Letra S 130 (Mayo, 2007)

Page 1

SUPLEMENTO MENSUAL NÚMERO 130 mayo 3, 2007

DIRECTORA GENERAL CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR CARLOS PAYAN VELVER

No a la violencia contra homosexuales 17 de mayo Jornada Contra la Homofobia


2

www.notiese.org

Letra S • 130 • mayo 2007

NotieSe, la agencia que tiene la información que buscas: Sexualidad, salud reproductiva, sida, derechos sexuales.

E D I­T O­R I A L

Número 130, mayo 3, 2007

Reconoce OPS labor de Letra S y NotieSe contra el sida

Foto: Daniel Serrano

De todas las causas de discriminación social, las derivadas por motivo de las preferencias sexuales son las más arraigadas y extendidas, pero paradójicamente son las menos visibles y documentadas. Lo mismo sucede cuando el motivo de la discriminación es el cambio de género de las personas. Los pocos datos recabados en varias encuestas así lo revelan. No hay conciencia social del daño que se infringe a la dignidad de la persona por la violencia, la discriminación y el rechazo que se ejerce a diario contra hombres y mujeres homosexuales y contra las personas transgéneros. Para dar visibilidad a este problema, desde hace tres años las organizaciones civiles Demysex y Letra S han lanzado la propuesta de que se decrete en nuestro país el 17 de mayo, día en que la OMS en 1990 borró a la homosexualidad de su lista de enfermedades, como el Día Contra la Homofobia. La propuesta ha encontrado respaldo en varias instituciones y organizaciones civiles del país, que han enviado cartas a la Presidencia de la República solicitando la promulgación de dicho día, y se aprestan a realizar eventos públicos durante esa jornada como se han venido haciendo en los dos años anteriores. Por su parte, en noviembre de 2006 la Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo exhortando a todos los niveles del poder ejecutivo para que lo decreten y promuevan. A esta exhortación se sumó el pasado mes de abril la Asamblea Legislativa del DF. Hace falta toda una labor pedagógica para acabar con todo tipo de discriminación, y en particular para disminuir los efectos perniciosos que la homofobia provoca en el grupo más discriminado de la sociedad: las y los homosexuales y las personas transgéneros. En el entendido de que la homofobia se erige como un obstáculo en el acceso a los servicios públicos, en particular los de salud, y para el ejercicio de la justicia. Es decir, se revela como una barrera que le impide a un grupo de la población alcanzar la ciudadanía plena. Por lo mismo, es de esperar que el gobierno de la Ciudad de México se ponga una vez más a la vanguardia y sea el primero en decretarlo.

Presentación del libro Ynisiquieralloré. Testimonios de niñas y adolescentes latinoamericanas viviendo con VIH/sida, dentro del IV Foro Latinoamericano y del Caribe de VIH/sida, celebrado en Buenos Aires, Argentina.

n No­tie­Se Los medios de comunicación deben hacer esfuerzos para que el tema del VIH/sida esté presente, dijo Roseli Tardelli, de la agencia de noticias AIDS. Paulo Lyra, de la Organización Panamericana de la Salud, mostró como buenos ejemplos de estrategia de comunicación al suplemento Letra S, Salud, Sexualidad y Sida, y a la Agencia NotieSe, los cuales han sabido tocar los temas de sexualidad —dijo— con un enfoque integral de derechos humanos y no con una visión de comercio. Esto en el marco del IV Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/sida e ITS que se realizó del 16 al 20 de abril en Buenos Aires, Argentina. El foro reunió a más de tres mil personas relacionadas con la lucha contra el VIH/sida, principalmente en el ámbito civil y gubernamental. Entre las conclusiones del encuentro destaca que la región tiene necesidad de hacer colectivos los procesos de capacitación y que el sector comunitario debe preservar su autonomía para hacer más eficiente su respuesta ante la pandemia y que debe ampliarse la prevención. En cuanto a los pendientes en la lucha contra el VIH en la región, se concluyó que la transfobia, la homofobia y la lesbofobia se traducen hoy en día en asesinatos y en el nulo acceso a la justicia; también que es necesario reconocer el trabajo sexual como un empleo formal; que los pueblos originarios deben ser más visibles, y que el movimiento trans debe ser fortalecido, entre otros puntos.

Pruebas rápidas del VIH, sólo a través de especialistas

Persiste rezago de género en la UNAM

n No­tie­Se Con el objetivo de contribuir en la lucha contra la epidemia de VIH/sida, los laboratorios OraSure Technologies Inc. crearon OraQuick Advance, la primera prueba rápida en fluido oral autorizada por la la Secretaría de Salud. Mediante un manejo seguro y sencillo es posible obtener en 20 minutos la detección de anticuerpos mediante el fluido oral. A pesar de su alta precisión, estimada en 99.6 por ciento por la FDA, para los expertos de OraQuick Advance es necesario realizar la prueba confirmatoria Western Blot pues, con base en el resultado, el médico determinará el tratamiento a seguir. Su venta sólo está autorizada a organizaciones civiles con trabajo en VIH, así como a los profesionales de la salud. En farmacias su comercio no está permitido, y los médicos carecen de autoridad para dar la prueba a los pacientes y enviarlos a sus casas a realizarlas. La prueba se distribuye principalmente a través del Centro de Atención Profesional a Personas con Sida (Cappsida), organización civil. En ese lugar se aplica la prueba previa consejería por parte de los expertos de esa asociación.

n No­tie­Se Pese a que en 2005 el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, promovió reformas legislativas a favor de la igualdad entre hombres y mujeres en la institución, la participación del sexo femenino en institutos y centros de investigación científica sólo representa 33 por ciento, expusieron académicas de la institución. Al presentar el libro Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una radiografía, Hilda Eugenia Rodríguez, coordinadora técnica del Proyecto de Equidad de Género del PUEG y coautora del texto, afirmó que las mujeres forman un gran número en el nombramiento de “técnico académico”, pero conforme aumenta la categoría y el nivel del investigador, la brecha es favorable para los hombres. Adicionalmente, se documentó en una encuesta que más de 52 por ciento de las mujeres aseveró que existe discriminación por razones de sexo en la UNAM, mientras que sólo 19 por ciento del sector masculino compartió dicha respuesta.

Propone PRI candados a sociedades de convivencia n No­tie­Se Para evitar que parejas homosexuales puedan adoptar niños de manera conjunta porque no forman un “hogar” y con el fin de atender “los vacíos” que tiene la Ley de Sociedades de Convivencia, Jorge Schiaffino, coordinador de los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), presentó una iniciativa para reformar dicha figura jurídica. El asambleísta indicó a NotieSe que “hogar”—concepto que aparece en la ley para designar el lugar en donde viven quienes hacen una sociedad de convivencia— es un término que, de acuerdo al Código Civil, solamente se refiere a “la pareja heterosexual con su familia y sus hijos, la célula fundamental de la comunidad mexicana”. Por ello se pretende “cambiar ‘hogar’ por ‘lugar de convivencia’, pues simple y sencillamente no queremos que se utilice este contrato en convivencia como un factor o pretexto de adopción a un menor, simulando que se vive en una familia normal”, expuso.

Instantáneas Director Alejandro Brito Editor Fernando Mino Coordinador de información Antonio Medina Consejo Técnico Carlos Bonfil, Manuel Figueroa, Antonio Contreras, Arturo Díaz Diseño original Leonel Sagahón Formación, diseño e ilustraciones La Máquina del Tiempo Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Publicidad Alejandro Becerra, Liliana Arteaga Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Ana Luisa Liguori, Dra. Carmen Villarreal, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo+, Sandra Peniche, Estela Guzmán, Gonzalo Aburto, Dr. Aarón Rangel+, Lilia Rubio LETRA S, salud, sexualidad, sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Cuauhtémoc No. 1236, Col.Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, México, D.F. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003-052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el D.F. por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, S.A. de C.V. Impreso en Imprenta de Medios, S.A. de C.V., Cuitláhuac No. 3353, Col. Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, D.F. Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx http://www.letraese.org.mx/

n Brasil declaró de “interés público” el medicamento antirretroviral efavirenz, del laboratorio Merck, dando el primer paso para quebrar su patente a fin de poder comprar una versión genérica ofrecida por organismos internacionales. La medida fue tomada porque el laboratorio no aceptó una propuesta de reducción del precio que fuese satisfactoria para Brasil, dijo el Ministerio de Salud. n La Sociedad Internacional de Sida manifestó su enorme preocupación por una “cura” para el sida supuestamente encontrada por el gobierno de la nación africana de Gambia. El presidente Yahya Jammeh,

SONDEO comenzó a tratar a pacientes positivos al VIH con hierbas en el Palacio Presidencial, con el apoyo del Departamento de Estado para la Salud. n El Parlamento Europeo aprobó un informe para mejorar la educación sexual y aumentar las campañas de prevención para frenar los casos de sida en la Unión Europea. Los diputados reclamaron más recursos para promover el uso del preservativo y pidieron un acuerdo con la industria farmacéutica para disminuir los precios de los medicamentos antirretrovirales. n Los Gobiernos de República Dominicana y Haití, países que ocupan en conjunto el primer

lugar en la seroprevalencia de VIH/sida en el Caribe, preparan una estrategia binacional para enfrentar la epidemia, con el apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida y de otras instituciones nacionales e internacionales. n El primer ministro australiano John Howard se pronunció a favor de la prohibición del ingreso de inmigrantes y refugiados infectados con VIH a Australia. El jefe de gobierno reaccionó así a los reportes del Ministerio de Salud de Victoria, cuyas cifras indicaron que el número de personas con VIH se ha cuadruplicado en los últimos dos años y responsabilizó de tal situación a los inmigrantes.

Homofobia Aceptaría que en mi casa viviera una persona homosexual sin ser mi pariente

40%

54%NO Fuente: “Mitos y preconcepciones sobre la homosexualidad”. Encuesta nacional elaborada por Consulta Mitofsky, enero 2007. Otra respuesta: No sabe/no contestó: 6%.


letraese@letraese.org.mx

Letra S • 130 • mayo 2007

3

Tu opinión nos importa. Escríbenos a esta dirección electrónica o a Canarias No.45, col. San Simón Ticumac, C.P. 03660

El gran varón

VIHvencias

Música contra el poder

Jugar y compartir, buena terapia contra el sida

■ María Mansilla* Fernanda vive en Bolivia y tiene 10 años. Para ella ha sido difícil hacer comprender a sus amigos y compañeros que vivir con VIH no significa estar enferma, pero lo ha logrado. “Quiero tener 15 años ya. Quiero hacer una fiesta. Mi color favorito es el rosa y vivo en Bolivia. Bolivia es grande, hay de todo ahí, todo tipo de comidas, ropas, juguetes, de todo hay. Mi papá trabaja en la prefectura, mi mamá se murió cuando yo tenía tres años. Yo duermo en el mismo cuarto de mi papá porque nunca pude dormir sola, me da miedo. En Bolivia todos saben lo que tengo y eso me da tranquilidad para que no me sienta muy triste al jugar con mis amigos. “Cuando un chico pregunta qué es el VIH/ sida le explico que se transmite por la sangre, por la leche de la mamá, y que no se transmite por abrazar, por agarrar, por compartir, por jugar, por comer del mismo plato, por ir al baño, por eso. “Mis amigas son bien cariñosas conmigo, saben qué tengo, me ayudaron bastante jugando conmigo y estando cerca de mí para que no estén diciendo, así, cosas. Pero antes no. Hartas veces me han hecho no querer jugar conmigo, ‘ay que tiene sida, no quiero juntarme con ella’. Algunas de mis compañeras decían: ‘ella te va a transmitir nada más que te toque’. Le dije: ‘papá, me están rechazando en el colegio’. La directora me apoyó mucho.

Dijo a los padres de los otros niños que si no los dejaban jugar conmigo pues ella no me iba a echar, que mejor se iban ellos de la escuela. Y después se acostumbraron. Cuando me dan libritos sobre VIH/sida yo los llevo a mi colegio y la profe los lee y les enseña a mis compañeros. Esos libritos me los dan en la Red Vía, es como un taller y también ahí le aseguran medicamentos a quien le falte. Una vez no me querían dar medicamentos y yo tenía que tomar sí o sí, si no me decaía y me podía morir, decía mi padre. Y tomé medicamentos vencidos para seguir tomando la misma medicina, para no interrumpir, así le dijo el doctor a mi padre. El medicamento vencido parece como si fuera un yogur y te duele todo tu cuerpo, como las manzanas cuando están podridas, es así el sabor. Me causaba fiebre, dolor de estómago, casi lo vomitaba. Yo tomaba en jarabe y sentía en mi boca fuego, porque no lo tomaba con azúcar. Me sentía decaída. Cuando estoy decaída siento cansancio, como si me estuviera desmayando, siento que estoy mareada, como que estoy en un ascensor que está subiendo desde abajo. * Texto tomado del libro Ynisiquieralloré. Testimonios de niñas y adolescentes latinoamericanas viviendo con VIH/sida, Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH/sida y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2007; presentado en el marco del IV Foro Latinoamericano de VIH/sida e ITS, realizado en Buenos Aires, Argentina.

Tiro al blanco Primero la frivolidad y ahora el puro afán pecaminoso “Ya pasó el debate de las otras causales, que por violación, que porque no quería la mujer, eso ya no es ley (sic). Hoy lo que se está legislando es a favor de la imprudencia de una pareja”. Diputado panista Jorge Romero, en el debate de la ALDF sobre el dictamen que despenaliza el aborto hasta la semana 12 de gestación. (El Universal, nota de Jorge Alberto Pérez y Ernesto Osorio, 25 de abril de 2007) Sodomizadlos en nombre de Pro Vida: !Fuera tangas! “¡Para aquellos diputados que dicen que un aborto se puede practicar hasta con una aspiradora, pues que se la metan!” Diputada panista Paz Quiñones, en el debate de la ALDF (La Jornada, nota de Enrique Méndez, 25 de abril de 2007) Tipo penal cortesía de la Neo Inquisición azul “Se pretende legislar el genocidio intrauterino”. Diputado panista José Antonio Zepeda, en el debate de la ALDF (Milenio, crónica de Humberto Ríos Navarrete, 25 de abril de 2007) Para franquicias comunicarse al Vaticano & Co. (mujeres abstenerse) “¿Qué parte del No Matarás es la que no entiendes? Firmado: Dios”. Pancarta de grupos católicos opositores a la despenalización del aborto (El Universal, crónica de Fidel Samaniego, 25 de abril de 2007) Y que la ira del Señor dispense la referencia a las nalgas “Si vas en contra de las leyes de la naturaleza, pues como el padre que da una nalgada a su hijo cuando se porta mal, así pasa (con Dios) que nos dio una nalgada”. Carlos Aguilera Sánchez, sacerdote de Piedras Negras, Coahuila, al asegurar que la tromba que cayó sobre esa ciudad se debió a la aprobación del Pacto Civil de Solidaridad y la despenalización del aborto en el DF (El Universal, nota de Hilda Fernández, 26 de abril de 2007)

Antirretrovirales en América Latina, la salud a precio de oro Por Alejandro Brito En cuestión del gasto en medicamentos para tratar el VIH/sida, el agua está tocando el cuello de América Latina. En toda la región, suman 355 mil las personas bajo tratamiento antirretroviral, lo que representa una cobertura de 72 por ciento de la demanda. Se trata, sin duda, de un logro notable, de un avance importante en los esfuerzos por contener la epidemia, reflejados en las caídas de las tasas de mortalidad por sida (tan sólo en Brasil se ha reducido en 70 por ciento), y en el descenso del número de hospitalizaciones por esa causa (en la misma nación de Sudamérica cayó de 160 mil a 64 mil ingresos por año). Sin embargo, el elevado y creciente costo de dichos medicamentos, soportado en mayor medida por los gobiernos de la región, pone

en duda el sostenimiento a largo plazo de los programas de cobertura de antirretrovirales. La alerta fue puesta en el IV Foro Latinoamericano de VIH/Sida realizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en el mes de abril. Varios funcionarios de la región expresaron su preocupación al respecto. “Nos estamos desgastando” advirtió la Viceministra de Salud de Costa Rica; “estamos en el peor escenario”, refirió Jorge Saavedra, director del Censida, al referirse a la nula ayuda internacional a los países de ingreso medio. Y a pesar de que la presión y la negociación con las compañías farmacéuticas han logrado una reducción del 45 por ciento en los precios de los medicamentos antirretrovirales, el costo continúa elevándose por la entrada de medicamentos de última generación y por el aumento creciente de la demanda. “Gastamos más pero no tenemos el incremento deseado

en la cobertura”, confió José Antonio Izazola, especialista del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/sida (Onusida) en financiamientos. Y México es uno de los países que paga los mayores precios de la región. El panorama es tal que resulta claro que la continuidad de los programas gubernamentales de cobertura de medicamentos anti sida depende de la disminución de los costos: a menor costo de los tratamientos, mayor cobertura. Algunos gobiernos de la región, han decidido recurrir a la compra de medicamentos génericos (mucho más baratos) y presionar a los grandes laboratorios farmacéuticos para que bajen los precios. Argentina y Brasil, los principales compradores de antirretrovirales del mundo, enfrentan ahora procesos por la patente de dos medicamentos producidos por dos de las mayores compañías farmacéu-

ticas. En el caso de Brasil, ha decidido buscar el licenciamiento obligatorio de la patente del medicamento Efavirenz al declararlo de interés público. El actual precio del fármaco, “pone en riesgo la viabilidad del programa” de tratamientos gratuitos, han declarado los ministerios de Salud y de Relaciones Exteriores del gobierno brasileño en un comunicado conjunto. Los programas de dotación de tratamientos antirretrovirales gratuitos es una conquista social, producto de la movilización y la presión política ejercidas por diversos actores de la sociedad civil; conquista puesta en riesgo ahora por los intereses comerciales y de lucro de las grandes compañías farmacéuticas. Ahora, apoyar a los gobiernos latinoamericanos en este proceso resulta de la mayor urgencia para los mismos actores sociales.


4

Letra S • 130 • mayo 2007

Agradecemos el apoyo brindado al proyecto Letra S por:

La Fundación John D. and Catherine T. MacArthur

Agradecemos el apoyo brindado por: al proyecto Letra S.

La construcción cultural de un sentimiento

El amor falaz De acuerdo con la tradición cultural occidental, el amor, cuando es verdadero, es para siempre, sólo basta encontrar a nuestra “media naranja”. En este texto, extracto del libro Falacias del amor, publicado por editorial Paidós, la autora reflexiona sobre los mitos que rodean al amor y propone nuevas pautas para redimensionar un sentimiento siempre problemático.

Por Roxana Kreimer *

E

n Occidente ha prevalecido una concepción irracional sobre el amor. Curiosamente éste fue uno de los aportes más significativos de los antiguos griegos —fundadores de la cultura racionalista— a nuestras formas contemporáneas de entender el amor, y también una de las tantas razones por las que se ha establecido un nexo tan estrecho entre amor y sufrimiento. A diferencia de los hindúes, de los chinos o de los japoneses, los griegos no entendieron al amor como una virtud a ser cultivada sino como una enfermedad, como una forma de locura que, aunque muy dulce, puede destruir todo lo que una comunidad e incluso el mismo amante, valoran. El amor no fue considerado un arte, una práctica que se enseña, se aprende y se perfecciona, sino un mecanismo irracional, espontáneo, no intencional e inducido desde el exterior —mediante las flechas de un dios caprichoso— que deja al individuo inerme, a merced de fuerzas completamente externas a sí mismo. Un refrán popular previene que “la única ventaja de jugar con fuego es que uno puede aprender a no quemarse”. Desde una perspectiva completamente irracionalista del amor, estaríamos condenados a quemarnos una y otra vez. La concepción hegemónica que hemos heredado de los griegos identifica al amor como una forma particular y breve de éste que conocemos como enamoramiento, una exquisita efervescencia con pronta fecha de vencimiento, basada en la idealización y en la ausencia del ser amado. Esta noción ha dado lugar a una recurrente falacia en el discurso amoroso, la de la ambigüedad que supone el uso de la palabra amor con sentidos diversos a lo largo de un mismo razonamiento, por

ejemplo cuando se afirma que la pareja debe estar basada en el amor (en referencia a una acepción amplia que conjuga la atracción sexual con el compañerismo y el apego que se establece con el paso del tiempo), y que por tanto cuando uno de sus integrantes no ama (en alusión a la efervescencia del enamoramiento), ya no tiene sentido seguir juntos. A la caza del alma gemela Entender el amor como un sentimiento espontáneo y repentino (tal es la concepción del flechazo), y no como una relación que se construye a lo largo del tiempo, supone el desarrollo de altas dosis de idealización, en particular por parte de las mujeres, que aún son más educadas para el amor que los hombres.1“Acabo de conocer a un hombre maravilloso; es de ficción, pero no se puede tener todo”, comenta la protagonista de La rosa púrpura del Cairo, una película de Woody Allen que refleja muy bien el proceso de idealización que caracteriza al discurso amoroso femenino. Contribuyen a esta idealización procedimientos característicos de la seducción amorosa como la mímesis, que lleva a brindar una imagen mejorada de uno mismo, subrayando las afinidades y ocultando los desacuerdos y las propias debilidades. Cuando se ingresa al amor por la puerta del flechazo y del enamoramiento, las expectativas suelen ser altísimas: el otro no es quien es, sino quien deseamos que sea, y con frecuencia se incurre en una falacia de generalización indebida al considerar que en unos pocos encuentros resulta evidente que los amantes están “hechos el uno para el otro”. Se espera que la pasión se afiance en la pareja, pero cuando el hechizo se ha roto —y la pasión es finita por definición—, sólo resta el desengaño, la desilusión o el omnipotente deseo femenino de cambiar al otro. Este proceso de desencantamiento también se vincula

con la falacia de falsa analogía presente en le mito del andrógino (divulgado popularmente como el de las “almas gemelas” o el de la “media naranja”). Si mediante el flechazo se reconoce a la “mitad perdida”, con mucha más razón el amado deberá responder a la imagen que se ha forjado de él, similar por otra parte a la que el amante tiene de sí mismo. De la analogía de las “almas gemelas” se desprenden otras ideas que han contribuido a anudar amor y sufrimiento: la de no juzgarse “completo” si no se está en pareja, la de confundir la pérdida de un amor la pérdida de nuestra capacidad de amar y el supuesto de que una y sólo una persona está destinada a “hacernos felices” en el amor. La falsa analogía de las almas que vagan en busca de su mitad perdida también dio lugar a la falacia de la falsa dicotomía (o falacia del “blanco o negro”), que plantea mediante juegos de oposiciones dos alternativas, sin considerar que en realidad existen muchas más. Los crímenes y los suicidios pasionales, un tópico de referencia obligada desde la mitología griega hasta el presente, con frecuencia presuponen esta concepción según la cual sólo una persona está “destinada” a amarnos. Si la relación con el “alma gemela” no es posible, la vida carecería de sentido. Nuestra propia integridad habría sido avasallada. Pero el amor no consagra la individualidad. No somos naranjas rebanadas ni erramos en busca de nuestra mitad perdida. A lo sumo encontraremos personas afines pero distintas de nosotros a las que podremos amar más allá del periodo de encantamiento primero (si lo hubiere), de acuerdo con nuestra disposición para conciliar las diferencias y los problemas que sobrevienen a toda relación humana que se prolonga en el tiempo. Amar la búsqueda del amor La concepción platónica del deseo como ausencia —según la cual se ama fundamentalmente cuando se carece del sujeto amado o de sus cualidades dignas de amor—, profundizada por el cristianismo, el amor cortés medieval, el romanticismo, el psicoanálisis y la sociedad de masas contemporánea, favoreció la concentración del interés en el periodo de la conquista. Amaríamos más la búsqueda del amor que

el amor en sí mismo. Desde esta perspectiva se juzgó erróneamente que el ser humano es por definición un animal insatisfecho, sin considerar que el deseo también se crea en la presencia de lo amable y de sus cualidades. La concepción platónica, fundamentalmente a través del carácter extremo que adquirió para el cristianismo, también contribuyó a estrechar el lazo entre amor y sufrimiento mediante el dualismo con que descalificó el cuerpo a favor de la esfera espiritual. A diferencia de India y China, donde se pensó que la iluminación espiritual está asociada con el sexo y es una forma de trascender la mortalidad, Occidente inscribió a la sexualidad en el registro de lo inconfesable, suscitando complementariamente su sobredimensionamiento, multiplicando al infinito el placer de decir el amor y valorando a la sexualidad como si se tratara de la clave de la condición humana en su conjunto. La cultura occidental pareció menos interesada en focalizar su atención en un arte de amar que en inscribir el discurso amoroso en el registro de lo prohibido y de lo permitido, en el de las “normas” y en el de sus supuestos “desvíos”. De ahí la fascinación por los “amores prohibidos” y la identificación del “triángulo amoroso” con el argumento de las historias de amor. Lamentablemente las mejores ideas sobre el amor aportadas por el cristianismo —su acento en el amor entendido como donación y no como exigencia, su ampliación del concepto de amor al conjunto de la humanidad—, fueron oscurecidas por la exaltación del sufrimiento en prácticas autoflagelantes que en muchos casos pretendían dominar los impulsos sexuales, y por siglos de intolerancia y persecuciones realizadas paradójicamente en nombre de la “religión del amor”. El orgullo de sufrir por amor El Romanticismo consagró la infelicidad como destino del amor. Madame Bovary, la novela realista de Flaubert, describió la infelicidad de la mujer burguesa educada en el romanticismo, y fue una historia arquetípica en la descripción los efectos indeseados que la “educación para el amor” (bovarismo) suele tener en gran cantidad de mujeres. Flaubert valora el amor-pasión en su justo límite: no lo juzga omnipotente e incluso lo desmitifica por la frecuencia con que


Letra S • 130 • mayo 2007

Para más información visita las siguientes páginas: www.yquesexo.com • www.mexfam.org.mx • www.caleidoscopia.com

5

Infórmate

de Occidente conduce a la desdicha al abrevar en ausencias, idealización y expectativas desmedidas. La revolución sexual que tuvo lugar a mediados del siglo XX invirtió definitivamente el dualismo platónico y cristiano: el cuerpo sería ocasión para la alegría, para la experimentación y para la libertad. Todas las orientaciones sexuales serían admitidas. Sin embargo, también fue clara la voluntad de disciplinamiento en autores como Wilhelm Reich, que aseguraban que cuando culminara el proceso de liberación sexual desaparecería la homosexualidad de la faz de la Tierra, o en ciertos cultores del amor libre cuando sólo podían sostener el ideal de la “pareja abierta”2 al precio de un enorme sufrimiento, infligido a sí mismos o a sus parejas. Por supuesto, no fue el caso de todos los cultores de la “pareja abierta”: muchos de ellos experimentaron nuevas formas de entender el amor sin infligir daño en aras de un “deber ser”. Siempre que se ama existe la posibilidad de sufrir. La mayor parte de las cosas que nos colman de felicidad, al mismo tiempo tienen el poder de infligirnos dolor. Sin embargo, las concepciones hegemónicas que signaron a Occidente dieron un paso más, llegando a postular la “dignidad” del sufrimiento por amor y entendiendo que el dolor es prueba de la intensidad del sentimiento. El amor en los tiempos del consumismo Parte de la cuota necesaria de sufrimiento que implica el amor se vincula con el hecho de que, como individuos modernos y occidentales, debemos elegir por nuestra cuenta a la pareja con la que compartiremos gran can-

tidad de momentos de nuestra vida. Como sujetos modernos, estamos librados a nuestras propias fuerzas. Como sujetos modernos, somos compelidos a pensar que el cambio siempre es bueno para nuestras vidas. La publicidad y las representaciones culturales no parecen decirnos otra cosa. No es extraño que el zapping amoroso se convierta entonces en el juego generalizado de la sociedad de consumo. Si antes se toleraba demasiado, ahora no se tolera casi nada, de modo que con frecuencia el amor adquiere la vida útil de un electrodoméstico. Como sujetos modernos, también, vivimos una época en la que el lazo social tiende a quebrarse. Los más afortunados encuentran en la familia, en los amigos o en la pareja un amparo que los preserva de las inclemencias de un individualismo feroz. Otros sufren uno de los efectos más penosos del individualismo moderno: se sienten solos, desamparados, excluidos de la estructura de “vida en pareja” o de “vida en familia” que aún parecería signar hegemónicamente a ciertas sociedades.3 Reflexionar sobre el amor constituye un verdadero desafío en momentos en que los cambios científicos se tornan vertiginosos, cuando es posible escindir por completo la sexualidad de la reproducción, cuando los métodos de fertilización asistida plantean cambios que apenas alcanzamos a vislumbrar, cuando asistimos a cambios sustanciales como la disolución de un modelo de familia centrado en la crianza de los hijos. El amor puede exceder en mucho el periodo del enamoramiento o del amor-pasión. El amor-acción o amor-compañero es un amor de más largo alcance que implica querer al

otro porque se lo conoce y se goza de su presencia y no de su ausencia, una relación en la que el paso del tiempo puede estrechar el vínculo y convertirse en un dato a favor y no en contra, y en la que es posible sobrellevar los problemas que necesariamente alcanzan a toda relación humana duradera. Creo que el amor en sus múltiples formas tiene un fuerte componente emancipador ante la lógica ascética del trabajo y del deber. En un mundo cosificado y hostil, el amor aún representa el reino de la gratuidad. Encuentro que un desafío importante para el individuo contemporáneo es aceptar el carácter problemático del amor frente a las imágenes idealizadas de gran cantidad de representaciones culturales. La pareja sigue siendo el ámbito donde es posible aunar una ética de la ternura con el sexo, cultivando el amor como un arte, es decir, aprendiendo del error para barajar nuevamente las cartas de uno de los juegos más bellos y antiguos del mundo.

¿ERES GAY? ¿No sabes qué onda?

¡Acércate!

Cuenta Conmigo Grupo de Jóvenes Gays, Lesbianas, Bisexuales y Familias de Letra S

Notas 1

2 3

Las mujeres juegan más con muñecas y están más en contacto con narraciones románticas, mientras que los varones juegan con autos o con armas de guerra. Que no supone la exclusividad sexual. En grandes ciudades como Nueva York o Berlín parece bastante más frecuente que el eje articulador de la vida sean los amigos y no la pareja. En estas ciudades, no estar en pareja no parece tan desafortunado como en otras más conservadoras.

*

Filosofa y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires.

Tomado del libro de Roxana Kreimer Falacias del amor, de Editorial Paidós. Reproducido con autorización de los editores.

Te esperamos todos los sábados de 13:00 a 16:00 horas, en el Centro Cultural y Recreativo “Niños Héroes” del DIF-DF, Popocatépetl (Eje 8 sur) No. 276, entre Uxmal y División del Norte, Col. Santa Cruz Atoyac Tel.: 5532-2751 jovenesg@letraese.org.mx

La pecaminosa homofobia “La igualdad comienza cuando respetas el derecho a ser diferentes”. El principio básico de tolerancia va abriendo nuevos cauces para garantizar la convivencia. El respeto a las diferencias es un valor plenamente aceptado en el discurso, pese a que, en muchos casos, no ha arraigado en la práctica cotidiana. Pero el discurso contra la intolerancia ha hecho su parte: ha dado valor para que colectivos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales salgan a las calles y asuman el orgullo de su diferencia, creando una atmósfera de novedad y curiosidad —no exenta de morbo— en el resto de la sociedad. La difusión de testimonios, his-

torias de vida, apoyan este proceso de “normalización”: habituarse a la convivencia entre la diversidad. Esa es la clave de Ni locas, ni pecadoras, documental de José Luis Reza (Voces de la Tierra, Fuego), agresado del CUEC que busca reflexionar sobre los principios asimétricos, hegemónicos, machistas, sexistas, homofóbicos y discriminatorios que predominan en el sistema cultural de América Latina. El título del filme alude al estigma que ha cambiado de ropajes, pero no de efectos devastadores. Del pecado judeo cristiano, a la locura diagnosticada por los “científicos” decimonónicos. Los testimonios reunidos en el documental retra-

reSeña tan la vida íntima de quienes han sufrido los estragos de una sociedad anestesiada por el fundamentalismo religioso trágicamente convertido en sentido común. Cualquiera puede sentirse identificado con los testimonios de quienes aparecen a cuadro, pues la realidad adversa de millones de homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgéneros en la familia, la escuela, el trabajo, la iglesia, el gobierno y los medios de comunicación es también el común denominador de indígenas, mujeres, niños, discapacitados, ancianos y grupos religiosos minoritarios, entre otros, quienes cotidianamente son segregados de los diferentes espacios de

la vida social. Ni locas, ni pecadoras propone que, además de liberar a la homosexualidad de las patologías mentales y leyes discriminatorias, la labor medular debe centrarse en combatir culturalmente los arraigados prejuicios que aún prevalecen, e invita a enfrentar la discriminación del sistema patriarcal, ya no desde la posición de víctimas, sino desde la autodefinición de sujetos con derecho a ser y estar en el mundo. Sin distribución comercial definida por el momento, el documental será exhibido en diversos festivales de diversidad sexual y derechos humanos en los próximos meses. (Christian Rea Tizcareño)

Ni locas, Ni pecadoras Director: José Luis Reza México, 2006


6

Letra S • 130 • mayo 2007

LA URGENCIA DE LEGISLAR

Crímenes de odio La criminalidad ligada a la discriminación sexual, religiosa o racial es un tema poco discutido en México y sobre el cual existen todavía importantes vacíos jurídicos. En este artículo se revisan los antecedentes de penalización de esta figura en los Estados Unidos, el caso de los crímenes por homofobia en México, y la necesidad de revisar nuestros códigos penales a fin de sancionar la discriminación criminal y poner un freno legal a la impunidad imperante. Por Carlos Bonfil

L

os investigadores estadounidenses James B. Jacobs y Kimberly Potter señalan en su libro Hate crimes, criminal laws and identity politics (Oxford University Press, 1998), que antes de mediados de los años ochenta, el término “crimen de odio” no existía. Esta noción se incorporó al lenguaje jurídico paulatinamente, a medida en que se buscó, por presión del movimiento de derechos humanos, incrementar las sanciones contra aquellos delitos, agresiones o crímenes cuyas víctimas fueran identificadas como miembros de minorías socialmente desfavorecidas. Se trataba de una nueva definición del crimen relacionado con nociones de raza, género, orientación sexual, religión, discapacidad física y otras categorías antes poco contempladas en la legislación penal. Entre los avances jurídicos recientes destaca, por ejemplo, el reconocimiento público de la discriminación basada en la orientación sexual.

Durante las dos últimas décadas, recuerdan Jacobs y Potter, los hombres gays y las lesbianas en los Estados Unidos han exigido la misma protección en contra de la discriminación que grupos sociales como los negros o los judíos. Han exigido ser reconocidos como minorías victimizadas. Y aunque algunos estados de la Unión Americana han promulgado recientemente leyes que protegen a diversas minorías, los homosexuales han sido invariablemente ignorados en la mayoría de las legislaciones. En 1998, un suceso criminal escandalizó a ese país e impulsó la revisión de las leyes antidiscriminatorias existentes y una tipificación a nivel federal del crimen por homofobia. Se trata del caso del joven Matthew Shepard, brutalmente agredido y asesinado en el estado de Wyoming por el simple hecho de ser homosexual. La violencia de los agresores, la saña con que fue torturado, crucificado y abandonado a la intemperie hasta la muerte, despertó en la conciencia de muchos legisladores y del entonces presidente William Clinton la necesidad de avanzar en una tipificación más rigurosa de los crímenes de odio basados en la discriminación y el prejuicio. Pocas legislaciones en el mundo contemplan leyes similares, aun cuando se sabe que en países como Irán o Nicaragua, o incluso en algunos estados de la Unión Americana, la homosexualidad sigue siendo severamente penalizada.

En México, “puñal mata a puñal” El crimen de odio es una construcción social, y como tal debe estudiarse a partir de la prevalencia de actitudes de discriminación social en sociedades que toleran, e incluso promueven, la violencia ejercida contra las minorías sexuales, religiosas o raciales. En México se ha vivido durante décadas un importante vacío legal que permite que la discriminación contra una minoría homosexual se practique y difunda libremente a través de los medios masivos de comunicación, desde revistas sensacionalistas como Alarma! o Alerta!, hasta emisiones televisivas y representaciones fílmicas que hacen del homosexual objeto de mofa y escarnio social. En este aspecto, la discriminación ha subsistido en los mismos cuerpos de impartición de justicia, donde al denunciarse un crimen donde la víctima es un homosexual o una lesbiana, de inmediato se procede a calificarlo como crimen pasional, desechando por esta vía todo vínculo con lo que pudiera considerarse un crimen de odio, haciendo de la víctima el responsable de lo sucedido. Es la misma lógica aplicada a muchos de los casos de mujeres violadas e, incluso, en asesinatos relacionados con el género: ‘ellas se lo buscaron, ¿qué hacían de noche fuera de su casa?’. El argumento es invariable: la víctima propició, con su conducta, atuendo o insinuaciones, el crimen o delito que finalmente terminó con su existencia. No hay nada que perseguir. Violadores y mujeres casquivanas pertenecen a una misma escoria social, y si un homosexual amanece acuchillado —se concluye— esto sólo puede deberse a la venganza pasional de otro ser de una especie semejante. Es conocido, sentencian los partes policiacos, los “desviados” se matan entre sí. El psicólogo Gordon Allport apunta en su libro The nature of prejudice (Cambridge, 1954), que un criminal movido por el odio hacia una minoría sexual o racial, en realidad desea ardientemente la “extinción del sujeto odiado”. El criminal está convencido de que la falla no está en él, sino en el objeto de su odio, lo que de inmediato le exime de todo remordimiento o sensación

de culpa. Una revisión de la prensa policiaca en los años setenta arroja titulares elocuentes: “Le aplastó la cabeza con una piedra: asesinaron a un ‘mujercito’”; “Celos homosexuales: amor y muerte de dos ‘mujercitos’. Eran amantes y la coquetería de uno provocó el drama”; “Orgía y muerte de un ‘mujercito’: tenía cincuenta y cuatro años y... siete amantes. Los juntó a todos; él era la única novia”. Invariablemente, la promiscuidad que se atribuye a una minoría sexual es la única causa de su ajusticiamiento inevitable. En su relación de los hechos, los reporteros se presentan a sí mismos como guardianes de la moral en turno, defensores de las virtudes ciudadanas, y apelan a las buenas conciencias a quienes llaman a indignarse por la decadencia moral que se percibe en las grandes urbes. Los “cínicos”, una variante verbal en la descalificación de los “desviados”, han obtenido al final su merecido, y poco importa entonces que la justicia terrenal siga su curso, si la divina ya hizo lo que le correspondía. La virilidad también se llama a ofensa y el costo para los infractores suele ser enorme. Considérese un caso que hace treinta años causó conmoción en la prensa amarillista. En un departamento de la unidad Nonoalco Tlatelolco, un grupo de amigos homosexuales organiza una fiesta e invita a jóvenes de aspecto “buga” (heterosexual) que levantan en la Alameda Central, sitio de ligue. Todo transcurre sin problemas hasta que uno de los varones invitados accede a tener sexo y sodomiza al anfitrión, quien tiene la mala suerte de “ensuciarle” el miembro durante el coito. Este incidente basta para encender el agravio colectivo de los invitados, llueven las imprecaciones, los reclamos airados, y la suciedad del maricón se vuelve el detonador de una verdadera masacre, donde cada homosexual es maniatado y torturado hasta acabar cada uno apuñalado. “Puñal mata a puñal”, parece ser entonces la consigna. Al denunciarse el hecho, las autoridades policiacas, incapaces o sin ganas de solucionar el caso, aleccionan a los familiares de las víctimas, en total cinco: “Ustedes saben, ellos son así, les gusta la mala vida y acaban matándose unos a otros”. Esta lógica se mantiene como práctica invariable en las delegaciones de policía de todo el país, durante décadas y hasta la fecha. Así se siguen dando, en la impunidad absoluta, los crímenes de odio en contra de personas como el médico Francisco Estrada Valle, asesinado en los años ochenta en circunstancias similares a las arriba relatadas, o el caso del activista de derechos humanos, Octavio Acuña, ejecutado en Querétaro hace poco más de un año, o los recientes asesinatos seriales ocurridos en la ciudad de México, obra de un “mata gays”, Raúl Osiel Marroquín, también llamado “el Sádico”, noticia de primera plana, quien al ser interrogado no mostró remordimiento alguno por sus actos, ni culpa, ni un asomo de caridad. Osiel, joven atractivo, se procuraba las víctimas


Letra S • 130 • mayo 2007

7

en México en los lugares de ligue capitalinos, en la Zona Rosa o a la salida de los bares, los ajusticiaba con saña —a una de las víctimas, incluso, le despellejó la frente con una navaja para formar la imagen de una estrella, estigma y firma del verdugo— y después de hacerlo sólo experimentaba la satisfacción del deber cumplido. Al ser arrestado confiesa no arrepentirse de ninguno de esos crímenes, por el contrario, se ostenta orgulloso, pues sus delitos “hacen un bien a la sociedad, pues esta gente hace que se malee la infancia”. Según sus propias declaraciones, esto había sido razón suficiente para librarse de ellos. El criminal homófobo como brazo armado de una sociedad intolerante es una noción que si bien no explica por sí sola la gravedad del problema, sí ha permitido en últimas fechas que algunos legisladores consideren como una agravante en este tipo de delitos la evidencia de la discriminación social. La apertura jurídica Si algo ha caracterizado al hostigamiento penal y policiaco de las minorías sexuales ha sido amedrentarlas con el abanico de las vaguedades jurídicas. Si la legislación penal mexicana, inspirada en el Código Napoleónico, no prohibe la homosexualidad (tal vez, como señala Carlos Monsiváis, para evitar que al mencionarla “se propague la existencia del vicio”), a la prohibición expresa la suplantan, con eficacia intimidatoria, los reglamentos que sancionan las “faltas a la moral y a las buenas costumbres”, y que en su amplísima vaguedad y capricho interpretativo autorizan todo tipo de abusos policiacos, desde las redadas en los sitios de ligue hasta el chantaje a quienes se descubre en negociación carnal con individuos de su propio sexo en sitios públicos. “Que lo sepa Dios, pero que no se enteren ni mi patrón ni mi madrecita santa”. La estrategia del arrinconamiento social, acompañado de amenazas abiertas o veladas, dura largo tiempo y vulnera a varias generaciones de homosexuales que desde el clóset esperan una suerte mejor en mejores tiempos, pero a la postre no resiste el desgaste de la moral tradicional ni la reivindicación creciente de los derechos sexuales, ni mucho menos los cambios legislativos que en el nuevo milenio reconocen —a cuenta gotas— formas de igualdad jurídica para las minorías sexuales. Una de ellas, la de mayor impacto en la opinión pública, es el reconocimiento de las sociedades de convivencia en el Distrito Federal en una ley aprobada en noviembre de 2006. En este clima de apertura jurídica se registra otro logro en el terreno de los derechos de la salud reproductiva, la despenalización del aborto en la ciudad de México, en mayo de 2007, y también, como una nueva materia en la legislación local, la iniciativa lanzada por la Coalición Socialdemócrata en marzo pasado

para reformar los artículos 125 y 139 del código penal vigente para el Distrito Federal, relacionados con el crimen, e incluir un artículo, el 125 bis, verdadero preludio a una tipificación de los crímenes de odio, y que señala: “El que prive de la vida a una persona por su sexo, edad, preferencia sexual, identidad genérica, pertenencia étnica o religión, se le impondrá prisión de diez a treinta años y pérdida de los derechos que tenga con respecto a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio”. La justificación de la iniciativa es elocuente por cuanto por primera vez condensa en el discurso legislativo hechos antes sólo atendidos, en los terrenos del activismo, por los organismos defensores de los derechos humanos, (y por la prensa, casi siempre sirviendo de tribuna a la moral compungida por el cinismo de los muertos): la homofobia mata y esa estela de muertes es palpable, evidencia casi siempre ignorada por los impartidores de justicia. “En las formas de ejecución predominan los golpes, armas blancas, torturas múltiples y estrangulamiento. La investigación y persecución de estos delitos no próspera, ya que las autoridades tienden a clasificarlos como crímenes “pasionales” o “típicos de homosexuales”, como si con ello se diera por entendido que no ameritan impartición de la justicia. Esta concepción se ha convertido en un prejuicio y una huella clara de la discriminación que viola derechos fundamentales, dejando impunes a quienes cometen tales delitos u otorgando penas que no corresponden con las agravantes del delito cometido”. La iniciativa, con proyecto de decreto, representa un claro avance en el reconocimiento y sanción penal de crímenes que hasta el momento permanecen por lo general impunes.

17 de mayo JORNADA NACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA Calendario de actividades 2007 Foro: Día Nacional Contra la Homofobia 12:00 horas. Cámara de Diputados. Jornada Informativa 17:00 horas. Hemiciclo a Juárez.

Ejecuciones por homofobia

¡CON SAÑA MATÁRONLO! n Desde 1995, Letra S ha documentado los casos de personas asesinadas a causa de la homofobia. Su identificación se basa en las características del crimen: La gran mayoría de las víctimas es muerta con extrema violencia y saña, lo que refleja la necesidad psicológica del victimario no sólo de inflingir un daño a la víctima, sino de castigarlo hasta el exterminio. La revisión hemerográfica no constituye una muestra representativa y se alimenta de los materiales que se recaban a través del trabajo en hemerotecas y con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil de varios lugares del país. A partir de esa información, que abarca de 1995 a 2004 (con datos de 22 periódicos de todo el país), se desprenden los siguientes números:

337 Asesinatos documentados entre 1995 y 2004 322 Hombres 15 Mujeres 101 Casos de ejecuciones con arma blanca 65 Muertos a golpes 48 Estrangulados 37 Con múltiples torturas 1001 Ejecuciones estimadas entre 1995 y 2004


8

Letra S • 130 • mayo 2007

OPINIÓN

Placeres abyectos y subjetividad gay

¿Qué es lo que quieren los hombres gays? Algunos varones homosexuales extraen placer intensificado de la experiencia del dolor, miedo, rechazo, humillación, desdén, vergüenza, brutalidad, ira o subyugación. La identidad gay y sus implicaciones sociales y de salud sexual es el tema que aborda este ensayo del profesor de literatura de la Universidad de Michigan y especialista en historia de la homosexualidad David Halperin. Por David M. Halperin

A

larmados por las indicaciones de que entre 30 y 60 por ciento de los hombres seronegativos en los Estados Unidos, especialmente hombres gays jóvenes, practicaban regularmente coito anal sin protección y con parejas cuyo estatus serológico era desconocido o se sabía positivo, el activista Michael Warner —en un ensayo brillante, en el número de enero de 1995 del Village Voice, llamado “Inseguro: Por qué los hombres gay tienen sexo arriesgado”— temía que “los niveles de infecciones explotarían” y desenlazarían una “segunda oleada” de la epidemia de VIH/sida entre hombres gays. (Esto de hecho no ocurrió, pero era razonable que Warner y los otros se preocuparan en ese momento). Para el invierno de 1994-95, era claro para Warner que las guías establecidas para el comportamiento sexual gay masculino que habían sido realizado diez años atrás en los Estados Unidos con la meta de parar la transmisión de VIH, ya no estaban logrando contener los complejos asuntos prácticos y éticos a los que se enfrentaban los hombres gays. Porque en ese momento —es decir, en el intervalo entre el colapso de la esperanza de la eficacia terapéutica de largo plazo del AZT y la emergencia de terapias anti-virales más efectivas que combinaban inhibidores proteasicos— los hombres gays estaban teniendo que hacer lo que parecían ser cambios definitivos y permanentes en sus vidas sexuales bajo la presión de una amenaza incansable de infección letal. Bajo esas condiciones, una estrategia de prevención diseñada para eliminar todos los riesgos de transmisión de VIH inevitablemente fallaría catastróficamente. La eliminación de riesgo es virtualmente imposible de sostener en el largo plazo, y es probable que resulte en lapsos periódicos altamente riesgosos. Warner sugirió una reevaluación radical de las estrategias estadounidenses de educa-

ción y prevención dirigida a hombres gays y, como un esencial primer paso hacia esa meta, imploró que se formara “una mejor cultura de discusión”. Luego, en una movida confesional, valientemente se presentó a sí mismo como parte del problema: en dos ocasiones recientes había tenido relaciones sexuales anales sin protección, a pesar de conocer bien los riesgos. Con esta confesión, Warner localizó, no tanto en sus psiques sino en el mundo social de los hombres gays, la fuente de lo que parecía ser comportamiento incomprensible o autodestructivo. Warner hizo énfasis en tres factores que pueden contribuir a la disponibilidad de hombres seronegativos para tener relaciones desprotegidas: “profunda identificación con hombres positivos, ambivalencia acerca de la supervivencia, y el rechazo a la vida normal”. El gozo de la rendición “La abyección continua siendo nuestro sucio secreto”. La abyección, entonces es de lo que tenemos que hablar, cuando hablamos acerca de qué significa tener metida la verga de otra persona en nuestro culo o tener a alguien que se venga en nuestras bocas. Necesitamos admitir nuestro placer en el rendirnos, rendirnos a otras personas y a los impulsos dentro de nosotros. La abyección nos remonta de Kristeva a Sartre, quien la hizo el foco de su extensa meditación en la fenomenología social de la homosexualidad en Saint Genet. De allí, puede ser trazado de regreso a Jean Genet mismo, quien la usaba ocasionalmente a través de sus escritos tempranos, comenzando con su primera novela, Nuestra Señora de las flores, en 1942, pero quien luego la hace un leitmotiv de su obra maestra de 1949, El Diario de un Ladrón. Genet mismo tomó la idea de la abyección del trabajo de su conocido Marcel Jouhandeau, un escritor derechista, católico gay, quien parece haber derivado el término de la espiritualidad cristiana, y para quien la homosexualidad servía de vehículo para experimentar, en una per-

versa imitación de Cristo, el odio del mundo. Jouhandeau catalogó las vicisitudes sociales a las que lo orillaba su deseo homosexual en un extraordinario, influyente y ahora olvidado libro, publicado en 1939, llamado De l’abjection. Desde su trabajo más temprano, Genet celebraba la habilidad espiritual del ser abyecto para sobreponerse a la experiencia social de la humillación y transformarla, a considerable costo personal, en una exaltación perversa. Piénsese en la famosa escena al final de El milagro de la Rosa, en donde un grupo de niños en un reformatorio de Mettray atormentan a otro niño tomando turnos escupiéndole a distancia hacia su boca abierta. Asumiendo ese “exceso de horror,” Genet se apropia de la posición de sujeto del niño perseguido y narra el incidente desde su propia perspectiva: “Hubiera tomado muy poco transformar este atroz juego a uno caballeroso, para que en vez de escupitajos, hubiera sido cubierto con rosas… recé a Dios que doblara un poco Su intención, hacer un movimiento en falso para que los niños, ya no odiándome, me amaran”. En la medida que se acercan los niños, en la medida que su excitación asesina crece, su víctima logra una gravedad exaltada: “Ya no era una adúltera a punto de ser apedreada sino un objeto empleado en un rito de amor. Yo deseaba que me escupieran más, con más gruesas viscosidades”. La transmutación alquímica de la humillación social hacia la glorificación erótico-religiosa no es un asunto de psicología aquí, excepto en el sentido trivial que ocurre en la vida interna del individuo: es una respuesta social a la degradación, una bien lograda resistencia existencial a la experiencia social de ser dominado. Es menos un asunto de triunfo sobre tus adversarios que un proceso de hacerte inencontrable por aquellos que te destruirían —a través de descubrir en el mismo proceso de rendirse y de humillación, los medios eróticos y espirituales para tu propia transformación y transfiguración. El poder transformativo de la abyección Michael Warner nos había pedido que consideráramos la posibilidad de que la abyección podría ser la verdad secreta por la cual algunos hombres gay practican sexo arriesgado; podría ser que la posibilidad de ser infectados con VIH los conecta con el placer que reciben en la transgresión y la degradación. Supongamos que Warner tiene razón. ¿Qué conclusiones podríamos derivar de este diagnóstico? La respuesta depende en la manera que entendemos la abyección. Si, por un lado, la abyección se refiere a algo profundo en la estructura psíquica de la homosexualidad que causa que hombres gays busquen su propia aniquilación, esa idea —por muy interesante o repugnante en sí misma— parece tener poco uso práctico para la prevención de VIH/sida, excepto en la medida que explica por qué

fracasan los esfuerzos de prevención. Si, por el otro lado, la abyección le pone nombre a la situación social que nos fuerza, para sobrevivir, a resistir la aplastante carga de la vergüenza, a adquirir placer de nuestra exclusión de la escena de pertenencia social, y de alguna manera, transmutar el rechazo hacia la glorificación, entonces la abyección parecería tener algunos usos vitales. No representaría un muy oscuro o profundo secreto, del tipo que sólo el psicoanálisis puede revelar, sino un fenómeno social observable, cuyas implicaciones para la prevención de VIH/sida esperan una cuidadosa deliberación. Después de todo, la genialidad del sexo gay —y no sólo del sexo gay— reside precisamente en su habilidad de transmutar experiencias desagradables de degradación social hacia experiencias de placer. En vez de preocuparnos acerca del atractivo sexual de la humillación para los hombres gays, entonces lo que realmente deberíamos de estar haciendo es pensar concretamente acerca de cómo movilizar el poder transformativo de la abyección, cómo hacerlo que trabaje para nosotros. Es posible reconocer los placeres que obtienen los hombres gay en el rendirse sin decretarles un profundo deseo de ser aniquilados o imaginarlos como poseídos. Y eso debería facilitarnos el hablar abiertamente acerca de la fascinación de la abyección, porque ahora no tendremos que preocuparnos si esa conversación parecerá patologizante o punitiva. Más importante, sin la posibilidad de regresar a lugares comunes de la teoría psicoanalítica, no podremos evitar preguntarnos por qué algunos de nosotros, aquí, ahora, asumimos riesgos en nuestras prácticas sexuales. No podremos tan fácilmente ignorar los factores específicos, contingentes, históricos, como la gran falta de un discurso oficial en los Estados Unidos y un estándar comunitario de reducción de riesgo de VIH/sida, y las particulares, catastróficas consecuencias de la estrategia miedosa, poco realista y anticuada de eliminación de riesgo. Y entonces tal vez podamos elaborar algún tipo de acuerdos comunes acerca de cómo integrar nuestras complejas relaciones hacia el riesgo para lograr prácticas factibles de reducción de riesgo de VIH/sida. El verdadero desafío de la prevención de VIH/sida, en resumen, sería el exigir no un esfuerzo psicoanalítico para identificar y descubrir nuestros más profundos impulsos, sino la inteligencia colectiva para ser más listos que el virus y el valor para sobreponernos a la vergüenza acerca de los placeres abyectos que de hecho disfrutamos. La inhibición que debemos atravesar, en otras palabras, no es psíquica sino social. Traducción: Jessica Kreimerman Lew. Versión editada del ensayo Monstruos del Id. La versión original puede encontrarse en el link: http://www.letraese.org.mx/documentosdiversidad.htm El ensayo forma parte del libro What Do Gay Men Want? An Essay of Sex, Risk, and Subjectivity, de próxima publicación en inglés por la Universidad de Michigan.


Letra S • 130 • mayo 2007

Cronología

9

El 24 de abril pasado se aprobó, para el Distrito Federal, la despenalización total del aborto dentro de las primeras 12 semanas de embarazo. Triunfo de una lucha que ha articulado al movimiento feminista: el derecho pleno a decidir sobre el propio cuerpo como paso fundamental para la equidad de género.

La batalla histórica por el derecho a decidir 1989

Se cierran tres clínicas donde se practicaban abortos, se detiene violentamente al personal y a las mujeres que acaban de abortar. Se publica el primer desplegado a favor de la despenalización.

1990

El Congreso de Chiapas aprueba ampliar las causas de aborto no castigado: a solicitud de la pareja, por planificación familiar, a petición de una madre soltera o por razones económicas. La jerarquía católica y el Partido Acción Nacional (PAN) rechazan la reforma. La iniciativa es congelada.

1931

1991

1974

1999

El Código Penal para el Distrito Federal incluye la despenalización del aborto en casos de violación, cuando está en peligro la vida de la mujer y cuando el aborto es producto de una imprudencia de la mujer.

Se reforma la Constitución para incluir, en el artículo 4°, el derecho a “decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos”.

1976

La Coalición de Mujeres Feministas presenta una propuesta para despenalizar el aborto en la Cámara de Diputados. No hubo respuesta.

1979

Grupos de feministas elaboran un Proyecto de Ley sobre Maternidad Voluntaria que el Partido Comunista Mexicano presenta ante la Cámara de Diputados. Se declara el 10 de mayo como “Día de la maternidad libre y voluntaria”.

1983

El Presidente Miguel De la Madrid intenta modificar el Código Penal para reformar las disposiciones relativas al aborto y al adulterio. Ante la reacción de la jerarquía de la Iglesia Católica y grupos conservadores, la iniciativa fue archivada.

El presidente Carlos Salinas envía a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud para permitir el aborto por razones económicas. El PAN consigue que se rechace.

En Mexicali es violada Paulina, adolescente a quien las autoridades estatales le impidien abortar. El caso adquiere repercusión nacional e internacional. A la fecha, continúa el proceso penal a los funcionarios públicos involucrados.

2000

El Congreso del estado de Guanajuato aprueba un nuevo Código Penal en el que vuelve a penalizarse el aborto en casos de violación. Hay oposición en todo el país. El gobernador de Guanajuato veta el Código, que queda sin efecto. l 14 de agosto: La Jefa de Gobierno del DF, Rosario Robles, envia una propuesta a la Asamblea Legislativa (ALDF) para modificar la legislación penal en materia de aborto. l 18 de agosto: La ALDF aprueba la propuesta de Robles. Se aumentan tres causas de aborto legal: por inseminación artificial no consentida, por grave daño a la salud de la mujer y cuando el producto presenta malformaciones congénitas o genéticas graves. Asambleístas del PAN y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) presentan una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra las reformas.

2002 l

29 y 30 de enero: La SCJN declara la constitucionalidad de las reformas penales cuestionadas. La sentencia es irrevocable.

2003 l

13 de octubre: Se aprueba una reforma al Código Penal de Veracruz que disminuye la sanción al delito de aborto cuando hay consentimiento de la mujer. La reforma añade la inseminación artificial no consentida y la malformación genética como dos nuevos supuestos de aborto permitidos por la ley. l 26 de diciembre: Se aprueban en la ALDF reformas a la Ley de Salud que establecen que, en los casos permitidos, las instituciones públicas de salud en el DF deberán realizar la interrupción del embarazo gratuitamente y en un plazo no mayor de cinco días a partir de la solicitud. Se regula también la objeción de conciencia de los médicos para que se garantice el servicio.

2005 l

1 de marzo: El nuevo Código Penal de Baja California Sur agrega una nueva causal de no punibilidad: cuando la salud de la mujer sufra grave afectación si no se practica.

2006 l

29 de diciembre: Se publica el nuevo Código Penal de Chihuahua, que incluye una nueva excluyente de responsabilidad penal para el aborto: en casos de inseminación artificial no consentida; y se suprime el castigo por aborto imprudencial o culposo.

2007

En el Distrito Federal se discute una iniciativa para la despenalización del aborto, sin restricción, en las primeras doce semanas de gestación. El PRD presenta sendas iniciativas en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores con la finalidad de despenalizar el aborto voluntario en todo el país. l 24 de abril: Por 46 votos a favor y 19 en contra, la ALDF aprueba una modificación al Código Penal del DF que considera que el delito de aborto sólo se comete si el embarazo se interrumpe después de la doceava semana de gestación.

Fuente: Grupo de Información en Reproducción Elegida.

Católicas por el Derecho a Decidir n Un triunfo de la democracia, el apoyo al derecho legítimo de las mujeres a la maternidad voluntaria

la autonomía de las mujeres de la Ciudad de México.

de la ciudadanía mexicana y la exigencia de que se respete la

Somos conscientes de que este es un primer paso para el

separación entre las iglesias y el Estado. El respeto al Estado

Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) y la Red Nacional

acceso real de las mujeres a los servicios de aborto seguros. Por

laico es esencial para garantizar a la ciudadanía el ejercicio

Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir (RNCJDD) mani-

ello, CDD y la RNCJDD seguiremos trabajando en la defensa y

de la libertad de conciencia y el derecho a tomar decisiones

festamos nuestro reconocimiento a las diputadas y diputados

promoción de los derechos sexuales y reproductivos, incluido

libres, responsables e informadas. Hacemos un llamado a las

de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), por la

el derecho al aborto legal, con el propósito de contribuir a las

instituciones públicas a quienes compete el cumplimiento de

aprobación de las reformas que despenalizan el aborto antes

campañas de información que deberán emprenderse para que

esta ley para que establezcan los mecanismos necesarios para

de las 12 semanas de gestación en la Ciudad de México. En este

las mujeres sepan que tienen este derecho y cómo pueden

su efectiva instrumentación.

proceso las legisladoras y legisladores demostraron su compro-

acceder a los servicios que les permitirán ejercerlo. Asimismo,

Finalmente, reiteramos nuestro llamado a la jerarquía de

miso con los derechos humanos de las mujeres, anteponiendo

continuaremos dando seguimiento al cumplimiento de la ley

nuestra Iglesia para que reconozca y respete las diferencias que

su función pública sobre los dogmas, descalificaciones y ame-

aprobada, especialmente a que se garantice el acceso a méto-

hay entre la feligresía respecto a estos temas y para que abra las

nazas recibidas por parte de grupos conservadores.

dos anticonceptivos, se instrumenten programas de educación

puertas de un diálogo respetuoso y tolerante.

Hacemos también un reconocimiento a las feministas históricas, a las organizaciones de mujeres y a todas aquellas

sexual y se proporcione una verdadera atención integral a la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

personas que durante muchos años han impulsado la defensa

Nos congratulamos por la reafirmación del carácter laico

del derecho a decidir de las mujeres sobre su maternidad, pues

del Estado mexicano fruto del debate que se generó. En este

gracias a su incansable lucha se logró este histórico avance para

proceso ha sido más evidente que nunca, la vocación laicista


10

Letra S • 130 • mayo 2007

CALIDAD DE VIDA

LA METANFETAMINA Y EL VIH

Una euforia pasajera y peligrosa Además de sus efectos perjudiciales a la salud, los estupefacientes pueden facilitar nuevas infecciones del VIH. En el caso de la metanfetamina, hay investigaciones que muestran que sus efectos nocivos sobre el cerebro pueden exacerbarse en personas con VIH y que cualquier trastorno neurológico relacionado con el VIH puede agravarse con el uso de esta sustancia. Por Bob Huff*

S

e estima que existen 35 millones de personas que consumen metanfetamina en todo el mundo. En un estudio reciente del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (DHHS, por sus siglas en inglés) sobre los ingresos en los servicios de emergencia de los hospitales por uso de esta droga, aproximadamente 40 por ciento de los pacientes fueron mujeres y 56 por ciento tenían entre 18 y 34 años. Un tipo de metanfetamina particularmente potente que actualmente se puede comprar en la calle se parece a un caramelo transparente o a cristales de hielo (“ice”, es uno de sus nombres comunes, como “cristal”, “cristina” o “tina”). Los precios actuales de los cristales de metanfetamina pueden variar de 20 a 80 dólares por cada 0.25 gramos. Esos cristales y otras formas de presentación de la droga pueden comerse, fumarse, aspirarse, inyectarse o introducirse en el ano (práctica que se conoce en inglés como booty bumping). Si se fuma, hace efecto a los tres minutos y si se ingiere tarda entre 15 y 20 minutos en producir una sensación eufórica. El efecto de una sola dosis dura entre ocho y doce horas. Efectos La metanfetamina libera una molécula del cerebro que envía mensajes químicos (neurotransmisor) llamada dopamina. La dopamina actúa particularmente en los centros cerebrales del placer y de la recompensa. Mientras la cocaína estimula las concentraciones normales de dopamina hasta alrededor de 400 por ciento, la metafetamina puede hacerlo hasta

1,500 por ciento (lo cual brinda al usuario una intensísima sensación de placer). La metanfetamina también inhibe la reabsorción de la dopamina en la sinapsis de las neuronas cerebrales. Después de la liberación inicial de la ola que acompaña al placer, la dopamina se agota y las neuronas necesitan mucho tiempo de recuperación antes de volver a emitir las señales normales de la dopamina (y con ello la experiencia normal del placer). Regresar de una sensación eufórica producida por la metanfetamina puede ser extremadamente molesto y hasta peligroso. Los síntomas de abstinencia de pueden incluir depresión, sueño excesivo y comportamientos psicóticos y paranoides. Debido a los prolongados efectos estimulantes de la droga, por lo general, los usuarios no pueden dormir mientras sienten la sensación de euforia y puede que lo hagan durante periodos excesivamente largos luego de “bajar”. Por qué es tan popular Un estudio del Cesar E. Chávez Institute de San Francisco realizado entre varones homosexuales estadounidenses encontró que las razones para el uso de estimulantes eran variadas. El uso de metanfetaminas se asoció más a menudo al desempeño sexual, mientras que el de la cocaína se relacionó primordialmente con las relaciones sociales. A pesar de los problemas de disfunción sexual derivados de su uso, los usuarios de metanfetamina informaron que podían tener relaciones sexuales sin culpa o sin las distracciones mentales de vergüenza o turbación. Quienes utilizan Internet para conseguir pareja manifestaron que la pérdida de inhibiciones les permitió tener

relaciones sexuales con “cualquiera que toque el timbre” a las tres de la mañana. Los cristales de metanfetamina aumentan drásticamente el impulso sexual tanto en los hombres como en las mujeres. Los deseos sexuales y los patrones de comportamiento también pueden verse alterados por la metanfetamina porque los individuos cambian los roles sexuales que acostumbran desempeñar debido a la pérdida de inhibiciones. Estos efectos desinhibidores y las bravuconadas que despliegan sus consumidores son un factor de riesgo para ellos y sus parejas. Los usuarios pueden sentirse invencibles y creer que no pueden llegar a infectarse con el VIH, o que no necesitan seguir tomando su medicación anti sida. A menudo, también experimentan efectos secundarios negativos en su actividad sexual, incluyendo “pene de cristal”: cuando el miembro se mantiene erecto, pero mucho más pequeño que lo usual. Los condones pueden así deslizarse durante el coito, lo que aumenta el riesgo de transmisión del VIH. Los largos periodos de actividad sexual y los orgasmos retrasados que los usuarios por lo general informan pueden aumentar la probabilidad de

lesiones anales o vaginales (y de la transmisión del sida) debido a la sequedad e irritación. Resulta completamente verosímil que las consecuencias del uso de la metanfetamina, tales como una mala nutrición y la falta de sueño, influyan en la progresión de la enfermedad del VIH; y que el deterioro relacionado con los estupefacientes de la salud en general pueda aumentar la susceptibilidad a las enfermedades oportunistas. Otro impacto significativo del uso de metanfetamina en la enfermedad del VIH es el riesgo de menor adherencia a la medicación. Es esencial que las personas con VIH positivas que usan metanfetamina conozcan los numerosos riesgos para la salud asociados con los estupefacientes (función inmune debilitada y salud general disminuida, daño a las estructuras cerebrales y deterioro cognitivo concomitante, falta de adherencia real o percibida a los regímenes antirretrovirales y potencial de interacciones con medicaciones anti sida) y también el riesgo de transmitir el virus a su pareja porque el condón puede romperse o deslizarse. * Bob Huff es director de editoriales de Treatment Action Group en la ciudad de Nueva York. Versión editada del texto publicado en la revista Beta en español, volumen 19, número 1, otoño de 2006.

Cuidado con los efectos secundarios Las personas con VIH son particularmente vulnerables a algunos de los efectos secundarios por el uso de metanfetamina. La poca adherencia a las medicaciones antirretrovirales puede provenir de la sensación de invencibilidad provocada por los estupefacientes, o de los largos periodos de sueño luego de terminado el efecto, o porque el individuo simplemente se olvida de tomar la medicación durante extensos periodos de uso de metanfetamina. l La deshidratación es un riesgo serio porque los usuarios pueden olvidarse de beber agua o pueden consumir metanfetamina donde no dispongan de agua de filtro o envasada. Este riesgo es especialmente peligroso para las personas seropositivas al VIH que sufren diarrea crónica, efecto secundario de algunas medicaciones antirretrovirales. l La “boca de metanfetamina” (caries provocada en parte por una boca seca a raíz de la metanfetamina y por una higiene bucal inadecuada) puede hacer que las bacterias florezcan en la boca, lo que aumenta la sobrecarga sobre el sistema inmunológico. l El estado de salud general debilitado, algo común entre usuarios que consumen mucha metanfetamina, puede apurar la progresión de la enfermedad y dejar al usuario con VIH a merced de peligrosas infecciones oportunistas. l

Viernes santo

Crónica Sero Por Joa­quín Hur­ta­do

Uno empieza a vivir de nuevo cuando ve el mundo a través de los ojos de su hijo. Aunque Samuel no sea mi hijo, nuestra relación gravita en ese sentido. El menor de mis hermanos cruzó hace más de una década el Río Bravo en busca de otra vida y de otro futuro. Hoy caminamos por las calles de South Boston, su nuevo hogar; con Alden Ross en brazos. Alden es su hijo de ocho meses. El futuro encarnado. Viernes santo. El sol está risueño, el frío paralizante. Nos hemos sumado a la caminata del Vía Crucis con una variopinta comunidad que va creciendo conforme avanzamos por las calles, sitios históricos y cubos habitacionales donde malviven los emigrantes de

Sudamérica y el Caribe, sobre todo dominicanos y haitianos. Con ellos trabaja mi hermano como activista del tema educativo. Quizá pronto yo lo apoye con la crisis del sida. La peregrinación se detiene en Dorchester Hights, donde Samuel y Britta se casaron hace unos años. Allí mi hermano solicita el megáfono e improvisa una arenga para llamar a la conciencia cristiana de los feligreses y no tolerar más violencia racial. Samuel conoce, y por eso aprovecha al máximo, la formidable fe de este minúsculo grupo de gente. Aquí la religiosidad aglutina el inestable tejido social de una comunidad de extranjeros que a veces se odian entre sí en tierras inhóspitas. La noche anterior habían sido brutalmente golpeados dos latinos por un grupo de blan-

cos clasemedieros con más odio en la sangre. Odio racista, clasista; enfermedad de la basura humana de este planeta. Al pie de esa colina me provoca vértigo la poderosa emoción del renacimiento. Mi hermano convertido en un respetado y valiente luchador social. Mi hermano, mi hijo: mi inspiración. La marcha concluye entre iconos y vitrales de una umbrosa nave de la iglesia ortodoxa albana. El patriarca nos bendice y nos agradece por el sacrificio y el acto de presencia. El ateismo es mi orgullosa nacionalidad espiritual. El respeto a los ceremoniales religiosos de los demás es mi pasaporte sin caducidad para entrar y salir sin problemas de otros universos. Regresamos a casa sin percatarnos de la hora. Se nos había hecho tarde para asistir a

otra actividad también de corte eclesiástico. Una invitación a participar en una protesta pública en la diócesis de Boston por el encubrimiento y la complicidad del clero ante los más de mil crímenes de abuso sexual a niños cometidos por sus sacerdotes, delitos que aún siguen impunes. Pasamos frente a un templo católico en la calle Broadway, de bella arquitectura neogótica pero de apariencia desolada. Pregunto del por qué está en esas condiciones. Mi hermano sonríe y me informa que por falta de creyentes. Acaba de ser vendido por la Iglesia a especuladores inmobiliarios para convertirlo en departamentos y oficinas. Después de esta tarde redonda, no sé si brincar de gusto o lamentarme por ello.


Anticoncepción de emergencia: (55)5523-2580 Planificatel: 01 800 317-3500 Telsida: D.F.: 5207-4077 Lada: 01 800 712-0886 y 01 800 712-0889 ayuda

www.letraese.org.mx

Para servir a usted Diversidad sexual

Instituciones Gubernamentales Federales Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/sida / Censida Herschel 119, col. Anzures, México, DF Tel.: 5250-5444 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación / Conapred Dante 14, piso 6, Col. Anzures CP 03590, México, DF Tel. 5203-5277 Comisión Nacional de Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esq. Luis Cabrera. Col. San Jerónimo Lídice CP 10200, México, DF Tel.:/Fax: 5681-8125 - 5490-7400 01 800 715 20 00 www.cndh.org.mx Distrito Federal Programa de VIH/sida del DF Benjamín Hill 24, Col. Condesa CP 06170, México, DF Tel./Fax: 5515-8311 Clínica Especializada Condesa Benjamín Hill 24, Col. Condesa CP 06170, México, DF Tel./Fax: 5515-4093 y 5271-6439 Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Av. Chapultepec 49, col. Centro, CP 06040 México, DF Tel/fax: 5229-5600 cdhdf@cdhdf.org.mx / www.cdhdf.org.mx

Líneas telefónicas

Servicio de información sobre las pastilla anticonceptivas de emergencia 5523-2580 Acercatel Orientación y apoyo emocional en crisis 01 800 110-1010 CELSAM Centro Latinoamericano Salud y Mujer 5627-7090 y 01800 317-0500 De joven a joven 5658-1111 Planificatel 01 800 317-3500 Saptel 5259-8121 SOS GAY / Línea de asistencia legal 55 49 93 96 Lunes a viernes 9:00 a 15:00 horas Telsida Tel. 5207-4077, 5208-1198, 5208-1229 01 800 712 08 66 Línea para resolver dudas sobre VIH/sida Línea lésbico gay y bisexual de la Cd. de México 5272-0778 De lunes a viernes de 15:00 a 22:00 hrs. Sábados de 12:00 a 20:00 Diversitel / Línea de la diversidad sexual Tel. 35 47 01 00 01 800 821 22 97 diversinet@avedemexico.org.mx

Organizaciones civiles

Afluentes, SC Giotto 58, col. Mixcoac CP 03910 México, DF Tel.:/Fax: 5563-1485, 5563-7978 afluentessc@prodigy.net.mx www.afluentes.org Andar Alianza Nacional por el Derecho a Decidir Tel.: 5211-8082 coordinacion@andar.org.mx www.andar.org.mx AMSSAC Asociación Mexicana para la Salud Sexual, AC Tezoquipa, No. 26, col. La Joya CP 14000, México, DF Tel.: 5573-3460 Fax: 5513-1065 amssac@yahoo.com amsssaccongreso2002@hotmail.com

Letra S • 130 • mayo 2007

11

Si te interesa tener más información acerca del tema de este número o sobre otros temas ligados a la sexualidad, visita nuestra página web.

Caleidoscopia, espacio de cultura, terapia y salud sexual, AC Pirineos 86 bis, A y B, col. Portales 06300, México, DF Tel/fax: 5601-2892 y 5601-4177 caleidoscopia@hotmail.com www.caleidoscopia.com Centro de Capacitación y Apoyo Sexológico Humanista, AC / Cecash Niza 74, int. 201, col. Juárez CP 06600, México DF Tel./Fax: 5207-8897 Closet de Sor Juana Xola 181, 2º Piso, col. Álamos, México DF Tel: 5590-2446 elclosetdesorjuana@hotmail.com Colectivo Sol Cerrada Cuanochtli 11, col. Pueblo Quieto CP 14040, Tlalpan, México, DF Tel: 5666-6849 y 5606-7216 colsol@laneta.apc.org Comité Orgullo México / Comac www.orgullomexico.org Colectivo Muxhe Binni Laanu San Vicente 35, Quinta Sección CP 70000. Juchitán, Oaxaca Tel.: 01 971 711-0937 y 711-3146 binnilaanu@yahoo.com / binnilaanu@fbisu.net.mx Crisálida / Travestís Heterosexuales Apartado Postal M-8499, CP 06002, México DF Tel. 5207-8897 crisálida_cecash@hotmail.com Centro de Orientación para los Adolescentes, AC / CORA Angel Urraza 1122, colonia del Valle México DF, C.P. 03100 Tel 5559-8451 y 5559-8453 Fax 5575-8264 info@cora.org.mx Demysex Red Democracia y Sexualidad, AC Av. Coyoacán No.1878, Despacho 707 col. Del Valle, 03100, México, DF Tel/fax: 5534-2600 www.demysex.org.mx Eón, Inteligencia Transgenérica Apartado Postal 13-617, CP 03501, México DF info@eon.org.mx Foro de Hombres Gay www.forodehombresgay.org Génesis / Otras Ovejas Apartado Postal 6-1040, CP 06600, México DF genesis_México@hotmail.com www.otrasovejas.org GHAI Grupo Homosexual Acción e Información Colima 267, col. Roma CP 06720, México, DF Centro Cultural de la Diversidad Sexual Tel: 5784-6421 Cel. 04455 2213-5935 ghai_mex@yahoo.com GIS Grupo Interdisciplinario de Sexología, AC Av. Universidad No. 1016 Edif. 11 Depto. 402 Col. Copilco Bajo, 04340, México, DF Tel.: 5659-2453 Grumale II / Grupo de Madres Lesbianas Tel.: 5352-1152 omrm@correo.azc.uam.mx Grupo de Jóvenes Gays, Lesbianas y Bisexuales de Letra S, Cuenta Conmigo Tel.: 5672-7096, 5532-2751 Grupo de Padres y Madres por la Diversidad Sexual/Condesa Tel.: 5211-8250 padresporladiversidad@yahoo.com.mx Gunxhii Guendanabanni, AC – Ama la vida Belisario Domínguez 10, sección 3a CP 70000. Juchitán, Oaxaca Tel.: 01971 711-1420 y 711-2654 Fax: 01971 971-2193

AGENDA

letra@ recomienda http://bvssida.insalud.gob.mx/ www.ilga.org www.movimientocontralaintolerancia.com

Grupo Coyoacán de Padres y Madres de Gays y Lesbianas Tel: 5544-2033 Instituto Mexicano de Sexología / Imesex Tepic no. 86, col. Roma. Tel. 5564-2850 y 5574-9070 La Manta de México Versalles 65, col. Juárez Del Cuauhtémoc, México DF Tel. 8596-3535, 5566-6852 Fundación Mexicana para la Planificación Familiar / Mexfam Juárez 208, col. Tlalpan, CP 14000, México, DF Tel./fax: 5487-0030 mexinfo@mexfam.org.mx / www.mexfam.org.mx Movimiento por la Diversidad Sexual en la UAM Xochimilco Organización estudiantil LGBT. Tel. 04455 1148-7274 free_isra@yahoo.com.mx Musas de Metal Centro Cultural por la Diversidad Sexual Cel. 04455 1022-7756 Colima 267, col. Roma, CP 06720, México, DF. musasdemetal@gmail.com Nueva Generación de Jóvenes Lesbianas Colima 267, col. Roma, CP 06720, México, DF. Centro Cultural de la Diversidad Sexual Cel:04455 2672-7821 ngjl@lycos.com Mujeres Mayores de 30 / Grupo Lésbico Av. México 54, col. Santa Cruz Atoyac, México, DF Tel: 5578-4193 Shalom Amigos Grupo Gay Lésbico Judío Mexicano Apartado Postal 105-67, col. Anzures CP 11591, México DF Tel. 5264-6888 shalomamigos@hotmail.com Sistema Nacional de Promoción y Capacitación en Salud Sexual / Sisex Juan Escutia 180-A, col. Américas Unidas CP 03610 Benito Juárez Tel. 5539-7104, 5539-4374 sisex@lanata.apc.org SOMESHI Sociedad Mexicana de Sexología Humanista Calzada General Anaya No. 55, Int. 5-A, Col. San Diego Churubusco, México, D.F. Teléfonos: 5689-2064 y 5689-6645 www.someshi.org capacitacion@someshi.org Travestis México Colima 267. Col. Roma. tvmex_org@yahoo.com.mx www.travestismexico.org

• Inicia 24 de mayo Mix Persona 11o Festival de Diversidad Sexual en Cine y Video Más de 100 películas con temática de diversidad sexual. Cineteca Nacional, Cinemex y Biblioteca de México. Informes: www.festivalmix.org Consulte cartelera. • 2 de junio Caminata nocturna por la Lucha contra el sida, 2007 “México por la vida, alto al sida” En memoria de las personas que han fallecido por sida y en apoyo a las que viven con VIH. Feria informativa y talleres a partir de las 12:00 horas en el Hemiciclo a Juárez Salida al Zócalo capitalino: 18:00 Informes: Diversum México, tel. 5355-8529 Redsida, tel. 5741-1475, Cappsida, tel. 5740-3402, Voz y VIHda, tel. 2228-2985. • 8 y 9 de junio Inteligencia erótica, reconciliando lo erótico con lo doméstico Taller para profesionales (en español) impartido por la terapeuta de parejas Esther Perel, autora del libro Inteligencia erótica. Informes: Grupo Campos Eliseos. Tel.: 5280-1795. Y en la librería El Armario Abierto Agustín Melgar 25. Col. Condesa Teléfono: 5286-0895 www.elarmarioabierto.com

Te gustaría apoyar los proyectos que desarrollamos en Letra S en temas de salud sexual, género, estigma y discriminación. Puedes hacerlo a través de un donativo deducible de impuestos cuenta 51500870467 Santander Serfin Llámanos: 5672-7096 y 5532-2751

¿Quieres anunciarte en Letra S? Pide informes con Alejandro Becerra 9183-0300 ext. 4140 y 044 55 1523-5573 jabecerra@demoslajornada.com.mx

Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, AC Presenta sus nuevos materiales

Guías de defensa de los derechos humanos de las personas que viven con VIH/sida Cinco títulos disponibles en el sitio web www.letraese.org.mx


12

Letra S • 130 • mayo 2007

Fundación Pfizer informa a los participantes en la Tercera Convocatoria para Proyectos Sociales Pfizer 2007 los nombres de las 40 organizaciones de la sociedad civil cuyos proyectos resultaron seleccionados: ACCESO A LA SALUD • Colectivo de Mujeres por la Equidad, la Salud y la Educación A. C. con el proyecto “Formación de promotoras de salud y buen trato”. • Prueba para la Vida Preventive Oncology International Mexico A. C. con el proyecto “Detección del virus del papiloma humano “alto riesgo” causante del cáncer cérvico uterino”. • Asociación de Familiares y Amigos de Pacientes Esquizofrénicos, AFAPE A. C. con el proyecto “La esquizofrenia… sin estigmatizaciones…conducida con un programa psico educativo y actividad protegida” • Fundación Mexicana del Riñón A. C. con el proyecto “Crecimiento y profesionalización del área de voluntariado en fundación mexicana del riñón” • Democracia y sexualidad A. C. con el proyecto “Capacitando a nuestros maestros en educación en la sexualidad, un mejor futuro para todos” • Centro de Estudios de Tecnologías Apropiadas para México A.C. Cetamex A. C. con el proyecto” Promoción de la salud integral en siete comunidades rurales de la región Candelaria, Chiapas” • Fundación Venga y Oiga A. C. con el proyecto “Centro de rehabilitación Auditiva Verbal” • Patronato Pro-Deficiente Mental A. C. con el proyecto “Programa de ubicación y atención a personas con deficiencia mental y sus familias en pobreza extrema” • Medicina y Asistencia Social A.C. con el proyecto “Atención médica en la región de la montaña de Guerrero • Mundo Unitatis A. C. con el proyecto “Atención comunitaria… promoviendo la salud” • Red Mujeres del Bajío A. C. con el proyecto “Atención al costo psico social de la migración de mujeres. Niñas, niños y jóvenes rurales” • Red nacional de refugios A. C. con el proyecto “Sistematización de indicadores de salud en refugios para mujeres e hijos con violencia familiar”

• Consorcio para el diálogo parlamentario y la equidad Oaxaca A.C. con el proyecto “Prevención y Atención Integral a la Violencia de Género en un municipio Mixe de Oaxaca” • Machincuepa Circo Social A. C. con el proyecto “Prevención de la Violencia Intrafamiliar con la promoción de valores ejercitados en el circo social” • Casa Amiga centro de Crisis A. C. con el proyecto “Prevención y atención de la violencia doméstica para una mejor calidad de vida” • Atención Legal y psicológica integral A. C. con el proyecto “Albergue de día para hombres por una vida libre de violencia”

SALUD MATERNA • Kinal Antzetik Distrito federal A.C. con el proyecto “¡Alto a la mortalidad materna en Guerrero y Chiapas!” • Másválidos IAP con el proyecto “Estimulación e intervención temprana para hijos de indígenas migrantes en Sinaloa”

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL VIH/SIDA • Iniciativa para el Desarrollo Tankelem A. C. con el proyecto “Estrategia de prevención VIH/SIDA infecciones de transmisión sexual con enfoque GED en Población Indígena, Migrante y hombres gay.” • Grupo de Amigos con VIH A. C. con el proyecto “Nutrición y reforzamiento integral para fortalecer el sistema inmunológico en niñas con VIH/SIDA en Guerrero.” • Colectivo Ollin alternativas para la comunicación, la sexualidad y el desarrollo comunitario A. C. con el proyecto “Yollilizitli, propuesta abordaje sexualidad con niñas y adolescentes en condición de calle para prevención de VIH/SIDA” • Red mexicana de personas que viven con VIH/SIDA A. C. con el proyecto” Me Informo, Me Cuido y Me Prevengo.” • Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa de los Derechos a la salud. CAMADDS A. C. con el proyecto “Fortalecimiento de los jóvenes líderes indígenas multiplicadores de la micro región fronteriza selva en el estado de Chiapas”

SALUD REPRODUCTIVA • Fundación Mexicana para la Planeación Familiar A.C. con el proyecto “Por los derechos de los jóvenes: Acceso a servicios y educación en salud reproductiva y prevención de embarazos adolescentes” • Yolia Niñas de la Calle A.C. con el proyecto “Programa de atención a la salud reproductiva a población en situación de calle y riesgo”. • Asesoría, capacitación y Asistencia en Salud A. C. con el proyecto “Formación de liderazgo juvenil en mujeres indígenas y herramientas para la educación en salud reproductiva.” • Instituto de Cooperación y Desarrollo Comunitario INCODECO A. C. con el proyecto “Programa de Acciones interdisciplinarias para el empoderamiento de jóvenes tlaxcaltecas sobre derechos sexuales y reproductivos” ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR • Nichim Jolovil A. C. con el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades Locales para disminuir la violencia intrafamiliar en comunidades indígenas San Juan Chamula.” • México Unido pro Derechos Humanos A. C. con el proyecto “Asistencia y Equidad para la Prevención de la Violencia, el maltrato y el Abuso.” • Centro de Asesoría y Promoción Juvenil A.C. (CASA) con el proyecto “La prevención de violencia en relaciones afectivas jóvenes es prevención de violencia familiar.”

EQUIDAD DE GÉNERO • EDNICA IAP con el proyecto “¡1, 2, 3 por todos mis compañeros! Promoción de masculinidades equitativas en la comunidad.” • Centro de Estudios para el Desarrollo y Equidad, Sociedad Civil CEPADES S. C. con el proyecto “Círculo de reflexión de hombres construyendo relaciones equitativas en una región de alta marginación de Oaxaca” SANEAMIENTO AMBIENTAL • Patronato para el Rescate de San Antón y las Barrancas de Cuernavaca A. C. con el proyecto “Saneamiento del río Tetela mediante el manejo de residuos sólidos domiciliarios de la comunidad Tepeyehualco” • Asociación de Desarrollo Económico Local de Zacatecas A.C. con el proyecto “La Salud en Riesgo: Manejo de Estiércoles de Ganado y Preparación de Alimentos con Leña” • Grupo Mesófilo A.C. con el proyecto “Construcción de estufas ahorradoras de leña para protección de los bosques y salud de familias zapotecas” • Centro de Acción para el Desarrollo CODICE A. C. con el proyecto “Mujeres, trabajo, salud y medio ambiente en comunidades indígenas zapotecas serranas”

ENVEJECIMIENTO SALUDABLE • Fundación Codet para la Prevención de la Ceguera I. B. P. con el proyecto “Combate a la ceguera en la tercera edad” • Abriendo Camino, un Centro para el Desarrollo Familiar y Personal, CEDEFAP A.C. con el proyecto “Programa de promoción para la salud integral de las mujeres adultas mayores de comunidades marginadas” • Estancia para el Adulto Mayor Sagrado Corazón de Jesús; Asociación Civil con el proyecto “Vivir con dignidad los años dorados. Atención integral y reconocimiento social comunitario de los adultos mayores” • Fundación para el Bienestar del Adulto Mayor IAP con el proyecto “Prevención de la salud física y mental de las personas adultas mayores”

Felicitamos a los ganadores y agradecemos la participación de todas las organizaciones de la sociedad civil que lamentablemente no fueron seleccionadas, así como a los dictaminadores. Las invitamos cordialmente a participar en la 4ta. Convocatoria para Proyectos Sociales Pfizer 2008. Para mayores informes, escribir a fundacion@pfizer.com, consultar la página www.pfizer.com.mx o enviar un fax al 50 81 86 22.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.