Letra S | Salud | Sexualidad | Sida
Suplemento mensual | Número 158 | 3 Septiembre 2009 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
158
letra
Los estudiosos del tema subrayan la necesidad de hablar en plural, de masculinidades, pues hay más de una forma de ser hombre y quizás de esas variantes dependerá el mayor o menor cuidado de la salud. Los varones enfrentan serias consecuencias al adoptar su rol –socialmente establecido–, soportando la presión y los riesgos como lo “exige” su sexo.
Feo, fuerte y ¿saludable? Romper con el estereotipo masculino para fomentar el autocuidado 6-7
ADEMÁS: MORIR COMO LOS MACHOS La hombría y sus riesgos 4-5 | CARLOS BONFIL Salud y enfermedad en la pantalla grande 9
2 Letra S No. 158 / 09 / 2009
Finalmente la figura de “crimen de odio” quedó integrada en el cuerpo de nuestras normas jurídicas. Las evidencias se impusieron a las reticencias de juristas, abogados y autoridades judiciales a reconocer al odio como una motivación del crimen. Esta nueva figura jurídica fue añadida como una agravante más del homicidio y las lesiones calificados en el Código Penal para el Distrito Federal, delitos que alcanzan penas de 20 a 50 años de prisión. Se trata de un triunfo de las organizaciones de la sociedad civil que han insistido en la importancia de que nuestras leyes jurídicas reconozcan la existencia de este tipo de crímenes. La Comisión Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia (impulsada por la asociación civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana), ha reportado año con año desde 1997, los asesinatos contra homosexuales, lesbianas y personas transgénero y, a través de una amplia difusión en los medios, ha logrado colocar el tema en la agenda política de esta ciudad. Este triunfo es producto de una larga lucha política contra el prejuicio homofóbico donde al final el odio le ganó la partida a la pasión. Las autoridades han insistido en calificar a los asesinatos contra homosexuales como “crímenes pasionales”, y se han negado a reconocer el odio homofóbico como motivo en sus líneas de investigación (cuando llegan a realizarla). Tarde o temprano jueces, fiscales y agentes judiciales tendrán que vérselas con esta nueva figura jurídica que los obligará a confrontar sus prejuicios homofóbicos subyacentes en el término “crimen pasional”, tármino que por lo demás carece de valor jurídico alguno.
letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Información Antonio Medina Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Arturo Díaz, Mario Alberto Reyes Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Formación Alonso García Manzano Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Ana Luisa Liguori, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa.
Suplemento mensual Número 158 3 septiembre 2009 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
Tipifican crímenes por odio en la capital del país Luego de más de una década de reclamo ciudadano, la Asamblea Legislativa del DF aprobó considerar como agravante de los homicidios y las lesiones al odio por diversos motivos, entre ellos el sexo, la orientación sexual y la identidad de género. NotieSe | Con 39 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó, el 20 de agosto pasado, la reforma al artículo 138 del Código Penal para la ciudad, que ahora considera al odio como una agravante más del delito de homicidio y de las lesiones cuando “el agente lo comete por la condición social o económica; vinculación, pertenencia o relación con un grupo social definido, (...) sexo; género; edad; condiciones de salud; apariencia física; orientación sexual; identidad de género”, entre otros motivos. De esta manera se agregan los crímenes de odio a las agravantes de la ventaja, traición, alevosía, retribución, por el medio empleado, la saña, y el estado de alteración voluntaria, especificados en las fracciones I a VIII del artículo 138 del citado Código. Causales que por su gravedad alcanzan penas de entre 20 y 50 años de prisión. Ante el pleno, Juan Ricardo García Hernández, presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, explicó que ante cifras como las proporcionadas por la Comisión Ciudadana Contra los Crímenes de Odio por Homofobia (CCCCOH), documentadas entre 1998 y 2004, las cuales registran 332 ejecuciones homofóbicas y estiman 996, se consideró necesario generar un mecanismo que permita erradicar la homofobia y lesbofobia en esta ciudad. Por su parte, la diputada del Partido Nueva Alianza, Rebeca Pereda Ortega, calificó como una “vergüenza” que en el siglo XXI se cometan este tipo de crímenes en los que prevalece el odio hacia los seres humanos. A su vez, Leticia Quezada, del Partido de la Revolución Democrática, argumentó que son incontables las víctimas que han causado dolor en el tejido social por el hecho de morir en una situación de violencia extrema en su contra por ser mujeres, adultos mayores o personas homosexuales.
Archivo La Jornada
editorial
La solución es combatir de frente este grave problema que lacera a la sociedad, aseveró la legisladora, quien extendió un agradecimiento a la comunidad lésbico, gay, bisexual, transgénero, por su entusiasmo para lograr esta reforma. La CCCCOH fue creada por la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, el 12 de mayo de 1997. Durante este tiempo se ha encargado de registrar, a través de una rigurosa investigación hemerográfica, los asesinatos cometidos en contra de integrantes del colectivo de la diversidad sexual, además, de impulsar una serie de movilizaciones e iniciativas políticas para lograr la tipificación de estos crímenes, no sólo en la Ciudad de México sino en todo el país. Dicha Comisión Ciudadana ha colaborado con las autoridades judiciales en la investigación de algunos casos, así como en la capacitación de la policía capitalina y la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal.
Luego de ciudadanizar al cigoto, lo que procede es criminalizar a las mujeres irresponsables
Bienaventuradas las generalizaciones porque de ellas será el reino de los cielos
Pueden, eso sí, ser utilizados como instrumentos para una propaganda religiosa
“Biomédica y jurídicamente no existen argumentos para permitir que se le quite la vida a un ser concebido, pues goza de vida humana una vez agotados los procesos que regulan la entrada del espermatozoide al ovocito, además de que lo protege la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”
“No tengo problema con los homosexuales, por el contrario creo que tienen plenos derechos y como sacerdote los he acogido, pero en el Estado Clerical están en el lugar equivocado, porque la persona homosexual tarde o temprano termina en la pederastia.”
“Los niños no pueden ser utilizados como instrumento para la reivindicación de derechos de unas personas, de un grupo; ni la adopción es una institución que pueda regirse por criterios de conveniencia política.”
Exposición de motivos de la iniciativa del PAN que elevó el derecho la vida a rango constitucional en Querétaro. (El Universal, nota del corresponsal, 7 de agosto de 2009)
Germán Robledo, ex presidente del Tribunal Eclesiástico de Cali, Colombia, al anunciar que publicará un libro sobre escándalos sexuales de su arquidiócesis. (Semana, entrevista sin firma. 10 de agosto de 2009)
Nicolás Contugno, arzobispo de Montevideo, Uruguay, respecto a la iniciativa de ley que permitiría la adopción por parte de parejas homosexuales. (Zenit, nota sin firma. 28 de agosto de 2009)
Los no nacidos tienen vidas que la existencia no comprende “Este santuario será un lugar de oración y gratitud, de intercesión y ofrecimiento por la vida. Aquí, hombres, mujeres y niños podrán consagrar sus vida y las vidas de los no nacidos.” Diócesis de Querétaro, al hablar del primer templo santuario por la vida en México, ubicado en el centro de la capital del estado. (El Universal, nota de Juan José Arreola. 7 de agosto de 2009)
09 / 2009 / No. 158 Letra S 3
Polémica sobre la identidad sexual de atleta
Aprenden jóvenes sobre sus derechos Difunden cartilla de derechos sexuales en Jalisco
AP
notiese | Al realizar labores de preven-
notiese |
La sudafricana Caster Semenya, ganadora de los 800 metros planos en el Mundial de Atletismo de
Berlín, sorprendió al bajar siete segundos a su anterior récord y vencer a sus competidoras por un amplio margen, lo cual levantó las sospechas de la Federación Internacional de Atletismo, que ante un posible caso de “cambio de sexo” pidió a su homólogo sudafricano que confirmara la identidad sexual de la atleta. El caso desató críticas por presunto racismo y discriminación. Algunos especialistas en genética y sexología han visto la posibilidad de que se trate de alguno de los múltiples estados intersexuales existentes. Mientras tanto, la joven, de 18 años, ya fue sometida a algunas pruebas, cuyos resultados serán analizados por un ginecólogo, un endocrinólogo, un psicólogo, un internista y un experto en género.
ción contra el VIH con jóvenes, así como jornadas para evitar embarazos no deseados o caer en las redes de personas dedicadas a la trata y la explotación sexual, la organización Colectivo Ollin, Alternativas para la Comunicación, la Sexualidad y el Desarrollo Comunitario percibió que los y las adolescentes no se asumían como sujetos de derechos. El desconocimiento de sus garantías provoca vulnerabilidad para este sector de la población, ya que ignora los mecanismos legales que les protegen en materia de salud sexual y reproductiva. Por este motivo Colectivo Ollin inició Ometeótl, campaña de difusión educativa de la cartilla por los derechos sexuales de jóvenes en Jalisco, la cual realiza difusión educativa de la Cartilla por los Derechos Sexuales de los Jóvenes en Jalisco. Cuatro etapas son parte del proceso: articulación, capacitación, difusión educativa, y monitoreo y evaluación. Éstas pretenden crear vínculos y generar compromisos entre todos los ámbitos competentes a estos temas. Francisco Pérez, coordinador de la campaña, explicó a Letra S que una actividad fundamental “es la articulación porque las instancias públicas y civiles formalizan esta alianza y hacemos un equipo”.
Sexualidad y derechos humanos
Aprueban en Querétaro ley antiaborto notiese | En medio de la polémica se aprobó por unanimidad la reforma al artículo 2 de la Constitución del Estado de Querétaro con 21 votos a favor. De esta manera el gobierno local se compromete a cuidar la vida desde su concepción por lo que toda mujer que desee interrumpir legalmente su embarazo será acreedora de una sanción penal que va de uno a tres años de prisión. En caso de que la mujer decida someterse a “atención psicológica e integral”, la sanción disminuye, mas el proceso legal no puede ser abandonado. Las dos causales por las que se exenta a las mujeres de una sanción penal en caso de practicarse un aborto son cuando el embarazo sea producto de una violación o por una acción imprudencial por parte de la madre, señala la reforma. Desde temprana hora, decenas de activistas en contra de esta reforma llegaron a la sede del Congreso Local en esta capital con el fin de poder acceder a la sesión plenaria. Grupos a favor de la reforma se encontraban al interior del recinto por lo que el acceso les fue negado. La situación provocó que los activistas bloquearan el acceso al recinto por lo que los diputados ingresaron por las ventanas. En la orden del día se tenía planeado discutir 40 puntos, sin embargo, al principio de la sesión se estipuló
Leonardo Bastida
Con ésta suman 15 entidades
que por “el interés de la sociedad” era necesario votar la iniciativa de reforma al artículo dos constitucional referente a la protección al derecho a la vida. En rueda de prensa, el diputado del Partido Acción Nacional, Fernando Urbiola, indicó que tras recibir una carta con más de 59 mil firmas a favor de la reforma era necesaria su aprobación. Asimismo, el artífice de la reforma refirió que los grupos en contra de la nueva legislación eran representantes de pequeños grupos de la sociedad, muchos de ellos conformados por tres o cuatro personas. “Esta ley protege a las mujeres”, señaló el diputado ante los cuestionamientos sobre si esta medida criminalizaba a las mujeres queretanas. Asimismo, descartó que fuera una iniciativa panista. Para los defensores de los derechos sexuales y reproductivos de la entidad, la próxima llegada del PRI en sustitución del PAN al gobierno estatal, no representará ningún avance en la materia, sino un “verdadero y grave retroceso”.
Así, se han sumado a esta labor la Universidad de Guadalajara y se espera incorporar a la Secretaría de Educación Pública de Jalisco para conseguir el mayor impacto posible en el sector juvenil. Dentro de la etapa de sensibilización del personal estratégico, se busca que el personal de educación y de salud utilice el enfoque de derechos sexuales en su trabajo cotidiano por lo que se les capacita para difundir la cartilla y hacer una labor de reflexión en cada entrega. De esta forma, los jóvenes podrán comprender que la sexualidad es un asunto de derechos humanos. En enero se realizará un balance de las actividades. Con estos resultados se observarán los aspectos a cambiar y en qué acciones poner un mayor énfasis. Con el apoyo de Fundación Pfizer, esta campaña se extenderá a varias regiones del estado: la zona metropolitana de Guadalajara, Puerto Vallarta, Colotlán y Ciudad Guzmán. El que la juventud asuma que existen derechos sexuales que les protegen coadyuva a que ejerzan una sexualidad responsable y se dé una batalla frontal a problemas que aquejan a este sector de la juventud: el VIH y embarazos no deseados.
4 Letra S No. 158 / 09 / 2009
Los varones harían casi cualquier cosa con tal de responder a las expectativas que la sociedad deposita en su masculinidad. No importa si el costo de no cuestionar el estereotipo es su salud o la de otros.
Male Torso, Peter Hujar (fragmento)
Ser hombre… hasta la muerte
textos: Juan Guillermo Figueroa Perea*
A partir
de la adolescencia, emergen como principales causas de muerte de los varones los accidentes, los homicidios, la cirrosis hepática, el VIH/sida y los suicidios. Así lo han mostrado varios estudios sobre morbilidad (enfermedad) y muerte de los hombres de diferentes grupos sociales y contextos. Las causas de morbimortalidad son distintas en las mujeres y ello no se explica por diferencias fisiológicas sino por procesos de aprendizaje social diferenciados sobre la forma de construir sus respectivas identidades de género. Esto quiere decir, como se ha documentado, que la dinámica de la salud masculina es reflejo de los patrones vitales de los varones, de sus procesos de socialización, de los papeles que se les ha asignado en la sociedad, de la interpretación social de sus emociones y en el fondo, de la forma estereotipada del “ser hombre”. El investigador Luis Bonino observó que tres de cada cuatro de los jóvenes que mueren por accidentes o violencia en un contexto latinoamericano son varones. El autor habla de una imprudencia personal derivada de la violencia física y psicológica de los varones, lo cual se suma a la temeridad del período adolescente. Algunos autores señalan que los varones aprenden a usar el cuerpo como una herramienta, minimizando su cuidado e incluso calificando cualquier atención hacia el mismo como una muestra de debilidad y de fragilidad. Al analizar la enfermedad y la muerte entre la población masculina, el médico y antropólogo Benno De Keijzer muestra la existencia de problemas comunes a ambos sexos, a la vez que distingue los que son específicamente masculinos, como los de próstata. Sin embargo, destaca algunos factores asociados a la situación de género, como los riesgos derivados de un proceso de socialización diferencial para varones y mujeres. A partir de ello, constata la sobremortalidad masculina, en especial desde los 15 años de edad y
comenta el descuido suicida por parte de muchos hombres. Lo ejemplifica con un escaso autocuidado de los varones y el abuso de sus capacidades corporales como una muestra de hombría. Algunos estudios sobre salud de los varones constatan que muchos de los accidentes y homicidios surgen de esa exposición intencional a situaciones de riesgo, legitimada por un estereotipo de la masculinidad. Por ello, diferentes autores concluyen que no son naturales las diferencias entre las causas de morbilidad y mortalidad entre varones y mujeres, sino que muchas de ellas tienen que ver con los modelos de identidad de género que aprenden y que además no cuestionan. Se trata de una descripción en apariencia extrema de algunos comportamientos, al margen de que haya varones que encajen perfectamente en los mismos; sin embargo, esto suele interpretarse como irresponsabilidad y en menor medida como pérdidas que podrían evitarse o reducirse si se cuestionaran los modelos de socialización a través de los cuales aprendieron a ser hombres. Un estudio realizado en 2002 en 20 países, comparó los niveles de mortalidad femenina y masculina, y de manera paralela trató de identificar algunas de las causas o factores que condicionan tales diferencias. Los investigadores Randolph Nesse y Daniel Kruger llegaron a la conclusión de que el principal factor demográfico asociado a los niveles de mortalidad y sobremortalidad de las dos poblaciones era el hecho mismo de ser varón. Es decir, se afirma que si se pudiera igualar el nivel de mortalidad masculina con el de las mujeres, el efecto benéfico desde el punto de vista epidemiológico sería mayor que si en general pudiera curarse el cáncer. Lo que de alguna manera está detrás de esta conclusión es que, más que limitarse a acciones de salud pública y de políticas de salud para atender y curar las causas de morbilidad y mortalidad de los varones, en términos de los efectos visibles y finales de éstas, parece que sería mejor y más eficiente cuestionar las causas
Masculinidad hegemónica, ¿obstáculo para ejercer el derecho a la salud?
Muchos de los accidentes y homicidios surgen de esa exposición intencional a situaciones de riesgo, legitimada por un estereotipo de la masculinidad.
que socialmente legitiman el ejercicio de la violencia de unos varones contra otros, así como hacia otras personas con las cuales llegan a vincularse, y a la vez hacia sí mismos. A propósito del ejercicio de un derecho humano como el de la salud, resultaría interesante discutir su significado en una población que pareciera tener serios problemas, pero no de acceso, sino del discurso y del significado de la identidad de género con el fin de poner en práctica el cuidado de su salud como derecho. Pareciera que en muchos modelos de identidad masculina uno de los atributos que se asignan a los varones es no cuidar de su salud, por tener que vivir riesgos, lo que genera contradicciones a ser analizadas con amplitud.
Algunos autores que han investigado sobre el tema encuentran en los hombres (según su interpretación) una mayor dificultad para asumir derrotas, para reconocer el dolor, para reconocer la tristeza, para reconocer la soledad, pero sobre todo una mayor dificultad para pedir ayuda, porque ello supone reconocer cierta debilidad, reconocer fragilidad, “necesitar algo”. Al parecer esto cuestionaría los modelos de masculinidad vigentes y por ende, los varones acaban de alguna manera atrapados en ese aprendizaje cultural, muchas veces reproducido sin mayores cuestionamientos o por lo menos, sin muchas opciones como para poder inventar nuevas modalidades para la vivencia de la masculinidad y sus diferentes consecuencias negativas y contradictorias para los varones. Para propósitos de discusión y reflexión colectiva sobre el sentido del derecho humano a la salud en la experiencia de los varones, podemos recordar las categorías que diferentes autores han utilizado para describir la sobremortalidad de los hombres con respecto a las mujeres. Por ejemplo, De Keijzer interpreta la sobremortalidad de los varones como un proceso de “morir como hombre”; los hombres se mueren porque necesitan demostrar que son “muy hombres”, señala el autor. Él mismo habla de “la masculinidad como factor de riesgo”, ya que la forma de vivir de muchos varones es un riesgo tanto para ellos mismos y para otros hombres, como para las mujeres y para los niños y niñas. Es decir, el abuso del riesgo y la falta de autocuidado de los varones generan una violencia real y simbólica como parte de modelos hegemónicos de masculinidad en algunos grupos poblacionales. Otra de las interpretaciones de este comportamiento temerario y con buenas dosis de imprudencia alude al “mito del héroe”, que señala la socióloga Florinda Riquer, según el cual muchos varones aprenden que para poder legitimarse como hombres deben llevar a cabo actos
09 / 2009 / No. 158 Letra S 5
Masculinidad estereotipada es un factor de riesgo para la salud
Pascal, Peter Hujar
“La masculinidad es la forma en que una cultura nos enseña desde niños lo que debemos hacer para considerarnos ‘hombres’ dentro de una sociedad. Esta enseñanza está llena de estereotipos.. “En particular en nuestra sociedad se valora si un hombre es temerario, es decir, que no muestre ningún temor y se aviente a hacer algo sin pensar en las consecuencias. Por esta razón es común que un hombre no prevenga situaciones que pueden perjudicarle y poner en riesgo a otras personas. Esto está presente en muy diversas situaciones de su vida; por ejemplo, al no protegerse en sus relaciones sexuales –como no usar el condón–; el cinturón de seguridad o el casco; tener poco autocuidado con el cuerpo, o no quejarse si sufre de alguna enfermedad por creer que eso lo hace menos “hombre”. “Por todo lo anterior podemos afirmar que la masculinidad estereotipada es un factor de riesgo ya que si los hombres dirigimos nuestros comportamientos por estas ideas nos exponemos más".
heroicos ya que con ello tienen historias que contar. Una de las formas de hacerlo es exponerse a situaciones peligrosas y luego conversar de “las que se sobreviven”. Como un ejemplo, lo que han mostrado algunos estudios antropológicos sobre la construcción masculina de los cuerpos, es cómo los varones presumen de sus cicatrices, pero no de las que se hacen accidentalmente sino de las que supuestamente se originan por sobrevivir a situaciones riesgosas. Incluso hay muchos varones que reconocen que la cicatriz es una huella de una batalla ganada, de una aventura vivida, de una situación riesgosa sobrellevada y entonces es una marca muy relevante. Sobre este aspecto reflexiona la antropóloga social Denise Fagundes al discutir la construcción social del cuerpo masculino. Describe la experiencia de muchos varones con un cuerpo activo que sabe exponerse a riesgos y que busca respeto a través de la violencia y los duelos verbales, ya que eso le va dando una historia que contar y le permite caracterizar su vida como algo heroico. Por su parte, Edison Gastaldo, investigador de la Universidad de Vale do Rio dos Sinos, en Brasil, discute la forma de “forjar hombres de hierro” a través de deportes de contacto corporal, ya que ello constituye un cuerpo para la lucha, en el cual se aprende a despreciar el
Fuente: Dirección de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaría de Salud.
dolor. Existe un uso y percepción social del cuerpo masculino para la resistencia y el enfrentamiento a los otros. La filósofa feminista Franca Basaglia señaló, en la década de los ochenta, que muchas mujeres aprenden a ser “un ser para los otros, un ser para los demás”; lo que la literatura sobre masculinidad a veces pareciera reflejar es que muchos varones aprendemos a “ser un ser para nosotros”, no para los otros, “un ser para sí”, o un ser, como dicen algunos, a pesar de los otros, “un ser auto referido”. Lo que es muy extraño es que un ser para sí, no cuide de sí; ¿qué pasa con alguien que ve por él, pero no cuida de él? Es decir, ve por él simbólicamente en muchos contextos, ya que trata de cumplir un estereotipo de la masculinidad, porque existe una presión de los pares y de la colectividad para cumplir el estándar, pero a la par se mueren por ser hombres, tratando de alcanzar cierto modelo de la masculinidad, en particular por no cuidar de sí mismos.
Derecho humano a la salud en la experiencia de los varones La reflexión sobre el sentido que puede tener un derecho humano a la salud adquiere matices diferentes dependiendo si la salud se interpreta como el menor número posible de enfermedades, padecimientos o síntomas de molestia, o bien
En México, los accidentes son la
primera causa de muerte en hombres jóvenes.
10,990
En el DF hubo muertes por accidentes en el
15,364
año 2000 y para 2007. La mayoría de hombres entre 15 y 29 años. Fuente: INEGI
como avances en el estado de equilibrio o bienestar biológico, psicológico y social de una persona, de un grupo o de una colectividad. Esto resulta muy relevante después de esbozar la caracterización de las causas de morbilidad y mortalidad de los varones. Es claro que dichas causas pueden combatirse asignando recursos para hospitales en donde atender a los sujetos que sufren accidentes, lesiones diversas, cirrosis hepática y algunas otras problemáticas que caracterizan la mortalidad de los hombres, pero un cambio sustancial implícito detrás de este proceso de salud y enfermedad de los hombres, pasaría por un cuestionamiento de las formas de constituirse como hombre, sin que ello implique un proceso de violencia hacia sí mismo y hacia los demás. Versión editada de “El derecho a la salud en la experiencia de los varones: ¿un concepto ambivalente en los modelos de masculinidad vigentes?”, en Exclusión y derecho a la salud. La función de los profesionales de la salud. EDHUCASALUD, Lima Perú 2007, pp.373-392. * Juan Guillermo Figueroa Perea es investigador en El Colegio de México y docente en la Universidad Nacional Autónoma de México.
6 Letra S No. 158 / 09 / 2009
Mantenimiento integral Los hombres y su salud sexual
Muchos de los varones ignoran los signos de alerta o de franca enfermedad que comprometen su salud sexual. textos:
Rocío Sánchez
“Enchula
la máquina sexual. Cuida tu hombría y virilidad”, recomienda el encabezado de una revista dirigida a varones. Como éste hay muchos ejemplos de que los hombres parecen ver a su cuerpo como una maquinaria a la que hay que dar mantenimiento, pero sin que ello demuestre que está dañada. La vergüenza y el “temor a perder su masculinidad” fueron las dos respuestas más repetidas que dieron los hombres para no acudir a una revisión médica, según reveló una encuesta llevada a cabo por la Universidad de Oxford y publicada en la revista British Journal of General Practice.
El engranaje
Eyaculación y masculinidad
entrevista con el sexólogo iván arango de montiz
“La percepción del control’ tiene que ver con todo un sistema de creencias y de expectativas. En ese sentido hay un número importante de hombres que se consideran eyaculadores precoces [sin serlo] porque quieren controlar de manera indefinida su eyaculación. Hay personas que eyaculan en un minuto y no se consideran eyaculadores precoces; hay personas que lo hacen en 20 o 30 minutos y sienten que en algún momento de la relación ya no pueden retardarlo más, pero ellos quisieran hacerlo tres o cuatro horas, respondiendo a esta expectativa cultural sobre la cual se construye la masculinidad y el desempeño sexual
masculino que le demanda al varón eyacular en condiciones imposibles desde el punto de vista fisiológico. “Cuando la causa de la eyaculación precoz tiene que ver con que el hombre está preocupado por ser el mejor amante del mundo y por demostrar a las demás personas que es el experto en sexualidad, cuando hay una presión que se traduce en que en el momento de la relación sexual el hombre se pone ansioso, esto provocará que la eyaculación se produzca más rápido. Cualquier maniobra que pueda disminuir los niveles de ansiedad en un hombre que está muy preocupado por su velocidad eyaculatoria, le permitirá un estado de relajación que se traduce en un retardo en la eyaculación. “El diagnóstico de eyaculación precoz hay que hacerlo desde el punto de vista integral, que tome en cuenta la historia de la vida del paciente y no nada más la historia de su cuerpo. Saber cómo aprendió a eyacular, en qué contexto, cómo se dieron las primeras relaciones sexuales porque si fue en contextos de ansiedad, el cuerpo de alguna forma guarda esa memoria y una vez que se repiten las experiencias el cuerpo responde de la manera aprendida.”
Dentro del escroto se alojan, además de los testículos, una serie de conductos que también forma parte del aparato reproductor masculino. El epidídimo es un tubo estrecho y alargado que se encuentra en la parte superior-posterior de cada testículo, y que lo conecta con el conducto deferente. El conducto deferente es otro tubo (uno para cada testículo) formado por tejido muscular y conecta el epidídimo con los conductos eyaculatorios. A través de contracciones de su recubrimiento de músculo liso, transporta el semen durante la eyaculación. Los conductos eyaculatorios también son dos, comienzan al final de los conductos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de ellos y luego es expulsado a través del pene. Toda esta tubería es susceptible de diversos daños. La torsión testicular, por ejemplo, se presenta cuando el conducto eyaculatorio se tuerce, interrumpiendo el suministro de sangre al testículo. Sus síntomas son dolor intenso o inflamación en el testículo, sobre todo después de un golpe, aunque también puede ocurrir con el ejercicio vigoroso, o bien, sin una causa aparente. Es más común durante la infancia (primer año de vida) y al comienzo de la adolescencia. De igual forma, pueden inflamarse ciertas secciones del cableado. Por ejemplo, la epididimitis generalmente es causada por una infección originada en la uretra o la vejiga, o bien, por bacterias como la E. coli y ciertas infecciones de transmisión sexual como la gonorrea y la sífilis. La misma gonorrea y la clamidia pueden también causar orquitis, es decir, inflamación de uno o ambos testículos. Para detectar cualquier protuberancia inusual dentro del escroto, hay que hacer un chequeo mensual. Se recomienda
que sea durante un baño caliente, ya que la piel estará más flexible. Debe examinarse un testículo a la vez, pasando los pulgares y los dedos índice y medio sobre su superficie, aplicando una leve presión. El epidídimo se sentirá sobre y detrás del testículo, ese es un bulto normal. Lo irregular serían protuberancias a los lados o al frente del testículo, que podrían ser tan pequeñas como un grano de arroz. En caso de detectarlos, hay que visitar al médico.
Aditivos Para completar la formación del semen existen las vesículas seminales y la próstata, que proporcionan fluidos que lubrican la tubería del sistema reproductor y nutren el esperma. Las vesículas se encuentran unidas a los conductos deferentes, mientras la próstata se ubica debajo de la vejiga. La próstata puede presentar un agrandamiento benigno conforme la edad del hombre aumenta. Esto no es una enfermedad. El crecimiento de esta glándula es una de las situaciones que se detecta con el famoso tacto rectal, pues es necesario que el médico constate, tocando por dentro del ano, si ha crecido y si es la causa de síntomas como orinar más frecuentemente o tener dificultad para iniciar la salida de la orina. El tratamiento más efectivo es extirpar la próstata, aunque también hay medicamentos que bloquean la hormona que favorece su crecimiento, pero no son eficaces en todos los casos. Otro padecimiento, la prostatitis, inflama este órgano y causa síntomas como dificultad o dolor al orinar, ganas de orinar frecuentemente, dolor en la ingle, dolor al eyacular o dolor en la zona genital. Por lo general es causada por bacterias y se controla con antibióticos.
La palanca El pene, ese órgano que los hombres tanto valoran y en el que con frecuencia depositan su masculinidad, también puede necesitar reparación. El cuerpo del pene consiste en tres cámaras interiores hechas de tejido eréctil parecido a una esponja, conformado por miles de cavernas que se llenan de sangre cuando el hombre está estimulado sexualmente, causando la erección. A este nivel aparece la enfermedad de Peyronie, en la que una placa o bulto duro, formada por tejido eréctil, surge en el pene, más comúnmente en la parte superior. Suele curarse sin tratamiento al cabo de 6 a 12 meses, pero mientras tanto puede hacer que el pene se arquee durante las erecciones e incluso causar dolor. Si la situación es extrema, será necesario hacer una cirugía.
09 / 2009 / No. 158 Letra S 7
En cuanto al recubrimiento del pene, la piel puede verse afectada por la balanitis, una inflamación del prepucio. Los síntomas son enrojecimiento o hinchazón, comezón, sarpullido, dolor y una secreción con mal olor. Es más frecuente en hombres no circuncidados y que tienen una higiene deficiente, y los hombres con diabetes son propensos a sufrirla. También en el prepucio se puede presentar la fimosis, trastorno en el que esa piel es tan ajustada que no se puede retraer para descubrir el glande. Es más frecuente en niños y puede ser provocada por una infección o por el tejido cicatrizante que se formó después de una lesión. Una causa más es, precisamente, la balanitis. Una variación, la parafimosis, se da cuando el prepucio se queda atorado entre el glande y el cuerpo del pene, llegando a impedir el flujo sanguíneo. Por esto es una condición médica que se debe atender lo más pronto posible.
Fallas en la transmisión: disfunciones sexuales Entre los problemas de desempeño sexual más frecuentes y más preocupantes para los hombres destacan la eyaculación precoz y la disfunción eréctil. No es casualidad el bombardeo publicitario de píldoras, ungüentos y sprays que prometen combatirlos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la eyaculación precoz es la disfunción sexual más prevalente y afecta principalmente a hombres de 16 a 64 años de edad. El Consejo Nacional de Salud y Acción Social Life Survey, de los Estados Unidos, estima que 30 por ciento de los hombres en ese país presentan esta problemática, aunque es difícil dar una cifra puesto que es un problema no siempre identificado. No hay una definición “oficial” para la eyaculación precoz. Durante años se habló del tiempo que tardaba el hombre en eyacular; incluso de cuántos movimientos de cadera podía hacer antes de expulsar el semen. Hoy en día existe acuerdo en que se trata de una combinación de factores: el hombre es incapaz
de retrasar la eyaculación cuando lo desea, le sucede en todas o casi todas las penetraciones y le provoca angustia y ansiedad, incluso al grado de que trata de evitar las relaciones sexuales. La eyaculación precoz puede ser primaria o secundaria. La primera es la que ha estado presente desde el inicio y durante toda la vida sexual del varón. La secundaria es la que aparece en algún momento de la vida. Si esta disfunción es primaria, acaba de ser aprobado su tratamiento farmacológico, la dapoxetina. Es uno de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, una familia de medicamentos usados en el tratamiento de la depresión y la ansiedad. En el caso de la eyaculación precoz secundaria, la terapia sexológica es el tratamiento indicado. En cambio, la disfunción eréctil lleva la delantera en la investigación farmacológica para su tratamiento. Se trata de un trastorno que impide lograr o mantener una erección el tiempo suficiente para una relación sexual satisfactoria, y casi siempre está asociada a padecimientos de salud serios, como la diabetes. Fue el primer problema de la vida sexual del que la medicina se ocupó, logrando así el desarrollo de, hasta hoy, tres sustancias inhibidoras de la fosfodiesterasa 5, que facilitan la erección. El sildenafil, el tadalafil y el vardenafil son las opciones disponibles para este tratamiento, y es importante que sean recetadas por un médico capaz de identificar el origen de los problemas de erección.
Seguro de cobertura amplia: el condón El único aditamento con el que el hombre cuenta para proteger su salud sexual de posibles infecciones es el condón. No es poca cosa. A casi 30 años del surgimiento del VIH/sida, ya es como de la familia. Sin embargo, ese virus no es el único riesgo que se enfrenta al tener contactos sexuales sin protección. Las bacterias como la clamidia son de las infecciones más frecuentemente transmitidas por el coito sin condón. El hombre que la tenga puede presentar secreción del pene o ardor al orinar,
La Encuesta Nacional de Salud Masculina de Honduras (1998) encontró que
50.6 por ciento de hombres había acudido a un servicio de salud los últimos 12 meses, pero la mayoría fue a una farmacia o a un curandero. Fuente: Organización Panamericana de la Salud
o bien, picazón y ardor alrededor del meato urinario. Esta infección no trae consecuencias graves para el varón. No puede decirse lo mismo de la gonorrea. Esta otra bacteria podría no causar síntomas, pero cuando los hay, aparecen de 1 a 30 días después de la infección. Se trata de secreciones amarillas o verdosas por la uretra, acompañadas de picazón y sensación urgente de orinar. En este caso, la consecuencia a largo plazo puede ser la infertilidad, pues se dañan los testículos. Una de las infecciones graves por bacterias es la sífilis, que puede llegar a afectar al cuerpo entero. Aunque no siempre causa síntomas, esta infección consta de cuatro etapas. En la primera
aparece, entre 9 y 90 días después del contagio, una lesión sin dolor, firme y redonda. En la segunda etapa hay síntomas parecidos a la gripe y puede haber salpullido en las palmas de las manos, plantas de los pies e ingles. También puede caerse el pelo en diferentes áreas, haber dolor muscular, llagas en la boca, cansancio. Si la sífilis no se trata, en la tercera etapa los síntomas desaparecen pero esto no indica que se haya curado la infección. La cuarta etapa es la de la sífilis final, que puede durar años y causar ceguera, enfermedad mental, parálisis, enfermedades cardiacas o la muerte. Todas estas infecciones son tratables y curables, por lo que es necesario ir a una revisión médica si se presenta cualquiera de sus síntomas, por intrascendente que parezca. En contraste, existen las infecciones sexuales por virus, organismos que, una vez dentro del cuerpo permanecen ahí, ya sea desactivados o en vida latente. Este segundo caso es el del herpes genital, el cual presenta llagas similares a los “fuegos” labiales. Las partes húmedas como la boca, la garganta, el ano y los ojos se infectan fácilmente. Sus síntomas son los mismos del herpes bucal (comezón, hormigueo en la zona) y aparecen entre 2 y 20 días después del contacto. Las llagas abiertas pueden sanar solas al cabo de unas tres semanas, pero es importante acudir al médico porque el herpes no es curable, aunque las lesiones sí se pueden tratar. Una infección más por virus es la causada por el virus del papiloma humano (VPH). Puede no dar síntomas pero si aparecen, son los condilomas: verrugas que no duelen y crecen en forma de racimos o coliflores en el área genital, el ano, la boca o la garganta. El VPH no puede curarse, pero los condilomas sí se retiran mediante varias técnicas de cirugía. Cualquiera que sea la falla que presente la “máquina sexual”, un médico general debe tener al menos cierto conocimiento sobre los problemas de salud sexual del hombre. Para mayor especificidad, la urología y la andrología son las especialidades que se deben consultar.
8 Letra S No. 158 / 09 / 2009
reseñas
Género e historia Joan Wallach Scott, Fondo de Cultura Económica, 2008.
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación John D. and Catherine T. MacArthur
Veinticinco años del concepto de género Joan Wallach Scott trazó los parámetros conceptuales del género a mediados de los años ochenta y con Gender and the Politics of History (1988) se convirtió en una de las autoras más reconocidas en la teoría y la investigación de inspiración feminista. La edición actualizada de 1999 incluye una nueva introducción y un extenso capítulo adicional en donde la autora revisa su influyente propuesta respecto al análisis sociocultural de género. Con una mirada retrospectiva, Scott examina ahora los usos académicos y políticos dados al género en los diez años transcurridos desde la aparición del libro, período en que esta perspectiva de análisis cobró influencia en la mayor parte de las disciplinas sociales y humanísticas, mientras que el término género se volvió moneda corriente (y muchas veces polémica) del discurso político internacional. Al mismo tiempo, la autora ofrece una reflexión autocrítica de su propuesta teórica, que parte de su experiencia como historiadora social y enriquece con pensamiento de autores postestructuralistas (Michel Foucault y Jacques Derrida, principalmente) para más tarde acercarse al psicoanálisis. El tema principal de la obra es la teoría de género, sus fundamentos epistemológicos y sus implicaciones para la historia. Con diez capítulos escritos como artículos independientes, pero estrechamente vinculados por la argumentación en torno al género, el conocimiento y la narrativa de la historia, el libro es una obra clásica en un campo de conocimiento novedoso. Publicado en español por el Fondo de Cultura Económica, Género e historia es una referencia fundamental en los estudios de género, cuyo interés va más allá de esta especialidad. [Gabriela Cano] Tenemos para nuestro público ejemplares de Género e historía, cortesía del Fondo de Cultura Económica. Para obtenerlos comunícate a los teléfonos 55322751 y 5672-7096, mañana viernes 4 de septiembre, de 10:00 a 12:00 del día.
Mujeres, protagonistas del cambio social
Poder, mujeres y liderazgo: guía incluyente en un contexto global Adriana Ortiz-Ortega, Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León, México, 2009
Poder, mujeres y liderazgo: guía incluyente en un contexto global, es la nueva obra de la investigadora Adriana OrtizOrtega, quien expone, a la luz de diferentes ópticas conceptuales, cómo las luchas feministas, emprendidas hace más de medio siglo, han abierto nuevos espacios de participación política en el devenir de la historia reciente. Liderazgo, poder, mujeres, masculinidad, pobreza, igualdad, diversidad sexual, perspectiva de género, cuotas, feminismos, masa crítica, empoderamiento, diálogo, democracia, vida institucional, movimientos sociales, aborto, violencia, derechos humanos, libertad, propiedad, respeto, autocontrol del cuerpo, etnicidad, discursos conservadores, fundamentalismos religiosos y políticas públicas, son algunos de los temas que se conjugan en el texto, editado por el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León. La doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Yale emplea reiteradamente la mayéutica con el lector. Entre otras cosas, cuestiona: “¿Cuánto se ha avanzado en reconocer la multiplicidad de voces de mujeres que cada día luchan por apropiarse de un poder y ejercer un liderazgo en México? ¿Cuáles de estas voces están presentes en la escena pública y en interlocución con el ejercicio del poder y el liderazgo?” Es necesario revisar hasta qué punto “se ha completado” la laicidad en el país, ya que la Iglesia católica “es uno de los pilares más importantes de la concepción que sostiene la separación entre la esfera pública y privada, así como uno de los mecanismos más efectivos para limitar el acceso de las mujeres al poder, por su énfasis en valores femeninos que se consideran deben sostener la vida familiar”, sostiene la también autora de Si los hombres se embarazaran, ¿el aborto sería legal? (2001). Ortiz-Ortega, hoy asesora académica del secretario general de la Universidad Nacional Autónoma de México, asume que en el proceso de construcción como sujetos de derecho, las mujeres se encuentran en el momento histórico de renovarse como actoras del cambio social. [Christian Rea Tizcareño]
reseñas
carlos bonfil
Signos vitales: la enfermedad en el cine
L
as narrativas de la enfermedad han sido un tema permanente en el cine, tanto en la propuesta comercial como en el llamado cine de arte. En un ensayo aparecido recientemente en el libro Signs of Life: Medicine & Cinema, editado en la Gran Bretaña por Graeme Harper y Andrew Moore, el investigador Brian Glasser hace un repaso de cómo el cine ha ilustrado la enfermedad y la relación médico-paciente a través de estrategias narrativas muy variadas. Al ser la enfermedad un tema de interés universal, con una fuerte carga emocional (todo espectador ha tenido en algún momento un padecimiento clínico, o por lo menos lo ha presenciado en seres cercanos), el cine aprovecha su potencial de dramatismo y la manera en que su aparición suele provocar en los individuos respuestas inesperadas. En el caso de un burócrata japonés sexagenario, cuya vida transcurre monótona y casi sin sentido, la súbita declaración de un cáncer gástrico opera en él cambios sustanciales. Consciente del poco tiempo que le queda de vida, el protagonista de Vivir (Ikiru, 1952), de Akira Kurosawa, se dedicará por completo a la construcción de un jardín de juegos para los niños de su barrio. Algo similar sucede con la joven Judith Traherne (Bette Davis) en Dark Victory (Goulding, 1939), cuya existencia despreocupada y alegre se verá alterada por un accidente, la caída de un caballo, que le ocasiona problemas de visión y fuertes cefaleas que a la postre serán diagnosticadas como un tumor cerebral. El cambio en su personalidad es tan notable que llega a seducir al médico que la atiende, y la conciencia del desenlace inevitable será el inAl ser la grediente de un melodrama tan conmovedor enfermedad un como edificante. A pesar de la reticencia inicial tema de interés de los productores (“¿A quién puede interesarle universal, con una una película dónde la protagonista muere de fuerte carga cáncer?”), la respuesta del público es entusiasta. emocional, el cine La triste historia de amor rivaliza con cualquier aprovecha su otra narrativa de pasiones contrariadas (y enalpotencial de tecidas) por el destino. dramatismo Hollywood aprovecha entonces la visión oscura de la enfermedad como proceso irreversible y trágico, dejando de lado (o para excepciones en la comedia) cualquier otro padecimiento crónico. Hay el ejemplo en The doctor (Randa Haines, 1991) de un cirujano (William Hurt), profesional y frío en su trato con los pacientes, que al sucumbir él mismo a una enfermedad terminal, se humaniza por completo, identificándose plenamente con el sufrimiento ajeno. En otra película de Kurosawa, El ángel ebrio (1948), un hombre y su médico descubren que padecen una enfermedad grave, lo cual crea insospechados vínculos afectivos que les permiten sobreponerse a un primer reflejo de rechazo mutuo. En narrativas más recientes, como Las invasiones bárbaras, del canadiense Denys Arcand, o la película pionera sobre el sida, Juntos para siempre (Longtime companion), de Norman René, o en Los testigos, de André Téchiné, donde la enfermedad terminal crea poderosos núcleos de solidaridad sentimental, muy distintos en tono a las vigorosas reivindicaciones personales que hace el enfermo de su propia vida en el umbral del deceso, en Las noches salvajes, de Cyril Collard, o en Tiempo de vivir, de Francois Ozon. El cine ha adaptado su visión de la enfermedad, y el aprovechamiento de sus posibilidades dramáticas, en consonancia con la actualidad médica. Hubo la época en que el glamour del sufrimiento terminal lo acaparaban las cortesanas de buenos sentimientos, víctimas de la tuberculosis (Camille en La dama de las camelias), o las mujeres fatales aquejadas por la sífilis (Mildred en Servidumbre humana); cuando estas narrativas pasaron de moda, se impuso el cáncer terminal como metáfora máxima de la caída física y la regeneración moral de los protagonistas, hasta llegar a las pestes y epidemias que arrasaban poblaciones enteras (cintas de desastres) o abreviaban la existencia y dolor de un amante no correspondido (Muerte en Venecia), y finalmente al sida, con su larga cadena de prejuicios sociales y paranoias colectivas, flagelo de las minorías sexuales, pesada lápida que una sociedad bien pensante coloca sobre una época de permisividad sexual. Los padecimientos de moda, de orden ambiental o alimenticio (males respiratorios, obesidad, hipertensión) generarán otras narrativas fílmicas; hay guionistas, productores y realizadores dispuestos a aprovechar de lleno los novedosos arsenales dramáticos.
09 / 2009 / No. 158 Letra S 9
ENTREVISTA
a itzel checa por christian rea tizcareño
FOTOSEPTIEMBRE
Ombudsman figura debilitada
L
a Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) cuenta hoy con el presupuesto más alto de su historia; sin embargo, cerca de 70 por ciento de los recursos económicos se destina a sueldos y estímulos. José Luis Soberanes está por terminar su gestión, tras una década en que la sociedad civil organizada atestiguó el “debilitamiento” de la figura de ombudsman en México, dice en entrevista la maestra Itzel Checa, de la organización Fundar, Centro de Análisis e Investigación. Temas como la militarización del país por la política de seguridad instrumentada desde la administración federal, así como la criminalización de la protesta social, colocan a México como un país que necesita un defensor nacional de los derechos humanos que esté de lado de los intereses de la ciudadanía frente a los abusos del poder, señala la experta en Cooperación Internacional para el Desarrollo por el Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora. Fundar, institución independiente e interdisciplinaria dedicada a la investigación, difusión y enseñanza de temas relacionados con la democracia y la participación ciudadana, interpuso en 2007 una demanda de amparo que le ganó a la CNDH por las “prácticas opacas que impedían el acceso a la información de manera plena”, toda vez que inquirir al organismo representaba pagar 90 pesos por fotocopia, refiere. “Zongolica es un caso que ejemplifica una postura incongruente por parte de un órgano protector, pero se suman otros: la acción de inconstitucionalidad contra la interrupción legal del embarazo (ILE); los feminicidios en toda la República; Todo ombudsman la situación de luchadores sociales, es increíble que requiere de tan sólo en Guerrero, 105 activistas hayan tenido "legitimidad de medidas provisionales por parte de la Comisión origen", es decir, Interamericana y que nuestro órgano protector no debe provenir de un se haya pronunciado todavía al respecto”. ejercicio De acuerdo a la encargada del Vínculo con el democrático y Poder Legislativo de Fundar, la acción de inconsti- transparente tucionalidad contra la ILE en el DF que interpuso la CNDH ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, reflejó que el ombudsman no está de lado de las mujeres, sino contradictoriamente supeditado a corrientes religiosas y conservadoras. “¿Cómo se manejó el tema de News Divine en la Ciudad de México?, ¿cómo se manejó el tema de Zongolica a nivel nacional?”, cuestiona retóricamente Itzel Checa. En el primer caso, se removieron funcionarios públicos de alto rango, ninguna recomendación de la CNDH ha tenido esos efectos, responde. Para Checa, todo ombudsman requiere de “legitimidad de origen”, es decir, debe provenir de un ejercicio democrático y transparente. Sin embargo, el proceso que se avecina para elegir a quien sustituya a Soberanes “pinta para ser muy opaco y con una intervención fuerte de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República”; además de que los tiempos para llevarse a cabo no están “claramente” especificados por la ley, como en el DF. “Depende de la buena voluntad de los legisladores”, lamenta. El perfil idóneo de ombudsman es una persona con trayectoria en la materia y cercana a las organizaciones no gubernamentales. Pero ponderar sólo estos dos aspectos “es muy riesgoso” ya que, por ejemplo, en 2004, se ratificó a Soberanes luego de un alto número de cartas de apoyo; no obstante, “muchas no estaban vinculadas al movimiento de derechos humanos, e incluso, se duda de la existencia de algunas”. Soberanes sale de la CNDH el 16 de noviembre próximo. Deja al organismo “muy débil en su credibilidad”, tanto de cara a la sociedad como frente al poder. Termina su gestión sin participar en el Programa Nacional de Derechos Humanos; con un presupuesto suficiente –incluso mayor a la Corte Interamericana de Derechos Humanos–, pero “mal focalizado”, así como con “muchas” recomendaciones emitidas a “destiempo” e incumplidas por las autoridades responsables de violaciones. Entre otras cosas, apunta, el próximo o la próxima titular de la CNDH tiene que velar por el cumplimiento de las 91 recomendaciones del Examen Periódico Universal, la mayoría relacionadas con el fuero militar, la inseguridad, la armonización legislativa, derechos económicos y culturales. De acuerdo al modelo escandinavo, continúa Checa, la esencia del ombudsman radica en encabezar un organismo que salvaguarde, proteja y haga valer los derechos humanos. La Comisión no es un ejecutor de política pública, pero necesita fortalecerse, retomar el rumbo.
Con el título "Diálogo y Memoria", Fotoseptiembre 2009 muestra el panorama de la fotografía en México y el mundo. Organizado por el Centro de la Imagen presenta 230 trabajos de 200 artistas en diversas galerías del país y realiza la primera Feria Internacional de Libro del Artista. En la imagen, Il Piccolo Vapore, de Marcos López, que se exhibe en el Centro de la Imagen (Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico), integrante del circuito fotográfico.
agenda
5 DE SEPTIEMBRE: Taller para jóvenes gays, lesbianas y bisexuales y sus familiares. Convoca: Cuenta Conmigo A.C. Todos los sábados del mes. Informes: 5601 5695 o cuentaconmigoac@gmail.com
SEPTIEMBRE Tercer concurso de fotografía Mirada Joven 2009. Y tú, ¿cómo expresas tus derechos? Dirigido a fotógrafos aficionados y profesionales entre 10 y 35 años. fecha: del 20 de agosto al 19 de septiembre de 2009. convoca: Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) contacto: 5250 7977, 5250 7749, o al correo info@mexicomiradajoven.com www.mexicomiradajoven.com
3
Presentación del libro Poder, mujeres y liderazgo: guía incluyente en un contexto global, de Adriana Ortiz Ortega. comentan: María Elena Chapa, Norma Blázquez, Arturo Alvarado, Alejandro Madrazo y Janette Góngora. hora: 9:30 horas sede: Café Bar “Las Hormigas” de la Casa del Poeta, Álvaro Obregón 73, Col. Roma.
3
Conversaciones entre mujeres. Finanzas para la mujer actual: el dinero y tú. invitada: María Eugenia Castillo, directora de Capital Humano de una importante operadora de fondos de inversión. convoca: Sociedad Mexicana pro Derechos de la Mujer, Semillas. sede: Tamaulipas 66, Col. Condesa, entre Michoacán y Montes de Oca.
7
cuota de recuperación contacto:
www.semillas.org.mx
Curso "Viviendo y reconociéndome VIH... sin temores, con aceptación" Dirigido a personas que viven con VIH fecha: Todos los lunes, de 16:00 a 18:00 horas. convoca: Centro de Desarrollo Humano. sede: Emma 158, Col. Nativitas. contacto: 5539 2336 o 04455 2770 4126.
14
Curso "El lado humano y personal de compartir mi vida con alguien que tenga VIH" Dirigido a profesionales de la medicina, la psicología, el trabajo social, la enfermería y la docencia. fecha: Todos los lunes, de 18:00 a 20:00 horas. convoca: Centro de Desarrollo Humano. sede: Emma 158, Col. Nativitas. contacto: 5539 2336 o 04455 2770 4126.
14
VII Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología FEMESS. Cuerpo, erotismo, ciencia. Para conquistar tu derecho al placer. sede: Oaxtepec, Morelos fecha: 23 al 27 de septiembre. Consulta las opciones de participación desde $500 y de pagos diferidos. contacto: 5601 2892, www.femess.org.mx
23
Presentación del libro Género e Historia, de Joan Wallach Scott participan: La autora, Marta Lamas, Fernanda Núñez y Teresa Incháustegui. modera: Gabriela Cano. sede: Centro Cultural Rosario Castellanos, Tamaulipas 202, Col. Hipódromo Condesa. hora: 18:00 horas contacto: www.fondodeculturaeconomica.com
23
10 Letra S No. 158 / 09 / 2009
Es importante monitorear los niveles de colesterol y triglicéridos (a veces aumentados por el tratamiento antirretroviral), así como practicar una actividad deportiva con el fin de prevenir trastornos cardiovasculares.
Ejercicio para quienes viven con VIH texto:
Juanse Hernández*
No se trata de emular a los grandes astros del deporte. Practicar ejercicio moderadamente es beneficioso y aconsejable para las personas que viven con VIH. La actividad física, además de ponerlas en forma, pude mejorar su estado de ánimo y, en definitiva, su calidad de vida. Antes de comenzar sería recomendable consultar al médico especialista. Un examen médico-deportivo podría resultar útil para decidir qué tipo de actividad realizar y con qué intensidad y duración empezar. Además de los deportes más populares, como nadar, andar en bicicleta, hacer aeróbics, correr y levantar pesas, existen toda una serie de actividades que implican movimiento, como el yoga, que ayuda a mantener el tono muscular y la flexibilidad, al tiempo que permite ejercitar la meditación y la relajación.
reseñas
Es bien sabido que un nivel elevado de lípidos en la sangre (colesterol y triglicéridos) es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. Hoy día se conoce que el tratamiento antirretroviral podría provocar también un aumento de estos niveles. El ejercicio puede desempeñar aquí un papel fundamental. Aumentar el ritmo cardiaco durante, como mínimo, 30 minutos tres veces por semana a través de ejercicios aeróbicos (bicicleta, correr, nadar o, incluso, caminar a paso ligero) reduce las grasas en sangre y por consiguiente, el riesgo de padecer una enfermedad coronaria. Las personas con problemas de adelgazamiento asociado al VIH (emaciación) a menudo presentan niveles bajos de colesterol de alta densidad o HDL (también llamado colesterol “bueno”). Algunos estudios han mostrado que un programa de entrenamiento basado en ejercicios de resistencia (por ejemplo, levantar pesas) puede au-
mentar significativamente el colesterol HDL en hombres que tienen VIH y que presentan niveles normales de testosterona. En la misma población de pacientes –hombres con VIH–, se ha podido observar que practicar ejercicio de forma regular reduce la grasa corporal total y la localizada en el tronco como consecuencia de la lipodistrofia. Además, los ejercicios de resistencia pueden disminuir los niveles de triglicéridos y colesterol.
Planificar el ejercicio A muchas personas que comenzaron de cero la actividad física les resultó
muy útil plantearse, primero, cuáles eran sus objetivos para hacer ejercicio y, a partir de ahí, ponerse metas realistas y alcanzables. Quizá se busca simplemente mantenerse en forma, o tal vez se quiere ganar o perder peso, o bien, esculpir cuerpo. Cualquier objetivo puede ser bueno si es realista. Conviene no perderlo de vista y alcanzarlo poco a poco. Si se pone el listón demasiado alto y en un plazo corto de tiempo, se corre el riesgo de frustrarse por no conseguirlo, de perder el entusiasmo por el ejercicio y, en el peor de los casos, de sufrir alguna lesión. Muchos gimnasios ofrecen los servicios de un instructor. En ese caso, es recomendable explicar a este o esta profesional cualquier información relevante que tenga que ver con la salud y que podría poner a la persona en riesgo practicando ciertos ejercicios (por ejemplo, tener la presión alta). Eso no implica que se tenga que revelar a todo el gimnasio que se vive con el VIH. * Tomado de la revista Lo + positivo, Verano 2009. Versión editada.
católicas por el derecho a decidir
Organismos Públicos de Derechos Humanos: retos actuales
E
n México y América Latina, los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) han cobrado especial relevancia en los últimos años, dado el contexto social, político y económico vigente, caracterizado sobre todo por la incapacidad y falta de voluntad de los Estados para asegurar tanto la necesaria promoción y defensa de los derechos humanos de la ciudadanía,1 como la reparación de los daños que se causan por su incumplimiento. Esta situación favorece que los poderes fácticos se erijan abiertamente en detractores de las garantías individuales, con la omisión e inclusive el respaldo de los gobiernos. Ante este escenario, es prioritario que la perspectiva de la ciudadanía , se convierta en el parámetro para el ser y quehacer de dichos organismos públicos. Su competencia en el ámbito de la promoción y protección de los derechos humanos ha de disponer “del mandato más amplio posible, claramente enunciado en un texto constitucional o legislativo”, y tanto su composición como la elección de sus miembros, deben “ajustarse a un procedimiento que ofrezca todas las garantías necesarias para asegurar la representación plural de las fuerzas sociales, en especial mediante facultades
Nuestros organismos de derechos humanos han dejado de responder a la necesidad de salvaguardar de los derechos fundamentales de la población
que permitan lograr la cooperación eficaz o la participación de diferentes sectores de la sociedad”. Desafortunadamente en México, si bien el sistema de OPDH bajo la figura del ombudsman, ha tenido avances importantes en los años recientes, actualmente muestran un desarrollo asimétrico, con distintas y persistentes limitaciones, siendo la excepción el caso de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal cuyo modelo ha dado un impulso a la agenda de los derechos humanos que ha trastocado hasta el modelo nacional. Nuestros OPDH en lo nacional y local han dejado de responder a la necesidad de salvaguardar de los derechos fundamentales de la población, perdiendo su autonomía respecto de los poderes del Estado y de los controles financieros. El deterioro mismo del Estado, los ha afectado significativamente, haciéndolos vulnerables a la corrupción, tanto en su operatividad, como en sus procesos mismos de selección y renovación de
integrantes, tal y como ha quedado claro en el actual proceso de relevo en la Comisión Nacional de Derechos Humanos, cuyas ambigüedades obstaculizan su fortalecimiento y autonomía. Ante esta realidad, en Católicas por el Derecho a Decidir esperamos que no sólo se den pasos seguros en la consolidación de aquellos organismos cuyos modelos y eficacia hemos constatado a través de sus mecanismos de transparencia y rendición de cuentas; sino también que se posibilite la recuperación, de un modelo de defensoría centrado en la atención de las víctimas, con alto nivel profesional y desempeño institucional, y con espacios construidos para la coordinación y colaboración con instituciones y organismos públicos, civiles y académicos nacionales e internacionales. Para hacer efectiva la defensa y promoción de los derechos humanos que tanto necesitamos en este país, consideramos imprescindible que se establezcan mecanismos de transparencia, legalidad, rendición de cuentas y cumplimiento de un determinado perfil de candidatas/os, que vayan de acuerdo con las necesidades actuales del país así como con los estándares internacionales en el ámbito de los OPDH. Es necesario que cuenten con legitimidad ante la ciudadanía, que
su competencia para vigilar abarque a todos los sectores gubernamentales, que tengan la facultad de vigilar el cumplimiento de sus recomendaciones para que puedan incidir en la construcción de políticas públicas y que traten sistemática y estructuralmente las cuestiones de derechos humanos.2 Finalmente, es deseable e indispensable, para un pleno avance democrático en este ámbito, que pueda superarse la intromisión de intereses ajenos a la protección y defensa de los derechos humanos en los actuales procesos de relevos en las Comisiones de Derechos Humanos Nacional y del Distrito Federal, mediante un procedimiento claro, abierto, incluyente y equitativo, donde la participación de la ciudadanía, la transparencia y el acceso a la información estén asegurados. 1 En especial la de sus sectores más vulnerables: grupos en situación de discriminación, como las mujeres, movimiento lésbico gay bisexual transexual transgénero travesti e intersexual, indígenas, pobres, jóvenes, habitantes de zonas rurales, entre otros. 2 ICHRP y OACNUDH, 2005, Evaluar la Eficacia de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford 09 / 2009 / No. 158 Letra S 11
crónicasero joaquín hurtado
Yerba De pronto el horror, la cajita de madera marca Cohiba que atesoro con avaricia está seca, mi suplemento mensual de mota se ha agotado, eso significa que tengo que emprender un viaje extenuante hacia los confines municipales exponiendo el pellejo bajo un sol endiablado y cruzar los dedos rogando a los astros que Marco esté en la esquina de siempre pero Marco
no está. A los otros no les tengo confianza, ven mi pinta de esqueleto con mirada de juez y recelan, sólo Marco sabe a lo que vengo y nadie como él me inspira confianza. Nunca me ha timado, me dice por dónde salga y cómo me meta la yerba entre los testículos. Su empresa trafica con algo más que protección, drogas y armas: lealtad, un recurso escaso en este mundo. Ellos son los encargados de la venta al menudeo de todas las sustancias químicas que los federales fingen perseguir, pero ellos y nosotros y los meros macizos sabemos que todo lo que
aparece en diarios y televisión es puro cuento. Yo tomo mi distancia y trato de ser invisible y me esfuerzo para que no se me noten las ansias de conectar tres tristes churros porque los zetas han prohibido su venta aquí. En esta colonia sólo se ofertan las drogas duras, las que garantizan adictos y plata. Ya no me interesan los rumores que no me constan, evito los dichos que se oyen después de las matanzas cotidianas. A mí sólo me gusta la mota, ahora estoy aquí todo apurado y decepcionado ya que Marco el de labios perfectos y cuello de venado no
aparece. Más que por la dulce embriaguez y la agudización de los sentidos, me agrada fumar mariguana porque evidentemente ha mejorado mi estado de ánimo y mi salud física después de sobrevivir por veinte años al virus del sida. No me atrevo a preguntar a los otros sobre el paradero de Marco ya que eso le molestaría mucho, no quiere que los otros sepan que le pasa mota clandestina a su exprofe viejo, marica y agonizante por compasión. Entiendo que los profes somos muy odiados en todo el mundo. Ser maestro es más repulsivo y ruin que ser
narco grande, patrullero, militar, periodista, cura o presidente de la república. Me voy a casa con las manos vacías odiando tanto tener el sida y no poder vivir al menos en Denver donde el uso medicinal de la mota en casos como el mío es seguro, recomendable y legal. Con un doloroso y amargo nudo en la garganta trago media docena de antivirales y analgésicos, me meto en la cama y me sumerjo en el muladar de la tele pidiendo a los astros que en el noticiero no aparezca Marco con el corazón destrozado por un cuerno de chivo.
Penaliza Chiapas contagio de enfermedades notiese | El 1 de septiembre surgió la polémica en el estado de Chiapas por la posible aprobación de una reforma al artículo 444 del Código Penal local, referente al delito de contagio y propagación de enfermedades, en la que se les equiparaba con el homicidio. Ante ello, la sociedad civil chiapaneca buscó detener la iniciativa. Mediante el diálogo con Carlos Castellanos, asesor jurídico del gobernador Juan Sabines, se realizaron modificaciones a la propuesta. El Código Penal vigente establece que quien supiera tener una enfermedad transmisible pero curable en período infectante, y contagiara a otra persona por una relación sexual u otro medio directo, se haría acreedor a cinco años de prisión y una multa de hasta 30 días de salario mínimo. En caso de que la enfermedad fuera incurable, la pena sería de cuatro a ocho años de prisión. La reforma propuesta por la sociedad civil agrega en el párrafo primero la frase “de manera intencional y deliberada a fin de provocar el contagio”, sobre la actuación de la persona enferma. Además contempla en su párrafo segundo que “no se considerará intencional y deliberada la conducta del sujeto activo, cuando éste desconociere que padece la enfermedad contagiable, no tenga el conocimiento de las formas de transmisión (...), haya dado a conocer el riesgo de la enfermedad o tome las medidas necesarias para evitar el contagio”. Así, la ley sancionará a quien ponga en peligro la salud de otra persona, por enfermedad curable o no, pero evita la equiparación de este delito con el de homicidio, como en la propuesta original. Tampoco se incrementan las penas.
12 LA,CONTRA letra
Búscanos el primer jueves de cada mes en
No. 158 3 SEPTIEMBRE 2009
La educación de la sexualidad insiste en el uso frecunte y correcto del condón como medida de autocuidado. En este sentido, investigadores canadienses se dieron a la tarea de demostrar que el no utilizar esta herramienta se relaciona, en efecto, con desórdenes mentales, incluyendo ideación suicida.
¿Sexo sano en mente sana? texto: Alejandro
Brito
¿Existe
alguna relación entre la salud mental y la sexualidad? ¿Las personas más equilibradas mentalmente tienen mejor sexo que quienes padecen ansiedad, estrés, depresión, son hiperactivas o sufren cualquier otro trastorno de la personalidad? En suma, ¿podemos sostener la premisa de “sexo sano en mente sana”?
De acuerdo con un estudio del Departamento de Psicología de la Universidad de Manitoba en Winnipeg, Canadá, ciertas conductas sexuales están relacionadas con algunos desórdenes mentales. Los autores, Natalie Mota, Brian Cox, Laurence Katz y Jitender Sareen, analizaron tres comportamientos sexuales: el uso del condón, la edad del inicio de relaciones sexuales y el número de parejas sexuales, y lo relacionaron con la presencia de 15 tipos de desórdenes mentales y con la
Edad del primer coito La mayoría de los hombres y mujeres participantes iniciaron su vida sexual entre los 18 y 25 años de edad, grupo mostró la menor asociación con cualquier desorden mental o ideación suicida, excepto la ansiedad. Al parecer, afirman las y los autores en un intento por explicar las diferencias obtenidas en el estudio, en la etapa de la adolescencia las personas viven la sexualidad con angustia debido a que no han alcanzado la suficiente madurez psicológica que les ayude a evaluar las posibles consecuencias de sus conductas sexuales.
Número de parejas sexuales La mayoría de las personas entrevistadas tuvieron una sola pareja sexual en el año anterior a la aplicación del estudio. Casi la mitad de la muestra estaba casada o vivía en cohabitación con su pareja. Aquellas personas que tuvieron dos o más parejas sexuales, en comparación con aquellas que no tuvieron ninguna, presentaron también mayor frecuencia de desórdenes mentales. Paradójicamente, en el caso de las mujeres, sucedió lo mismo con quienes reportaron una sola pareja sexual versus ninguna. Las primeras reportaron cuadros de ansiedad, uso de drogas y desórdenes mentales en mayor medida que las segundas.
¿Freud tenía razón?
Partiendo de la hipótesis de Sigmund Freud, según la cual la incapacidad de tener orgasmos producto de la penetración vaginal es un signo de inmadurez psicológica, investigadores de la Universidad del Oeste de Escocia realizaron un estudio en Portugal para evaluar la relación entre el uso de condones y la salud mental. Siguiendo las observaciones clínicas del famoso médico austriaco, que supuestamente lo llevaron a concluir que los orgasmos producto del sexo con condones o de conductas
ideación y los intentos de suicidio. Entre los resultados obtenidos encontraron que aquellas personas cuyo primer coito lo experimentaron entre los 12 y los 14 años presentaron mayores índices de conductas desordenadas, de uso de drogas, desórdenes mentales e ideación e intentos de suicidio, en comparación con quienes iniciaron su vida sexual después de los 15 años. Algo parecido sucedió con aquellos participantes solteros que rara vez o nunca usaron condón en compa-
3 1
2
4
sexuales diferentes a la penetración vaginal predisponen al desarrollo de neurosis (ya que sólo proporcionan alivio parcial a las tensiones sexuales), los wpsicólogos Rui Miguel Costa y Stuart Brody entrevistaron a 210 participantes, la maypría jóvenes estudiantes, hombres y mujeres, sobre sus actividades sexuales, la frecuencia de sus coitos vaginales y de sus orgasmos en el mes anterior. En su estudio, publicado en la revista Journal of Sexual Medicine en 2008 y ampliamente difundido el mes pasado por
ración con los que siempre lo usaron: los grados de desórdenes mentales, de abuso de drogas y de tendencias suicidas fueron mayores en el primer grupo. En la investigación, publicada en la revista Archives of Sexual Behavior en febrero de este año, participaron 5 mil 692 personas mayores de 18 años, hombres y mujeres de todos los sectores sociales. La muestra es representativa de toda la población de Estados Unidos, país donde fue aplicada.
Uso de condón De esta conducta, las y los autores excluyeron a todas las personas casadas para evitar sesgos sobre la decisión de no usar condón debido a una relación monógama. De la muestra de personas no casadas, 28.6 por ciento rara vez o nunca usaron condón en el año anterior al estudio, y fueron también quienes reportaron mayor uso de drogas, desórdenes mentales e intentos de suicidio a lo largo de sus vidas.
Finalmente, los psicólogos canadienses concluyen que la presencia de un desorden mental puede influir en el uso infrecuente del condón, en la iniciación precoz de las relaciones sexuales y en el mayor número de parejas sexuales. Y a la inversa, “engancharse en esos comportamientos sexuales influye en el desarrollo de desórdenes mentales”.
algunos medios, los autores concluyen que el uso del condón durante la penetración vaginal no sólo se asocia a la inmadurez psicológica sino también a una pobre salud mental e incluso afecta la salud física. A la misma conclusión llegan sobre otras actividades sexuales como los orgasmos producto de la estimulación del clítoris y la masturbación durante el acto sexual. Para Eusebio Rubio, médico doctorado en sexología por la Universidad de Nueva York, sostener que el coito vaginal es
la única actividad sexual positiva para la salud es una afirmación muy sesgada. Además, no se pueden generalizar los resultados a partir de muestras que no son representativas, como el estudio citado. Hacerlo resulta “extremadamente irresponsable”, y en los hechos es lo mismo que difundir información falsa. Además, existe mucha evidencia de lo contrario, concluye el director de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual. (Alejandro Brito)