Suplemento mensual | Número 217 | 7 AGOSTO 2014 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
217
O
I R A
S R E
V
˚ 18
I N A
En 1934, el entonces secretario de Educación, Narciso Bassols, propuso que niñas y niños recibieran información sobre sexualidad a partir del tercer grado de primaria. Demasiado progresista para su época, el proyecto se enfrentó con sectores conservadores que se opusieron de manera férrea a que se hablara de ese tema en las aulas. Fue el inicio de una lucha, todavía no concluida, por brindar una educación sexual científica, laica y accesible desde los primeros años de la vida.
CONOCIMIENTO EN PUGNA
A 80 años del primer proyecto de educación sexual en México, aún hay rezagos 6-7
SEXO, AMOR Y VIH/SIDA Jóvenes gays bajan la guardia 4-5 | ESFUERZO GLOBAL Perspectivas de la XX Conferencia Mundial de Sida 9
2 Letra S No. 217 / 8 / 2014
Sin vacuna y sin cura, acabar con el sida es posible gracias a las innovaciones científicas y los avances en prevención desarrollados en los últimos diez años. Eso fue lo que se dijo en la Conferencia Internacional de Sida, realizada en Melbourne, Australia del 20 al 25 de julio. Onusida calcula, incluso, que esa meta se puede alcanzar en el 2030 si todas las personas con VIH son puestas bajo tratamiento. Estamos en un punto de inflexión histórico para terminar con la epidemia del VIH como un problema de salud pública, también se dijo. El reto ya no es tanto de índole científica, sino de acceso al tratamiento y a los servicios de salud y de apoyo social, es decir, de recursos. Y de acuerdo con Onusida, éstos también han aumentado en los últimos años, y no sólo eso sino que se han invertido mejor. La pregunta es si dejaremos pasar esta nueva oportunidad que se presenta para acabar con el VIH. Si el problema es ahora de implementación de las medidas y acciones necesarias, entonces la solución no debería ser complicada. México está en una buena posición para lograr la meta de Onusida, con una epidemia concentrada y acceso a tratamientos y servicios de salud a todas las personas detectadas positivas al VIH. La experiencia acumulada en nuestro país y la información proporcionada en la Conferencia de Melbourne son dos insumos de los que se podría partir para desarrollar una estrategia nacional que coloque a nuestro país a la vanguardia de la respuesta global al VIH.
letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada Rashid Alonso Diseño y formación Kropco.mx Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.
Suplemento mensual Número 217 7 Agosto 2014 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
Millones de personas desconocen estar infectadas por VIH: Onusida Si se da tratamiento antirretroviral a toda la población que tiene el virus, será posible frenar la epidemia para 2030, dijo Michel Sidibé. notiese | De los 35 millones de personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en todo el mundo, 19 millones no saben que lo tienen, reveló un nuevo informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida). Durante la conferencia de prensa celebrada en Ginebra para dar a conocer el informe, Michel Sidibé, titular de la agencia internacional, señaló que “se requieren medidas eficaces para eliminar las diferencias entre las personas que conocen su condición de VIH positivas y las que no”. Es imperativo que se tomen acciones para reducir la brecha que existe entre “las personas que pueden acceder a servicios y las que no, las personas que reciben protección y aquellas a las que se castiga. La vida y la muerte no debería depender de la posibilidad de acceder a una prueba de VIH”, sostuvo Sidibé.
Beneficio del conocimiento El informe sobre Déficits y Deficiencias del Onusida señala que cuando las personas conocen su estado serológico positivo solicitan el tratamiento que puede salvarles la vida. “Existen investigaciones que demuestran que en África subsahariana, 76 por ciento de las personas que reciben antirretrovirales han logrado la supresión viral, lo que reduce las probabilidades de que transmitan el VIH a su pareja sexual”, mencionó Sidibé. El análisis de nuevos datos sostiene, subrayó, que por cada incremento del 10 por ciento en la cobertura del tratamiento se produce una disminución del uno por ciento de las nuevas infecciones entre las personas que viven con el VIH. De acuerdo con el documento, el número de personas con acceso a medicamentos que les permitieron salvar la vida se elevó a 2.3 millones en 2013. Con este incremento, el número total de personas que recibieron fármacos antirretrovirales en todo el mundo ascendió a casi 13 millones hacia finales de 2013. En caso de tomarse medidas efectivas para que las personas que sean portadoras y lo desconocen
Kristian Cuenca
editorial
reciban tratamiento, “podremos avanzar hacia el fin de la epidemia en 2030, de lo contrario nos estaremos arriesgando a prolongar de manera significativa el tiempo que tardaría”, explicó el director ejecutivo de Onusida. Si se pone fin a la epidemia para 2030, el mundo evitará 18 millones de nuevas infecciones por el VIH y 11.2 millones de muertes relacionadas con el sida entre 2013 y 2030, indicó. El texto menciona que en 15 países se acumula el 75 por ciento de los 2.1 millones de nuevas infecciones anuales. Éstos son Brasil, Camerún, China, Estados Unidos, Rusia, India, Indonesia, Kenia, Mozambique, Nigeria, Tanzania, Sudáfrica, Uganda, Zambia y Zimbabue. “Nunca se acabará con el sida si no se anteponen los intereses de las personas, si no se garantiza que las personas a las que afecta esta epidemia formen parte de un nuevo movimiento”, argumentó Sidibé. Finalmente, el informe advierte que si los gobiernos y la comunidad internacional no llevan a cabo una estrategia eficaz para hacer frente a la cantidad de personas que no conocen su condición de VIH positivas, “en cinco años habrá unos 40 millones de personas que no sabrán que están infectadas”.
Y si se disfrazan de santos peregrinos navideños, incluso les brindo posada
En el ilustrativo caso del Otras notas declarante, testosterona características: su abortó a neurona aspecto inmutable y su bíblica vocación de “(Las señoras) están mal de la eternidad
“Si la comunidad LGBTTTI desfilara el año que entra, vestidos de forma digna, presentándose con su atuendo diario de trabajo(…) aplaudiré el decoro”.
cabeza, nadie las quiere, nadie las pela, no tienen ni marido, nunca van a parir ni a abortar porque ni marido tienen”.
Laura Zapata, actriz, al disculparse por sus comentarios contra la Marcha del Orgullo de la Ciudad de México. (Carta publicada en Facebook. 4 de julio de 2014)
David Jiménez Rumbo, dirigente de Grupo Guerrero del PRD, al encontrarse con un grupo de manifestantes a favor de la interrupción legal del embarazo. (Animal político, nota sin firma. 22 de julio de 2014)
“(La unión entre personas del mismo sexo) no tiene la estabilidad propia del matrimonio que en la enseñanza bíblica posee dos notas características e inseparables: su aspecto unitivo (varón y mujer) y su vocación a la procreación”. Ricardo Ezzati, presidente del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile. (El Obervatodo, nota sin firma. 22 de julio de 2014)
“Cada que la veo venir, se agacha y se va de lado, querido amigo”. Persisten las tradiciones, sólo hay que saber buscarlas… “¿Dónde están nuestras mujeres, que se sonrojan, bajan sus cabezas y retiran su mirada cuando las miras a los ojos, en clara muestra de su castidad?”. Bulent Arinc, viceprimer ministro de Turquía, al hablar sobre las tradiciones que se pierden en la nación euroasiática. (The Dayly Mirror, nota de Andy Lines. 29 de julio de 2014)
8 / 2014 / No. 217 Letra S 3
Reaparece VIH en niña “curada”
Justicia para las mujeres
La menor, nacida en Mississipi, fue noticia hace unos meses
Xochitl Celaya
notiese | Una niña estadunidense que nació con VIH y a quien un intenso tratamiento antirretroviral aparentemente había logrado curar, experimentó la reaparición del virus en su sangre, anunciaron investigadores de la Universidad de Mississippi, donde es atendida desde su nacimiento. La menor, actualmente de cuatro años, es hija de una mujer VIH positiva que no tuvo tratamiento durante su embarazo. Después de su nacimiento, la menor comenzó a recibir antirretrovirales a menos de 30 horas del alumbramiento, mucho antes del protocolo que se sigue normalmente para los recién nacidos con alto riesgo de tener el virus. Fue tratada hasta los 18 meses de edad y los médicos perdieron contacto con ella durante diez meses, en los cuales ella no siguió ningún tratamiento. Al regresar al centro médico, las pruebas de sangre no detectaron la presencia de VIH. Los resultados fueron publicados en la revista New England Journal of Medicine y presentados en marzo del año pasado en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas que se realiza de manera anual en Estados Unidos. Su caso había suscitado la esperanza de un sector médico, que pensaba que un tratamiento “ultra precoz” de los recién nacidos infectados podría curarlos. Sin embargo, un examen de rutina a principios de este mes reveló que la pequeña tenía niveles detectables de VIH en la sangre, junto a una menor cantidad de linfocitos y la presencia de anticuerpos vinculados con el VIH. Ante esta situación, la niña regresó a tomar tratamiento antirretroviral de inmediato para garantizar que goce de un estado de salud óptimo.
notiese
| Como cada 25 de mes, la caravana de la Cruz Itinerante, una iniciativa surgida de la declaratoria de
Alerta Ciudadana de Género en el Estado de México, la cual busca visibilizar la gran cantidad de violencia en contra de las mujeres, arribó a Nezahualcóyotl y a Chimalhuacán para exigir a los presidentes municipales de ambos municipios que resuelvan los casos de feminicidios y garanticen la integridad y la seguridad de las mujeres que habitan o transitan por estas zonas del estado. Las participantes aseguraron que en la entidad se han cometido más de mil feminicidios durante la última década, a lo que hay que sumar casi mil casos de mujeres desaparecidas.
Firma SSA-DF convenio de colaboración
UNAM y Clínica condesa investigarán sobre VIH Kristian Cuenca
notiese | Ante el relajamiento en las medidas de prevención y el incremento de nuevas infecciones de VIH/sida entre hombres jóvenes y amas de casa, el secretario de Salud capitalino, Armando Ahued, y el director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, firmaron un convenio de colaboración interinstitucional. Durante el acto celebrado en la Facultad de Medicina, los firmantes coincidieron en que en México ha habido una regresión en los avances logrados en el pasado y que la única “vacuna” contra la pandemia es la educación. Graue Wiechers aseguró que el año pasado el sida provocó el fallecimiento de cinco mil personas en el país, lo cual situó a la enfermedad como la décimo sexta causa de muerte enMéxico, y abundó que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), existen 10 mil nuevas infecciones al año, pero hay muchos casos sin registrar. Señaló que entre las nuevas generaciones pareciera existir desinterés y relajamiento en las medidas de prevención, situación que achacó a que la enfermedad ya no es “necesariamente mortal” y se puede controlar con antirretrovirales. Por su parte, Ahued señaló que una persona en tratamiento reduce 96 por ciento el potencial de infección. “Eso quiere decir que detectando y tratando de manera temprana y oportuna
Pruebas fehacientes
podemos reducir su incidencia”. El titular de la Secretaría de Salud local agregó que la población inicia su vida sexual a edades cada vez más tempranas por lo que el periodo en el que se exponen al virus es mayor, a la par de que la desinformación es “terrible”. Andrea González, coordinadora del Programa de VIH/Sida en la Ciudad de México, dijo que la incidencia de este padecimiento en la capital mexicana se ha incrementado en dos grupos poblacionales, en específico los hombres que tiene sexo con hombres –en su mayoría jóvenes– y en las amas de casa. Como parte del convenio, la Clínica Especializada Condesa del gobierno capitalino tendrá un sitio ex profeso para que investigadores de la Facultad de Medicina realicen sus tareas científicas y se desarrollen nuevos protocolos en esta materia, así como programas y formación de profesionales.
Al respecto, Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, refirió que la carga viral encontrada fue de 16 mil copias del virus por milímetro cúbico de sangre. “A veces se obtiene un bache de 100 copias o 500 copias, pero 16 mil no es un problema pasajero. Es una recaída inequívoca”, explicó y añadió que “el caso de la llamada niña de Mississippi muestra que el tratamiento temprano con antirretrovirales no ha erradicado completamente las células afectadas por el VIH, pero podría haber limitado considerablemente su desarrollo y permitido evitar que ella tomara antirretrovirales durante un largo periodo”. El científico agregó que se había planteado un ensayo clínico en todo el mundo con unos 450 bebés (con madres infectadas), pero en vista de los resultados, el estudio se suspenderá por el momento.
El amor no es vacuna
flickr.com / Philippe Leroyer
4 Letra S No. 217 / 8 / 2014
Sexo en tiempos de la inmediatez tecnológica Las generaciones más jóvenes de hombres gays capitalinos no conocieron la debacle del sida. No vieron morir a decenas de sus amigos a causa de la infección, sino que descubrieron y afirmaron su homosexualidad en el contexto del matrimonio igualitario, el tratamiento antirretroviral y los derechos humanos para todos, cuando menos, en el discurso. ¿Cómo han influido estos factores en sus dinámicas sexuales y, sobre todo, en su concepto de la protección frente a las infecciones de transmisión sexual?
Christian Rea Tizcareño
Una comezón
culposa recorrió la velluda entrepierna de Javier después de que terminó con Omar y no fue precisamente por la tristeza que le dio haber concluido una relación amorosa de apenas dos meses de edad, sino porque su ex le transmitió ladillas. No eran “novios” porque esa palabra implica un “cargo social” para ejecutar lo que se puede hacer sin la necesidad de adoptar una etiqueta de “obligatoriedad”: visitarse, salir a pasear, compartir actividades lúdicas y gastronómicas, intercambiar afectos y “coger”, verbo que antes de Omar, Javier siempre vinculó al uso del condón. Omar convenció a su pareja de no usar ese gorrito de látex. “Es mejor sentirte al 100 por ciento. ¡Es más padre! ¡Me encanta que termines adentro de
mí! ¡Ándale! Lo principal en una relación es la confianza”, le decía; mientras Javier defendía un principio que al final fue derrotado: “El amor no protege. Se me hace antihigiénico y peligroso. Tú no sabes con cuántos he estado yo, ni yo con cuántos has estado tú”. A cinco meses del cortón, admite que vivió una relación violenta, pues su expareja también llegó a amenazarlo con buscar en alguien más lo que Javier no le daba. Las agresiones venían de ambos frentes y se incrementaron. Comparaban tamaño, estatura, peso, dimensiones del pene, duración en el coito y guapura de galanes del pasado, hasta que la ira verbal se convirtió en dos puñetazos, uno en el pecho y otro el en hombro de Javier.
Contrato de exclusividad Ambos en el primer peldaño de los veintes. Javier, estudiante de preparatoria y
Omar, jardinero. Se conocieron a través de una aplicación de celular para contactar hombres homosexuales. El bachiller subió fotos de rostro y abdomen; puso que buscaba citas; “No colecciono contactos en WhatsApp, si vamos a hablar, que sea bien”, advirtió, y además transcribió una cita de su escritor favorito, el Marqués de Sade: “Aquí me tienen, en una cáscara de nuez. Mátenme de nuevo o tómenme como soy, porque no cambiaré”. Al ver el perfil de Javier, Omar tomó la iniciativa: “qe honditaw brw qe transa como estas me yamo daniel (sic)”. El aludido se horrorizó de la ortografía y no quiso responder en un principio, “pero honestamente ese día estaba bien caliente y le contesté”. Después de escribirse dos días en la aplicación móvil, Omar logró convencer a su ligue de intercambiar números telefónicos y salir a pasear para conocer-
se físicamente. Al verse, se gustaron. No hubo relaciones sexuales en la primera cita ni en la segunda ni en la tercera, “hasta como la quinta”. Le encantó que Omar fuera “un chavo superbarrio, muy ñerito. Me latía un chavo como él, porque es muy sencillo, hablaba muy relajado, sin tanta propiedad. A simple vista se ve macho, machito, machista, chacalón; pero era supertierno, se dormía en mi hombro, me decía cosas bonitas, que me quería mucho, que no podía creer que un chavo como él haya encontrado a alguien tan inteligente y culto como yo. Sí me enamoré mucho con ese güey”. Al principio, le planteó a Omar una relación abierta, “y sin pedos porque nos íbamos a proteger”, pero su enamorado le hizo una contrapropuesta: “Yo soy tuyo y tú eres mío”, y tras una breve disyuntiva, se inclinaron por la monogamia. Javier incluso se metió a la
8 / 2014 / No. 217 Letra S 5
aplicación móvil para corroborar que su nueva conquista ya no estaba conectada para contactar a otros hombres. Al verlo fuera de línea experimentó una especie de tranquilidad para poder establecer una relación de “pareja única”. “No me hubiera molestado que anduviera con otro si él hubiera aceptado que cada quien hiciera su vida, pero se suponía que éramos uno y uno, sólo él y yo, y además yo rechacé muchas veces a otros por él”.
El amor, ¿todo lo vence? Javier salió del clóset a los 15 años de edad –acababa de terminar la secundaria– y a los 17 “saltó de alegría” cuando su mamá decidió asimilar la realidad y buscar información en un grupo de autoayuda. Ella y el papá son católicos, y aunque no son “persignados”, sí se molestan al escuchar una ofensa a la religión. Para demostrar aceptación de la orientación sexual de su hijo, invitaron a Omar al bautizo del sobrinito. “Fue algo que jamás pensé hacer. Se llevó bien con todos. Es la pareja con la que más serio he estado”. Se decían palabras tiernas, como “bebé” y “nene”, pero cuando se enojaban, esos apelativos mimosos se convertían en groserías. Javier recuerda que en una discusión por WhatsApp, se lanzó contra la forma de expresarse de Omar: “¡Estás bien pendejo, güey! ¡Cabrón, no le entiendo a tu puta escritura! A mí no me hables en tus dialectos”. Omar hizo el esfuerzo por mejorar su manera de escribir e incluso se puso a leer para agradar a su pareja. Primero uno de los libros favoritos de su “bebé” y después uno de su religión, la santería. En la calle, no le importaba el qué dirán, tomaba a su pareja de la mano, la abrazaba y la besaba, a diferencia de otros que habían reprimido sus afectos por la presencia de infantes o la mirada inquisidora de una señora homofóbica. Con el paso de los días, Omar logró convencer a su “nene” de que si en verdad lo quería y confiaba en su fidelidad, lo harían sin condón. Después de la primera penetración anal sin protección, la culpa y el miedo llegaron a Javier. Sintió traicionar sus aprendizajes y va-
Renovar las estrategias de prevención
Con el paso de los días, Omar logró convencer a su “nene” de que si en verdad lo quería y confiaba en su fidelidad, lo harían sin condón. Después de la primera penetración anal sin protección, la culpa y el miedo llegaron a Javier.
Al menos un tercio de las nuevas infecciones por VIH sida en los países latinoamericanos ocurren en jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, y 60 por ciento de quienes viven con el virus son hombres, señala el último reporte del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida). Luis Manuel Arellano, responsable de Vinculación e Integración Comunitaria del Programa de VIH/sida de la Ciudad de México, cita que según un estudio realizado en 2011 en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) en el país, arrojó que en esta población hay una prevalencia de 16.9 por ciento. En los últimos años se han repartido condones como nunca antes, por eso el problema no radica tanto en el acceso a
lores, pero su pesadumbre se acrecentó cuando tronaron. “¡Si me transmitió ladillas es porque obviamente estuvo con alguien más! Si conmigo lo hizo sin condón, con los otros por qué no”. Como ya había sido testigo de la infestación de ladillas en los genitales de un amigo al que acompañó al servicio de salud, Javier supo que el antídoto lo podía encontrar en la farmacia y se llama permetrina. Se automedicó para acabar lo más pronto posible con el infierno de insectos que devoró su carne todo un fin de semana y después se fue a hacer la prueba de Elisa y otra de hepatitis, cuyos resultados fueron negativos. Pero como días después de cortar con Omar, tuvo relaciones con otro contacto de la aplicación móvil para gays, buscó la manera de alertarlo de la infección y le dio el remedio para la terrible picazón, que finalmente cesó; no así el malestar mental de Javier, que citó a su ex para pedirle una explicación, mas él jamás admitió haber sostenido encuentros sexuales con otras personas mientras ellos eran pareja. Los amigos de Javier le sugirieron que eliminara la app de contactos homosexuales. “No la borré porque al fin y al cabo quien se puso en riesgo fui yo, no la aplicación”. Su madre se enteró de las ladillas por accidente. Los sobrinos de Javier presentaron una infestación de piojos y él por ignorancia se atribuyó la causa del problema; sin embargo, la señora le aclaró que en la escuela de los niños ya había una epidemia de estos insectos y además le aconsejó que no dejara de protegerse. “Prometí no tener relaciones sin condón. Quiero cumplirlo. Yo espero que Omar no me vuelva a marcar (por teléfono) porque fue una pareja sexualmente muy buena y sí me gustaría repetir, pero sabiendo lo de las ladillas, no me vuelvo a poner en riesgo. Por mucho que yo tenga una pareja estable, nada me asegura su historial ni a él el mío. La única manera de evitar infecciones de transmisión sexual (ITS) es la abstinencia, pero la mejor manera de vivir tu sexualidad es la protección”.
métodos de protección, sino a una carencia de educación sexual en México, advierte el especialista. En el caso de la población homosexual, observa una resistencia a creer que la epidemia los alcanzará. “Suponen que están vacunados, sobre todo si viven con pareja. Me parece que la pareja ha creado una falsa aureola de protección porque los gays dejan de cuidarse si están ‘enamorados’”. Xavier Martínez, coordinador del área de Salud de la Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/sida, considera que además de campañas de comunicación deficientes, persiste un machismo entre la comunidad homosexual que se manifiesta cuando se afirma: “A mí no me va a dar”. Polo Gómez, coordinador de El Condomóvil, percibe que hay quienes
Los amigos de Javier le sugirieron que eliminara la app de contactos homosexuales. “No la borré porque al fin y al cabo quien se puso en riesgo fui yo, no la aplicación”.
ya no ven a la infección del VIH como una enfermedad mortal debido a la existencia de medicamentos antirretrovirales que permiten tener una calidad de vida hasta por 40 años. También están a quienes “no les gusta usar el condón, no lo encuentran grato; los que ven atractivo tener ‘sexo a pelo’, y los que dicen ‘me ganó la calentura’ o ‘con condón no se me para’”. Hugo Bautista, director de Cuenta Conmigo Diversidad Sexual Incluyente, piensa que además de promover el uso del condón –visto desde los discursos institucionales como una consigna o exigencia–, es necesario vincular la prevención con el placer sexual y el cuidado personal. Se ha desgastado mucho la frase “¡Usa condón!”, y eso hace necesario repensar en cómo disminuir los riesgos alrededor del placer, afirma.
6 Letra S No. 217 / 8 / 2014
Recuento de temas prohibidos
1908
Creación del Servicio de Higiene Escolar
1908 Médicos del Servicio de Higiene Escolar comienzan a dar charlas sobre sexualidad
1916 Mujeres asistentes al I Congreso Feminista de Yucatán piden la impartición de temas de sexualidad en las escuelas
1932 Narciso Bassols llega a la SEP y propone la materia de Educación Sexual
1934 Bassols renuncia a la SEP y se suspende la reforma educativa
1973 Aprobación de la Ley Federal de Educación e inclusión de la educación sexual en los libros de Ciencias Naturales
1975 Censura por parte de grupos católicos a los libros de Ciencias Naturales
Educación sexual: una deuda histórica
En 1934, 17 años después de la promulgación de la Constitución de 1917, por primera vez se proponía una reforma educativa a nivel nacional que garantizara la laicidad de la educación básica. Una de las necesidades era hablar de temas como la reproducción humana debido al incremento de cifras de embarazos en la juventud de la época. La propuesta fue rechazada a causa de la presión de grupos católicos. A 80 años de dichos acontecimientos, la función social de la educación sexual todavía no ha logrado su objetivo. Leonardo Bastida Aguilar
“La escuela
debe dar, a su hora y en la justa medida, ni antes ni después, una noción científica de cómo nacen y se reproducen los seres vivos”, afirmaba en 1934 el entonces secretario de Educación Pública de México, Narciso Bassols, quien desde su nombramiento en octubre de 1932, planteó la necesidad de renovar la educación nacional para asentarla sobre bases verdaderamente científicas. Para el jurista de profesión y docente e investigador por vocación, “la escuela primaria debe proporcionar al niño un concepto completo del mundo y de la vida. Está obligada… a satisfacer todas las inquietudes que el ansia del conocimiento del niño suscita en su espíritu”. Como parte de su reforma, el oriundo del Estado de México consideraba necesario erradicar de las mentes de las nuevas generaciones “el tabú de la reproducción”, ya que lo consideraba “un refugio de las supersticiones más primitivas”. El único camino para lograrlo, proponía, era mediante la escuela, la cual, “mientras no llegue a vencer dichas supersticiones no habrá logrado eficazmente construir en la mente de las generaciones nuevas una noción racional, verdadera, y por lo tanto sana y moral de la vida”. El problema no sólo era en las escuelas, pues afirmaba que incluso en lugares como la Escuela Normal aún persistía “desorientación sobre el problema sexual”. El sustento de las ideas de Bassols estaba en sus recorridos por distintas partes de la república para conocer la realidad educativa y social del país. Además, fue un gran defensor del laicismo en las escuelas, pues consideraba que en el ámbito educativo no podía permitirse que las respuestas de los
1989 Inclusión del tema de la prevención del sida en el programa de sexto año de primaria
docentes a los problemas sociales y económicos tuvieran un origen religioso. Una de sus metas fue garantizar que en la educación primaria se prohibiera de forma absoluta la enseñanza de carácter religioso y reguló que la educación secundaria, en ese momento no obligatoria, no se impartiera en escuelas particulares que no respetaran la laicidad del Estado. Estas medidas redondeaban las impulsadas por Plutarco Elías Calles en 1926 cuando obligó a todas las escuelas primarias particulares a afiliarse a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para garantizar la laicidad de la educación y evitar que sacerdotes impartieran las lecciones. También respondía al contexto internacional. En 1930 se celebró el Congreso Panamericano del Niño en Lima, Perú, y de dicha reunión derivó una recomendación para implementar un programa de educación sexual en los países de la región donde no hubiera. Además, la Sociedad Eugenésica Mexicana había presentado un estudio ante la SEP que mostraba la alta frecuencia de embarazos e infecciones de transmisión sexual, en aquel entonces denominadas venéreas, en los adolescentes mexicanos. La medida se sumó en 1934 al plan de educación socialista, el cual enfatizaba más el laicismo de la educación, situación que complicó la recepción del proyecto por parte de algunos sectores de la sociedad.
Inocencia robada La Unión Nacional de Padres de Familia, conjunto de asociaciones de padres creada en 1917 como respuesta a la laicidad asentada en la Constitución y la cual se pronunciaba a favor de la defensa de los valores y la familia, protestó ante la iniciativa de Bassols y se asoció con algunos líderes del Consejo de Educación Prima-
1992 Aprobación de reforma educativa que amplía la educación sexual a 5º y 6º grados de primaria
ria, quienes estaban en desacuerdo con la supresión de algunas plazas y la transferencia de algunos maestros desplazados, impulsadas por el entonces secretario. Además del envío de mensajes y editoriales en contra del proyecto en periódicos afines a su ideología, en 1933, durante las sesiones de la comisión de estudio del proyecto, decidieron retirarse de las mismas con el argumento de que dicha comisión era de corte oficial y, por tanto, no era neutral. También entregaron cartas con miles de firmas en contra de la propuesta. Al paso del tiempo y tras el anuncio de la implementación de un plan socialista de educación, la Unión decidió, tras una larga sesión en el cine Díaz de León, no enviar a sus hijos a la escuela si se aprobaba la impartición de educación sexual y comenzaron a conformar comités de huelga, pues consideraban que este tipo de educación, “robaría su inocencia a los niños”. A pesar de que Bassols criticó la postura y señaló a los detractores que la falta de educación sexual era un retroceso para las nuevas generaciones, alrededor de 40 escuelas de la Ciudad de México entraron en huelga con el apoyo de los directores. Días después, en mayo de 1934, el secretario de Educación presentó su renuncia ante la creciente presión.
Resurgimiento del tema El tema permaneció en silencio hasta 1973, cuando por decreto de Luis Echeverría se incluyó, por primera vez, producto de la elaboración de la Ley Federal de Educación, el tema de educación sexual en los libros de texto gratuitos con el objetivo de prevenir los embarazos entre adolescentes y frenar los altos índices de crecimiento demográfico en el país. Como parte de este proceso, se realizó una consulta nacional entre maestros para la
1998 Publicación del nuevo libro de Ciencias Naturales de 5° grado
8 / 2014 / No. 217 Letra S 7
Raschid Alonso
elaboración de propuestas y se determinó la incorporación del tema de educación sexual a la materia de Ciencias Naturales. El contenido incluía cambios físicos en la transformación de niñas a mujeres y de niños a hombres; anatomía y fisiología de los aparatos reproductores; el papel que juegan óvulo y espermatozoide en la fecundación; el proceso de gestación del ser humano y la descripción del nacimiento. Las reacciones no se hicieron esperar e integrantes de la Unión enviaron una carta al entonces secretario, Víctor Bravo Ahuja, para exigirle el cese de la producción de libros, con el argumento de que la información sobre sexualidad debe darse en el seno de la familia. Para acrecentar la protesta, en plazas públicas de Monterrey, San Luis Potosí y Aguascalientes se organizaron quemas de libros de texto, situación que llevó a lanzar una segunda edición en donde los esquemas anatómicos aparecieran con traje de baño.
Fin de siglo Nuevos retos como la aparición del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) propiciaron que una de las reformas en materia de educación impulsadas por Carlos Salinas de Gortari fuera la inclusión del tema del sida en el libro de Ciencias Naturales de 6º año de primaria, aunque los otros contenidos de educación sexual no se modificaron.
1999 Publicación del nuevo libro de Ciencias Naturales de 6° grado
En 1992, el mismo Salinas propuso y aprobó la reforma integral de los libros de texto gratuitos. Para 1998, el libro de Ciencias Naturales de 5° grado incluía aspectos de educación sexual para que los menores pudieran “adquirir elementos sobre su desarrollo biológico”. Una vez más se suscitaron reacciones. El presidente de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, Salvador Valle, señaló que había vacíos como la insistencia en el respeto a la vida, la escasez de promoción de valores morales y la exclusión de la participación de los padres de familia en las actividades propuestas en los libros. Un año más tarde, se editó el libro de texto de Ciencias Naturales y Desarrollo Humano para 6° grado, cuyo contenido hablaba de métodos anticonceptivos. El grupo Pro Vida, encabezado por Jorge Serrano Limón, indicó que esta medida llevaba “una mentalidad anticonceptiva, de ver al hijo como una amenaza” y que dicho programa educativo no inculcaba “el autodominio pleno de las personas”.
Prevenir con educación Pasaron 10 años para que el tema volviera a ser puesto en la agenda pública. Con motivo de la XVII Conferencia Internacional de Sida, celebrada en la Ciudad de México, el gobierno del entonces presidente Felipe Calderón promovió la
2008 Firma de la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación”
Primera Reunión de Ministros de Salud y Educación, cuyo objetivo era detener el VIH/sida en Latinoamérica y El Caribe en el año 2015. Esto se lograría mediante la impartición de educación sexual integral en las escuelas de la región, lo cual quedó asentado en la Declaración Ministerial “Prevenir con educación”. Días más tarde, el entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, anunció la publicación del libro Tu futuro en libertad para el ciclo escolar 2008-2009. El texto abordaba el tema del sida desde una perspectiva humanista y se explicaba a niños y adolescentes, así como a docentes de todos los niveles educativos y padres de familia, las formas de transmisión y las maneras de prevenir la infección. Además contenía temas como el uso del condón, las relaciones sexuales protegidas, el placer y las diferentes formas de amar, la violencia de género, la anticoncepción de emergencia, el aborto y la diversidad sexual, vistos desde la mirada de una sexualidad integral conforme a lo estipulado en la Declaración Ministerial. Estos libros no pudieron ser distribuidos en las escuelas del Distrito Federal debido a que esta atribución, señaló la entonces secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota, sólo correspondía a la SEP. Incluso, amenazó con que el docente que repartiera los libros sería sancionado.
2014 México ha presentado un avance de 68 por ciento en la materia
En respuesta, el gobierno de Guanajuato mandó publicar un libro de biología de 1º de secundaria basado en conceptos como el matrimonio, la abstinencia y la virginidad, a fin de formar “personas íntegras”. Al poco tiempo, los libros fueron retirados de las escuelas. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, hasta 2014 sólo se había avanzado 68 por ciento en la meta de educación sexual planteada en la Declaración. Así, esta búsqueda constante de impartición de educación sexual, iniciada en 1908 por médicos del Servicio Higiénico Escolar, quienes de manera informal compartían sus conocimientos para prevenir problemas de salud como las infecciones sexuales y la mortalidad materna, no se ha fraguado a más de 100 años y se refleja en cifras como que 27.6 por ciento de los embarazos en México son de adolescentes, y de ellos, al menos 50 por ciento no son deseados.
Fuentes consultadas: Bassols, Narciso. Obra Completa Del Castillo, Alberto. La polémica en torno a la educación sexual Rodríguez, Gabriela. “Educación sexual y políticas de población”, Demos Ruíz Cruz, Juana. Controversias generadas por los contenidos de Educación sexual en las Reformas curriculares de Educación primaria
2015 Evaluación final de la Declaratoria Ministerial “Prevenir con Educación”
8 Letra S No. 217 / 8 / 2014
Los mundos paralelos
Otra vida para vivirla contigo Eduardo Mendicutti Tusquets, 2013
Una vida nueva para contarla a ritmo de boleros (“Si como dicen es cierto que vives dichoso sin mí…”). En su novela más reciente, Otra vida para vivirla contigo, el prolífico escritor español Eduardo Mendicutti (Los novios búlgaros, Tusquets, 2009) plantea, en primerísima persona, la fragilidad y riqueza inusitada de los acomodos, estrategias y sinsabores amorosos de una pareja homosexual en la España del matrimonio gay y de un tácito pacto igualitario. Muy lejos está el relato de aquel Contranatura (Anagrama, 2005), de su coterráneo Álvaro Pombo, crónica sulfurosa de amores contrariados por la tiranía inclemente de un envejecimiento mal o cínicamente asumido. En el caso de Mendicutti la vida sentimental es un feliz escenario teatral, y su protagonista, el escritor sexagenario Ernesto Méndez, no duda demasiado de su poder de seducción, de su físico agraciado, de su talento literario próximo a la genialidad y del magnetismo narcisista con que habrá de seducir y mantener a lado suyo al joven Vicente Ramírez, como él también muy atractivo, aunque, eso sí, apenas talentoso. Al compás de boleros (“Se te olvida que no soy de la estatura de tu vida”) el relato de Mendicutti explora con humor y ligereza un mundillo gay marcado por la frivolidad, la mala leche, las amigas heterosexuales curiosas, los golpes bajos, las envidias; en fin, todo aquello que conspira en contra de la felicidad perfecta. A ese universo de maledicencias que soporta la pareja, se añade el contratiempo de una pasión previa del galán Vicente que reaparece para incomodar la dicha compartida, pues “un viejo amor ni se olvida ni se deja”. Para neutralizar esa mala jugada del destino, el novelista propone un orden amoroso alternativo: la inclusión del rival en el nuevo edén subvertido. Vivir la pasión en mundos paralelos que sean a la vez vasos comunicantes. Elogio de la utopía, signo de tiempos más libres y generosos. (Carlos Bonfil)
Escrito en el cuerpo
Cuerpo, sexo y política Marta Lamas Océano/Debate feminista 2013
El cuerpo y el sexo son elementos que parecen estar intrínsecamente unidos, pero no suele tomarse en cuenta la gran variedad de formas en las que se pueden relacionar. Cuando el factor político entra en la escena, las posibles combinaciones se multiplican. Marta Lamas, feminista icónica y referente indiscutible del pensamiento acerca del género en México, reflexiona sobre los cruces entre estas piezas en los ensayos que conforman Sexo, cuerpo y política. El punto de partida para su análisis es la forma en que la diferencia del cuerpo sexual se traduce en desigualdades sociales. Se trata de una compilación de textos publicados entre 1993 y 2012 en diferentes espacios y que conservan, según acota la propia autora, prácticamente toda la estructura con la que fueron escritos, excepto cuando se hizo necesaria alguna actualización por el cambio de contexto. Con un tono riguroso en cuanto a lo académico, pero perfectamente comprensible y cercano, Lamas visibiliza lo que día a día pasa desapercibido en la dinámica social: las mujeres y los hombres tienen diferentes roles asignados, los cuales, por lo general, colocan a las primeras en desventaja respecto a los segundos, siempre avalados por el orden establecido. No obstante, la académica y activista no las victimiza, sino que desmenuza las problemáticas desde la lente del género para comprenderlas y atisbar una solución. Pero la fundadora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) no sólo habla de las mujeres. También las personas transexuales y aquellas otras que conforman la diversidad sexual son objeto de su análisis, cuyas conclusiones confluyen siempre en un punto que no por parecer obvio se puede dejar de señalar: es necesario respetar los derechos humanos de todas las personas. Las diferencias son un elemento común a todos los temas que aborda Lamas (aborto, bioética, trabajo sexual, identidad de género, homosexualidad), pero ella recuerda todo el tiempo que tales diferencias son construidas socialmente y, por tanto, se pueden deconstruir. (Rocío Sánchez)
ENTREVISTA
marta lamas
Reivindicar el trabajo con el cuerpo
E
specialista en el tema de trabajo sexual debido a que sus investigaciones de posgrado versaron sobre el tema, Marta Lamas, antropóloga y docente y una de las máximas pensadoras mexicanas en cuestiones de género, habla sobre la importancia del reconocimiento del sexo comercial independiente para garantizar los derechos de un sector que, afirma, merece el mismo respeto que cualquier otro grupo social.
¿Cuál es la importancia de reconocer al trabajo sexual como trabajo no asalariado? La importancia radica en que si lo reconoces como un trabajo vas a tener derechos y obligaciones. Teniéndolos, paulatinamente se va erosionando el estigma y se va a poder empezar a ver como otro trabajo y así enfrentar el moralismo, la hipocresía y la extorsión. Todas éstas son una serie de prácticas, algunas ilegales, y otros usos y costumbres culturales. Además, implica quitarle a quienes ejercen el trabajo sexual el aura de pecado y degeneración y reconocer que es un trabajo que debe tener un horario, acceso a los derechos laborales, condiciones óptimas. Este reconocimiento haría un giro cultural muy importante. Por eso, el triunfo reciente de un grupo de trabajadoras sexua- Hay que darles la voz les de la ciudad de México, quienes obtuvie- a las trabajadoras para ron una credencial que las reconoce como que expliquen quiénes trabajadoras no asalariadas, beneficia al son. Criminalizar no es conjunto de las trabajadoras sexuales en la solución ni una general, aunque ahora parezca que sólo a alternativa. Se debe algunas cuantas, debido a que por primera trabajar con la sociedad vez se introduce una perspectiva distinta y con las auoridades. sobre el comercio sexual. ¿En qué radica la importancia de distinguir al trabajo sexual de la trata? Son cosas muy diferentes. Hay una realidad que implica que las trabajadoras sexuales eligen ese oficio porque es donde pueden conseguir un mayor ingreso. Esto significa que tienen libertad de movimiento aunque en algunas ocasiones con ciertas dificultades, pues una realidad es que en el trabajo sexual hay clases sociales. No es lo mismo ejercerlo en un departamento en Santa Fe que en Tlalpan o La Merced. Estamos en el capitalismo y no es tan fácil salir de un sistema de explotación. No sólo se explota a la trabajadora sexual, también a la mesera, a las secretarias, a las obreras de la maquila. En el capitalismo a todo mundo se le explota. Sin embargo, hay reglas, leyes laborales que permiten regular la materia. Por eso es importante que el trabajo sexual entre en ese apartado. La trata existe y es un espanto, sin embargo, la mayoría de las mujeres no está en la trata sino en el trabajo sexual. Hay un sector que ha sido secuestrado y amenazado, y engañado. Para los integrantes de este sector se deben hacer políticas para que las encuentren y las saquen de esa situación. Confundir ambas cosas no permite ni hacer una buena política hacia la trata ni una buena política hacia el trabajo sexual. ¿Cómo evitar la criminalización del trabajo sexual? Con información, con debates públicos y hablando con la gente que sí piensa que es una degeneración, que todas son unas delincuentes y que siempre andan drogadas. Hay que darles la voz a las trabajadoras para que expliquen quiénes son. Criminalizar no es la solución ni una alternativa. Hay que trabajar en dos niveles. Por un lado, con la sociedad para que comprenda la situación, y por otro, con las autoridades. Hay que confrontarlas y mostrarles cómo sus elementos están criminalizando, haciendo extorsiones e implementado operativos fuera de lugar. ¿Por qué sigue habiendo rechazo hacia el trabajo sexual? Son siglos de cultura los que han dividido a las mujeres en dos categorías: decentes y putas. No se va a cambiar una cultura que venimos arrastrando desde la época de los cristianos. El judeocristianismo introdujo una visión muy puritana con respecto a la sexualidad de las mujeres que tenía que ver con el hecho de la herencia y de los hijos, pues había una necesidad muy grande de saber de quién eran los hijos, además de la castidad y su cuidado. Lo que se tiene que entender es que sólo existe un tipo de mujer. O todas somos putas o todas somos decentes. Me parece que puta es un término denigrante que se debe reivindicar. No se vale utilizarlo sólo para señalar a alguien. (Leonardo Bastida Aguilar)
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford
ENTREVISTA
gabriela rodríguez
8 / 2014 / No. 217 Letra S 9
Iluminación divina
Educación sexual del siglo XXI
L
as deficiencias del sistema educativo se magnifican en la educación sexual. La antropóloga Gabriela Rodríguez, experimentada activista e integrante del equipo que elaboró el primer programa de la materia en México, reflexiona sobre el momento que vive esta asignatura en el marco del 80 aniversario de la primera propuesta de educación sexual en México y de los 40 años del Consejo Nacional de Población.
A los maestros y maestras no los han formado ni en género ni en derechos sexuales, a pesar de que el programa se acuñó hace15 años. Hoy, la EIS está en el currículum, pero no en las aulas.
Además de lo religioso y lo cultural, ¿está la política entre los obstáculos para la EIS? Eso nos lo enseñó muy bien Michel Foucault, que en este tema aparentemente frívolo que es la educación sexual se juegan relaciones de poder. Es un tema que da definición a un político, que lo posiciona en la izquierda o la derecha. Desde mi punto de vista, en el fondo, defender los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a la información y a decidir sobre tu cuerpo es una agenda democrática que le da poder a la ciudadanía. Por ejemplo, en abril se realizó una reunión mundial para discutir la agenda del Programa Mundial de Población de El Cairo, que cumple 20 años. Los países y las regiones hoy, en pleno siglo XXI, están enfrentados. África –con excepción de Sudáfrica–, prácticamente todos los países musulmanes, Rusia y el Vaticano tienen una agenda en contra de la EIS, de los derechos de la diversidad sexual y, desde luego, en contra de la interrupción del embarazo, el aborto y cualquier cosa que se le acerque. Está muy polarizado y es sorprendente que en pleno siglo XXI estemos viendo esa polarización. ¿En dónde está México a 80 años del primer proyecto de educación sexual? Bassols fue un hombre de izquierdas, de una mentalidad muy abierta y una posición anticlerical ciertamente. Para el momento en que él propuso la educación sexual (1934) ni siquiera Suecia tenía un programa de este tipo. Pero hoy en día tenemos el estilo político mexicano: somos muy buenos para hablar y muy malos para actuar. Los políticos se paran el cuello porque ya se habla de derechos sexuales en 2º de secundaria, porque se habla de derechos humanos en el programa, pero no se invierte en la capacitación de los maestros, en instrumentos o materiales educativos, todo lo que se requiere para impartir estos temas novedosos. A los maestros y maestras no los han formado ni en género ni en derechos sexuales y reproductivos, a pesar de que vienen en el programa, que se acuñó hace15 años. Hoy, la EIS está en el currículum, pero no en las aulas. ¿Qué corresponde hacer a la sociedad, gobierno y padres y madres de familia? Invertir. Una agenda tan novedosa, tan importante, requiere dinero. Pero las ONG tenemos años demostrando que se puede, aunque no nos toca: no podemos cubrir a un millón y medio de maestros. Necesitamos mostrar y comprometer al Estado, y ofrecerle nuestra experiencia. La nueva administración lleva apenas dos años. Las ONG hemos tenido que hacernos presentes. Yo celebro que, por ejemplo, hoy el Consejo Ciudadano del Consejo Nacional de Población (Conapo) que presido, junto con la Sociedad Mexicana de Demografía está escribiendo la nueva Ley General de Población que desde hace 40 años no ha cambiado gran cosa. Este 2014 se cumplen 40 años del Conapo y entiendo que habrá una celebración que va a estar encabezada por el presidente y eso es lo que estamos esperando: que defina una política, una línea en lo que exige el siglo XXI. (Rocío Sánchez)
Cortesía El Vicio
¿Es la educación sexual un concepto ya afinado, acabado? El concepto que ya nadie cuestiona hoy se llama planificación familiar, que además, en términos oficiales, en México fue paralelo a la educación sexual. Si tú dices solamente “educación sexual” nadie va a estar en contra, ni siquiera el más retrógrada, pero es muy importante ubicar con qué paradigma o enfoque está hablando la gente cuando dice “educación sexual”. Hoy, y eso es muy reciente, hablamos de Educación Integral de la Sexualidad (EIS). Es un lenguaje acordado ya en las Naciones Unidas para referirnos a una educación sexual que tiene, en primer lugar, un enfoque de género, y en segundo, un enfoque de derechos humanos. Entonces yo diría que sí, el concepto ya es un lenguaje acordado y está claro.
12 dioses en pugna. Buda, Alá y Jesús bajan a la Tierra, en un ejercicio de vanidad, para ver quién es más popular entre los seres humanos y puede ayudarlos a recuperar la fe. Para dar testimonio de esta situación, Las Reinas Chulas, el músico, actor y periodista Fernando Rivera Calderón y la periodista Fernanda Tapia se unen en para reflexionar sobre cómo nuestra especie se ha perdido en banalidades. Viernes y sábado en Teatro Bar El Vicio, 22: 30 hr, hasta el próximo 9 de agosto.
agenda
La Suprema Corte de Justicia de la Nación presenta su Protocolo de Atención a personas de la diversidad sexual. 18 de agosto, 18:00 hr. Sede principal de la SCJN. Confirmar asistencia en eventos@mail.scjn.gob.mx
AGOSTO Presentación del libro Reforma Constitucional en Derechos Humanos: Perspectivas y retos Sede: Auditorio Digna Ochoa, CDHDF Horario: 10:00 hr Informes: www.cdhdf.org.mx
12
Ballet Mexicano de la Discapacidad Kaleidoscuerpos Sede: Plaza de la Danza, Centro Nacional de las Artes. Av. Río Churubusco 79, esq. Calz de Tlalpan. Horario: 17:00 hr (sábado y domingo) Informes: www.cenart.gob.mx
16
Conferencia “¿Qué es el feminicidio? Reflexiones Interdisciplinarias” Imparte: Cynthia Galicia Presentación del libro 16 Soy gay y creo en Dios Sede: Biblioteca del Museo Memoria y Tolerancia. Plaza Juárez s/n, Centro. Autor: Albert Torras Horario: 16:00 hr Sede: Librería Voces en tinta. Niza 23, Col. Juárez Horario: 19:00 hr XII Festival Internacional Informes: www.vocesentinta.com 14 de Cabaret Obra Virgensota Jota Sede: El Vicio. Madrid 13; Coyoacán Horario: 22:30 hr. Entrada libre Conferencia 30 “El cuerpo en la experiencia del aborto legal” Presentación del libro Historias Imparte: Ana Amuchástegui 15 prohibidas para gente bien Sede: Sala Alfonso Reyes, El Colegio Autor: Mario Rojas Lerma de México. Entronque Picacho-Ajusco 20, Sede: Librería Voces en tinta. Fuentes del Pedregal Niza 23, Col. Juárez Horario: 16:00 hr Horario: 19:00 hr Informes: www.colmex.mx
12
10 Letra S No. 217 / 8 / 2014
crónicasero joaquín hurtado
El abonero Las primeras lecciones de sexualidad las aprendí de los aboneros. No hay más que torearlos si quieres hacerte de enseres domésticos. Ya sea un espejo, una colcha, un abanico, una cuna para el recién nacido, una radio y hasta un vestido de quinceaños para la niña mayor. Todo es a crédito con estos marchantes. ¿Y de pagar? ¡De eso sólo Dios! Firmado el leonino pagaré, el cliente se convierte en eterno deudor y allí es donde surge el personaje que no se arredra ante la evidencia de que el catre que nos vendió se quedó sin resortes a los tres días. Igual se aparecerá montado en su moto, lentes ahumados y sonrisa de bagre. Y un talonario atado con una liga de goma. El talonario le engorda la bolsa trasera del pantalón deslavado, invariablemente de color kaki. La liga produce un sonido seco cada vez que el cobrador la enreda con pericia sobre el atadillo de papeles. Usa gorra de beisbolista o sombrero tejano, el más elegante porta reluciente casco de motociclista El abonero trae pantalones remangados hasta la rodilla, zapatones industriales llenos de lodo, camisa percudida de sudor y un palo largo a modo de lanza de caballero andante, con punta rematada en clavo para enfrentar a los demonios canes. El abonero toca a la puerta de sus acreedores hasta que se le cansa la mano.
Sólo aquella madre de familia descuidada o poco precavida puede caer presa del indeseable. Apenas es avistado, el barrio activa un código de alerta. La táctica es infalible. Pone en guardia a las señoras que se esconden como pueden y nos instruyen: no abran la puerta por nada. El cobrador se queda un largo rato gritando hacia la soledad. Todo inútil. Nadie lo recibe. Nadie lo quiere. Sólo la jauría de mastines callejeros le responde. La sexualidad la aprendí de estos personajes porque mi mamá me mandaba a espiarlos. Hay de todo: señores muy apuestos, viejos panzones, ogros con halitosis y hasta mujeringos como don Napoleón, que intercambia recetas de cocina y consejos de belleza con sus clientas. Hay unos que se cobran las deudas con modos heterodoxos. Naturalmente el abonero tiene que dominar el arte de la cobranza con negociaciones inconfesables que son la comidilla del barrio. “Fulanita mete al abonero en su casa”. Esto significa algo muy grave para el marido cornudo pero ofrece un banquetazo para los voyeristas irredentos. Escondido entre las macetas de la vecina tracalera, yo no pierdo detalle de los afanes pasionales entre el abonero y la doñita. De aquellas evidencias nunca le he dicho nada a mis vecinos, pero cómo han nutrido con potentes imágenes mis más puercas holganzas. ¡El abono!
"Las Católicas por el Derecho a Decidir damos gracias a la Virgencita de Guadalupe por habernos acompañado a lo largo de 20 años de haber trabajado juntas y porque unidas hemos tenido el privilegio de rescatar el Evangelio de Jesús y una mirada distinta de la tradición Católica que compartimos con la comunidad de creyentes para que vivan la fe en congruencia con sus necesidades, se liberen de culpas y puedan ser más felices. Te pedimos tu Bendición para seguir trabajando en la construcción de un mundo más justo, equitativo y armonioso". México, D.F. 7 Agosto 2014
8 / 2014 / No. 217 Letra S 11
Conferencia Internacional de Sida 2014
Un mundo sin sida
es posible
Alejandro Brito posible erradicar el VIH? De acuerdo con lo que médicos y científicos expusieron en la 20 Conferencia Internacional de Sida, realizada en Melbourne, Australia, del 20 al 25 de julio pasado, a corto plazo no es posible. No obstante, el optimismo prevaleció entre la comunidad científica reunida en esta ciudad, colocada en el tope de las urbes más humanamente habitables del mundo según la clasificación de la revista The Economist. Los grades avances logrados en los últimos diez años son lo que alimentó el optimismo de las y los participantes a esta magna conferencia bianual. El número de personas con VIH bajo tratamiento a nivel mundial aumentó de 2 millones en 2005 a 13 millones en 2013, lo que ha permitido disminuir 35 por ciento el número de muertes debidas al sida. Asimismo, el número de nuevas infecciones cayó en 38 por ciento, lo que significa, según las cuentas de Onusida, 10 millones de infecciones evitadas. La meta ahora es alcanzar los 20 millones de personas bajo tratamiento en 2020. “Los vertiginosos avances en el tratamiento y prevención del VIH nos permiten considerar la posibilidad de un mundo sin sida”, expresó Antony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, en una de las sesiones de este evento cumbre. En particular, las innovaciones científicas son las que llevan a abrigar mayores esperanzas en la posibilidad de curar el VIH.
A las patadas contra el virus Dar un puntapié al virus para eliminarlo es lo que se proponen los científicos como estrategia para acabar con el VIH. En la estrategia llamada “Kick and kill”, la patada, paradójicamente, tiene el fin de reactivarlo y sacarlo de los reservorios celulares donde permanece latente e inalcanzable a los efectos de los tratamientos, los cuales logran interferir en la replicación del virus pero sin eliminarlo. El mayor obstáculo a vencer es precisamente la presencia de esos reservorios virales que son una incógnita científica difícil de descifrar. Resulta muy complicado detectarlos y monitorearlos. Pero lo que sí está claro es que estos reservorios de virus latentes se forman desde los primeros momentos de la infección. De ahí que el inicio del tratamiento lo más temprano posible resulte clave y esperanzador para lograr, si no la cura definitiva, sí la remisión virológica
Aids 2014
¿Es
sostenida una vez retirado el tratamiento. El inicio del tratamiento temprano, expuso Antony Fauci, nos coloca en el camino de la erradicación al lograr limitar la formación de los reservorios del virus. Otro de los temas que alimentó el optimismo de las y los conferencistas fue el elevado impacto preventivo de los tratamientos antirretrovirales en determinadas situaciones de riesgo, lo que se conoce como Tratamiento como prevención. En particular, la llamada profilaxis pre exposición (PreP). El estudio iPrEx OLE, presentado en la Conferencia, demostró una eficacia del 100 por ciento en individuos seronegativos que tomaron el antirretroviral Truvada al menos 4 veces a la semana. De acuerdo con Robert Grant, de la Universidad de California, el estudio también demostró alta aceptación del PreP entre jóvenes gay, hombres bisexuales y mujeres transgénero, poblaciones al mayor riesgo de infección del VIH. Por su parte, Jim Picket, activista gay de AIDS Foundation de Chicago, llamó a superar las barreras de todo tipo que impiden el acceso a esta medida eficaz de prevención. Una alarma sonó en la Conferencia, que reunió a alrededor de 12 mil participantes, para advertir que las infecciones por VIH entre los hombres que tienen sexo con hombres continúan aumentando en todo el mundo, incluso en los países desarrollados con alta cobertura de tratamientos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, esta población tiene 19 veces
más posibilidades de infección por VIH que los ∫hombres en general a nivel global. Para Mark Dybul, director ejecutivo del Fondo Global para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, uno de los retos en la prevención es enfrentar la complejidad de la sexualidad humana. Y para enfrentarla, afirmó en una de las plenarias, lo que funciona es ofrecer un paquete de opciones de prevención, lo que se denomina como prevención combinada, para poder intervenir en las diferentes fases del ciclo de riesgo en la vida sexual de las personas. La existencia de más de 30 medicamentos elaborados para tratar la infección por VIH y 11 estrategias preventivas de probada eficacia es lo que permite pensar en la posibilidad de poner fin al sida. El especialista suizo no dudó en afirmar que gracias a las inversiones de los últimos diez años y a las innovaciones científicas, “estamos ahora ante un nuevo e histórico punto de inflexión para terminar con el VIH/Sida como una amenaza de salud pública”.
Hay leyes que matan Pero los retos no son sólo de índole científica y médica. “Hoy, muchas de las victorias alcanzadas están bajo amenaza. Una ola de leyes y políticas discriminatorias nos están retrocediendo hacia la exclusión”, advirtió Chiris Beyrer, nuevo presidente de la Sociedad Internacional de Sida (IAS), principal organizadora de estas conferencias, en referencia a las leyes que criminalizan la
transmisión del VIH, el sexo entre varones, la propaganda gay, el trabajo sexual y el uso de drogas recreativas. Los tacones sonaron fuerte en el tercer día de la Conferencia cuando un grupo de trabajadoras sexuales irrumpieron de manera festiva en la plenaria del evento para denunciar la criminalización del trabajo sexual en casi todos los países del mundo. Sobre el tema, la prestigiosa revista científica The Lancet presentó una serie de estudios realizados en varias regiones donde concluyó que la despenalización del trabajo sexual podría tener un gran impacto en el curso de la epidemia. Según Anna-Luise Crago, trabajadora sexual canadiense que colaboró en los estudios elaborados por la revista, esa sola medida podría evitar de 33 a 46 por ciento de infecciones por VIH en la próxima década entre las trabajadoras sexuales y sus clientes. Se presentaron varios estudios donde se da cuenta de cómo estas políticas y leyes criminales están revirtiendo los avances obtenidos en la respuesta a la epidemia del VIH en varios países del mundo. Por esa razón, “Descriminalización del VIH” fue la demanda más escuchada a lo largo de los cinco días del evento. “Toda ley y estrategia dirigida contra el VIH y el sida debe estar basada en la ciencia y no en la mitología y los prejuicios. Porque la ciencia ha aliviado el sufrimiento, ha hecho la gran diferencia”, expresó al respecto, el respetado ministro de la Corte australiana Michael Kirby.
LA,CONTRA
Búscanos el primer jueves de cada mes en
No. 217 7 AGOSTO 2014
Los síntomas de este padecimiento pueden ser tan poco específicos que el diagnóstico puede tardar en llegar. Aunque sus consecuencias pueden llegar a ser graves, la disminución del funcionamiento de la glándula tiroides puede ser controlada para mejorar la calidad de vida de quien la padece.
A medio motor: hipotiroidismo Leonardo Bastida Aguilar
Para
la ciencia y los seres humanos no hay mayores incógnitas que aquello no palpable. La falta de información o conocimiento sobre algún hecho, fenómeno o función provoca la creación de leyendas y mitos sobre la situación desconocida. Este ha sido el caso del hipotiroidismo o falta de producción de hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroides, una enfermedad que comenzó a diagnosticarse en la década de los sesenta y de la cual no se han terminado de esclarecer algunos aspectos debido a la dificultad para diagnosticarla. De allí su mote de “enfermedad de los síntomas silenciosos”. Por eso se la ha asociado comúnmente al aumento excesivo de peso, la pérdida total del cabello, la imposibilidad de las mujeres para quedar embarazadas o la suposición de no poder llevar a cabo la lactancia. Sin embargo, más allá de estos síntomas no del todo correctos, el hipotiroidismo podría afectar las funciones de gran parte del organismo.
La tiroides Ubicada en la parte central del cuello, con forma de mariposa con alas abiertas, un peso de entre 10 y 20 gramos y unida por un istmo, la tiroides es una glándula
denominada endocrina, debido a que las hormonas que produce, T3 y T4, pasan directamente a la sangre. La función concreta de esas hormonas es generar proteínas y contribuir al mantenimiento de casi todos los tejidos del cuerpo, así como al metabolismo de todos los órganos y sistemas, ya que ayuda a garantizar el mínimo de energía necesaria para que las célula subsistan y la utilicen en las reacciones químicas intracelulares que forman parte de funciones metabólicas esenciales como la respiración. Además, se considera a la tiroides como una glándula neuroendocrina porque pertenece al sistema del mismo nombre. Dicho sistema comienza a funcionar cuando el cerebro envía señales a su sistema nervioso para controlar varias funciones del cuerpo y éstas llegan a glándulas como la tiroides para segregar hormonas controladoras de mecanismos esenciales del cuerpo humano. Alejandro Sosa Caballero, coordinador del Grupo de Trabajo en Tiroides de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, explicó que las hormonas tiroideas influyen en la maduración cerebral del feto, el crecimiento durante la infancia, en los procesos de pensamiento y habla, velocidad de los reflejos, latidos del corazón, producción de calor del cuerpo, mantenimiento de los niveles de coleste-
rol, producción de cabellos y uñas y en el movimiento intestinal, entre otras cosas. La falta de generación de estas hormonas, indicó el también integrante de la Asociación Mexicana de Tiroides, puede provocar piel reseca, latidos lentos del corazón, aumento de la presión arterial y del colesterol, falta de oxigenación y debilidad para respirar, favorecimiento de insuficiencia renal, baja de sodio, falta de capacidad para hacer ejercicio, ansiedad, apatía y sueño.
Infertilidad Uno de los problemas de salud asociados a los malestares de la tiroides es la infertilidad. Esto porque las hormonas tiroideas ayudan a mantener la regularidad de los ciclos menstruales y, por ende, a la normalidad de los embarazos y el metabolismo del bebé mientras está en desarrollo en el útero. Al intervenir en el balance natural de las hormonas femeninas, una disminución de la producción de la tiroides reduce de manera sustancial la probabilidad de que una mujer produzca un óvulo fértil. Por esta razón, por muchos años se le ha asociado a la infertilidad y se ha dicho
que las mujeres con este problema no podrán ser madres. Sin embargo, para el endocrinólogo este es un mito, ya que hay maneras de evitar posibles complicaciones, sobre todo en el caso de las mujeres que reciben un tratamiento médico adecuado, lo cual les permitirá lactar sin ningún problema. Por esa razón, recomendó a las mujeres que sepan que entre sus familiares hay o hubo antecedentes de hipotiroidismo, haya presentado bocio, que tengan o sepan de antecedentes de diabetes mellitus tipo 1 en su familia o haya tenido un embarazo pre término que se realicen los exámenes médicos necesarios para diagnosticar problemas de producción de las hormonas. De acuerdo con Sosa Caballero, el tratamiento adecuado consistentes en el uso de levotiroxina, una hormona tiroidea sintetizada de manera artificial que ayuda a recuperar los niveles de producción de las hormonas tiroideas. Así, el especialista recomendó a aquellas mujeres con este tipo de problemas y que desean ser madres no desistir en su intento y no hacer caso a los mitos en torno a este padecimiento, pues “los hijos de las mamás con hipotiroidismo no nacen con el mismo sólo por el antecedente”.