SUPLEMENTO MENSUAL NUMERO 116 marzo 2, 2006
S
LETRA S A L U D
u
SEXUALIDAD
u
SIDA
DIRECTORA GENERAL CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR CARLOS PAYAN VELVER
Estado laico y sexualidad Decisiones libres, dogmas acotados Opinión
La vulva y el clítoris
Un vistazo entre las piernas
Condón femenino ¿Por qué aún es poco conocido?
www.notiese.org
2
NotieSe, la agencia que tiene la información que buscas: Sexualidad, salud reproductiva, sida, derechos sexuales.
Letra S • 116 • marzo 2006
E D IT OR I A L La elección de México como país anfitrión de la Conferencia Internacional de Sida en el 2008 es, ni duda cabe, una buena noticia por la que
Mujer transexual ocupa cargo en Censida
debemos congratularnos. Sin embargo, tal elec ción no sólo debe verse como un reconocimien to internacional al esfuerzo realizado por nuestro país en el combate a la epidemia y a su ganado liderazgo regional, también debe verse como una oportunidad de colocar el tema en la agen da de prioridades nacionales. La coyuntura podría posibilitar asumir los compromisos nece sarios para revertir los rezagos que aún se arras tran en materia de prevención, diagnóstico oportuno y de educación en sexualidad.
Hazel Gloria Davenporth, Jefa del Departamento de Organizaciones de la Sociedad Civil de Censida.
n NotieSe La periodista Hazel Gloria Davenporth ocupa desde el 1º de febrero el cargo de Jefa del depar tamento de Organizaciones de la Sociedad Civil del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida). Es la primera vez que una mujer transexual ocupa un puesto directivo en la admi nistración pública federal. El director del Censida, Jorge Saavedra, consideró el nombramiento “históri co” como muestra “de la congruencia del Censida, que promueve la no discriminación y actúa en consecuencia”. Hazel Gloria Davenporth, de 36 años, es licenciada en ciencias de la comunicación, con un posgrado en la Universidad de La Habana, Cuba, y actualmente realiza trámites ante el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior para que le sea expedido de nuevo su título de licenciatura bajo su identidad femenina. Hace tres años, Davenporth inició su proceso hormonal de reasignación de sexo, y desde entonces ha sido activista a favor del reconocimiento de los derechos de la comunidad transexual y colaboradora constante de nuestra agencia NotieSe.
La realización de esta cumbre mundial de sida en México podría actuar como una fuerza catali zadora de todos los esfuerzos realizados por los
Mujeres con VIH/sida piden campañas de prevención para ellas
Avanza demanda contra Coca-Cola por discriminación
n NotieSe Con demandas como campañas de prevención de VIH específicas para mujeres, acciones afirma tivas de empleo y vivienda para mujeres con la infección y servicios de salud integrales para la población femenina, se realizó el Encuentro Nacional entre Mujeres Afectadas por el VIH/sida, convocado por la organi zación civil Salud Integral para la Mujer. El evento reunió a 75 mujeres que viven o conviven con la infección que dieron a conocer una Declaración en que señalan: “Para enfrentar y detener el VIH/sida se requiere reconocer el rostro femenino que ha venido adquiriendo la pandemia”. Durante el evento, realizado en la ciudad de Acapulco, el director del Centro de Prevención y Control del VIH/sida (Censida), Jorge Saavedra se dijo “convencido de que hacen falta más políticas dedicadas a la mujer, pero el gran cambio se dará cuando en la sociedad haya educación sexual”, y aseguró que el Censida tiene la voluntad política para comprometerse con las demandas de las mujeres con VIH/sida.
n NotieSe El juzgado trigésimo de lo civil de la ciu dad de México dictaminó que sí procede la demanda por daño moral contra la empresa refresquera Coca-Cola FEMSA que interpuso Roberto Mendoza Ralph, quién fue despedido por el corporativo al asumir su homosexualidad y presentar en público a su pareja. El fallo del juez, dado a través de una sentencia interlocutoria, desechó la estrategia de los abogados de FEMSA, quienes intentaron frenar el proceso con el argu mento de que ya se había cubierto un finiquito económico. Entrevistado por NotieSe, Mendoza indicó que tanto el proceso civil como la demanda penal interpuesta contra la refresquera por violar el articulo 206 del código penal del Distrito Fede ral, que sanciona la discriminación, continúan su desarrollo. Por su parte, en un comunicado, Coca-Cola FEMSA rechaza haber discriminado a su ex empleado y menciona: “El juicio promovido por el ingeniero Mendoza Ralph en contra de la compa ñía está en su etapa inicial. Lo único que se ha resuelto es que el litigio debe continuar con todas sus fases, lo cual no implica conclusión alguna y mucho menos, que se hubiere resuelto en favor de aquél, pues aún faltan diversas etapas legales”.
diferentes sectores involucrados en el combate a la epidemia, y aún más, podría sumar a nuevos actores hasta ahora no integrados, como el sec tor privado, o reacios a asumir la responsabilidad que les corresponde, como la Secretaría de Edu cación Pública y las Fuerzas Armadas. Un evento de esta magnitud podría tener tam bién repercusiones a nivel regional. Será la prime ra vez que se lleve a cabo una conferencia mundial de esta naturaleza en un país latinoa mericano. Si la conferencia realizada en Durban, Sudáfrica, en 2000, significó, según se afirma, un parteaguas en la respuesta dada a la pandemia en los países más afectados de esa región, se debe hacer todo lo posible para que la conferen cia de México tenga un impacto similar en al menos la región centroamericana y del Caribe. Esperemos que la perspectiva de contar con la atención mundial sobre México durante los cinco días que dura la Conferencia Mundial de Sida sea el factor que movilice a todas las fuerzas y recursos necesarios para instrumentar una respuesta coor dinada y efectiva a la epidemia en nuestro país.
s
Número 116, marzo 2, 2006
LETRA SALUD
u
SEXUALIDAD
u
SIDA
Director Alejandro Brito Editor Fernando Mino Coordinador de Información Antonio Medina Consejo Técnico Carlos Bonfil, Manuel Figueroa, Antonio Contreras, Arturo Díaz. Diseño original Leonel Sagahón Formación, diseño e ilustraciones La Máquina del Tiempo Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Publicidad Alejandro Becerra Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Ana Luisa Liguori, Dra. Carmen Villarreal, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo+, Sandra Peniche, Estela Guzmán, Dra. Carmen Soler, Gonzalo Aburto, Dr. Aarón Rangel, Lilia Rubio. LETRA S, salud, sexualidad, sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc No. 1236, Col.Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, México, D.F. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003-052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el D.F. por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, S.A. de C.V. Impreso en Imprenta de Medios, S.A. de C.V., Cuitláhuac No. 3353, Col. Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, D.F. Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx http://www.letraese.org.mx/
México, sede de la Conferencia Internacional de Sida 2008 n NotieSe México será el primer país de América Latina en albergar la Conferencia Internacional de Sida, realizada cada dos años por la Sociedad Internacional de Sida (IAS, por sus siglas en inglés) y que este año se llevará a cabo en Toron to, Canadá. Se espera que para su edición en nuestro país acudan unas 20 mil personas de los ámbitos científico, civil y gubernamental, del 3 al 8 de agosto de 2008, en el Centro Banamex de la ciudad de México. El director ejecutivo de la IAS, Craig McClure, consideró que la conferencia se hace “buscando eliminar la discriminación con tra los sectores más afectados por la epidemia,
como mujeres, jóvenes y hombres que tienen sexo con otros hombres, pues son el estigma y la discriminación los que dan poder al virus”. El médico mexicano Luis Soto, co presidente de la que será la XVII Conferencia Internacional de Sida, consideró que los esfuerzos en materia de prevención han sido deficientes en Latinoamérica, pues no deben limitarse a la promoción del con dón, sino centrarse en la educación sexual. Estas conferencias bienales se llevan a cabo desde 1985 para buscar una respuesta global contra la epide mia.
Instantáneas n Dos estudios encontraron que los sitios supervisados para inyección de drogas en Vancouver ni han exacerbado el uso de estas sus tancias ni han provocado recaídas en adictos rehabilita dos. Este programa, iniciado en 2003, bus ca pro te ger a los usuarios de drogas inyectables del uso compartido de jeringas, potencial transmisor del VIH. n La circuncisión masculina reduce la tasa de transmisión de VIH de hombre a mujer en 30 por cien to, encontró un estudio de la Universidad Johns Hopkins. Los investigadores lo atribuyen a la estructura del prepucio, que puede contener nueve veces más virus que el resto de la piel que rodea al pene. n Pruebas de
laboratorio con el agente químico CSA-54 mostraron que desacti va la capacidad del VIH para infectar a las células, dirigién dose a la membrana del virus para evitar que se ligue a las células. Científicos de la Univer sidad Vanderbilt, en Tennessee Estados Unidos, dijeron que la investigación es interesante, pero advirtieron que se requie re mucha más investigación antes de que su verd ad ero val or pud ier a con ocerse. n La Federal Drug Adminis tration de Estados Unidos ha concedido prioridad a la revi sión de la vacuna experimental contra el virus papiloma huma no llamada Gardasil, produci da por el laboratorio Merck. El
fármaco mostró, en pruebas de laboratorio, 100 por ciento de efectividad al prevenir las cepas 16 y 18 del virus, las cuales están relacionadas con cerca de 70 por ciento de los casos de cán cer cervical. n El Departamento de Salud Pública e Higiene Mental de la ciudad de Nueva York anunció que tiene planes de producir su propia marca de condones, los cuales tendrían “vistosos y memorables” empaques. El gobierno local distribuye apro ximadamente un millón de pre servativos al mes a través de su programa de prevención del VIH.
Sondeo Mujeres
47%
ha sufrido algún tipo de violencia
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. Porcentaje de mujeres que refirió al menos un acto específico de agresión física, emocional, sexual o económica en los 12 meses previos a la entrevista.
letraese@letraese.org.mx Tu opinión nos importa. Escríbenos a esta dirección electrónica o a Canarias No.45, col. San Simón Ticumac, C.P. 03660
Letra S • 116 • marzo 2006
VIHvencias
Ya lo dijo don Benito
Ganar la batalla de vivir n Carole Joseph Antonio, joven de 27 años y miem bro del Ejército Mexicano, recibió su diagnóstico de VIH de un médico militar acompañado de las siguientes palabras: “Lo más seguro es que te vas a morir en poco tiempo. No tendrás derecho a servicio médico”. “Soy Antonio, nací en Tepic, Nayarit, y tengo más de 10 años de vivir con VIH. Durante todo este tiempo he luchado por mis derechos como ser humano y por tener una vida mejor. Ahora me dedico a estudiar la preparatoria y a apren der psicología de forma autodidacta. “A los 16 años ingresé a la escuela militar. Sabía que perdía lo más importante para mí, que era mi libertad, pero quería estudiar; siem pre quise llegar a ser piloto. Por fin, en 1992 ingresé a la Fuerza Aérea Mexicana. Le daba mantenimiento a los aviones. “Eran jornadas de trabajo muy pesadas, debía pasar lista temprano y hacer todas las acti vidades que el jefe en turno me ordenaba. Un día me mandaron a Tabasco, estaba con la escoba y el trapeador todo el día, pero no me importaba, porque iba a conocer a otra gente y aprendería cosas nuevas de la aviación. “Era mucha la presión, así que en mis tiempos libres me olvidaba de la vida militar. Me iba a pueblear y a conocer gente. Eran noches de alco hol, hombres, mujeres, cantinas. Despapaye, pues. El no estar cerca de mi familia me hizo bus car otras compañías. Todos queríamos un rato de cariño y necesitábamos estar con otras perso nas. “Cuando me mandaron de apoyo a Oaxa
ca estuve varias semanas en cama con gripe, temperatura, dolores en el cuerpo y dolores intensos de garganta que no me permitían comer. Estaba seguro que había pescado den gue o paludismo en Tabasco, pero nunca me imaginé que podría tener VIH. “Después de que me dieron el diagnóstico y me dijeron que no tendría servicio médico, fui a Derechos Humanos y a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, pero nunca me dieron res puesta. Me dieron de baja y me liquidaron. “Después de más de cinco años sigo en espera de una respuesta por parte de la Comisión de Arbitraje Médico. Busqué la forma de desacredi tar al doctor que me dio el diagnóstico de forma tan vil. Me trató de una forma cruel, como a un condenado, como si no tuviera derecho a vivir. “No podía ocultar más mi infección, tuve que hablar con mi familia, y afortunadamente me apoyaron mucho. Se me complicó el encontrar trabajo, pero ahora tengo uno estable, en donde estoy muy a gusto. Aunque, claro, no puedo decir cuál es mi condición, pues seguramente sería rechazado. Perdí la batalla contra el Ejército, pero no la batalla de saber vivir de forma diferente. He defi nido qué clase de vida quiero tener; tengo más claro qué es lo que viene y qué es lo que va pasar. Y para defender mis derechos seguiré luchando.
Vadinho
"Me alegro que las muchachas bailen, lo que les hará más provecho que rezar y darse golpes de pecho"
Tiro al blanco Primeras acepciones del diccionario panista de la familia Adopción: dícese del acto voluntario de los recién nacidos de ejercer su derecho a tener una familia nuclear, heterosexual, católica e, idealmente, panista. “¿Quién nos dice que esos niños quieren tener dos papás o dos mamás? (...) Si tiene seis meses y no puede tomar la decisión, a lo mejor el día de mañana me reclama a mí que de pronto llegue con dos papás o dos mamás, a diferencia de los otros niños que van a la escuela con él”. Ana Rosa Payán, prominente panista yucateca y flamante directora del DIF nacional, sobre una supuesta legislación que autorice la adopción a parejas del mismo sexo (Reforma, entrevista de Mayolo López, 30 de enero de 2006).
Aborto: dícese del crimen que se comete ante la escasez de pistolas
Cronómetro de la impunidad
Van 226 días Octavio Acuña, activista por los derechos sexuales y contra el VIH/sida, fue asesinado el 21 de junio pasado en Querétero, víctima de uno de los muchos crímenes de odio que se cometen en el país. Hasta ahora, la investigación no ofrece resultados.
Exigimos investigación sin homofobia
¿Por qué vamos a matar a un hijo que está en el seno, que no se puede defender, y no matas al que está caminando? Oye, si no quieres tener más hijos, bueno, ten al que está en tu seno, que tiene dere cho a nacer, y al que está caminando, allá a tu lado, pégale un tiro. Ya, se acabó, ya tienes menos hijos. No hay nadie que en sus cinco sentidos haga eso. Ana Rosa Payán (La Jornada, entrevista de Alma E. Muñoz, 13 de febrero de 2006).
Principio ético: dícese de lo que nosotros decimos que es ético Cualquier ley o política pública que (...) sea esencialmente contraria a los principios éticos universales no tiene legitimidad, aunque haya sido aprobada en votación democrática (...). Por tanto, las perso nas tienen no sólo el derecho humano y la libertad de no obedecerlas, sino la obligación ética de combatir para que no se apliquen y para que sean derogadas”. Resolutivo del Foro Ético Mundial, que agrupa a organizaciones de ultraderecha (La Jornada, nota de Alma Muñoz, 14 de febrero de 2006).
A la letra Alejandro Brito Director
Estimado Alejandro: Es preocupante que el Gobierno estatal de Nuevo León sea co-patrocinador del Encuentro Mundial SER "Espiritualidad, Conocimiento y Salud Integral", que con todo lo incluyente y lo ecuménico que parezca, no deja de ser una pasarela para pro mocionar sólo a las iglesias y creencias religiosas monopólicas y excluyentes. No aparecen en el programa ni los fidencistas, ni la Iglesia de la Comunidad metropolitana (de gays y lesbianas), ni los seguidores de la Santa Muerte, ni los de Jesús Malverde, etc. Lo lamentable es que con recursos públicos se apoye, a través de recursos materiales, humanos y miles de maestros y burócratas acarreados con boleto adquirido a chaleco; un modelo, bastante endeble que trata de demostrar con “métodos científicos”, que la “espiritualidad es el motor integrador del Ser Humano”. Sr. gobernador José Natividad González Parás, ¿dónde quedaron las Leyes de Reforma que dieron fundamento a la ética republica na sin sobornos o amenazas del Más Allá?
Soy un artista plástico egresado de La Esmeralda. Tengo 27 años y estoy profundamente indignado por los crímenes de odio cometidos por Raúl Osiel Marroquín Reyes. Pienso que si yo lo hubiera conocido en ciertas condiciones podría haber sido su víctima, lo que me hace temer, pues creo que el peligro está muy cerca de todos los que tenemos una preferencia homosexual. He notado que así como este caso da cuenta de la homofobia tan fuerte que existe en todos los niveles de la sociedad, el mismo esquema puede servir para explicar otros crímenes de odio, como los asesinatos de mujeres de Ciudad Juárez y algu nos otros que afectan a grupos vulnerables a la discriminación, que nos perjudica a todos. Construir una sociedad más amigable para el desarrollo de vidas emocionales satisfechas y vidas sexuales informadas está en manos de todos nosotros, los que estamos vivos y conscientes de nuestra fuerza. Miguel Ayala Rodríguez
3
Obra de Miguel Ayala, presentada durante el registro simbólico de parejas homosexuales en el Hemiciclo a Juárez, el 14 de febrero.
Atentamente Joaquín Hurtado
4
Agradecemos el apoyo brindado al proyecto Letra S por: La Fundación John D. and Catherine T. MacArthur
Letra S • 116 • marzo 2006
Agradecemos el apoyo brindado por: al proyecto Letra S.
Prohibido no mirar Sendero que en un abismo brusco se termina... Entre las piernas femeninas se abre, todavía, un misterio. Oculta incluso tras los más reveladores bikinis, la vulva resguarda un órgano único, dedicado únicamente al placer, el clítoris. Quizá por eso la vulva es, al mismo tiempo, el preciado recinto exaltado por los poetas y objeto de condenas moralistas.
Por Christy Brownlee y Susan Yudt
¿
Cuándo fue la última vez que hablaste sobre tu vulva? La vulva es un secreto tan bien guardado que algunas veces le deci mos “allá abajo” o cualquier nombre ridículo. ¿Pero qué es esta parte misteriosa que nos han enseñado que debemos mantener en privado, aun en la desnudez? Si te sientas y te pones un espejo entre las pier nas, descubrirás que “allí abajo” suceden muchas cosas. Todos los genitales externos, las partes que puedes ver, componen tu vulva. La vulva de cada mujer se ve diferente, pero todas tenemos las mismas partes básicas. Es importante que te familiarices con tu vulva por varias razones. Cuando vas al médico para un examen ginecológico, te ayuda a saber los nombres de tus partes. Y, sobre todo, es impor tante que sepas cómo cuidar, en lo cotidiano, tu vulva. De paso, al conocerla, sabrás un poco más sobre tu clítoris, ese pequeñísimo órgano que no tiene otra función que brindarte placer. El botón mágico escondido
¿Sabes dónde está el clítoris? Muchas personas no lo saben. Si eres una chica, puedes tomar un espejo y mirar el clítoris bien de cerca. Si eres varón puedes verlo de cerca, siempre y cuando tengas el permiso correspondiente. Sigue los labios menores de cada lado de la vagina hasta donde se juntan. La pequeña protuberancia en la parte superior es el clítoris. En muchas mujeres, la cabeza del clítoris es aproximadamente del mismo tamaño y forma de un chícharo, pero algunas son más pequeñas y otras más grandes, algunas tienen el tamaño de un dedo pequeño. La cabeza del clítoris puede estar escondida dentro de los pliegues de los labios, apenas asomándose, o puede colgar muy por debajo. También puede ser de diferentes colores; al igual que los labios, el clítoris puede variar entre el color rosa y el marrón. La cabeza, que se asoma arriba de los labios, está cubierta la mayor parte del tiempo por un pequeño colgajo de piel llamado capuchón del clítoris. Si bien se puede ver la cabeza cuando se jala el capuchón hacia atrás, hay mucho más que no se puede ver. La cabeza se encuentra en el extremo de un largo tabique interno y una red de nervios que se extiende hasta cinco pulgadas dentro del cuerpo. El tabique se separa en dos segmentos que se extienden a cada lado de la vagina. ¿Envidia del pene?
¿De dónde viene el clítoris? Te sorprenderá saber que tiene mucho en común con su pariente más cercano, el pene. Cuando se está desarrollando un embrión en una mujer embarazada, antes de convertirse en femenino o masculino, tiene tejido eréctil entre sus piernas que se transformará en un clítoris o un pene. Los científicos se refieren a este tipo de tejido, ni femenino ni masculino, como “indiferenciado”. Todos los embriones comienzan físicamente indiferenciados, con una protuberancia de tejido eréctil que se parece mucho a un clítoris. Luego, cuando tienen ocho semanas, los embriones codificados genéticamente para convertirse en varones producen un flujo de hormonas que contienen diferentes tipos de testosterona. El teji do eréctil eventualmente forma un pene. Sin este flujo de hormonas, el embrión indiferenciado se convierte en femenino, y el tejido eréctil en un clítoris. Debido a que el pene y el clítoris son tan simi lares, hacen muchas de las mismas cosas, espe cialmente durante el sexo. Tanto el pene como el clítoris están llenos de terminaciones nerviosas muy sensibles. En realidad, el clítoris tiene más terminaciones nerviosas que la cabeza del pene, aunque parezca mucho más pequeño. Al igual que el pene, el clítoris está lleno de tejido espon joso que se llena de sangre, poniéndose firme y erecto durante la excitación sexual. Al igual que
¿Y tú, dónde ligas? Por Sandalo Gálvez Tener a alguien con quien compartir lo que sea es algo a lo que solemos darle prioridad. Esto sí, sin distingo de prefe rencias. Claro que para llegar al punto de “tener a alguien” se pasa un proceso que no siempre es fácil, sobre todo si tienes una orientación distinta de la heterosexual. ¿Cómo se le hace para tener una pareja? El modelo más cer cano es el que nos muestra la televi sión o el cine: una situación “ideal” de cómo dos personas logran compartir sus vidas. Las estrategias para “conquistar” a
Cuenta Conmigo alguien son muy variadas, y más entre los jóvenes. Desde la seguridad del ano nimato a través de los chats hasta las experiencias donde el riesgo llena de emociones, pero también de peligros. Sobre todo si te quieres ligar a alguien de tu mismo sexo.
Ser jov en siemp re fac il it a las cos as a la hor a del lig ue. Y en alg un os sec tores, ser gay o lesb ian a ya no es imp ed im ent o par a ten er rel ac ion es de man er a abiert a. La rel at iv a aper tur a ahor a perm it e que cualq uier chav o o chav a hom os ex ual teng a nov ios o nov ias en la prep a com o cualq uier bug a. El ambiente de jóve
nes pos ib il it a la equid ad en el encuentro de relaciones. En la escuela se ensayan las técni cas para relacionarse. Las armas de li gue se cons tru yen y ca da uno encuentra el estilo que más le funcio na, para luego ponerlo en práctica en otros es pa cios co mo los ba res y antros, o los grupos de reunión especí ficos para la comunidad gay, en don de los acercamientos para conseguir compañero o compañera pueden tener mejores resultados. La cosa está en cómo te acercas a alguien para hacerle patente que te gusta. Miradas, sonrisas, roces de manos o maneras
de hablar. Mención aparte merecen las cantinas, los cines para adultos, los baños públicos y los billares, lugares que suelen gozar de cierto aire de atracción entre los jóvenes gays, quizá por esa emocionante atmósfera clandestina y de latente riesgo físico, con varones de aspec to viril, los catalogados como “machos” o “chacales”. En estos lugares prevalece la carga de emoción por estar en territorio don de sólo se atreven quienes tienen agallas. Las técnicas de ligue están enfocadas a nunca mostrar debilidad, sino todo lo contrario. Cada espacio tiene códigos de ligue distintos, lo que muestra que a la hora
de buscar a alguien para lo que sea no existe una receta o fórmula. Eso sí, al momento del triunfo en la seducción, hay que cuidarse y no arriesgarse de más. Cuenta conmigo. Si eres un chavo o chava gay te ofrecemos un espacio de apoyo con jóvenes como tú, te esperamos todos los sábados, de 11:30 a 14:30 horas, en el Centro Cultural y Recreativo “Niños Héroes” del DIF-DF, ubicado en Popocatépetl (Eje 8 sur) No. 276, entre prolongación Uxmal y División del Norte, Col. Santa Cruz Atoyac. INICIA EL 18 DE MARZO
JÓVENES GAY, LESBIANAS Y FAMILIAS, es un proyecto de coparticipación entre Letra S y DIF-DF Tel.: 5532-2751 Correo: jovenesg@letraese.org.mx
Para más información visita las siguientes páginas: www.teenwire.com www.mexfam.org.mx www.the-clitoris.com/spanish/html/s_index.htm Infórmate
Letra S • 116 • marzo 2006
5
bajo el ombligo CUIDADOS BÁSICOS PARA USUARIAS
los hombres, las mujeres también pue den tener erecciones. Cierto tipo de pudor —mal entendido— puede provocar descuido de la zona de la vulva y hacer pensar que las secreciones vaginales y su aroma son anormales o, incluso, señal de “suciedad”. Aquí algunos datos sobre la manera de mantener sana y bien vigilada la vulva. • La lubricación vaginal es la manera en que el cuerpo responde a la excitación y al deseo sexual, pero también es común “mojarse” por la presencia de flujo vaginal, ya sea que estés o no excitada. El flujo normal suele ser espeso y blancuzco o ligero y transparente, según el momento del ciclo menstrual. • Sentir picazón, enrojecimiento e irritación de la vulva son bastante comunes y a menudo se pueden prevenir. Los culpables más comunes se encuentran en el baño. Al bañarte no apliques jabones con fragancias en tu vulva, solamente usa agua o un jabón muy suave. • Evita usar lociones, perfumes, tampones o toallas sanitarias, rociadores femeninos, duchas vaginales y papel de inodoro con fragancia. • Lo mejor es usar pantaletas de algodón. Puede parecer muy poco sexy, pero tu vulva te dará las gracias. Las medias apretadas, trajes de baño mojados y ropa para hacer ejercicio que quedan apretadas, de lycra o spandex, también pueden irritar la vulva. • Puedes dejar de usar ropa interior por la noche para darle a tu vulva una oportunidad de respirar.
En caso de dudas, tóquese ¿Para qué sirve el clítoris? Créelo o no, la única fun ción conocida del clítoris es proporcionar placer a sus felices propietarias. Los expertos en sexo se refieren a él como el centro de la excitación sexual en las muje res. Tocar o estimular todas esas terminaciones ner viosas durante los juegos sexuales puede dar mucho placer. De hecho, la mayoría de los orgasmos se producen debido a la estimulación del clítoris, no a la estimulación vaginal. Muchas mujeres dicen que, al momento del orgas mo, sienten olas de placer irradiando a todo su cuerpo desde su clítoris. Esta sensación bien puede deberse a la sangre acumulada en el clítoris durante la excitación sexual, que drena rápidamente en el momento del orgasmo, en sincronía con las contracciones muscula res de la vagina y de la pelvis. Debido a que el clítoris es tan sensible, algunas mujeres no soportan el contacto directo durante el juego erótico. La masturbación puede ayudar a las jóvenes a descubrir qué tipo de estimulación, vagi nal o del clítoris, prefieren. Pues en cuestiones de placer, como de aspecto físico, lo diferente es lo normal.
Traducción de Susana Petit y Emi Canahuati. Este artículo está reimpreso con permiso de teenwire.com.
Libertad, igualdad y sexualidad ¿Politización sexual o democratización de las costumbres? La cuestión no es nada nueva. Desde Alexis de Tocqueville, gran teórico del liberalismo, encontramos una reflexión original del movimiento demo crático. Si bien la primera parte de su libro La democracia en América aborda la esfe ra pública, la segunda parte se concentra en las diversas expresiones de la vida doméstica. La intimidad de las parejas y de las familias estarían, según él, marca das por el principio de la igualdad. En dis cusiones posteriores se opondrán continuamente las cuestiones de lo públi co y lo privado, hasta que se llegue a denunciar en Francia, entre los defensores del liberalismo, después de 1989, lo que se denomina un igualitarismo excesivo,
“políticamente correcto”, proveniente de Estados Unidos, con manifestaciones paralelas como el feminismo y el movi miento homosexual. El sociólogo Éric Fassin señala que de acuerdo con esta visión, la política misma se vería amenazada por una “guerra de los sexos” que, entre otras cosas, pondría en peligro al erotismo. Y sugiere que “demasiada democracia mataría a la democracia, y la extensión del campo democrático marcaría el ocaso, si no es que el final, de la propia democracia”. En su ensayo Democracia sexual (2005), Fassin apunta estas ideas y opone a la defensa a ultranza que hacen los esta dounidenses del principio de igualdad, y de la reivindicación del espacio privado, el rechazo del liberalismo francés, defensor,
desde su viejo jacobinismo, del concepto de libertad por encima de la pasión por el igualitarismo. Dice Fassin: “(Para los auto res franceses) la politización de las cuestio nes sexuales procede sin duda de una lógica de igualdad democrática: las muje res o los homosexuales no terminarían jamás de reivindicar derechos fundados, no en un deseo de libertad, sino en una exigencia de igualdad. Y lo que es peor: la igualdad se construiría así sobre las ruinas de la libertad”. Éric Fassin autor de Liber tad, igualdad y sexualidad estará en Méxi co el lunes 13 de marzo, oportunidad de intercambiar puntos de vista polémicos con este agitador de ideas. (Carlos Bonfil)
reSeña Debate feminista, UAM-I y Letra S Invitan a la conferencia
Democracia sexual, psicoanálisis y biopoder de Eric Fassin Sociólogo y profesor de la Escuela Normal Superior de París Comentaristas: Patricia Cabrera Psicoanalista y antropóloga Máría Inés García Canal Académica UAM-X Modera: Alejandro Brito 13 de marzo de 2006, 19:30 horas Casa del Poeta Ramón López Velarde Álvaro Obregón 73, col. Roma
6
Letra S • 116 • marzo 2006
EL ORIGEN DEL ESTADO LAICO
Ni para Dios n La separación entre el Estado y las iglesias, elemento que cohesionó y dio forma a la nación mexicana, suele ser definida con dos palabras distintas: laicismo y secularización, procesos complementarios, pero distintos, para construir las garantías básicas de libertad para ejercer, entre otras cosas, una sexualidad libre de dogmas. En este texto, el académico francés Jean Bauberot, de la École Pratique des Hautes Études de París, reflexiona sobre ambos conceptos.
Por Jean Beauberot *
D
e manera un tanto esquemática, se pue de decir que al nombrar el término secu larización se describe la pérdida de control de la sociedad por parte de la Iglesia. Por tanto, la secularización es afín a la modernidad. Este proceso sucede por la emergencia de la socie dad civil, al margen de la influencia estrictamente religiosa. Dos ejemplos de secularización: en la Francia del siglo XVIII, los ricos, que tenían bienes que podían heredar a sus hijos, dejan poco a poco de hablar de religión en sus testamentos. No es que dejen de ser religiosos, sino que adoptan una con cepción de religión más interiorizada. Tampoco se trata de un conflicto que enfrente al poder político con el religioso, sino que se trata de una evolución de las mentalidades. Otro ejemplo es, en ese mis mo siglo, la baja demográfica en Francia, más temprana que en otros países, por el uso de anti conceptivos, métodos de regulación de la sexuali dad no aprobados por la Iglesia Católica. Eso sucede por la evolución cultural. Son decisiones que se dan en el seno de la sociedad y escapan a las fuerzas políticas y religiosas. Citemos otro ejemplo contemporáneo. Hoy Ita lia es un país en donde hay una fuerte práctica religiosa, no es un país laico en el sentido en que yo l o
entiendo, pero es el país de la Unión Europea en que la natalidad es más débil, contrariando el mandato de la jerarquía católica. Por tanto, se puede decir que en Italia hay cierta secularización, aun cuando la Iglesia Católica está muy presente, pero no de la mis ma manera que antes. Otro ejemplo es el de Dinamarca, un país don de la luterana es una religión nacional, oficial. Por lo tanto, no es un país laico y, sin embargo, la práctica religiosa es débil y la Constitución prohí be todo tipo de censura religiosa. La libertad sexual en Dinamarca ha sido más precoz que en los países latinos, por lo que se puede decir que es una sociedad ampliamente secularizada aún cuando tiene una religión oficial. Dinamarca no es un país laico, pero sí hay procesos de laicisa ción, es decir, la política ha intervenido para res tar le in fluen cia a la re li gión en lo so cial e institucional. En este país, por tanto, predomina la secularización, es decir, la evolución de las ciuda danas y los ciudadanos, que pueden abrazar una religión, pero que reducen su presencia en el orden de lo público. Es el mismo caso de Estados Unidos, un país que nació plural. En su declaración de indepen dencia se dice que Dios creó al ser humano con derechos inalienables, o sea que Dios es el autor de los derechos humanos. A partir de ese principio hay muchas denominaciones religiosas, confesio nes distintas, la mayoría vinculadas al protestan tismo. Tal pluralidad permite pensar en un Dios que escapa a cada iglesia. Ninguna iglesia es dueña de Dios. Difícilmente una religión se podría imponer a toda la sociedad o al gobierno en EU. La construcción del laicismo En Francia, el catolicismo tenía el monopolio de la religión, su credo era el único legítimo para el Estado. Ese monopolio había sido construido de manera violenta, porque habían sido expulsados los judíos y protestantes. El filósofo ilustrado Juan Jacobo Rousseau, para romper dicho monopolio, intentó crear una religión civil. Ésta reconocía la existencia de Dios, hablaba de la remuneración de los justos y el castigo a los malos, con el propósito de reconciliar la justicia con la moral, y rechazaba cualquier intolerancia. Con estas medidas, preten día que fueran sacralizados los ideales revolucio narios, como el culto a la diosa razón y a la diosa libertad. Pero la Revolución Francesa se encontró que en la realidad no era posible construir una sociedad con una religión civil. En 1792, Napoleón Bonaparte, basado en los postulados de la Revolución Francesa, determinó hacer laico el matrimonio, y lo volvió civil, sin excluir, como una opción no obligatoria, el matrimonio religioso. Hasta ese momento, la r el i
gión era una institución hegemónica: la medicina debía respetar las prohibiciones religiosas, en la escuela los cursos eran impartidos por religiosas y religiosos. La religión era una institución que dominaba todas las instituciones. El laicismo fragmentó ese monopolio. Por la acción política de separar los ámbitos del Estado y de la Iglesia, la religión dejó de dominar las instituciones médica y educativa, las cuales, con el tiempo, cobraron autonomía civil. Así, la religión pasó a ser una ins titución de la sociedad, entre otras muchas. Posteriormente, Francia reconoció legitimi dad, junto con la Iglesia Católica, a los protestan tes y los judíos, no obstante que casi 95 por ciento de los franceses eran católicos. Por ello, el pluralis mo religioso se construyó gracias a una acción política del Estado. La liberación de los cuerpos La laicización permite una separación, primero legal y luego real, entre las diversas instituciones. La medicina se hace una institución autónoma y ya no tiene que obedecer y respetar las prohibicio nes religiosas. Un proceso que llevó tiempo: durante el siglo XIX se registran constantes tensio nes entre médicos, incluso médicos católicos, y la religión. Antes de la Revolución Francesa, entre las obli gaciones del médico estaba decirle al enfermo que la hora de su muerte se acercaba; no hacerlo se consideraba una falta y podía castigarse con la cárcel, porque el enfermo debía recibir la extre maunción, última ceremonia que le permitía llegar al paraíso. Pero en el siglo XVIII, a medida que la medicina se vuelve mas segura en sí misma, comienza a orientarse hacia la cura del enfermo, lo que hace que la costumbre cambie. Ya no se le dice al enfermo que va a morir, por el contrario, se le dice todo el tiempo que puede curarse si es que obedece las prescripciones del médico. Por lo tanto, muchos enfermos mueren sin haber recibido la extremaunción, porque llaman al cura demasiado tarde. Este es un conflicto importante entre los médicos y la Iglesia, que muestra hasta qué punto se trataba ya de dos instituciones independientes. El laicismo también ha influido en otros temas que tienen que ver con los cuerpos, por ejemplo, el problema del aborto. Desde 1975, en Francia exis te el derecho al aborto, está en la ley, que también prevé que los médicos contrarios a la interrupción del embarazo puedan hacer objeción de concien cia y negarse a practicarla. La legislación prevé que algunas personas estarían en desacuerdo con la ley y establece el respeto a sus conviccio nes, lo cual significa que no se obliga a nadie a ser favorable con la medida, pueden hablar con toda libertad en contra del aborto. Lo que no pueden hacer es agredir a los médicos que lo practican o a las mujeres que deciden interrumpir su embara zo. No se puede rechazar ser tolerante con la intolerancia, pero, al mismo tiempo, no
se puede dejar sin defensa el estado de libertad. Ahí radica la dificultad, pero quizá también, la belleza de la democracia. La mente emancipada Al inicio de la Revolución Francesa se proclamó la libertad de conciencia en la Declaración de los Derechos Humanos, la cual señala que nadie pue de ser molestado por sus creencias religiosas, con la condición de que sus manifestaciones no agra ven lo establecido por la ley. La garantía de este derecho se apoyó en la laicización de la educación. El primer principio es la fragmentación institucional, es decir, que la escuela se convierte en una institución autónoma en relación con la Iglesia y la religión, con el prin cipio de la necesidad de una capacidad profesio nal para poder enseñar. Se necesita un título de capacitación, es decir un diploma, signo de profe sionalización y de institucionalización. Estas características influyen en la idea de un saber objetivo, que puede ser enseñado sin perjudicar la libertad, hallazgo que se debe no sólo a la razón filosófica, sino, sobre todo, a los resultados del descubrimiento de la ciencia. A medida que transcurre el siglo XIX, la ciencia se convierte en el criterio más importante para justificar el saber del maestro. El primer terreno de la educación que se des plaza del ámbito de la religión es la educación superior. En la Francia napoleónica hay una insti tución independiente, autónoma, que escapa del control religioso, la Universidad Imperial. Pero para la Iglesia es muy difícil aceptar a la escuela laica, le va a costar mucho tiempo. En Francia, va a ser aceptada realmente después de la Segunda Guerra Mundial. Antes genera una fuerte polémi ca, pues para la Iglesia, la neutralidad es algo imposible y el laicismo deja entre paréntesis las respuestas de la religión a las grandes preguntas, lo que consideran una manera de decir que estas respuestas no tienen importancia y por lo tanto es, para el punto de vista católico militante, una manera de negar la religión. En 1925 todavía los obispos católicos van a decir que el deber de los padres católicos es mandar a sus hijos a una escuela católica y mandarlos a la escuela laica solo cuando no tienen de otra opción. En la realidad durante estos años, entre las dos gue rras, solo 20 por ciento de los niños france ses fue ron a las escuelas priva das. Eso signi
* Versión editada de la conferencia dictada en El Colegio de México en mayo de 2000.
Letra S • 116 • marzo 2006
7
ni para el Diablo fi ca que la gran ma yo ría de los ca tó li cos mandan a sus hijos a las escuelas públicas, lo que marca una disociación, hay dos interpreta ciones de la libertad de conciencia. Para los obispos es necesaria una escuela católica y la neutralidad es hostil, pero para la mayoría de los católicos no es así, estiman que su libertad de conciencia es respetada. La laicización de la educación permite difun dir no sólo el principio de libertad de conciencia sino el principio de la libertad de pensamiento, punto de partida para construir lo que la Revolu ción Francesa llamó “hombre nuevo”. Y pa ra que el ser hu ma no se emancipara debía haber libertad de creencia y de pensamiento. Esa libertad de pensamiento se plan teó no sólo frente a las religiones, sino hacia los ideales de la revolución misma. Es decir, no había que enseñar a los niños a que recita ran de memoria la Declaración de los Derechos Humanos, sino permi tirles que pudieran examinarla con mente crítica, para que no la consi deraran como un nuevo evangelio, como un nuevo sistema simbólico que lo comprendía todo. Y ante esa diversidad de mentes críticas surgió la Razón, para permitir el acuerdo de las y los ciudadanos más allá de sus convicciones diferentes. Así, la razón se aprecia como el valor universal y fundador del vínculo social.
EL IMPERTINENTE JUÁREZ El laicismo es obra de acciones políticas con el propósito de reducir la influencia de las iglesias en la sociedad y las instituciones. El momento fun dador de la laicización tiene su origen en la Revolución Francesa, en 1789. Casi un siglo después, los liberales mexicanos emprendieron acciones políti cas, mediante las Leyes de Reforma para separar las instituciones del Estado de la Iglesia Católica. El predominio de la Iglesia era casi absoluto, lo que provocó que la jerarquía se resistiera a perder el dominio material o ideológi co sobre instituciones como las de salud, educación o, incluso, el registro de nacimientos, casamientos y fallecimientos. Encabezados por el presidente Benito Juárez, los liberales Melchor Ocam po, Ignacio Ramírez, Miguel Lerdo de Tejada y Guillermo Prieto elaboraron y consolidaron la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, que ordenaban que la Iglesia no tomara parte de los asuntos del Estado. México entraba con ello a la modernidad laica y suprimía los privilegios del clero católico. Las bases eran las siguientes: • La Ley Juárez (por Benito Juárez), de 1855, suprimía los privilegios del clero y del ejército, y declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la ley. • La Ley Lerdo (por Miguel Lerdo de Tejada), de 1856, obligaba a las corpo raciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvie ran ocupando a quienes los arrendaban, para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas. • La Ley Iglesias (por José María Iglesias), de 1857, regulaba el cobro de derechos parroquiales. La Constitución declaraba la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria, de comercio, de trabajo y de asociación. Volvía a organizar al país como una república federal. Entre otras cosas, incluía un capítulo dedicado a las garantías individuales, y un procedimiento judicial para proteger esos derechos conocido como amparo. También apoyaba la autonomía de los municipios, en que se dividen los estados desde un punto de vista político. En la argumentación de las Leyes de Reforma (1859), el gobierno constitu cional señaló: “para poner un término definitivo a esa guerra sangrienta y fratricida, que una parte del clero esta fomentando hace tanto tiempo en la Nación, por sólo conservar los intereses y prerrogativas que heredó del siste ma colonial, abusando escandalosamente de la influencia que le dan las riquezas que ha tenido en sus manos y del ejercicio de su sagrado ministerio, y despojar de una vez a esta clase de elementos que sirven de apoyo a su funesto dominio, es indispensable: • Adoptar, como regla general invariable, la más perfecta independencia entre los negocios del Estado y los puramente eclesiásticos. • Suprimir todas las corporaciones de regulares (ordenes religiosas some tidas a una regla) del sexo masculino; y cerrar los noviciados de los conventos de monjas. • Declarar que han sido y son propiedad de la Nación todos los bienes que hoy administra el clero”. La sabiduría popular jugó sus cartas del lado de los liberales. Finalmente, los liberales y el presidente Juárez impulsaron otras leyes que dieron al Esta do, en detrimento de la Iglesia Católica, el control de los nacimientos, matri monios, funerales y otras que separaron aún más las funciones del espacio civil de las funciones del espacio religioso. Frente por la Cultura Laica
8
Letra S • 116 • marzo 2006
DIAGNÓSTICO DE LA FAMILIA
Los trapitos al sol Foto: Enrique Bostelmann.
Asimismo, el análisis de Leñero recorre las dife rentes posturas desde las que se ha abordado la temática familiar. Entre ellas, resaltan “las con cepciones fundamentalistas” que a partir de cier tos dogmas, “deducen la importancia de cierto modelo ideal de organización familiar y, por lo tanto, de los comportamientos que obedecen a supuestas 'leyes naturales' en las relaciones fami liares”.
El DIF dio a conocer los resultados del Diagnóstico de la Familia, amplia investigación que, pese a lo accidentado de su hechura y la falta de consensos entre especialistas en el tema, ofrece datos relevantes de la diversidad familiar, por más que la institución busque acomodar las cifras para sustentar su militancia a favor de una única familia: la nuclear.
Por Fernando Mino
L
uego de más de tres años de su anuncio, por fin fue dado a conocer el Diagnóstico de la Familia Mexicana, conjunto estadísti co y reporte descriptivo que muestra las formas de cohabitación y convivencia de los mexicanos, planeado por el Sistema Nacional para el Desa rrollo Integral de la Familia (DIF) para demostrar la composición nuclear de la “familia mexicana”. El Diagnóstico muestra que al año 2000 existían 20.6 millones de familias, 74 por ciento de las cua les eran n uc l e ar e s —compuestas por una pareja con o sin hijos— y 26 por ciento extensas —donde conviven más de dos generaciones. Durante la presentación del accidentado tra bajo de investigación, el 24 de enero pasado, el secretario de Gobernación, Carlos María Abascal, dijo que la familia se proyectará “hasta la eterni dad” a través del amor, libre de la influencia de la política, porque “podría prostituirla”. Para Carlos Javier Echarri, doctor en demografía e investiga dor de El Colegio de México, el Diagnóstico es un esfuerzo importante que debe dar pie para que los interesados discutan los resultados, con aper tura a todas las posturas sobre la temática fami liar. El conjunto del Diagnóstico de la Familia ve la luz luego de un complicado proceso que inició con la presentación del proyecto en la residencia presidencial de Los Pinos el 4 de noviembre de 2002. Explica Carlos Javier Echarri: “Este diagnós tico salió a trompicones. Tuvieron que contratar tres despachos distintos porque era una encuesta muy grande, también estaba el hecho de que se les iba el tiempo y había que ejercer el presupues to destinado al proyecto; y, por otra parte, no fue un proyecto muy abierto: yo nunca vi una convo catoria o un concurso público para participar.
Esto se presta a suspicacias; aunque las personas que diseñaron la encuesta son académicos de renombre, que no se prestarían a hacer una encuesta a modo, lo mejor era la apertura”. La investigación incluyó una recopilación y cruce de datos de los censos y encuestas realiza das por el Instituto Nacional de Estadística Geo grafía e Informática (INEGI) y el Consejo Nacional de Población, un análisis comparativo de las legislaciones civiles del país, y la realización de una encuesta representativa -levantada entre 23,849 personas de todo el país , la Encuesta de la dinámica de las familias en México, realizada por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM a lo largo de 2005, con base en un conve nio de colaboración firmado con el DIF desde agosto de 2003. Las muchas familias El mismo concepto de familia se presta a amplios debates. “El etiquetar a 'la familia' siempre impli ca el peligro de dejar fuera a muchos conjuntos humanos que pueden cumplir con las funciones familiares, pero que no encajan en la definición. La realidad es mucho más compleja de lo que solemos imaginar, y andar haciendo definiciones que cubran toda la gama puede ser muy compli cado”, considera Echarri. Dentro del Diagnóstico de la Familia Mexica na, el Prediagnóstico sobre la dinámica familiar, elaborado por el investigador Luis Leñero Otero, del Instituto de Estudios Sociales, reconoce la complejidad del tema: “Aparentemente todos creemos saber lo que es la familia, porque la hemos vivido desde nuestra infancia y la hemos formado o proyectado en nuestra juventud madura, en nuestra adultez y edad mayor. Pero por ello mismo, nuestra experiencia personal es equívoca si queremos extrapolarla al conjunto de familias”.
No son todas las que están El Diagnóstico de la Familia ofrece información cuyo fin, de acuerdo a Leñero Otero, no es imponer un modelo ideal de familia sino “un camino posi ble de solución a problemas y necesidades familia res”. Problemas que están lejos de las supuestas amenazas a la familia que describe la directora del DIF, Ana Rosa Payán: “Los ataques del exterior hacia la familia son constantes y esto lo vemos a través del lenguaje. Me acuerdo cuando éramos chicos; las malas palabras hasta eran pecado. Ahora las decimos con una naturalidad, al grado de que quien no las dice ya no es gracioso” (La Jor nada, 13 de febrero de 2006). Para Carlos Javier Echarri no existen amenazas contra la familia. “En todo caso, entre las fuerzas que están en contra de la familia, yo pondría los bajos salarios, el desempleo, la falta de seguridad social, la carencia de una vivienda digna, etcéte ra”. Pero los “constantes ataques” que ven Payán y otros funcionarios y funcionarias ultraconserva dores son de otra índole, como quedó claro desde el II Congreso Internacional de Familias, celebra do en febrero de 2005 en Guadalajara con el patrocinio del DIF nacional, donde se pronuncia ron en contra del reconocimiento de parejas del mismo sexo, a las que calificaron como “contra
rias a la naturaleza humana”. Esta misma idea es la que guía a Ana Rosa Payán a decir que en el Diagnóstico de la Familia Mexicana no se mencionan a las familias confor madas por parejas homosexuales porque el DIF nacional sólo puede trabajar con aquellas unio nes que la ley reconoce. “Aquí el problema no es si existe, ¡claro que existe! Pero en la ley no se reco noce”, aseguró. No obstante, si se rastrea, las parejas homose xuales sí aparecen en las estadísticas. “En los cen sos del año 2000 revisé el número de casos en que el sexo del jefe o jefa del hogar y el del cónyuge eran iguales; el resultado fue de alrededor de 0.7 por ciento del total de los hogares del país”, señala Carlos Javier Echarri. Y aunque se trate de un subregistro, aún así significan miles y miles de familias formadas por parejas del mismo sexo. Por lo pronto, la reflexión y el análisis en torno a la composición de las familias mexicanas han quedado abiertos. Para Ana Rosa Payán, fueron los académicos responsables de la investigación los que “determinaron la encuesta que refleja que hay más preocupación en la familia nuclear que por otro tipo de familias”. Los resultados arrojados por el Diagnóstico de la Familia Mexicana abren la discusión y se pres tan a la controversia. “El esfuerzo no debe quedar en el Diagnóstico, sino convertirse en una especie de seminario público para la discusión abierta. El Estado no puede diseñar políticas para lo que se imagina que son las familias, vistas desde un punto de vis ta ideológico y religioso, y no atender la confor mación real y plural de las mismas”, concluye Echarri.
TOD O QUED A EN FAM IL IA
Número de familias nucleares: 15,294,905 con hijos: 11,547,653 sin hijos: 1,682,440
Número de familias monoparentales: 2,064,812
Número de familias extensas: 5,341,264
Las familias son solidarias... • Ha ayudado a algún familiar en algún momento difícil ral 64% Sí Ru Urbana 67% • Un pariente me ayudó a conseguir trabajo ral 21% Sí Ru Urbana 23% Las familias son autoritarias... • La primera causa de pleito dentro de mi familia Permisos/autoridad: 17% Asuntos económicos: 15% Convivencia/comunicación: 12% Conducta/educación de los hijos: 11% Problemas de carácter o de opinión: 8%
Las familias son inequitativas • La mujer es responsable de mantener la familia unida ral 50% Sí Ru Urbana 43% • Está bien que una mujer con hijos pequeños trabaje fuera de casa ral 63% Sí Ru Urbana 48% • Una mujer debe conservarse virgen hasta el matrimonio ral 57% Sí Ru Urbana 39% • Los homosexuales deberían tener derecho a casarse entre sí como las demás personas 61% No Rural Urbana 53%
Letra S • 116 • marzo 2006
9
OPINIÓN
El futuro del
condón femenino ¿A qué obstáculos se enfrenta la promoción del condón femenino? En contra de su utilización se alega su precio elevado y, de modo más soterrado, la posibilidad que brinda a las mujeres de negociar con sus parejas un sexo más seguro. Las autoras señalan la necesidad de entender que las estrategias de prevención del VIH son primordialmente una cuestión de género.
Por Susie Hoffman, Joan Mantell, Theresa Exner y Zena Stein*
H
an transcurrido más de 10 años desde que el condón femenino se volvió ampliamente disponible, y hoy sigue siendo el único medio de iniciativa femenina para prevenir las infecciones sexualmente transmisibles, incluyendo el VIH. Con el apoyo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/sida (ONUSIDA), de patrocinadores públicos y privados, y fabricantes, más de 90 naciones en desarrollo han incorporado este método a través de la distribución pública, las campañas de mercadeo social, o las plazas comer ciales. En países que han promovido activamente su utilización, como Sudáfrica, Brasil, Ghana y Zim babwe, las ventas del condón femenino se han incrementado constantemente, lo que sugiere que los programas eficaces bien pueden generar una demanda. Al mismo tiempo ha habido desengaños. La captación en países desarrollados y en algunos países en desarrollo ha sido más baja de lo que se había anticipado en un principio, con lo que se demostró que la entrada del producto no será tan exitosa como podía esperarse. Algunos estudios señalan que el método no es popular entre ciertas mujeres. De hecho, aún persisten lagunas en el conocimiento de cuán aceptable es el condón femenino para un uso prolongado y si puede ayu dar a reducir los índices de infecciones de transmi sión sexual. A pesar de éxitos y desengaños, la promoción del condón femenino sigue siendo importante, par ticularmente ante índices de infección heterosexual del VIH en franco incremento a nivel mundial. Por ello es de lamentar que haya surgido un discurso que margina el uso de este método de protección como una alternativa viable de prevención, debido a su alto costo y a la necesidad que tienen las muje res de obtener la cooperación de sus compañeros para poder usarlo. La necesidad de protección femenina Con el reconocimiento de las desigualdades basa das en el género como fuerza principal en la evolu ción de la epidemia, se ha vuelto una exigencia el desarrollo de métodos de prevención sobre los cuales puedan las mujeres tener algún control. A partir de una vigorosa campaña, la Food and Drug Administration de Estados Unidos aprobó el con dón femenino en 1993. Una década después, aún no se han reducido las desigualdades de género. Vemos como resultado que la proporción de muje res seropositivas se ha incrementado continua
mente a nivel mundial; las mujeres representan la mitad de las 40 millones de personas que hoy viven con el VIH/sida. La mayoría de estas mujeres están casadas o tienen relaciones estables, y posiblemen te contrajeron el virus con su primera pareja mas culina. Actualmente, el femenino es la única alternativa al preservativo masculino como medio de protección contra el embarazo y las infecciones de transmisión sexual. Dificultades técnicas Estudios sobre la aceptabilidad de corto plazo del condón femenino revelan las dificultades de algu nas usuarias para insertarlo. Las proporciones de usuarias con dificultades para colocarlo van de 33 a 50 por ciento en algunos estudios; sin embargo, con práctica y un mayor uso, muchos de los pro blemas desaparecen. Otro desafío se relaciona con la negociación de su uso entre las parejas. El condón femenino fue diseñado para brindar a las mujeres un control mayor de su propia protección, sin tener que depender de sus parejas masculinas para utilizarlo. Con todo, muchos estudios confirman que la coo peración de la pareja es necesaria para que las mujeres lo usen exitosamente. Aunque las actitu des de los hombres ante el condón femenino — obtenidas indirectamente a partir de informes de las mujeres o directamente de ellos mismos— son por lo general positivas, algunas mujeres han cita do la no aceptación del método por su pareja como un motivo para discontinuarlo. Algunos hombres pueden creer que el condón femenino confiere a las mujeres demasiado control sobre el sexo. Es por eso que comúnmente se dice que este condón es más de “iniciativa femenina” que de “control femenino”, para señalar que su uso no está totalmente en manos de mujeres. La necesidad de negociar con los hombres ha llevado a algunos defensores de salud pública a concluir que el condón femenino no resuelve la desigualdad básica ligada al uso del condón mas culino. Aunque el preservativo femenino no puede, por sí solo, alterar el control de las mujeres sobre su sexualidad, como antes lo hicieran la píldora o el acceso seguro al aborto (en los lugares donde es legal), los métodos de iniciativa femenina sí brindan a las mujeres un control mayor que los métodos de iniciativa masculina. Estudios cualitativos mues tran que las mujeres contemplan al condón femeni no como un medio para incrementar su poder de negociación de un sexo más seguro dentro de la relación. Enfrentar los desafíos La promoción extendida de este método para muje
res se ha enfrentado a múltiples barreras políticas y sociales. En Estados Unidos estas barreras incluyen la ridiculización del condón femenino en la prensa, la publicidad y promoción limitada, precios más altos que los del masculino, asesoría inadecuada por parte de los responsables de atención a la salud y una distribución restringida dentro del sistema de salud pública. Una lección capital es que la introducción del condón femenino no significa simplemente colo carlo en los estantes de una farmacia. Se requiere, más bien, de estrategias bien planeadas para incorporarlo en el conjunto de métodos anticon ceptivos de un país, en los sistemas de monitoreo en curso y en estudios de impacto bien diseñados. Además, es primordial que los gobiernos y las orga nizaciones de apoyo garanticen un suministro sustentable. El precio más elevado del preservativo femeni no, comparado con el del masculino, se identificó como una barrera al uso sostenido del método en algunos de los primeros estudios de aceptabilidad, y todavía hoy sigue infestando los programas nacionales, a gran escala, sobre dicho método. A pesar de las percepciones populares de que la aceptabilidad del condón femenino es baja debido sobre todo a factores interpersonales, el costo ele vado del método bien puede soportar muchos de los retos ligados a su promoción. Sin un suministro continuo de condones femeninos gratuitos o eco nómicos, que puedan comprarse y distribuirse a través de organizaciones nacionales e internaciona les, o que los propios consumidores puedan adquirir directamente, es poco probable que su incorpora ción aumente. Actualmente se desarrollan y prueban condo nes femeninos de látex más baratos que el poliure tano. El potencial para reutilizar el condón femenino puede también en parte responder al reto de hacerlo más accesible, al menos en lugares donde su reutilización sea aceptable. El condón puede lavarse con blanqueador, secarse y volverse a utilizar hasta siete veces sin dañar su integridad estructural. Con todo, la Organización Mundial de la Salud recomienda un solo uso, dejando la deci
sión de un uso múltiple a los gobiernos, proveedo res o usuarios. El condón femenino representa una aporta ción importante al conjunto de métodos anticon ceptivos y de prevención de infecciones de transmisión sexual, pero sigue en espera de una evaluación y una promoción adecuadas. Los esfuerzos para resolver los desafíos que plantea su utilización darán la mejor oportunidad de cumplir su potencial de método de barrera de iniciativa femenina y sentar las bases de trabajo para la pro moción de métodos similares en la prevención del VIH, como los microbicidas y los diafragmas, una vez que hayan demostrado su eficacia. Mientras tanto, necesitamos de toda herramienta a nuestro alcance, por imperfecta que pueda parecer.
* Las autoras son académicas de la Universidad de Columbia, Nueva York. Versión editada de la investigación publicada en International Family Planning Perspectives, número 3, septiembre de 2004. Traducción: Carlos Bonfil.
10
FE DE ERRATAS En la número 115 de Letra S, en el texto “Atención de las personas que viven con VIH/sida en el Instituto Mexicano del Seguro Social”, cometimos una imprecisión. La tabla titulada “Morbilidad y mortalidad por sida en población derecho habiente”, se escribió: “Morbilidad y mortalidad por Sida en población derecho ambiente”, un evidente dislate. Pedimos disculpas a nuestros lectores y al autor del texto.
Letra S • 116 • marzo 2006
IMSS, a la vanguardia en atención a personas con VIH/sida
A
la vanguardia en el manejo de pacientes con VIH/sida se encuentra el Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social, único de este tipo en Latinoamérica, el cual destina el 70 por ciento de sus consultas y la mitad de sus camas para atender a enfermos considerados graves, que ya presenten complicaciones como linfomas, problemas hematológicos, candidiasis oral, úlceras por herpes simples, insuficiencia renal y algunas afecciones neurológicas. En promedio, en este nosocomio mensualmente se da servicio a 800 pacientes al mes, que una vez estabilizados son derivados a un Hospital General de Zona, donde continuarán su atención en las 72 Clínicas de Sida (CLISIDA) con que cuenta el IMSS, y las cuales han unificado criterios para el tratamiento, con lo que se ha logrado disminuir al mínimo o retrasar la aparición de complicaciones. El Hospital de Infectología cuenta con varios servicios para dar a este tipo de pacientes un tratamiento multidisciplinario: nutrición parenteral, psicología, cateterismo, clínica para pacientes embarazadas, terapia intensiva, endoscopía exclusiva; y el de adherencia terapéuti ca, que consiste en dar seguimiento cercano al paciente a fin de que se apegue estrictamente al tratamiento, ya que más del 30 por ciento de ellos presentan resistencia a los antirretrovira les, y la causa es que por lo general no se sigue al pie de la letra las indicaciones médicas. Pionero en el uso de antirretrovirales, en este nosocomio, al igual que en todo el Instituto, se utilizan los más actuales y sus combinaciones más idóneas, lo que ha permitido que en el Seguro Social el VIH/sida haya pasado de ser una enfermedad con alto nivel de mortalidad a ser crónica, a grado tal que la sobrevida de un paciente, que hace apenas una década era de seis a dieciocho meses, en la actualidad, para el ochenta por ciento es de 22 años. El doctor Manuel Pacheco Ruelas, director de este hospital, que tiene más de dos déca das de experiencia en el tratamiento de estos pacientes, señaló que a pesar de los avances todavía hay que enfrentar una gran lucha, al igual que el resto de los hospitales del mundo, pues han surgido dos nuevos problemas en la atención: los virus multi resistentes y la toxicidad de los medicamentos. Agregó que a ello se aúna otra dificultad, ya que el virus está afectando a personas cada vez más jóvenes, en edad productiva y reproducti va, entre los 25 y los 35 años, en proporción de seis hombres por cuatro mujeres. Señaló que con la gran experiencia y manejo de los tratamientos en el Instituto se ha logrado controlar y reducir las complicaciones y efec tos discapacitantes en este tipo de pacientes, así como su estancia y frecuencia de ingresos a hospitalización. Esta nueva perspectiva de una mayor aten ción integral, dijo, ha permitido que el 95 por ciento de los pacientes que reciben terapia anti rretroviral múltiple puedan vivir dentro de sus espacios cotidianos, en la familia, la escuela, la pareja, y no recluidos en un hospital. El doctor Pacheco Ruelas manifestó que vencer a la epidemia del VIH/sida requiere rom per la cadena de transmisión del virus, lo que Manuel Pacheco Ruelas, director únicamente puede lograrse con la participa del Hospital de Infectología de La Raza.
La niña de Paredón Por Joaquín Hurtado
La voz de la niña pide: "¡canten, canten más fuer te!" Es la Niña curandera. A su consultorio se ingre sa a través de una leve cortina de retazos de colores agüitados. ¿Qué hago entre los cantos chillones de señoras, niños y ancianos apiñados en esta antesala de adobe, nave de la jodidez extrema. ¿Qué hago en estos desiertos a cien kiló metros de mi comodidad decadente? Fulguran ante mí decenas de ojos cosidos de polvo. Van y vienen unos pasos tambaleantes en el filo de las tolvaneras. Estoy en Paredón, Coahuila. Es una mañana de
El Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS atiende cada mes a 800 pacientes con VIH/sida. ción activa, decidida y comprometida de los pacientes, su familia y la sociedad, a través del sexo seguro y protegido, con el uso del condón y la reducción al mínimo de parejas, ya que 91.4 por ciento de las transmisiones se deben a contacto sexual. Añadió que por ello, en el Hospital de Infectología, se ha desarrollado una estrecha vinculación de estos pacientes con el personal médico, para continuar con el desarrollo de mejores sistemas de atención integral y una mayor corresponsabilidad de los pacientes. Este nosocomio, dijo, siempre ha acometido con compromiso vanguardista las necesi dades de salud de sus usuarios, por lo cual la unión-paciente médico ha dado ahora un enfoque más humanístico al aspecto terapéutico del VIH/sida, con base en el pleno respe to a los derechos de las personas que viven con la infección. Respecto a las Clínicas de Sida, el doctor Pacheco Ruelas manifestó que éstas cuentan con un grupo multidisciplinario de médicos especializados para el manejo de la infección y su gran variedad de complicaciones, así como con los medicamentos para tratarlas. Explicó que en ellas, el paciente es atendido en consulta externa donde el médico inter nista evalúa de manera periódica su estado general, a fin de detectar con oportunidad la posible presencia de complicaciones, para que de acuerdo a éstas sea tratado por él o los especialistas correspondientes: neurólogo, gastroenterólogo, dermatólogo, dietólogo, hematólogo, psiquiatra o psicólogo, y cardiólogo. Sobre la Clínica Atención Integral VIH/sida a la Mujer, afirmó que es un gran logro, pues anteriormente de cada cien embarazadas con VIH/sida, el 40 por ciento lo transmitía a su bebé, mientras que con este servicio se ha reducido al uno por ciento los que nacen con la infección. Esto se ha logrado, puntualizó, porque la mayoría de las transmisiones se dan durante el trabajo de parto, en tanto que con la clínica para embarazadas con sida, además de trata miento médico, se programa cesárea a fin de evitar la contaminación de la sangre del bebé. Otra forma de transmisión es la lactancia, debido a que el bebé no tiene en su estómago ácido clorhídrico desarrollado que le brinde protección para evitar la transmisión. Por ello, se evita que la madre con VIH o sida dé pecho a su hijo.
Crónica Sero
A la memoria de Juan Soriano
sol lagartijero. El cielo: cazuela color azul eléctrico. "La Niña lleva curando tres años y apenas va a cumplir doce", me informa Margarita, una vieja sin dientes, como si leyera mi pensamiento. "¡Canten, canten más fuerte!" insiste la vocecilla desde el otro cuarto. "Es que con los coros ella se concentra mejor", explica un avejentado chaval con gorra de beisbol. Sale una pareja, ella trae un bebé en bra zos. Los puros huesos. Una regla importante: no cruces piernas ni brazos, eso "la amarra", "la traba", inmoviliza a la Niña en sus labores terapéuticas. No, no te rías, me digo, cuando por descuido pongo los brazos en cruz y de inmediato me reprende la voz de la Niña: "Por favor señor, no me encadene, que ten
go mucho quihacer". Ah canijo, ¿y cómo se dio cuenta la Niña que yo había desobedecido? Aún no tengo respuesta. Me pongo colorado, pálido, sudo de vergüenza frente a las miradas reproba torias de las señoras que no pierden la cuenta del rosario, vigilando mi comportamiento con celo perruno. Los que no cantan, rezan; los que no rezan, dormitan; los que agonizan, esperan con pacien cia lo que sea; y los que no esperamos maldita cosa simplemente no sabemos qué hacer con nuestras manos. La Niña requiere canciones espe ciales para su trabajo, y así nos lo ordena con voz imperativa. La gente obedece y gustosa canta. La Rielera, el corrido de Villa, Amor eterno: cantando
ella va sacando los males del alma, del corazón, de la sangre, río de pavor y odio. ¿En verdad cura la Niña de Paredón? Lo igno ro. Dejé mi sitio en la antesala de los deshereda dos. No soporté el desafío extremo del sahumerio saturando mis pulmones. Nunca debí usurpar el sitio que a toda ley le correspondía a Margarita, esa vieja desdentada que me contó cómo su marido la amarraba y la colgaba cabeza abajo en la noria nomás por no tenerle la comida caliente. En todo caso, yo estaba de más en ese paisaje de dolor resplandeciente. Cobarde, regresé a mi vida de loca víbora y exquisita, y a mi trata miento de mil dólares mensuales.
Anticoncepción de emergencia: (55)5523-2580 Telsida: D.F.: 5207-4077 Lada: 01 800 712-0886 y 01 800 712-0889 Planificatel: 01 800 317-3500 ayuda
www.letraese.org.mx Si te interesa tener más información acerca del tema de este número o sobre otros temas ligados a la sexualidad, visita nuestra página web.
Para servir a usted Derechos sexuales
Instituciones gubernamentales Federales Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/sida - Censida Herschel 119, col. Anzures México, DF Tel.: 5250-5444 Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Homero 213, 7° Piso Col. Chapultepec Morales 11570, México, DF Tel.: 52639100 www.generoysaludreproductiva.gob.mx Comisión Nacional de Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esq. Luis Cabrera. Col. San jerónimo Lídice CP 10200, México, DF Tel.:/Fax: 5681-8125 * 5490 7400 01 800 715 20 00 www.cndh.org.mx Locales Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Av. Chapultepec 49 Col. Centro, CP 06040 México, DF Tel./fax: 5229-5600 cdhdf@cdhdf.org.mx www.cdhdf.org.mx Clínica Especializada Condesa Benjamín Hill 24, Col. Condesa CP 06140, México, DF Tel./Fax: 5271-6439
Líneas telefónicas de información Servicio de información sobre las pastillas anticonceptivas de emergencia Tel.:5523-2580 Información sobre pruebas de detección / Telsida Tel.: 5207 4077, 5208 1229, 5208 11 98 Lada 01 800 712 08 86 y 01 800 712 08 89 Atención de lunes a viernes de 9 a 21:30 hrs. telsida@prodigy.net.mx Locatel: 5658-1111 Centro de información de educación sexual Tel.:5627-7090 y 01800 317-0500 Planificatel Tel.:01800 010-3500 Diversitel/Línea de la diversidad sexual Tel.:5272-2522 diversitel@hotmail.com De joven a joven / GDF Tel.:5658-1111
Organizaciones Civiles
Afluentes, SC Giotto 58, Col. Mixcoac, 03910, México, DF Tel./Fax: 5563-1485, 5563-7978 afluentessc@prodigy.net.mx www.afluentes.org @dolescentes, SC División del Norte 917 Col. Del Valle, 03100, México, D.F Tel. 5536-1863, 5543-5519, 5543-5192 clinicadolescentes@hotmail.com www.clinicadolescenteSCom Andar Alianza Nacional por el Derecho a Decidir Tel.: 5211-8082 coordinacion@andar.org.mx www.andar.org.mx AMSSAC Asociación Mexicana para la Salud Sexual, AC Tezoquipa, No. 26, Col. La Joya, 14000, México, DF Tel.: 5573-3460 / Fax: 5513-1065 amssac@yahoo.com amsssaccongreso2002@hotmail.com APIS / Fundación para la Equidad Londres 70 esquina Corina, Col. El Carmen, Coyoacán 04100, México, DF Tel.: 5659-0548. Fax: 5554 4769. apis@laneta.apc.org www.laneta.apc.org/apis/
11
Letra S • 116 • marzo 2006
letra@ recomienda www.libertadeslaicas.org.mx www.dif.gob.mx/diagnostico/diagnostico.html www.catolicasporelderechoadecidir.org/
Tel.: 1107-7716 Asociación Mexicana para la Salud Mexfam de la Adolescencia, AC Fundación Mexicana Monterrey 172-302 A para la Planificación Familiar Col. Roma, 06700, México, DF Juárez Nº 208, Col. Tlalpan Tel/fax : 5574-0267 14000, México, DF amsa@intermedik.com Tel/fax: 5487-0030 www.amsaj.com mexinfo@mexfam.org.mx Caleidoscopia, espacio de cultura, www.mexfam.org.mx terapia y salud sexual AC Sipam/ Salud Integral para la Mujer Pirineos 86 bis, A y B Vista Hermosa 89, Col. Portales Col. Portales, 06300, México, DF 03300, México, DF Tel/fax: 56012892 y 56014177 Tel.: 5532-5763 caleidoscopia@hotmail.com sipam@laneta.apc.org www.caleidoscopia.com Sisex Católicas por el Derecho a Decidir, AC Sistema Nacional de Promoción Apartado Postal No.21-264 y Capacitación en Salud Sexual 04021, México, DF Juan Escutia #180 Letra A Col. Américas Unidas Tel.: 5554-5748 03610 Benito Juárez, México DF Fax: 5659-2843 Tel.: 5539 7104 cddmex@laneta.apc.org Fax.: 5539 4374 CELSAM sisex@laneta.apc.org Centro Latinoamericano Salud y Mujer http://www.sistemasisex.org 5627-7090 y 01800 317-0500 Someshi Cora, AC Sociedad Mexicana de Sexología Centro de orientación para adolescentes Humanista Integral Ángel Urraza, # 1122 Calz. General Anaya # 55 Desp. 5-A Col. del Valle, 03100, México, DF, Col. San Diego Churubusco, México DF Tel.: 5559 8450 y 5559 8451 Tel.: 56 89 20 64 y 56 89 66 45 info@cora.org.mx www.cora.org.mx someshicapacitacion@hotmail.com Aquesex Asociación Queretana de Educación Demysex para la salud Sexual Red Democracia y Sexualidad, AC Corregidora Norte 75 Int. 302 Av. Coyoacán No.1878, Dpcho. 707 Querétaro, Querétaro Col. Del Valle Tel.: 01 442 224 1024 y 01 442 224 39 53 03100, México, DF aquesexas@hotmail.com Tel/fax: 55342600 Centro de Estudios Sociales www.demysex.org.mx Xochiquetzal, AC Elige Xalapeños Ilustres 186 Centro Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales 91000 Xalapa Ver. y Reproductivos, AC Tel.: 01 228 812 48 78 Tiburcio Montiel 80-B1 xqcesac@prodigy.net.mx Col. San Miguel Chapultepec dirección@xochiquetzal.net 11570, México, DF www.xochiquetzal.net Tel/fax: 2614-6526 Salud y Género AC elige@laneta.apc.org Escobedo No. 16-5 y 6, 76000 Femess Querétaro, Querétaro. Federación Mexicana de Educación Tel.: 01 442 214 0884 Sexual y Sexología, AC salgen@prodigy.net.mx Apartado Postal No. 612 www.saludygenero.org.mx Col. Del Valle Salud y Género, AC 66250, San Pedro Garza García, N.L. Carlos Miguel Palacios No. 59 Tel.: (83) 466606 Col. Venustiano Carranza, 9170 Xalapa Veracruz GIRE Tel.: 01 228 818 9324 Grupo de Información en Reproducción salygen@prodigy.net.mx Elegida www.saludygenero.org.mx Viena 160 Col. Del Carmen 04100, México, DF Tel/Fax: 5658-6684 correo@gire.org.mx http://www.gire.org.mx GIS Grupo Interdisciplinario de Sexología, AC Av. Universidad No. 1016 Edif. 11 Depto. 402 Col. Copilco Bajo 04340, México, DF Tel.: 5685-2473 Fax: 5659-2453 Imesex Instituto Mexicano de Sexología, AC Tepic N° 86 Col. Roma Sur 06760, México, DF Tel.: 5564-2850 www.imesex.edu.mx/ Meisi Fundación Mexicana de Estudios PRUEBAS de detección de Interdisciplinarios en Salud Integral ¿Cómo? ¿Cuando? ¿Dónde Insurgentes Sur 797 3º piso Oficina 6 Col. Nápoles CP 03810 México, DF
PRUÉBA saber es mejo
www.letraese.org
AGENDA
Actividades relevantes del mes • 5 de marzo Festeja el Día de laS FamiliaS Invitan organizaciones civiles de derechos sexuales y de la diversidad sexual. Zócalo capitalino, 10:00 horas Informes: 5554-5748 • 8 al 10 de marzo 3a Feria de Servicios “Mujer en Tierra Firme” Invita: Mexfam Explanada de la delegación Tlalpan Informes: 5629-9800, clave 273978 • Inician inscripciones en marzo Simposio Sida Hoy 2006 Auditorio 1 de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI 16 y 17 de mayo Dirigido a personal médico, personas que viven con VIH/sida, familiares, amigos y población interesada. Informes e inscripciones: 5659-7531 • Durante marzo VI Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología Congreso FEMESS. Guadalajara, Jal. 6 al 9 de septiembre de 2006 Límite de entrega de trabajos y ponencias el 30 de abril www.congresexgdl.org • El Armario Abierto Maestros: contamos con todos los materiales didácticos de educación sexual para todos los niveles. Agustín Melgar 25. Col. Condesa Nueva sucursal en la plaza “Sex Capital”, 16 de septiembre # 11, Centro Histórico Teléfono: 5286-0895 www.elarmarioabierto.com
S
LETRA SALUD
SEXUALIDAD
u
u
SIDA
¿Quieres hacer tu servicio social o prácticas profesionales? Letra S te brinda la oportunidad S E R V I C I O
S O C I A L
Comunícate a los teléfonos 5532-2751 y 5672-7096 de lunes a jueves de 9:00 a 18:00 horas, viernes de 9:00 a 15:00 horas Áreas: comunicación, periodismo, administración, contabilidad, psicología y biblioteconomía
S
LETRA SALUD
u
SEXUALIDAD
u
SIDA
Te gustaría apoyar los proyectos que desarrollamos en Letra S en temas de salud sexual, género, estigma y discriminación. Puedes hacerlo a través de un donativo deducible de impuestos cuenta 51500870467 Santander Serfin Llámanos: 5672-7096 y 5532-2751
12
Letra S • 116 • marzo 2006
México sede del mayor evento mundial sobre VIH/sida en 2008 La elección de México como sede de la XVII Conferen cia Internacional de Sida, en el año 2008, constituye el reconocimiento a su política y leyes de no discrimina ción que incluyen a las personas que viven con VIH/ sida y a personas con orientación sexual diferente a la heterosexual, al avance en el acceso universal a medi camentos contra el VIH/sida, así como los pasos que ha dado para tratar de disminuir el estigma social y la homofobia. Así lo se ña la ron el doc tor Pe dro Cahn y Craig McClure, presidente electo y director ejecutivo, respec tivamente, de la Sociedad Internacional de Sida (IAS, por sus siglas en inglés), con base en Ginebra, quienes además señalaron que si bien en los países desarrolla dos son comunes, desde hace ya varios años, las leyes contra la discriminación; pocos países en vías de desa rrollo tienen leyes que establezcan la no discriminación como política de Estado; adicionalmente, señalaron que encontraron condiciones de infraestructura en materia de centro de convenciones, capacidad hotelera y voluntad política necesaria para recibir a 20 mil par ticipantes provenientes de 130 países. El secretario de Salud, Julio Frenk, en reunión con la IAS se comprometió a asistir este año a la misma Conferencia, que se realizará en la ciudad de Toronto en el mes de agosto, para recibir la estafeta de parte de los organizadores.
Al abordar cuál es la estructura de organización pre vista para 2008, los directivos de la IAS señalaron que en ésta participarán el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/sida (ONUSIDA), organi zaciones civiles, científicos, líderes locales y de la comunidad inmersa en el país sede, que formarán parte del Comité Coordinador. Desde 1985, año en que se realizó la primera Confe rencia Internacional de Sida, en la ciudad de Atlanta, ha ido creciendo el interés de la opinión pública hasta convertirla en el más importante evento de salud a nivel mundial, incorporando cada vez a más sectores de la población e impulsando la necesidad de identifi car los problemas y las oportunidades que enfrenta cada región del planeta, a partir del conocimiento com partido en las diferentes acciones impulsadas para detener la epidemia. Para la conferencia de México habrá un programa juvenil, uno cultural, y la llamada “aldea global” que incluirá eventos abiertos al público de manera simul tánea en varias zonas de la ciudad, sin descartarse que esta modalidad se haga extensiva a otras ciuda des del país. De lo que se trata, agregaron los organizadores, es de sensibilizar sobre las formas de prevención y trata miento del VIH/sida al mayor número posible de las y los mexicanos.
Presentan Biblioteca Virtual en VIH/sida La Secretaría de Salud pu so en mar cha la Biblioteca Virtual en Salud VIH/sida que deja al alcance de investiga dores y público general, mediante un sitio web creado especialmente para ese propósito, un importante acervo de material vinculado con la información que México ha generado en más de 20 años de enfrentar esta epide mia. El nuevo sitio web fue diseñado de manera coordinada por el área de Investigación Operativa del Censida y el Instituto Nacional de Salud Pública, y cuenta con el respaldo de la Organización Pana mericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud y la Biblioteca Regional de Medicina (Bireme). Los usuarios ya pueden consultar el Registro de Investigaciones e Intervenciones Mexicanas sobre VIH/Sida (Riimsida), el AIDS Book Review Journal, la bibliografía internacional relevantes sobre VIH/sida, el boletín bibliográfico del Censida, así como la legis lación y las normas mexicanas en la materia. La dirección es http:bvssida.insalud.gob.mx
Católicas por el Derecho a Decidir 8 DE MARZO
¿Y la justicia para las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez y Chihuahua... cuándo? Este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, es necesario recuperar el sentido histórico de esta celebración, recordar que se instituyó para conmemorar la lucha de las mujeres por sus reivin dicaciones fundamentales, pero sobre todo habrá que recuperarlo en su sentido ético1. En nuestro país se extiende un fenómeno cultural que atenta contra un derecho humano básico: el derecho a la vida de las mujeres. Éste mostró sus primeras facetas en Ciudad Juárez; poste riormente se extendió a Chihuahua, un tiempo se mantuvo ahí, auto controlado, fortaleciéndose, probando su efectividad, pro bando su capacidad de reproducción, disfrutando de la impuni dad, ensayando escenarios donde salía triunfante, para después, ante la permisibilidad e ineficacia de las instituciones que debieran procurar justicia, extenderse a buena parte del territorio nacional. Este fenómeno cultural es el feminicidio, que asesina a las mujeres, y también integra deficientes averiguaciones previas; per vierte las evidencias; no interroga a testigos; no hace peritajes; fabrica culpables; exonera a funcionarios que integraron mal las averiguaciones; obliga a las familias a firmar “compromisos” para no pedir justicia a cambio de dádivas; intenta esconder el fenóme no en un tipo penal específico -el asesinato serial. Todo ello mien tras informan a la sociedad que todo es un mito; y a los organismos internacionales se les asegura que ya cumplieron con las recomen daciones. Al final de este síndrome, el resultado es el mismo: el feminici dio sigue y se extiende por el territorio nacional. El solo hecho de que hubiera un caso de una mujer asesinada en estas circunstancias debiera ser suficiente motivo de indigna ción nacional. En cambio, desde la Procuraduría General de la República se establecen justificaciones a su ineficacia diciendo que “en otros estados hay más asesinatos que en Ciudad Juárez”. Con lo que además se pretende vejar a las víctimas y sus familias res
tando importancia a sus casos. Parece mentira que en un país que se precie de ser democráti co siga habiendo tales abusos de poder y tales intentos de manipu lar los hechos para hacer creer a las ciudadanas y ciudadanos que se está procurando justicia ante estos crímenes de odio. Porque ahora se arguye que sólo son trescientas setenta y pico y que la mayoría fueron asesinadas como consecuencia de actos de violen cia intrafamiliar. Siempre hemos aceptado que el origen de los asesinatos de mujeres de Ciudad Juárez y Chihuahua es multicausal, pero no podemos aceptar que se pretenda minimizar la importancia de este caso paradigmático, mezcla de todas las violencias y de la ineficacia de las instituciones encargadas de procurar justicia. Tampoco podemos aceptar los maltratos y las amenazas que ha sufrido la compañera periodista Lydia Cacho por parte de sus detractores. En este sentido nos unimos a la demanda de renuncia del gobernador de Puebla y a que se haga justicia en este caso indignante para la sociedad mexicana. Estábamos soñando quie nes pensábamos que tal misoginia y tales manifestaciones de vio lencia contra las mujeres y de manipulación de los organismos de justicia, sumada al tráfico de influencias, estaban erradicadas de nuestro sistema político. Qué equivocadas estábamos. Menos mal que este tipo de expresiones producen sentimien tos de indignación y rechazo de parte de los más diversos sectores de la sociedad. Las organizaciones que trabajamos por la defensa de los derechos de las mujeres hemos puesto todo nuestro esfuerzo para que las expresiones de odio hacia las mujeres por el sólo hecho de serlo o de reclamar autonomía sean, cada vez más, moti vo de condena nacional. Este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, invitamos a las personas de buena voluntad, a quienes creen en la justicia y la democracia, a que defendamos el estado de derecho; a que reivin
diquemos nuestro derecho a una vida digna y segura y a recuperar las calles, a caminar como y cuando nos plazca, a la libre expresión de nuestras opiniones y a exigir el respeto a nuestra integridad y a nuestros derechos, sin que ello nos haga susceptibles de ser agredi das o violentadas; a que construyamos un país en donde nuestras hijas crezcan con la certidumbre de una vida futura. Exigimos al Estado que cumpla con su función primera: garantizar la vida e integridad física de sus ciudadanas, en cumpli miento del artículo 1° Constitucional y de los compromisos adqui ridos por México en la CEDAW2 y en la Convención de Belém do Pará. Toda nuestra solidaridad para Lydia Cacho. Exigimos el escla recimiento total de su caso.
1 Nos referimos al espíritu que animó a Clara Zetkin, Kathy Duncker y sus contemporáneas a pronunciarse por la vida, los derechos y la seguridad de las mujeres. Clara Zetkin y Kathy Duncker fueron de las socialistas europeas que, en los albores del siglo pasado, propusieron instaurar un día en homenaje a las mujeres obreras que habían dado su vida para exigir mejores condiciones laborales. 2 En la CEDAW, Belém do Pará, la Conferencia de Viena, la Conferencia del Cairo y la Declaración y Plataforma de Beijing se estableció que la mujer tiene derecho a: una vida digna; a la libertad y seguridad en su persona; a tener derecho a la protección igual bajo la ley; el derecho a no someterse a la tortura u otro tratamiento o castigo cruel, inhumano o degradante; el derecho al nivel más alcanzable de bienestar físico y mental; el derecho a la igualdad; el derecho a ser libre de todas las formas de discriminación, entre otras.