Letra S 162 (Enero, 2010)

Page 1

Letra S | Salud | Sexualidad | Sida

Suplemento mensual | Número 162 | 7 Enero 2010 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

162

letra

En medio de una fuerte polémica, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó ampliar el derecho al matrimonio a las parejas del mismo sexo. La victoria cultural obtenida por la población de la diversidad sexual capitalina se completó al eliminarse el candado que prohibía la adopción de menores. No obstante, el ambiente adverso prevalece y es posible que sobrevengan iniciativas adversas a nivel nacional.

conquista de un derecho

La ciudad de México es la primera en América Latina en aprobar el matrimonio homosexual 6-7

MORAL Y DEMOCRACIA SEXUAL Una entrevista con Eric Fassin 4-5 | CONSERVADURISMO Y MIEDO A LA MODERNIDAD Opinión 8


2  Letra S No. 162 / 01 / 2010

La jerarquía católica en México se ha negado sistemáticamente a reconocer la soberanía de nuestra Constitución. Se conduce como un Estado supranacional, con poderes plenipotenciarios derivados de una divinidad representada en la tierra por el Vaticano. Por lo mismo, no se siente obligada a someterse a ley terrenal alguna. Al lado de su doctrina milenaria y de supuesto origen divino, la Constitución aparece como una ley menor, transitoria y falible. La Constitución mexicana establece claramente que las iglesias están sometidas a las leyes del país. El Artículo 130 prohíbe a los ministros de culto asociarse con fines políticos y señala que “tampoco podrán en reunión pública, en actos del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones”. Sin embargo, es ya una norma que los prelados católicos ataquen a instituciones, leyes, políticas gubernamentales y políticos que no comulgan con su doctrina. Incluso han instigado a sus feligreses a desobedecer leyes que consideran “inmorales”, “abyectas” o “malignas”. La Asamblea Legislativa del DF y las recientes reformas al Código Civil capitalino son el nuevo blanco de sus ataques. Saben que gozan de total impunidad para violar la ley, para lanzar sus campañas de odio y discriminación. Por ello, en la defensa de los recién aprobados matrimonios del mismo sexo está en juego no sólo el reconocimiento de un nuevo derecho sino también la defensa del Estado laico. Es decir, están en juego los fundamentos mismos de nuestras leyes.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Información Antonio Medina Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Arturo Díaz, Mario Alberto Reyes Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Formación Alonso García Manzano Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Ana Luisa Liguori, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa.

Suplemento mensual Número 162 7 enero 2010 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Mujeres mexicanas exigen que la CIDH defienda sus derechos Ante las modificaciones legales en 17 estados de la República que defienden al producto de la concepción por encima de los derechos de las mujeres, un grupo de ellas presentó peticiones ante el organismo internacional. NotieSe | El representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, Magdy Martínez Solimán, respaldó las peticiones que 860 mujeres en edad reproductiva de siete estados de la República presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por considerar que las reformas constitucionales que protegen la vida desde el momento de la concepción o fecundación, violentan sus derechos humanos. Estas mujeres argumentan que a escala nacional no existen las instancias ni los mecanismos adecuados que les reconozcan el goce de garantías frente a los ataques a sus derechos humanos, por lo que decidieron recurrir a la justicia internacional. Hasta el momento, 17 entidades han aprobado leyes que protegen al producto de la concepción por encima del derecho de la mujer. Estos estados son Baja California, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Yucatán. En conferencia de prensa, el funcionario opinó que dichos cambios a las leyes locales contra la interrupción legal del embarazo (ILE) limitan los derechos de las mujeres y son un riesgo para la salud, por lo que expresó un llamado para que México “mantenga el alto nivel de compromiso en relación con los documentos internacionales” y que no se olvide de los convenios que ha firmado en la materia. “La Organización de las Naciones Unidas hace un llamamiento a legisladores y legisladoras, gobernadores y gobernadoras de los estados, para que no manden a más mujeres a la cárcel, para que sigan manteniendo a México entre los países modernos que respetan los derechos de las mujeres”, dijo Martínez Solimán. Las peticiones de las mujeres, representadas por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y la organización Litiga OLE (Or-

Le faltó a usted mencionar la caída de la gran Tenochtitlán y las persistentes dudas sobre la identidad de género de la Malinche “No podemos olvidar que las grandes caídas de las civilizaciones, Babilonia, Roma, etcétera, han estado precedidas por estos gravísimos desórdenes sexuales”. Hesiquio Trevizo, vocero de la Diócesis de Ciudad Juárez, sobre la propuesta de matrimonio homosexual en la ciudad de México. (El Diario de Juárez, nota de Pedro Sánchez Briones. 25 de noviembre de 2009)

De hecho su costumbre de olisquear a la pareja previamente es para cerciorarse de que no cometerán errores “Los perros no hacen el sexo entre dos del mismo sexo; normalmente la inclinación natural es relacionarse de forma heterosexual”. Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia, sobre la aprobación del matrimonio homosexual en la ciudad de México. (La Jornada, nota de Homero Lemus Velázquez, Mariana Chávez y Gabriel León. 29 de diciembre de 2009)

Archivo La Jornada

editorial

ganización de Litigio Estratégico de Derechos Hum a n o s ) , s e s u s t e n t a n e n l a Co n ve n c i ó n Americana sobre Derechos Humanos, que garantiza el derecho a la existencia digna para elegir su proyecto de vida, a la integridad personal, el derecho a la vida privada relacionada con las libertades de conciencia y pensamiento e igual protección ante la ley sin discriminación alguna, y en la Convención de Belem do Pará, que avala a las mujeres una vida libre de violencia, incluida la institucional. La CIDH ya recibió las peticiones y después decidirá si emite una recomendación al gobierno mexicano. Si éste no cumpliera con la recomendación, las peticiones se remitirían a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Si ésta definiera que las reformas locales violan los derechos humanos de las mujeres, el Estado mexicano sería conminado a anular tales reformas. Los efectos de la penalización del aborto son cada vez más visibles, dijo en su intervención Diana Ibarra, de Quintana Roo. Lamentó que en el municipio de Playa del Carmen se les pida una receta a las mujeres para que puedan adquirir la anticoncepción de emergencia. Las 860 mujeres que acudieron a la CIDH son de Colima (43), Morelos (120), Sonora (176), Quintana Roo (27), Guanajuato (57), Durango (274) y Puebla (163).

Pues es bien sabido que fuera del matrimonio todo es egoísmo, esterilidad y enclaustramiento clerical “Las dos finalidades del matrimonio son conseguir la ayuda mutua, por un lado, y la posibilidad de tener hijos por el otro”. Mariana Gómez del Campo, líder de la bancada del PAN en la Asamblea del DF, sobre la aprobación del matrimonio homosexual en la ciudad de México. (Noticiario Hoy por Hoy, entrevista de Carlos Puig. 22 de diciembre de 2009)

O a vivir como buenos cristianos en el seno de una Iglesia que también sabe respetar la inocencia infantil “(El matrimonio homosexual) ha abierto las puertas a una perversa posibilidad para que estas parejas puedan adoptar a niños inocentes, a quienes no se les respetará el derecho a tener una familia constituida por una madre y un padre”. Cardenal Norberto Rivera, sobre la aprobación del matrimonio homosexual en la ciudad de México. (La Jornada, nota de Gabriel León Zaragoza. 22 de diciembre de 2009)


01 / 2010 / No. 162 Letra S  3

Expresión joven

Llevan salud reproductiva a Iztapalapa Activistas promueven la auto toma de muestras con el fin de superar el prejuicio de acudir al médico notiese | Al oriente de la ciudad de

Esli Dan Hernández Gómez

México se ubica Iztapalapa, la demarcación más poblada de la urbe con altos índices de violencia y desigualdad económica, así como poco acceso a servicios. Sin embargo, otros problemas aquejan al lugar y son pocas las instancias que les hacen frente. Las altas cifras de población juvenil existente en la zona provocan que sea uno de los lugares con mayor número de embarazos en adolescentes de entre 10 y 19 años. Los escasos servicios de salud existentes y la falta de “servicios amigables” para jóvenes provocan que éstos no soliciten métodos anticonceptivos en las unidades de salud ni recurran a servicios de consejería, explica a Letra S Mauricio Ayala, coordinador del programa Gente Joven de Iztapalapa de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam).

Acercarse a la juventud

notiese | "Y tú, ¿cómo expresas tus derechos?", fue la pregunta a la que respondieron 367 fotógrafos aficionados

y profesionales de entre 10 y 35 años de edad al participar en el Tercer Concurso de Fotografía Mirada Joven, organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Entre las mil 340 imágenes de 31 entidades de la República, así como de Estados Unidos, Venezuela y España, destacó la fotografía sobre estas líneas, obra de Esli Dan Hernández Gómez, titulada "Soy libre de expresarme". La imagen forma parte de la exposición del concurso, que podrá visitarse en la próxima Feria del Libro del Palacio de Minería.

Está congelado desde hace tres años

notiese | El anteproyecto para que el Ejecutivo federal, Felipe Calderón Hinojosa, decrete el 17 de mayo como Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia se aprobó el pasado 11 de diciembre en la Secretaría de Gobernación (Segob) y se envió al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), a fin de continuar con el proceso que inició hace tres años, luego de que la Cámara de Diputados instituyera la efeméride en noviembre de 2006. La Décimo Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, presidida por el titular de la Segob, Fernando Gómez Mont Urueta, avaló el anteproyecto de Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, elaborado por la Subcomisión de Grupos Vulnerables. En el marco del Programa de Derechos Humanos 20082012, la administración federal anunció que elaborará “un Programa Nacional Gerontológico con perspectiva de derechos humanos y la celebración de un Día Nacional de las Personas con Discapacidad y otro de la lucha contra la homofobia”, según explica el boletín 282/09 de la dependencia. Además de Gómez Mont, participaron en la reunión Alonso Lujambio, titular de la Secretaría de Educación Pública; el ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva;

Archivo La Jornada

Avanza Día Nacional contra la Homofobia

Liliana Valiña, Representante Adjunta de la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; funcionarios de diversas dependencias gubernamentales, y organizaciones de la sociedad civil. Luis Perelman, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología e integrante de la Subcomisión de Grupos Vulnerables, comentó a NotieSe que el anteproyecto de decreto contra la homofobia fue aprobado por unanimidad. Perelman refirió que el Grupo de Madres y Padres por la Diversidad tomó la palabra durante la sesión para manifestar que la efeméride del 17 de mayo busca contrarrestar las posturas que asocian a la homosexualidad con disfuncionalidad familiar, pecado, delito o enfermedad, las cuales, tienen su origen en la ignorancia y producen “mucho sufrimiento” en la sociedad mexicana.

Por medio del programa “Promoviendo los derechos de las y los jóvenes en Iztapalapa: servicios y educación en salud sexual reproductiva” se ha realizado trabajo en colonias como Santa Catarina y San Lorenzo Tezonco y los asentamientos del Frente Popular Francisco Villa. Con el apoyo de la Fundación Pfizer se han llevado a estos lugares pláticas, talleres, cursos y un grupo de teatro que incorpora a jóvenes para realizar obras con las temáticas de la sexualidad y el embarazo. El hecho de que muchos habitantes de las zonas de trabajo vivan “al día” provoca que el acceso a la compra de métodos anticonceptivos sea casi nulo, lo cual, aunado a la negativa de las y los jóvenes a acercarse a los servicios de salud por considerarlos “agresivos”, detona las altas cifras de embarazo y de infecciones de transmisión sexual, señala Ayala. La población joven confía más en amigos o maestros para hablar de temas de sexualidad y evita hablar de ello con sus padres o familiares. Por eso es importante que otros jóvenes, docentes y trabajadores de los servicios de salud se conviertan en aliados, indica el coordinador del programa. De esta manera, la difusión de información entre jóvenes, el seguimiento al uso de métodos anticonceptivos, el acercamiento de jóvenes a jóvenes para que conozcan sus derechos sexuales y reproductivos y la capacitación al personal de los servicios públicos de salud y educativos, son las metas de este programa que pretende erradicar el vínculo entre desigualdad económica y vulnerabilidad, una de las características de la población juvenil en México.


4  Letra S No. 162 / 01 / 2010

Matrimonio homosexual: Entre la doble moral liberal y el conservadurismo Una entrevista con Eric Fassin ¿Cuáles son las paradojas del discurso liberal frente al tema de los derechos de las minorías sexuales? En esta entrevista exclusiva para Letra S, el sociólogo francés Eric Fassin habla de la naturaleza del prejuicio y la necesidad que tiene hoy la Iglesia católica de modernizar su mensaje y construir una teología democrática. Analiza también cómo la derecha política francesa busca a su vez modernizarse defendiendo, en materia sexual, las mismas tesis que hace diez años sostenía una izquierda conservadora. El matrimonio gay, un tema controvertido que sigue dividiendo las opiniones, encuentra hoy en Fassin a uno de sus comentaristas más lúcidos y desprejuiciados.

texto: Carlos

Bonfil

¿En qué medida la persistencia de prejuicios morales, en el campo de la sexualidad, obstaculiza en América Latina el desarrollo de una democracia sexual? Al hablar de prejuicios nuestra visión suele confundir la ilusión y la realidad. Consideramos que si la gente conociera la realidad, pensaría de otra forma. En esta visión liberal, la ignorancia es nuestro adversario. Tal vez sea cierto, pero eso no lo es todo. En Estados Unidos vemos que la gente es más tolerante con respecto a la homosexualidad si conocen a alguien que es gay. Hay un aspecto político en la salida del closet, pues nos hace pensar que esos homosexuales bien pueden ser cualquiera de nuestros amigos, un primo, una hermana. Conocer a los homosexuales puede cambiar los prejuicios. Creo también que existe algo que podemos llamar educación. Hay una educación escolar para las cuestiones sexuales que aborda los problemas de la homofobia y el sexismo. También existe esa educación en los debates públicos. Estoy convencido que el debate sobre el Pacto Civil de Solidaridad (PACS) en Francia, a finales de los años noventa educó a la sociedad francesa. Personas que jamás habían reflexionado acerca de la homosexualidad, de modo diferente al aspecto puramente sexual, tuvieron que reflexionar y concluir que los homosexuales no reducían su vida únicamente a la sexualidad. Tienen también una vida social y lazos amistosos y amorosos. Los prejuicios existen y hay que combatirlos de diversas maneras, pero también hay desacuerdos políticos sobre la organización de la sociedad. Los

adversarios de quienes creemos en los valores de la libertad y la igualdad en materia sexual, no son necesariamente ignorantes, pueden conocer también a homosexuales, pero consideran que no se debe legitimar la homosexualidad. Un ejemplo de ello es la Iglesia católica, que conoce la homosexualidad, en parte porque en su interior hay muchos homosexuales. Por ello eligió excluirlos de su seno mediante un reglamento del 2005. No hay, en realidad, ignorancia, simplemente una decisión de tipo político. Es preciso combatir a la ignorancia porque la mayoría de la gente no tiene una opinión definitiva sobre la homosexualidad. Nuestros adversarios no los convencerán, pero nosotros sí podemos esperar convencer a aquellos cuyo pensamiento no rechaza la democracia sexual.

¿Los conservadores luchan por el mantenimiento del orden simbólico y del orden social? Yo preguntaría, ¿por qué todo esto les molesta y les perturba? En lugar de plantearnos cómo hacer para que la gente sea más abierta, tendríamos que preguntarnos por qué se cierran. ¿Qué tienen que perder? Creo que lo que los conservadores y reaccionarios, incluida la izquierda conservadora, creen que perderán es primeramente un privilegio. Cuando eres heterosexual o blanco u hombre, es decir, cuando estás del lado de la mayoría, eres una persona normal, y no tienes por qué reflexionar a propósito de la norma. La inquietud que puede surgir frente a la democracia sexual es reconocer que el orden de las cosas no es necesariamente normal. No hay razón alguna para que la heterosexualidad sea mejor que la homosexualidad. Cuando estamos colocados del lado de la norma, de la mayoría, se

La inquietud que puede surgir frente a la democracia sexual es reconocer que el orden de las cosas no es necesariamente normal. No hay razón alguna para que la heterosexualidad sea mejor que la homosexualidad.

produce un malestar, pues pensamos que posiblemente la heterosexualidad no es, por sí sola, normal.

¿Este orden sería entonces algo particularmente frágil? Al manifestarme en Francia a favor de las uniones homosexuales algunos colegas

dejaron de hablarme, alguno de ellos me dijo incluso que los homosexuales querían tenerlo todo, a la vez el goce y el reconocimiento de las instituciones. Lo que él quería decir en realidad es que los homosexuales que obtuvieran el reconocimiento de la institución, no deberían procurar además el goce. Existe la inquietud de que si la heterosexualidad no se instituye como norma, nada nos asegura que la gente tendrá ganas de seguir siendo heterosexual. Esta inquietud es por supuesto absurda, pero creo que es la razón por la que muchos resisten, incluso aquellos relativamente liberales y abiertos. En el fondo temen que la heterosexualidad sólo mantenga su vigencia por el hecho de ser una institución. No imaginan un instante lo que sería la heterosexualidad de no ser lo que hoy es: la norma. Esta inquietud es psicológica. Hay también, de parte de los reaccionarios, una inquietud política. Para ellos (y esta es la posición de la Iglesia y el Vaticano), si comenzamos por alterar la norma heterosexual, ninguna otra norma parecerá ya absoluta. No es únicamente la homosexualidad la que está en cuestión, sino también el papel de las mujeres, y de manera general el papel de la Iglesia, que consiste en ofrecer un fundamento a la norma social. Si las normas sociales, incluso las más naturales, dejan de ser naturales, significa que no hay ya un fundamento absoluto para la norma. ¿Cuál sería entonces el papel de la Iglesia?

¿Es posible pensar en la democratización de la Iglesia? Tendríamos que preguntarnos si es posible concebir una teología democrática. ¿Acaso la única manera que tiene la iglesia de pensar la verdad es haciéndolo al margen de la Historia? Si existen


Cortesía del entrevistado

01 / 2010 / No. 162 Letra S  5

verdades por encima de la Historia y que la sociedad no puede cambiar, entonces la Iglesia está condenada a estar siempre en contra de la democracia, ya que ésta consiste en que los individuos decidan la manera en que la sociedad debe organizarse. Si la Iglesia dice: no son los hombres los que deciden, sino Dios y la Naturaleza, la Iglesia está inevitablemente en contra de la democracia. ¿Puede entonces la Iglesia crear una teología democrática? Yo respondería que el cristianismo no está, después de todo, mal situado para pensar la cuestión históricamente. El cristianismo es una religión revelada, en la que la verdad tiene una historia. Según la teología cristiana, Dios ha estado siempre presente, pero hay también un antiguo y un nuevo testamento. La verdad no fue entonces revelada de una vez por todas y para siempre. De otra manera, no habría habido necesidad de un Jesús. Si esto es cierto para la revelación, también lo es para toda la teología. ¿Qué hace la teología? Interpreta, relee en función de una Historia. Todo lo contrario del fundamentalismo que sólo busca regresar a los orígenes y anular la Historia. La iglesia católica está en contra del fundamentalismo. Su dilema es decidir si elige el fundamentalismo (la negación de la Historia), o asume las consecuencias de su carácter histórico y trabaja constantemente para obtener la verdad. La teología es un trabajo constante de reinterpretación. Me parece que esa es una posibilidad para que los teólogos se reconcilien con la democracia, pues ésta tiene como tarea afirmar que las verdades no son jamás definitivas. En Francia la Iglesia católica intenta desde hace cuarenta años reparar su error histórico del siglo diecinueve, que fue haberse manifestado en contra de

[Sarkozy] No está preparado para decir que los homosexuales deben gozar de la libertad de casarse, aunque sí dice que las mujeres deben gozar de la libertad de poder abortar.

la modernidad y el progreso. Desde los años sesenta esta Iglesia intenta reconciliarse con la modernidad. En Europa, las iglesias, y de modo particular la iglesia católica, no controlan ya la vida cotidiana de la gente, sobre todo en lo relativo a la vida sexual. Sabemos que en Francia la contracepción es algo normal,

el aborto es relativamente normal (lo que no quiere decir que la gente piense que está bien, pero muchas personas recurren a él). La Iglesia católica no influye sobre las prácticas sexuales en Francia y en Europa. La Iglesia dice lo que quiere sobre la sexualidad, la gente escucha con un oído distraído, y hace otra cosa. En Europa el Estado es algo importante. El individualismo está ahí muy ligado a la presencia del Estado. No necesitamos depender tanto de la familia y de instituciones como la Iglesia para poder existir.

Con respecto al matrimonio homosexual, ¿hasta dónde podría llegar la Francia de Sarkozy? ¿Pondrá el presidente un freno a la cuestión o terminará aceptando un pacto de unión civil? La derecha en Francia está dispuesta hoy a declararse feminista, pero no por ello favorable a la homosexualidad. La izquierda gana un poco de credibilidad cuando aborda los temas de la homosexualidad y la inmigración. Nicolás Sarkozy dice: yo nací heterosexual, mientras la izquierda busca abrir las puertas al matrimonio gay. Hay en este tema una clara diferencia entre la izquierda y la derecha. Por el momento, Sarkozy no está dispuesto a escoger la solución holandesa. No está preparado para decir que los homosexuales deben gozar de la libertad de casarse, aunque sí dice que las mujeres deben gozar de la libertad de poder abortar. Todo esto puede cambiar, por supuesto. Sin embargo, por el momento, el presidente es el primer hombre político de derecha que ha comprendido el error que cometió la derecha durante la discusión del PACS. Desde el verano de 1999, justo antes de la votación de la ley, había explicado a las juventudes de su partido (el UMP), que la derecha se

había equivocado al oponerse al PACS, ya que eso le hacía verse reaccionaria. Por otra parte, jamás ha hecho declaraciones públicas homófobas, ya que le preocupa reivindicar siempre la modernidad. Quiere estar del lado de la democracia sexual. Al mismo tiempo tampoco se opone con vigor a la exclusión de los homosexuales y avala la conducta homofóbica de algunos de sus diputados. El discurso es doble: estar a la vanguardia de la lucha contra la homofobia, pero no sancionar jamás a los homófobos del propio campo político. A lo que le apuesta hoy es a figurar como un hombre moderno en el escenario internacional, particularmente al comprometer a Francia en la lucha por la despenalización de la homosexualidad. La conclusión a la que llega es que sólo es posible ser progresista y moderno en territorio extranjero, pues de quererlo ser en terreno propio, habría que ser consecuente y avalar el matrimonio gay. Ser progresista en materia sexual se resume entonces a dar lecciones de modernidad a los africanos o a los musulmanes.

* Eric Fassin es catedrático en la Facultad de Ciencias Sociales de la Escuela Normal Superior, en París, licenciado en Antropología Social por la Universidad de Paris V, y autor de los libros Au delà du Pacs: l’expertise familiale à l’épreuve de l’homosexualité (1999), L’inversion homosexuelle (2005), y de la recopilación de textos en español, Género, sexualidades y política democrática, publicada en el 2009 por El Colegio de México.


6  Letra S No. 162 / 01 / 2010

Matrimonio del mismo sexo, una conquista laica En diciembre pasado, la ciudad de México se convirtió en la primera de América Latina en reconocer el derecho al matrimonio a las parejas del mismo sexo. La contundencia de los argumentos que se egrimieron en defensa la no discriminación en esta figura legal consiguieron incluso vencer el prejuicio de la izquierda sobre la adopción a parejas homosexuales. Con este logro, la sociedad capitalina se apareja con la defensa de las libertades laicas presente en los países más desarrollados del mundo. texto: Alejandro

Brito

Lo anunció

con semanas de antelación y lo cumplió. El pasado lunes 21 de diciembre, el PRD junto con la bancada del Partido del Trabajo en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), formó la mayoría suficiente para aprobar, por 39 votos a favor, 20 en contra y 5 abstenciones, la iniciativa de reforma al Código Civil y de Procedimientos Civiles del DF presentada por el diputado David Razú, para definir al matrimonio como “la unión libre de dos personas” y de esa manera extender esa figura a las parejas del mismo sexo. La iniciativa de reforma se aprobó, además, sin restricciones. El dictamen presentado al pleno por las Comisiones Unidas que lo discutieron incluía un candado que prohibía la adopción de menores por parte de los cónyuges del mismo sexo. Pero a la hora de la votación, la bancada del PRD sorprendió aprobando la reserva del Artículo 391, que propuso la diputada Marisela Contreras en contra del candado por considerarlo discriminatorio. El día de la votación por la mañana, antes del inicio de la sesión del pleno, circulaba la versión de un acuerdo entre las y los legisladores de la bancada del PRD para desechar el candado, sin embargo, la expectativa por ver si ese partido finalmente se despojaría del prejuicio homofóbico era mayúscula. Mientras un sector de la sociedad civil hizo público su desacuerdo con el candado, las y los activistas agrupados alrededor de Razú realizaron un intenso cabildeo con los legisladores. El gobierno del DF hizo su parte a través de la Consejería Jurídica. Hubo expectación y emoción cuando se votó el Artículo 391. Por un momento, el conteo electrónico marcó una votación muy cerrada, parecía que algunos diputados del PRD lo dudaron hasta el último minuto. “¡Vamos PRD, falta un voto!” Se oyó el grito de la diputada federal Enoé Uranga arengando a sus compañeros, lo que le valió los gritos de “¡Fuera, fuera, fuera!” de la bancada panista y “¡No nos representas!” de algunos activistas gay desde las gradas. Finalmente, el resultado de esta vota-

ción fue también arrollador: 31 votos a favor, 24 en contra y 9 abstenciones (de perredistas y petistas en su mayoría). El grito de júbilo desde las gradas del recinto de Donceles no se hizo esperar. Ondearon las banderas multicolores a los gritos de “¡Sí se pudo!” y “¡Derechos iguales a lesbianas y homosexuales!”, mientras la coordinadora de la fracción panista en la ALDF, Mariana Gómez del Campo, abandonaba furiosa el salón de sesiones seguida por algunos correligionarios. Acusó al PRD de no respetar el acuerdo de mantener la prohibición de adopción de menores a los matrimonios del mismo sexo, y anunció –lo que ya se esperaba– que su partido, junto con el PRI y el PVEM, interpondría un recurso de inconstitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Diciembre me gustó pa’ que te cases La aprobación de la nueva definición legal del matrimonio apenas fue precedida por la discusión pública y la movilización de la sociedad civil, a diferencia de lo que sucedió con la Ley de Sociedades de Convivencia, cuyo proceso duró seis años. Dada la importancia histórica de lo aprobado el 21 de diciembre, la presencia del activismo lésbico, gay, bisexual y transgénero fue más bien mínima. La fecha seguro influyó, pero a decir de los diputados que impulsaron la reforma, el gobierno capitalino quería que pasara sin mucho ruido y de forma expedita. Lo cierto es que la Ley de Sociedades de Convivencia allanó el camino para el reconocimiento de los matrimonios del mismo sexo. Cuando se inició la discusión de aquélla en 2001, la mayoría de la población capitalina se oponía a cualquier reconocimiento legal de las parejas homosexuales; luego de seis años de discusión, cuando entró en vigor en 2007, el porcentaje de quienes estaban a favor (43 por ciento) superaba a quienes se oponían (38), según una encuesta del periódico Reforma (marzo 16 de 2007). Y hoy el 50 por ciento de la población capitalina avala los matrimonios del mismo sexo y 38 por ciento se mantiene en el rechazo (El Universal, diciembre 15 de 2009). Más de dos años de la Ley de Sociedades de Convivencia ha demostrado

a la población capitalina que los negros presagios de la derecha conservadora no se cumplieron: ni las uniones matrimoniales disminuyeron ni la familia como institución sufrió descalabro alguno, porque dicha Ley no modifica en nada la institución del matrimonio. Con esta reforma al Código Civil, la definición de matrimonio se transforma de manera radical. No sólo el género y la orientación sexual de los contrayentes dejan de ser relevantes desde el punto de vista jurídico, la procreación tampoco cuenta ya para el enlace matrimonial, ni siquiera como una posibilidad. Si antes el Artículo 146 estipulaba que el matrimonio era la unión libre de un hombre y una mujer, con la reforma queda definido como “la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua.” La frase “con la posibilidad de procrear hijos de manera libre, responsable e informada” fue suprimida. Esta nueva definición responde a una visión totalmente civilista y laica del matrimonio, basada sólo en la libre voluntad de los contrayentes, muy alejada de la concepción tradicional que aún se resiste a desprenderse de la sacralización de una institución pretendidamente inmutable. Esta diferencia de visiones salió a relucir en los debates, mientras los opositores al matrimonio del mismo sexo refirieron el pasado sacramental de la institución, los defensores se adhirieron en todo momento a la dimensión civilista. El diputado panista Carlo Pizano defendió al matrimonio como una institución natural y milenaria ligada sólo a las relaciones hombre-mujer. Los homosexuales “jamás podrán ocupar, por naturaleza, el papel de la mujer y del hombre en el matrimonio”, expresó. De eso se trata, de modificar la concepción tradicional de la institución matrimonial, respondió David Razú, principal impulsor de la iniciativa en cuestión. “El matrimonio no es natural, es una construcción jurídica para atender necesidades de la población”, argumentó y añadió que revisar las instituciones milenarias “es parte de nuestro trabajo” como legisladores.

La adopción, a debate “Matrimonio gay, sí, pero sin adopción”, fue la condición impuesta por algunos legisladores del propio PRD y del PT para apoyar la iniciativa de David Razú. El dictamen presentado al pleno de la ALDF establecía en el Artículo 391 que no procedía “la adopción cuando los cónyuges o concubinos sean del mismo sexo”. El candado a la adopción también fue materia de negociaciones con legisladores del PRI para buscar su apoyo y, en caso de no conseguirlo, evitar por lo menos que se aliaran al PAN, que se empeñaba en impedir el dictamen de la Iniciativa y su discusión en el pleno. Los cinco diputados del PRI que al principio apoyaban la propuesta de reforma fueron reconvenidos por su dirigencia (se menciona paradójicamente a María de los Ángeles Moreno) para abstenerse de hacerlo, muy en consonancia con su nuevo perfil de partido conservador-pro Vaticano-en busca de la Presidencia. Si formó parte de la estrategia o no, el candado puesto a la adopción permitió que la discusión de la reforma llegara al pleno, pero colocó a ese tema en el centro de los debates, incluso al interior de las organizaciones de la diversidad sexual. Mientras el grupo de activistas impulsores de la iniciativa afirmaban que se trataba de un paso adelante, otro amplio sector de personalidades y organizaciones civiles del país hacía público su rechazo al candado, por considerarlo contrario a la Constitución, en un desplegado titulado “Matrimonio sin discriminación” (La Jornada, 21 de diciembre). Sin embargo, la redacción del enunciado añadido al Artículo 391 sobre la adopción era tan endeble y carente de justificación que ponía en riesgo la solidez jurídica de toda la iniciativa. Este argumento fue el que pesó más para decidir a los legisladores del PRD a hacerlo a un lado y no exponer a la reforma a un fallo de inconstitucionalidad. La intervención de la Consejería Jurídica del gobierno del DF influyó en ese sentido. Por su parte, la diputada Marisela Contreras, quien pidió reservar dicho artículo, calificó de “incongruencia” aprobar candados, y señaló que era “un contrasentido impulsar libertades y limitarlas en la misma Ley”.


01 / 2010 / No. 162 Letra S  7

Matrimonio Unión civil casi igual al matrimonio california, eua

2008

Unión civil inferior al matrimonio

En California, el matrimonio gay estuvo vigente de mayo a septiembre de 2008, y fue prohibido en mayo de 2009. israel

brasil

Aunque en su territorio las uniones del mismo sexo son inferiores al matrimonio, Israel fue el primer país del mundo en reconocer el matrimonio homosexual contraído en el extranjero.

2004

En el estado brasileño de Rio Grande do Sul una unión civil inferior al matrimonio está vigente desde 2004.

argentina

Una unión civil inferior al matrimonio está disponible en las ciudades de Buenos Aires (2004), Villa Carlos Paz (2007) y en la Provincia de Río Negro (2003).

Matrimonio

Concubinato

En el Distrito Federal, a partir del 21 de diciembre pasado, se define como “la unión de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua”. Entre las obligaciones está contribuir económicamente al sostenimiento del hogar, la alimentación y al sostenimiento y educación de las hijas e hijos. Entre sus derechos se encuentran decidir el número y espaciamiento de sus hijos y decidir de común acuerdo el manejo de los bienes del hogar. También se generan derechos de sucesión, quedando en cónyuge en segundo lugar de la línea de herencia sólo después de los hijos o hijas. Asimismo, los cónyuges tienen derecho a la seguridad social en las diversas instituciones públicas y privadas del país.

El concubinato genera entre un hombre y una mujer derechos alimentarios y sucesorios, principalmente. Para considerarse concubinos, dos personas deben haber vivido permanentemente juntos durante al menos dos años, o bien, tener un hijo en común sin importar el tiempo que hayan cohabitado. Si se terminara la convivencia y uno de los involucrados no tuviera forma de sostenerse económicamente, podrá solicitar una pensión alimenticia por un tiempo igual al que haya durado el concubinato

Ampliación de las fronteras del laicismo

en los primeros meses del año reanimará la polémica. Y si la Suprema Corte de Justicia de la Nación admite la acción de inconstitucionalidad anunciada por el PAN, la discusión se prolongará meses y meses, como en el caso de la interrupción legal del embarazo. Los diputados locales del PRI serán objeto de un intenso cabildeo por ambas partes para permitir o impedir, según el caso, que se interponga la acción de in-

Con la aprobación de los matrimonios del mismo sexo en el DF, la discusión pública apenas comienza. Los prelados y representantes de la feligresía católica y evangélica ya expresaron su enojo por lo que califican de “aberrante” e “inmoral”. Es previsible también el aumento de las expresiones de odio contra gays y lesbianas. El registro de las primeras nupcias entre hombres o entre mujeres

2004

sudáfrica

2006

Sudáfrica es el primer país del mundo cuya Constitución prohíbe específicamente la discriminación contra minorías sexuales. Sin embargo, la ley permite que los funcionarios rechacen casar a parejas homosexuales si ello está en contra de su conciencia.

Pacto Civil de Solidaridad Es un contrato celebrado entre dos personas de igual o distinto sexo para organizar su vida en común. Quienes lo celebran se considerarán compañeros civiles. Éstos se deben ayuda y asistencia mutua, consideración y respeto. De la misma forma, tendrán derecho a alimentos entre sí. Esta unión legitima prestaciones como pensiones, disposiciones testamentarias especiales o prestaciones sociales, siempre y cuando estén contempladas por otras leyes. La legislación especifica que los compañeros civiles del mismo sexo no podrán adoptar hijos de forma conjunta o individual, ni podrán compartir o encomendar la patria potestad de los hijos del otro. El régimen patrimonial del pacto puede ser de separación de bienes o de sociedad solidaria. Para establecer este último, es indispensable especificarlo; cuando se omita este paso, se entenderá, por disposición de la ley, que el pacto se celebra con separación de bienes. El régimen patrimonial puede cambiarse durante el tiempo que dure el pacto.

constitucionalidad. Y en la discusión que se avecina lo que está en disputa debía importar a todos. Más allá del reconocimiento de un derecho, es el fundamento mismo de nuestras leyes lo que está en el fondo del asunto. Con la votación histórica del 21 de diciembre, la ALDF confirma una vez más el fundamento laico, basado en el respeto a la voluntad de la persona, de las normas jurídicas de convivencia, desprendido de toda consideración doc-

australia

Tasmania (2004), Territorio de la Capital Australiana y Victoria (ambas en 2008) cuentan con una únion casi igual al matrimonio.

Sociedad de Convivencia Se constituye cuando dos personas de diferente o del mismo sexo establecen un hogar común, con voluntad de permanencia y de ayuda mutua. Esta figura jurídica se regirá, en lo que sea aplicable, en los términos del concubinato y las relaciones jurídicas que se derivan de este último, se producirán entre los convivientes. La sociedad de convivencia puede incluir un documento con la forma en que las o los convivientes regularán su patrimonio, a falta de éste, se entenderá que cada conviviente conservará el dominio y administración de sus bienes. Entre los convivientes se generan derechos sucesorios iguales a los de los concubinos. Si uno de las o los convivientes es declarado en estado de interdicción (que sea declarado física o mentalmente incapaz de tomar decisiones), la o el otro conviviente tomará su tutela, siempre que hayan vivido juntas o juntos por un período de dos años a partir de la constitución de la Sociedad de Convivencia, o sin importar el tiempo si no hay otra persona que pueda asumir la tutela (un familiar, por ejemplo).

trinaria o de dogma religioso. La ampliación de las fronteras del laicismo es una de las principales aportaciones de estas reformas al Código Civil del DF. Como afirma Daniel Borrillo, profesor de derecho privado en la Universidad de París, con el reconocimiento de los matrimonios del mismo sexo “no podemos seguir pretendiendo que las instituciones familiares están fundadas en un orden natural que trasciende la voluntad individual”.


8  Letra S No. 162 / 01 / 2010

reseñas

Travesti Carlos Reyes Ávila, Fondo Cultural Tierra Adentro, 2009.

Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación John D. and Catherine T. MacArthur

Bellas de noche "En primer lugar se dice Travesti, no trasvesti [...] Pongan atención o mejor no digan nada; digan vestidas, por ejemplo." ¿Se puede ser discretamente travesti? La respuesta es obvia, por lo menos así lo parece. La novela de Carlos Reyes Ávila, relata el mundo travesti de la zona de tolerencia de Torreón y sus alrededores, que a veces llegan a Tamaulipas, Veracruz y Durango. Travesti es el relato ganador del Premio Binacional de Novela Joven, Frontera de Palabras/Border of Words 2009. Reyes Ávila desviste, de una manera casi ritual, la vida de Sonia y de Óscar y Paulina. Acompañamos las juergas y las desdichas de estos personajes. El libro es contado por diferentes voces, ya sea un narrador omnisciente, en tercera persona o un monólogo, lo cual lo vuelve una lectura ágil. Contiene frases agudas que alcanzan nivel de aforismo, aderezado con un humor cáustico y socarrón. Puede tener lecturas sociológicas o psicoanalíticas pero, ante todo, es un relato lúdico y entretenido. No busca moralizar o reeducar, tampoco victimiza a sus personajes, sólo cuenta las historias y muestra los vicios y aficiones, ¿de los travestis? no, de toda la sociedad, de los hombres principalmente, hay policías, hay delincuentes, hay mayates. Es el mundo de las maravillas de Paulina, Sonia, La Tropicana y muchas más, que buscan lo mismo que las vedettes, y de quienes se han convertido es su competencia más fiera, "convertirse en el símbolo de una sexualidad lujosa hasta la extravagancia". Porque según muchos testimonios los travestis son "más mujer que una mujer". En el mundo relatado por Reyes Ávila lo travesti alcanza grados sublimes y podemos ser testigos de como los cholos caen seducidos ante esta belleza, autoconvencidos de que ellas, las vestidas, son mujeres. (César Vicente)

Salud reproductiva y pobreza: binomio desigual

Salud reproductiva y condiciones de vida en México Susana Lerner, Ivonne Szasz, Coordinadoras, El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, Programa de Salud Reprodcutiva y Sociedad, 2008

La falta de acceso a los servicios públicos de salud sexual y reproductiva es una de las principales deudas del gobierno mexicano. La falta de servicios de planeación familiar y de métodos anticonceptivos, las altas tasas de embarazo en adolescentes, el descuido del sector salud respecto a las poblaciones rurales e indígenas son problemas que académicos de El Colegio de México detectaron. Tras varios años de investigación y ante la gran cantidad de cifras que arrojaban encuestas a nivel nacional, que no eran usadas para observar las condiciones de salud sexual y reproductiva de la población, surge la iniciativa de Susana Lerner e Ivonne Szasz quienes, junto a otros investigadores del Programa Salud Reproductiva y Sociedad, realizaron un análisis profundo. De ahí surgió el libro Salud reproductiva y condiciones de vida en México. Compuesta por dos tomos, la obra aborda en su primer apartado, La Desigualdad Social y la Salud Reproductiva, algunas encuestas a nivel macro. El bloque Desigualdades Sociales y Necesidades no Satisfechas en Salud Reproductiva ofrece un panorama del México rural y la falta de acceso a métodos de anticoncepción. El tercer segmento, Desigualdad Socioeconómica y Prácticas Sexuales y Reproductivas, estudia el fenómeno del embarazo adolescente, la maternidad, las relaciones de género y su relación con la desigualdad económica. En el cuarto apartado, Desigualdades de Género y Clase y sus Expresiones en la Salud Reproductiva, se habla de las actitudes de las parejas mexicanas hacia el control de la fecundidad así como del concepto de sexualidad en México, además de la reproducción masculina. La quinta parte del texto, Desigualdad Étnica, Maternidad y Mortalidad Materna, visibiliza la situación de las mujeres indígenas con énfasis en el estado de Chiapas. En el sexto segmento, El Impacto de las Políticas y Programas en la Salud Reproductiva, se analiza el impacto real de tales políticas en la población y su efectividad traducida en beneficios para las comunidades donde se han implementado. La última parte describe demandas ciudadanas como la atención a la violencia intrafamiliar, el cuidado y prevención de las infecciones de transmisión sexual y el aborto, temas de gran debate en la sociedad actual. (Leonardo Bastida Aguilar)

daniel borrillo*

Modernidad y matrimonios del mismo sexo

D

esde la Revolución francesa, el matrimonio dejó de ser concebido como un sacramento para transformarse en un contrato (o, si se quiere, en una institución) del derecho civil. Si, en el ámbito canónico, la diferencia de sexos es consubstancial a la unión pues el matrimonio conlleva la finalidad reproductiva, en el ámbito civil, en cambio, lo que resulta particularmente relevante es la voluntad de los contrayentes. De ese modo, una vez producida la secularización de las nupcias, la consumación (como fusión de dos carnes) propia dell sacramento religioso es substituida por el consentimiento (como unión de dos voluntades) propio de la ley civil. Siendo el acuerdo de voluntades, y no la copula carnalis, lo que hace a la esencia del matrimonio, la conditio sine qua non de su existencia no puede continuar siendo la diferencia de sexos de los contrayentes. Recuérdese además que para la ley civil ni el proyecto reproductivo ni la fertilidad de los consortes constituye un requisito para contraer matrimonio. Los estériles, las mujeres menopáusicas o simplemente aquellos que no desean tener hijos nunca se vieron privados del derecho matrimonial. Si la apertura del casamiento a las parejas del mismo sexo suscita todavía reacciones negativas, es porque al hablar de matrimonio muchos de los opositores hacen referencia no tanto a la dimensión civilista de dicho instituto sino a su pasado sacramental. De alguna Despojado de su manera vuelve a repetirse la querella entre Antinaturaleza religiosa, guos y Modernos y si los términos de la misma se el matrimonio laico renuevan en cuanto a la forma, las cuestiones de basa su legitimidad fondo persisten. en la voluntad Es en ese sentido que propongo leer la actualidad recíproca de las jurídico-política del “matrimonio gay”. Vale decir partes. De acuerdo como una profundización del derecho moderno con la concepción fundado en la libre elección del estado civil (soltero civil, la alianza se o casado) y en la voluntad abstracta de los contrafunda exclusivamente yentes. Esta profundización de la visión moderna en la libertad de de los lazos familiares se produce tanto a nivel de los contrayentes. la vida de la pareja como de la filiación.

Igualdad radical de los cónyuges El matrimonio gay se inscribe en la historia del largo proceso de democratización del matrimonio occidental. Despojado de su naturaleza religiosa, el matrimonio laico basa su legitimidad en la voluntad recíproca de las partes. De acuerdo con la concepción civil, la alianza se funda exclusivamente en la libertad de los contrayentes. El derecho moderno pone fin de ese modo a la consumación e instaura el consentimiento como causa y legitimación de la unión. La dimensión contractual es así valorizada. La elección individual es el elemento principal del contrato. El derecho sólo tiene que garantizar dicha libertad contractual. Aceptado esto, resulta evidente que las características del co-contratante, por ejemplo su aspecto físico, su renta anual, sus creencias religiosas, su sexo o su orientación sexual, si bien pueden ser esenciales en la elección particular resultan irrelevantes del punto de vista jurídico, siempre que el contrato no se encuentre viciado. Todo individuo debe tener derecho a escoger su estado civil, imponer la soltería a una parte de la sociedad es contrario a los valores del Estado de derecho. Además, el matrimonio entre personas del mismo sexo termina con la visión del contrato implícito de género, afirmando así la igualdad radical de los cónyuges. En el matrimonio tradicional cada uno ocupaba un lugar en función de su sexo: al hombre el gobierno de la familia y a la mujer su administración doméstica. Si el movimiento feminista puso fin a dicho “contrato de género” denunciado como la perpetuación de la desigualdad social y política, el movimiento lésbico y gay radicaliza dicha evolución pues rompe con la base misma de la diferencia de sexos como constitutiva del contrato. Por eso el nuevo código civil español no habla ya de “marido” y “mujer”, denominaciones de tipo residual que hacen referencia a la especificidad de las funciones masculinas y femeninas, sino de “cónyuges” o “consortes”, terminología más adecuada con la exigencia de igualdad entre las partes ya que los derechos y obligaciones no están determinados por el sexo de los contrayentes.

Homoparentalidad y filiación La apertura del matrimonio a las parejas del mismo sexo no sólo profundiza la modernidad de la alianza sino también la de la filiación. Que las parejas homosexuales puedan no sólo adoptar niños o acceder a la reproducción asistida, sino también gozar de la presunción de paternidad,


01 / 2010 / No. 162 Letra S  9

Segunda Muestra de Arte Iberoamericano

Camino a la modernidad

Archivo FONCA

Archivo Letra S

significa asumir la diferencia capital entre reproducción y filiación. Es evidente que para que haya reproducción biológica es preciso el encuentro de un espermatozoide y un óvulo, pero para que exista filiación es necesaria otra cosa. Sucede a menudo que lo biológico y lo cultural coinciden pero muchas otras veces esto no es así, baste con recordar que la adopción es una forma plena y total de filiación que nada tiene que ver con realidad biológica alguna. Si, en oposición al derecho romano y durante toda la Edad Media, la Iglesia prohibió la adopción, fue precisamente porque para ella sólo la realidad biológica (naturalismo) podía fundar la filiación. La homoparentalidad rompe también con el orden implícito de lo masculino relacionado con la producción y lo femenino con la reproducción. La paternidad y la maternidad no son más que funciones intercambiables ejercidas por individuos. Desde los años 1970 los principales códigos establecen los mismos derechos y obligaciones para los progenitores (biológicos o sociales). Si el movimiento feminista permitió la disociación entre sexualidad y reproducción, el movimiento LGBT radicaliza la ruptura entre reproducción y filiación. Así, ya no es la capacidad reproductiva (biológico-glandular) lo que funda la filiación jurídica sino la voluntad individual y/o compartida en el marco de un proyecto parental. Esto resulta patente en la presunción de paternidad en el seno de parejas homosexuales. Ya no se puede fingir. Las uniones del mismo sexo nos obligan a asumir un sistema de filiación fundado exclusivamente en la voluntad.

"El nuevo matrimonio

El fin del monopolio sacramental, la afirmación rinde homenaje a la de la unión civil de naturaleza laica, la igualdad modernidad también de los cónyuges, la reglamentación del divorcio, por la abolición de la filiación adoptiva, la patria potestad compar- la jerarquías y de tida, la autorización de métodos contraceptivos los privilegios de en el seno de la unión matrimonial, son algunas las sexualidades de las otras características del matrimonio civil, (heterosexual/ evoluciones a las cuales se han sistemáticamente homosexual) que opuesto los defensores de la visión residual de el matrimonio tipo canónico-sacramental. heterosexual llevaba El nuevo matrimonio rinde homenaje a la mo- aparejado" dernidad también por la abolición de la jerarquías y de los privilegios de las sexualidades (heterosexual/homosexual) que el matrimonio heterosexual llevaba aparejado. La unión entre personas del mismo sexo radicaliza también la laicidad pues obliga al instituto civil del matrimonio a disociarse completamente del antiguo instituto canónico del sacramento. La apertura del derecho al matrimonio para las parejas del mismo sexo nos obliga a asumir sin cortapisas los principios jurídicos de la modernidad en materia de derecho de la familia. De ahora en adelante no podemos seguir pretendiendo que las instituciones familiares están fundadas en un orden natural que trasciende la voluntad individual. Los argumentos que se utilizan contra la igualdad para las parejas homosexuales no son novedosos, se han usado contra los matrimonios interraciales, contra la libre disposición del cuerpo por las mujeres, contra el sufragio universal, contra el Estado de bienestar... Todas estas evoluciones fueron también consideradas por los conservadores como situaciones apocalípticas. Pero solamente los conservadores tienen un miedo irracional de la modernidad. Habermas define a la modernidad como un proyecto inacabado, una asignatura todavía pendiente, con un gran potencial utópico. Hoy día, la lucha del movimiento LGBT aporta una contribución capital a la realización de dicho proyecto.

* Profesor de derecho privado, Universidad de Paris X-Nanterre. Versión editada de su conferencia El matrimonio entre personas del mismo sexo como radicalización de la modernidad. Cursos de Verano del Escorial, Madrid 27 de julio, 2005. Disponible en Internet: Mundo Jurídico (www.mundojuridico.adv.br)

Cuarenta artistas de disciplinas como música, letras, teatro, danza, medios audiovisuales, artes visuales y diseño participaron durante cuatro meses en el Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y de Haití en México 2009. La II Muestra de Arte Iberoamericano es una exposición colectiva del trabajo realizado por 17 artistas visuales, la cual se inaugurará en el Centro Cultural de España el martes 19 de enero, a las 19:00 horas.

agenda ENERO En la cama con John y Yoko actúan: Fernando Rivera Calderón y Marisol Gasé. temporada: Viernes 8 y 15, sábados 9 y 16. Hora: 22:30 horas. sede: Teatro Bar El Vicio, Madrid 13, Coyoacán. contacto: 56 59 11 39, www.lasreinaschulas.com

8

Presentación de la revista Blanco Móvil Cincuenta y un autores de quince países conforman esta selección de literatura contemporánea de tema homosexual. sede: Librería Voces en Tinta, Niza 23-A, Zona Rosa. hora: 19:00 horas. contacto: 5533 7116

15

Presentación del Manual de la Buena Lesbiana, de Ana Francis Mor comentan: Rosamaría Roffiel y Bertha de la Maza.

16

sede: Librería Voces en Tinta, Niza 23-A, Zona Rosa. hora:

19:00 horas.

Mujeres con Cecina. Porque todas tenemos una tragona dentro presentan: Las Reinas Chulas temporada: Viernes y sábados. hora: 22:30 horas. sede: Teatro Bar El Vicio, Madrid 13, Coyoacán contacto: 56 59 11 39, www.lasreinaschulas.com

20

FEBRERO Príncipe y Príncipe Obra de teatro de Perla Szuchmacher para público infantil. sede: Teatro Benito Juárez. Calle Manuel Villalongín número 15, esquina Río Támesis. hora: 13:00 horas. edad recomendada: 6+ contacto: Aracelia Guerrero, atraccionesmeteoro@gmail.com.

13-14


10  Letra S No. 162 / 01 / 2010

reseñas

católicas por el derecho a decidir

La pederastia en la Iglesia Católica: una deuda social la víctima –hecho de toda gravedad por tratarse de menores–, sino en abuso de su condición de “guía moral y espiritual” y de “autoridad moral”, de persona digna de confianza, pues “habla y comulga en nombre de Dios”, porque daña en forma irreparable la vida presente y futura de la víctima eliminando expectativas, proyectos de vida, y la potencialidad de una vida sana y productiva. Lamentablemente en México las autoridades actúan en sentido contrario a la norma constitucional. Desde las agencias del Ministerio Público hasta las autoridades de la Secretaría de Gobernación, que deben regular y sancionar la actuación de las asociaciones religiosas (que se rigen bajo la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público), mantienen una actitud obsequiosa y permisiva para los integrantes de la Iglesia Católica institucional, y permiten la práctica común de que la jerarquía católica cambie de parroquias, o de circunscripción diocesana, a los pederastas para encubrir los crímenes cometidos contra niños y niñas que confían bajo la creencia de que tratan con hombres de fe. Es decir, las autoridades encargadas de la procuración y administración de justicia terminan por sumarse a la cadena de complicidades que impiden

la aplicación de la ley y fomentan la impunidad clerical de pederastas y encubridores. Por estas razones, y por ser la pederastia un delito que atenta contra preceptos que la sociedad tiene en la más alta estima, y afecta a los elementos más vulnerables de ella – las y los menores de edad-, hemos exigido que sea calificado como delito grave en la legislación, por lo que la penalidad debe ser la más alta que la ley permita para que se cumpla lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos del Niño, la Convención Internacional sobre los Derechos de la Infancia, la Conferencia de la Haya en sus convenios de 1961, 1980, 1993 y 1996 firmados y ratificados por México en materia de protección de los derechos humanos de las y los menores. Algo que no debemos olvidar es que la Iglesia Católica es una institución con personalidad jurídica y que pese a sus doctrinas sobre la infalibilidad papal, su estructura de gobierno eclesial jerárquico y su cultura autoritaria “opera dentro de sociedades humanas. Es decir, más allá de su supuesta relación con Dios en la Tierra, la Iglesia Católica, sus dirigentes y funcionarios siguen estando regidos por las leyes y sometidos a los principios morales de

Demuestran investigadores costo efectividad de un buen diagnóstico

detecciones ocurre en las etapas III y IV y que la evolución de dichas pacientes a etapas más avanzadas es más rápida que en quienes que fueron diagnosticadas en las etapas I o II. En el caso del IMSS, el procedimiento quirúrgico más frecuente es la mastectomía, operación que es más conservadora en las etapas I y II, mientras que la amputación radical es más frecuente en los estadios III y IV. El costo de estos procedimientos oscila entre 11 mil y 35 mil pesos. En cuanto a la radioterapia, el costo medio unitario es de 9 mil pesos. La quimioterapia puede costar 6 mil pesos por seis ciclos de aplicación, 30 mil pesos para otro esquema de siete ciclos, o 124 mil pesos para un tercer esquema de cuatro ciclos. A esto hay que sumar el tratamiento post quimioterapia que cuesta 176 mil pesos al mes por ocho meses. En total, el costo ponderado por añopaciente fue de 110 mil pesos. Se calculó para las pacientes diagnosticadas en la etapa 1 un costo de 74 mil pesos por año-

La detección temprana del cáncer de mama también trae beneficios económicos rocío sánchez | El cáncer de mama en México es un grave problema para el sistema de salud. En el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), sólo su detección y tratamiento representó en 2002 poco más de mil 805.5 millones de pesos, es decir, 1.7 por ciento del presupuesto ejercido por esta institución en ese mismo año, mientras que la inversión entre 2002 y 2006 fue de 1.9 por ciento del presupuesto. Así lo reveló un estudio publicado en la revista Salud Pública de México, editada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Se estudiaron los casos de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama entre 2002 y 2006 para determinar la evolución de la enfermedad, así como los patrones de utilización de servicios. Otros estudios señalan que la detección temprana y oportuna del cáncer de mama es la alternativa más efectiva en términos del costo. Una investigación reveló que en África y Asia, el tratamiento de la enfermedad en las etapas

I, II o III cuesta en promedio 390 dólares por año de vida ganado, en comparación con 3 mil 500 dólares en etapa IV. Esto significa que, además de ahorrar recursos en la atención, la detección temprana permite aumentar la sobrevida de las pacientes y mejorar su calidad de vida. Según la Sociedad Americana de Cáncer, la probabilidad de sobrevida a cinco años en Estados Unidos es de 98 por ciento cuando el cáncer se detecta en fase 0 o I, 85 por ciento en etapa II y 27 por ciento en etapas más avanzadas (III y IV).

El caso del IMSS A partir de 2006, la mortalidad por cáncer de mama en México supera a la del cáncer cervicouterino como principal causa de muerte por tumores malignos, y ahora es la segunda causa de muerte en mujeres de 30 a 54 años, sólo detrás de la diabetes mellitus. Se estudiaron mil 904 casos diagnosticadas en 2002. El grupo de investigadores destaca que 48 por ciento de las

las sociedades contemporáneas”.1 No al revés, como ha ocurrido con bastante frecuencia, sobre todo en tiempos recientes en que la jerarquía católica ha impuesto sus particulares concepciones morales y sociales al poder político, convirtiéndose en cómplice de la violencia institucional contra las mujeres y menores de edad; esto ha quedado claro en su embestida contra la interrupción legal del embarazo2 y las diversidades sexuales, su complicidad con el Estado en el caso de la Guardería ABC; entre una larga lista de abusos en su haber institucional y social. Con esto nos queda claro, como lo expresa el teólogo católico Anthony Padovano, que “el abuso sexual surge del abuso de poder, y el abuso de poder es abusar de la vida”; y que “quienes aman la vida y aman a la gente no abusan de ellas”.3

1 Carlos Fazio, “Sobre el caso de los curas predadores y la sanción penal”, en Pederastia: agenda legislativa pendiente, México 2008, p. 23. 2 Que tiene como base una doble moral y la defensa a ultranza de la vida. 3 Cit. en “El abuso sexual es siempre abuso de poder”, Conciencia Latinoamericana, diciembre 2002.

Rachel A.K. / Flickr

E

n los últimos años hemos debido documentar el agravio social y humano que significan los diversos abusos sexuales a menores de edad por sacerdotes de la Iglesia Católica o integrantes laicos de las órdenes religiosas. En el proceso de observación y denuncia hemos coincidido las organizaciones de la sociedad civil, la academia, periodistas, las familias de las víctimas, las víctimas mismas y algunas legisladoras, en la imperiosa tarea de sacar a la luz y dar seguimiento a los casos denunciados –y otros más que aún no se hacen públicos– de abuso sexual por parte de curas pederastas. La lógica sacramental del Código de Derecho Canónico se refiere a los casos de pederastia en el interior de la Iglesia como “pecados” y como tales pretende abordarlos. Para este “pecado” la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe exige a los integrantes de la Iglesia institucional guardar el secreto sacramental, so pena de excomunión. Pero tanto nosotras como la sociedad, en la lógica del carácter laico del Estado mexicano, no hablamos de pecados, sino de delitos que deben ser castigados con todo el rigor de la ley, sobre todo por ser actos aberrantes, que se cometen en abuso, no sólo de

paciente; el costo en la etapa II fue de 102 mil pesos; la etapa III alcanzó los 154 mil pesos, y la etapa IV costó 199 mil pesos por año-paciente. Asimismo, la detección tardía incrementa el costo de la atención, 2.7 veces la etapa IV en relación con la etapa I por año-paciente. Para las 16 mil 346 mujeres que se trataron en el IMSS durante el año 2002 por cáncer de mama, sea a nivel hospitalario o ambulatorio, el costo total de atención fue de mil 805.5 millones de pesos en 2002 y 4 mil 655.3 millones en el periodo de 2002 a 2006. Los resultados de este estudio subrayan la importancia de contar con datos estadísticos más acordes con la realidad de la población con cáncer de mama.


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford 01 / 2010 / No. 162 Letra S  11

crónicasero joaquín hurtado

Capasits La historia del sida en Nuevo León nos ha revelado muchas infamias y valiosas lecciones. La primera lección es que tenemos que tener mucho cuidado con las palabras. La ola de estigma y discriminación ha costado muchísimas muertes. Su golpe letal se concentra entre varones homosexuales, la mayoría son jóvenes en plenitud productiva y reproductiva. La homofobia es una enfermedad mental que se manifiesta como un

odio irracional a los homosexuales. Ninguna autoridad ha hablado fuerte y claro sobre el hecho de que el riesgo está en las prácticas sexuales inseguras, no en la orientación sexual de las personas. La nuestra es una epidemia de homofobia: si quienes se mueren son los indeseables, merecido lo tienen, es más rentable políticamente manipular estadísticas o simplemente echar tierra al asunto. El lento y callado virus nos ha hecho bajar la voz, esconder la mirada, resignarnos al rechazo y la violencia en el centro de trabajo, escuela, familia, iglesia, hospital y alcoba. Aunque los medicamentos nos ofrezcan una larga sobrevida, algunos prefieren

abandonar las terapias antes que seguir en esos infiernos cotidianos. Hace un año fui testigo impotente de lo difícil que resultó dar el primer zapapicazo de uno de los últimos Centros de Atención que faltaban construir en el país. El secretario de Salud de ese entonces salió huyendo cuando los vecinos del sector querían lincharnos cegados por la homofobia. El flamante Capasits no es más que un hueco que tendremos que llenar con significados, acciones y políticas públicas que protejan a los vulnerados por la ignorancia y la desidia. Al inaugurarlo este pasado 1 de diciembre, el gobernador Rodrigo Medina se comprometió no sólo a apoyar este Centro sino a

construir otros cuatro más y hacer frente a la homofobia. Estaremos muy vigilantes de su palabra, pero antes urge dar certeza jurídica al Coesida. Urge que la Secretaría de Educación participe en las estrategias oficiales contra el sida, los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes. Urge mejorar el acceso a terapias oportunas, urge erradicar las pruebas obligatorias y la discriminación que conllevan, urge bien dirigir los recursos apegándose a estándares internacionales, urgen más condones y lubricantes, urge atender el trabajo sexual, urge capacitación a los trabajadores del sector salud, urgen leyes que den plenos derechos constitucionales a las minorías sexuales.

samiento. Las demencias corticales, en contraste, son más propensas a involucrar la pérdida de memoria y déficits en las funciones cognitivas de más alto nivel controladas por la corteza cerebral, como la comprensión del lenguaje y la resolución de problemas. Estas categorías se traslapan, sin embargo, y pacientes con HAD pueden experimentar el rango completo de síntomas. Las personas con HAD desarrollan típicamente algún grado de daño motor, incluyendo lentitud psicomotora, pobre coordinación, temblores o afectación de las habilidades motoras finas (como escribir). Cambios de personalidad, de comportamiento y de ánimo son comunes también, especialmente apatía, carencia de motivación o depresión. Individuos con la cuenta de CD4 menor a 200 células/mm3 tienen un riesgo más alto de problemas neurocognitivos aun cuando en lo subsecuente adquieran una carga viral indetectable y una buena recuperación de sus células CD4. Esto ha llevado a algunos investigadores a concluir que el daño cerebral relacionado al VIH puede en parte ser irreversible, además de subrayar la importancia de iniciar a tiempo la terapia antirretroviral para prevenir daños neurocognitivos.

nada, se estimaba que alrededor de 20 por ciento de las personas con VIH/sida desarrollaba demencia. Cerca de 90 por ciento –incluyendo muchos pacientes sin daño evidente anterior a la muerte– mostraba algún tipo de cambios cerebrales patológicos en la autopsia. Hoy, la incidencia de HAD es dramáticamente más baja –menos de uno por ciento en algunos estudios–. Sin embargo, la prevalencia de HAD puede de hecho ser mayor ya que los individuos afectados están viviendo más tiempo. “La demencia severa o mortal es rara”, dijo el experto en neurología y VIH Scott Letendre, de la Universidad de California en San Diego. No obstante, agregó que un gran número de personas con VIH aún tienen desórdenes neurológicos. Considerando estas formas menos severas de daño, estudios recientes indican que la tasa global de problemas neurocognitivos asociados al VIH está alrededor de 50 por ciento –más o menos la misma que en la época en que no existía la terapia antirretroviral. La proporción varía, sin embargo, de acuerdo a las características demográficas, el grado de inmunosupresión, las condiciones co-existentes y otros factores.

Epidemiología cambiante

* Traducción del artículo publicado en Beta publicación de la San Francisco AIDS Foundation. Verano/Otoño 2009.

El VIH y el cerebro* Highleyman

Después

de un tiempo fuera de los reflectores, los problemas neurocognitivos son nuevamente una preocupación creciente conforme avanza la edad de la población VIH positiva (cerca de 25 por ciento tienen hoy más de 50 años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Envejecimiento). Recientes conferencias y artículos científicos hacen mayor énfasis en los efectos del VIH en el cerebro, como parte del cambio de enfoque de las clásicas enfermedades relacionadas con el sida hacia las enfermedades progresivas de largo plazo en una población que envejece, las cuales están relacionadas con el VIH y su tratamiento en formas que todavía no están completamente comprendidas. Investigadores y personas con VIH cuestionan cada vez más si el virus de alguna forma acelera el proceso de envejecimiento.

Espectro de condiciones Las afectaciones neurocognitivas en personas con VIH pueden involucrar la cognición (el pensamiento), el control motor y el estado psicológico. Los síntomas pueden incluir cualquier combinación de los siguientes: • Baja concentración o atención • Confusión o estado mental alterado • Afectación en la memoria de corto o largo plazo • Disminución de la habilidad para resolver problemas • Reducida habilidad de planeación • Cambios en el habla y la comprensión del lenguaje • Cambios en la visión • Lentitud psicomotora • Afectaciones en el movimiento • Disminución de las funciones motoras finas • Cambios en el ánimo • Cambios en la personalidad Las manifestaciones neurológicas dependen de qué partes del cerebro estén afectadas. El daño puede ir desde muy leve, que no es aparente sin un estudio

especializado, hasta muy severo que trastorna la independencia para la vida. Antes de la existencia de la terapia antirretroviral, los individuos con inmunosupresión avanzada y bajo conteo de células CD4 eran susceptibles a una serie de infecciones oportunistas que atacan el cerebro, incluyendo meningitis por criptococo y toxoplasmosis, así como linfoma del sistema nervioso central primario y tumores relacionados con el sida. Aunque menos comunes actualmente, las infecciones oportunistas ocurren frecuentemente en áreas donde el acceso al tratamiento antirretroviral es limitado y entre personas que no inician tratamiento hasta que la enfermedad por VIH ha comenzado a progresar. Hoy, la mayoría de las afectaciones neurocognitivas entre personas VIH positivas no se debe a patógenos oportunistas, sino a los efectos del VIH en sí mismo. Los desórdenes neurológicos no son resultado del ataque del virus directo a las neuronas, sino que son el resultado de cambios en el ambiente químico cerebral desencadenado por la infección por VIH.

Demencia asociada al VIH Las personas con VIH –especialmente aquéllas con una inmunosupresión severa– pueden desarrollar clara demencia asociada al VIH (HAD, por sus siglas en inglés), antes llamada "complejo de demencia por sida". La HAD se caracteriza por daños cognitivos significativos que afectan actividades de la vida diaria (por ejemplo, tomar los medicamentos en forma adecuada, cuidado personal, manejo de dinero o preparar alimentos). La habilidad de ejecutar tareas aprendidas complejas (por ejemplo, abotonar una camisa) se ve particularmente afectada. Un diagnóstico de HAD requiere un daño significante en al menos dos “dominios” o áreas de función separados. La HAD es considerada una forma de demencia subcortical, lo que significa que es más propensa a involucrar funciones ejecutivas, como la atención, la concentración y la velocidad de proce-

Reigh LeBlanc / Flickr

texto: Liz

Antes de que se ampliara la disponibilidad de la terapia antirretroviral combi-


12 LA,CONTRA letra

Búscanos el primer jueves de cada mes en

No. 162 7 ENERO 2010

Considerada la primera causa de muerte por un agente infeccioso en todo el mundo, la tuberculosis es una epidemia que ha estado presente en toda la historia de la humanidad. No obstante, un resurgimiento importante se presentó a raíz de la diseminación del VIH, que se perfila como el mayor factor de riesgo para contraer la enfermedad pulmonar.

Tuberculosis, el antiguo acompañante texto:

Rocío Sánchez

A principios del siglo XVII, una epidemia surgió en Europa. Se extendió durante 200 años y fue conocida como la “gran plaga blanca”. En 1650 se colocó como la primera causa de muerte. Se trataba de la tuberculosis (TB), una enfermedad infecciosa causada por una bacteria que, a decir de los expertos, ha convivido con la humanidad desde el inicio. El también llamado Bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis) daña principalmente los pulmones, pero puede afectar a la pleura, los ganglios, los genitales, los riñones, el sistema nervioso, los huesos y otros órganos. Puede atacar a personas de todas las edades, pero es más frecuente en mayores de 15 años. La bacteria de la TB puede estar activa (causar la enfermedad) o permanecer latente en el cuerpo, pero aun en este último caso es necesario dar tratamiento pues la bacteria podría activarse en el momento en que el sistema inmunológico presente deficiencias. Si no recibe tratamiento, la mitad de los enfermos puede morir en un periodo de cinco años. De hecho, la cantidad de muertes por TB en el mundo se aproxima a la causada por el VIH/sida, rondando los dos millones de defunciones anuales. En México, de acuerdo con el Sistema

Nacional de Vigilancia Epidemiológica, se registran17 mil casos nuevos y cerca de dos mil defunciones cada año. La incidencia de la TB es de 20 casos por cada 100 mil habitantes. El promedio de edad de muerte por este padecimiento en el país es de 54 años.

Tratamiento Disminuir la incidencia de TB para 2015 es la meta número 6 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, firmados por todos los países integrantes de la ONU. Para lograrlo, es necesario llevar a cabo estrategias efectivas de detección y de tratamiento. Una persona con TB que no recibe tratamiento puede contagiar a 10 o 15 personas más en un año. La bacteria viaja por el aire en las minúsculas gotas de saliva que el huésped emite al hablar, estornudar o toser, por lo que el contagio es relativamente fácil y es recomendable aislar a la persona enferma. Hasta hace 50 años no existían medicamentos que curaran la TB. Hoy el tratamiento está disponible pero debe ser suministrado en las dosis correctas (combinando, por lo general, tres fármacos) y durante un tiempo de seis meses. Debido al poco apego que presentan algunas personas, o bien, por la poca disponibilidad del tratamiento, cuando éste se suspende o se toma de forma irregular se generan resistencias en la bacteria, lo que hace más costoso

Signos de la tuberculosis La fase primaria de la enfermedad normalmente no tiene síntomas. Cuando los síntomas aparecen, pueden ser: • Tos (algunas veces con flema) • Expectoración con sangre • Sudoración excesiva, especialmente por la noche • Fatiga • Fiebre • Pérdida de peso Otros síntomas pueden ser: • Dificultad para respirar • Dolor en el tórax • Sibilancias (silbido pulmonar al respirar)

y complicado el tratamiento, que puede llegar a requerir quimioterapia de hasta dos años de duración.

Coinfección con VIH La infección por VIH es el mayor factor de riesgo para adquirir TB (30 a 50 veces más que la población que no tiene VIH). La Organización Mundial de la Salud calcula que, de los 9.27 millones de casos de TB registrados en el mundo en 2007, 1.37 millones (15 por ciento) tenían también VIH. En el mismo año hubo casi 1 millón 800 mil muertes por TB, de las cuales 456 mil se dieron en personas seropositivas. Estas últimas son consideradas como muertes por VIH según la Clasificación Internacional de Enfermedades, por lo que conformaron el 23 por ciento de muertes por VIH en 2007. El VIH y la TB se potencian mutuamente y su presencia simultánea complica el suministro de tratamientos. Según las guías internacionales, el tratamiento antituberculoso es prioritario, pues al interrumpirse la cadena de infección por TB mejora el estado de salud de la persona y se prepara el camino para el tratamiento antisida. Si la persona tiene una inmunodeficiencia avanzada puede recibir tratamiento contra el VIH y contra la TB al mismo tiempo, pero deben manejarse con sumo cuidado.

La TB es causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis

El manual de atención de la Secretaría de Salud indica que en zonas con alta prevalencia de VIH en la población general, deben sugerirse pruebas de detección de este virus a toda persona que presente TB; en zonas con tasas de prevalencia menor de VIH, se sugerirán las pruebas de detección a personas con TB si se presentan signos relacionados al VIH, como infecciones de transmisión sexual recurrentes o historial de prácticas de riesgo. A pesar de los progresos alcanzados en la colaboración entre los programas de TB y VIH, los avances en cuanto a pruebas de detección del VIH están siendo más rápidos que los relacionados con pruebas de TB. Se estima que aún hay un importante subregistro y que en realidad existen en el mundo 1.4 millones de personas con TB que también tienen VIH. Se viva o no con VIH, es necesario estar atento a los síntomas de la TB como la tos con flemas, expectoración con sangre, fiebre, fatiga o pérdida de peso. Para saber si la bacteria está presente, se realiza una prueba de sangre que podría estar seguida de una radiografía de tórax y un análisis de las flemas que se expulsan al toser. Como en otras infecciones, la cura de la TB depende en gran medida de su detección temprana.

Viaja por el aire en las minúsculas gotas del habla, la tos o el estornudo de una persona infectada.

Las personas con VIH tienen entre 25 y 30 veces más probabilidades de adquirir TB.

80% de los casos se presenta en los pulmones, pero también puede estar en: ganglios, genitales, riñones, sistema nervioso, huesos y otros órganos.

El tratamiento La TB puede curarse con 6 meses de un tratamiento que consta de cuatro medicamentos, pero es necesario seguirlo de forma estricta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.