Letra S 157 (Agosto, 2009)

Page 1

Letra S | Salud | Sexualidad | Sida

Suplemento mensual | Número 157 | 6 Agosto 2009 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

157

letra

Mientras más de una docena de estados de la República han maniatado a las mujeres al someterlas a una maternidad forzada y castigar a aquellas que deciden interrumpir embarazos no deseados, en la capital del país las mujeres están aprendiendo a ejercer su derecho a decidir sobre su cuerpo. Para algunas, es una contribución a su ciudadanía sexual; para otras, sólo una concesión del gobierno en turno.

¿Quién decide en MI CUERPO? Cómo se vive el derecho a la interrupción legal del embarazo en el DF 6-7

ADEMÁS: VIH Y CRISIS El desempleo impacta la epidemia 4-5 | ELENA PONIATOWSKA 15 años de Católicas por el Derecho a Decidir 8


2  Letra S No. 157 / 08 / 2009

El pasado mes de julio se realizó una consulta con organizaciones civiles del país para elegir a las vocalías de la sociedad civil ante el Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida) y otros organismos colegiados de toma de decisiones relacionadas a la epidemia del VIH. A la reunión, convocada por el Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (Censida), acudieron decenas de activistas que en un proceso democrático y transparente eligieron a sus representantes. Sin embargo, el Censida se excede al afirmar que el proceso se realizó, además, “rompiendo los vicios del pasado” y “eliminando el caudillismo de unos cuantos” como lo hace en un comunicado difundido en su sitio web y en otros medios. Al Censida no le toca descalificar los procesos de representación que la sociedad civil se ha dado y que la propia Ssa ha avalado, como en el caso de las vocalías salientes del Conasida, al aceptarlas como representantes legítimas de sectores de la sociedad civil. En cambio, lo que no hace es reconocer el trabajo de las y los activistas (algunos ya fallecidos) que han ocupado en el pasado las vocalías del Conasida y otros espacios de representación, cumpliendo con la normatividad establecida, y que han contribuido a fortalecer la respuesta institucional a la epidemia del VIH y el sida. Los servidores públicos están obligados a conducirse de manera institucional y no caer en la tentación de comportarse como activistas, por mucho que ese sea su origen. Un vicio del pasado reciente que debe ser erradicado.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Información Antonio Medina Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Arturo Díaz, Mario Alberto Reyes Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Formación Alonso García Manzano Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Ana Luisa Liguori, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa.

Suplemento mensual Número 157 6 agosto 2009 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Yucatán acota derechos de mujeres y homosexuales Después de una discusión al vapor para modificar la Constitución y otros códigos, el Congreso del estado cerró el paso al matrimonio entre personas del mismo sexo y elevó al producto de la concepción al rango de persona. NotieSe | El sábado 25 de julio se publicó en el Diario Oficial de Yucatán la Ley para la Protección de la Familia, que reforma el artículo 94 de la Constitución y define al matrimonio como la “unión jurídica de un hombre y una mujer”, cerrando así el paso a la unión legal de parejas del mismo sexo. Las modificaciones también impiden que cualquier persona soltera pueda adoptar hijos o hijas. Con 24 de 25 votos, esta ley se aprobó el 15 de julio en el congreso local. A pesar de este revés a la diversidad sexual, organismos civiles que defienden los derechos de las mujeres esperan que la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco (en la imagen) ejerza su derecho de veto a otros cambios en la Ley Suprema estatal, encaminados a “defender la vida desde el momento de la concepción”. Si bien se mantendrían las causales de aborto legal vigentes en la entidad (por violación, por peligro de muerte para la madre, por malformación genética o por causas económicas), se establecería que Yucatán “protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano, al sustentar expresamente que desde el momento de la fecundación entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido”. Las penas que recibirían las mujeres por abortar podrían conmutarse por un “tratamiento médico integral” que incluye atención psicológica, en busca de “reafirmar el valor de la maternidad”. En torno a este tema, la oficina de la gobernadora recibió argumentaciones a favor y en contra de la reforma legal, y hasta el cierre de esta edición ésta no había sido publicada en el diario oficial. Así, suman ya 14 los estados cuyos Congresos han aprobado leyes que “defienden la vida desde el momento de la concepción”. Ley pro familia La iniciativa legislativa fue propuesta, al amparo de la Ley de Participación Ciudadana, por la Red Pro Yucatán, la cual dice agrupar a “40 asociacio-

Y también terminan con la patraña de creer que la mujer tiene derechos sexuales y reproductivos

Lo prudente es que, siguiendo nuestro ejemplo, no lo utilicen jamás

“Los cambios legislativos constituyen un avance histórico, ya que por un lado reconocen y consolidan a la familia como la institución fundamental del fortalecimiento de la sociedad yucateca, por otro garantizan el derecho a la vida desde la fecundación hasta la muerte natural”.

“(La Cartilla Nacional de Salud) dice: usa condón en cada relación sexual. El contenido de las cartillas nunca fue acordado con los padres de familia, siendo que somos los primeros, principales e insustituibles educadores de nuestros hijos. […] No es prudente que a niños de 10 años les estén fomentando esto”.

Comunicado de la Red Pro Yucatán, luego de la aprobación de las reformas que frenan el aborto en el estado. (SIPSE.com, nota de Cecilia Ricárdez. 16 de julio de 2009)

Guillermo Bustamante, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia, al criticar la Cartilla de Salud para adolescentes de 10 a 19 años. (Milenio Tampico, nota de Edith Álvarez. 29 de julio de 2009)

Archivo La Jornada

editorial

nes civiles interesadas en el desarrollo social y salud pública”. Tal organismo presentó para su admisión 9 mil 703 firmas y contó con el apoyo de instituciones como la Asociación Católica de Abogados, la Asociación de Médicos Católicos, los Caballeros de Colón, Médicos a Favor de la Vida, y la Unión de Padres de Familia. Aunque la Red Pro Yucatán se ostenta como una instancia ciudadana, dos de sus líderes están relacionados con la cúpula local del Partido Acción Nacional (PAN). Jorge Carlos Estrada Avilés fue uno de los asesores más cercanos del anterior gobernador, Patricio Patrón Laviada, y su nombre se barajó entre los candidatos panistas a ocupar diputaciones federales plurinominales en los recientes comicios. El año pasado la vocera de la Red, Ivette Laviadaa Arce, participó en la conmemoración del PAN por el 55º aniversario del voto femenino en México y compartió el presidium con Mariana Gómez del Campo, presidenta del PAN en el DF, y Magali Cruz Nucamendi, presidenta del PAN de Yucatán.

También es propio de la vocación maternal reconocer a sus hijos homosexuales (y a sus “variantes”)

Conclusión sensata al cabo de un millar de exorcismos fallidos

“No tenemos nada en contra de los homosexuales. “Se otorga carta de ciudadanía Simplemente no compartimos a la homosexualidad y sus su estilo de vida”. variantes (a la vez que) se Patricia McKinney, reverenda de la menoscaba, por no decir que comunidad religiosa Ministros de se desconoce, la vocación la Gloria Manifiesta, en Nueva York, maternal que es propia de la sobre el exorcismo de un joven cuya homosexualidad pretendían condición femenina". Héctor Aguer, arzobispo del Episcopado Argentino, al criticar el Material de formación de formadores en educación sexual y prevención del VIH/sida, editado por los ministerios de Educación y Salud. (Clarín, nota de la redacción. 30 de julio de 2009)

sanar. El ritual fue videograbado y subido al portal de Internet Youtube. (EFE, nota sin firma. 26 de junio de 2009)


08 / 2009 / No. 157 Letra S  3

Mads Westermann

Fiesta deportiva gay venció a la homofobia

notiese |

Casi 90 mil personas, entre competidores, asistentes y turistas del colectivo lésbico, gay, bisexual y

transgénero, se dieron cita en Copenhague, Dinamarca, donde del 25 de julio al 2 de agosto se celebraron los World Outgames 2009. En contraste con el objetivo de contrarrestar la discriminación hacia la población homosexual, incidentes de violencia homofóbica se registraron durante la semana. Tres deportistas fueron golpeados por neonazis y dos días después una bomba casera fue lanzada a la pista de atletismo, durante una competencia. Ritt Bjerregaard, alcaldesa de Copenhegue, se disculpó por la homofobia e instó a los gobiernos de las ciudades del mundo a elaborar estretegias de visibilidad de la comunidad gay para que la sociedad entienda que nadie puede ser discriminado ni violentado por su diferencia.

Exigen investigar conforme a derecho

notiese | Una decena de mujeres transgénero protestaron el pasado 27 de julio a las puertas de la Procuraduría General del Estado de Hidalgo, instancia a la que acudieron a entregar una carta para exigir el pronto esclarecimiento de las agresiones sufridas por dos mujeres transgénero el jueves anterior. En lo que activistas locales calificaron como “crímenes de transfobia” -odio a lo transexual-, poco después de la medianoche del jueves 23 de julio un hombre a bordo de un automóvil blanco disparó en contra de dos mujeres transgénero mientras ejercían el trabajo sexual en la avenida 11 de Julio. Ambas tuvieron que ser sometidas a intervenciones quirúrgicas urgentes. La misiva, dirigida a José Alberto Rodríguez Calderón, procurador de justicia del estado, con copia a Miguel Ángel Osorio Chong, gobernador de la entidad, solicita dar celeridad a la averiguación previa 12/hg/1116/2009, así como el castigo al responsable de los hechos y la implementación de medidas de seguridad hacia la comunidad trans, “una de las poblaciones más estigmatizadas y discriminadas de esta entidad”.

Carlos Dávila

Balean a trabajadoras sexuales transgénero en Hidalgo

La carta, firmada por numerosas organizaciones civiles, exhorta a la justicia local a no permitir la impunidad del caso porque significaría una violación a los derechos humanos, y “una invitación a la violencia contra los hidalguenses que ejercen una preferencia sexual y genérica diferente a la establecida”. El temor a que estos hechos se repitan, y el hecho de que el agresor aún permanezca en libertad, provocó que las trabajadoras sexuales transgénero hidalguenses optaran por permanecer en sus casas a pesar de tener la necesidad de trabajar y “así evitar ser las próximas víctimas”. Días después de la manifestación, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación informó que solicitó a las autoridades del estado de Hidalgo, medidas precautorias para garantizar la integridad física y acceso a la impartición de justicia para las mujeres transgénero agredidas.

Despiden a seropositivos Trabajaban para la delegación Cuauhtémoc, en el DF notiese | Para Julio César, vivir con VIH ha resultado un lastre. La situación le ha llevado a pedir dinero en el metro. En algunas ocasiones no reúne lo suficiente para la comida de él y su pareja, Adalberto. Se conocieron en 2002 y ahora viven en el municipio mexiquense de Chimalhuacán. “A Adalberto se le perforó el intestino y se le diagnosticó VIH”, narra Julio César y explica la manera en que ambos fueron despedidos de su empleo en la delegación Cuauhtémoc, en junio de 2008, tras el conocimiento de las autoridades de su estado de salud y su orientación sexual. En 1994, Adalberto comenzó a trabajar en la delegación Cuauhtémoc dentro de la territorial Obrera-Doctores. Julio César ingresó ocho años más tarde. El primero era chofer de camioneta y el segundo, podador de árboles. Ambos sabían que al finalizar un contrato, de forma automática se firmaba el próximo. En los primeros meses de 2008 Adalberto comenzó a sentir molestias y acudió al médico. En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) le indicaron que no podía ser atendido debido a que era trabajador eventual. Recurrió al Hospital Gustavo Baz, de Ciudad Nezahualcóyotl, estado de México. Ahí le hicieron la prueba de detección del VIH. Resultó positiva. Al enterarse, Julio César decidió someterse al examen y obtuvo el mismo resultado. "Se acabó el contrato" Estuvieron mes y medio incapacitados; su jefe les prometió que conservarían su empleo. La relación había sido, hasta entonces, cordial. Sin embargo, el 15 de junio, los despidieron. La falta de contrato y supuestas faltas fueron la explicación de su despido. “Dijeron que robábamos pero no nos comprobaron nada”, dice Julio César. “Dicen que me dieron como quince mil pesos, pero la verdad solo me dieron mil para la prueba confirmatoria”, asegura Adalberto. Por esto, interpusieron una demanda contra las autoridades de la delegación. Sus abogadas, Griselda Moreno y Rosa Martínez, explicaron que no fueron indemnizados conforme a la ley. “La discriminación es latente y por tal motivo tiene que sancionarse a los funcionarios que la ejercieron”. “Quiero que se haga justicia por tanta gente que es discriminada y se queda callada”, dice Julio César mientras observa a Adalberto, quien necesita una malla para que le suturen la herida que tiene en el abdomen a la altura de los intestinos. Siete mil pesos es el costo.


Archivo La Jornada

4  Letra S No. 157 / 08 / 2009

La crisis económica cimbra la atención del VIH/sida texto:

Mario Alberto Reyes

En México,

la crisis financiera puso en alerta a organizaciones civiles dedicadas a la respuesta al VIH/sida. Los potenciales recortes en el presupuesto gubernamental las mantienen al tanto de las posibles repercusiones en la atención y calidad de vida de quienes viven con el virus y además han perdido su empleo debido a la inestabilidad económica. De acuerdo con el Informe sobre inflación abril-junio de 2009, del Banco de México (BdeM), la recesión de la economía mexicana es más profunda de lo que se había previsto. El organismo anticipó que para este año el Producto Interno Bruto se contraerá 7.5 por ciento. Tal reducción provocará, tan sólo en 2009, la desaparición de 735 mil empleos formales, el doble de los creados en los dos primeros años de la administración calderonista, cuyo

número, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), fue de 335 mil plazas. La incapacidad mostrada por los recientes gobiernos de México para enfrentar la recesión mundial ha ocasionado que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su reporte Estudio económico de México 2009, califique el crecimiento de la economía nacional en las últimas dos décadas como “decepcionante”, además de que en la población persiste un lento avance de los indicadores de bienestar. Para Luis Adrián Quiroz, presidente de la organización civil Derechohabientes Viviendo con VIH/sida del IMSS (DVVIMSS), las consecuencias de los despidos se harán visibles una vez que concluya la prórroga otorgada por el IMSS para continuar brindando seguridad social a quienes perdieron su empleo en los primeros meses del año.

Perder el empleo no implica sólo quedarse sin ingresos. Para quienes viven con VIH, significa también perder la el acceso al tratamiento. El sistema de salud deberá garantizar la atención médica de estas personas.

Viene la parte más dura: calculamos que 3 mil personas VIH positivas deberán incorporarse de manera inmediata a los servicios de la Secretaría de Salud

“Viene la parte más dura: calculamos que 3 mil personas VIH positivas deberán incorporarse de manera inmediata a los servicios de la Secretaría de Salud, lo que elevaría el número de esquemas de tratamiento que debe otorgar esa dependencia”. El activista señala que la capacidad de la Secretaría de Salud, del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), y de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), está en entredicho, pues la compra de medicamentos contra el sida para 2009 fue 30 por ciento menor que el año anterior. “A pesar de que hubo una negociación de precios con la industria farmacéutica, las compras disminuyen aludiendo que hay grandes cantidades en los almacenes de los Capasits. ¡Eso es falso! El gobierno solamente compró alrededor de 16 mil 500 esquemas de


08 / 2009 / No. 157 Letra S  5

tratamiento, menos de los 24 mil requeridos para todo el año”. El dirigente de DVVIMSS advierte que el número de personas con VIH en México podría superar, hasta por 180 mil casos, al conteo más reciente del Censida, que asciende a 220 mil. La preocupación de Quiroz Castillo no parece menor si se toma en cuenta el informe La crisis económica global y los programas de prevención y tratamiento del VIH: vulnerabilidades e impacto, elaborado por el Banco Mundial y el Onusida. Tras una recopilación de datos efectuada en marzo pasado en 71 países, el análisis evalúa cómo la crisis económica podría afectar a los cerca de 4 millones de personas VIH positivas con tratamiento antirretroviral (ARV), así como a los 7 millones que lo requieren pero que no pueden conseguirlo. Advierte que la ayuda de los donantes o no se incrementará o incluso será recortada, aunado a que los ingresos financieros de las naciones sudesarrolladas disminuirán. El informe asegura que durante las crisis anteriores se aprendió que los recortes a los gastos para el desarrollo social tienen efectos negativos a largo plazo. “Responder a las dificultades económicas reduciendo el gasto destinado al VIH hará retroceder los logros más recientes y requerirá medidas para compensar esta situación que serán muy costosas a largo plazo”. ¿Tratamientos en riesgo? De acuerdo con datos del Censida, cerca de 45 mil personas en el país reciben terapia ARV. En entrevista con Letra S, José Antonio Izazola, director del organismo, asevera que de los mil 331 millones de pesos (mdp) asignados como presupuesto al Censida para todo el año, mil 9 mdp son para la compra de ARV, 219 mdp para la realización de pruebas de seguimiento (carga viral, conteos de CD4 y genotipo) y el resto para gastos operativos. Para el funcionario, las negociaciones con la industria farmacéutica efectuadas en 2008 fueron “una cuestión exitosísima”, puesto que se obtuvo la reducción de precios para todo el sector Salud y se ahorraron 182 mdp, utilizados para hacer una compra anticipada de ARV. Además, al pactar de manera adelantada los precios que se pagarán del 1 de abril de 2009 al 31

Error, recurrir a laboratorios privados para realizar pruebas clínicas texto:

Rocío Sánchez

de marzo de 2010, el sistema de salud se ahorró 400 mdp. Sobre las consecuencias de la crisis en la atención del VIH/sida, el titular del Censida descartó que haya grandes repercusiones, al menos en lo financiero, pues México recibe sólo 1 por ciento del gasto para sida de fondos internacionales, y aseguró que el abasto de ARV está garantizado para quienes los reciben y para quienes puedan requerirlos tras haber perdido la seguridad social. “Cuando una persona pierde su empleo, no tiene seguridad social; en el caso del VIH, si la persona requiere ARV, nosotros (la Secretaría de Salud) debemos proporcionárselos. Al respecto ya hicimos un estimado de cuántas personas vendrían al sistema público de salud. Aunque no sabemos cuántos de quienes pasaron al desempleo en el primer semestre del año viven con VIH, todos tienen un periodo de seis meses para recibir ARV. Así, pensamos que 10 por ciento de todos los desempleados no recuperará un empleo formal al menos en un periodo de 12 meses. Ese sería el porcentaje que recurriría a los servicios del sector Salud, incluyendo a las personas afectadas por la epidemia”. Convencido, Izazola rechaza que haya una liga directa entre la pobreza y la adquisición del VIH, y cita encuestas poblacionales elaboradas por el Onusida en diversas partes del mundo que señalan que la mayor prevalencia de la epidemia no está entre los más pobres, ni en los desempleados, ni en quienes tienen menores grados de escolaridad. El problema, dice, es que la pobreza dificulta las acciones de prevención por lo que se requiere, mediante programas de mercadeo social, hacer llegar condones a las poblaciones clave conformadas por hombres que tienen sexo con hombres, usuarios de drogas inyectables, trabajadoras del sexo comercial, y personas privadas de su libertad. Sobre la cifra de 220 mil personas con VIH que oficialmente estima el Censida y que algunos activistas han puesto en duda, Izazola dijo desconocer los modelos matemáticos y epidemiológicos que utilizaron, y destacó los métodos de estimación usados por el organismo en convenio con agencias internacionales. Las pruebas de clínico del VIH son cruciales para el éxito del tratamiento. Hasta hoy, son realizadas por instituciones públicas de salud, pero circula la versión de que se piensa privatizar el servicio. Gustavo Reyes Terán, jefe del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (CIENI), defiende la capacidad de los laboratorios públicos para ofrecer estos estudios: “Tomando en cuenta que se tiene un ahorro de alrededor de 500 millones de pesos, producto de la reducción del costo de los antirretrovirales negociada con las farmacéuticas, y que se decidió que se iba

Según Censida,

45 mil

personas reciben tratamiento contra el VIH en el país. De enero a julio,

443

personas perdieron la seguridad social y se integraron al Programa de Sida del DF.

a utilizar para las pruebas de seguimiento, ese dinero debería usarse para fortalecer los laboratorios, no sólo a nivel central sino los que están en los estados, que a veces son precarios. “Estoy en desacuerdo en que se intente licitar el servicio porque en México sí hay laboratorios públicos que tienen la capacidad de realizar las pruebas a miles de personas. En el CIENI procesamos más de 23 mil muestras al año de carga viral y CD4, y de 500 a mil genotipos al año, y tenemos capacidad para procesar muchísimas más muestras. Próximamente extenderemos un protocolo de investigación a toda Centroamérica, lo que llamamos

Desempleo deteriora la vida de VIH positivos De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, de junio de 2008 al mismo mes del 2009, el IMSS notificó un descenso de casi 602 mil asegurados y, aunque no puede saberse con exactitud cuántos desempleados viven con VIH, al menos en la ciudad de México un indicador lo tiene la Clínica Especializada Condesa. Al respecto habla la encargada del Programa de VIH/sida en el Distrito Federal, Andrea González: “Al 1 de enero de este año, en el DF el IMSS tenía asegurados a 2 mil 500 trabajadores con VIH, y había otros 530 del ISSSTE. De esa fecha y hasta el pasado 25 de julio, la Clínica Condesa había recibido a 443 personas que perdieron la seguridad social, aunque no todos provenían de la capital, sino también de otras partes del país, pasando a formar parte de los 5 mil 500 usuarios que reciben terapia antirretroviral”. Sólo en el primer semestre de 2009, la Clínica Especializada Condesa ha detectado 500 nuevos casos de VIH, a cuyo servicio de detección acuden semanalmente cerca de 200 personas. Por su parte, Patricia Campos, Jefa de la Oficina para América Latina de Aids Healthcare Foundation, organización internacional que pugna por la disminución de los precios de los ARV en varios países del mundo, considera una ventaja que el acuerdo entre el gobierno mexicano y la industria farmacéutica alcanzado en 2008 esté fijado en pesos y no en dólares, por lo que aconseja a las autoridades “no bajar la guardia y evitar así que cambien las reglas del juego”. Ante este escenario, José Antonio Izazola advierte que en un contexto de crisis económica la respuesta al VIH deberá enfocarse en dirigir el gasto preventivo, calculado en 30 mdp, a las poblaciones clave. “Ahí es justamente donde hay que enfatizar para hacer prevención focalizada. No son 30 millones para apoyar a las organizaciones civiles, hay varias que están enojadas porque no recibieron apoyo para su desarrollo institucional. Se trata de presupuesto en prevención y no para fortalecer a la sociedad civil”. el Proyecto Mesoamericano. Si nuestro laboratorio tiene la capacidad para procesar datos de siete países además de México, no veo por qué se tengan que buscar laboratorios privados. “Sería un error muy lamentable porque, por un lado, no se fortalecería la infraestructura de laboratorios del país, y por otro lado, se prestaría a interpretaciones sobre el porqué de la insistencia incluir laboratorios privados para estudios que se pueden hacer en las instituciones públicas. Creo que no debería permitirse en ningún contexto. Nuestra capacidad no puede ponerse siquiera en duda. Quien lo haga, se prestaría a una mala interpretación.”


6  Letra S No. 157 / 08 / 2009

“Lo bueno es la seguridad”: la interrupción legal del embarazo como ejercicio de derechos

textos:

Ana Amuchástegui, Edith Flores y Rodrigo Parrini1

“Ahorita

vi a una chica que estaba llorando, pero si hubiesen pasado por un aborto clandestino no estarían llorando. No saben por lo que están pasando, ¡están en la gloria! Está muy mal que quieran echar para atrás esta propuesta –la interrupción lega del embarazoporque si todas las mujeres tuvieran que pasar por un proceso ilegal… Es horrible porque muchas veces vas con el amigo del amigo, no sabes ni a qué te atienes. Está muy mal que lo quieran echar atrás porque venir al hospital a lo mejor es tedioso por el papeleo, pero vienes con la seguridad de que si te pasa algo te internan, te ponen sangre, nada se compara con la tranquilidad que da venir aquí.”

Penalizar el aborto obliga a su clandestinidad

Así se expresa Rebeca, madre de tres hijos, quien a principios de 2008 acudió a un hospital público a interrumpir un embarazo que ni ella ni su esposo planeaban o deseaban. Después de conversar con su pareja decidió que no era un buen momento para tener un bebé, pues no contaban con las posibilidades para mantenerlo y atenderlo como querrían. Rebeca fue una de las 23 mil 233 mujeres que hasta abril de 2009 optaron, por primera vez en la historia del país, por un aborto legal sin requerir de un peritaje o juicio. En abril de 2007, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó la ley que despenaliza el aborto hasta la semana 12 de gestación. Más de un año después, en una discusión histórica para el avance de los derechos de las mujeres en México, la Suprema Corte de Justicia determinó que tales Desde que se despenalizó el aborto en el Distrito Federal, los congresos de 13 estados de la República han aprobado reformas que protegen la vida desde la concepción o la fecundación, lo cual constituye un grave retroceso en el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Entre muchas otras realidades, estas reformas parecen desconocer, por ejemplo, que las complicaciones por aborto inducido son, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población, la cuarta causa de mortalidad

Archivo La Jornada

Desde que fue declarada la constitucionalidad del aborto en el DF, el avance de la derecha contra el derecho a decidir ha sido implacable. Trece estados del país consideran al embrión como sujeto de derecho. El siguiente artículo muestra, en voz de las propias mujeres, los beneficios que la interrupción legal del embarazo trajo a las capitalinas.

Si ahora es legal y te lo van a hacer en un hospital te da más confianza, aquí ya son doctores, aquí es más seguro.

materna en el país, o que la criminalización del aborto no evita que las mujeres lo sigan realizando, pues plantea una solución –aunque nunca fácil– a una maternidad no planeada y/o no deseada. Así, lo único que la penalización provoca es el agravamiento de un problema de justicia social, ya que las interrupciones se realizan en contextos de graves riesgos para la salud y bienestar psicosocial de las mujeres, especialmente cuando son pobres. En algunas constituciones locales, el veto al aborto aplica incluso para las

reformas son constitucionales. ¿Cómo han vivido las mujeres la experiencia de interrumpir su embarazo de manera legal? ¿Qué efectos subjetivos tiene la legalización del aborto en cuanto al reconocimiento de las mujeres como sujetos de derechos?2 Para explorar estas interrogantes, durante 2008 entrevistamos a doce mujeres que acudieron por una interrupción legal del embarazo (ILE) a hospitales públicos del Gobierno del DF.3 En sus relatos, la maternidad se presenta como algo que no se puede cuestionar, tanto que no parece posible enunciar simplemente el deseo de no ser madres. Ya fuera por los hijos que ya tenían o por los que tendrían en el futuro, la decisión de interrumpir se tomó precisamente para ser mejores madres. Se ponderó así la vida real de los hijos contra la vida potencial del embarazo, mujeres cuyo embarazo ha resultado de una violación. De esta forma, las modificaciones legales plantean serios retrocesos en materia de derechos al circunscribir a las mujeres como sujetos simplemente reproductivos. Si bien la legalización no da respuesta a las complejas interrogantes que plantea el aborto inducido como una práctica inmersa en una matriz cultural eminentemente patriarcal, reconoce la realidad de las situaciones socioeconómicas y de salud que acompañan a un alto índice de abortos.


la relación actual versus la relación futura y posible. El caso de Margarita (18 años), una madre de dos niños pequeños, ilustra esta situación: “Me preocupo mucho y a veces yo quisiera tener un niño pero me preocupan mucho ellos –sus hijos-, que van a estar descuidados o que ya no los voy a atender igual, ya con otro pues es más difícil y ahora, como le digo, no hay suficiente dinero como para mantener a tres.” A decir de las mujeres, la seguridad física y legal es el primer efecto benéfico de la despenalización, pues todas conocían –por experiencia propia o de otras mujeres–, las consecuencias del carácter clandestino del aborto, especialmente si no pudieron pagar servic i o s m é d i c o s s e g u ro s. Da ñ o s corporales, esterilidad e inclusive muerte eran los riesgos más mencionados, además de la dificultad para encontrar proveedores calificados y la angustia por el avance del embarazo, la soledad y el estigma. Además de temer consecuencias legales, relatan abusos económicos y maltrato psicológico. Sabina, (21 años y madre de un hijo) recuerda su experiencia de un aborto ilegal previo: “Fue horrible porque me sentía sola, sin poderle contar a mi papá, a mi mamá, a nadie. Mi suegra buscó un doctor que consiguió a otro que lo hiciera. Fue muy difícil por tener que estarte ocultando, ocultar tus síntomas, tu malestar emocional y aparte no conocer al doctor, ni a dónde vas a parar. Muy estresante, aparte alguien tiene que hacerse cargo de ti legalmente para que ellos no tengan problema.” María (25 años, soltera y sin hijos) también compara su experiencia anterior de un aborto ilegal con la posibilidad de ser atendida en un hospital público: “Si ahora es legal y te lo van a hacer en un hospital te da más confianza, aquí ya son doctores, aquí es más seguro. No creo que ellos pongan en riesgo tu vida por hacer algo mal. Aquí te van a tener en observación y cualquier cosa que se complique aquí mismo la tienen que solucionar.” Mujeres, titulares de derechos Es visible aquí otra consecuencia psicosocial de la reforma: mientras que la ilegalidad permite la inseguridad y el riesgo –además de la impunidad de los prestadores–, el carácter público de las instituciones de salud permite adjudicarles responsabilidad sobre el procedimiento y la posibilidad de exigir restitución en caso de daño. Esto no sólo promueve que las mujeres se reconozcan como titulares de derechos, sino que producen un efecto de confianza en la calidad del servicio. Por otro lado, antes de la despenalización, las mujeres que consideraban el aborto como un pecado sabían que además era un delito, de modo que los ámbitos legal y moral aparecían como una sola norma. A partir de la reforma las mujeres reservan sus reflexiones éticas para su propia conciencia, al tiempo que muchas reconocen que la prestación del servicio es un derecho

Archivo La Jornada

08 / 2009 / No. 157 Letra S  7

13 estados han aprobado leyes que “defienden la vida desde la concepción”

Hasta abril pasado, en el DF,

23 mil 233 mujeres accedieron, por primera vez, a la interrupción legal del embarazo sin necesidad de un peritaje.

y lo ejercen como tal. Sabina (21 años y madre de un hijo) señala: “Antes me sentía mucho peor porque era algo que decías ‘es ilegal’, por algo lo es, ¿no? Por algo es ilegal y yo estoy haciendo algo ilegal. Es más la culpa. En cambio ahorita sí hay culpa porque como sea viene de ti –el embarazo–, pero ya no es tanta como se sentía antes.” Liz (soltera, 21 años) enfatiza que la reforma permite una decisión individual y que, además, no impone el aborto a ninguna mujer que no lo solicite: “Esto de que sea legal es una buena opción, porque cada mujer puede tomar su decisión, no depende de nadie, ni de tus papás, ni de tus amigos ni de tu novio, depende de uno mismo. Y más que nada que es legal ya no te tienes que estar escondiendo, corriendo peligro, porque cuando no era legal había mucho más riesgos, mucho más muerte.” Así, la legalización es interpretada por las mujeres como un respaldo y legitimación social a su derecho a decidir sobre su reproducción, de modo que facilita las condiciones para su autonomía y autodeterminación. En este sentido, la ILE parece abonar a un incipiente sentido de ciudadanía. Es por ello que la implementación de la ley conlleva condiciones para posibles redefiniciones de la maternidad, la identidad femenina, la relación con el cuerpo y la apropiación y ejercicio de los derechos reproductivos. Sin embargo, el reconocimiento de las mujeres como titulares de derecho no sucede automáticamente. Para algunas, la experiencia de la legalidad es una especie de concesión del gobierno, de modo que la ILE se interpreta como un apoyo del Estado, pero no necesariamente como un derecho. La conclusión de Isabel (47 años, madre y abuela) es una muestra de ello:

“Si no hubiera sido legal peor me hubiera sentido, porque si no ¡Imagínese! ¿Qué hubiera hecho yo sin dinero? En estos centros de salud que hay buenos médicos y la atienden a uno bien y todo… ¿Cuántas cosas no hay por fuera? ¿Cuántas mujeres se quedan ahí muertas o se desangran? Entonces la verdad me dolió como ser humano, como persona y todo, pero gracias a ustedes o a todo el gobierno y todo que nos han apoyado, así es.” Esta distancia entre la práctica y el reconocimiento de sí como titulares de derecho está anclada en las condiciones históricas y biográficas de subordinación que caracterizan la situación de la mayoría de las mujeres en México. En realidad, los derechos reproductivos sólo se realizan plenamente si los sujetos cuentan con las condiciones de posibilidad para ejercerlos. Si bien el cambio legal no elimina por sí mismo la pobreza, la dependencia económica y la subordinación de las mujeres –mismas que deben ser remediadas por otras acciones de la sociedad y el Estado–, es una condición imprescindible para que las mujeres mexicanas puedan decidir libremente. 1 Ana Amuchástegui y Rodrigo Parrini, Depto. de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco. Edith Flores es Dra. en Psicología. 2 Agradecemos a la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal su apoyo para realizar esta investigación, así como a las mujeres que nos relataron su historia y al personal médico que colaboró con nosotros. 3 Este artículo es producto de la investigación ‘Procesos Subjetivos de Ciudadanía: Sexualidad y Derechos Humanos’, Universidad Autónoma Metropolitana- ochimilco/Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), apoyada por la Fundación Ford.


8  Letra S No. 157 / 08 / 2009

reseñas

La pantalla global, cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Gilles Lipovetsky y Jean Serroy, Anagrama México, 2009.

La multiplicación de las pantallas En La pantalla global, el sociólogo francés Gilles Lipovetsky, en coautoría con el crítico de cine Jean Serroy, explora el impacto de la multiplicación de los dispositivos audiovisuales en la vida cotidiana, y el modo en que ésta se ha transformado en un espectáculo de consumo masivo. El fenómeno es avasallador: la realidad necesita ser filmada y transmitida en las pantallas a fin de poder considerarse algo real. Se multiplican así los reality shows, la invasión de la vida privada o el acceso de millones de personas a un evento determinado en un mismo momento (olimpiadas, entrega del Óscar, atentados como el del 11 de septiembre), y todo concurre a transformar la experiencia diaria en un espectáculo de masas. Durante más de medio siglo, la pantalla cinematográfica mantuvo su hegemonía en la imaginación de millones de espectadores, privilegio que después le disputaría la pantalla televisiva. Hoy asistimos a una multiplicación de pantallas que literalmente se han apoderado de todos los espacios de nuestra cotidianeidad y de lo que alguna vez pudo considerarse un espacio privado. Pantallas planas de televisión y pantallas de cine, pantallas en la computadora, la cámara digital, el ipod o el teléfono celular; acceso instantáneo a sitios interactivos, exposición en los chat rooms, abandono exhibicionista o voyeurista en los blogs y en el Facebook, agendas electrónicas, videojuegos, dispositivos de vigilancia, poderío del YouTube, subrogación de la intimidad y adhesión a lo visual colectivo. Todo lo anterior ha tenido repercusiones importantes en la manera de construir las narrativas personales, también en los mecanismos de producción de películas de ficción o documentales. El ritmo vertiginoso y entrecortado del videoclip se ha instalado en la publicidad y en el relato fílmico moderno. Los autores refieren la cronología de estos cambios y concluyen que la tiranía de esta imagen fragmentada y diversificada, lejos de empobrecer al cine le plantea un reto nuevo: responder con inteligencia a una cinevisión global más democrática y participativa. [Carlos Bonfil]

Sor Juana en voz de mujer

Yo, la peor Mónica Lavín, Grijalbo, México, 2009

La angustia de no poder realizarse como ser humano en una sociedad pensada para los hombres es la mayor mortificación de Juana Inés. Su amor por los libros y el conocimiento son impensables para el modelo de vida de la época. Sin embargo, ella decide proseguir con su idea de vida y se convierte en Sor Juana Inés de la Cruz. Los primeros días de Juana en Nepantla, la relación con sus hermanas, sus nanas, su maestra Refugio, su viaje a la Ciudad de México, su roce con la alta sociedad novohispana y su cercanía con la virreina influyen en su vida cotidiana, que al paso del tiempo permite construir un legado. Muchas páginas se han escrito en torno a la monja jerónima, quien gracias a la permisividad de su amiga María Luisa para llevar sus textos a Europa, logró que su obra, elaborada en un pequeño rincón en el convento de San Jerónimo, demostrara tener la calidad de trascender fronteras y alcanzar la inmortalidad. Mónica Lavín, en Yo, la peor, decide dibujar por medio de figuras literarias una de las vidas más complejas en el México virreinal, la de Sor Juana, desde la perspectiva de las mujeres. Muchas de las féminas que compartieron algún momento con ella trazan, desde su perspectiva, momentos relevantes en la vida de la escritora. Asomarse a las intimidades del Palacio Virreinal, la interacción de las cortesanas con los comerciantes y la doble vida de muchas personas escudadas en sus buenas costumbres, trazan el escenario y el momento en que Juana Inés deslumbra a propios y extraños con sus conocimientos e inquietudes en torno al funcionamiento del mundo. Yo, la peor permite conocer la mirada femenina novohispana y ofrece resquicios por los cuales mirar la intimidad de la sociedad virreinal, para así comprender el entorno en el que se desenvolvió la poetisa, quien, silente en el texto literario, como su existencia en el convento, no pierde ese misticismo que permanece hasta hoy. [Leonardo Bastida]

reseñas

elena poniatowska amor

15 años defendiendo la autoridad moral de mujeres y jóvenes

L

a Campaña 28 de Septiembre tiene como visión una sociedad democrática donde las mujeres deciden sobre sus cuerpos y proyectos de vida, donde estas decisiones son respetadas y donde los Estados generan las condiciones para garantizar el ejercicio de estos derechos. La Campaña propone generar los medios para lograr el acceso al aborto seguro, legal y con calidad de atención en todos los países de América Latina y el Caribe. La reforma que permite la interrupción legal del embarazo en la Ciudad de México hasta la semana 12 de gestación, y que es el fruto de 30 años de lucha para colocar a la maternidad voluntaria como un derecho fundamental, es muestra del reconocimiento del derecho a decidir de las mujeres y da cumplimiento al Artículo 4 º constitucional, donde se establecen los derechos reproductivos de las mujeres. Este avance hace justicia a las mujeres, al permitir que más de 29 mil hayan podido interrumpir su embarazo de manera segura y responsable, haciendo uso de su libertad de conciencia. Lamentablemente los avances logrados en México en materia de derechos reproductivos de las mujeres, están siendo amenazados por la embestida del fundamentalismo. Es decir, grupo conservadores que pretenden imponer sus “verdades absolutas”, poniendo en riesgo la vida y la seguridad de las mujeres en México al reformar las Constituciones locales que “protegen la vida desde el momento de la concepción” en 16 estados del país (Baja California, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Yucatán). Esta moral conservadora ha penetrado las esferas públicas y legislativas donde los funcionarios anteponen sus creencias religiosas por encima de los derechos reproductivos de las mujeres impidiendo que las leyes que garantizan el aborto legal se cumplan, o haciendo que se cumplan con altos costos, con indignación y dolor de las mujeres víctimas de embarazos forzados. En los últimos meses hemos advertido diversas expresiones del fundamentalismo religioso dirigidas a impedir a toda costa que las mujeres puedan ejercer su derecho a decidir. Abusando de su poder simbólico, la jerarquía católica conservadora no ceja en su intento de imponer su concepción de la moral “única” en las leyes y políticas públicas para que éstas reflejen la agenda moral de la Iglesia institucional, agenda que no toma en cuenta las necesidades ni las opiniones de la feligresía. En Católicas por el Derecho a Decidir hemos escuchado con tristeza las declaraciones de diversas voces de la jerarquía católica que estigmatizan y criminalizan a las mujeres que interrumpen el embarazo. Un ejemplo de esto es la declaración de la Arquidiócesis de León, afirmando que “cualquiera que sea la situación del embarazo, de una vida nueva, merece la custodia en cualquier situación y en cualquier circunstancia, incluso la violación”. Este tipo de comentarios coloca la vida del no nato por encima de la vida de las mujeres, condenándolas a embarazos forzados incluso cuando su salud y su vida corren peligro. Ante estos graves retrocesos de los derechos humanos de las mujeres, exhortamos a los congresos locales y federal a respetar el Estado laico que garantiza los derechos humanos fundamentales de las personas como: * Las libertades de todos y todas, especialmente su libertad de conciencia, evitando coerciones y limitaciones de todo tipo sobre ella. * El respeto a la pluralidad y diversidad como principios fundamentales para una convivencia pacífica, tolerante, incluyente y armoniosa. Católicas por el Derecho a Decidir convocamos a nuestra Iglesia a dejar de impulsar retrocesos en materia de derechos de las mujeres que violenten la laicidad del Estado. La separación de las Iglesias y el Estado es condición imprescindible para la democracia en México. Le pedimos a nuestra jerarquía actuar en concordancia con las realidades actuales de las mujeres católicas, y con la compasión, la conciliación y la congruencia que inspira el Evangelio de Jesús.


08 / 2009 / No. 157 Letra S  9

ENTREVISTA

a lorenzo córdova por alejandro brito

SOFÁ, UNA COMEDIA SALVAJE

Derechos sexuales, olvidados en la contienda electoral

A

un cuando la agenda de los derechos sexuales fue puesta sobre la mesa por el Partido Social Demócrata en la pasada contienda electoral, no fue un elemento que haya pesado en su derrota y pérdida del registro, explica Lorenzo Córdova Vianello, analista político especializado en procesos electorales, cuando se le pregunta sobre la relación de causa y efecto de una campaña electoral que promovió la despenalización del aborto, la legalización de las drogas, el reconocimiento de parejas del mismo sexo, entre otros temas polémicos. “Estas elecciones no pueden ser vistas como un referéndum respecto de esos postulados. Aun cuando hayan significado efectivamente la desaparición de un partido político que veía en esos derechos sexuales una parte muy sustancial de su agenda”, sostiene en entrevista con Letra S el especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en total desacuerdo con la explicación de la derrota socialdemócrata dada por el propio presidente de ese partido, Jorge Carlos Díaz Cuervo, quien afirmó que la sociedad mexicana es todavía muy conservadora y que, por tanto, aún no está preparada para hablar del aborto ni de la homosexualidad. Si lo anterior fuera cierto, acota Córdova Vianello, no se explicaría el retroceso del PSD en su principal plaza: el Distrito Federal, la entidad menos conservadora del país, como lo comprobó la despenalización del aborto, que “fue vista en términos generales con buenos ojos”. Para el doctor en Teoría Política por la Universidad de Torino, el fracaso electoral del PSD –al igual que el descenso de la votación para el PAN y el PRD-, se explica Estas elecciones no por las divisiones internas “y no por las banderas pueden ser vistas que sostuvo en la campaña”. como un referéndum

respecto de esos

Sin embargo, los políticos le dan la vuelta a postulados. los temas de la interrupción del embarazo y la Aun cuando hayan diversidad sexual porque tienen la percepción significado de que les restan votos. efectivamente la El ejemplo mas plástico de lo que dices es la desaparición de un lamentable participación de Jesús Ortega (presi- partido político que dente del PRD) en la pasarela de líderes políticos veía en esos que organizó en febrero pasado la Conferencia derechos sexuales del Episcopado Mexicano, a quienes se les pre- una parte muy guntó, entre otras cosas, sobre el aborto. Allí, Je- sustancial de su sús Ortega, para no quedar mal con el clero agenda mexicano, dijo que él estaba en contra del aborto aunque no podía hablar por el partido. El problema es que a Jesús Ortega no lo invitaron ahí para que expresara su posición personal, lo invitaron como presidente de un partido político que tiene en su declaración de principios una agenda de derechos sexuales definida. El gran problema es que no se ha sabido colocar el tema de los derechos sexuales debidamente en la agenda política del país por ningún partido; probablemente por eso, por temor a las reacciones y pulsiones conservadoras que existen en la sociedad. ¿El PRI ganó votos por haber apoyado las reformas constitucionales contra el aborto en algunas entidades que eran bastiones panistas? No, eso me parece simplificador. La verdadera causa del triunfo priísta es la debacle del PAN y su pésima campaña electoral centrada en una especie de referéndum para con la actuación del presidente. En todo caso, el haber tomado una definición en ese sentido no le trajo consigo la resta de votos del ala más conservadora de la sociedad, pero no creo que haya sido el detonante del cambio del voto conservador. Entonces, ¿el temor de los políticos a abordar en periodos electorales esos temas polémicos es infundado? Yo creo más bien que está sobredimensionado. Pero eso habla mal de los propios políticos, porque esos temas son agendas justamente respecto de la que los partidos no pueden no tener definiciones. Eso te habla de partidos electoreros simple y sencillamente, que están mas bien cachando votos y no por temas de agenda. Y lo grave es que prácticamente no hubo definiciones ideológicas de ningún tipo en esta elección, y en consecuencia pues todos los derechos sexuales se quedaron en el cajón, no fueron parte de la agenda de estas elecciones.

Triángulo amoroso en el que Harry y Sally, un matrimonio feliz, disputan el amor de Tommy en medio de un viaje en un sofá. Puesta en escena de Marco Antonio de la Parra, dirigida por Daniel Ledesma. Con Nurydia Briseño / Gabriela Moreno (alternan), Daniel Ledesma y Tomás Rojas. Se presenta en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico, los miércoles a las 20:30 horas.

agenda

9 DE AGOSTO: Marcha del Orgullo Gay en Toluca. Del Hemiciclo a Juárez (Isidro Fabela e Independencia) al Centro. 10:00 horas.

AGOSTO Taller para jóvenes gays, bisexuales y lesbianas y Taller para madres, padres y otros familiares de gays, lesbianas y bisexuales. Obtendrás información verídica y libre de prejuicios. Tendrás la oportunidad de revisar y contactar con tus emociones, de reencontrarte contigo. Obtendrás herramientas para mejorar tus relaciones con quienes más quieres. ¡Cupo limitado! fecha: Todos los sábados a partir del 1 de agosto. convoca: Cuenta Conmigo, A. C. informes: 56015695, cuentaconmigoac@gmail.com

1

1 Segundo Festival Cultural por la VIHda Del 1 al 15 de agosto Con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal. sede: Centro Cultural José Martí. Dr. Mora No. 1, Col. Centro. informes: http://festivihda.blogspot.com/

Entrevistas para ingresar al taller “Contando mi experiencia de vivir con VIH” Dirigido a jóvenes seropositivos. Técnicas de expresión corporal, creativa y literaria. Es un grupo de expresión compartida. convoca: Centro de Desarrollo Humano lugar: Emma 158, Col. Nativitas informes: Izacel Arroyo. 5539 2336 o 04455 2770 4126

10

V Festival de la Diversidad Sexual de Zacatecas Del 12 al 21 de agosto Exposiciones plásticas, teatro, danza, música y más. convoca: Colectivo Hijas de la Luna, Instituto Zacatecano de Cultura, Universidad Autónoma de Zacatecas. sede: Centro Histórico de Zacatecas, Ciudadela del Arte, en el Teatro Calderón, Galerías y algunas facultades de la Universidad Autónoma de Zacatecas. informes: http://colectivohijasdelaluna.blogspot.com

12


10  Letra S No. 157 / 08 / 2009

LA SECRETARÍA DE SALUD INFORMA

La sociedad civil en VIH/sida retomó el reclamo añejo, hoy actual y pertinente: “nunca más una sola voz”

El Centro Nacional para la Prevención y el Control del Sida (CENSIDA) convocó del 17 al 20 de julio de 2009 a la “Consulta y Representación de las Organizaciones de la Sociedad Civil con Trabajo en VIH en la Estrategia Nacional de Prevención” en la ciudad de México, proceso que jamás había tenido lugar en nuestro país. En la sesión final y en presencia del Notario Público Nº 26, Lic. Luis Alberto Perera Becerra, y del Director del Programa de VIH/sida de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en su carácter de fedatario público, Ricardo Hernández Forcada, se llevó a cabo la selección de nominados y representantes a diferentes cuerpos colegiados donde la sociedad civil participa directamente en la toma de decisiones. Las organizaciones de la sociedad civil eligieron de manera voluntaria a sus representantes ante los diversos órganos colegiados, nacionales e internacionales con un proceso claro, democrático, transparente, y rompiendo los vicios del pasado. Cinco organizaciones ajenas al CENSIDA conformaron un comité de acreditación que revisó los requerimientos de inclusión, por ejemplo, aquellas que están legalmente constituidas y que, por mencionar algún caso, cuentan con la Clave Única de Identificación (CLUNI) otorgada por la Secretaria de

Desarrollo Social. El comité de acreditación estuvo conformado por la CNDH, Transparencia Mexicana, Capítulo México de Transparencia Internacional, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), el Consejo Nacional Empresarial sobre Sida (CONAES) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el Sida (ONUSIDA). De un total de 142 organizaciones registradas, 19 participaron como Observadoras. Un total de 22 organizaciones registradas no asistieron a la reunión. La asamblea determinó que todas aquellas que tuvieran CLUNI en trámite serían acreditadas como delegadas. Participaron activamente 101 organizaciones representadas por un Delegado o Delegada y se emitieron un total de 94 votos. Las jornadas de trabajo fueron exhaustivas y con la participación entusiasta por parte de los asistentes, se llevaron a cabo plenarias para marcar las pautas a seguir durante el proceso, estableciendo la agenda de trabajo, mesas de trabajo por grupos y finalmente el proceso de votación. Las reglas de operación y representación fueron definidas por el pleno de las organizaciones por consenso o mediante mayoría de votos de la plenaria. Esta consulta es un parteaguas, abriendo los canales de comunicación e información entre las autoridades gubernamentales federales y de la sociedad civil, y garantizando que a nivel nacional e internacional la presencia de México sea de trabajo en conjunto entre estos diversos actores. De esta manera se ha garantizado el primer paso de comunicación efectiva con las comunidades de base, eliminando el caudillismo de unos cuantos. Hemos retomado una vez más el reclamo añejo de la sociedad civil, que hoy se vuelve actual y pertinente: “NUNCA MÁS UNA SOLA VOZ”.

Las OSC seleccionaron por votación directa a los candidatos que serán presentados ante los diversos órganos para que mediante sus propias reglas y normas de operación se incorporen a las actividades correspondientes en tiempo y forma. El primer paso que se llevará a cabo con los representantes elegidos es una consulta acerca del relanzamiento de la Estrategia Nacional de Prevención para el VIH, que integrará los mecanismos y acciones con evidencia de efectividad adaptados a las necesidades específicas de las poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad. Las actas fueron firmadas por los actores en la consulta, para la representación en tres órganos y una vez protocolizadas por el notario público y por la CNDH serán públicas a través de la página electrónica del CENSIDA, en las que se dan los siguientes resultados: Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (CONASIDA) 1. Bear Blas, Jessica (Suplente: López Uribe, Oriana) 2. Cabrera Reséndiz, José Gerardo (Suplente: Tello Baca, Carla Eugenia) 3. González Barrios, María Luisa (Suplente: Orozco Heredia, María Guadalupe) 4. Márquez Ortega, Edgar (Gil Cuervo, Alejandra)

5. Elizalde Peña, Julián (Suplente: García Badillo, Aída) 6. Corral Estrada, Héctor Miguel (Suplente: Leija Herrera, Quetzalcóatl) 7. López Samayoa, Rosenberg (Suplente: Cázares Millán, Felipe de Jesús) 8. Gutiérrez Alvarado, Georgina (Herrera María, Lorenzo) Grupo Temático del ONUSIDA 1. Perelman Javnozon, Luis (Suplente: Zamudio Burgos, Luis Felipe) 2. Carmona Medina, Silvia (Suplente: Martínez, María Eugenia) 3. Villalobos Gordillo, Jorge A. (Suplente: Torres Aguilera, Pablo) 4. Vásquez Chávez, Onán (Suplente: Medina Covarrubias, Patricia Eugenia) Mecanismo Coordinador de País (MCP) 1. Gómez Regalado, Amaranta (Suplente: Murillo García, David Alberto) 2. Luna Sámano, José Martín (Suplente: Gaxiola S., Bertha Alicia) 3. González Ruiz, Sonia (Suplente: Mendoza Reséndiz, María Tomasa) 4. Delgadillo Vargas, Lola (Suplente: Gutiérrez Solís, José Alfredo) 5. Granillo Montes, José Antonio (Calixto Domínguez, Francisca) 6. Muñoz Saucedo, Guadalupe (Suplente: Torres Espíndola, Marco Antonio)


08 / 2009 / No. 157 Letra S  11

crónicasero Máscaras El código facial del médico lucía paternal, apacible. Llegué a su consultorio con un manto de pureza heterosexual, presuntamente sólo contagiado por la paranoia, oprimido por temores fundados en una duda. Me prescribió: “Hombre, no tengas miedo, eres casado y buen católico, sólo hiciste lo que cualquier muchacho a tu edad: cogerse a una güila. Ve y confiésate con el cura, ya no salgas

joaquín hurtado

con desconocidas, mejor búscate una amante de buena familia, como hacemos todos”. Mi disfraz fue arrancado por un Western-Blot. –¿Por qué me ocultaste que eres puto? – Ahora el médico tenía una mueca extraña, pelaba los dientes como si quisiera morderme, los ojos se le cuajaron con sustancias espesas, teñidas de repulsión y odio. Su venganza fue mandarme a Dermatología. Allí estaba un grupo de estudiantes que escuchaba arroba-

do a un viejo doctor. El maestro explicaba la detección y control de las lesiones en la piel de un individuo de 26 años, sexo masculino con la enfermedad “de los homosexuales de San Francisco”. Y todos me vieron el culo, temblorosos me apuntaban con sus exquisitos guantes de látex. De esto hace casi veinticinco años. En aquellos días aprendí a utilizar nuevos antifaces para salvar al hombre que gustaba revolcarse con otros hombres, como hacían tantos casados, padres de familia, católicos y bravos. Un resultado de seropositividad es un pasaje sin escalas

al salvaje territorio de los “HSH”, categoría epidemiológica en la cual la protección vital es el rebozo. La certeza de la no existencia, de la nada, del eterno descanso no me espanta tanto como la angustia de enfrentarme a los implacables sombrerudos de la tribu familiar, laboral, vecinal, social. A eso le temo mucho más que a la dulce dama del panteón quien no pregunta si eres ese a quien le gusta que se la metan y se la mamen o al revés, volteado. Mi puesta en escena sigue en la inercia del burócrata Donadie bien casado, padre de

familia, paciente puntual de los consultorios de infectología. Por la mañana me afeito y acicalo los hoyos lipodistróficos y me coloco la sagrada mascarita mataputos. ¡Mi preciosa máscara! Cuánto lustre y gravedad ha ido adquiriendo con los años. Creo que después de muerto, cuando el infecto polvo de mi cuerpo se convierta en bendito lodazal, por allí va a andar rodando. No por mucho tiempo, creo. Esperará al próximo incauto que lo encuentre, pula y vuelva a la vida. Motivos no le van a faltar.

¿SABÍAS QUE

LETRA S TAMBIÉN SE

ESCUCHA? Conoce nuestra barra de programas de radio por internet

en radio noticias

Lunes, 17:00 horas

Sexi

bilízate

Juéves, 19:00 horas

por www.notiese.org letra

en radio

Viernes, 21:30 horas por Código

DF

Agradecemos el apoyo brindado por:

Fundación John D. and Catherine T. MacArthur Fundación Ford


12 LA,CONTRA letra

Búscanos el primer jueves de cada mes en

No. 157 6 AGOSTO 2009

Entrevista con Gustavo Reyes Terán, especialista en virología, quien señala las diferencias y las similitudes de dos partículas virales que han transformado, cada una en su momento y a su manera, la vida de la humanidad. Una y otra pandemia, con sus particularidades, ameritan una estrategia integral. Ataca al sistema respiratorio.

Ataca al sistema inmunológico.

AH 1N1 El sistema inmunológico está sano; desata una reacción de defensa tan fuerte que es la respuesta inflamatoria pulmonar la que puede matar a la persona.

Ruta de transmisión aérea y al contacto con secreciones respiratorias.

Existe un tratamiento que controla y cura la infección. Produce una enfermedad aguda.

La vacuna contra este virus estará lista hacia el final de este año.

La tasa de ataque puede ser alta, hasta llegar a infectar al 15 o 20 por ciento de la población mundial.

El sistema VIH inmunológico es deficiente; es necesario que se recupere para que pueda defender a la persona de cualquier otra infección.

La comunidad científica tardó pocas semanas en identificarlo como un virus de influenza nuevo.

Los virus de influenza son cíclicos. Cada invierno, la influenza estacional mata a decenas de miles de personas.

Vía sanguínea.

Vía perinatal (durante el embarazo, parto o lactancia).

Los tratamientos disponibles controlan, pero no curan la infección.

Por contacto sexual sin protección.

Produce una enfermedad crónica.

No existe una vacuna contra el virus.

Se transmite por el contacto cotidiano. Se puede evitar el contagio con el aislamiento social, o con una distancia mayor a los 1.8 metros entre personas, en caso de ser necesaria la convivencia.

1.8 m

Hay tres rutas de transmisión específicas:

No se justifica el aislamiento social, pues la convivencia cotidiana no permite la transmisión del virus. Entre los métodos de prevención están el uso del condón, evitar compartir jeringas y el uso de medicamentos en mujeres embarazadas que tienen el virus. Se calcula que 0.5 por ciento de la población mundial ha sido diagnosticada con VIH.

Tomó al menos un año identificar y nombrar al virus.

La epidemia ha mostrado un crecimiento sostenido a lo largo 28 años.

Dos virus globales: Influenza A y VIH texto:

Rocío Sánchez

Con

sus poco más de cien muertes en México, la influenza A H1N1 logró que toda la gente usara un cubrebocas, mientras que el VIH/sida, con sus miles de decesos en 28 años, no ha conseguido que toda la gente use condón, observaron médicos nacionales en medio de la contingencia que provocó la paralización económica y social de la capital. Desde el 6 de julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió dejar de informar diariamente sobre el incremento de casos de influenza A H1N1. En el corte del 26 de julio, había 134 mil 503 casos de infectados, de los cuales 816 habían fallecido. Casi al mismo tiempo, la epidemia resurgió en el panorama nacional. La realidad es que nunca se fue. Hasta el 21 de julio, la Secretaría de Salud había confirmado 14 mil 861 casos, de los que 138 fallecieron. VIH e influenza son pandemias y ambas ameritan la atención mundial. Las comparaciones fueron por un momento inevitables, pero las

grandes distancias entre una y otra también se hicieron notar. Gustavo Reyes Terán, jefe del laboratorio del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI) del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), uno de los epicentros en la atención de la influenza, platicó con Letra S sobre los sutiles cruces entre el nuevo virus de gripe y ese viejo conocido, el VIH. El primer elemento que los aleja son los tiempos. “La enfermedad que produce cada virus es diferente. El VIH infecta y produce una enfermedad crónica que, si no hay tratamiento, mata a una persona en 10 u 11 años. El virus de la influenza produce una enfermedad aguda y también puede ser letal”. Sin embargo, en comparación, la tasa de letalidad de la influenza “es bajísima”. En ambos casos, la incredulidad ante una amenaza mortal y hasta teorías de complot aparecieron. Esto sucedió por ignorancia, dice el especialista en virología, pues “muy poca gente sabía que el mundo científico esperaba una pandemia como la que está ocurriendo, aunque los virus de influenza son impredecibles”.

Por este desconocimiento, parte de la población consideró exageradas las medidas que se adoptaron para prevenir la influenza, entre ellas la restricción del contacto interpersonal. En un inicio, se pensó en tomar las mismas acciones –en ciertos casos, de hecho, se ejecutó- para las personas con VIH. Esto no tiene sentido. “Para empezar, la ruta de transmisión es diferente. La transmisión del virus de la influenza es por la ruta aérea, por vías respiratorias o contacto con secreciones respiratorias, mientras que del VIH la ruta de transmisión para nada es una ruta aérea”. Emergencia mundia En el caso de la influenza, las medidas de prevención son específicas, dictadas por la OMS. “Primero, el distanciamiento social. En segundo lugar, se cuenta con un tratamiento específico que controla al virus y cura la infección; esto también lo hace diferente del virus que causa el sida, porque aunque sí hay buenos tratamientos que controlan la infección por VIH, no se le puede erradicar del cuerpo humano”.

El tercer elemento es una vacuna que previene la infección. Si bien la que está disponible es para los subtipos que han circulado desde hace décadas, el H3M2 y el H1N1 estacional, “previene aceptablemente bien a la cepa que enfrentamos”. Reyes Terán descarta que la alta mortalidad por virus de la influenza registrada en México se haya dado por el deficiente sistema de salud, al menos no directamente. “México fue el epicentro de la epidemia, hubo un periodo en que no se supo a qué nos enfrentábamos, por tanto, no se pudo dar el tratamiento adecuado”.Además, muchas personas infectadas visitaron a médicos privados, lo que dificultó la vigilancia epidemiológica, o simplemente no iban al doctor, Para el especialista, es un error hablar de la influenza A H1N1 en pasado, pues la epidemia está activa aún en el sureste mexicano. Para enfrentar otra contingencia, dice, es necesario mejorar “sin excusas” el sistema de vigilancia epidemiológica en los hospitales para detectar la mayor cantidad de los casos y dar el tratamiento necesario a quienes lo requieran.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.