SUPLEMENTO MENSUAL
Sean Mackaoui, El orgullo de los Petterson / Cosas de Casad@s
NUMERO 128 marzo 1, 2007
DIRECTORA GENERAL CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR CARLOS PAYAN VELVER
UNIONES DIVERSAS, TRADICIONES SUPERADAS
Ley de Sociedades de Convivencia Calidad de vida
Mujeres que aman a mujeres
Medicina alternativa y VIH
El enamoramiento entre muros
Lo natural no siempre es lo mejor
2
www.notiese.org
Letra S • 128 • marzo 2007
NotieSe, la agencia que tiene la información que buscas: Sexualidad, salud reproductiva, sida, derechos sexuales.
E D IT OR I A L El inicio de la aplicación de la Ley de Sociedades de Convivencia en el Distrito Federal se está convirtiendo en una verdadera prueba de civilidad y respeto a los derechos humanos para los funcioA dos semanas del inicio formal de los registros, el 16 de marzo, hay serias dudas de que varias de las delegaciones estarán listas para dar cauce a las solicitudes. La instrumentación de una nueva ley siempre conlleva dificultades, pero no se entiende que tras 120 días de la aprobación de una norma que acaparó la atención de la opinión pública, no exista aún un reglamento para echarla a andar. El pasado 14 de febrero 570 parejas confirmaron por escrito su intención de registrar su sociedad de convivencia; dos delegaciones tuvieron el número más alto de convivientes: Iztapalapa, cuyas autoridades han sido de las más dispuestas a apoyar a estos ciudadanos, y Cuauhtémoc, que está en el otro extremo con trabas, cerra-
Busca ONG reducción en precios de medicamentos anti sida n NotieSe Mientras en Honduras el costo del tratamiento antirretroviral para una persona cuesta alrededor de 500 dólares al año (incluyendo los tres medicamentos que requiere el esquema), en México el costo es de entre siete y ocho mil dólares. Así lo revela el seguimiento hecho por la Aids Healthcare Foundation (AHF), organización no gubernamental con sede en California, Estados Unidos. La institución comenzará, en conjunto con activistas mexicanos, labores de incidencia política para reducir el precio excesivo que paga el gobierno mexicano por los tratamientos médicos. Su meta es disminuir, por lo menos, 50 por ciento del costo que las empresas piden por sus medicamentos. México enfrenta un difícil panorama dado que es considerado por estándares internacionales
zón y evasivas que parecen esconder fuertes dosis de homofobia. En el mismo tenor están las demarcaciones Gustavo A. Madero, Tláhuac, Magdalena Contreras y Miguel Hidalgo. Si bien se trata de una ley que no goza de las simpatías de la mayoría de los capitalinos, por ese mismo motivo las autoridades del gobierno del DF tienen una mayor obligación de difundir el contenido y alcance de la ley para revertir esa tendencia. La aplicación correcta y sin contratiempos de la ley de convivencia posibilitará que la población capitalina cambie su percepción negativa y apoye, como ha sucedido en otros lugares del mundo con iniciativas similares. El reconocimiento de derechos en una ley no será nunca un avance si no se acompaña de acciones afirmativas por parte de los encargados de aplicarla. Una encomiable iniciativa ciudadana no puede derivar, por la falta de voluntad política de las autoridades, en un ejercicio deslucido y
Arte visible en Letra S En 2005, el Congreso de los Diputados en España aprobó una reforma al Código Civil para permitir el matrimonio entre parejas de personas del mismo sexo. En ese marco se presentó la exposición colectiva Cosas de Casad@s, que reúne obras de 76 artistas, en el marco del I Festival Visible LGBT. En 2006, las obras fueron reproducidas en gran formato en una exposición callejera en Madrid. La intención de los organizadores es, según el catálogo que explica la curaduría, que se “lleve esta exposición por todo el mundo, con un mensaje de respeto hacia las diferencias, así como la normalidad y aceptación de las distintas opciones sexuales”. La mayoría de las ilustraciones de este número de Letra S, Salud, Sexualidad y Sida, son parte de esa muestra. Agradecemos a Pablo Peinado, uno de los organizadores, su autorización para la reproducción de las obras.
a regañadientes de los derechos civiles.
como un país de ingreso económico medio-alto, lo que lo deja sin oportunidades de negociación con los laboratorios y fuera de las posibilidades de obtener recursos de entidades internacionales como el Fondo Global de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. La situación es ilógica si se toma en cuenta que el ingreso per cápita en el país es un sexto del que se registra en Estados Unidos, explicó Michael Weinstein, presidente de AHF, entrevistado por NotieSe. Además, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte incluye una estricta política de protección de patentes, por lo que no es posible producir medicamentos genéricos. Ante este escenario, AHF visualiza dos posibilidades de acción. Una es que el gobierno mexicano declare una emergencia nacional por la situación del VIH/sida, lo cual permitiría com-
Foto: Archivo Letra S
narios delegacionales y del gobierno central.
Protesta de activistas en contra de los altos precios de los medicamentos antirretrovirales en la Conferencia Internacional de Sida en Toronto en 2006.
prar o fabricar genéricos. La segunda es el trabajo que la organización piensa desarrollar: negociar una a una con las farmacéuticas para que reduzcan voluntariamente los precios a los que venden sus antirretrovirales al gobierno mexicano.
Presenta GDF programa de atención a la diversidad sexual n NotieSe Martí Batres Guadarrama, titular de la Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal, presentó el Programa de Atención a la Diversidad Sexual que se llevará a cabo con el fin de contribuir a la erradicación de la discriminación por orientación sexual en la Ciudad de México. El programa contiene once líneas de acción, entre las que destacan difundir la Ley de Sociedades de Convivencia; capacitación y sensibilización de servidores públicos del gobierno local en los
temas de derechos humanos y respeto a la población lésbico, gay, bisexual y transgénero; promoción de la salud; campañas contra la homofobia; actualización del marco jurídico; atención a jóvenes y adolescentes, y buscar la vinculación con iniciativas de otros estados de la República y el extranjero. Asimismo, se iniciará un diagnóstico de la discriminación por orientación sexual en el DF, a través de una encuesta que se realizará entre junio y julio de 2007.
50% de mexicanos maduros con disfunción eréctil n NotieSe Según un estudio epidemiológico realizado en 2005 entre hombres mexicanos de 40 a 70 años de edad, 55 por ciento padece algún grado de disfunción eréctil —incapacidad para lograr mantener una erección—, lo que conlleva problemas de pareja, depresión y otros efectos nocivos para la salud. Pese al alto porcentaje, aún son pocos los varones que optan por tratar medicamente el problema: sólo el 16 por ciento se encuentra en tratamiento especializado, informó la farmacéutica Pfizer al presentar la campaña “Fortalece tu vida sexual”.
Número 128, marzo 1, 2007
Instantáneas Director Alejandro Brito Editor Fernando Mino Coordinador de Información Antonio Medina Consejo Técnico Carlos Bonfil, Manuel Figueroa, Antonio Contreras, Arturo Díaz. Diseño original Leonel Sagahón Formación, diseño e ilustraciones La Máquina del Tiempo Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Publicidad Alejandro Becerra, Liliana Arteaga Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Ana Luisa Liguori, Dra. Carmen Villarreal, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo+, Sandra Peniche, Estela Guzmán, Gonzalo Aburto, Dr. Aarón Rangel+, Lilia Rubio. LETRA S, salud, sexualidad, sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Cuauhtémoc No. 1236, Col.Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, México, D.F. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003-052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el D.F. por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, S.A. de C.V. Impreso en Imprenta de Medios, S.A. de C.V., Cuitláhuac No. 3353, Col. Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, D.F. Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx http://www.letraese.org.mx/
n La anticoncepción hormonal no parece aumentar el riesgo de adquisición del VIH, reveló un estudio realizado por Family Health International y publicado en la revista AIDS. Se trata del estudio más amplio e integral realizado sobre la influencia orgánica de la anticoncepción con pastillas e inyecciones y la entrada del VIH al cuerpo. n La marihuana de uso médico puede reducir el dolor de la neuropatía periférica entre las personas que viven con VIH/ sida, publicó un estudio en la revista Neurology. El estudio encontró que luego del primer cigarrillo, la mitad de los pacientes percibieron una
SONDEO reducción de 72 por ciento en el dolor. n El Ministerio de Salud de Brasil seguirá con su plan de instalar máquinas dispensadoras de condones en escuelas de todo el país. Para hacerlo, ha llamado a un concurso donde la escuela que diseñe la máquina más novedosa ganará 25 mil dólares. n La etapa experimental a gran escala de la vacuna contra el VIH del laboratorio Merck, comenzó a realizarse en Sudáfrica con la participación de tres mil hombres y mujeres seronegativos, convirtiéndose así en el estudio más grande realizado en África hasta la fecha. n El médico francés Michael Kazatchkine fue
nombrado director del Fondo Global de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, dependencia de la ONU, en sustitución del inglés Richard Feachem. n La alcaldía de Nueva York aprovechó el día de San Valentín para lanzar su propia marca de condones gratuitos, los NYC Condoms, puesto que es la ciudad con más personas viviendo con VIH/sida en Estados Unidos. n La fundación Bill & Melinda Gates y el Primer Ministro de Canadá, anunciaron una iniciativa de inversión por 139 millones de dólares para establecer un instituto de investigación que trabaje en una vacuna contra el VIH.
Sociedades de convivencia ¿Está de acuerdo con la aprobación de la ley que reconoce legalmente a parejas del mismo sexo?
Sí 27%
No50% Fuente: Parametría, encuesta en el DF, realizada entre el 17 y el 20 de noviembre de 2006.
letraese@letraese.org.mx
Letra S • 128 • marzo 2007
3
Tu opinión nos importa. Escríbenos a esta dirección electrónica o a Canarias No.45, col. San Simón Ticumac, C.P. 03660
Señalen, apunten ...
A la letra
Vadinho
Reacción de negacionista del VIH En su suplemento del mes de febrero de Letra S los difamadores a cargo de Rocío Sánchez, presentan un absurdo artículo en el que comenzó el ataque sistemático en contra de Monarcas (Movimiento Nacional por el Replanteamiento Científico y Atención del Sida); esta organización civil fue creada por mí y por un grupo de personas hace tres años teniendo como objetivo exclusivo la difusión de la información científica disidente. En su tendencioso artículo del suplemento Letra S, los difamadores comienzan con el caso de Nora, una de las personas que se presentó con (Ricardo) Rocha asegurando que ha dejado su tratamiento y que ahora se encuentra perfectamente bien de salud, cosa que es cierta y evidente, pero hay que aclarar que Nora no participa como asesora en Monarcas y que no es cierto que ella atienda a persona alguna en las oficinas de la asociación. No es cierto que existen “capacitaciones para crear replicadores de esta teoría” y que ella sea la más participativa y parlanchina, eso es mentira. No es cierto que Martín Canales haya sido entrevistado por Letra S. Los reporteros de este suplemento le llamaron por teléfono un día y diciendo mentiras se hicieron pasar por reporteros de la agencia Efe de noticias, jamás dijeron ser de La Jornada o de Letra S. Fue así, con engaños, como lograron una serie de declaraciones que posteriormente fueron manipuladas para su publicación. No es cierto que en Monarcas se vendan libros, ni DVD en 250 pesos en promedio, Monarcas distribuye materiales en libros y DVD de manera gratuita y estos son pagados con los donativos voluntarios que cada quien libremente decida dar. Carlos Escudero Carta editada por razones de espacio. La versión original, al igual que la respuesta institucional de Letra S, puede leerse en los sitios web www.letraese.org.mx y www.notiese.org
Respuesta de la reportera Es extraño que Carlos Escudero se refiera en plural a la autoría del reportaje publicado en el número pasado, señalando a un grupo de “difamadores” a mi cargo. La investigación y redacción del reportaje es únicamente mía, por supuesto con la guía del equipo editorial de Letra S. Sobre el caso de Nora, de quien Carlos Escudero cree conocer la identidad, aclaro que se trata de un nombre ficticio pues, precisamente por ética periodística, no se deben publicar datos que permitan la identificación de una persona que no ha dado su autorización para citarla públicamente como seropositiva al VIH. El autor de la carta no estuvo presente en la reunión abierta en las instalaciones de Monarcas, a la que yo sí acudí, el 10 de enero pasado. Ahí, el actual presidente de la organización, Martín Canales, expuso claramente que sería la primera de varias reuniones con el fin de “capacitar” a “replicadores” de la información que ahí se brinda. Semanas después, llamé a Monarcas para solicitar una entrevista telefónica con Martín Canales, acreditándome como reportera de la Agencia NotieSe, la cual forma parte de Letra S y de la que, en efecto, soy jefa de información. En esa llamada, Ariela Cordero dijo estar anotando mi mensaje, para el cual di mi nombre, medio y teléfono. Por otro lado, no se puede negar que Monarcas venda libros y videos cuando en su página de Internet destinan una sección a ello, incluyendo un formulario “para informarte de el monto (sic), la manera de pago y el método de envío”. Este dato lo corroboré en mi visita a Monarcas. El resto de las imputaciones que hace Escudero corresponde aclararlas a Letra S. Yo sólo puedo responder por mi trabajo periodístico, el cual documenté y sostengo. Rocío Sánchez
Tiro al blanco Según la ley, por méritos en campaña los virus pueden ser ascendidos a bacterias Los militares con VIH/sida son un “riesgo de severo problema bacteriológico (sic) para el cuerpo castrense y para la sociedad”. Ministro Sergio Aguirre Anguiano, durante la discusión de la constitucionalidad de la Ley del ISSFAM en la Suprema Corte (El Universal, nota de Carlos Avilés y Liliana Alcántara, 23 de febrero de 2007).
¿Y que se hace en la Corte cuando un ministro llega enfermo de ignorancia? “Aquí tenemos la experiencia de la guardería. ¿Qué sucede cuando un niño llega enfermo de cualquier cosa? Se le habla a la mamá y se le dice: se lleva al niño, y mientras esté enfermo no entra”. Ministro Mariano Azuela, al comparar a los soldados seropositivos echados del Ejército con niños de guardería (La Jornada, nota de Jesús Aranda, 21 de febrero de 2007).
El PAN siempre preocupado por la discriminación Rechazamos el Pacto Civil de Solidaridad “por violentar el artículo cuarto de la Constitución, por ir contra la moral y buenas costumbres, por ser inoperante y hasta discriminatoria… se trata de un matrimonio light”. Diputado José Antonio Jacinto Pacheco, líder de la bancada panista en el congreso de Coahuila (El Universal, nota de Francisco Reséndiz, 14 de febrero de 2007)
¿Por qué hay tantos homófobos? Porque el panismo los recluta “La mayoría de los homosexuales están en esa condición por mañosos (…) las leyes no pueden darle legalidad a los actos ilegales (…) ¿Por qué hay tanto homosexual? Porque se han perdido los valores”. Diputado panista Fidel Urrutia, presidente de la Comisión de Salud del congreso de Chihuahua (El diario de Chihuahua, columna de Luis Javier Valero Flores, 16 de febrero de 2007)
La inconstitucionalidad de la ley del ISSFAM, justicia parcial para militares con VIH Por Alejandro Brito
Finalmente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció por juzgar inconstitucional la baja automática de los militares portadores del VIH. Con ello, por orden del máximo tribunal del país, el ejército mexicano está obligado a restituir los derechos de los militares que interpusieron las demandas de amparo. La trascendencia de este fallo es indudable, porque los ministros del máximo tribunal del país han establecido que los principios de igualdad y no discriminación están por encima de cualquier condición o régimen de excepción jurídica, como el que rige para las fuerzas armadas. Como caja de resonancia social, en las sesiones del tribunal se dejaron escuchar, en
boca de algunos ministros, las posiciones prejuiciosas más retrógradas que consideran a una persona con VIH una amenaza para la colectividad. El ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano llegó al extremo de calificar a los militares seropositivos como riesgo de “severo problema bacteriológico (sic)” para la comunidad castrense. “No se puede permitir que éstas personas sean instrumento de incontables contagios”, argumentó por su parte el ministro Genaro David Góngora Pimentel. “Hay que regresarlos a sus casas, como se hace con los niños que llegan enfermos a clase”, secundó Mariano Azuela. Sorprende lo atrasado de estas posiciones, pero sorprende aún más la renuencia de estos tres ministros frente a las evidencias científicas que no justifican en absoluto la inutilidad de una persona con VIH ni el peligro de contagio. El ministro Góngora Pimentel,
asumiendo la posición oficial del ejército, no tuvo reparos en manifestar que eran justamente los tratamientos contra el VIH los que inutilizaban a los soldados para el servicio de las armas. Y poniendo en duda un informe de la Academia Mexicana de Ciencias porque, según él, los científicos no habían considerado las condiciones de la vida en los cuarteles y otros lugares asestados de chinches y garrapatas donde les toca dormir a los soldados, insinuaba que el virus podía transmitirse a través de estos insectos. A estas alturas uno no se resiste a caer en la provocación y preguntar si la ignorancia y el desconocimiento no son causas de inutilidad para juzgar y elaborar veredictos justos. Por fortuna, el buen juicio se impuso en la Corte y las posiciones intolerantes resultaron minoritarias. Sin embargo, no es suficiente declarar inconstitucional el dar de baja a mili-
tares portadores del VIH. La baja por inutilidad sigue siendo válida y constitucional, y un militar en esas condiciones tendrá que someterse a un peritaje médico —previsiblemente realizado por un médico militar— para demostrar que sigue siendo útil al servicio de las armas, lo que en la práctica deja abierta la posibilidad de continuar con el trato injusto y discriminatorio al interior de los cuarteles militares. Lo que urge es reformar la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas para cerrar definitivamente las puertas a la discriminación y garantizar los derechos de los militares. Todo este lío se originó en las cámaras legislativas, los diputados se equivocaron y ahora les toca enmendar, con creces, su error. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya puso el ejemplo, lo mínimo a esperar de los legisladores es que se comporten a la misma altura.
4
Letra S • 128 • marzo 2007
Agradecemos el apoyo brindado al proyecto Letra S por:
La Fundación John D. and Catherine T. MacArthur
Agradecemos el apoyo brindado por: al proyecto Letra S.
Mujeres que aman a otras mujeres
Así me
Las relaciones sentimentales son tan comunes como trascendentes para quien las vive. Suelen desarrollarse siguiendo un patrón más o menos similar: la “normalidad”. En este texto, la autora explora lo que queda fuera de los márgenes, los terrenos del enamoramiento transgresor, la relación —idílica, común, normal— entre mujeres. Por Artemisa Téllez
E
José Gomez Merino, S/T / Cosas de Casad@s
namorarse de una mujer es algo extraño, loco, revelador, inquietante y maravilloso; algo que en no pocos casos se convierte en un secreto, en un karma, en un infiernillo doméstico que consume: l e n t o . . . Es también considerado un error común, un desliz adolescente, una confusión. Y lo es, el universo entero ha conspirado para que así lo sea. Parece haber una deliberación en la manera en que los padres y los maestros “orientan” a los niños en la manera de interpretar y vivir sus emociones. Mi ex pareja me platicó en varias ocasiones que cuando cursaba primero de primaria estaba enamoradísima de una compañera suya de la escuela (a la que por olvido denominaremos Susi) y se la pasaba hablando de ella todo el tiempo: Susi es la más bonita del salón, Susi es la que mejor baila, Susi dijo… Su mejor amigo era un niño (a quien llamaremos Paco) que era eso, su mejor amigo. Un día mencionó que Paco la hacía reír todo el tiempo, que era súper simpático. De ahí en adelante su familia decía que Susi era su mejor amiga y Paco, su novio. La realidad era otra, tal vez la opuesta, pero sus padres y hermana (nunca sabremos si por condicionamiento social o por el deseo sincero de modificar sus naturales tendencias homosexuales) le hicieron creer que la simpatía era amor y el enamoramiento
un sentimiento de amigas. Años tuvieron que pasar para que ella sola descubriera la diferencia. Muchas creen eso, andan con sus mejores amigos, se casan, cuando en realidad su compromiso emocional está puesto ya en alguna otra mujer. No quiero hablar por todas, no, el proceso de reconocerse amando es plenamente personal, individual, íntimo, diferente en cada caso; puedo, sin embargo, hablar a partir de las no pocas lesbianas que me han contado sus historias y de la mía propia, una más dentro de este intrincado universo lésbico. El calor intramuros Las mujeres establecemos lazos sentimentales profundos con otras mujeres desde el momento mismo de nuestro nacimiento. Los hogares (en los que también crecen y se desarrollan los hombres) son frecuentemente comunidades conformadas por madres, hermanas, primas, tías, abuelas y trabajadoras domésticas que educan, crían, visten y alimentan a una prole asexuada llamada “los niños”. Los otros, los maridos (hermanos, tíos, papás, abuelos) habitan el espacio de lo público y llegan a sus casas más ajenos mientras más adultos. El hombre debe gustar del “mundo” como parte de su identidad varonil. Los caseros, cercanos a las mujeres de su familia, son percibidos como débiles, afeminados, homosexuales. Nosotras, en cambio, seremos consideradas buenas, hacendosas: femeninas. Las amigas forman parte fundamental de esta estructura, porque por encima de los
Convivir en pareja es más que una ley Por Lina Pérez Cerqueda Es un derecho humano individual elegir forma de vida, decidir libremente con quienes compartir los afectos y en consecuencia el derecho a definir las relaciones con las demás personas, sin que por ello se excluya, limite o restrinja derecho alguno. Este es uno de los preceptos en que se basa la Ley de Sociedad de Convivencia. Ejercerlo también requiere de un proceso. “Nosotros ya tenemos una sociedad de convivencia, pues tenemos un proyecto de vida juntos, queremos crecer compartiéndonos en muchas cosas. Ahora que se autorizó la ley, tenemos la oportunidad de legalizarla, nada más”.
Para Armando y Julio, con siete años y medio de relación y cuatro años viviendo juntos, no es novedad elegir la forma de vida y decidir con quién compartirla. Ha sido un proceso que les ha provocado desencuentros ocasionales, varios de ellos por prejuicios en torno a la homosexualidad, es decir, por homofobia internalizada. Desde hace un año asisten a uno de los grupos de jóvenes de Cuenta Conmigo. Julio señala que venir al grupo favoreció la comunicación en su relación de pareja, “antes discutíamos, ahora platicamos y abordamos las inconformidades. Yo no aceptaba
Cuenta Conmigo a las personas afeminadas porque pensaba: por gente así nos discriminan a todos; ahora los respeto, me he dado cuenta que todos somos diferentes y tenemos procesos diferentes. Yo creo que yo no me aceptaba y respetaba del todo”. Contactar con sensaciones, emociones, compartir y escuchar experiencias, reflexionar sobre las ideas aprendidas, son algunos de los elementos que ofrece Cuenta Conmigo en ese camino de ser la persona que cada quien desea ser. No resulta sencillo deshacerse de estereotipos, esas imágenes e ideas que adoptamos grupalmente sobre las personas. Se requiere un proceso que Julio aceptó al identificar que no le resultaba benéfico juz-
gar a las diversas formas de expresión de los chavos homosexuales. “Mejoró mi relación, porque Armando es más abierto y tiene más amigos, lo que nos hacía discutir a veces. En Cuenta Conmigo empecé a compartir experiencias con más gente de la misma orientación, lo que me animó a decir cómo me sentía cuando estaba disgustado. Antes prefería quedarme callado para no enfrentarlo, eso me hacía daño a mí y a él. Ahora lo abordamos de inmediato, hasta con risas y bromas”. Una sociedad de convivencia se construye, es una posibilidad que tienen todas las personas, indepen-
dientemente de la orientación sexual que se tenga. Julio y Armando son de los afortunados que se han atrevido a hacerlo, Cuenta Conmigo sólo los acompaña. Nos reunimos de 13:00 a 16:00 hrs. No te quedes con las ganas, pide mayores informes en Letra S. en el Centro Cultural y Recreativo “Niños Héroes” del DIF-DF, ubicado en Popocatépetl (Eje 8 sur) No. 276, entre prolongación Uxmal y División del Norte, Col. Santa Cruz Atoyac.
CUENTA CONMIGO, JÓVENES GAY, LESBIANAS, BISEXUALES Y FAMILIAS es un proyecto de coparticipación entre Letra S y DIF-DF Tel.: 5532-2751 Correo: jovenesg@letraese.org.mx
Letra S • 128 • marzo 2007
Para más información visita las siguientes páginas: http://www.caps.ucsf.edu/mujeres.html • www.mexfam.org.mx
5
Infórmate
pasó a mí vínculos familiares existe la simpatía por la cual ésta o la otra tía frecuenta más la casa, ésta y no la otra vecina, o tal o cual comadre. Es ahí donde se dan los primeros acercamientos amorosos y sexuales, ahí los primeros besos y caricias. Las “mujeres de intramuros” llevan a su mejor amiga a comer a casa y piden permiso para que las acompañe al cumpleaños de la tía Moni, al súper y para que se quede a dormir. Es evidente que no todas las niñas son lesbianas. Esta primera cercanía de confesiones y llamadas telefónicas, de exclusividad, de dependencia, es un proceso fundamental para nuestro desarrollo emocional y en la mayor parte de los casos antecede al noviazgo heterosexual. Es “un experimento”, un laboratorio miniatura de los roles amorosos con todo y tempestades, bemoles, victorias y vicios. Después llegan los novios, aunque muchas se verán buscando en balde esas emociones perdidas de los experimentos anteriores. Pero, ¿qué pasa entonces? Todo pierde coherencia, hay un desfase, hay frustración, y es entonces
—en ese mágico instante— cuando una gran ola de desasosiego empuja de nuevo a las bienhechoras playas de lo femenino. Se busca entendimiento, hay confesiones, se habla de cosas importantes, te dejas consolar. Se escucha que todos son iguales, que son de Marte (marcianos) y nosotras de Venus, que hay que amarlos como son. Y las tías y las abuelas lo comprenden porque has sufrido y tu amiga está ahí. Tan ahí que un día las pijamadas se vuelven luna de miel. Así pasa. Se llega a sentir tan cerca el calor de su presencia que todo lo demás parece irreal, insuficiente. Al asumirse lesbiana se acepta que una mujer superó todas las expectativas que se tenían puestas en ese paradigma al que llamamos Amor. Siempre estará el derecho a renunciar a ese sentimiento para casarse con la heterosexualidad, pero hay muchas que han preferido casarse con ella. Amarse en femenino Enamorarse de una mujer es un milagro que
sucede a menudo, que nos pone frente al espejo tan vulnerables, desnudas y solas que sentimos miedo, pero ese frío, esa soledad escalofriante, sólo terminan cuando te vistes de esa piel, la otra. De pronto te encuentras ya involucrada, has hecho de ella un dios alrededor del cual echar a girar tu universo: tienen planes, viajan juntas, se ven diario, se llaman, se preocupan una por la otra, te pregunta de tu familia, sabe de ti, te echa la mano cuando estás en problemas y aún más te quiere, te hace sentir tanto su amor y en tantas formas que no buscas más en otros, en ellos. Tú misma vas a decir que estás loca, a lo mejor intentas reafirmarte saliendo con hombres, teniendo un novio, pero será peor porque te darás cuenta de todo lo que te falta. Y volverás a ella para contarle entristecida todo lo que el mundo te lastima y violenta cuando no están juntas. Se besarán tibio y después tan caliente que hervirán todas y te consumirás en el sinsentido de ese sentido único encontrado en sus ojos.
Y después el sexo que acrecienta el amor y el amor que acrecienta el sexo y el amor y el sexo unidos poniéndote en el rostro la evidencia: te enamoraste de tu amiga. De ahí, las historias son todavía más impredecibles. Unas salen del clóset gritando a los cuatro vientos esa lección que no se calla, otras se reprimen, se separan, otras prefieren el secreto y viven a escondidas lo que los demás sospechan. Luego el laberinto; perderse a una misma para encontrarse con ella (que ya es una misma) decidir lo que se es, lo que se quiere ser: la maravilla, el karma, el infiernillo doméstico, el fuego todo que consume como cordero en un altar de diosa. Amar a una mujer —como dice la escritora Rosamaría Roffiel— nos permite descubrir nuestra propia capacidad de amar y de sufrir; muchas otras capacidades, discapacidades. Retos que, al decirte a ti misma “la amo”, apenas comienzan. Imagino, invento, pero hago un esfuerzo sobrehumano para retener fotografiado el milagro y sólo puedo decir: así me pasó a mí.
¿Corre riesgo de adquirir el VIH una mujer que tiene sexo con otra? El riesgo de contagio con VIH de las mujeres que tienen sexo con mujeres es el mismo que el de todos, depende de lo que hagan. Es posible que algunas de estas mujeres se inyecten drogas, tengan sexo con hombres, intercambien sexo por dinero o drogas, sean víctimas de abuso, tengan sexo con otras parejas o se practiquen una inseminación artificial. La identidad sexual y la conducta sexual no siempre van de la mano; por ejemplo, la mujer que se identifica a sí misma como lesbiana puede estar teniendo relaciones sexuales con hombres y no toda mujer que tiene sexo con mujeres se identifica como lesbiana o bisexual.
¿Es posible la transmisión de mujer a mujer? El riesgo de transmisión del VIH asociado con la práctica sexual entre mujeres es bajo y sin definición. El sexo de mujer a mujer incluye un sinnúmero de actividades, lo que se desconoce es el nivel de riesgo que encierra cada una de éstas. El sexo oral, por sí solo, presenta un riesgo relativamente bajo, mientras que aquellas actividades que dañan las paredes vaginales ya sea por compartir juguetes sexuales sin el uso de un condón o al introducir dedos con heridas o con uñas largas o puntiagudas presentan un mayor riesgo, aunque significativamente más bajo en comparación con el sexo heterosexual o el practicado entre varones.
¿Qué factores aumentan los riesgos? Los factores económicos, sociales y ambientales pueden constituir una barrera para la prevención. Las mujeres que tienen sexo con mujeres con bajo nivel económico, que usan drogas, sin un hogar estable, o sometidas a la violencia, pueden estar recurriendo al sexo comercial como forma de supervivencia. Asimismo, las expectativas en torno a la heterosexualidad y la homofobia pueden estar contribuyendo al incremento en las conductas de riesgo entre algunas mujeres con prácticas homosexuales. En un estudio con jóvenes lesbianas de San Francisco, California, se descubrió que usaban alcohol y drogas, tenían relaciones sexuales sin protección con hombres como una forma de responder a las presiones sociales.
Máximo, Eva y Ava / Cosas de Casad@s
¿Las lesbianas necesitan cuidarse del VIH/sida?
Fuente: Hoja informativa ¿Qué Necesitan las mujeres que tienen sexo con mujeres en la prevención del VIH?, de la Universidad de California en San Francisco.
Salud y encierro, conceptos irreconciliables Con una sobrepoblación superior a 30 por ciento, las cárceles en México son el espacio idóneo para la propagación de infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH. Alejados de su entorno cotidiano, los hombres privados de su libertad adoptan prácticas que ponen en riesgo su salud, tales como tatuarse sin las medidas de higiene adecuadas, compartir jeringas para la inyección de drogas, tener relaciones sexuales desprotegidas, ser víctimas de asaltos sexuales o bien ofrecer servicios sexuales a cambio de dinero o protección. La legislación mexicana garantiza el acceso a los servicios de salud incluso a las personas en situación de encierro, pero si ese derecho constitu-
cional no siempre es ejercible ni por la población en libertad, menos aún por los reclusos. De acuerdo con Bernardo Romero, coordinador del Programa Interdisciplinario sobre Seguridad y Justicia de la Universidad Autónoma de Querétaro, las condiciones en los centros de reclusión mexicanos vuelven vulnerables a todos sus internos, pues su alimentación no es la mejor por la calidad, cantidad y la manera como se sirve; la higiene deja mucho qué desear por la falta de iluminación y ventilación, que favorecen la humedad, los encharcamientos y la proliferación de fauna nociva, además de que no siempre cuentan con agua corriente potable. Todo esto sin mencionar factores como la corrupción,
negligencia o ineficiencia de las autoridades carcelarias. Hasta mediados del año pasado había en prisión poco más de 213 mil personas en todo el país, que independientemente del delito que hayan cometido han estado expuestas a las condiciones descritas, y en la mayoría de los casos sin acceso a campañas de salud preventivas o a la intervención de organizaciones defensoras de los derechos humanos. VIH/sida en hombres privados de su libertad en México es un manual que pretende que los presos cuenten con elementos para hacer valer su derecho a la salud y a la prevención y atención del VIH/sida. El autor proporciona información, de manera directa y sencilla, acer-
reSeña ca de las condiciones de encierro y vulnerabilidad de los reclusos, de las características del sistema penitenciario, de la concepción de los derechos humanos y a la salud, y los mecanismos para su defensa jurídica fuera y dentro de los penales. Incluye también dos anexos; en el primero discute algunos de los mitos que legitiman actos de discriminación y violación de derechos de los internos, y el segundo es un glosario de la terminología asociada con el VIH y el sistema penitenciario. El libro se puede obtener de manera gratuita en la página www.derechoshumanosprisiones.org, o bien solicitándolo en la dirección electrónica proyecto_qro@ hotmail.com. (Antonio Contreras)
Bernardo Romero VIH/sida en hombres privados de su libertad en México. Manual de bases jurídicas para garantizar su prevención y tratamiento Universidad Autónoma de Querétaro, México, 2006
6
Letra S • 128 • marzo 2007
La lucha por el reconocimiento al derecho a convivir
De cómo la movilizac Hace cinco años, en medio de miradas escépticas, se inició el debate por el reconocimiento legal a formas de convivencia no tradicionales en México. Los políticos de la ciudad de México dejaron morir un primer intento. Pero la Ley de Antonio de Felipe, S/T / Cosas de Casad@s
Sociedades de Convivencia, útil para personas heterosexuales u homosexuales, resucitó, se aprobó y contó con un apoyo inesperado: el Pacto Civil de Solidaridad sancionado en Coahuila, que abrió la puerta a una discusión nacional en torno a los derechos ciudadanos. Por Christian Rea Tizcareño y Fernando Mino
“
Porque nunca sabes cuándo van a saltar los chapulines”. Armando respira y cuenta de sus temores ante la posibilidad de que algún día falte César, su pareja. Hasta hace algunos meses, ese escenario se imaginaba con angustia: no existía ningún respaldo legal para acreditar el patrimonio común. Llevan ocho años de relación, cuatro de vivir bajo el mismo techo y un plan de vida a largo plazo. Creen que la Ley de Sociedades de Convivencia (LSC), aprobada en el Distrito Federal para dar certeza jurídica a uniones no reconocidas antes por el derecho, protegerá los bienes que han acumulado juntos. Para el especialista en demografía y familias Carlos Javier Echarri, investigador de El Colegio de México, se trata de “una ventaja indudable”, dada la tendencia cultural de los mexicanos a la vida gregaria para paliar la falta de un aparato de seguridad social que cobije a, por ejemplo, los adultos mayores. La ley favorece a personas que no tuvieron descendencia que los ayude en la vejez, o a parejas del mismo sexo que han decidido unirse y crear patrimonio común, “se trata de la posibilidad de registrar la sociedad de convivencia y así asegurarse de que no serán echados a la calle cuando la otra persona muera”. ¿Qué es una sociedad de convivencia? La ley de convivencia, que entrará en vigor el próximo 16 de marzo en la capital de la República, “es un acto jurídico bilateral que se constituye cuando dos personas de diferente
o del mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica plena, establecen un hogar en común, con voluntad de permanencia y ayuda mutua”, según define su artículo dos. Aun cuando es un paso importante en el reconocimiento de la diversidad sexual, la ley no atiende sólo a personas homosexuales. A diferencia de reglamentaciones similares aprobadas en otras partes del mundo —como el Pacto Civil de Solidaridad francés—, la LSC también regula las relaciones entre personas de igual o distinto sexo que no necesariamente comparten vínculos sexuales. “Es importante que no se vea como ‘matrimonio gay, pues no es lo que aprobó la Asamblea Legislativa del DF; la ley no se equipara al matrimonio y tiene una amplitud de aplicación mayor”, dice Carlos Echarri. Si bien, las parejas del mismo sexo son uno de los grupos beneficiados con la nueva norma, el etiquetarla como ‘ley de uniones gays’ favorece la discriminación. “Llamarlas así les da un barniz de discriminación que va a impedir que personas —heterosexuales u homosexuales— que no están buscando un matrimonio, sino registrar una sociedad, se vean impedidas por temor al escarnio en una sociedad que desgraciadamente sigue reproduciendo conductas discriminatorias”. Pueden llegar a ser “convivientes” —término establecido en la ley para designar a quienes firman una sociedad de convivencia—, además de las parejas del mismo sexo, mujeres jefas de familia que cohabitan y se ayudan a cuidar a sus hijos y comparten los gastos domésticos; padrinos y ahijados; ancianos que
juntan su pensión a fin de vivir mejor; un cura y un sacristán; dos monjas, o simplemente un par de amigos. Las posibilidades son múltiples, tantas como la diversidad de los acuerdos de convivencia que hoy pueden existir y que hacen difícil establecer un cálculo de potenciales beneficiarios. Según la Encuesta Nacional sobre Dinámica de la Familia de 2005, 6.6 por ciento de los hogares del país, más de un millón y medio, escapan a los esquemas tradicionales de convivencia —las familias nuclear y extendida. Asimismo, de acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI, los hogares de corresidentes, es decir, personas sin vínculo sanguineo o legal que comparten techo, suman más de 115 mil. Cómo ejercer los derechos Según Carlos Fonseca, doctor en sociología jurídica por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, instrumentos legales como la ley de convivencia permiten que las personas con orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual alcancen el nivel de ciudadanos, “con posibilidad de heredar y de ponerle un nombre a su relación afectiva”. Si la ley de convivencia se identificó como “ley gay” fue en gran medida por el fuerte activismo de la Iglesia Católica y otros grupos de derecha, con un discurso reciclado de su oposición a cualquier disposición de avanzada en temas de sexualidad y convivencia. Dice
Fonseca: “Las críticas son muy viejas. Cuando se discutió el divorcio, la derecha decía ‘se va acabar la sociedad, se va a detener el mundo’. Resulta que llegó el divorcio y no pasó nada, la vida continuó”. En el caso del reconocimiento jurídico de la diversidad sexual, la ley de convivencia “es un pequeño paso, pues no sólo se trata de hacer un simple registro de parejas”, dice Fonseca. “No es una legislación que combata la homofobia, el problema de fondo”. En su operación, la ley presenta otras limitaciones: no contempla el derecho al seguro social, o pensiones en caso de muerte de uno de los convivientes, y necesita que el derecho familiar dé certeza jurídica a los hijos de las parejas de personas del mismo sexo. Asimismo, señala Carlos Echarri, hay otros temas de uso cotidiano de la ley que deben considerarse, como las formas en que se empatará con disposiciones federales. “Cómo vamos, por ejemplo, a asegurar que al momento de pedir un crédito hipotecario los bancos aceptarán el acta de la sociedad de convivencia, al mismo nivel que un acta de matrimonio; habría que preguntarle a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Y como éste existirán otros muchos casos”. Una historia accidentada En 2001 Enoé Uranga, en aquella época diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), presentó por vez primera el proyecto de Ley de Sociedades de Convivencia y convocó al primer registro simbólico de
Letra S • 128 • marzo 2007
7
ación fructificó en ley
Cascada de leyes espejo La discusión en torno a las formas de convivencia no tradicional se ha trasladado a otras entidades. El primer telón se abrió en Coahuila con la aprobación del Pacto Civil de Solidaridad (Pacs), figura jurídica mediante la cual dos personas del mismo o de distinto sexo que cohabitan en unión libre legalizan su unión ante el Registro Civil. Esa ley ya ha permitido, hasta la fecha, cuatro uniones legales entre personas del mismo sexo; la primera, ampliamente reseñada en los medios, fue la de las tamaulipecas Karina Almaguer y Karla López quienes celebraron su unión en Saltillo el 30 de enero pasado. A diferencia de la Ley de Sociedades de Convivencia, que sólo aplica para residentes en el Distrito Federal, el Pacs permite que personas con domicilio en cualquier lugar del país se registren en las oficinas del Registro Civil de Coahuila. Propuestas afines para legalizar estas uniones se han presentado en Puebla, Jalisco y
Chihuahua, en donde, a decir de activistas y legisladores, el contexto político es desalentador. En Chihuahua, donde ya se discute en las comisiones del congreso local una propuesta, el gobernador José Reyes Baeza se manifestó en contra y alertó a los legisladores para que no discutieran temas “que propiciarán conflictos sociales”. En Michoacán, Guerrero, Veracruz y Zacatecas asociaciones civiles defensoras de los derechos humanos y diputados piensan que el escenario será distinto. En Veracruz, en marzo se presentará una iniciativa de reformas al Código Civil estatal para incluir el Pacs. En Zacatecas hay pláticas al interior de la fracción del PRD, mayoría en el Congreso estatal, para impulsar una ley de este tipo y en Michoacán ya se discute la ley de convivencia en la Comisión de Grupos Vulnerables, Equidad y Género del Congreso local; según la diputada perredista Citlalli Fernández, podría dictaminarse en los próximos días. Escollos en la capital Mientras tanto, en el DF miembros de la Red Ciudadana por las Sociedades de Convivencia, que agrupa a organizaciones civiles que impulsaron la aprobación de la ley, han presentado una propuesta de reglamento al gobierno del DF que detalla cada trámite y procedimiento a seguir en los registros. Y ante la lentitud de las autoridades, han decidido impartir cursos y talleres de capacitación a los funcionarios de las delegaciones que se encargarán de los registros. Al respecto, Juan José García Ochoa, subsecretario de gobierno del DF, afirma que cuando la ley entre en vigor, el próximo 16 de marzo, todas las demarcaciones políticas contarán con los procedimientos para la aplicación de la ley y al mismo tiempo los funcionarios responsables del registro de parejas estarán capacitados en materia de derechos humanos. Mientras las autoridades del gobierno central se demoran en el establecimiento del procedimiento, las organizaciones que componen la Red Ciudadana y los funcionarios de las delegaciones Iztapalapa, Coyoacán y Venustiano Carranza realizan los preparativos para poner en marcha los primeros registros el día 16 de marzo. Es más, la delegación Iztapalapa ya comenzó a entregar los formatos de solicitud de registro. La actitud de apertura y disponibilidad de estas delegaciones contrasta con la cerrazón de las delegaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo. Actitud que preocupa porque la lista de espera para convivenciarse suma ya 570 parejas, según un pre registro realizado por la Red Ciudadana en el Zócalo capitalino el 14 de febrero pasado. Estas complicaciones iniciales derivan de trabas burocráticas, pero también de resistencia al cambio, por prejuicios e ignorancia. Para Echarri, con la aplicación comienza la verdadera prueba de civilidad, pues la ley abre camino, pero no soluciona los problemas. El texto legal refleja el reconocimiento de derechos y eso no puede ser un experimento, lo que está sujeto
a modificación es la manera de operar, para facilitar el trámite e impulsar que los funcionarios encargados de registrar las sociedades lo hagan con el pleno convencimiento del servicio prestado. En esa labor, la sociedad civil debe
estar presente con el mismo empeño que en el impulso al proceso legislativo. “Con todo y leyes de avanzada, no debemos bajar la guardia en la observancia y la exigencia de respeto a los derechos humanos”.
Jordi Labanda, Just married / Cosas de Casad@s
parejas homosexuales, el cual se efectuó el 14 de febrero de ese año en la explanada del Palacio de Bellas Artes. El evento consiguió atraer reflectores y provocó la condena inmediata de la Iglesia Católica. El cardenal Norberto Rivera, arzobispo primado de México, declaró ante la prensa: “Las familias mexicanas están siendo brutalmente expuestas por la perversión de los corazones (sic). No se pueden aceptar las caricaturas que la pseudo cultura nos ofrece”. A favor de la iniciativa se manifestaron intelectuales, artistas, académicos y juristas destacados. El entorno parecía favorable, puesto que la izquierda ya controlaba el poder legislativo y ejecutivo local. No obstante, en 2003 el proyecto se desplomó por falta de voluntad política; luego de ser boicoteada en varias ocasiones por los diputados, el entonces jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, propuso que la decisión emanara de una “consulta ciudadana”. La declaración generó descontento entre organizaciones civiles impulsoras de la ley ante el intento de “someter a la voluntad de la mayoría los derechos elementales de las minorías”. Ese año, en la Marcha del Orgullo Gay, Cinthia, una joven fotógrafa lesbiana, conoció a Elisa. Tiempo después decidieron “quererse, amarse y respetarse”. Gracias a que sus proyectos de vida coincidían, hace año y medio formaron un hogar “equitativo”, en donde comparten, además de la cama, las labores domésticas. En 2006 la correlación de fuerzas políticas en la Ciudad de México cambió y se abrieron nuevos espacios para discutir el proyecto de LSC. Tras casi tres años de protestas, discusiones e incertidumbre, la ley por fin se aprobó el 9 de noviembre de 2006, con 43 votos a favor, 17 en contra y 5 abstenciones. Actualmente, Cinthia y Elisa se preparan para celebrar la formalización de su convivencia en la delegación Azcapotzalco.
Si has decidido formalizar tu sociedad
Luis Pérez Ortiz, Lurel y Ardi / Cosas de Casad@s
Pasos a seguir: • Acudir a la Dirección General Jurídica y de Gobierno de la delegación correspondiente con original y fotostática de actas de nacimiento —forma migratoria si se es extranjero—, identificación oficial y comprobante de domicilio. • Llenar un formato de solicitud que el módulo de registro proporcionará. • Pagar por partida doble 42 pesos con 30 centavos para el registro y archivo de la sociedad • Se señala una fecha para la ratificación. • Si así se desea, redactar con asesoría legal un texto para especificar el tipo de convenio que mantendrán los convivientes. • Llevar el día de la ratificación el convenio escrito, dos testigos e invitados. Ahí se consumará la unión legal con una ceremonia republicana.
Nota: Ningún funcionario puede negar el trámite. La sanción, de acuerdo con la Ley de Responsabilidades de los Funcionarios Públicos, puede ir de una amonestación hasta la destitución de su cargo.
8
Letra S • 128 • marzo 2007
OPINIÓN
LEY DE SOCIEDADES DE CONVIVENCIA
Elisabeth Nogales, S/T / Cosas de Casad@s
Un logro ciudadano ganado al prejuicio
Por Daniel Cazés-Menache *
N
o obstante la pesada atmósfera de violencia, militarización e intolerancia que envuelve a México, algunos momentos políticos sintetizan la labor de una ciudadanía dispuesta a transformar las relaciones cotidianas que van integrando una auténtica reforma del Estado, no restringida a lo electoral ni a los intereses de quienes lucran en ese terreno y en sus áreas mediáticas aledañas (o de poder verdadero).
Uno de esos momentos (extendido casi durante un lustro) ha sido el que culmina 120 días naturales después del 16 de noviembre pasado, cuando la Gaceta Oficial del DF publicó la Ley local de Sociedad de Convivencia. Lo fundamental del nuevo texto jurídico es que finalmente se vencieron las resistencias multipartidistas a reconocer el derecho de que cada quien viva con quien desee hacerlo y de que se reconozcan plenamente las responsabilidades y prerrogativas que las personas adquieren cuando toman la decisión. Finalmente, según la Ley, conformar y registrar una sociedad de convivencia es equivalente a integrar y reconocer públicamente un concubinato. Tan sencillo como eso. Pero los prejuicios y la hipocresía que despliega el conservadurismo opusieron todos los obstáculos que pudieron: la Ley había sido elaborada y aprobada en comisiones hace dos legislaturas, y se concertó su votación mayoritaria a favor. Incluso un diputado de la derecha, conocido por sus despliegues de publicidad sexista, llamó a sus colegas de partido a aprobarla. No tuvo éxito, ellos sostenían que lo que la ley proponía estaba, supuestamente, consignado en otras leyes, y por lo tanto era casi un crimen de lesa jurisprudencia sintetizarlo en un solo texto.
Un pretendido crimen equivalente se cometería contra el prestigio catolizante del jefe de gobierno del Distrito Federal, ya perfilado como cristiano candidato a la presidencia, así que izquierda y derecha coincidieron en la Asamblea para congelar el proyecto; encargado de hacer la propuesta fue un vocero del PRI, con lo que las tres fuerzas mayores coincidieron para impedir que las personas establecieran cualquier vínculo con compromiso, sin que la heterosexualidad sea para ello un imperativo insuperable. La verdad es que al apoyar durante años, desde posiciones ciudadanas la aprobación de la Ley, fue sorprendente que los defensores de la institución familiar se horrorizaran ante la preocupación por garantizar la convivencia doméstica —es decir, conyugal y familiar— de personas mayores y libres. También fue sorprendente (o tal vez no mucho) que algunos legisladores “de avanzada” se plegaran a los designios de un caudillo. Las sociedades cambian, aunque quienes aprueban las leyes no se den cuenta o quieran negarlo. La ciudadanía, por su parte, vive su vida diaria transformándola. A veces, las legislaturas —por razones y con misteriosos mecanismos dignos de estudio profundo— coinciden con las personas de a pie y las leyes cambian, aunque sea a destiempo.
En realidad, lo que sucede es que la vida es de quien la vive y no de quien establece las normas para vivirla. Con todas las vicisitudes que pasó, esta Ley forma parte del acervo ciudadano de construcción de nuevas relaciones entre las personas. Habrá quien diga y proclame que la Ley podría ser mejor; habrá quien la denigre calificándola de innecesaria e imperfecta; habrá quien diga que a pesar de que no sirve es un pequeño paso más. Pero habrá muchas más personas que se amparen en ella, la practiquen y pongan en acción cotidiana lo que es precepto en papel oficial. Para ellas está hecha esta Ley; para ellas habrá que formular otras leyes y que perfeccionar las vigentes. Cuando pienso en esta Ley y en la de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada en el Diario Oficial el 2 de febrero, verifico que hay momentos y espacios en que las responsabilidades legislativas se dignifican merced a la acción de gente que piensa y construye por encima y más allá de los tradicionalismos, la intransigencia y el temor a perder privilegios. * Antropólogo y lingüista (ENAH, UNAM, Sorbona). Director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Autor de Trabajo entre hombres en América Latina, publicado en Argentina y Bélgica y en la revista OMNIA (UNAM).
Católicas por el Derecho a Decidir
Nuevas formas de convivencia n Las autoridades eclesiásticas, a pesar de sus viajes, desplegados, sermones y decretos, no han recuperado aceptación en materia de moralidad sexual y matrimonial, como lo muestra el caso paradigmático de España, en el que la movilización de la mayoría de los obispos y de una parte de la feligresía católica no impidió la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo. Las palabras del presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, al aprobarse la ley respectiva fueron una hermosa lección ética: “No estamos legislando para gentes remotas o extrañas. Estamos ampliando las oportunidades para nuestros vecinos, para nuestras compañeras de trabajo, para nuestros amigos y para nuestros familiares, y a la vez estamos construyendo un país más decente, porque una sociedad decente es aquella que no humilla a sus miembros”.1 La experiencia española nos muestra que las familias siguen siendo espacios vitales para las personas y que el debate no se centra en su vigencia, sino en cómo pueden ser más felices y cómo nos constituimos en una sociedad más decente que no discrimine ni humille a sus miembros. Legalizar otras formas de ser familia significa reconocer la pluralidad, recuperar nuevas maneras de convivir y ampliar la democratización de la vida privada y la vida pública.2 Como mexicanas y católicas estamos contentas porque la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó el año pasado la Ley de Sociedades de Convivencia para el Distrito Federal, la primera legislación de su naturaleza en el país. Tras siete años de empeño, el próximo 16 de marzo la ley entrará en vigor, de modo que las familias conformadas por personas de diferente o igual sexo y sin lazos consanguíneos que deseen el reconocimiento institucional de su unión, podrán obtenerlo. Con la Ley de Sociedades de Convivencia se intenta mejorar
la calidad de nuestra democracia, disminuir la discriminación y dar un paso hacia la protección estatal de los derechos de sucesión, tutela, alimentación, seguridad social y vivienda de las personas que han elegido constituir un hogar diferente.3 Aunque sabemos que aún falta mucho para cambiar nuestras costumbres discriminadoras, la ley ayudará a que como sociedad valoremos la pluralidad familiar, el apoyo mutuo, la estabilidad de las parejas diferentes, las distintas formas de convivencia doméstica, la suma de esfuerzos y patrimonios y la voluntad de unir afectos y vidas sin importar la orientación sexual de quienes integran un hogar. Al igual que en España, la mayoría de nuestros obispos obtuvo poca adhesión a su oposición y la ley se aprobó. Admirablemente nuestro obispo de Saltillo, Coahuila, Don Raúl Vera, afirmó públicamente que “sería ‘absurdo y cruel’ que se pretendan negar los derechos jurídicos y sociales de quienes siendo del mismo sexo han decidido vivir juntos, ‘sólo porque consideremos que sus acciones son pecaminosas’ [ …] que la aprobación de la Ley de Sociedades de Convivencia en la ciudad de México es un ‘pacto de solidaridad cívica’, en el que debe prevalecer ‘la dignidad de la persona y sus derechos’, sin importar su orientación sexual […] [y que] no podemos dejar sin tutela jurídica a quienes deciden vivir y compartir un patrimonio, sean del mismo sexo o no’”.4 El pasado 13 de enero, Coahuila se convirtió en la segunda entidad en aprobar esta ley al incorporar al Código Civil estatal la figura del pacto de solidaridad cívica. En otros contextos hay también signos de apertura en nuestra comunidad eclesial. El sacerdote Raúl Lugo Rodríguez está sometido a juicio eclesiástico por la publicación de Iglesia católica y homosexualidad, libro en el que en su nombre, el de otros
presbíteros y el de la Iglesia Católica pide perdón públicamente al mundo homosexual: “Porque me negué a bendecir las casas de quienes se habían atrevido a desafiar a la sociedad viviendo juntos, porque no hemos querido bendecir unos anillos que iban a simbolizar su unión fiel y permanente… Pido perdón porque me he apoyado en la posición discriminatoria que la Iglesia mantiene como posición oficial en lugar de contribuir a su desmantelamiento, solamente para no arriesgar mi prestigio y mi fama”.5 Desde estas líneas hacemos nuestras las reflexiones y las peticiones de perdón de Raúl Lugo, a quien le enviamos nuestro cariño, solidaridad y apoyo en este momento difícil; nos sumamos al llamado de Don Raúl para que prevalezca la dignidad de las personas y sus derechos; nos unimos a la convocatoria del presidente Rodríguez Zapatero de buscar la felicidad de nuestros vecinos, amigas y compañeras de trabajo, y expresamos como católicas, el deseo de que nuestra institución eclesial sea más decente e impida la humillación de sus miembros. Finalmente, felicitamos a la comunidad lésbica y gay por su incansable lucha, a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por su vocación democrática y a las parejas que estrenarán nuestras nuevas sociedades de convivencia. Católicas por el Derecho a Decidir Marzo, 2007 1 El País, 30 de junio del 2005 2 Carlos García de Andoni, “Cristianismo y laicidad cara a cara”, España, p. 65. Tomado de www. libertadeslaicas.org.mx 3 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Decreto de Ley de Sociedades de Convivencia para el Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal, núm. 136, 16 de noviembre del 2006. 4 La Jornada, 11 de noviembre del 2006. 5 Raúl Lugo Rodríguez, Iglesia Católica y Homosexualidad. Madrid, Editorial Nueva Utopía, 2006, pp. 125-127.
Letra S • 128 • marzo 2007
9
DISCRIMINACIÓN POR VIVIR CON VIH
Fuerzas Armadas, a punto del revés La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha amparado ya a cuatro militares expulsados de las filas del ejército mexicano por vivir con VIH. La ley del ISSFAM que legalizó esa acción discriminadora está bajo la lupa y todo parece indicar que será declarada inconstitucional en lo que se refiere al VIH. Por Antonio Medina y Mario Alberto Reyes
L
a resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que declaró inconstitucional el despido de las Fuerzas Armadas a militares que viven con VIH, por considerar que dicha acción vulnera los derechos a la igualdad y a la no discriminación, se derrumba una historia de violaciones a los derechos laborales y de salud de los conscriptos que durante más de cinco años han peleado en tribunales por la restitución de sus derechos. Cuatro de los once soldados que se inconformaron ante los tribunales por su baja han sido amparados por la justicia federal y se espera que hoy jueves se conceda el mismo beneficio a los restantes. El debate sobre la discriminación a militares seropositivos comenzó en 1999 cuando un sargento del ejército mexicano fue dado de baja por “inutilidad”, criterio aplicado con base en la Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), que especificaba la baja por enfermedades que afectaran el sistema inmunológico. A finales de 2002, la ley fue reformada y, para sorpresa de las organizaciones defensoras de los derechos humanos, fue más allá en su espíritu discriminador, pues especificaba, en el artículo 226, al VIH como causa automática de baja. Una ley que nació ilegal El 13 de diciembre de 2002 con 360 votos a favor, cero en contra y cuatro abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones a la Ley del ISSFAM, propuesta por el ex presidente Vicente Fox. Al día siguiente fue ratificada por la Cámara de Senadores con 85 votos a favor, cero en contra y cinco abstenciones. Para el año siguiente, la nueva ley comienza a mostrar sus efectos, en octubre la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio de baja a 11 militares positivos al VIH en Yucatán.
Pánico escénico Por Joaquín Hurtado I. La deformación del cuerpo y el rostro a causa de la lipodistrofia asociada a las terapias del sida ha operado una reacción insólita en algunos de nosotros: reírse de uno mismo. Una sonrisa que, si sincera, es la mueca del gato: feroz, suprema. II. Los maricas dicen que soy una perra. Yo me siento bien loba. Un compañero de colegio no me bajaba de mariposito. Mi mujer me ha calificado de moscamuerta y mi hijo de cabrón. Ahora añádame usted unas nalgas planas y estriadas de elefante, una joroba de bisonte y unos cachetes de sapo. El ridículo miedo a los animales.
Meses después, el 21 de abril de 2004, el Cuatro Tribunal Colegiado en Materia Administrativa declaró inconstitucional la baja de las Fuerzas Armadas de un militar con VIH. En ese entonces, el tribunal argumentó que la institución marcial no debe limitarse a aplicar la legislación militar sobre seguridad social, pues “la Constitución, seis tratados internacionales y tres leyes federales garantizan el acceso a la salud, la no discriminación y la permanencia de los soldados en el empleo”. Las protestas de activistas en los medios de comunicación y el intenso trabajo del abogado Pedro Morales Aché, principal responsable de la argumentación jurídica de los casos, provocó que en agosto de 2004 dos soldados VIH acudieran a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para solicitar que esa instancia emitiera medidas cautelares para que les fueran restituidos sus derechos laborales y de salud, así como que se les suministraran tratamiento médico y medicamentos, además de recursos económicos para subsistir. Según datos aportados por la Sedena a través del Instituto Federal de Acceso a la Información, a finales de 2005 se tenían registrados 110 casos de despidos de militares seropositivos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a su vez, ha recibido 32 quejas de militares seropositivos afectados por la ley del ISSFAM. Del total, 26 corresponden a la Sedena y el resto a la Armada de México. Inconstitucionalidad y amparo La determinación de la Corte el pasado martes, con ocho votos a favor y tres en contra, fue que las dependencias reinstalen a tres militares hasta que se emitan certificados médicos que se aclaren si son aptos o no para el servicio de las armas —un cuarto soldado amparado ha fallecido, pero los ministros determinaron que se indemnice a los familiares. Sin embargo, el presidente de la SCJN, Guillermo Ortiz
Mayagoitia, aclaró que esta resolución “no obliga de ninguna manera al ejército mexicano a tener entre sus filas en activo” a militares que adquieran una enfermedad dentro o fuera del servicio. Luego de concluida la sesión en la que se decidió amparar a los militares expulsados por vivir con VIH/sida, el ministro José Ramón Cossío Díaz, manifestó que las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina deben acatar el fallo del pleno y asumir las consecuencias, las cuales radican en considerar a las personas puestas en situación de retiro como miembros en activo, y otorgarles las prestaciones sociales dispuestas en el régimen de seguridad social de las fuerzas armadas. Con la determinación de los ministros se escribe una nueva etapa en la historia del VIH/sida en México pues se voltea la mirada hacia una de las instituciones más renuentes a eliminar prácticas discriminatorias hacia sus miembros. Las Fuerzas Armadas se han negado hasta ahora a asumir que sus miembros son especialmente vulnerables a la infección, como han mostrado diversos estudios en los últimos años. Desde los años ochenta, la mejor política fue ignorar el problema y deshacerse de sus miembros afectados. La puesta en “custodia familiar” y posteriormente la “baja por inutilidad” ha sido un proceso que han vivido cientos de militares seropositivos en los últimos veinte años. Tras el despido por “inutilidad” viene el escarnio y la estigmatización social. Con la discusión en la Corte no podrán seguir con esa postura de hermetismo e intransigencia. Mitos en la Corte Pero la decisión de la SCJN no ha sido tersa. Los ministros están inmersos en una discusión que hace pensar que el VIH/sida sigue envuelto por un halo de ignorancia que alcanza los más altos niveles. Entre los militares, de acuerdo a varias entrevistas realizadas por Letra S desde 2002, circulan una serie de mitos sobre las formas de contagio, como aquel que asegura que el sida se transmite a través del piquete de mosquitos o por compartir utensilios de cocina o baño. Para sorpresa de muchos, el mismo argumento apareció en boca de uno de los magistrados.
Crónica Sero
Para Adrián Herrera III. En la antesala del cirujano plástico uso mi mirada como daga y escudo. El Bio-Alcamid es una maravilla, me dice el médico, para rellenar los surcos y hoyos en mi rostro, regresarme la ilusión. Pero su precio es un horror. ¿Por qué lo maravilloso siempre se tasa en dólares? IV. Con el periódico llega a mi puerta un suplemento de la vida socielité de Monterrey. La gente de sus páginas lo quiere ver todo, ser vista por todos, tenerlo todo. Por su apariencia lo merecen todo. Esas personas me enferman. Para mí la felicidad soberana sería ya no ser visto por nadie. V. En la piñata de la hija de unos amigos la niña me dispara apenas me inclino para darle un
El ministro Genaro David Góngora Pimentel, en la sesión del lunes 26 de febrero, se preguntó: “¿Los científicos habrán considerado la vida en el cuartel, donde los 113 elementos que forman una compañía duermen en camas contiguas?, ¿O las condiciones en que se desarrollan las labores de ayuda en caso de desastre como las inundaciones infestadas de mosquitos transmisores de enfermedades?, ¿O los casos en que duermen en potreros y rancherías muchas veces infestadas de chinches, garrapatas y otros insectos?, ¿O la escasa higiene con la que se toman los alimentos durante las operaciones?”. Al argumento el ministro añadió que el informe de la Academia Mexicana de Ciencias es parcial, ya que no aclara si el tratamiento antirretroviral es compatible con las actividades militares. También se refirió a los efectos colaterales que los medicamentos tienen en el organismo y que en algunos casos producen malestares como erupción cutánea, náusea, mareo, fatiga, dolor abdominal e insomnio. Pese a todo, las evidencias inclinan la balanza a un fallo positivo para los militares afectados por la Ley del ISSFAM. Y frente al resultado, los amparos podrían multiplicarse, como ya señala el ministro José Ramón Cossío Díaz: “Me supongo que habrá otras personas en situación semejante o igual, esas personas que no hayan promovido el juicio de amparo y no hayan tenido una sentencia no podrán tener este beneficio”.
besito: “tú tienes unas bolas muy feas, son paperas, no te me acerques”. Por eso abomino de los niños. Pero más detesto a los imbéciles que todavía creen en su inocencia. VI. El problema no radica en cómo soporto a los demás. La interrogante estriba en cómo los demás aguantan más de medio segundo sin girar de nuevo la cabeza para recuperar mi estampa que quizás creyeron un macabro espejismo. VII. En la consulta de rutina uno reconoce a los de su especie por las ruinas morales y físicas que traen consigo. Nosferatus en un salón de espejos: finas estrategias para ver sin verse, alta geopolítica para fingir modales en medio de la catástrofe; invaluables
métodos para enmascarar la culpa, el asco, la lástima mutua, la vergüenza de la sobrevida. Bozal de acero para no inquirir, no meterse con nadie. Pura mierda civilizada. Allí se escribe y se hace respetar un código de conducta tan sólido como el diamante. Hace unos días uno nuevo se le acercó a otro y le sorrajó a bocajarro: “Sí que te ves muy mal, ¿ya te dijo el doctor cuánto te queda de vida?” Como rugido, tronó la magnífica respuesta: “¡la suficiente para hacer de la tuya un infierno, estúpido!”. VIII. De noche todos los gatos son pardos. Y todos los monstruos del sida somos Nicole Kidman. Ni más ni menos. Dios bendiga las tinieblas.
10
Letra S • 128 • marzo 2007
CALIDAD DE VIDA
Lo natural no siempre es lo mejor
VIH y medicina alternativa: opciones y riesgos En este artículo se explican algunos elementos que deben tomarse en consideración al adoptar un enfoque naturista para combatir al VIH. Es muy importante la opinión del médico para evaluar este tipo de complemento al tratamiento. El hecho de que un tratamiento sea natural o alternativo no significa que carezca de toxicidad o de efectos secundarios adversos.
V
arios estudios indican que entre una y tres cuartas partes de las personas con VIH han empleado algún tipo de tratamiento alternativo. Como el VIH/sida es una infección que pone la vida en peligro y la medicina convencional no ha encontrado una cura, los enfoques alternativos —modalidades tradicionales de sanación, enfoques de tipo espiritual, homeopatía, entre otros— han tenido un amplio uso. Se han documentado historias tanto de logros como de fracasos extraordinarios y, por ende, abundan las estafas. Cuando no existían medicamentos aprobados, las personas con VIH veían a las hierbas medicinales como remedios de la naturaleza. Algunos de los productos tenían la reputación de promover la función inmunológica o de ser antivirales, otros se enfocaban más concretamente contra el VIH. Las recomendaciones iniciales se hicieron basándose en referencias informales o anecdóticas. Ahora algunas de ellas han sido estudiadas científicamente. Con frecuencia las personas creen que natural equivale a seguro. No es así. Para todos los tratamientos potenciales del VIH se deben sopesar los posibles riesgos y beneficios. Aquí la descripción de algunas opciones naturistas populares, con sus pros y sus contras. Vitaminas y suplementos El uso de vitaminas y suplementos es una elección de tipo muy personal, con algunos pacientes que no toman nada y otros que toman literalmente docenas de pastillas al día. Hasta el momento, no existe una evidencia científica valedera de los ensayos clínicos controlados que reporten cuáles vitaminas y suplementos, y en qué dosis, son los mejores para apoyar en el tratamiento del VIH. Se han publicado varios estudios de observación que muestran un retraso en la progresión de la infección en las personas que ingieren una mayor cantidad de vitaminas (de los alimentos o de suplementos), incluyendo vitamina A, B6, C, E, tiamina, riboflavina, niacina y betacarote-
no. Las vitaminas siempre deben ser tomadas con alimentos, con excepción de la carnitina y el NAC (dos aminoácidos que se absorben mejor con el estómago vacío). Si usted está pensando seriamente en el uso de suplementos nutricionales, hágalo con la guía de un nutriólogo experimentado en el VIH. Compuesto Q Se trata de un medicamento intravenoso que proviene de la raíz de la planta conocida como pepino chino. Este se utiliza en China como una terapia contra el cáncer y para inducir abortos. Importado y vendido sin regulación sanitaria, el compuesto Q se administra en inyecciones intravenosas. Quienes lo recomiendan esperan que el compuesto Q reduzca notoriamente la carga viral, permitiendo que el sistema inmunológico se repare a sí mismo. No existe información definitiva que confirme su utilidad como tratamiento contra el VIH, y aunque hay algunos datos interesantes, también se ha documentado su alta toxicidad y casos de específicos de parálisis, ceguera, demencia o estado de coma derivados de su consumo. Hipericin El hipericin es un producto sintético extraído de la flor de San Juan (Hypericum perforatum), con reputación de tener una amplia gama de efectos antivirales contra el VIH, el herpes y el citomegalovirus. Originalmente, existieron evidencias en el tubo de ensayo de que el hipericin suspendía la reproducción del virus. Más tarde se comenzó un estudio con dosis intravenosas altas de hipericin, pero fue suspendido rápidamente debido a que provocó toxicidades en el hígado y erupciones en la piel ocasionadas por la sensibilidad a la luz. Ahora se sabe que su eficacia es marginal y se ha documentado que la flor de San Juan contrarresta los efectos del medicamento indinavir, por lo que representa un serio riesgo para la salud de las personas con VIH que toman un inhibidor de la proteasa. Estimulantes del sistema inmunológico Varios productos naturales estimulan el sistema inmunológico, tales como la echinacea, el Viscum album o el muérdago, el goldenseal (Hydrastis canadenses), los hongos shitake, el aloe y el ajo. Aunque cada producto tiene su base teórica para aumentar los recuentos de células CD4, estos estimulantes requieren más estudio en las personas VIH positivas. Las complejidades de las interacciones entre el VIH y el sistema inmunológico son tan grandes que la idea de estimular la función inmunológica es claramente un intento de simplificar demasiado las cosas. Un estímulo a las células CD4 puede ayudar al organismo o puede llevar a incrementar la reproducción del virus. Fortalecer algunos de los mensajeros químicos del sistema inmunológico (citoquinas) puede
ayudar al organismo, mientras que fortalecer otros puede llevar a fomentar el progreso de la enfermedad. En consecuencia, las hierbas que estimulan la función inmunológica han creado gran controversia dentro de la terapia contra el VIH y varios expertos desaconsejan su uso. Similarmente, si las sustancias como el ajo y el pau d’arco contienen antibióticos naturales y antimicóticos (contra los hongos), existen consideraciones sobre los cambios que pueden ocurrir en el equilibrio de la flora normal del cuerpo (el equilibrio natural de bacterias y hongos) así como la posibilidad de desarrollar resistencia, como sucede con los medicamentos contra el VIH. Cartílago de tiburón Los hueso blandos de los tiburones contienen antibióticos naturales y otras sustancias que pueden disminuir el crecimiento de la formación de nuevos vasos sanguíneos en un tumor. Puesto que el cartílago de tiburón es difícil de tomar por la vía oral, ya que causa náuseas y tiene mala absorción en el estómago, por lo general se aplica como un enema de retención. Ha sido estudiado en un número reducido de personas y ha mostrado ser eficaz en algunos casos. Alga verde-azul Las algas verde-azules crecen en la superficie de un lago en Oregon y se venden como un nutriente rico en aminoácidos y minerales. Se dice que puede dar energía y vigor tanto al cuerpo como a la mente. Las personas reportan tener un mayor grado de energía con este suplemento, y en los días iniciales de las altas dosis de AZT, parecía ayudar a los pacientes a evitar la anemia causada por este medicamento. Kombucha Es una colonia viva de elementos de hongos y bacterias en crecimiento, también conocida como hongo de Manchuria. El rápido crecimiento en la popularidad de este tratamiento se originó en varios reportes de prensa. Se prepara y se toma como un té, el cual supuestamente posee propiedades inmunitarias y antibióticas. Existen algunas historias sobre mejorías dramáticas en la enfermedad del VIH e informes sobre aumentos de energía y de claridad mental. Una de las preocupaciones de algunos especialistas es que algunos gérmenes que causan enfermedades oportunistas, tales como el aspergilo, pueden también crecer dentro de la colonia. Los individuos con recuentos bajos de células CD4 deben tener mucha precaución y discutir con sus médicos si es apropiado para ellos tomar este tratamiento. Anís La raíz del anís ha sido utilizada hace mucho tiempo como tratamiento anti inflamatorio, y también como tónico y tratamiento para la presión arterial. Se utiliza en muchas mezclas
de hierbas chinas. En el Japón, el glycyrrhizin, que es el extracto de la raíz, se utiliza como medicamento intravenoso con una eficacia documentada contra la hepatitis B. La mayor parte de las investigaciones realizadas con la raíz del anís provienen de Japón. En unos cuantos estudios pequeños ha mostrado beneficios contra la infección del VIH al disminuir la fatiga y el mareo, así como al ocasionar pequeños aumentos en los indicadores de laboratorio. También mostró ser útil para personas con problemas del hígado. Los efectos secundarios incluyen alta presión arterial, retención de líquidos y problemas del corazón. Acupuntura y hierbas chinas La medicina china es un método de sanación antiguo usado por más de 20 por ciento de la población mundial, con un énfasis en el tratamiento de la persona como un todo y no de la enfermedad en particular. Por ejemplo, dos personas con VIH podrían recibir dos tratamientos de medicina china muy diferentes basados en los puntos fuertes, las debilidades, los desequilibrios y las pautas que han regido la vida del individuo. A pesar de este enfoque tan altamente individualizado de la medicina china, se han establecido protocolos para probar las formulaciones estándar de hierbas y los tratamientos de acupuntura en la enfermedad del VIH. En numerosos estudios, las fórmulas con astrágalo, lingustrum, ginseng, anís y otras hierbas chinas han mostrado eficacia contra varios síntomas, tales como fatiga, sudores, pérdida de peso, diarrea y erupciones de la piel. Hasta el momento no se ha documentado que estas hierbas mejoren los indicadores de laboratorio. Quienes quieran incursionar en este campo deben consultarlo con su médico e, idealmente, conseguir un practicante de medicina china que tenga experiencia en el tratamiento del VIH. Existen muchas maneras de combinar estos enfoques con las prácticas estandarizadas de medicina. De hecho, la medicina china puede ofrecer alivio para ciertos efectos secundarios producidos por algunos medicamentos. Tomado del texto “Terapias alternativas y complementarias” de la organización Project Inform. Traducido y adaptado al español por Luis D. Merino. www.projectinform.org
Anticoncepción de emergencia: (55)5523-2580 Planificatel: 01 800 317-3500 Telsida: D.F.: 5207-4077 Lada: 01 800 712-0886 y 01 800 712-0889 ayuda
www.letraese.org.mx
Para servir a usted Diversidad sexual
Instituciones Gubernamentales Federales Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/sida / Censida Herschel 119, col. Anzures, México, DF Tel.: 5250-5444 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación / Conapred Dante 14, piso 6, Col. Anzures, CP 03590, México, DF Tel. 5203-5277 Comisión Nacional de Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esq. Luis Cabrera. Col. San Jerónimo Lídice, CP 10200, México, DF Tel.:/Fax: 5681-8125 * 5490 7400 01 800 715 20 00 www.cndh.org.mx Distrito Federal Programa de VIH/sida del DF Benjamín Hill 24, Col. Condesa CP 06170, México, DF Tel./Fax: 5515-8311 Clínica Especializada Condesa Benjamín Hill 24, Col. Condesa CP 06170, México, DF Tel./Fax: 5515-4093 y 5271-6439 Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Av. Chapultepec 49, Col. Centro, CP 06040 México, DF Tel/fax: 5229-5600 cdhdf@cdhdf.org.mx / www.cdhdf.org.mx Fiscalia Central de Investigación para Delitos Sexuales General Gabriel Hernández 56 1er. Piso (esq. Fray Servando) Col. Doctores. Tel.: 5346-8110 y 53468480 Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales Pestalozzi 1115 esq. Eje 6 sur, Col. Del Valle Tel.: 5200-9632 al 36
Líneas telefónicas
Servicio de información sobre las pastilla anticonceptivas de emergencia 5523-2580 De joven a joven 5658-1111 Planificatel: 01 800 317-3500 Saptel: 5259-8121 SOS GAY / Línea de asistencia legal 5549-9396 Lunes a viernes 9:00 a 15:00 hrs Telsida Tel. 5207-4077, 5208-1198, 5208-1229 01 800 712-0886 y 01 800 712-0889 Atención de lunes a viernes de 9:00 a 21:30 hrs telsida@prodigy.net.mx Diversitel / Línea de la diversidad sexual Tel. 35 47 01 00 y 01 800 821 22 97 diversinet@avedemexico.org.mx Acercatel Orientación y apoyo emocional en crisis 01 800 110-1010
Organizaciones civiles
Afluentes, SC Giotto 58, Col. Mixcoac CP 03910 México, DF Tel.:/Fax: 5563-1485, 5563-7978 afluentessc@prodigy.net.mx / www.afluentes.org Andar Alianza Nacional por el Derecho a Decidir Tel.: 5211-8082 coordinacion@andar.org.mx / www.andar.org.mx AMSSAC / Asociación Mexicana para la Salud Sexual, AC Tezoquipa 26, Col. La Joya, CP 14000, México, DF Tel.: 5573-3460 / Fax: 5513-1065 www.amssac.org Caleidoscopia, espacio de cultura, terapia y salud sexual, AC Pirineos 86 bis, A y B, Col. Portales 06300, México, DF Tel/fax: 56012892 y 56014177 caleidoscopia@hotmail.com www.caleidoscopia.com
Letra S • 128 • marzo 2007
11
Si te interesa tener más información acerca del tema de este número o sobre otros temas ligados a la sexualidad, visita nuestra página web.
Centro de Capacitación y Apoyo Sexológico Humanista, AC / Cecash Niza 74, int. 201. Col. Juárez CP 06600, México DF Tel./Fax: 5207-8897 cecashdf@prodigy.net.mx / www.cecash.org Closet de Sor Juana Xola 181, 2º Piso. Col. Álamos, México DF Tel: 5590-2446 elclosetdesorjuana@hotmail.com Colectivo Sol Cerrada Cuanochtli 11. Col. Pueblo Quieto CP 14040, Tlalpan, México, DF Tel: 5666-6849 y 5606-7216 colsol@laneta.apc.org Colectivo Muxhe Binni Laanu San Vicente 35, Quinta Sección CP 70000. Juchitán, Oaxaca Tel.: 01 971 711-0937 y 711-3146 binnilaanu@yahoo.com binnilaanu@fbisu.net.mx CORA / Centro de Orientación para los Adolescentes, AC Angel Urraza 1122 Colonia del Valle México D.F C.P. 03100 Tel.: 5559-8451 y 5559-8453 Fax: 5575-8264 info@cora.org.mx Crisálida / Travestís Heterosexuales Apartado Postal M-8499, CP 06002, México DF Tel. 5207-8897 crisálida_cecash@hotmail.com Demysex / Red Democracia y Sexualidad, AC Av. Coyoacán No.1878, Dpcho. 707 Col. Del Valle, 03100, México, DF Tel/fax: 55342600 www.demysex.org.mx Eón, Inteligencia Transgenérica Apartado Postal 13-617, CP 03501, México DF info@eon.org.mx Génesis / Otras Ovejas Apartado Postal 6-1040, CP 06600, México DF genesis_México@hotmail.com www.otrasovejas.org GHAI Grupo Homosexual Acción e Información Colima 267. Col. Roma, CP 06720, México, DF Centro Cultural de la Diversidad Sexual Tel: 5784-6421 / Cel. 04455 2213-5935 ghai_mex@yahoo.com GIS Grupo Interdisciplinario de Sexología, AC Av. Universidad No. 1016 Edif. 11 Depto. 402 Col. Copilco Bajo, 04340, México, DF Tel.: 5659-2453 Grumale II / Grupo de Madres Lesbianas Tel.: 5352-1152 omrm@correo.azc.uam.mx Cuenta Conmigo, Grupo de Jóvenes Gays, Lesbianas, Bisexuales y Papás de Letra S Tel.: 5532-2751 jovenesg@letraese.org.mx Grupo de Padres y Madres por la Diversidad Sexual / Condesa Tel.: 5211-8250 padresporladiversidad@yahoo.com.mx Gunxhii Guendanabanni, AC / Ama la vida Belisario Domínguez 10, sección 3a CP 70000. Juchitán, Oaxaca Tel.: 01971 711-1420 y 711-2654 Fax: 01971 971-2193 Grupo Coyoacán de Padres y Madres de Gays y Lesbianas Tel: 5544-2033 Imesex / Instituto Mexicano de Sexología Tepic no. 86. Col. Roma. Tel. 5564-2850 y 5574-9070 www.imesex.edu.mx La manta de México Versalles 65 Col. Juárez, Del Cuauhtemoc México DF Tel. 8596-3535 info@lamanta.org
letra@ recomienda http://bvssida.insalud.gob.mx/ www.ilga.org www.sds.df.gob.mx/sector/discriminacion.htm
Mexfam / Fundación Mexicana para la Planificación Familiar Juárez Nº 208, Col. Tlalpan, CP 14000, México, DF Tel./fax: 5487-0030 mexinfo@mexfam.org.mx / www.mexfam.org.mx Movimiento por la Diversidad Sexual en la UAM Xochimilco Tel. 04455 1148-7274 free_isra@yahoo.com.mx www.aquenosabias.blogspop.com Musas de Metal Colima 267. Col. Roma, CP 06720, México, DF. Cel. 04455 1022-7756 musasdemetal@gmail.com Nueva Generación de Jóvenes Lesbianas Colima 267. Col. Roma, CP 06720, México, DF. Cel:04455 2672-7821 ngjl@lycos.com Mujeres Mayores de 30 / Grupo Lésbico Av. México 54, Col. Santa Cruz Atoyac, México, DF Tel: 5578-4193 Shalom Amigos Grupo Gay Lésbico Judío Mexicano Apartado Postal 105-67, Col. Anzures CP 11591, México DF Tel. 5264-6888. shalomamigos@hotmail.com SOMESHI Sociedad Mexicana de Sexología Humanista Calzada General Anaya No. 55, Int. 5-A, Col. San Diego Churubusco, México, D.F. Teléfonos: 5689-2064 y 5689-6645 www.someshi.org capacitacion@someshi.org Sisex / Sistema Nacional de Promoción y Capacitación en Salud Sexual Juan Escutia 180-A. Col. Américas Unidas CP 03610 Benito Juárez Tel. 5539-7104, 5539-4374 sisex@laneta.apc.org
AGENDA
Actividades relevantes del mes • 1 de marzo Seminario sobre Políticas Públicas La política de población del siglo XXI Invita: El Colegio de México. Sala Alfonso Reyes. Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa. 10:00 horas. Entrada libre • 2 de marzo Presentación de la Revista de Estudios de Antropología Sexual Yesenia Peña y Joan Vendrell (editores). Feria Internacional del Libro de Minería Auditorio Bernardo Quintana, 15:00 horas Palacio de Minería Centro Histórico • 24 de marzo Marcha lésbica feminista 30 aniversario del Movimiento de Lesbianas Feministas en México Salida del Ángel de la Independencia 16:00 horas Inscripciones con Juana, Velia o Yan marchalesbicafemenina_izq@yahoo.com.mx • El Armario Abierto Novedades en el Armario: -El crepúsculo de heterolandia. Mester de jotería, de Antonio Marquet, y -Técnicas de masturbación para el hombre, de Mark Emme, a un precio especial. Los invitamos a ver el resto de novedades en la página web. Agustín Melgar 25, Col. Condesa Teléfono: 5286-0895 www.elarmarioabierto.com
IZTAPALAPA TE INVITA En cumplimiento a la Ley de Sociedad de Convivencia, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el pasado 15 de noviembre, la Delegación Iztapalapa anuncia que se llevará a cabo la primera unión de convivencia en nuestra demarcación el próximo 16 de marzo a las 13:30 horas. La primera unión de convivientes está formada por el periodista Antonio Medina Trejo y su compañero Jorge Cerpa Velásquez. Los acompañarán como testigos de honor la escritora y dramaturga Sabina Berman y Emilio Álvarez Icaza, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Después de la ceremonia, la Delegación Iztapalapa ofrece un programa cultural en el que participa el grupo de jazz Mezcalito y cierra el concierto La Maldita Vecindad.
12
Letra S • 128 • marzo 2007