Suplemento mensual | Número 216 | 3 JULIO 2014 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
En el 2000, los países miembros de la ONU fijaron ocho metas para impulsar el desarrollo de la humanidad. Revertir la epidemia del VIH, lograr la equidad de género y disminuir la mortalidad materna estaban entre ellas. Para algunas organizaciones civiles, fueron objetivos demasiado generales e incluso nada ambiciosos. Aun así, pocas naciones los cumplieron. Hoy en día se discute la nueva agenda que deberá guiar las políticas públicas para mejorar las condiciones de vida en todo el globo, y México es parte de la discusión.
216
ES TIEMPO DE RENDIR CUENTAS El plazo para las Metas del Milenio se terminó y el mundo prepara una nueva agenda 6-7
CONTRA VIENTO Y MAREA Albergue para personas con VIH 4-5 | JUEGO LIMPIO SIN HOMOFOBIA Pasión futbolera y discriminación 11
2 Letra S No. 216 / 7 / 2014
Poner fin a la exclusión en América, exigen activistas gays
El PAN volvió a exhibir su estirpe intolerante en boca de uno de sus ilustres hijos de Jalisco. El senador José María Martínez Martínez creó la Comisión de la Familia y el Desarrollo Humano del Senado como una atalaya desde donde se propone defender, según predicó en la ceremonia de instalación, la fortaleza de esa institución asediada por modas y tendencias de modelos familiares ajenos a los mexicanos; resguardarla de los embates de Cortes que han invadido su soberanía, metiendo de más sus criterios, y de estados que han ido más allá de las fronteras naturales de su reinado. En esta batida, el senador mariano levará los puentes y cerrará las puertas de esta santa fortaleza a entidades y políticos que se han atrevido a reconocer derechos a seres contra natura y mujeres libertinas que se niegan a ser vehículos para la procreación. El senador tiene el noble propósito de reintegrar a abuelos, tíos y primos a las familias nucleares y reconciliarlos con los padres, los hijos y sus mascotas. La cruzada del senador panista busca establecer, de una vez por todas, el concepto
Participaron en la 44 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, celebrada en Asunción, Paraguay, donde expusieron su preocupación por los asesinatos homofóbicos. notiese | América Latina y el Caribe es la región del mundo donde más asesinatos se cometen motivados por la orientación sexual y la identidad de género, y a pesar de ello, en la mayoría de países no se reconoce ni se sanciona este tipo de violencia, denunció Camila Zavala, representante de la Coalición de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Transgénero e Intersexuales (LGBTTTI) de las Américas ante los embajadores de los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el secretario general de ese organismo. La activista paraguaya de la asociación lésbica Aireana, en su turno, expuso la situación de exclusión social que prevalece en la región en torno a esas poblaciones y llamó a terminar con la discriminación. “No puede haber desarrollo pleno cuando a las personas LGBTTTI se les margina del derecho a la educación, al trabajo, a la salud, a la justicia”, agregó. La 44 Asamblea General de la OEA, cuyo tema fue Desarrollo con Inclusión Social, se llevó a cabo en Asunción, Paraguay, del 3 al 5 de junio pasados, en un contexto político de controversia e intolerancia expresada por parlamentarios de ese país y de organizaciones fundamentalistas religiosas que se movilizaron hasta la sede para expresar su rechazo a la Resolución sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad y Expresión de Género, que presentará Brasil para su aprobación.
que armonice el sentir de los mexicanos
Firmas pendientes
respecto al modelo único e inmutable de
Camila Zavala llamó a los representantes de los países ahí reunidos a aprobar dicha Resolución y a firmar y ratificar dos Convenciones Interamericanas, una contra todas las formas de discriminación e intolerancia, y otra contra el racismo, donde se incluye a la orientación sexual y la identidad de género, aprobadas el año pasado por la Asamblea General de la OEA y que están en proceso de firma y ratificación por cada país. En la reunión con los embajadores de los estados miembros, previa a la Asamblea General
familia. Porque en el principio fue la familia y luego ya dios padre creó al hombre y de su costilla a su compañera inseparable, la mujer. Enhorabuena senador. El reinado de la Nueva España le estará eternamente agradecido por este gran servicio que prestará usted a dios y a la patria.
letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada Kropco.mx Diseño y formación Kropco.mx Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.
Suplemento mensual Número 216 3 Julio 2014 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
Solteras, divorciadas, viudas: ¿desamparados seres sin oficio ni beneficio? “El matrimonio es la defensa, el amparo, la protección de la mujer que es madre, el mayor y más sublime oficio humano”. Paz Fernández Cueto, columnista, en su espacio del periódico Reforma. (Reforma, 6 de junio de 2014)
Una terapia reparativa que en el pasado incluyó electrochoques y lobotomías entre otras lindezas disuasivas “Reconocemos la legitimidad y eficacia de la asesoría psicológica, que ofrece una terapia reparativa y tratamiento para los pacientes que quieren sanar y lograr la plenitud fuera de su estilo de vida homosexual”. Comunicado del Partido Republicano de Texas. (Reforma, nota sin firma. 8 de junio de 2014)
Maria Patricia Leiva / OEA
editorial
del organismo, también se manifestaron otros sectores de la sociedad civil, como el de mujeres que propugnan por que se elabore y apruebe una Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, el de afrodescendientes, el de pueblos originarios, de derechos humanos y democracia, entre otros. La creciente presencia de grupos pro vida en estas reuniones provocó protestas y polarizó las posiciones, motivadas por la negativa de esos grupos a discutir en conjunto y por su afán de imponer una versión excluyente de familia y contraria a los derechos humanos, según denunciaron algunos de los representantes elegidos como voceros de las organizaciones presentes. Al final de su intervención, la activista lesbiana pidió al presidente de Paraguay, Horacio Cartes, apoyar sin cortapisas la Resolución sobre orientación sexual e identidad de género (en alusión a las reticencias de su gobierno de hacerlo este año) como lo ha venido haciendo en años anteriores. Asimismo, participantes en el VIII Taller de la Coalición de activistas de la diversidad sexual de la OEA, celebrado un día antes de la asamblea, exigieron la garantía de los derechos de los integrantes de la comunidad de la diversidad sexual en todo el continente.
A falta de sólidos argumentos científicos, la incansable reiteración del prejuicio “Se habla de un humano cuya vida comienza desde la fecundación, un individuo que merece, sin duda, protección estatal de su derecho”. Jorge Camacho, diputado local de Guerrero, al exponer por qué no debería legalizarse el aborto en el estado. (Reforma, nota de Vania Pigeonutt. 11 de junio de 2014)
El feto es un ser humano; la mujer, un vehículo de dos patas (parafraseando a un clásico instantáneo) “… El producto de la concepción es un ser humano que está dentro de la madre y ella es sólo un vehículo para traerlo a la vida”. José María Martínez, presidente de la recién creada Comisión de la Familia y Desarrollo Humano del Senado de la República (La Jornada, nota de Víctor Ballinas y Andrea Becerril. 13 de junio de 2014)
7 / 2014 / No. 216 Letra S 3
BC deberá permitir los matrimonios gay
Orgullo y visibilidad
La Suprema Corte invalidó artículos de la Constitución estatal
Kropco
notiese | El pasado 26 de junio, la Su-
notiese | Con cuestionamientos hacia el Senado de la República por la creación de la Comisión de Familia
y Desarrollo Humano y la consigna “No somos moda” por parte de integrantes de las familias diversas, más de 80 mil personas participaron en la XXXVI Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual de la Ciudad de México que partió de la glorieta del Ángel de la Independencia y llegó al Zócalo capitalino. Integrantes de la comunidad trans externaron su beneplácito por el anuncio del Gobierno del Distrito Federal de reducir los trámites para acceder al cambio de identidad sexogenérica e indicaron que esta medida debe ser tomada en todo el país.
Recomienda ONU resolver crímenes notiese | Iniciar con prontitud investigaciones exhaustivas, imparciales y diligentes de los homicidios de personas de la comunidad lésbico, gay, bisexual, travesti, transexual, transgénero e intersexual (LGBTTTI), así como de mujeres , migrantes, periodistas, menores de edad, reclusos, detenidos y defensores de derechos humanos, fue una de las 30 recomendaciones hechas al Estado mexicano por el relator de la Organización de las Naciones Unidad sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Christof Heyns, tras visitar México del 22 de abril al 2 de mayo de 2013. En enlace desde Ginebra, Suiza, con motivo de la presentación de su Informe de Misión a México ante el Consejo de Derechos Humanos, Heyns explicó que otra recomendación en materia de diversidad sexual fue formar y sensibilizar a las autoridades sobre las cuestiones de identidad de género y orientación sexual. En el documento enviado al gobierno de México, el relator señala que recibió información acerca de una inquietante tasa de homicidios cometidos contra personas LGBTTTI, así como de la impunidad generalizada de la que gozan sus autores, a veces con la presunta complicidad de las autoridades encargadas de las investigaciones. El relator explicó que revisó alrededor de 555 casos de homicidios contra integrantes de la comunidad de la diversidad
Archivo La Jornada
Relator se pronuncia sobre la homofobia
sexual –proporcionados por la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia (CCCOH) de la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana– ocurridos entre los años 2005 y 2013, y observó que en muchos de éstos, no hubo lugar a ninguna investigación o fueron objeto de investigaciones viciadas, guiadas por estereotipos y prejuicios. El texto señala que hubo otros dos casos en los que las y los afectados denunciaron ante las autoridades y a las comisiones de derechos humanos locales haber recibido amenazas de muerte sin que hubiera habido intervención alguna ni se hubieran adoptado medidas de protección. En torno a la tipificación de los crímenes de odio por homofobia, Heyns dijo a esta agencia que podría ser una posibilidad debido a que se trata de una comunidad específica vulnerable. A fin de comprobar esto, explicó que en dos años presentará un informe adicional para dar seguimiento a las recomendaciones específicas.
prema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró como inconstitucionales varios artículos de la Constitución Política estatal y del Código Civil de Baja California que concibe al concebir al matrimonio como la unión de un hombre y una mujer, ya que se excluye a las parejas del mismo sexo con el argumento de la perpetuación de la especie, detalló un comunicado de la Corte. La Primera Sala de la SCJN resolvió el amparo en revisión 122/2014, a propuesta del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, en el que se otorgó este recurso a una pareja del mismo sexo del estado, al estimar inconstitucionales e inconvencionales, en su porción normativa correspondiente, los artículos mediante los cuales la les negó su solicitud de matrimonio. La inconstitucionalidad e inconvencionalidad en cuestión se materializa en los artículos 7 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, y 143 y 144 del Código Civil de dicha entidad federativa, en la parte en que conciben al matrimonio como la unión de un hombre con una mujer, y vinculan su finalidad con la perpetuación de la especie, ya que mediante tal enunciación se excluye a las parejas del mismo sexo. En el caso, dos hombres presentaron su solicitud de matrimonio ante la Oficialía del Registro Civil del Ayuntamiento de Mexicali, misma que con fundamento en los artículos impugnados la consideró improcedente. Inconformes con la respuesta, los solicitantes promovieron un amparo, el cual les fue concedido por el juez competente. En contra de esta resolución, tanto los quejosos (al pretender mayores beneficios en la concesión del amparo) como diversas autoridades interpusieron recursos de revisión. La Primera Sala, al determinar la inconstitucionalidad referida, argumentó que la exclusión del matrimonio a las parejas del mismo sexo atenta contra la autodeterminación de las personas y contra el derecho al libre desarrollo de la personalidad de cada individuo y, además, de manera implícita genera una violación al principio de igualdad porque da un trato diferenciado a parejas homosexuales respecto de las parejas heterosexuales. Asimismo, argumentó también que la función reproductiva o perpetuación de la especie y, de ahí, la formación de una familia, no es, de ninguna manera, la finalidad del matrimonio.
Leonardo Bastida Aguilar
4 Letra S No. 216 / 7 / 2014
El estigma pesa en Yucatán Albergue cumple dos décadas de enfrentar al VIH Con más de 20 años de trabajo en VIH/sida en el estado, sobre todo con indígenas mayas y población rural, el albergue Oasis de San Juan de Dios se ha convertido en un espacio de ayuda y apoyo para estos sectores de la población que muchas veces no encuentran un refugio ante el constante rechazo de la sociedad hacia ellos por vivir con el virus. Leonardo Bastida Aguilar
A diferencia
de muchos pueblos de Yucatán, Conkal, un poblado cercano a Mérida, cuenta con dos ambulancias de traslado de pacientes. Una es para todos los habitantes del pueblo que requieren asistir a consultas médicas a diferentes hospitales de la capital del estado. La otra es para las personas que viven en el albergue Oasis de San Juan de Dios, un centro de apoyo y atención para personas con VIH, y algunos pocos habitantes del pueblo que no tienen miedo de infectarse del virus por ir en la misma ambulancia que ellos. Desde 1996, cuando un donante cedió algunos terrenos en este municipio a Carlos Méndez Benavides, fundador del albergue y quien hasta la fecha está a la cabeza de la organización que también apoya la lucha contra la pandemia en el estado, los pobladores, enterados de que el espacio sería utilizado para atender a
personas con el virus, comenzaron a reclamar y pedir su cierre porque los moscos también podían picarlos a ellos y “contagiarlos” de lo que tenían los del albergue. Meses después, ya instalados, los vecinos pedían al presidente municipal que exigiera la construcción de bardas alrededor del albergue porque no querían ver a los pacientes, pues les causaban “lástima y asco”. Además, con la barda, éstos ya no se podían escapar ni salir a infectar a los demás. “Sidosario”, un lugar donde se queman cadáveres de gente muerta, donde se infecta el agua de la región o donde los “sidosos” “usan” a mujeres e hijas, han sido parte de los sobrenombres y mitos que han surgido entre los vecinos del albergue que desde hace más de 20 años ha atendido a más de 700 personas con VIH.
El albergue Por la estrecha carretera conducente a los alrededores del pueblo, se vis-
lumbra una bicicleta montada por un hombre en cuyos brazos viaja un niño no mayor a seis años. Lo verde del paisaje contrasta con el auge inmobiliario que si bien aún es incipiente, amenaza con suprimir esa tranquilidad con la que viajan ambos por el camino cuyo fin es Puerto Progreso. Casi un kilometro después, los dos ingresan a un predio que por fuera parece ser uno más de tantos terrenos con poca construcción y centenas de metros vírgenes. La diferencia en este terreno es que después de ingresar y ver una gran cruz en la puerta principal, tanto el hombre como el niño ingresan a un oasis donde han encontrado paz, tranquilidad y amor para enfrentarse a la dureza del estigma, la discriminación e ignorancia que les condena por el hecho de ser personas VIH positivas. Ellos son Javier y Elías, habitantes del albergue. Elías, por ser pequeño y estar en edad de aprender, acude todos los días a la escuela primaria para obtener herramientas para
la vida futura, pues el deseo de Don Carlos, como le llaman al fundador del lugar, es que Elías haga una vida fuera del albergue de la mejor manera posible. El eterno pedaleante es Javier, quien llegó hace algunos meses después de haber pasado algún tiempo en reclusión. Ahora se encarga de acompañar a los niños a las consultas, recoger en su bicicleta los víveres que les regalan algunas personas de Conkal y cada tarde arriba con una gran bolsa de bolillos donada por un panadero del pueblo a los 29 habitantes actuales de Oasis. La mitad del espacio se usa para las viviendas, el comedor, los almacenes, los baños y la biblioteca. La otra mitad es la granja donde se crían cerdos, pollos y gallinas y hay hortalizas. Este espacio es parte de un proyecto europeo que donó los animales a través de la Escuela Agraria Ecológica del poblado de Mani y está enfocado a lograr la autosuficiencia del albergue.
7 / 2014 / No. 216 Letra S 5
Sin terreno El pasado septiembre, empresarios de la industria inmobiliaria reclamaron la posesión de los terrenos del Oasis e invadieron la mitad del área correspondiente a la granja bajo con argumento de que nadie la utilizaba. Fueron acompañados por cuatro patrullas de la policía estatal, dos municipales, una federal y maquinaria para tomar posesión del predio, acompañados de un notario que le dijo a Carlos: “no me importa, no veo”, cuando éste le mostró papeles que lo acreditaban como posesionario del espacio. Desde hace años, algunos ejidatarios han intentado quedarse con esa propiedad. Poco tiempo después de haber llegado a Conkal, en 1996, se hicieron asambleas ilícitas entre ejidatarios para disputarla. En aquellos años, el Tribunal Comunitario Agrario emitió una sentencia favorable al Oasis y le otorgó la posesión del terreno. A pesar de la sentencia, un comisario ejidal de la localidad les empezó a comprar los títulos a otros ejidatarios y se los vendió a las constructoras. En 2011, ya se había presentado una persona que aseguró ser agente ministerial y dijo que los iban a desalojar porque había otros dueños. El problema de las constructoras es con quienes les vendieron los terrenos y no con nosotros, afirma Carlos Méndez, quien lamenta que haya desinterés por parte de las autoridades yucatecas por solucionar las cosas, pues unos de los factores por los que un juez de distrito se negó a otorgarles un amparo es que Carlos no acudió acompañado por un notario al momento de la invasión del predio. Esto provocó que Jorge Fernández Mendiburu, abogado de la organización civil Indignación e integrante del Consultorio Virtual de Derechos Humanos Arturo Díaz Betancourt, de Letra S, optara por recurrir a los tribunales federales porque la situación era un despojo. “Hay que entender que el problema es de posesión, la cual, está acreditada por los documentos que señalan a Carlos como poseedor del terreno. Esto implica que más allá de ser propietario, el terreno fue cedido a él para su posesión, y por tanto, nadie puede quitárselo”, aseguró el defensor legal, quien no descartó que el respaldo de las jerarquías políticas de Yucatán impidan el avance del caso.
Acoso escolar Los niños tienen pocos amigos en la escuela, señala con pesadumbre Carlos. Los tiempos del VIH han cambiado y ya no sólo se atiende a los hombres homosexuales como en un principio. La población es diversa (niños, mujeres y hombres) y hay que atender las necesidades especiales de cada grupo. Los infantes acuden a las escuelas de la localidad pero no están exentos del acoso escolar o bullying. Cuando se envió a Mauro, hace algunos años, hubo revuelo en la Escuela Primaria Margarita Maza de Juárez. Él no tenía VIH pero sus papas sí. Muchos
Hace algunos años, Mauro llegó a la Escuela Primaria Margarita Maza de Juárez. Él no tenía VIH pero sus papas sí. Muchos padres de familia pugnaron para que no lo dejaran estudiar allí, pues temían una posible infección de sus hijos.
padres de familia pugnaron para que no lo dejaran estudiar allí, pues temían una posible infección de sus hijos. La discusión subió a tal grado que amenazaron con sacar a sus hijos de la escuela si Mauro seguía inscrito en el plantel. El niño siguió sus estudios en la escuela. Al poco tiempo, sus compañeros le comenzaron a decir “pisamierda” porque les habían explicado que el sida era como la mierda del caballo, cuyo olor no se quita tan fácil. Tan recurrente fue la situación que un día llegó al albergue y se encerró en el baño para embarrar, llorando, su excremento en las paredes, repitiendo que era una mierda. Tiempo después se fue del albergue con la satisfacción de haber cobrado venganza de su agresor a quien le dio un beso en la boca enfrente de todos sus compañeros. Sin embargo, Agatha no ha corrido la misma suerte. Ella estudia en la misma escuela y hace unos días comenzaron a decirle que era “mierda”. Todos saben que vive en el Oasis y teme que
por eso le digan esas cosas en la escuela. Ella ya no quiere asistir a clases. Las opciones no son muchas y para el siguiente ciclo escolar tendrá que regresar al mismo plantel a continuar su educación primaria. Otros pequeños como Ángel y Fernando han corrido con mejor suerte después de que la gente sabe que ellos no tienen el virus, y luego de las exclusiones que sufrieron por parte de sus compañeros de clase, ahora ya tienen uno o dos amigos.
Mitos y desinformación A la puerta del albergue hay una parada de transporte colectivo. Poca gente la utiliza. Prefieren no pasar por ahí o tomar el transporte al lado. Este paradero fue construido para el resguardo de la lluvia y como complemento a lo que se pensaba podía ser un restaurante de tacos y hamburguesas operado por el Oasis. El espacio hoy luce desolado a pesar de que aún quedan algunas mesas y sillas seminuevas. El intento no se convirtió en realidad porque a pesar de haber contratado televisión por cable, proyectar películas y adecuar el lugar de manera acogedora, la gente se resistió a comprar por temor a infectarse. Aquellos que compraron, regresaron a reclamar que los querían “contagiar”. La inserción laboral de los habitantes del albergue es fundamental para que la estrategia de atención funcione. Ahora las personas con VIH tienen una sobrevida mayor a 20 años y necesitan adquirir aptitudes para insertarse al mundo laboral. Esta situación no ha pasado desapercibida para Carlos: desde hace años, mediante donaciones instaló una purificadora de agua en el lugar ante la negativa de una empresa de surtirles por miedo a que no pudieran distinguir qué garrafones se usaban en el albergue y la gente se pudiera infectar de VIH por beber de los mismos. El activista decidió iniciar un proyecto en el que llenaban dos garrafones por 50 centavos para seguir manteniendo la planta purificadora y generar algunos ingresos. La respuesta fue la ruptura de una parte del sistema y la clausura de uno de los pozos del albergue. Además, muchos pobladores decían que el agua estaba infectada por los orines de las personas que vivían ahí. No tuvieron ventas y tampoco pudieron mantener la planta. Tiempo después, el director de la Escuela Agropecuaria del Instituto Tecnológico de Conkal intentó apoyar con la donación de unos papayares y mangueras para el riego. Una vez que empezaron a producir, propuso que en el albergue se preparara dulce de papaya para envasarlo y darlo a probar en una fiesta que ofrecería en su casa. Dijo que si gustaba, se podría comenzar una producción en línea. Cuando explicó dónde se había hecho el dulce, algunos asistentes lo escupieron, le reclamaron e incluso dejaron de hablarle. El intento no fructificó. La lucha contra el VIH ha cambiado. Ahora en el Oasis hay más jóvenes y menores de edad. Lejos quedan esos
Los documentos señalan a Carlos como poseedor del terreno. Esto implica que más allá de ser propietario, el terreno fue cedido a él para su posesión, y por tanto, nadie puede quitárselo.
días en los que Carlos decidió dejar su empleo en la industria de la construcción para apoyar a hombres homosexuales que eran abandonados por sus familias, para que pudieran bien morir en algún sitio. Atrás están esos momentos en que buscó refugios en cuartos de vecindad a medio abandonar para instalar a los que en un principio eran sólo sus amistades y después personas de muchos lugares de la península de Yucatán. Para él, perviven el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH a pesar de los avances científicos y el paso de los años. Asegura que ahora llora cada vez que ocurren actos en contra de ellos porque por mucho tiempo no lo pudo hacer ante la necesidad de fortaleza para afrontar la situación y seguir la búsqueda de la permanencia de este lugar, nombrado Oasis siguiendo el concepto propuesto por la Madre Teresa de Calcuta de crear espacios de amor y comprensión para los enfermos.
6 Letra S No. 216 / 7 / 2014
Construir
el futuro común En el año 2000, los países integrantes de la ONU se propusieron cumplir ocho grandes metas para conseguir el desarrollo global. Fijaron como plazo el 2015 y plantearon que después de esa fecha debería continuarse con una agenda común para que en todo el planeta se hagan realidad los principios de justicia, igualdad y derechos humanos. Gracias a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la conversación es la más global que se haya tenido en la historia de la humanidad, y la sociedad civil –organizada y no– aprovecha la oportunidad para impulsar temas como la equidad de género en la discusión. Rocío Sánchez
Un millón
de personas representa sólo el 0.01 por ciento de la población mundial. Podría parecer poco, sin embargo, organizar una discusión que incluya esa cantidad de gente puede ser una tarea gigantesca. Esta empresa ha sido necesaria para continuar un diálogo que quedó pendiente en el año 2000: cuál debe ser la agenda de desarrollo para el mundo. En el contexto del cambio de siglo se celebró en la Organización de las Naciones Unidas una reunión donde 189 países firmaron la Declaración del Milenio, y se comprometieron a lograr los planteamientos ahí trazados a través de ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Estas metas, pensadas para ser cumplidas en 2015, se enunciaron de tal manera que cada una contó con varios indicadores para medir su consecución. Así, las naciones se comprometieron a erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros, reducir la mortalidad en niños menores de cinco años, mejorar la salud materna, combatir el VIH/sida y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una alianza mundial para el desarrollo. El plazo está por vencer y desde 2012 se comenzó a discutir la nueva agenda de desarrollo, cuestionando algunas de las característica de los ODM y proponiendo nuevos temas y perspectivas. Sobre todo, enfatizando algo que la ONU no quiere dejar pasar: que los derechos humanos sean el marco de todos y cada uno de los esfuerzos globales futuros.
La tasa
mundial de pobreza extrema se ha reducido a menos de la mitad. Sin embargo, mil 200 millones de personas en el mundo todavía viven en esa situación. La reducción de la
cantidad de embarazos
adolescentes se ha estancado. La tasa de nuevas
infecciones por VIH sigue superando a la expansión del tratamiento.
por el que se crearon. “La forma de desarrollarlos fue a puerta cerrada, fueron construidos unilateralmente (por los gobiernos) y todos tuvieron que aceptarlos tal cual venían”, dice a Letra S Oriana López, subdirectora de la organización civil Balance. “Se generó mucho entusiasmo con la idea de que todos íbamos a estar de acuerdo para que el mundo se desarrollara, pero es muy difícil hacer un promedio general de cuáles son las necesidades en todo el planeta”, comenta. El mismo Grupo de Desarrollo de las Naciones Unidas, en su documento Inicia la conversación global (2013), reconoce que los ODM omitieron temas como gobernabilidad, paz y seguridad, igualdad y cambio demográfico, y minimizaron el tema de la sostenibilidad ambiental, además de que “estas metas globales no eran apropiadas para todos y cada uno de los países, ya que se éstos se encontraban en puntos de partida diferentes”. Con miras al futuro, esto debe cambiar igual que la población mundial está cambiando. Por ejemplo, en el año 2000, la población vivía principalmente en zonas rurales, pero se proyecta que en 2050, dos tercios de los habitantes del planeta vivirán en ciudades. Por ello, la llamada Agenda Post 2015 deberá considerar desarrollar ambientes urbanos sostenibles. Otra fuerte crítica a los Objetivos del Milenio es la forma en que fijaron sus indicadores. Por ejemplo, reducir a la mitad la cantidad de personas que viven en pobreza extrema. Esto porque la meta puede cumplirse y, al mismo tiempo, dejar fuera del progreso a las personas más pobres y vulnerables. La opción, según las numerosas consultas que se han ido realizando al respecto en todo el mundo, es enunciar las metas en el sentido de “reducir a cero” o “en un 100 por ciento”.
Decisiones verticales
Discusión global
Si bien los ODM sembraron optimismo en el momento de ser proclamados, también generaron algunas críticas. Una de ellas fue el mecanismo
Para subsanar las posibles carencias en el diseño de los ODM, la agenda de desarrollo posterior a 2015 se ha ido construyendo a través de un proceso
Fuente: ONU
“ascendente y participativo”, de acuerdo con la ONU. Se han realizado 88 consultas nacionales asesoradas por el organismo internacional, además de 11 consultas temáticas sobre salud, educación, desigualdades, agua, dinámicas de población y gobernanza, entre otros tópicos. Según la institución, en la realización de estas consultas “se puso empeño especial en llegar a los más pobres y marginados y a otros cuyas voces no suelen ser oídas”. A la par, se habilitaron dos sitios web para recabar las opiniones de cualquier persona que quisiera expresar sus principales preocupaciones sobre desarrollo. Uno fue Worldwewant.org (“El mundo que queremos”), donde podía aportarse a la discusión de las consultas temáticas –que ya concluyeron– y el otro fue la encuesta global MI Mundo (MYWorld2015. org), que hasta el último día de junio había recabado 2 millones 300 mil participaciones. Todos estos espacios reunieron opiniones de personas de 194 países. Según los reportes, las y los participantes en esta discusión global consideran que la llamada Agenda Post 2015 debe ser balanceada y holística para tener éxito. Aunque los temas plasmados en los ODM siguen siendo pilares para el desarrollo humano, se ha observado que no se pueden conseguir de manera aislada, sino que es necesario que haya sinergia entre todos ellos.
La presencia de las mujeres Según los resultados preliminares de las consultas, las prioridades de las personas que participaron en la encuesta MI Mundo eran muy similares. Una buena educación, un gobierno honesto y mejor atención de salud aparecieron siempre entre las tres primeras prioridades de más de 70 mil personas que opinaron en los primeros meses de la encuesta. Pero en particular, la igualdad entre hombres y mujeres es un objetivo que sí evidencia diferencias entre géneros, apareciendo como una prioridad mayor para las mujeres que para los hombres.
7 / 2014 / No. 216 Letra S 7
México: desafíos pendientes
• Meta cumplida • Progreso insuficiente
Algunos indicadores de los ODM no alcanzados por nuestro país: OBJETIVO 1
OBJETIVO 2
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Lograr la enseñanza primaria universal
• Disminuir la tasa de desocupación de jóvenes. • Reducir a la mitad la proporción de población que habita en hogares en pobreza alimentaria.
• Que todos los niños/as entre 3 y 5 años de edad ingresen a educación preescolar. • Que todos los jóvenes de 12 años de edad ingresen a educación secundaria.
OBJETIVO 5 Mejorar la salud materna • Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna.
OBJETIVO 6 Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades • Reducir a 3.5 la tasa de mortalidad de personas con VIH/sida. • Reducir a 5.5 la tasa de incidencia de tuberculosis pulmonar.
• Progreso estancado o deterioro
OBJETIVO 3 Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
OBJETIVO 4 Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años • Que 95% de los niños de un año de edad sean vacunados contra el sarampión.
OBJETIVO 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente • Revertir las emisiones de dióxido de carbono total. • Revertir la proporción del total de recursos hídricos utilizada.
OBJETIVO 8 Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Fuente: “¿Cómo va México?” Documento electrónico disponible en www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx
La organización Balance está participando en la discusión a través de la red feminista internacional Resurj. “Estamos negociando directamente con uno de los Grupos Abiertos de Trabajo sobre cuáles deberían ser las próximas metas y poder incidir en los temas de salud y de igualdad de género”, comenta Oriana López. Con este trabajo buscan establecer metas específicas que garanticen el acceso universal a servicios integrales de salud sexual y reproductiva incluida la salud materna, anticonceptivos, prevención y tratamiento del VIH, aborto seguro y que los servicios estén libres de discriminación y violencia. Es decir, un enfoque holístico debe contemplar no sólo la cantidad de mujeres que acceden a un servicio de salud reproductiva, sino también en qué condiciones son atendidas, qué resultado obtienen y qué calidad tiene dicho servicio. La equidad de género es un elemento que atraviesa y que debe estar presente en varios (quizá en todos) de los objetivos de desarrollo, pero para la activista “también necesitamos una meta para conseguir la equidad de género, porque necesitamos que cuando esos acuerdos lleguen a México, el órgano rector de las políticas de género, el Instituto Nacional de las Mujeres, pueda dar un seguimiento específico y que además no se quede aislado del resto de los objetivos”. López Uribe observa que posicionar temas referentes a las mujeres no es fácil, “significa pedirle a los gobiernos que se comprometan a retos grandes, a desafíos que necesitan atacarse”. Pero también es un elemento que no puede dejarse de lado. De acuerdo con los reportes de las Naciones Unidas, “la igualdad de género
es vista como una precondición para algunas agendas”, desde la reducción de la inseguridad alimentaria hasta la presencia de fuentes de energía en los hogares.
Replantear la lucha contra el VIH El ODM 6 planteó detener y comenzar a revertir la pandemia de VIH/sida en 2015. Según datos de la ONU, el crecimiento de las epidemias “parece haberse estabilizado en la mayoría de las regiones”, pero el retroceso de las cifras aún está lejano. Omar Galarraga, profesor de la Universidad de Brown, Estados Unidos, lo relaciona con el idealismo que se plasmó en esta meta. “Por un lado tienes que saber qué quieres lograr a largo plazo y puede ser un deseo, una meta aspiracional, pero a la vez hay que ser realistas”. En entrevista con este suplemento, el profesor asistente de la Escuela de Salud Pública de la mencionada universidad señala que la meta no balanceó esos dos elementos a considerar, “fue más bien aspiracional, una meta muy idealista”. Sin embargo, la gran ventaja es que hoy se sabe mucho más sobre el VIH que hace cinco años, “ya no digamos, que hace 15”, si bien detener la epidemia sigue siendo el objetivo a cumplir, igual que en el año 2000. “Pero quizá ahora tenemos las herramientas para hacerlo, lo que en ese entonces no teníamos”, comenta. Los retos ahora, dice, son políticos, pues desde 2000 se sabía que se podía llegar a cero transmisiones perinatales de VIH, pero no ha sido posible alcanzar esta cifra. Hay numerosos factores que interfieren en la aplicación de la teoría. Por esto, para el investigador de origen ecuatoriano es necesario que las intervenciones para frenar la pandemia sean
Por un lado tienes que saber qué quieres lograr a largo plazo y puede ser un deseo, una meta aspiracional, pero por el otro, hay que ser realistas.
integrales, tanto en cuanto al tratamiento como en cuanto a la prevención. “Y enfocarse en poblaciones clave, ya que ahí es donde realmente están los números más grandes de los nuevos casos y de los casos que se pueden prevenir”. El tema del VIH, considera Galarraga, sigue siendo una prioridad, pero la crisis económica de 2008 afectó de manera importante los recursos destinados a su combate. “Se necesita más dinero pero también más efectividad de los recursos que se invierten”, sostiene, y para optimizar los resultados sugiere hacer pequeños programas piloto en diferentes naciones, contextos y poblaciones, para probar desde la práctica lo que funciona mejor para un país o para un grupo determinado.
Reto colectivo Los diversos actores que han opinado sobre la nueva agenda coinciden en que las personas (sus derechos, aspiraciones y oportunidades) deben ser puestas en el centro del desarrollo. Según recoge la ONU, las personas más pobres no fueron las beneficiarias principales del cambio generado con los ODM por lo que la desigualdad ha surgido como una preocupación constante en todas las discusiones. En esta ocasión, la sociedad civil no está dispuesta a ser sólo espectadora. De acuerdo con el documento Un millón de voces: el mundo que queremos, “la gente quiere continuar opinando” y para ello pretende aprovechar al máximo las tecnologías de la comunicación e información. En suma, la gente quiere seguir interviniendo para materializar la agenda tanto como lo hicieron durante las consultas.
8 Letra S No. 216 / 7 / 2014
Proyecto Laramie Dirección: Susana Silveyra Lunes, 20:30 hr Teatro Arlequín
La mañana del 7 de octubre de 1998, la comunidad de Laramie, Wyoming, se consternó con la noticia de que se había encontrado a un joven amarrado a una valla y con visibles huellas de tortura, en las inmediaciones del poblado. El muchacho había pasado más de 18 horas atado e inconsciente por los golpes propinados por Aaron McKinney y Russell Henderson. Era Matthew Shepard, joven abiertamente homosexual, estudiante de ciencia política en la universidad estatal y quien había conocido a sus victimarios en un bar. Ellos se hicieron pasar por gays para después agredirlo. Seis días después, con sólo 22 años de edad, falleció. Una de las personas consternadas por los hechos fue el dramaturgo Moises Kaufman, quien junto con el Tectonic Theater Project decidió investigar las diferentes opiniones que surgieron en la pequeña comunidad de Wyoming después de conocerse el caso. Así, se propuso utilizar al teatro no solo como un medio de expresión para externar su opinión al respecto sino que involucró a los actores de la compañía teatral para investigar sobre el caso más allá de lo que podían decir los periódicos y noticiarios de la época. Optó por que los actores visitaran Laramie poco tiempo después de haber sido centro de atención nacional e internacional por los hechos. La complejidad social del problema permitió que Kaufman y los actores comenzaran a esbozar un proyecto escénico en el que se mostraran las opiniones recabadas al interior de la comunidad tras los acontecimientos. La dificultad de contextualizar a los posibles espectadores del proyecto llevó al dramaturgo y los integrantes de la compañía a optar por hacer del escenario y el cuerpo y personalidad de los actores y las actrices un multiespacio que conlleve a la reflexión sobre la gravedad de las conductas de odio hacia la diversidad y los prejuicios que la sustentan. A fin de compartir la experiencia de Kaufman, se funda en México el Proyecto Laramie para montar la obra homónima, que se presentará durante todo el mes de julio. (Leonardo Bastida Aguilar)
Misoginia institucional
Las Muertas del Estado Humberto Padgett y Eduardo Loza Grijalbo / 2014
La omisión, discriminación y cerrazón de los políticos y funcionarios encargados de impartir justicia son las principales causas por las que la violencia de género llega hasta el feminicidio. Las muertas del Estado es un reportaje que critica la impartición de justicia en el Estado de México. El autor, Humberto Padgett, cuestiona la capacidad del anterior gobernante, Enrique Peña Nieto, y sus funcionarios públicos para garantizar justica a las mujeres mexiquenses. Eduardo Loza, coautor y fotógrafo del trabajo, retrata la soledad de los deudos de las asesinadas, porque el hueco que dejaron jamás será llenado. La obra está compuesta de 17 capítulos que detallan el calvario en estos feminicidios, cometidos entre 2005 y 2010. El relato comienza con uno de los casos más impunes, la muerte de Mariana Lima Buendía, asesinada por Julio Hernández Ballinas, su marido y policía judicial en Chimalhuacán. La tortura, el abuso sexual y la violación que sufrieron esta y otras mujeres son signos de una sociedad misógina, que ve a las mujeres como propiedad privada y ese pensamiento justifica el feminicidio, sostienen quienes trabajan por la justicia y la equidad de género. El dato más relevante en el que fincó Padgett su investigación es la cifra de feminicidios cometidos en el periodo 2005-2010, la cual llega a mil 997; 13.5 por ciento sucedió en el Estado de México. El muestreo de los casos se mueve en todos los niveles socioeconómicos y culturales. Así encontramos casos como el de Nelly: sumergida en vida, quien fuera secuestrada y asesinada, o el de Smith, asesinada por su pareja, quien más tarde raptaría a su hermana. Estos son ejemplos de la impunidad y negligencia de las autoridades de la entidad que siguen con la perpetración los asesinatos de odio contra las mujeres mediante la discriminación y machismo. La postura de Padgett ante este indolente gobierno es la de visibilizar al autoritario rockstar, como se mostró en San Salvador Atenco, que le permite a una sociedad misógina la tortura, violación y asesinato de mujeres. (Ingrid Bengoa)
OPINIÓN
oscar barrera sánchez*
La genealogía del pensamiento: 30 años sin Michel Foucault
P
ocos pensadores en siglo XX y lo que va del XXI han tenido tanta influencia en el pensamiento occidental y oriental, en la vida académica y en los movimientos de liberación como Michel Foucault, a quien todavía es difícil clasificar en las estanterías de las bibliotecas, en los muebles de las librerías y en la propia filosofía, historia, psicología, criminología, entre otras disciplinas, de la modernidad o de la posmodernidad. El pensamiento del nativo de Poitiers, aún con su vasta obra publicada, no cesa. Recientemente, más de 20 mil fojas de manuscritos fueron entregadas al archivo bibliográfico francés. Nada ha pasado. Los estudios arqueológicos, genealógicos y éticos podrían complementarse, contradecirse, romperse; el discurso discontinuo tendría un nuevo vuelco, como el que él ocasionó al pensamiento occidental, civilizatorio, moderno. Producto del devenir nietzscheano, Foucault puso en entredicho en una sola página de Historia de la locura en la época clásica, el fundamento de la modernidad: la razón cartesiana. A Foucault no le interesaba el poder en sí. A él le importaba cómo el individuo se convertía en sujeto del discurso, de los saberes eruditos, del poder. De igual forma, como ese sujeto, a su vez era objeto de la mirada penetrante, casi invisible, pero capaz de ver, observar, analizar, diseccionar el espacio más íntimo de cualquier lugar y de cualquier hombre o mujer. La mirada panóptica de la modernidad, esa que todo lo ve, era la solución ante la virtual indisciplina en la escuela, la fábrica, el convento y la cárcel. Hoy es el pan nuestro de cada día: Foucault en 1981, en un programa telefonía celular, videocáde radio en París. maras en todas las calles, satélites, microcámaras, nos miran incesantemente y, si no lo hacen ellas, lo hacemos nosotros mismos. Asimismo, Foucault evidenció el poder ejercido desde el sí, ese que es sutil, que penetra en el cuerpo como fuego, que transita como arácnido en la tela de una retícula. El poder que no se tiene, que no es exclusivo de una clase social ni del estado ni de la ley, que no reprime ni domina solamente, que no es bueno ni malo, el que se ejerce. Poder que se ejecuta con las campañas de buena alimentación y lucha por un cuerpo deseable, de eliminación de la sal de los restaurantes, de fotografías de fetos y pulmones carbonizados en las cajetillas de cigarros, de influenza y prohibición de besos y saludos. Biopolítica y anatomopolítica como ontología del presente. Las prácticas de libertad, la resistencia, la ética como estética de la existencia lo alcanzó. El límite de su vida fue llevar la vida al límite, vivir la experiencia como un hápax existencia, mostrar como la lámpara de Diógenes la necesidad de pensar de otro modo, de jugar estratégicamente con los dispositivos de control, con las disciplinas y con las instituciones como un outsider, un guerrillero o un muyahidín ante las sociedades disciplinarias y de control. Hace 30 años, el 25 de junio de 1984, se fue quien por algún tiempo puso de cabeza al pensamiento moderno, ya fuera positivista, marxista o psicoanalítico. Michel Foucault no dejó teoría, no tenía proyecto. Optó por seguir a Jomeini; por decir que Edipo no era el que no sabía, sino el sabía demasiado; que Marx no se había equivocado, pero sí los marxistas. Él, Foucault, se atrevió a pensar de otro modo.
Alexis Duclos / AP
Teatro social contra la homofobia
* Profesor de la Maestría en Saberes sobre Subjetividad y Violencia, en el Colegio de Saberes, con la clase Saber, poder y sociedad: Michel Foucault.
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford
OPINIÓN
alejandro brito
7 / 2014 / No. 216 Letra S 9
Fiesta y tradición
La fuerza del insulto
C
asi no hay homosexual mexicano que no haya sido insultado en su vida por serlo. Las estadísticas son contundentes. Muchos homosexuales se percatan de su diferencia por vez primera a través de la injuria. Experiencia que, de acuerdo con el filósofo Didier Eribon, se vive de manera traumática, como una herida incrustada en la conciencia que tarda en cicatrizar y provoca daños a la personalidad del sujeto ofendido.
A diferencia de otros insultos, el agravio homofóbico se profiere no a partir de una acción aislada sino motivado por la preexistencia de un estigma ampliamente arraigado y legitimado, de tal manera que un hombre identificado como homosexual se convierte de inmediato en blanco propicio al insulto. Puto es de los insultos más ofensivos para muchos hombres porque pone en duda lo que más valoran: su hombría. No son fortuitos, cumplen una función disciplinaria, son dispositivos del género destinados a resguardar normas y comportamientos masculinos dominantes. La injuria homofóbica asigna a su destinatario un lugar inferior en el mundo, lo despoja de su personalidad, le res- A diferencia de otros ta humanidad y, una vez desvalorizado, insultos, el agravio lo vuelve objeto susceptible de abuso. Es homofóbico se profiere una forma de someter y dominar al otro no a partir de una acción a través de la violencia verbal. Por esa aislada sino motivado razón, con frecuencia el grito de puto por la preexistencia desemboca en violencia física. de un estigma. “Pinches putos”, les gritaron a Roberto Zamudio y a su pareja desde un auto en marcha afuera de una cantina gay del centro del DF en enero del año pasado. Roberto respondió a la ofensa, motivo suficiente para que los del auto detuvieran la marcha y lo balearan. Varios de los asesinatos contra homosexuales han seguido este mismo patrón. La palabra puto resulta ofensiva para muchos hombres porque denota lo que más desprecian: el deseo de ser penetrado. De ahí que en el futbol mexicano se le grite puto al guardameta del equipo contrario. Se trata del jugador encargado de impedir que el balón penetre la portería. Y ya se sabe: según las normas del machismo, puto sólo es quien se deja penetrar y no así el que penetra. Por eso, decir que puto ha dejado de significar homosexual es una falacia. Si no tuviera esa connotación, no tendría sentido gritarla en los estadios. Se argumenta que el significado actual de puto es cobarde, pero el prejuicio homofóbico siempre ha asociado a la homosexualidad con la cobardía porque, de acuerdo con su lógica, el homosexual no se comporta como hombre. El homosexual es cobarde porque se arredra fácilmente ante los puños levantados, porque no sabe responder a los madrazos, porque se deja putear en un mundo donde la violencia es una prerrogativa de la hombría. Un hombre se hace a madrazos. Llegados a este punto, es necesario matizar. La carga ofensiva del insulto depende del contexto y del destinatario. Gritado en un estadio por una multitud que no alude directamente a las preferencias sexuales del portero diluye la ofensa homofóbica y no provoca daño. Pero si un grupo de niños imita el gesto y el famoso grito para acosar a uno de sus compañeros, entonces sí estamos ante una ofensa seria. Por otro lado, debemos apuntar que la creciente visibilidad de la identidad gay en clara oposición a la identidad homosexual está teniendo un impacto favorable en la desactivación del prejuicio homofóbico. La primera es una identidad positiva, surgida desde las propias comunidades, que empodera; la segunda es una identidad peyorativa, impuesta desde el prejuicio, que desacredita. De tal manera que un vocablo peyorativo ya no se asocia tan fácilmente con otro de connotaciones positivas. Así lo sienten muchos gays que ya no se llaman a ofensa cuando escuchan y aún celebran el famoso grito en los estadios o en las canciones populares. Estamos ante un cambio de paradigma en el que la homosexualidad está cediendo el banquillo de los acusados a la homofobia. En esa línea, debemos celebrar la reflexión colectiva y sin precedentes desencadenada por la FIFA. De tanto repetir el vocablo puto, puede que termine disminuyendo su carga peyorativa y homofóbica. Y en ese proceso es preferible apostar al cambio cultural por la vía de las acciones pedagógicas por encima de las medidas punitivas.
Vela Guuchachi 2014 es una fiesta de la comunidad muxe en el Distrito Federal. Este evento de origen prehispánico que se realiza hasta nuestros días en la región del Istmo de Oaxaca. Las velas destacan por la vestimenta que emplean las mujeres istmeñas para acudir a estas galas, así como por la gastronomía regional. Venta de boletos: Delihaus Rothenburg, Benjamín Hill 19-A. Col. Condesa. Más información en redes sociales: @velaguchachi en Twitter o Vela Guuchachi en Facebook, o al teléfono 55 4647 8623.
agenda
Doce dioses en pugna, nuevo espectáculo de Las Reinas Chulas, con Fernando Rivera Calderón y al primer actor Héctor Bonilla. Viernes y sábados, 22:30 hr, Teatro Bar El Vicio (Madrid 13, Coyoacán).
JULIO Puesta en escena Demasiadas cortas las piernas Sede: Teatro El Granero. Centro Cultural del Bosque Horario: 20:00 hr. Entrada gratuita Informes: www.ccb.bellasartes.gob.mx
"Los caminos del exilio" Ilustración, aerografía y grafitti Sede: Terraza del Centro Cultural de España en México, Guatemala 18, Centro Horario: 19:00 hr Informes: http://ccemx.org
XVIII Festival de Diversidad Sexual en Cine y Video (Festival Mix) Sede: Cinematógrafo del Chopo. Dr. Enrique González Martínez, No. 10, Col. Santa María la Ribera Horarios: Todo el día Informes: www.twitter.com/FESTIVALMIX
Película Los niños del cura 34 Foro Internacional de la Cineteca Nacional Sede: Sala 1 de la Cineteca Nacional Horarios: 12:00 y 18:30 hr
4
4
Puesta en escena Testosterona Sede: Teatro El Granero. Centro Cultural del Bosque Horario: 19:00 hr. Entrada gratuita Informes: www.ccb.bellasartes.gob.mx
5
Puesta en escena Piedmonte 6 Sede: Teatro El Granero. Centro Cultural del Bosque Horario: 20:00 hr. Entrada gratuita Informes: www.ccb.bellasartes.gob.mx
8
9
Proyección El verano de la señora Forbes (1988) Director: Jaime Humberto Hermosillo Sede: Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca de las Artes, Centro Nacional de las Artes. Churubusco 73, esq. Calz. de Tlalpan. Horario: 17:00 hr
11
Proyección Los insólitos peces gato Sede: Sala José Revueltas, Centro Cultural Universitario Horario: 12 hrs. Entrada gratuita Informes: www.filmoteca.unam.mx
30
10 Letra S No. 216 / 7 / 2014
crónicasero joaquín hurtado
Lucrar la vida La bancada del PRI se sumó a la panista en el congreso de NL para aprobar de manera unánime y expedita la reforma al artículo 1 de la Constitución a fin de garantizar el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte natural (sic). De forma sorpresiva y con mayoría aplastante se aprobó en primera vuelta la protección del no nacido cuando apenas se halla en fase de cigoto. Lo de la muerte natural pretende cancelar toda posibilidad de avanzar en el tema de la eutanasia. Las aberraciones jurídicas tienen sin cuidado a los señores diputados. Se votará de manera definitiva en una segunda vuelta. El resultado es previsible. Muchos se sorprenden ante la anómala alianza entre dos facciones aparentemente antagónicas que se detestan a muerte a la hora de repartirse puestos y presupuestos. Cuando el objetivo es controlar y criminalizar el cuerpo femenino los dos grupos se unifican milagrosamente. La política machista hace extraños compañeros de cama. Es evidente que el útero de la hembra humana es manipulado como botín electoral, como objeto de lucro cupular. La reciente visita del presidente de la república al Vaticano ha fortalecido las posiciones más intransigentes de la derecha. Se obsequiará la codiciada prenda
de la reproductividad femenina al papa “liberal” en su próxima visita al país. Después de NL, las baterías conservadoras se apuntarán hacia la Suprema Corte para tumbar los avances en el DF y otras entidades donde el aborto es legal. ¿Y el Estado laico?, ¡qué anacronismo! Es tanto el desaseo con el que se está llevando a cabo el atraco a los derechos humanos y reproductivos de toda la población que ni siquiera se ha convocado a la ciudadanía para discutir con seriedad los alcances y consecuencias que una reforma de esta magnitud contiene. Los colectivos feministas y de la diversidad sexual se han visto sobrepasados ante el embate de las posiciones más retrógradas del país. Gays y lesbianas organizados están sumamente atareados en preparar ajuares y lentejuelas para la marcha anual del arcoiris. Al fin y al cabo el tema del aborto es harina del costal de las mujeres más marginadas, de aquellas que no pueden sacarse el feto en McAllen. La punta de la hebra que se ha comenzado a estirar en el congreso estatal reventará los muy parcos avances hasta hoy conquistados en materia de perspectiva de género, igualdad y equidad, y lucha contra el estigma y discriminación. Con premeditación, alevosía y ventaja se desvanecen las esperanzas de mejora de los servicios en materia de salud sexual y reproductiva. Heredaremos el viento.
católicas por el derecho a decidir
La Agenda de Desarrollo Post 2015
C
omo defensoras de derechos humanos, católicas y feministas creemos que quienes compartimos una visión justiciera del desarrollo, tenemos una oportunidad de oro en la discusión global que se está dando acerca de la agenda para el desarrollo después del 2015. Este año marca la meta de objetivos de desarrollo acordados por los gobiernos del mundo en el 2000 y de alguna manera, de los objetivos propuestos por el Programa de Acción de El Cairo y la Plataforma de Acción de Beijing, dirigidos a promover modelos de desarrollo basados en el respeto a los derechos humanos, la justicia de género y la sostenibilidad ambiental. Los gobiernos de todos los países del mundo han firmado acuerdos, tratados, convenciones y se han comprometido a respetar los instrumentos internacionales de derechos humanos. A 20 años de la celebración de las conferencias internacionales convocadas por la ONU, que prometían mejorar las condiciones de vida para toda la humanidad, nos encontramos hoy con un panorama muy lejano a esa utopía descrita en los documentos firmados. Las brechas de la desigualdad han aumentado: entre países ricos y pobres, entre sectores ricos y pobres en cada país, entre mujeres y hombres, entre adultos e infantes, entre pueblos originarios y poblaciones dominantes. La violencia, la corrupción, la impunidad, el abuso en sus diversas formas, el interés individual por encima del bien
común, son los valores dominantes en el mundo actual; el modelo neoliberal, el capitalismo salvaje, la persistencia del patriarcado, la intención de imponer dogmas religiosos violatorios de los derechos humanos, el racismo, la discriminación, encarnan estos valores. Hay excepciones por supuesto, de honestidad, compromiso social y responsabilidad. Para la agenda de desarrollo post 2015 proponemos que se retome la utopía acordada en El Cairo y ratificada en Beijing. Allí se hizo hincapié en que los derechos son universales y en que todas las personas tienen derecho a un desarrollo justo y humano. La agenda de El Cairo convoca en el fondo a una revolución de valores, a un profundo cambio cultural que lleve a la disolución de los papeles de género que el sistema patriarcal, sacralizado por la jerarquía de nuestra Iglesia, ha asignado a hombres y mujeres. En El Cairo se reconoció que las políticas de población no pueden desvincularse de las decisiones que las mujeres toman en cuanto a su sexualidad y su reproducción, y que estas decisiones son parte de sus derechos humanos fundamentales. Se admitió que la salud de las mujeres es pieza clave de un desarrollo económico y social sustentable, que busca el equilibrio entre la población y los recursos del medio ambiente, entre las personas y la naturaleza. El Cairo se caracterizó por impulsar una agenda integral para el desarrollo, que toma en cuenta
la necesidad de cambios subjetivos y culturales que faciliten las condiciones del desarrollo paralelamente a los cambios estructurales: eliminar la pobreza, alcanzar la educación universal y cuidar el medio ambiente. Se afirmó que el empoderamiento de las mujeres es condición de un desarrollo más humano y justo: las mujeres deben contar con las mismas oportunidades que los hombres. El Cairo también llamó a eliminar la discriminación contra las niñas, pues millones de niñas siguen siendo objeto de todo tipo de violencias, desde la selección prenatal del sexo al abuso sexual de padres y parientes. Destacó asimismo, la necesidad de que los hombres se hagan responsables junto con las mujeres, de la reproducción y la crianza de sus hijos e hijas y de las tareas domésticas. Desde nuestra experiencia de mujeres de fe, sabemos que los propósitos de El Cairo sólo serán posibles en el marco de una ética que construya nuevas normas basadas en la justicia y el respeto; una ética feminista construida a partir de la resistencia de las mujeres al patriarcado que favorezca una vida más plena para todas y todos. Una ética que reconozca y respete los límites entre ciencia, religión y política. Esta agenda encierra la utopía de un desarrollo sustentable que pone en el centro los derechos humanos de las personas y debe ser tomada en cuenta en la nueva agenda post 2015.
7 / 2014 / No. 216 Letra S 11
Los putos y las burkas Ana Laura Magis Weinberg*
Cuando
estaba en la preparatoria, mis compañeros (hombres blancos ricos, heterosexuales, católicos) hablaban de temas de equidad y discriminación. Yo nunca he sido discriminada por mi color de piel, pero sí por ser mujer y por no ser católica, sobre todo en esa escuela tan poblada por la clase privilegiada de mi país. Cuando hablábamos de estos temas mis compañeros decían cosas como que el machismo no existe o no es para tanto. Uno de ellos, en otra ocasión, intentó defender su uso de la palabra nigger en la clase de inglés, diciendo que hay raperos que la usan y, por lo tanto, está bien. El maestro lo regañó y le dijo: “si un negro se llama a sí mismo ‘nigger’ es aceptable, pero tú no lo puedes hacer”. El miércoles 19 de junio la FIFA anunció que los aficionados mexicanos debían de dejar de usar la palabra “puto” en los partidos del mundial, y todo el mundo (o todo mi mundo virtual en Twitter y Facebook) salió en una defensa desesperada de la palabra, con frases como “puto no es gay”. El argumento es que la palabra no es un insulto homofóbico y que la FIFA no respeta las tradiciones mexicanas. El problema de esta defensa es que la gente que la hace es gente que nunca ha sido discriminada por tener una sexualidad diferente a la heteronormativa. Como mis compañeros de la preparatoria, la gente que defiende el uso de la palabra “puto” en el estadio porque no significa “homosexual” sino “cobarde” es gente a la que nunca la han visto feo, le han negado una entrada o un trabajo, o se ha sentido amenazada por ser un hombre al que le gustan otros hombres. He leído muchas defensas de la palabra, ya sean artículos serios o comentarios de mis amigos y de sus amigos. Las defensas son, francamente, patéticas: “la Real Academia Española sólo define ‘puto’ como ‘homosexual’ en su cuarta acepción” parece
ser la favorita. “Puto se usa como ‘cobarde’” y “Yo le digo putos a mis amigos y no se enojan” son más argumentos a favor del uso de la palabra. Creo que estas defensas están plagada de falacias, entre ellas que la RAE no representa adecuadamente el español de México, y que lo malo de la palabra “puto” no es su significado sino su connotación (es decir, la carga emocional que tiene). “Puto” tiene una connotación negativa: es literalmente una mala palabra que nunca le dirían a su jefe o a su papá a menos que lo quieran insultar. Pero la peor falacia en la que cae aquél que haga una defensa de “puto” es la de creer que él es el centro desde donde se miden todas las cosas. Detrás de cada justificación está el razonamiento “si a mí no me ofende, no le debería ofender a nadie”. Todos los argumentos que usan son para intentar engañarse con la idea de que la realidad se ajusta a su experiencia personal. Es el mismo proceso que con mi compañero que se sentía en todo su derecho de usar la palabra nigger. No voy a intentar convencer a nadie de que la palabra “puto” es ofensiva porque hacerlo sería conceder que no lo es. La palabra “puto” es un insulto, aunque a algunos no les parezca. Es una manera peyorativa de referirse a un hombre homosexual, y hasta el momento no he visto a ningún hombre homosexual diciendo: “‘puto’ no me ofende ni ofende a mis amigos”. El uso de esta palabra entre la comunidad gay, igual que nigger entre los raperos estadounidenses, tiene una complicada historia de reapropiación cultural en la que no voy a ahondar. Pero, como bien dijo mi maestro, es muy distinto que alguien de la comunidad use la palabra para identificarse o referirse a otros miembros del grupo: si lo hacen desde dentro es un ejercicio de autodeterminación, si lo hacemos desde fuera es un insulto. ¿Eso quiere decir que estoy a favor de que se prohíba el uso de la palabra? En el mundial, quizá sí. Porque el mundial es un marco pautado por un órgano exter-
no y hay que seguir sus reglas si quieren participar, porque nadie querría que sancionaran a México por sus aficionados. Pero no significa que hay que prohibir la palabra en todos lados y contextos, asociar una elocución a un crimen. Caer en ese extremo es sencillamente fascista: prohibir cualquier palabra, sin importar cuál sea ésta, debería ser inaceptable. Pero eso no significa que estoy a favor de que se use libremente. Yo nunca la uso, y prefiero que mis groserías (porque me encanta decir groserías) se orillen a las blasfemias y a eufemismos sexuales. Lo que espero que suceda a raíz de este episodio de reacciones colectivas es que nos demos cuenta de la homofobia que pauta el subtexto del día a día mexicano. Lo que defiendo, a lo que exhorto, es a que se deje de usar esta palabra libremente, que la gente deje de creer que es perfectamente normal y aceptable. Si en el estadio, o en un concierto de Molotov en el extranjero, los demás se extrañan con la palabra “puto” no es porque ellos estén mal y nosotros bien sino al revés. El primer paso para cambiar una conducta es darse cuenta de que existe, así que mientras más nos demos cuenta como país, mejor. También creo en el lema de que “como hablas, piensas”, y erradicar la homofobia del discurso cotidiano es un gran avance hacia erradicarla de hecho.
Burkas Mi editora me sugirió que no me metiera con el tema de las burkas porque es demasiado controversial y porque en realidad no lo entendemos bien desde el occidente, y porque muy probablemente sale sobrando. Pero este episodio no deja de recordarme al tema de las mujeres en el mundo árabe y cómo van tapadas de manera que no se les ve nada. Algunas lo hacen por convicción propia, otras lo hacen porque las obligan (y éstas son de las que nos enteramos cuando, por error, se levantan un poquito la falda o se descubren los ojos y terminan lapidadas). A nosotros desde fuera nos parece horrible que las mujeres
se tengan que tapar, pero les aseguro que a las personas que viven en esos países les parece la cosa más normal del mundo (como nos parece a los mexicanos gritar “puto” en un estadio). Y a pesar de toda la presión internacional, dichos países no cambian sus leyes acerca de la vestimenta de las mujeres, y seguramente cuando los atacan responden diciendo: “son cosas de nuestra identidad cultural”, “no queremos que nos quiten nuestras costumbres”. Aunque los agravios no se parecen, las respuestas en ambos lados son idénticas. Y si hablo de las burkas por más que pueda salir sobrando es para resaltar lo ridículo de la situación, lo ridículo que resulta defender un insulto homofóbico. Los defensores de la burka dicen que no es machista, que es lo que dicta la religión, así como los defensores de “puto” dicen que no es homofóbico sino que sólo es una cosa muy mexicana que no se entiende desde afuera. No sé qué puedo decir de las burkas porque no vivo en esa sociedad ni me atengo a esas normas. Pero sé que si a la palabra “puto” es mala, defenderla es peor. Vayan, úsenla, insulten a quien quieran. Pero no intenten convencer a nadie (sobre todo a ustedes) de que la palabra no es ofensiva y de que “puto” es cobarde y no “homosexual”. Hablar, como ponerse la ropa cada día, es un acto sumamente calculado, cargado de significados que van más allá de lo literal. Si la palabra no les genera ningún problema, agradézcanle a Dios o al Universo o a Allah la buena suerte que tienen de no haber sido discriminados jamás por sus preferencias sexuales. Y, sobre todo, si quieren seguir usando “puto” como sinónimo de “cobarde”, construyan una sociedad donde ser homosexual no tenga nada, absolutamente nada, de malo: el día que en México no haya homofobia todos podremos gritar “puto” a los cuatro vientos. Pero les prometo que entonces ya no va a ser divertido gritárselo a los porteros. * Escritora.
12 LA,CONTRA
No. 216 3 JULIO 2014
Búscanos el primer jueves de cada mes en
Una contractura muscular es involuntaria y súbita, y también puede presentarse en la zona vaginal. Su síntoma principal es el dolor o la imposibilidad de sostener relaciones coitales, y está presente entre 2 y 7 por ciento de las mujeres. El tratamiento, más que farmacológico, es terapéutico para que la mujer pueda recobrar el placer sexual.
Amenaza al placer: Rocío Sánchez
La primera
relación sexual de una mujer es muy dolorosa, dice el popular mito. Pero qué pasa cuando duele la segunda, la tercera y muchas veces más después de esa. El dolor durante la penetración no debe ser parte del coito, es solamente un síntoma de algo más. La dispareunia, término médico para este tipo de dolor, puede deberse a diferentes causas: infecciones por hongos o bacterias, síndrome premenstrual doloroso, un golpe o traumatismo o causas psicológicas. Son éstas últimas las que dan lugar a una disfunción sexual llamada vaginismo, que consiste en una contracción involuntaria e inconsciente del músculo pubococcígeo, es decir, aquel ubicado a lo largo del piso de la pelvis. “El vaginismo se considera una urgencia en sexología porque por lo general, su trasfondo es serio”, afirma en entrevista el sexólogo Juan Antonio Rodríguez. “No es una regla, pero es muy frecuente que las mujeres que lo padecen tengan antecedentes de agresión sexual”. Así, se trata de un padecimiento de origen psicológico que se expresa inconscientemente en la musculatura pélvica, dificultando o haciendo francamente imposible una penetración vaginal (por lo general, también anal), ya sea con el pene o incluso con los de-
vaginismo
dos. “En los casos más severos se vuelve peligroso porque puede llegar a impedir la salida de la menstruación”.
Defensa contra el mal Rodríguez expone que la respuesta sexual humana se compone de tres fases generales: deseo, excitación y orgasmo. El vaginismo se enmarca en la fase de excitación, pues ésta se conforma por cambios físicos: en el hombre el más visible es la erección; en la mujer, la lubricación. “Hay muchos otros signos y síntomas: sube la frecuencia cardiaca, respiratoria, la temperatura, y uno de los síntomas principales es la relajación muscular a nivel general”. Pero si la mujer concibe la penetración como algo amenazante (por ejemplo, cuando hay antecedentes de violencia), no se presenta esa relajación muscular. En el vaginismo, las otras fases de respuesta sexual pueden estar intactas: la mujer puede desear a su pareja e incluso tener todos los otros síntomas de la excitación, excepto la relajación muscular. “Hay mujeres que en la consulta me dicen que inician súper bien, que desean a su pareja, que pueden estar fajando y besando y se sienten bien, pero al momento en que él se acerca a la vulva, entran en crisis y en cuanto las tocan, duele”. El padecimento no siempre tiene como precedente el ataque sexual. También puede deberse a traumas psi-
cológicos o a una educación culpígena vinculada a la religión o a ciertas normas morales que indican que el coito es malo. “Culturalmente, la penetración tiene un peso muy grande. Tú puedes revolcarte de todas las formas posibles, pero si no hay penetración, entonces no cuenta”, dice el médico de formación. La disfunción también puede deberse a causas menos graves, por ejemplo, si se tuvo una infección que causó dolor, queda esa remembranza y puede provocar la contracción en relaciones sexuales futuras, por la idea de que “va a doler”.
Sanar la mente; después, el cuerpo El doctor Rodríguez advierte que, como todo en sexualidad, el tratamiento óptimo para el vaginismo depende del caso. No obstante, lo más acertado en general es empezar con terapia sexual. “Si la mujer llega muy trastornada por el hecho, no se trata primero el hecho, sino que hay que tratar sus causas más profundas”. La terapia sexual incluye una revisión de la historia personal y del desarrollo erótico de la mujer. “La contracción muscular se presenta porque hay una percepción de que la penetración es algo malo, de que las van a lastimar; el cuerpo está diciendo ‘no quiero recibir eso porque me va a ir mal’ en diversos aspectos”. En la sexoterapia se habla del erotismo, de la capacidad de todos los seres humanos de sentir placer y de un enfoque de este placer no necesariamente ligado a lo genital.
Una vez que se ha avanzado en esta primera etapa, se empieza a trabajar con ejercicios de autoerotismo. Se inicia con una estimulación externa, solamente de la vulva, y cuando se reconocen y aceptan las sensaciones que esto proporciona, es posible usar juguetes sexuales. “Los que han resultado más útiles son los dilatadores anales, pues hay unos muy delgados, más delgados que un dedo, los cuales se cubren con gran cantidad de lubricante y la mujer los va introduciendo poco a poco”, explica Rodríguez. Estas sesiones deben ir acompañadas de fantasías sexuales y en algún punto se puede involucrar a la pareja. En algunas ocasiones, la terapia y los ejercicios se pueden apoyar con la prescripción de relajantes musculares, pues éstos coadyuvan a que la musculatura involucrada esté menos tensa. Para el experto, el terminar con este problema de salud sexual requiere mejorar la educación sobre sexualidad. “Todavía predomina el culto al falo, principalmente entre los hombres”, refiere. “Las mujeres tienen cada día más información sobre su erotismo”. Los profesionales de la sexología, afirma, están presenciando una era de transición clave, en la que quienes más se han preocupado por su sexualidad son precisamente las mujeres y la gente de la diversidad sexual, “pero el hombre heterosexual está estancado en el pasado”, por lo que debe aprender más sobre su propia sexualidad.