son vecinos de ZIC y C, y con ayuda del equipo consultor identificaron en el espacio de la maqueta ciudadana los problemas que ellos perciben, marcando puntos, líneas y áreas con chinchetas y listones de distintos colores sobre la representación tridimensional de la barranca. Las soluciones propuestas durante los talleres realizados indicaron también por dónde conducir la participación vecinal tomando en cuenta la presencia de la organización social ya existente y que puede ser la base para crear asociaciones locales ambientales (ALA´s). Este ejercicio, junto con el sondeo realizado en Río Becerra, también dio elementos para generar un mapa político de las organizaciones sociales que han actuado por años en el territorio. El Sondeo se aplicó entre 60 vecinos habitantes de la ZIC de Río Becerra. La finalidad fue la de ampliar la información obtenida en el taller reverdece tu barranca que se llevó a cabo en Río Becerra, debido a que al taller no asistieron vecinos de un importante área.
47
Metodología utilizada
Metodología para el diagnóstico interdisciplinario En dicho documento fueron delimitadas las barrancas con polígonos precisos, lo cual ha facilitado la declaración de las Áreas de Valor Ambiental y la aplicación de la ley y reglamentos ambientales. Asimismo, un aspecto fundamental del estudio es que ahí fueron identificados los Indicadores que determinan el Valor Ambiental de una barranca y que pueden ser medidos.
ACTIVOS QUE DAN VALOR AMBIENTAL
DISMINUYE CON:
AUMENTA CON:
1
Bosque
Deforestación
Recuperación de la masa forestal
2
Sotobosque
Erosión
Recuperación de la cubierta vegetal
3
Suelo
Basura
Limpieza
4
Agua
Suciedad
Condición saludable
5
Aire
Contaminado
Puro
6
Biodiversidad
Reducción de especies y población
Aumento de especies nativas y su población ecosistémica
7
Infiltración
Menor, si hay caudal en barranca
Mayor, si hay bajo caudal en barranca (mediciones en estaciones hidrométricas).
48
Metodología utilizada
Estos siete activos no son aspectos aislados, todos son interdependientes, y únicamente orientan, como ámbitos de observación qué hay que tomar en cuenta, para enfocar la atención y procurar construir indicadores en torno a ellos para controlar en el tiempo si está ocurriendo la evolución esperada o si se requiere hacer cambios en la estrategia. En la solución de alguna problemática, estos activos también interactúan entre sí. Podemos, por ejemplo, buscar solucionar problemas de contaminación del suelo y que esas acciones impacten en la calidad del agua resultante al final. La deforestación y la biodiversidad o la calidad del aire son otros rubros que de igual manera se entretejen en sus resultados finales tal como sucede en todo ecosistema.
Estudio en campo Para evaluar los activos antes mencionados, se estableció una metodología mediante la cual expertos de siete disciplinas científicas evalúan aspectos de cada activo a manera de ámbito de observación, preguntándose, por ejemplo, qué estado guarda la calidad del suelo, o la calidad de la biodiversidad observado desde su perspectiva como geólogo, o botánico, por ejemplo. En consecuencia, se creó una matriz que evalúa activo observado por disciplinas.
49
Metodología utilizada
Enfoques científicos que integran el comité interdisciplinario: • Geológico • Hidrológico • Botánico • Zootécnico • Jurídico • Ingeniería de Tránsito • Ciencias Sociales y Administración Pública Cada enfoque científico tiene diferente poder explicativo sobre un determinado ámbito de observación. Sin embargo, la metodología utilizada consistió en que los expertos en cada disciplina recorrieron las barrancas haciendo anotaciones para todos y cada uno de los activos sin importar que no fuera su especialidad, es decir, por ejemplo, el experto en geología dio su opinión en materia de calidad de bosque o agua y, por su parte, el equipo de biólogos, observó y opinó en relación al estado de erosión de los suelos. Así, aunque el resultado sea complejo, no hay forma de que el diagnóstico deje algo importante fuera de su consideración. Por ejemplo, se evita que si el geólogo observara únicamente cuestiones relativas a los tipos de suelo y subsuelo, no dimensione la importancia de que bajo ciertas condiciones de suelo desaparezca el hábitat de un insecto que es importante en la reproducción de un determinado tipo de vegetación. Igualmente, con la aportación del enfoque de Ciencias Sociales y Administración Pública, se puede incorporar observaciones sobre la falta de vigilancia, incertidumbre jurídica o problemas que son consecuencia de mala coordinación interinstitucional o malas políticas públicas.
50
Metodología utilizada
Trabajo de gabinete interdisciplinario Posterior a la realización del taller Reverdece con los vecinos, se llevaron a cabo reuniones de gabinete, las cuales fueron un ejercicio interdisciplinario de planeación territorial en donde cada uno de los expertos presentaron, utilizando como base la maqueta de la cuenca ya anotada con las indicaciones de los vecinos, la información de sus propios diagnósticos y propuestas de solución para cruzarlas con las del resto del equipo. A partir de la integración del diagnóstico ciudadano con el diagnóstico técnico de cada una de las disciplinas, se fueron configurando las soluciones para las Barrancas, inicialmente dentro de la matriz pero agregando también la zonificación: indicador/enfoque disciplinario/zona. Teniendo un listado de acciones que dan solución a los problemas detectados, se procedió a organizarlas de manera programática, estratégica y con metas medibles para el desempeño, asumiendo que el principal recurso para garantizar un seguimiento a largo plazo del Programa de Manejo (PM) será el contar con una ciudadanía participativa con cultura y compromiso ambiental hacia su entorno.
51
MetodologĂa utilizada
Equipo interdisciplinario
52
Metodología utilizada
Sistema de Información Geográfica Acompañando al Programa de Manejo y sus anexos, está otra herramienta fundamental para la comprensión del mismo, la cual consiste en un Sistema de Información Geográfica. Como se ha mencionado, las Barrancas son territorio dinámico y un ecosistema vivo, de manera que los diagnósticos que se han tomado como punto de partida irán transformándose con el tiempo. En ese sentido, un SIG es dinámico y permitirá ir agregando información para ser actualizada. El SIG ha sido alimentado con las bases de datos y la cartografía resultantes de toda la matriz, es decir, el cruce del trabajo en gabinete interdisciplinario, el Taller Reverdece, la zonificación y otros mapas de vialidades, usos de suelo y límites territoriales. Dicho SIG, como cualquier otro, permite que se actualicen los datos continuamente para poder obtener lecturas adecuadas al momento, sin perder de vista los objetivos rectores. Para ello, se cuenta con atributos que permiten valorar en el tiempo la pertinencia y avances de las principales acciones sobre todo de restauración. El SIG requiere de la capacitación del personal técnico encargado de operarlo, para que pueda darle el mantenimiento adecuado y así su información permanezca vigente. Así mismo, se ha construido un servidor cartográfico (map server), anidado en el SIG, con el que será posible monitorear progresos de manera remota a través de una interfase. Esta característica merece especial atención, ya que convierte al SIG en una herramienta de gestión que permite a la autoridad una toma de decisiones articulada y un control sobre sus avances.
53
4.Antecedentes 1.-
d
La importancia de una visión de Cuenca para la gestión ambiental del territorio.
D
esde distintas perspectivas, expertos, autoridades, académicos y organizaciones civiles coinciden en que las barrancas del poniente del Valle de México constituyen un importante recurso ambiental ya que es en donde se capta el agua de lluvia que es filtrada al subsuelo de la Ciudad. Por este motivo resulta crucial mantener vigente su capacidad de captación de agua de lluvia e incluso potencializarla. Esta meta es impostergable y no podría alcanzarse y sostenerse en el tiempo sin una intervención eficaz, comprometida y medible. El bosque de encino, que naturalmente se reproduce en estos espacios, ha sido justamente el ecosistema --unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente-- , que dentro de una barranca, es el más adecuado para permitir la infiltración de agua al subsuelo y al acuífero del Valle de México. Sin embargo, el crecimiento urbano de las últimas décadas ha disminuido la extensión y calidad de los bosques por lo que el equilibrio entre los organismos vivos y el ambiente se ha perdido y junto con ello la capacidad de captación de agua se ha reducido dramáticamente. Las consecuencias ya se han manifestado en distintas formas: por una parte, erosión de suelo, agotamiento de pozos, escasez de agua y sequías y, por otro lado, lluvias excesivas que no encuentran un cause adecuado y terminan provocando desbordamientos, deslaves, inundaciones y otros daños aún en zonas muy alejadas de las propias barrancas. En este contexto se plantea la importancias de estos bosques en un sentido ambiental más amplio, es decir, cuyo deterioro impacta más allá que la mera zona geográfica en que están ubicadas y, por lo tanto, son áreas que tienen un valor ambiental para el resto de la Ciudad.
55
Antecedentes Breve historia de una cuenca
En el Mioceno Inferior, cuando aún no se formaban las grandes sierras que hoy rodean la cuenca, la zona estaba abierta y las aguas fluviales tenían salidas al sur y al noreste; pero durante el Mioceno Superior la Sierra de Pachuca cerró la salida al noreste convirtiendo el sur en el único desagüe y durante el Pleistoceno, hace 700 000 años, la formación de la Sierra del Chichinautzin transformó la zona en una unidad hidrográfica cerrada de carácter lacustre con una superficie 7 500 Km2 (9 600 Km2 si se incluyen las cuencas endorreicas del noreste de Apan, Tochac y Tocomulco) (Imaz, 1989 y Guillermo-Aguilar, 2000). De acuerdo con Jáuregui-Ostos (2000) a principios del siglo XIV, la cuenca y su vasta zona lacustre debieron gozar de un clima óptimo, no extremoso y modulado por las extensas áreas lacustres. De hecho, tanto los lagos como los abundantes bosques ayudaban para que al evaporar la humedad, las temperaturas no fueran tan elevadas al mediodía y los fríos no fueran tan intensos como hubiera correspondido a un lugar continental alejado del mar como lo es la cuenca del valle de México (Jáuregui-Ostos, 2000). Antes del año 7000 a.C. los ocupantes de la cuenca eran recolectores de plantas y cazadores nómadas (López de la Rosa, 2003). Los primeros grupos sedentarios se establecieron en áreas planas que poseían un buen potencial productivo y adecuada humedad, pero que, al mismo tiempo, se encontraban cerca de áreas más elevadas como para evitar las inundaciones durante la temporada de lluvias (Niederberger, 1979 en Ezcurra, 1996). A la recolección sistemática de plantas siguieron procesos de domesticación vegetal continuos, siendo el aguacate, el chile, el frijol y la calabaza, las primeras especies que alcanzaron un nivel medio de productividad agrícola (Villalobos, 2000). Así, hacia el año 1500 a.C. se inicia la ocupación de la zona de los lagos de Chalco y Xochimilco y la agricultura y la extracción de sal adquieren particular importancia (López de la Rosa, 2003). Tres son los asentamientos que más destacan en este periodo: Tlatilco, Tlapacoya y Coapexco. Tlatilco, el más grande de ellos, tenía una población que no sumaba más de 1 000 personas (Imaz, 1989).
56
Antecedentes
Entre el 300 y 1 a.C. ocurre que Cuicuilco entra en su momento de mayor pujanza; sin embargo su expansión hacia el nororiente fue interrumpida por la erupción del volcán Popocatepetl que ocasionó la migración poblacional hacia Teotihuacán, que rápidamente se convirtió en un asentamiento de gran importancia en la región (López de la Rosa, 2003). Los primeros 100 años del primer milenio, Teotihuacan sufrió un explosivo e inédito crecimiento alcanzando los 30 000 habitantes y aunque Cuicuilco siguió controlando la productiva zona de los lagos de agua dulce de Chalco y Xochimilco, la zona salinera quedó totalmente bajo el control de Teotihuacán (Parsons, 1976 en Ezcurra, 1996 y López de la Rosa, 2003). En 1325 d.C. cuando los Mexicas llegaron a la zona de los lagos, la cuenca ya se encontraba densamente poblada por los Xochimilcas, los Chalca, los Tepaneca, los chichimeca y los Nonoalcachichimeca, entre otros; por lo que debieron asentarse en un pequeño islote ubicado en el centro del lago de Texcoco, donde fundaron la Ciudad de Tenochtitlan (Imaz, 1989).
En 1371 d.C. Azcapotzalco logró establecer, bajo el liderazgo de Tezozomoc, una posición política notable en la cuenca al incorporar como aliados a Chalco, Tlatelolco y Tenochtitlan; pero en 1428 d.C., los Mexica junto con los disidentes de Tlacopan y Texcoco, derrotaron en una dura batalla a los Tepanecas de Azcapotzalco (López de la Rosa, 2003). Una vez controlada toda la cuenca, los Mexicas comienzan la expansión de Tenochtitlan y los enormes ingresos producto de los tributos les proporcionaron los medios para llevar a cabo obras cada vez más ostentosas. De acuerdo con López de la Rosa (2003), Netzahualcóyotl emprendió grandes obras hidráulicas como diques y complejos canales de chinampas y terrazas de cultivo para recuperar la zona del lago de Xochimilco, además que emprendió la edificación de calzadas para unir las numerosas islas que están entre Tenochtitlan y las lagunas de Chalco-Xochimilco. Calzadas, que según Mazari y Platas (1998), tenían como función complementaria servir de diques. Imaz (1989) refiere que se trató de una decisión conjunta de Moctezuma I, rey azteca, y de Netzahualcoyotl, rey de Texcoco, lo que determinó la construcción de un dique o albarradón y el levantamiento de la ciudad para protegerla de las continuas inundaciones y proveerlas de agua potable. Como haya sido, el hecho es que el albarradón de Nezahualcoyotl, construido en 1450 la construcción de terrazas (Imaz, 1989 e Izazola, 2001). La construcción del albarradón permitió el cultivo en chinampas incluso en los lagos salobres y que en poco tiempo la parte poniente se poblara de peces, plantas y aves acuáticas (Mazari y Platas, 1998).
57
Antecedentes
Según Chávez (1994 en Izazola, 2001), a medida que crecía la población, los manantiales locales resultaron insuficientes por lo que debió construirse, el primer acueducto de la ciudad que conducía el agua desde el manantial de Chapultepec hasta el centro de Tenochtitlan y que según Mazari y Platas (1998) tenía una longitud aproximada de 5 km. De acuerdo con estos últimos, movimientos de flujo y reflujo, lluvias torrenciales, intemperismo, deformaciones del suelo y ondas sísmicas averiaron la obra hasta dejarla inservible, aunque posteriormente se reconstruyó como un acueducto de mampostería de 5 km de longitud con un sistema de doble cauce. En 1499 se llevaron a cabo nuevas obras para conducir el agua desde los manantiales de Coyoacán, pero éste acueducto fue destruido definitivamente un año después tras una inundación provocada por lluvias que se prolongaron más de cuarenta días (Chávez, 1994 en Izazola, 2001). Imaz (1989) describe la ciudad de Tenochtitlan como un islote en continua expansión, una ciudad lacustre protegida por diques y albarradones, llena de canales por donde circulaban canoas, abastecida de agua potable a través de acueductos y sostenida por la guerra, los frutos de sus chinampas, sus lagunas y sus campos. Y finalmente, concluye que aunque Tenochtitlan creció sobre el lago, extendiéndose sobre las aguas, no dejo de ser una ciudad eminentemente lacustre; pero que el establecimiento de los españoles marcó un cambio importante en esta relación ciudad-medio ambiente establecida a lo largo de muchos siglos. Haciendo un viaje inmediato al presente desde la conquista del imperio Azteca, toda la estrategia de ocupación se ha centrado en desecar los lagos alterando gravemente su capacidad de recarga al vasto acuífero que tomo 600,000 años en acumular vastos depósitos de agua entre las arcillas volcánicas que originaron su valle y paisaje.
Hacia la década de los años treinta, el continuo hundimiento del suelo, junto con la toma de conciencia de que las reservas de agua subterránea de la Cuenca de México comenzaban a agotarse, urgieron a las autoridades a explorar fuentes de agua fuera de esta región. En 1941 se inició la construcción de un acueducto de 15 kilómetros, para trasladar agua desde los pozos de la cuenca del río Lerma, sobre la línea divisoria con la Sierra de las Cruces. En 1982 se dio comienzo al proyecto Cutzamala, para repartir agua superficial desde la cuenca del río del mismo nombre, a una distancia de 127 kilómetros y con una elevación neta de 1,200 metros. En la actualidad, el proyecto Lerma-Cutzamala es un sistema combinado para trasladar agua tanto del río Cutzamala como de la cuenca del río Lerma; este sistema contribuye con un 26 por ciento al total de agua proporcionada a la ZMVM (SACM – CONAGUA). Es en este contexto que cobra relevancia proteger y en su caso restaurar las Barrancas del Poniente, ya que son iniciati-
58
Antecedentes
vas que suman a los esfuerzos por disminuir la dependencia externa de fuentes de agua y recuperar la capacidad de recarga original a través de los tres grandes sistemas de montaña al sur poniente de la cuenca. Iniciando por la sierra de las cruces con 40,000 hectáreas estimadas, este enorme sistema con precipitaciones de más de 1,000 milímetros que actualmente son drenadas por los emisores del poniente a la cuenca del Tula, presentan una oportunidad ineludible de gestión para infiltrar lo más posible al acuífero a través de las rocas volcánicas que llegan a las profundidades de rocas permeables que recarguen el acuífero desde el subsuelo hacia arriba. La recarga que se estima al 2020 será de: 32,838,491.66 m³ anuales
Hacer un nuevo acueducto de fuentes externas ya no es viable políticamente y continuaría soslayando la responsabilidad de gestionar nuestra propia cuenca. Otra parte importante de la estrategia aquí contemplada es el uso en superficie de aguas tratadas por medio de geotextiles para la separación de sólidos en aguas residuales. De acuerdo con información de la SMA los acuíferos están sobreexplotados, es decir la recarga es menor en un 30% de lo que se extrae y a pesar de que existe suficiente agua en el subsuelo para abastecer a la ciudad por varios cientos de años más, de no incrementarse el almacenamiento en el mismo, los problemas de hundimientos con un ritmo de 0.02 a 0.40 m por año con el tiempo se agudizarán. De igual forma, al ir disminuyendo el nivel del agua subterránea a un ritmo de un metro por año, la extracción de agua a mayor profundidad obligará a elaborar programas de potabilización con mayor frecuencia debido a la disminución de la calidad del agua. (Con información del Plan de Sustentabilidad del Agua)
59
Antecedentes
Los efectos de un desequilibrio Para la Secretaría del Medio Ambiente (SMA) del Gobierno de la Ciudad de México, se trata de un problema, el del agua, producto de un desequilibrio en el ecosistema de la Cuenca de México. Ésta, está definida como el ámbito geográfico comprendido por los estados de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y el Distrito Federal en la que tienen lugar los ciclos naturales del agua, aire, suelo y especies vivas que determinan las condiciones ambientales del Distrito Federal. Los fenómenos que hemos estado padeciendo los últimos años, tanto de escasez de agua como de exceso de lluvia e inundaciones y desbordamientos, no son fenómenos aislados ni inconexos con otros aspectos relativos a la vegetación, el suelo o la atmósfera. El acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México es la principal fuente de abastecimiento de agua de la ciudad. Sin embargo, las administraciones anteriores han hecho a un lado esta realidad y han tratado al acuífero como un ente separado al resto de la cuenca de México. En la actualidad el Gobierno del Distrito Federal está consciente de la necesidad de un manejo integral del acuífero y amplía la visión para proponer que el manejo del mismo refleje perfectamente la relación íntima que tiene su principal fuente de captación de agua: el suelo de conservación (SC). En esta comprensión que engloba a la Cuenca como un ecosistema viviente, es que la SMA se planteó como eje programático restituir un equilibrio que se ha perdido. Por ello, de los análisis llevados a cabo para el desarrollo del “Programa Sectorial de la Secretaría del Medio Ambiente”, del “Plan Verde” y los Programas del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, se identificaron cinco ejes rectores para el Distrito Federal en materia de agua: Recarga del Acuífero y Protección al Suelo de Conservación; Consumo de Agua Potable; Detección y Supresión de Fugas; Drenaje, Tratamiento y Reuso de Agua Residual Tratada; y, Parques Lacustres y Áreas de Alto Valor Ambiental.
BIBLIOGRAFÍA Ezcurra, E. 1996. De las chinampas a la megalópolis: el medio ambiente en la cuenca de México. Fondo de Cultura Económica. Garza, G. (coordinador). 2000. La Ciudad de México en el fin del segundo milenio. Imaz, M. 1989. Historia natural del Valle de México. Sanders, W. T., J. R. Parsons y R. S. Santley. 1979. The basin of Mexico. Ecological Processes in the evolution of a civilization.
60
5.- Caracterizaci贸n cuenca N3C-06 Mixcoac
Caracterización socio-demográfica
m M
ixcoac, Atzoyapan y Pachuquilla. Estas Barrancas se ubican al poniente de la Ciudad de México, Pachuquilla en la Delegación Cuajimalpa y, Atzoyapan, Mixcoac en Álvaro Obregón, D.F. El Área de Valor Ambiental de Mixcoac tiene una superficie de 87.41 ha, el AVA de Atzoyapan 27.96 ha y Pachuquilla 25.58 ha. La superficie del área denominada como Zona de Interacción con la Ciudad (ZIC) en Mixcoac es de 189.54 ha, Atzoyapan 16.48 ha. y Pachuquilla 105.71ha. mientras que el total de la superficie (sólo manzanas de DF) en la cuenca N3C-06 es de 1,144.86 ha.
!
!
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
La Zona de Interacción (ZIC) de Mixcoac presenta una densidad poblacional de 179.83 hab/ha, en Atzoyapan 29.42 hab/ ha. y Pachuquilla 14.84hab/ha. El promedio que se presenta en la cuenca N3C-06 es de 94.56hab/ha. El total de población en ZIC Mixcoac es de 34,086 personas de los cuales el 51.50% son mujeres y 48.49% hombres. En Atzoyapan el total de población es de 485 personas en donde el 51.55% son mujeres y el 48.45 son hombres y en Pachuquilla existe un total de 1569 personas, 50.73 son mujeres y 49.27 son hombres. Por rangos de edad la población se divide de la siguiente manera:
! Si dividimos el total de población en ZIC (36,140) entre el total de viviendas (9,865) nos da como resultado el promedio de habitantes por vivienda en ZIC que es de 3.6 personas por vivienda. Según las estadísticas del INEGI Mixcoac y Pachuquilla tiene los porcentajes más altos (> a 93%) de viviendas que disponen de agua de la red pública dentro de la vivienda, al igual que las viviendas que disponen de drenaje conectado a la red pública (> 90%). Cuando sumamos ZIC y el resto de cuenca la tendencia en estas dos variables va a la baja. De acuerdo a los datos estadísticos existen en toda la cuenca N3C-06, 2,374 viviendas que disponen de drenaje con desagüe a barranca, grieta, río o lago, mientras que 1,384 viviendas disponen de drenaje conectado a fosa séptica. Este último dato al igual que en las demás AVA tiene un sesgo estadístico considerable ya que la red pública de drenaje con frecuencia descarga sus aguas residuales a las barrancas urbanas. La disponibilidad de energía eléctrica y servicio sanitario en ZIC es por arriba del 90%.
!
63
!
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
! En cuanto a educación y salud el 90.82% de la población de ZIC sabe leer y escribir un recado, lo cual, contrasta con el 72.86% del resto de la cuenca. En cuanto al número de personas con carrera profesional terminada, sólo Atzoyapan rebasa el 45%, los demás ZIC no pasan de 15%. La ZIC que cuenta con el porcentaje más alto de personas sin derechohabiencia a servicios de salud es Mixcoac con el 43.19% de la población total. Atzoyapan y Pachuquilla están por abajo del 40% con 35.46% y 38.30% respectivamente. La población ocupada que recibe más de 5 sm mensuales de ingreso por trabajo suma en ZIC (x AGEB) de Mixcoac, Atzoyapan y Pachuquilla 14,713 personas, mientras que la población ocupada que recibe menos de 5 sm mensuales de ingreso por trabajo suma 5,448. Existen más de 50,000 personas en ZIC (x AGEB) que reciben entre 1 y 5 sm mensuales de ingreso por trabajo. La población ocupada por cuenta propia llega el 6.6%, lo que está por debajo del resto de la cuenca que llega al 7.44%. La PEA en la suma ZIC es de 81,387 personas.
64
Caracterizaci贸n cuenca N3C-06 Mixcoac
!
!
65
Caracterización bio-geo-física de barrancas Cuenca N3C-06
d D
escripción y ubicación Geográfica
La barranca Mixcoac se ubica en las Lomas de Chapultepec, las cuales conforman los abanicos volcánicos de la porción media de la Sierra de las Cruces en la zona occidental de la Cuenca de México. De acuerdo con la división en provincias geológicas la Cuenca de México y en consecuencia Las Lomas de Chapultepec se encuentra en el Eje Neovolcánico; lo que se traduce en una región con manifestaciones básicamente volcánicas con edades modernas desde el punto de vista geológico.
66
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
Geomorfología La barranca Mixcoac se encuentra en la región central de las lomas de Chapultepec, las cuales presentan una morfología de abanico; la barranca presenta una trayectoria semi-curva su recorrido de unos 20 km, resultando de el más prolongado de las lomas; en su curso superior comprende áreas naturales protegidas, sin embargo en su curso medio y bajo está rodeada completamente y en ocasiónes invadido por la mancha urbana. En sus porciones fuertemente presionadas por la mancha urbana comprende las barrancas Atzoyapan, Pachuquilla y Mixcoac, esta zona inicia a una elevación de unos 2520 msnm en el SW y desciende hasta la base de las lomas en el contacto con la planicie; su curso es poco accidentado, sólo en su curso superior presenta desniveles importantes, ya que aguas abajo su pendiente es más regular.
Esta barranca presenta una sección transversal en "V" en su recorrido inicial, mientras que en su curso medio y bajo su valle se ensancha en un perfil en "U" presentando sus mayores anchuras en el tramo comprendido entre los cuerpos volcánicos de Santa Rosa (domo y cono) a unos 2750 msnm y la confluencia de su dos principales afluentes barrancas Hueyatla y Atzoyapan; aguas abajo en donde se construyó la presa Mixcoac el cauce también desarrolla un ancho importante.
67
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac Geología.La historia geológica referida a las rocas más antiguas ubicadas al NW y sur de la Cuenca de México se remonta al Cretácico cuando la región estuvo ocupada por ambientes marinos los cuales dieron lugar a la formación de importantes secuencias de rocas sedimentarias marinas; estas rocas están representadas por una variedad litológica que abarca desde calizas, lutitas, areniscas y margas y forman considerables espesores de secuencias estratificadas y plegadas al menos por dos orogenias una en el fin del Cretácico e inicios del Terciario (la orogenia Laramide) y otra a mediados del Terciario la orogenia Oaxaqueña; ambas orogenias están asociadas a compresiones inducidas por las subducciones de las placas Farallón y Cocos respectivamente. Ligadas a dichas subducciones se originaron también enormes volúmenes de rocas volcánicas, las más antiguas se correlacionan con aquellas de la Sierra Madre Occidental, las cuales afloran, en el área de la cuenca, solo en reducidas ventanas al estar cubiertas por rocas volcánicas más recientes formadas desde el Mioceno hasta la actualidad, las cuales se correlacionan con el vulcanismo del Eje Neovolcánico. El vulcanismo ligado al Eje Neovolcánico está representado por secuencias volcánicas que dieron origen a las sierras que rodean a la cuenca, dentro de ellas destacan las grandes cadenas montañosas que flanquean a la ciudad de México por el oriente (Sierra Nevada) y poniente (Sierra de las Cruces). La Sierra de las Cruces está formada por una docena de grandes volcanes tiene una orientación NNW-SSE, destaca en su región central el cerro de San Miguel que dio origen a través de importantes erupciones explosivas a las Lomas de Chapultepec, las cuales conforman extensos lomeríos que descienden desde la base de dicho volcán hasta la planicie y están formadas por lo tanto por secuencias de tobas que comprenden desde lahares y flujos piroclásticos hasta cenizas de caída libre. La barranca Mixcoac junto con sus afluentes debe estar ligada genéticamente con los fenómenos vulcanotectónicos originados por las enormes erupciones de material volcánico del cerro San Miguel; fenómenos que dieron lugar a la formación de fallas semicirculares, principalmente a los pies nororientales de este volcán y es la razón que explica por qué esta barranca presenta una traza semicircular.
68
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
Litología La secuencia litológica que constituye a las Lomas Chapultepec está representada por las siguientes unidades eruptivas, que se describen de manera breve desde la más antigua hasta la más reciente: Cuquita: flujo piroclástico andesítico formado por una mezcla de fragmentos de roca andesítica de variadas dimensiones inmersos en una matriz de polvo pumítico fino. Pómez de Hank: tres capas de pómez de granulometría variada. Arenas Azules: flujo piroclástico andesítico formado por fragmentos de andesita que pueden variar entre azul, gris y hasta rosáceo, dominan en los fragmentos desde gravas hasta algunos grandes bloques y están rodeados generalmente por una matriz arenosa. Tobas pumíticas finales: conjunto de erupciones de polvo pumítico fino que pueden formar varios metros de espesor. Superficialmente se observa una mediana a delgada capa de suelos originalmente derivados de la erosión y caída de las tobas más recientes, además estos suelos fueron "enriquecidos" por la materia orgánica derivadas de los bosques; por otro lado en los valles se observan rellenos fluviales gravosos.
69
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
Vegetación Barranca de Pachuquilla La barranca de Pachuquilla tiene una longitud de 1,724 metros, con dirección este-oeste y altitudes que varían de 2600 a 2763 metros sobre el nivel del mar. El bosque que se desarrolla por arriba de 2700 m.s.n.m., en esta barranca es bosque de PinusQuercus, si embargo existen árboles como “oyameles” (Abies religiosa), y “ciprés” (Cupressus lusitánica) de manera natural, es posible que en el pasado haya estado conformado por bosque de Abies, es una zona afectada por las actividades humanas y hoy las mayores amenazas son las invasiones para las casas habitacionales y el club hípico. El bosque de Pinus-Quercus de la barranca de Pachuquilla se conforma principalmente de “pino chino” (Pinus leiophylla), “pino colorado” (Pinus patula), “encino laurel” (Quercus laurina), “encino rojo” (Quercus rugosa), Quercus mexicana, “madroño” (Arbutus xalapensis), “capulines (Prunus serotina) y “tejocotes” (Crataegus pubescens), entre las más sobresalientes. Entre los arbustos podemos encontrar “aguacatillo” (Garrya laurifolia), Ilex tolucana, Cornus excelsa, Clethra mexicana, Bacharis heterophylla, Eupatorium mairetianum. También otros elementos herbáceos como: “helechos” (Dryopteris wallichiana, Pteris cretica), “zacatón” (Muhlenbergia robusta) y “conchitas” (Echeveria secunda), entre otras. La Barranca de Pachuquilla ha sido fragmentada a tal grado que varias casas han cercado hasta el cauce del río, es una clara violación a las leyes de aguas nacionales. Se continúa talando y tirando árboles en esta barranca ocasionando erosión severa y evidente. Existen muchos caminos y veredas que provoca la compactación y afectación a la vegetación. Aún se puede encontrar un poco de agua que corre en el cauce, ya contaminada. Esta comunidad, sin embargo, ha sido afectada por plantas escapadas de cultivo como “pasto kikuyo” (Pennisetum clandestinum), “pasto de las pampas” (Cortaderia selloana), Eucalyptus sp., “carrizo” (Arundo donax) entre otras especies exóticas
70
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
En la Barranca de Pachuquilla crecen las siguientes especies de vegetación secundaria, solo por mencionar algunas: “jara” (Bacharis salicifolia), “hierba del carbonero” (Bacharis conferta), “palo dulce” (Eysenhardtia polystachya), “ortiga de tierra” (Wigandia urens) tierra), Mimosa aculearicarpa var. biuncifera (uñas de gato), Buddleia cordata (tepozán blanco). Especies herbáceas: Muhlenbegia robusta (zacatón), Stipa ichu (pasto), Bothriochloa laguroides (cola de zorro), Bouteloua scorpioides, Chloris submutica (paraguitas), Chloris virgata (barba de indio), Mentzelia hispida (pegaropa), Loeselia mexicana (espinosilla), Bouvardia trinervia (trompetillas), Dalea zimapanica. Especies exóticas: Cotoneaster pannosa, Eucalyptus camaldulensis (Eucaliptos) (Rzedowski et. al. 2001, Cruz et. at. 2003, Obs. pers.). En todo el estrato bajo domina el Pennisetum clandestinum conocido como pasto kikuyo, planta exótica. Es invasora y compite de manera excepcional, se ha observado grandes sitios donde han eliminado e impedido el establecimiento de plantas nativas. Es la especie más exitosa en la conquista de espacios verdes. Así mismo, también se destacan por su capacidad invasoras las especies como Baccharia salicifolia, Baccharis heterophylla, Mimosa aculearicarpa var. biuncifera y el Pennisetum villosum conocida como cola de borrego (ver listado florístico). La vegetación inducida es aquella vegetación que ha sido manipulada por humanos por un interés en particular. Otra actividad que ha modificado la estructura natural de este encinar, es la reforestación con especies exóticas y plantas nativas de México no propicias para este tipo de bosque. Este tipo de vegetación se le conoce como vegetación inducida.
71
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
Barranca de Atyoyapan Vegetación Primaria: El Bosque de Encino predomina lo que queda de área verde en la Barranca de Atzoyapan, las especies arbóreas predominantes son: “encinos” (Quercus mexicana, Q. crassipes, Q. laeta, Q. castanea y Q. deserticola), “madroño” (Arbutus xalapensis), “aguacatillo” (Garrya laurifolia); arbustos como: “perlitas” (Symphoricarpus microphyllus); Bacharis heterophylla, Eupatorium mairetianum. También otros elementos herbáceos como: “helechos” (Dryopteris wallichiana, Pteris cretica), “zacatón” (Muhlenbergia robusta) Vegetación riparia (bosque de galería), se le denomina así por su adaptación a sitios húmedos cerca de arroyos o ríos. Sobre el cauce del río Pachuquilla se localizan árboles como “aile” (Alnus acuminata), “sauce” (Salix paradoxa), Cornus disciflora, “fresno” (Fraxinus uhdei), etc. En la Barranca de Atzoyapan se localizan principalmente especies como Cornus disciflora, “sauce” (Salix paradoxa), “helechos” (Dryopteris wallichiana, Pteris cretica), Oenothera rosea, entre otras. La vegetación está muy dañada su estructura, solamente podemos encontrar pocos elementos que conformaba la vegetación origina. En todo el cauce de este río es transitable, hay cientos de perros muertos, algunos aún vivos, el agua está muy sucia y varias parte las empresas inmobiliarias arrojan sus materiales de desechos a tal grado de bloquear completamente el río.
72
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
Barranca Mixcoac En esta zona más baja solamente encontramos vestigios de la vegetación riparia, aún cuando es abundante el “fresno” (Fraxinus uhdei), es probable a hayan sido introducidos, lo que sí existen aún son pocos “sauces” (Salix bonplandiana), la vegetación riparia en esta barranca está a punto de desaparecer. El río está totalmente destruido por las basuras, invasiones y descarga de aguas residuales. A la orilla del cauce han aparecido en el mejor de los casos plantas nativas invasoras como “jara” (Bacharis salicifolia), “tepozán” (Dudleia cordata), y muchas plantas exóticas como la “higuerilla” (Riccinus communis), La pérdida y el deterioro del ambiente natural nativo son las principales amenazas de disminución de la diversidad biológica. Lo cual provoca a su vez que se alteren los procesos ecológicos y las modificaciones de los ciclos biogeoquímicos. Existen dos pérdidas del ambiente natural: 1) la pérdida total del ambiente, es decir, cuando se construye una ciudad sobre un área que anterior era boscosa o algún otro ecosistema y 2) la pérdida parcial del ambiente (Monrroy-Vilchis, 2003). En esta última, encontramos un tipo de vegetación muy particular que se le denomina vegetación secundaria.
73
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
La vegetación secundaria es aquella que aparece después de un disturbio, ya sea por causas naturales o por actividades humanas (Krebs, 1985, Martínez-Ramos, 1985). Dicha vegetación esta conformada principalmente por formas de vida arbustivas y herbáceas, ya que estas son de rápido crecimiento, ciclos de vida corto, producción masiva de semilla y de rápido establecimiento. Su función ecológica es comenzar el proceso de la sucesión natural la cual es modificar el microclima y las condiciones del suelo para que puedan establecerse con el tiempo especies más longevas (Whitmore, 1978, Hubbell y Foster, 1983 y Martínez-Ramos, 1985). La mayoría de la barrancas perturbadas por la actividad antropogénica del Distrito Federal, presentan frecuentes disturbios con una alta intensidad de daño, lo que se tiene como consecuencia que nunca llegarán a la etapa de madurez. Estas estarán permanentemente en etapas pioneras y por lo tanto con poco reemplazamiento de especies ( Connell, 1978, Martínez-Ramos, 1985). Las fuentes de disturbio generalmente son las invasiones, la extracción de material de construcción, los tiraderos de desperdicios de construcción, la tala, recorridos continuos de animales vacunos, pastoreo, etc. La compactación del suelo por la cantidad de animales ha impedido la adecuada recuperación de este importante reducto de vegetación lo cual impiden que se continúe su proceso de regeneración natural del bosque (obs. pers.) (Ver anexo de fotografías).
74
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
Biodiversidad Los escurrimientos de la cuenca de Mixcoac (barrancas de Pachuquilla, Atzoyapan y Mixcoac) comienzan en las partes altas de la Sierra de las Cruces, donde todavía se encuentra el pino oyamel (Abies sp.), hasta las partes bajas, donde se encuentra con los avances urbanísticos que invaden las barrancas hasta hacerla casi desaparecer, tanto en vegetación como en componente avifaunístico, aniquilando el ecosistema característico de estos accidentes topográficos. El mosaico de vegetación que conforma actualmente las barrancas de lo que hemos llamado CUENCA N3C-06 MIXCOAC es consecuencia de un largo proceso de cambio de uso de suelo e introducción de nuevas especies no originarias del lugar como programas de reforestación (PAOT, 2004). Este último punto es el reflejo del poco cuidado que han tenido los programas de reforestación, sin ningún estudio previo sobre las especies que originalmente existían en la cuenca para así garantizar la reforestación y recuperación de la vegetación. Las especie que se introdujeron nunca fueron las más adecuadas por ser exóticas e invasoras, entre las cuales están: “Eucaliptus sp.” (Eucalyptus calmadulensis), “Casuarina” (Casuarina equisetifolia), “pirul” (Schinus molle) y “trueno” (Ligustrum lucidum, principalmente.
75
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
Sin embargo, la riqueza en el cambio de vegetación permite un mosaico de ecosistemas, remanente de bosque de encino con perturbación, plantación de eucaliptos en la parte baja, transición de bosque de encino bien conservada en la parte de la Barranca de Atzoyapan, y finalmente vegetación típica de las partes altas de la cuenca de México, en franja del bosque de pino. Por consecuencia, la riqueza en especies de aves incrementa por esta variedad de condiciones. El número de especies que encontramos, hasta la fecha, es de 71 especies de aves en la cuenca que en el presente documento conocemos como N3C-06- MIXCOAC. Sin embargo es importante mencionar que muchas partes de la cuenca baja se encuentran en gran deterioro. Invasión con viviendas, especies vegetales invasoras, etc. La barranca de Atzoyapan es una de las más interesantes con una cobertura vegetal compuesta de encinos. Aunque la barranca es profunda, existen pocas descargas clandestinas de aguas residuales. Durante una salida de campo, encontramos a A. cooperii vocalizando, indicando su posible anidación en la proximidad. Esta especie es poca conocida para anidar en el DF y es una especie clasificada en la NOM 059 La riqueza en aves corresponde en parte a la cuenca alta (arriba de Santa Fe). Tomando en cuenta solamente la Barranca de Pachuquilla, se tiene 61 especies de aves.
76
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
El total de especies con estatus de endemismo (Endémica, Cuasi endémica, Semi-endémica y Sub especies endémicas) es de 15 especies. Lo que representa el 21 % de las especies encontradas. Es importante de recalcar que obtener 20% o mas de especies con estatus de endémismo no se da en cualquier lugar del mundo. Es un privilegio poder encontrar en tan poco espacio una riqueza única a un país, una riqueza que nos obliga a tener responsabilidades hacia el tesoro natural único a México.
Endémismo en el complejo de barrancas de Mixcoac 21%
No de especies Con estatus de end.
79%
77
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
De estas especies con estatus de endemismo, son representadas por varias categorías mezcladas. Se encuentran 4 categorías: • Endémica: especie exclusiva a México • Cuasi-endémica: especie con un rango de distribución limitado a México, pero con una pequeña proporción de ella fuera de México. • Semi-endémica: especie que durante un periodo del año, por lo menos, se encuentra exclusivamente en México. • Sub-especie endémica: especie con un amplio rango de distribución y que tiene una sub especie reconocida exclusiva de México. A observar la gráfica, podemos apreciar el peso que tienen en el conteo todas las especies con estatus de endemismo. Es importante mencionar que al menos el 61 % son especies que se encuentran exclusivamente en México durante al mínimo un periodo del año, por tal efecto, la responsabilidad de la conservación de dichas poblaciones necesariamente corre a cargo del Estado Mexicano.
Tipo de endémismo 11%
39%
28%
Endémico Semi-end Cuasi-end Sub end
22%
78
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
Aun más, de las especies semi-endémicas: zumbador cola ancha (Selasphorus platycercus) y el mosquero oscuro (Empidonax oberholseri), la responsabilidad es compartida entre dos o más países: EE.UU y/o Canadá en verano y México en invierno, por lo cual el éxito de conservación en México favorecerá no solamente a las aves, sino también podría beneficiar las relaciones bilaterales. Así mismo, uno podría pensar que el esfuerzo local no puede reflejarse en las conservación global de una especie, sin embargo habría que mencionar que, por ejemplo, para el z. cola ancha, las tendencias a largo plazo muestran un decremento poblacional de 0.3% por año sobre un lapso de mas de 30 años.
Gráfica de la tendencia poblacional del zumbador cola ancha (Selasphorus platycercus) entre 1968 y 2007. North American Breeding Bird Survey Trend Results
79
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
Por lo anterior, cualquier esfuerzo hacia la conservación de esta especie puede ayudar a revertir esta tendencia población negativa, es decir, podría ayudar a incrementar el número de individuos por especie. Las barrancas de la cuenca N3C-Mixcoac fijan como dispersor de especies y en el caso de atlapetes rayas verdes, A. virenticeps, la cual figura como una especie endémica a México, exclusiva del eje volcánico. Esta especie es abundante en las partes altas de la cuenca, siempre y cuando se encuentre vegetación tupida a nivel del suelo, el llamado soto-bosque. En las Barrancas, entra por Pachuquilla y se distribuye hasta el límite de vegetación permisible (límite con la mancha urbana) hasta la barranca de Atzoyapan.
80
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
Aunque perteneciendo a otra cuenca, esta especie también la encontramos en las barrancas de Tarango y Vista hermosa, barrancas que parecen ser los últimos refugios que más próximas al centro de la ciudad que hemos encontrados. De igual forma, la importancia de estas barrancas a nivel local, es representado por la siguiente gráfica. Solamente en estas dos barrancas, se encuentra casi el 30% de las especies endémicas que se pueden encontrar en toda la cuenca de México. Estas barrancas representan un reto de conservación, así como una obligación de conservación. La desaparición de estas barrancas, como se ha visto en varias de estas estructuras geológicas, como la Barranca de Tamarindo, representa una pérdida irreparable de una riqueza única y cuya custodia y responsabilidad es exclusiva de México.
27%
Endémico en el DF Endémico en dos barrancas 73%
81
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac Listado de las aves encontradas en las tres barrancas mencionadas Especies
Nom
End
M/R
1
Gavilán pecho-rufo (Accipiter striatus)
Pr
R
2
Gavilán de Cooper (Accipiter cooperii)
Pr
R
3
Tórtola colalarga (Columbina inca)
4
Loro corona-blanca (Pionus senilis)
5
Colibrí magnífico (Eugenes fulgens)
6
Colibrí garganta azul (Lampornis clemenciae)
7
Zumbador cola ancha (Selasphorus platycercus)
8
Colibrí berilo (Amazilia beryllina)
R
9
Zafiro oreja blanca (Hylocharis leucotis)
R
10
Trogón mexicano (Trogon mexicanus)
R
NOM = norma 059-semarnat-2010
11
Carpintero bellotero (Melanerpes formicivorus)
R
Pr: Protección especial (una de las 4 catégorias de conservación dentro de la NOM 059
12
Carpintero mexicano (Picoides scalaris)
R
13
Carpintero velloso mayor (Picoides villosus)
R
14
Pibí tengo frío (Contopus pertinax)
R
15
Pibí occidental (Contopus sordidulus)
M
16
Mosquero oscuro (Empidonax oberholseri)
C.end = especie cuasi-endémica, ver definición en el texto arriba
17
Mosquero barranqueño (Empidonax occidentalis)
R
18
Mosquero pecho leonado (Empidonax fulvifrons)
R
Sesp End = Sub especie endémica.
19
Vireo reyezuelo (Vireo huttoni)
R
M = migratoria
20
Vireo gorjeador (Vireo gilvus)
M
21
Chara crestada (Cyanocitta stelleri)
R
22
Chara pecho rayado (Aphelocoma californica)
R
23
Golondrina aliaserrada (Stelgidopteryx serripennis)
M
End = endemismo Semi End = especie semi-endémica, ver definición en el texto arriba
R = residente I = Introducido
R Pr
I R C End
R
Semi End
R
Semi End
M
82
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
Especies
Nom
End
M/R
24
Golondrina verdemar (Tachycineta thalassina)
M
25
Golondrina tijereta (Hirundo rustica)
M
26
Golondrina risquera (Petrochelidon pyrrhonota)
M
27
Carbonero mexicano (Poecile sclateri)
28
Sastrecillo (Psaltriparus minimus)
29
Sita pecho blanco (Sitta carolinensis)
R
30
Sita enana (Sitta pygmaea)
R
31
Trepador americano (Certhia americana)
R
32
Matraca barrada (Campylorhynchus megalopterus)
33
Chivirín barranqueño (Catherpes mexicanus)
R
34
Chivirín cola oscura (Thryomanes bewickii)
R
35
Chivirín saltapared (Troglodytes aedon)
36
Reyezuelo de-oro (Regulus satrapa)
R
37
Reyezuelo de-rojo (Regulus calendula)
M
38
Clarín jilguero (Myadestes occidentalis)
39
Zorzal mexicano (Catharus occidentalis)
40
Mirlo garganta blanca (Turdus assimilis)
R
41
Mirlo primavera (Turdus migratorius)
R
42
Cuitlacoche pico curvo (Toxostoma curvirostre)
R
43
Ampelis chinito (Bombycilla cedrorum)
M
44
Capulinero gris (Ptilogonys cinereus)
R
45
Ocotero enmascarado (Peucedramus taeniatus)
R
46
Chipe corona anaranjada (Oreothlypis celata)
M
C.end
R
Sesp end
R
End
Sesp end
Pr
R
R
R End
R
83
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
Especies
Nom
End
M/R
47
Parula ceja blanca (Oreothlypis superciliosa)
R
48
Chipe coronado (Dendroica coronata)
M
49
Chipe negro-amarillo (Dendroica townsendi)
M
50
Chipe cabeza-amarilla (Dendroica occidentalis)
M
51
Chipe corona negra (Wilsonia pusilla)
M
52
Chipe rojo (Ergaticus ruber)
53
Chipe de montaña (Myioborus miniatus)
54
Chipe gorra rufa (Basileuterus rufifrons)
55
Chipe ceja dorada (Basileuterus belli)
R
56
Picaflor canelo (Diglossa baritula)
R
57
Atlapetes rayas verdes (Arremon virenticeps)
End
R
58
Atlapetes gorra rufa (Atlapetes pileatus)
End
R
59
Toquí pinto (Pipilo maculatus)
R
60
Toquí pardo (Melozone fusca)
R
61
Gorrión cantor (Melospiza melodia)
62
Junco ojo de lumbre (Junco phaeonotus)
63
Tángara encinera (Piranga flava)
M
64
Tángara capucha roja (Piranga ludoviciana)
M
65
Picogordo tigrillo (Pheucticus melanocephalus)
66
Tordo ojo rojo (Molothrus aeneus)
67
Bolsero de flancos negros (Icterus abeillei)
68
Pinzón mexicano (Carpodacus mexicanus)
R
69
Picotuerto rojo (Loxia curvirostra)
R
70
Jilguero pinero (Spinus pinus)
R
71
Gorrión casero (Passer domesticus)
I
End
R R
C.end
R
Sesp End
R
C.end
R
C.end
R R
End
R
84
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
Términos de vegetación
1. Vegetación primaria. Se entiende así a un ecosistema que no ha sido severamente modificado por la acción de los humanos o causas naturales, es decir es un tipo de bosque original. 2. Vegetación secundaria. Es aquella que aparece cuando se destruye un bosque original, comienza con especies invasoras, generalmente malezas, gramíneas y pequeños arbustos. Se le llama secundaria porque ha desplazado a la vegetación original que poseía perfectamente su estructura en árboles, arbustos e hierbas si es un bosque. 3. Reforestación inadecuada. Se le dice así a los bosques o manchones de vegetación donde el humano ha intervenido mediante programas de reforestación con especies no adecuadas para restaurar un ecosistema local. Generalmente los programas de reforestación en México se hace de esta manera por carecer de centros de reproducción de especies vegetales locales y específicos. 4. Erosión Severa. Se acuña esta palabra cualitativa para calificar un grado de erosión, en este caso lo definimos como la pérdida total de la cubierta vegetal, afloramiento de piedras o tepetates sin ninguna posibilidad de recuperarse de manera natural.
85
Caracterizaci贸n cuenca N3C-06 Mixcoac
Fotos de Jer贸nimo Reyes y Rosalba Ram铆rez
Agave americana
Agave inaequidens
Arracacia rigida
Aster moranensis Kunth
Acanthus mollis L.
Baccharis heterophylla
Baccharis sacilifolia
Berberis moranensis Schult. & Schult. f. (Palo Amarillo)
86
Caracterizaci贸n cuenca N3C-06 Mixcoac
Fotos de Jer贸nimo Reyes y Rosalba Ram铆rez
Bosque de encino
Brongniartia intermedia Moric
Calliandra grandiflora
Castilleja tenuiflora Benth
Conopholis alpina
Cornus excelsa
Buddleia cordata
Cestrum anagyris
87
Caracterizaci贸n cuenca N3C-06 Mixcoac
Fotos de Jer贸nimo Reyes y Rosalba Ram铆rez
Crataegus pubescens
Dahlia coccinea
Discorea galeottiana
Dodonae viscosa
Echeveria gibbiflora
Garrya laurifolia
Geranium seemannii Peyr (geranio de olor)
Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh
88
Caracterizaci贸n cuenca N3C-06 Mixcoac
Fotos de Jer贸nimo Reyes y Rosalba Ram铆rez
Impatiens aff walleriana
Lobelia laxifloria
Gonolobus uniflorus
Manfreda pringlei
Loeselia mexicana
Monnina ciliolata
Metastelma angustifolium Turcz
89
Caracterizaci贸n cuenca N3C-06 Mixcoac
Fotos de Jer贸nimo Reyes y Rosalba Ram铆rez
Muhlenbergia robusta
Opuntia hyptiacantha
Montanoa arborescens
Peperomia campylotropa
Opuntia tomentosa
Picris echenoides
Phytolacca icosandra L. (namole)
90
Caracterizaci贸n cuenca N3C-06 Mixcoac
Fotos de Jer贸nimo Reyes y Rosalba Ram铆rez
Prunus serotina
Quercus laeta
Ribes ciliatum Humb
Ricinus communis
Rubus cymosus
Rumex obtusifolius L.
Sedum greggii
Sedum oxypetalum
Smilax moranensis
91
Caracterizaci贸n cuenca N3C-06 Mixcoac
Fotos de Jer贸nimo Reyes y Rosalba Ram铆rez
Solanum americanum
Solanum marginatum
Symphoricarpus microphyllus
Tigridia pavonia
Wigandia urens
Baccharis conferta kunth
Sprekelia formosissima
Arbutus xalapensis H.B.K. (modro帽o)
92
Caracterizaci贸n cuenca N3C-06 Mixcoac
Fotos de Jer贸nimo Reyes y Rosalba Ram铆rez
Bomarea hirtella
Clethra mexicana DC
Cotoneaster pannosa Franch
Echeveria secunda Booth ex Lindl.
Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.
Pinguicula acuminata Benth.
93
Caracterizaci贸n cuenca N3C-06 Mixcoac
Fotos de Jer贸nimo Reyes y Rosalba Ram铆rez
Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham.
Quercus castanea N茅e
Rosa canina L. (Rosa silvestre)
Tillandsia usneoides (L.) L.
94
Caracterización cuenca N3C-06 Mixcoac
Bibliografía Cotler, H. A. 2003. Características y manejo de suelo en ecosistemas templados de montaña. 153- 161 pp. En: Sánchez, O., Vega, E., Peters, E. y Manroy-Vilchis O. 2003 (Editores). Conservación de Ecosistemas Templados de Montañas en México. Diplomado en conservación, manejo y aprovechamiento de vida silvestre. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México. Cruz, D. R., Jimenez, J.R. y García G, M. 2003. Nota sobre la presencia de Phytolacca rugosa (Phytolaccaceae) en la flora del Valle de México. Acta Botánica Mexicana. 63: 67-71 Hubbell, S. P. y Foster, R. B. 1983. Diversity of canopy trees in a neotropical forest impactios for conservation. 25-41 pp. In: Sutton, S.L., Whitmore, T.C. y Chadwick A.C. 1983 (Editores). Tropical rain forest: Ecology and Management. Blackell. Scientific Publications. London. Krebs, J. Ch. 1985. Ecología: Estudio de la distribución y abundancia. 2ed. Harper y Row Latinoamerica. México. 753 pp. Martínez G. L. y Chacalo H. A, 1994. Los Árboles de la ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana. 1er. Edición. 351 pp. Manroy-Vilchis O. 2003. Principios generales de biología de la conservación. 107-116 pp. En: Sánchez, O., Vega, E., Peters, E. y Manroy-Vilchis O. 2003 (Editores). Conservación de Ecosistemas Templados de Montañas en México. Diplomado en con-
servación, manejo y aprovechamiento de vida silvestre. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México. Martínez-Ramos, M. 1985. Claros, ciclos vitales de los árboles tropicales regeneración natural de las selvas altas perennifolias. 191-240 pp. En: Gómez-Pompa A, del Amo (Editores). Investigaciones sobre la regeneración de selvas en Veracruz, México, Vol. II. Alhambra. México. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 432 pp. Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores. 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a. ed. Instituto de Ecología, A. C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán. 1406 pp. Whitmore, T.C. 1978. Gaps in the forest canopy. 655-669 pp. En: Tomlinson P.B. & , M.H Zimmerman. (eds.). Tropical trees as living systems. Cambridge University Press.London. Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D. F. 2004. Reporte: Barrancas del Distrito Federal. http://www. paot.org.mx/centro/temas/barrancas/.../reportedebarrancas. pdf Sistema de Información de Barrancas del D.F http://www. sma.df.gob.mx/barrancas/index.php?op=06_barrancasdeldf
95
6.- Planos de localizaci贸n
1.-
MetodologĂa utilizada
ATZOYAPAN 97
Planos de localización
SIMBOLOGÍA
Atzoyapan CTP-01 Caracterización Territorial y Problemática
98
Planos de localizaci贸n
99
Planos de localización
SIMBOLOGÍA
Atzoyapan GCC-01 Geología, Control y Consolidación de Taludes
100
Planos de localizaci贸n
101
Planos de localización
SIMBOLOGÍA
Atzoyapan TCP-01 Tratamiento, Control y Protección de Escurrimientos
102
Planos de localizaci贸n
103
Planos de localizaci贸n
MIXCOAC 104
Planos de localización
SIMBOLOGÍA
Mixcoac CTP-01 Caracterización Territorial y Problemática
105
Planos de localizaci贸n
106
Planos de localización
SIMBOLOGÍA
Mixcoac GCC-01 Geología, Control y Consolidación de Taludes
107
Planos de localizaci贸n
108
Planos de localización
SIMBOLOGÍA
Mixcoac TCP-01 Tratamiento, Control y Protección de Escurrimientos
109
Planos de localizaci贸n
110
Planos de localizaci贸n
PACHUQUILLA 111
Planos de localización
SIMBOLOGÍA
Pachuquilla CTP-01 Caracterización Territorial y Problemática
112
Planos de localizaci贸n
113
Planos de localización
SIMBOLOGÍA
Pachuquilla GCC-01 Geología, Control y Consolidación de Taludes
114
Planos de localizaci贸n
115
Planos de localización
SIMBOLOGÍA
Pachuquilla TCP-01 Tratamiento, Control y Protección de Escurrimientos
116
Planos de localizaci贸n
117
7.-1.Diagn贸stico participativo con ciudadanos
Taller reverdece
a A
tzoyapan
Atzoyapa es una barranca que se divide en dos tipos de poblaciones que la afecta, por un lado los eijdatarios, donde la vegetación ha sido perturbada pero conserva mucha todavía, pero hacia avenida Centenario, la urbanización ha sido mayor, por lo que la barranca se ha visto mucho más perturbada que en la parte alta ya que son colonias de conjuntos habitacionales y residenciales. Atzoyapan tiene también los beneficios y perjuicios que provoca el Puente de los Poetas, ya que la conexión con Santa Fe y Av. Centenario también provoca un alto flujo vehicular. Por otro lado, señalaron los lugares donde hay pérdida de árboles que cortan algunos ejidatarios, construcciones irregulares en la parte más cercana al puente de los Poetas (edificio de más de 10 pisos). Basura que tiran los vecinos a la barranca (sobre todo en la parte baja), cascajo que tiran a un costado, por la continuación de avenida Centenario, aceites que derraman los automóviles en varios estacionamientos de la zona, descargas de aguas residuales y contaminadas, lugares donde sacan tierra de la barranca para vender o usar en macetas. De acuerdo con sus señalamientos, hay varias casas de la parte alta que no tienen drenaje y descargan a la barranca, las unidades residenciales igualmente, aunque en la parte más alta las descargas son menores. Ubicaron puntos donde la gente tira basura en barranca, hay un punto donde existe un tiradero de cascajo que está claro los dueños de esos terrenos, al parecer ejidatarios, cobran por el “servicio”. Hay mucho transito pesado que genera humo, pues conectan con el Puente de Poetas.
119
Diagnóstico participativo con ciudadanos
Mixcoac
Las colonias populares, al igual que otras barrancas, por ejemplo, la de Tarango en su parte baja, Jalalpa, Río Becerra o Río San Borja, por su alta concentración de población, y su posición de aislamiento para comunicarse poro malos caminos, concentran problemas sociales muy graves. Además de los males que representan la basura, las descargas residuales, el corte de los pocos árboles que quedan y otras afectaciones ambientales, se suma la alta concentración de población en edad de trabajar y/o estudiar y que no realizan ni una, ni otra actividad. Uno de los problemas evidentes en estas colonias, es la falta de seguridad. Existe un gran índice de robos a casa habitación y a los transeúntes, debido a que bandas juveniles y no tanto, dadas las condiciones geomorfológicas de las calles colindantes con la barranca, tienen acceso fácil y lugar de escondite, siendo que es difícil para automóviles o vehículos de más de 2 ruedas. Al igual que en Atzoyapan, la gente tira su basura a la barranca, tiran cascajo en distintos puntos que señalaron los vecinos. Los asentamientos irregulares producen mucha basura y hace falta participación de la gente en el cuidado del medio ambiente.
120
Diagnóstico participativo con ciudadanos
La gente se da cuenta y habla de la falta de Drenaje, que hay muchas descargas que van directo a la barranca, que salen muchos malos olores de la barranca, hay basura, tráfico y humo de los autos. Entre otras, denuncian desarrollos habitacionales en áreas que suponen son protegidas, extracción de tierra para plantas, inundaciones, árboles cercenados para su uso (carbón, leña, otros usos). Hay varias descargar de aguas negras a la barranca, varios asentamiento irregulares que no tienen servicios Existe poca vegetación en varias zonas debido a la urbanización descontrolada y los asentamientos irregulares, en la parte alta de la barranca que colinda con la Zona de Suelo de Conservación hay saqueo de árboles y madera Que se reubiquen a los asentamientos irregulares, que se aplique la ley con mayor vigilancia, que se eduque a la población sobre los efectos que causa la tala clandestina Disminución o ausencia de animales nativos (aves, liebres, otros), la gente mata los animales nativos, hay jaurías de perros en la barranca, hay muchos gatos que se comen las aves Por eso sugieren que se prohíba matar animales, que la gente reciba educación de cómo tratar a los animales, que la gente sea consciente de lo que es tener una mascota
121
Diagnóstico participativo con ciudadanos
Pachuquilla Contexto Barranca Pachuquilla Lo que la SMA ha denominado barranca de Pachuquilla, es conocida por los vecinos como la Bolsa, o la barranca de Contadero; se encuentra en la Delegación Cuajimalpa, colinda con la autopista México-Toluca y suelo de Conservación, mientras que hacia el norte con lo que se conoce como Pueblo de Contadero. Un bello lugar en el pasado, ya que era una de las orillas de la ciudad compuesta por bosques, la urbanización del siglo XX y XXI creció en los últimos 30 años, lo que ha convertido a la zona de Contadero que colinda con los poblados pequeños de Cuajimalpa y la zona boscosa de la Venta, en territorio de fuerte presión inmobiliaria, ya sea por empresas inmobiliarias o de asentamientos irregulares, no de personas que necesitan vivienda, sino de vecinos que toman espacios verdes para fines particulares, vecinos de muy altos ingresos. Si bien la historia ubica algunos pueblos y ejidos en la zona que habitaban originalmente algunos puntos de lo que es hoy Cuajimapla; en la segunda mitad del siglo XX, en Contadero encontramos zonas consideradas las de mayor nivel socioeconómico de la ciudad y posiblemente del país. Las viviendas en la zona, si bien no tienen un problema de sobre población, es decir, la enorme mayoría son de una planta o máximo dos plantas, vivienda horizontal, con grandes extensiones de jardines, patios, familias con pocos hijos, lo cual hace de la zona una de las menos pobladas con respecto a un kilómetro cuadrado de la ciudad de México Hasta hace unos años Contadero no era sonado en los medios de comunicación por sus problemas ambientales o diferendos, a pesar de existir una AC que lucha por proteger el medio ambiente y mejorar la calidad del bosque, Pro Contadero A.C. Actualmente hay más presencia.
122
Diagnóstico participativo con ciudadanos
Uno de las tensiones más recientes en la zona, tiene que ver con la fábrica de hongos. La desaparecida fábrica de hongos, Monte Blanco, la cual permaneciera en la zona por 50 años tuvo su asiento en las afueras del pueblo de San Pedro Cuajimalpa en lo que hoy se conoce como El Encinal, y que debió ser reubicada en el Estado de México, por la presión de sus nuevos vecinos, por los olores del fertilizante que se usa para hacer crecer los champiñones. En 2005 la UAM aprobó construir una cuarta unidad académica en la delegación Cuajimalpa, para su construcción la UAM decidió hacerse de dos terrenos, El Escorpión, con una extensión de tres hectáreas ubicado en el corredor financiero de Santa Fe, donado por el Gobierno del Distrito Federal en noviembre de 2004, y El Encinal, de 12.5 hectáreas, adquirido en marzo de 2005 por 187 millones de pesos en un área boscosa de La Venta, el mismo que ocupara la antigua fábrica de hongos. Ambos en zonas consideradas de elevado valor comercial y ambiental Sin embargo, los dos predios enfrentaban irregularidades. El primero estuvo en litigio durante tres años con un particular que reclamaba su propiedad. Ahora la institución cuenta ya con la posesión de la tierra, pero no con el permiso definitivo de uso de suelo ni el estudio de impacto ambiental. El segundo tuvo que enfrentar la oposición de vecinos de El Encinal, encabezados por Pro Contadero A.C. Aunque el terreno comprado en El Encinal tiene un espacio amplio cubierto con concreto, esas hectáreas están catalogadas como equipamiento rural, lo que impide dedicarlas a uso urbano o educativo. Tampoco se puede construir en las otras siete hectáreas del terreno, por ser suelo de protección ecológica.
123
Diagnóstico participativo con ciudadanos
En esos años, 2005 – 2010, quienes se opusieron a la construcción expusieron que hubo anomalías en la adquisición del terreno. Muchas razones expusieron los vecinos de Cuajimalpa, las organizaciones ambientalistas, legisladores locales y federales e importantes funcionarios del gobierno citadino para oponerse a que en El Encinal se construyera la cuarta unidad de la UAM. No solamente por ser un área de protección ecológica, sino también por las limitadas vialidades de la zona que tendrían que soportar la circulación de más de 3 mil nuevos coches. Fueron un fracaso las reuniones que sostuvieron vecinos y directivos de la casa de estudios para resolver el asunto de la única manera posible: que la universidad buscara otro sitio para levantar su nuevo plantel. Y que, en un gesto que la enaltecería, levantara el concreto que cubre cinco hectáreas del predio y las sumara al suelo de conservación ecológica. La obra no se ha realizado, pero tampoco se ha cancelado y el conflicto sigue latente. Otro de los problemas que han enfrentado los vecinos asociados a Pro Contadero, es el que tienen en contra de la construcción de viviendas en lo que era el club hípico La Sierra, obra que fue clausurada por la Delegación Cuajimalpa el 31 de marzo de 2007, aunque la obra parece continuar actualmente. El desarrollo inmobiliario tiene planeado construir 21 viviendas de lujo en una zona de barrancas que no es urbanizable. Cabe señalar que la zona es una zona privilegiada en espacios ecuestres o clubs hípicos, hay varios, hasta donde nos ubican los vecinos de Pro Contadero, en la zona que comprende Pachuquilla y el suelo de conservación, deben existir 5 clubs hípicos, lo cual hace que la presión sobre los terrenos boscosos y su cambio de uso de suelo, para equitación, sea uno de los principales problemas que padecen los vecinos/ vecinas de Pro Contadero, así como la presión inmobiliaria.
124
Diagnóstico participativo con ciudadanos
Una contrariedad que también se intenta revertir antes de ver sus efectos negativos, es la construcción en un predio ubicado en la calle Tlaloc, de instalaciones de la CFE. “En este predio que fuera propiedad de Luz y Fuerza del Centro ya se encuentra en operación una subestación eléctrica. Ahora, la Comisión Federal de Electricidad pretende ampliar las actuales instalaciones incluyendo talleres, patio de maniobras y un centro para la atención de clientes no obstante que el uso del suelo permitido establece que el 90% de la superficie total del predio debe mantenerse como área libre. Los anuncios de la CFE recientemente publicados en los principales periódicos de la Ciudad de México indican que ese centro atenderá a miles de clientes con domicilio en Cuajimalpa y lo ubican en la calzada Tláloc en el Contadero. En realidad Tláloc es una calle cerrada, sumamente estrecha y sin banquetas” (palabras de la Pro Contadero A.C. en su portal web). Siendo Pro Contadero la organización vecinal más activa de la zona podríamos destacar los puntos que actualmente son base de su organización, aunque no sólo estos puntos destacan en su agenda: 1) Apoyo a las gestiones orientadas a decretar área natural protegida el polígono que abarca las laderas norte y sur de la barranca del Contadero, Loma de Pachuquilla, El Ocotal, El Cedral y El Encinal. 2) La clausura, derribo de construcciones y reparación del daño al medio ambiente causado por el desarrollo inmobiliario Club Hípico La Sierra en terrenos de su propiedad legalmente clasificados como área verde de valor ambiental.
125
Diagnóstico participativo con ciudadanos 3) El retiro de bardas y construcciones al final de la calle de Tláloc que impiden el libre tránsito de peatones, ciclistas y jinetes. Y, consecuentemente, la declaración de ilicitud de constancias de alineamiento, números oficiales y manifestaciones de construcción de viviendas en la franja en que se ubica el derecho de vía de las torres de alta tensión que atraviesan El Contadero; esto lo solicitamos en los mismos términos en que ya lo ha hecho la Comisión Federal de Electricidad. 4) La publicación de los estudios, propuestas y planes elaborados por las autoridades delegacionales y del Distrito Federal concernientes al proyecto de modificaciones del Plan Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa de Morelos. Ahora bien, en las resientes elecciones de Comités Vecinales, el de Contadero es muy cercano a la A.C., por lo que lo vuelve en un actor fundamental para cualquier acción en la zona, ya que ellos están asociándose con los Comités de otras barrancas, como el de Margaritas y el de La Cañada o Mimosas, ya que colindan unos y otros, además de contar con el apoyo de varios ejidatarios de Contadero. Una de sus demandas principales al Programa de manejo, es que se considere toda la zona de suelo de conservación en la poligonal del AVA, ya que la presión inmobiliaria y los vecinos ya existentes, muchos, se siguen expandiendo en los terrenos de conservación, por lo que solicitan a IQH y la SMA, que se considere su propuesta de polígono que se muestra abajo. Es una zona aún boscosa pero hay gente que está construyendo fuera de la ley. Existe el riesgo de la construcción de vivienda en lo que era el Club Hípico La Sierra, en donde se han construido caballerizas sin los permisos necesarios. Para los vecinos de Pro-Contadero, lo principal es que se aplique la ley y que se declare como parte de la poligonal de Suelo de Conservación. Aunque como es de todos sabido, en el Suelo de Conservación también está ocurriendo la expansión de viviendas.
126
Diagnóstico participativo con ciudadanos
Sondeo La población encuestada en los vecindarios colindantes a las barrancas de Mixcoac, y Atzoyapan suma un total de 210 cuestionarios realizados. 200 respondidos en Mixcoac y 10 sondeos en Atzoyapan. La razón del número de cuestionarios aplicados a cada barranca corresponde al criterio de lograr encuestar a por lo menos el 1% de la población total de ZIC sumada en cada una de estas áreas. En este cuestionario se incluye la pregunta de si el encuestado pertenece a alguna organización política en particular. A decir de los resultados, en cada caso los vecinos tienen una cosa en común: no se reconocen como parte de ninguna forma de organización tradicional o militante, ni como organizaciones sociales del Movimiento Urbano Popular, ni como miembros de una A. C. o algo parecido, es decir, estamos hablando de un universo de personas que viven en colindancia con la barranca, pero que son digamos, independientes de cualquier organización política, así que nuestra valoración cualitativa y subjetiva, estará basada en este punto de partida.
127
Diagnóstico participativo con ciudadanos
Información general La edad de los entrevistados oscila entre los 14 años y los 50, a nuestro entender un universo bastante amplio de experiencias y opiniones, es relevante ver que los problemas son vistos muy semejantes entre las distintas edades, es decir, no hay grandes matices que los diferencien. El porcentaje de edades nos ilustra una trascendencia generacional, es decir, son en algunos casos segunda generación de pobladores de estas colonias, nacieron ahí en muchos casos, o migraron con sus padres, pocos vecinos encuestados tienen entre 5 y 1 año de vivir en el lugar, es decir, pocos son los vecinos muy nuevos que no han alcanzado a dimensionar o ver todos los problemas que se presentan en la barranca, a pesar de ello, en muchos casos, varios vecinos ni siquiera han entrado a la barranca. En Mixcoac, Jalalpa y Margaritas se entrevistaron a un mayor número de mujeres que de hombres.
128
Diagnóstico participativo con ciudadanos
Interpretación Como se muestra en la siguiente gráfica, la pregunta 2 nos indica que en el caso de Mixcoac prácticamente la mitad de los vecinos cuestionados, habían entrado a la barranca, muy probablemente porque son personas mayores que conocieron la barranca en mucho mejores condiciones, cuando todavía era un espacio verde libre de violencia. En la actualidad la barranca está muy dañada y la inseguridad es un grave problema. A pesar de que no contamos con información acumulada en el tiempo nos atreveríamos a decir que la tendencia a visitar la barranca es a la baja, las respuestas de poco y nunca son bastante uniformes en este sentido, aunque se indica que prácticamente todos los entrevistados conocen la barranca por dentro. En el caso de Jalalpa es mayor el numero de vecinos que han ingresado poco a la barranca y casi una quinta parte de ellos ni siquiera ha andado una vez por ella, lo cual, supone que se desconozcan los problemas dentro del área a declarar AVA, por lo que es posble que estos vecinos enfoquen más sus prioridades a los problemas cotidianos que ven más frecuentemente en las calles y espacios públicos. Las personas en el caso de Margaritas, en su mayoría reconocieron que han entrado poco y eso que es una barranca bastante pequeña y no cuenta con los problemas de seguridad como Jalalpa y Mixcoac, prácticamente una quinta parte de los vecinos que responden el cuestioanrio ha tenido mucho contacto, y otra tanta nunca la ha visitado. Mientras que en Atzoyapan, pues de 10, 6 vecinos la han visitado mucho y los restantes poco, pero aunque pequeña la representación de vecinos, es relevante que el 100% la conoce físicamente por haber entrado en ella, además de ser una barranca bastante atractiva en sus áreas verdes. En la pregunta 3 que enlista una serie de problemas comunes en todas las barrancas, destacan los siguientes resultados, en lo que son comunes a todas, excepto Atzoyapan, es en enlistar a la basura como el problema número uno en la lista de coincidencias.
129
Diagnóstico participativo con ciudadanos
MIXCOAC
ATZOYAPAN
192
Basura (que tiran los vecinos)
6
Transito pesado que genera humo y ruido
163
Contaminación del aire por malos olores
5
Falta de Drenaje
135
Inseguridad
5
Falta de participación de la gente en el cuidado del medio ambiente
134
Basura (cascajo y otras de gente de fuera)
5
Desarrollos habitacionales en áreas protegidas
127
Falta de Drenaje
4
Falta de agua potable
104
Falta de participación de la gente en el cuidado del medio ambiente
3
Basura (que tiran los vecinos)
101
Perros y gatos semi-salvajes o callejeros
3
Basura (cascajo y otras de gente de fuera)
100
Incendios
3
Perros y gatos semi-salvajes o callejeros
91
Viviendas en riesgo
3
Disminución o ausencia de animales nativos (aves, liebres, otros)
89
Disminución o ausencia de animales nativos (aves, liebres, otros)
3
Inseguridad
69
Arboles enfermos
2
Extracción de tierra para plantas
55
Transito pesado que genera humo y ruido
2
Incendios
50
Deslaves
1
Contaminación del aire por malos olores
46
Desarrollos habitacionales en áreas protegidas
1
Viviendas en riesgo
32
Inundaciones
0
Inundaciones
26
Falta de agua potable
0
Arboles enfermos
12
Arboles cercenados para su uso (carbón, leña, otros usos)
0
Arboles cercenados para su uso (carbón, leña, otros usos)
11
Extracción de tierra para plantas
0
Captura de animales para venta o domesticación en casas
6
Captura de animales para venta o domesticación en casas
0
Deslaves
130
Diagnóstico participativo con ciudadanos
Al ver con detenimiento el recuento de cada barranca, encontramos que en Mixcoac, Jalalpa y Margaritas, la mayoría de los que respondieron el cuestionario coinciden en que el problema más recurrente es la basura; mientras que en Atzoyapan, el tránsito pesado y sus impactos es lo que más les preocupa. Cabe destacar que en las tres barrancas que comparten la basura como mayor preocupación, también coinciden en la inseguridad como uno de los problemas principales, debido a muchas variantes, entre ellas la sobre población de las colonias, las escasas ofertas educativas o la falta de recursos de muchas familias para mantener a los hijos e hijas en las escuelas, la falta de empleo, los altos índices de violencia que genera una población juvenil sin empleo y sin escuela; la ausencia de acciones de autoridad, así como de la incapacidad de contener vecinalmente la vulnerabilidad y el riesgo de descomposición social a la que son objeto, es decir, con procesos organizativos más sólidos en lo local. Algo que nos muestran los resultados en esta pregunta, es la diversidad que existe en las percepciones de prioridad de los problemas enunciados, decimos percepciones, porque no necesariamente la percepción vecinal es la prioridad que puedan tener las autoridades o los especialistas, pero para poder lograr establecer las prioridades ambientales, en la lógica de los Programas de Manejo, es decir, en una estrategia de implementación de los PM es necesario conocer la opinión de los habitantes. En la pregunta 4 podemos observar que en todos los casos autoridades y ciudadanos son vistos como factores importantes para que sucedan los problemas antes mencionados, sólo en el caso de Jalalpa los resultados ponen por encima a los vecinos como responsables de los problemas.
131
Diagnóstico participativo con ciudadanos
Una lectura estratégica nos permite argumentar que la problemática que manifiestan los vecinos, depende de la corresponsabilidad, no hay en las respuestas un solo causante, sino la combinación de quien infringe la ley y normas de convivencia, con la autoridad que debiera hacer valer la ley y fomentar la participación y conciencia de los efectos que tienen los malos hábitos de los ciudadanos. La percepción vecinal en cuanto a la pregunta 5 sobre de dónde viene la basura es interesante, mientras que en las preguntas 4 y 6, las respuestas son en un sentido autocrítico; las respuestas en el caso de la pregunta 5 de Mixcoac, gana la percepción de que la basura llega de otro lugar, es decir, que no son ellos los principales responsable de la basura en la barranca; mientras que en el resto de los casos, las respuestas siguen tendiendo hacia la corresponsabilidad. En la pregunta 6, las respuestas también son tendientes a la corresponsabilidad, es decir, en el ciudadano común existe la noción de que los problemas no se resuelven ni con los vecinos, ni con la autoridad a solas, sino combinando esfuerzos y acciones en la que cada parte asume su responsabilidad y ambas, actúan en acciones concretas para el beneficio ambiental de los habitantes que colindan con las barrancas.
132
Diagnóstico participativo con ciudadanos
En la pregunta 7, muchos aceptan que hay que intervenir para cuidar las áreas verdes, reforestar es lo que a la mayoría le viene a la mente; sin embargo se resalta que 41 de los encuestados eligieron otra ¿cuál? cuyas anotaciones van desde realizar actividades deportivas y recreativas en las barrancas, producción de hortalizas, acciones de mantenimiento y protección, hasta levantar multas para que se aplique la ley, un buen número de respuestas se distribuyen entre los que quieren que se aplique la ley sin distinciones, que se cancelen los accesos y todas las anteriores. Lo que llama la atención es que en el caso de Mixcoac la respuesta "b" tuvo una baja incidencia, de lo que se infiere que el tema de obtener conocimiento para saber cómo actuar en la protección de la barranca aparentemente no es tan relevante en Mixcoac como lo es en Jalalpa que fue la segunda respuesta con mayor incidencia. También en Jalalpa un buen número de personas dejo "en blanco" lo que es razonable por la ausencia de áreas verdes al sur del AVA Jalalpa. En la pregunta 8, las respuesta varían en cada caso entre los que piensan que las aguas negras van a dar a la red pública, los que saben que de la red pública va dar a la barranca y los que no saben y no tienen idea. En Jalalpa la mayoría menciona que desconoce a dónde llegan las descargas de aguas residuales, otro tanto, responde que se van a la barranca y otra cantidad importante de vecinos dejo en blanco su respuesta. Para efectos prácticos, la mayoría coincide en que las descargas de aguas residuales es un grave problema para la supervivencia de los ríos que corren por las barrancas, para la vegetación misma y por supuesto el impacto en la calidad de vida de los vecinos colindantes del AVA.
133
Diagnóstico participativo con ciudadanos
En la pregunta 9 las respuestas de nueva cuenta tienden a la corresponsabilidad, aunque está claro para varios vecinos que la autoridad debe dar mantenimiento al drenaje ya existente y que la autoridad debe construir infraestructura para el tratamiento de aguas residuales, sin embargo la mayoría habla de que los vecinos y autoridades colaboren para instalar el drenaje adecuado y no contaminar el río. En el caso de la pregunta 10, sobre lo que se debe hacer por los animales silvestres es interesante ver las diferencias entre Mixcoac y Jalalpa, ya que en Jalalpa al parecer hay una mayor necesidad de cercar los territorios protegidos para que las personas no entren que en Mixcoac donde los mas se pronuncian por un programa de manejo que proteja la biodiversidad con participación activa de vecinos e incluso buscar que los animales vuelvan a la barranca reforestando con especies nativas. En el punto otro ¿cuál? la mayoría menciona ya no existen animales silvestres, lo que muestra hasta cierto punto su desconocimiento de la variedad de especies que aún existen en las barrancas a pesar del gran deterioro al que son sujetas. Las respuestas a la pregunta 11 son de un síntoma de protección hacia los animales, la respuesta con mayor numero fue que la autoridad sanitaria los esterilice y los canalice a un albergue, la segunda fue que las autoridades y vecinos participen de una campaña para fomentar la captura, esterilización y adopción de perros y gatos, mientras que la tercera con más aceptación fue que la autoridad las capture y sacrifique. La mayoría coinciden en no sacrificar a los animales.
134
Diagnóstico participativo con ciudadanos
En la pregunta 12 la respuesta con mayor mención fue Otra ¿cuál?, a lo que la gente respondió de varias formas, por ejemplo, abrir vialidades de dos sentidos; mejor transporte público; usar bici; arreglar los coche; no quemar basura; usar el transporte público; disminuir la corrupción, hasta alguno que dijo que no le preocupa; mientras que usar menos los automóviles fue bastante recurrente; las demás opiniones se dividen en que en las escuelas públicas y privadas usen los autobuses, que los conductores no se estacionen en doble fila, que la autoridad y vecinos realicen campaña para evitar la contaminación; que las paradas de transporte público sean fijas. Distintos son los caminos que se proponen como soluciones y problemas que genera el caos vial que se vive en la mayor parte de la zona de barrancas, el alto flujo de vehículos que recorren la ciudad para realizar alguna actividad en la zona y quienes ahí la habitan y trabajan; el transporte público con bajo nivel de eficiencia es algo también evidente en la zona de estudio. En la pregunta 13 proponer y operar formas de participación organizada en conjunto vecinos y autoridades tiene una mayor aceptación en lo general, mientras que predicar con el ejemplo asumiendo hábitos y acciones a favor de la conservación del medio ambiente es algo que a muchos dice algo; que se realicen campañas de información entre vecinos y autoridades en espacios públicos es nuevamente destacada, esa necesidad que percibe el ciudadano de mantener canales de comunicación y difusión más directa con los territorios y los vecinos.
135
Diagnóstico participativo con ciudadanos
Para la pregunta 14 es de destacar que sólo 4 de 285 personas entrevistadas, no supieran qué contestar y la dejaron en blanco, lo que indica que la mayoría conoce por muy menor que sea los programas delegacionales; la respuesta con el inciso f otro ¿cuál? tiene mayoritariamente la opinión de que todos los programas están mal. Mayoritariamente se puede argumentar que los vecinos coinciden en que los programas delegacionales están funcionando mal, muy probablemente estas opiniones se refuerzan por cuestión de la mala percepción ciudadana con respecto a la autoridad. Y por último coinciden las respuestas de una ciudadanía mayoritariamente dispuesta a participar, por lo menos eso responden en lo general la mayoría, sólo Margaritas tiene como mayoría a los que estarían poco dispuestos, unos más aceptan que no estarían interesados en participar en nada; pocos son también quienes ya participan y lo seguirían haciendo, pero los hay.
136
Diagnóstico participativo con ciudadanos
De acuerdo a testimonios de los vecinos encuestados, se denuncian los siguientes problemas: La inseguridad y falta de alumbrado público es la principal denuncia. Autoridades corruptas y vecinos que aprovechan eso, es la explicación sencilla y contundente que dan los vecinos al preguntarles sobre los responsables del deterioro general de las barrancas. Esto es causante de que se permitan invasiones y en el entendido de la gente, éstas explican los demás problemas de contaminación que de ahí se derivan. Autoridades muy blandas que tienen miedo de vecinos y que después de las elecciones ya no cumplen. Corresponsabilidad de autoridades y vecinos. Es deber de todos y hay que cooperar pero no se hace. Las autoridades no cumplen después de elecciones. Nunca se ha aplicado una sanción a quien tira basura. No hay participación ni de vecinos ni de autoridades. Ya no hay vigilancia. Hay desconfianza entre vecinos y es necesario que alguien externo intervenga para que algo funcione. Reconocen que ellos mismos tiran la basura a la barranca, por ejemplo, en la esquina de Chiapas con Carlos Madrazo tiran mucha basura. Algunas personas conocen la barranca con el nombre "de la cascada", “Río Mixcoac”, “Hogar y redención”, “el canutillo”, “el tejocote”, barranca del circuito Gómez Farias o Presa Canutillo.
137
Diagnóstico participativo con ciudadanos
Solo mencionan tener organización con vecinos de su unidad habitacional, y en algunos casos para rescatar perros, un comité ciudadano y un comité para seguridad. Hay mucha delincuencia y drogadicción. Por la contaminación del agua hay infecciones de piel y vías respiratorias, ojos y huesos. Huele muy mal muy contaminado. Hubo una inundación en una ocasión hace trece años. Entre las situaciones y eventos que mencionan que han denunciado, se cuenta que hay gente que ha cortado árboles para ampliar un estacionamiento. Hubo un deslave y el ejercito vino a reforestar una zona. No tienen organización vecinal "formal" pero realizan jornadas de limpieza. Fomentar el uso de la bicicleta. La principal queja es que falta alumbrado público, hay inseguridad y existe robo de coches y autopartes. El camión de la basura no pasa con días fijos específicos. No hay servicio de limpieza eficiente. Mencionan que los representantes vecinales están coludidos con la delegación y hay muchas tranzas. En cuanto a la movilidad vial se denuncia mucho que no existe aplicación del reglamento, el cual es violado constantemente sobre todo por microbuses y talleres mecánicos que estacionan en tres filas. Igualmente, los semáforos mal sincronizados, los topes, el mercado en Olivar, así como un tianguis, contribuyen a los problemas viales. En cuanto a la biodiversidad, los vecinos no la reconocen prácticamente, si acaso recuerdan haber visto algún pájaro. Existe un problema, al igual que en casi todas las demás barrancas estudiadas, de proliferación de perros ferales. Las opiniones de los vecinos van en el sentido de que los dueños deben ser más responsables, pero que debe haber información y campañas educativas y de esterilización y vacunas. La falta de reglamentos y vigilancia para sancionar es una obviedad para todos.
138
Diagnóstico participativo con ciudadanos
No hay seguimiento a quejas y denuncias, por ejemplo, hay un vecino que se dedica a capturar pájaros y venderlos. Metrogas metió tubería que rompió pavimento y dejaron cascajo. Los trabajos de pavimentación han estado mal hechos y dejan cascajo. En época de calor huele muy mal. Algunos vecinos anteriormente habitaban arriba, donde se hizo el deportivo, por lo que los bajaron. En esa zona sobrevive de 3 a 4 Km. de área verde, pues ellos hicieron el compromiso con Camacho Solís de no invadirlas, pero mas arriba, ya fue invadido por los de Loma Nueva, Loma Bonita, Hogar y Redención y Colinas del Sur. En estos lugares es donde se tira mucha basura y no cuentan con drenaje, por lo que todo va a dar al río. Ellos limpian seguido y desazolvan el río pues se satura de todo lo que arrastra. Mencionan que es parte del fideicomiso por eso se ha mantenido verde por ahí.
139
Diagnóstico participativo con ciudadanos
Entre otras denuncias de todo tipo se mencionan también las siguientes: Hay muchos carros viejos abandonados. Cada edificio tiene su administración, y ellos administran la unidad por eso esta limpio. Rellenan con escombro y cascajo el puente. En la calle 26 hay 6 deslaves y no ha hecho nada la delegación. Los vecinos barren las calles para que no se tapen las coladeras. Se reportan fugas de agua que nunca son atendidas. Se hicieron obras para entubar el río pero quedo inconcluso. Dejan cascajo en la calle de su casa (piedra china) que impide el paso a los autos. El camión de la basura pasa muy lejos de su casa y no se oye cuando llega, además de que pasa solo dos veces por semana. La mayor parte de la basura la trae el río desde arriba. Bajo el puente, en la barranca se juntan el montón de chavos a tomar y drogarse. Cuentan con servicio de red publica pero esta va a dar al mismo río. No saben que exista algún presidente de colonia o algo similar. Año con año, sexenio tras sexenio es lo mismo, cuando están en campaña vienen casa por casa y prometen que van a limpiar, que van a alumbrar, etc y ya después ni se aparecen. Ellos vienen limpiando hasta lo posible y corren a los que vienen a drogarse bajo el puente. Bajo el puente pasan unos ductos de gas y por ahí siempre hay incendios por que no limpian ni deshierban con cualquier vidrio se prende, por eso a cada rato vienen los bomberos. Hay un hueco entre el puente y la calle de Guija donde se ocultan para asaltar a las muchachitas que vienen saliendo de la escuela. según que iban a hacer un área común para la colonia cuando hicieron el puente pero nada mas cortaron árboles. Desde el puente tiran basura desde los autos
140
Diagnóstico participativo con ciudadanos
Cuando limpian la presa de canutillo tiran los lodos y se hace trafico además de que apesta por lo que van chorreando de los camiones Destapa las coladeras pues se tapan de basura pero los vecinos no cooperan. Hace tres años llegaron paracaidistas a ocupar hasta los espacios mas reducidos de tierra, pero los corrieron, pero a los que llegaron abajo no les hicieron nada y ellos tiran mucha basura. Además de estar en el lecho del río. En avenida de las carretas el río se ve muy contaminado con jabón y malos olores un terreno que siempre había sido propiedad federal lo cercaron y según que ahora es propiedad privada de un banco. Ya han hecho campaña de recolección pero al mes siguiente otra vez está sucio. La Unidad de Policías saturo el drenaje y arrojan basura todo el tiempo y no puedes hacer nada porque sacan pistola, además de tomar en las calles y acosar a las mujeres. El banco compró el terreno que conecta con circuito centenario y cerraron el acceso. Prometieron que harían puente peatonal pero no hicieron nada. Residuos de pescado, huevos que tiran de la unidad habitacional. Hay una unidad habitacional para policías, al parecer, que trabajan en la delegación y por eso no les hacen nada. Personas que han enfermado de conjuntivitis. Fueron a las oficinas centrales y no les hicieron bien el drenaje.
141
8.- Diagn贸stico interdisciplinario.
1.-
Contexto General
u U
na jornada de limpieza no es sufisciente, plantar un árbol y dejarlo ahí, tampoco. Pueden existir acciones emergentes, de buena fe y participativas por parte de autoridades, particulares y vecinos, pero estas sólo serán paleativas. La actuación responsable consiste en hacer permanente el mantenimiento de las AVAS, con sufiscientes mecanismos de financiamiento, de vigilancia y contrapesos institucionales para que en un horizonte permanente de tiempo se preserve y recupere lo poco que queda. La barranca Mixcoac ha sufrido las presiones de la extensión de la mancha urbana hacia las lomas; estas presiones la han reducido a un área mínima que se ajusta solo al cauce principal y los flancos abruptos de la barranca, la restante zona de la cuenca está densamente ocupada por la mancha urbana. En la cabecera de la cuenca original se pueden encontrar mejores condiciones en los afluentes Atzoyapan y Helechos, incluso se pueden encontrar zonas protegidas. Sin embargo en su curso bajo la barranca se observa fuertemente presionada por la mancha urbana, incluso se observa ocupación humana en las márgenes abruptas del río. En el curso medio-bajo del río se construyó una presa para contener las aguas pluviales y prevenir inundaciones aguas abajo. La alteración del medio ambiente en general ha sido extrema, solo los cauces y una delgada franja adyacente a ellos permanece libre de construcciones; por los cauces circulan aguas negras que están prácticamente en contacto con las casas cercanas que redundan en un ambiente altamente contaminado para los moradores.
143
Diagnóstico interdisciplinario El bosque templado original de pino-encino ha desaparecido casi por completo solo se detectaron pequeños reductos con vegetación original, en gran medida se han tratado de reforestar algunas áreas con eucaliptos y otras especies nocivas que ayudan poco y dominan el ambiente evitando que las especies nativas puedan florecer. En general se trata de una zona en la cual el equilibrio natural se ha modificado gravemente; se observa un suelo más o menos intacto en zonas muy restringidas, pero fuera de ellas la mancha urbana se extiende amenazante; los cauces originales se alteraron y las barrancas se ocupan en gran medida como tiraderos; al haberse cambiado las condiciones naturales y ante la presión urbana los ecosistemas originales y sus moradores han desaparecido. La sierra capta parcialmente la humedad de la atmósfera, la cual se condensa en forma de lluvia, esta originalmente escurría por la lomas infiltrándose paulatinamente en un recorrido descendente, a los cauces llegaba una proporción que seguía escurriendo e infiltrando. Al estar rodeada completamente por la mancha urbana, la barranca Mixcoac capta más agua de la que en forma natural puede infiltrar, el volumen excedente causa erosión y esto repercute en una disminución de la capacidad de infiltrar. Los cauces llegan a conducir mayor cantidad de agua en los eventos pluviales, pero la infiltración se ve mermada y esto vuelve a incidir en el equilibrio de las condiciones naturales originales. Al circular por los cauces aguas residuales y ante la desaparición del bosque original los suelos se degradan, alteran y erosionan; las aguas contaminadas que circulan por las barrancas corrompen también los originalmente ricos suelos boscosos junto con las frecuentes manchas de basura que se observan en las barrancas.
144
Diagnóstico interdisciplinario Problemas La presión de las áreas naturales por la urbanización ha afectado profundamente esta zona. La deforestación es grave y la cubierta impermeable de la mancha urbana que rodea la barranca Mixcoac provoca que mayores volúmenes de agua escurran por sus cauces, estos no pueden infiltrarse naturalmente por lo que tiende a producirse erosión en los suelos y disminución en los volúmenes infiltrados. La deforestación en la barranca Mixcoac es importante, el bosque original casi ha desaparecido en esta barranca; en las zonas escasamente arboladas predominan especies que no ayudan a un entorno sano y las presiones urbanas son críticas con su contaminación y depredación del medio ambiente que redunda en la ausencia de bosques. El uso de las barrancas como tiraderos, la circulación de aguas residuales por los cauces y la escasa vegetación tienden a ofrecer las condiciones idóneas para la contaminación de los suelos boscosos originales que ocupaban esta zona. Se trata de una barranca fuertemente alterada, la presión de las cercanas actividades humanas y la introducción de nuevas especies domésticas influye en la desaparición de un número importante de especies nativas. La cercanía con las zonas urbanas ha influido negativamente en la desaparición las especies naturales Las aguas que circulan por esta barranca están fuertemente contaminadas, son conducidas desde las partes medias y altas de la sierra y sus áreas circundantes, es común ver que las aguas cargan grandes desechos aparte de los sólidos en suspensión y las sustancias disueltas en ellas. Calidad del aire empobrecida debido a la contaminación vehicular; la presencia de 2 vialidades de acceso principal a la zona alta de las lomas; se trata de una zona muy poblada para la cual no se han construido vialidades de acceso eficientes, las vialidades Santa Lucía y Centenario son las principales vías de acceso a esta zona densamente poblada.
145
Diagnóstico interdisciplinario
El crecimiento de las áreas urbanas se extendió hasta los límites de esta barranca, restringiendo las áreas naturales a las zonas de su cabecera en donde su inaccesibilidad y su declaración como parque nacional hicieron imposible extender las construcciones. Así dicho crecimiento se realizó principalmente a costa de las importantes zonas naturales boscosas en la porción media y baja de esta barranca. Todo esto trajo consigo cambios drásticos en el funcionamiento natural de las lomas, las cuales fueron un día una importante zona de recarga para el acuífero de la ciudad y un importante reserva de bosques y arroyos con aportes de humedad y oxigeno que mantenían un ambiente agradable para los alrededores y para la ciudad entera. Los bosques se trocaron por casas y en los cauces donde hoy circulan aguas negras suelen estar llenos de basura; la infiltración se redujo al mínimo, el escurrimiento se incrementó y por ende la erosión se aceleró, en resumen el ciclo hidrológico se alteró gravemente; además por las calles asfaltadas "impermeabilizadas" circulan vehículos automotores que terminan de contaminar el ambiente. Aunque todas las barrancas del poniente de la ciudad de México y el entorno alrededor de ellas representaban en general importantes reservas naturales incluyendo el aspecto hidrológico; la barranca Mixcoac representa además una de las más importantes, al observar el mayor recorrido dentro del D.F., al partir prácticamente del cerro San Miguel y descender desde la zona con mayor precipitación (al ser la más alta) captando la lluvia y promoviendo una importante infiltración y desarrollo de un ambiente boscoso, húmedo, fresco y oxigenado.
146
Diagnóstico interdisciplinario En esta cuenca se puede destacar tres barrancas con características particulares: 1. Barranca de Mixcoac, barranca severamente dañada por la urbanización, sembrado de plantas exóticas e invasión de especies no nativas. Es una barranca que sufre de un daño difícil de remediar. El crecimiento poblacional en los alrededores invadieron la mayoría de la barranca. Cuenca arriba, encontramos algunos encinos aislados, pero principalmente eucaliptos. Restablecer el equilibrio ecológico en los brazos de esta barranca que todavía tiene remanente de vegetación será una tarea dificil. La protección debe hacerse de urgencia con un plan de cercado de los áreas con vegetación, con una vigilancia efectiva que permita el control de animales ferales y que evite el abuso del espacio por parte de los vecinos. También es indispensable recuperar el ecosistema de barranca implementando un programa de remoción de plantas exóticas acompañado del sembrado o propagación de plantas nativas.
2. Barranca de Atzoyapan, bien conservada con importante corredor de encino (Quercus sp), por lo cual es importante conservar esta estructura vegetativa, que es una rélicta de la cuenca de México. Día tras día los encinares se ven más afectados en toda la cuenta de México. Es importante la conservación de esta parte de la Cuenca del Valle del Anáhuac como Área de Valor Ambiental. Entre otras acciiones es importante trabajar las pocas descargas clandestinas de la barranca. Se debe de realizar un control y verificación de la mortandad de perros encontrados en gran cantidades en el causal de la barranca. Pero antes de todo, la conservación inevitable de los encinares que recubren los bordes altos de esta barranca. Existe evidencia de invasión, y terraplén que son los principios de instalación de casa y vivienda. A toda costa se debe evitar y conservar este magnifico remanente de encino, corredor natural para aves y seguramente mas vertebrados silvestres.
147
Diagnóstico interdisciplinario
3. Barranca de Pachuquilla, este escurrimiento colinda con el Parque Nacional Desierto de los Leones, por lo cual las especies que se encuentren allí provienen sea de la parte alta, sea de la parte baja. Es la zona de transición entre la cuenca alta y la cuenca baja, entre el pino y el encino. La prolongación de esta barranca es Atzoyapan, típicamente de encinares. Es muy importante conservar el corredor biológico natural que representa la barranca de Pachuquilla. Es un eslabón entre los pinares y encinares. La conexión esencial para los movimientos de animales dentro de este complejo de barranca. La pérdida de este eslabón tendría consecuencia como la desaparición a corto y mediano plazo de numerosas especies endémicas en la cuenca abajo. Una restauración ecológica debe de ser útil para mantener la vegetación nativa y remover lo que esta introducido.
148
Diagnóstico interdisciplinario
Necesidades Mejorar aun las condiciones de la barranca; densificar el bosque con especies nativas; colocar plantas de tratamiento de aguas; promover la infiltración a través de la construcción de presas permeables y de la excavación de zanjas y pozos de infiltración; lo cual redundará en una disminución del escurrimiento y la erosión. Mantenimiento y conservación permanente. Reforestar con especies nativas, erradicar especies nocivas, conservar y mantener en forma permanente esta zona; tratar las aguas que llegan a los cauces, promover la infiltración a través de presas filtrantes y zanjas y pozos de infiltración. Sanear aquellas zonas con basura, colocar plantas de tratamiento en colectores y drenajes domésticos; reforestar con especies nativas para densificar el bosque; inducir la infiltración. Dar mantenimiento constante a esta barranca. Llevar a cabo un control estricto de las especies sobrevivientes; mejorar las condiciones ambientales; promover la infiltración a través de la construcción de presas permeables y de la excavación de zanjas y pozos de infiltración; reforestar con especies autóctonas y mejorar la calidad de las aguas que transitan por los cauces sobrevivientes, colocar sistemas de tratamiento para mejorar aún más el entorno natural y erradicar el uso de la las barrancas sobrevivientes como tiraderos. Promover la infiltración a través de la construcción de presas permeables y de la excavación de zanjas y pozos de infiltración; mejorar los drenajes de mansiones y casas vecinas y en todo caso colocar sistemas de tratamiento para mejorar aún más el entorno natural. Mantenimiento y conservación permanentes.
149
Diagnóstico interdisciplinario
Reducir la población de eucaliptos; promover la infiltración colocando presas permeables y muros gaviones en los cauces; en los hombros de las barrancas zanjas y pozos de infiltración; tratar las aguas residuales que llegan a la barranca. Mejorar la circulación en Santa Lucía y Centenario, utilizando puentes, túneles y transporte público eficiente. Mantenimiento y conservación permanentes. Erradicar las acumulaciones de basura y evitar el uso de las barrancas como tiraderos, tratar las aguas residuales que transitan por los cauces; promover la infiltración con presas filtrantes, zanjas y pozos de infiltración. Mantenimiento y conservación permanentes. El gran problema es la continua invasión a las barrancas que va reduciendo la cubierta vegetal. Se debe realizar trabajos de cercado con mallas ciclónicas. Mientras no se construyan cercas es difícil detener el avance de la mancha urbana sobre la vegetación. El cultivos de plantas exóticas en las casas continúan ocasionando daños a la vegetación nativa, las especies que se escapan de las casas e invasoras son Hedera helix (hiedra), Ricinus communis (higuerilla), Arundo donax (carrizo) y Penissetum clandestinum (pasto africano) entre los más dominantes (Obs. pers.).
150
Diagnóstico interdisciplinario
Por parte de los vecinos, sugieren Como resultado del taller participativo con vecinos muy activos concretamente para el caso de la barranca Pachuquilla, destacó que una de sus demandas principales al Programa de Manejo, es que se considere toda la zona de suelo de conservación en la poligonal del AVA, ya que la presión inmobiliaria y los vecinos ya existentes, muchos, se siguen expandiendo en los terrenos de conservación, por lo que solicitan a IQH y la SMA, que se considere su propuesta de polígono que se muestra abajo.
151
Diagnóstico interdisciplinario
Por otro lado, las sugerencias o peticiones que hacen en las demás barrancas, varían dentro de un amplio rango de opciones, algunas francamente improcedentes, otras contraproducentes, hasta otras más dignas de considerar. Estas son: Quemar la basura o enterrarla. El río debería llevar muros de retención de agua o de freno de flujo para que se recarguen los mantos. Para que pueda permear. Hacer productivas las barrancas con guarderías, kinder, médicos, centros sociales y áreas recreativas. Hacer un programa de hortalizas para la comunidad y asesoría técnica de la delegación para autoconsumo y comercialización. Hacer programas de educación ambiental. Se intentó entubar el río pero trajeron tubería muy pequeña y no funcionó. Se desperdicio el material, quedó inconcluso y se descargan aguas negras directo al río. Había infraestructura para captación de agua pluvial y ya no se les dio mantenimiento (hace como 8 años) Apoyo de delegación para mantenimiento de áreas verdes, con agua para regar. Lo más importante es cumplir la ley en todos los niveles. Ha venido gente del gobierno central y delegación y no han hecho nada. La gente es relativamente consciente de que sus aguas residuales terminan en la barranca. La sugerencia más aclamada consiste en concluir la red de drenaje y entubar el río. En torno a esa propuesta mencionan que sería bueno tratar el agua, tapar el río y hacer un parque, separar el agua de lluvia. Sugieren que se realicen estudios por especialistas y otras cuestiones abstractas como “que la gente sea más educada”. Programas de actividades recreativas. Torneos para jóvenes con educación ambiental. Vigilancia con cámaras. Educar a la gente para que cuide el ambiente. Poner botes de basura. Hacer hortalizas pero sobre todo dar mantenimiento.
152
Diagnóstico interdisciplinario
Que se castigue de verdad con multas, que se enreje y exista vigilancia, son las demandas principales de los vecinos, quienes reconocen que ellos mismos la tiran y que falta educación ambiental. Igualmente denuncian que la basura ya viene de río arriba y que una solución sería enrejar y que mejore el servicio de recolección de basura que al parecer es intermitente y sin horarios fijos. Se sugiere que existan actividades recreativas con programas de educación y respeto a las barrancas. Que el gobierno proporcionara el material para que uno hiciera la labor social y que también se apliquen sanciones enérgicamente y de forma ejemplar. Los vecinos desean que exista organización vecinal, pero de manera que permita cooperar a los vecinos y que no sea susceptible de ser politizada, a lo mejor una organización externa a la colonia. O bien, que la jefa de colonia convoque para ir directamente con autoridades. Debido a experiencias previas, lamentablemente hay desconfianza. Por ejemplo, algunos vecinos hicieron un vivero dentro de la unidad pero a algunos no les gusto; muchos criterios distintos. No saben con certeza pero creen que hay corrupción.
153
e
Diagnóstico de la problemática vial de la ZIC y C
E
l polígono correspondiente a la Barranca de Mixcoac, tiene por límites los siguientes: Al norte Av. Tamaulipas, Santa Lucia y Av. Del Rosal, al sur Centenario y al Poniente Moctezuma y Llano Redondo. Al oriente llega a un vértice hasta tocar el Anillo Periférico. Esta zona resulta cuenta con dos de las arterias más importantes dentro de las barrancas estudiadas: Al norte el eje Tamaulipas-Santa Lucía-Av. Del Rosal y al sur Centenario, ambas con una densidad vehicular sumamente elevada, sobre todo durante las “horas pico” Las dos arterias cuentan con una serie de semáforos a lo largo de las mismas, los cuales NO se encuentran coordinados, NI responden en sus programaciones a las demandas vehiculares reales. El flujo vehicular en ambas arterias se debe principalmente a un origen del mismo en las colonias ubicadas al norte y al poniente del polígono en estudio.
154
Diagnóstico interdisciplinario
Las escuelas existentes en la zona, son veintiocho; seis de ellas privadas, siendo todas las demás de carácter público. Las seis escuelas privadas representan un problema de afectación a la capacidad vial, semejante a lo observado en otras barrancas, dado que los alumnos acuden a las mismas transportados por sus propios padres a bordo de vehículos particulares. Los conflictos principales además de los propios de TODAS las barrancas estudiadas, derivados de la falta de continuidad del Puente de Los Poetas, son los semáforos que igualmente no responden a las demandas reales y algunos de ellos al ubicarse cerca de zonas escolares, complican aún más la problemática de movilidad. Con respecto a las Rutas de transporte colectivo de pasajeros, son varias las que circulan principalmente sobre las vialidades troncales, como son los ejes Tamaulipas.Santa Lucía y Centenario. Las mismas tienen como origen y/o destino de sus viajes las zonas de Tacubaya y Micoac principalmente.
155
Diagnóstico interdisciplinario
Capacidad vial El elemento que definitivamente incide con mayor profundidad, en la “movilidad” de vehículos de la zona y por ende que repercute en un muy bajo “nivel de servicio” sobre las avenidas troncales, es la existencia de semáforos obsoletos, carentes de mecanismos que respondan a la presencia real de vehículos, así como carentes de una adecuada coordinación entre ellos que permita mejorar sustancialmente el nivel de servicio existente, al dotar de “bandas verdes” a sus flujos vehiculares y hacer de esa manera más fluido el movimiento vehicular. En esta zona de Mixcoac, observamos un problema serio sobre la vialidad de Centenario, la cuál al ser el actual punto final o te terminación del Puente de Los Poetas, es utilizada por un gran número de vehículos, sin embargo cuenta con un trazo sumamente irregular a lo largo del mismo, además de la presencia constante de “bases” de autobuses de pasajeros y de la presencia de mercados sobre ruedas. Estos factores, aunados a una sección transversal sumamente reducida, en algunos tramos de solamente un carril por cada sentido, tienen como consecuencia, que la capacidad vial de la misma sea de solamente entre 900 y 1,000 veh/hora/sentido de circulación en los horarios de máxima demanda (HMD). El fenómeno que se presenta sobre el eje de TamaulipasSanta Lucía es muy peculiar, ya que en la parte alta del mismo (Tamaulipas), la sección transversal es sumamente reducida, contando con solamente un carril por cada sentido, además de ser utilizada por una gran cantidad de vehículos del transporte público (taxis, autobuses y micros), existiendo un desorden en los lugares establecidos para realizar las maniobras de ascenso y descenso de pasajeros. Estos factores resultan en una capacidad vial del eje de menos de 700 veh/ hora/sentido de circulación en los HMD. Sin embargo sobre la continuación de dicho eje hacia el oriente (Santa Lucía), la sección transversal se torna mucho más aceptable, lográndose una capacidad vial de hasta 1600/veh/hora/sentido de circulación en HMD.
156
Diagnóstico interdisciplinario
Soluciones
Escuelas en la zona de estudio. Como podemos apreciar en los anexos presentados a continuación, la presencia de centros escolares en la zona de la barranca de Mixcoac, es numerosa contándose solamente con ocho de ellas de tipo particular. Sin embargo y así lo hemos expresado en nuestros anexos, al ser dichos centros escolares de carácter privado, la gran mayoría de los asistentes a dichos centros son trasladados y/o recogidos por sus propios familiares, a bordo de vehículos propios, lo que representa un grave problema, de congestionamiento sobre las vialidades circunvecinas, básicamente en los horarios de ingreso y egreso de los centros escolares. Este factor habrá de ser resuelto mediante la aplicación del programa emprendido por las autoridades de la ciudad de México, de utilización del “transporte escolar obligatorio”.
Intersecciones semaforizadas De nueva cuenta insistimos en la necesidad de modernizar adecuada y plenamente la red semafórica de la zona de Mixcoac, convirtiendo a la misma, en una red que verdaderamente cumpla con el requisito de responder en sus programas a las presencias reales de flujos vehiculares. Dichas propuestas consisten básicamente en dotar a los mecanismos de control de semáforos de tres programas diferentes, para ser utilizados en diferentes horarios, dependiendo de las demandas presentes en dichos períodos de tiempo. En el siguiente capítulo presentamos dichos estudios en una forma más extensa con amplias explicaciones relativas a lo mismo, además de presentar ejemplos de programación sobre algunas de las intersecciones semaforizadas.
157
Diagnóstico interdisciplinario
Rutas de Transporte Público. Es preciso mencionar el factor de dotar de zonas exclusivas para realización de maniobras de ascenso y descenso de pasajeros, señaladas adecuadamente, siguiendo los lineamientos establecidos en el “Manual de dispositivos para el control del Tránsito” editado por la Secretaría de Transporte y Vialidad del gobierno de la ciudad. Esto es particularmente necesario, sobre las partes de sección transversal reducida, tanto en la avenida Tamaulipas, como en Centenario. A ello habrá que insistir en la estricta vigilancia y observancia del cumplimiento de dichos ordenamientos, por parte de los elementos de la policía del Distrito federal.
Puntos conflictivos adicionales. Resulta importante el tratar de resolver la problemática derivada de la falta de continuidad en el trazo del puente de Los Poetas y propiciar la construcción de la “Supervía Poniente”, para evitar la utilización de los ejes estudiados de “Centenario” y “Tamaulipas-Santa Lucía”, los cuáles como ya lo hemos comentado en párrafos anteriores, cuentan con problemáticas particulares que hacen ver disminuida la capacidad vial de las mismas en forma importante. Además habrá que propiciar la posibilidad de realizar afectaciones a la geometría de Centenario, para darle a la vialidad una forma de mayor sencillez, además de exigir a las autoridades correspondientes la REUBICACIÓN de los mercados sobre Ruedas ubicados sobre dicha vialidad.
158
e
Diagnóstico del marco jurídico vigente
E
xisten primordialmente dos tipos de ordenamientos legales aplicables en las barrancas del Distrito Federal, que son:
1. Los que regulan el uso del suelo. Además se hace referencia a la regulación de construcciones en el Distrito Federal. 2. Los que regulan, ya sea a nivel federal o local, temas ambientales. 3. El Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal responde a los mandatos legales y administrativos establecidos en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, a la Ley Ambiental del Distrito Federal, y a otras disposiciones en la materia encargadas de la conservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. El Ordenamiento Ecológico es el programa rector de cualquier programa, proyecto o actividad que se pretenda desarrollar en el área rural del Distrito Federal denominado Suelo de Conservación. El Suelo de Conservación (SC) es una región crítica para el bienestar de los habitantes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) por los servicios ambientales que presta. A pesar de la importancia que el Suelo de Conservación reviste para el Distrito Federal, el crecimiento urbano desordenado y la deforestación han afectado negativamente al SC. El avance de la zona urbana en los
159
Diagnóstico interdisciplinario
últimos sesenta años se ha dado en una razón de 350 hectáreas por año. Asimismo, la tasa de deforestación se estima en 240 hectáreas por año, es decir que de continuar las tendencias en cinco años se perdería una extensión equivalente al Parque Nacional Desierto de los Leones. El crecimiento desordenado de la ZMCM ha provocado un desequilibrio en el balance entre la recarga y extracción de agua del acuífero de la Cuenca de México, mientras que la transformación drástica de la cobertura del suelo ha ocasionado la desaparición de especies de flora y fauna silvestre, y de ecosistemas valiosos por su estructura y función que desempeñan para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales. El Ordenamiento Ecológico es el instrumento rector para el desarrollo de actividades y obras que se pretenden instrumentar en el Suelo de Conservación. Este Instrumento forma parte de la política ambiental que fomenta y fortalece el adecuado uso del territorio, la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales, y orienta el desarrollo de las actividades productivas hacia zonas con capacidad adecuada.
160
Diagnóstico interdisciplinario Considerando por una parte la legislación que regula los distintos usos del suelo y las construcciones que se permiten en los predios de la Ciudad de México; y por otra, analizando los temas de la legislación ambiental que prevén instrumentos relevantes en la definición de estrategias y políticas de protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, destaca lo siguiente: 1. No existe una definición jurídica precisa de “barranca”, que sea aplicable tanto en materia ambiental como urbana, ya que por un lado, la Ley Ambiental del Distrito Federal incluye una definición de “barrancas” aplicable en la materia ambiental y, por otro, la norma general de ordenación número 21, que forma parte de la Ley de Desarrollo Urbano y del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, refiere lo que se considera como “barranca” para los efectos de la regulación urbana. 2. Los usos del suelo en el territorio del Distrito Federal se regulan en diversos ordenamientos, tanto federales como locales, urbanos y ambientales, que contemplan diversas disposiciones aplicables en las barrancas del Distrito Federal. 3. Existen diversos instrumentos que permiten regular en forma precisa los usos del suelo en las barrancas del Distrito Federal, como son;
Los regímenes de Áreas Naturales Protegidas y de Áreas de Valor Ambiental; Los Programas de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico, mismos que es indispensable que sean congruentes entre sí y consistentes con lo que se prevé en las leyes secundarias y reglamentarias aplicables. Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, publicada el 15 de Julio de 2009, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, que establece en su artículo SÉPTIMO Transitorio que los Programas de Desarrollo Urbano deberán integrar la zonificación que establece el Programa General de Ordenamiento Ecológico para el suelo de conservación y para las áreas de valor ambiental que se ubiquen en el suelo urbano, situación que brindará mayor certeza jurídica.
161
Diagnóstico interdisciplinario
4. Los instrumentos jurídicos que refieren en forma precisa los límites de las barrancas son los decretos de Áreas de Valor Ambiental. 5. El Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal prevé como requisito para poder realizar construcciones en el territorio de tal entidad, un certificado que acredite que el uso de suelo está permitido conforme a los Programas de Desarrollo Urbano aplicables, razón por la cual, las disposiciones de los programas son el instrumento adecuado para regular en principio las construcciones que pudieran llevarse a cabo en las barrancas de la Ciudad de México.
6. La legislación ambiental del Distrito Federal considera como áreas de valor ambiental a las barrancas y les determina las mismas prohibiciones que para las áreas naturales protegidas. Entre otras prohibiciones, el establecimiento de cualquier asentamiento humano irregular, actividades que afecten los ecosistemas del área de acuerdo con la Ley, su Reglamento, las normas oficiales mexicanas, las normas ambientales para el Distrito Federal, el decreto de declaratoria del área, su programa de manejo o la evaluación de impacto ambiental respectiva; la realización de actividades riesgosas; entre otras, así como actividades previstas en el decreto de creación y en las disposiciones jurídicas aplicables. 7. La Ley de Aguas del Distrito Federal prohíbe y sanciona las descargas de aguas residuales a las barrancas. 8. La Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal prohíbe y sanciona la disposición de basura y residuos sólidos hacia las barrancas.
162
Antecedentes
163
u
Epílogo
U
na reflexión del equipo de colaboradores que integró el presente Programa de Manejo:
Más allá de la urgencia por recuperar el equilibrio del acuífero del Valle de México, lo que se pretende hacer al recuperar los ecosistemas de Barrancas del Poniente tiene otra dimensión además de las que aquí se mencionan. Es decir, en este documento presentamos una serie de acciones, definiciones y argumentos que pueden ser entendidos y leídos desde una perspectiva técnica, práctica y ejecutiva, pero no queremos perder la oportunidad de comunicar que quienes en él hemos trabajado, estamos principalmente inspirados por motivaciones de índole ético y, lo hacemos como resultado de una visión de la realidad que nos ubica como miembros de un paisaje vivo sobre el cual tenemos responsabilidad, principalmente como colectivo humano (más que como la suma de individuos aislados). La identidad social contemporánea se centra en la interacción con la realidad por medio de información, datos, imágenes. En cambio, la percepción directa de los sentidos y la emoción es cuestionada como si fuera incierta o difícil de entender y expresar; inclusive, hoy en día la realidad debe de ser interactiva para poder ser comprendida. El paisaje, el entorno, el mundo físico desprovisto de interacción social nos presenta la disyuntiva ética de los límites del sistema de mercado al enfrentarnos al paisaje como un mercado abierto en donde el suelo es visto como una mercancía. La disyuntiva sería ¿Cómo determinamos el juicio correcto sobre los alcances de
lo que deba o no ser considerado una mercancía cuando de lo que estamos hablando es de territorio, hábitat, ecosistema? Al ser una decisión ética que atraviesa por temas como la responsabilidad y la sobrevivencia a largo plazo del cuerpo social, requiere un entendimiento más complejo de lo que es la identidad social, quizás es hora de que ésta incluya en su definición al paisaje, al hábitat. Por lo tanto, el debate debe de ser rico e informado. En ese sentido es importante contar con la discusión ciudadana para definir la riqueza de sus más altos deseos en contraste con las opciones que presentan la eficiencia y el mercado. Desde el punto de vista político, los ciudadanos manifiestan un deseo de estar en discusiones éticas acerca de la razón publica de sus decisiones y propuestas. Las preguntas de bien y mal, justicia e injusticia, bien común, son el discurso político y tratan de acomodar las grandes preguntas que nos hacemos para llevar una vida correcta y plena. La intuición, sin embargo, es que nada separa el devenir de la historia humana del devenir del mundo natural. El sentido trascendente del concepto "libertad" no consiste en el poder de abusar de las opciones de todo lo que pueda ser ofrecido como mercancía en un sistema de mercado. Tener libertad es tener la posibilidad de que el beneficio común sea una op-
ción mucho más poderosa que el beneficio individual inmediato y aparente. Al decir que restringir la libertad es coercionar el acceso a las ofertas del mercado se mal interpreta el verdadero sentido de la libertad. El concepto de libertad es el del ciudadano ante el ejercicio de la autoridad, no el del consumidor individual (de propiedad, servicios) frente a la razón de la colectividad. La libertad radica en poder optar por el bien común, no la libertad de obtener satisfactores que ofrece el mercado individualmente, sin considerar los impactos de esta libertad sobre el cuerpo social. La vida es competitiva, los bosques son grandes competidores de espacio, luz, agua y recursos naturales, sin embargo son ecosistemas, cooperan entre sí en un equilibrio de relaciones mutuas y los arboles son los principales promotores de las relaciones en los ecosistemas. El propósito de los Programas de Manejo que propone la Secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México es descubrir la gran conversación que vamos a iniciar los habitantes de la cuenca de México con los paisajes que resultaron de sus condiciones geográficas y climáticas. Bienvenidos al concilio con los paisajes del poniente de esta ciudad. Arq. Valente Souza Saldivar
Conocimiento
Ética
Realidad Conocimiento personal
Comprensión de la realidad
164
Relación de anexos
Hidrología. Estudio de los aspectos hidrológicos para el Plan de Manejo de las barrancas Vistahermosa Echánove, Tarango y Dolores Zootecnia. Programa de Educación Ambiental sobre Conservación de la Biodiversidad en las Barrancas de la Ciudad del México Monitoreo de aves y colocación de alimentadores y bebederos para cada Barranca en la Ciudad de México Geología. Geología de las barrancas Vistahermosa Echánove, Tarango y Dolores en el poniente de la ciudad de México Movilidad. Estudio de vialidades en la cuenca Tarango Botánica. Jurídico. Aspectos Jurídicos del Programa de Manejo Dinámica IQh. Sistematización de la información vertida en el ejercicio de planeación estratégica
165
Créditos
Dirección General: Valente Souza Saldivar Planeación y coordinación: Cuauhtémoc Ríos Mendoza Biodiversidad: Manuel Grosselet & Georgita Ruiz Enlace Ciudadano: Noé Pineda Aredondo Geología: Ángel R. Zúñiga Arista Hidrología: Mario Solano, Consultores Movilidad: José Olvera Canobi Participación Ciudadana: Juan Pablo Estrada Álvarez Vegetación: Jerónimo Reyes Santiago SIG y Cartografía: Francisco Uvalle Pérez Idea y coordinación editorial: Pablo del Valle Medina Diseño Gráfico y Diagramación: Leticia Guillén Hernández
166