Suplemento mensual | Número 221 |4 DICIEMBRE 2014 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
221
SALA DE MATERNIDAD Espere su turno
Todos aquellos procedimientos o acciones que obstaculizan la capacidad de decisión de las mujeres en las etapas del embarazo, parto y puerperio se conocen en su conjunto como violencia obstétrica. Ésta se caracteriza por concebir a la gestación como un evento médico y no como un proceso natural del cuerpo femenino, lo que implica la necesidad de llevarlo a cabo en un ambiente aséptico, rígido y mecanizado, lo cual coloca a la mujer en un rol de enferma y dependiente en todo momento del saber médico institucional.
LA LUCHA POR UN PARTO DIGNO
La violencia obstétrica transgrede los derechos reproductivos y humanos de las mujeres 6-7
EL ESTIGMA DEL VIH Discriminación en el siglo XXI 4-5 | CONTRA EL DESCHONGUE La irrupción de las pelonas en la cultura nacional 8
2 Letra S No. 221 / 12 / 2014
Con la reciente aprobación de la Guía de Manejo Antirretroviral de las Personas con VIH, se da un paso firme hacia el control de la epidemia en nuestro país. Elaborada por un grupo de expertos y aprobada por el Conasida, dicha guía recomienda “diagnosticar y tratar lo más temprano posible” a las personas infectadas. Y para ello ya no establece topes de inicio de tratamiento de acuerdo al conteo de las células CD4 o a la presencia de síntomas característicos del avance de la infección. De esta manera se deja la decisión al médico tratante que, en conjunto con la persona a tratar, podrá determinar el mejor momento de iniciar la terapia. Con estos nuevos lineamientos, incluso a una persona recién infectada podría iniciársele el tratamiento. Otra novedad de esta guía es la información sobre el alto efecto preventivo de los tratamientos. Al respecto, recomienda al personal médico informar al paciente sobre el impacto de los medicamentos en la reducción de los riesgos de transmisión del virus a sus parejas sexuales, un beneficio más a considerar al momento de tomar la decisión. La guía también aborda el tema de la población migrante con VIH y establece lineamientos para su atención mientras permanezcan en territorio nacional, incluyendo el brindarles los tratamientos antirretrovirales. En resumen, estamos ante un documento de avanzada producto del consenso que se ha logrado establecer gracias a las evidencias científicas. Ahora lo que corresponde es llevarla a la práctica.
letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Leonardo Bastida Aguilar Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Ilustración de portada Luis Alberto Mejía Montaño Formación Luis Alberto Mejía Montaño Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Arturo Díaz†, Dr. Arnoldo Kraues, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Lilia Rubio, Manuel Figueroa, Antonio Medina.
Suplemento mensual Número 221 4 DICIEMBRE 2014 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
En México, 116 mil personas viven con VIH/sida: Secretaría de Salud Autoridades federales y locales compilan las cifras en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida. notiese | La cifra de personas detectadas con VIH en nuestro país es de 116 mil 900. De éstas, 93 mil 180 toman medicamentos antirretrovirales. Sin embargo, se estima que hay 180 mil personas seropositivas en el país, por lo que aún falta casi una tercera parte por detectar, explicó Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud federal, durante el evento oficial del Día Mundial de Lucha contra el Sida. Otras cifras proporcionadas por el funcionario indican que en la República Mexicana se registraron, en 2012, cuatro mil 970 decesos por causas relacionadas con el sida. De estos fallecimientos, 13 por ciento tuvieron asociación con la tuberculosis. Durante el acto, celebrado en la Antigua Escuela de Medicina, añadió que los esfuerzos en contra de la epidemia se han enfocado a la promoción de estilos de vida de bajo riesgo, a la detección de sífilis congénita y VIH en mujeres embarazadas y a la prevención de nuevas infecciones por la vía de la transmisión sexual. Como parte de estas labores, afirmó que este año se apoyó con 114 millones de pesos a 191 proyectos de la sociedad civil. Para Kuri, el trabajo en prevención ha tenido grandes avances, ya que entre 2005 y 2013 hubo una disminución de 39 por ciento anual en las nuevas infecciones, al pasar de 15 mil a nueve mil 300. El funcionario informó que a fin de mejorar la atención en el país y ceñir los programas de VIH al contexto internacional, en 2015 se publicará una nueva guía de uso de medicamentos antirretrovirales que contempla el inicio temprano de los tratamientos, la simplificación de esquemas, mejora el manejo de pacientes con falla terapéutica temprana y promociona el uso de nuevos fármacos para reducir el riesgo de transmisión vertical, entre otras cosas.
Cifras de la capital En el Distrito Federal se registraron dos mil 534 nuevos casos de VIH tras haberse aplicado más de 75 mil pruebas en 2014. De las personas detectadas,
Nexos/Felipe Varela
editorial
37 por ciento ya presentaban un daño severo en su sistema inmunológico al momento de ser detectados, aseguró Armando Ahued Ortega, titular de la Secretaría de Salud capitalina. De los casos recién diagnosticados, mil 700 se incorporaron a la Clínica Especializada Condesa, que tiene más de 10 mil expedientes activos, y que no sólo brinda atención médica sino que, a través de grupos de apoyo, dio más de dos mil asesorías. El funcionario comentó que en 2013, el Programa aplicó cinco mil 274 pruebas de detección en 43 centros de rehabilitación para personas que consumen drogas y hospitales que brindan atención a dicho sector de la población. La prevalencia de VIH registrada fue de 0.5 por ciento. Añadió que el programa Punto Seguro para hombres trabajadores sexuales brinda atención a 671 personas. Por otra parte, el de atención a víctimas de agresión sexual apoyó a 870 personas. Sobre la nueva clínica especializada que se construye en Iztapalapa, aseguró que se inaugurará a finales de este año o en los primeros meses de 2015.
Ahora se entiende el inusitado incremento en el consumo de Viagra en México
Lo que reconforta es que al fin insinúen que no son los perfectos portavoces del Señor
“Los putos son putos porque no se les para [el pene]”.
“Lo que produce escándalo no es el sacerdocio, es que podamos “No hay que juzgar, nunca ser malos pastores”. sabemos qué historia hay detrás de quien obra el mal, sólo Dios Francisco Javier Martínez, conoce el fondo de nuestro arzobispo de Granada, quien pidió corazón”.
Una de las frases utilizadas por la policía para referirse a personas no heterosexuales, según reveló un estudio elaborado para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (Animalpolitico.com, nota de Daniel Estrada Zúñiga. 3 de noviembre de 2014)
perdón por los “escándalos” de la Iglesia. (El País, nota de Valme Cortés. 23 de noviembre de 2014)
Y Dios, que ha visto de todo, no se escandaliza de escándalos eclesiásticos cotidianos
Francisco Javier Martínez, arzobispo de Granada, quien pidió perdón por los “escándalos” de la Iglesia. (El País, nota de Valme Cortés. 23 de noviembre de 2014)
Un acto pacífico es también, según la caridad eclesiástica, condenar el uso del condón “El aborto es un acto de violencia como lo es también la eutanasia”. Fernando Chomali, arzobispo de Concepción y miembro de la Pontificia Academia para la Vida, durante una marcha en defensa de la vida en Chile. (ACI Prensa, nota sin firma. 1 de diciembre de 2014)
12 / 2014 / No. 221 Letra S 3
Piden a gobierno de Veracruz respetar derecho a decidir
Contra el feminicidio
Mujer juzgada por abortar llevará su caso a la Suprema Corte notiese | A principios del 2013, una mu-
Leonardo Bastida Aguilar
jer de Veracruz interrumpió un embarazo no deseado, con medicamentos, sin tener toda la información de cómo proceder y qué hacer en caso de emergencia. Alguien vio la situación e interpuso una denuncia. El mismo día, la Agencia Veracruzana de Investigaciones, sin orden de aprehensión, llevó a la joven a disposición del Ministerio Público. A pesar de que aún sangraba, no le brindaron servicios de salud. La mantuvieron detenida por varias horas y después fue conducida, bajo custodia, a un hospital. Tras su recuperación quedó en libertad porque las autoridades consideraron que no se acreditaba el delito de homicidio, sin embargo, el 21 de enero se le fincó el delito de aborto. Dicho delito está penalizado por el Código Penal veracruzano en el artículo 149. La sanción estipulada, conforme al artículo 150 del mismo código, comprende “tratamiento en libertad, consistente en la aplicación de medidas educativas y de salud”. El 31 de enero del mismo año, la juez del Juzgado Primero de Primera Instancia de Veracruz dictó orden de comparecencia a juicio, ya que la conducta de aborto está clasificada con tratamiento en libertad. Días más tarde, dictó auto de sujeción a proceso contra la mujer.
notiese | Tras siete meses recorriendo diversos municipios del Estado de México, la Caravana de la Cruz Itinerante,
conformada por diferentes organizaciones de la sociedad civil, concluyó su paso en Toluca, sede del gobierno mexiquense, para exigirle al gobierno de Eruviel Ávila la urgente declaratoria de una Alerta de Género en la entidad. En este territorio se han cometido más de 535 femincidios, y sólo los familiares de 10 de las víctimas han podido ver al culpable en prisión. Cifras del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio señalaron que de 2010 a la fecha hubo tres millones 51 mil 761 mujeres mexiquenses agredidas, cuatro mil 855 violaciones sexuales y dos desapariciones de mujeres al día.
Cadena perpetua para homosexuales
notiese | Con base en información obtenida de informes de actividades de detención y tortura, la organización Amnistía Internacional exigió al gobierno de Gambia detener su ofensiva contra la homosexualidad debido a que ocho personas de identidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti o transgénero (LGBTTT) fueron detenidas desde el pasado 7 de noviembre. “Estas detenciones se llevaron a cabo en medio de un clima de temor por la intensificación de los que se percibe tienen una orientación sexual o identidad de género diferente”, dijo Steve Cockburn, director adjunto de Amnistía Internacional para África Occidental y Central en un comunicado de prensa. De acuerdo con el texto “desde el 7 de noviembre, la Agencia Nacional de Inteligencia (NIA) y la Guardia Presidencial del país llevan a cabo una operación homófoba que condujo al arresto de cinco hombres, entre ellos un joven de 17 años, y tres mujeres” por presunta homosexualidad. El informe dijo que un medio para obtener la información fueron las palizas, privación sensorial y la amenaza de violación. A los detenidos se les dijo que si no “confesaban”, se les introduciría un dispositivo en el ano o vagina para probar su orientación sexual.
guy corbishley /gettyimages
Gambia persigue a personas LGBTTT
A la Corte
La ONG indicó que las tres mujeres fueron liberadas el 13 de noviembre. En cuanto a los detenidos, fueron llevados a la sede de la NIA en la capital, Banjul, donde se les comunicó que eran investigados por “homosexualidad”, pero ninguno de ellos ha sido formalmente inculpado. Así mismo, los detenidos no tienen acceso a abogados. Para Amnistía Internacional, las personas que sean capturadas y retenidas únicamente por su orientación sexual o identidad de género son presos de conciencia y, por tanto, pide su liberación inmediata e incondicional. En septiembre, Gambia aprobó un proyecto de ley que impone penas de cadena perpetua por “homosexualidad agravada”. Anteriormente castigaba el sexo entre hombres con hasta 14 años de cárcel, y después se extendió a las mujeres en 2005. Yahya Jammeh, presidente de Gambia desde hace 20 años, dijo en un acto público que la nación se alejaría del colonialismo y reiteró la tolerancia cero para la corrupción y la homosexualidad.
Ante las circunstancias, la afectada promovió un juicio de amparo bajo el argumento de que los artículos 149 y 150 de Código Penal veracruzano violaban diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Tras deambular por varios tribunales y obtener respuestas negativas, la querellante acudió en octubre de 2013, con el acompañamiento de Las Libres AC y la Clínica de Interés Social del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), a la Primera Sala de la Suprema Corte, instancia que decidió reasumir su competencia del trámite de amparo. El caso será discutido en los primeros meses del próximo año, siendo el primer amparo promovido por una mujer que por aborto lleva su asunto hasta el máximo tribunal del país. De acuerdo con el proyecto de ponencia elaborado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, la discusión permitirá determinar si existe claridad en el tipo penal de aborto. La Corte también revisará si la pena de terapia psicológica implica una violación a diversas garantías de las mujeres, como el derecho a la no discriminación, a la libertad de conciencia y a la vida privada.
4 Letra S No. 221 / 12 / 2014
Una victoria ante la doble discriminación
V I H
A dos años de la muerte del marido de Janet, mujer yaqui, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora emitió una recomendación a fin de que le sea reparado el daño por la pérdida de su ser querido, así como la discriminación padecida por ambos a causa de su identidad indígena y por tener VIH.
Leonardo Bastida Aguilar
Más de
24 meses pasaron para que Janet, mujer yaqui de 28 años, obtuviera una respuesta a su queja interpuesta ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Sonora, tras la sorpresiva muerte de su esposo en el Hospital General “Dr. Ernesto Ramos Bours”. Originarios de Vicam, Sonora, Janet y Ramón vivían en Hermosillo. En septiembre de 2012, Ramón tenía mucha tos y fiebre. Fue al centro de salud pero la enfermedad no cedió. Fueron a una farmacia y el médico les recomendó ir al Hospital General porque el cuadro no era bueno. La pareja se sabía portadora del VIH desde hacía seis años. Llegaron al nosocomio y Ramón fue ingresado el 11 de septiembre. Los médicos pensaron que tenía tuberculosis. Tras realizarle radiografías, el personal de urgencias informó a Janet que su pareja tenía un hongo en los pulmones, por lo que debían hospitalizarlo. Sin embargo, al no haber camas disponibles, esperarían en la sala de urgencias hasta que se desocupara alguna. Por cuatro días, Ramón no recibió sus medicamentos antirretrovirales porque el doctor Fernando Legleu Terán no los había prescrito a pesar de que él mismo había pegado sobre su cama una hoja con la leyenda “sida y el hongo”. Le decían a Janet que no lo ponían en un cuarto con otros pacientes porque se podía “infectar de algo”. Sin embargo, el 15 de septiembre llegaron tres hombres, uno con tuberculosis, y los pusieron junto a Ramón. Ese mismo día, Legleu le solicitó comprar fluconazol, un medicamento utilizado para combatir las infecciones por hongos. Janet lo compró y lo entregó al personal médico. Pasó más de
una hora y no se lo aplicaban a Ramón. Entonces ella acudió al área de Trabajo Social. Minutos más tarde, la enfermera le reclamó por haber “ido de chismosa”.
Inesperado El domingo 16 seguían en el área de urgencias, aunque ya aislados. Por la noche, no le dieron de cenar a Ramón y Janet pidió permiso para introducir alimentos al hospital. Hasta ese momento él estaba consciente y platicaron hasta la medianoche, cuando él se durmió. La mañana siguiente no le permitieron la entrada a Janet debido a que ya había comenzado la ronda matutina de médicos. Decidió ir al Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), donde se atendía la pareja, para preguntar si podrían proporcionarle el fluconazol. Janet recibió una caja. Cuando llegó al hospital vio que un grupo de médicos rodeaba la cama de su marido. El doctor Legleu le informó que su pareja había fallecido porque toda la noche había estado grave y a pesar de que le habían dado medicamento, no respondió. El acta de defunción dice que Ramón falleció a causa de un choque séptico, coccidividomicosis y síndrome de inmunodeficiencia humana (sic). Janet no tenía dinero para los gastos funerarios por lo que solicitó los servicios en los velatorios del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local. Vía telefónica le preguntaron cuál había sido la causa de muerte de su esposo. Al mencionar que sida, le respondieron que no le podían dar el servicio ni manipular el cuerpo. Estas claras violaciones a los derechos de Ramón y Janet, tales como la falta de confidencialidad en el acta de
Todas las
queja por negligencia médica y otra por negación de los servicios funerarios.
instituciones y
La recomendación
establecimientos de salud deben prestar atención de urgencia con calidad a personas que viven con VIH/sida, cuando así lo requiera la condición clínica del paciente, de manera responsable, digna, respetuosa y libre de discriminación.
Fuente: NOM-010-SSA-2010 2010 sobre VIH/sida
defunción y la discriminación por parte del DIF, provocaron que ella acudiera a la CEDH, acompañada de la abogada Martha Serra Salazar, representante en Sonora del Consultorio Virtual “Arturo Díaz Betancourt”, de la organización civil Letra S, con el fin de presentar una
En noviembre pasado, la CEDH emitió la recomendación 22/2014, cuyo contenido establece que la Secretaría de Salud de Sonora debe adoptar varias medidas, entre ellas: diseñar e impartir un programa integral de capacitación y formación en materia de derechos humanos, garantizar la atención médica adecuada en el área de urgencias, iniciar de manera inmediata el proceso legal que corresponda contra los responsables de las violaciones al derecho a la salud de Ramón, prohibir la colocación de letreros que indiquen la condición de salud de los pacientes con sida o VIH, garantizar el abasto de medicamento de oportunidad a pacientes con VIH y suministrarlos en tiempo y forma a quienes así los requieren. Además, deberán tomarse las medidas necesarias para que de forma inmediata, se solicite la valoración a infectología y epidemiología cuando cualquier persona con VIH ingrese a un hospital o clínica pertenecientes a la Secretaría de Salud, con el fin de que su conteo de linfocitos CD4 permita determinar el tratamiento antirretroviral. También se instruye a resarcir los daños y perjuicios ocasionados. Por otra parte, se recomienda al DIF que procure y gestione los recursos necesarios para dotar a sus funerarias de la infraestructura suficiente para la manipulación de cadáveres, incluidos aquellos de personas fallecidas por enfermedades infectocontagiosas, y modificar la normatividad a fin de que las personas que hayan fallecido por este tipo de enfermedades tengan acceso a los servicios funerarios y asistencia social que brinda el Estado.
12 / 2014 / No. 221 Letra S 5
MARGINADOS
VIH/sida y el derecho al trabajo INTOLERACIA
IMPUNIDAD PREJUICIO
DISCRIMINACIÓN REzAGO
IMPUNIDAD
Ignoracia
SOCIEDAD Leonardo Bastida Aguilar
La posibilidad
de incorporarse al área de noticias de una de las cadenas más grandes de televisión del país, TV Azteca, motivó a Edgar a atender a la convocatoria publicada en el portal de internet de empleos Bumeran. Si bien sacrificaría una parte de los ingresos que percibía en el empleo donde estaba, consideró que en la televisora tendría la posibilidad de crecer profesionalmente. Envió su currículum y se presentó a una entrevista en las instalaciones de la compañía a principios de junio de 2013. Allí lo atendió Gloria María Acevedo Salinas, quien días después le notificaría que él era el candidato más apto para cubrir la vacante. Al otro día, en las oficinas de la conocida como “televisora del Ajusco”, se entrevistó con quien sería su próxima jefa: Amada Castañón, jefa de información internacional y editora general web. En esa entrevista, ella le comentó que “él era su gallo”. Castañón le pidió incorporarse el lunes 17 de junio de 2013, puesto que sólo quedaba pendiente cubrir algunos requisitos del departamento de contratación de personal, como llenar por Internet algunos cuestionarios. Edgar preguntó si tenía que renunciar a su empleo anterior; le dijeron que sí. El 13 de junio recibió la llamada de Acevedo, quien le notificó que le habían enviado las ligas a las pruebas y dijo que también le enviaría la del laboratorio médico Lapi, Salud Integral, donde tendría que realizarse un examen de rutina. El viernes siguiente, Acevedo le envió un formato para sus exámenes médicos. También le dijo que comenzaría a trabaja hasta el martes 18 de junio, una vez terminado el proceso.
La prueba de detección del VIH: • No se solicitará como
requisito para obtener empleo. • No debe ser causal médica para afectar los derechos humanos. • Debe regirse por los criterios de consentimiento informado y confidencialidad.
Fuente: NOM-010-SSA-2010 2010 sobre VIH/sida
Edgar se inquietó. Temía que por ser VIH positivo desde hace 14 años le fuera negado el empleo. El sábado 15 de junio acudió al laboratorio. No se le informó qué tipo de pruebas le realizarían. El lunes 17, esperó todo el día la llamada por parte de TV Azteca. Nunca la recibió y sus inquietudes parecían con-
firmarse. El martes 18, Acevedo le llamó para avisarle que el jefe de noticieros, y no la jefa de información internacional, con quien se había entrevistado, había decidido darle la plaza a un integrante de su equipo. Como él ya “había pasado las pruebas”, en cualquier otro momento podrían tomarlo en cuenta.
Reparación del daño La situación impactó la vida económica y laboral de Edgar, quien afirma nunca haber tenido problemas en sus anteriores empleos a pesar de que sus jefes conocían su estado serológico. Si bien pudo enrolarse en otros proyectos, decidió interponer una queja (folio Q-088-2013) ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), acompañado por el Módulo de Derechos Humanos “Francisco Galván Díaz” de la organización civil Letra S. Lo hizo, dice, para que la situación no se repita y las personas VIH positivas puedan acceder a empleos sin ser discriminadas. La primera acción del Copred fue notificar al representante legal de TV Azteca y a Gloria Acevedo sobre la queja. La respuesta del consorcio fue que no contaban con empleados ni representaban a terceros, además de no llevar a cabo procesos de selección de personal. Dos meses después, la empresa contestó que el reclutamiento había sido llevado a cabo por SCI de México, la cual compartía la dirección de TV Azteca. En enero de 2014, Carlos Ramírez González, quien se identificó como miembro del área jurídica de Azteca, dijo a personal de Copred que ahí no estaba la empresa buscada. Para marzo, ante otra visita del organismo, que en esa ocasión logró entrar a las instalaciones del corporativo, se reiteró que
SISTEMA
TV Azteca no compartía domicilio con SCI de México y los visitantes fueron conminados a salir acompañados de personal de seguridad. Ha habido varios intentos más de notificación, pero la respuesta de la emisora es nula. Para Iván Pérez Vitela, director de Cultura por la No Discriminación del Copred, hay fuertes indicios de un acto de discriminación debido a que después de la aplicación de los exámenes de sangre se terminó la cordialidad y el buen trato hacia el interesado, además de que los datos surgidos de dichos exámenes fueron entregados directamente a la televisora, violando el principio de confidencialidad, y afectaron de manera directa en su vida. Vitela comentó que se continuará buscando una solución: la implementación de una mesa de diálogo para que la televisora conozca los actos de discriminación imputados y las maneras en que puede modificar su conducta.
Aunque estés capacitado, eres un sidoso En opinión de Edgar “lo más lamentable es que no hay perjuicio para quien comete un delito como este porque a pesar de ingresar quejas a organismos de defensa de derechos humanos, no ocurre nada. Estamos totalmente vulnerables. Te pueden discriminar y las personas quedan impunes a pesar de que haya leyes”. Edgar se quedó sin empleo por un tiempo aunque refiere que el mayor daño fue anímico. “Lo más encabronante es que en pleno siglo XXI, después de tanta información, hay quien sigue pensando que vivir con VIH es tener sida y peor aún, hay quien, desde su ignorancia, se siente con el derecho de juzgar que por más capacitado que estés para un puesto, eres un sidoso y vas a seguir siendo un sidoso”.
Luis Alberto Mejía Montaño
En junio de 2013, Edgar solicitó empleo en Televisión Azteca. Tras pasar todos los exámenes de aptitudes laborales y ser citado para incorporarse a su nuevo empleo, su estado serológico, el cual fue revelado a la empresa sin su autorización, impidió que comenzara esa nueva etapa en su vida.
6 Letra S No. 221 / 12 / 2014
Parirás con dolor Naturalización de la violencia obstétrica El concepto de violencia obstétrica engloba diversos tipos de maltrato que sufre una mujer embarazada al ser juzgada, atemorizada, humillada, lastimada física y emocionalmente, en las etapas relacionadas con su parto. En esa categoría también se incluye el no respetar sus decisiones ni el ritmo natural de su proceso de alumbramiento y del posparto. Es recurrente en los hospitales, ya sean públicos o privados, y puede estar presente en todas las esferas de la sociedad.
Rocío Sánchez
La celebración
del diez de mayo es la que mayor derrama económica deja en el país. Es el día en que la nación entera ensalza la figura de la madre tradicional: cuidadora, sacrificada, incondicional. Ese día de festejo contrasta con el momento en que inicia la maternidad de las mujeres: el embarazo, el parto y el puerperio. En estas etapas pueden sufrir diversos actos que transgreden sus derechos, los cuales van desde presión psicológica hasta, en los peores casos, franca violencia al momento de dar a luz. Acuerdos internacionales como la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés), recomiendan a los Estados que los servicios de atención médica garanticen el libre acceso a los servicios relacionados con el embarazo, el parto y el posparto, puesto que estos procesos colocan a la mujer y a su salud en una especial condición de vulnerabilidad. Además, se debería contar con servicios de maternidad gratuitos y sin riesgo, según el documento. Sin embargo, la medicalización del parto y todo lo relacionado con él, tanto en contextos urbanos como rurales, ha dado lugar a lo que se ha definido como violencia obstétrica. Ésta se constituye por diversas violaciones a los derechos humanos y reproductivos de las mujeres y puede tener diversas caras.
En el trabajo de parto, siempre que su salud lo permita, la mujer puede: - Decidir el lugar de nacimiento (si es un parto normal): casa, hospital, clínica. - Pedir comida y bebida. - Aceptar o no el uso de analgésicos. - Tener libre movimiento. - Elegir la postura durante el periodo de expulsión.
La medicina todopoderosa De las numerosas manifestaciones de la violencia obstétrica, la mayoría se basa en la superioridad del discurso médico, que a decir de quienes han teorizado sobre el tema, ha convertido un proceso natural que tiene lugar en el cuerpo de las mujeres, en un acto médico. Así,
Fuente: Cartilla “Atención humanizada del parto”. CDHDF, Parto Libre y GIRE, 2013
la mujer en labor de parto se convierte en receptora de los servicios del personal de salud, adoptando un papel pasivo en un evento que debería protagonizar. Si bien es cierto que la medicina obstétrica ha reducido las muertes maternas e infantiles al aportar procedimientos de asepsia y técnicas que evitan que los partos complicados terminen en tragedia, actualmente se abusa de dichas técnicas, empleándolas como procedimientos de rutina cuando deberían ser extraordinarios. Por ejemplo, en el informe “Cuidados en el parto normal: una guía práctica”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que las prácticas obstétricas relacionadas con el parto pueden clasificarse en cuatro tipos: prácticas evidentemente útiles, que tendrían que ser promovidas; prácticas claramente perjudiciales o ineficaces que habría que eliminar; prácticas sobre las cuales no existe evidencia y que tendrían que usarse con cautela, y prácticas que se suelen realizar inadecuadamente. Al respecto, desde hace ya casi 30 años (1985) la misma OMS publicó su documento “Tecnología apropiada para el parto”, en el que detalla cuáles procedimientos médicos sí y cuáles no es conveniente utilizar como norma general en la atención de los alumbramientos. En cuanto al bienestar emocional de la madre, se recomienda que un miembro de su familia tenga libre acceso durante el parto y el periodo posnatal –cosa que no sucede, por ejemplo, en los servicios públicos de salud en México. También se estima conveniente que sea la mujer quien decida sobre su vestimenta, si desea comer o beber durante la labor de parto, sobre el destino que tendrá su placenta y otras prácticas culturalmente significativas para ella. Para contribuir al bienestar del bebé, éste debe permanecer con su madre tanto como sea posible. De aquí se deri-
Siempre que la salud de la mujer lo permita, el personal médico debe evitar: - La episiotomía de rutina. - La inducción del parto. - La ruptura precoz de membranas. - La exploración manual del útero posparto.
Fuente: Cartilla “Atención humanizada del parto”. CDHDF, Parto Libre y GIRE, 2013
12 / 2014 / No. 221 Letra S 7
¡¡CÁLLESE!!
Invasión del cuerpo En este afán por convertir el cuerpo de la mujer en un espacio aséptico por el cual transitará el bebé, se han adoptado una serie de medidas rutinarias que la OMS también desaconseja. Un ejemplo es el rasurado del vello púbico, procedimiento que “no está indicado”. La organización también señala que el perineo, la zona ubicada entre el orificio vaginal y el ano, “debe protegerse siempre que sea posible”, por lo que “no está justificado el uso sistemático de la episiotomía”, esto es, el corte con bisturí de esa área, el cual después requiere puntos de sutura. Asimismo, la utilización de oxitocina artificial para inducir el parto “debe reservarse para indicaciones médicas específicas”, y ninguna nación debería tener más de 10 por ciento de inducciones. Sin embargo, una encuesta realizada en el hospital público “Luis C. Lagomaggiore”, de Mendoza, Argentina, reveló que de 30 mujeres consultadas, 29 habían recibido la oxitocina intravenosa como parte del cuidado hospitalario. A una de ellas se le suministró aun después de haberse negado. Por otro lado, tampoco está justificada la ruptura artificial de membranas como un procedimiento de rutina. Según algunos estudios, en el proceso normal de parto esto sucede de manera espontánea en el 75 por ciento de los casos, y ocurre en los últimos minutos, cercano al alumbramiento. Pero quizá la mayor muestra de la medicalización del parto es la posición en la que se hace parir a las mujeres: acostadas sobre su espalda. “No se recomienda colocar a la embarazada en posición dorsal durante la dilatación y el expulsivo”, dice la OMS. “Debe recomendarse caminar durante la dilatación y que mujer debe decidir libremente qué posición adoptar” durante la expulsión.
Cesárea innecesaria “Si quieres tener un parto natural, vas a tener que buscar otro médico; yo sólo hago cesáreas”, le dijo su doctor a Nelia, cuando le habló de su deseo de dar a luz de manera natural. El caso es frecuen-
NO GRITE, NO LLORE, NO SE QUEJE
que hablaron de las modalidades específicas que componen el maltrato y el abuso en la atención médica del parto, las cuales, dado que no expresan un daño físico a la salud de las mujeres, están invisibilizadas e incluso naturalizadas por las instituciones y el personal de salud, y hasta por las propias mujeres y sus familias.
Pero bien que le gusto hacerlo ¿no?
CALLADITA SALE MÁS RÁPIDO CESÁREA PORQUE LLEVO PRISA
EL QUE SABE SOY YO EN SILENCIO
CALLADITA SALE MÁS RÁPIDO
RÁPIDO Y EN SILENCIO
¡¡CÁLLESE!!
Fin al maltrato
También se encuentran los casos en los que conviven la violencia obstéCALLADITA SALE MÁS RÁPIDO trica y la negligencia médica: aquellas NO GRITE, NO LLORE, NO SE QUEJE mujeres que no son recibidas en las clínicas, que son devueltas a sus casas porque el personal de salud consideEN SILENCIO ra que “todavía no es momento”. Los ¡¡CÁLLESE!! Pero bien que le gusto hacerlo ¿no? nacimientos en jardines, banquetas o RÁPIDO Y EN SILENCIO en el transporte público que reportan periódicamente los medios de comuEL QUE SABE SOY YO nicación son un reflejo de ello. A esto habría que sumar otras prácticas de violación a derechos que han documentado organizaciones como GIRE, tales como obtener la autorización para procedimientos de esque en el sector público se incrementó terilización permanente o temporal en 33 por ciento y en el privado en 60 (colocación del DIU, por ejemplo) por ciento. durante el trabajo de parto, momento Si se parte de los datos del Censo de muy alejado de la condición de serePoblación y Vivienda 2010, siete de nidad que se requiere para dar el concada diez mexicanas de 15 años o ma- sentimiento informado. yores han tenido al menos un hijo, Ante este fenómeno bien establelo que significa que 71.6 por ciento cido, la OMS recomienda que “la code la población femenina en edad munidad debe ser informada de los reproductiva en México ha requeri- distintos métodos de atención al parto, do atención en su embarazo, parto y de modo que cada mujer pueda elegir puerperio. El censo recogió que 97 de el tipo de parto que prefiera”. Esto incada 100 de estas mujeres fueron aten- cluye la continuidad de la existencia didas por un médico y 2 por ciento por de las parteras como integrantes de la una partera (el resto no especificó por red de atención perinatal que debe esquién fue atendida). tar disponible para todas las mujeres, y El Grupo de Información en Repro- con quienes las instituciones de salud ducción Elegida (GIRE), en su infor- deben colaborar y trabajar en paralelo. me Omisión e indiferencia. Derechos Cambiar el esquema de atención reproductivos en México –de 2013– re- del nacimiento implica todo un reto, fiere que no existen estudios que per- pues el propio organismo internamitan dimensionar el problema de la cional reconoce que “para que las violencia obstétrica en el país, pero recomendaciones sean viables, es nealgunas investigaciones académicas cesaria una profunda transformación hacen pensar que este tipo de violen- de los servicios sanitarios junto a mocia pasa desapercibida en las políticas dificaciones en las actitudes del persode calidad de los servicios de salud y nal y la redistribución de los recursos también en la formación de las y los humanos y materiales”. gineco-obstetras. Para ello es necesario fomentar Roberto Castro y Joaquina Ervi- “una atención obstétrica crítica con ti realizaron, en 2003, el estudio “La la atención tecnológica al parto” y que violación de derechos reproductivos sea respetuosa de los aspectos emodurante la atención institucional del cionales, psicológicos y sociales del parto: un estudio introductorio”, en el alumbramiento.
EN SILENCIO
Luis Alberto Mejía Montaño
va una recomendación de que la lactancia inicie de inmediato, “incluso antes de que la madre abandone la sala de partos”, es decir, dentro de la primera hora siguiente al nacimiento.
te en la práctica privada, donde tanto especialistas como las propias madres programan este tipo de cirugías en el momento que estiman conveniente. Según la OMS, en 1985 algunos de los países con menor mortalidad perinatal en el mundo tenían menos de 10 por ciento de nacimientos por cesárea. Desde aquel momento, el organismo asentó que “no puede justificarse que ningún país tenga más de 10 a 15 por ciento” de cesáreas. Asimismo, contrario a lo que suelen afirmar los médicos, sostiene que “no hay pruebas” de que después de un parto por cesárea deba hacerse una nueva cesárea en el siguiente embarazo. No obstante, en nuestro país, el índice de este tipo de intervenciones quirúrgicas es mucho más alto. De acuerdo con cifras del el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el año 2009 el 38.1 por ciento del total de nacimientos se dieron mediante cesáreas. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial (después de China, Brasil y Estados Unidos) en la práctica de cesáreas sin indicación médica. El documento también señala que se ha incrementado en 50 por ciento la práctica de cesáreas en los últimos doce años. Los datos revelan
8 Letra S No. 221 / 12 / 2014
Soberbio melodrama
La soberbia juventud Pablo Simonetti Alfaguara / 2014
Bello, carismático y magnético, así describe Pablo Simonetti al protagonista de su cuarta novela, La soberbia juventud, quien además de contar con una excelente educación, pertenece a una familia de la oligarquía chilena. Es decir, ese joven privilegiado tiene todas las ventajas para triunfar, sólo que, pequeño detalle, es homosexual. A través de la narración de Tomás Vergara, escritor maduro alter ego del novelista, nos vamos enterando de las vicisitudes que enfrenta el joven Felipe Selden al asumir una identidad contraria a las expectativas de su clase social, de su familia católica y, sobre todo, de su soberbia, a la que hace alusión el título. De esta manera, nos vamos adentrando en la atormentada vida amorosa del protagonista que se debatirá entre corresponder al amor de Camilo y sucumbir al impulso homoerótico o resistir de manera egocéntrica a esos deseos y sentimientos para autoafirmarse en su individualidad. La novela tiene un núcleo autobiográfico declarado por el autor, Simonetti construye a los dos personajes centrales de su novela con alguna característica suya y ubica su narración en el entorno de las familias acomodadas chilenas a las que pertenece, pero frente a las cuales ha asumido desde joven su disidencia sexual. En 2011 crea la Fundación Iguales y encabeza las demandas por el reconocimiento del matrimonio y la adopción para las parejas del mismo sexo en Chile. Al respecto, Simonetti afirma que su trabajo literario es ajeno a la agenda política gay, sin embargo su novela en cuestión es un reflejo claro de lo que esa agenda, con sus reivindicaciones asimilacionistas, está posibilitando en la nueva domesticidad de la vida de los gay. Quizás sea ese un factor del éxito literario de La soberbia juventud –melodrama tradicional ubicado en las antípodas de la literatura queer del también escritor chileno Pedro Lemebel–, que bien podría ser adaptada para la televisión comercial. Lo que no es en absoluto una mala idea. (Alejandro Brito)
Dulces tentaciones
Crema de vainilla Artemisa Téllez Voces en Tinta / 2014
Lala puede ser un vocablo sin significado o una palabra o dos sílabas que hacen enloquecer a cualquiera. Incluso a una mujer veinteañera, universitaria, becaria de una de las instituciones de educación superior más caras del país y cuyo deseo es sobresalir a nivel social y profesional. En medio de ese ritmo frenético de la modernidad, parece no tener tiempo para distracciones o pasatiempos. Menos aún para experimentar con reactivos sumamente volátiles, capaces de arrasar con su entorno, que rompan con su máxima de que no debe externarse lo que se piensa, menos todavía lo que fluye como sentimiento. Su rumbo parece no modificarse hasta que se interpone en él una chica deslumbrante que roba las atenciones, no sólo por la perfección de su físico sino por su carácter y su deshilachada forma de ser. El encanto es inmediato aunque la posibilidad de una interrelación podría parecer una excepción más que una regla o un intento suicida por conjuntar aparente agua y aceite. Es justo en esa excepción que la escritora Artemisa Téllez, recurriendo al toque erótico, ahonda para desentrañar una relación entre Lala y la protagonista, que pasa por momentos de erotismo, placer, gozo, morbo y éxtasis hasta llegar al idilio y la utopía con su consecuente y dolorosa calma, sin dejar de lado exabruptos y puntos de inflexión. La historia conduce a mirar entre líneas y dar cuenta de que el sexo del ser amado no importa; tampoco la condición e incluso la circunstancia bajo la cual pueda llevarse a cabo un acto de amor sincero acompañado de gozo. Por medio del delirio por Lala es posible ver que muchos verdaderos amores son aquellos vividos de manera efímera y eterna. Crema de vainilla es una novela que permite reflejar en Lala a esos míticos personajes que por más reales que se deseen describir terminan por ser utópicos para aquellas y aquellos que con ellos encontraron el sacio de la búsqueda infinita de un complemento en sus vidas. (Leonardo Bastida Aguilar)
OPINIÓN
Guadaupe Caro Cocotle*
En defensa de la trenza
E
n el periodo comprendido entre el 4 de julio y el 8 de agosto de 1924, El Universal Gráfico dio seguimiento a una serie de hechos cuya protagonista era un tipo peculiar de mujer que en principio fue definida a partir de su apariencia física; sobre todo de su peculiar corte de cabello. Según lo que documentaba el periódico, a la mujer que decidía adoptar el nuevo estilo de cabellera conocido como “a la romántica” se le denominaba “pelona”. La identidad de la pelona cobró notoriedad con una declaración de la Iglesia católica italiana sobre la aplicación de algunas medidas normativas en su contra, principalmente la de prohibir su entrada a los templos. Después se suscitaron algunos hechos violentos en la ciudad de México durante julio y agosto de ese año, en concreto, una agresión en contra de las estudiantes pelonas de la Escuela de Medicina.
No sólo cuestión de moda Aunque hay discrepancias para determinar el lugar o país donde apareció por primera vez esta nueva mujer moderna (se habla de Estados Unidos y de Francia), lo cierto es que tal representación cultural llegó a México en los años veinte proveniente del extranjero. Constantemente se utilizó este argumento en el discurso de género relacionado con dicha identidad femenina. El discurso de género que operó en contra de las pelonas y que diseminó El Universal Gráfico se sustentó en una cuestión estética con tintes raciales y culturales, en un discurso científico con una base moral, y en el argumento de la masculinización de la mujer mexicana. Primero se consideró que el nuevo estilo de cabello era una moda extranjera tipificada principalmente como estadunidense, de ahí que el término “flapper” que se utilizaba para designar a las mujeres modernas estadunidenses que llevaban el pelo corto se usara como sinónimo de pelona. Ahora bien, se El adoptar una moda decía que por ser una moda extranjeextranjera implicaba una ra no se adaptaba bien a las mujeres negación de lo nacional, mexicanas; un argumento al respecto de lo mexicano. Esto se basó en la estética racial: el pelo adquiere sentido si se corto le quedaba bien a las estaduconsidera que en ese nidenses y a las francesas pero no a momento la política del las mexicanas, que tenían facciones Estado mexicano exaltaba indígenas; en otras palabras, resultaba el hecho de que la cultura una moda ridícula para las mexicanas. mexicana fuera mestiza y Por ejemplo, en una carta enviada al arraigada en lo indígena. periódico, un lector opina: “Es ridícula esta moda en las mujeres, porque el cabello corto no a todas las agracia, antes bien, a muchas las desfigura”. El adoptar una moda extranjera implicaba una negación de lo nacional, de lo mexicano. Esto adquiere sentido si se considera que en ese momento la política del Estado mexicano exaltaba el hecho de que la cultura mexicana fuera mestiza y arraigada en lo indígena. El culto a lo mestizo fue toral para el nacionalismo en México durante las décadas de 1920 y 1930 y además lo utilizó el movimiento eugenésico. El término “eugenesia” fue introducido en 1883 por Francis Galton; etimológicamente deriva del griego eu (bien o buen) y del sufijo genes (nacimiento). Históricamente el término se ha vinculado a los movimientos sociales y políticos que surgieron durante la primera mitad del siglo XX y cuyo principal objetivo era mejorar las cualidades genéticas humanas. Desde la perspectiva política y social, la eugenesia posee un carácter normativo vinculado a principios científicos, de ahí que algunos elementos sociales que se consideran sean la raza y la clase; en otras palabras, los movimientos eugenésicos tienden a considerar que la raza, la clase y la sexualidad son determinantes en la definición del ser humano. En cuanto a las representaciones culturales nacionalistas de lo mestizo y de lo femenino, la imagen de la mujer indígena cobró fuerza simbólica, tanto así que su estilo de peinado –las trenzas o el cabello trenzado– se convirtió en un símbolo inequívoco del mestizaje racial. En consecuencia, las trenzas constituyeron un símbolo de la mujer mexicana, así que en el debate público sobre el cabello también aparecieron sus defensores, como la agrupación Pro-Trenza, formada por estudiantes varones cuya misión era atacar físicamente a las pelonas, como una acción en defensa de lo que debía ser una mujer mexicana.
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford
12 / 2014 / No. 221 Letra S 9
Cabello, moralidad y masculinidad Otro argumento en contra de las pelonas tuvo tintes de moralidad: se consideraba que la nueva moda capilar era característica de las actrices de cine y de las tiples del teatro de tandas, esto es, de mujeres a las que no se les conocían hijos ni esposos, que vivían de su propia fama, que generalmente aparecían semidesnudas o en ropas y poses indecentes, y cuyo trabajo era complacer a un público determinado que, se suponía, era masculino. Por lo tanto, la que adoptara tal moda se equipararía con una de estas mujeres del espectáculo. Cuando a la mayoría de estas mujeres las entrevistaban los periódicos y revistas, se presentaban con cierto glamour, eran solteras, no tenían hijos y vivían en la opulencia. Por ejemplo, al ser entrevistada sobre su estilo de cabello, Amparito Maza, considerada la “segunda tiple de México”, respondió: “Es que mis cinco novios y mis numerosos admiradores insistieron afirmando que me veo más bonita […] había que darles gusto, para no quedarse sin ellos”. Por otro lado, existía el peligro latente de que tal moda fuese adoptada no sólo por las mujeres sin hijos o solteras, sino también por las madres de familia, con lo cual se ponía en riesgo la calidad moral de éstas. Tal hecho representaba un claro atentado en contra de las políticas eugenésicas del Estado, según las cuales la mujer mexicana debía llenar ciertos requisitos fisiológicos y sociales que exigían las funciones reproductivas, para las que era indispensable una buena conducta en términos de moralidad. El otro argumento fue el de la masculinización de las mujeres. Cortarse el cabello implicaba también adoptar una moda en que se diluía lo aceptado como fisonomía femenina, pues las formas del cuerpo quedaban ocultas por los vestidos sueltos, y además algunos aditamentos considerados propios del a vestimenta masculina, como el sombrero y el bastón, eran adoptados por la moda femenina. En este sentido, la moda, como vía de representación simbólica de lo femenino en En este sentido, la moda, términos de sexualidad, presentaba a como vía de una mujer cuya apariencia ponía en representación simbólica jaque su heterosexualidad y su poten- de lo femenino en cial maternidad. De igual manera, la términos de sexualidad, masculinización implicaba la apropia- presentaba a una mujer ción de ciertos espacios públicos antes cuya apariencia ponía en privativos de los hombres; por ejemplo, jaque su heterosexualidad para adquirir el nuevo estilo de cabello, y su potencial maternidad. las mujeres acudían a las barberías y peluquerías, espacios de socialización primordialmente masculina. El argumento de la masculinización asimismo se relacionó con ciertas pautas de conducta que antes no se observaban: no era cosa simple que una mujer manejara un automóvil, ya que éste era un medio para moverse con libertad; hasta ese momento el manejar era cosa de hombres. El automóvil también se convierte en un elemento de distinción, dado que las pelonas de la esfera dominante tenían más posibilidades económicas para comprarlo. El asumir que el cabello corto era un símbolo de la masculinización de las mujeres mexicanas tuvo que ver con el fenómeno del consumo masivo de ciertos artículos. Cortarse el cabello significaba estar a la moda, entrar al mundo moderno y, por ende, situarse en una nueva realidad social. Así, el consumo permitió a estas pelonas hacer del conocimiento público cierto poder adquisitivo. Y aunque este poder servía para distinguir a las pelonas de la esfera dominante de las de los estratos sociales inferiores, lo cierto es que en conjunto se les catalogaba como tales a partir de su apariencia. Lo interesante del argumento de la masculinización sigue dos vías: por un lado, el que una mujer se presentara con una apariencia masculina no significaba que tuviese el miso poder de los hombres, sino que desafiaba tal poder; por esto, la pelona era una mera imitación de un hombre, una burla, pero, por otro lado, en esto radicaba parte de su propio poder como mujer moderna; es decir, por medio de la moda se era partícipe del mundo moderno al expresar un nuevo concepto de lo femenino. * Fragmento editado del ensayo “De pelonas y fifís. Nuevas identidades de género en el México moderno de los años veinte”, publicado en el libro La memoria y el deseo. Estudios gay y queer en México (PUEG/UNAM, 2014).
Cortesía Museo del Estanquillo
Feliz cumpleaños, Rius
Rius para principiantes presenta diferentes periodos en la producción del caricaturista: dibujos tempranos, obras de artistas que lo influyeron y colegas (como Saul Steinberg, Abel Quezada y Alberto Isaac), su visión gráfica sobre la política internacional y nacional, que abarca desde la Guerra Fría y sus consecuencias en Latinoamérica –cuando contradecir la visión dominante era un peligroso acto de rebeldía. También se pueden encontrar algunas piezas publicadas durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz entre las cuales destacan piezas sobre el movimiento estudiantil de 1968. Como un homenaje por sus 80 años de vida, el Museo del Estanquillo presenta la exposición hasta el próximo 12 de enero. Más información en www.museodelestanquillo.com
agenda
Navajazo, del cineasta Ricardo Silva habla del apocalipsis y una serie de entes marginales que han sobrevivido, fronterizos entre lo demoniaco y lo humano, en busca de la redención. Actividades especiales con el director: 4 y 5 de diciembre. www. cinetecanacional.net
DICIEMBRE Cine-debate Bioética El acto de matar Director: Joshua Oppenheimer Sede: Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario Horario: 17:00 hr Informes: www.cultura.unam.mx
4
Presentación del libro Sexualidad y síndrome de Down Autor: José Luis Carrasco Núñez. Sede: Voces en tinta. Niza casi esq. Hamburgo Horario: 19:00 hr Informes: www.vocesentinta.com
5
Proyecció del documental Locas mujeres Sede: Museo de la Mujer. República de Bolivia 17, Centro Horario: 12:00 hr Informes: www.museodelamujer.org
6
6
Presentación del libro Malacostumbrismo Sede: Voces en tinta. Niza casi esq.
Hamburgo Horario: 19:00 hr Informes: www.vocesentinta.com
Taller Aid for AIDS México Sede: Campeche 281, Col. Condesa Horario: 20:00 hr Informes: www.aidforaids.org
10
Conferencia “Migraciones queer en México” Imparte: Sandibel Borges Sede: Aulas 1 y 2 del PUEG Horario: 16:00 hr Informes: www.pueg.unam.mx
10
Exposición “La violencia contra las mujeres en México a tráves de la historia” Sede: Espacio de Exposiciones del edificio sede de la SEP. República de Brasil 31, Centro Histórico Horario: 8:00 hr Informes: www.sep.gob.mx
17
19
Noche de poesía con Ramón I. Martínez” Sede: Voces en tinta. Niza casi esq.
Hamburgo Horario: 19:00 hr Informes: www.vocesentinta.com
10 Letra S No. 221 / 12 / 2014
crónicasero
Se está dejando de lado a los adolescentes y las jovenes mas en condiciones vulnerables
joaquín hurtado
¡Que regresen los muchachos! Iguala, Guerrero. Las montañas del sur se tragaron a 43 jóvenes. El gobierno no los encuentra. En protesta por la desaparición de los estudiantes y el vacío de poder, los indignados ciudadanos han apedreado los cristales de comercios y partidos políticos. Las carreteras principales han sido estranguladas. Estampas de insurrección ejemplar: edificios hechos astillas, mobiliario oficial carbonizado, secuestro de autobuses, mítines en las capitales del mundo, arde la puerta de palacio nacional. Su alteza escapa a China. —Ya regresa, muchacho, tu madre estuvo llorando toda la bendita noche, algo nos reclama. La violencia inútil contra los chavos por parte del estado es indicio de un útil siniestro: la mano de hierro. Infame cálculo del poder esquizofrénico. Que se levante un coro de selvas para que ya no digas eso, muchacho; que una rebelión de pájaros miente tu nombre para que encuentres el camino de regreso. —¿Dónde quedaron sus hermosos cuerpos? Los días en zozobra han devorado los nuestros. Un batallón de Monarcas nos pide que guardemos un solemne silencio. Sin embargo, ellas tan sólo son mariposas de paso, como uno.
El miedo nos puede desmoralizar. El poder tritura por nada. Nadie nos acuse por resistir: ¡cabrones revoltosos, su ceniza se irá despavorida contra el viento! Se ha decretado que nadie escuchó nada, nadie olió la chamusquina, nadie trató de rascarse la pestilencia de la ofrenda abominable en aquel 26-27.IX.14. Los colocaron, especula la parte oficial, en lumbrada bíblica. A la desesperada ardieron toda la puta noche. Atizando basuras y leños, extenuados de quemar lo más sagrado, unos zombis informaron a los podercitos: no quedó ni polvo de los 43, jefe, ¿ya nos podemos a pasar a retirar? Padre y madre de dios padre, perdónenos. El resto carbonizado de unos cuerpos en el muladar municipal mostró los derroteros del destino mexicano: el suelo y sus recursos se malbaratan mucho mejor si los ofrecemos con un plus pintoresco: sus hartas fosas clandestinas. La tragedia de Ayotzinapa nos confronta de golpe con la banalidad del mal y su tiradero de cadáveres. Esos pasos que ustedes oyen son del chavo que al entrar dice: ya llegué, apá. El viejo despierta aterrado. Soñaba que a su criatura le sacaban los ojos y lo despellejaban vivo, despierto, cuánto dolor. —¿Aún le queda un resuello a este país? —Allí donde los escuches resollar es el país.
no dejemos a nadie de lado
católicas por el derecho a decidir
La epidemia del estigma y la discriminación 91% de católicas y católicos apoyaría que su Iglesia permita el uso del condón para prevenir el virus del VIH y sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual. Encuesta de Opinión Católica 2014, CDD/INSAD
E
n el México del siglo XXI, la violación a los derechos humanos se ha convertido en una práctica cotidiana. Al estar tan ligado al ejercicio de la sexualidad, el VIH es uno de los temas que no escapa del estigma y la discriminación y que actualmente genera múltiples violaciones a los derechos de las personas con VIH. Para Católicas por el Derecho a Decidir, esta es la nueva pandemia que debemos enfrentar, ya que vivir con VIH no debe seguir siendo motivo de discriminación En la práctica cotidiana la sociedad mexicana sigue reproduciendo mensajes cargados de estigma y discriminación, que dejan al descubierto la urgencia de información con base en la evidencia científica y el fortalecimiento de la educación sexual integral, tan olvidada en los últimos dos sexenios. La combinación de ambas permitirá derribar estas percepciones. Estamos en buen momento para preguntarnos ¿respetamos o juzgamos? México ha avanzado en su contribución a la respuesta del VIH: percibimos una situación muy diferente a la de los años 80´s cuando éste llegó a México. Ahora tenemos leyes contra la discriminación, leyes que permiten la unión entre personas del
mismo sexo, jornadas nacionales de aplicación de pruebas rápidas para detección del VIH y campañas de difusión. Todas estas acciones han ayudado a reducir el estigma en las poblaciones clave. Sin embargo, aún tenemos mucho por hacer, nuestro país necesita legislaciones que garanticen la no criminalización a las personas con VIH, y el ejercicio de derechos a las personas transexuales. Por otro lado, se requiere una respuesta al VIH que no olvide a las mujeres y a las y los jóvenes, quienes enfrentan otras vulnerabilidades en relación a la pandemia. México se está enfrentando a nuevas realidades por el consumo de alcohol y drogas que implica por un lado, comprender las dinámicas de las personas usuarias de drogas inyectables (UDIS) y por el otro, plantear estrategias de reducción de riesgos. Asimismo, se necesita un cambio cultural para que las personas dejen de juzgar las prácticas sexuales entre varones. Actualmente existe evidencia científica que demuestra que la adherencia al tratamiento antirretroviral salva vidas, ayuda en la prevención y reduce significativamente la posibilidad de transmisión del VIH a otra persona. Por otra parte, conocemos
la eficacia del condón masculino y femenino, el uso de lubricantes así como de la circuncisión en hombres para la prevención de nuevas infecciones. Para Católicas por el Derecho a Decidir, la clave para detener esta pandemia es la combinación de la evidencia científica con el abordaje del VIH desde una manera estructural que incluya leyes contra la discriminación, marcos jurídicos y un presupuesto que permita que los medicamentos estén disponibles, que las personas tengan adherencia a ellos y al sistema de salud, y que tengan acceso a pruebas de detección. Desde nuestra mirada católica consideramos que otra alternativa para dar respuesta al VIH es que la jerarquía de la Iglesia católica deje de prohibir el uso del condón y considere su uso como un acto de amor al prójimo. Este 1 de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el SIDA, Católicas por el Derecho a Decidir se suma a las voces que contribuyen a dar respuesta a la infección y se adhiere al lema "Llegar a Cero, infecciones y muertes".
12 / 2014 / No. 221 Letra S 11
2014: año de avances en la investigación sobre VIH Diversas investigaciones mostraron que la cura del VIH aún parece distante ante la dificultad para que los medicamentos actúen sobre los reservorios del virus en el organismo. Otros estudios confirmaron que el uso de antirretrovirales previene nuevas infecciones, y son la herramienta más útil hasta el momento para frenar la pandemia. Leonardo Bastida Aguilar
realizar lavados broncoalveolares a todos los participantes se detectaron macrófagos infectados con el virus en pequeños pero significativos porcentajes.
El tren
Tratamiento, la mejor opción disponible
Flickr.com/AIDSVaccine
que cruzaba el África subsahariana en la década de los veinte y pasaba por el entonces llamado Congo Belga, y después el avión, fueron factores que propiciaron la diseminación del VIH por diferentes partes del mundo. En el caso de América, llegó a Haití en 1964 y de allí pasó a Estados Unidos, señalaron científicos en un estudio multidisciplinario, en la edición de octubre de la revista Science. Esto permitía seguir los pasos del VIH a nivel histórico, y de cierta manera, científico, pues hasta hoy en día no se terminan de desentrañar los mecanismos de acción del virus, sobre todo de sus reservorios, por lo que, ubicarlo desde sus orígenes y analizar las primeras muestras disponibles podría ayudar a dicha tarea. Las interrogantes para lograr la cura continúan. Un artículo publicado en octubre en la revista The Lancet explicaba cómo un grupo de científicos de Milán intentaron curar a un bebé con VIH dándole tratamiento antirretroviral de forma precoz, tal como anteriormente habían intentado un grupo de médicos con una menor en un hospital de Mississippi, quien tiempo después volvió a registrar presencia de VIH tras haber dejado de tomar medicamentos antirretrovirales. Mario Clerici, investigador principal del estudio italiano, explicó que el menor no registraba rastros de VIH después de recibir medicamento antirretrovirales poco después de su nacimiento hasta los tres años de edad. Las cargas virales realizadas de manera sistemática mostraban que el virus había sido erradicado. Incluso, los anticuerpos contra el VIH habían desaparecido, lo que demostraba que el bebé ya no era seropositivo y, con el consentimiento de la madre del niño, se interrumpió el tratamiento. Sin embargo, dos semanas más tarde, los análisis reflejaron que el virus había reaparecido. La situación hizo pensar a los investigadores que los reservorios virales –zonas del organismo donde se esconde el virus– no habían sido eliminados completamente con la terapia a pesar de que el virus había permanecido indetectable durante más de tres años. La conclusión de los italianos fue que “la investigación para la cura del VIH continúa debido a que la disponibilidad de multitud de tipos de potentes fármacos antirretrovirales ha reducido sustancial-
mente la morbilidad y la mortalidad, pero no pueden erradicar el virus porque no eliminan las reservas virales”. Otro grupo de científicos intentó a través de pruebas de un trasplante de médula ósea en monos Rhesus curar el padecimiento, en imitación del tratamiento realizado a Timothy Brown, conocido como “el paciente de Berlín” que permitiera que en su organismo no se volviera a registrar la presencia del virus. De acuerdo con el artículo, publicado en septiembre en Plos Pathogens por científicos estadounidenses del Centro para Vacunas Emory y el Centro Nacional de Estudios de Primates Yerkes, en el grupo de tres monos infectados con el virus de inmunodeficiencia simia (VIS), similar al humano, se observó que después del proceso quirúrgico y al ya no suministrarles medicamentos antirretrovirales, de nueva cuenta se registró presencia del virus en su sangre.
Los reservorios Desde hace años, la posibilidad de la reactivación de los reservorios del VIH “escondidos” en el organismo es una de las principales preocupaciones de la comunidad científica debido a que las terapias médicas disponibles no atacan a estos remanentes del virus, de cuya presencia se sospecha pero no termina por ubicárseles, lo cual permitiría eliminarlos. En la más reciente Conferencia Intercientífica de Agentes Antimicrobiales y Quimioterapia, celebrada en Washington DC, un equipo de investigadores de Malawi de la Clínica Wellcome y el Hospital Central Reina Isabel expuso evidencia sobre la presencia de reservorios de VIH en macrófagos alveolares en tejidos pulmonares de pacientes bajo tratamiento antirretroviral. El estudio, aplicado a 54 voluntarios –37personas con VIH recibiendo terapia antirretroviral, 12 seropositivas sin medicación y cinco VIH negativos– mostró que tras
En febrero pasado, un estudio encabezado por Julio Montaner, publicado en la revista científica en línea Plos One, mostró que en la provincia canadiense de Columbia Británica, ante el incremento del porcentaje de personas bajo tratamiento antirretroviral, hubo una reducción de nuevas infecciones de 42 por ciento y de 80 por ciento de casos de sida y de fallecimientos asociados a la infección. Los resultados en torno a la prevención han despertado el interés de muchos equipos de científicos, los cuales se congregaron por primera vez en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en el Congreso Investigación para la Prevención. En el encuentro se dieron a conocer nuevos prototipos de vacunas, geles vaginales y modelos de tratamientos pre exposición. En el mismo foro se mostraron los resultados del estudio ANRS12249, en proceso en KwaZulu Natal, Sudáfrica, iniciado en 2004, en áreas rurales afectadas de manera severa por la pandemia donde se comenzó a brindar tratamiento antirretroviral, logrando un alcance de 45 por ciento del total de la población VIH positiva. A ocho años del inicio, se observó que hubo un incremento de la expectativa de vida en personas adultas de la región de 50 a 60 años. Ante lo positivo de los resultados, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos anunciaron la continuación del patrocinio de proyectos de investigación como el PopART (HPN 071), que exploran los diferentes alcances del uso de antirretrovirales y de medidas que ayuden a mejorar la capacidad de detección de nuevas infecciones a través de una expansión de los servicios de detección que puedan ofrecer también tratamiento y cuidados médicos. Los resultados de este estudio, el cual involucra a más de 1.2 millones de personas en África, se conocerán en 2018. La comunidad científica espera que a partir de esa experiencia surjan modelos que permitan reducir de manera significativa las nuevas infecciones y haya una respuesta más frontal al VIH a fin de lograr su erradicación antes de 2030, fecha propuesta por el Onusida para disminuir significativamente la presencia del virus en el planeta.
12 LA,CONTRA
No. 221 4 DICIEMBRE 2014
Búscanos el primer jueves de cada mes en
Un grave problema en la sociedad mexicana es la casi nula expresión de las emociones, situación que provoca que en la mayoría de los casos, quienes viven con depresión aprendan a convivir con ella sin recibir atención adecuada. Esto va en detrimento de su vida laboral, académica, familiar, social y sexual.
Depresión y sexualidad, un binomio común
Leonardo Bastida Aguilar
Poca
concentración, distracciones, insomnio, olvidos, errores cada vez más comunes en diferentes ámbitos y falta de seguridad para tomar decisiones, son algunos de los síntomas que van más allá de que la persona “no traiga las pilas bien puestas”, pues pueden ser consecuencia de la depresión, una condición que afecta la salud en diversas esferas debido a que impide realizar las labores cotidianas. La depresión pronto podría convertirse en la enfermedad más discapacitante del planeta. La Organización Mundial de la Salud calcula que en 2020 será la primera causa de años saludables perdidos en países desarrollados y la segunda causa en países de ingresos medio y bajo. En México, se estima puede afectar entre cinco y 11 por ciento de la población, de la cual más de la mitad no recibe tratamiento médico alguno. De acuerdo con Alan Borrell, médico psiquiatra, lo más importante es entender que la depresión no es un estado de ánimo sino una enfermedad que puede atacar a cualquier persona y está asociada a una variedad de síntomas emocionales, neuropsicológicos y físicos. Uno de los mayores problemas, comentó, es que el padecimiento va
acompañado de una serie de estigmas debido a cuestiones socioculturales propias de la idiosincrasia mexicana. Ejemplificó que en el caso de las mujeres está más permitido el llanto y cuentan con la permisividad social de mostrar su padecimiento, sin embargo, para los hombres es más complicado debido a que existen prejuicios: a un hombre que llora se le cuestiona públicamente, lo cual provoca que se torne intolernte o agresivo, provocando que tenga cuatro veces más riesgo de accidentarse que si está tranquilo y bajo control. Asimismo, indicó que es un mito que la depresión sea pasajera. Por el contrario, afirmó que puede durar muchos años. Reflejo de esto es que en México pasan entre ocho y 12 años antes de que una persona sea diagnosticada y atendida por un especialista. Añadió que algo que afecta la salud de dichas personas es el estigma alrededor de la enfermedad debido a que no se le conoce a fondo, y a quienes la presentan se les conoce como débiles de carácter, pesimistas o frustrados.
La depre La depresión responde a una alteración en el funcionamiento de los neurotransmisores como la serotonina, una sustancia química que controla el estado
de ánimo, el sueño, el impulso sexual y el apetito. Su identificación puede no ser fácil ya que puede estar escondida detrás de un comportamiento distinto a la norma o se refleja en alguien que no puede convivir o estar con los demás. El especialista aclaró que la tristeza normal tiene un origen claro y no afecta el funcionamiento regular de la persona, sin embargo, la depresión sí acarrea consecuencias que en caso de agravarse derivan en autolesiones, pensamientos suicidas y el suicidio. Por su parte, Marco López Buitrón, ex director del Hospital de Psiquiatría Fray Bernardino Álvarez, mencionó que la depresión se traduce en conflictos interpersonales en diferentes ámbitos, además de que es crónica y los medicamentos no suelen darse por tiempo suficiente, lo cual impide que el individuo alcance un estado de salud mental y emocional óptimo.
Sexualidad y tratamiento La depresión también provoca falta de deseo sexual debido a una disminución de la libido y el interés y el gusto por experimentar placer. A nivel fisiológico, en las mujeres, la consecuencia es que si no hay excitación, no se reblandecen las paredes vaginales y no hay lubricación. En el caso de los hombres, puede
acarrear alteraciones en la erección y la eyaculación. Además, el acto sexual puede ser doloroso debido a que no hay placer ni la suficiente excitación. Para los especialistas, hoy en día, una de las máximas preocupaciones a nivel médico es que los medicamentos para atender el trastorno permitan al individuo retomar sus actividades cotidianas e incluso esa capacidad de experimentar placer. Los tratamientos buscan reducir el problema de la falta de serotonina en el cuerpo a fin de que las neuronas puedan comunicarse entre sí mediante la generación de dicha sustancia. A diferencia de los tratamientos tradicionales cuyos mecanismos de acción facilitan la generación de serotonina a gran escala, investigadores del Instituto Lundbeck de Dinamarca han desarrollado un tratamiento: los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, cuyo mecanismo de acción bloquea la recaptación de la serotonina y equilibra los niveles del neurotransmisor a fin de que el cerebro envíe y reciba mensajes químicos que ayuden a mejorar el estado de ánimo. Uno de los beneficios, a diferencia de otros antidepresivos, es que contrarresta la disminución del apetito sexual y ayuda a la recuperación de la vida erótica del paciente.