Letra S | Salud | Sexualidad | Sida
Suplemento mensual | Número 160 | 5 Noviembre 2009 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
160
letra
La propuesta de presupuesto para el próximo año carece de una real perspectiva de género y, por el contrario, castiga rubros tan elementales como la salud de las mujeres. El Ejecutivo privilegia programas que sólo refuerzan el rol social femenino y no contribuyen a su genuino desarrollo. El escaso interés se extiende al presupuesto para VIH/sida, cuyo gasto en prevención sería menor que el del año pasado.
Olvidadas por el presupuesto El proyecto de egresos del gobierno federal reduce el gasto destinado a las mujeres 6-7
CRÍTICA DE LA INSTITUCIÓN FAMILIAR Entrevista con Joan W. Scott 4-5 | MUJERES, SIDA Y POBREZA Vulnerabilidad aumentada 8
2 Letra S No. 160 / 11 / 2009
Cada año, organizaciones de la sociedad civil acuden a la Cámara de Diputados para solicitar mayor presupuesto destinado al tratamiento y la prevención del VIH/sida. Gracias a este cabildeo, y a la tenacidad de algunas diputadas, dichos recursos se han multiplicado en pocos años. Sin embargo, la manera como se han ejercido ambos presupuestos no parece generar la misma movilización de la sociedad civil. Suman ya varios miles de millones de pesos los invertidos durante años en tratamientos antirretrovirales y aún se desconoce el resultado de dicho gasto. No se sabe con exactitud, por ejemplo, si la tasa de mortalidad relacionada con el sida ha disminuido. Tampoco hay datos sobre la morbilidad debido al sida. ¿Cuánto ha descendido el número de hospitalizaciones por sida en nuestro país? ¿Y la frecuencia de enfermedades oportunistas? Lo mismo se puede cuestionar en relación al gasto en prevención de infecciones por VIH. Desde el 2006 se han invertido en promedio 30 millones de pesos al año para financiar proyectos ejercidos por organizaciones de la sociedad civil, sin embargo, se desconoce la eficacia y el impacto de dicha inversión porque los proyectos financiados no han sido nunca evaluados. ¿Qué actividades han demostrado su eficacia y cuáles no? En materia de presupuesto para el VIH/sida, estamos a la mitad del camino. La rendición de cuentas de los recursos públicos ejercidos en ese rubro debería generar también la movilización de la sociedad civil. Monitorear el gasto público en tratamientos y prevención del VIH/ sida es una necesidad que no puede soslayarse.
letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Información Antonio Medina Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Arturo Díaz, Mario Alberto Reyes Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Formación Alonso García Manzano Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Ana Luisa Liguori, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa.
Suplemento mensual Número 160 5 noviembre 2009 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
Darán mejor atención a personas con VIH/sida en el INER El Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas inauguró sus nuevas instalaciones, equipadas con tecnología de punta, las cuales le permitirán otorgar una atención más completa a sus casi mil usuarios. NotieSe | Con laboratorios de bioseguridad nivel dos y equipado con alta tecnología, se puso en marcha la ampliación del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI), en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), el cual brindará atención integral a las personas con VIH/sida, con consultas en nutrición, oftalmología, otorrinolaringología, dermatología y neurología, así como pruebas de diagnóstico y carga viral, además de realizar proyectos de investigación clínica y básica. Gustavo Reyes Terán, director del CIENI, destacó que el INER es la institución que más hospitalizaciones y defunciones registra por VIH/sida al año, ello se debe a que las infecciones respiratorias son una de las principales complicaciones de quienes viven con el virus. En 2008, el INER registró 162 hospitalizaciones por sida con una letalidad de 23 por ciento, la mayoría ingresados por presentar falla respiratoria por neumonía, aunado a una inmunodeficiencia muy grave, por lo que requirieron procedimientos invasivos y cuidados intensivos. Reyes Terán agregó que el objetivo del CIENI para los siguientes tres años es establecer la infraestructura apropiada para la atención de pacientes con VIH/sida hospitalizados debido a las enfermedades oportunistas asociadas, con el fin de reducir significativamente la mortalidad por esta enfermedad en el INER. Esta meta, dijo, se puede lograr si se cuenta con una Unidad de Cuidados Intensivos, ya que la gran mayoría de los pacientes con alguna infección oportunista requiere de este tipo de servicios. En cuanto a la atención clínica, esta nueva unidad cuenta con más consultorios y tiene más estructura para cubrir las diversas especialidades: se podrán hacer algunas cirugías de retina, tiene una sala de procedimientos médicos y quirúrgicos para diagnóstico, como broncoscopías, endoscopías, colonoscopías, biopsias de gan-
Palabra de varón recto que nada sabe de vender el alma a una ideología “Sería una vergüenza y una tristeza que llegara a ese alto cargo que requiere de personas capacitadas, no vendidas a un gobierno o a una ideología como ha demostrado Álvarez-Icaza.” Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis de México, sobre la posibilidad de que Emilio Álvarez Icaza ocupe la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. (Milenio, nota de Notimex. 18 de octubre de 2009)
INER
editorial
glios linfáticos y cirugías menores. También se adquirió un densitómetro óseo que permitirá monitorear la calidad de los huesos, cuyo deterioro es uno de los posibles efectos que se observa en personas con VIH, quienes sufren una especie de envejecimiento prematuro y en cuyo caso habría que modificar el tratamiento. Asimismo, la capacidad del laboratorio se incrementó: de 180 a 200 muestras diarias de carga viral y CD4 que se procesaban, con las nuevas instalaciones se podrá duplicar y hasta triplicar esa cantidad. Además, se hacen estudios de genotipo del VIH y otros de diagnóstico como pruebas confirmatorias Western Blot. El centro atiende a más de mil pacientes al año, de los cuales 700 están con tratamiento antirretroviral, su edad promedio es de 33 años y por cada siete hombres infectados hay una mujer.
Es de sabios misóginos saber rectificar
¿Y si en lugar de elecciones, promoviéramos “Muchos hombres, al momento exorcismos?
El otro 10 o 20 por ciento está en proceso de canonización
en el que ven el programa y ven cómo tratan a La Wanders ya no les gusta cómo se ve. Tenemos miles de mails de chavas que agradecen al programa y al personaje porque ya no las tratan así”.
“De todos los curas implicados en casos (de pedofilia), entre 80 y 90 por ciento pertenece a la minoría sexual que practica la efebofilia; es decir, los que tienen relaciones con varones de los 11 a los 17 años”.
Juan Carlos Nava, conductor del programa de televisión “La guerra de los chistes”, al responder a grupos feministas que lo acusan de humillar y agredir a su compañera de foro. (Reforma, nota sin firma. 6 de octubre de 2009)
“No nos extraña del PRD; ellos son enemigos de la familia, quieren destruir el pilar de la sociedad como ya lo hicieron con la aprobación de la ley perversa del aborto.” Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis de México, al opinar sobre la intención del PRD capitalino de legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo. (Reforma, nota de Ernesto Osorio y Mirtha Hernández. 22 de octubre de 2009)
Silvano Tomasi, observador del Vaticano ante la ONU, sobre la razón por la que no se debería calificar de pedófilos a ciertos sacerdotes que se relacionan con menores. (La Jornada Aguascalientes, artículo de Marco García Robles. 9 de octubre de 2009)
11 / 2009 / No. 160 Letra S 3
Construyen lazos con la sociedad civil
Ponte chula para el viaje
La Fundación Pfizer trabaja en la capacitación de las organizaciones no gubernamentales notiese | Acercar a los jóvenes al co-
Óscar Dávalos
nocimiento y uso del condón, hablar a las mujeres de diferentes comunidades sobre la necesidad del respeto a sus derechos, concientizar a la población sobre el cuidado del agua y las áreas naturales, ayudar a las personas mayores a acceder a servicios de salud e inculcar el respeto a los derechos humanos han sido tareas que la sociedad civil organizada ha emprendido a lo largo de muchos años. La labor de este sector ha sido fundamental para fomentar la participación ciudadana en temas como el cuidado del medio ambiente, el acceso a la salud por parte de sectores como adultos mayores, niños y jóvenes, la equidad de género, la erradicación de la violencia intrafamiliar y la prevención del VIH/sida. Por medio de las Convocatorias para financiar proyectos sociales, Fundación Pfizer otorga recursos a diversos grupos de trabajo con el fin de que incidan dentro de sus comunidades, lleven a cabo actividades de beneficio colectivo e inicien una cadena de actividades que puedan continuar sin la ayuda económica de la farmacéutica.
notiese |
La compañía de teatro-cabaret Las Reinas Chulas reunió a figuras del espectáculo para presentar su
campaña Rechulaje, que apoyará el traslado de mujeres de los estados del país que decidan interrumpir su embarazo en la ciudad de México. Se trata de la venta de bolsas, carteras y delantales elaborados al reciclar las lonas que se usan para promover las funciones del Teatro Bar El Vicio. El dinero que se reúna se destinará al Fondo María, que financia transporte y estancia en el DF a mujeres que desean recurrir al aborto legal y seguro.
Capacitación a ONG
Para modelar los productos asistieron Vanessa Bauche, Mariana Gajá, María Reneé Prudencio, Irene Azuela, Laura de Ita, Sofía Álvarez, Vanessa Ciangherotti, Héctor Bonilla, Tito Vasconcelos, Dr. Bolavsky, Roberto Cabral y Carlos Bieletto, entre otros. Más información en el Fondo María: 01800 8327 311 o maria.balance@gmail.com
Migrantes, en mayor riesgo
notiese | En California existen 27 mil 36 personas que viven con VIH, de las cuales 8 mil 111 son latinoamericanos que reciben servicios médicos, educativos y preventivos autorizados por la legislación federal Ryan White, que busca prevenir la transmisión de la epidemia en aras de fortalecer la salud pública, explicó Alicia Núñez-Liriano, integrante de North County Health Services (NCHS). En su ponencia “Migración del VIH/sida”, Núñez-Liriano señaló que la mayoría de los migrantes son hombres de entre 13 y 40 años de edad que llegan a Estados Unidos a compartir apartamento con familiares o amigos. Sobre las condiciones de salud de la población migrante de California, la directora de Programas de VIH de NCHS apuntó que ésta se encuentra afectada por una alimentación inapropiada o irregular, deficiente ingestión de agua a la que suple con bebidas energetizantes para mitigar el hambre, así como por un limitado acceso a tratamientos médicos. Aseveró que para los migrantes el riesgo de contraer VIH/sida aumenta debido a comportamientos de alto riesgo como prácticas sexuales sin condón o bajo la influencia del alcohol, así como el uso compartido de jeringas para el consumo de algunas drogas.
Instituto de las Américas
Latinos, un tercio de seropositivos en California
La experta en salud pública mencionó que la inhabilidad para aceptar la homo o bisexualidad, aunado al anonimato que ofrece vivir en ciudades estadunidenses son otros factores que aumentan el riesgo de adquirir el VIH. El condado de San Diego concentra el 32 por ciento de las personas que viven con VIH en California; a nivel estatal las mujeres representan el 17 por ciento de los casos, mientras en este condado son el 12 por ciento. De 1981 a la fecha en el estado han sido registrados 43 mil 180 casos de la epidemia. La exposición de Alicia Núñez-Liriano formó parte de las actividades del Taller Profesional para Periodistas y Comunicadores “Pandemia: Preparación, Comunicación y Prevención”, impartido por el Instituto de las Américas en la Universidad de California en San Diego.
Como parte del apoyo a estas organizaciones se realizó en la ciudad de México el Tercer Seminario de Fortalecimiento Institucional. Construyendo lazos con las Organizaciones de la Sociedad Civil 2009, al que acudieron participantes de las cinco convocatorias de proyectos sociales anteriores para cursar talleres de derecho al acceso a la información pública, gestión de recursos, rendición de cuentas y derechos sociales y humanos. El establecer espacios de vinculación efectiva, identificar las mejores prácticas y las áreas de oportunidad son tareas esenciales para construir y fortalecer alianzas entre organizaciones. Hoy en día la creación de redes es uno de los aspectos en los que más debe trabajar la sociedad civil con el fin de lograr una mayor incidencia, coincidieron los expertos. La actualización del conocimiento, el acercamiento a las nuevas tecnologías, la identificación de prioridades en la agenda de la sociedad civil y el fomento de alianzas son parte de los objetivos de este encuentro que permitió el intercambio de experiencias de organizaciones de toda la República Mexicana. Pfizer tiene un fuerte compromiso social, indicó la directora regional de Asuntos Corporativos, Aliza Chelminsky, reflejo de esto es reunir a las organizaciones para brindarles más opciones de crecimiento al momento de conseguir financiamientos para sus proyectos.
4 Letra S No. 160 / 11 / 2009
Naufragar en el seno de la familia Una entrevista con Joan Wallach Scott textos:
Carlos Bonfil
Para
muchos detractores de los derechos civiles de las minorías, el matrimonio entre personas del mismo sexo constituye el máximo anatema. En esta entrevista exclusiva para Letra S, la profesora Joan Wallach Scott, historiadora de las diferencias en la Universidad de Princeton, explica cómo la ideología conservadora ha hecho de la diferencia de sexos, del modelo hegemónico de familia y del matrimonio heterosexual, los máximos soportes del orden social, y cómo el creciente reclamo de derechos sexuales por parte de mujeres y de minorías, ha expuesto las contradicciones y el desgaste de esas instituciones dominantes.
¿Cómo explica el miedo o rechazo que suscita en diversos sectores de la población el tema del matrimonio gay y de la adopción de niños por parejas del mismo sexo? Es un síntoma de la sensación de angustia que la diferencia de sexos provoca en mucha gente. No se trata de algo únicamente biológico, sino también cultural. En Francia el debate sobre el PACS (Pacto Civil de Solidaridad) y la eventualidad de un matrimonio gay se centró en una diferencia de sexos considerada desde el punto de vista cultural. Esta diferencia, señalaba la antropóloga Francoise Héritière, era el centro, el corazón de la vida. No se puede pensar el mundo, decía, sin esa diferencia que se sitúa en el origen de todo. Creo, sin embargo, que la diferencia de sexos no es tan clara como se piensa comúnmente. Hay, por supuesto, diferencias anatómicas y genitales pero, ¿qué quiere decir eso? Al impulso normativo se opone la realidad de fronteras a menudo muy difuminadas entre los sexos; hay mujeres más masculinas que otras, hombres más femeninos que otros, y esto es algo que es necesario tomar en cuenta. En toda regla existen siempre excepciones y no podemos tener fronteras artificialmente marcadas. Esto produce angustia y por ello surge la necesidad de vigilar las fronteras, de una manera casi policiaca.
Se alude comúnmente al debilitamiento o destrucción de la familia tradicional y a
El modelo de familia nuclear tradicional se está desgastando por sí solo. La tasa de divorcios, de hogares con una sola figura tutelar y de familias gay, está redefiniendo ese modelo
la amenaza suplementaria que supondría la multiplicación de familias alternativas. Creo que el modelo de familia nuclear tradicional se está desgastando por sí solo. La tasa de divorcios, la tasa de hogares con una sola figura tutelar, y en menor medida la tasa de familias gay, está redefiniendo ese modelo. Pero lo que vino primero fue el cuestionamiento de esa familia. Esto quiere decir que el sitio donde uno creía poder preservar las tradicionales diferencias sexuales es hoy un desastre. ¿Qué pasa cuando hay un divorcio y odias a tu padre porque abandonó a tu madre? ¿Quiere esto decir que nunca vas a casarte o que por ello vas a castigar a los hombres? La identificación con los padres ya no es siempre posible, pues todo se está derrumbando. Hay padrastros y hay familias mixtas, y sobre todo una gran confusión. En ese contexto, ¿cómo van a aprender los niños lo que deberán hacer? ¿Cómo habrán de respetar las fronteras, y cómo sabrán lo que es normal o aceptable? Esto crea una gran ansiedad. Y la posibilidad de los derechos homosexuales se desarrolla en el contexto de otras luchas civiles, del feminismo, de los derechos humanos y de las políticas de identidad. Muy pronto
las reivindicaciones homosexuales se volvieron el síntoma de aquello que provocaba ansiedad en mucha gente. Los gays eran personas que no respetaban las reglas, que se amaban no cruzando las líneas de las diferencias sexuales, sino manteniéndose en un solo lado. Si esas líneas desaparecen, ¿qué puede hacer entonces la gente normal? ¿Cómo sabré que soy un hombre si tengo frente a mí a una mujer que ama a otra mujer? El movimiento homosexual se vuelve entonces la amenaza fantaseada, el lugar adonde se desplaza la culpa, el chivo expiatorio. Y entonces la idea del matrimonio gay también se vuelve un chivo expiatorio muy conveniente, pues evita pensar en lo que no funciona en la familia tradicional, en los divorcios y en la violencia intrafamiliar, en todo aquello que se aparta de ese cuento de hadas según el cual deberás casarte y ser feliz para siempre.
La idea, según se dice, es preservar el orden social pero, ¿puede éste preservarse con la multiplicación de las familias alternativas? Por supuesto. Lo que se quiere decir con ese cuestionamiento es que el orden social requiere no sólo una familia nuclear estable, sino que se respeten las líneas de la diferenciación sexual, pues éstas deben ser la base de dicho orden. Desde hace mucho tiempo la ciudadanía se concibe como algo masculino, y la masculinidad se define a su vez como ciudadanía; cuando las mujeres reclaman esta ciudadanía y el derecho a votar, los hombres se dicen que las mujeres se volverán hombres y los hombres mujeres. Es esto lo que realmente les preocupa. La idea es que si no sabes quién eres, si tu género no es claro, entonces se altera el orden social. ¿Pero por qué tendría que depender el orden social de esta diferencia de sexos? Es únicamente la educación, las instituciones educativas, las que deberían mostrar a los niños cómo ser buenos ciudadanos. Pero no lo hacen, sólo señalan que las personas deben obedecer la ley. En realidad, puedes vivir en una comunidad y aprender mucho de ella, no necesariamente en el seno de la familia. Toma el ejemplo de sociedades en las que no hay estados ni fa-
milias nucleares como las conocemos: tenían un orden social, pero de naturaleza diferente. La familia no es la clave del orden social.
Permítame por un momento ser el abogado del diablo. ¿Qué consecuencias ha tenido esta alteración del orden social, aparte de la promiscuidad, enfermedades e incertidumbre? Lejos del modelo de familia nuclear las personas pueden naufragar y perderse. ¿No piensas que muchas personas pueden naufragar en el seno mismo de la familia? Piensa en las personas que son miserables en su matrimonio, que se casan por razones económicas o sociales, y que se detestan. Piensa en el tema de la violencia doméstica, que es básicamente heterosexual, o en la gente que se deprime por llevar la vida que jamás quisieron tener, que no se sienten sexualmente satisfechos, y que viven atrapados en esa situación. La gente puede sentirse solitaria y frustrada dentro de las instituciones, dentro de la norma, tanto o más que los que viven fuera de la norma, al margen de esas instituciones. El problema no es la institución por sí misma, sino qué tipo de realización puede uno tener dentro de esa institución. Estoy leyendo Las relaciones peligrosas, y algo que me molesta en Francia es la crítica que se suele hacer de los musulmanes, según la cual los franceses sí saben como tener una vida sexual, mientras que los musulmanes son puritanos, atesoran el velo, tienden a estar separados. Creo que una de las bases para la igualdad entre los sexos es la posibilidad de seducción, entendida como un juego entre dos personas. No hay ahí relaciones de poder, no hay desigualdad. En el libro de Choderlos de Laclos el matrimonio es un asunto de propiedad y riqueza. Se trata de transmitir y crear riqueza. Esa institución funcionó muy bien cuando se trataba de transmitir un patrimonio de una generación a otra; no se trataba de amor, sino de una transacción sexual, y esa institución sirvió también para mantener un tipo de orden social. Las personas en esos matrimonios de la corte estaban atrapadas en una dinámica de intereses económicos; por ello, una vez que se casaban, podían buscar a alguien
11 / 2009 / No. 160 Letra S 5
La historiadora estadunidense visitó México para conmemorar los 25 años de su artículo "El género, una categoría útil para el análisis histórico", que sentó las bases de tal categoría teórica. En esta charla aborda conceptos como la diferenciación por sexo y la familia, la cual, afirma, no es la clave del orden social.
Fondo de Cultura Económica
a quien seducir. La sexualidad se daba fuera del matrimonio. Hay ejemplos históricos en los que un tipo de orden social se preserva a través de la institución del matrimonio, mientras otro tipo de orden social se ve socavado precisamente por esa institución, y no veo que las cosas hayan cambiado mucho hoy en día. No pienso entonces que la familia sea la mejor garantía para el orden social, por lo menos del modo en que la crítica conservadora al matrimonio gay desea presentarlo. En lo personal me pregunto por qué, si el matrimonio es sólo una institución que defiende la propiedad y su transmisión, tendría uno que casarse. ¿Por qué no ir más lejos? Los gays dicen: tenemos otro tipo de relaciones y queremos que se les reconozca, y con ello insisten en que los derechos de una pareja gay sean los mismos que los del grupo dominante y hegemónico en la sociedad. Lo verdaderamente radical sería decir: al diablo con el matrimonio. Se trata de encontrar satisfacción el uno con el otro, y cuando termina esa satisfacción, acaba entonces la relación (como sucede a menudo en los matrimonios heterosexuales). Quienes en Francia apoyaban el PACS de una forma más radical, no deseaban el matrimonio, pues no querían abogar por la santificación de la pareja.
Versión editada. Entrevista completa en www.letraese.org.mx
Precursora del concepto de género
Joan Wallach Scott es profesora de ciencias sociales y especialista en el estudio de las diferencias en el Institute for Advanced Study de la Universidad de Princeton. Fue también directora fundadora del Centro Pembroke para la Enseñanza e Investigación sobre las Mujeres en la Universidad de Brown. Se ha destacado por su análisis de los movimientos sociales y universitarios, tanto en Estados Unidos como en Francia, país donde ha residido por largas temporadas y en el que escribió Les verriers de Carmaux
(1982), estudio sobre un gremio obrero. Entre sus mentores intelectuales figuran los historiadores británicos E.P. Thompson y Eric Hobsbawm, y los pensadores franceses Michel Foucault y Jacques Rancière. Su obra ha renovado sustancialmente la historia social y de las mujeres. De hecho, en la Nortwestern University (Chicago) de principios de los años setenta, época en la que Scott protestaba contra la guerra de Vietnam y luchaba por los derechos civiles, fue la única mujer con una cátedra de historia, desde la que impulsó interpre-
taciones históricas cuya novedad consistía en no estar ya dominadas por una mirada androcentrista. Entre sus publicaciones sobresalen el artículo seminal Gender: a Useful Category of Historical Analysis (1986), y los libros Women, Work and Family (1978), Only paradoxes to offer: French feminists and the Rights of Man (1996); The politics of the veil (2007), y Gender and the politics of History (1988), reeditado hoy bajo el título de Género e Historia por el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
6 Letra S No. 160 / 11 / 2009
Presupuesto 2010: mujeres y VIH, a la baja textos:
Rocío Sánchez
A diez
años de haberse incorporado la perspectiva de género en el presupuesto de egresos del país, la propuesta de gasto para 2010 presenta una importante reducción en los recursos destinados a las mujeres y a la equidad de género con respecto al año pasado. En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 (PPEF 2010), el Poder Ejecutivo plantea asignar 55 mil 480 millones de pesos para lo que llama “programas con perspectiva de género”. Sin embargo, la mayor parte de ese dinero, 83 por ciento, es para la operación de Oportunidades, programa de desarrollo social que ni siquiera presenta datos desagregados por sexo. Ésta es sólo la primera de varias inconsistencias que aparecen al buscar
el Gasto Etiquetado para las Mujeres y la Igualdad de Género, categoría acuñada por el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), perteneciente a la Cámara de Diputados. Investigadoras de este centro encontraron que en realidad sólo están identificables 5 mil 852 millones de pesos para las mujeres: alrededor de diez por ciento de lo que se afirma en la exposición de motivos del PPEF 2010 y 23 por ciento menos de lo aprobado para 2009. El CEAMEG define los presupuestos públicos con perspectiva de género como “presupuestos elaborados y ejercidos considerando las diferencias entre mujeres y hombres, sus distintas atribuciones sociales, la participación y aportación a la vida social, política y económica de cada género, así como las desigualdades existentes en el ejercicio de los derechos y en el acceso, uso y control de los recursos”.
El recorte en el gasto público propuesto por el gobierno federal no sólo castiga rubros estratégicos como el de la salud, sino que afecta de manera particular al gasto destinado a las mujeres, además de soslayar la atención del VIH/sida al asignarle apenas lo indispensable.
Es decir, no basta con que un programa tenga información desagregada por sexo, sino que debe atenderse todo el contexto social que crea desigualdades entre mujeres y hombres. Este elemento puede ser muy sutil. Por ejemplo, el PPEF 2010 destaca el programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras y lo califica como un instrumento “para dar respuesta oportuna y efectiva a la población femenina” que trabaja o que busca emplearse. Esto porque el programa consiste en ubicar a mujeres que deseen habilitar su casa como guardería, servicio que se presta especialmente a mujeres trabajadoras. Para la antropóloga Graciela González Zetina, investigadora del CEAMEG, se presupone que por ser un programa enfocado en mujeres tiene una perspectiva de género, pero no es así pues naturaliza el cuidado de infantes como una actividad propia de las mujeres para la cual no se
requiere capacitación profesional. Así, estas guarderías satisfacen necesidades prácticas de las mujeres, pero no contribuyen a su crecimiento laboral.
Jerarquizar el gasto en mujeres La propuesta de presupuesto para 2010, que debe ser aprobada por la Cámara de Diputados a más tardar el 15 de noviembre, prevé invertir la mayor parte de los recursos para mujeres en programas de desarrollo social como el ya mencionado Oportunidades. En segundo lugar está la inversión en salud, rubro que se redujo en 39 por ciento con respecto a lo aprobado para 2009, y en tercero la educación, que representa sólo el 2 por ciento del gasto etiquetado para mujeres. En este último rubro, se reduce el monto del Programa de Becas de Apoyo a Madres Jóvenes, cuyo presupuesto sería de 52 millones de pesos, 3.2 por ciento
11 / 2009 / No. 160 Letra S 7
El Seguro Popular, suspendido
menos de lo aprobado en 2009. Hay que considerar que, según el CEAMEG, en ningún año desde su creación en el sexenio pasado se ha logrado entregar el 100 por ciento de becas del programa. En 2008, otorgó sólo 54 por ciento de las ayudas disponibles. De acuerdo con Martha Chargoy Valdez, otra de las investigadoras del CEAMEG, el piso mínimo del gasto para mujeres debería ser de 9 mil 278 millones de pesos, considerando que tendría que ser por lo menos igual al del 2009 más la inflación. En caso de no poder aumentarse los recursos para alcanzar esa cifra, queda la posibilidad de que la Cámara de Diputados etiquete el gasto para que, en efecto, se destine a mujeres y niñas. Para la diputada Leticia Quezada, del Partido de la Revolución Democrática, el PPEF 2010 no sólo carece de perspectiva de género, sino que “me atrevería a decir que tiene una perspectiva misógina”, pues programas como el dirigido a mitigar la violencia intrafamiliar “no tienen ni un solo peso etiquetado”. Entrevistada en sus oficinas de San Lázaro, la integrante de la Comisión de Equidad y Género reconoció que, debido a ciertas facultades del Poder Ejecutivo, los recursos designados para mujeres pueden ser reasignados según las necesidades de cada dependencia. Por ello, afirmó que las diputadas buscarán etiquetar el presupuesto y trazar indicadores de evaluación. “Queremos que, cada tres meses, las instancias que vayan a ejercer este presupuesto estén obligadas por ley a decir en qué se gastó el dinero, dentro de lo etiquetado.”
Recortes en VIH/sida La opacidad y ambigüedad con la que se propone el presupuesto no deja escapar a otro tema que debería ser prioritario: el VIH/sida. Felipe Varela, investigador de la organización civil Fundar, Centro de Análisis e Investigación, platicó con Letra S sobre el PPEF 2010. De acuerdo con su revisión, se proponen 133.92 millones de pesos para el Programa Presupuestario Prevención y Atención al VIH/sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual, es decir, 59.41 millones de pesos menos que en 2009. Este monto incluye el presupuesto asignado a varios institutos de salud y hospitales y no sólo al Censida. La propia Secretaría de Salud estima que, para fines de 2010, el número de
En medio de la crisis económica, el 19 de agosto pasado Salomón Chertorivski, comisionado nacional del Seguro Popular, giró un oficio a todos los secretarios de salud estatales solicitándoles que suspendan, “por el momento”, las afiliaciones a ese sistema de salud pública. Esto implica que personas recién diagnosticadas con VIH, así como mujeres con cáncer cérvicouterino o de mama, entre otras, que no cuenten con seguridad social, no podrán acceder a atención médica. Sólo conti-
Me atrevería a decir que el proyecto de presupuesto tiene una perspectiva misógina, pues programas como el de combate a la violencia intrafamiliar no tienen ni un solo peso etiquetado" DiputadaLeticiaQuezada
personas con VIH y sin seguridad social que requerirán atención habrá crecido de 33 mil a 38 mil. Por su parte, José Antonio Izazola, director del Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (Censida), explicó en entrevista que la dependencia a su cargo tendría programados poco más de 76 millones de pesos para gastos de operación. Descartó que vaya a desaparecer el rubro de apoyo a proyectos de la sociedad civil en poblaciones que se encuentran en mayor riesgo frente a la infección, como hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), usuarios de drogas inyectables (UDI) y personas dedicadas al trabajo sexual (TS); para ello se destinarían 29 millones de pesos, o sea, un millón menos que en 2009. Asimismo, 19 millones se usarán para la compra de condones tanto femeninos como masculinos. A esto hay que sumar el recurso para cubrir los sueldos
nuarán afiliándose personas al Seguro Médico para una Nueva Generación y a la estrategia Embarazo Saludable. Ante esta situación, José Cruz, de Tabasqueños Unidos por la Diversidad y la Salud Sexual, logró un acuerdo con la Secretaría de Salud estatal para que se siga afiliando a las personas que sean diagnosticadas con VIH a partir de las pruebas rápidas que aplica esta organización civil. Por su parte Roberto Guzmán, integrante de la Red Positiva de Cancún, Quintana Roo, dijo a Letra S que habló
El gasto en medicamentos contra el sida pasará de
mil
500 en 2009 a casi 2 mil mdp en 2010. El presupuesto para mujeres
5 mil 800 mdp cuando se requieren más de 9 mil millones tendrá
de 99 personas, que ascienden a casi 25 millones de pesos. Es del Fondo para Gastos Catastróficos de donde sale el dinero para comprar los medicamentos antirretrovirales, los cuales consumen el 40 por ciento de dicho fondo, cifra que podría ascender a 2 mil millones de pesos, de acuerdo con el cálculo hecho por el Censida. Además, se pagan desde este rubro las pruebas clínicas para medir el número de células CD4 y de carga viral. Ante la contingencia sanitaria provocada por la influenza A H1N1, el funcionario aclaró que el fondo funciona como un fideicomiso que da dinero al rubro que los necesite, pero es necesario alimentarlo constantemente para que no se descapitalice.
Atención diseminada De acuerdo con el análisis de Fundar, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) vería mermado su
sobre el asunto con José Antonio Izazola, director del Censida, quien le aseguró que la cobertura de medicamentos antirretrovirales está asegurada a través del Fondo de Gastos Catastróficos y que al no haber afiliaciones al Seguro Popular, aquello a lo que no podrán acceder las personas recién diagnosticadas es a las pruebas de conteo de células CD4 y carga viral, así como la atención ambulatoria que se da en los Centros Ambulatorios de Prevención y Atención en Sida e ITS, como servicios odontológicos o psicológicos.
presupuesto para VIH en 70 por ciento respecto al año pasado, justo ahora que se acaban de inaugurar instalaciones nuevas del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI), que da atención ambulatoria a casi mil pacientes cada año. Esta reducción de recursos, estimaron integrantes del Comité de personas con VIH/sida del nosocomio, se reflejará en un aumento en la mortalidad entre los usuarios del CIENI (cifra que ya se había logrado disminuir de 30 a 23 por ciento) pues no habrá dinero para medicamentos contra enfermedades oportunistas. Por su parte, Izazola anunció que se va a insistir de manera más enfática en que las personas que tienen derecho a la seguridad social hagan uso de esos servicios y evitar la duplicidad en la atención. “Esto es porque no sería correcto que una persona pudiera tener acceso al IMSS o al ISSSTE haga consumo del Fondo de Gastos Catastróficos mientras otra persona que no tiene seguridad social pudiera quedar fuera porque no nos alcanza el dinero.” Ante la escasez de recursos, México solicitó, por primera vez, un financiamiento del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria por un monto de 76 millones de dólares que serían ejercidos a lo largo de cinco años. Se prevé usarlos para trabajar en la prevención del VIH en poblaciones en mayor riesgo, como HSH de 44 ciudades y UDI de cuatro ciudades del país. El Fondo Mundial tiene la facultad de designar la cantidad que considere oportuna, la cual podría ir de los 55 a los 76 millones de dólares y que, al parecer, según fuentes consultadas, ya fue aprobada. Independientemente de lo anterior, la responsabilidad de modificar el presupuesto la tiene la Cámara de Diputados. Es ahí donde está la oportunidad de hacer que concuerde con las necesidades reales del país. En este sentido, la Comisión de Equidad y Género se ha ocupado de los rubros de mujeres y VIH/sida. Por ello, la diputada Leticia Quezada considera: “tenemos que hacer un excelente trabajo para el país, sobre todo porque la presidencia (de la comisión) está en el PRD”. Añadió que muchas y muchos diputados de esta LXI legislatura, que inicia, están “convencidos de que tanto las cuestiones de género como las de VIH/sida requieren mucha atención”, por lo que se abocarán a buscar mayor transparencia y eficiencia en el gasto público.
8 Letra S No. 160 / 11 / 2009
reseñas
Debete feminista Varios autores, Año 20, Vol. 40, Octubre, 2009
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación John D. and Catherine T. MacArthur
Veinte años de pensar el feminismo Tras 20 años de existencia de Debate Feminista, Jean Franco, Hortensia Moreno y Marta Lamas reflexionan sobre el camino que esta publicación ha recorrido, así como sus pendientes y aportaciones en un mundo que abre sus puertas de manera lenta a las mujeres en el ámbito público. La historia del feminismo es atendida desde diversas perspectivas. Lea Melandri comparte su experiencia en Italia, Joan W. Scott analiza el concepto de género y María Luisa Femenías habla de la evolución de este movimiento en América Latina. Nelly Richard plantea al feminismo como una nueva mirada cultural, mientras Chantal Mouffe asume al movimiento como un fenómeno inclusivo y plural. El arte también se vincula al feminismo. Beatriz Preciado aborda el performance y el género mientras que Mónica Mayer analiza los devenires del arte feminista. La escritora chicana Gloria Anzaldúa, desde su visión fronteriza, muestra otro rostro de las mujeres. La reflexión filosófica sobre el llamado vocabulario en resistencia lo realiza Ana María Martínez de la Escalera y Andrea Torricella analiza la cartografía de los conceptos propuestos por Judith Butler. Carlos Monsiváis se suma al festejo con un ensayo que cuestiona la manera de ver la homosexualidad en América Latina desde el análisis de distintas obras literarias y autores que abordan la temática. El académico José Woldenberg reflexiona sobre las legislaciones que protegen la vida y no permiten el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo. El argüende de Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe no podía faltar. Como desde hace 20 años acompañan el número con una canción y como regalo especial se agrega un disco compacto con las 40 canciones publicadas hasta el día de hoy. Estas son, estas fueron y estas serán las mañanitas es el número 40 de la revista Debate Feminista y marca un parteaguas para los años venideros de la publicación. (Leonardo Bastida Aguilar)
Verdades ocultas de la Iglesia católica
La Iglesia del Silencio. De mártires y pederastas Fernando M. Gónzalez, Tusquets, México, 2009
“La historia tiene la tarea de recordar aquello que nadie recuerda. Realiza un análisis del pasado para comprender el presente y dar luz a fenómenos que presentan inconsistencias en su explicación", escribe Fernando M. González, en La Iglesia del Silencio. De mártires y pederastas, donde afirma que la Iglesia católica mexicana evade su pasado, lo sacraliza, no lo cuestiona y mezcla la memoria con la historia. Esto representa una disyuntiva ya que la historia se basa en el resultado de una investigación mientras la memoria es lo que pervive en la colectividad y existe porque es recuperada. Hacer una combinación de ambas invisibiliza aspectos fundamentales y sólo recuerda lo que es conveniente. La Iglesia católica mexicana ha escrito su historia entre la suplantación y la transfiguración de los hechos. Ha ensalzado figuras que en algún momento rechazó, como los mártires cristeros, o silenciado aspectos controversiales, como los actos de pederastia de clérigos como Marcial Maciel. En la primera parte, González revisa la biografía de algunos mártires beatificados de la Cristiada. Por un lado, Miguel Agustín Pro Juárez y el arzobispo Francisco Orozco y Jiménez, quienes no tomaron las armas; en contraste, el otro sector del movimiento, el que sí se armó, Anacleto Gónzalez Flores y Miguel Gómez Loza, cuya violencia fue ocultada con el paso del tiempo. La sexualidad de los clérigos es otro aspecto silenciado. Situaciones como los casos de pederastia de Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, se evaden a pesar de la existencia de testimonios. El aparato eclesial asumió la tarea de invisibilizar la situación e intentar denostar a las víctimas, así como entramar una red de complicidades. Las violaciones a los cánones establecidos por la misma institución son escondidas cuando son los miembros del clero quienes las cometen. El texto muestra cómo se resignifican a favor de la Iglesia y le sirven para justificar hechos contrarios a la doctrina religiosa pero necesarios para preservar la fe. (Leonardo Bastida Aguilar)
reseñas
janie simmons*
Sida, mujeres y pobreza
E
l VIH/sida afecta desproporcionadamente a las mujeres pobres de todo el mundo. Irónicamente, su identificación en 1981 en hombres y mujeres de Estados Unidos no lo excluyó de ser entendido en un inicio como una “enfermedad gay”. Como resultado, las mujeres pobres morían en muchas partes del mundo mucho antes de que sus muertes fueran reconocidas oficialmente como causadas por el sida. Entre 1987 y 1991, la transmisión heterosexual de la enfermedad se entendió mejor en Estados Unidos, pero la definición de “caso de sida” siguió siendo específicamente masculina. En 1991, después de un activismo intensivo, la definición fue reescrita para identificar infecciones oportunistas comunes en las mujeres. Como resultado, la tasa de casos de sida en mujeres de Estados Unidos se triplicó. La invisibilidad de las mujeres fue pronto reemplazada, sin embargo, por construcciones culturales que presumían que algunas de ellas (por ejemplo, trabajadoras sexuales) eran una mayor fuente de infección junto con otros grupos (como hombres gay, usuarios de drogas inyectables o haitianos). Tal clasificación de “grupos de riesgo” sirvió para estigmatizar a grupos ya marginalizados en lugar de orientar los programas de salud pública. Las construcciones culturales que estigmatizaron a las personas con sida ocultaron el papel que juegan fuerzas estructurales mayores, globales y locales, en generar riesgo. Estas fuerzas incluyen pobreza, racismo, inequidad de género y violencia. En África La pobreza y la Subsahariana, la región con el producto interinequidad de género no bruto más bajo del mundo, 58 por ciento generan riesgo de las infecciones se registraron en mujeres al limitar el acceso (de acuerdo con ONUSIDA y la Organización de las mujeres al Mundial de la Salud, en el año 2002). cuidado de la salud Factores estructurales también influyen en y posibilitar la las tasas de infección en las naciones más riviolencia doméstica cas. En Estados Unidos, por ejemplo, la mayoría de mujeres con VIH/sida son pobres. Las mujeres afroamericanas de este país eran el 58 por ciento de todas las diagnosticadas con VIH en 1991, a pesar de que son sólo el 17 por ciento de las mujeres estadunidenses. Las latinas también presentan altas tasas de infección que continúan creciendo: conforman 19 por ciento de los casos de sida acumulados, pero 23 por ciento de los casos reportados en el año 2000. Claramente, las mujeres pobres de todo el mundo no comparten una historia cultural particular, una raza o una etnicidad; comparten la pobreza y su inequidad respecto a los hombres. La pobreza y la inequidad de género generan riesgo al limitar el acceso al cuidado de la salud, posibilitar la violencia doméstica y la violencia a gran escala contra las mujeres en tiempos de guerra (por ejemplo, violación masiva, como en Ruanda durante el genocidio). Asimismo, reducen el poder de acción de las mujeres en las relaciones sexuales. La pobreza de ellas y su estatus comparado con el de los hombres incrementa su vulnerabilidad al VIH al hacerlas más propensas a intercambiar sexo por dinero, techo o drogas; a ser forzadas a uniones sexuales, incluyendo uniones con hombres mayores (que es más probable que estén infectados) y a ser menos hábiles para negociar el sexo seguro o para dejar relaciones donde perciben que están en riesgo. La carencia de tecnologías preventivas (como los microbicidas) para el sexo femenino también limitan su capacidad de acción en los encuentros sexuales. Prevenir la diseminación del sida requiere prevenir su diseminación en las mujeres. Es urgente el desarrollo de tecnologías de prevención que puedan ser controladas por mujeres, como los microbicidas. Dado que la pobreza y la inequidad de género son importantes factores en la pandemia del sida, prevenirlo también requiere reconocer y redireccionar las fuerzas globales y locales que determinan las inequidades sociales y económicas. En lugar de aceptar el VIH/sida como la suerte de las mujeres o la suerte de los pobres, la comunidad global debe demandar que las condiciones de vida de todas las mujeres sean mejoradas a través de efectivas estrategias médicas, sociales, económicas, políticas y legales que logren un cambio. * Traducción y edición del artículo “Aids, Women, and Poverty”, publicado en Encyclopedia of Applied Developmental Science. SAGE Publications, 2004
11 / 2009 / No. 160 Letra S 9
ENTREVISTA A:
gustavo reyes terán
Novedades de investigación en VIH
E
l Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI) del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), se coloca en el primer lugar en cuanto a protocolos de investigación en VIH y realización de pruebas de laboratorio en el país, sostiene su director, Gustavo Reyes Terán. El infectólogo conversó con Letra S en el marco del Tercer Encuentro del CIENI, que contó con invitados como Michael Lederman, investigador de la Case Western Reserve University en Cleveland, Estados Unidos, o Philip Goulder, de la Universidad de Oxford, Reino Unido. A su vez, las y los investigadores mexicanos presentaron avances de sus más de 20 proyectos científicos sobre diversos aspectos del VIH/sida, principalmente en las áreas de inmunología, virología y genética. Para Reyes Terán, la respuesta al VIH incluye trabajo de investigación, por lo que debe conjuntarse el área de ciencia básica con el área clínica y con un buen laboratorio de diagnóstico. En este sentido, se inició la colaboración con el doctor Philip Goulder para compartir y comparar resultados de investigaciones en diferentes poblaciones para averiguar qué tanto influyen los rasgos genéticos en la epidemia del VIH/sida. El especialista inglés ha estudiado varias poblaciones en el mundo que tienen diferentes secuencias de genes, unas que se asocian a una lenta progresión de la enfermedad, y otras asociadas a una rápida progresión. “Sucede que en la población caucásica de Estados Unidos, Europa Occidental y curiosamente en Barbados, "Parece mentira hay una alta frecuencia de un gen identificado pero a 26 años como HLA B57, que se asocia a una lenta evolu- de haberse ción de la enfermedad, pero ese gen es casi inexis- descubierto el tente en Japón y en México. Eso sólo se puede VIH, todavía no saber conjuntando las investigaciones”. se conoce bien La información derivada de tales estudios el mecanismo puede llevar, al menos potencialmente, al diseño que causa el sida" de una vacuna que induzca una eficiente respuesta inmune contra el VIH, atendiendo a las características genéticas de la población donde se aplique y conociendo bien el subtipo de virus que circula en la región. “Ese es nuestro objetivo: contribuir con nuestras investigaciones, con nuestro grupo de pacientes, para que esto se conozca de mejor manera y que en un momento dado se utilicen más eficientemente las vacunas potencialmente útiles.” Otro aporte a la comprensión de la infección por VIH lo hace Michael Lederman, quien plantea una hipótesis sobre la forma en que se destruyen los ganglios linfáticos de las personas que tienen el virus. “Es importante porque nos acerca más a entender cómo el VIH produce el sida, porque parece mentira pero, a 26 años de haberse descubierto el virus, todavía no se conoce ese mecanismo”. Lo que Lederman expone, reflexiona Reyes Terán, obliga a pensar que el tratamiento antirretroviral debería iniciarse lo antes posible. “Pero eso hay que ponerlo en perspectiva en nuestro contexto, por ejemplo, ¿de qué sirve saber que hay que iniciar el tratamiento lo más temprano posible si estamos detectando los casos lo más tardíamente posible? Al menos en el INER, las personas con VIH/sida son diagnosticadas cuando cuentan con sólo el 10 por ciento de sus defensas o menos”. Este hecho repercute también en un menor aprovechamiento de los tratamientos, comparado con una persona que tuviera las defensas mermadas a la mitad. “Necesitamos hacer una detección muy temprana de la infección y utilizar con mayor oportunidad el tratamiento antirretroviral. Esto desde luego que implicará más costos porque habría miles de personas que requerirían tratamiento antirretroviral y el Estado no está preparado –debería estarlo– para otorgar el tratamiento a todos.” En el mismo tema, dado que el Estado invierte mucho dinero en el tratamiento antirretroviral, “debe haber un mecanismo para saber cuál es el resultado de los tratamientos antirretrovirales que se usan hoy en día. Es inaceptable que se estén otorgando tratamientos y que no se sepa qué está pasando con los usuarios. Uno podría intuir que a la mayoría les está yendo bien pero no sabemos en qué medida. Es obvio que les va a ir bien si tienen medicamentos, pero deberían tener el beneficio óptimo del tratamiento y eso significa que mueran de otra cosa, no por el VIH”. (Rocío Sánchez)
Tarda la mano desliza cada gota / entre sus pliegues. / Palpa los tegumentos, la endurecida / vena que conoce tu nombre / detrás de la saliva. Vía Láctea (Fragmento), Luis Armenta Malpica En su número de noviembre, la revista Blanco Móvil está dedicada a la literatura gay-lésbica. En él participan 51 narradores y poetas de varios países de Latinoamérica, como Luis Aguilar, Odette Alonso, Luis Armenta Malpica, Dinapiera di Donato, Francesca Gargallo, Rodolfo Häsler, Cristina peri Rossi, Carlos Pintado, Luis Antonio de Villena y Luis Zapata, entre otros. Las ilustraciones son del poeta, ensayista y artista plástico brasileño Floriano Martins.
agenda
26 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE: 3er Foro Comunitario sobre VIH/sida Chiapas 2009 y XI Congreso Nacional sobre VIH/sida y otras ITS. Tuxtla Gutiérrez, Chipas.
NOVIEMBRE Cierre de la convocatoria para el Reconocimiento Hermila Galindo convoca: CDHDF bases: Organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas, colegios, asociaciones profesionales y público en general, pueden postular a personas y organizaciones merecedoras del Reconocimiento. más información: www.cdhdf.org
5
Inicia XXIV Curso Interdisciplinario 25 años de Derechos Humanos en México horario: 16:00 a 19:00 horas (cinco días). sede: Auditorio Mario de la Cueva, Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria. contacto: 25aniversario@amdh.com.mx, www.amdh.org.mx, o a los teléfonos 5656 4980 o 5658 5736.
9
10
Ceremonia de premiación del Tercer Concurso de Fotografía Mirada Joven del UNFPA México
sede:
Palacio de Minería de la Ciudad de México a las 19:00 horas. contacto: 5250 7977, 5250 7749, info@mexicomiradajoven.com Tercera Marcha de la Diversidad León, Guanajuato 2009 lema: Laicidad y educación. hora de salida: 17:00 horas. Del Foro Cultural Guanajuato al Centro Histórico. contacto: www.vidadignamexico.org
14
DICIEMBRE Príncipe y príncipe, obra de teatro de Perla Szuchmacher sede: Teatro Benito Juárez. Calle Manuel Villalongín número 15, esquina con Río Támesis, cerca del Metro Revolución. contacto: Aracelia Guerrero, atraccionesmeteoro@gmail.com. Parte de lo recaudado será donado a una organización con trabajo en diversidad sexual.
5-6
10 Letra S No. 160 / 11 / 2009
reseñas
católicas por el derecho a decidir
El éxodo de las mujeres por una vida digna
A
ctualmente el éxodo en la sociedad mexicana sigue teniendo la misma finalidad que llevó al pueblo de Israel a salir de Egipto. De acuerdo al pastor Evangelista Israel Flores, el Éxodo representa el momento en el que Dios escuchó el gemido de su pueblo oprimido por la esclavitud bajo el imperio egipcio, momento en el que Dios tomó la opción por su pueblo oprimido. Desde ahí, el lugar privilegiado de la misión cristiana ha de estar puesta en todo aquel que implora para buscar su liberación.1 Este sigue siendo el desafío de creyentes y de no creyentes en México, al exigir el respeto a un Estado de Derecho democrático que garantice los derechos humanos y una vida digna para todas y todos. En México escuchamos el gemido de dolor, angustia, tristeza, lamento e impotencia de mujeres víctimas de la violencia institucional. De mujeres que han sido objeto de agravios por haber tenido la osadía de interrumpir un embarazo –ejerciendo su derecho a decidir- ante un contexto cada vez más restrictivo por las recientes reformas constitucionales que reconocen como persona al producto de la concepción en diversos estados del país.
Estas reformas estigmatizan a las mujeres como simples instrumentos de la reproducción. El Estado ejerce la violencia institucional contra las mujeres desde dos frentes: primero porque avala actitudes fundamentalistas que no perdonan el avance de los derechos de las mujeres, y segundo porque ha demostrado ser un Estado fallido que ni protege, ni garantiza, ni defiende la vida, la salud y la seguridad de las mujeres. Esta afirmación se corrobora con algunos actos de autoridades que por su acción u omisión, cometen graves violaciones a los derechos humanos de las mujeres, tales como: 1. Las recientes reformas en 16 estados de la República, donde se “protege la vida desde el momento de la concepción”, ponen en riesgo la vida y salud de las mujeres. Con dichas reformas, se les criminaliza y discrimina hasta convertirlas en víctimas de tratos crueles, aún en casos de abortos inducidos o espontáneos. 2. Los obstáculos que distintas instancias oficiales han puesto para impedir la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM 046-SSA22005, Violencia Familiar, Sexual y
Contra las Mujeres -que obliga a todos los hospitales del país a informar sobre la anticoncepción de emergencia y a prestar servicios de interrupción legal del embarazo a toda víctima de violencia sexual-. Ejemplos concretos: la controversia constitucional presentada por el gobernador de Jalisco en contra de esta NOM y las declaraciones del gobernador de Guanajuato negándose a aplicarla.2 Estas acciones contravienen tratados suscritos por México, pues la prohibición total del aborto implica un embarazo forzoso, considerado por la ONU como una forma de tortura, un trato cruel inhumano o degradante.3 3. El nombramiento de Arturo Chávez Chávez como Procurador General de la República, marca un grave retroceso en la protección de los derechos humanos de las mujeres. Al nombrarlo en este cargo, el Estado hizo caso omiso a diversas recomendaciones emitidas por organismos de derechos humanos nacionales e internacionales en los que se mencionaba su deficiente desempeño como Procurador del estado de Chihuahua y se pedía su destitución,
LA SECRETARÍA DE SALUD INFORMA: “Evidencia para la Acción”, es el lema de la edición XI del Congreso Nacional sobre el VIH/SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual, que este año tendrá lugar en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, del 27 al 30 de noviembre de 2009, el cual se refiere a la respuesta al VIH/SIDA basada en evidencia científica, que es el principal lineamiento que da sustento al Programa Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA en México. Un de las definiciones de evidencia es contar con “certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar”. Este es el marco en el que se desarrollará este Congreso, el primero de la nueva dirección, en donde todos los actores involucrados en esta lucha: gobierno, sociedad civil, agencias internacionales, laboratorios, académicos, activistas, representantes de grupos vulnerables, médicos e investigadores, entre otros, presentarán, expondrán y discutirán los avances más significativos en la materia y llegarán a importantes conclusiones, lo que sin duda contribuirá a continuar de la mejor forma la respuesta articulada, desde todos los ángulos, para evitar nuevas infecciones por el VIH y detener la epidemia del SIDA. Los tres días de trabajos de esta edición, que continuará el 1 de diciembre con la ceremonia conmemorativa del “Día Mundial de la Lucha con-
¿Asistirá al XI Congreso Nacional sobre VIH/SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual?
tra el SIDA”, se desarrollarán mediante una conferencia magistral, ocho sesiones plenarias, talleres, simposios de trabajos libres y por invitación, así como sesiones temáticas de los carteles, los cuales conforman el programa. Sin duda, el combate al estigma, la discriminación y la homofobia asociados al VIH/SIDA, tendrá un gran peso en los temas que se abordarán, así como el de la prevención con educación, que es el lema de la Declaración Ministerial, sin dejar de lado los avances científicos, y los desarrollos en materia de atención y estrategias de prevención. Llevar a cabo este Congreso en un año en el que la situación económica del país es difícil, lo que ha causado una política de austeridad gubernamental y recortes presupuestales importantes, fue un logro, y se debe en gran medida al indiscutible compromiso del Gobierno Federal con el tema, así como del Gobierno del Estado de Chiapas, agencias internacionales, empresas privadas, entre otras instancias, que han hecho un gran esfuerzo para hacer posible la realización de este evento. A pesar de las circunstancias, hay grandes expectativas de los resultados de esta edición del Congreso, que dejen más y mejores herramientas que nos permitan lograr los objetivos del Programa Nacional en el país.
Es necesario que se informe sobre el riesgo de transmisión del virus A-H1N1 en personas con el VIH. Tome las medidas necesarias y manténgase informado.
puesto que ocupó ese cargo durante el período de mayor auge de feminicidios en Ciudad Juárez. Estos tres ejemplos son una muestra de los graves retrocesos en materia de derechos humanos que se viven en México a consecuencia de un Estado fallido que no protege ni garantiza los derechos fundamentales de las mujeres. El escenario asfixiante de violencia sistemática contra las mujeres en México, está orillándolas al éxodo por una vida digna; éxodo que convoca a todas las mujeres que han sido agraviadas en sus derechos a caminar hacia la permanente búsqueda de la libertad, la seguridad y la dignidad, derrumbando los muros fundamentalistas y la impunidad que atentan contra su derecho a una VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. 1 Flores Olmos, Israel, La Visión de lo ecológico desde la perspectiva cristiana, Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Ecología y Religiones de la UNESCO, España, 2008 2 El Porvenir, sección Nacional, "Ni por violación autorizarán abortos", 29 de junio de 2009, http://www.elporvenir.com.mx/notas. asp?nota_id=319925 [Consultada 27 de octubre de 2009] 3 Comité de la Tortura, Organización de las Naciones Unidas, Recomendaciones emitidas para el Estado de Nicaragua, mayo 2009.
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford 11 / 2009 / No. 160 Letra S 11
crónicasero
Campaña de salud sexual y reproductiva “¡No te embarques! Planea tu vida”
joaquín hurtado
Rituales Dos o tres veces por año cumplo con la obligada liturgia de la carga viral. El protocolo empieza cuando el infectólogo llena el formulario donde solicita extraer seis muestras de mi sangre para hacer el cómputo aproximado de mis virus y linfocitos. La señorita enfermera siempre es amable conmigo. Me dice invariablemente el mismo cumplido: qué bonitas venas tiene; son gruesas, saltonas, facilitas. Luego vendrá la torunda empapada en alcohol: no baje su brazo, es todo. Gracias. Hoy llego al laboratorio pensando en los seis tubitos con tapones rojos y azules que me esperan acostaditos sobre su sueño esterilizado. Una dama me sigue en la fila. Es una vieja como cualquier otra, excepto que esta no deja de toser. Me trato de liberar de la cacofonía de sus pulmones con Piazzola en los audífonos del Ipod. La señora me baña con sus expectoraciones y yo, todo un caballero, le digo con voz imperativa a un enfermerito que transita casualmente por allí: sería Ud. tan amable de proporcionar un cubrebocas a esta buena señora. El enfermerito me mira intrigado porque no alcanza a dimensionar mi solicitud. Otras personas se me unen, mencionando de pasada que estamos en una crisis de influenza. La gripa del puerquito, aclara un niño. Nadie responde a nuestra justificada exigencia. Con la masa amotinada llego a la
ventanilla, entrego la orden para mi carga viral y de pasada comento lo de los cubrebocas. La recepcionista abre los ojos como platos y revira: aquí le falta una firma, vaya a Dirección. Dolido por tan artero golpe me lanzo en pos de la rúbrica y acabo en la antesala del director cuya secretaria me recibe molesta sin entender mi español porque ella y el director y todos sabemos que la antedicha firma no es necesaria. Yo, viejo lobo de estos mares primitivos, me pongo a aullar: ¡me mandaron acá porque tengo sida, su laboratorio es un cochinero, cómo es posible que una clínica que atiende a maestros trabaje así jugando con nuestra salud!, y en ese desplante de dramatismo su majestad el director sale más loco que yo y me echa con malos modos gritando: ¡todos los sidosos son iguales, quieren las perlas de la virgen! Le respondo con solemne expresión: vaya usted y chingue a su madre y otras bellezas verbales que no hace falta consignar en esta breve crónica que termina donde regreso con la recepcionista a concluir la liturgia de los seis tubitos llenos de mi rabiosa sangre que manó satisfecha al ver que toditos los empleados del laboratorio ya lucían graciosos, inmaculados, coquetísimos, cubrebocas y guantes de látex. Y además me trataron como a dignatario de sangre azul.
Las relaciones desiguales de género, las diferencias socioeconómicas y culturales, las orientaciones, identidades y prácticas sexuales, además de otros factores de riesgo, propician situaciones que incrementan la vulnerabilidad a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH y embarazos no deseados o no planeados. Actualmente la mitad de las nuevas infecciones por VIH se producen entre jóvenes de 15 a 24 años de edad. En 2007, en la Ciudad de México se incrementaron más del 30% los embarazos en adolescentes. Se calcula que, entre el 30 y el 60% de éstos terminan en abortos. En el mismo año, se registraron 30,900 nacimientos en mujeres de 15 a 19 años. La población joven se ve afectada mayormente, a causa de la falta de educación veraz y científica en el tema y la falta de acceso a insumos de prevención. Está demostrado, que cuando los adolescentes y jóvenes reciben información y educación sexual adecuada, no se acelera el inicio de vida sexual ni la frecuencia de las relaciones. Por el contrario, se retrasa el inicio de la vida sexual y las prácticas sexuales son protegidas, consensuadas y más saludables. Por esta razón, la Secretaría de Salud y los Servicios de Salud Pública del Distrito Federal han instrumentado la campaña de promoción e información sobre Salud
Sexual y Reproductiva, cuyo lema es: “¡No te embarques! Planea tu vida”, dirigida a adolescentes y jóvenes de entre 13 y 35 años de edad de todos los niveles socioeconómicos, culturales y educativos del Distrito Federal. El objetivo es promover la prevención de embarazos no planeados o no deseados, las ITS y el VIH, para lo cual se han desarrollado acciones como: entrega gratuita de condones, pláticas informativas sobre uso correcto del condón; material de promoción e informativo sobre métodos anticonceptivos, uso de la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE) y prevención del VIH/SIDA a través de prácticas sexuales protegidas. Desde el inicio de la campaña, el 23 de mayo de 2008, se entregaron 18.8 millones de condones masculinos; 10.6 millones de materiales educativos como polípticos, tarjetas PAE, postales; carteles; pulseras; adheribles de promoción del uso del condón; portacondones; delineador labial, espejos e imanes del embarazo. Aunque es una campaña dirigida a jóvenes y adolescentes, 4.5 millones de personas de todos los rangos de edad han sido informadas. Invitación: El próximo 7 de diciembre a las 18:30 hrs. El Dr. Miguel Carbonell impartirá la charla “Discriminación en el contexto del VIH y SIDA”, en la Clínica Condesa, Benjamin Hill 24, Col. Condesa. Te esperamos.
PFIZER CONSTRUYE LAZOS El Tercer Seminario de Fortalecimiento Institucional organizado por la Fundación Pfizer reunió a más de 120 Organizaciones de la Sociedad Civil comprometidas con la salud de los mexicanos en las comunidades más marginadas del país. Pfizer consolida así su compromiso de seguir trabajando con Organizaciones de la Sociedad Civil en la construcción de un México más saludable
12 LA,CONTRA letra
No. 160 5 NOVIEMBRE 2009
Búscanos el primer jueves de cada mes en
Las enfermedades cardiovasculares son un problema serio de salud en México, el cual se agrava debido a los malos hábitos alimenticios y el poco ejercicio en las y los adultos. Como muchos otros padecimientos, las afectaciones del corazón y del sistema respiratorio repercuten en la vida sexual.
No me falles, corazón texto:
Mario Alberto Reyes
En
México, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte entre la población. Se definen como cualquier alteración en el funcionamiento del corazón o de la circulación sanguínea cerebral y periférica en arterias y venas. De acuerdo con el Programa de Acción: Enfermedades Cardiovasculares e Hipertensión Arterial, elaborado por la Secretaría de Salud, estos padecimientos constituyen un problema de salud pública pues anualmente ocurren cerca de 70 mil defunciones derivadas de enfermedades del corazón. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud, en 1995, definió a las enfermedades cardiovasculares como la causa más frecuente de mortalidad en el orbe, por arriba de malestares infecciosos y parasitarios. Ataques al corazón y accidentes vasculares cerebrales derivan de obstrucciones que impiden el flujo de sangre hacia el corazón o el cerebro. En entrevista con Letra S, Xavier Escudero, cardiólogo clínico intervencionista, explica que la edad y el sexo masculino son factores de riesgo no mo-
dificables que favorecen la aparición de los males cardiovasculares. “Los hombres tienen mayor propensión a padecerlos más tempranamente; aunque comienzan a surgir a partir de los 30 años de edad, ocurren más entre los 60 y 70 años”. En el caso de las mujeres, durante su vida reproductiva se encuentran protegidas por un efecto hormonal, por lo que es hasta después de la menopausia cuando se incrementa la frecuencia de estas enfermedades. Sobre los factores de riesgo controlables, el experto destaca a la hipertensión —aumento de la presión sanguínea que provoca el despulimiento al interior de venas y arterias, que facilita su endurecimiento—, así como a la diabetes, el colesterol alto y el tabaquismo porque inflaman y obstruyen las arterias. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, un tercio de la población adulta tiene hipertensión, 15 por ciento tiene diabetes, 25 por ciento fuma, otro tercio de los adultos tiene el colesterol elevado, la tercera parte de la población adulta es obesa y hasta 70 por ciento tiene sobrepeso, factores que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Repercusiones en la sexualidad Aunque en México no hay estudios específicos sobre las repercusiones de las enfermedades cardiovasculares en el ejercicio de la sexualidad, estadísticas internacionales señalan que la frecuencia de la disfunción sexual en hombres y mujeres adultos es de entre 2 y 3 por ciento, además de que 90 por ciento puede experimentar alguna falla sexual transitoria. Estas enfermedades generan disfunciones como dolor durante la penetración, falta de deseo sexual y de orgasmo en la mujer, así como disfunción eréctil en el hombre. Al respecto, Xavier Escudero dice que 15 por ciento de los hipertensos, 25 por ciento de mujeres y hombres obesos y 8 por ciento de los fumadores viven disfunciones sexuales, situación que se agrava en los diabéticos, quienes hasta en una tercera parte experimentan problemas en este ámbito. Estudios elaborados en otras partes del mundo subrayan que entre 30 y 40 por ciento de quienes han tenido algún infarto o han sido operados del corazón tienen disfunciones sexuales. No obstante, pueden retomar la actividad sexual a
las tres semanas del suceso, pues un infarto no deja secuelas físicas, sino psicológicas que inhiben el ejercicio sexual. Sobre los fallecimientos de enfermos cardiorrespiratorios durante el acto sexual, el experto dijo que son raros y poco frecuentes. “Se ha calculado que el consumo energético durante el acto sexual es de siete mets, es decir siete veces nuestra actividad basal al despertarnos y estar acostados, ¿a qué equivalen siete mets? A subir dos tramos de escaleras, de tal manera que una actividad sexual conlleva una circunstancia psicológica más intensa de lo que se piensa en relación con el consumo energético, por lo que la frecuencia de fallecimientos durante el acto sexual, incluso en pacientes con factores de riesgo en general del corazón, es sumamente infrecuente”. Por último, el cardiólogo mencionó que los diuréticos, los betabloqueadores y los calcioantagonistas, medicamentos usados en el tratamiento de enfermedades cardiorrespiratorias, pueden provocar disfunciones sexuales. En contraste, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, son los menos dañinos.
En México Anualmente ocurren cerca de 70 mil defunciones derivadas de enfermedades del corazón y 26 mil más por causas cerebrovasculares.*
Repercusiones en la sexualidad
* De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006:
• Un tercio de la población adulta tiene hipertensión • 15 % tiene diabetes • 25 % fuma • Otro tercio tiene el colesterol elevado • 70 % tiene sobrepeso
Experimentan disfunciones sexuales:*
• 15 % de los hipertensos • 25 % de mujeres y hombres obesos • 8 % de los fumadores En los diabéticos, hasta una tercera parte experimentan problemas para ejercer satisfactoriamente su sexualidad.
Estos son factores que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
* De acuerdo con el Programa de Acción: Enfermedades Cardiovasculares e Hipertensión Arterial, elaborado por la Secretaría de Salud.