Letra S 117 (Abril, 2006)

Page 1

SUPLEMENTO MENSUAL NUMERO 117 abril 6, 2006

S

LETRA S A L U D

u

SEXUALIDAD

u

SIDA

DIRECTORA GENERAL CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR CARLOS PAYAN VELVER

PLACER, DESEO Y PREVENCIÓN DEL SIDA

¿Caminos encontrados? Opinión

Los dioses del erotismo

El pasado desinhibido

Detección del VIH El día de la prueba


www.notiese.org

2

NotieSe, la agencia que tiene la información que buscas: Sexualidad, salud reproductiva, sida, derechos sexuales.

Letra S • 117 • abril 2006

E D I­T O­R I A L Los re­cur­sos in­ver­ti­dos en la pre­ven­ción del VIH­/ si­da en Mé­xi­co dis­tan mu­cho de la can­ti­dad que se ha di­ri­gi­do a aten­der y tra­tar ese pa­de­ci­mien­to y ca­si na­da a pre­ve­nir­lo. Es­te año, sin em­bar­go, se co­men­zó a en­de­re­zar esa po­lí­ti­ca, que co­jea de uno de sus com­po­nen­tes, al apro­bar­se po­co más de cien mi­llo­nes de pe­sos pa­ra pre­ve­nir in­fec­cio­nes de VIH por trans­mi­sión se­xual, gra­cias al ca­bil­deo en la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos de or­ga­ni­za­cio­nes ci­vi­les co­mo Fun­dar. Por vez pri­me­ra, se cuen­ta con un pre­su­pues­to sig­ni­fi­ca­ti­vo des­ti­na­do a evi­tar que se pro­pa­gue el VIH. Se tra­ta de una opor­tu­ni­dad de oro pa­ra, aho­ra sí, co­men­zar a fi­jar las ba­ses de una po­lí­ti­ ca só­li­da de pre­ven­ción se­xual del vi­rus. Par­te de los re­cur­sos ten­drá que des­ti­nar­se a la

Persiste discriminación a niños con VIH/sida n No­tie­Se En la ciu­dad de Mé­ri­da y en la co­mu­ni­dad Con­kal, Yu­ca­tán, sie­te me­no­res han si­do dis­cri­mi­ na­dos a cau­sa del VIH­/si­da, se­gún se des­pren­de de una re­co­men­da­ción a di­ver­sas de­pen­den­cias del go­bier­no es­ta­tal he­cha por la Co­mi­sión de De­re­chos Hu­ma­nos del Es­ta­do de Yu­ca­tán, a par­tir de la de­nun­cia in­ter­pues­ta por el ac­ti­vis­ta Car­los Mén­dez Be­na­vi­des, del al­ber­gue Oa­sis de San Juan de Dios. La re­co­men­da­ción 06/2006 re­la­ta que sie­te ni­ños fue­ron obli­ga­dos aban­do­nar sus plan­te­les edu­ca­ti­vos por vi­vir con VIH o por te­ner pa­dres por­ta­do­res. Aun­que los he­chos eran del co­no­ci­mien­to del Pro­gra­ma de VIH­/si­da de Yu­ca­tán, la de­pen­den­cia no ac­tuó pa­ra re­sol­ver­los; asi­mis­mo, se men­cio­na que el DIF es­ta­tal pla­nea ha­cer prue­bas de de­tec­ción del VIH­/si­da obli­ga­to­rias pa­ra las ni­ñas y ni­ños que atien­den en los Cen­tros de De­sa­rro­llo In­fan­til. En ese con­tex­to, or­ga­ni­za­cio­nes ci­vi­les de lu­cha con­tra el si­da ins­ta­ron a la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos pa­ra que aprue­be las re­for­mas fi­na­les a la Ley Ge­ne­ral de Edu­ca­ción que ga­ran­ti­za­rá el de­re­cho a la no dis­cri­mi­na­ción de ni­ños y ni­ñas con VIH­/si­da. En oc­tu­bre pa­sa­do, los di­pu­ta­dos apro­ba­ron una re­for­ma que pro­hí­be la dis­cri­mi­na­ción por “ori­gen ét­ni­co, gé­ne­ro, con­di­ción so­cial, re­li­gión, ca­pa­ci­da­des di­fe­ ren­tes, afec­cio­nes fí­si­cas o men­ta­les, con­di­cio­nes de sa­lud, pre­fe­ren­cias se­xua­les o cual­quier otra que aten­te con­tra la dig­ni­dad hu­ma­na”. Tras su apro­ba­ ción, la mi­nu­ta fue en­via­da al Se­na­do de la Re­pú­bli­ca, don­de fue vo­ta­da a fa­vor, pe­ro su­frió un par de mo­di­fi­ca­cio­nes, por lo que re­gre­só a la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos pa­ra su apro­ba­ción fi­nal. Des­de en­ton­ces per­ma­ne­ce en re­vi­sión en la Co­mi­sión de Edu­ca­ción Pú­bli­ca y Ser­vi­cios Edu­ca­ti­vos.

Archivo La Jornada

se re­quie­re. Has­ta aho­ra, el grue­so de los re­cur­sos

in­ves­ti­ga­ción pa­ra co­no­cer más a fon­do có­mo se es­tá com­por­tan­do la epi­de­mia, y pa­ra iden­ti­fi­car los com­por­ta­mien­tos, ac­ti­tu­des y nor­mas que fa­vo­re­cen las con­duc­tas de ries­go de las per­so­nas. Tam­bién ten­drá que con­tem­plar un com­po­ nen­te in­fal­ta­ble de eva­lua­ción a fin de sa­ber si lo que se es­tá ha­cien­do en Mé­xi­co fun­cio­na, de­ter­ mi­nar cuá­les prác­ti­cas se han pro­ba­do co­mo efi­ca­ces o efi­cien­tes pa­ra po­der ex­pan­dir­las a es­ca­las ma­yo­res y mul­ti­pli­car su im­pac­to. Es im­por­tan­te que el ejer­ci­cio de es­tos re­cur­sos se rea­li­ce de una ma­ne­ra trans­pa­ren­te y pro­gra­ ma­da, de tal ma­ne­ra que al fi­nal del pe­rio­do se pue­dan pre­sen­tar re­sul­ta­dos cla­ros y tan­gi­bles, cuen­tas cla­ras que sir­van de fun­da­men­to pa­ra so­li­ci­tar a la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos vuel­va a des­ti­ nar no só­lo la mis­ma can­ti­dad de re­cur­sos al ru­bro de la pre­ven­ción, si­no in­clu­so que los au­men­te. Es­ta­mos aún a tiem­po de lo­grar que nues­tro país fi­gu­re a ni­vel mun­dial co­mo un ejem­plo de com­pro­mi­so en el com­ba­te a la epi­de­mia aho­ra

Im­pul­sa di­pu­ta­do Ley de Iden­ti­dad de Gé­ne­ro n No­tie­Se El di­pu­ta­do pe­rre­dis­ta In­ti Mu­ñoz San­ ti­ni anun­ció que en los pró­xi­mos días pre­sen­ta­ ra al ple­no de la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos una ini­cia­ti­va de Ley de Iden­ti­dad de Gé­ne­ro, que con­tem­pla el re­co­no­ci­mien­to a la iden­ti­dad o ex­pre­sión de gé­ne­ro que to­da per­so­na vi­ve, in­de­pen­dien­te­men­te de su se­xo bio­ló­gi­co. La me­di­da, que de apro­bar­se be­ne­fi­cia­rá a la po­bla­ción tran­se­xual que su­fre al­tos gra­dos de dis­cri­mi­na­ción y es par­ti­cu­lar­men­te vul­ne­ra­ble al VIH­/si­da, con­si­de­ra un de­re­cho hu­ma­no bá­si­ co “adap­tar irre­ver­si­ble­men­te la ana­to­mía a la iden­ti­dad se­xual que se sien­te y se vi­ve, así co­mo rec­ti­fi­car la men­ción re­gis­tral de su se­xo”. La ini­cia­ti­va tam­bién con­tem­pla una re­for­ma cons­ti­tu­cio­nal pa­ra re­co­no­cer el de­re­cho a la iden­ti­dad se­xual y re­for­mas al Có­di­go Ci­vil Fe­de­ ral que ha­rá fac­ti­ble que las per­so­nas que se han so­me­ti­do a un pro­ce­so de rea­sig­na­ción se­xo ge­né­ri­ca rec­ti­fi­quen su se­xo en do­cu­men­tos ofi­ cia­les.

que Mé­xi­co se­rá, en 2008, la se­de de la XVII Con­fe­

Aprueba Senado educación sexual en todos los niveles educativos n No­tie­Se El Se­na­do de la Re­pú­bli­ca apro­bó una ini­cia­ti­va de re­for­mas a la Ley Ge­ne­ral de Edu­ca­ción que es­ta­ble­ce la obli­ga­ción del Es­ta­do de pro­por­cio­nar, “en to­dos los gra­dos de en­se­ñan­za, a las ni­ñas, ni­ños y ado­les­cen­tes, una edu­ca­ción en se­xua­li­dad y afec­ti­vi­dad in­te­gral, ob­je­ti­va, orien­ta­do­ra, cien­tí­ fi­ca, gra­dual y for­ma­ti­va”. La ini­cia­ti­va apro­ba­da en la se­sión del 28 de mar­zo pa­sa­do, pre­sen­ta­da ori­gi­nal­men­te por la se­na­do­ra priís­ta Ma­ría Lu­ce­ro Sal­da­ña, re­co­no­ce que la se­xua­li­dad no ini­cia en la ado­les­cen­cia, si­no que se tra­ta de “un com­po­nen­te de la vi­da hu­ma­na pre­sen­te des­de el na­ci­mien­to, que se ma­ni­fies­ta de for­mas di­ver­sas en las dis­tin­tas fa­ses del de­sa­rro­llo del in­di­vi­duo en cam­bios fí­si­ cos, psi­co­ló­gi­cos y so­cia­les”. Tras su apro­ba­ción en el Se­na­do, la mi­nu­ta fue tur­na­da a la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos pa­ra su dis­cu­sión.

Convocan para Conferencia Internacional de Sida 2008 n No­tie­Se Ac­ti­vis­tas me­xi­ca­nos con­tra el VIH­/si­da lan­za­ron la con­vo­ca­to­ria pa­ra ele­gir al re­pre­sen­tan­te de la so­cie­dad ci­vil que for­ma­rá par­te del Co­mi­té coor­di­na­dor de la XVII Con­fe­ren­cia In­ter­na­cio­nal de Si­da, que se ce­le­bra­rá por pri­me­ra vez, en agos­to de 2008, en la ciu­dad de Mé­xi­co. Las no­mi­na­cio­nes pue­den ser he­chas por cual­quier per­so­na que tra­ba­je el te­ma de VIH­/si­da y es­ta­rán abier­tas has­ta el pró­xi­mo 12 de abril; los re­pre­sen­tan­tes se­rán ele­gi­dos el 17 de abril. Las pro­pues­tas, que pue­den en­viar­se al co­rreo osc­si­da­2008@hot­mail­.com, de­be­rán cu­brir los si­guien­tes re­qui­si­tos: for­mar par­te de una or­ga­ni­za­ción ci­vil, te­ner ex­pe­rien­cia mí­ni­ma de cin­co años de tra­ba­jo en si­da, 70 por cien­to de ma­ne­jo del idio­ma in­glés, li­de­raz­go den­tro de la so­cie­dad ci­vil, ex­pe­rien­cia en la or­ga­ni­za­ción de even­tos y con­fe­ren­cias, co­no­ci­mien­to de la rea­li­dad na­cio­nal en el te­ma de VIH­/si­da, com­pro­mi­so de di­fun­dir la in­for­ma­ción en­tre la so­cie­dad ci­vil y dis­po­si­ción al tra­ba­ jo vo­lun­ta­rio.

ren­cia In­ter­na­cio­nal de Si­da.

s

Número 117, abril 6, 2006

LETRA SALUD

u

SEXUALIDAD

u

SIDA

Director Alejandro Brito Editor Fernando Mino Coordinador de Información Antonio Medina Consejo Técnico Carlos Bonfil, Manuel Figueroa, Antonio Contreras, Arturo Díaz. Diseño original Leonel Sagahón Formación, diseño e ilustraciones La Máquina del Tiempo Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Publicidad Alejandro Becerra Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Ana Luisa Liguori, Dra. Carmen Villarreal, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo+, Sandra Peniche, Estela Guzmán, Dra. Carmen Soler, Gonzalo Aburto, Dr. Aarón Rangel, Lilia Rubio. LETRA S, salud, sexualidad, sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc No. 1236, Col.Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, México, D.F. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003-052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el D.F. por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, S.A. de C.V. Impreso en Imprenta de Medios, S.A. de C.V., Cuitláhuac No. 3353, Col. Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, D.F. Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx http://www.letraese.org.mx/

Instantáneas n Lí­de­res de la Igle­sia Ca­tó­li­ca de Bu­run­di han in­ di­ ca­ do a los sa­cer­do­tes que no ce­le­bren ma­tri­mo­nios a me­nos que los con­tra­yen­tes se rea­li­cen una prue­ba de de­tec­ción del VIH, es­tra­te­gia de “prue­ba for­za­da” con­de­na­da por or­ga­ni­za­cio­nes de lu­cha con­tra el si­da de ese país afri­ca­no n El Lymp­ho­gra­nu­ lo­ma ve­ne­reum (co­no­ci­do co­mo LGV) es una ame­na­za po­ten­cial pa­ra los va­ro­nes con prác­ti­cas ho­mo­se­xua­les, se­ña­la la re­vis­ta Scien­ce en su edi­ción de abril; de acuer­do con in­ves­ti­ga­do­res es­ta in­fec­ción de trans­mi­sión se­xual, pro­du­ci­da por una bac­ te­ria que ata­ca las glán­du­las del sis­te­ma lin­fá­ti­co en el área ge­ni­tal, sue­le pa­sar de­sa­per­ci­ bi­da y ata­ca prin­ci­pal­men­te a pa­cien­tes po­si­ti­vos al VIH n Los mi­cro­bi­ci­das va­gi­na­les

po­drían ser una im­por­tan­te he­rra­mien­ta pre­ven­ti­va con­tra el VIH, de acuer­ do con una in­ves­ti­ga­ción rea­li­za­da en la Es­cue­la de Me­di­ci­na de Har­ vard, que prue­ba en ra­to­nes un mi­cro­bi­ci­da que evi­ta la re­pli­ca­ ción vi­ral en el ARN. n Al­re­de­dor de 1,800 be­bés na­cen con VIH ca­da día por fal­ta de ac­ce­so a tra­ta­ mien­to an­ti­rre­tro­vi­ral pa­ra las mu­je­res em­ba­ra­za­das; me­nos de 10 por cien­to de las mu­je­res en los paí­ses en de­sa­rro­llo tu­vo ac­ce­so a tra­ta­mien­tos an­ti VIH en­ tre 2003 y 2005, re­ ve­ ló la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud n Cien­tí­fi­cos de la Uni­ver­si­ dad de Ohio des­cu­brie­ron que dos pro­teí­nas que nor­mal­men­te re­pa­ran la ca­de­na ce­lu­lar del ADN tam­bién des­tru­yen el VIH que pe­ne­tra en las cé­lu­las; el des­cu­bri­mien­to po­dría en­cau­

zar la crea­ción de nue­vos me­di­ ca­men­tos pa­ra ha­cer al VIH me­nos ap­to pa­ra adap­tar­se a las cé­lu­las hu­ma­nas. n Un me­di­ ca­men­to an­ti­rre­tro­vi­ral del la­bo­ra­ to­rio Gi­lead es­tá sien­do pro­ba­do en mo­nos co­mo un po­ten­cial mé­to­do pre­ven­ti­vo de la in­ fec­ ción por VIH. Los re­sul­ta­dos de la in­ves­ti­ga­ción con Tru­va­da, nom­bre co­mer­ cial de su tra­ta­mien­to pa­ra el VIH que com­bi­na te­no­fo­vir con em­tri­ci­ta­bi­na, han si­do sa­tis­ fac­to­rios. No obs­tan­te, el la­bo­ ra­to­rio ha ma­ni­fes­ta­do su preo­cu­pa­ción pues se sos­pe­cha que el fár­ma­co co­mien­za a ser vis­to co­mo un “con­dón bio­quí­ mi­co” y hay no­ti­cia de su uso pa­ra te­ner re­la­cio­nes se­xua­les des­pro­te­gi­das.

Sexo protegido Usé condón en mi última relación

53%

Heterosexuales

41%

Homosexuales

Encuesta realizada entre 2,070 jóvenes de Morelos, Michoacán y Puebla. Dato de la investigación Una nueva aproximación para monitorear el VIH/sida. Vigilancia de segunda generación, realizada por investigadores del Censida, INSP, OMS, Flacso y Colmex.


letraese@letraese.org.mx Tu opinión nos importa. Escríbenos a esta dirección electrónica o a Canarias No.45, col. San Simón Ticumac, C.P. 03660

Letra S • 117 • abril 2006

VIHvencias

Convivir, la mejor manera de aprender sobre el sida

Santiago *

nes. “El tra­to con los ni­ños es muy bue­no. Son muy ca­ri­ño­sos, los abra­zo, les doy de co­mer y les ayu­do en lo que pue­do. Ten­go cua­tro hi­jos, les pla­ti­co acer­ca de lo que ha­go y a ve­ces los trai­go pa­ra que jue­guen y con­vi­van con ellos. Mi es­po­so nun­ca se opu­so a que yo tra­ba­ja­ra en es­te lu­gar, mi ma­má era quien no que­ría, pe­ro le ex­pli­qué y aho­ra es­tá más tran­qui­la. “Lo que más les gus­ta a los ni­ños que les pre­ pa­re es el mo­le y to­do lo que lle­ve pi­can­te, pe­ro no es bue­no que lo co­man muy se­gui­do. Tam­ bién pi­den mu­cho las ham­bur­gue­sas y po­llo fri­to o en­chi­la­do. Les gus­ta to­mar re­fres­cos pe­ro no les doy mu­cho, más bien les pre­pa­ro aguas de sa­bor, de­pen­de de la fru­ta que ten­ga en mi co­ci­ na. El re­fres­co es só­lo pa­ra las fies­tas. “Los ni­ños de es­te al­ber­gue me pro­vo­can ter­ nu­ra. Lo que yo les di­ría a las per­so­nas que re­cha­ zan a quie­nes vi­ven con VIH­/si­da es que no ten­gan mie­do. No nos van a con­ta­giar só­lo por to­car­los. Hay que dar­les mu­cho amor por­que es­tán en una si­tua­ción muy di­fí­cil y no me­re­cen vi­vir en con­di­cio­nes de des­pre­cio”.

Cronómetro de la impunidad

Van 261 días Octavio Acuña, activista gay fue asesinado el 21 de junio del año pasado en Querétero, en uno de los muchos crímenes de odio por homofobia que se cometen en el país.

Exigimos que las autoridades cumplan su responsabilidad

* Por cortesía de Mexfam

n Ma­rio Al­ber­to Re­yes Ma­ría de Je­sús Cue­vas Mo­rán tie­ne 43 años de edad, es­tá ca­sa­da y es ma­dre de cua­tro hi­jos. Has­ta ha­ce unos me­ses se de­sem­pe­ña­ba co­mo au­xi­liar de lim­pie­za en un hos­pi­tal, pe­ro la pe­ti­ción de una ami­ga de ir a tra­ba­jar a otro lu­gar pron­to ha­ría cam­biar su for­ma de pen­sar acer­ca de las per­so­nas que vi­ven con VIH­/si­da. Des­pués de me­di­tar­lo, Ma­ría de Je­sús acep­tó la ofer­ta. Des­de en­ton­ces se en­car­ga de co­ci­nar y rea­li­zar la lim­pie­za en las ins­ta­la­cio­nes del al­ber­ gue Vi­lla Sa­ri­ta de la or­ga­ni­za­ción ci­vil Gru­po de Ami­gos con VIH (GA­VIH), en Aca­pul­co, el cual atien­de a per­so­nas se­ro­po­si­ti­vas de di­ver­sas eda­ des, pe­ro so­bre to­do ni­ños. “Mi tra­ba­jo me gus­ta mu­cho y es­toy apren­ dien­do mu­chas co­sas, por ejem­plo a lle­var­me con otros ni­ños que no son mis hi­jos, pe­ro lo prin­ ci­pal ha si­do apren­der a co­no­cer el VIH. A no te­ner mie­do a las per­so­nas que es­tán in­fec­ta­das. An­tes de ve­nir ya te­nía in­for­ma­ción, pe­ro na­da más la que pa­sa­ban en el ra­dio y la te­le, pe­ro no es lo mis­mo, aquí co­no­cí más de la en­fer­me­dad. “Mi ho­ra­rio de tra­ba­jo co­mien­za a las sie­te de la ma­ña­na y ter­mi­na a las tres de la tar­de. Vi­vo aquí mis­mo, en Aca­pul­co, en la co­lo­nia La Ci­ma. No tar­do mu­cho en lle­gar por­que mi ca­sa es­tá más o me­nos cer­ca, só­lo to­mo dos ca­mio­

Parada forzosa

3

Tiro al blanco Si en las montañas hubiera iglesias, no habría vaqueros gays (En la película Secreto en la montaña) “hay una clara intención de ir metiendo en el ámbito de la sociedad la convicción de que una orientación sexual desviada puede ser considerada comple­ tamente normal (...) El homosexualismo es una orientación desviada de personas que necesitan ayuda y la Iglesia se las puede dar”. José Guadalupe Martín Rábago, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (El Universal, nota de Xóchitl Álvarez, 13 de marzo de 2006)

Queda claro ahora: perdió el Óscar porque se descuidó el Maligno “Ahora van a premiar según anuncian una película donde se trata el amor homosexual; esa es ahora, esa ha sido siempre la ofensiva contra el matrimonio, contra la familia, contra Dios (...) sobre todo la televisión arrastra, pervierte, trastorna los valores (...), entonces siempre debemos estar en este combate heroico, descomunal contra las fuerzas del Maligno”. Mario de Gasperín, obispo de Querétaro, sobre la película Secreto en la montaña (Noticias, nota de Guadalupe Navarro, 6 de marzo de 2006)

Para hablar de sexo con los niños, sólo el padre Marcial Maciel

Pro Vida, culpable de fraude: ciudadanos n No­tie­Se Or­ga­ni­za­cio­nes de la so­cie­dad ci­vil rea­li­za­ron un “tri­bu­nal ciu­da­da­no por la trans­pa­ren­cia y la ren­di­ción de cuen­tas”, pa­ra juz­gar el des­vío de 30 mi­llo­nes de pe­sos del pre­su­pues­to pa­ra VIH­/si­da de 2003 ha­cia el Co­mi­té Na­cio­nal Pro Vi­da, di­ne­ro que en par­te sir­vió pa­ra gas­tos sun­tua­rios de los miem­bros de esa or­ga­ni­za­ción de ul­tra­de­re­cha. No obs­tan­te el se­ña­la­mien­to pú­bli­co y las de­nun­cias an­te las au­to­ri­da­des ju­di­cia­les, las san­cio­nes pe­na­les y ad­mi­nis­tra­ti­vas a las que pu­die­ran ha­cer­se acree­do­res los in­vo­lu­cra­dos —la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos, la Se­cre­ta­ría de Sa­lud, la Se­cre­ta­ría de la Fun­ ción Pú­bli­ca, el ex di­pu­ta­do fe­de­ral Luis Pa­zos y la Pre­si­den­cia de la Re­pú­bli­ca— no es­tán es­pe­ci­fi­ca­das en la le­gis­la­ción res­pec­ti­va, por lo que el asun­to po­dría que­dar en una con­de­na mo­ral sin lle­gar a con­cre­tar con­de­nas ju­rí­di­cas. Co­mo ju­ra­do del tri­bu­nal fun­gie­ron la an­tro­pó­lo­ga Mar­ta La­mas, el pe­rio­dis­ta Ál­va­ro Del­ga­do, de la re­vis­ta Pro­ce­so, el abo­ga­do Pe­dro Mo­ra­les Aché y la in­ves­ti­ga­do­ra Ir­ma San­do­val, del Ins­ti­tu­to de In­ves­ti­ga­cio­nes So­cia­les de la UNAM, quie­nes de­ter­mi­na­ron la cul­pa­bi­li­dad de los im­pli­ca­dos en el ca­so que re­cien­te­men­te se reac­ti­vó en la opi­nión pú­bli­ca de­bi­do a la ne­ga­ti­va de la Cá­ma­ra de Di­pu­ ta­dos (con la ma­yo­ría del PRI y el PAN) a ini­ciar un jui­cio po­lí­ti­co con­tra Luis Pa­zos, ex di­pu­ta­do pa­nis­ ta y ac­tual di­rec­tor de Ba­no­bras. Mo­ra­les Aché re­co­no­ció los va­cíos exis­ten­tes en las le­yes me­xi­ca­nas pa­ra dar se­gui­mien­to y san­cio­nar la ma­la ac­tua­ción de fun­cio­na­rios pú­bli­cos y to­ma­do­res de de­ci­sio­nes, pe­ro ad­vir­tió tam­bién que los po­cos re­cur­sos dis­po­ni­bles pa­ra ello no fue­ron apro­ve­cha­dos del to­do por las or­ga­ni­za­cio­nes ci­vi­les que bus­can cas­ti­go pa­ra la asig­na­ción dis­cre­cio­nal de re­cur­sos a Pro Vi­da. Pa­ra Ál­va­ro Del­ga­do, au­tor del li­bro El Yun­que: la ul­tra­de­re­cha en el po­der, tan­to Pa­zos co­mo Jor­ge Se­rra­no Li­món, lí­der de Pro Vi­da, son só­lo las fi­gu­ras más vi­si­bles de “un en­gra­na­je con­ser­va­dor”, que inun­da to­dos los sec­to­res del país; “re­du­cir el asun­to a dos per­so­na­jes es in­ge­nuo; es un en­tra­ma­do que re­pre­sen­ta en rea­li­dad una ma­fia que hoy os­ten­ta el po­der pú­bli­co en Mé­xi­co” Mar­ta La­mas con­si­de­ró im­por­tan­te re­fle­xio­nar so­bre la trans­pa­ren­cia del uso de los re­cur­sos pú­bli­ cos al in­te­rior de las or­ga­ni­za­cio­nes no gu­ber­na­men­ta­les, pues Pro Vi­da tam­bién es una de ellas. Al prin­ci­pio, di­jo, se pen­só que es­tas or­ga­ni­za­cio­nes es­ta­ban ha­cien­do un tra­ba­jo “de gri­lla ideo­ló­gi­ca” con­tra la ins­ti­tu­ción de de­re­cha, pe­ro al do­cu­men­tar la Au­di­to­ría Su­pe­rior de la Fe­de­ra­ción lo mis­mo que la au­di­to­ría ciu­da­da­na ha­bía en­con­tra­do se de­mues­tra que la in­ves­ti­ga­ción es se­ria y con­fia­ble.

“Nadie conoce lo que es la sensibilidad de un niño pequeño de kinder, como los padres de familia. Nadie sabe el beneficio o al revés, la manera como puede afectar negativamente la educación de un determinado tipo a un niño, como los padres de familia (...) Es una concepción estatizante, indebida (...) como si el Estado hubiera engendrado a esos niños”. José Guadalupe Martín Rábago, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, sobre la iniciativa de ley que introduce la educación sexual obligatoria desde preescolar (Reforma, nota de Jorge Escalante, 3 de abril de 2006)

A la letra Es­ti­ma­do Ale­jan­dro: El pa­sa­do 21 de fe­bre­ro el se­cre­ta­rio de Sa­lud de So­no­ra, Ray­mun­do Ló­pez Vu­co­vich de­cla­ró en una en­tre­vis­ta al dia­rio El nor­te: “El va­cío exis­ten­cial, la an­sie­dad y la de­pre­sión; los tras­tor­nos co­mo la bu­li­mia y la ano­re­xia; los tras­tor­nos de la se­xua­li­dad, co­mo es el ho­mo­se­xua­lis­mo (sic); el pro­ble­ma del em­ba­ra­zo en ado­les­cen­tes; el pro­ble­ma de esa se­xua­li­dad irres­pon­sa­ble; el pro­ble­ma de las adic­cio­nes, y no só­lo a sus­tan­cias y a lí­qui­dos, tam­bién a si­tua­cio­nes, co­mo la adic­ción a la por­no­gra­fía, al jue­go, al ce­lo (sic); el pro­ble­ma de la vi­da es­tre­san­te que ac­tual­men­te se vi­ve; eso le ha da­do un nue­vo ros­tro a la en­fer­me­dad… Tie­ne que ha­ber un equi­li­bro en el ser hu­ma­ no, por­que la sa­lud no so­la­men­te es la au­sen­cia de la en­fer­me­dad si­no el equi­li­brio bio­ló­gi­co, psi­co­ló­ gi­co, so­cial y hoy es­pi­ri­tual, en don­de ve­mos que el es­pí­ri­tu nos ayu­da a con­tro­lar una se­rie de en­fer­me­da­des”. Es­tas de­cla­ra­cio­nes con­fir­man que el doc­tor Ló­pez es ho­mó­fo­bo y su con­di­ción men­tal in­flu­ye ne­ga­ti­va­men­te en la to­ma de de­ci­sio­nes en el área de sa­lud pú­bli­ca, co­mo mos­tró el año pa­sa­do al im­pe­dir que se rea­li­za­ra la cam­pa­ña na­cio­nal con­tra la ho­mo­fo­bia pro­mo­vi­da por el Co­na­pred. Por lo tan­to, de­man­da­mos que se lle­ve a ca­bo en So­no­ra una cam­pa­ña en con­tra de la ho­mo­fo­ bia con es­pots de ra­dio y te­le­vi­sión y ca­pa­ci­ta­ción a fun­cio­na­rios pú­bli­cos. Aten­ta­men­te Red So­no­ren­se por los De­re­chos Se­xua­les y Re­pro­duc­ti­vos


4

Agradecemos el apoyo brindado al proyecto Letra S por: La Fundación John D. and Catherine T. MacArthur

Letra S • 117 • abril 2006

Agradecemos el apoyo brindado por: al proyecto Letra S.

Erotismo en Meso En las sociedades indígenas prehispánicas el sexo no era un tabú. El deseo era regalo divino y había muchas maneras de contenerlo o de saciarlo. Xochiquétzal, Tlazoltéotl y Xochipilli eran los dioses principales del erotismo. Una historia poco conocida, pues lo poco que ha llegado a nosotros es a través de la visión de los frailes del siglo XVI que impusieron la moral sexual judeocristiana. ac­tua­li­dad, al­gu­nos es­tu­dio­sos la co­no­cen co­mo “La de flo­res y plu­mas pre­cio­sas”. Su atuen­do se dis­tin­gue por su co­ro­na de flo­res o por un to­ca­do con plu­mas er­gui­das. Xo­chi­quét­zal fue una dei­dad con pre­sen­cia no­ta­ble en los re­la­tos mí­ti­cos de los na­huas, aso­ cia­da a los dio­ses crea­do­res. En los tiem­pos pri­ mor­dia­les, ella apa­re­ce co­mo es­po­sa del ser hu­ma­no ini­cial. Otra na­rra­ción in­di­ca que era mu­jer de Tlá­loc, se­ñor de las llu­vias, has­ta que “la hur­tó Tez­ca­tli­po­ca, y la lle­vó a los nue­ve cie­los y la con­vir­tió en dio­sa del bien que­re­r”.3 Asi­mis­mo se cuen­ta que, cier­to día, Quet­zal­cóatl ex­pe­lió su se­men so­bre una pie­dra. De ahí “na­ció el mur­cié­ la­go, al que en­via­ron los dio­ses que mor­die­se a una dio­sa que ellos lla­man Su­chi­que­zal, que quie­re de­cir ro­sa, que le cor­ta­se de un bo­ca­do lo que tie­ne den­tro del miem­bro fe­mí­neo y es­tan­do ella dur­mien­do lo cor­tó y lo tra­jo de­lan­te de sus dio­ses y lo la­va­ron y del agua que de ello de­rra­ ma­ron sa­lie­ron ro­sas que no hue­len bien”. El re­la­ to del Có­di­ce Ma­glia­be­chia­no ex­pli­ca có­mo las flo­res fue­ron lle­va­das al mun­do de los muer­tos pa­ra que ob­tu­vie­ran buen olor. En una her­mo­sa lá­mi­na del Có­di­ce Bor­gia, Xo­chi­quét­zal apa­re­ce des­nu­da, si­tua­da en­tre los sur­cos del maíz, re­ci­bien­do llu­via y se­men que, des­de los cie­los, Tlá­loc arro­ja so­bre la dio­sa y so­bre las tie­rras de la­bor. De es­ta ma­ne­ra se sim­ bo­li­za el ma­tri­mo­nio sa­gra­do cós­mi­co del Cie­lo que fe­cun­da a la Ma­dre Tie­rra. En otra lá­mi­na, la dio­sa apa­re­ce en­vuel­ta en una de las po­cas re­pre­sen­ta­cio­nes abier­ta­men­te eró­ti­cas de los có­di­ces pic­tó­ri­cos del cen­tro de Me­soa­mé­ri­ca. En el me­dio de la ima­gen apa­re­ce un jo­ven, pro­ba­

ble­men­te el dios Xo­chi­pi­lli. A su de­re­cha Xo­chi­ quét­zal, des­nu­da, lo in­ci­ta. En co­rres­pon­den­cia, él le aca­ri­cia los se­nos. A la iz­quier­da, otra ima­ gen de Xo­chi­quét­zal, es­ta vez ves­ti­da, cas­ti­ga al jo­ven, ja­lán­do­le los ca­be­llos. Así Xo­chi­quét­zal sus­ci­ta, a la vez que cas­ti­ga, los com­por­ta­mien­ tos se­xua­les. Dei­dad por ex­ce­len­cia de las hi­lan­ de­ras, te­je­do­ras y bor­da­do­ras, Xo­chi­quét­zal les trans­mi­tió su afi­ción por el pla­cer se­xual: “De­cían que las mu­je­res la­bran­de­ras eran ca­si to­das ma­las de su cuer­po”, es­cri­be Sa­ha­gún. Xo­chi­pi­lli. El se­ñor de las flo­res Xo­chi­pi­lli ha si­do am­plia­men­te re­co­no­ci­do co­mo dei­dad del ero­tis­mo por los es­tu­dio­sos mo­der­nos. Sa­ha­gún lo si­túa co­mo un dios con do­mi­nio so­bre las flo­res –lo que le con­fie­re ya cier­ta con­no­ta­ción eró­ti­ca- y co­mo una di­vi­ni­ dad con ca­pa­ci­dad pa­ra en­viar en­fer­me­da­des “en las par­tes se­cre­tas” a quie­nes “en­su­cia­ban su ayu­no” con ac­ti­vi­da­des se­xua­les. Xo­chi­pi­lli era pa­tro­no de aque­llos que “mo­ra­ban en las ca­sas de los se­ño­res o en los pa­la­cios de los prin­ci­pa­ les”, pro­ba­ble­men­te de­di­ca­dos a la mú­si­ca, el can­to, la dan­za, la es­cri­tu­ra y ar­te­sa­nías fi­nas. En cuan­to a su gé­ne­ro, apa­re­ce usual­men­te co­mo va­rón; co­mo hi­jo de Xo­chi­quét­zal, por ejem­plo. Sin em­bar­go, tam­bién es se­ña­la­do co­mo mu­jer de Plilt­zin­te­cuh­tli y ma­dre de Cen­téotl, dios del maíz. Tla­zo­ltéotl, Xo­chi­quét­zal y Xo­chi­pi­lli só­lo nos in­tro­du­cen al com­ple­jo pan­teón de los dio­ses pre­his­pá­ni­cos del ero­tis­mo, pues el ero­tis­mo con­ gre­ga­ba un nú­me­ro im­por­tan­te de di­vi­ni­da­des cu­yas iden­ti­da­des se so­bre­po­nían unas con las

otras. Así, Xo­chi­quét­zal y Tla­zol­téotl se en­tre­la­ zan, y sus atri­bu­tos se pro­yec­tan so­bre Ma­yá­ huel, dio­sa del pul­que –lí­qui­do sa­gra­do aso­cia­do a los com­por­ta­mien­tos se­xua­les-, y so­bre Chal­ chiuh­tli­cue, dio­sa del agua; asi­mis­mo so­bre Huix­to­cí­huatl, dio­sa de la sal, y so­bre las Ci­hua­te­ teo, dio­sas muer­tas en par­to. Pe­ro so­bre to­do se ven aso­cia­das con To­ci, la Dio­sa Abue­la, la Ma­dre Tie­rra, la dei­dad fe­me­ni­na cós­mi­ca. A fi­nal de cuen­tas, es­tas dio­sas eran ex­pre­sio­nes de un mis­mo prin­ci­pio eró­ti­co y se­xual, el cual en­con­tra­ba sus va­lo­res me­ta­fó­ri­cos en ac­ti­vi­da­ des y ob­je­tos di­ver­sos, co­mo la flor o co­mo el tra­ba­jo de hi­lan­de­ras y cos­tu­re­ras, co­mo el ac­to de in­tro­du­cir el hu­so en su ba­se, de en­ro­llar el hi­lo que va cre­cien­do co­mo el hi­jo en el vien­tre de la ma­dre des­pués del coi­to. Así, el ac­to de hi­lar se vol­vía un sím­bo­lo de se­xo y fe­cun­da­ción, una ex­pre­sión de la gran “fá­bri­ca de la vi­da”. 1

So­mé­ti­co: que prac­ti­ca la so­do­mía. Ber­nal Díaz del Cas­ti­llo, His­to­ria ver­da­de­ra de la con­quis­ta de la Nue­va Es­pa­ña, cap. 158, p. 385. 3 Die­go Mu­ñoz Ca­mar­go, Des­crip­ción de la ciu­dad y pro­vin­cia de Tlax­ca­la, en Re­la­cio­nes geo­grá­fi­cas del si­glo XVI. p. 203. 2

* El au­tor es his­to­ria­dor. Frag­men­to de Tem­plan­za y car­na­li­ dad en el Mé­xi­co pre­his­pá­ni­co. Creen­cias y cos­tum­bres se­xua­ les en la obra de los frai­les his­to­ria­do­res, en Do­cu­men­tos de tra­ba­jo 10. Pro­gra­ma de Sa­lud Re­pro­duc­ti­va y So­cie­dad, El Co­le­gio de Mé­xi­co, Mé­xi­co, 2002.

Edúcate para el sexo Por San­da­lo Gál­vez El pri­mer amor ca­si siem­pre se co­no­ce en la es­cue­la pri­ma­ria. Es la edad, tam­bién, en que sue­le des­cu­brir­se si te gus­tan los ni­ños o las ni­ñas –aun­que nun­ca fal­tan los que se en­te­ran ya más gran­de­ci­tos. Es una épo­ca pa­ra ex­pe­ri­men­tar afec­tos y, por su­pues­to, pa­ ra apren­ der a con­ vi­ vir con los de­más. La di­fe­ren­cia es la in­for­ma­ción con que se cuen­ta. En­tre más pe­que­ños se nos en­se­ñe acer­ca de la se­xua­li­dad, es­ta­re­mos me­jor pre­pa­ra­dos pa­ra co­no­cer e iden­ti­fi­car las reac­cio­nes de nues­tro cuer­po. Una ayu­da va­lio­sa,

Cuenta Conmigo pues mu­chas de nues­tras emo­cio­nes, de­seos y ga­nas a ve­ces no son tan fá­ci­ les de ma­ne­jar. Una edu­ca­ción li­bre de pre­jui­cios pre­ven­ dría pro­ble­mas fre­cuen­tes en­tre los jó­ve­nes, des­de co­sas co­mu­nes, co­mo con­tro­lar esa sen­sa­ción co­mo de ga­tos re­vol­vién­do­te la pan­za ca­da que es­tás cer­ca del cha­vo o cha­va que te gus­ta, has­ta si­tua­cio­nes com­pli­ca­das y has­ta trá­gi­cas, co­mo los abu­sos se­xua­les, los em­ba­ra­zos no de­sea­dos, el si­da u otra in­fec­ ción se­xual. Pa­ra los cha­vos y cha­vas con una orien­ta­ción dis­tin­ta de la he­te­ro­se­xual te­ner edu­ca­ción se­xual pue­de ha­cer la di­fe­ren­cia en­tre vi­vir con an­gus­tia per­ ma­nen­te —”¿se­rá nor­mal lo que sien­ to?”, “có­mo le ha­go pa­ra con­tar­le a

to­dos”— y sa­ber que lo que eres no se de­fi­ne por tus pre­fe­ren­cias, pri­mer pa­so pa­ra vi­vir una vi­da se­xual y sen­ti­ men­tal ple­na. Con­tar con ins­truc­ción so­bre se­xua­ li­dad pue­de ser una he­rra­mien­ta muy útil, pues ayu­da a te­ner una com­pren­ sión más cla­ra del pro­ce­so de acep­ta­ ción de la orien­ta­ción se­xual que se ha des­cu­bier­to, y re­du­cir lo más po­si­ble los ries­gos que im­pli­ca te­ner una vi­da se­xual ac­ti­va —re­cuer­da: siem­pre usa con­dón. Los jó­ve­nes gays son más pro­pen­ sos que los he­te­ro­se­xua­les a vi­vir si­tua­cio­nes de ries­go pa­ra su sa­lud se­xual, de­bi­do en par­te a la ex­clu­ sión de te­mas so­bre di­ver­si­dad en

los con­t e­n i­d os de la edu­c a­c ión se­xual que hoy exis­te. La con­cien­cia so­bre los em­ba­ra­zos no de­sea­dos (a ve­ces trans­mi­ti­do co­mo mie­do), que se cons­tru­ye en­tre los ado­les­cen­tes he­te­ro­se­xua­les, de po­co le sir­ve a un cha­vo que co­mien­za a sen­tir que las cha­vas no son lo su­yo. Am­pliar los al­can­ces de los pro­gra­ mas edu­ca­ti­vos pa­ra in­cluir a to­das las orien­ta­cio­nes y pre­fe­ren­cias pue­de ayu­dar a to­mar de­ci­sio­nes de for­ma más in­for­ma­da, po­si­ti­va, y li­bre. ¿Qué tan di­fe­ren­tes se­rían nues­tras prác­ti­cas si des­de los pri­me­ros años de es­cue­la con­tá­ra­mos con una for­ ma­ción so­bre las ex­pre­sio­nes di­ver­sas de la se­xua­li­dad? Se­gu­ra­men­te muy po­co, al fi­nal la hor­mo­na es po­de­ro­sa.

Lo que sí cam­bia­ría es la for­ma de rea­li­zar esas prác­ti­cas. Qui­zá me­jo­ra­ ría la ma­ne­ra de ver y vi­vir nues­tra sa­lud y nues­tras re­la­cio­nes. Cuen­ta con­mi­go. Si eres un chavo o chava gay te ofrecemos un espacio de apoyo con jóvenes como tú, te esperamos todos los sábados, de 11:30 a 14:30 horas, en el Centro Cultural y Recreativo “Niños Héroes” del DIF-DF, ubicado en Popocatépetl (Eje 8 sur) No. 276, entre prolongación Uxmal y División del Norte, Col. Santa Cruz Atoyac.

JÓVENES GAY, LESBIANAS Y FAMILIAS, es un proyecto de coparticipación entre Letra S y DIF-DF Tel.: 5532-2751 Correo: jovenesg@letraese.org.mx


Para más información visita las siguientes páginas: www.mexfam.org.mx www.arqueomex.com www.unam.mx/dioses Infórmate

Letra S • 117 • abril 2006

américa Por En­ri­que Dá­va­los Ló­pez *

A

di­fe­ren­cia de la ca­tó­li­ca, las re­li­gio­nes me­soa­me­ri­ca­nas no di­so­cia­ron el ero­ tis­mo del cam­po de lo di­vi­no. Una tra­di­ ción como la prehispánica, don­de to­dos los pro­ce­sos so­cia­les y na­tu­ra­les, cós­mi­cos e in­di­vi­ dua­les, fa­vo­ra­bles y per­ju­di­cia­les eran in­com­ pren­si­bles sin la in­ter­ven­ción de fuer­zas so­bre­na­tu­ra­les, el de­seo se­xual era inex­pli­ca­ble sin la par­ti­ci­pa­ción di­vi­na. Los dio­ses in­ci­ta­ban al pla­cer se­xual, cas­ti­ ga­ban las trans­gre­sio­nes y per­do­na­ban sus ex­ce­ sos. Su in­fluen­cia pue­de ima­gi­nar­se co­mo una es­pe­cie de fuer­za, un eflu­vio que re­co­rría el mun­ do de hom­bres y mu­je­res azu­zan­do los de­seos, pro­vo­can­do los pla­ce­res y vi­gi­lan­do las con­duc­ tas. Des­de prin­ci­pios del si­glo XX, los in­ves­ti­ga­do­ res han iden­ti­fi­ca­do en los pan­teo­nes del cen­tro de Me­soa­mé­ri­ca un nú­me­ro im­por­tan­te de dei­ da­des con do­mi­nio so­bre lo se­xual, de los cua­les se han re­co­no­ci­do tres ma­yo­res: Tla­zol­téotl, Xo­chi­quét­zal y Xo­chi­pi­lli. Tla­zol­téotl. La dio­sa de la car­na­li­dad Tla­zol­téotl era una dei­dad aso­cia­da con la zo­na huax­te­ca, tam­bién co­no­ci­da co­mo “pro­vin­cia de Pá­nu­co”. Fue co­no­ci­da con va­rios nom­bres, el más co­no­ci­do, Tla­zol­téotl, sig­ni­fi­ca, li­te­ral­men­te, “di­vi­ni­dad de la ba­su­ra”. Tla­zo­lli es un con­cep­to com­ple­jo que el frai­le fran­cis­ca­no Alon­so de Mo­li­na tra­du­jo co­mo “ba­su­ra que se echa al mu­la­dar”. Pe­ro el cam­po se­mán­ti­co de tla­zo­lli abar­ca­ba, ade­más, el do­mi­nio de lo se­xual. Por po­ner un ejem­plo, Ber­nar­di­no de Sa­hagún, en la His­to­ria ge­ne­ral de las co­sas de la Nue­va Es­pa­ña, tra­du­jo “an­ca ie ue­li in iz ti­ne­xo­xo­peui­li­lo, an­ca ie uel in teuh­tli, tla­zo­lli ic ti­mi­la­cat­zo­tiaz” co­mo “¿no se­rá po­si­ble por ven­tu­ra apar­ta­ros de las

Los antiguos dioses del placer

bo­rra­che­rías y las car­na­li­da­des en que es­táis en­vuel­tos?”. Iden­ti­fi­ca­da co­mo mu­jer la ma­yo­ría de las ve­ces, Tla­zol­téotl fue se­ña­la­da co­mo va­rón en al­gu­nos pa­sa­jes de los frai­les. Su atuen­do ca­rac­ te­rís­ti­co era una ban­da de al­go­dón en la ca­be­za con dos hu­sos tex­ti­les a los la­dos; tam­bién traía la bo­ca te­ñi­da de ne­gro, co­mo las pros­ti­tu­tas y “ma­las mu­je­res”. Los huax­te­cas, ha­bi­tan­tes de una zo­na pro­ duc­to­ra de al­go­dón co­no­ci­da co­mo Xo­chi­tlal­ pan, “lu­gar de las flo­res”, por su cli­ma cá­li­do y fér­til, fue­ron iden­ti­fi­ca­dos co­mo un pue­blo no­ta­ ble­men­te eró­ti­co. Sus va­ro­nes no ves­tían el atuen­do tí­pi­co de los pue­blos del cen­tro de Me­soa­mé­ri­ca. “Los hom­bres no traen max­tles con que cu­brir sus ver­güen­zas, aun­que en­tre ellos hay gran can­ti­dad de ro­pa”, de acuer­do con Sa­ha­gún. Los au­to­res, es­pe­cial­men­te sol­da­dos, los de­nun­cia­ron co­mo un pue­blo en­tre­ga­do a la lu­ju­ria. “En to­das las pro­vin­cias de la Nue­va Es­pa­ ña otra gen­te más su­cia y ma­la y de peo­res cos­ tum­bres no la hu­bo co­mo és­ta de la pro­vin­cia de Pá­nu­co, por­que to­dos eran so­mé­ti­co­s1 y se em­bu­da­ban por las par­tes tra­se­ras, tor­pe­dad nun­ca en el mun­do oí­da... [y eran] bo­rra­chos y su­cios y ma­los, y te­nían otras trein­ta tor­pe­da­ de­s”.2 Xo­chi­quét­zal. La de flo­res y plu­mas pre­cio­sas La dio­sa Xo­chi­quét­zal tam­bién estaba aso­cia­da al al­go­dón y al tra­ba­jo tex­til fe­me­ni­no. Ella fue, pro­ba­ble­men­te, la dei­dad pa­tro­na de los tla­hui­ cas, un pue­blo ná­huatl que vi­vió en las tie­rras ca­lien­tes del hoy es­ta­do de Mo­re­los. Xo­chi­quét­zal fue iden­ti­fi­ca­da con la ju­ven­tud y con la ma­ter­ni­ dad tem­pra­na; “la fi­gu­ra de es­ta dio­sa Xo­chi­quét­ zal era... de una mu­jer mo­za”, es­cri­bió Die­go Du­rán en su His­to­ria de las In­dias. Su nom­bre sig­ ni­fi­ca, se­gún el do­mi­ni­co, “plu­ma­je de ro­sas”, en la

EL PAJARITO DEL AMOR El huitzitzilin, el colibrí o chupamirto que aún se aparece en primavera en lugares tan hostiles como la ciudad de México, es el ave mítica que representa a Hutzilopochtli, el dios de la guerra. En la Colonia, ese origen divino se transmutó en poderes mágicos ligados al amor, tradición que perdura hasta hoy en los amuletos que se hacen con un colibrí disecado, hembra, si el apoyo es para ligarse a los hombres, y macho si lo que se quiere es tener el amor de una mujer. En los mercados tradicionales del centro del país, como el de Sonora en el DF, se “prepara” el animal disecado de formas diversas. Por lo regular, el ave se deposita en una bolsa de tela roja, con otros ingredientes, que varían según la costumbre o el secreto celosamente guardado por cada yerbero. Los colibríes mágicos pueden ir acompañados por sándalo, alpiste, colorines, semillas de trigo y girasol, cruces diminutas de ocote, pelos, colmillos y piel de coyote, piel de serpiente, ópalos, etcétera. Si nadie, además del dueño, toca el amuleto, que cuesta entre 30 y 300 pesos, los resultados para conseguir el amor están garantizados, de acuerdo con la tradición y los yerberos que lo ofrecen.

Sexo infantil sin tabúes Du­ran­te si­glos se pen­só a la se­xua­li­ dad só­lo co­mo el in­ter­cam­bio eró­ti­co en­tre per­so­nas fí­si­ca­men­te ma­du­ras. En tiem­pos re­cien­tes se des­cu­brió que, in­clu­so des­de el úte­ro ma­ter­no, un fe­to pue­de sen­tir pla­cer, aun­que no en el sen­ti­do es­tric­to en que lo en­tien­den los adul­tos. En la ac­tua­li­dad, ca­da vez más pa­dres y ma­dres de­sean que sus hijas e hi­jos ten­gan una me­jor edu­ca­ción se­xual y un ero­tis­mo li­bre de ta­búes, pe­ro po­cas ve­ces cuen­tan con la in­for­ ma­ción adecuada. El re­sul­ta­do es es­pe­rar que en la es­cue­la les en­se­ñen to­do lo que los pa­dres no sa­brían có­mo ex­pli­car. Pa­ra re­sol­ver es­te con­flic­to en­tre que­rer y no po­der, la se­xó­lo­ga Vi­vian­ne

Hi­riart es­cri­bió Có­mo ha­blar de se­xua­li­ dad con sus hi­jos, tex­to pio­ne­ro en Mé­xi­ co en el que orien­ta a los pa­dres de ni­ños y ni­ñas des­de la edad prees­co­lar has­ta la ado­les­cen­cia, ilus­tran­do y ex­pli­can­do las du­das más co­mu­nes que se pre­sen­ tan en los me­no­res en ca­da eta­pa de su cre­ci­mien­to. Sin pro­por­cio­nar re­ce­tas o fór­mu­las má­gi­cas, Hi­riart in­vi­ta al lec­tor a cues­ tio­nar­se la pro­pia pers­pec­ti­va de la se­xua­li­dad. ¿Có­mo se sien­te al tra­tar esos te­mas con sus hi­jos me­no­res? ¿Recuerdan có­mo hablaban sus pa­dres con us­ted al res­pec­to? ¿Es eso lo que quie­re trans­mi­tir a su des­cen­den­cia? La cla­ve es­tá en el mis­mo pun­to en el que tan­tas en­se­ñan­zas de pa­dres a hi­jos en­tran en con­flic­to: la con­gruen­

5

reSeña cia. “Les pe­di­mos (a los hi­jos) que se acer­quen a no­so­tros pa­ra acla­rar sus du­das so­bre se­xua­li­dad, pe­ro cuan­do pre­gun­tan les res­pon­de­mos que no es el mo­men­to, o es­ta­mos muy ocu­pa­dos”. Pa­ra evi­tar el pá­ni­co cuan­do el hi­jo de tres años pre­gun­ta có­mo na­cen los be­bés, Hi­riart pro­po­ne po­ner aten­ción a ca­da reac­ción a tal pre­gun­ta, pues, con­si­de­ra, las ac­ti­tu­des ex­pre­san mu­cho, aun cuan­do no se di­ga na­da. Tam­bién es ne­ce­sa­rio to­mar en cuen­ta la edad del pe­que­ño pa­ra dar una res­ pues­ta con tér­mi­nos que él co­noz­ca y ma­ne­je, que pue­da en­ten­der fá­cil­men­ te y que no le ge­ne­re más du­das. Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción ma­si­va co­mo la te­le­vi­sión y el In­ter­net fa­vo­re­cen que ni­ños ca­da vez más

pe­que­ños co­noz­can as­pec­tos de la se­ xua­ li­ dad que de otro mo­ do les se­rían aje­nos, co­mo las di­ver­sas prác­ ti­cas se­xua­les o las in­fec­cio­nes de trans­mi­sión se­xual. La psi­có­lo­ga abor­da es­tos te­mas in­vi­tan­do a los pa­dres a pre­pa­rar­se pa­ra res­pon­der to­do ti­po de du­das. Si no se cuen­ta con esa res­pues­ta, siem­pre se­rá vá­li­do el mé­to­do de in­ves­ti­gar jun­tos, re­co­ no­cien­do así que to­dos pue­den apren­ der más. (Ro­cío Sán­che

Vi­vian­ne Hi­riart. Có­mo ha­blar de se­xua­li­dad con sus hi­jos. Edi­to­rial Pai­dós, co­lec­ción Uno y los de­más. Mé­xi­co, 2005. 84 pp.


6

Letra S • 117 • abril 2006

PREVENCIÓN DEL VIH

La carreta enfre Cambiar comportamientos sexuales de riesgo es una tarea mucho más complicada que tratar la enfermedad misma. Difundir la información preventiva y promover el uso del condón no es suficiente. Se necesita trabajar más con las emociones, necesidades e intereses de las personas. En pocas palabras, en prevención es necesario volver a poner al caballo delante de la carreta. Por Ro­cío Sán­chez

E

l men­sa­je es muy sen­ci­llo y se ha re­pe­ti­do has­ta el can­san­cio: “usa con­dón” si no quie­ res in­fec­tar­te de VIH. Pe­ro es­pe­rar que una per­so­na lo in­cor­po­re a su vi­da se­xual y lo use en to­das las oca­sio­nes y cir­cuns­tan­cias, con to­das sus pa­re­jas se­xua­les y pa­ra el res­to de su vi­da ya no re­sul­ta tan sen­ci­llo. El acen­to se ha pues­to en di­fun­dir la in­for­ma­ ción so­bre las ma­ne­ras co­mo se trans­mi­te y las for­mas co­mo uno pue­de pro­te­ger­se de ese mi­croor­ga­nis­mo que cau­sa el si­da. Es­pe­ran­do que con esa so­la ac­ción, co­mo su­ce­de con cual­ quier otra epi­de­mia, la gen­te to­me sus de­bi­das pre­cau­cio­nes. El pro­ble­ma es que el VIH­/si­da no es co­mo cual­quier otra en­fer­me­dad. En pri­me­ra por­ que se trans­mi­te por vía se­xual ma­yo­ri­ta­ria­men­te. Y cam­biar con­duc­tas se­xua­les se ha re­ve­la­do una ta­rea mu­cho más com­ple­ja que tra­tar y aten­der la en­fer­me­dad. “La gen­te se can­sa de es­cu­char el mis­mo men­ sa­je, de re­ci­bir la mis­ma in­for­ma­ción”, es la que­ja cons­tan­te de al­gu­nos edu­ca­do­res y ac­ti­vis­tas de­di­ca­dos a im­par­tir plá­ti­cas in­for­ma­ti­vas en es­cue­las, cen­tros de tra­ba­jo y otros lu­ga­res de reu­ nión. Nos en­con­tra­mos en una eta­pa de fa­ti­ga de las ac­cio­nes pre­ven­ti­vas tra­di­cio­na­les. “Mu­chos pro­gra­mas de pre­ven­ción han pues­to la ca­rre­ta en­fren­te del ca­ba­llo, se en­fo­can a brin­dar in­for­ ma­ción y más in­for­ma­ción pe­ro nun­ca ha­blan de se­xo, ja­más abor­dan el de­seo, las ga­nas de co­ger, sien­do que es ahí don­de em­pie­za el pro­ble­ma”, se­ña­la ca­te­gó­ri­co Alex Ve­ga, psi­có­lo­go y te­ra­peu­ ta se­xual. Pa­ra el es­pe­cia­lis­ta, quien tra­ba­jó du­ran­te al­gu­nos años en la Or­ga­ni­za­ción Pa­na­me­ri­ca­na de la Sa­lud, no es su­fi­cien­te tra­tar de au­men­tar los co­no­ci­mien­tos so­bre el si­da, tam­bién es ne­ce­sa­rio tra­ba­jar con las emo­cio­nes. “Hay que tra­ba­jar con el ce­re­bro, pe­ro tam­bién con el co­ra­zón y con los ge­ni­ta­les”. El re­to no es fá­cil. Las con­duc­tas, las nor­mas y los va­lo­res se­xua­les cam­bian ace­le­ra­da­men­te con el de­sa­rro­llo de nue­vas tec­no­lo­gías de co­mu­ni­ca­ción y por los des­pla­za­mien­tos ma­si­ vos de po­bla­ción en un mun­do glo­ba­li­za­do. El

In­ter­net, por ejem­plo, ha am­plia­do y fa­ci­li­ta­do enor­me­men­te las po­si­bi­li­da­des de los en­cuen­ tros se­xua­les. Los usua­rios más de­sin­hi­bi­dos de la red es­tán po­nien­do en aprie­tos a fun­cio­na­rios, es­pe­cia­lis­tas y ac­ti­vis­tas de la pre­ven­ción, por su em­pe­ci­na­mien­to en el ries­go y la pro­mo­ción que ha­cen del se­xo des­pro­te­gi­do. El ex­ten­di­do uso de dro­gas sin­té­ti­cas en­tre jó­ve­nes y su aso­cia­ción con las con­duc­tas se­xua­les de ries­go es otro de los re­tos a en­fren­tar que re­quie­ren de mu­cha ima­gi­na­ción pa­ra di­se­ñar ac­cio­nes pre­ven­ti­vas ade­cua­das a la si­tua­ción. Com­pren­der ne­ce­si­da­des Si brin­dar in­for­ma­ción y po­ner un con­dón en la ma­no de las per­so­nas no es ga­ran­tía de pro­tec­ ción, en­ton­ces ¿qué es lo que sí fun­cio­na? Pa­ra Jor­ge Saa­ve­dra, di­rec­tor del Cen­tro Na­cio­nal pa­ra la Pre­ven­ción y Con­trol del Si­da (Cen­si­da), el re­to es “de­sa­rro­llar nue­vos mo­de­los de cam­bio de com­por­ta­mien­to”. La in­for­ma­ción y co­mu­ni­ca­ ción son ne­ce­sa­rias, pe­ro no su­fi­cien­tes pa­ra cam­ biar con­duc­tas. La apues­ta es en­ton­ces por la edu­ca­ción: “es jus­ta­men­te por don­de te­ne­mos que en­trar, cam­biar com­por­ta­mien­tos con ba­se en dos ele­men­tos: edu­ca­ción de la se­xua­li­dad y re­for­zar la au­toes­ti­ma de las per­so­nas”. Si una per­so­na tie­ne la au­toes­ti­ma ba­ja, re­sul­ta­do del re­cha­zo que so­por­ta por su mo­do de vi­da, ¿cuál se­ría la mo­ti­va­ción pa­ra pro­te­ger­se o pro­te­ger a los de­más, si se sien­te des­va­lo­ri­za­da?, pre­gun­ta el fun­cio­na­rio. Pun­to de vis­ta que com­par­te el Fon­do de Po­bla­ción de las Na­cio­nes Uni­das: “Pa­ra que un pro­gra­ma de uso del pre­ser­va­ti­vo sea efec­ti­vo, es fun­da­men­tal adop­tar un en­fo­que cen­tra­do en las per­so­nas, com­pren­der las ne­ce­si­da­des y los pun­ tos de vis­ta de los usua­rios y ge­ne­rar de­man­da y res­pon­der a ella”. Las es­tra­te­gias que se em­pren­dan, re­co­mien­ da por su par­te el Pro­gra­ma Con­jun­to de las Na­cio­nes Uni­das (Onu­si­da), de­be­rán di­se­ñar­se es­pe­cial­men­te pa­ra aten­der las ne­ce­si­da­des y la pro­ble­má­ti­ca de gru­pos es­pe­cí­fi­cos que vi­ven en si­tua­ción de vul­ne­ra­bi­li­dad o que co­rren ma­yor ries­go de in­fec­tar­se que el res­to de la po­bla­ción. En Mé­xi­co, es­tos sec­to­res son al­gu­nas po­bla­cio­ nes de jó­ve­nes, las mu­je­res ca­sa­das y mo­nó­ga­ mas, los va­ro­nes ho­mo­se­xua­les o que prac­ti­can even­tual­men­te el se­xo con hom­bres, los usua­rios

de dro­gas in­yec­ta­bles, las y los tra­ba­ja­do­res se­xua­les, las per­so­nas pri­va­das de la li­ber­tad y los mi­gran­tes, ca­da uno con per­fi­les y ne­ce­si­da­ des dis­tin­tas que de­ben ser con­si­de­ra­dos en los pro­gra­mas pre­ven­ti­vos. Una de las in­ter­ven­cio­nes de pre­ven­ción del VIH más efi­ca­ces es la lla­ma­da edu­ca­ción en­tre pa­res, es de­cir, las per­so­nas que se ocu­pan de trans­mi­tir la in­for­ma­ción, los co­no­ci­mien­tos y las ha­bi­li­da­des apren­di­das so­bre el au­to­cui­da­do de la sa­lud a las per­so­nas a las que se quie­re abor­dar, per­te­ne­cen al mis­mo gru­po de la po­bla­ción, ya se tra­te de jó­ve­nes, de gays, de hom­bres con prác­ti­ cas se­xua­les en­tre ellos, de tra­ba­ja­do­res del se­xo co­mer­cial o de usua­rios de dro­gas in­yec­ta­bles, quie­nes por la dis­cri­mi­na­ción que pa­de­cen des­ con­fían de cual­quier fi­gu­ra de au­to­ri­dad (fun­cio­ na­rios, mé­di­cos del sec­tor pú­bli­co, tra­ba­ja­do­ras so­cia­les, et­cé­te­ra). En con­tras­te, con­fían en que sus pa­res co­no­cen la pro­ble­má­ti­ca del gru­po y sus ne­ce­si­da­des. Es la me­jor ma­ne­ra de ase­gu­rar que las me­di­das de pro­tec­ción sean com­pren­di­das y acep­ta­das. Ale­jan­dra Gil, de la or­ga­ni­za­ción ci­vil Aproa­se, que de­sa­rro­lla pro­yec­tos con tra­ba­ja­do­ ras del se­xo co­mer­cial, pro­po­ne por ejem­plo que sean las tra­ba­ja­do­ras se­xua­les de ma­yor edad y a pun­to de re­ti­rar­se las que edu­quen a las más jó­ve­ nes. Con esa me­di­da se es­ta­rían be­ne­fi­cian­do am­bos gru­pos eta­rios, al pro­por­cio­nar un tra­ba­jo al­ter­na­ti­vo co­mo edu­ca­do­ras se­xua­les a las de ma­yor edad. “Tra­ba­jar con gru­pos per­mi­te cam­biar la per­ cep­ción de los com­por­ta­mien­tos se­xua­les que son acep­ta­bles o no -des­de el pun­to de vis­ta pre­ven­ti­ vo- den­tro de una po­bla­ción”, ex­po­ne el es­pe­cia­ lis­ta Alex Ve­ga, pa­ra quien los gru­pos de pa­res son una ex­ce­len­te op­ción si se apli­can des­de la pers­ pec­ti­va de la sa­lud men­tal. Ve­ga sos­tie­ne que un en­fo­que des­de el tra­ba­jo so­cial y la sa­lud men­tal pue­de fa­vo­re­cer la efec­ti­ vi­dad de la ta­rea pre­ven­ti­va con gru­pos es­pe­cí­fi­ cos. “Es­tas dis­ci­pli­nas han he­cho mu­cho por el cui­da­do de per­so­nas que ya vi­ven con VIH, han de­sa­rro­lla­do gru­pos de apo­yo, han edu­ca­do a fa­mi­lia­res y ami­gos so­bre el vi­rus”, pe­ro no se han en­sa­ya­do mu­cho en el te­rre­no de la pre­ven­ción: “hay un hue­co en la li­te­ra­tu­ra em­pí­ri­ca de có­mo los psi­có­lo­gos pue­den con­tri­buir a la pre­ven­ción del VIH”. El es­pe­cia­lis­ta en fa­ci­li­tar ta­lle­res de au­to­cui­

da­do de la sa­lud se­xual plan­tea que el pro­ble­ma de­be abor­dar­se des­de una pers­pec­ti­va psi­coa­fec­ ti­va y ps­cioe­mo­cio­nal, ya que el se­xo no es só­lo al­go bio­ló­gi­co o neu­ro­ló­gi­co si­no que tie­ne que ver con el bie­nes­tar emo­cio­nal, psi­co­ló­gi­co, so­cial y cul­tu­ral. “To­dos esos fac­to­res afec­tan nues­tra se­xua­li­dad y nues­tro com­por­ta­mien­to”. Por eso, con­si­de­ra que dis­ci­pli­nas co­mo el tra­ ba­jo so­cial y la aten­ción psi­co­ló­gi­ca pue­den apor­ tar mu­cho a las es­tra­te­gias de pre­ven­ción del VIH, pues una ade­cua­da sa­lud emo­cio­nal y afec­ti­va pro­du­ci­rá te­rre­no fér­til pa­ra que las per­so­nas prac­ti­quen el au­to­cui­da­do. Pre­ven­ción ato­ra­da Es­te año, y por pri­me­ra vez en su his­to­ria aun­que pa­rez­ca ab­sur­do, el Cen­si­da con­ta­rá con re­cur­sos sus­tan­ti­vos pa­ra de­di­car­los a la pre­ven­ción se­xual del VIH. Si bien la pre­ven­ción del VIH­/si­da in­clu­ye las vías san­guí­nea y pe­ri­na­tal de trans­mi­sión del vi­rus, en nues­tro país la vía se­xual cons­ti­tu­yó el 95 por cien­to de las nue­vas in­fec­cio­nes re­por­ta­das en el 2005 de acuer­do con da­tos del Cen­si­da. En el Pre­su­pues­to de Egre­sos de la Fe­de­ra­ción pa­ra 2006, que­dó eti­que­ta­da una par­ti­da de 104 mi­llo­nes de pe­sos pa­ra des­ti­nar­los a ese fin; aun­ que in­su­fi­cien­tes —es­tán­da­res in­ter­na­cio­na­les in­di­can que de­be­ría in­ver­tir­se por lo me­nos la mis­ma can­ti­dad en pre­ven­ción que en aten­ ción—, con­tras­tan con los re­cur­sos que en es­te se­xe­nio se des­ti­na­ron a evi­tar in­fec­cio­nes: des­de 2002 has­ta 2005 ese tó­pi­co re­ci­bió al­re­de­dor de diez mi­llo­nes de pe­sos ca­da año, de los cua­les la ma­yor par­te se gas­tó en la com­pra de con­do­nes. Has­ta aho­ra, en ma­te­ria de VIH­/si­da la prio­ri­ dad pa­ra Mé­xi­co ha si­do evi­tar más muer­tes por si­da, por lo que los re­cur­sos prin­ci­pa­les se han di­ri­gi­do a ga­ran­ti­zar los tra­ta­mien­tos pa­ra to­das las per­so­nas que los ne­ce­si­ten, sin em­bar­go, ese es­fuer­zo no se ha acom­pa­ña­do de uno si­mi­lar pa­ra evi­tar nue­vas in­fec­cio­nes. Aun­que el Pro­gra­ma de Ac­ción es­ta­ba pre­vis­to pa­ra lle­var­se a ca­bo du­ran­te el se­xe­nio que es­tá por ter­mi­nar, las ac­cio­nes pre­ven­ti­vas no ini­cia­ron con fuer­za si­no has­ta 2003, cuan­do la Fe­de­ra­ción fir­mó 32 con­ve­nios con ca­da una de las en­ti­da­des fe­de­ra­ti­vas pa­ra sub­si­diar una par­te de sus ne­ce­si­ da­des en an­ti­rre­tro­vi­ra­les, con el fin de que los es­ta­dos usa­ran la mis­ma can­ti­dad en ac­cio­nes de pre­ven­ción. Cen­si­da tie­ne fa­cul­ta­des pa­ra ve­ri­fi­car


Letra S • 117 • abril 2006

7

ente del caballo que los mon­tos efec­ti­va­men­te sean usa­dos pa­ra pre­ve­nir, pe­ro no tie­ne in­je­ren­cia en los con­te­ni­dos de las ac­cio­nes. “Sa­be­mos que al­gu­nas au­to­ri­da­des lo­ca­les tie­nen re­ti­cen­cia a em­pren­der pro­gra­mas pa­ra cier­tos gru­pos, por ejem­plo, los ho­mo­se­xua­les, los tra­ba­ja­do­res y tra­ba­ja­do­ras se­xua­les y en al­gu­ nos es­ta­dos del nor­te to­da­vía es­tán re­ti­cen­tes a tra­ba­jar con usua­rios de dro­gas in­yec­ta­das”, co­men­ta Jor­ge Saa­ve­dra a Le­tra S, quien a la vez anun­cia que se des­ti­na­rán re­cur­sos pa­ra uti­li­zar en for­ma in­de­pen­dien­te de las ac­cio­nes lo­ca­les -mu­ni­ci­pa­les, por ejem­plo- “que en oca­sio­nes en­tor­pe­cen las la­bo­res pre­ven­ti­vas”. El fun­cio­na­ rio re­cor­dó que en ciu­da­des co­mo To­rreón y Vi­lla­ her­mo­sa, los re­gla­men­tos mu­ni­ci­pa­les per­mi­ten la per­se­cu­ción de gru­pos con­si­de­ra­dos co­mo “pro­pa­ga­do­res” de la in­fec­ción: hom­bres ho­mo­ se­xua­les y per­so­nas de­di­ca­das al tra­ba­jo se­xual. Pa­ra co­men­zar a uti­li­zar el re­cur­so dis­po­ni­ble, el Cen­si­da pla­nea ac­tuar en dos ver­tien­tes: ejer­cer por sí mis­mo una par­te del pre­su­pues­to (aún no

de­ter­mi­na­da) en di­ver­sos pro­yec­tos y cam­pa­ñas; y fi­nan­ciar pro­yec­tos de la so­cie­dad ci­vil que con­ cur­sa­rán por el re­cur­so. “La idea es nom­brar un pa­nel de re­vi­sión téc­ni­ca ex­ter­no, pa­ra que la asig­na­ción de re­cur­sos no sea una de­ci­sión del Cen­si­da, si­no que se va­lo­re la ca­li­dad de las pro­ pues­tas que lle­guen”. El fun­cio­na­rio ase­gu­ró que en to­das las ac­cio­ nes de pre­ven­ción que se em­pren­dan es­te año es­ta­rán pre­sen­tes los li­nea­mien­tos in­ter­na­cio­na­ les mar­ca­dos por Onu­si­da. En­tre las ac­cio­nes que se van a prio­ri­zar es­tán: in­cre­men­tar la fre­cuen­cia y la di­fu­sión de cam­pa­ñas, con­so­li­dar pro­gra­mas de edu­ca­ción en com­por­ta­mien­tos se­xua­les sa­lu­ da­bles, in­cor­po­rar el en­fo­que de gé­ne­ro en las cam­pa­ñas, de­sa­rro­llar es­tra­te­gias de pre­ven­ción es­pe­cí­fi­cas, rea­li­zar la de­tec­ción del VIH en po­bla­ cio­nes con prác­ti­cas de ries­go, pro­mo­ver me­di­das pre­ven­ti­vas pa­ra las per­so­nas que vi­ven con VIH, dis­tri­bu­ción, pro­mo­ción y mer­ca­deo de con­do­ nes, ca­pa­ci­ta­ción del per­so­nal de sa­lud y apo­yo a la in­ves­ti­ga­ción en se­xua­li­dad.

Una vez cu­bier­ta la ur­gen­cia de sal­var vi­das, aho­ra sí se po­drá co­men­zar a en­de­re­zar una po­lí­ ti­ca que aún co­jea de uno de sus com­po­nen­tes: la pre­ven­ción. Pa­ra el doc­tor Saa­ve­dra, es una gran res­pon­sa­bi­li­dad de­mos­trar que esos re­cur­sos se ejer­cie­ron de ma­ne­ra trans­pa­ren­te, efi­cien­te y con im­pac­to so­cial, “de tal for­ma que es­pe­ra­ría­mos nos los pue­dan vol­ver a dar pa­ra el año pró­xi­mo”.

¿SÓ­LO CON CON­DÓN? El con­dón, mas­cu­li­no y fe­me­ni­no, es el úni­co mé­to­do de efec­ti­vi­dad de­mos­tra­da pa­ra pre­ve­nir la trans­mi­sión del VIH. Ac­tual­men­te se in­ves­ti­gan otras tec­no­lo­gías que po­drían com­ple­men­tar el pa­pel del pre­ser­va­ti­vo, pe­ro que ame­na­zan con sus­ti­tuir­lo an­tes de ha­ber com­pro­ba­do su to­tal efi­ca­cia con­tra el vi­rus: Va­cu­nas: Se cla­si­fi­can en dos ti­pos. Las va­cu­nas pre­ven­ti­vas re­du­ci­rían la sus­cep­ti­bi­li­dad a la in­fec­ción, mien­tras que las te­ra­péu­ti­cas dis­mi­nui­rían el pro­gre­so de la en­fer­me­dad o el ni­vel de in­fec­ción en quie­nes ya la tie­nen. Una di­fi­cul­tad pa­ra de­sa­rro­llar las va­cu­nas es la va­rie­dad de ti­pos de VIH, ade­más de su cons­tan­te mu­ta­ción. Mi­cro­bi­ci­das: En for­ma de gel, lu­bri­can­te o su­po­si­to­rios, pa­ra el ano o la va­gi­na, más de 60 mi­cro­bi­ci­das se en­cuen­tran en de­sa­rro­llo ac­tual­men­te. Una gran ven­ta­ja es que po­drían com­ba­tir si­mul­tá­nea­men­te al VIH, otras in­fec­cio­nes de trans­ mi­sión se­xual y los em­ba­ra­zos no de­sea­dos. Tam­bién se­rían úti­les pa­ra quie­nes es di­fí­cil de­ci­dir so­bre el uso del con­dón, co­mo las mu­je­res. Sin em­bar­go, has­ta aho­ra nin­gu­no ha pro­ba­do su efi­ca­cia y su se­gu­ri­dad. Cir­cun­ci­sión: Se­gún al­gu­nos es­tu­dios, los hom­bres cir­cun­ci­da­dos tie­nen de dos a seis ve­ces me­nos ries­go de in­fec­tar­se con VIH que quie­nes no lo es­tán. A raíz de es­to sur­gió la con­tro­ver­sia so­bre si se de­be pro­mo­ver la cir­cun­ci­sión co­mo par­ te de una es­tra­te­gia pú­bli­ca de pre­ven­ción. Quie­nes se opo­nen ar­gu­men­tan la fal­ta de en­sa­yos clí­ni­cos alea­to­rios que apo­yen tal afir­ma­ción. Aun­que fue­ra de­fi­ni­ti­vo que la cir­cun­ci­sión re­du­ce el ries­go de con­traer el VIH, alen­tar su prác­ti­ca po­dría lle­var a que se des­pla­za­ra el uso del con­dón.

Je­rin­gas: En la po­bla­ción con­su­mi­do­ra de dro­gas in­yec­ta­das, la fre­cuen­cia de ex­po­si­ción al VIH es más al­ta que a tra­vés de las re­la­cio­nes se­xua­les des­pro­te­gi­das (una per­so­na adic­ta pue­de in­yec­tar­se has­ta 20 do­sis de dro­ga al día), la me­di­da pre­ven­ti­va aquí es el ac­ce­so a je­rin­gas es­te­ri­li­za­das y de­se­cha­bles pa­ra evi­tar que se com­par­tan, in­de­pen­dien­te­men­te de si se quie­re de­sa­len­tar el con­su­mo de las sus­tan­cias. PEP: La pro­fi­la­xis post ex­po­si­ción al VIH (PEP, por sus si­glas en in­glés) es un tra­ta­mien­to de emer­gen­cia uti­li­za­do por el per­so­nal de sa­lud cuan­do se ex­po­nen ac­ci­den­tal­men­te al vi­rus. Se tra­ta de un es­que­ma an­ti­rre­tro­vi­ral que de­be em­pe­zar a to­mar­se den­tro de las 36 ho­ras si­guien­tes a la ex­po­si­ción y que de­be to­mar­se du­ran­te un mes. Al­gu­nos es­tu­dios han do­cu­men­ta­do que la PEP lo­gró dis­mi­nuir la in­fec­ción ocu­pa­cio­nal en 79 por cien­to, lo cual ha lle­va­do a pen­sar que tam­bién pue­de usar­se des­pués de ex­po­ner­se al vi­rus en una re­la­ción se­xual. La ma­yo­ría de los ex­per­tos se nie­gan a usar­la de es­ta ma­ne­ra sal­vo ca­sos ex­cep­cio­na­les, co­mo rup­tu­ra del con­dón. De otra for­ma, nun­ca de­be con­si­de­rar­se co­mo una es­tra­te­gia pri­ma­ria de pre­ven­ción. Prue­bas rá­pi­das: Re­pre­sen­tan un avan­ce en el diag­nós­ti­co de la in­fec­ción, ya que los re­sul­ta­dos se ob­tie­nen en me­nos de una ho­ra. Pa­ra el sec­tor sa­lud es­to es una ven­ta­ja que in­clu­so pue­de alen­tar a las per­so­nas pa­ra co­no­cer su es­ta­do se­ro­ló­gi­co. Pe­ro la po­lé­mi­ca ini­cia cuan­do es­tos dis­po­si­ti­vos son usa­dos de for­ma ca­se­ra, sin la ade­cua­da con­se­je­ría. De re­sul­tar po­si­ti­va, la per­so­na po­dría no ser ca­paz de en­fren­tar el im­pac­to. De ser ne­ga­ti­va, po­dría crear­se la fal­sa idea de que se es in­mu­ne a la in­fec­ción y pro­pi­ciar com­por­ta­mien­tos de ries­go.


8

Letra S • 117 • abril 2006

EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA EN LA PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA

Prevenir no es un acto de fe Prevenir salva vidas y dinero. En América Latina, para 2015, podrían evitarse más de un millón y medio de infecciones por VIH, y ahorrarse casi 12 mil millones de dólares en atención de ese padecimiento si se invirtieran 8 mil millones de dólares en un programa de prevención efectivo y a gran escala, en los próximos diez años. Por Fer­nan­do Mi­no

M

ás va­le pre­ve­nir que la­men­tar. Es­te di­cho po­pu­lar co­bra to­do su dra­má­ti­ co sen­ti­do en el ca­so de la epi­de­mia del VIH­/si­da. Y no só­lo en tér­mi­nos per­so­na­les – usas o no usas con­dón- si­no de fi­nan­zas pú­bli­ cas, si nos ate­ne­mos a la in­ves­ti­ga­ción pu­bli­ca­da en fe­bre­ro pa­sa­do por la re­vis­ta Scien­ce: un pa­que­te de 15 in­ter­ven­cio­nes pre­ven­ti­vas de in­fec­cio­nes por el VIH, con un cos­to de 122 mil mi­llo­nes de dó­la­res, po­dría evi­tar en diez años 31 mi­llo­nes de nue­vas in­fec­cio­nes, la mi­tad de to­das las in­fec­cio­nes cal­cu­la­das pa­ra el año 2015 a ni­vel mun­dial. Aun­que la ci­fra pa­re­ce muy ele­va­da, al fi­nal del pe­rio­do arro­ja­ría co­mo re­sul­ta­do un aho­rro sus­tan­cio­so en tra­ta­mien­ tos y aten­ción mé­di­ca. Los in­ves­ti­ga­do­res del es­tu­dio “The glo­bal Im­pact of Sca­ling-Up HI­V/AIDS Pre­ven­tion Pro­ grams in Low-and-Midd­le-In­co­me Coun­tries” -rea­li­za­do por un equi­po en­ca­be­za­do por los in­ves­ti­ga­do­res John Sto­ver, de la or­ga­ni­za­ción in­ter­na­cio­nal Fu­tu­res Group, y Ste­fa­no Ber­toz­zi, del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Sa­lud Pú­bli­ca de Mé­xi­ co- cal­cu­lan en cin­co mil dó­la­res el cos­to de ca­da ca­so pre­ve­ni­do de in­fec­ción por el VIH en Amé­ri­ca La­ti­na du­ran­te el pe­rio­do de 2005 a 2015, mien­tras que el cos­to de la aten­ción y me­di­ca­ción al­can­za los 12 mil dó­la­res. El aho­rro es sus­tan­cial: más de sie­te mil dó­la­res por ca­so, lo que re­dun­da­ría en un to­tal de ca­si 12 mil mi­llo­nes de dó­la­res aho­rra­dos en diez años. To­do es­to siem­pre y cuan­do los pro­ gra­mas de pre­ven­ción se ex­pan­dan a mu­cho ma­yor es­ca­la, y las in­ter­ven­cio­nes es­pe­cí­fi­cas res­pon­dan a es­tra­te­gias de efi­ca­cia pro­ba­da.

¿Có­mo sa­ber si sir­ve la pre­ven­ción? Pe­ro, ¿có­mo sa­ber qué in­ter­ven­cio­nes pre­ven­ti­ vas sir­ven y cuá­les per­mi­ti­rán los aho­rros pro­yec­ ta­dos por la teo­ría? En en­tre­vis­ta con Le­tra S, el mé­di­co Ser­gio Bau­tis­ta Arre­don­do, in­ves­ti­ga­dor del Cen­tro de In­ves­ti­ga­ción en Sis­te­mas de Sa­lud, del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Sa­lud Pú­bli­ca plan­tea dos con­di­cio­nes esen­cia­les: efec­ti­vi­dad y efi­cien­ cia. Pa­ras me­dir si las in­ter­ven­cio­nes de pre­ven­ ción del VIH real­men­te fun­cio­nan exis­ten los aná­ li­sis de cos­to-efec­ti­vi­dad. Es­tas in­ves­ti­ga­cio­nes per­mi­ten cuan­ti­fi­car el be­ne­fi­cio de la in­ver­sión a par­tir de los re­sul­ta­dos ob­te­ni­dos: la dis­mi­nu­ción del nú­me­ro de nue­vas in­fec­cio­nes. Ex­pli­ca el in­ves­ti­ga­dor Ser­gio Bau­tis­ta: “Un aná­li­sis de cos­to efec­ti­vi­dad com­pa­ra dos for­mas de ha­cer y de lo­grar el mis­mo ob­je­ti­vo y con­tras­ta cuán­to lo­gra y cuán­to cues­ta ca­da una; con esa in­for­ma­ción se pue­de de­cir cuán­to cues­ta, por ejem­plo, ca­da in­fec­ción evi­ta­da en ca­da una de las in­ter­ven­cio­ nes”. A par­tir de los aná­li­sis cos­to-efec­ti­vi­dad es po­si­ble apro­ve­char al má­xi­mo los re­cur­sos dis­po­ ni­bles pa­ra la pre­ven­ción del si­da. El pro­ble­ma, sos­tie­ne Ser­gio Bau­tis­ta, es que no exis­ten su­fi­cien­tes aná­li­sis de cos­to-efec­ti­vi­dad pa­ra po­der guiar las po­lí­ti­cas pú­bli­cas, pues son ins­tru­men­tos muy com­pli­ca­dos de rea­li­zar y, so­bre to­do, muy cos­to­sos. Los po­cos aná­li­sis de es­te ti­po que exis­ten han si­do fi­nan­cia­dos por or­ga­nis­mos mul­ti­na­cio­na­les co­mo el Ban­co Mun­dial o la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud. “Una al­ter­na­ti­va ob­via es que los or­ga­nis­mos in­ter­na­cio­na­les que es­tán in­vir­tien­do en pre­ ven­ción a ni­vel glo­bal de­di­quen una par­te del di­ne­ro que in­vier­ten a ge­ne­rar evi­den­cia so­bre la efec­ti­vi­dad de lo que ha­cen”. Mien­tras tan­to, ase­gu­ra Bau­tis­ta, “la ac­tual asig­na­ción de re­cur­sos en pre­ven­ción es­tá en

muy po­ca me­di­da ba­sa­da en evi­den­cia”. No exis­ te cer­te­za al­gu­na de que los re­cur­sos in­ver­ti­dos en pre­ven­ción es­tén dan­do los re­sul­ta­dos es­pe­ra­ dos. Si­tua­ción a la que con­tri­bu­ye el he­cho de que la ma­yo­ría de las or­ga­ni­za­cio­nes co­mu­ni­ta­ rias de­di­ca­das a la pre­ven­ción se con­cen­tra en el ru­bro de in­for­ma­ción, edu­ca­ción y co­mu­ni­ca­ ción, in­ter­ven­ción que ha mos­tra­do re­sul­ta­dos po­bres en los aná­li­sis de cos­to-efec­ti­vi­dad exis­ ten­tes. En con­tras­te, in­ter­ven­cio­nes pro­ba­das co­mo muy efec­ti­vas, co­mo la re­duc­ción del da­ño en­tre usua­rios de dro­gas in­tra­ve­no­sas o la edu­ ca­ción en­tre pa­res –de ado­les­cen­tes, de hom­bres que tie­nen se­xo con otros hom­bres, de tra­ba­ja­ do­ras se­xua­les, et­cé­te­ra- no es­tán de­bi­da­men­te cu­bier­tas. “Pa­ra rea­li­zar ac­cio­nes pre­ven­ti­vas no bas­ta con la bue­na vo­lun­tad, no se tra­ta de ac­tos de fe”, sos­tie­ne Bau­tis­ta. Ha­cer bien lo que se ha­ce Exis­te otro cri­te­rio que, an­te la fal­ta de aná­li­sis cos­to-efec­ti­vi­dad, po­dría guiar las po­lí­ti­cas pú­bli­cas en ma­te­ria de pre­ven­ción del VIH­/si­da: la efi­cien­cia. Los aná­li­sis de efi­cien­cia son más sen­ci­llos de ha­cer y per­mi­ten es­ta­ble­cer pa­rá­ me­tros pa­ra guiar las ac­cio­nes rea­li­za­das por las or­ga­ni­za­cio­nes. Ya no se tra­ta del nú­me­ro de in­fec­cio­nes evi­ta­das, si­no de la can­ti­dad de con­ do­nes y fo­lle­tos dis­tri­bui­dos o de ser­vi­cios brin­ da­dos. “Es po­si­ble rea­li­zar un es­tu­dio de efi­cien­cia con diez or­ga­ni­za­cio­nes con­cen­tra­das en una mis­ma área de tra­ba­jo: es cues­tión de ver qué ha­cen, cuán­to les cues­ta y des­pués es­tu­diar qué ca­rac­te­rís­ti­cas tie­nen quie­nes me­jor lo ha­cen”, ase­gu­ra Ser­gio Bau­tis­ta. Ac­tual­men­te, Bau­tis­ta y un gru­po de in­ves­ti­ ga­do­res del INSP de­sa­rro­llan un es­tu­dio de efi­

cien­cia que me­di­rá el de­sem­pe­ño de 40 in­ter­ven­cio­nes de pre­ven­ción del VIH­/si­da rea­li­ za­das por or­ga­ni­za­cio­nes ci­vi­les en Mé­xi­co. En­tre los pri­me­ros ha­llaz­gos con­se­gui­dos, si­guien­do a 17 or­ga­ni­za­cio­nes que rea­li­zan prue­bas de de­tec­ción del VIH con con­se­je­ría – una in­ter­ven­ción que se con­si­de­ra muy efec­ti­ va-, se en­cuen­tran al­tos ni­ve­les de ine­fi­cien­cia y una bre­cha muy al­ta en­tre los re­cur­sos otor­ga­ dos y las ac­cio­nes rea­li­za­das. Así, mien­tras al­gu­nas or­ga­ni­za­cio­nes con­si­ guen un gran nú­me­ro de de­tec­cio­nes, otras rea­li­zan muy po­cas con la mis­ma can­ti­dad de re­cur­sos, lo que, en con­jun­to, arro­ja un de­sem­ pe­ño de só­lo 19 por cien­to de su po­ten­cial to­tal. Es de­cir, pa­ra apli­car só­lo dos prue­bas de de­tec­ ción con con­se­je­ría se gas­tan re­cur­sos que, bien uti­li­za­dos, po­drían ser­vir pa­ra rea­li­zar diez. Los aná­li­sis de efi­cien­cia tra­tan de iden­ti­fi­ car las in­ter­ven­cio­nes pre­ven­ti­vas más efi­cien­tes pa­ra, pos­te­rior­men­te, po­der so­cia­li­zar sus es­tra­ te­gias. In­ves­ti­ga­cio­nes de es­te ti­po, con­si­de­ra Bau­tis­ta, po­drían ser­vir co­mo ba­se pa­ra ela­bo­ rar ma­nua­les de asig­na­ción de re­cur­sos o pa­ra dar se­gui­mien­to a los pro­yec­tos de pre­ven­ción rea­li­za­dos por ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas o de la so­cie­dad ci­vil. “Asig­nar los re­cur­sos con­di­cio­na­ dos a que las or­ga­ni­za­cio­nes ajus­ten sus ac­cio­ nes de la for­ma más pa­re­ci­da a aque­llas que sa­be­mos son exi­to­sas”, es lo que re­co­mien­da el es­pe­cia­lis­ta en es­tu­dios de cos­to-efec­ti­vi­dad.

Y ahorre

$12,300 dólares por tratamiento

Obtenga

$7,285 dólares

Invierta en prevención

de rendimiento garantizado

$5,045 dólares por infección evitada

* Fuen­te: Sto­ver, Ber­toz­zi, Gu­tié­rrez, Wal­ker, y otros, “The glo­bal Im­pact of Sca­ling-Up HI­V/AIDS Pre­ven­ tion Pro­grams in Low-and-Midd­le-In­co­me Coun­ tries”, en Scien­ce, 2 de fe­bre­ro de 2006.

Resultado

Más de un millón y medio de personas libres del VIH y 12 mil millones de dólares de ahorro para América Latina en 2015. * Como en todo anuncio publicitario, aplican restricciones: contar con una estrategia eficiente y, en lo posible, efectiva de prevención del VIH/sida.


Letra S • 117 • abril 2006

9

Nuevos avances en pruebas de laboratorio para atender el VIH/sida en el IMSS E l Hos­pi­tal de In­fec­to­lo­gía del Cen­tro Mé­di­co Na­cio­nal La Ra­za, del Ins­ti­tu­to Me­xi­ca­no del Se­gu­ro So­cial (IMSS), es­tá de­sa­rro­llan­do es­tu­dios ge­nó­mi­cos de los vi­rus de in­mu­no­de­fi­cien­cia hu­ma­na (VIH), así co­mo los de la he­pa­ti­tis B y C, pa­ra de­ter­mi­nar la re­sis­ten­cia del pa­cien­te a los me­di­ca­men­tos an­ti­vi­ra­les, co­mo se ha­ce en el ca­so de las bac­te­rias. “Es­ta­mos en el de­sa­rro­llo de es­tas prue­bas de bio­lo­gía mo­le­cu­ lar, que en un lap­so de seis me­ses a un año per­mi­ti­rán ofre­cer es­te ser­vi­cio que la ex­pe­rien­cia en otros paí­ses ha de­mos­tra­do es de enor­me uti­li­dad, ya que los tra­ta­mien­tos a los pa­cien­tes con VIH­/ si­da se­rán más pre­ci­sos, me­jo­res”. La in­for­ma­ción fue pro­por­cio­na­da a Le­tra S por el doc­tor Gus­ ta­vo Ba­rri­ga An­gu­lo, mé­di­co pa­tó­lo­go clí­ni­co, je­fe del la­bo­ra­to­rio “Dr. Pa­blo Men­do­za Her­nán­dez” de es­te hos­pi­tal, que des­de ha­ce más de vein­te años se man­tie­ne a la van­guar­dia en la lu­cha con­tra el VIH­/si­da y otros mu­chos pa­de­ci­mien­tos in­fec­cio­sos, pa­ra lo cual anual­men­te se ha­cen más de 530 mil es­tu­dios de di­ver­sos ti­pos. Ba­rri­ga ex­pli­có que el ma­ne­jo de es­ta in­fec­ción se ha­ce con ba­se en los da­tos de car­ga vi­ral y de sub­po­bla­cio­nes lin­fo­ci­ta­rias, y co­mo des­pués de un tiem­po el vi­rus em­pie­za a te­ner re­sis­ten­cia se cam­bia el me­di­ca­men­to, pe­ro el sis­te­ma de eva­lua­ción si­gue sien­do el mis­mo, lo que cam­bia­rá con las prue­bas ge­nó­mi­cas del vi­rus. Co­men­tó que gra­cias a los avan­ces en de­tec­ción y tra­ta­ mien­to de ese pa­de­ci­mien­to “hay pa­cien­tes que des­de ha­ce 22 años fue­ron de­tec­ta­dos aquí y es­tán per­fec­ta­men­te bien” Se­ña­ló que la apa­ri­ción del VIH­/si­da tra­jo avan­ces que per­mi­ tie­ron cam­biar los con­cep­tos de diag­nós­ti­co y de tra­ta­mien­to de las en­fer­me­da­des vi­ra­les. Se de­cía que no se po­dían com­ba­tir los vi­rus con me­di­ca­men­tos, y es­to re­sul­tó una men­ti­ra, por­que sí fue po­si­ble de­sa­rro­llar me­di­ca­men­tos que an­tes no exis­tían y que ac­túan es­pe­cí­fi­ca­men­te so­bre el vi­rus. Ade­más se de­sa­rro­lla­ron prue­bas de la­bo­ra­to­rio que per­mi­ten es­ta­ble­cer pa­rá­me­tros de la can­ti­dad de vi­rus, sa­ber el efec­to del tra­ta­mien­to y ha­cer, in­clu­si­ ve, el pro­nós­ti­co. De­ta­lló que a ca­da pa­cien­te se le ha­cen al año, en pro­me­dio, de dos a tres prue­bas de car­ga vi­ral y de lin­fo­ci­tos; la pri­me­ra, tan só­lo en reac­ti­vos, tie­ne pa­ra el IMSS un cos­to de al­re­de­dor de 1,200 pe­sos, y la se­gun­da de 550 pe­sos. En es­te ru­bro se gas­ta ca­da mes más de un mi­llón de pe­sos, 60 por cien­to del pre­su­pues­to to­tal del la­bo­ra­to­rio. Agre­gó que el in­cre­men­to en la es­pe­ran­za y ca­li­dad de vi­da se de­be a que se ha lo­gra­do un con­trol ade­cua­do de las in­fec­cio­nes opor­tu­nis­tas (gas­troin­tes­ti­na­les, he­pa­ti­tis C, tu­ber­cu­lo­sis, neu­ mo­nías, in­fec­cio­nes del sis­te­ma ner­vio­so cen­tral y to­xo­plas­mo­sis, en­tre otras) que tan­to afec­tan a es­te ti­po de pa­cien­tes, y a la

rea­li­za­ción fre­cuen­te de los es­tu­dios de eva­lua­ción, que en pro­ me­dio son tres al año, pa­ra ver la res­pues­ta que es­tá te­nien­do al tra­ta­mien­to, así co­mo el es­ta­dio de su in­fec­ción. Des­ta­có que des­de que en 1987 se im­ple­men­tó la prue­ba de car­ga vi­ral se han rea­li­za­do, a la fe­cha, 52 mil es­tu­dios de es­ta cla­se, un ré­cord a ni­vel mun­dial pa­ra un hos­pi­tal, y más de 200 mil sub­po­bla­cio­nes lin­fo­ci­ta­rias, o sea con­teos de CD4, que han ser­vi­ do pa­ra guiar en tra­ta­mien­to y pro­nós­ti­co de los pa­cien­tes aten­di­ dos en los no­so­co­mios del IMSS. “He­mos rea­li­za­do tra­ba­jos de in­ves­ti­ga­ción y pu­bli­ca­do, por par­te del per­so­nal, en los úl­ti­mos 20 años, más de cien tra­ba­jos en re­vis­tas na­cio­na­les e in­ter­na­cio­na­les, la ma­yor par­te re­fe­ren­tes al diag­nós­ti­co de la in­fec­ción por el VIH­/si­da. Tam­bién pro­por­cio­na­ mos adies­tra­mien­to a nu­me­ro­sos pro­fe­sio­na­les, tan­to mé­di­cos co­mo de la­bo­ra­to­rio, pa­ra ca­pa­ci­tar­los en es­tas téc­ni­cas”, di­jo. Aña­dió: “He­mos si­do re­co­no­ci­dos a ni­vel mun­dial co­mo el la­bo­ ra­to­rio de ma­yor ex­pe­rien­cia en prue­bas rá­pi­das pa­ra el diag­nós­ ti­co de la in­fec­ción del VIH en sa­li­va y en san­gre to­tal”. Es­te la­bo­ra­to­rio fun­cio­na las 24 ho­ras de los 365 días del año y se rea­ li­zan co­ti­dia­na­men­te en­tre mil 500 y dos mil es­tu­dios, 20 por cien­to de ellos so­bre car­ga vi­ral y lin­fo­ci­tos, que son las prue­bas sú­per es­pe­cia­les. En la tar­de y en la no­che se rea­li­zan so­bre to­do es­tu­dios es­pe­cia­les de mi­cro­bio­lo­gía, que son ur­gen­tes pa­ra los pa­cien­tes que aten­de­mos en el hos­pi­tal. Su plan­ti­lla de per­so­nal es­tá in­te­gra­da por 61 pla­zas: quí­mi­cos far­ma­co­bió­lo­gos, quí­mi­cos bió­lo­gos pa­ra­si­có­lo­gos, la­bo­ra­to­ris­tas y au­xi­lia­res de la­bo­ra­to­rio, per­so­nal ad­mi­nis­tra­ti­vo y de in­ten­den­cia. “To­dos los mé­di­cos que la­bo­ra­mos en es­te hos­pi­tal”, aña­dió el doc­tor Ba­rri­ga An­gu­lo, “es­ta­mos ac­tua­li­zán­do­nos cons­tan­te­men­ te. He­mos re­ci­bi­do cur­sos en di­fe­ren­tes par­tes del mun­do —Es­ta­ dos Uni­dos, In­gla­te­rra, Ale­ma­nia, Fran­cia— y es­ta­mos en con­tac­to con mu­chos es­pe­cia­lis­tas, co­mo los del Cen­tro de Con­ trol de En­fer­me­da­des de Atlan­ta, por ejem­plo”. Se­ña­ló que el ser­vi­cio de la­bo­ra­to­rio de pa­to­lo­gía clí­ni­ca per­mi­ te, con el uso de tec­no­lo­gía de pun­ta, el diag­nós­ti­co y tra­ta­mien­to de las en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas, ta­reas en las que el la­bo­ra­to­rio a su car­go ha si­do pio­ne­ro y ha de­sa­rro­lla­do nue­vas tec­no­lo­gías tan­to a ni­vel na­cio­nal co­mo in­ter­na­cio­nal. La Ra­za, pio­ne­ro en prue­bas clí­ni­cas Ba­rri­ga An­gu­lo des­ta­có que en ma­te­ria de equi­pa­mien­to, el la­bo­ ra­to­rio siem­pre ha con­ta­do con lo más mo­der­no. Fue el pri­me­ro, en 1984, en au­to­ma­ti­zar las áreas de mi­cro­bio­lo­gía, lo que per­mi­ tió rea­li­zar los es­tu­dios con ma­yor pre­ci­sión y con más ra­pi­dez.

Doctor Gustavo Barriga Angulo, médico patólogo clínico, jefe del laboratorio “Dr. Pablo Mendoza Hernández” del Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS.

Y el año pa­sa­do, pro­si­guió, “ini­cia­mos lo que cons­ti­tu­ye el más re­cien­te avan­ce: la au­to­ma­ti­za­ción de las prue­bas de bio­lo­gía mo­le­cu­lar y de la prue­ba de Reac­ción en Ca­de­na de la Po­li­me­ra­sa (PCR, por sus si­glas en in­glés) en tiem­po real pa­ra VIH, he­pa­ti­tis B y C, her­pes y vi­rus Eps­tein Barr”. La tec­no­lo­gía de PCR es lo más nue­vo que hay pa­ra VIH, he­pa­ ti­tis y otras in­fec­cio­nes opor­tu­nis­tas, así co­mo pa­ra ha­cer prue­bas de diag­nós­ti­co es­pe­cia­li­za­do en en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas y pa­ra­ si­ta­rias, y pa­ra la vi­gi­lan­cia y de­tec­ción de bro­tes epi­dé­mi­cos en las co­mu­ni­da­des y en áreas hos­pi­ta­la­rias. El doc­tor Ba­rri­ga aña­dió que es­te la­bo­ra­to­rio tam­bién fue pio­ne­ro, en 1987, en la ci­to­me­tría de flu­jo, es­tu­dio que per­mi­te cuan­ti­fi­car los lin­fo­ci­tos, la cé­lu­la de la que de­pen­de to­do el sis­te­ma in­mu­no­ló­gi­co, y que se ve afec­ta­do por el VIH, por lo que sir­ve pa­ra pre­ci­sar el efec­to del tra­ta­mien­to y pa­ra el pro­ nós­ti­co del pa­cien­te. “Tam­bién fui­mos los pri­me­ros en te­ner la prue­ba pa­ra el diag­nós­ti­co de la in­fec­ción del VIH, la prue­ba de Eli­sa. La pri­me­ra ins­ti­tu­cio­nal se rea­li­zó en es­te la­bo­ra­to­rio en 1985. “En 1986 tu­vi­mos la pri­me­ra prue­ba con­fir­ma­to­ria, la Wes­tern Blot, que sir­ve pa­ra con­fir­mar en for­ma ro­tun­da si el re­sul­ta­do de una prue­ba de Eli­sa es real­men­te po­si­ti­va, por­que hay per­so­nas que tie­nen prue­bas fal­sas po­si­ti­vas”. Tam­bién fui­mos los pri­me­ros, con­clu­yó, en te­ner la prue­ba de car­ga vi­ral pa­ra el VIH, en 1987, que es muy im­por­tan­te por­que, jun­to con la de­ter­mi­na­ción de los lin­fo­ci­tos, per­mi­te ha­cer el pro­ nós­ti­co y eva­luar el tra­ta­mien­to del pa­cien­te con VIH.

“De hombre a hombre”, la apuesta preventiva del IMSS-Oportunidades Una pro­pues­ta no­ve­do­sa de pro­mo­ción de la sa­lud se­xual mas­cu­li­na se es­tá im­pul­san­do des­ de el Pro­gra­ma IMSS-Opor­tu­ni­da­des. De­no­mi­ na­do “De hom­bre a hom­bre”, el ta­ller reú­ne a hom­bres ho­mo­se­xua­les y he­te­ro­se­xua­les pa­ra com­par­tir vi­ven­cias en tor­no a su se­xua­li­dad. Mé­di­cos, ac­ti­vis­tas, jó­ve­nes gay y per­so­nal de los pro­gra­mas es­ta­ta­les de VIH­/si­da son es­ti­mu­ la­dos, a par­tir de di­ná­mi­cas, ejer­ci­cios y re­pre­ sen­ta­cio­nes lú­di­cas, a re­vi­sar sus emo­cio­nes, a en­fren­tar sus mie­dos y, fi­nal­men­te, a re­fle­xio­nar so­bre el au­to­cui­da­do de sus cuer­pos. “Los mé­di­cos nos di­mos cuen­ta de que vi­vi­ mos nuestra se­xua­li­dad sin pro­tec­ción. Rom­pí mu­chos ta­búes que me ha­bían in­cul­ca­do des­de chi­co. Por ele­men­tal que pa­rez­ca, caí en la cuen­

ta de que los gays no son tan di­fe­ren­tes de no­so­ tros”, co­men­ta Or­lan­do Or­tiz, mé­di­co del IMSS Opor­tu­ni­da­des en Chi­hua­hua. Por su par­te, Da­niel Se­rra­no, ac­ti­vis­ta de la or­ga­ni­za­ción Ca­tó­li­cas por el De­re­cho a De­ci­dir cuenta: “Co­no­cí otras for­mas de vi­vir la mas­cu­li­ ni­dad; al prin­ci­pio fue di­fí­cil abrir­se y ha­blar de se­xua­li­dad. Pe­ro de eso se tra­ta­ba, con­tar aque­ llas si­tua­cio­nes que nos han pues­to en ries­go por ju­gar el rol de ‘hom­bre’”. Ame­ni­za­do por la ac­triz Je­su­sa Ro­drí­guez, en uno de los ejer­ci­cios los par­ti­ci­pan­tes se despojan de sus in­hi­bi­cio­nes, pa­ra ter­mi­nar con­ver­ti­dos en si­re­nas u oda­lis­cas. A par­tir de es­ta vi­ven­cia per­so­nal, que re­mue­ve emo­cio­nes e ideas pre­con­ce­bi­das so­bre la mas­cu­

li­nidad, mé­di­cos y ac­ti­vis­tas cam­bian su per­cep­ ción del tra­ba­jo pre­ven­ti­vo a realizar entre la po­bla­ción más afec­ta­da por la epi­de­mia del VIH­/ si­da: los hom­bres que tie­nen se­xo con hom­bres. A la fe­cha se han rea­li­za­do dos ta­lle­res con el apo­yo de la Organización Pa­na­me­ri­ca­na de la Sa­lud y del Cen­si­da. Y se es­pe­ra que los par­ti­ci­ pan­tes, des­de su es­pa­cio de in­ter­ven­ción, inte­ gren es­te en­fo­que psi­co emo­cio­nal de pro­mo­ción de la sa­lud se­xual mas­cu­li­na en sus ac­ti­vi­da­des pre­ven­ti­vas. El mé­di­co Or­lan­do Or­tiz se con­si­de­ra aho­ra me­jor ca­pa­ci­ta­do y con ma­yor sen­si­bi­li­dad pa­ra trabajar con ado­les­cen­tes en los es­pa­cios don­de abor­da con ellos temas de se­xua­li­dad. Por su par­te, Da­niel, con­si­de­ra ne­ce­sa­rio que es­te ta­ller

se re­pli­que en­tre gru­pos de jó­ve­nes: “Mu­chos co­la­bo­ra­mos pa­ra or­ga­ni­za­ciones civiles; se­ria fan­tás­ti­co ge­ne­rar un efec­to mul­ti­pli­ca­dor”. Los ta­lle­res “Hom­bre a hom­bre” bus­can ir más allá de brin­dar in­for­ma­ción y dar con­do­nes, ac­ti­vi­da­des que se han re­ve­la­do in­su­fi­cien­tes pa­ra lo­grar cam­bios sos­te­ni­dos de los com­por­ta­ mien­tos de ries­go. Es­te ti­po de in­ter­ven­cio­nes pre­ven­ti­vas ha­ce más hin­ca­pié en las ac­ti­tu­des y las emo­cio­nes a tra­vés de la edu­ca­ción en­tre pa­res, es de­cir, en­tre per­so­nas de la mis­ma edad o in­te­re­ses y ca­rac­te­rís­ti­cas co­mu­nes, es­tra­te­gia que el Pro­gra­ma IMSS-Opor­tu­ni­da­des tam­bién rea­li­za con éxi­to en co­mu­ni­da­des ru­ra­les, a tra­ vés de los Cen­tros de Aten­ción Ru­ral al Ado­les­ cen­te (CA­RA). (Alejandro Brito)


10

Letra S • 117 • abril 2006

CALIDAD DE VIDA

Un día para probarse Desde hace tiempo, en varios países se celebra el “Día de la prueba”, jornada dedicada a promocionar la detección del VIH/sida y a combatir los miedos asociados a ella. ¿Cómo ayudan a la prevención estas acciones? En este artículo, algunas respuestas. Por Ma­ría Lui­sa Gar­cía *

¿

Es ne­ce­sa­rio es­ta­ble­cer en el ca­len­da­rio un día de la prue­ba del VIH? Pue­de ser al­go si­mi­lar a, di­ga­mos, los días es­pe­cí­fi­cos pa­ra sen­si­bi­li­zar so­bre el cán­cer de ma­ma, en el que se pro­po­ne a las mu­je­res que ha­ga­mos con­ cien­cia de la im­por­tan­cia de ha­cer­nos pe­rió­di­ca­ men­te ma­mo­gra­fías. ¿Es lo mis­mo la prue­ba del VIH y una ma­mo­gra­fía? Vea­mos, si va­mos al gi­ne­có­lo­go y te­ne­mos una cier­ta edad, muy po­si­ble­men­te sea el per­so­nal sa­ni­ta­rio quien nos ha­ga la su­ge­ren­cia. No sue­le pa­sar lo mis­mo con el VIH. ¿Se abor­dan en las con­sul­tas mé­di­cas te­mas y asun­tos ta­les co­mo se­xo, se­xua­li­dad o dro­gas que per­mi­tan va­lo­rar po­si­bles si­tua­cio­ nes de ries­go fren­te al VIH y, por tan­to, re­co­ men­dar la prue­ba? Pa­re­ce que no, ya sea por las ra­zo­nes es­truc­tu­ra­les de la sa­lud pú­bli­ca o por­ que el per­so­nal mé­di­co no es­tá pre­pa­ra­do pa­ra abor­dar cier­tos te­mas. La fal­ta de per­cep­ción de ries­go es­tá arrai­ga­da tam­bién en el per­so­nal de sa­lud. Una cam­pa­ña pa­ra in­vi­tar a rea­li­zar­ se la prue­ba de de­tec­ción se­ría efi­caz si al tiem­ po se die­ran he­rra­mien­tas pa­ra el abor­da­je del VIH al per­so­nal mé­di­co, es­pe­cial­men­te al de

aten­ción pri­ma­ria. ¿Pa­ra qué otro día con­tra el si­da? En to­do ca­so, ¿es ne­ce­sa­rio un “día de la prue­ba” cuan­do ya exis­te el Día Mun­dial de Lu­cha Con­tra el Si­da, el 1 de di­ciem­bre, que en­glo­ba des­de una vi­sión más in­te­gra­do­ra, res­pues­tas co­mu­ni­ta­rias fren­te a la epi­de­mia? ¿No se­ría más efi­caz re­for­ zar es­ta fe­cha? Una cam­pa­ña di­ri­gi­da a va­lo­rar la im­por­ tan­cia de ha­cer­se la prue­ba pue­de me­jo­rar la ca­li­dad de vi­da de las per­so­nas. La de­tec­ción opor­tu­na del vi­rus pue­de fa­ci­li­tar el ac­ce­so al tra­ ta­mien­to clí­ni­co dis­po­ni­ble (se­gui­mien­to mé­di­co, tra­ta­mien­to far­ma­co­ló­gi­co, etc.) que su­po­ne, en mu­chos ca­sos, fre­nar la pro­gre­sión de la in­fec­ ción, en otras pa­la­bras, au­men­tar la es­pe­ran­za de vi­da. Sin em­bar­go, no po­de­mos equi­pa­rar ma­yor es­pe­ran­za de vi­da con ca­li­dad de vi­da. En es­ta úl­ti­ma, ade­más de los as­pec­tos clí­ni­cos, han de te­ner­se en cuen­ta as­pec­tos psi­co­so­cia­les. El es­tig­ma ha­cia las per­so­nas afec­ta­das por el VIH si­gue exis­tien­do y es un fac­tor que dis­mi­nu­ye en mu­cho su ca­li­dad de vi­da. El si­da no ha de­ja­do de ser una en­fer­me­dad que des­ca­li­fi­ca mo­ral­men­te, co­mo apun­tó la es­cri­to­ra Su­san Son­tag. Sa­ber­se po­si­ti­vo o po­si­ti­va al VIH ge­ne­ra cul­ pa, es­tig­ma­ti­za; ha­cer­se las prue­bas se­ña­la, des­ ca­li­fi­ca. De ahí el mie­do, el sen­ti­mien­to de ame­na­za an­te las con­se­cuen­cias, no só­lo de la en­fer­me­dad fí­si­ca, si­no de la en­fer­me­dad so­cial. Fa­vo­re­cer la ca­li­dad de vi­da, por tan­to, im­pli­ca tam­bién tra­ba­jar so­bre el es­tig­ma que ge­ne­ra de­si­gual­dad so­cial y que es re­for­za­do por ella y que ha­ce que al­gu­nos gru­pos sean in­fra­va­lo­ra­

dos y aver­gon­za­dos. Pa­ra me­jo­rar la ca­li­dad de vi­da, es im­pres­ cin­di­ble po­ner to­dos los es­fuer­zos ne­ce­sa­rios pa­ra erra­di­car el es­tig­ma aso­cia­do a la in­fec­ción, así co­mo rea­li­zar los cam­bios opor­tu­nos pa­ra ha­cer de to­das las so­cie­da­des co­mu­ni­da­des más jus­ta. El ries­go de fo­ca­li­zar el “ries­go” La cam­pa­ña es­pa­ño­la a fa­vor de las prue­bas de de­tec­ción po­ne el acen­to en un da­to epi­de­mio­ló­ gi­co que so­bre­sa­le por en­ci­ma de to­dos y pa­re­ce jus­ti­fi­car­la: 25 por cien­to de las per­so­nas in­fec­ta­ das no sa­ben que lo es­tán. Al­re­de­dor de 30 mil per­so­nas se po­drían be­ne­fi­ciar de un tra­ta­mien­ to mé­di­co que me­jo­ra­rá su ca­li­dad de vi­da si son diag­nos­ti­ca­das tem­pra­na­men­te. Aun sien­do im­por­tan­te la de­tec­ción pre­coz, es­te da­to tam­bién pue­de se­ña­lar co­mo vec­tor de la in­fec­ción a aque­llas per­so­nas que no sa­ben su diag­nós­ti­co y si­guen man­te­nien­do prác­ti­cas de ries­go. Es de­cir, pa­re­ce lo­ca­li­zar la trans­mi­sión en las per­so­nas in­fec­ta­das que des­ co­no­cen su es­ta­do se­ro­ló­gi­co po­si­ti­vo al VIH. Es­to no es nue­vo. Si an­tes, y pro­ba­ble­men­te to­da­vía, se fo­ca­li­za­ba en los “gru­pos de ries­go” la res­pon­sa­bi­li­dad de la ex­pan­sión de la epi­de­mia, en la ac­tua­li­dad se po­ne el acen­to so­bre las per­ so­nas que, “a pe­sar de los pe­sa­res”, si­guen sin ha­cer­se las prue­bas pa­ra co­no­cer su es­ta­do se­ro­ ló­gi­co. Es más de lo mis­mo, aho­ra la cul­pa de la trans­mi­sión se re­la­cio­na con la “ig­no­ran­cia irres­ pon­sa­ble”. En de­fi­ni­ti­va, la res­pon­sa­bi­li­dad vuel­ ve a re­caer en los otros, en lo aje­no. Pe­ro tal idea,

le­jos de pro­te­ger­nos, nos po­ne en si­tua­ción de ries­go al no te­ner en cuen­ta que ca­da uno de no­so­tros po­de­mos adop­tar me­di­das pre­ven­ti­vas pa­ra dis­mi­nuir ries­gos fren­te a la in­fec­ción, que no es lo mis­mo que fren­te a las per­so­nas in­fec­ta­ das, lo se­pan o no. Po­ner en los otros la res­pon­sa­bi­li­dad nos li­mi­ta la pre­ven­ción. Co­mo di­ce una cam­pa­ña fran­ce­sa “ha­blar nos pro­te­ge”. Ha­ble­mos, pues, en la con­sul­ta con el mé­di­co, ha­ble­mos con nues­tras pa­re­jas y, si es ne­ce­sa­rio, ha­gá­mo­nos las prue­bas del VIH y des­pués, ha­ble­mos. El VIH po­ne de ma­ni­fies­to que te­ne­mos una res­pon­sa­bi­li­dad in­di­vi­dual con res­pec­to a nues­ tra sa­lud, que tie­ne que ver con las de­ci­sio­nes, en la me­di­da que po­de­mos de­ci­dir có­mo que­re­mos vi­vir nues­tra vi­da y los ries­gos que es­ta­mos dis­ pues­tos a asu­mir. Pe­ro, so­bre to­do, una res­pon­ sa­bi­li­dad co­mu­ni­ta­ria en tan­to que es ne­ce­sa­rio dar res­pues­ta fren­te al es­tig­ma aso­cia­do al VIH­/ si­da. Sin rom­per los es­tig­mas se­rá di­fí­cil po­der to­mar el con­trol so­bre nues­tras vi­das. Ésa es nues­tra prue­ba, nues­tro re­to.

* Ac­ti­vis­ta es­pa­ño­la de la or­ga­ni­za­ción Crea­ción Po­si­ti­va. To­ma­do de Lo + po­si­ti­vo, nú­me­ro 32, oto­ño de 2005.

VIHlezas

Crónica Sero Por Joa­quín Hur­ta­do

1. Por los efec­tos co­la­te­ra­les del tra­ta­mien­to an­ti­ vi­ral su­fro de li­po­dis­tro­fia. De­bo man­te­ner un ré­gi­ men ri­gu­ro­sa­men­te con­tro­la­do en car­bo­hi­dra­tos y gra­sas. Los tri­gli­cé­ri­dos no ba­jan de 500, el co­les­ te­rol de 800. A ti no te va a ma­tar el si­da, te va a ma­tar una em­bo­lia, me di­ce el doc­tor, cuí­da­te de lo que co­mes. Le ase­gu­ro que mi die­ta es la de un fa­quir. El do­min­go lo con­sa­gré a un se­cre­to ri­tual sui­ci­da: dos pla­tos de me­nu­den­cias de res con diez tor­ti­llas de maíz. ¿Qué al­mor­zas­te?, pre­gun­ta mi mu­jer. Só­lo en­sa­la­da de le­chu­ga y ju­go de to­ma­te, le res­pon­do. 2. Des­pués de ca­si diez años, me en­con­tré a Jai­me en un mer­ca­do ro­dan­te, don­de ven­día ro­pa usa­ da. Le pre­gun­té por su del­ga­dez, me preo­cu­pa­ban

las man­chas ex­tra­ñas en su blan­ca piel. Des­vian­ do la mi­ra­da me di­jo que su­fría de dia­be­tes y aler­ gia a la luz so­lar. Ha­ce po­co apa­re­cí en TV en un fo­ro so­bre si­da. Unos días des­pués Jai­me ha­bló por te­lé­fo­no y en mi au­sen­cia con­tes­tó mi es­po­sa. Di­jo dí­ga­le a Joa­quín que yo tam­bién ten­go “eso”. ¿A qué te re­fie­res?, ahon­dó ella. Él ya no qui­so ha­blar. Que es­tés bien, al­can­zó ella a res­pon­der. Y ano­tó el nú­me­ro te­le­fó­ni­co del que fue mi aman­te. No he po­di­do ni que­ri­do re­gre­sar­le la lla­ma­da. 3. Ha­go fi­la de me­dia ho­ra con re­ce­ta en ma­no pa­ra ob­te­ner una fir­ma del coor­di­na­dor del Ser­vi­ cio Mé­di­co. Di­li­gen­cias can­sa­das, ma­ta­das, in­hu­ ma­nas, pa­ra que te suel­ten las me­di­ci­nas. Por fin si­go yo. Otro pa­cien­te lle­ga co­rrien­do y me ga­na el tur­no. En­tro e in­te­rrum­po su trá­mi­te. De pin­che gan­da­lla y pi­cu­do de mier­da no lo ba­jo. Ni si­quie­ra

le­van­ta la ca­be­za. Cuan­do el ga­nón se re­ti­ra, el coor­di­na­dor me di­ce: tran­qui­lo, hom­bre, ese mu­cha­cho trae dia­rrea y se aca­ba de ha­cer, ¿no hue­les o qué? 4. El si­da le pro­vo­ca­ba un pa­vor in­con­tro­la­ble a C. ¡Ha­cía se­xo oral con con­dón! Una no­che re­gre­sá­ ba­mos de via­je. En me­dio de la na­da ha­bía un re­tén de la Ru­ral. Ahí me en­con­tré a Mi­guel, un po­li­cía con el cual ha­bía re­to­za­do por más de cin­co años. Me ba­jé del co­che pa­ra sa­lu­dar­lo a gus­to. Se me ocu­rrió una bro­ma. Ador­mi­la­do, C se cre­yó la ac­tua­ción de Mi­guel y otros dos de su gru­po. Los gen­dar­mes le me­tie­ron sa­bro­sa ma­no­sea­da bus­ can­do dro­gas o ar­mas. Lue­go hi­ci­mos lo que te­nía­ mos que ha­cer en el asien­to tra­se­ro. Ya en mar­cha le pre­gun­té: ¿qué te pa­re­ció la aga­sa­ja­da del ma­ya­te ru­ral, ¿ca­chon­da, ver­dad? Des­de en­ton­ces

C no me di­ri­ge la pa­la­bra. 5. Fue en un Con­gre­so Na­cio­nal de Si­da. ¿Aca­pul­ co 2001? Los asis­ten­tes pe­leá­ba­mos por las pug­ nas de po­der y co­tos de in­fluen­cia en­tre las or­ga­ni­za­cio­nes de per­so­nas con si­da. Mis re­cuer­ dos son va­gos al res­pec­to. Éra­mos dos o tres tri­bus an­ta­gó­ni­cas. Lo que nun­ca ol­vi­da­ré es que Ja­neth, una jo­ven ac­ti­vis­ta de Ta­bas­co, me di­jo al­go que no en­ten­dí. Pe­ro no im­por­ta­ba en­ten­der si­no jo­der a quien se pu­sie­ra de mo­do. Re­cuer­do que me le acer­qué y de ma­ne­ra im­pul­si­va, es­tú­pi­da, le di­je al oí­do: “pa­ra qué ha­ces tan­to ar­güen­de, que­ri­da, de to­das ma­ne­ras te vas a mo­rir”. Ella me mi­ró con des­con­cier­to, tris­te­za, ra­bia. Ja­neth fa­lle­ció po­cos me­ses des­pués.


Anticoncepción de emergencia: (55)5523-2580 Telsida: D.F.: 5207-4077 Lada: 01 800 712-0886 y 01 800 712-0889 Planificatel: 01 800 317-3500 ayuda

www.letraese.org.mx Si te interesa tener más información acerca del tema de este número o sobre otros temas ligados a la sexualidad, visita nuestra página web.

Para servir a usted VIH/sida

Instituciones Gubernamentales Federales Secretaría de Salud/Censida Herschel 119. Col. Anzures. México, DF Tel. 5250-5444 Programa Nacional de Salud Reproductiva Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades Homero 213, 7° Piso Col. Chapultepec Morales CP 11570, México, DF http://www.ssa.gob.mx/unidades/dgsr/index. htm Distrito Federal Programa de VIH/sida del DF Benjamín Hill 24, planta alta. Col. Condesa CP 06170, México, D. F. Tel./Fax: 5515-8311 Clínica Especializada Condesa Benjamín Hill 24, Col. Condesa CP 06170, México, DF Tel./Fax: 5515-4093 / 5271-6439

Líneas telefónicas de información Acercatel Orientación y apoyo emocional en crisis 01 800 110-1010 Celsam Centro Latinoamericano Salud y Mujer 5627-7090 y 01800 317-0500 De joven a joven: 5658-1111 Planificatel: 01 800 317-3500 Saptel: 5259-8121 SOS GAY / Línea de asistencia legal 5549-9396 Lunes a viernes 9:00 a 15:00 hrs Telsida Tel. 5207-4077, 5208-1198, 5208-1229 01 800 712-0866 Línea para resolver dudas sobre VIH/sida Línea lésbico gay y bisexual de la Cd. de México 5272-0778 De lunes a viernes de 15:00 a 22:00 hrs. Sábados de 12:00 a 20:00

Organizaciones Civiles Ave de México Compañeros en Ayuda Voluntaria Educativa, AC Versalles No. 65 P.B. Col. Juárez C. P. 06600, México, D. F. Tel. 10 54 32 12 Fax. 10 54 32 13 avedemexico@avedemexico.org.mx www.avedemexico.org.mx @dolescentes, SC División del Norte 917 Col. Del Valle CP 03100 México, D.F Tel. 5536-1863, 5543-5519 5543-5192 clinicadolescentes@hotmail.com www.clinicadolescentes.com Afluentes, SC Giotto, # 58, Col. Mixcoac 03910 México, D.F., Tel. 5563 1485 Fax. 5563 7978 afluentessc@prodigy.net.mx www.afluentes.org Albergues de México, IAP Saltillo 39 Altos, Col. Hipódromo CP 06100. México, DF, Ermita Ajusco Tels. 5286-2622 Fax. 5286-7336 Albergue de corta estancia “Casa Brasil” Brasil 82 Int. 305 Col. Centro Tel 5846-2894 y 5846-2895 albergues@prodigy.net.mx

Albergue para enfermos terminales Matías Romero 1463, Col. del Valle entre Uxmal y Xochicalco Amigos contra el sida, AC Av. Universidad, # 1330 Edif. Versalles # 1402-C Col. del Carmen Coyoacán 04100, México, D.F., Tel. 5659 7531 Fax. 5659 0166 amigos@prodigy.net.mx AMSAVIH, IAP Asociación Mexicana de Servicios Asistenciales en VIH/sida Río Nazas 135, 4º Piso, Col. Cuauhtemoc CP 06500, México, DF, Tel. 5525-7417 amsavih@todito.com AMSSAC Asociación Mexicana para la Salud Sexual, AC Texoquipa 26, Col. La Joya, Tlalpan CP 14000, México, DF, Tel. 5573-3460 Fax. 5513-1065 Árbol de la vida, enfermos en superación, AC, Grupo 24 horas Calle Aztecas, # 49 Col. Barrio de la Asunción 09000 México, D.F., Delg. Iztapalapa Tel. 5685-5975 5685-6636 junio905@yahoo.com.mx Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, AC “Elisa Martínez” Corregidora 115, Depto. 204, Col. Centro, Venustiano Carranza, CP 06060, México, DF Tel/Fax. 5542-7835 Cecash, AC Centro de Capacitación y Apoyo Sexológico Humanista Niza 74 Int. 201, Col. Juárez CP 06600 México DF Tels.5207-8897 Centro de apoyo a niños con sida, AC Prof. Ignacio Ramírez Mza. 53 Lt. 14 Col. Ampliación Gabriel Hernández Delg. Gustavo A Madero, 07080, México, D.F., Tels. 5714-5279 Cappsida, AC Centro de Atención Profesional a Personas con Sida José Antonio Torres 618 Col. Vista Alegre, Cuauhtémoc CP 06860, México, DF Tels: 5740-4389, 5740-5021 cappsida@cappsida.org.mx www.cappsida.org.mx Citaid, AC Centro de Investigacion y Terapeutica Avanzada en Inmunodeficencia Lago Ontario, # 15, Col. Tacuba 11410 México, D.F., Delg. Miguel Hidalgo Tels. 5527-0665, 5399-7841 Fax. 5527-3223 citaid96@prodigy.net.mx / www.citaid.com.mx

11

Letra S • 117 • abril 2006

letra@ recomienda http:bvssida.insalud.gob.mx www.insp.mx www.unaids.org

Colectivo Sol Cerrada Cuanochtli 11 Col. Pueblo Quieto CP 14040, Tlalpan México, DF Tel: 5666-6849, 5606-7216 colsol@laneta.apc.org Curas, AC Comunidad Unida en Respuesta al Sida Manzanillo 81, 1er. piso Col. Roma CP 06760 México, DF, Tels. 5264-7363, 5264-8443 Fax. 5584-7577 curasida@prodigy.net.mx Fundación Mexicana de Lucha Contra el Sida, AC Calle 19 No. 75 Col. San Pedro de los Pinos CP 03800, México, DF Tel.: 5515-7913 Fax: 5273-3807 sida@sidamexico.org GIS Grupo Interdisciplinario de Sexología, AC Av. Universidad No. 2016 Edif. 11 Depto. 402 Col. Copilco Bajo 04359, México, D. F. Tel.: 5659-2453 Oscar615@yahoo.com Imesex, AC Instituto Mexicano de Sexología Tepic, # 86 Col. Roma Sur 06760 México, D.F. Tel/Fax. 5564-2850 jolusuga@hotmail.com www.imesex.edu.mx La Manta de México, A.C. Versalles 65 Col. Juárez Del. Cuauhtémoc México DF Tel: 8596-3535, 5566-6853 ayudanet@lamanta.org Sisex Sistema Nacional. de Promoción y Capacitación en Salud Sexual Juan Escutia 180-A Col. Américas Unidas C. P. 03610 Benito Juárez México, D. F. Tel 5539-7104 5539-4374 sisex@laneta.apc.org www.laneta.apc.org/sisex/ Sipam Salud Integral para la Mujer, AC Privada de Valencia 19 Col. San Andrés Tetepilco CP 19440 México, DF Tel: 5532-5763 sipam@laneta.apc.org

AGENDA

Actividades relevantes del mes • 8 de abril Taller: Bases para la educación en adolescentes Convoca: Cecash Centro Cultural “Jose Martí” 16 a 18 horas Informes: 5207-8897 www.cecash.com • 19 al 29 de abril Diver/ciudad V Festival de la Diversidad Amorosa, Sexual y Familiar en Hermosillo, Sonora Convoca: Red Sonorense por los Derechos Sexuales y Reproductivos • Durante abril VI Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología V Congreso FEMESS. Guadalajara, Jal. Nuestras sexualidades: caminos andados, nuevas visiones 6 al 9 de septiembre de 2006 Límite de entrega de trabajos y ponencias el 30 de abril www.congresexgdl.org • El Armario Abierto Ya está disponible la Guía Espartacus 2006 para estas vacaciones. Felicitamos al programa Válvula de escape de Telehit por cinco años continuos de ofrecer un espacio para la sexualidad. Todos los miércoles a las 17:00 y 22:30 horas. Agustín Melgar 25. Col. Condesa Nueva sucursal en la plaza “Sex Capital”, 16 de septiembre # 11 Centro Histórico Teléfono: 5286-0895 www.elarmarioabierto.com

S

LETRA SALUD

u

SEXUALIDAD

u

¿Quieres hacer tu servicio social o prácticas profesionales?

S E R V I C I O

Letra S te brinda la oportunidad S O C I A L

Comunícate a los teléfonos 5532-2751 y 5672-7096 de lunes a jueves de 9:00 a 18:00 horas, viernes de 9:00 a 15:00 horas Áreas: comunicación, periodismo, administración, contabilidad, psicología y biblioteconomía

Simposio - Sida hoy Investigadores y médicos del más alto nivel actualizarán los conocimientos, tanto médicos como sociales, de los profesionales de la salud, estudiantes, investigadores, personas con VIH/ sida, sus familiares y amigos que deseen estar al corriente de los últimos adelantos médicos, Auditorio 1 de la Unidad de Congresos Centro Médico Siglo XXI Cuauhtémoc 330, casi esquina con Baja California 16 y 17 de mayo de 2006 Registro 8:30 am

SIDA

Entrada libre - Cupo limitado Para más información: 5659-7531 amigos@prodigy.net.mx / http//: www.aids-sida.org


12

Letra S • 117 • abril 2006

Segunda Consulta Nacional sobre Acceso Universal rumbo a 2010 El pa­sa­do 14 de mar­zo se lle­vó a ca­bo, en la ciu­dad de Mé­xi­co, la Se­gun­da Con­sul­ta Na­cio­nal So­bre Ac­ce­so Uni­ver­sal, la cual con­ sis­te en el con­cep­to de la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud (OMS) so­bre Aten­ción In­te­gral, mis­mo que abar­ca des­de la pre­ven­ción y la aten­ción de la per­so­na, has­ta asun­tos co­mo de­re­chos hu­ma­nos, con ba­se en los li­nea­mien­tos in­ter­na­cio­na­les de ONU­SI­DA pa­ra el es­ta­ble­ci­mien­to de com­pro­mi­sos ha­cia la me­ta del año 2010. De es­ta for­ma, por in­vi­ta­ción de ONU­SI­DA, la con­sul­ta per­mi­ti­rá fi­jar me­tas de com­pro­mi­sos na­cio­na­les an­te la OMS con si­mi­ li­tud a los acor­da­dos en otros paí­ses con re­la­ción a la me­ta fi­ja­da pa­ra el año 2010. Al even­to asis­tie­ron los 32 re­pre­sen­tan­tes del pro­gra­ma de VIH­/si­da en las di­fe­ren­tes en­ti­da­des del país, in­te­gran­tes de or­ga­ni­ za­cio­nes de la so­cie­dad ci­vil y fun­cio­na­rios de la Se­cre­ta­ría de Edu­ca­ción Pú­bli­ca, IMSS, ISSS­TE, Se­cre­ta­ría del Tra­ba­jo, Se­cre­ta­ria de la De­fen­sa Na­cio­nal, el Con­se­jo Na­cio­nal pa­ra Pre­ve­nir la Dis­cri­mi­na­ción y la Co­mi­sión Na­cio­nal de los De­re­chos Hu­ma­nos. Pa­ra la Di­rec­to­ra de Aten­ción In­te­gral del Cen­tro Na­cio­nal pa­ra la Pre­ven­ción y Con­trol del VIH­/si­da (Cen­si­da), Gri­sel­da Her­ nán­dez Te­pi­chin, la im­por­tan­cia del even­to ra­di­ca en la opor­tu­ni­dad de es­cu­char la opi­nión de la so­cie­dad ci­vil e ins­ti­tu­cio­nes que la­bo­ran en el com­ba­te al VIH­/si­da, con aten­ción es­pe­cial en áreas co­mo Pre­ven­ción y De­re­chos Hu­ma­nos, en­tre otras. “Es muy im­por­tan­te, ya que hay as­pec­tos co­mo la es­tig­ma­ti­za­ción y la dis­cri­mi­na­ción que to­da­vía ge­ne­ran con­duc­tas que po­nen en ma­yor ries­go y vul­ne­ra­bi­li­dad a de­ter­mi­na­das co­mu­ni­da­des de nues­tra so­cie­dad…”. La fun­cio­na­ria des­ta­có el he­cho de que los com­pro­mi­sos a de­fi­nir en Mé­xi­co po­drán ser la ba­se pa­ra los com­pro­mi­sos del país en los años sub­se­cuen­tes.

HSH, el grupo más afectado por VIH/sida De acuer­do con los úl­ti­mos da­tos ana­li­za­dos por el CEN­SI­DA, re­por­ta­dos en el Re­gis­tro Na­cio­nal de Ca­sos de VIH­/si­da de la Se­cre­ta­ria de Sa­lud, has­ta ju­nio de 2005, en el gru­po de eda­des de 15 a 49 años, con prác­ti­cas de ries­go, se ob­ser­van las si­guien­tes ta­sas de afec­ta­ción. El gru­po es­pe­cí­fi­co de hom­bres que tie­nen se­xo con hom­bres (HSH) con­ti­núa sien­do el más afec­ta­do, con 28 mil 413 ca­sos re­por­ta­dos y una ta­sa de afec­ta­ción del 32.9 por mil. El se­gun­do lu­gar de afec­ta­ción es el de hom­bres usua­rios de dro­gas in­yec­ta­das, con una ta­sa de afec­ta­ción de 12.8 por mil; el ter­ce­ro es el de tra­ba­ja­do­res se­xua­les mas­cu­li­nos, con una ta­sa de 9.6 por mil; y en cuar­to lu­gar es­tán las mu­je­res tra­ba­ja­

do­ras se­xua­les con una afec­ta­ción de 2.2 por ca­da mil. Los si­guien­tes gru­pos son: en quin­to lu­gar, mu­je­res usua­rias de dro­gas in­yec­ta­das, con una ta­sa de 1.8 por mil, des­pués hom­ bres he­te­ro­se­xua­les con 0.8 por mil y pos­te­rior­men­te mu­je­res he­te­ro­se­xua­les con una afec­ta­ción de 0.3 por mil. Se de­be ha­cer no­tar que, jus­ta­men­te por es­tas ca­rac­te­rís­ ti­cas de afec­ta­ción, el Pro­gra­ma Con­jun­to de las Na­cio­nes Uni­das pa­ra el VIH­/si­da (ONU­SI­DA) cla­si­fi­ca a Mé­xi­co co­mo un país con epi­de­mia con­cen­tra­da, al igual que la ma­yo­ría de los paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na, con las no­ta­bles ex­cep­cio­nes de Be­li­ce y Hai­tí, en don­de la epi­de­mia ya se cla­si­fi­ca co­mo ge­ne­ra­li­za­da.

Entrarán en función 56 Capasits en 2006 La Se­cre­ta­ría de Sa­lud ini­ció una se­rie de acuer­dos con 28 en­ti­da­ des fe­de­ra­ti­vas pa­ra fi­nan­ciar la cons­truc­ción y equi­pa­mien­to de 56 Cen­tros Am­bu­la­to­rios de Pre­ven­ción y Aten­ción en Si­da e In­fec­cio­ nes de Trans­mi­sión Se­xual (Capasits), que se ins­cri­ben en una es­tra­te­gia na­cio­nal pa­ra des­hos­pi­ta­li­zar la aten­ción de es­te pro­ble­ ma, avan­zar ha­cia una aten­ción in­te­gral e in­cre­men­tar la ca­li­dad de la mis­ma. Los go­bier­nos de es­tas en­ti­da­des se han ma­ni­fes­ta­do en­tu­sias­ ma­dos con es­ta idea e in­clu­so han apor­ta­do el te­rre­no pa­ra la cons­truc­ción de los 56 Capasits; la ma­yo­ría de es­tos te­rre­nos es­tán ad­ya­cen­tes o cer­ca­nos a cen­tros hos­pi­ta­la­rios, lo cual cons­ti­tu­ye una in­no­va­ción en la ma­ne­ra de aten­der es­ta pro­ble­má­ti­ca que an­te­rior­men­te, y so­bre to­do an­tes de que los me­di­ca­men­tos an­ti­ rre­tro­vi­ra­les es­tu­vie­sen ac­ce­si­bles, re­que­rían in­va­ria­ble­men­te de hos­pi­ta­li­za­ción. Ca­da Ca­pa­sits se ba­sa en un plan mé­di­co ar­qui­tec­tó­ni­co que cuen­ta con áreas es­pe­cí­fi­cas de con­sul­ta mé­di­ca y psi­co­ló­gi­ca, área de to­ma de mues­tras, re­cep­ción, y una sa­la de usos múl­ti­ples en la que se pue­den rea­li­zar ac­ti­vi­da­des gru­pa­les de ad­he­ren­cia al tra­ta­ mien­to y gru­pos de au­toa­po­yo. Es­tas nue­vas uni­da­des no só­lo abor­ dan la aten­ción mé­di­ca si­no tam­bién di­se­ñan y eje­cu­tan es­tra­te­gias pre­ven­ti­vas y se en­cuen­tran con­tem­pla­das en el nue­vo Plan Na­cio­ nal Maes­tro de In­fraes­truc­tu­ra en Sa­lud. El Cen­si­da, como órgano rector, apor­ta­rá to­da la ase­so­ría ne­ce­sa­ria pa­ra el me­jor de­sem­pe­ño de es­tas uni­da­des, y de acuer­ do al mo­ de­ lo, ca­ da Capacits po­ drá aten­ der has­ ta mil pa­cien­tes y un nú­me­ro aún ma­yor de usua­rios de ser­vi­cios pre­ ven­ti­vos así co­mo de con­se­je­ría y de­tec­ción vo­lun­ta­ria; aun­que al­gu­nos de ellos ten­drán aún ma­yor ca­pa­ci­dad.

Católicas por el Derecho a Decidir

Estado laico y derechos de las mujeres Por María Consuelo Mejía * En lo que tie­ne que ver con la pro­tec­ción y ga­ran­tía de los de­re­chos hu­ma­nos de las mu­je­res, en Mé­xi­co es­ta­mos vi­vien­do un mo­men­ to de im­por­tan­tes de­fi­ni­cio­nes. No so­la­men­te por el cal­dea­do pro­ ce­so elec­to­ral, si­no por­que los fun­da­men­ta­lis­mos de de­re­cha han ga­na­do im­por­tan­tí­si­mas po­si­cio­nes que po­nen en ries­go el ejer­ci­ cio de es­tos de­re­chos. En es­te con­tex­to, el ca­rác­ter lai­co del Es­ta­do me­xi­ca­no es la con­di­ción im­pres­cin­di­ble pa­ra la pro­tec­ción de las ga­ran­tías in­di­ vi­dua­les de to­das las per­so­nas y pa­ra el ple­no ejer­ci­cio de la ciu­da­ da­nía de las mu­je­res. Afor­tu­na­da­men­te, la Cons­ti­tu­ción y las le­yes res­pal­dan es­tas ga­ran­tías. De lo que se tra­ta es que en rea­li­dad se res­pe­ten y se cum­plan. Nos re­fe­ri­mos a los ar­tí­cu­los 3º y 4º y a las ga­ran­tías in­di­ vi­dua­les con­sa­gra­das en nues­tra Car­ta Mag­na, que hoy de­man­ da­mos se pro­mue­van y pro­te­jan. La dig­ni­dad hu­ma­na exi­ge que se res­pe­te por igual la con­cien­cia y la li­ber­tad de to­da per­so­na, lo que sig­ni­fi­ca lla­na­men­te que na­die pue­de de­ci­dir por otra per­so­na ni im­po­ner­le sus con­vic­cio­nes. Las ex­pe­rien­cias de si­len­cio y ex­clu­ sión que he­mos vi­vi­do las mu­je­res ca­tó­li­cas de­ben ser­vir co­mo ejem­plo. Ade­más de man­te­ner una ní­ti­da se­pa­ra­ción en­tre el Es­ta­do y las igle­sias, el lai­cis­mo im­pli­ca el re­co­no­ci­mien­to de la so­be­ra­nía po­pu­ lar y de la igual­dad ju­rí­di­ca de ciu­da­da­nas y ciu­da­da­nos an­te la ley, así co­mo la li­ber­tad de con­cien­cia, la li­ber­tad de pen­sa­mien­to, de creen­cias, de cul­to, ex­pre­sión y de aso­cia­ción. De aquí se des­pren­de la li­ber­tad de de­ci­sión so­bre el pro­pio cuer­po y el de­re­cho a de­ci­dir en to­das las es­fe­ras de la vi­da pri­va­da: el do­mi­nio so­bre el pro­pio cuer­po es un prin­ci­pio de li­ber­tad sin el cual son im­po­si­bles el ejer­ci­cio de la ciu­da­da­nía y la de­mo­cra­cia. Se tra­ta pues de pug­nar por el es­ta­do de de­re­cho y por un ré­gi­

men de li­ber­ta­des bá­si­cas que re­co­noz­ca y res­pe­te la plu­ra­li­dad po­lí­ti­ca y re­li­gio­sa, la mul­ti­cul­tu­ra­li­dad ét­ni­ca y ra­cial, la di­ver­si­ dad se­xual y la au­to­no­mía in­di­vi­dual. Por las ra­zo­nes ex­pues­tas, pro­po­ne­mos: l In­tro­du­cir el con­cep­to de la lai­ci­dad del Es­ta­do en el tex­to cons­ ti­tu­cio­nal. l Am­pliar el Re­gla­men­to de la Ley de Aso­cia­cio­nes Re­li­gio­sas y Cul­to Pú­bli­co de ma­ne­ra que se ga­ran­ti­ce la lai­ci­dad del Es­ta­do, es­ta­ble­ cien­do me­ca­nis­mos de san­ción a los fun­cio­na­rios y fun­cio­na­rias, así co­mo a los mi­nis­tros de cul­to que vio­len es­ta Ley. l Ar­mo­ni­zar la le­gis­la­ción en el ám­bi­to fe­de­ral y lo­cal con los con­ ve­nios in­ter­na­cio­na­les y de­más ins­tru­men­tos de de­re­chos hu­ma­nos fir­ma­dos por Mé­xi­co en ma­te­ria de equi­dad de gé­ne­ ro, de­re­chos y no dis­cri­mi­na­ción. l Ins­tru­men­tar efec­ti­va­men­te las re­co­men­da­cio­nes de las Pla­ta­ for­mas de Ac­ción de Cai­ro y Bei­jing, así co­mo las Me­tas de De­sa­ rro­llo del Mi­le­nio, con el ob­je­ti­vo de me­jo­rar las con­di­cio­nes pa­ra el ejer­ci­cio de los de­re­chos se­xua­les y los de­re­chos re­pro­ duc­ti­vos, con­fi­rién­do­le es­pe­cial aten­ción a la dig­ni­fi­ca­ción de una ma­ter­ni­dad sin ries­gos, sa­lu­da­ble, ele­gi­da y fe­liz, que fre­ne los al­tos ín­di­ces de mor­ta­li­dad ma­ter­na que to­da­vía pre­va­le­cen y me­jo­ran­do el ac­ce­so de las mu­je­res al abor­to se­gu­ro en los ca­sos que per­mi­te la ley. l Es­pe­ci­fi­car la pre­fe­ren­cia se­xual co­mo fac­tor de no dis­cri­mi­na­ ción, en el Ar­tí­cu­lo 1° cons­ti­tu­cio­nal; le­gis­lar en con­cor­dan­cia con la pro­pues­ta de Ley de So­cie­da­des de Con­vi­ven­cia en el ám­bi­to fe­de­ral y lo­cal y pro­mo­ver el com­ba­te a la ho­mo­fo­bia a tra­vés de po­lí­ti­cas, pro­gra­mas y cam­pa­ñas edu­ca­ti­vas. l For­ta­le­cer la edu­ca­ción lai­ca y gra­tui­ta di­ri­gi­da a la for­ma­ción de

una ciu­da­da­nía res­pe­tuo­sa de las di­fe­ren­cias, to­le­ran­te, li­bre de pre­ jui­cios, opues­ta al es­tig­ma y la dis­cri­mi­na­ción, co­no­ce­do­ra y de­fen­ so­ra de sus de­re­chos ci­vi­les, con con­cien­cia éti­ca y abier­ta a los avan­ces cien­tí­fi­cos y las trans­for­ma­cio­nes cul­tu­ra­les. l Es­ta­ble­cer un pro­gra­ma de edu­ca­ción se­xual in­te­gral ade­cua­do a to­dos los ni­ve­les es­co­la­res, di­ri­gi­do a la for­ma­ción de ge­ne­ra­cio­nes de jó­ve­nes res­pon­sa­bles de su vi­da y de sus de­ci­sio­nes, de ma­ne­ra que pue­dan dis­fru­tar de su se­xua­li­dad con pla­cer y ar­mo­nía, de­fen­ dien­do sus de­re­chos y pre­vi­nien­do efec­ti­va­men­te la pe­de­ras­tia, el abu­so se­xual, los em­ba­ra­zos no de­sea­dos y las in­fec­cio­nes de trans­ mi­sión se­xual. In­te­grar a es­te pro­gra­ma la ex­pe­rien­cia de las ONG en cuan­to a pro­duc­ción de ma­te­ria­les y ca­pa­ci­ta­ción y lan­zar cam­ pa­ñas de edu­ca­ción se­xual en los me­dios de co­mu­ni­ca­ción con én­fa­sis en el uso del con­dón. Los de­re­chos ci­vi­les, só­lo ga­ran­ti­za­dos a tra­vés del Es­ta­do lai­ co, son as­pi­ra­cio­nes éti­cas, en el sen­ti­do de que re­pre­sen­tan mo­de­ los de re­la­ción hu­ma­na, y tam­bién im­pli­can un com­pro­mi­so del Es­ta­do. Es in­dis­pen­sa­ble que és­te los pro­te­ja, y que no ad­mi­ta nin­ gu­na im­po­si­ción que los vul­ne­re. En el mar­co de los de­re­chos ci­vi­ les no hay pri­vi­le­gios ni je­rar­quías: to­das las per­so­nas va­len lo mis­mo, no hay gra­dos de hu­ma­ni­dad, to­das tie­nen el mis­mo de­re­cho a con­du­cir su vi­da de la ma­ne­ra que eli­jan, res­pe­tan­do el de­re­cho de las de­más. El lí­mi­te del de­re­cho a de­ci­dir es­tá en el de­re­ cho de los de­más. El res­pe­to al de­re­cho aje­no es la paz * Di­rec­to­ra de Ca­tó­li­cas por el De­re­cho a De­ci­dir, AC. Agra­dez­co a mis co­le­gas del Fren­te por la Cul­tu­ra Lai­ca por su ge­ne­ro­sa con­tri­bu­ción pa­ra la ela­bo­ra­ción de es­te tex­to.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.