SUPLEMENTO MENSUAL NÚMERO 138 enero 10, 2008
DIRECTORA GENERAL CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR CARLOS PAYAN VELVER
LA NUEVA GLOBALIDAD SEXUAL Textos de:
Dennis Altman Carlos Monsiváis
La belleza no inmuniza Deseos, placer y riesgo sexual
Entrevista
Eric Fassin Occidente y sus nuevas convivencias
2
www.notiese.org
Letra S • 138 • enero 2008
NotieSe, la agencia que tiene la información que buscas: Sexualidad, salud reproductiva, sida, derechos sexuales. Ahora con audio y video
E D IT OR I A L Desde el 2000, año de las primeras reformas jurídicas sobre el aborto aprobadas por la Asamblea Legislativa del DF, la discusión pública sobre el tema tiende a superar los extremismos. Con excepción de las posturas inamovibles del con-
Capacitan a policías del DF para respetar diversidad sexual
servadurismo sobre la defensa a ultranza de la vida desde la concepción, los argumentos expresados por los diferentes actores sociales y políticos involucrados, y por los especialistas de las más diversas áreas del conocimiento interesados en el tema se sitúan más allá de las posturas ideológicas arraigadas en dogmas religiosos. Las resoluciones de los tribunales de otros países que han debido ocuparse del tema han partido de una base ético-científica para dirimir el conflicto de derechos (el de la mujer sobre su propio cuerpo y la protección de la vida en gestación) que se presenta con la despenaliza-
Víctor Argelaguet y Núria Torres, de la organización de policías gays de Barcelona, durante el taller que impartieron a policías de la ciudad de México.
■ NotieSe La organización Gaylespol —asociación de policías gays y lesbianas de la ciudad de Barcelona— realizó un taller de capacitación con elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) capitalina. Víctor Argelaguet, de la Guardia Urbana de Barcelona y presidente de la Gaylespol, y Núria Torres, de la policía de la Generalitat de Catalunya, recalcaron a más de una treintena de uniformados que la igualdad de trato a las y los ciudadanos y el respeto a los derechos humanos deben estar por encima de todo. Argelaguet comentó que tras 15 años de lucha, hoy día en España es inaceptable que un policía discrimine a la ciudadanía y a sus propios colegas: “La orien-
tación sexual debe ser intrascendente”. Con esta reunión “se rompió la tiranía del silencio”, comentó Argelaguet. Al respecto, un policía capitalino expresó: “esto nos sirve para cambiar la actitud”, aunque no faltaron, por lo bajo, resistencias homofóbicas: “Ahora resulta que a huevo los jotos quieren que los veamos como si fueran normales”,dijo un uniformado por los pasillos. El taller, que estuvo dirigido a mandos medios, es inédito en latinoamérica.“Es el primer paso”,dijo Alejandro Brito, director de Letra S, impulsora del proyecto, respaldado también por la SSP del DF, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Secretaría de Desarrollo Social local.
ción de la interrupción voluntaria del embarazo. Es decir, para dilucidar las condiciones en las cuales un derecho puede prevalecer sobre el otro, estando ambos reconocidos constitucio-
Más de mil millones para equidad en el DF
Al escritor Luis Zapata el Premio al Mérito Gay
nalmente. Es lo que el abogado Pedro Morales Aché llama “ponderación de bienes constitucionales en conflicto”. Es de esperar que en su resolución de las controversias constitucionales interpuestas por la PGR y la CNDH contra la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de embarazo aprobada por la ALDF, la Suprema Corte de Justicia de la Nación siga el ejemplo de cortes y tribunales constitucionales de otros países que han basado sus fallos en argumentaciones jurídicas alejadas de toda consideración de tipo ideológico o religiosa, o de presiones políticas apoyadas en campañas publicitarias chantajistas o en opiniones mayoritarias fruto de sondeos y encuestas de opinión. En el pasado, durante todo el periodo de prohibición del aborto, los derechos de las mujeres nunca existieron. Hoy es imposible soslayarlos en una resolución sobre el tema.
■ NotieSe Las mujeres de la ciudad de México, más de la mitad de la población, aún padecen al interior de sus casas, así como de los ámbitos docentes, laborales y comunitarios en los que conviven, la injusticia, el trato diferente y el desigual acceso al ejercicio de los derechos, señaló Martha Lucía Micher, directora general del Instituto de las Mujeres del DF, al rendir el primer informe de su gestión. En el evento, el secretario de Finanzas del GDF, Mario Delgado justificó la importancia de elaborar un presupuesto con perspectiva de género, al señalar que de esta manera se contribuye a disminuir las brechas e inequidades entre los hombres y mujeres de esta capital. Indicó que para 2008, el Inmujeres contará con un presupuesto estimado en mil 234 millones de pesos, de los cuales mil 174 se utilizarán para impulsar políticas para la igualdad de género. Al rubro de promoción para la equidad se destinarán 30.3 millones, y para la coordinación de políticas públicas con perspectiva de género se utilizarán 28 millones.
■ NotieSe El X Premio al Mérito Gay, entregado en diciembre pasado, recayó en el escritor mexicano Luis Zapata, autor de la clásica novela de tema gay El vampiro de la colonia Roma. Durante la ceremonia, el también escritor Braulio Peralta hizo un recuento de la literatura mexicana que ha abordado la homosexualidad. Al subrayar que Luis Zapata siempre se ha definido como una persona apolítica a quien los movimientos sociales “le dan flojera”, Braulio Peralta exaltó su apoyo a la lucha contra la homofobia y el sida. Dijo que
en El vampiro de la colonia Roma se presenta a un chichifo con características humanas, sin prejuicios ni tapujos. El Premio al Mérito Gay fue creado en 1998 con el propósito de reconocer el trabajo y el compromiso social de las personas que luchan por las causas de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transexual (LGBT). Ha sido entregado, entre otros, a Elena Poniatowska, al Círculo Cultural Gay, al escritor Joaquín Hurtado, al flautista Horacio Franco, al presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero y al bailarín José Rivera.
Posponen diputados ley para transgéneros y convivientes ■ NotieSe Una iniciativa de reformas que daría seguridad social a las parejas del mismo sexo y la iniciativa de ley para regular la situación de las personas transgénero en el país fueron sacadas de la agenda legislativa por considerar que se requiere un análisis más cuidadoso del tema. Esto argumentó el diputado Alejandro Díaz, secretario técnico de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, quien informó que las tres comisiones encargadas de presentar esta iniciativa de ley —Trabajo y previsión social, Salud y Seguridad Social— consideraban que se requiere un mejor conocimiento en la materia por parte de las y los diputados, además argumentó que es preferible esperar un poco para que el fallo hacia esta ley sea positivo. Cabe recordar que este par de iniciativas estuvieron a punto de ser votadas en el pleno de la Cámara de Diputados el pasado 4 de diciembre.
Número 138, enero 10, 2008
Instantáneas Director Alejandro Brito Editor Fernando Mino Coordinador de información Antonio Medina Consejo Técnico Carlos Bonfil, Manuel Figueroa, Antonio Contreras, Arturo Díaz Diseño original Leonel Sagahón Formación, diseño e ilustraciones La Máquina del Tiempo® Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Publicidad Alejandro Becerra, Liliana Arteaga Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Ana Luisa Liguori, Dra. Carmen Villarreal, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo+, Sandra Peniche, Estela Guzmán, Gonzalo Aburto, Dr. Aarón Rangel+, Lilia Rubio LETRA S, salud, sexualidad, sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Cuauhtémoc No. 1236, Col.Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, México, D.F. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003-052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el D.F. por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, S.A. de C.V. Impreso en Imprenta de Medios, S.A. de C.V., Cuitláhuac No. 3353, Col. Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, D.F. Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx http://www.letraese.org.mx/
n Una combinación de tenofovir, emtricitabina, nevirapina y zidovudina reduce el riesgo de la transmisión del VIH de madre a hijo durante el parto. Un estudio realizado en Zambia mostró que esta combinación disminuía 53 por ciento la posibilidad de que las madres desarrollaran resistencia a los inhibidores de la transcriptasa reversa no nucleósidos. n Uruguay aprobó una nueva ley de uniones concubinarias que no hace distinción de sexo, lo que abre la puerta al reconocimiento legal a las parejas del mismo sexo en ese país; se trata de la primera legislación nacional sobre el
SONDEO tema en Latinoamérica. n La Corte de Apelaciones de Londres determinó que el no revelar el propio estatus serológico antes de tener relaciones sexuales puede ser considerado relevante en una sentencia judicial; esto al modificar la pena de cadena perpetua a un hombre que golpeó severamente a otro luego de enterarse que éste era VIH positivo, después de haber mantenido relaciones sexuales. n El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos publicó la revisión a sus guías de tratamiento antirretroviral para personas adultas, en las que ahora se recomienda que
la terapia inicie cuando las personas tenga un conteo de células CD4 de 350 células/ mm3 o menos, olvidando el criterio de 200 células/mm3 o menos, empleado anteriormente. n La circuncisión no ofrece protección contra el VIH entre hombres negros e hispanos que tienen sexo con otros hombres en Estados Unidos. Un estudio del CDC realizó pruebas de VIH a más de dos mil varones que jugaban un rol exclusivamente penetrativo, y encontró que aquellos que estaban circuncidados tenían tantas posibilidades de infección que aquellos no circuncidados.
Aborto Interrumpir un embarazo se justifica...
60%
Sólo en algunos casos
Nunca
33%
Fuente: Encuesta Nacional sobre el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, CNDH, Consulta Mitofsky, 2007. Otra respuesta,“se justifica siempre”: 5%.
letraese@letraese.org.mx
Letra S • 138 • enero 2008
3
Tu opinión nos importa. Escríbenos a esta dirección electrónica o a Canarias No.45, col. San Simón Ticumac, C.P. 03660
Contra la violencia de género: El día que desperté
■ Christian Rea Tizcareño Hablar puede detener la violencia, así sea por un minuto. Dentro de las actividades en torno al Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Gobierno del Distrito Federal realizó, el 9 de diciembre pasado, un evento titulado “Un minuto contra la violencia y vida por la equidad”. En ella hablaron los hombres: políticos, activistas, líderes sociales, artistas, figuras públicas. Todos durante un minuto. Pero también participaron algunos hombres violentos que, una vez rehabilitados, ahora participan en grupos de apoyo, en alguna de las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar (UAPVIF), y que dieron su testimonio de vida. Juan Manuel es uno de esos hombres. Entrevistado por Letra S, cuenta como la violencia se volvió algo cotidiano, hasta que logró romper el círculo, despertar, luego de que su pareja, después de 26 años de violencia física y mental, interpuso una demanda por maltrato psicológico. La UAPVIF de Cuajimalpa envió a Juan Manuel al Grupo de Hombres, en donde recibió terapia. “A los 44 años aprendí la lección, cabrón. Ese día desperté. Venía agresivo. Pensé que era una broma. Me burlaba de los psico-locos. Mi idea era que donde yo encontrara a mi mujer, la iba a matar con quién viniera. Estaba
desecho. Me sentía ahogado. Quería gritar. No asimilaba mi cobardía. “Para mí, golpearla era algo normal. Nunca pensé que obligarla a tener relaciones sexuales conmigo fuera violarla. Nunca tuve un detalle, creí que eran cursilerías. La maté, le di en la madre. La hice a mi manera. Cuando salió embarazada, le dije: ‘¿querías un cabrón?, ya lo tienes. Ahora qué estás chingando’. No sé cómo me aguanto tanto. No me di cuenta hasta que llegue aquí. Me sentí muy ruin de haberle hecho tanto daño. Me di miedo a mí mismo. Aprendí a llorar. “En el Grupo de Hombres se me brindó la oportunidad. Agradezco a Erika Saldaña, la psicóloga, por haberme escuchado, a mis compañeros por haber compartido sus testimonios. Sin ellos, hubiera hecho una pendejada. Estaba listo para morirme, para hacer más daño. No me importaba nada. No sabía qué hacer. No dormía. Hoy se me han abierto los ojos. Estoy aprendiendo a ser otra persona, a respetarme. Voy a dar lo mejor de mi a los que me rodean. Me siento en paz, no sabía qué era eso. “Yo sí sé lo que es el hambre. No tuve buena infancia, ni nada de eso. Tenía seis años cuando mi papá dejó a mi mamá. Mis tíos fueron los que más me agredieron. Me salí de mi casa a los 13 años. Cuando estaba en el reclu, mi madre me decía ‘por qué volviste a caer en esto’, y yo le contestaba ‘sabes qué, a ustedes no los conozco, mi familia es la calle’. “El machismo es cobardía disfrazada. Me hubiera gustado ser hombre como pareja, escucharla, atenderla, ser responsable, ser el mejor de los esposos, no ser posesivo y celoso. Quisiera compensarla, pero creo que con no molestarla la voy hacer feliz por primera vez”. “Ahora que estoy solo, sí puedo decir que me amo como persona. Estoy aprendiendo a vivir. A mi pareja le agradezco el paso que dio y le pido perdón. “Tengo tres hijas y dos nietas, y no me gustaría que las tocaran ni de broma, ni de pensamiento. Yo les sugiero a las mujeres que al primer signo de violencia, que se hagan a un lado”.
La sombra de la discriminación
Moa
Tiro al blanco ¿Qué se creen en los medios? El derecho a condenar es exclusivo de los púlpitos “Las verdaderas prostitutas y los verdaderos prostitutos están en los medios de comunicación masiva (...) Ellos son los que desbaratan el buen nombre, la fama y la dignidad de las personas. Para ellos no hay más justicia que la que ellos dictan, sin importarles si las personas son o no inocentes (...) Bueno, no todos los medios; son unos cuantos. No hay que generalizar, pero unos cuantos sí se prostituyen”. Cardenal Norberto Rivera, Arzobispo Primado de México, durante un sermón en el penal femenil de Santa Martha Acatitla (Milenio, nota de Rodolfo Montes, 18 de diciembre de 2007).
Ay de aquellas pecadoras que no se conforman con el salario mínimo de sus maridos “Herodes (también) se presenta en la mentalidad de muchas mujeres que desprecian o minusvaloran su papel de amas de casa y abandonan el cuidado de una familia en aras de una vida de más confort y de una realización personal al margen del esposo y los hijos”. Carlos Briseño Arch, Obispo auxiliar de la ciudad de México, en homilia en la catedral (Milenio, nota de Rodolfo Montes, 18 de diciembre de 2007).
Y en el quinto jinete del Apocalipsis venía montada una drag queen “La experiencia diaria nos enseña lo que sucede a las personas y a las sociedades cuando no construyen el matrimonio y la familia sobre el fundamento sólido de la institución divina: vidas rotas por la separación irreversible entre los cónyuges, sufrimientos, desorientación y desamparo de los niños y los jóvenes afectados por la ruptura familiar, la plaga del aborto y el envejecimiento imparable de la población”. Cardenal Antonio María Rouco Varela, Arzobispo de Madrid, durante una concentración callejera en la capital española “en defensa de la familia cristiana” y contra el gobierno socialista (La Jornada, nota de Armando G. Tejeda, 3 de enero de 2008).
Encuesta de la CNDH reinicia debate sobre la interrupción legal del embarazo ■ Fernando Mino La discusión sobre la interrupción legal del embarazo está próxima a reavivarse, luego de que el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Guillermo Ortiz Mayagoitia, anunciara que la acción de inconstitucionalidad contra la despenalización del aborto en el Distrito Federal será el primer tema “de importancia” que discutirán en 2008. Mientras tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) difundió una encuesta en la que se incluye un apartado sobre el aborto. El resultado es previsible: 61 por ciento de la población mexicana está en contra de que las mujeres interrumpan su embarazo “porque así lo desean”, frente a un 35 por ciento que está de acuerdo. La CNDH presentó una de las dos acciones de inconstitucionalidad en contra la reforma que amplió las causales no punibles de aborto en la ciudad de México —la otra fue presentada por la Procuraduría General de la República. En el docu-
mento enviado a la SCJN, el 24 de mayo de 2007, José Luis Soberanes, titular de la CNDH, consideró que “sostener como derecho fundamental de las mujeres la autodeterminación sobre su cuerpo, a fin de justificar la interrupción del embarazo no es del todo correcto”. En su argumentación, criticada por especialistas en derechos humanos, Soberanes considera: La “responsabilidad que comporta el ejercicio libre de la sexualidad implica que se evalúe, precisamente por la posibilidad misma de la procreación (...) ya que después de ejercido encontrará limitaciones frente a la vida del producto de la concepción y frente al progenitor”. El aborto en la percepción ciudadana El Informe especial sobre el derecho de igualdad entre mujeres y hombres de la CNDH, dado a conocer el 6 de diciembre pasado, hace un balance de la situación de la equidad de género en las instancias públicas y presenta una relación de las acciones
realizadas por la CNDH en la materia. Además, incluye los datos de una encuesta nacional, realizada por encargo por Consulta Mitofsky en septiembre pasado, en la que se evalúa la percepción de la población, entre otros temas, sobre el aborto. Según la encuesta, nueve por ciento de la población nacional aprueba que “si una mujer desea abortar” pueda hacerlo legalmente, mientras que 77 por ciento lo rechaza. “Cuando el embarazo afecta el proyecto de vida de la mujer” la interrupción no debe permitirse, según el 70 por ciento, mientas que 12 por ciento de la población lo aprueba. La diferencia entre una y otra respuesta muestra los matices en la percepción sobre un tema controvertido. Una situación específica puede modificar una opinión estable, pero nunca monolítica, como sucedió durante la discusión previa a la despenalización en el DF. Según la misma Consulta Mitofsky, en ese momento de 2007 la polarización estaba en un cerrado 50/50,
a favor y en contra de la medida, mientras que el periódico Reforma dijo que 53 por ciento de los capitalinos estaban a favor de la despenalización, contra 42 por ciento de oposición. Al mismo tiempo que la CNDH da a conocer estos números, organizaciones civiles de inspiración católica comienzan la difusión de materiales en que alertan de “los peligros” del aborto para la salud de las mujeres. En el documento El aborto y sus implicaciones para México, firmado por la colombiana Beatriz Duque y Cándido Pérez (sic) se critican las políticas públicas de salud sexual y reproductiva. “La tasa global de mortalidad materna ha permanecido estancada en 400 por cien mil nacidos vivos. Tal vez una de las razones que pueda explicar este fracaso (...) radica en que gran parte de los recursos se han dirigido hacia agencias de planificación familiar que promueven los ‘servicios de salud sexual y reproductiva’, en los cuales el aborto juega un papel central”,acusan.
4
Letra S • 138 • enero 2008
Imagen física, deseo y salud sexual
Agradecemos el apoyo brindado al proyecto Letra S por:
La Fundación John D. and Catherine T. MacArthur
De tentadora her El deseo de hoy se alimenta de imágenes que son ya estereotipos. Un desfile de cuerpos atléticos, rostros afilados y ojos claros que ostentan su carácter restrictivo. Una producción masiva de objetos de deseo que rige nuestra estética, alecciona nuestras apetencias y acrecienta los riesgos para la salud. Por redacción
R
ubia, alta, delgada, de piel blanca, óvalo perfecto, labios voluptuosos y ojos almendrados. El canon impuesto por las pasarelas, que se une con su correspondiente masculino: alto, brazos musculosos, espalda ancha, piernas largas y atléticas, rostro anguloso, bronceado y con ojos azules. El triunfo de la cultura occidental, la imposición de un modelo único de belleza que guía los deseos, determina obsesiones y favorece riesgos para la salud. Los personajes pueden verse en todo momento, son los protagonistas de los anuncios espectaculares en las calles y de las teleseries. No importa si las imágenes vienen directamente de Hollywood o de cualquier televisora local, los rostros y los cuerpos parecen provenir del mismo Edén de la apariencia. El privilegio es doble, además de acaparar las miradas del espectador viven para la sensualidad. Siempre dispuestos, el placer sexual parece hecho para ellos: amplios escotes, atuendos entallados que destacan promontorios estratégicos y ropa que grita el nombre del diseñador. Los contenidos netamente sexuales complementan el estereotipo, la piel parece plástica de tan tersa y la sudoración, cuando la hay, es lubricidad corporal. Los cuerpos desnudos no toleran un mínimo de grasa e incluso los vellos suelen ser desterrados. Un universo paralelo de pechos gigantes y firmes, vientres planos, abdómenes marcados y penes de erección perfecta que regalan orgasmos a borbotones. Ante la abrumadora evidencia el espectador acaba por rendirse: ellos y ellas son la
belleza. La renuncia suele quedarse en la sala de televisión; la realidad permite otros muchos espacios, menos selectivos, para vivir la belleza y la sexualidad libres de la monótona perfección. Como dice la teórica feminista Naomi Wolf en su texto clásico El mito de la belleza: “La belleza es sólo visual, más real en la película o en la piedra que en tres dimensiones vivientes. El visual es el sentido monopolizado por los anuncios publicitarios, que pueden manipularlo mucho mejor que los simples seres humanos. Pero con los otros sentidos, los anuncios están en desventaja. Los humanos podemos oler, gustar, tocar y sonar mucho mejor que los mejores anuncios”. La obsesión de lo imposible El problema es que el impacto se queda y desborda los márgenes de la irrealidad. El estereotipo se auto impone como patrón y afecta la forma en que nos relacionamos. Según una encuesta realizada por la firma trasnacional de jabones Dove, entre mujeres de 18 a 64 años, de distintas razas, religiones y clases sociales de 11 países del mundo, 98 por ciento no está conforme con su físico. Sólo dos por ciento se considera apta para ser incluida en la estricta definición de belleza. El modelo se extiende como avanzada de la penetración cultural hasta lugares donde es imposible para la mayoría siquiera imaginar cumplir con sus requisitos. En Latinoamérica el estereotipo se impone dejando atrás el modelo de belleza indígena, que privilegia un cuerpo que el canon occidental hoy considera rechoncho. “En occidente, la estética privilegia la armonía estilizada del cuerpo, en el campo es a la inversa; esa estética está orientada a la obesidad. La gordura es un patrón muy fuerte
vinculado al éxito”, señala el sociólogo boliviano Germán Guaygua. La verdad estricta es que pocos cumplen a cabalidad con los modelos de belleza occidental. En la adolescencia, la carga del estereotipo puede pesar en demasía, tanto a mujeres como a hombres. En Estados Unidos hay estudios que indican que a la mayoría de los hombres también les gustaría cambiar de peso, según dice Leigh Cohn, autor de libros sobre el conflicto de la apariencia en adolescentes de ese país. “Quieren perder kilos o ganar peso en forma de músculo. A muchos les gustaría ambas cosas. Con los chicos hablamos de inseguridades sobre el cuerpo —la creencia de que tu cuerpo debería lucir distinto”, señala. De hecho, muchos jóvenes tienen miedo de mostrar su cuerpo en público o en privado. Los
De conspiraciones y otros mitos sobre el sida II
Participa. Danos tus comentarios y sugerencias sobre sitios web, blogs o cualquier otra cosa curiosa, entretenida, informativa, formativa, balconeable en la red, sobre sexualidad, género y salud sexual y reproductiva. Escríbenos a letras.sexualidad@gmail.com
El impacto cultural del sida no sólo ha creado un amplio repertorio de conspiraciones, mitos sobre un origen fatídico y demás muestras de folclor fantasioso. También ha dado a los fundamentalismos un nuevo motivo para su cruzada. Uno de estos rostros siniestros del prejuicio está disponible en cualquiera de los numerosos sitios con prédicas cristianas que hacen del VIH/ sida un castigo divino. El eje común es el pecado —en particular de los “promiscuos” y de los homosexuales— aderezado con abundancia de perlas, v. g.: “Cien por ciento de la población humana es portadora del virus del pecado”, tomada del sitio http://www.anabaptists.org/spanish/parati/pt15.html. Para un acercamiento al fundamentalismo católico, véase http://www.vidahumana.org/vidafam/ sida/sida_index.html. Otro sitio católico (http://www. aciprensa.com/sida) da una amplia explicación sobre la postura de la Iglesia Católica respecto al sida
gimnasios, los balnearios y, más aún, las situaciones con connotaciones sexuales pueden ser perturbadoras para los hombres que tienen inseguridades con respecto a su aspecto físico. Cuando el temor se transforma en miedo o en obsesión, se habla de un trastorno dismórfico corporal. Según un estudio realizado en 2007 entre varones que sufren este trastorno, algunos hombres pueden estar tan incapacitados por la imagen de su cuerpo que no pueden mantener un trabajo fijo. Y para muchos, tener sexo no es algo placentero. Otro informe reciente en Estados Unidos, este de la Asociación Americana de Psicología, muestra que las mujeres que se concentran mucho en sus cuerpos y pasan mucho tiempo preocupándose de lo que perciben como aspectos negativos, tienen más probabilidades
SexSite y fundamenta su intención de que las políticas públicas se guíen por “principios morales”. Por supuesto cualquier postura científica es tachada de favorecer los intereses de la industria que produce condones (sic). En su argumentación del porqué el Estado debe enseñar moralidad, cuentan una historia delirante que desempolva la guerra fría para mostrar que el principal enemigo de la seguridad nacional gringa es el diabólico sexo. “La KGB sirviéndose de encantos femeninos había logrado penetrar y descubrir secretos de la embajada de EU en Rusia; habían ‘distraído’ (sic, eufemismo obligado) la atención de aguerridos marines norteamericanos que la custodiaban. A los marines les habían enseñado karate y habían hecho prácticas de tiro. Pero quizá nadie les había adiestrado en técnicas de defensa personal contra ataques más insidiosos, y difíciles de resistir. En este caso
(a diferencia del sida) si que reconocieron que castidad rima con seguridad, y que la fidelidad conyugal corre pareja a la fidelidad patria”. El rollo completo en http://www.aciprensa.com/sida/prevencion Más alarmante es la campaña negacionista, que despotrica contra la evidencia científica y promete curas para el sida. El centro de su debate es la “inexistencia” del VIH y la “toxicidad” de los medicamentos que controlan la infección. Por supuesto, su historia está llena de conspiraciones y de supuesta persecución. Sobre sus posturas: http://www.monarcasmexico.org/el_vih_no_existe.htm. Para evidenciar su carencia de sustento, veánse: www. aidstruth.org y http://www.letraese.org.mx/argumentos.htm La respuesta mundial ante la epidemia y los avances científicos que permiten paliar sus efectos han restado impacto a estas visiones apocalípticas que, no obstante, siguen apantallando incautos.
Letra S • 138 • enero 2008
Para más información visita las siguientes páginas: www.teenwire.com • www.aides.org • www.mexfam.org.mx
¿ERES GAY?
Infórmate
mosura de sufrir una serie de problemas de salud, desde ansiedad hasta mala concentración. Con las jóvenes, la carga cultural es doble, pues las representaciones suelen darles la misión única de ser bellas; su apariencia es considerada la medida para determinar sus logros. La misma encuesta de Dove muestra que 67 por ciento de las adolescentes piensa que necesita perder peso, aunque sólo 19 por ciento padece sobrepeso. Para la doctora Susie Orbach, profesora de la London School of Economics, “se debe acabar con la dictadura de la belleza, ya que cada vez son más las jóvenes que acuden a las consultas de psicólogos con problemas de autoestima que han sido capaces de dañar su cuerpo e incluso ha pensado o intentado suicidarse”. Un porcentaje muy alto de mujeres y niñas desarrollan una baja autoestima a causa de frustraciones sobre su aspecto. El riesgo de la inseguridad La satisfacción con el propio aspecto físico es fundamental a la hora de relacionarse con otras personas. La autoestima, han mostrado investigaciones una y otra vez, influye decisivamente en los riesgos de contraer una infección de transmisión sexual. “Tener una imagen corporal sana es esencial para sentirte satisfecho en el sexo. Si tienes inseguridades sobre tu cuerpo, puedes tener sexo, pero podrías no disfrutarlo”, señala Leigh Cohn. Muchos y muchas jóvenes suelen enfrentarse a la iniciación sexual en medio de la inseguridad sobre el aspecto físico. La sensación de que la pareja más que compartir la sexualidad está haciendo el favor de pasar por alto nuestras supuestas imperfecciones físicas es una señal inequívoca de que las defensas frente al VIH/sida no existen. Los hallazgos de las investigaciones lo señalan, las personas en estados de ansiedad y depresión son más susceptibles a las conductas sexuales de riesgo, en parte porque buscan reducir las tensiones
a través del sexo, aun cuando no tengan un condón a la mano. La ecuación se hace más peligrosa cuando la pareja sexual o el prospecto de ligue cumple, a ojos del espectador, con los requisitos de la belleza. Ante la posibilidad de tener sexo con alguien “hermoso” cualquier riesgo se desdibuja. Asimismo, la belleza se relaciona con salud, por lo que no se considera que exista algún tipo de riesgo. Las personas que piensan que están totalmente a salvo porque creen que eligen las parejas correctas, guiados por criterios sociales —“En un antro tan exclusivo no puede haber nadie enfermo”— o por su apariencia física, motivaron una campaña de la organización
civil francesa Aides, “El sida es hermoso”, que en dos imágenes muestra que el VIH/sida no se rige por los mismos criterios que la belleza occidental. Un joven de amplia sonrisa y una chava de mirada provocadora, ambos con el torso desnudo, invitan a protegerse del VIH con que ambos viven. Otra campaña de la misma organización lleva la idea al extremo. La imagen muestra a un hombre teniendo sexo con un gigantesco escorpión que está a punto de picarlo. El deseo sexual que se desboca ante la belleza de un aguijón. Nada que un condón, usado a tiempo, no pueda solucionar. Con información de www.teenwire.com y www.aides.org
¡Acércate! Cuenta Conmigo Grupo de Jóvenes Gays, Lesbianas, Bisexuales y Familias de Letra S
Las dos imágenes de la campaña francesa “El sida es bello. Está aquí, protégete” de la organización civil Aides.
El cuerpo se construye con la mirada Sentirte mal con respecto a tu cuerpo puede parecer normal, pero no lo es. Cuando un niño o una niña entran en la pubertad, su cuerpo cambia tan rápidamente que es normal sentirse raro, incluso algo avergonzado. Pero luego, la inseguridad suele reforzarse con las imágenes que se proyectan en los medios y otras influencias poco saludables. Algunas sugerencias para evitarlo pueden ser: • Evita a las personas y cosas que te dicen cómo debes lucir. Procura no mirar programas de televisión que se enfocan en la apariencia. Deja de leer esas revistas que te dicen lo perfecta que será tu vida cuando finalmente tengas abdominales de hierro o cuando pierdas peso. • Observa a tu familia. Mírate y mira fotos de tus familiares. Ve cómo tu cuerpo está relacionado con el tipo corporal de otros miembros de tu familia. • La belleza no es garantía de salud. Más vale tener destreza a la hora de colocar —o colocarte— el condón que un cuerpo de película.
Te esperamos todos los sábados de 9:30 a 13:00 en el Centro Cultural y Recreativo “Niños Héroes” del DIF-DF, Popocatépetl (Eje 8 sur) No. 276, entre Uxmal y División del Norte, Col. Santa Cruz Atoyac Tel.: 5532-2751 jovenesg@letraese.org.mx
Sucede que me canso de ser hombre Un hombre que expresa sus sentimientos es vulnerable. Todo el peso de la tradición y la cultura se viene abajo cuando un varón permite que se le vea abatido por los problemas, cuando deja ver su impotencia por no resolver una situación, cuando los otros se dan cuenta que está triste, cuando extraños lo ven llorar. Explicaciones también ha habido muchas. Que si la testosterona tiende a disociar y razonar los sentimientos, que si el hemisferio izquierdo, sede del raciocinio, es mayor en los hombres, que las madres tienen la culpa de todo… Pero lo masculino no son los hombres. La masculinidad es una construcción social determinada por los roles de género.
5
El volumen Sucede que me canso de ser hombre… es una extensa recopilación de trabajos académicos que ilustran la diversidad de significados, prácticas, instituciones y símbolos sobre el “ser hombre” en contextos específicos del país, a partir de reflexiones teóricas y de artículos basados en investigaciones de campo que, más que reportar descriptivamente los datos y textos obtenidos, se nutren de ellos para participar en el debate actual sobre masculinidad y género. El libro, cuyo título se deriva de un poema de Pablo Neruda, está organizado temáticamente en siete partes. En la primera se reflexiona acerca de las dificultades de definir los conceptos de masculinidad y masculinidades;
la segunda explora algunos matices de la experiencia heterosexual de los hombres en sus relaciones en contextos determinados por la clase y por el intercambio entre las áreas rurales y urbanas del país. La tercera parte analiza la transformación de las masculinidades en las culturas rurales de México en relación con las migraciones y sus consecuencias. La siguiente sección incluye diversas reflexiones sobre la experiencia de los hombres jóvenes frente a su sexualidad. En la quinta parte se explora la construcción social del cuerpo masculino desde dos perspectivas: la vasectomía y sus significados en contextos específicos, y el deseo y la práctica homosexuales
reSeña en la ciudad de México. Enseguida, en la sexta parte, dos artículos dan cuenta de investigaciones sobre las experiencias de paternidad entre hombres de la capital del país. La séptima y última parte contiene reflexiones y propuestas analíticas sobre algunos elementos específicos de la construcción social de las masculinidades. Esta colección de textos, dicen las coordinadoras, ilustra que es posible que los hombres se cansen de ser hombres, y que es imprescindible comprender ese malestar si se pretende avanzar en el estudio de la experiencia y la construcción social del género, y en la lucha por crear las condiciones sociales necesarias para alcanzar la equidad.
Ana Amuchástegui e Ivonne Szasz, coordinadoras Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexines sobre hombres y masculinidades en México, El Colegio de México, México, 2007.
6
Letra S • 138 • enero 2008
u m l a a t l e u v a L Por Dennis Altman
E A propósito de su libro Sexo global (Océano, 2006), Dennis Altman, especialista en género, sexualidad y globalización de la Universidad La Trobe, en Australia, diserta sobre las contradicciones entre moral sexual tradicional y la globalización de los deseos. Complementa el debate el escritor Carlos Monsiváis que con agudeza elogia la diversidad y su batalla global contra la política de la exclusión.
scribí Sexo global hace seis o siete años en un mundo algo diferente: antes de que Bush se volviera Presidente y de que el terrorismo y la guerra en Irak ganaran terreno en el discurso internacional. El libro surgió de mi propio involucramiento en la política mundial gay y del sida, pero también a partir de una invitación a pasar siete semanas en la Universidad de Chicago, en 1997, donde había un seminario sobre globalización y sexualidad. El libro refleja así, de modo inevitable, mi conocimiento y mi experiencia personal, aunque me complace descubrir en él referencias a México, un país que desconocía por completo. Mis escritos acerca de lo que un editor llamó “lo gay global”, una expresión inventada, creo, por la revista The Economist, se interpretaron a la vez como el ataque a una política de identidad occidental homogeneizada y como una propaganda encaminada precisamente a la creación de dicha identidad. Es posible que en ocasiones haya podido haber expresado torpemente la cuestión, pero siempre he estado consciente de que los conceptos de sexualidad y género varían de una sociedad a otra y de que existen muchas formas de imaginar la homosexualidad. También es cierto que una de las consecuencias de la globalización es una creciente afirmación de la identidad basada en la identidad sexual, y de que cada sociedad encontrará formas de modificar y desarrollar los modelos importados. La sexualidad posmoderna Sexo global habla de sida, de identidades sexuales y de trabajo sexual, pero también intenta discutir las políticas internaciona-
les y los nuevos enfrentamientos en torno al género y la sexualidad, parte sustancial de la vida contemporánea. Las luchas que hoy se libran en México en torno al aborto, el trabajo sexual y las uniones del mismo sexo tienen repercusión en todo el mundo. De hecho es difícil encontrar sociedades en las que los asuntos del control y la regulación sexuales no se integren a la vida política. Al escribir este libro sabía que sus argumentos básicos difícilmente serían nuevos o sorprendentes para un lector mexicano. Conocía ya algo del movimiento gay mexicano, en parte por mis contactos con activistas como Juan Jacobo Hernández y otras personas, y también por haber leído al escritor Luis Zapata —El vampiro de la colonia Roma— y al investigador Héctor Carrillo —La noche es joven. El propósito central del libro fue reunir la discusión sobre globalización —considerada comúnmente como un asunto de economía y política—, y la de sexualidad, la cual aún está relegada en muchas partes del mundo a un papel subsidiario en el discurso público, a pesar de las maneras en que economía y política modelan claramente el entendimiento y las identidades de la sexualidad. Ciertamente la globalización tiene un impacto importante en cómo imaginamos la sexualidad; resulta más difícil sin embargo determinar qué tanto ha modificado la conducta sexual, aun cuando hay pruebas de que las dislocaciones masivas del cambio contemporáneo también han creado posibilidades nuevas —así como nuevas restricciones— sobre lo que hacemos sexualmente. De los días en que escribí el libro, en 2001, a la fecha, sospecho que dos situaciones importantes, ya presentidas, han ganado mucha fuerza: la disposición de Estados Unidos por imponer su voluntad donde pueda, sin importarle el multilateralismo, y el auge de fundamentalismos de todo tipo. Esto no se limita a la Cristiandad o al Islam, ya que en Asia observamos las consecuencias nocivas de las ideologías fundamentalistas hindúes, e incluso budistas, acompañadas a menudo, como en Ceilán, de una visión estrecha del nacionalismo. Al mismo tiempo Asia es el espacio de un consumismo en rápido crecimiento que refleja, pero también remodela, los peores excesos del
De lo sexual en tiempos de lo virtual
A partir de una lectura de Sexo global, de Dennis Altman
Por Carlos Monsiváis
L
a globalización que se desata a fines del siglo XX, además de sus lazos estrechos con el neoliberalismo y del abismo digital que le agrega a las limitaciones de la pobreza, en otra de sus vertientes arrincona o desaparece a un gran número de dogmas, teorías, hipótesis, tradiciones y costumbres (Donde había una tradición de la Sufrida Mujer ahora podría haber una serie televisiva sobre lesbianas). Entre forcejeos, adelantos y retrocesos, la globalización acosa al concepto siempre escurridizo de Identidad, ya no la Identidad en abstracto sino la serie de fenómenos que presiden el desarrollo o el atraso de minorías y mayorías. Aquí la novedad es el espacio ocupado por las mujeres, las minorías sexuales y, muy especialmente los indígenas. Antes de la globalización se vive el proceso mucho más lento de la mundialización, cambiante en cada país de acuerdo a los niveles educativos, las decisiones de las vanguardias y el avasallamiento de culturas específicas. Así, en México, a principios del siglo XX, domina la influencia de la sociedad francesa y ya desde la década de 1930 la americanización domina, modifica en buena medida las ideas dominantes y las secundarias del desarrollo de cada país, y prodiga el cúmulo de palabras clave que trastornan o cambian situaciones y prejuicios. En las minorías sexuales el término que alude por vez primera a la existencia de la “comunidad de raritos” es el ambiente, una versión aproximada de gay, el paisaje humano de regocijos a la disposición del juego interno que en algo compensa el desprecio social. Obligatoriamente, las palabras clave dan noticia de cambios de mentalidad, y debido al vocabulario, que resulta
liberador porque, a través de las palabras, se filtra una nueva identidad, más combativa y moderna, que le otorga mayor consistencia a las formas heterodoxas del comportamiento. Al ingresar el término gay en el vocabulario, se debilita el vigor peyorativo de las palabras maricón, puto, joto, mujercito… o tortillera, wafflera... El mundo es también un diccionario Al añadirse al idioma español, la palabra gay trae consigo el blindaje de la modernidad, de lo que se impone ante la imposibilidad de contener las transformaciones urgentes. Igualmente importante es el auge del término homofobia, el odio irracional a los homosexuales. De pronto, obispos católicos o dirigentes del Partido Acción Nacional insisten “No somos homofóbicos”, y uno sospecha que consideran la homofobia una enfermedad transmitida a través de la observación, y por eso avisan: “No estamos infectados”, como si fuera un rito exorcista. En gran medida, la globalización es un método o un sistema de visibilizaciones e invisibilizaciones que trastocan las ideas y las definiciones de la normalidad. Al margen de los rechazos o las aceptaciones de la normalidad todavía vigente, es asunto impostergable modificar sus cargas de prejuicio en lo relativo a políticas de salud, empleos, vida familiar, discriminación social, etcétera. En este sentido, normalizar es entender situaciones, conductas, actitudes que son legítimas y legales y que no se aceptan, dándole la oportunidad a la sociedad de erradicar gran parte de la marginación que viola los derechos humanos, las leyes y el sentido mismo del desarrollo civilizatorio.
Un pacto de anomalías Ahora se extiende la visibilidad del gueto, pero falta todavía para la visibilidad de las minorías que lo habitan. Intento explicarme: internacionalmente, y por el esfuerzo conjunto del conocimiento científico, el desarrollo de la tolerancia, la presión de los sectores afectados y las industrias del consumo, se acepta la diversidad, la presencia múltiple de lo gay/lésbico, los espacios gays, las marchas anuales, la reivindicación de los derechos. El avance es formidable, pero a todo lo siguen marcando los signos del pintoresquismo o de la excepcionalidad que a fin de cuentas es parte del abigarramiento urbano. Y queda pendiente la visibilidad de quienes, simplemente, viven de otro modo. La salida del clóset del gueto se ha constituido en una gran empresa del consumo y allí se disminuye o se vuelve irreconocible la antigua solidaridad de los proscritos. Sin embargo, con las limitaciones y los avances de la tolerancia, las industrias culturales de varios países hacen sus aportes, en cine, teatro, televisión, literatura específicas, sobre todo en Estados Unidos y allí, en los años recientes, en las series televisivas. Al ser inútil negar la presencia de personas que además pagan impuestos, y son numéricamente inocultables e incontables, se esparce el nuevo dogma: para que mis vecinos no se metan conmigo debo ignorar lo que hacen, y de tanto ignorar lo que hacen acabo por admitir la irracionalidad de algunas de mis filias y mis fobias, y llego al intercambio de anomalías, a fin de cuentas otro acercamiento a la normalidad. En este sentido, aunque se padecen una tras otra las modas norteamericanas, también beneficia su aceptación social de los
undo en 8 0 co ito
Letra S • 138 • enero 2008
7
capitalismo estadounidense. Las jerarquías raciales y de género que se observan en una ciudad próspera como Dubai, considerada con frecuencia un modelo de nueva ciudad global, hacen que los excesos y desigualdades en Estados Unidos parezcan en comparación menores.
comportamientos. Se agradecen por ejemplo las series Queer as Folk, Oz, The L Word, Six Feet Under, Noah’s Arc. El ligue: “Nunca creí que me fuera a hacer caso” El Internet —esto lo señala Altman en Sexo global, así de la fecha de su publicación al día de hoy los cambios son y siguen siendo tan considerables— es, entre otras muchas ventajas el espacio edénico del Ligue, con las secuelas típicas de la frustración y el desencanto, sin las cuales nada se explica. Es por un lado la posibilidad de hallar una pareja, heterosexual u homosexual, de “mediana duración”; también, y esto lo más significativo, es la “Edad de Oro” de la mitomanía, la versión ideal que cada persona tiene de su cuerpo y, complementariamente de su personalidad: bien proporcionado / alto / muy dotado / musculoso / llamo la atención en donde me presento, etcétera, el despliegue nunca acreditado por una realidad más bien mezquina en el reparto de dones sexuales. No importa: Internet es el gran espacio de multiplicación de la fantasía o de la mitomanía o del “poema en prosa” que cada quien redacta en el chat respecto a sí mismo y a su capacidad de crear el personaje que le gustaría ser, además, no teme engañar porque sabe que el pen pal o la pen pal hacen lo mismo. También, en las ciudades de hoy, tan patrocinadoras de los aislamientos, el Internet es, entre otras cosas, el ágora sentimental, en el que incursionan los intrépidos que ofrecen sus múltiples encantos inverificables. “Si no le hago caso a mis prejuicios, ¿con quién converso?” En América Latina el fundamentalismo es y ha sido el respon-
s
US Export… Es fácil mofarse del anhelo estadounidense de mejorar la moralidad de todos nosotros, en especial cuando se piensa en la manera tan estrepitosa en que ellos mismos han fallado en el intento. Pero hay que ser cautelosos. Los estadounidenses también han conseguido en ocasiones, con el apoyo tácito de funcionarios del gobierno y de sus fundaciones principales, apoyar de manera significativa la organización de los homosexuales y los sexoservidores. Cuando la gente marginada y oprimida por su género y sexualidad se organizan, lo hacen a menudo con la asistencia e inspiración de los estadounidenses, aun cuando su gobierno pueda coludirse a nivel oficial con los creyentes fundamentalistas de la administración Bush. El mayor problema es evitar la tentación en que incurren los teóricos de izquierda estadounidenses, como mi amigo Gore Vidal, y que consiste en pensar que todo lo que está mal en el mundo se debe a la avaricia, perfidia y poder militar estadounidenses. Los Estados Unidos tienen una larga historia de respaldo a regímenes perversos, pero de igual modo algunos de los peores excesos en el mundo actual —piénsese en Birmania o en Zimbabwe— se deben a regímenes cuyo apoyo externo primordial no es estadounidense. Actualmente me intereso en las aparentes contradicciones que hay en el intento de Estados Unidos por exportar a un mismo tiempo el capitalismo consumista y cierto tipo de moralidad puritana, sin percatarse de cómo el primero socava a la segunda. Después de todo, hablar de globalización es hablar, de alguna manera, de americanización; no sólo del poder económico y militar de esa nación, sino de la influencia constante que ejerce a través de las comunicaciones, ideas y epistemologías.
El mundo desborda el primer mundo Creo que mi conciencia sobre las complejidades de las influencias globales se incrementó considerablemente al asistir hace tres años a un evento en Croacia llamado Queer Zagreb. En él se congregaron activistas y estudiosos de todas partes de la ex Yugoslavia, a lado de un puñado de “teóricos queer” occidentales, algunos de los cuales hablaban como si aún se dirigieran a un seminario universitario en Cambridge. Lo que me sorprendió fue el divorcio entre el lenguaje teórico de gran parte de la conferencia y la vívida experiencia de los participantes. Existe una tendencia desafortunada por parte de muchos de quienes viven en el triángulo de hierro de Nueva York, París y Londres de asumir que todo lo que proviene de ahí es significativo y de ignorar la necesidad de ideas e interpretaciones locales. Para millones de personas los desarreglos de la vida económica contemporánea son amenazadores y dañinos, y los muy alabados logros del progreso, producto del crecimiento económico y del desmantelamiento de los controles estatales, conduce a una miseria y pobreza mayores. Del mismo modo en que las pirámides antiguas se construyeron literalmente sobre el sudor y la sangre de trabajadores y campesinos, también sucedió lo mismo con las nuevas torres de Mumbai y Shanghai. Pero al mismo tiempo, muchas personas cuyas vidas se ven afectadas descubren posibilidades nuevas de imaginarse a sí mismas. Las mujeres jóvenes que se desplazan hacia las enormes ciudades de China e India huyen de la pretensión de que sus vidas están predeterminadas para aceptar un matrimonio precoz ordenado por sus familias. En efecto, muchas serán
cruelmente explotadas por los dueños de fábricas o en burdeles, pero algunas encontrarán en cambio formas nuevas de vivir y de crear posibilidades nuevas, posibles únicamente a partir de estas rupturas. No sorprende que los cambios del “desarrollo económico” produzcan su propia reacción, todo en nombre de una preservación de la religión, la cultura y la moral que sólo significa preservar los privilegios de los ancianos. Uno de los aspectos más notables de las religiones organizadas son las semejanzas entre quienes las controlan, ya sea que porten mitras, tocados o turbantes. He estado en la ciudad de México para la preparación de la Conferencia Internacional de Sida, en agosto del 2008. Una de las consecuencias de la pandemia ha sido abrir una discusión e investigación sobre sexualidad y conductas sexuales que era inimaginable hace dos décadas. Es fácil ser cínico con respecto a conferencias de esta magnitud y sobre la manera en que ahora semejan ferias de comercio para una industria muy próspera, pero también es cierto que a través de los discursos, talleres, foros de discusión, exhibiciones, y trabajo de comunicación informal que propician estas conferencias, existe una oportunidad para quienes están marginados o negados por su sexualidad o su compromiso con los derechos sexuales, de organizarse y encontrar aliados internacionales. La globalización está cambiando el mundo en que vivimos. Nuestro reto es calibrar cómo suceden estos cambios e identificar a quiénes benefician.
sable de muchísimas atrocidades. El pueblito colombiano que en 1985 quema el albergue de los enfermos de sida o, en toda América Latina, las familias que expulsan a los integrantes infectados, o los vecinos que exigen que se vaya el enfermo de sida del edificio, no sólo tienen miedo a la infección; también, están convencidos del contagio moral, “no vayas a transmitir el sida del espíritu”. Sin embargo, este fundamentalismo va cediendo, ha disminuido notoriamente el número de suicidas por motivos religiosos, durante décadas una imposición doctrinaria: “Me mato porque Dios no me acepta”, y se acentúa de modo creciente la distancia entre el sentimiento religioso y los impulsos de autodestrucción, y este es uno de los grandes avances contra el fundamentalismo. La responsabilidad de cada persona frente a su cuerpo puede usar de la consigna: “Mi cuerpo es un almacén de peligros”, pero esto aún no se filtra debidamente en América Latina, donde continúan el número de infecciones y prosigue la despreocupación de los convencidos de la teoría “de la ruleta rusa”. Esto todavía no se resuelve, por persistir la vieja idea machista “Mi cuerpo es mío”. En cuanto al consumo, se vive no sólo como gozo de la moda, sino como la sensación de la modernidad que es la genuina acción libre. “Si soy moderno soy libre y si entro al consumo es para despojarme de la esclavitud de las tradiciones, de la familia, etcétera”. El consumo versus el peso de lo tradicional. El vínculo entre lo libre y lo contemporáneo a través del consumo puede parecer incluso ridículo, pero influye en el comportamiento. Si los tabúes se han desmoronado con tal rapidez es por la
desaparición de la mayor parte de sus contenidos simbólicos. Una estructura de prohibiciones no se derrumba nada más porque sí, exige esfuerzos sociales muy amplios. Se opuso a la despenalización del aborto la derecha entera, se aprobó en la ciudad de México y ni se cayeron los cielos ni el asunto mantiene su halo negativo. Ocurre lo que debió ser evidente: ya había una despenalización moral antes de la despenalización legal. Ocurre lo mismo con las sociedades de convivencia: la noción permisible (“Ustedes hagan lo que quieran pero no me inviten”) es su preámbulo y su fuerza primera. En una etapa de la lucha contra el sida cundió la consigna: “silencio igual a muerte”. Ahora la consigna podría ser: “enunciación burocrática de los derechos de los seropositivos igual a olvido”. Se pasa del ahorro de toda palabra al suponer que lo que había que decir estaba dicho. Allí, la globalización actúa de modo desigual en grandes zonas y admite la persistencia de la amnesia moral. En México todo se ha concentrado en las batallas para ir nulificando las decisiones fundamentalistas de la Secretaría de Salud, como si no hubiera necesidad de campañas dirigidas a la sociedad. En más de un sentido, la diversidad es lo opuesto a la desintegración del tejido social. Si se acepta y se defiende la diversidad, se lucha contra algo muy grave de un país fundado en la desigualdad, y se combate a la política de las exclusiones, todavía uno de los grandes sinónimos de la nación.
Texto preparado para la presentación del libro Sexo global, de Editorial Océano, el 10 de octubre de 2007 (traducción: Carlos Bonfil)
Versión escrita de las palabras dichas durante la presentación de Sexo global, el 10 de octubre de 2007. Publicado con la revisión del autor.
8
Letra S • 138 • enero 2008
ENTREVISTA CON ERIC FASSIN
La convivencia en la modernidad Las uniones legales entre personas del mismo sexo son hoy un tema de discusión constante en la agenda pública occidental. Para el sociólogo francés Eric Fassin, se trata de una pretendida apertura a la “modernidad”. En entrevista con Letra S, el especialista en diversidad sexual reflexiona sobre las formas de convivencia, que dejan de ser asunto de imposición institucional para sostenerse en la elección individual.
Por Carlos Bonfil
L
a aprobación de leyes que reconocen las uniones entre personas del mismo sexo se ha convertido en un síntoma artificial de modernidad, que se utiliza más para destacar las bondades de la cultura occidental que para reconocer las nuevas formas de convivencia, que son ya una realidad. El sociólogo francés Eric Fassin, profesor de la Escuela Normal Superior de París e investigador que ha tomado la sexualidad como punto de partida para su reflexión sobre las sociedades contemporáneas —con su concepto de “democracia sexual” (Letra S 119)—, charla con Letra S sobre la trascendencia del reconocimiento a las parejas de homosexuales en las representaciones sociales. Fassin fue entrevistado en el marco de la serie de conferencias que impartió en México para la Cátedra Simone de Beauvoir, convenio entre el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, de El Colegio de México, el Programa Universitario de Estudios de Género, de la UNAM, y la embajada de Francia. A continuación parte de la charla. ¿Las uniones entre personas del mismo sexo representan un desafío a la legislación familiar tradicional? Sí y no. No, en la medida en que muchas personas pueden interpretar que se trata del triunfo del matrimonio; muchas personas querrán casarse, así que el matrimonio, en cierto modo, se refuerza. “Hasta los gays quieren casarse ahora”. Eso, de alguna manera, fortalece la estructura tradicional. Pero al mismo tiempo, queda establecido que no es necesariamente entre un hombre y una mujer, que no hay detrás nada de orden biológico o de leyes divinas o cosas por el estilo. Al contrario, queda claro que la unión se basa en decisiones individuales. En lugar de ser una institución dada por Dios o por la Naturaleza, ahora radica en una opción individual, lo que hace una diferencia importante. No se trata de meter a los gays dentro de los esquemas tradicionales, sino una transformación que hace a la institución matrimonial más y más una opción privada. Hoy, en Francia, la mitad de los niños han nacido de padres que no están casados, o al menos que no están casados entre ellos. Esto nos dice que el matrimonio, al menos en Francia, no es más la base de la familia. El matrimonio va por un lado y la familia por otro, a veces se encuentran, pero no son la misma cosa. Esta realidad nos muestra esta etapa de transición. El matrimonio gay no es un asunto sobre preferencias sexuales, se trata de la evolución del matrimonio y la evolución
de las instituciones reconocidas por los individuos para organizar su vida: el tránsito es hacia decisiones individuales, dejando atrás las obligaciones institucionales. Luego de la aprobación de la Ley de Sociedades de Convivencia en la ciudad de México, ¿cuál es su percepción del avance legal en México y América Latina? No se trata sólo de México, hay leyes similares o el impulso de una discusión en Argentina, Colombia, Ecuador. Lo más interesante en las regiones que han aprobado este tipo de leyes es cómo hay una idea de que el tema representa una forma de parecer modernos. Básicamente pienso como un líder de cualquier país fuera de Europa o Norteamérica que dice: “De acuerdo, quiero que mi país parezca moderno, por eso mandaré una señal al mundo entero, por ejemplo, aprobando algo sobre uniones entre personas homosexuales”; me parece que es una forma barata de sonar moderno. Bueno, es mejor sonar moderno que ni siquiera parecerlo, pero creo que es una forma que se piensa fácil para escalar a la modernidad. Los activistas gays pueden pensar que el matrimonio es el objetivo y una vez que se consiga se ha llegado al fin de las batallas, se habrán resuelto todos los problemas. Es todo. No estoy de acuerdo. Creo que cada batalla debe desembocar en otras. En la ciudad de México llama la atención que se trata de una urbe gobernada por la izquierda en un país básicamente conservador. Es interesante volver a Francia para comentar el punto. En la reciente elección presidencial todos los candidatos se vieron obligados a decir algo sobre el tema de las uniones de parejas del mismo sexo. Eso es algo nuevo. Hace algunos años a nadie le importaba el tema. Esta nueva realidad obliga a los políticos a tener una postura, por ejemplo, el presidente Sarkosy, antes de ser electo, explicó que estaba a favor de los derechos de gays y lesbianas; incluso se tomó el tiempo de responder preguntas concretas de las revistas gays. Es interesante cómo el tema se ha vuelto parte de los problemas sociales, pues lo mismo está sucediendo en Los Ángeles o en la ciudad de México y el resto de Latinoamérica. Cuáles son los efectos de esa “búsqueda de modernidad” en la opinión pública. Actualmente, la gente suele defender más las decisiones personales que, por ejemplo, hace diez años. Cuando comenzó esta discusión sobre las decisiones individuales y alguien decía: “Vamos, abramos los matrimonios a los gays”, tenía que justificar la frase muy bien, pues básicamente todos encontraban absur-
da, bizarra, antinatural, la propuesta. Hoy el panorama es justo el opuesto. Aquellos que se oponen al matrimonio entre gays tiene que justificar mucho más su postura. Se ha vuelto en un indicador del grado de modernidad de una sociedad: a diferencia de otros, nosotros apoyamos los derechos de los gays. Pero, ¿quiénes son los otros? Los inmigrantes, los musulmanes, los africanos y todos aquellos que son estigmatizados por no estar abiertos a la modernidad sexual. Es lo que yo llamo democracia sexual: el lenguaje de la modernidad permite, a un tiempo, empujar las cosas hacia delante y hacer caer en la trampa a las civilizaciones no alineadas. Con estos marcos, hoy es posible decir que la gente de África es retrógrada porque es homofóbica. Es el caso de la reciente declaración del presidente iraní en su visita a Estados Unidos, cuando dijo que no existen los homosexuales en su país, que se trata de un problema occidental. Ese ejemplo es claramente una manifestación internacional, pero también sucede al interior de sociedades como la francesa, en donde hay ‘clases educadas’, que suelen ser blancas —no lo dicen, pero sí lo asumen—, y ‘clases retrógradas’, que suelen tener la piel oscura y que tratan de manera despectiva a las mujeres y a los gays. Es el otro lado de la modernidad. Si quieres parecer moderno puedes decir: “Hagamos algo por las mujeres y los gays’. Y si estás contra las mujeres y contra los gays, estás contra occidente.
Pero también puede usarse en sentido contrario. Los que suelen ser descritos como los otros, los opositores a occidente, pueden responder: “Es cierto, no somos como ustedes, por lo tanto nos desharemos de los gays”. No les importa en lo más mínimo la democracia sexual en buena medida porque occidente suele utilizarla como un argumento en su lucha contra las culturas de oriente. Es importante considerar que el concepto de democracia sexual es, precisamente, una herramienta crítica muy útil, pero compleja. Por un lado está la lógica de la democracia sexual, por el otro, la retórica de la democracia sexual y cómo se usa, con propósitos que a veces nada tienen que ver con su esencia, al contrario, puede volverse instrumento del racismo y la xenofobia. Pienso que, desde el interés en el avance de la democracia sexual, tenemos que observar con cuidado ese elemento retórico, pues pueden presentarse en conjunto, pero también pueden coexistir en conflicto. Eso es peligroso. Un buen ejemplo de los tenues límites entre práctica y retórica es Holanda, donde los derechos de los gays han sido usados para amedrentar musulmanes y extranjeros. Creo que es sumamente contraproducente para los colectivos que luchan por los derechos de los gays y las lesbianas que sus triunfos sean utilizados como instrumento del racismo. Cierto, hay un precio que pagar, y mucha gente en el resto del mundo podría pensar que se trata de un nuevo instrumento del imperialismo.
Letra S • 138 • enero 2008
9
OPINIÓN
VIH/sida y migración
Caminar con el riesgo a cuestas Migrar es aumentar las oportunidades de desarrollo, vivir libre de la vigilancia de la comunidad, pero también es estar rodeado de riesgos para los que muchas veces no se está preparado. En este texto se repasan muchos de los factores que hacen de los migrantes una población muy vulnerable al VIH/sida. Por Tamil Kendall *
L
a epidemia del VIH/sida ha sido asociada con la migración y otras formas de movilidad poblacional. La ruptura y creación de nuevas redes sociales como consecuencia de estar en movimiento, la inseguridad económica y la violación de los derechos de los migrantes aumenta la vulnerabilidad a la infección por el VIH y a la progresión de la enfermedad. Los migrantes y las poblaciones móviles enfrentan, además, diversas formas de discriminación debido a su condición de indocumentados, su nacionalidad, género, idioma, raza y etnicidad. Aunado a lo anterior, los migrantes y las poblaciones móviles son estigmatizados como vectores del VIH/sida. Los contextos sociales de la migración crean ambientes que favorecen comportamientos de alto riesgo: relaciones sexuales forzadas, sexo de supervivencia, incorporación al trabajo sexual, consumo elevado de alcohol y drogas, y relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas y trabajadores sexuales. En México, la tasa de infección del VIH estimada entre migrantes es casi tres veces la estimada entre la población general: uno por ciento contra 0.3 por ciento. Estudios recientes de prevalencia del VIH entre migrantes en California calculan una prevalencia de 0.6 por ciento. Los hombres que tienen sexo con otros hombres, los usuarios de drogas inyectables y sus parejas son frecuentemente las poblaciones con las prevalencias más altas. Muchas veces, estas poblaciones se concentran en las fronteras, y son altamente móviles, por lo que deben ser prioritarias en las estrategias de prevención y las intervenciones de atención a la salud. Actuar en contra del estigma relacionado con el VIH y atender las realidades cotidianas enfrentadas por los migrantes y las poblaciones móviles son elementos clave en los programas de prevención y atención exitosos. A menos que las condiciones económicas de México y Estados Unidos cambien dramáticamente, podemos esperar que la migración aumente. La condición de indocumentados ilegales de muchos migrantes mexicanos y centroamericanos los pone a merced de la explotación y la violación de sus derechos humanos, limitando su acceso a servicios de salud y otras fuentes de apoyo social, lo que a su vez se traduce en condiciones que aumentan su vulnerabilidad al VIH.
Las mujeres también migran De la misma manera que en otros grupos, las relaciones inequitativas de género representan una importante barrera para los esfuerzos de prevención del VIH entre los migrantes mexicanos y sus parejas. Los estereotipos de masculinidad y virilidad alientan comportamientos sexuales de riesgo, como tener muchas parejas, tener relaciones sexuales sin condón y consumir alcohol o drogas antes de las relaciones sexuales. Los estereotipos femeninos incluyen la virginidad, la monogamia sexual y la ignorancia o pudor sexual, elementos que crean barreras para que las mujeres hablen de sexualidad o de prevención del VIH con sus parejas y que puedan negociar el uso del condón. Dos terceras partes de las parejas femeninas rurales de migrantes mexicanos no usaron condones con sus parejas cuando ellos regresaron, a pesar de la sospecha de que este comportamiento las podría poner en peligro de infectarse de VIH o cualquier otra infección de transmisión sexual. Las herramientas de las mujeres para protegerse son limitadas debido a la falta de comunicación con sus parejas masculinas y a su incapacidad para influir en el comportamiento sexual de ellos. Otras razones para no sugerir el uso del condón incluyen la percepción de que se pierde la intimidad y la confianza, y el miedo a la violencia o el abandono. Los cambios generacionales y los relacionados con la experiencia de la migración en los roles de género y las expectativas de la relación de pareja no demuestran reducir el riesgo a contraer el VIH, ya que aunque existe mayor comunicación y equidad, también hay un mayor deseo de ser pareja y tener intimidad, con lo que se asume que existe fidelidad sexual (que puede o no ser cierto) y se excluye el uso del condón. El número de mujeres migrantes va en aumento, tanto dentro de grupos familiares como por su cuenta. Los cambios sociales en las comunidades de origen relacionados con la migración y la feminización de la migración generan preguntas interesantes acerca de los roles de género y la vulnerabilidad al VIH/sida: ¿Se están reconfigurando las redes sexuales de las mujeres que se quedan? ¿La pobreza de las mujeres migrantes en las comunidades de destino propicia la entrada al trabajo sexual? Es claro que la experiencia migratoria cambia los roles de género y las expectativas, ¿cómo impactan esos cambios en la vulnerabilidad relativa al VIH/sida entre mujeres que se quedan en sus comunidades de origen y aquellas que migran?
Que lejos estoy del suelo… Los cambios en los comportamientos sexuales de los hombres cuando migran pueden incrementar su riesgo a la infección del VIH. Condiciones de vivienda sobrepoblada, soledad, distancia de la pareja femenina regular, escape del control social sobre la sexualidad en la comunidad de origen, la percepción de que se vive en una cultura sexualmente más liberal, así como el aumento de estrés y consumo de drogas y alcohol, contribuyen a crear contextos de mayor vulnerabilidad al VIH para los migrantes masculinos. Los comportamientos específicos relacionados con la infección de VIH que han sido estudiados incluyen: uso de condón, sexo con trabajadores sexuales y sexo entre hombres. El uso del condón es bajo entre los migrantes mexicanos. Un estudio con trabajadores agrícolas reportó que la mitad de ellos nunca había usado un condón, de la tercera parte de los que reportaron tener relaciones sexuales con varias parejas, solo 25 por ciento usó condón. Los hombres casados reportaron la misma frecuencia y tipos de comportamientos sexuales que los hombres solteros, pero menor uso de condón. Las relaciones sexuales con trabajadoras sexuales son comunes entre los hombres migrantes; casi la mitad de los trabajadores agrícolas reportó esta práctica. Las trabajadoras sexuales latinas muestran tener menor per-
Los números de la migración y el sida • La prevalencia del VIH entre migrantes mexicanos en EU es de 0.6 por ciento, dos veces más que entre la población mexicana. • 9 de cada 10 mujeres parejas de migrantes han oído del sida pero seis de ellas no hacen nada para protegerse. • Se estima que la mitad de los migrantes nunca ha usado condón. Fuente: Hoja de datos “Migrantes: Población vulnerable al VIH/sida”, desarrollada por el Population Council.
cepción del riesgo a la infección del VIH y no usan condones consistentemente. Las relaciones sexuales entre hombres aparecen como una práctica común dentro de la experiencia migratoria. Los factores que contribuyen a esto pueden incluir la percepción de un contexto social de menor vigilancia de su sexualidad y los contextos homosociales, como los campos de labor, las obras de
construcción o las cantinas, bares de estripers y cines pornográficos que se encuentran entre los pocos espacios sociales abiertos a los migrantes mexicanos indocumentados en Estados Unidos. El sexo entre hombres también puede ser entendido como una manera de satisfacer lo que ellos perciben como sus necesidades físicas, protegiendo y respetando a sus esposas. “Para ellos, el sexo seguro es un coito rápido en el baño de una cantina con otro hombre porque nadie se va a embarazar, nadie le va a decir a sus esposas, ni se van a enamorar y es sexo seguro porque el riesgo por el que ellos están preocupados es el riesgo social, no el riesgo de una enfermedad” (Investigadora, Estados Unidos). El consumo de alcohol es un factor importante que contribuye al sexo entre hombres, y para mantener la identidad heterosexual, pues lo que pasa bajo su influencia “no cuenta”. Para otros hombres, además de aumentar las oportunidades económicas, el deseo de vivir una identidad sexual más abierta puede motivarlos a migrar. Aunque los contextos de migración incrementan la vulnerabilidad al VIH, este proceso también puede incrementar el uso del condón. Un estudio que compara a los migrantes con los no migrantes de los estados de Puebla y Morelos encontró que mientras los migrantes reportaron un número más alto de parejas casuales y comerciales durante el último año, también reportaron mayor uso de condón durante su última relación sexual con sus parejas sexuales regulares, comerciales y casuales. En resumen, el proceso migratorio crea contextos que hacen que los migrantes y sus redes sociales en las comunidades de origen y destino sean vulnerables a la infección del VIH. Para obtener ganancias significativas a largo plazo en términos de prevención del VIH es necesario atacar las raíces de la vulnerabilidad, tales como la pobreza, la ilegalidad, el estigma y la discriminación relacionados con el VIH, la homofobia y las relaciones inequitativas de género. Grupos específicos dentro de las poblaciones migratorias y móviles, como los hombres que tienen sexo con hombres, los usuarios de drogas inyectables, los hombres casados que viajan solos y las trabajadoras sexuales reportan más prácticas de riesgo y deben ser el foco de las campañas de prevención.
* La autora es consultora de VIH del Fondo de Población de las Naciones Unidas. El texto es un extracto de la investigación “Migración, VIH/SIDA y temas relacionados”, publicada como parte del proyecto Migración y VIH/sida, de la organización civil Population Council. http://www.popcouncil.org/migracion/
10
Letra S • 138 • enero 2008
CRÓNICA
Policías gays en la ciudad de México
Tan fajadas como cualquiera Por primera vez, la Policía del DF habló de homosexualidad. Un taller de capacitación es el primer paso para que la seguridad pública comience a respetar los derechos de gays, lesbianas y transexuales de la ciudad y, tal vez, para que los gays y las lesbianas policías puedan salir del clóset sin temerle al escarnio. Por Alejandro Brito
A
l único policía gay mexicano que se atrevió a salir del clóset le fue mal. Su osadía de portar un cartel con la leyenda: “soy policía granadero y soy gay” en la marcha de la diversidad sexual de 2001 la pagó con una tremenda golpiza, propinada presumiblemente por elementos del propio cuerpo al que pertenecía. Y aunque no fue corrido de esa corporación, su carrera ahí acabó, fue marginado. Los hechos los relata seis años después un compañero suyo en el taller de capacitación “Políticas de seguridad pública y no discriminación por preferencias sexuales” dado a policías capitalinos por policías gay españoles, evento inédito en nuestro país. Es 19 de diciembre, el segundo día del taller y el salón está repleto de patrulleros, de instructores de la carrera de formación policial y elementos de otras áreas de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno del DF. Víctor Argelaguet, agente de la Guardia Urbana de Barcelona y presidente de la asociación de Gays y Lesbianas Policías (Gaylespol) de España, se esfuerza, junto con su compañera Núria Torres, cabo de la policía de Cataluña y vicepresidenta de la asociación, en explicar las ventajas de contar con una policía diversa, de tener elementos abiertamente gays en el cuerpo de policía. Si la fuerza policial de esta ciudad la componen 80 mil agentes, entonces por lo menos 8 mil son gays y lesbianas, suelta el dato el joven agente español y la discusión se abre. La mayoría de los policías presentes conoce a un o a una compañera gay: “Son tan entronas, tan fajadas como cualquiera de nosotros”, pero dudan de la existencia de condiciones favorables al interior de sus corporaciones para que puedan salir del clóset —“yo tenía un compañero con preferencias homosexuales y por ese motivo yo sufrí burlas por parte de mis otros compañeros”—, o de la conveniencia de que lo hagan —“¿cómo nos van a tratar los medios?”, “¿qué imagen vamos a dar a la población?”.“El estigma se extenderá al conjunto de la policía”.
Víctor Argelaguet explica pacientemente que gran parte de la homofobia se deriva de que a mucha gente le incomoda que los homosexuales sean visibles. “No os avergoncéis. Usen a esos agentes fuera del armario para que les pasen información cuando se enfrenten a delitos motivados por la orientación sexual”, recomienda el agente catalán, quien ya cuenta con 12 años de servicio, pero sólo dos fuera del clóset. El agente Argelaguet aclara que no se trata de tener policías gay para atender a la comunidad gay, sino de que cualquier agente esté capacitado para atender a la ciudadanía sin distingos ni discriminaciones. Algunos de los policías presentes admiten no saber qué hacer en conflictos donde lesbianas, gays o transgéneros estén involucrados: “no se nos enseña cómo actuar en esas situaciones críticas; cómo debemos interrogar a la gente”. ¿Quién debe hacer el cateo a una persona con apariencia femenina, pero de sexo masculino?, se preguntan por ejemplo. ¿Un policía varón o una mujer policía? ¿O mitad y mitad? De acuerdo con la experiencia de la cabo Nuria Torres, en todo cuerpo de policía deben existir protocolos donde se indiquen los procedimientos correctos. Esta discusión también resurgió al día siguiente con los agentes de la policía judicial: “Me tocó atender a un hombre vestido de mujer; tenía dudas de cómo tratarlo”, se sincera un agente del ministerio público, y la polémica arrecia en el auditorio Francisco Sodi de la Procuraduría General de Justicia del DF. Dado el caso, ¿dónde se recluye a una mujer transgénero? ¿A un centro de readaptación femenil o a uno varonil? Existe aquí un conflicto legal: yo puedo tratar a esa persona conforme a su imagen de género, pero por ley debo enviarla según el sexo que me indica su identidad oficial, alegan varios de los participantes al curso. El lenguaje también importa y mucho al momento de las interrogaciones, ya se trate
Policías capitalinos durante el taller de sensibilización para no discriminar por preferencias sexuales, realizado en diciembre pasado. Abajo, Víctor Argelaguet, de la organización catalana Gaylespol, quien impartió el taller junto con la policía lesbiana Núria Torres.
de un detenido o de un testigo. Por ello, un agente de la judicial pide a los ponentes facilitarle el caló o jerga que manejan los gays “Ya que si no hago la pregunta de forma adecuada, se cerrará la persona. Conocer ese caló facilita las cosas y crea empatía”, afirma. Pero lo que más desean conocer los agentes judiciales son los mecanismos prácticos que les ayuden en sus pesquisas de asesinatos de homosexuales (a los que se rehúsan en llamar ‘crímenes de odio por homofobia’), sobre todo cuando carecen de líneas de investigación: “¿cómo investigar cuando matan a un homosexual que sabemos no tenía vínculo alguno con su familia?”, preguntan. Cuando no existe ese vínculo, los amigos se vuelven piezas clave en el esclarecimiento de esos crímenes. Pero aquí se tropiezan con otro problema: cómo romper con la desconfianza, casi terror, de gays y lesbianas a relacionarse con la policía. Hace pocos años, perseguir a homosexuales era una de las funciones de la policía. Hoy esa práctica está completamente fuera de la ley, aunque continúe como forma de extorsión rutinaria, amparada en el desconocimiento de la ciudadanía gay. Y por lo menos los policías, patrulleros y agentes judiciales participantes en los talleres concluyen que es necesario un acercamiento a la comunidad lésbico, gay, bisexual y transgénero. “Así como vosotros se reúnen rutinariamente con juntas de vecinos para tratar problemas de seguridad en barrios y colonias, así también podrían reunirse con asociaciones de la comunidad gay para tratar
problemas específicos”, recomienda el policía catalán Víctor Argelaguet. Un enlace con la comunidad gay sería de gran ayuda, afirma. “Un integrante de la comunidad gay que nos ayude en las investigaciones facilitaría mucho las cosas. Nos ayudaría para que la víctima se anime a denunciar”, concluyen por su parte algunos de los policías participantes en los talleres organizados los días 17, 18 y 19 de diciembre por la asociación civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno del DF y la participación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Al final de estas actividades, en la conferencia de prensa, presidida por Martí Batres, secretario de Desarrollo Social del gobierno del DF, el presidente de Gaylespol anunció que se otorgarán dos becas para que policías capitalinos asistan a la Conferencia Europea de Policías Homosexuales, que se celebrará en Barcelona en julio de 2008. Y entonces sí, sin miedo a las represalias y con orgullo, podrán asumir abiertamente sus preferencias sexuales.
1 de diciembre Por Joaquín Hurtado
Ah triste cagatintas que no quiere soltarte. Por eso, niña, amartillas el arma y le dices rumorosita: “lléveme a la cama, señor; necesito descansar”. Es en tu lecho donde quieres darte vuelo con tu silencio, tu dolor, tu morir rotundo. Y preguntas desde tus ojos pelones, desde tu santidad: ¿por qué
Crónica Sero tiene que ser uno el entrevistado, habiendo tanta perra suelta allá donde la vida? El reportero seguramente se las halla fácil con nosotras las cautivas, piensas. Y tienes razón, mileidy, las lobas encadenadas al sida hemos perdido el juicio o estamos a punto, tan cruzadas con recuerdos, chochos y narcosueros, que podemos sostener una conversación a la orden cual loras ancia-
nas y hasta servir como sopita campbells a la moralmente pulcra familia mexicana. Ay pequeña, mira cómo te tienen clamando: “¡lléveme por piedad a la cama!” Pero el reportero se pasa de lanza: “nomás diez minutos y terminamos”. Sin el menor asomo de compasión. De pronto la piel se te eriza, tus púas rezuman destilada ponzoña. En tus caninos brillan las gotitas
de la depredadora que cantaba boleros. Entonces se suscita el milagro de la resurrección. Se infla la aguamala en tu lengua. Dejas fluir a la loba malherida pero aún no vencida. Tu palabra tremola como bajo continuo. Te vas alumbrando esplendorosa con tu espumiante baba, desde tus llagados labios. Así le dices al importuno periodista: “creo que a usted lo conozco,
señor”. Y él: “¿ah, sí?” “Por supuesto que lo conozco”, respondes distante; avanzando segura, descosiendo el fuego de tus ojos. Y él, pobrecillo, todavía cree que lleva mano en este juego de manos que sólo a ti pertenece. “A usted lo conocí en los baños Reforma. Ya me acordé, todos lo veíamos fichar y triunfar de lo lindo en las olimpiadas de la rica mamada, ¿o me equivoco?”.
Anticoncepción de emergencia: (55)5523-2580 Planificatel: 01 800 317-3500 Telsida: D.F.: 5207-4077 Lada: 01 800 712-0886 y 01 800 712-0889 ayuda
www.letraese.org.mx
Para servir a usted Sexualidad
Instituciones gubernamentales Federales Centro Nacional de Prevención y Control del VIH / sida Censida Herschel 119, Col. Anzures, México, DF Tel.: 5250-5444 Conapred / Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Dante 14, piso 6, Col. Anzures CP 03590, México, DF, Tel. 5203-5277 Programa Nacional de Salud Reproductiva Homero No. 213, piso 7 Col. Chapultepec Morales 11570, México, D. F. Tel.: 5263-9100 / Fax: 5531-0846 www.salud.gob.mx/dgsr Distrito Federal Programa de VIH / sida del DF Benjamín Hill 24, Col. Condesa CP 06170, México, DF Tel./Fax: 5515-8311 Clínica Especializada Condesa Benjamín Hill 24, Col. Condesa CP 06170, México, DF Tel./Fax: 5515-4093 y 5271-6439 Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Av. Chapultepec 49, Col. Centro, CP 06040 México, DF Tel/fax: 5229-5600 cdhdf@cdhdf.org.mx www.cdhdf.org.mx
Organizaciones Civiles
Afluentes, SC Giotto 58, Col. Mixcoac, entre Leonardo da Vinci y El Greco CP 03910 México, DF Tel:/Fax: 5563-1485, 5563-7978 afluentes@laneta.apc.org AMSSAC Asociación Mexicana para la Salud Sexual, AC Tezoquipa 26, Col. La Joya CP 14000 México, DF Tel: 5573-3460, Fax: 5513-1065 amssac@yahoo.com amsssaccongreso2002@hotmail.com ANDAR Alianza Nacional por el Derecho a Decidir www.andar.org.mx Católicas por el Derecho a Decidir, AC Apartado Postal No.21-264, 04021, México, DF Tel.: 5554-5748, Fax: 5659-2843 cddmx@cddmx.org @dolescentes Clínica de Atención Médica y Psicológica División del Norte 917, Col. Del Valle Tel.: 5536-1863 clinicadolescentes@hotmail.com www.clinicadolescentes.com Demysex/Democracia y Sexualidad Av. Coyoacán 1878-707 Col. Del Valle. CP 03100, México, DF Tel/fax: 5534-2600 demysex@demysex.org.mx www.demysex.org.mx FEMESS/Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, AC Tezoquipa 26. Col. La Joya CP14000, Tlalpan, DF Tel: 573-3460/Fax: 513-1065 GIRE Grupo de Información en Reproducción Elegida Viena 160, Col. Del Carmen 04100, México, DF Tel./Fax: 5658-6684 correo@gire.org.mx http://www.gire.org.mx GIS / Grupo Interdisciplinario de Sexología, AC Av. Universidad 2016, edif. 11-402 Col. Copilco Bajo, 04359, México, DF Tel: 5659-2453
Letra S • 138 • enero 2008
11
Si te interesa tener más información acerca del tema de este número o sobre otros temas ligados a la sexualidad, visita nuestra página web.
IMESEX Instituto Mexicano de Sexología, AC Tepic 86, Col. Roma Sur, CP 06760. México, DF Tel/Fax. 5564-2850 consultas@imesex.edu.mx www.imesex.edu.mx Ipas-México, A. C. Concepción Beristegui 106, Col. Del Valle, México, DF., Tel: 1107-6969 / Fax: 1107-6984 Ipas@ipas.org.mx http://www.ipas.org/region/mexicoSG.htm Mexfam / Fundación Mexicana para la Planificación Familiar Juárez 208, Col. Tlalpan CP 14000, México, DF Te.:/Fax: 5487-0030 mexinfo@mexfam.org.mx www.mexfam.org.mx Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, AC / Elige Huatusco 39, Col. Roma Sur Cuauhtémoc. México, DF Tel./fax: 5574-0892/5264-3746 elige@prodigy.net.mx Sipam / Salud Integral para la Mujer Vista Hermosa 89, Col. Portales CP 03300, México, DF Tel.: 5532-5763/sipam@laneta.apc.org Thais Consultoría en desarrollo social, SC Insurgentes Sur 1409-8, Col. Insurgentes Mixcoac, CP 03292, México, DF Tel.: 5611-0698 Fax: 5611-4922 thais@thais.org.mx
Estados de la República
Aguascalientes Cecadec/Centro de Capacitación para el Desarrollo Comunitario, AC Manuel Ávila Camacho 231, Col. Industrial CP 20030. Aguascalientes Ags. Tel: (449) 912-2932 Fax (449) 914-1962 cecadec@terra.com.mx Baja California Sur Centro Mujeres, AC Av. Márquez de León 480-B, Col. Centro CP 23000. La Paz, BCS. Tel: 01 (612) 122-3570 / Fax: (612) 125-9109 cmujeres@balandra.uabcs.ms Colima Mexfam-Colima Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, AC Maclovio Herrera 247, Col. Centro CP 28000 Tel/fax: (312) 313-1661/ 314-1063 mexfam_colima@hotmail.com Chiapas Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas, AC Magisterio 67, Col. 14 de Septiembre CP 29210, San Cristóbal de las Casas, Chis. Tel:/Fax: (967) 678-4304 colem@prodigy.net.mx Chihuahua ALCADECO Alternativas de Capacitación y Desarrollo Comunitario, AC Calle Chapultepec 257-B, CP 33200 Creel, Chihuahua Tel/Fax: (614) 456-0078 alcadecoac@infosel.net.mx FEMAP / Federación Mexicana de Asociaciones Privadas de Salud y Desarrollo Comunitario, AC Plutarco Elías Calles 744 Nte., Col. Progresista. CP 32310, Cd. Juárez, Chih. Tel: (656) 616-0833 / Fax:(656) 616-65-35 femap@jz.cablemas.com www.femap.org.mx
letra@ recomienda http://gmexico.colmex.mx/ www.pueg.unam.mx www.ceiich.unam.mx
Morelos CIDHAL Comunicación Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina, AC Las Flores 11, Col. Acapatzingo CP 62440, Cuernavaca, Mor. Tel:/Fax: (777) 312-8988/ 312-1226 cidhal@prodigy.net.mx www.cidhal.org Nuevo León PROSSER Pro Salud Sexual y Reproductiva AC Apartado Postal 612, Col. Del Valle 66250, Monterrey, Nuevo León Tel.:/Fax: (81) 8318-0814 prosser@mail.giga.com GESS, AC Género, Ética y Salud Sexual, AC Hamburgo 2801, Col. Jardines de Altavista CP 64840 Monterrey, NL. Tel/Fax: 01 (81) 8358-2401, 8663-0258 Oasis - Centro de la Diversidad Juan Méndez 1411, Col. Sarabia. CP 64840 Tel: (81) 8374-7457 Fax: (81) 8358-2401 Oaxaca Grupos de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos”, AC 3a Privada de Guadalupe Victoria 107, Col. Libertad CP 68090 Oaxaca, Oaxaca Tel. (951) 514-6927/(951) 516-6810 contacto@gesmujer.org www.gesmujer.org Querétaro Salud y Género Mariano Escobedo 16-5, Col. Centro CP 76000 Querétaro, Querétaro Tel. (442) 214-0884 salgens@prodigy.net.mx Sinaloa ASISSEX Asociación Sinaloense de Salud Sexual, AC Boulevard Madero 39 Poniente, Col. Centro CP 80000, Culiacán, Sinaloa Tel. (667) 759-5106 (lugar de trabajo antes de 2pm) 716-5192 (consultorio desp. 4 pm) 751-2437 Fax: (667) 759-5149 cienciasex@yahoo.com Veracruz Centro de Estudios Sociales, AC Xochiquetzal Xalapeños Ilustres 186, Zona Centro CP 91000. Xalapa, Veracruz Tels. 01 (228) 812-4878; 817-3206 direccion@xochiquetzal.net Salud y Género, A.C. Carlos Miguel Palacios 59, Col. Centro CP 91070, Xalapa, Ver. Tel./Fax: (228) 818-9324 salygen@prodigy.net.mx Yucatán Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva AC Calle 54 num. 439-C, Centro, Mérida, Yucatán Tel: (999) 924-9645 Apis de Merida Acción Popular de Integración Social, AC Calle 1-G-1 num. 110 por 20 y 22, Col. México Norte CP 97128. Mérida, Yucatán Tel:/Fax: (999) 944-2927 musa@finred.com.mx
AGENDA • 21 al 24 de enero Seminario “Aborto, un debate abierto” Diálogo interdisciplinario dirigido a público interesado. Auditorio Héctor Fix Zamudio del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria Convoca: UNAM, IIJ, IIF, ITAM, GIRE, Fundar. Informes: 5665-2436, 5622-7457, 5622-7241/7242 / s.acad@filosoficas.unam.mx • Inicia en enero Diplomado en juventudes, una mirada desde la perspectiva de género y las masculinidades Dirigido a profesionales con experiencia en el trabajo de perspectiva de género con jóvenes. Convoca: Hombres por la Equidad Informes: 1107-7797 hxe@hombresporlaequidad.org.mx • Inicia en enero Diplomado en masculinidades y atención a hombres que ejercen violencia en la relación de pareja Dirigido a profesionales con experiencia en el trabajo de perspectiva de género con hombres violentos. Convoca: Hombres por la Equidad Informes: 1107-7797 hxe@hombresporlaequidad.org.mx • Agenda Erótica Femenina 2008 Celebra el ejercicio amoroso, gozoso y responsable del erotismo femenino. Incluye 12 vales desprendibles para regocijo de todas. De venta en Gandhi y El Armario Abierto. Contacto: Olivia Ortiz. 5862-4104. oliviaortizra@gmail.com genesigss@gmail.com • El Armario Abierto Presentación del libro Sexualidad humana, coordinado por el doctor Iván Arango de Montis, editorial Manual Moderno. Obra que plantea un acercamiento novedoso, con perspectiva bio-psicosocial, a este complejo tema, útil para estudiantes de medicina, enfermería y psicología. Está basado en las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud para la promoción de la salud sexual. Jueves 17 de enero a las 20:00 horas en El Armario Abierto, Agustín Melgar 25, Col. Condesa / Teléfono: 5286-0895 www.elarmarioabierto.com
SERVICIO SOCIAL
¿Quieres hacer tu servicio social o prácticas profesionales? Letra S te brinda la oportunidad Comunícate a los teléfonos 5532-2751 y 5672-7096 de lunes a jueves de 9:00 a 18:00 horas, viernes de 9:00 a 15:00 horas Áreas: comunicación, periodismo, administración, contabilidad, psicología y biblioteconomía
12
Letra S • 138 • enero 2008
Plenaria sobre VIH/sida en hombres gay Por primera vez el tema se lleva al máximo nivel en la Conferencia Mundial
A
pesar de que en 1981, cuando se describieron los primeros casos de inmunode-
blema nacional en materia de sida, se niegan a destinar recursos dirigidos a este grupo,
ficiencia humana adquirida (después llamado sida) en el mundo, los afectados
o incluso en los discursos públicos omiten mencionar las palabras “gay”, “homofobia” así
eran principalmente hombres gay de Nueva York y Los Ángeles, y de que algu-
como el término “hombres que tienen sexo con hombres”.
nos periódicos de la época lo calificaron como “cáncer rosa” o “cáncer gay”, en realidad
Con ánimos de volver a visibilizar la epidemia en este sector de la población, así como
este tema nunca se había abordado, de manera abierta y bajo este título, a nivel de
promover que se le priorice en materia de recursos preventivos, el Comité Coordinador
plenaria en ninguna de las 16 ediciones previas de la Conferencia Internacional de Sida,
de la XVII Conferencia Internacional de SIDA (CCC), conformado por representantes
incluyendo la primera que se realizó en Atlanta en 1985, ya cuando el VIH era una rea-
de países de varias regiones del mundo y agencias internacionales, tomaron la decisión
lidad en la mayoría de los países del mundo.
de que en este magno evento, el mayor del mundo en materia de salud, por primera vez
Las razones para que esto no se abordara de manera abierta bajo este título no sólo
una de las plenarias, máxima distinción que se le otorga a un tópico de interés mundial,
obedecieron a cuestiones de discriminación y homofobia; incluso grupos de activistas
llevara por título “Sexo entre hombres en el contexto del VIH”. El CCC decidió al mismo
gays internacionales se movilizaron para que no se les estigmatizara, o no se creara la
tiempo que la distinción de presentar esta plenaria recayera en el doctor Jorge Saavedra,
falsa impresión social de que el sida era “culpa de los homosexuales”, cuando también
Director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), quien
afectaba a hombres heterosexuales, a mujeres, a niños, a niñas, y donde también había
al mismo tiempo se convierte con esto en el primer jefe de un programa nacional al que
otras formas de transmisión del virus además de la sexual entre hombres.
se le invita como plenarista en una Conferencia Internacional de Sida.
Estas movilizaciones tuvieron relativo éxito en la tarea de crear conciencia social de
El doctor Saavedra comentó que más que una distinción personal la considera un
que este problema de salud podría afectar a todos y no exclusivamente a homosexua-
reconocimiento a México, en donde actualmente ya se puede hablar de estos temas de
les. Sin embargo, para finales de los años noventa ya se había transitado al extremo
manera abierta. El propio Programa Nacional de Salud 2007-2012 del gobierno federal
opuesto. Incluso en México, algunos estudios encabezados por el doctor José Antonio
ya hace referencia explícita a la prioridad de abordaje de la epidemia de VIH/sida en
Izazola mostraban que los esfuerzos, acciones, programas y recursos para prevención de
el sector de los hombres que tienen sexo con hombres, así como que el combate a la
transmisión del VIH se dirigían primordialmente a varios otros sectores poblacionales,
homofobia constituye una de las estrategias para lograrlo.
incluso al público en general, y escasamente se focalizaban o dirigían de manera directa
La invitación de la International AIDS Society, titular de los derechos de la con-
para beneficiar al sector de hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres
ferencia y la asociación profesional más grande del mundo en materia de sida, se hizo
(HSH), a pesar de que toda la evidencia mostraba que seguían siendo desproporciona-
oficial este 7 de enero de 2008; está firmada por los doctores Cahn y Soto, copresi-
damente los más afectados por la epidemia en términos de prevalencia.
dentes de la XVII Conferencia Internacional de SIDA, en ella misma notifican al doc-
La tendencia de no enfocar programas a la población de hombres gay, transgénero y
tor Saavedra que su presentación ha recibido el honor de ser de ser calificada como
otros HSH, se ha empezado a revertir en los últimos años en México; no obstante, esto
“Plenaria en Memoria a Jonathan Mann”, quien fue el fundador de la respuesta global
todavía no sucede en la gran mayoría de los países en vías de desarrollo, en donde las
de lucha contra el SIDA, y que será al mismo tiempo publicada en una revista médica
instancias oficiales, incluyendo las de salud, aún cuando reconocen que tienen un pro-
de circulación internacional.
Católicas por el Derecho a Decidir
Propuesta ética para el catolicismo de este siglo n Imaginemos que la doctrina católica actual sobre la sexualidad se impusiera en todo el mundo. Ello supondría, en primer lugar, una aceptación universal de que todo acto sexual estuviera abierto a la transmisión de la vida y de que las parejas que desearan prevenir el embarazo utilizaran el método del ritmo o se abstuvieran de tener relaciones sexuales. Por supuesto, sus posibilidades de elección quedarían eliminadas ante el hecho de la concepción, independientemente de las circunstancias en que se haya producido, de la situación del feto o de la mujer. En ese mundo hipotético no importaría que la mujer hubiera sido víctima de una violación o de un incesto, que fuera todavía una niña, que su embarazo le significara el riesgo de morir, que la criatura por nacer estuviera condenada a morir tempranamente o a sufrir indecibles padecimientos… Todo eso resultaría irrelevante, porque una vez producida la concepción, la mujer quedaría del todo sometida a ella, sin voz ni voto respecto de su cuerpo, su vida, su destino. Tal sería el panorama si la doctrina de la Iglesia Católica, respecto de la sexualidad y las opciones reproductivas, fuera aplicada en forma absoluta y a plenitud, en el mundo real en el que vivimos. Y esa es la realidad a la cual Anthony Padovano busca proponer alternativas, en su libro Opciones de vida. Hacia una teología católica sobre reproducción elegida. A través de su libro, Padovano hace un viaje al punto neurálgico donde chocan nuestra fe católica con las enseñanzas de nuestra Iglesia, y hace resaltar que en la actualidad la actividad sexual no puede, ni debe, estar restringida a un simple y mero acto reproductivo, sino más bien al hecho de que la sexualidad es un acto de responsabilidad conmigo y hacia la sociedad misma.
Según Padovano, lo que la Iglesia Católica institucional actualmente ofrece a las mujeres no es la posibilidad de decidir sobre su cuerpo, su vida, su destino, sino la disyuntiva de obedecer o no las enseñanzas de la Iglesia, aunque éstas vayan en contra de sus necesidades y deseos. Y si no obedecen, son excomulgadas. En una actitud claramente contraria a los postulados de la misma doctrina, aquí no hay lugar para las decisiones de conciencia, sino para los actos de sumisión, y —en este ámbito— las mujeres sólo tienen la opción de aceptar las enseñanzas de esta Iglesia de buena o de mala gana. Prohibir la anticoncepción, incluso a una mujer con muchos hijos y pocos recursos, y sugerir que ella interrumpa toda actividad sexual en su matrimonio o utilice la llamada planificación natural que le ha resultado poco confiable, es empujar a la gente a la desesperación y a la desesperanza. Prohibir el aborto en todos los casos (incluso cuando la vida de la mujer está en juego) e insistir en que el proceso natural debe continuar a cualquier precio, es hacer que la gente sea esclava y víctima de su propia biología. En Católicas por el Derecho a Decidir nos damos cuenta —una vez más—, que nuestras creencias católicas no están peleadas con las decisiones que tomemos en materia de planificación familiar, con las cuales estamos siendo responsables hacia los seres humanos que habitarán este planeta mucho después que nosotras. ¿Por qué es tan importante un texto donde un católico comprometido se preocupa por ofrecer opciones de vida y discutir acerca de las decisiones relacionadas con la sexualidad a la feligresía católica, cuyos ecos han sido apagados con el devenir de los años? Padovano, doctorado en Teología Sistemática por
la Universidad Gregoriana de Roma, piensa que la libertad de conciencia y por lo tanto de elección deberían ser pilares del catolicismo moderno y que quizá el Magisterio ahora esté obligado a comenzar a cuestionarse sobre el papel fundamental que desempeña la sexualidad en la vida de todo ser humano. El respeto a la pluralidad de opiniones y a la autoridad moral de todas las personas para tomar decisiones en todos los aspectos de sus vidas es una señal de avance y de misericordia de nuestro catolicismo. Representa también la oportunidad de construir el mundo que pregona la Iglesia Católica y que ha sido está olvidado por la jerarquía conservadora: un mundo en el que la igualdad de género, el amor hacia los demás y la justicia reinen por sobre todas las cosas. El punto convergente de todas estas reflexiones es una vida espiritual honesta, abierta, libre, creativa; una vida que no busca renuncias sino relaciones trascendentales, y que está dispuesta a luchar para lograrlas. Tal es el camino que nos propone Anthony Padovano. Y tal la contribución concreta que ofrece su obra Opciones de vida.