Letra S | Salud | Sexualidad | Sida
Suplemento mensual | Número 161 | 3 Diciembre 2009 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
161
EL VIH/SIDA EN LATINOAMÉRICA Un recuento del foro regional 4-5 | CHATEAR SOBRE SEXUALIDAD Prevención a través de la red 8
2 Letra S No. 161 / 12 / 2009
“La sociedad aún no está preparada” era la frase que esgrimían políticos y legisladores de todos los signos hasta hace muy poco para justificar su rechazo a discutir temas como el aborto, la eutanasia, la legalización de las drogas, las uniones del mismo sexo y la transexualidad. Hoy dicha frase está muerta. Y no es porque la sociedad “haya madurado” sino porque los partidos ya no pueden evadir entrarle a la discusión de temas que tienen que ver con el ejercicio de los derechos ciudadanos y con la igualdad de trato ante la ley. Tal es el caso de la discusión sobre el matrimonio de las parejas del mismo sexo. Los seis años que duró la discusión y aprobación de la Ley de Sociedades de Convivencia en el Distrito Federal cambiaron la percepción de la población capitalina sobre las uniones del mismo sexo, al grado de que es superior el número de personas que están de acuerdo con el matrimonio entre hombres o entre mujeres que las que se oponen (48% contra 46%, de acuerdo a María de las Heras). Al tanto de este avance en la opinión favorable de la sociedad, los panistas y la jerarquía católica se opondrán con todo a que se discuta la iniciativa de reforma al Código Civil impulsada por el diputado David Razú, porque saben que la tienen perdida. Hoy resulta fundamental cerrar filas en torno a la propuesta. Y considerar las posibles reacciones de la dupla conservadora PRI-PAN en las legislaturas de los estados, tal como lo hicieron en el caso de la despenalización del aborto.
letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Información Antonio Medina Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Arturo Díaz, Mario Alberto Reyes Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Formación Alonso García Manzano Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Ana Luisa Liguori, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa.
Suplemento mensual Número 161 3 diciembre 2009 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
Proponen reconocer el matrimonio de parejas homosexuales La Asamblea Legislativa del Distrito Federal analiza una iniciativa para modificar la definición del matrimonio como la unión de un hombre y una mujer, con el fin de ampliar este derecho a las parejas del mismo sexo. NotieSe | En concordancia con el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, se presentó ante el pleno de la Asamblea Legislativa capitalina la iniciativa para reformar el artículo 146 del Código Civil local, con el fin de definir al matrimonio como la unión de “dos personas” y no de “un hombre y una mujer”, con lo que se reconocerían los matrimonios del mismo sexo en la ciudad de México. El diputado David Razú, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dio a conocer la iniciativa que cuenta con el apoyo expreso de 31 legisladores de su partido, cinco del Partido del Trabajo y cinco del Partido Revolucionario Institucional, es decir, recibiría 41 votos. En conferencia de prensa, Razú explicó que, en aras de armonizar un lenguaje neutral, se modificarán sólo los términos que refieran específicamente al sexo de las personas en algunos otros artículos para sustituirlos por los términos neutros de “persona”, “cónyuge” o “las concubinas y los concubinarios”. La igualdad de derechos es la base de esta iniciativa de reforma que plantea modificar el artículo 146 del Código Civil del DF que define al matrimonio como “la unión libre entre un hombre y una mujer para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua, con la posibilidad de procrear hijos de manera libre, responsable e informada”. De acuerdo con la exposición de motivos de la propuesta, la Ley de Sociedades de Convivencia constituyó un paso fundamental en el reconocimiento de la diversidad de formas de convivencia de las familias en la ciudad de México, por lo que se logró un avance en términos de construcción de ciudadanía y de visibilización de un sector social históricamente discriminado. El documento añade que se trata de una medida para reconocer la igualdad efectiva de las y los ciudadanos en el libre desarrollo de su perso-
Leonardo Bastida Aguilar
editorial
El diputado David Razú, quien presentó la iniciativa, acompañado del presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, y la diputada Alejandra Barrales, líder de la bancada del PRD.
nalidad, la preservación de la libertad en lo que a las formas de convivencia se refiere y la instauración de un marco de igualdad real en el disfrute de los derechos sin discriminación. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) Luis González Plascencia habló con esta agencia sobre la adopción por parte de parejas homosexuales. Indicó que la postura del organismo a su cargo se decidirá tras un foro en que se expongan todas las opiniones, ya que es “el punto más polémico” que surge de esta iniciativa. David Razú consideró que las expresiones “discriminatorias” por parte de legisladores de otras bancadas –que incluyen la difusión de postales con la foto de un grupo de travestis y la leyenda “¿Así quieres que terminen tus hijos?”– son provocaciones en las que no va a caer y dijo que prefiere mantener el debate en “ámbitos serios”. La iniciativa de reforma fue remitida a las Comisiones Unidas de Derechos Humanos, Administración y Procuración de Justicia, Equidad de Género y Población y Desarrollo.
A menos de que se trate Lo ideal sería eliminar, de una ley divina de una vez por todas, el placer sexual
Mujer decente, pata quebrada y en casa
Creced y multiplicaos, hay hábitat para todos
“Nada extraño sería que pronto pidan legalizar la adopción de niños para (las) uniones (homosexuales), pasando por alto la dignidad y el derecho de los menores. Una ley injusta no debe ser aplicada y mucho menos obedecida”.
“Es mejor que las mujeres se vayan a sus casas, o de sus familiares, y no que estén expuestas a ser violentadas (…) que aprendan a prevenir y no a provocar”.
“Una vez que se fecunda el óvulo es un ser autónomo que tiene toda la carga genética completa y que actúa por sí mismo, lo único que necesita es un hábitat”.
Editorial del semanario Desde la fe, órgano oficial de la Arquidiócesis de México, acerca de la propuesta de matrimonio abierto en el Distrito Federal. (La Jornada, nota de Gabriel León Zaragoza. 23 de noviembre de 2009).
“Los textos de la SEP inducen a los niños a la práctica sexual. Lo que pedimos es que se eliminen los contenidos que inducen al placer sexual por el placer sexual”. Beatriz Rodríguez, dirigente de la Comisión de Familiares de Víctimas Indefensas de la Violencia Social, al solicitar al secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, que apruebe el libro de biología propuesto por la Secretaría de Educación de Guanajuato. (La Jornada, nota de Carlos García, corresponsal. 22 de noviembre de 2009)
Pedro Luis Benítez Vélez, procurador de justicia de Morelos, al comparecer ante las comisiones de Equidad y Género y de Justicia y Derechos Humanos del Congreso local, donde admitió que este año 25 mujeres fueron asesinadas de manera violenta. (El Universal, nota de Justo Miranda, corresponsal. 17 de noviembre de 2009)
Luis Felipe Gallardo Martín del Campo, obispo de Veracruz, en el marco de la discusión sobre la modificación legal que protege la vida desde la concepción en el estado. (Elgolfo.info, nota de Candice Maliachi. 20 de noviembre de 2009)
12 / 2009 / No. 161 Letra S 3
Jóvenes plasman sus derechos
Buscan prevenir el cáncer cérvico uterino Activistas promueven la autotoma de muestras con el fin de superar el prejuicio de acudir al médico
Arturo Eleazar López Tenorio
notiese | El cáncer cérvico uterino es
notiese | Con
la participación de 367 fotógrafos aficionados y profesionales de entre 10 y 35 años de edad, se
llevó a cabo el Tercer Concurso de Fotografía Mirada Joven, organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En esta ocasión el tema fue “Y tú, ¿cómo expresas tus derechos?”, sobre el cual se presentaron mil 340 imágenes de 31 entidades de la República, así como de Estados Unidos, Venezuela y España. El ganador de la categoría 10 a 17 años, fue Luis Alberto Nava, de 10 años, con una obra que denominó “Mi mirada”. En la categoría de 18 a 35 años, el premiado fue Julio César Aguilar Fuentes, de Ciudad Juárez, Chihuahua, con una imagen denominada “Vivir sin violencia”. Sobre estas líneas, una fotografía de la serie “Auto sanación”, de Arturo Eleazar López Tenorio, ganador en la categoría de serie de 18 a 35 años.
Promueven la defensa de los derechos humanos de personas con VIH
notiese | Con el objetivo de brindar orientación y apoyo en materia de derechos humanos y discriminación a los poco más de siete mil usuarios de la Clínica Especializada Condesa, autoridades del sector salud del Distrito Federal y activistas que luchan contra el sida inauguraron el Módulo de Atención “Francisco Galván Díaz”. El módulo estará ubicado en las instalaciones de esta clínica capitalina y prevé también sensibilizar al personal médico para erradicar el estigma y la discriminación de los servicios que ahí se proporcionan, además de mejorar, desde una perspectiva de los derechos humanos, la calidad de la atención recibida por las personas que viven con VIH. En conferencia de prensa, el secretario de Salud del Gobierno del Distrito Federal (GDF), Armando Ahued, explicó que el módulo forma parte de la respuesta a las recomendaciones del “Informe Especial Sobre la Protección del Derecho a la Salud de las Personas que Viven con VIH”, publicado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) en el 2008. El módulo forma parte de un convenio firmado por la CDHDF, el Programa de VIH/sida de la Ciudad de México,
Antonio Vázquez / CDHDF
Inauguran módulo en la Clínica Condesa
El secretario de Salud del D.F. Armando Ahued (centro); el presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, a su derecha, y Andrea González, Directora del programa de VIH/sida (extremo derecho), en la conferencia de prensa.
el GDF y la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, auspiciado con el apoyo de la Fundación Ford. Al respecto, Arturo Díaz Betancourt, representante de Letra S –organización gestora del proyecto-, advirtió que el módulo no suplirá a la CDHDF, sino que asesorará y dará seguimiento a las quejas presentadas por la población usuaria de la Clínica, pues no todas estarán relacionadas con violaciones a los derechos humanos. El activista subrayó que si las personas afectadas por el VIH tienen medicamentos, la mortalidad disminuirá pues “tener calidad de vida significa tener derechos humanos”. Añadió que con el funcionamiento del módulo “Francisco Galván Díaz” –nombrado así en memoria de un luchador social fallecido en 1997–, se pretende formar promotores que prevengan las violaciones a los derechos humanos de las personas con VIH o con sida.
una de las principales causa de mortandad entre las mujeres de México. La falta de acceso a los servicios de salud no permite que se detecte a tiempo para que pueda ser controlado. Desde el año 2002, en distintas comunidades del estado de Michoacán se han realizado campañas de salud en comunidades de escasos recursos. Esto con el fin de detectar el virus del papiloma humano (VPH) en mujeres, para así evitar que se convierta en cáncer cérvicouterino. Preventive Oncology International Mexico se instaló en Morelia y cuenta con un laboratorio para la detección de ADN del VPH. “Buscamos los virus catalogados como de alto riesgo, aquéllos que son los causantes del cáncer cérvicouterino”, explicó Ana María López, coordinadora de la institución
Superando barreras culturales El grupo al que se enfoca esta organización es el de las mujeres de entre 30 y 55 años, aquellas con más alto riesgo de tener displasia, precáncer o cáncer. “Se les ofrece un tipo de prueba conocida como auto-toma, la cual ellas mismas se realizan. A los ocho días se conocen los resultados”, indicó la doctora Cristina Emerson, coordinadora del proyecto "Prueba para la vida", enfocado a la detección del VPH en comunidades marginales. En las comunidades, las mujeres muy difícilmente aceptan la realización de pruebas ginecológicas por pena o porque el marido no las deja. El hecho de que una prueba con sensibilidad alta pueda ser realizada por ellas mismas permite resultados muy satisfactorios, señaló Ana María López. La intervención inmediata se da a mujeres que dieron positivo en la prueba y que presentan lesiones en el cuello del útero. A su vez, se busca dar seguimiento a las mujeres que salgan positivas en las pruebas y no tengan lesiones en el cérvix, se les visita al año para eliminar la probabilidad de una infección persistente por VPH, ya que tendría el doble de probabilidades de desarrollar el cáncer cérvicouterino en el futuro, explicaron las especialistas. Con el apoyo de Fundación Pfizer se realizó el proyecto “Detección del Virus del Papiloma Humano ‘alto riesgo’ causante del cáncer cérvicouterino”, por el cual estas brigadas de salud visitaron dos comunidades rurales: Angangueo y Santa Clara del Cobre, en las que se atendió a casi 500 mujeres. La próxima meta es llevar este proyecto a Oaxaca o Chiapas, sitios donde las mujeres tienen escaso acceso a servicios de salud.
4 Letra S No. 161 / 12 / 2009
Latinoamérica, a ciegas contra el VIH
América Latina y el Caribe es una de las regiones donde los números de la epidemia no ceden. En el V Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/sida, celebrado en Perú en noviembre pasado, las y los involucrados en la lucha contra el sida señalaron las debilides comunes, entre ellas la falta de evidencia científica que guíe las intervenciones de prevención y atención.
texto: Antonio
Los números del Caribe
20 mil nuevas infecciones en 2008 12 mil personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida
Los números de América Latina
170 mil nuevas infecciones en 2008
77 mil personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida
54 por ciento de la población se encuentra bajo tratamiento antirretroviral (porcentaje superior al promedio mundial en 2008)
Medina
A casi
tres décadas de la aparición del sida en el mundo, los países de América Latina y el Caribe se perfilan como una de las regiones donde la pandemia va en aumento a pesar de las acciones emprendidas por gobiernos, organizaciones multinacionales y organizaciones de la sociedad civil. Datos recientes del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) indican que existen 1.7 millones de personas que viven con el virus en los países de la región. Algunos factores que contribuyen al crecimiento de la epidemia en nuestros países tiene que ver con la desigualdad social, producto de la inequitativa distribución de los recursos económicos; la falta de políticas públicas asertivas; así como la discriminación y el estigma asociados al sida en sectores históricamente excluidos. César Núñez, representante de ONUSIDA para América Latina, planteó durante el V Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/sida, que se llevó a cabo en Lima, Perú, a finales de noviembre, que uno de los grandes lastres en los países de la región es que, a pesar de contar con recursos, “el acceso a medicamentos antirretrovirales es tardío; la terapia antirretroviral, aunque haya acceso, se recibe en promedio 12 meses después de que las personas han sido detectadas como seropositivas”, lo que representa una verdadera amenaza para la sobrevivencia. Esto se suma a otros problemas culturales como el estigma y la discriminación, no sólo en los ámbitos de convivencia social, sino desde los espacios gubernamentales. Ante más de cuatro mil asistentes a dicho Foro, Núñez mostró que la pobreza afecta más en áreas rurales, donde hay menos servicios de salud y educación, a diferencia de las áreas urbanas, donde se concentran los servicios y las posibilidades de acceder a ellos. En esta vorágine de problemáticas observadas en la mayoría de países de América Latina, las cifras se pueden considerar “alarmantes” en sectores de mayor vulnerabilidad, como las poblaciones juveniles marginales, los y las trabajadoras sexuales, hombres gays u hombres que tienen sexo con otros hombres, personas transexuales, hombres privados de la libertad, población usuaria de drogas inyectables y poblaciones móviles.
12 / 2009 / No. 161 Letra S 5
La visión de la sociedad civil organizada
Previo al V Foro Latinoamericano sobre VIH/sida se realizó el IV Foro Comunitario Latinoamericano y del Caribe en VIH/sida e ITS, donde se llegó a conclusiones como: * Las vulnerabilidades sociales demandan un aumento en los esfuerzos de investigación participativa y acciones amplias y consecuentes con las evidencias producidas por estas investigaciones.
Falta de datos
Al no contar con información fehaciente, palpable, no se pueden materializar acciones focalizadas en poblaciones de mayor vulnerabilidad. Rubén Mayorga, coordinadordeONUSIDA paraArgentina,Uruguay, Paraguay y Chile
“Estos grupos son los que menos posibilidades tienen para acceder a las campañas de prevención y de sensibilización frente al problema. Entre otros motivos, porque los gobiernos no invierten en estrategias de prevención focalizadas con lenguajes específicos que generen cambios de actitud frente a la sexualidad”. Un problema que va en aumento es el de la trasmisión del VIH de madre a hijo, ya que más de un tercio de los países de América Latina y el Caribe siguen ofreciendo tan sólo una cobertura de menos del 50 por ciento para la prevención de esta problemática, lo que generó que en 2008 se infectaran 6 mil niños y niñas al nacer. En entrevista con Letra S, Núñez señaló como una prioridad que las organizaciones civiles se integren realmente a las estrategias nacionales, pues consideró que “no es una estrategia gubernamental la que va a resolver el problema del sida en los países de América Latina; en cada país deben integrarse empresas, iglesias, organismos multinacionales, gobierno, academia y población en general para generar cambios sustanciales”.
A pesar que existen datos generales sobre el impacto de la epidemia en los países de la región, no son suficientes, pues faltan indicadores que permitan una lectura más objetiva de problemáticas específicas de cada país y de sus poblaciones con mayor vulnerabilidad, lo que genera una sensación de vacío informativo para los especialistas al momento de elaborar informes o reportes por país. “No se ha logrado tener información desagregada por población, lo que representa un importante desafío para poder conocer el estado actual de la epidemia y su respuesta, y de esta forma implementar estrategias más efectivas y específicas donde se requiera”, sostuvo Rubén Mayorga, coordinador de ONUSIDA para Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile, quien expuso que la falta de datos específicos por población evidencia la necesidad de fortalecer los sistemas de información nacionales. “Al no contar con información fehaciente, palpable, no se pueden materializar acciones focalizadas en poblaciones de mayor vulnerabilidad”, señaló. El especialista consideró que el hecho de que existan leyes que excluyen a sectores sociales por sus actividades profesionales o formas de convivir, provoca discriminación social, que redunda en violencia, tanto simbólica como física, por lo que se requiere que en las acciones para disminuir el impacto de la epidemia se realice un “trabajo multisectorial en donde se involucren instituciones de justicia, educación y salud bajo los preceptos de los derechos humanos”. En tanto, Carlos Cáceres, investigador de la Universidad Cayetano Heredia del Perú, fue crítico con la estrategia regional en VIH, diversidad sexual y derechos humanos, ya que no responde a las necesidades reales en prevención, atención y combate a la homofobia desde los espacios gubernamentales, por lo que coincidió con Mayorga en la necesidad de construir respuestas desde diversos sectores, “pero de manera articulada, así como de fomentar el compromiso social de los diferentes grupos que tienen que ver con la infección por VIH”.
Estrategias efectivas Para guiar el desarrollo e implementación de estrategias efectivas de prevención basadas en evidencia, ONUSIDA informó sobre la elaboración de las Guías Prácticas para la Intensificación de la Prevención del VIH. Este esquema y lí-
* Nos preocupan las tendencias nefastas de la criminalización del VIH, en las diferentes partes del mundo, la prueba de detección sin consentimiento y la falta de confidencialidad que también afectan la región.
nales como internacionales, que respondan a las necesidades reales de desarrollo humano, para la realización del derecho a la salud, y una respuesta eficaz ante la epidemia del VIH.
* Frente a la crisis financiera mundial y la situación geopolítica de Latinoamérica, necesitamos urgentemente una movilización de nuevos recursos tanto en los presupuestos nacio-
* Hay que cumplir con los compromisos adquiridos por los Estados, tanto en las Naciones Unidas como en la Declaración Ministerial Prevenir con Educación, firmada en México.
nea de trabajo establece como punto principal que cada país debe conocer su epidemia para poder hacer una planeación estratégica que derive en acciones efectivas. Por ejemplo: en el periodo 2008-2009, destaca la guía, se incrementó la producción de información estratégica en los países de la región, que muestra datos epidemiológicos; estudios especiales de prevalencia que incluye poblaciones más expuestas; estudios sobre las formas principales de transmisión; economía y financiamiento que permite la medición del gasto en sida; fuentes de financiamiento y categorías de gasto, que permite la actualización de las estimaciones y las necesidades de recursos. En este sentido, se busca que los procesos nacionales tengan una medición lo más exacta posible, cada dos años, sobre los 25 indicadores acordados como medición mínima sobre la epidemia y su respuesta a nivel global, la cual se planteó durante la Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGASS) en 2001, que pretende estimular la generación de información estratégica y fortalecer alianzas entre organismos gubernamentales, no-gubernamentales e internacionales. Estos informes constituyen una base de datos y evidencias sin paralelos sobre la epidemia y su respuesta. ONUSIDA brinda apoyo financiero y acompañamiento técnico a los gobiernos y organizaciones civiles involucrados en estos esfuerzos a través de la iniciativa “Planificación Estratégica para la Acción sobre SIDA”, implementada por el Banco Mundial, que ha permitido desarrollar planes estratégicos nacionales sobre VIH y sida, basados en evidencia y con enfoque en resultados, en ocho países de América Latina. Por su parte, Lelio Mármora, Jefe del Equipo Regional para América Latina y el Caribe del Fondo Mundial de la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, habló sobre la asignación de 65 millones de dólares para México en los próximos seis años, y fue enfático al subrayar que los recursos de dicho fondo “no deben servir para apalancar lagunas de los gobiernos que privilegian los proyectos en lugar de los programas, sino para repuntar el trabajo comunitario y la inversión focalizada, eficiente y transparente” que permitan abatir los problemas de VIH en los sistemas de salud.
ONUSIDA informa que hay
1.7 millones de personas que viven VIH en América Latina y el Caribe. Esa cifra registró un aumento de
10 por ciento (170 mil) durante el último año.
Sociedad civil Una voz muy escuchada en diferentes espacios de discusión durante este Foro Latinoamericano sin duda fue la del activista ecuatoriano Orlando Montoya, coordinador saliente de la Asociación para la Salud Integral y Ciudadanía de América Latina y el Caribe (ASICAL), quien señaló en diferentes mesas de trabajo que una forma de buscar soluciones para contrarrestar la epidemia es empezar por el reconocimiento mutuo de los distintos actores que intervienen en la respuesta multisectorial gubernamental, no gubernamental y los sectores afectados, “lo que puede permitir un enfoque integral para eliminar vacíos que finalmente perjudican a los grupos vulnerables”. Instó a emitir una demanda generalizada por parte de las redes y organizaciones civiles de toda América Latina y el Caribe que se esfuerzan por emprender acciones para revertir el aumento de sida en sus países, pues aseguró que “los asistentes a este Foro no necesitamos que nos convenzan de nada, sabemos las necesidades, solamente nos faltan resolver los cómos, los porqué y con qué”.
6 Letra S No. 161 / 12 / 2009
Capasits,
los perfectos desconocidos texto: Christian
Rea Tizcareño
“No todos
se mueren de sida, sino por la toxicidad del medicamento”. Iván recuerda la voz del servidor de salud que le confirmó con crudeza su seropositividad, a finales de los años noventa. Tras la noticia, nació un miedo que lo silenció, un pavor “al rechazo, al qué dirán”, un temor que se murió hace dos años, cuando una enfermedad oportunista lo llevó al Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Ecatepec, estado de México. Iván hoy tiene 29 años de edad y es optometrista. En el Capasits conoció a su pareja. Confiesa que las terapias de grupo llevadas a cabo en este Centro lo ayudan a “salir adelante”. No hay homofobia, “allá afuera sí”, se refiere al resto de los servicios del sistema de salud en México. A su lado está Leonardo, que opina: “la discriminación no la sientes hasta que tú mismo te discriminas. Lo que buscan aquí es que tú te sientas más que un paciente, un ser humano. Ya hay cura pa’ esto, un condón y educación, porque a veces no estamos enfermos del cuerpo sino del alma”. A Leonardo lo acompaña Carlos, un viejo amigo que se atiende en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Él cuenta que en la Clínica de Xalostoc un burócrata se refirió a los homosexuales con VIH de forma despectiva: “¡Todavía de que hacen sus fregaderas vienen a quitarnos el tiempo!” En el grupo también está Edgar, a quien amigos y familiares le han señalado que en otros Capasits, por ejemplo, el ubicado en el vecino municipio de Nezahualcóyotl, “son muy déspotas, fríos, malos tratos, te atienden de mala gana, cuando se les antoja, y si no hay medicamentos te dicen que vengas al otro mes”.
Islas inexploradas De acuerdo con José Luis Centeno Pedroza, director del Capasits Ecatepec –municipio cuya población ascendía en 2005 a un millón 688 mil 258 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática–, esta jurisdicción sanitaria es “una de las más pobladas de América Latina”. Adicionalmente, 20 por ciento de los pacientes proviene de otros puntos del estado: Texcoco, Teotihuacán, Zumpango, Cuautitlán y Coacalco.
Si no incrementamos la calidad de los servicios de salud, si sólo los percibimos como potenciales infectados, no los estamos viendo como personas. Se hace todo con evidencia científica y no por decreto”. Andrea González, directora del Programa de VIH/Sida de la Ciudad de México
A tres años de la inauguración del Capasits, hay 435 usuarios, de los cuales, 80 por ciento jamás había tenido atención médica. El resto llegó después de perder su empleo y, con ello, la seguridad social. Asimismo, de la totalidad de personas atendidas en este Centro, 30 por ciento refirió al ingresar que ya conocía su diagnóstico VIH positivo; sin embargo, lo ocultó al pensar que “me voy a morir, me van a rechazar”. En el Capasits de Ecatepec “creemos en el mundo de la justicia social, donde todos los seres humanos tengamos las mismas oportunidades. El personal que está aquí es por convicción. Promovemos que la gente se adueñe de su cuerpo y de su vida”, expresa. Para Centeno, los Capasits representan un “gran avance”, sobre todo porque las personas con VIH cuentan ya con una “isla” en donde no caben ni la homofobia ni la discriminación; sin embargo, estos Centros, a largo plazo podrían constituir
“un retroceso”, toda vez que los demás servicios de salud, así como “la mayoría de la población”, aún no están sensibilizados al respecto. “Aquí sí hacemos trabajo extramuros: vamos a escuelas, reclusorios, psiquiátricos, explanadas, realizamos cerca de 30 mil pruebas rápidas, repartimos 150 mil condones y llevamos 27 ferias en 30 meses”, expone Centeno para después reconocer que en el país hay Capasits donde el trabajo de prevención, sensibilización y detección del VIH únicamente se da al interior de sus arquitecturas. Estos Centros, considera el doctor Centeno, son todavía desconocidos para el grueso de la población mexicana, y quienes sí saben de ellos piensan que son clínicas donde exclusivamente se atiende VIH/sida. Así, de todas las personas que asisten cotidianamente a la unidad de Ecatepec, aproximadamente 10 por ciento lo hace para recibir tratamiento contra alguna infección de transmisión sexual (ITS), “cuando debiera ser al revés”, es decir, que la mayor cantidad de gente acudiera para tratamiento de infecciones.
“¿Sabes qué?, no repartas condones” “No hay condones”, advirtió durante el mes de octubre un letrero que colocaron los funcionarios públicos del Capasits de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Sólo podían acceder a los preservativos las personas seropositivas, narra Alejandro Cortés Calderón, coordinador del Programa Estatal de VIH/sida. El motivo de la escasez y la restricción al público en general es que la federación no había enviado los insumos habitualmente suministrados a esta entidad norteña, entre los que se preveía un millón de preservativos. La Secretaría de Salud (Ssa) nacional aseveró que los mandaría en el último trimestre de 2009. Entonces, el gobierno tamaulipeco tuvo que comprar alrededor de 2 millones de condones durante todo el año, más del doble de lo que originalmente había presupuestado. –Doctor, usted declaró a la prensa local que “los muchachos salen en parvada y acuden a solicitar condones en forma estrepitosa y ocasionando aglomeraciones, por eso de colocó el anuncio”, ¿es cierto?– preguntó Letra S, en entrevista telefónica. –Tengo dos Capasits que están enfrente de instituciones educativas. Acuden muchachitos a pedir condones, y ya los
Los Centros Ambulatorios de Preven en Sida e Infecciones de Transmisión fueron el ambicioso y nuevo modelo las personas con VIH que el gobiern en 2006. Hoy, la realidad de estos c entidad donde se encuentren, desde un espacio libre de homofobia hasta a sus usuarios que no hay condones conocemos; entra un niño y luego vuelve a entrar, entonces es allí donde le digo al personal que racionen condones. –¿Suponen que los jóvenes juegan con los condones y no los usan? –Hicimos una encuesta con los chavitos de secundaria, y de cinco condones que damos, posiblemente sean utilizados nada más tres. El resto, lo utilizan para abrirlos, jugar con ellos, andan ahí enseñándoselos a los compañeros, que, viéndolo por el lado positivo, está bien porque apenas están iniciando su sexualidad. El tener el material antes de su primera relación sexual para mí es favorable, esa es mi postura ante mis jefes, que me dicen “oye, ¿para qué le das a un niño de secundaria?” –¿Las autoridades? –Eh, no. Me lo cuestionan en ciertas ocasiones los mismos directores de las secundarias, los maestros. Ellos son los que inclusive me dicen: “¿sabes qué?, no repartas condones”.
Elefantes blancos Según la doctora Griselda Hernández Tepichín, directora de Atención Integral del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), los Capasits deben ser espacios libres de homofobia y discriminación; no obstante, hay gobiernos estatales que ante la reducida lista de médicos especializados en el tema, toman la decisión de contratar “el que haya, aunque tenga unas ideas raras sobre la epidemia”. En tanto, la doctora Andrea González, titular del Programa de VIH/sida del DF, sostiene que en México no hay suficientes especialistas en VIH/sida en función de las necesidades de la población. Se trata de un problema de formación de recursos y programas de estudio de las universidades, así como una carencia de actualización en VIH por parte de quienes se dedican a otras especialidades médicas. González comenta que el presupuesto ejercido este año por el Gobierno de la Ciudad de México para la compra de condones y pruebas rápidas, así como programas de prevención y el incremento de la plantilla médica es de aproximadamente 70 millones de pesos. Hay un proyecto en reclusorios, por 23 millones de pesos, dirigido a los 40 mil reos de la ciudad; una investigación de virus del papiloma humano en varones, el centro de atención médica para población transgénero –en los dos primeros
12 / 2009 / No. 161 Letra S 7
nción y Atención n Sexual, Capasits, o de atención para no federal emprendiera centros varía según la e aquellos que brindan a los que informan s para repartir. meses se inscribieron cien personas– y un módulo de atención y formación en derechos humanos dirigido a usuarios y personal de la Clínica Especializada Condesa. Asimismo, está el programa de atención a víctimas de violencia sexual, que ha atendido hasta la fecha a 500 personas, de las cuales 10 por ciento son hombres. “¿Por qué lo hacemos? Porque si no incrementamos la calidad de los servicios de salud, si sólo los percibimos como potenciales infectados, no los estamos viendo como personas. Se hace todo con evidencia científica y no por decreto”. Apolonio Gómez, coordinador del proyecto Condomóvil de Colectivo Sol, menciona que durante las giras de prevención que ha hecho al interior de la República se ha encontrado con Capasits en donde labora gente que no sabe la diferencia entre VIH y sida; que tiene “telarañas mentales” respecto a la homosexualidad o la transexualidad –como es el caso de Tlaxcala–, y vehículos Prevenmóvil que están estacionados, por ejemplo, en Guanajuato. En tanto, José Cruz Guzmán, de la organización Tabasqueños Unidos por la Diversidad y la Salud Sexual, dice que a su estado todavía no llegan los Capasits. Tres veces se ha pospuesto la inauguración del de Villahermosa, ubicado en la Colonia Casa Blanca, zona que resultó afectada en la inundación de la ciudad, hace dos años. En cuanto entre en operaciones, alrededor de 300 personas. “Yo siento que se están convirtiendo en dispensarios médicos de entrega de antirretrovirales, en elefantes blancos”, reprocha por su parte Roberto Guzmán, presidente de la organización Red Positiva de Quintana Roo. El activista además critica que en el Capasits de Cancún, cerca de 600 personas son atendidas por un solo médico. En consecuencia, “no se dan abasto”; cada dos meses citan a los pacientes. No hay fármacos contra ITS en algunas unidades, por lo que las personas son referidas a otros centros de salud. Asimismo, existen Capasits que confunden la prevención con la entrega de “tiritas” de condones y folletos, así como con la mera oferta de pruebas rápidas, bajo la actitud de la “batita blanca” que indica “yo soy la neta”. La mayoría cuenta con un solo turno de labores –matutino–, el cual es incompatible con las problemáticas de las poblaciones clave y los horarios de trabajo de los pacientes, coinciden los activistas.
México recibirá recursos del Fondo Mundial contra el Sida
Por primera vez desde su creación en 2002, el Fondo Global de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria otorgará recursos a México. Nuestro país recibirá 65 de los 550 millones de dólares que el organismo entregará en América Latina para ser ejercidos durante los siguientes seis años. “Para el Fondo es un logro estratégico poder invertir en este país”, explicó a Letra S Lelio Mármora, jefe del equipo regional del Fondo Mundial. “Su proyecto, de acuerdo con lo que hemos observado, se basa en actividades de prevención, fortalecimiento de los sistemas comunitarios y un poco replantear el modelo de acción de la
sociedad civil. Para el Fondo esto representa un desafío y también un gran interés”. No obstante, “es importante que las autoridades de finanzas de México sepan que éstos no son fondos que (llegarán) de manera inmediata, sino que es muy probable que todo el año 2010 transcurra sin apoyo del Fondo”, esto porque tomará unos 12 meses la negociación para decidir qué instancia independiente administrará los fondos. “México se ha comprometido –hemos tenido reuniones con las autoridades mexicanas– a poner un equipo de alto nivel profesional para la negociación de los detalles de esta subvención”. (Antonio Medina)
8 Letra S No. 161 / 12 / 2009
reseñas
Tejer el mundo masculino Saúl Gutiérrez Lozano, Universidad Nacional Autónoma de México / Plaza y Valdés, México, 2008.
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación John D. and Catherine T. MacArthur
Decirse hombre La identidad de género es un logro cultural y social que puede variar según los escenarios donde la persona deba tomar decisiones y construir su realidad. Esto sostiene Saúl Gutiérrez Lozano, quien en su libro Tejer el mundo masculino profundiza sobre la construcción de los hombres en la sociedad mexicana actual. Por medio de entrevistas a profundidad con ocho hombres casados y sus parejas, el psicólogo y sociólogo desmenuza el ser hombre a partir de la idea de el género se construye con una serie de acciones inmersas en un contexto, no es algo innato o “natural” al ser humano. A través de las narraciones de las y los entrevistados, el autor localiza algunos patrones en el discurso que le permiten leer la forma en que se ha construido la masculinidad en los integrantes de su grupo de estudio. Desde el enfoque teórico construccionista, “lo importante es estudiar cómo trabaja el lenguaje para construir identidades imaginarias, para coordinar la interacción, para sancionar o ensalzar ciertas acciones, para prohibir formas de interpretar el mundo y prohijar otras”, sostiene. Los varones, a lo largo de sus testimonios, no sólo narran su propia historia, sino que describen el concepto que la sociedad tiene sobre el ser hombre. Partiendo de la iniciación sexual, se traza una línea transversal que pasa por las decepciones de pareja y el temor al rechazo, las hazañas heroicas que refuerzan la masculinidad de su protagonista, la sexualidad dentro del matrimonio, la paternidad y la maternidad, la negociación de la anticoncepción y la percepción del espacio público como un escenario propio de los hombres. El texto forma parte de la Colección de Publicaciones Macroproyecto 4 de Investigación de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México. (Rocío Sánchez)
Amor entre mujeres
Entre amoras. Lesbianas en la narrativa mexicana María Elena Olivera Córdova, Universidad Nacional Autónoma de México / Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidaddes, México, 2009.
El amor entre mujeres es un tema que permanece en el silencio de la sociedad. Son pocos los recovecos que permiten acercarse a esta manera de amar y profundizar en un mundo que está ante nuestros ojos pero es invisibilizado. La literatura mexicana del siglo XX parece un espacio poco propicio para que mujeres lesbianas se conviertan en personajes de las obras narrativas o para que autoras con orientación no heterosexual encuentren un espacio de expresión, sin embargo, María Elena Olivera Córdova, por medio de Entre amoras. Lesbianismo en la narrativa mexicana, demuestra lo contrario. Tras partir de Entre amoras, de Rosamaría Roffiel, novela publicada en 1989 y primera en su tipo en México, Olivera retrocede hasta la obra de escritores como Federico Gamboa, Santa, y nos permite observar cómo el tema del lesbianismo era abordado desde principios del siglo XX en textos literarios mexicanos. La autora nos muestra que si bien en un primer momento fueron hombres los que escribieron sobre el tema, y textos como La Gaditana, Soledad, Raquel Rivadeneira, Leonor y Teresa. Lourdes y Yolanda y Las dulces se refirieron a relaciones amorosas entre mujeres, es hasta la publicación de Entre amoras cuando el tema pasa a un primer plano en la narrativa mexicana. El hecho de que una mujer haya sido autora y compartiera sus experiencias permitió que el tema de las lesbianas comenzara a ser explorado por ellas mismas y de manera paulatina tomara un lugar, escaso en general para las escritoras, en las letras mexicanas. Resultado de una investigación para la obtención del grado de maestra en letras mexicanas, Entre Amoras es un análisis que a partir de categorías como la disidencia sexual busca abrir espacios a temas tabú para una sociedad consciente de que a su interior las experiencias de este tipo siempre han estado presentes. Publicado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Entre Amoras refleja que los estudios en torno a la diversidad sexual pueden ser abordados desde las más distintas ópticas académicas. (Leonardo Bastida Aguilar)
católicas por el derecho a decidir
Prevenir con educación: respuesta a la juventud en la era del VIH
E
n México, nos encontramos ante la generación más grande de jóvenes registrada en la historia: 20 millones, lo que representa el 19% del conjunto de la población. Esta situación ha llevado al Consejo Nacional de Población a confirmar que, las personas adolescentes y jóvenes “constituyen el grupo prioritario de la política de población”.1 De acuerdo con los datos del CENSIDA, las y los jóvenes ocupan el 30% de los casos registrados de VIH y casi el 30% de los casos acumulados de SIDA. El total de casos de SIDA diagnosticados en el país, en el periodo de 1983 a 2007, fue de 115, 570, de los cuales 35,034 corresponden al grupo de edad de 10 a 29 años. Tal situación ha orillado a la Secretaría de Salud a afirmar que “los ahora jóvenes de 10 y 29 años, nacieron dentro de una generación que creció y crece en presencia del VIH/SIDA”.2 A pesar del elevado número de jóvenes que viven con VIH, el gobierno mexicano no ha instrumentado estrategias de prevención realmente eficaces y, aunque se ha hecho un esfuerzo para mejorar las condiciones de la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva dirigidos a adolescentes y jóvenes a través de los servicios amigables, aún queda mucho por hacer para que este sector de la población se beneficie de estos nuevos enfoques. En la práctica sigue habiendo un acceso limitado e inadecuado a servicios de salud apropiados, provocando que la juventud se enfrente en gran medida al estigma y la discriminación. En este contexto, resultan fundamentales las acciones conjuntas entre los sectores de salud y educación. Ello supone el acceso a una educación sexual integral que permita a la juventud disponer de la información necesaria para tomar decisiones y conocer los riesgos y las formas de prevención para que puedan disfrutar de su sexualidad, del placer y el erotismo, de manera responsable, autónoma, sin violencia ni coerción. Otro aspecto básico es el acceso a servicios de salud de calidad que respondan a sus necesidades, incluyendo la consejería y toda la gama de métodos anticonceptivos modernos disponibles, incluyendo condones para la prevención del sida. Desde Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) celebramos que nuestro país haya firmado la Declaración Ministerial Prevenir con Educación, aprobada en el marco de la Conferencia Internacional de VIH realizada en México en 2008, donde ministros de Salud y de Educación de América Latina y el Caribe, se comprometieron a posicionar la prevención como eje fundamental para responder de manera efectiva a la expansión del VIH y el sida y fomentar la igualdad y combatir todas las formas de discriminación. A más de un año de haberse aprobado esta Declaración, damos cuenta que en nuestro país se han incorporado estrategias que apuntan hacia el cumplimiento de estos acuerdos. Un claro ejemplo del seguimiento que se está dando a esta Declaración, es la Cartilla Nacional de Salud: Adolescentes elaborada por la Secretaría de Salud Federal. Esta Cartilla se suma a los esfuerzos por atender las necesidades de las y los adolescentes, al incluir elementos para el cuidado y protección de su salud integral como la prevención de accidentes, adicciones, violencia, alimentación, actividad física; además de la vigilancia y seguimiento de la salud sexual y reproductiva (planificación de la familia y acceso a métodos anticonceptivos como un derecho, vigilancia prenatal, atención al parto y al postparto). A pesar de estos avances, sectores ultraconservadores, encabezados por la jerarquía de la Iglesia católica, intentan evitar que dicha Cartilla incluya el componente de salud sexual y reproductiva como medida preventiva. Por esta razón, exigimos a los Secretarios de Salud y Educación que no modifiquen el texto de la Cartilla y que la distribuyan de manera amplia a todas y todos los adolescentes. Finalmente, aplaudimos que México haya sido elegido como Secretaría Técnica por el Comité Económico y Social de la ONU para dar seguimiento a la Declaración Ministerial. Confiamos que con la suma de esfuerzos entre el sector educativo y el sector salud, se logrará disminuir significativamente las cifras de VIH entre la juventud de nuestro país.
1 Consejo Nacional de Población, Programa Nacional de Población 2001-2006. Hacia la construcción de nuestro futuro demográfico con libertad, equidad y responsabilidad, México, CONAPO, 2001, p. 107. 2 Córdoba Villalobos, José Ángel; Ponce de León Rosales, Samuel; Valdespino, José Luis. 25 años de sida en México, Logros, Desaciertos y Retos. México, 2008
12 / 2009 / No. 161 Letra S 9
ENTREVISTA A:
agenda
ligia peralta
Nuevas tecnologías, herramientas para la prevención
E
l uso de las nuevas tecnologías permite a expertos en educación sexual acercarse a adolescentes que requieren de información y atención pero que no acuden a los servicios de salud. Teléfono celular, blogs, chats y redes sociales se han convertido en los medios idóneos para acercar la información sobre sexualidad a adolescentes en los Estados Unidos. Ligia Peralta, experta en medicina para adolescentes del Hospital Infantil de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland en Estados Unidos y creadora del programa One-Stop Shopping, que apoya a los adolescentes en la solución de sus problemas afectivos, comparte con Letra S su experiencia en torno a la necesidad de incorporar nuevas tecnologías en las asesorías a jóvenes.
¿Cómo hablarle de sexualidad a un adolescente del siglo XXI? Con la tecnología que ellos usan. Anteriormente teníamos una página web pero la dejamos de utilizar porque a los adolescentes les gusta el blog o sistemas de comunicación más rápida, como Facebook o You Tube. Un grupo de adolescentes envía mensajes de manera constante a nuestro equipo de jóvenes para preguntar sobre relaciones sexuales, abuso de drogas, salud sexual y reproductiva, así como saber a dónde pueden acudir.
¿Cómo pensaron en implementar esta medida?
"A los adultos nos
Tenemos un consejo que está conformado por jóve- cuesta mucho nes que se han graduado con nosotros. Ellos informan trabajo cerrar esa sobre las necesidades y las formas en que podemos brecha generacional desarrollar los programas de prevención. Con la que se acentúa evolución del cerebro, la rapidez y la intelectualidad con el avance de los adolescentes tenemos que estar al tanto de tecnológico" cuáles son sus necesidades. Las de ahora son cibernéticas, por eso cambiamos el método de comunicación de acuerdo a lo que el adolescente pide y ahora tenemos página web, blog, You Tube, de la manera en que ellos lo quieren hacer: sin adultos.
2 A 5 DE DICIEMBRE: 6a muestra internacional de mujeres en el cine y la televisión. Cortometrajes, mediometrajes y largometrajes de ficción y documental. Cineteca Nacional.
DICIEMBRE Día de Lucha contra el Sida en el Centro Cultural de España Mesas redondas, aplicación de pruebas rápidas de VIH, teatro. participan: Centro de Atención Profesional a Personas con VIH/SIDA (CAPPSIDA), Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/ SIDA (Censida), Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal, proyecto “Una Mirada Positiva”, W Radio, Las Reinas Chulas y UNIFEM. sede: Centro Cultural de España en México, Guatemala 18, Centro Histórico contacto: zuniga@ccemx.org o a los teléfonos 5521-1925 al 28
Támesis, cerca del Metro Revolución. contacto: Aracelia Guerrero, atraccionesmeteoro@gmail.com. Parte de lo recaudado será donado a una organización con trabajo en diversidad sexual.
Feria de Información sobre VIH/sida sede: Glorieta del Metro Insurgentes, ciudad de México. horario: De 10:00 a 17:00 horas. actividades: pláticas, stands informativos de organizaciones civiles, eventos artísticos y más. contacto: Martín Luna o Alberto Ramírez al teléfono 5740 3402.
Cabaret a beneficio del Fondo María Espectáculo con Tito Vasconcelos y artistas invitados. Tapas gourmet y barra libre. sede: Teatro Bar El Vicio. Madrid 13, Col. Del Carmen Coyoacán. costo: 500 pesos. contacto: fondomaria@redbalance.org 5539 1802
3-4
4
Príncipe y príncipe, obra de teatro de Perla Szuchmacher sede: Teatro Benito Juárez. Calle Manuel Villalongín número 15, esquina con Río
crónicasero joaquín hurtado
Diecisiete y contando
Hicimos un estudio local, analizamos la poca literatura que hay sobre los nuevos medios de comunicación y varios estudios que se han hecho sobre los factores de riesgo que trae la nueva tecnología. Lo que se ve es que el adolescente, que de por sí es vulnerable a una agresión sexual, a un acoso sexual, a tener pocos recursos para manejar una pareja violenta o a resistir el bullying, reacciona de la misma manera en el espacio cibernético. Hay un porcentaje que puede ser victimizado con sexting –envío de mensajes por celular con videos o fotos de corte erótico o pornográfico–, pero es muy pequeño, entre dos y cinco por ciento; es el mismo que teníamos cuando una persona se sacaba una fotografía y alguien más la llevaba a la escuela.
Oportunistas, los políticos del PRI han tejido inconfesables relaciones de mutuo beneficio con los más rabiosos poderes eclesiales y del PAN. Así han podido demoler la mitad del techo laico de este país. Los Congresos estatales han decretado leyes que criminalizan radicalmente la interrupción del embarazo. Diecisiete estados y contando. El más reciente fue Veracruz. Semejante victoria ultraconservadora ha creado una monstruosidad ética y legislativa, impidiendo a las mujeres abortar de manera legal y segura porque el óvulo fecundado tiene los mismos derechos que una persona plena. ¿Esas leyes lograrán disuadir a las mujeres que pretendan suspender el proceso de gestación? Familiares, amigas, compañeras, cada una ha ido desgranando algún secreto y lúgubre pasaje de su biografía reproductiva, de su tragedia de ser mujer en un país de tinieblas. Yerbas, legrados insalubres, pastillas tóxicas, objetos insólitos, han sido empleados como último recurso cuando ellas han optado por deshacerse de un producto no deseado. Ya tomada la dificilísima decisión nada ni nadie las detiene, ni el riesgo de perder su propia vida. Ninguna lo ha contado con orgullo, ninguna lo ha declarado como hazaña, mucho menos con arrepentimiento.
A los adultos nos cuesta mucho trabajo cerrar esa brecha generacional que se acentúa con el avance tecnológico y dependemos de los adolescentes para poder utilizar estas herramientas. Es necesario un mayor acceso a la tecnología. La queja de todo padre es que le es difícil comunicarse con sus hijos si no es a través de estos medios; deben aprender a utilizar esta tecnología, como mensajes de texto y cosas similares.
¿Cómo alertar al o a la adolescente sobre los peligros que existen en Internet? Educando sobre el uso de todo aquello que ya sabe, pero es necesario que reconozca cuando hay peligro. Esa es la parte que se trabaja en las escuelas, lo hacemos como parte de la educación sexual, como un modelo integral y se habla de esos peligros como el sexting.
¿Qué cambios ha provocado el Internet en materia de prevención? El Internet ha sido una revolución. Las y los jóvenes ahora tienen las riendas. En cuestión de VIH aumentó la adherencia a los servicios de salud porque los que no pueden acudir mandan un mensaje para avisar que no vienen. El costo es mucho menor para el adolescente. Se puede contactar a los chicos mucho más rápido. Es imposible comunicarse con los adolescentes sin la tecnología. Así les mandamos un mensaje y siempre alguien los encuentra. (Leonardo Bastida Aguilar)
15-16
5-6
¿Cómo abordaron los temas de sexualidad y prevención del VIH para poderlos incorporar al mundo cibernético?
¿Qué problemática surge entre la población adulta y la adolescente para hablar de temas como la sexualidad en nuestros días?
Charla “Discriminación en el contexto del VIH y Sida” ponente: Miguel Carbonell hora: 18:30 horas. sede: Clínica Especializada Condesa, Benjamín Hill no. 24, Col. Condesa. contacto: www.cvihc.salud.df.gob.mx/clinicacondesa
5-6
Marta dijo que lo hizo por miedo a la expulsión del seno familiar, Ángeles lo decidió por la situación económica que atravesaba como madre soltera, Samantha se fue a Texas porque había serios riesgos a su futuro laboral, Victoria casi muere desangrada después de que había sido víctima de violación. Lola, una compañera maestra, llevó a su hermana de catorce años con un médico que la amenazó con denunciarla, incluso trató de extorsionarla con favores sexuales. Putas, hienas, malas madres, pinches viejas calientes, de ese pedestal de infamia no las bajan. Hace algunos años Gerardo Garza Sada, un quebrado empresario metido a político, en medio de una discusión sobre este tema dijo frente a cámaras y micrófonos de todo Monterrey: “la violada, violada se queda, de lo que se trata es de salvar a los bebés a como dé lugar”. Los ilusos activistas de los derechos reproductivos dijimos que semejante barbaridad sería la tumba política del funcionario panista. No sólo lo aplaudió la más rancia casta de prosapia vaticana, sino que el electorado lo premió con la alcaldía del municipio más próspero de México, San Pedro Garza García. Don Gerardo volvió en menos de un lustro a su vida de opulencia en el mismo ayuntamiento cuyo actual alcalde, Mauricio Fernández Garza-Sada, ha creado escuadrones de la muerte para combatir la inseguridad que nos agobia en tiempos tan oscuros. Diecisiete y contando.
VIH y derechos humanos: pendiente del ombudsman nacional Leonardo Bastida Aguilar | Despidos injustificados, negación de acceso a los servicios de salud, vulnerabilidad social y económica ante la falta de oportunidades de trabajo a causa de haber contraído el VIH/sida son constantes que las personas que viven con la infección (PVV) enfrentan día a día. Ser considerados como incapaces o “inútiles” es una violación a sus derechos humanos ya que no pueden acceder a una vida plena. Sin embargo, en pocas ocasiones se considera esta problemática como un punto en las agendas de los organismos encargados de la defensa de los derechos humanos. El pasado mes de octubre, en medio de gritos de “¡Fraude, fraude!” por parte de algunos activistas sociales, fue elegido por el Senado de la República el nuevo presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva. Los principales cuestionamientos por parte de la sociedad civil organizada surgían en torno a la protección a miembros del Ejército acusados de violar los derechos humanos de los ciudadanos, así como la falta de emisión de recomendaciones en torno a los feminicidios de Ciudad Juárez y por los cuales México es
juzgado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Plascencia Villanueva fue Primer Visitador de la institución que ahora dirige, y en esa función dejó pendientes en materia de discriminación a PVV, sobre todo aquéllas que fueron separadas de su cargo en entidades gubernamentales por vivir con VIH. Human Rights Watch (HRW) señala en su informe La Comisión Nacional de Derechos Humanos. Una evaluación crítica que en el caso de militares con VIH que fueron separados de su cargo en los años 2001 y 2005, la CNDH dictaminó que los peticionarios habían recibido una compensación “adecuada”, por lo que no se podía revisar la decisión definitiva relacionada con su situación laboral. Este oficio con número 017828 del expediente 2001/1763 fue firmado por el entonces segundo visitador Raúl Plascencia Villanueva, el 28 de septiembre de 2001. HRW señala que la CNDH no reconoció que las normas por las que los militares con VIH/sida eran dados de baja del Ejército violaban los derechos humanos, mientras tribunales mexicanos determinaron que la ley no debía ser aplicada por la Secretaría de la Defensa Nacional, pues violaba el derecho de los
DF, a la vanguardia en atención a personas con VIH La Clínica Especializada Condesa, del gobierno del Distrito Federal, atiende a 6,194 personas con VIH que tienen garantizado el tratamiento antirretroviral, 80% de los cuales presenta carga viral indetectable gracias al mejoramiento del monitoreo y control virológico. El número de pacientes de nuevo ingreso se incrementó en un 30% respecto al 2008. Detectamos 703 nuevos casos de VIH y distribuimos más de 13 millones de condones. La CEC cuenta con un laboratorio especializado en detección de VIH, hepatitis B y C y sífilis, cuyos resultados se obtienen en 72 horas. Además, cuenta con un programa de atención a tuberculosis. Incrementamos el número de médicos especialistas y ofrecemos permanente capacitación, actualización e intercambio
oficiales a no ser discriminados, garantía reconocida por el derecho mexicano e internacional. El 3 de julio de 2007, según consta en el acta de la sesión ordinaria número 246 del Consejo Consultivo de la CNDH, el entonces primer visitador Raúl Plascencia expuso la situación de A1, miembro de la Marina Nacional, quien, iba a ser intervenido quirúrgicamente en el Hospital Naval del Puerto de Veracruz pero que, tras someterse a unas pruebas, resultó positivo en la prueba del VIH y se inició su tramité de baja, lo cual quedó asentado en el expediente 2007/3111/1/Q y se emitió la recomendación 45/2008. El 10 de diciembre de 2007, la CNDH recibió otra queja similar en la que A2, miembro de la Secretaría de Marina desde el 16 de noviembre de 1992, fue notificado en julio de 2007 del inicio de su trámite de retiro por presentar “inutilidad por actos fuera del servicio”, toda vez que se le detectó VIH. A2 manifestó que había sido infectado durante una intervención quirúrgica en el Centro Médico Naval y solicitó la intervención de la CNDH. El organismo emitió una recomendación en la cual insta a la Secretaría de Marina a reparar “el daño moral y material ocasionado” a los implicados y a elaborar un dictamen clínico “mediante el cual se reporte el grado de avance del padecimiento que presentan dichas personas, practicándoles los exámenes que permitan valorar sus aptitudes físicas y mentales, a fin de
académico para todo el personal de la CEC. La atención es monitoreada y evaluada por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Atención a víctimas de violencia: Desde el 1 de Diciembre de 2008, la CEC atiende a 472 personas, 92% mujeres y 7% hombres, que fueron víctimas de violencia sexual a quienes se ofreció tratamiento post-exposición para evitar infección por el VIH; la anticoncepción de emergencia para evitar embarazos; y, cuando fue necesario, se les canalizó para realizar la interrupción legal del embarazo. Ninguna persona resultó infectada por el VIH. El Programa de Atención a Víctimas de Violencia Sexual se realiza en colaboración con los Ministerios Públicos, la Procuraduría General de Justicia del DF y el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, a los que se capacita periódicamente. Hombres que tienen sexo con otros hombres: Para atender a la población más afectada por la epidemia del VIH, ofrecemos talleres permanentes de prevención secundaria y salud sexual para hombres con VIH. Además, en conjunto con el INSP y el CONACYT, estamos realizando un Estudio de prevalencia del VPH en esta población masculina. El pasado 1 de diciembre, echamos a andar la Unidad Móvil de Detección, Información y Educación, que operará en la Zona Rosa, en colaboración con Aids Health Care Foundation. Mujeres: Proporcionamos atención integral a mujeres con VIH y a trabajadoras sexuales. Capacitamos a la Red de Hospitales y Centros de Salud del Distrito Federal para fortalecer el programa de prevención perinatal. Y participación en la Mesa Interinstitucional de acciones afirmativas dirigidas a mujeres VIH positivas, junto con diversas instituciones de gobierno y organizaciones de la sociedad civil para crear un mecanismo de colaboración e intercambio de programas. Centro para personas transgénero: Desde su apertura en el mes de julio hemos atendido a 142 personas
Archivo La Jornada
10 Letra S No. 161 / 12 / 2009
resolver sobre la conveniencia o no de la reubicación”. La Secretaría de Marina rechazó la recomendación y, en respuesta, Plascencia Villanueva comentó que “ante la falta de voluntad a lo que establece la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la interpretación del texto constitucional y ante lo que planteó la CNDH, no hay recurso alguno que se pueda llevar en contra”. Tras tomar protesta ante el Senado, el nuevo ombudsman nacional señaló que es necesario obligar a las instituciones a dar seguimiento a las recomendaciones emitidas por el organismo. Por el momento, ha señalado como una de sus prioridades la defensa de las víctimas del delito. En torno a los derechos de las personas con VIH u otros grupos vulnerables, no ha dado a conocer su agenda de trabajo.
transexuales y transgénero, 19 privadas de su libertad. A quienes proporcionamos servicios de atención especializada, prevención y atención del VIH e ITS, apoyo psicoterapéutico y tratamiento hormonal. Además tenemos una política de reducción de daños a la salud provocados por prácticas de transformación transgenéricas. Los resultados obtenidos hasta ahora son: 66.6% con diagnóstico positivo y 33.3% con diagnóstico negativo al VIH; 82% tomaron hormonas sin supervisión médica y 91.8% sufre discriminación por su identidad de género. Programa de salud pública en centros penitenciarios: Este programa proporciona atención, monitoreo, exámenes de laboratorio especializados y tratamiento de enfermedades oportunistas para los internos con VIH. Se realiza en colaboración con el Sistema Penitenciario y con el Instituto Nacional de Salud Pública. Hemos mejorado el sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes con la Red de Hospitales del D.F. Otras actividades • Programa autónomo de Derechos Humanos. • Investigación de Redes de Transmisión de VIH en el Distrito Federal con el Instituto Nacional de Salud Pública. Agradecemos la colaboración de: Instituto Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, Sistema Penitenciario, Procuraduría General de Justicia, Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, Red de Hospitales y Centros de Salud del Distrito Federal, Secretaría de Salud del Gobierno Federal, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Colectivo Sol, Letra S, Red Mexicana de Personas que Viven con VIH, SIPAM, Balance, CECASH, Iniciativa Escarlattta, Mujeres en Acción Positivas, Aids Health Care Foundation, Fundación Ford, Constella, UNICEF, UNFPA, OPS, ONUSIDA, UNIFEM, UNESCO, Embajada de Noruega, Embajada de Bélgica.
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford 12 / 2009 / No. 161 Letra S 11
Conclusiones generales del Tercer Foro Comunitario
“Hacia una Agenda de la Sociedad Civil, Compromisos para la Acción”. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Noviembre, 2009 Frente a: ○ La crisis económica actual que ha adelgazado lamentablemente la autoridad rectora del Estado; ○ El debilitamiento del carácter laico del Estado que ha cedido ante la reacción intolerante del conservadurismo, poniendo en riesgo la convivencia pacífica de la pluralidad social; ○ La educación no incluyente que trata de ignorar los avances científicos para la formación en la sexualidad de las y los ciudadanos; ○ Los limitados espacios de diálogo con las agencias y organismos multilaterales encargados de enfrentar la pandemia; ○ La insuficiencia de las acciones del Sistema Nacional de Salud para atender la compleja y creciente demanda de servicios de salud accesibles, integrales, de calidad y libres de estigma y discriminación; ○ La persistencia del estigma, la discriminación y la homofobia en diversos ámbitos sociales que dificulta la respuesta a la pandemia; Y ejerciendo nuestro derecho constitucional a participar en la definición del país que queremos: Durante los días 26 y 27 de noviembre del 2009, activistas sociales y representantes de 50 organizaciones civiles de todo el país, nos reunimos en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas, para reflexionar, analizar y discutir aspectos sociales, políticos y culturales en torno al VIH y SIDA; en el Tercer Foro Comunitario, en el marco del XI Congreso Nacional de SIDA, durante el cual se plasmó la realidad que viven los diferentes sectores de personas que han sido impactadas por la epidemia del VIH/SIDA en las diferentes entidades de nuestro país. El trabajo se dividió en cinco temas centrales como son: “Sostenibilidad financiera de la respuesta al VIH”; “Ciudadanía y derechos”; “Políticas adversas”; “Legislación y VIH”, y “De frontera a frontera: movilidad y vulnerabilidad”. Durante estos dos días, representantes de las poblaciones clave, trabajamos juntos para delinear estrategias locales, regionales y nacionales con el propósito de elaborar la Agenda Nacional de las Organizaciones con trabajo en VIH/SIDA, para enfrentar los retos que impone el avance del pandemia en México. Fuimos críticos de las políticas públicas en temas de salud, justicia, educación, derechos humanos y migración, pero también fuimos autocríticos con la parte que le corresponde a la sociedad civil organizada, principalmente frente a nuestro desafío de construir mecanismos de articulación para aten-
der las acciones que sociedad y gobierno debemos realizar para enfrentar los rezagos que sobre la epidemia se vive nuestro país. Después de esta jornada, los y las participantes del Tercer Foro Nacional Comunitario hemos construido la Agenda Nacional de la sociedad civil, considerando los siguientes objetivos estratégicos: 1. Crear un foro permanente de la sociedad civil. 2. Contribuir a garantizar la laicidad del Estado. 3. Fortalecer el empoderamiento de la ciudadanía sobre losDerechos Humanos, con énfasis en los Derechos Sexuales y reproductivos. 4. Transversalizar la estrategia de incidencia política en todas las acciones de las OSC con trabajo en VIH/SIDA y derechos humanos. 5. Reducir la brecha financiera entre prevención y atención a través del cabildeo e incidencia política en los espacios de toma de decisiones, tanto federal, estatal y municipal. 6. Desarrollar las habilidades de la sociedad civil en la exigibilidad y en la rendición de cuentas de los recursos, procesos, presupuestos, programas y políticas. 7. Promover acciones de reducción de daños y vulnerabilidad dirigidas a poblaciones clave. 8. Fortalecer la participación de representantes de los grupos clave en la formulación de políticas públicas. 9. Promover políticas públicas libres de estigma y discriminación. 10. Garantizar el respeto a los derechos humanos en la respuesta a la pandemia en México 11. Generar procesos que promuevan la sanción de los servidores públicos que violen los derechos humanos. 12. Impulsar mecanismos de articulación entre las organizaciones con trabajo en VIH y Derechos Humanos. 13. Construir alianzas estratégicas formales con otros movimientos sociales afines. 14. Promover la investigación para la acción. Por lo tanto, Las organizaciones abajo firmantes nos comprometemos a impulsar la Agenda Nacional de la Sociedad Civil frente al VIH/sida, como una herramienta de compromiso para la acción, e invitamos a todas las demás Organizaciones a sumarse a este esfuerzo compartido en la respuesta a la pandemia del VIH/SIDA, el estigma y la discriminación.
Academia Morelense de Derechos Humanos, A.C, ACASIDA Acapulco contra el Sida A.C., Agencia Familiar Binacional AFABI, AIDS HEALTHCARE FOUNDATION, ALCOSIDA Amigos Colimenses Contra el Sida, AMDH Academia Mexicana de Derechos Humanos, A.C., Amigos contra el SIDA, Amigos Luchando por la vida AC, AMORES AC , APLES AC, DEMYSEX Democracia y Sexualida, A.C., APROASE A.C., Asociación en Pro Apoyo a Servidores, AQUESEX Asociación Queretana de Educación para las Sexualidades Humanas, AC: Capacitación, Asistencial Tiempo Nuevo, A.C. Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud, A.C., Asesoría, Medio Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud AC (CAMADDS) Colectivo de Atención para la Salud Integral de la familia A.C.(CIFAM), CAPPSIDA A.C. Centro de Atención Profesional a Personas con Sida, A.C., CHILTAK AC, CECADEC AC Centro de Capacitación para el Desarrollo Comunitario A.C., Centro de Investigaciones en Salud de Comitán AC (CISC), Comisión Estatal de la Diversidad Sexual PDR, Centro de Atención e Incidencia para la S y D (CAIDS), Centro de Jóvenes en Punto de Marie Stopes México, Centro de Atención Profesional a Personas con SIDA, A.C, Centro de Capacitación para el Desarrollo Comunitario, A.C., CECASH Centro de Capacitación y Apoyo Sexológico Humanista, A.C., Centro de Investigaciones en Salud de Comitán, A.C., Centro de orientación e Información en VIH/SIDA COHIVIS, Centro de Prevención y Apoyo en VIH, A. C., Centro Educativo Ymca de Acción Comunitaria, A.C., CHECCOS AC Comité Humanitario de Esfuerzo Compartido contra el Sida A.C., CIFAM Colectivo de Atención para la Salud Integral de la Familia A.C., Círculo Cultural de la Diversidad Ricardo Sambrano Levy, Circulo zimbrón Levy, CNDS Comisión Nacional de Diversidad Sexual del PRD, COIVIHS A.C Centro de Orientación e Información de VIH/Sida, Colectivo Binni Lanu, A.C., Colectivo de hombres en acción comunitaria, Colectivo León Gay, A.C., Colectivo Ollin Alternativas para la Comunicación la Sexualidad y el Desarrollo Comunitario, A.C., Colectivo Ser Gay de Aguascalientes, A.C., Colectivo Seres, A.C., Colectivo Ser Gay de Aguascalientes A.C., Colectivo Sol A. C., COLEGA O AC Comité Lésbico Gay de Occidente, Comité SIDA 09, Comunidad Internacional de mujeres con VIH (ICW), Comunidad Metropolitana AC, Concepto, Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS, Diversidad PPT, Espolea A.C, EUX Arte y SIDA, FEMESS Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, A.C., Fortaleciendo la Diversidad A.C., Fundación Francisco Estrada Valle, A.C., Fundación VIHVIR AC, Global Youth Coalition on HIV/AIDS (GYCA), Grupo Autoapoyo Comitán, Grupo de Osos de Juárez, Grupo Mulsectorial de Yucatán, Iniciativa de Políticas en Salud, INMUJERES, Investigación y desarrollo educativo para la acción social AC, IPN Consultoría Indígena, Irapuato Vive, A.C., INFROSUR AC, Jlumaltik Equidad Sur AC, Keremetic Ach´ Ixetic A.C, La Manta de Puebla, A.C. Las Tarascas en Busca de la Libertad, A.C., Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C., Mexicana en Acción en Acción Positiva, Misericordia y Vida para el Enfermo con SIDA, Misioneros Unidos, Mujer Libertad AC, Mujeres Organizadas en Pie de Lucha, Oasis de San Juan de Dios AC, Planeta Caoss, Programa Compañeros AC, Proyecto por Ti AC, Red Mexicana de Personas que Viven con VIH/SIDA, A.C, RED mexicana de PVVS, Siglo 41, SISEX Sistema Nacional de Capacitación en Salud Sexual, .A.C., Tabasqueños Unidos por la Diversidad Salud Sexual, A.C., Transleonas, UACM, Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA AC.
12 LA,CONTRA letra
No. 161 3 DICIEMBRE 2009
Búscanos el primer jueves de cada mes en
Al hablar de salud de la próstata, llega a la mente la técnica más común para revisarla: el tacto rectal. En medio del temor de ver afectada su hombría, los mexicanos carecen de información básica para prevenir el cáncer.
Cáncer de próstata.
El prejuicio es nocivo para la salud Mario Alberto Reyes
La salud
sexual masculina enfrenta grandes retos. Los prejuicios en el imaginario social de los varones, en combinación con la falta de eficientes políticas públicas en materia de salud, complican la disminución de las 5 mil muertes que cada año genera el cáncer de próstata entre los mexicanos mayores de 40 años. La próstata es una glándula del sistema reproductor masculino que se encuentra localizada enfrente del recto y debajo de la vejiga urinaria, una de sus funciones consiste en producir parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen. El cáncer en esta glándula se produce cuando las células prostáticas mutan y se multiplican descontroladamente. Mario Ulises Pérez Toriz, presidente de la Sociedad Mexicana de Urología (SMU), explica que los varones mayores de 40 años con antecedentes familiares de la enfermedad son quienes están más expuestos, por lo que deben acudir con un urólogo a practicarse una exploración física llamada tacto rectal, la cual consiste en la introducción de un
Factores de riesgo: Edad: La probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta rápidamente después de los 50 años. Más de 70% de los casos se diagnostican en hombres mayores de 65 años. Dieta: Se recomienda comer menos carnes rojas, grasas y productos lácteos. Peso: No realizar ejercicio físico y no mantenerse en un peso saludable puede aumentar el riesgo. Historia familiar: Tener un padre o un hermano con cáncer de próstata dobla el riesgo de padecer esta enfermedad. Consumo de tabaco.
dedo en el recto para detectar posibles alteraciones en la glándula. En entrevista con Letra S, el especialista subraya la necesidad de realizar la exploración física, pues la sola aplicación de la prueba de antígeno prostático –consistente en un análisis de una muestra de sangre tomada en ayunas– es insuficiente para detectar una posible formación cancerígena. Añade que para una oportuna detección es indispensable un ultrasonido transrectal de próstata para, desde el punto de vista radiológico, determinar tamaño, forma y volumen de la glándula prostática. “La prueba del antígeno prostático sola es un grave error porque los tres estudios nos dan una alta sensibilidad y especificidad de cada varón analizado. Por eso es pertinente que, así como las mujeres cada año acuden a una revisión de las glándulas mamarias, los varones, a partir de los 40 años y con antecedentes familiares de la enfermedad, vayan a examinarse con su urólogo”. En el caso de los hombres cuyos familiares no hayan presentado esta patología, Pérez Toriz recomienda iniciar las revisiones a partir de los 50 años. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud dados a conocer en 2006, en
México cada año se reportan entre 4 mil y 5 mil muertes por cáncer de próstata, cifra que podría ser menor, asegura el urólogo, en caso de que los afectados acudieran a tiempo a los servicios de salud, pues la mayoría solicita ayuda médica cuando el cáncer se encuentra en etapas avanzadas. Agrega que el cáncer de próstata empieza a ocupar el tercer lugar dentro de las causas de mortalidad entre los mexicanos, pues estadísticas revelan que 14.7 por ciento de los varones tiene esta enfermedad.
Otras afectaciones A diferencia de los tumores malignos, la hiperplasia prostática es considerada como una enfermedad altamente curable, los síntomas consisten en dificultad para orinar, retardo en la primera micción de la mañana, orinar con pausas o deseo persistente de seguir orinando. En contraste, si se trata de un carcinoma de próstata no hay síntomas. Sobre los factores de riesgo, estudios hechos en América y Europa, han determinado que la alimentación rica en grasas saturadas predispone a los varones a padecer esta patología. Los análisis han revelado que, por grupos étnicos, los afroamericanos tienen una mayor pre-
disposición a este cáncer, seguidos por los sajones americanos y europeos. Reacio a comentar sobre la carencia de políticas públicas del Estado mexicano en materia de salud sexual masculina, el también miembro de la Sociedad Latinoamericana para el Estudio de la Sexualidad atribuye la escasa asistencia de los varones a los servicios de salud a “una falta de conciencia individual”. En ese sentido, Pérez Toriz adelanta que la SMU lanzará una campaña sobre la importancia de salvaguardar la salud sexual masculina mediante una “reeducación de la población” para detectar oportunamente padecimientos catastróficos como lo es el cáncer de próstata. Respecto a las repercusiones que los tratamientos tienen sobre el ejercicio de la sexualidad, el experto dijo que muchas veces quienes son sometidos a una cirugía radical de próstata requieren de rehabilitación sexual, pues cuando el cáncer ha salido de la glándula prostática, aún con técnicas depuradas, algunos nervios responsables de la erección son dañados, o en caso de recurrir a la inhibición de la testosterona, la libido disminuye. Sin embargo, una vez concluidos los tratamientos, la vida sexual recupera su vigor.
A partir de los 40-45 años aumenta progresivamente el volumen llegando a alcanzar los 40 cc a los 60 años
El tamaño de la próstata varía según la edad del hombre: Entre los 20 y 40 años su volumen es de alrededor de 20 cc, que equivalen a un peso aproximado de 20 gramos, es decir, su tamaño es similar al de una nuez.
A medida que los hombres envejecen, la próstata puede agrandarse y bloquear la uretra o la vejiga. Este y otros síntomas que se indican a continuación pueden ser ocasionados por el cáncer de la próstata, pero también es posible que otras enfermedades ocasionen los mismos signos, por lo que se debe consultar al médico en caso de presentar cualquiera de los siguientes problemas:
Una próstata de más de 40 gramos es considerada como anormal.
Esté alerta a: Disminución del calibre o interrupción del chorro urinario. Aumento de la frecuencia de la micción (orinar especialmente por la noche). Dificultad para orinar.
Dolor o ardor durante la expulsión de la orina. Presencia de sangre en la orina o el semen.
Dolor con la eyaculación. Pérdida involuntaria de peso. Goteo después de orinar.
Dolor en la espalda, la cadera o la pelvis que no desaparece.
Es importante realizarse exámenes periódicos a partir de los 40 años.
Fuente: Instituto Costarricense Contra el Cáncer
texto: