Suplemento mensual | Número 218 | 4 SEPTIEMBRE 2014 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
El deporte ha jugado un papel histórico en la conformación de la identidad masculina. Desde la antigua Grecia hasta los actuales torneos mundiales de futbol, miles de hombres reclaman como suyo ese ámbito que alaba la fuerza y el liderazgo. Es por ello que ha sido tan complicado que las mujeres tengan acceso a esos espacios y logren el reconocimiento como dignas competidoras no sólo de otras mujeres, sino también de los varones.
218
ELLAS SALTAN A LA CANCHA
La incursión de mujeres en el deporte lo cuestionan como territorio masculino 6-7
REGULACIÓN LEGAL DE LAS DROGAS Argumentos para el debate 4-5 | ¿ABSTINENCIA RIGUROSA? Mitos sobre sexualidad y deporte 11
2 Letra S No. 218 / 09 / 2014
editorial De unos pocos años a la fecha, el mapa nacional de los derechos humanos se
SCJN implementa protocolo de atención para personas de la diversidad sexual El instrumento orientará la actuación de quienes imparten justicia en casos que involucran a esta comunidad.
de los matrimonios del mismo sexo en el DF, la bandera de la diversidad sexual se ha ido colocando en otras entidades. En Coahuila, una gran bandera del arcoíris se acaba de izar con la aprobación del matrimonio igualitario, pero antes se han venido fijando banderines multicolores alrededor del país. En casi una decena de entidades, parejas del mismo sexo han podido casarse gracias a los amparos favorables de la SCJN. Mientras que algunas legislaturas locales han aprobado o están en proceso de aprobar uniones o convivencias del mismo sexo, a la par algunos códigos penales se han reformado para incluir la figura de crimen de odio por homofobia, entre otros motivos, o para penalizar todo tipo de discriminación, incluida la motivada por la orientación sexual e identidad de género. Por otro lado, en varios gobiernos locales se han creado centros, fiscalías o agencias de la diversidad sexual ocupadas por lesbianas, gays y personas trans, y las instituciones de seguridad pública y de impartición de justicia comienzan a crear protocolos de actuación para guiar el trabajo de su personal. En suma, estamos ante lo que parece ser un proceso ascendente e irreversible de conquistas de derechos en el que la sociedad y sus instituciones comienzan a involucrarse.
letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada Rashid Alonso Diseño y formación Kropco.mx Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.
Suplemento mensual Número 218 4 Septiembre 2014 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
notiese | Con la finalidad de promover el acceso a los derechos de las personas de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual (LGBTTTI) y combatir la discriminación por orientación sexual e identidad de género, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren a personas de la diversidad sexual. Dicho protocolo se crea a partir del señalamiento de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Navi Pillay, sobre la homofobia y transfobia, categorías que considera como formas de prejuicio que son dejadas de lado por gobiernos y Estados que sí condenan el racismo, la misoginia, la xenofobia y el sexismo. La SCJN reconoció que el trabajo jurídico a favor del reconocimiento de los derechos de dicho sector de la población responde a los cambios recientes en materia de derecho constitucional y a los tratados internacionales ratificados y firmados por México con vistas a propiciar la igualdad y garantizar el derecho a la no discriminación en el país.
El protocolo El documento, en respeto a la autonomía e independencia de las y los juzgadores y de carácter no vinculante, surge como una herramienta de ayuda a las y los integrantes del Poder Judicial a cumplir con los mandatos constitucionales en materia de derechos humanos de proteger, garantizar, respetar y promover los derechos de todas las personas, y como un instrumento en favor de la igualdad social y jurídica de todos los habitantes de la República Mexicana. Si bien el protocolo no es vinculante, es decir, no tiene un carácter obligatorio, sí es una herramienta jurídica auxiliar para que las y los juzgadores consulten cuáles son los estándares obligatorios en materia de orientación sexual e identidad de género, las herramientas legales utilizables en casos que involucren dichas categorías y las situaciones judiciales resueltas en la materia. Divido en cuatro apartados, la primera sec-
Creced y multiplicaos Todos los derechos para en las fábricas siempre la mujer, menos el de sobrepobladas del Señor decidir sobre su propio cuerpo. “Calificar de progresista el derecho a acabar con la vida humana en el seno materno, es similar a reivindicar como progresista el derecho del empresario al despido libre y sin contraprestación”. José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián, España, en su homilía. (ACI Prensa, nota sin firma. 18 de agosto de 2014)
“¿En qué valores se sustenta la sociedad que invoca el ‘derecho a decidir’ sobre la vida o la muerte de otro ser humano, por encima del ‘derecho a vivir’?”. José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián, en su homilía. (ACI Prensa, nota sin firma. 18 de agosto de 2014)
Gustavo Ojeda / SCJN
ha comenzado a irisar. Desde la aprobación
ción brinda un diagnóstico de la situación de la comunidad LGBTTTI y una explicación sobre los conceptos relacionados con temas de orientación sexual, identidad y expresión de género, además de un listado con los estereotipos existentes en la sociedad en torno a dichas categorías y las razones por las que carecen de sustento. En un segundo apartado, el documento desglosa herramientas generales y las implicaciones del respeto a garantías como el derecho al libre desarrollo de la personalidad y a la igualdad y no discriminación. En una tercera parte, en seguimiento al documento “Nacidos libres e iguales” emitido por la Organización de las Naciones Unidas, se analizan los escenarios judiciales que involucran a las personas integrantes de los colectivos de la diversidad sexual y se contemplan diversos ámbitos como la identidad, la vida familiar, el trabajo, la salud, la violencia, la educación y el acceso a la justicia. En el cuarto rubro se plantean las expectativas en torno al Protocolo, entre ellas, armonizar con los instrumentos internacionales la legislación mexicana en la materia. Así, las y los integrantes del poder judicial están obligados a resolver los casos relativos a los derechos humanos de las personas LGBTTTI con base en la perspectiva de género y de diversidad sexual.
Toda generalización es buena para no tener que hablar del concepto solidario de la contracepción
Todavía recuerda el declarante la penosa e injusta victimización de los Ku Klux Klan
“¿Qué concepto de solidaridad tiene una sociedad a la que no se le ocurre otro recurso que el aborto para solventar los problemas de la mujer embarazada?”.
“Cuando la ‘no discriminación’ se convierte en la victimización de las personas con diferentes convicciones religiosas y morales, tenemos literalmente el establecimiento de una religión de Estado…”.
José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián, en su homilía. (ACI Prensa, nota sin firma. 18 de
Joseph Farah, líder de extrema derecha en Estados Unidos, al cuestionar que se sancione a
agosto de 2014)
personas que están en contra de los matrimonios entre personas del mismo sexo. (Ragap.es, nota sin firma. 26 de agosto de 2014)
09 / 2014 / No. 218 Letra S 3
Coahuila aprueba matrimonio igualitario
La visibilización de la diversidad cultural y sexual
Leonardo Bastida
Es la segunda entidad que reconoce la figura legal
notiese
| Integrantes de la comunidad muxe de Ciudad Ixtepec, Oaxaca tomaron por décimo tercer año conse-
cutivo la plaza pública de la localidad istmeña con motivo de su Calenda, y posterior Vela (festividad tradicional en honor a un santo patrón) para mostrar que la diversidad sexual y cultural son componentes esenciales para las sociedades de esta región del país. El vocablo muxe define a los hombres del Istmo de Tehuantepec que tienen un comportamiento y cumplen los roles sociales de una mujer. A diferencia de las personas asumidas como homosexuales, jamás tienen como pareja a otro muxe y participan en todas las actividades de la comunidad sin ocultar su identidad.
Presentan plataforma virtual para apoyo legal
notiese | En México, son pocas las personas con VIH que acuden a las instituciones protectoras de los derechos humanos y de impartición de justicia cuando son discriminadas. A partir de esta realidad, se creó el Consultorio Virtual en Derechos Humanos “Arturo Díaz Betancourt” que, a través de una plataforma en Internet, brinda orientación y asesoría legal a personas víctimas de discriminación debido a la positividad al VIH o por su orientación sexual o identidad de género en los ámbitos de salud, laboral y particular, explicaron Laura Hernández, coordinadora del Consultorio Virtual, proyecto de la organización Letra S, y Alejandro Brito, director general de dicha asociación civil. En el evento, realizado en la sede de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora, Raúl Ramírez Ramírez, presidente del organismo, destacó la importancia de contar con instrumentos como éstos para acercar a la gente a los organismos de protección y defensa de derechos humanos. En los tres años que lleva al frente del organismo, informó, sólo se han presentado dos quejas de personas con VIH a quienes se vulneraron sus derechos. Una de ellas fue presentada a través del Consultorio Virtual, y por la cual, se emitirá pronto una Recomendación. Además, se firmará un convenio de colaboración entre la CEDH y y la asociación civil Letra S para formalizar el trabajo
CEDH Sonora
Sonora registra dos quejas de discriminación por VIH
en conjunto. Por su parte, Laura Hernández informó que el Consultorio Virtual es operado por una red de ocho promotoras y promotores comunitarios y siete abogadas y abogados radicados en once estados del país, incluido el estado de Sonora. “Se trata de acercar a las personas a los servicios legales y jurídicos, que por lo regular son poco accesibles, mediante el uso de tecnologías de la información”. Los servicios son proporcionados de manera gratuita y la confidencialidad está garantizada, enfatizó la coordinadora del Consultorio Virtual. En su turno, Martha Lucía Serna Salazar, abogada del Consultorio Virtual en Sonora, subrayó la importancia de documentar y brindar acompañamiento a los casos de discriminación y violación de derechos relacionados al VIH y a la orientación sexual y la identidad de género.
notiese | Tras 17 meses de espera, el Congreso de Coahuila aprobó la modificación del artículo 253 del Código Civil de la entidad que permite la celebración del matrimonio civil igualitario en el estado en el marco de respeto de los derechos fundamentales de todas las personas. Con 19 votos a favor y uno en contra del Partido Unidad Democrática de Coahuila se declaró constitucional la propuesta del diputado del Partido Social Demócrata, Samuel Acevedo, presentada originalmente el 12 de marzo de 2013. Tras aprobar el Pacto de Solidaridad Civil en 2007, y modificar su Código Civil y Penal, Coahuila se convierte en el segundo estado en todo el país en aprobar y normalizar el matrimonio civil igualitario. Así, desaparecerá la figura de padre y madre de toda la papelería oficial por la de padres, comprendida dicha figura como padre y madre, padre y padre o madre y madre. Además, el artículo 253 amplía su concepción de matrimonio y deja de ser la unión entre un hombre y una mujer por la de dos personas mayores de edad y en pleno uso de sus facultades mentales. Otro de los beneficios de la reforma es que serán las y los integrantes de las parejas del mismo sexo quienes decidan el orden de los apellidos de sus hijos. La bancada panista cuestionó dicho cambio legislativo ya que, según Edmundo Gómez, diputado del mismo partido, consideró que la unión legal de dos personas del mismo sexo no es una convención de los tratados internacionales. Tras conocer el dictamen legislativo, Noé Leonardo Ruíz de la organización civil Comunidad de San Aelredo, señaló que esta reforma representa una transformación política para el Estado y da claras muestras de avances políticos, además de que permite observar que en esta ocasión la voluntad de los gobernantes y el Congreso coahuilenses fue a favor de la ciudadanía, sobretodo de bloques minoritarios. A pesar de este logro a favor de la comunidad de la diversidad sexual, Ruiz comentó que queda pendiente la aprobación de una ley de identidad sexogenérica que permita a las personas transexuales gozar de su derecho a la identidad, además de trabajar con la comunidad para que acceda a sus derechos y no les obliguen a adoptar una figura como el Pacto Civil de Solidaridad cuando ya es posible el matrimonio en la entidad.
4 Letra S No. 218 / 09 / 2014
Argumentos para el debate
Regulación legal de las drogas La Organización de las Naciones Unidas tiene programado llevar a cabo en 2016 una Sesión Especial de la Asamblea General para revisar la política mundial contra las drogas. El paradigma de prohibir la producción, el traslado y el consumo de sustancias psicotrópicas cumplió ya 50 años de existencia y enfrenta más cuestionamientos que nunca antes. La Transform Drug Policy Foundation ha generado diversos documentos para alimentar el debate y sustentar una alternativa al prohibicionismo: la regulación legal de los estupefacientes.
Transform Drug Policy Foundation*
El temor
al incremento en el consumo de drogas es una de las inquietudes más frecuentemente expresadas y tal vez la más políticamente cargada de todas las objeciones a una reforma que quite el control del mercado de estas sustancias a los delincuentes y se lo entregue a los Estados. Muchas inquietudes secundarias provienen directamente de aquella –por ejemplo, el incremento en la adicción, la multiplicación de accidentes causados por conductores bajo el efecto de las drogas y otros daños relacionados con el consumo. Bajo cualquier política, la preocupación referida al incremento del consumo es legítima y comprensible. Sin embargo, la retórica de guerra contra las drogas se ha encargado de caracterizar a estas sustancias como un “mal” que estamos obligados a “combatir” y nos ha llevado a pensar que todo consumo de drogas es automáticamente dañino, abusivo y socialmente inaceptable. Como resultado, gran parte del debate sobre políticas de drogas ha sido impulsado por la ideología y construido sobre la base de un enfoque obsesivamente estrecho y centrado en reducir –o más precisamente, eliminar– el consumo. Cuando el consumo de una droga sí se reduce, éste es pregonado como un triunfo que vuelve irrelevantes los debates sobre la reforma; pero cuando el consumo aumenta se hacen llamados para intensificar los esfuerzos punitivos de aplicación de la ley. Tal enfoque, simplista y fallido, permite a quienes lo defienden escapar al análisis de lo que realmente crea el consumo y los daños relacionados con el mercado de drogas –distorsionando así las prioridades de los procesos de gestión y evaluación de las políticas.
La respuesta a esta inquietud es difícil de construir en una frase simple y concisa, pero existen puntos clave que se pueden destacar.
Argumentos clave En primer lugar, debemos ser claros y contundentes respecto a una realidad irreprochable: el enfoque punitivo actual ha fracasado manifiestamente en prevenir el dramático incremento en el consumo de drogas y los daños asociados. En segundo lugar, debemos tener presente que el argumento del incremento en el consumo, como consecuencia de la introducción de una adecuada despenalización de la posesión o de un esquema de regulación legal, se basa en los siguientes supuestos incorrectos. Uno es que la criminalización de los consumidores disuade de manera significativa el consumo. No es así. Estudios a nivel nacional e internacional que comparan el impacto de diferentes enfoques, desde regímenes severos hasta esquemas de despenalización total de la posesión de todas las drogas, demuestran que el impacto de la criminalización sobre los niveles de consumo es marginal. Por otro lado, los prohibicionistas sostienen que la regulación legal significa libre disponibilidad de drogas, de modo que el consumo de estas sustancias se incrementaría enormemente. De hecho, las drogas ya están a disposición de la mayoría de las personas que las desean y en todo momento. Lo que es más importante, la regulación verdadera significa una disponibilidad controlada –que no una libre disponibilidad– en la que diversas restricciones se mantienen –mayoría de edad, límites en la adquisición de drogas, controles sobre los precios, etcétera. La evidencia indica que una estricta regulación legal puede ayudar también
El enfoque punitivo actual ha fracasado manifiestamente en prevenir el dramático incremento en el consumo de drogas y los daños asociados"
a controlar los niveles de consumo. Por ejemplo, en el mismo período de tiempo en el que el uso de drogas ilegales se ha incrementado dramáticamente, el consumo de tabaco ha disminuido casi a la mitad en muchos países –sin que eso signifique criminalizar a nadie y mediante el empleo efectivo de mensajes de salud y medidas regulatorias legales. Existen factores culturales y socioeconómicos más amplios que ejercen una mayor influencia sobre el consumo problemático. Dos de estos factores claves son la búsqueda de placer y la eliminación del dolor físico o emocional. Quienes usan drogas para aliviar el dolor son mucho más propensos a convertirse en consumidores problemáticos. En este sentido, la evidencia muestra que los niveles de desigualdad y bajo bienestar son factores de predisposición mucho más importantes para el consumo de drogas que la severidad del régimen de fiscalización. Para aterrizar estas ideas, podemos citar un par de ejemplos específicos. Cuando Portugal descriminalizó la posesión de todas las drogas en 2001, los prohibicionistas predijeron un aumento desmedido en el consumo y alertaron sobre las amenazas de una ola incontenible de turistas en busca de drogas. Nada de eso ocurrió. En el otro caso, cuando Suiza introdujo en 1994 el suministro legal de heroína para consumidores dependientes a través de un sistema de clínicas, el resultado fue la reducción en la disponibilidad de la droga –pues los consumidores que traficaban heroína para subvencionar su propio hábito dejaron de hacerlo. En otras palabras, la regulación logró en ambos casos controlar la disponibilidad y no incrementarla. El consumo, en algunos casos, también se redujo.
Devoción por los números Las prevalencias de consumo son sólo
09 / 2014 / No. 218 Letra S 5
una de muchas maneras de medir los impactos de salud –y ni siquiera constituyen la medición más útil porque la mayor parte del consumo de drogas no es problemático. De la misma manera, los impactos de salud son apenas uno de los muchos indicadores que deben ser considerados para desarrollar políticas públicas sobre drogas que minimicen los daños a los consumidores y a la comunidad en su conjunto. Medir la efectividad de una política determinada exigiría también tomar en cuenta los impactos sobre la delincuencia, los derechos humanos, la seguridad comunitaria, el desarrollo internacional y la economía –todas ellas áreas que podrían beneficiarse de la reforma. En pocas palabras, debemos redefinir “el problema de las drogas” como un fenómeno complejo que abarca mucho más que simplemente a “las personas que consumen drogas”. Ahora bien, incluso si se considera sólo la salud, es importante subrayar que bajo la regulación legal las drogas serían más seguras (pues la potencia y la pureza serían conocidas y habría más información sobre sus riesgos y daños a disposición de quien decida consumirlas). El propio sistema regulatorio podría estimular la adopción de conductas más seguras, el consumo en entornos menos peligrosos y la reducción de las barreras que impiden a las personas buscar y acceder a ayuda. Por último, e incluso si el consumo de algunas drogas se incrementara, los daños a la salud en general aún se reducirían y la sociedad se ubicaría en una mejor situación para abordar el consumo problemático y sus causas subyacentes.
Y después de la regulación, ¿qué? El consumo de drogas puede tanto incrementarse como disminuir cuando llega a ponerse fin a la prohibición, pero las
Los modelos de regulación gubernamental buscan priorizar la salud pública y prevenir los daños que proceden de mercados no regulados"
generalizaciones y universalizaciones no son útiles. Habrá una serie de factores en juego –a menudo empujando el tema en diferentes direcciones– y ciertamente veríamos diferentes impactos de acuerdo al tipo de droga, el tipo de población consumidora y las características específicas de los modelos regulatorios. Un modelo pragmático de regulación legal podría beneficiarse de los errores cometidos con el alcohol y el tabaco y enfocarse en controlar los elementos del mercado que implican mayor potencialidad de incrementar el consumo o los daños a él asociados (por ejemplo, podría controlar los incentivos a obtener ganancias por volumen de ventas prohibiendo el mercadeo, la identidad de marca y la publicidad). De la misma manera, podría posibilitar la inversión en prevención y educación en salud. La dinámica impulsada por las ganancias emanadas de la ilegalidad ha inclinado el mercado hacia formas aún más concentradas y rentables de producción y venta de ciertas drogas (del opio a la heroína y de la hoja de coca a la cocaína y el crack). Es probable que una era post-prohibición nos lleve a presenciar un retorno hacia opciones más seguras y menos concentradas de estas sustancias (algo que puede ser facilitado por el tipo de regulación implementada). Por ejemplo, después de abolir la prohibición del alcohol en Estados Unidos, los patrones de consumo se distanciaron de los licores y retornaron a las cervezas y vinos. Los cambios en los patrones de consumo de drogas actualmente ilegales también podrían tener impactos sobre el consumo de drogas legales, incluyendo el desplazamiento del consumo de alcohol al de cannabis. Desde la estrecha perspectiva prohibicionista, cualquier incremento en el consumo de cannabis sería percibido como
un fracaso de las políticas pero dados sus daños relativos, tal reducción en el consumo de alcohol podría producir una ganancia neta en términos de salud pública. En resumen, las decisiones respecto al consumo de drogas se ven afectadas por muchos factores. En un mundo postprohibición habrá, sin lugar a dudas, una diversidad de efectos que podrían incrementar el consumo –por ejemplo, la eliminación de los regímenes disuasivos de fiscalización, las variaciones en los precios, la disponibilidad, calidad y mercadeo de las drogas. Sin embargo, en el otro lado del espectro existirían también efectos que podrían reducir el consumo –por ejemplo, la eliminación del “atractivo de la clandestinidad”, la mayor atención de los consumidores dependientes, la disminución del número de vendedores criminales deseosos de captar nuevos consumidores y la reinversión del gasto en seguridad hacia acciones de tratamiento, educación y reconstrucción del tejido social. El efecto neto variará de acuerdo con las diferentes drogas y las distintas poblaciones de usuarios, lo mismo que de acuerdo con los desplazamientos entre distintas drogas que pudieran producirse. Es fundamental advertir que los impactos también dependerán del tipo de regulación adoptada. Aunque un modelo de mercado libre no regulado ciertamente ostenta el potencial de incrementar el consumo, los modelos de regulación gubernamental buscan priorizar la salud pública y prevenir los daños que proceden de mercados no regulados –algo que hemos visto suceder con el alcohol y el tabaco.
* Fragmento editado del documento “Terminando la guerra contra las drogas: cómo ganar el debate en América Latina”, publicado en coautoría con México Unido contra la Delincuencia, A.C.
6 Letra S No. 218 / 09 / 2014
Nacidas para ganar. Las mujeres en el deporte El papel de las mujeres en las diferentes disciplinas deportivas es cada vez más notorio. Sin embargo, aún persiste un dejo de inequidad debido a la existencia de prácticas sociales que impiden el acceso pleno de las mujeres al deporte de alto nivel, entre ellas, actitudes machistas por parte de sus propios compañeros que en algunas ocasiones son más difíciles de evadir que sus propios rivales.
Leonardo Bastida Aguilar
“No, no,
imagínate, donde te gane una mujer ahí si ya... Ya es el colmo, mejor que se vaya a la cocina. A la cocina que a los coches”, respondió el piloto mexicano de Fórmula 1, Sergio “Checo” Pérez, a la pregunta de si le gustaría tener a una mujer como compañera de equipo, en referencia al debut de Susie Wolf como piloto de pruebas de la escudería Williams. En 2008, el entonces delantero del club de futbol San Martín de Porres, Roberto Silva, reconoció que le afectaba “tener una persona mujer en un ambiente de mucha testosterona”, esto al referirse a las más de 20 árbitros profesionales que en aquel momento pitaban en la Primera División de Perú. Incidentes similares han ocurrido con otros jugadores de fútbol como Juan “Chiquito” Flores, portero del equipo Atlético Minero de la segunda división peruana de futbol, quien mandó a la cocina a la árbitro Melany Bermejo tras pitar en contra de su equipo, o el ídolo del fútbol mexicano Cuauhtémoc Blanco, quien le gritó “¡ponte a lavar trastes!” a la árbitro Virginia Tovar cuando estuvo en desacuerdo con una decisión de la nazarena. La aprendiz de jockey de caballos Elizabeth Garrido, quien intenta ser la segunda corredora de caballos profesional en México, ha señalado que su presencia en el Hipódromo de las Américas aún genera cierta incomodidad en jinetes hombres, pues algunos le han comentado que por ser mujer no podía dedicarse al hipismo. Estos comentarios no parecen raros para un deporte casi exclusivo de hombres y en el que hasta 2001 pudo incorporarse, por primera vez de manera profesional, una mujer.
Olimpia sólo para hombres Los primeros eventos deportivos se llevaron a cabo en la antigua Grecia en la ciudad de Olimpia. De allí que tomaran el nombre de Juegos Olímpicos y su función social era que hubiera una tregua sagrada
Todos los deportes pueden ser vistos como espacios de tensión o de batalla por parte de las mujeres en una expresión cultural inventada por los hombres”.
antes, durante y después de su celebración. Aquellos ganadores eran venerados como héroes en sus ciudades locales. Sin embargo, este privilegio estaba reservado para los hombres. En el mundo griego de la antigüedad, la mujer podía acceder a la cultura física para que sus descendientes tuvieran una mejor dotación física, pero no para competir con sus semejantes. Algunos cronistas refieren que hubo algunas excepciones en disciplinas ecuestres porque los dueños de los caballos eran hombres y la victoria se les adjudicaba a ellos. Sin embargo, las mujeres que participaron en estas competencias eran descendientes de la realeza o sacerdotisas.
En otros lugares del mundo, como Mesoamérica, la participación de las mujeres en el juego de pelota, la actividad lúdico-sagrada por excelencia, fue más una excepción que la regla. En la zona maya, sólo en Yaxchilán se han encontrado fragmentos de estelas en las que se representa a mujeres como participantes en el juego. Sin embargo, en ninguna de éstas son parte activa del encuentro, sino más bien de la ceremonia.
De Olimpia a París La tradición olímpica se extinguió con la imposición del imperio romano sobre los griegos. Pasaron más de dos mil años para que un aristócrata francés, Pierre de Coubertain, impulsara el resurgimiento de la fiesta olímpica. La primera edición fue en Atenas, en 1896. De los 241 atletas participantes, ninguno era mujer y ninguna disciplina tenía una categoría femenina. Ya en 1900, en la segunda edición olímpica, celebrada en París, se permitió competir a las mujeres en tenis, vela, golf y criquet, aunque no en competencias oficiales. Y en Estocolmo 1912 se permitió a las mujeres competir en natación, aunque sin reconocimiento alguno. Fue hasta 1920 que se crearon las primeras categorías femeniles olímpicas en los deportes anteriormente mencionados. Ocho años más tarde, en Amsterdam 1928, se permitió a las mujeres competir en atletismo. Cuarenta años después, en la inauguración de los Juegos Olímpicos de México 1968, Enriqueta Basilio se convertiría en la primera mujer en encender una flama olímpica. La acción se repetiría en Sidney 2000, cuando la velocista Cathy Freeman ejecutara la acción en conmemoración del centenario de la participación olímpica femenina. Lejos parecen aquellos años en que las mujeres no pasaban de una decena en las justas deportivas. En gran parte de las disciplinas profesionales y olímpicas, hay categorías femeninas y masculinas. La última inclusión fue el boxeo en la pasada justa veraniega. Caso contrario es que en nado sincronizado y gimnasia rítmica, no hay categorías masculinas. A
En los últimos cuatro ciclos olímpicos, México ha obtenido nueve medallas en las categorías masculinas y 11 en las femeninas.
pesar de esto, las mujeres representan 45 por ciento del total de participantes de la máxima fiesta deportiva.
Disputa de género en el deporte El deporte como producto moderno nació masculino, refiere en entrevista Samuel Martínez, investigador de la Universidad Iberoamericana, quien explica que en la Inglaterra del siglo XIX se comenzaron a gestar los deportes como los conocemos hoy en día para permitir el relajamiento de las actividades productivas y recrear o renovar las energías. Algunos de ellos fueron el futbol, el box, el polo, el hipismo, el rugby y el atletismo.
09 / 2014 / No. 218 Letra S 7
Para el coordinador de textos como Fútbol-espectáculo. Cultura y sociedad, el deporte es una tecnología social que como tal, sirve para reproducir a la sociedad en la que se crearon dichos deportes. En el caso del deporte contemporáneo, se creó en una sociedad capitalista y parlamentaria, por tanto, reproduce valores de esa sociedad como la competencia, la búsqueda de la excelencia o del mejor rendimiento, el apego a reglas, la no violencia y el respeto al contrario. Asimismo, considera el especialista en ciencias sociales y deportes, las disciplinas deportivas tienen una carga de género desde su origen y siempre ha sido un terreno de disputa política. Esto debido a que para las mujeres, desde el siglo XIX, conquistar espacios en diferentes terrenos, entre ellos el deportivo, ha sido una lucha que aun no termina de concretarse, explica. “Todos los deportes pueden ser vistos como espacios de tensión o de batalla por parte de las mujeres en una expresión cultural inventada por los hombres”. La realidad es que, hoy en día, los deportes masivos son masculinos. Ejemplo de esto, comenta Martínez, es el fútbol, pues los partidos serios son los de las categorías masculinas. Además, sólo se toma en cuenta al mundial masculino como el espacio donde se juegan las disputas nacionales porque en la cancha hay hombres adultos. Para el académico, un elemento fundamental para la construcción de la mirada masculina que tenemos del deporte son los medios de comunicación ya que el lenguaje deportivo es inconscientemente masculino y siempre se habla en este género como consecuencia de que el deporte está inmerso en una cultura en la que el machismo es parte de sus valores. Sin embargo, afirma, esta visión no corresponde con la sociedad actual porque el empoderamiento de las mujeres es muy importante. Incluso en países como México y en una sociedad como la nuestra, posmoderna, equitativa y con garantías de derechos, algunos deportes comienzan a promover la equidad en franco ceñimiento
a los nuevos tiempos. Existen otros deportes como el beisbol o el box que, asegura, no han tenido tanta repercusión del poder femenino, lo cual ha significado inequidad en materia de manejo de coberturas mediáticas y acceso a recursos. La situación no es extraña, indica, pues se debe tomar en cuenta que las mujeres no tienen más de 100 años de haber iniciado su camino hacia los puestos de poder mientras que los hombres han estado desde hace 100 mil años. Por esa razón, calificó como un gran avance el surgimiento de categorías mixtas de competición en disciplinas como el tenis o los clavados, ya que significa que hombres y mujeres tienen las mismas condiciones para competir a la par, enviando un mensaje saludable para el deporte, educando a las audiencias y a las personas. “Falta que otros deportes más populares tengan esa postura y muestren un cambio”, asevera.
Campeonas olímpicas Para México, la historia olímpica ha estado a favor de los hombres. Desde el debut de la comitiva mexicana en Juegos Olímpi-
cos, la mayoría de las preseas han sido conseguidas en las categorías masculinas. La edición de 1968 fue la excepción. La florista Pilar Roldán obtuvo la plata en su especialidad, convirtiéndose en la única mujer, hasta ese momento, en ganar una medalla en aquella histórica actuación de la delegación mexicana que respondía en su calidad de anfitriona con nueve metales. El nuevo siglo trajo consigo un nuevo panorama para el deporte femenino. En los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, la pesista Soraya Jiménez ganó oro en su categoría a pesar de las desatenciones por parte de las autoridades mexicanas hacia su persona, denunciadas por ella misma a través de los medios de comunicación. Así, la halterofilista hacía historia al ser la primera mexicana en ganar una competencia de este calibre. En la ciudad cuna el olimpismo, Atenas, en 2004, la velocista Ana Gabriela Guevara, con amplias expectativas y un enorme interés mediático a su alrededor, consiguió plata. A su éxito se sumó el de la ciclista Belem Guerrero, plata, y la taekwondoin Iridia Salazar, bronce, quienes consiguieron en conjunto tres de las cuatro preseas
obtenidas en la máxima fiesta deportiva. De manera rápida llegó el primer triunfo para México en Beijing 2008, las clavadistas Tatiana Ortiz y Paola Espinosa lograron el bronce en la fosa de clavados en la categoría de sincronizados. Pasaron casi dos semanas para que la bandera nacional ondeara en la capital china, María del Rosario Espinoza conseguía la segunda medalla de oro para una mexicana en tae kwon do. Tres de las cuatro medallas logradas por México fueron en categorías femeniles. La fosa de clavados en Londres 2012 fue testigo de la segunda medalla olímpica de Paola Espinosa, quien junto con Alejandra Orozco obtenía la plata en clavados sincronizados. Días más tarde, la también clavadista, Laura Sánchez, obtenía bronce en la piscina. La sorpresa llegó con las arqueras, Aída Román y Mariana Avitia, quienes obtuvieron plata y bronce en tiro individual con arco. La historia se volvería a hacer presente cuando la taekwondoin María del Rosario Espinoza lograra su segunda presea olímpica, en esta ocasión de bronce. En la calificada como la mejor actuación de México fuera del país en justas olímpicas por las siete preseas ganadas, incluida la de fútbol masculino, cinco metales llegaron por el esfuerzo de mexicanas. Así, en los últimos cuatro ciclos olímpicos, México ha obtenido nueve medallas en las categorías masculinas y 11 en las femeninas. Para Martínez, estos resultados no tienen nada de sorpresivo sino más bien son un síntoma de que las mujeres, al tener condiciones culturalmente adversas, desarrollan más destrezas y habilidades. Los hombres tienen más ventajas y se mueven en una esfera de confort, en cambio, las mujeres están en constante lucha por su condición de género, lo cual, las hace desarrollar otras habilidades y obtener mejores resultados.
8 Letra S No. 218 / 09 / 2014
Intensidades urbanas
Tengo que morir todas las noches Guillermo Osorno Debate / 2014
La petite mort, la pequeña muerte. Esta expresión francesa alude al breve periodo de desvanecimiento que suele experimentarse después del orgasmo. Por extensión podría asociarse al clima de intensidades urbanas que describe el libro Tengo que morir todas las noches, una crónica de los ochenta, el underground y la cultura gay. El relato del escritor y periodista Guillermo Osorno es en parte autobiográfico, pero su aliento evita en lo posible las tentaciones de la complacencia confesional. En su descripción del pequeño gran mundo frívolo y reventado que acudió al El Nueve, un bar gay de la zona rosa, muy popular entre 1974 y 1989, hay lugar también para la radiografía de una ciudad de México que sucesivamente vive y padece el autoritarismo gubernamental, la corrupción generalizada, el acoso de la homofobia, el flagelo de las razzias, y las calamidades del sida y el terremoto de 1985. En esa capital con vocación de desastre, renuente a la modernidad y fustigadora del rock y las emergentes culturas alternativas, afincada en la provincia mental y en el odio a lo diferente, un bar como el que animó con tanto empeño y desenfado el empresario francés Henri Donnadieu, sólo podía ser una extravagancia y un motivo de escándalo. Ahí se reunía la élite artística y cultural capitalina, en diálogo intenso con los ilustres visitantes de la vanguardia neoyorkina. Lejos quedaba la sordidez del ligue homosexual de las cantinas, con sus chichifos pendencieros y sus clientes apurados en hacer rendir en una noche el saldo total de sus quincenas. El Nueve, un bar de moda para la clase media alta y para la gente bonita o empeñada en parecerlo, era también, y ahí radicaba su novedad, un centro cultural de las diversidades, el primero. Osorno enfatiza en su crónica el carácter pionero de este laboratorio del destape urbano. 25 años después, la ciudad ha cambiado sustancialmente. “Algo ganamos, algo perdimos”, concluye el cronista. (Carlos Bonfil)
Deseos ocultos, pulsiones profundas
Filosofía natural del amor Sebastián Hiriart México 2014
La naturaleza con la que se reproducen los insectos se yuxtapone con el erotismo de los seres humanos. Las miradas, los roces, olores e intercambio de palabras nos llevan a sentir pulsiones corporales inexplicables que, sin duda, conducen al enamoramiento. Al adentrarse en la intimidad de parejas convencionales, Sebastián Hiriart, muestra la naturaleza del amor erótico, caracterizada por reducir la importancia de la racionalidad cuando se trata de obtener el anhelado deseo. De esta manera, hace una metáfora entre la sexualidad de los animales y la humana. En Filosofía Natural del Amor, encontramos la historia de Porfirio, un taxista casado que desarrolla un deseo profundo hacia una mujer transexual. Ella, quien lo seduce con su voz, comienza una relación íntima con su admirador. Es así como ambos descubren gustos que habían mantenido ocultos, y que, por miedos, no habían sido expresados. De algún modo, Alma, de 15 años, se enamora de Manuel, quien tiene 36. Socialmente no existe razón para que esto suceda, sin embargo, aparece éste apetito de explorar nuevas sensaciones. Sae y Jacca se aventuran a un lugar paradisiaco que sin duda es ideal para que el goce de estar junto al ser amado y disfrutar la experiencia al máximo. Más allá de eso, la historia explora los pensamientos que se filtran en sus mentes al momento de este episodio de sus vidas. En este ensayo cinematográfico, el cineasta hace una dura crítica de la homofobia y logra que las y los espectadores reflexionen sobre los juicios morales que la acompañan. Aunado a las microhistorias, el filme se nutre de entrevistas a personas que, sin guión alguno, muestran la complejidad de las relaciones de parejas. Ilustra, como un cuento bello, el inicio de todo amor erótico, concluye, en la mayoría de las ocasiones, en una tragedia. En una mezcla de ficción y documental, se muestra la similitud entre los impulsos animales y los de los seres humanos para corroborar que no se pueden controlar estos, pues el comportamiento animal es inherente a la humanidad. (Xochitl Celaya)
OPINIÓN
Por Michael Kirby*
El dolor de la pérdida, la urgencia de la renovación
Q
uienes hoy nos reunimos en esta conferencia en Melbourne conocemos la pérdida y la crueldad. Sabemos del sufrimiento, la irracionalidad y el odio desde que el VIH/Sida apareció en nuestro medio hace 30 años. Podemos contar historias sobre actos horribles y conductas brutales que se han añadido a la miseria y al peligro vividos por las personas con VIH y por quienes les han amado y atendido. Sabemos de personas que han muerto y que están muriendo de sida. De otras que buscan el amor y el derecho al respeto y a la atención médica que salva vidas. Sabemos de muchos y muchas a quienes hoy se les niega la justicia y la empatía humana. Con la pérdida muy reciente de amigos y colegas que estaban en camino a esta conferencia, llega hasta nosotros de manera muy cruel el recuerdo de la muerte prematura de Jonathan Mann, el primer director del Programa Global de Sida de la organización Mundial de la Salud. Aquel humanista inspirado que tanto hizo para alertar al mundo de los peligros del sida, pereció a lado de su mujer en un avión lleno de pasajeros en St. John, Terranova, en 1998. También él iba a una conferencia sobre sida llevando consigo valiosísimas enseñanzas para compartir. Fue una pérdida irreparable. Hace apenas unas semanas estaba yo muy lejos de pensar que la catástrofe aérea que causó aquellas muertes se multiplica- Todas las leyes y ría y agrandaría, esta vez por la voluntad estrategias para enfrentar deliberada de unos seres humanos. Qué al VIH/Sida deben estar crueles y egoístas parecen ser estos asesi- basadas en la ciencia y no nos y cuánta temeridad e impudicia para en la mitología y el poner semejantes medios al alcance de los prejuicio. fanáticos. Que no quede duda: la crueldad irracional es y seguirá siendo compañera nuestra en este viaje. Cómo quisiéramos dar marcha atrás en el tiempo. Poder reír y pensar y soñar y luchar a lado de quienes ya no podrán hoy acompañarnos. Y sin embargo no podemos. Lo que sí podemos es pensar en todos ellos y en todos los que han sufrido acciones igualmente irracionales, injustas y destructoras: en Dwayne Jones, asesinado en Montego Bay, Jamaica, en Julio del 2013 por asistir a un baile en una fiesta y ser condenado por ser gay. Fue golpeado, apuñalado, ejecutado a tiros, aplastado luego por un auto, y aventado su cuerpo a un barranco. Nadie respondió por ello ante la justicia. En David Kato, un activista gay en Uganda. Asesinado también en enero del 2011, muerto a martillazos por oponerse a una ley anti-homosexual que terminó aprobándose en su país. En Eric Lembembe, un activista gay en Camerún, asesinado en Yaúnde en julio del 2013. O en Charles Omondi Racho, asesinado y abandonado en una carretera en Kenia. La violencia no termina. Sin embargo los valerosos reformistas perseveran en su lucha por la igualdad y siguen padeciendo la brutalidad como pago. Pido aquí perdón por hablar de los muertos. Pero su sufrimiento es, en este contexto nuestro, un llamado a la acción. Podemos pensar también en las madres y familias de África del Sur quienes, inspiradas en los esfuerzos globales, desafiaron aquel rechazo de antirretrovirales que por un solo dólar habrían impedido que sus bebés contrajeran el VIH. En los trabajadores sexuales, usuarios de drogas, transexuales e incapacitados que viven con VIH, para quienes el lema de nuestra conferencia, “Que nadie se quede atrás”, sonará a menudo como una cruel ironía. En los amargos desengaños de legislaturas que no pudieron actuar. Y de las cortes siempre tan cortas de visión, como la decisión reciente en la India que dio marcha atrás a la noble decisión de la Alta Corte de Delhi en el caso de la Fundación Naz que invalidaba leyes coloniales sobre los gays. En las horrendas nuevas leyes a lo largo de África y a la violencia que engendran y que retrasará los esfuerzos en la lucha contra el sida. También en los pacientes solitarios que mueren sin esperanza. Y en los usuarios de drogas y otros parias, rechazados por la sociedad y sus familias, a quienes la terapia les devolvería la vida y un gran sentido de auto estima. Los compañeros que perdieron sus vidas en su viaje para reunirse con nosotros también sabían todas estas cosas. Tenían en mente estas imágenes cuando despegaban hacia este país hospitalario. Ellos desearían vernos recobrar nuestros ánimos destrozados y verían nuestros esfuerzos como piezas pequeñas pero vitales de ese gran rompecabezas humano que intenta construir un mundo que respete los derechos humanos y anuncie el día en que termine el sufrimiento por el sida. Pido disculpas por hablar en estos momentos de dolor y pena: disculpas porque la voz debería en realidad pertenecer a quienes conocieron
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford
OPINIÓN
Por Michael Kirby*
09 / 2014 / No. 218 Letra S 9
Sexualidad en el México prehispánico
y pudieran contarnos las sencillas historias de nuestros amigos desaparecidos. Y hablarnos de los aportes individuales y colectivos que hicieron a la lucha en la que aún seguimos comprometidos. Disculpas porque no soy una persona que vive con VIH o sida. Jonathan Mann siempre insistió en la importancia de escuchar las voces de las personas afectadas y comprender lo que dicen. ¿Quién olvidará jamás las electrizantes palabras del magistrado Edwin Cameron, durante la Conferencia de Durban, al censurar al gobierno de su país por el loco y erróneo rechazo (hoy revertido) a reconocer la ciencia verdadera del VIH? Disculpas también porque no soy una persona discapacitada que se enfrenta al VIH. Ahora sé que aquí se esperaba, incluso con urgencia, que en esta ocasión se diera la palabra a una de esas personas para que en verdad nadie quedara atrás. Espero que aquellas voces se eleven con claridad y fuerza durante estos días en Melbourne. Sin embargo, puedo hablar como alguien que ha probado los amargos tragos de la discriminación y el odio debido a mi sexualidad. Por esas razones he perdido a doce de mis amigos más amados en los primeros tiempos de la epidemia. Ellos también padecieron la discriminación, la hostilidad, la La ciencia nos ha indiferencia y el asco. Pero se sobrepusieron aportado el milagro de la a esas desgracias. Vivieron y murieron con la triterapia y nuevas pautas convicción de que las cosas mejorarían. Y en de tratamiento. La ciencia efecto, a través de la ciencia, la educación, ha aliviado el sufrimiento. el conocimiento y la bondad humana, esto ha sucedido. Ha sucedido en Australia y en otras tierras. Paso a paso, ha sucedido. Esta claridad aún debe llegar a muchos otros sitios donde demasiada gente sigue quedando atrás. Y para que nadie quede atrás señalo seis lecciones esenciales: La importancia vital de la ciencia. Todas las leyes y estrategias para enfrentar al VIH/Sida deben estar basadas en la ciencia y no en la mitología y el prejuicio. La ciencia nos ha aportado el milagro de la triterapia y nuevas pautas de tratamiento. La ciencia ha aliviado el sufrimiento. Ha marcado una enorme diferencia. Cerca de 15 millones de personas con VIH gozan de sus beneficios. Debemos escuchar a quienes están afectados. La gente que vive con VIH y Sida debe estar en la primera línea de todos nuestros esfuerzos. Son ellos quienes nos aportarán realismo, quienes nos exigirán acción. Debemos ayudar a que nuestros líderes políticos entiendan la paradoja del sida. La mejor forma de lograr que la gente se haga la prueba y se reduzca el saldo de muertes y sufrimiento no es castigando y aislando a quienes tienen VIH, sino protegiéndolos e invitándolos a que soliciten ayuda. Las leyes y las políticas deben ser parte de la solución y no parte del problema del sida. A los políticos de todos los bandos se les puede explicar la paradoja del sida y lograr que la acepten. Ninguno de esos bandos tiene el monopolio de la sabiduría o la comprensión del sida. Muchos tienen aportaciones a la mano. Lo vimos en Australia en aquellos primeros días agitados hace treinta años, donde los contrincantes políticos unieron sus esfuerzos para asumir la paradoja del sida. Lograron proteger así a hombres homosexuales, usuarios de drogas inyectables y a otros. Es una estrategia de la que podemos enorgullecernos y presentar al mundo como un modelo básico de políticas eficaces contra el sida. Nos hemos opuesto a muchos de los enfoques tradicionales para enfrentar las epidemias. Desde los primeros días era claro que la cuarentena, una respuesta legal tradicional, no funcionaría. Las primeras promesas de una “bala de plata” médica –una cura o una vacuna—tampoco se concretaron. Siguen eludiéndonos. En muchos países los líderes políticos no han logrado asumir las paradojas del sida. Han recibido subvenciones para la compra de antirretrovirales, pero lamentablemente han fallado en la tarea de defender los derechos humanos y las vidas de sus ciudadanos. Es tiempo de que estos líderes adopten iniciativas que funcionen. Sin esas reformas y sin cambiar las leyes globales de la propiedad intelectual, la gente morirá innecesariamente. Así de sencillo. *Antiguo magistrado de la Suprema Corte de Justicia de Australia. Texto editado de su discurso en la inauguración de la 20 Conferencia Internacional de Sida en Melbourne Australia, realizada en julio de este año.
Foto: Melitón Tapia INAH
En memoria de Jonathan Mann
Integrada por cerca de 200 piezas de origen prehispánico, Semillas de Vida. La sexualidad en Occidente es una de las pocas muestras en México cuyo eje es la representación de la actividad sexual en los pueblos originarios, en este caso, de la zona occidental del país. Las piezas seleccionadas de los museos Regional de Michoacán, Regional de Guadalajara Regional de Historia de Colima muestran el cuerpo femenino y masculino de una forma natural, quedando al descubierto las relaciones afectivas de los antiguos pobladores y la concepción de una sexualidad en la que lo opuesto sirve de complemento. La exposición se presenta hasta el próximo 27 de septiembre en el Museo del Templo Mayor. Seminario No. 8. Centro Histórico Ciudad de México.
agenda
Taller de Quimera presenta El tiempo, el gato y la otredad, fragmento basado en vida y obra Julio Cortázar. 10 y 17 de septiembre en Un Teatro, Centro Cultural. Nuevo León 46, Col. Condesa. Frente al parque España.
SEPTIEMBRE Presentación campaña Si lo vivo… Entre Hombres 2014 Presenta: Checcos Sede: Auditorio Arturo Díaz Betancourt. Clínica Especializada Condesa Horario: 18 30 hrs.
Conferencia “Derechos humanos y participación ciudadana” Sede: Biblioteca del Museo Memoria y Tolerancia. Plaza Juárez s/n, Centro. Horario: 12 00 hrs Informes: www.myt.org.mx
Día Mundial de la Salud Sexual Jornadas de reflexión Sede: Kiosco Morisco de Santa María La Ribera Horario: A partir de las 10 hrs.
Feria del Libro en Derechos Humanos Sede: Facultad de Derecho, CU. Horario: Desde las 9:00 hrs Informes: http://feriadellibro.cdhdf.org.mx/
5
6
10
10
Conferencia “Amor Ciclo de Cine “Migración LGBTTTI”: en tiempos violentos II” Cortometrajes Imparte: Belén Valencia 11 Sede: Librería Voces en Tinta. Sede: Auditorio del Museo Memoria y Tolerancia. Niza 23-a, Zona Rosa. Plaza Juárez s/n, Centro. Horario: 19:00 hrs Horario: 12 30 hrs Informes: www.vocesentinta.com Informes: www.myt.org.mx
6
Inauguración Exposición 9 Taco de ojo. Erotismo Popular Sede:Museo Nacional de las Culturas PopularesAv. Hidalgo 289 Coyoacán Horario: 19 30 hrs.
Ciclo de Cine “Migración LGBTTTI”: Milk Sede: Librería Voces en Tinta. Niza 23-a, Zona Rosa. Horario: 19:00 hrs Informes: www.vocesentinta.com
25
10 Letra S No. 218 / 09 / 2014
crónicasero joaquín hurtado
Cabús Es muy posible que me muera sin conocer jamás cómo me hice homosexual. Lo que sí estoy comprendiendo es cómo me hice homofóbico. Toda mi existencia ha transcurrido en la confluencia de vías de ferrocarril. Dos líneas muy importantes rodean el barrio donde nací en el sector oriental del Monterrey obrero: las vías de Tampico y la de Matamoros. Fue bajo un puentecito de la vía a Tampico donde tuve mi primera experiencia homoerótica. El tren se acercaba y los otros chiquillos de la pandilla huyeron. Sólo nos quedamos otro chaval y yo debajo del puente. Nos decían jotos por cualquier motivo. Nuestra acción temeraria rompió por un buen tiempo la fatalidad del estigma. Llenos de miedo nos apretamos y buscamos nuestras bocas. Mi gozoso primer beso concluyó con el paso del cabús, un carro amarillo que parece cabañita, caseta, torre de vigilancia, estación meteorológica o fortaleza custodiada por militares. A través de océanos, conquistas, posesiones coloniales, tiempos heroicos, guerras sanguinarias, revoluciones y curtidos aventureros, es como alcanza esta voz a mi subjetividad gay. El convoy de mi barrio viene con su cargamento de productos necesarios para las industrias de la ciudad, donde se tiene una gran
devoción por el hierro y sus derivados. Yo imagino aquella caseta bien equipada con su cocina, baño, camita, y otras comodidades de un hogar para hombres felices. Ya transfigurado en niño muy valiente y muy macho, mi osadía y crueldad no tienen límites. No me satisface colocar solamente pequeños objetos sobre los rieles, con tal de comprobar el efecto de la mole en monedas y tuercas. Lo que más me entusiasma es arremeter con resorterazos sobre el humilde cabús. No hay ninguna carga ideológica o política en mis actos de sabotaje. Sólo soy un pequeñajo malvado, un terrorista en ciernes. “Joto el que no tire”, les grito a mis compinches. Pobre cabús, siempre el último después de las potentes locomotoras y sufridas góndolas y plataformas, carros-tanque y furgones de gran tonelaje. Asesto la emboscada y huyo hacia la espesura del monte. Me pierdo en las enramadas de huizaches, muerto de risa. Los soldados gritan y gesticulan iracundos, empuñando sus rifles. Mi abuelo Eugenio anduvo en la Revolución Mexicana del lado de los carrancistas. Me dice señalando el ferrocarril: ¡mira, en ese cabús van los soldados de la patria! Yo, niño hipócrita, honrando el noble linaje de aquel camarote, me cuadro derechito, muy correcto, muy respetuoso, y hago el saludo marcial. En el cabús viajan varios militares muy apuestos y malencarados, quienes ni siquiera voltean a verme.
católicas por el derecho a decidir
24 AÑOS DE LUCHA POR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
E
n 2014 se cumplen 24 años de haberse instaurado el 28 de septiembre como el Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe. En 1993 se concretó la Campaña 28 de septiembre, que tiene por objetivo alzar la voz para visibilizar que la prohibición del aborto condena a las mujeres más pobres, pone en riesgo su salud y su vida, y apelar a la responsabilidad que tienen quienes toman la decisión para impulsar medidas legislativas y políticas públicas que permitan a todas las mujeres tener acceso a servicios de aborto legal y seguro. En las últimas décadas, a nivel internacional, se ha avanzado en la consolidación de un marco normativo que protege los derechos humanos de las mujeres y que los países están obligados a cumplir; por mencionar algunos: la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer -CEDAW, por sus siglas en inglés- (1979); la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, mejor conocida como “Convención de Belém do Pará” (1994); las Plataformas de Acción de El Cairo (1994) y Beijing (1995); y más recientemente, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (2013) y las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el
caso Artavia Murillo (2012). Estos instrumentos han instado reiteradamente a los países a revisar sus legislaciones restrictivas sobre el aborto y han llamado a los gobiernos a garantizar servicios de aborto legal, seguro y gratuito. México cuenta con importantes avances legislativos en materia de derechos humanos de las mujeres. La Ciudad de México es la única entidad federativa donde el aborto es legal por voluntad de la mujer; en la mayoría de las entidades federativas hay causales que permiten el aborto legal que no se implementan, lo que revela una gran brecha entre la ley y el efectivo ejercicio del derecho a la salud reproductiva. Esta situación se acentuó desde que la jerarquía de la Iglesia católica, en alianza con el Partido Revolucionario Institucional, impulsó reformas constitucionales para “proteger la vida desde el momento de la concepción” en 16 estados de la república. Podemos afirmar que existe una profunda desigualdad, pues las mujeres que viven en la Ciudad de México pueden ejercer derechos que en el resto del país no disfrutan. Guanajuato ilustra muy bien esta situación, pues mientras en la capital del país se puede elegir libremente la maternidad, en Guanajuato las mujeres son denunciadas, estigmatizadas y encarceladas con penas de hasta 25 a 30 años , penas equiparables
a delitos relacionados con el crimen organizado. Entrado el siglo XXI, nos parece incomprensible que los partidos políticos sigan permitiendo la injerencia de la jerarquía católioca conservadora en sus funciones públicas y colaboren abiertamente en la obstaculización de legislaciones que permitan el acceso de las mujeres al aborto legal. Por lo anterior, la exigencia de respeto al carácter laico de los Estados es la única garantía para el ejercicio pleno de los derechos humanos, específicamente los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Este 28 de septiembre es fundamental visibilizar la lucha por la despenalización del aborto como un tema de democracia, igualdad y justicia social, y sumar esfuerzos para que el aborto sea una realidad en beneficio de las mujeres, sobre todo las de menores recursos.
LAS MUJERES DECIDEN, LA SOCIEDAD RESPETA, EL ESTADO GARANTIZA Y LAS IGLESIAS NO INTERVIENEN
Informe Omisión e indiferencia. Derechos reproductivos en México. http://informe.gire.org.mx/
09 / 2014 / No. 218 Letra S 11
¿Abstinencia rigurosa? Mitos sobre la sexualidad y el deporte Leonardo Bastida Aguilar
¿Tener
o no tener sexo? es el dilema al que se enfrentan las y los deportistas de alto rendimiento al momento de iniciar un ciclo de competencias. Durante el pasado Mundial de Futbol, celebrado en Brasil, un gran debate que trascendió a los medios de comunicación fue el de la pertinencia de que los jugadores de las selecciones nacionales pudieran tener encuentros sexuales mientras se desarrollaba el torneo. México prohibió a los jugadores tener relaciones sexuales antes y durante la competencia. Ante el asedio de la prensa, el técnico nacional, Miguel Herrera, dijo que ese tema no era tan relevante en la cancha y optó por dejarlo a criterio de los integrantes de la selección. Este tema siempre ha causado expectación e incluso, en algunos casos, se ha intentado satanizar al sexo para las y los deportistas y promover la abstinencia por largos períodos de tiempo con la promesa de un mejor rendimiento atlético. Para Juan Antonio Rodríguez, especialista en medicina del deporte y terapia sexual, la “supuesta” baja de rendimiento por tener relaciones sexuales en días previos a una competencia es un “mito”. Si bien la evidencia científica aún no es determinante, “se ha visto buen desempeño en deportistas sin sexo desde tres semanas antes de iniciar la competencia y en otros que sí tienen sexo y no hay evidencias significativas de que disminuya el rendimiento”, añadió. “En los años noventa se puso de moda
decir que si ibas a competir era mejor no tener sexo por la cuestión de no gastar energía”, refiere el también integrante de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, quien asegura que, en realidad, si se tiene una relación sexual común, es decir, un coito promedio de entre 10 y 15 minutos, no se gastan más de 100 o 150 calorías. Este desgaste, explicó, es equivalente a correr alrededor de 20 minutos a una velocidad de unos ocho o 10 kilómetros por hora, es decir, a trote. Por esa razón, comentó, tener un encuentro sexual de este tipo la noche anterior a la competencia implica un desgaste mínimo. Otras mediciones hechas en diferentes partes del mundo han mostrado que un hombre de 75 kilogramos podría quemar entre 75 y 115 calorías durante una hora de sexo, y en una mujer de 57 kilogramos, el gasto se reduce de 57 a 85 calorías. Incluso las posiciones sexuales dejan de ser relevantes para el consumo de energía, contrario a lo que dicta el sentido común. De acuerdo con el sitio web español estarenforma.com, asesorado por especialistas en educación física, una de las posturas sexuales en las que el hombre quema más calorías es aquella en la que realiza el acto de pie, sosteniendo las piernas de ella alrededor de su cintura. 30 minutos de esta práctica le ahorraría 15 minutos de pesas. Para ella, el esfuerzo máximo sucede cuando soporta su propio cuerpo solo con las manos, apoyadas en el suelo, mientras el hombre le sujeta las piernas por detrás: media hora de este acto sería compara-
ble a 10 minutos corriendo. Otra posición, el misionero, en la que la mujer se sitúa boca arriba con las piernas algo abiertas y el hombre se coloca encima de ella, implicaría para él, si se hiciera durante 50 minutos, una quema de calorías similar a la que haría un ciclista de montaña en competencia por cinco minutos. En la postura donde ella se sienta en un sitio elevado y alza las piernas sobre los hombros de él, que se mantiene de pie, ninguno de los dos quema más de 40 calorías durante media hora, es decir, un gasto calórico similar al de 10 minutos de juego de golf.
Más beneficio que perjuicio Uno de los puntos a aclarar, indicó Rodríguez, es que no estamos hablando de sesiones sexuales de una hora o minutos antes del partido o de la competencia. Si fuera la noche anterior, el desgaste es mínimo y no se vería afectado el rendimiento del deportista. Incluso calificó como benéfico tener un poco de sexo días previos al compromiso deportivo, ya que después de la relación sexual viene un periodo de sueño que permite a la persona recuperarse. Además, se liberan algunas sustancias a propósito del encuentro sexual, como las endorfinas, que son neurotransmisores que generan una sensación de bienestar. Al final, explica, se podría pensar que el sexo beneficia. Sin embargo, asegura, no se puede decir que tendrá un impacto favorable en la cancha, las pistas o las albercas. Lo que sí es cierto, afirma, es que la relajación después del coito, trae consigo una sensación de bienestar, lo
cual puede ayudar a desempeñar un mejor papel en la competición. En contraste, lo que sí puede resultar contraproducente, añadió, es que a nivel psicológico las prohibiciones terminan por despertar aún más el deseo por lo prohibido, en este caso, el sexo. Por esa razón, lo más recomendable es que la persona mantenga su frecuencia de relaciones sexuales, pues en caso contrario mantendrá un deseo sexual contenido y eso lo mantendrá en un estado de inquietud. Las precauciones a tomar, señaló, son evitar tener encuentros sexuales intensos, consumir una dieta adecuada con sus respectivos carbohidratos para tener energía, cuidar el sueño y evitar la generación de tensiones. La vida sexual de las y los atletas de alto rendimiento es un mito que aún no ha sido esclarecido ni a favor ni en contra con la evidencia científica suficiente. Sin embargo, en los pasados Juegos Olímpicos de Londres 2012, se advirtió la gran cantidad de encuentros sexuales que se suscitaban al interior de la Villa Olímpica, espacio donde se alojan los competidores. En medio de los debates por la vida sexual de los jugadores de fútbol participantes en la Copa Mundial de Brasil 2014, el técnico de la selección alemana, Joachim Lowe, fue criticado por permitir que las esposas y novias de sus jugadores se hospedaran en el mismo hotel de la escuadra germana sin restringir su interacción. La medida fue exitosa y los alemanes se convirtieron en campeones del mundo.
LA,CONTRA
No. 218 4 SEPTIEMBRE 2014
Búscanos el primer jueves de cada mes en
En México, el cáncer de próstata es la primera causa de muerte en hombres como consecuencia de la presencia de tumores. Se calcula que de cada 100 defunciones por tumores malignos en hombres de 20 y más años, 17 fallecen por esta variante de cáncer.
Masculinidad mal situada:
salud de la próstata
Rocío Sánchez
10 y 15 por ciento de los cánceres no aumentan ese factor de medición, puntualiza el especialista. El tacto rectal, entonces, sirve para detectar el endurecimiento anormal de algún tejido, el cual está más relacionada con el cáncer (aunque también con prostatitis granulomatosa o con cálculos prostáticos, entre otros). “Hay gente que siente que la prueba es agresiva, ofensiva, y la verdad es que no es una prueba cómoda ni para el paciente ni para el médico; a nosotros tampoco nos gusta hacer sufrir a la gente, pero es una prueba que puede salvar vidas”, afirma.
Durante
2010, la mitad de los hombres diagnosticados con cáncer de próstata en el Distrito Federal murieron por esa causa. La detección tardía jugó un papel importante en este dato, por lo que el gobierno de la ciudad diseñó una campaña para acercar a los varones a los servicios de salud y tratar de diagnosticar más tempranamente el padecimiento. En aquel momento se anunció como una “nueva prueba” de “detección de cáncer de próstata”, lo cual indujo a muchos hombres a pensar en la sustitución del tacto rectal por un examen de sangre. En realidad se trataba de una prueba para medir el antígeno prostático específico,. La única novedad era brindar un resultado en minutos con sólo una gota de sangre obtenida a través de un pinchazo en el dedo. Para Mariano Sotomayor, presidente de la Sociedad Mexicana de Urología, la medición del antígeno prostático no es un sustituto del tacto rectal, sino que son pruebas complementarias. La reticencia de los hombres a la exploración física a través del ano, considera, se debe a que algunos de ellos “tienen la masculinidad mal situada porque, definitivamente, no está ahí”.
Mitos y realidades del cuidado
Principales padecimientos La próstata es una glándula ubicada debajo de la vejiga que rodea a la uretra. Su tamaño es similar al de una nuez. Forma parte del aparato reproductor masculino y su función es producir una parte del líquido seminal que nutre a los espermatozoides para que tengan buena movilidad una vez que han salido del cuerpo a través de la eyaculación. Este órgano puede verse afectado por tres principales padecimientos, explicó a Letra S Sotomayor. En primer lugar están las infecciones, sean agudas o crónicas, que se pueden presentar en hombres jóvenes o adultos y son causadas, por ejemplo, por gérmenes presentes habitualmente en la orina. Las infecciones son fáciles de detectar, dice el especialista, pues generan un súbito malestar general, fiebre y molestias urinarias. En segundo lugar se encuentra el
crecimiento benigno de la próstata, que si bien se considera un padecimiento tumoral, no es una amenaza para la salud del varón y se presenta en casi todos los hombres, precisa el urólogo, conforme aumenta la edad. No significa que en todos ellos la próstata crezca al mismo ritmo ni en la misma proporción, pero sí es un proceso “casi universal” que a nivel celular empieza alrededor de los 30 años de edad. La consecuencia más frecuente de este crecimiento son las dificultades urinarias (el chorro de la orina se adelgaza, pierde fuerza o se interrumpe), las cuales muchos hombres no la detectan de forma fácil. La última y más grave de las enfermedades es el cáncer de próstata, el cual no
da ningún síntoma específico hasta que ya es muy tarde.
Cáncer, ¿cómo detectarlo? Las pruebas para diagnosticar este cáncer son aditivas, afirma el especialista, pues “cada una aporta cierta información”. Aunque la detección de antígeno prostático específico es “muy útil”, el resultado no es definitorio de cáncer. Los niveles pueden elevarse por “básicamente cualquier cosa que altere la estructura de la próstata, ya sea en forma benigna o maligna”. Es decir, tanto el crecimiento benigno como las inflamaciones agudas y el cáncer elevan el antígeno prostático. Otro punto a considerar es que entre
El doctor recuerda que se ha dicho que el tener vida sexual más activa mantiene la próstata con mejor salud, pero sostiene que “no existe evidencia científica fuerte acerca de este aspecto; yo diría que hay una evidencia débil e indirecta, no una evidencia experimental real”. Lo que sí está documentado es que la dieta tiene incidencia en el desarrollo del cáncer. Según explica el entrevistado, los hombres orientales presentan bajos niveles de cáncer prostático, pero se ha estudiado que cuando se mudan a vivir a Occidente, el riesgo aumenta en las generaciones sucesivas. Asimismo, hubo un experimento con ratones en el cual se inoculó el cáncer y luego se observó su crecimiento con distintos regímenes alimenticios. Resultó que mientras más grasa tuviera la dieta, el cáncer crecía más. “No digo que se produjera, porque ya estaba ahí, pero sí crecía más”. Para el cuidado de este órgano, la mejor opción es la prevención. Para ello, los varones a partir de los 40 años de edad deben acudir al urólogo cada año. Si presentan factores de riesgo como historia familiar de cáncer de próstata o su nivel de antígeno prostático es limítrofe (el normal es de hasta 4 nanogramos por mililitro de sangre o ng/ml), deberían hacerse revisar con más frecuencia o desde una edad más temprana. La medicina preventiva es importante, advierte Sotomayor, porque “el único síntoma específico del cáncer está relacionado con la metástasis, es decir, con la invasión al hueso o a otros órganos, cuando la enfermedad ya es incurable”. La idea, entonces, es ir en busca del diagnóstico, porque si la persona espera puede ser demasiado tarde.