SUPLEMENTO MENSUAL NÚMERO 131 junio 7, 2007
DIRECTORA GENERAL CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR CARLOS PAYAN VELVER
Los picaderos de Ciudad Juárez
Huir del dolor, reducir el daño Opinión
El encuere chilango
Marisa Belausteguigoitia
Relatos de una mañana en el Zócalo
Violencia de género: cómo definirla
2
www.notiese.org
Letra S • 131 • junio 2007
NotieSe, la agencia que tiene la información que buscas: Sexualidad, salud reproductiva, sida, derechos sexuales.
E D IT OR I A L La discusión en torno al derecho a decidir en relación al aborto no termina. La despenalización aprobada por la Asamblea Legislativa del DF ha sido impugnada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La acción era previsible
La ciudad de México contra la homofobia
esperaba que de los posibles impugnadores, la CNDH siguiera el ejemplo de la CDHDF, quien se negó a utilizar ese recurso. La actuación del titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, José Luis Soberanes, es lamentable por diversos motivos. La acción de inconstitucionalidad fue interpuesta el último día del plazo legal para hacerlo, junto con un recurso similar de la Procuraduría General de la República. La coincidencia es poco verosímil y sólo fortalece la sospecha de que ambas instancias actúan de manera coordinada. Los argumentos de Soberanes para impugnar
■ NotieSe Por tercer año consecutivo, organizaciones de la sociedad civil, encabezadas por Letra S y Demysex realizaron actividades culturales en el Hemiciclo a Juárez para celebrar la Jornada Mundial Contra la Homofobia. Este año la significación fue mayor, pues el 17 de mayo fue declarado oficialmente como Día de Lucha Contra la Homofobia en la ciudad de México, según un Acuerdo publicado en la Gaceta Oficial del DF. El documento señala que la ciudad asume su responsabilidad para “que toda persona goce, sin discriminación alguna, de todos los derechos y libertades consagrados en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como en las leyes y en los tratados en los que el país sea parte”. Con actividades lúdicas y culturales, alrededor de 20 organizaciones se unieron a los más de 60 grupos que realizaron actividades el 17 de mayo pasado en 19 ciudades de todo el país. Música, poesía, danza, performances y la presencia de la actriz y cantante Regina Orozco, quien invitó a la sociedad a liberarse de esos fantasmas que nos hacen ser verdugos de los diferentes. También se realizaron pruebas rápidas de detección del VIH, que funcionarios del gobierno de la ciudad ofrecieron a los asistentes de manera confidencial.
Realizan Marcha Silenciosa por las muertes del sida
Finaliza convenio entre Programa de VIH/sida del DF y UNAM
Foto: Lindsay Hernández
en medio de la polarización ideológica, pero se
la legislación que despenaliza el aborto desconocen todo lo relativo a equidad de género y fortalecen la idea de que las mujeres deben subordinarse a la voluntad masculina. De ninguna otra manera puede interpretarse que para el ombudsman la decisión de abortar sea un acto “de machismo al revés”, pues se niega a los varones “el derecho a la procreación”, según declaró a la prensa. Esta postura frivoliza la discusión y distrae del punto central del debate: los centenares de muertes de mujeres provocadas por
■ NotieSe El Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la UNAM dio por concluido un convenio con el Gobierno del Distrito Federal a través del cual se prestaba equipo técnico de laboratorio para la Unidad de Diagnóstico y Referencia de la Clínica Especializada Condesa del Programa de VIH/sida de DF. El equipo de laboratorio, que servía para realizar pruebas de detección del VIH, fue prestado por la UNAM desde 2002, durante la gestión de la especialista Carmen Soler Claudín, también investigadora del IIB, al frente del Programa de VIH/sida del DF, labor que concluyó el 16 de enero pasado. Ante el rezago en la entrega de resultados de pruebas de laboratorio, reportado por usuarios de la clínica, el secretario de Salud del DF, Manuel Mondragón, aseguró que el equipo ya fue sustituido y el servicio funciona en toda su normalidad.
deseable esperar que los magistrados de la SCJN no dejen de lado esta arista del tema. La actuación sospechosamente parcial del titular de la CNDH —junto con su tibieza en temas de debate público en torno a los dere-
Foto: Elizabeth Belem Castañeda
abortos mal practicados en la clandestinidad. Es
75 sociedades de convivencia en 10 delegaciones del DF
chos humanos y ciudadanos de minorías como las personas homosexuales, como con la Ley de Sociedades de Convivencia o el combate a la homofobia— fortalece la idea presente en muchos actores de la sociedad civil de que su actuación obedece más a cálculos políticos que al afán genuino de defensa de los derechos humanos.
Centenares de personas participaron ayer en la XX Marcha del Silencio en memoria de las personas que han fallecido a causa del sida, qué según cifras de la Secretaria de Salud, son más de 60 mil desde que comenzó la epidemia en México, en los años ochenta. Por primera ocasión la marcha no fue silenciosa y estuvo acompañada de consignas contra los altos precios de los medicamentos antirretrovirales y por una mayor inversión en la prevención del VIH. La imagen durante la caminata.
■ NotieSe 75 parejas han legalizado su convivencia en 10 delegaciones desde que entró en vigor la Ley de Sociedades de Convivencia en el Distrito Federal el 16 de marzo pasado. El dato se desprende de una solicitud de información que NotieSe hizo al Instituto de Información del DF. Hasta el 1 de junio pasado, 14 parejas han registrado su unión en Coyoacán, 12 en Iztapalapa, 12 en Benito Juárez, 7 en Tlalpan, 7 en Iztacalco, 4 en Miguel Hidalgo, 3 parejas en Gustavo A. Madero, 2 en Magdalena Contreras, mientras que solo una ha optado por registrar la convivencia en Azcapotzalco: 62 en total. Las 13 uniones restantes, que corresponden a la delegación Cuauhtémoc, fueron reportadas por el actor Tito Vasconcelos, quien a su vez firmó una sociedad de convivencia con el empresario David Rangel en esa demarcación. El acto cívico en que Vasconcelos y Rangel firmaron su sociedad de convivencia fue atestiguado por Jorge Saavedra, director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida y el activista Josué Quino.
Número 131, junio 7, 2007
Instantáneas Director Alejandro Brito Editor Fernando Mino Coordinador de información Antonio Medina Consejo Técnico Carlos Bonfil, Manuel Figueroa, Antonio Contreras, Arturo Díaz Diseño original Leonel Sagahón Formación, diseño e ilustraciones La Máquina del Tiempo Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Publicidad Alejandro Becerra, Liliana Arteaga Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Ana Luisa Liguori, Dra. Carmen Villarreal, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo+, Sandra Peniche, Estela Guzmán, Gonzalo Aburto, Dr. Aarón Rangel+, Lilia Rubio LETRA S, salud, sexualidad, sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Cuauhtémoc No. 1236, Col.Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, México, D.F. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003-052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el D.F. por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, S.A. de C.V. Impreso en Imprenta de Medios, S.A. de C.V., Cuitláhuac No. 3353, Col. Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, D.F. Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx http://www.letraese.org.mx/
n La Sociedad Internacional de Sida (IAS) manifestó su rechazo a la propuesta del primer ministro de Australia, John Howard, de restringir el acceso de personas que viven con VIH a ese país. La ciudad de Sydney será la sede, en julio próximo, del IV Congreso de Patogénesis, Tratamiento y Prevención del VIH/sida de la IAS. n La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos reiteró su política de 24 años de antigüedad que prohíbe a los hombres gay donar sangre; organizaciones como la Cruz Roja y los bancos de sangre de ese país expresaron su decepción por la decisión, argu-
SONDEO mentando que las mejoras en los diagnósticos del VIH implican que la prohibición es “médica y científicamente innecesaria”. n Las personas con VIH/sida que no acuden regularmente a su consulta son entre 42 y 95 por ciento más propensos a morir que aquellos que mantienen un buen contacto con su clínica, según un estudio estadounidense publicado Clinical Infectious Diseases. n La Organización de las Naciones Unidas presentó en Londres una nueva guía de prevención del VIH, elaborada con el trabajo de la Organización Mundial de la Salud y el Programa Conjunto
de las Naciones Unidas para el Sida (ONUSIDA). Las recomendaciones podrían beneficiar a unos 200 millones de personas en todo el mundo y buscan mejorar el asesoramiento de los posibles afectados y ampliar el acceso a los servicios de tratamiento y prevención. n El gobierno de Brasil planea construir una planta farmacéutica en Mozambique para producir fármacos contra el VIH, la malaria y otras infecciones. Asimismo, Brasil ofreció proveer tecnología, capacitación y monitoreo de calidad de la planta. El proyecto tendría un costo de 23 millones de dólares.
Homosexualidad y estigmas ¿Ser homosexual es factor de riesgo para contraer VIH/sida?
59% Sí 32% No Fuente: Encuesta nacional elaborada por Consulta Mitofsky, enero 2007. Otra respuesta: No contestó: 9 %.
letraese@letraese.org.mx
Letra S • 131 • junio 2007
3
Tu opinión nos importa. Escríbenos a esta dirección electrónica o a Canarias No.45, col. San Simón Ticumac, C.P. 03660
En apuros
VIHvencias
Junião
El miedo es por ignorancia ■ María Mansilla * Una vez viajé en avión, fue cuando estuve más grave, cuando estuve con mi enfermedad y me llevaron a ver a un médico a México. Yo me sentía muy mal, puro vómito y calentura. Pero ahorita ya no me estoy enfermando. Me gusta viajar en bus, a la doctora vamos en autobús. La doctora sí me trata bien. No le tengo que preguntar nada porque ella me lo cuenta todo. No conozco a otros chicos de mi pueblo que tengan VIH/ sida. Y no voy a un lugar donde haya otros chicos como yo, para hablar y hacer grupos y eso. Tomo medicina y pronto iré a México, a consulta. Voy a ir con mi abueli... con mi mamá. Vivo con mi abuela, ella me cuida mucho, yo le digo mi mamá. Porque mi mamá se murió cuando yo era pequeña. Menos de dos años tenía cuando me empecé a enfermar, y mi mamá no sabía qué tenía. Un doctor en mi pueblo dijo que me llevaran a mi casa porque me iba a morir porque no había remedios. Después, en el pueblo nos despreciaban. Mi mamá que ahora tiene 73 años siempre vendió una bebida típica de Chiapas que se prepara con cacao y maíz y se llama pozol, y le habían dejado de comprar porque nos tenían miedo. Yo dejé de ir tres años a la escuela. Porque, la primera vez, mi mamá me inscribió sin decir nada, pero cuando empecé con molestias los maestros se dieron cuenta. Los padres de familia habían sacado a sus hijos de la escuela, a más de 40 niños me dijo mi mamá que sacaron de la escuela. Decían para qué quería yo estudiar, si de todas formas me iba a morir. Otros dijeron que estaban dispuestos a pagar un maestro particular, pero no me querían en la escuela. Entonces el director me expulsó. Entonces me enfermé muy grave, del ánimo y también de los pulmones, y como en el hospital no tenían los medios para atenderme me tuvieron que llevar a México. Pero después vinieron de allá de México, de los derechos humanos, a inscribirme. Ahora me aceptan, ven que no estoy enferma. Todas las personas que nos trataban mal ahorita ya no. Hubo una señora que decía que no me
dieran la medicina, que me dieran algo para que ya me muriera. Pero llegó un doctor a dar pláticas en la escuela y se enojó mucho con esa señora, le dijo que se callara porque dijo que no sabía si no tenía otra enfermedad más grave ella. Vivo en Ocozocuautla, en un pueblito pequeño de Chiapas, a 3 mil kilómetros de México. Los sábados voy al catecismo y los domingos voy a misa y luego voy a pasear con mi papá, Arturo, él me adoptó. Porque mi papá también se murió. Ya el lunes voy a la escuela. Mi maestra es bien buena. De lo que me enseñan en la escuela lo que más me gusta es hacer dibujos y colorearlos y contar cuentos. Mi cuento favorito es el de Pinocho, porque es chistoso. También me gusta Ricitos de oro, y cuando juego a las escondidas mi escondite es debajo de la mesa. No hay nada que no pueda hacer por tener el VIH/sida. Pues la doctora me ha dicho que los vidrios que se cortan no los toque porque me puedo cortar. Mis mejores amigas no saben que lo tengo. Para pintar, me gusta el color rosado, el azul y el morado. En mi casa tengo nada más un gatito. Nunca navegué en Internet. Mi casa es pequeña, viven mis tías con mi primo. Yo sé cocinar un poquito, me gusta cocinar plátano frito. Cuando estoy sola me gusta mirar la tele, caricaturas o novelas. Nunca vi que en la tele se hable del sida. El regalo más hermoso que recibí en mi vida fue una playera verde. Mi cumpleaños es el 8 de septiembre. Ese día me gusta que vayan mis amigas a mi casa. Cuando sea grande me gustaría ser enfermera. Porque ahorita estoy trabajando en una farmacia. Ahí estoy trabajando con un señor que lo conozco y lo ayudo pero él me ayudó a mí dándome trabajo, y cuando estoy enferma me ayuda con las medicaciones. También me paga, y con eso ayudo a mi mamá. * Texto tomado del libro Ynisiquieralloré. Testimonios de niñas y adolescentes latinoamericanas viviendo con VIH/sida, Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH/sida y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2007.
Tiro al blanco Capaz de dar vida, pero incapaz de pensar por sí misma “La madre, decidiendo interrumpir el embarazo, y el padre, decidiendo que se le respete su derecho a la procreación. Procreación que fue realizada de manera conjunta (…) La mujer menor de edad no tiene capacidad ni natural ni legal (…) No puede disponer de bien jurídico, que en el caso que nos ocupa es el embarazo o proceso de gestación”. José Luis Soberanes, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en el recurso legal en contra de la despenalización del aborto frente a la SCJN (Reforma, nota de Silvia Garduño, 31 de mayo de 2007) Y de ese aborto exitoso surgió una cadena de Sanborns El aborto “siempre estuvo dentro de los planes de los organismos financieros para exterminar la pobreza que se vive en Latinoamérica”. Óscar Cabrera, obispo de Oaxaca, al referirse a la despenalización del aborto en la ciudad de México (Milenio, 28 de mayo de 2007) Acompáñese con orquestación estridente “Esta ley de sangre quedará derribada en la Corte”. Armando Martínez, presidente del Colegio de Abogados Católicos (Milenio, nota de Eugenia Jiménez, 28 de mayo de 2007) ¿Y qué decir de la cursilería implantada o “preimplantada” del declarante? “Ontológica y jurídicamente todos los seres humanos somos iguales. (...) El joven vigoroso, rebosante de salud, ágil y ligero, de nervios templados y músculos de acero, no es más persona que el adulto mayor postrado exánime en el lecho de muerte ni que el embrión implantado o preimplantado, ni que el niño risueño, ni que el que tenga capacidades diferentes”.
Eduardo Medina Mora, Procurador general de la República en su alegato contra la despenalización del aborto en el DF ante la SCJN (El Universal, nota de Carlos Avilés y Yetlaneci Alcaraz, 31 de mayo de 2007)
Si no hay aspirinas, menos antirretrovirales ■ En el municipio queretano de Amealco, “el lugar de manantiales”, existe un lugar que alguna vez fue bosque y ahora es territorio semidesértico. Ahí, la comunidad indígena de Ñañö sufre los embates de la pobreza, la discriminación, la carencia de agua y servicios de salud. “Se muere la gente de enfermedades tontas. Si no hay ni aspirinas, menos antirretrovirales, ni pruebas para detectar el VIH”, expresó Martha Cilia, quien desde hace dos años asesora el proyecto “Formación de promotores indígenas en derechos sexuales y reproductivos”, realizado por la organización no gubernamental Fot’zi Ñañö, con el apoyo económico de la farmacéutica Pfizer. Al final de los talleres sobre sexualidad, se logró que 15 jóvenes de entre 11 y 28 años de edad se convirtieran en promotores en salud sexual, quienes se comprometieron a replicar
la experiencia con cerca de 500 personas de su comunidad, explicó Martha Cilia. Fot’zi Ñañö está dirigida por Macedonia Blas —mujer indígena Ñañö que fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 2003—, y desde 1997 se ha dedicado a promover la lucha contra la violencia hacia las mujeres indígenas. En la región ñañö de Amealco, señaló Martha Cilia, “no hay broncas religiosas con la sexualidad, hay menos prejuicios respecto a ‘entrar en calor’—incremento de la libido—, se ve como parte de la vida; incluso cerca del 40 por ciento de los jóvenes viven juntos antes de casarse para ver si funciona”. Sin embargo, existen problemas como el abuso sexual infantil, llevado a cabo principalmente por familiares, así como la violación sexual dentro y fuera del matrimonio, comentó. El VIH/sida y otras ITS son “un rumor no
confirmado. Todavía no hay un registro gubernamental al respecto aquí y a nivel nacional. Los centros de salud canalizan a los ñañös a la cabecera municipal, en donde les dan cualquier cosa, pero no hay un interés”, sostuvo. La cabecera municipal está a una o media hora en combi, pero ésta cuesta 20 pesos, una cantidad que no poseen los ñañös, “porque el dólar diario promedio de extrema pobreza que maneja Boltvinik es altamente superior a lo que ellos tienen para su alimentación”, indicó. Ñañö es una zona de alta migración hacia los Estados Unidos. “Por eso les brindamos herramientas para que cuando emigren –no podemos evitarlo, no hay fuentes de trabajo-, tengan especiales cuidados con su vida sexual, sobre todo que sepan usar el condón y conozcan las infecciones de transmisión sexual (ITS)”, añadió Martha Cilia. (Christian Rea Tizcareño)
Quien desee colaborar con este proyecto puede comunicarse al correo fotzindigena@ hotmail.com o a los teléfonos: 5564-1820 y 5564-1207.
4
Letra S • 131 • junio 2007
Agradecemos el apoyo brindado al proyecto Letra S por:
La Fundación John D. and Catherine T. MacArthur
Agradecemos el apoyo brindado por: al proyecto Letra S.
En paralelo a la curiosidad mediática por el trabajo del fotógrafo estadounidense Spencer Tunick, el desnudo masivo en el Zócalo de la ciudad de México permitió a los chilangos mirarse sin ropa y sin la mácula del pudor ligado al sexo. El cuerpo se manifestó libre y mostró, una vez más, que es un campo de batalla. Aquí, las voces de algunos participantes.
1, 2, 3… ¡Fuera
Fotos Elizabeth Belem Castañeda
Más que genitales “1, 2, 3. Naked uuuuuiiiiuuu”. Acomodamos nuestra ropa junto al morbo y el pudor, con cuidado de no olvidar el lugar exacto. Como recién nacida, una masa homogénea de piel y pelos toma el zócalo. 36 mil pezones erectos por el frío. Casi de inmediato nos acostumbramos. Libertad, identificación, complicidad, hermandad. La calma y la liviandad mezclada con esta manera muy chilanga de entendernos en el desmadre, esperando el siguiente comentario divertido para reír. “Parados viendo la cabeza del de adelante o al artista”. El traductor es involuntariamente chusco. “Muy bien, ahora saluden como mexicanos”: miles de codos se alzan en el aire en colectiva mentada. “No, como saludando a la bandera”. “Aaah”. La segunda posición: “recostados con la cabeza hacia el asta”. El suelo está frío y húmedo en algunas partes, pero no importa. Unos pajaritos sobrevuelan el zócalo. Esta foto me parece la mejor, los colores y las texturas simulan un remolino en el lago desaparecido. La tercera posición, por mucho la más incomoda y en la que más nos demoramos. Posición fetal con las rodillas en el suelo y la cabeza a pocos centímetros de las nalgas del de enfrente, con la posibilidad, si no de recibir un pedo como saludo, si de conocerle las amígdalas al susodicho. Al otro día me busco en todos los periódicos, en la red y en los noticiarios. No me encuentro en las fotos, pero sí me reconozco en un lugar y tiempo fascinantes, con la sensación de haber iluminado algo más que mis genitales.
Emanuel Leyzaola, estudiante ¿A dónde van? Era tomar la plaza pública para los cuerpos desnudos, hacer de mi epidermis parte de la pieza, pero no de la foto. Lo importante era estar ahí. A las cuatro de la madrugada, parejas de distinto y un mismo sexo se dirigían presurosas al zócalo. Instalados en la espera sobre la plancha, entre goyas y murmullos nos miramos a la cara y quisimos saber de nosotros, en poco tiempo todos platicábamos; había movimiento, gritos, risas, y aun así se sentía un desasosiego contenido. Hubo fiesta en los sanitarios colocados para la ocasión. Al verme desnudar, ver desnudarse a cientos alrededor de mí, ver cómo se imponía la piel sobre la ropa, sentir el calor de los otros, el cercano olor del extraño, dispuestos a ser, uno a uno, los elementos acumulados para la instalación de Tunick, se me revelaron las formas que ya había memorizado durante el tiempo de espera sobre telas, braguetas y botones. No miré a la cámara,
nunca lo hice, mi relación con el artista sería de lo más impersonal y efímera, observé mi entorno, observé la fila de penes a derecha e izquierda, pocas veces interrumpida por un cuerpo de mujer. Estuve ahí para ser cómplice de un acto para erradicar la vergüenza o el miedo que al propio cuerpo o al ajeno se nos enseña a sentir, posé para que fuese el triunfo de la carne y la victoria de una ciudad que por momentos lució un lago de epidermis en su corazón.
Oscar Sánchez, fotógrafo Desnudo zócalo desnudo Salí de Uruguay, donde vivo, a las 4:20 am. Contra toda lógica, tuve que rodear varias calles para llegar al zócalo. De Regina hasta 5 de Febrero y de ahí… al caos. Hordas de gente haciendo mil y un colas para entrar a la plancha de la gran Tenochtitlan. Coches por doquier. Después de caminar, ir y regresar, saludar y sudar, alguien nos regala un formato para entrar, pues Dani no traía. Muchos de los que se encuentran apilados en Madero, con chela en mano, comienzan a gritar “por-ta-zo, por-ta-zo”. ¡Esto es México!, me digo. “¡Qué onda, güey! ¡Qué chido!”; “¿Ya viste? ¡Esto se va a poner chingonsísimo!”; “Por favor, permanezcan sentados, por favor”; “¡Chinga tu madre, pendejo! Ja ja ja” Todas estas expresiones se dejan escuchar mientras, pacientes y algo nerviosos, esperamos. La bruma es tenue y el frío hace que todos nos apretujemos un poco para darnos calor humano, calor fraterno. Se siguen llenando las calles aledañas y sigue entrando gente. Por fin, el momento ha llegado: “Uno, dos, tres” y las ropas van quedándose ahí, en el piso ya cálido. Unos corren de inmediato, abren los brazos. El mestizo hormiguero todo lo va abarcando. ¡Ya tómala, chingada madre! ¡Esto es México!, me digo.
Roberto Rueda Monreal Escuincles embelesados No faltaron aquellos, muy expertos en arte, que creyeron que lo importante de las fotos de Tunick eran las fotos de Tunick. En su preocupación porque se supiera que no consideraban arte el trabajo del conocido fotógrafo, llegaron a calificar a la masa de modelos como carnes Bachoco y al fenómeno como un acontecimiento de cultura Walmart. También se habló mucho de la desafortunada separación de modelos por su sexo y los problemas logísticos y contradicciones de lo discursivamente correcto que se suscitaron por ello. Nada de eso borra lo interesante de la gran travesura que fuimos capaces de llevar a cabo aquella
memorable mañana de mayo. Aunque algunos asistentes ya eran consumados nudistas, lo interesante es que la simple ausencia de ropa causara en la multitud la euforia que no causa un baño público o un espacio nudista nacional o extranjero. Era verdaderamente infantil; en el mejor de los sentidos. No éramos pollos Bachoco, ni niños Walmart o Green Corner. Éramos muchísimos escuincles embelesados con lo que estábamos haciendo. No importaba si estábamos panzones o nalgones o chichones o peludos o cebosos o pedorros o llenos de barros. Estábamos sencillamente encantados, al saludar a la bandera ausente, al mirar el cielo azul o nuestro prójimo, mientras se nos clavaban piedritas en la espalda o en las rodillas, mientras escuchábamos y contemplábamos a tanto cómplice sorprendido y seducido por un México menos teórico y más preciso.
Alfonso Medina Urrea, lingüísta Un acto contra los uniformes Poco antes de llegar al zócalo había tanta gente formada en varias filas que me dio miedo no alcanzar a entrar. El ambiente era festivo, todos bromeábamos. La espera del momento cumbre transcurrió entre chistes y bromas, no sin un dejo de nerviosismo. Tunick nos decía que tratáramos de ganarle al sol, y cuando dio la señal para que nos encueráramos completamente, muchos ya lo estaban. Algunas personas se tapaban el pecho o los genitales cuando acabaron de quitarse la ropa. Una vez acomodados en la plancha del zócalo, desapareció la ansiedad, nos sentíamos contentos, retadores, pero sobre todo libres. Pudimos apreciar la diversidad de cuerpos reales, sin la ropa que de alguna manera nos uniforma, ni los cuerpos estereotipados que son otra forma de uniformar. Afortunadamente, los perfumes que ocultan el olor humano se habían evaporado. Al final se tomó una foto de puras mujeres, me gustó apreciar los cuerpos femeninos y ser parte de ello. Todo iba bien hasta que alguien gritó: “¿Por qué dejaron entrar a más gente?”, se refería a los hombres que hacía un rato se habían tomado las fotos con nosotras. A decir verdad, el sentimiento de amenaza que se percibía era sólo reflejo de las condiciones de inseguridad en que vivimos las mujeres, pues amenaza real nunca la hubo. La vivencia de libertad y compañerismo fue algo inolvidable. Deberíamos construir más espacios así, donde podamos vernos con los cuerpos reales, Las playas nudistas son insuficientes, hacen falta parques nudistas.
Ursula A. Sánchez Buelna
Letra S • 131 • junio 2007
Para más información visita las siguientes páginas: www.yquesexo.com • www.mexfam.org.mx • www.spencertunick.com
5
¿ERES GAY?
Infórmate
a pudores! ¡Acércate! Cuenta Conmigo Grupo de Jóvenes Gays, Lesbianas, Bisexuales y Familias de Letra S
Te esperamos todos los sábados de 9:30 a 12:30 (grupo de padres) y de 13:00 a 16:00 (jóvenes) en el Centro Cultural y Recreativo “Niños Héroes” del DIF-DF, Popocatépetl (Eje 8 sur) No. 276, entre Uxmal y División del Norte, Col. Santa Cruz Atoyac Tel.: 5532-2751 jovenesg@letraese.org.mx
Una mirada buga a lo gay Desde siempre, los hombres gay han marcado tendencias en todo el espectro social. En corazón, cuerpo y alma la homosexualidad masculina ha dejado su huella y la ha extendido más allá del gueto. En corazón, a través de sus rituales, celebraciones y la forma como comunica sus ideas; en cuerpo, por la manera en que aborda aspectos fundamentales como la alimentación, el techo y la actividad sexual, y en alma, por sus expresiones en las llamadas bellas artes. La influencia de sus actividades y manifestaciones progresa hacia el público femenino y de éste al público masculino heterosexual. La sensibilidad gay, como quiera que se le defina si se acepta que
tal cosa existe, ha tenido un enorme impacto. En Estados Unidos, por ejemplo, los homosexuales transformaron muchos vecindarios venidos a menos en exclusivas zonas habitacionales; dotaron de nuevos significados a diversos vocablos, como “balconear”, que inicialmente se pensó para usarse en contra de hombres gay que merecían ser “desclosetados”; “ligar”, para definir la búsqueda de compañeros sexuales, y el verbo “mamar” y sus derivados, utilizados por los gay con claras resonancias sexuales. Palabras, entre otras, ya asimiladas al habla cotidiana de los heterosexuales. Inventaron también las fiestas para las que hay que viajar, sofisti-
reSeña caron los platillos y las bebidas cocteleras, popularizaron los jeans y las camisetas sin mangas, lograron que los hombres heterosexuales usaran argollas en las orejas y se pintaran el cabello sin menoscabo de su virilidad, y han moldeado el gusto musical (“cuando se trata de canciones insípidas que se pegan en la mente para siempre, los gay están ahí”), cinematográfico (“todas las películas son gay, pero algunas lo son más que otras”) y teatral (“el teatro gay es un pleonasmo… a causa de su énfasis en el artificio, la exageración social y el juego de los géneros”). Todo lo anterior según la escritora y jotera confesa Cathy Crimmins, quien en Cómo los homosexuales
salvaron al mundo sustenta sus aseveraciones más en la observación superficial y en la recopilación de anécdotas que en la investigación documentada. Si parece que los gay son los maestros de la moda y el estilo, es cierto, pero se trata de estereotipos “positivos”, según la autora, que de esta manera justifica su apología a lo gay. Cómo los homosexuales… es un libro ameno, divertido, aceptable para jóvenes gay en busca de autoafirmación, pero carente de rigor metodológico si realmente se quiere documentar “la verdadera y heroica historia de cómo los gay dieron forma a la civilización moderna”, como pretende el subtítulo. (Antonio Contreras)
Cathy Crimmins Cómo los homosexuales salvaron al mundo Ed. Diana, México, 2007
6
Letra S • 131 • junio 2007
En el picadero no ex Con un alto índice de infecciones de VIH por vía intravenosa, Ciudad Juárez, junto con el resto de las ciudades fronterizas, concentra a la mayoría de los usuarios de drogas inyectables. Las pocas acciones de prevención entre esta población se realizan a contracorriente de la criminalización del uso de drogas. Una crónica describe la visita a algunos picaderos de la ciudad y en un reportaje se sigue el trabajo de la organización Compañeros, pionera en la realización de programas de intercambio de jeringas para un consumo con menores daños.
Crónica del uso de drogas intravenosas en Ciudad Juárez Por Fernando Mino
A
l poniente de Ciudad Juárez las casas siempre han sido chaparras y de adobe. Fachada tras fachada, todas cubiertas por un polvo fino que el viento acumula a manera de dunas en las esquinas. La ubicación es confusa: colonia Aldama o Abasolo o barrio del Carmen Alto, a saber cuál es el nombre correcto. Al iniciar la tarde hay poca gente en la calle, uno que otro niño cargando botellas gigantes de coca cola, algunos varones con gorra o texana para protegerse del sol. El auto atraviesa un canal de concreto que pese a la primera impresión es una avenida: el viaducto Gustavo Díaz Ordaz, que igual sirve como desagüe en tiempo de lluvias, las pocas semanas de tormentas que todo lo inundan. Hemos llegado.
(Al salir me explican, por lo bajo, el secreto a voces: el “encargado” compensa los servicios gratuitos con la venta de la heroína y la cocaína requeridas por los usuarios.) Mientras habla, los visitantes entran y salen del cuarto en penumbras. Van y vienen de curarse, palabra que expresa de manera literal la sensación de inyectarse heroína. Una joven delgadísima, de vientre desnudo y grandes implantes en el pecho se detiene junto a nosotros, busca algo; trae ya una jeringa y se mira nerviosa. Al fin descubre lo que necesita: recoge una colilla de cigarro del suelo y sopla para limpiarla, mientras se acerca al cuarto tras la cortina. Uno de los activistas le quita la colilla al tiempo que le da una diminuta borla de algodón. Ella sonríe en agradecimiento. — ¿Y la policía? — Ya sabe uno a lo que se arriesga, o sea, los polis ya saben, luego luego te preguntan ¿te tiras?, y si les dices una mentira pues más coraje les da, aunque algunos oficiales nos dan la viada. Pero mejor si vemos a un poli nos damos la vuelta. —Habla otro de los usuarios, flaco también, de ojos hundidos y gorra de beisbolista.
— ¿Pero si ya los cachó el poli qué les hace? — Te llevan al bote y depende cómo te vean, si te ven bien prendido, o sea muy malo, te dan menos horas, por el lado de que no aguantas la fajilla, entonces muchas de las veces como está uno enfermo, verdad, adicto, muchas veces uno empieza a matarse o colgarse de la misma malilla que trae, entonces muchas de las veces sólo te dan ocho o 12 horas pa que salgas. La malilla es el síndrome de abstinencia, el dolor que indica que ya es hora de curarse, tirarse —inyectarse— otra vez. —¿Qué se siente con la malilla? —se le pregunta a un envejecido hombre de 53 años, que habita en un cuarto diminuto que también funciona como picadero. — Muchas cosas. Estornudos, ansiedad, fríos, dolor de huesos, falta de apetito, se suelta uno del estómago. Y con el tiempo sube de intensidad. —¿Qué siente al inyectarse? — Bienestar. Haga de cuenta una medicina. Hasta se puede dormir. Donde existe placer no hay dolor ni pena Es una casa pequeña, de aspecto igual a las otras. Una amplia ventana cubierta por una gruesa cortina y una puerta metálica cerrada con una cadena. Dentro hay dos cuartos. En el primero hay una cama que ocupa media habitación. Es un colchón sobre guacales de plástico agrupados. A un costado hay un sillón, del otro lado un pequeño tocador. Frente a la cama otro sofá y un mueble de repisas adornado con peluches chamagosos. Al frente hay un mueble con los aditamentos para la droga. Latas vacías y apachurradas de coca cola, una taza de juguete con agua, algunos botecitos con cloro y más agua. En uno de los sillones una mujer obesa come una pierna de pollo en caldo; se ayuda con una tortilla. A un lado, sentada en la cama,
está una mujer delgadísima y demacrada, ojerosa y de dientes ennegrecidos. En el sofá del frente hay un hombre curtido, también demacrado, con una sudadera que le luce muy holgada y deja asomar las orillas de algunos tatuajes en el cuello. Son hermanos. Del otro cuarto, tras una cortina, sale un tercer hombre. Más joven, no tan flaco ni demacrado. Es guapo: alto, blanco requemado, ojos azulosos y mirada perdida. Es el tercer hermano, adicto a la heroína como los otros dos. La mujer obesa es la madre de los tres, que ha venido a verlos de Torreón. — Yo ya no supe qué hacer con ellos. Viera nomás, éste, el más pequeño, ya lo había dejado. Tenía como cuatro años que estaba limpio, desde que se casó. Ahora pregúntele, dejó a su mujer con dos hijos y embarazada allá en Torreón. El aludido escucha y asiente. Usa heroína desde los 19 años —ahora tiene 26— y tiene seis meses que recayó tras cuatro años de abstinencia. Por eso decidió venir a Juárez con sus dos hermanos. La hermana tiene alrededor de 30 años y 15 de usar drogas, acaba de enviudar hace seis meses. Su marido, quien también se inyectaba heroína, “se puso malo de repente”. Del cuarto de atrás sale otra mujer muy joven, delgadísima, sin dientes y con dos trenzas mal hechas que casi le llegan a la cintura. Cuenta que tiene un hijo que vive con su madre, mientras ella pasa temporadas en su casa y otras aquí, con su marido, también usuario de drogas. Mientras platicamos llegan dos hombres, vienen a picarse, quieren pasar al cuarto de atrás, pero les pedimos que lo hagan ahí, frente a nosotros. “Órale, está chido”, responden. Se notan ansiosos. Las manos les tiemblan a la hora de preparar la dosis. Uno de los tipos, un moreno alto, saca un envoltorio diminuto de papel aluminio. Dentro, en medio de una
Foto: Fernando Mino
La grandeza del placer es la eliminación del dolor Una casa, casi en una esquina, de fachada de concreto y sin ventanas. Una puerta tapada por tablones de madera que deja ver un pasillo estrecho. A la primera puerta a la izquierda: un cuarto oscuro, vestíbulo diminuto en donde se miran cuatro hombres. Están sentados en el suelo, o en unas viejas sillas de maderas. Se miran en silencio. A un lado una tela cubre la puerta de un cuarto en penumbras. Tras un rato de conversar con ellos entra un hombre que nos mira arriba abajo, como los intrusos que somos. Es el “encargado” del picadero que nos pregunta qué buscamos. Se le explica que se trata de la brigada de reducción del daño de la organización civil Compañeros que viene a hacer el intercambio de jeringas, como siempre, y que los acompaña un reportero. El hombre cambia de actitud: — Déjenme los introduzco… Aquí es donde se juntan, aquí es donde están sus amigos y cruzan toda la ciudad para venir a donde están sus cuates, por que además este es
un ambiente familiar, de seguridad. — ¿Y es nada más para los conocidos, o cualquiera puede entrar? — Aquí cualquiera puede venir a curarse, pero sin infecciones. — ¿Cómo saben de las infecciones? — Pues luego luego se les ve. Sobre todas las cosas, aquí, como le digo, entra pura familia. — ¿Como cuántos chavos vienen aquí? — No, pues sí llegan varios, son miles de personas, de todos lados. Rateros, no rateros, de todo. Vienen a lo suyo. Nada más te curas, estás unos dos, tres minutos, y te vas. Aquí no se le cobra nada a nadie, si gustas, de corazón ahí das para la soda.
Entre las calles de la zona poniente de Juárez abundan los predios abandonados, a primera vista, pero en los cuartos aún en pie funcionan lugares de encuentro seguro para usuarios de drogas intravenosas, los picaderos.
Interior de uno de los picaderos de Juárez. Sobre el mueble, lo necesario para curarse: agua, algodón, jeringas. El recipiente rojo permite la manipulación segura y el intercambio en los programas de sustitución de jeringas para reducir el daño.
Zona centro de Juárez: los planes de “mejoramiento urbano” del Ayuntamiento incluyen el derrumbe de predios y desplazar a poblaciones estigmatizadas, como los usuarios de drogas y las trabajadoras sexuales.
xiste el dolor tira de plástico hay una masilla negra que pone sobre el fondo de la lata de coca cola. Saca otro envoltorio con cocaína. Le pone un poco —“se llama café con leche”, me informa el otro, experto en cocteles—, pone agua y revuelve. Luego deja caer una mota de algodón —eso permite que el liquido se filtre de cualquier impureza que pueda hacer que la jeringa se tape. La chava de las trenzas largas prepara la jeringa con una mano; con maestría pese al pulso titubeante. Mientras, el hombre, su marido, se aprieta el brazo un poco arriba de la muñeca para que le salte la vena. El otro chavo cocina, bajo la flama de un encendedor, su dosis antes de preparar la inyección. La mujer intenta inyectar a su hombre, tres veces, pero no da con la vena. Cuando lo logra, juguetea con la jeringa, hace que salga un poco de sangre, la regresa, vuelve a sacarla —entre los espectadores se arma un pequeño debate sobre el placer generado por la acción de bombear la sangre con la jeringa. Voces a favor y en contra. Al fin se vacía la jeringa. El chavo pone cara de nada, se levanta y toma un pedazo de papel para limpiarse la sangre de la herida insignificante en su brazo lleno de marcas. Llagas, callos y cicatrices. Estigmas del usuario de drogas intravenosas. En el primer picadero visitado, uno de los usuarios nos muestra el resultado de las múltiples inyecciones sobre un mismo punto. En su hombro
Letra S • 131 • junio 2007
7
un agujero profundo, un absceso de unos dos centímetros de diámetro, supura, enrojecido. — Oiga, ¿dónde se inyecta usted? —le pregunto al hombre de 53 años, sorprendido frente a la ausencia de cicatrices visibles en sus brazos. — Voy intercalando en los brazos y en los pies, porque eso de andarse haciendo callos en todos lados no es bueno. Uno tiene infinidad de venas, sólo es cosa de buscarle, porque si no se le pudre a uno el cuerpo. Yo siempre he tenido ese concepto de la seguridad con el cuerpo. Como le digo, esta es una enfermedad y uno tiene que buscar el remedio, pero como esta enfermedad es ilegal, no a todo el mundo se le puede decir. “El límite de la grandeza de los placeres es la eliminación de todo dolor. Donde exista placer, por el tiempo que dure, no hay ni dolor ni pena ni la mezcla de ambos”, escribe el filósofo griego Epicuro en el siglo II antes de la era cristiana. Pero el placer es breve, cada vez más, y el dolor, físico e ineludible, acecha en idea aún antes de manifestarse. En la carrera contra la malilla, todos los atajos valen. Huir del dolor, más que procurarse placer. Huir del dolor, del cuerpo doloroso, primero. Cuando la malilla se acerca —y quizá nunca se va, sólo descansa— no hay riesgos que valgan.
Huir del dolor, ¿cuidar el cuerpo? Por Fernando Mino
L
os anuncios televisivos del gobierno federal son elocuentes: la “guerra” en contra de los cárteles que mueven la droga en tránsito para Estados Unidos y para el consumo interno “es por ti, es por tus hijos”. El saldo es una escalada de violencia en las zonas de operación del narcotráfico y múltiples ejecuciones, que prometen superar las más de dos mil de 2006. Detrás de la muerte, nada. El plan del gobierno no incluye a los consumidores, muchos de los cuales se encuentran atrapados entre su necesidad física, la presión de los vendedores de drogas y la extorsión de los cuerpos policiacos. En Ciudad Juárez se concentra la mayor población consumidora de drogas intravenosas, en particular heroína, del país. Según datos de las autoridades de salud del estado, se trata de cinco mil personas, pero el cálculo es siempre aproximado. El mismo patrón geográfico se observa en la violencia: con 37 ejecuciones entre enero y abril de este año, Juárez es la tercera ciudad más violenta del país, sólo detrás de Culiacán y Tijuana. La violencia también favorece la criminalización del consumo que entorpece las iniciativas de la sociedad civil que buscan reducir el daño en el uso de drogas, estrategia que en el caso de consumo de heroína incluye el intercambio de jeringas y la información para protegerse de riesgos colaterales, como el sida. El riesgo de picarse Trabajar en la prevención del VIH/sida con usuarios de drogas intravenosas no es fácil. La percepción del riesgo tiene sus peculiaridades entre esta población: los peligros no están afuera, sino dentro del cuerpo. El síndrome de abstinencia —la malilla— marca la vida de las personas adictas a la heroína y es miedo que los hace buscar la cura a como dé lugar. El precio es alto: además de los daños provocados por la droga, la altísima posibilidad —90 por ciento de los casos— de infectarse del
virus de hepatitis B y C, o de VIH/sida —con una prevalencia de 3.4 por ciento. “Es paciencia”, dice Isabel Urzúa, consejera en VIH/sida y adicciones de la organización civil Compañeros, de Ciudad Juárez, Chihuahua. En esta organización se hace trabajo de reducción del daño en campo —brigadas que van directamente a los lugares de consumo, conocidos como picaderos—, y también rehabilitación para quienes han decidido quebrarse, es decir, dejar de inyectarse. En 15 años han trabajado con más de dos mil personas a través de sesiones de acupuntura que ayuda a los pacientes a soportar el síndrome de abstinencia los primeros días y terapia para superar la tentación de volverse a drogar. Tratamiento que dura dos años. “Por supuesto ha habido personas que han tenido éxito y otras que no”, aclara. Las cifras de éxito no parecen alentadoras de primera impresión, pero dan cuenta de las dificultades relacionadas al consumo de drogas duras. “No hemos hecho un estudio, pero creo que alrededor de 20 por ciento de los que han estado en rehabilitación han tenido éxito”. Los saldos de la política Los picaderos son lugares seguros de inyección en los que difícilmente entran las policías. En estos predios —casas abandonadas, viviendas, etc.—, Compañeros realiza labores de prevención de infecciones de transmisión sanguínea, a través del intercambio de jeringas —recoger las usadas, dejar nuevas— y la provisión de folletos informativos para saber qué hacer para prevenir el VIH o la hepatitis. La labor es realizada por jóvenes de la misma comunidad, que se convierten en enlace con los usuarios de drogas y conocen los problemas a los que se enfrentan. La labor de intercambio de jeringas tiene sus detractores. Quizá de ahí que las autoridades mexicanas no hagan suyo este tipo de programas. “Se ha hablado mucho de que sí se va a hacer —explica Rolando Licón Marrufo, coordinador del Programa de
VIH/sida del Estado para Ciudad Juárez— pero falta visión en las autoridades de que la mitigación del daño es buena; aun piensan que dando jeringas promueven el consumo, cuando existen muchos estudios que dicen que no es así”. Con todo, el gobierno estatal y el federal, a través del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida, proveen cierto número de jeringas a las organizaciones civiles para el trabajo de prevención en campo. “Falta sensibilidad en los políticos”, coinciden tanto Licón, como María Elena Ramos, directora de Compañeros. La extorsión policiaca alcanza a las brigadas de trabajo.“La policía municipal es la que hasta ahora ha realizado en Juárez los operativos de combate al narco, pero también de extorsión a los usuarios. A los compañeros de la organización les quitan las jeringas y los condones que reparten y los acusan de ser distribuidores de drogas encubiertos”,señala Ramos. Cuando se aparece el bicho De acuerdo con los cálculos estatales, alrededor de mil 800 personas viven con VIH/sida en la entidad, mil 400 de las cuales están en Ciudad Juárez. El subregistro es enorme, pues ni siquiera hay acceso gratuito a las pruebas de detección en la entidad. Hasta hace algunos meses, el costo por prueba de detección en sangre costaba casi 100 pesos. Para quienes viven con VIH/sida, además, es requisito no usar drogas para recibir medicación antirretroviral o estar en rehabilitación, explica Licón Marrufo. Las personas que siguen usando la droga no toman la medicación como es indicado o de plano la abandonan, lo que hace que desarrollen resistencias a los fármacos. Por todo esto, dice Licón, “la cobertura con usuarios en activo es muy baja”. Detrás de la violencia —apenas el 29 de mayo dos policías fueron baleados en la avenida Gómez Morín de Ciudad Juárez— hay una población ignorada, en el mejor de los casos, o acosada. Es la “guerra”, como se ha dicho una y otra vez desde el gobierno federal, y en las guerras siempre hay bajas colaterales.
8
Letra S • 131 • junio 2007
Letra S • 131 • junio 2007
9
OPINIÓN
Violencia de género
aciertos y errores de una ley necesaria Por Marisa Belausteguigoitia*
E
l acceso a la justicia es un asunto que ha preocupado a víctimas, activistas, ciudadanía, intelectuales, estudiantes, autoridades. México ocupa uno de los últimos lugares en Latinoamérica y en el mundo, en cuanto a la implementación de un sistema de justicia que sirva, con un sentido mínimo de equidad, a todos sus ciudadanos. ¿Cómo se mejora un sistema de aplicación de justicia? ¿De qué manera podemos involucrarnos no sólo como legisladores y abogados, sino también como ciudadanos? ¿Qué es necesario desarrollar para combatir la violencia, además de leyes? Es de celebrarse que hace unas semanas (el 2 de febrero) entrara en vigor la Ley general para el acceso a una vida libre de violencia. En la letra podemos decir que contamos con un buen número de leyes que nos acercan a ser concebidos, en el papel, como una nación intercultural y democrática: una Ley Indígena, una Ley de Convivencia y una Ley que protege a las mujeres. Esta ley no es el primer antecedente legal para combatir la violencia, hace ya 11 años que se aprobó la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar, entre otras medidas, además de las suscritas en acuerdos internacionales, principalmente el referido al combate a la violencia conocido como Belem do Pará. Avances para proteger de manera integral La Cámara no sólo aprobó una ley, sino todo un sistema de prevención, protección, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas, de manera que la ley se presenta en paralelo con un conjunto amplísimo de medidas, definiciones, proyectos y propuestas encaminadas a reducir la violencia que sufren mujeres y niñas a partir de medidas penales, jurídicas, educativas, de uso de medios, de capacitación. La Ley tiene como objeto establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y acercarlas a una vida que favorezca el desarrollo con bienestar. Los objetivos más relevantes de la iniciativa son: • Protección del derecho de mujeres y niñas a una vida libre de violencia. • Establecimiento de bases para prevención, protección y asistencia de mujeres y niñas. • Modificación de patrones socioculturales de la ciudadanía y capacitación de órganos de seguridad pública, de procuración y administración de justicia. • Intervención en medios de comunicación. • Erradicación de las conductas estereotipadas de hombres y mujeres, así como de quienes están encargados de la aplicación de políticas públicas en la materia. • Asistencia y atención a víctimas.
• Establecimiento de atención adecuada en refugios públicos. • Reparación del daño relacionado con la discriminación. • La omisión por parte de autoridades constituye un delito. • Establecimiento de mecanismos en materia de educación, de salud y procuración y administración de justicia con el fin de que el Estado garantice la seguridad de las mujeres y las niñas. La ley también establece categorías y ámbitos de la violencia (intrafamiliar, laboral, comunitaria, institucional, docente), lo cual facilita la diferenciación de los espacios y las formas en las que la violencia es ejercida. Hasta aquí tenemos claridad del contenido, principios y límites de la ley, no sólo sanciona sino previene y pretende erradicar. El hecho de haber aprobado una ley y un sistema que facilita, promueve, apoya su aplicación es, sin duda, un acierto. Es cuando pasamos al ámbito de las definiciones cuando se presentan algunos problemas. Definiciones deficientes Violencia contra las mujeres se entiende en este proyecto de ley como “cualquier acción u omisión, basado en el género que cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público.” La definición es demasiado amplia como para poder ser efectiva y desde luego para poder sustentar una iniciativa de ley que pretende, por un lado identificar con facilidad el acto de violencia y por otro aplicar medidas puntuales, para generar respuestas puntuales que puedan disminuirla. El sufrimiento, particularmente el psicológico de las mujeres y de los hombres y de todo ser humano es parte de la vida y aunque es posible definir qué tipo de sufrimiento se vincula a la discriminación de las mujeres, para diferenciarlo del sufrimiento por el hecho de estar vivas, requeriríamos de otra aproximación a la ley, que la que señala
que cualquier tipo de acción u omisión que nos provoque sufrimiento. El plano de las omisiones complica la definición aún más. El hecho de que “dejar de hacer algo,” lesione a una mujer obscurece el problema tan visible y desmedido de la violencia hacia las mujeres. El conjunto de cosas que es posible hacer y dejar de hacer es infinito. Preguntémonos que es lo que puede provocar sufrimiento en una mujer. La lista es interminable, y puede parecerse a lo que podría provocar sufrimiento en un hombre. Debemos preguntarnos qué estrictamente se vincula con su condición de mujer, que la discriminen por serlo, que la humillen por considerarla menor en inteligencia, en capacidad, pero sabemos que esto no es fácil comprobarlo, hay que facilitar a la ley las definiciones que acoten el sufrimiento, la humillación, el maltrato a las mujeres por el sólo hecho de serlo. ¿Qué definición facilitaría la implementación de medidas para suprimirla? ¿cuáles serían los criterios que la sustentarían? Sigamos analizando otras definiciones que complican el entendimiento de los límites de la violencia y lo que la ley podría evitar. Violencia psicológica: Toda acción u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, desamor, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción de la autodeterminación y amenazas, las cuales conlleven a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autotestima e incluso al suicidio. Si bien podemos reconocer que existan relaciones que llevan a la depresión y al suicidio de mujeres, el hecho que la vinculación a una persona produzca depresión o humillación es difícilmente regulable o inhibible mediante una ley. ¿Cómo medir la celotipia? ¿Cuándo dejan de ser los celos un sentimiento que es normal en el amor? ¿Se puede culpar a alguien por dejar de amar a una mujer y así sumirla en un dolor profundo?
Sin duda requerimos un cambio en lo que se refiere al equilibrio entre hombres y mujeres en la pareja, en el matrimonio, en el trabajo, sin embargo este cambio se refiere más a un proceso largo, profundo y complejo que tiene que ver más con la educación que con una ley. Es más factible pensar en medidas educativas para el desarrollo de la equidad de género en todos los ámbitos de nuestra cultura, que en leyes que obliguen a que no nos dañen. Infligir dolor al otro, sea hombre o mujer, ha sido una de las perversiones sociales y sexuales más antigua. Desde la presencia en los niños de agresividad como acto de distinción entre el yo y el otro, como la señala Lacan, hasta la posibilidad entre adultos de dañarse y extraer placer (relaciones sadomasoquistas, las espectaculares y las que muchas parejas aplican sin saberlo), el dolor, el sufrimiento forma parte íntima de nuestras vidas. Al personal del ministerio público que se viera en la obligación de entender y aplicar estas definiciones de violencia, puede serle fácilmente inservible esta definición. Es en la definición de uno de los asuntos más dolorosos vinculados a la violencia donde hallamos las mayores dificultades, se trata del término de violencia feminicida: “Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y pueden culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres”. El feminicidio parece tener un origen en conductas más allá del crimen, parece empezar en un proceso que se vincula con conductas misóginas. Si esto es así, ¿el considerar a las mujeres inferiores sería al momento feminicido, o un inicio de feminicidio o un componente de él? ¿Cuándo se inician estos asesinatos? Si el feminicidio está conformado por “el conjunto de conductas misóginas,” entonces se vincula con comportamiento de una sociedad, en general con acentos machistas, que van desde la misoginia hasta formas afectadas de la cortesía. Es un espectro imposible de acotar y además profundamente confuso. La ley tiene indudables aciertos. Favorece la investigación, la creación de estadísticas, bases de datos, modelos de capacitación, la intervención en medios de comunicación, la formación de personal vinculada a la procuración de justicia. Es importante, sin embargo, trabajar con más rigor en las definiciones que acotan el tipo de violencia y su significado, con el fin de facilitar el entendimiento de lo que significa la violencia dirigida en particular a las mujeres. * Directora del Programa Universitario de Estudios de Género. Ensayo publicado originalmente en Metate, periódico de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
10
Letra S • 131 • junio 2007
Proyectos de empoderamiento con jóvenes homosexuales
Asumir la diferencia, prepararse para la vida Clases para la vida, es el concepto de la escuela neoyorquina Harvey Milk School, que ofrece un espacio para adolescentes pre universitarios gays y lesbianas. Lugar para expresarse y afirmarse en su diferencia frente a un ambiente a veces hostil. En este reportaje se presenta un panorama general sobre el proyecto. Por Antonio Medina
L
os pasillos de la preparatoria Harvey Milk School, de la ciudad de Nueva York, lucen vacíos durante las horas de clase, pero una vez que llega el cambio de hora, comienzan a llenarse de jóvenes gays y lesbianas. Algunos son latinos, otros afroamericanos, uno que otro oriental o anglófono. Apresurados caminan de un lado para otro, algunos se detienen a platicar, otros juegan, se empujan, se secretean o hacen bromas al de a lado. Los más desinhibidos caminan como modelando, se carcajean, ríen… Exhiben sus atuendos para que todos los miren, imitan a Marilyn Monroe, a Madonna o a Britney Spears. Saben que nadie los reprimirá por sus modales, vestimenta, lenguaje o forma de caminar. Las clases que toman estos jóvenes no son las convencionales, cuando menos de tres a ocho de la noche. En las aulas y talleres de esta singular preparatoria aprenden sobre salud, sexualidad, prevención de infecciones por vía sexual y del VIH/sida y reflexionan de manera grupal sobre el amor, la autoestima, los afectos y el valor de la amistad. In memoriam El Harvey Milk High School fue creado como un espacio para jóvenes homosexuales, quienes por la violencia sufrida en los diferentes espacios de convivencia social, y aún en las familias, requerían de un lugar donde pudie-
ran apoyar sus estudios y lograr concretar un proyecto de vida. El nombre de la escuela se debe a un activista gay estadounidense, quien resultó electo para un cargo municipal en la ciudad de San Francisco en 1978, pero fue asesinado, por homofobia, por el líder del grupo opositor. Este proyecto educativo es el primero en Estados Unidos destinado exclusivamente a las minorías sexuales. Inició labores a principios de 2003 con un presupuesto mayor a los tres millones de dólares, aprobado por el Consejo Comunal neoyorkino. Cuenta con salones para clases convencionales en donde se asesora a los alumnos en materias complicadas como matemáticas, física o química. También tiene salones amplios donde los jóvenes toman talleres de baile, canto, danza, actuación, yoga, modelaje y artes culinarias. El Harvey Milk High School recibe fondos del Departamento de Educación de la Ciudad de Nueva York y del Instituto Hetrick-Martin, asociación que desde finales de los años setenta ha luchado por el reconocimiento de los derechos de las personas homosexuales. La existencia de este espacio ha causado controversia, señala Lillian Rivera, asistente de la dirección. “Hemos vivido ataques por parte de grupos conservadores, y aún progresistas, que consideraron innecesario abrir una escuela exclusiva para jóvenes gays. Las resistencias también fueron por parte de la misma comunidad gay de la ciudad, ya que algunos líderes consideraron que la lucha homosexual del país, para el año 2002, ya rebasaba la necesidad de crear guetos que aislaran a los homosexuales”. Para los fundadores de esta preparatoria la creación del espacio no buscaba separar a los y las jóvenes de su realidad, sino abrirles un lugar seguro de convivencia en donde se prepararan libremente y aprendieran a defenderse ante la sociedad que sí los excluye y violenta, pues diversos estudios académicos explicitan que la violencia que sufren muchos homosexuales, lesbianas y transexuales desde niños es muy elevada. “El sistema educativo estadounidense convencional no ha podido mitigar la problemática de la discriminación y violencia en las escuelas hacia estos niños y jóvenes”, comenta Rivera.
El modelo Letra S estuvo presente, en abril pasado, en un par de clases del Harvey Milk School. Los más de 25 alumnos discutieron sobre empoderamiento y cómo vivir su orientación sexual frente a una sociedad que excluye y discrimina a los diferentes. Se habló de aspectos culturales y religiosos que influyen en la discriminación y la violencia (física o simbólica) hacia quienes tienen una orientación sexual diferente a la heterosexual. Tanto chicas como chicos contaron sus experiencias frente a la homofobia y la discriminación. En el común denominador de las exposiciones se reveló el abuso, presión y violencia que sufren estos jóvenes desde niños por parte de los adultos. “Los adultos abusan de nosotros cuando nos imponen sus miedos, sus creencias y sus prejuicios sobre la sexualidad”, comenta un adolescente de origen latino, quien explica a la clase que él no tiene problema con su orientación sexual, sino que “son los adultos con los que he convivido toda mi corta vida quienes tienen el problema, ya que ellos por sus prejuicios y miedos personales, me han reprimido por ser como soy”. “Esa represión —retomó el docente que coordinó la discusión— también se ejerce desde espacios sociales”, e invitó a todo el grupo a poner ejemplos. La voz al unísono de los alumnos le hizo bulla al profesor, pues las experiencias de los y las jóvenes neoyorkinos, según dijeron, es que la represión se da tanto en la escuela, en el barrio, la casa, las iglesias y aún en espacios de convivencia gay, en donde la discriminación también puede darse por ser adolescente o por pertenecer a un grupo étnico minoritario. Una vez terminada la clase, un grupo de seis jóvenes accedió a platicar con Letra S. Cuando menos tres de los chicos dijeron que
Nosotros los narcos Por Joaquín Hurtado Casa de Lalíber. Reunión de locas de otro siglo. Tímido contador de cincuenta años, Lalíber hace honor a su apodo porque canta todos los tangos e imita cuanta escena memorable le pida usted de Libertad Lamarque. Lalíber ya nos aburre con una canción que ha repetido ocho veces. Un tema se impone: la matanza del narco que mantiene a la ciudad en vilo. “¡Ay, no nos hagamos pendejas!”, dice uno que es director de escuela, “¿quién no ha probado alguna droga en su vida? Todos somos narcos.” Uno que tiene un puesto de yerbas y brujerías en el mercado Juárez dice “pues a mí que me esculquen, yo para nada, qué asco.” Recibe la rechifla de todos. Otro le responde: “pero bien
su vida sexual es activa. Todos son menores de edad y uno de ellos desea transexualizarse. Coincidieron en que los beneficios de Harvey Milk en su vida van del reforzamiento de su autoestima, la salida del clóset sin violencia o sin afectar sus proyectos estudiantiles, a entablar relaciones estables, protegidas y duraderas. Los jóvenes coincidieron en que la violencia en otras escuelas donde estudiaron antes es lo que les hizo inscribirse en Harvey Milk. “Aunque fueras buen alumno y tuvieras buenas notas, los fuertes siempre te molestan, se mofan de ti y te agraden por ser gay, o de plano puedes sufrir violencia”, comentó un joven afroamericano de 17 años quien desde que estudiaba la primaria se acostumbró a ser violentado “por mis naturales amaneramientos”. En Harvey Milk High School las reglas sobre el respeto están muy bien determinadas. Los alumnos saben que palabras como negro, gorda, joto, maricón, chino, machorra, anglo o latino, entre otras, pueden ser generadoras de violencia, limitan la comunicación, pero sobre todo, “pueden romper con uno de los principios básicos de la escuela, que es el respeto a todas las formas de existencia humana”. El esquema de Harvey Milk ha sido retomado por otras escuelas en diferentes estados de ese país. Ha desarrollado una propuesta pedagógica en la que los estudiantes son proactivos con su educación, se hacen responsables de su salud sexual y aprenden a vivir su diferencia sexual sin culpas. “Aprenden a manejar sus emociones y entienden cómo está estructurada la sociedad y los diferentes ámbitos de convivencia, por lo que —concluye Lillian— este espacio, además de ser educativo, es un lugar donde los niños y adolescentes gays aprenden cosas sobre la vida y sus dificultades”. * Para la realización de este reportaje se contó con el apoyo de Corporativo Cabaré Tito y El Armario Abierto.
Crónica Sero que tragas cuanto chocho venden para quitar el hambre y perder peso. ¡eso también es droga!” “¿Y tú, flaco?” Me miran viboronas e inquisitivas porque dizque soy el intelectual que todo lo analiza con seriedad, el activista que sermonea y moraliza con irreductibles netas a la menor provocación. Sonrío. Recién les había contado que ando en pos de un cholito de crucero. Los cholos no andan sin coca inhalada o inyectada, y de allí para abajo: mariguana, pastillas psicotrópicas, solventes y exóticas mezclas caseras que los ponen a tono. Chiditos machines que acaban en el más devoto homoerotismo. Y me abrí: coger enmariguanado es lo más parecido al orgasmo perfecto: eterno, nirvánico, enriquecedor del estado físico, mental y espiritual. ¡Hasta platico con el bicho! Pero a la grifa combínale
doble dosis de Efavirenz y ay diosito santo, te pones de tú a tú con el Diablo. Ay de mi pobre hígado. Cuando estoy con estos rústicos y frívolos jotos me siento ligero, liberado. Me dejo caer del andamiaje aséptico y medroso donde solemos habitar las sidolocas cultivadas en una identidad impostada, artificial, hipócrita; que nos esmeramos hasta la compulsión por hacer ejercicio cronómetro en mano, comer balanceado, chequear semanalmente las biometrías de nuestros pulcrísimos organismos, y qué horror cuando la creatinina nos sube o las lipoproteínas de alta densidad nos bajan: escúchenos usted agonizar tres horas al teléfono y decir ya no vale la pena seguir luchando. En casa de Lalíber nadie se ha hecho siquiera la prueba de Elisa. Corazón que no sabe, corazón
que no teme. Estoy casi seguro que ni usan condón . “¿Para qué, con lo rucas que estamos?” Ya caerán de pronto. Y “¿dónde está la Lulú que nos daba el reporte mensual de los nuevos echaderos regiomontanos?” Y verlas a todas arquear la ceja, apretar los labios, bajar la mirada y pedirle a Lalíber: “ponme de nuevo la escena donde Lamarque trae aquel vestidazo que tanto me gusta”. Luego cambiar de tema: “¿Y tu te hubieras encuerado en el Zócalo?.” En Monterrey será imposible por varios siglos. Vivir en provincia tiene su encanto. Sobre todo es un infierno. Por eso ya ni insisto, ni les echo más imbéciles rollos al ver que estas locas se hacen pendejas cuando pregunto por la Lulú, amorosa cocodrila, quien ya no vendrá jamás a bailarnos su espléndida Ninón Sevilla.
Anticoncepción de emergencia: (55)5523-2580 Planificatel: 01 800 317-3500 Telsida: D.F.: 5207-4077 Lada: 01 800 712-0886 y 01 800 712-0889 ayuda
www.letraese.org.mx
Para servir a usted Uso de drogas y VIH/sida
Instituciones gubernamentales Federales Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/sida / Censida Herschel 119, col. Anzures, México, DF Tel.: 5250-5444
Distrito Federal
Clínica Especializada Condesa Benjamín Hill 24, col. Condesa CP 06170, México, DF Tel./Fax: 5515-4093 y 5271-6439
Líneas telefónicas
CONADIC / Consejo Nacional Contra las Adicciones 01(800) 911-2000 Centros de Integración Juvenil / TELCIJ 24 Horas 5212-1212 cij@cij.gob.mx Telsida Tel. 5207-4077, 5208-1198, 5208-1229 01 800 712 08 66 Línea para resolver dudas sobre VIH/sida
Organizaciones civiles
Programa Compañeros, AC Av. de la Raza 2643-1, Fracc. Sylvias CP 32330, Cd. Juárez, Chihuahua Tel.: (656) 611-3792 pcompa@prodigy.net.mx Progreso Programa de Reactivación Social, AC Av. De la Raza 5385, 2do. piso edif. Plaza Grande, CP 32150, Cd. Juárez Tel.: (656) 629-2777 Centros de Integración Juvenil • Álvaro Obregón Cerrada de Vicente Ambrosi s/n CP 1420 Col. Sta. Ma. Nonoalco, Mixcoac, México, DF Tel.: 5611-0028
Letra S • 131 • junio 2007
11
Si te interesa tener más información acerca del tema de este número o sobre otros temas ligados a la sexualidad, visita nuestra página web.
• 1º. de Nov s/n Col. La conchita (Dentro del Deportivo La Conchita) Tel. 52 76 44 88 • Azcapotzalco Tierra Negra 334-C Col. Tierra Nueva CP 02130, México, DF Tel.: 5382-0553 • Coyoacán Berlín 30, Col. Del Carmen CP 04100, México, DF Tel.: 5554-4985 • Gustavo A. Madero Unidad Norte, Norte 27 No.7 Col. Nueva Vallejo 2ª. Sección Tel.: 5567-6523 • Unidad Oriente Av. 414 No. 176 7ª Secc. de San Juan de Aragón Tel.: 5796-1818 • Unidad de tratamiento en consulta externa Calle 1557 No. 36 6ª. Secc. San Juan de Aragón Tel.: 5794-0929 • Iztapalapa Unidad Poniente Calle Sur 111-A No. 620, Col. Sector Popular Tel.: 5670-1189 Unidad Oriente Av. Ermita Iztapalapa No. 2206 Col. Constitución de 1917 Tel. 56 13 37 94 • Venustiano Carranza Oriente 166 No. 402 Col. Moctezuma 2a. secc. CP 15530, México, DF Tel.: 5762-1399
letra@ recomienda www.drogasmexico.org www.conadic.gob.mx www.unaids.org
• Nezahualcóyotl Acequía 277 Col. Porfirio Díaz CP 57520, Cd. Nezahualcóyotl, Edo. de Méx. Tel.: 5765-0679 Fundación Mexicana de Lucha Contra el Sida, AC Calle 19 No. 75, Col. San Pedro de los Pinos CP 03800, México, DF Tel. 5515-7913 / Fax: 5273-3807 sida@sidamexico.org Afluentes, SC Giotto 58, Col. Mixcoac. CP 03910, México, DF Tel. 5563-1485 / Fax: 5563-7978 afluentessc@prodigy.net.mx www.afluentes.org
SERVICIO SOCIAL ¿Quieres hacer tu servicio social o prácticas profesionales? Letra S te brinda la oportunidad Comunícate a los teléfonos 5532-2751 y 5672-7096 de lunes a jueves de 9:00 a 18:00 horas, viernes de 9:00 a 15:00 horas Áreas: comunicación, periodismo, administración, contabilidad, psicología y biblioteconomía
AGENDA • A partir del 8 de junio XX Semana Cultural Lésbica Gay “Qué me cuentas a mí que sé tu historia” Dedicada a la Memoria Histórica del Movimiento de Liberación Homosexual. FHAR-LAMBDA-OIKABETH Programación e informes: 3547-0100 y 01 800 821-2297. www.altarte.org.mx • 23 de junio Marcha de la Diversidad Sexual Guadalajara 2007 Inicia en Hidalgo y Chapultepec. 15:30 horas. www.marchagaygdl.com • 30 de junio XXIX Marcha del Orgullo LGBT Ciudad de México Del Ángel de la Independencia al Zócalo 12:00 horas. www.orgullolgbt.info • 30 de junio 2º Gay Pride Riviera Maya Inicia en la estación de bomberos, Av. Tulum, Cancún. 17:00 horas Informes: biac2000@hotmail.com • 8 y 9 de junio Inteligencia erótica, reconciliando lo erótico y lo doméstico Taller para profesionales (en español) impartido por la terapeuta de parejas Esther Perel, autora del libro Inteligencia erótica: reconciliando lo erótico y lo doméstico Informes: Grupo Campos Elíseos Tel. 5280-1795 www.grupocamposeliseos.com y en la librería El Armario Abierto Agustín Melgar 25, Col. Condesa Teléfono: 5286-0895 www.elarmarioabierto.com
Católicas por el Derecho a Decidir
Despenalización del aborto en el Distrito Federal:un triunfo de la democracia y del derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad n El 24 de abril de 2007, después de uno los debates públicos sobre el aborto más enérgicos en la historia de México, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) votó por su despenalización durante las primeras 12 semanas de gestación; el DF ahora tiene una de las leyes más progresistas sobre el aborto en América Latina y el Caribe. Para Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) esta reforma constituye un significativo reconocimiento a la autoridad moral de las mujeres y a su derecho a decidir sobre su vida, y un triunfo indudable de la democracia. Aprobada por 46 de los 66 representantes, la reforma al Código Penal no sólo incorpora la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de embarazo, sino que también reduce las sentencias de 3 años de cárcel a un máximo de 6 meses o de 300 días de servicio comunitario. Como parte del paquete que fue votado, la Ley de Salud del DF también fue consolidada para garantizar la educación sexual mediante campañas públicas, la disponibilidad de métodos anticonceptivos y la consejería para todas las mujeres que estuvieran considerando tener un aborto. Además la reforma estipula que la Secretaría de Salud del DF tiene la obligación de proporcionar servicios de aborto legal de manera gratuita, a cualquier mujer de la ciudad que lo solicite. Estos cambios constituyen un enfoque integral para la prevención de embarazos no deseados, y al mismo tiempo respetan el derecho de las mujeres a decidir. Las cuatro causales existentes para poder practicarse un aborto legal (riesgo para la salud de las mujeres, embarazo como resultado de una violación, la inseminación artificial no consentida y la malformación congénita severa) no fueron modificadas. Estas cuatro causales no se consideran crímenes, aún después de las 12 semanas de gestación.
El debate que se dio durante este proceso brindó una oportunidad para que se expresaran todas las voces y todas las opiniones que coexisten en México sobre el tema del aborto. Lamentablemente, no estuvo exento de confrontaciones y amenazas provenientes, en primera instancia, del vocero de la Arquidiócesis de México, Hugo Valdemar, y de los grupos en contra del derecho a decidir. Específicamente, la jerarquía católica amenazó con excomulgar a cualquier legislador que apoyara la reforma y Valdemar llegó al extremo de llamar a las organizaciones feministas “mata niños”. Al mismo tiempo, algunos grupos conservadores demandaron la pena de muerte para aquellos que apoyaran el aborto y hubo amenazas por medio del Internet sugiriendo asesinar a mujeres que apoyaran el derecho al aborto por “afectar el proyecto de vida a los niños no natos”. Afortunadamente la opinión pública reaccionó en contra de estos ataques, e incluso la Secretaría de Gobernación reconoció que la jerarquía Católica había cometido excesos durante el debate. Al respecto CDD pudo dar a conocer la diversidad de posiciones al interior de la Iglesia Católica en este tema, demandar un diálogo respetuoso y tolerante y desmentir las amenazas de excomunión al dar a conocer los contenidos del Código de Derecho Canónico en el tema de la excomunión relacionada con el aborto. De hecho uno de los aspectos más importantes de la aprobación de esta ley es el contundente apoyo de profesionales e intelectuales, líderes de opinión, así como de los medios de comunicación a la separación de las iglesias y el Estado y la creciente secularización de la sociedad mexicana, específicamente de las diputadas y los diputados que antepusieron su función pública y su compromiso con los
derechos de las mujeres a los dogmas y las descalificaciones. Durante todo el proceso las autoridades públicas locales tales como el Jefe de Gobierno del DF y el Secretario de Salud capitalino apoyaron decididamente la reforma, y éste último se comprometió a proveer la infraestructura necesaria para poder atender la demanda. De esta manera, apenas aprobada la reforma, el pasado 4 de mayo, el GDF emitió los lineamientos que deberán seguirse para poder realizar la interrupción legal del embarazo (ILE) durante las primeras 12 semanas de gestación. Entre los puntos más destacados, se establece como obligación para los servicios de salud, realizar el procedimiento en las primeras 48 horas a partir de la solicitud de la mujer, brindado una consejería respetuosa y neutral, para impedir cualquier intención de retrasar o inducir la decisión de la mujer. Se establece también que la información acerca de las mujeres que soliciten la ILE, así como de los médicos que la realicen será confidencial. Hay todavía mucho por hacer. Las acciones de inconstitucionalidad contra la ley, presentadas por la CNDH y la PGR ante la SCJN, son incongruentes ya que significan una intromisión en un ámbito que es de competencia de los legisladores que representan a la ciudadanía del DF. En esta nueva etapa CDD seguirá trabajando con las organizaciones y personas comprometidas con este proceso, colaborando en la instrumentación de la nueva ley. Nos congratulamos junto con las mujeres de la ciudad de México por este importante logro y nos sentimos orgullosas de formar parte de este proceso histórico, que representa un triunfo de la democracia y un reconocimiento de la sociedad al derecho legítimo de las mujeres a decidir sobre su maternidad.
12
Letra S • 131 • junio 2007
Saquinavir 500 mg Avance en el apego del paciente al tratamiento antirretroviral Uno de los avances más recientes en materia de tratamiento para el VIH, es la reducción en el número de pastillas o píldoras que deben tomar los pacientes para continuar su tratamiento. Es el caso del inhibidor de proteasa llamado saquinavir, que tenía una presentación de cápsula de 200 mg y que a partir del mes de marzo pasa a la forma de comprimido o tableta de 500 mg, con lo que se reduce el número de pastillas por día de 10 cápsulas a cuatro tabletas únicamente (dos cada 12 horas). Estos avances en las formulaciones de los medicamentos fomentarán que el paciente se apegue a su tratamiento con mayor facilidad y por más tiempo. La evolución del tratamiento para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en los últimos años se caracteriza por el interés centrado en el beneficio del paciente, en función de la disminución en el número de pastillas por día. Después de la aparición de la clase terapéutica conocida como inhibidores de proteasa en 1995, los tratamientos contenían muchas píldoras o cápsulas que se prescribían hasta tres veces al día. En los últimos cinco años ha surgido un interés en los investigadores por otorgar mayores beneficios a los pacientes con menor número de tabletas por día. Saquinavir fue el primer antirretroviral inhibidor de la proteasa que se usó en la práctica clínica, y no es extraño que sea el medicamento más estudiado de esta clase. El estudio GEMINI es el más reciente, coordinado por médicos del hospital del St. Michael’s de Nueva Jersey. En ese estudio se demuestra que saquinavir combinado con dosis bajas de ritonavir tiene niveles similares de supresión viral comparado con lopinavir/ritonavir. Sin embargo, los pacientes que fueron tratados con saquinavir presentaron menos efectos secundarios, en particular el indeseable aumento en las grasas de la sangre (perfil de lípidos). El uso de saquinavir en la presentación de 200 mg se estableció en 1995 y se uso con éxito en nuestro país hasta marzo de 2007. Como está publicado en estudios nacionales al respecto, la eficacia de saquinavir de 200 mg se sostiene por más de cinco años en pacientes tratados con saquinavir 200 mg, cápsulas de gel blando, y se infiere con justificación que la presentación de 500 mg fomentará aún más el apego del paciente al tratamiento, lo que redundará en mejores tasas de eficacia a muy
largo plazo. El perfil de seguridad para el paciente queda garantizado por la ausencia de complicaciones de largo plazo como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y otras alteraciones del metabolismo (Cano y cols. Med Int Mex 2007; 23:16). Existen otros estudios realizados con más de 700 pacientes, que reportan eficacia duradera y tolerabilidad por arriba del promedio, como se publicó en 2003 por el estudio Mexsaq 1, realizado en más de 30 centros hospitalarios de nuestro país (“Mexsaq 1: eficacia de saquinavir”. Med Int Mex 2003; 19(6): 356-66). Las experiencias de uso de saquinavir 500 mg ha sido por demás satisfactorio, tal y como se he demostrado en algunos estudios que están arrojando resultados positivos en seguridad para el paciente y en efectividad a largo plazo. La innovación de esta presentación de saquinavir 500 es muy significativa. Uno de los aspectos más relevantes es la disminución de número de píldoras por día de 10 a solo cuatro, lo que mejorará la percepción de pacientes; además estamos hablando de uno de los antirretrovirales con menos eventos adversos y que no provoca una toxicidad característica, como ocurre con otros inhibidores de proteasa. Otro aspecto de su éxito es convertir un antirretroviral confiable en otro aun más seguro y tolerable para los pacientes, obteniendo ventajas adicionales, como son un precio menor que el de otros inhibidores de proteasa y eficacia a largo plazo. En México, desde el mes de marzo de 2007, se tendrá disponible saquinavir de 500 mg en prácticamente todos los hospitales públicos y privados.
ANTES
Desde MARZO 2007
2 frascos / 10 cápsulas / día Con refrigeración
1 frasco / 4 comprimidos / día Sin refrigeración
Inhibidores de la fusion del VIH
Enfuvirtida: cuarta clase terapéutica de antirretrovirales ¿Qué es un inhibidor de fusión? Es un fármaco, en este caso antirretroviral, que impide que el virus se pegue o adhiera de manera adecuada a la célula de defensa humana. Aunque puede haber contacto entre virus y célula humana, el inhibidor de fusión impide la interrelación entre estas, logrando que el virus no pueda penetrar o infectar a la célula de defensa. Esto lo logra en un gran número de partículas virales, por lo que, al no poder entrar el virus a la célula, se muere. A través de este mecanismo, los inhibidores de fusión logran que la carga viral de los pacientes disminuya dramáticamente, con lo que mejoran sus cifras de células de defensa en sangre y su estado de salud mejora. Los inhibidores de fusión, hasta ahora representados únicamente por Enfuvirtida, son la cuarta clase terapéutica en el mundo del VIH y también son llamados inhibidores de la entrada. ¿Cómo se administra enfuvirtida? El único inhibidor de la fusión hasta ahora es Enfuvirtida. Se aplica vía inyección subcutánea cada 12 horas (90 mg cada 12 horas). Los sitios más recomendados para aplicación son el brazo, antebrazo, región abdominal alrededor del ombligo y en ambas piernas, de manera rotatoria para que no se irrite la región a inyectarse. El tratamiento bajo
Enfuvirtida debe acompañarse con otros antirretrovirales de prescripción oral. De los pacientes con infección por VIH ¿Quiénes son candidatos a aplicarse Enfuvirtida? Todos los pacientes con infección por VIH o que ya tengan sida, que hayan tomado al menos en una ocasión, de las otras tres clases de antirretrovirales como son los inhibidores de transcriptasa reversa análogos nucleósidos, los inhibidores de transcriptasa reversa no análogos de nucleósidos y los inhibidores de proteasa. Es decir, pacientes que ya hayan tomado dos o más esquemas de tratamiento y ya no les funcione, son candidatos a usar Enfuvirtida en combinación con otros medicamentos antirretrovirales. El genotipo ayuda mucho a determinar cuales son las mejores opciones de tratamiento para administrarse con Enfuvirtida. ¿Cuáles son los eventos adversos más frecuentes con enfuvirtida? Enfuvirtida actúa fuera de la célula, por lo que su toxicidad es baja o nula. Los estudios más recientes al respecto mencionan que Enfuvirtida no contribuye con toxicidad al esquema antirretroviral que se haya elegido.
El evento adverso más frecuente con el medicamento es la reacción en el sitio de inyección, que en más del 90 por ciento es leve o responde a medidas físicas locales (como aplicar calor local o hielo) después de un buen número de aplicaciones. Los pacientes en estudios clínicos han permanecido bajo tratamiento con Enfuvirtida + otros antirretrovirales más de cuatro años consecutivos, lo que habla de la gran facilidad y tolerabilidad de la aplicación de Enfuvirtida. Los pacientes que recibirán Enfuvirtida como parte de su tratamiento, ¿reciben algún apoyo para aplicarse el medicamento? Si. Efectivamente, el médico que trata al paciente que recibirá Enfuvirtida, otorgará al paciente un número telefónico, a donde el paciente hablará si así lo desea, para que una vez que tenga el fármaco, llame y le sea enviada a su domicilio u oficina, una enfermera capacitada que lo entrenará en la preparación del medicamento y en la aplicación. La idea es que el paciente aprenda a preparar su medicamento y a auto administrárselo. Por otro lado, los pacientes que usarán Enfuvirtida deberán realizarse un genotipo, para determinar que otros medicamentos deberá tomar además de Enfuvirtida.Así funciona: