Letra S 164 (Marzo, 2010)

Page 1

Suplemento mensual | Número 164 | 4 Marzo 2010 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

164

letra

Hoy entra en vigor la reforma al Código Civil del DF que define al matrimonio como la libre unión entre dos personas. La nueva descripción incluye a los matrimonios del mismo sexo y reconoce por fin este derecho civil a un sector históricamente discriminado, condenado y perseguido. Las familias en México han cambiado, los acuerdos son hoy tan diversos como las formas de vivir y el derecho debe evolucionar junto a estos cambios de paradigma.

Nuevos tipos de hogares

La “gran familia mexicana” se transforma en lo social y en lo legal 6-7

HISTORIAS EN EL SUCHIATE El VIH afecta a migrantes 4-5 | CORTES AVALAN DERECHO AL MATRIMONIO México prepara discusión 11


2  Letra S No. 164 / 03 / 2010

Hoy entra en vigor la nueva definición de matrimonio que lo libera de toda restricción de sexo o género y permite registrar a las parejas del mismo sexo. Con ello termina la discriminación ancestral hacia ese tipo de parejas e inicia el final de una concepción tradicional de matrimonio que se resiste a despojarlo de todo resquicio canónico en nuestras leyes. El canon católico establece la reproducción como su principal finalidad; en contraste, la reforma aprobada al Código Civil del DF suprimió la frase “con la posibilidad de procrear hijos”. La secularización del matrimonio fortalece los fundamentos civilistas de las leyes y el principio de laicidad del Estado. Luego de semanas de discusiones ha quedado claro que los argumentos de los opositores a las reformas no tienen sustento, ni en las evidencias científicas ni en el sistema jurídico ni en los derechos humanos. Son argumentos espurios maquillados de sustentos jurídicos que intentan esconder el origen religioso de sus prejuicios homofóbicos. La discusión pública del tema es saludable para nuestra vida democrática. A la Suprema Corte de Justicia de la Nación le toca establecer, como lo hizo en su momento la Corte de Sudáfrica, que es discriminatorio “acotar una forma particular de organización familiar como la única forma social y legalmente aceptable”. De lo contrario, estaría determinando que la capacidad de amar, comprometerse y aceptar responsabilidades de las parejas del mismo sexo sería “por definición de la ley digna de menor consideración que las parejas heterosexuales”, lo que a todas luces resultaría contrario a la norma constitucional.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Información Antonio Medina Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Arturo Díaz, Mario Alberto Reyes Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Formación Alonso García Manzano Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Ana Luisa Liguori, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa.

Suplemento mensual Número 164 4 marzo 2010 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

El Estado mexicano es laico, define la Cámara de Diputados Seis de los siete partidos que integrab esta Cámara dieron su voto para que la palabra “laica”, en referencia a la República, se añadiera en el artículo 40 constitucional. Falta la votación en el Senado. notiese | Con 363 votos a favor, uno en contra y ocho abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó la reforma constitucional que define explícitamente a México como una República laica. El dictamen se aprobó el 11 de febrero pasado y se envió al Senado para su análisis y discusión, pues se trata de una modificación constitucional. La reforma propone que el artículo 40 de la Ley Suprema del país enuncie: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental”. La adición de la palabra “laica” al texto constitucional contó fue aprobada en la Comisión de Puntos Constitucionales con el voto a favor de todos sus integrantes, excepto los legisladores del PAN. En defensa del dictamen, el diputado Juventino Castro y Castro, presidente de dicha Comisión, argumentó que la laicidad es un régimen de convivencia pacífica basado en la libertad de conciencia, la autonomía del poder político y la no discriminación. En oposición, el diputado Gustavo González Hernández, del PAN, calificó de “inútil” e “inoportuno” reavivar pugnas “decimonónicas”. Para el legislador blanquiazul, la laicidad moderna es “neutral”, y en consecuencia, no debe erigirse como un sistema ateísta o antirreligioso que niega a la comunidad de creyentes la libertad de expresión. Solamente un Estado totalitario pretende acallar a las iglesias. Amordazar las creencias de los ciudadanos no es sano para el pluralismo político, manifestó el panista. En contraste, el priísta César Augusto Santiago Ramírez subrayó que la sociedad mexicana anhela discutir temas de interés general “fuera de asideros medievales”, los cuales no son sanos para el país. Porfirio Muñoz Ledo, del PT, consideró que la reforma sólo es “un paso” en contra de la “insolencia” con la que se han conducido diversos ministros de culto religioso.

Hay otros que tratándose de abuso de menores, y de manera menos extraña, piden que los ministros de culto callen, que no hablen, que no digan nada.

Qué ironía, algo de lo que nunca oyó hablar Torquemada fue justamente del fuego amigo. "Es lamentable que el PAN hoy se sume a los enemigos de la iglesia para aprobar esta ley, que será totalmente represiva para las iglesias, sobre todo en lo que toca a la libertad de expresión”.

"Hay algunos que de alguna manera extraña en nombre de la democracia, en nombre de la libertad, dicen que los ministros de culto callen, que no hablen, que no digan nada". Hugo Valdemar, vocero de la José Guadalupe Martín Rábago, arzobispo de León, al criticar la reforma constitucional que define al Estado mexicano como laico. (El Universal, nota de Xóchitl Álvarez, 14 de febrero de 2010)

arquidiócesis de México, al criticar la reforma constitucional que define al Estado mexicano como laico. (El Economista, nota de Lizbeth Padilla, 14 de febrero de 2010)

Archivo La Jornada

editorial

La diputada Enoé Uranga, del PRD, mencionó que la laicidad no sólo es la separación entre iglesias y Estado. “Significa el respeto por parte del poder público de los derechos humanos, la libertad de conciencia, la no discriminación y el pleno reconocimiento de la pluralidad que se expresa en una sociedad democrática”. Para la también vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos, los “desacatos” contra el Estado laico perpetrados por el clero y el gobierno federal ponen en riesgo la cohesión social. “Cuando el presidente Calderón sostiene que el consumo de drogas en el país ha aumentado por la falta de rezos y no por la falta de una política pública eficaz; cuando equivocadamente afirma que la Constitución incluye ‘explícitamente’ conceptos que sólo son parte de los edictos de su religión; cuando el señor presidente confunde pecado con delito, entonces, sin duda, es hora de defender y fortalecer el Estado laico”, expresó. En su intervención, el diputado Víctor Hugo Círigo, de Convergencia, refirió que después de colocar la laicidad como “piedra angular” del Estado, ya no hay “espacio para interpretaciones mañosas” por parte de funcionarios públicos o miembros del clero.

De preferencia si ese techo es el del Reclusorio Norte. “Yo no tengo prejuicio alguno y me tiene absolutamente sin cuidado que dos o mas personas del mismo sexo puedan convivir bajo el mismo techo”. Héctor Ortiz, gobernador de Tlaxcala, al aclarar que el recurso de inconstitucionalidad que interpuso para evitar reconocer los matrimonios homosexuales tuvo sólo fines legales. (El Universal, nota de Xóchitl Álvarez y Alfredo Quiles, corresponsales. 19 de febrero de 2010)

Y al no ser el asunto de su competencia, sólo cabe alegar incompetencia. "El Ombudsman no puede hacer más que lo que el derecho le permite, aquí es muy claro, el derecho a casarse no es un derecho establecido en Jalisco, entonces no es en la Comisión Estatal de Derechos Humanos donde van a solucionar esa lucha". Felipe de Jesús Álvarez, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, al explicar que no impulsaría legalmente los matrimonios homosexuales. (Mural, nota de Cielo Mejía. 24 de febrero de 2010)


03 / 2010 / No. 164 Letra S  3

Por la maternidad voluntaria

Vacuna anti VIH sólo protege durante un año Investigadores afirman que deben estudiar más la forma en la que actúa el fármaco.

Archivo La Jornada

notiese | Científicos del Instituto de

notiese | Cientos

de hombres y mujeres de organizaciones civiles feministas y de la diversidad sexual se mani-

festaron, a principios de febrero, frente a la Cámara de Diputados para exigir respeto al derecho a la maternidad y voluntaria. Demandaron que no se acepte ni se discuta la iniciativa de reformar la Constitución para proteger “la vida desde el momento de la concepción y hasta la muerte natural” en el ámbito federal. Para dar seguimiento a esta exigencia, convocan a una nueva concentración hoy, jueves, a las 11:00 horas. La cita es frente a la representación del estado de Sonora en el DF (Goldsmith 28, Polanco), pues esta entidad fue la primera que reformó su Constitución para prohibir la interrupción del embarazo por cualquier circunstancia.

Ayudará a prevenir la epidemia

Consejo de la Comunicación se flexibiliza

Archivo La Jornada

Día de la Familia, también para familias diversas notiese | La Quinta Carrera-Caminata del Día de la Familia “está abierta a todo el público”, incluso a las familias homoparentales y a las parejas del mismo sexo, declaró a esta agencia Salvador Villalobos, presidente ejecutivo del Consejo de la Comunicación (CC), organismo empresarial conservador que organiza el evento. Programada para el 7 de marzo, la carrera no tendrá “restricciones a ningún tipo de familia; la idea es invitar a las madres y a los padres a involucrarse en la educación escolar de sus hijos para elevar su rendimiento académico, así como resaltar la importancia del fortalecimiento de la familia. Ante el cuestionamiento de llamar a la celebración “Día de la Familia” y no “Día de las Familias”, Villalobos respondió: “Porque al Día del Amor y la Amistad no le decimos ‘Día de los amores y las amistades’, y creo que para representar la pluralidad de las familias mexicanas basta con decir el sustantivo en singular”. El presidente ejecutivo del CC advirtió que la falta de comunicación, la violencia intrafamiliar, la migración, la educación y la resistencia a aceptar que los roles de género han cambiado, son los principales problemas de la familia en México. Durante la conferencia de prensa a la cual asistieron representantes de grupos católicos, empresas y organiza-

Investigación Walter Reed Army, de Estados Unidos, informarón que la vacuna contra el VIH/sida probada en Tailandia protege a las personas de manera temporal. Esta vacuna se dio a conocer en septiembre de 2009 con la expectativa de reducir 31 por ciento el riesgo de infección por VIH. Sin embargo, se comprobó que los efectos desaparecen después de un año de ser aplicada. Aún así, los investigadores confían en que el fármaco puede desarrollarse a partir de ensayos posteriores. El instituto hizo notar que de los 16 mil voluntarios del país asiático que probaron la vacuna, ninguno se encontraba en alto riesgo de adquirir el VIH. En las próximas semanas, los estudios comenzarán a enfocarse a buscar pistas en la sangre o las características de los voluntarios. “Todos queremos saber por qué funcionó y qué medidas se pudieron tomar en el laboratorio para predecir lo que pasó”, señaló Nelson Michael, uno de los directores del ensayo. Los resultados tardarán alrededor de un año, pero los laboratorios alrededor del mundo estarán buscando las llamadas medidas correlacionales, el conteo de anticuerpos que mostrarán si la vacuna afectó el sistema inmunológico en la forma deseada.

ciones civiles conservadoras que defienden la familia nuclear heterosexual y que están en contra de la despenalización del aborto, como Bimbo y Lala, Salvador Villalobos resaltó la importancia del papel de los medios de comunicación, gobierno, asociaciones de la sociedad civil y patrocinadores para “fortalecer a la familia como la base de la sociedad a través de este gran evento”. También afirmó que no existe una estructura familiar ideal para cuidar y educar a una persona: la mejor familia es aquella que promueve el amor y el desarrollo de sus integrantes. “Así como hay familias nucleares heterosexuales exitosas, hay otros tipos de familias, como las monoparentales, que también lo son”. Quien desee participar en la Caminata-Carrera podrá registrarse en www.emocióndeportiva.com.mx y www.diadelafamilia.com.mx.

La vacuna fue desarrollada mediante la combinación de la dosis contra la viruela del canario y el VIH, de SanofiPasteur, ALVAC, y de la vacuna contra el VIH AIDSVAX, fabricada por una compañía de San Francisco llamada VaxGen, y ahora es propiedad de la organización sin fines de lucro Soluciones Globales para Enfermedades Infecciosas. Nelson Michael, aseveró que esta vacuna será de gran utilidad durante cierto periodo ya que ayudará a prevenir la propagación de la epidemia. A su vez, Anthony Fauci, director del Centro Nacional de Alergias y Epidemias Infecciosas de Estados Unidos comentó que ensayos posteriores abarcarán también al continente africano. La comunidad científica celebró en septiembre pasado este primer avance tras 20 años de fracasos, pero lo hizo con cautela, consciente de que los obstáculos por salvar colosales. El ensayo se practicó durante tres años en Tailandia, con 16 mil 400 voluntarios heterosexuales que no pertenecían a ningún grupo en riesgo concreto. Entre la mitad que recibió placebo se dieron 74 nuevas infecciones por VIH, por sólo 51 en la mitad que recibió el fármaco.


4  Letra S No. 164 / 03 / 2010

La antesala del sueño Violencia y riesgo para los migrantes centroamericanos en México

texto: Leonardo

Bastida Aguilar

“Si muriera,

me gustaría que fuera en Honduras”, señala Octavio mientras mira sentado en su cama el patio del Albergue Jesús el Buen Pastor del Pobre y el Migrante en Tapachula, Chiapas. Desde enero se aloja en este lugar tras sufrir complicaciones a causa del VIH en su intento por cruzar a Estados Unidos. Aquí los migrantes enfermos pueden convalecer hasta recuperarse o tener un final. “En Nuevo Laredo me dio una diarrea muy fuerte y ya no pude pasar. Pensaba regresar a Honduras pero llegue muy enfermo (a Tapachula)”, indica. Desde 1996 fue diagnosticado e incluido en programas para personas que viven con VIH (PVV ) en EU. Tras salir de prisión en Miami, donde purgó un año por robo, fue deportado. Diez días en Honduras le hicieron ver que tras más de 20 años de trabajar en EU su vida no era la misma e intentó regresar de manera ilegal. “Me burlé de mi suerte”, admite con resignación. El uso de drogas intravenosas y las relaciones sexuales sin protección son el motivo de su “enfermedad”, como él la denomina. Su mal estado de salud le impidió regresar a su país, por lo que recurrió a los servicios de salud en México. “Me dijeron que mejor me entregara a Migración. Yo les dije que quería hacerme unos estudios pero me respondieron que no había fondos”. Octavio decidió acudir a las casas para migrantes de esta

Leonardo Bastida Aguilar

En medio del calor de la selva, tras cruzar el río Suchiate, con temperaturas de 35 a 40 grados, las y los migrantes centroamericanos inician una lucha constante contra las autoridades migratorias mexicanas, la policía, las redes del crimen organizado y un sinfín de inconvenientes para alcanzar la frontera con Estados Unidos. Sin embargo, otros factores también amenazan su integridad en su paso por México: la violencia sexual y el VIH.

ciudad. Al llegar le realizaron las pruebas de diagnóstico necesarias para acceder al tratamiento antirretroviral. Sólo espera el resultado de la prueba confirmatoria que fue enviada a Tuxtla Gutiérrez. “Llevo un mes y no hay contestación. Puede ser el último intento, a lo mejor tengo suerte”, indica el originario de Puerto Cortés mientras se recuesta en la cama. El engaño de las redes de trata Ciudad Hidalgo es conocida como “La Tijuanita”, al igual que su ciudad gemela en Guatemala, Tecun Uman. Chicas de entre 15 y 17 años, vestidas con diminutos shorts y camisetas escotadas, dan la bienvenida a los clientes de los “centros botaneros”, instalados al lado de la vía del tren. Semitransparentes cortinas permiten vislumbrar al interior del local a otras chicas que aguardan junto a la “rocola” a que algún caballero las invite a bailar, tomar una cerveza o perderse detrás de puertas que dan a los patios traseros de estos locales. La mayoría de ellas son víctimas de las redes de trata de personas, son hondureñas o salvadoreñas y llegaron sin un centavo a este lugar. Muchas practican el sexo por supervivencia e intentarán llegar a EU, algunas otras fueron engañadas y ahora forman parte de redes complejas de trabajo sexual. “No iba para el otro lado sino a trabajar acá (México). Te traen engañada y uno viene a experimentar. Te dicen que vas a trabajar bien y te meten a otras cosas”, narra Fanny, hondureña de 29

30 por ciento de las mujeres migrantes son violadas durante su trayecto a EU.

2 por ciento de los migrantes que cruzan la frontera México-Guatemala viven con VIH Fuente: Migration and AIDS: progress and challenges in Central America, Mexico and the US, presentación de René Leyva Flores.

años que trabajó en un centro botanero de La Concordia, Chiapas, y actualmente habita en el albergue. Su prueba de VIH resultó positiva. “Nunca te dicen que te van a meter a un salón de prostitución y que vas a hacer muchas cosas. Eran personas que conocía”, recuerda con un dejo de tristeza en el rostro mientras realiza tareas de costura. El albergue requiere de fondos

para medicamentos por lo que por medio de talleres se enseñan oficios como panadería, costura y computación. Fanny no desconocía las tareas, en Francisco Morazán, su localidad natal, trabajó en la industria maquiladora. “Cuando no te gusta, protestas. Si él (el hombre que la engañó) quería que le pagara yo le decía que mejor me pusiera a meserear. Trabajé tres meses y me salí. Yo me entregué voluntariamente (a las autoridades migratorias) pero por mi estado de embarazo me quedé”, comenta y explica que fue su pareja quien le transmitió el virus. Meses después perdería al producto cuando se agravó su situación a causa del VIH. “El 18 de diciembre me puse mal y el 27 me internaron porque tenía fiebre muy alta. Me tenían con los aislados. Pensé que algo estaba raro”. Al conocer los resultados de sus pruebas en el hospital, le indicaron que en este albergue podía hospedarse hasta que mejorara su salud. Le volvieron a realizar pruebas para poder acceder al tratamiento. “Estoy en espera de medicamentos, falta que manden el resultado de la carga viral”, señala mientras su mirada pone atención al trabajo que realiza en una máquina de coser. Ella asegura no haber sido víctima de violencia sexual. Violencia contra migrantes, 30 por ciento mayor Diez pesos o cinco quetzales es el precio por entrar a México en una balsa compuesta por cámaras de llanta de tráiler


Leonardo Bastida Aguilar

03 / 2010 / No. 164 Letra S  5

y tablas amarradas. El olor dulce a mango y la tibieza del agua del río Suchiate contrastan con el entorno agresivo de Ciudad Hidalgo, en México. A partir de ese momento empieza un calvario para las y los migrantes centroamericanos que pretenden llegar a EU. El tren no llega a la frontera, las vías fueron afectadas por el huracán Stan, y el ferrocarril sólo llega hasta Arriaga, Chiapas, a 200 kilómetros de la línea fronteriza. Muchos deciden caminarlos en medio de temperaturas de 35 a 40 grados, con poca agua y ningún alimento. La mayoría de estos “pollos”, como se les denomina aquí, provienen de El Salvador u Honduras y llegan a México sin dinero. “Las violan, les pegan o las matan” señala José Luis, taxista local, sobre la suerte de las y los migrantes al intentar llegar a la terminal del tren. “Este es el camino más violento”, continúa el conductor, quien refiere que muchas chicas que ejercen el trabajo sexual para los traileros o en zonas de Tapachula son centroamericanas, en particular, las hondureñas tienen un alto valor en el mercado y, por eso, “son incluso secuestradas”. “La frecuencia de violencia contra estos migrantes es de hasta 30 por ciento más de lo habitual”, explica a Letra S René Leyva, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Esta situación se agravó desde el año 2000 y hasta la actualidad. “La violencia sexual se ha focalizado en grupos de la población migrante y también donde existe el sexo como un asunto de negociación en el tránsito por México. En esas condiciones ocurre la posibilidad de que los migrantes sean afectados por infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH”. De acuerdo con datos de la Encuesta sobre Salud Sexual y Reproductiva en poblaciones móviles y migrantes de Centroamérica y México (2009), dados a conocer por el académico, más de la mitad de las trabajadoras sexuales en la zona provienen de otros países. La mayoría de ellas carece de un estatus migratorio legal.

Este estudio realizado entre más de 200 trabajadoras sexuales muestra que muchas fueron víctimas de violencia sexual. “No hay una respuesta sistemática a estas mujeres. Ellas acuden a una revisión ginecológica periódica pero sin mayor atención. No se les sensibiliza ni les da información sobre ITS y VIH”, comenta Leyva. Tras dos mediciones, una en Tapachula y otra en Nuevo Laredo, se concluyó que la probabilidad de ocurrencia de violencia sexual en los migrantes durante su paso por México es 3.1 más alta que en los que todavía están en la frontera sur. “En promedio tres o cuatro ataques. En el caso de las mujeres se incrementa a seis”, argumenta el experto. Tratamientos accesibles para migrantes con VIH “Hasta 2007 no había una norma explícita que facilitara el acceso a los servicios de salud, en particular a la atención del VIH en las poblaciones migrantes, sobre todo el acceso a medicamentos”, refiere el también asesor del Mecanismo de Coordinación Regional, organismo que forma parte del Proyecto Mesoamericano para el Abordaje Integral de las Poblaciones Móviles en VIH/sida. A partir de la implementación de este proyecto, respaldado por los centros nacionales de sida de cada país de América Central e instituciones académicas como el INSP, es posible que todos aquellos migrantes que, en su paso por países de Centroamérica o México, requieran de tratamientos antirretrovirales puedan acceder a ellos en los centros de salud de Chiapas o de cualquier nación centroamericana. El objetivo principal de esta iniciativa es fortalecer la capacidad de Mesoamérica de proveer un abordaje integral del VIH/sida en las poblaciones móviles y migrantes, disminuyendo su vulnerabilidad frente a la infección. “Todos los países (de Centroamérica) han definido a las poblaciones móviles y migrantes como estratégicas para la

prevención. Existe un segmento de esta población que tiene el VIH pero no hay una situación de desastre. La prevalencia es entre el 1.5 y 3 por ciento, por lo que es mínima la cantidad de migrantes que viajan con VIH desde su país de origen”. Muchos de ellos son diagnosticados en México. “Como parte de la respuesta se estructuró un modelo de atención”, agrega Leyva, quien considera esta iniciativa como única en el mundo. Estados Unidos y Europa niegan la atención a las PVV inmigrantes y las deportan. “Es necesario desestigmatizar al migrante, el proceso de migración es lo que los enferma”, asevera el investigador, en espera de que el acceso a medicamentos y servicios de salud pública se extiendan a otros municipios del país. Sala de espera El 21 de enero Hernán Fuentes Ramírez, médico del albergue, tomó las muestras de sangre que las autoridades sanitarias solicitaron para comprobar que Octavio y Fanny viven con VIH y otorgarles medicamentos. El médico señala a Letra S que las envió aquel día y después de un mes no ha obtenido respuesta debido a que se envían a la capital de la entidad, Tuxtla Gutiérrez. Sin embargo, el proceso no concluirá al llegar los resultados, “aún falta acudir al Programa de VIH del Hospital General de Tapachula” y cuestiona “¿por qué no se examinan las pruebas aquí en Tapachula, si sólo se envían en promedio 20 muestras al mes?”. Por el momento, Fanny y Octavio no reciben antirretrovirales, sólo la ayuda que les puede proporcionar el albergue para que su condición de salud no empeore. “En ambos se requiere una prueba confirmatoria para poder tener acceso a medicamentos”, asevera el doctor. De los cinco teléfonos obtenidos para contactar a las autoridades de la Jurisdicción Sanitaria 7, en ninguno se obtiene respuesta. “Están en un proceso de mudanza”, explica resignado Fuentes Ramírez.

Albergue mexicano atiende a migrantes de Centroamérica El Albergue Jesús el Buen Pastor del Pobre y el Migrante brinda un hogar en Tapachula a hombres y mujeres migrantes gravemente accidentados o enfermos. Olga Sánchez Martínez fundó el Albergue y hoy es presidenta de la Asociación Civil que lleva el mismo nombre. En 2004 recibió el Premio Nacional de Derechos Humano, y en 2009, el Premio de los Héroes de Compasión, que le fue entregado por el Dalai Lama. El tiempo de estancia en el albergue es ilimitado por lo que se requiere de ayuda económica para poder cubrir todas las necesidades de las personas y comprar medicamentos. Para ayudar a su manutención, también se realiza la venta de diversos productos. Durante su alojamiento, las y los migrantes aprenden a elaborar cojines, juegos de sábanas, sobrecamas y cortinas. Además se vende café de una cooperativa regional y hamacas elaboradas por personas que se encuentran en reclusión. De igual forma, reciben donaciones en especie como ropa y calzado en buen estado, despensas, medicamentos o material de curación. Si deseas apoyar económicamente al albergue puedes hacer un depósito a la cuenta de Olga Sánchez Martínez, del banco Banamex, sucursal 0552, cuenta 6999 454; Iban 002133 055206999 4547, con el asunto “Donación Albergue Buen Pastor”.


6  Letra S No. 164 / 03 / 2010

Cinco maneras de formar una familia homoparental Óscar Salvador

El principal debate alrededor de los matrimonios del mismo sexo es la adopción. Los sectores conservadores insisten en que, para proteger el bienestar infantil, debe prohibirse que gays y lesbianas cuiden a menores de edad. Sin embargo, adoptar no es la única opción a la que recurren estas parejas, deseosas de ejercer la parentalidad.

texto: Óscar

Salvador

Los caminos

para que las personas de la diversidad sexual accedan a la maternidad/paternidad son diversos, al igual que en la población heterosexual. Los científicos sociales aseguran que cada persona, cada pareja, decidirá si crea su parentesco con base en los vínculos genéticos o en la elección. Anne Cadoret, antropóloga francesa, dice que las familias homoparentales, es decir, las parejas del mismo sexo con sus hijas o hijos, también se originan en formas como el acogimiento; el nacimiento de un bebé mediante reproducción asistida; con un compañero del mismo sexo después de una unión heterosexual, o la coparentalidad: cuando lesbianas y gays, viviendo solos o en pareja, acuerdan engendrar un niño y compartir la crianza.

En busca del esperma idóneo Ivonne quería engendrar a una niña para que ella y Ángela, su pareja, la criaran juntas. Adoptar era una posibilidad, pero Ivonne la descartó porque anhelaba sentir los cambios físicos del embarazo. La otra opción era tener relaciones sexuales con un hombre, pero ambas descartaron esta idea, sobre todo Ángela, quien pensaba en los problemas a futuro, como que él peleara la paternidad. Además, no era probable que con un solo coito Ivonne quedara embarazada. También estaba el dilema de decirle o no a ese hombre el objetivo de la relación sexual. Finalmente, no tenían un amigo a quien pedirle que les ayudara en este proyecto. Ivonne comenta al respecto: “La hija tenía que ser nuestra. No podía haber ningún hombre: hay un espermatozoide, pero eso no es un hombre. Habría sido de mal gusto, y un rollo vulgar en la novela

La hija tenía que ser nuestra. No podía haber ningún hombre: hay un espermatozoide, pero eso no es un hombre. Habría sido algo de mal gusto y vulgar en la novela de mi vida acostarme con alguien para tener una hija.

de mi vida acostarme con alguien para tener una hija”. La reproducción asistida (inseminación artificial con donante) fue la elección final y cuatro fueron los intentos frustrados de embarazo. El costo: 30 mil pesos cada uno. El dinero lo obtuvieron de un premio que Ivonne ganó en un concurso para escritores. Después de esos fracasos, se dieron cuenta que quien llevaba el proceso de inseminación era una charlatana. Ivonne recuerda que la “especialista” le recomendaba calentar con los pechos el tubo de ensayo que contenía el semen, pues así éste “se activaría”. Ya con un médico más confiable, Ángela e Ivonne vigilaron que el esperma no

tuviera infecciones o defectos genéticos. “Incluso para mí era muy importante el color de la piel, de los ojos, porque yo de veras esperaba que la o el bebé se pareciera a Ángela”, asegura Ivonne. El Centro de Fertilidad Humana en México informó que en 2009, de 20 a 30 por ciento de las mujeres solteras solicitantes de inseminación artificial eran lesbianas. Alfredo Góngora, director de esta institución expone: “Sabemos que muchas mujeres que se someten a inseminación dicen que son solteras, cuando en realidad tienen una pareja femenina. Esto porque en nuestro país no existe regulación alguna respecto a los tratamientos de inseminación asistida en el caso de mujeres lesbianas”. Además, acota, cuando una mujer lesbiana se convierte en madre por inseminación, es reconocida por el sistema legal con todos los derechos (como madre soltera), pero su pareja no tendrá ningún derecho formal con respecto al hijo. El Código Penal del DF y la Ley General de Salud especifican que sólo las mujeres casadas, con la anuencia de su esposo, así como las solteras mayores de edad y que se encuentren bien de sus facultades mentales, podrán acceder a la reproducción asistida. La maternidad biológica lésbica no está contemplada, aunque legalmente no hay recursos que la impidan.

En busca de un útero Hasta ahora, la reproducción humana no puede prescindir de los cuerpos de las mujeres. Por eso, es común encontrar blogs en Internet donde jóvenes de escasos recursos ofrecen sus vientres para que las parejas gays puedan tener descendencia. Lo que priva en la subrogación de vientres es la clandestinidad. En 29 estados de la República esta práctica no está legislada; en San Luis Potosí y Aguasca-

lientes se prohíbe, y Tabasco es el único que la permite y la regula. Mario y Antonio contrataron a una mujer para que les engendrara un hijo. Ambos la inseminaron y “por fortuna, pegó a la primera”, recuerda Antonio. A la pareja no le importa quién de los dos es el padre biológico de Ximena, aunque es evidente el parecido entre ésta y Mario. “Yo sólo sabía que quería ser papá de alguien que tuviera mis genes. Por suerte, unos amigos nos recomendaron a una mujer quien ya había rentado su útero a otra pareja gay; le pagamos cerca de cien mil pesos para que diera a luz a la hija que anhelábamos”, dijo Mario a Letra S. Estaban emocionados. Permanecían atentos a todas las necesidades físicas y económicas de la poseedora del vientre subrogado. Pero a los seis meses de gestación, ella decidió que no quería entregar a la niña. “Cuando nos dio la noticia, sentimos que el cielo se nos caía encima”, relató Antonio. Ximena nació y el médico que llevó a cabo la reproducción asistida y del parto hizo los trámites necesarios para otorgarle todos los derechos de paternidad a Mario. Desde entonces, la pareja no sabe nada de la mujer. El 4 de noviembre de 2009, Alberto Kably, presidente de la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, exigió al poder legislativo que se regule la reproducción asistida, en especial la maternidad subrogada, pues en México, dice, es sumamente difícil hacer que la mujer quien rentó su útero para el embarazo, cumpla con su parte del trato. En México, la ley de filiación establece que el bebé es de quien lo pare, no obstante “hay que recordar que las leyes se hicieron antes de que se descubriera, por ejemplo, el ADN y la reproducción asistida. Por lo mismo, si la mujer con-


Óscar Salvador

03 / 2010 / No. 164 Letra S  7

tratada no quiere entregar al bebé, no hay forma de que se le quite, a menos que se entable un juicio muy largo donde pueden salir perjudicados los médicos, los padres y hasta la madre sustituta”, aseveró Kably.

Dos papás y una mamá: la compleja coparentalidad Alfonso y Alexandre le pidieron a Úrsula que fuera la madre de su hijo. Ella, al principio, pensó que no hablaban en serio, hasta que, después de mantener relaciones sexuales con ambos, se embarazó. Durante la gestación, Alexandre estudiaba química en Holanda y tenía planeado quedarse a vivir allá, pero cuando Úrsula y Alfonso le mandaron las fotos de Renata, decidió regresar a México, pues el parecido entre él y la bebé “era innegable”. Renata fue registrada con los apellidos de Úrsula y Alfonso. El segundo nombre de la niña, Taketa, es el apellido paterno de Alexandre. Esta familia de cuatro convive desde hace cuatro años. La antropóloga mexicana María de los Ángeles Haces argumenta que “observar este tipo de acuerdos en México es complicado, en gran medida por la formación genérica de las mujeres, donde la maternidad es una parte central de la misma, por lo que no es sencillo pensar en compartir un hijo”. Si bien esto sucede en los casos de divorcio o de la formación de familias nuevas, “durante el embarazo la idea fuertemente arraigada es que el hijo crecerá en el seno de la familia, no en dos familias”, indica la especialista.

“Te elijo como la madre de mi hija” Norma y Ema vivieron relaciones heterosexuales y engendraron a Andrea y Gala, respectivamente. El progenitor de Andrea, desde el principio, rehusó ejercer la paternidad. El de Gala, se fue a Estados Unidos para obtener mejores ingresos. Aunque en principio pensaban

El objetivo de la adopción es ubicar a un menor de edad en un hogar para que lo cuiden, y la apariencia del adoptante no tiene nada que ver. Negar la adopción (con base en eso) es una suposición no fundamentada en el derecho. formar una familia nuclear heterosexual, las circunstancias llevaron a Ema y Norma a convertirse en madres lesbianas, pues se enamoraron de Janice y Anel, respectivamente. Cuando Ema se enteró que estaba embarazada, se lo comunicó a Janice. Tomaban café y Ema sacó un fólder de su mochila y dijo: “tengo tres meses de embarazo; acabo de recoger el ultrasonido”, narró Janice a Letra S: “¡Híjole! Cuando me dijo eso me dio, como dice la Biblia, ‘un vuelco en el corazón’. Y sentí a la niña brincar de gozo dentro de mí; me sentí la mujer más feliz porque se había concretado, de alguna manera, el deseo de tener mi propia familia”.

Un día, en un restaurante, las madres de Gala platicaban: “¿Te gustaría que te dijera mamá?”, preguntó Ema, ante lo que Janice reconoció que “si Gala con el tiempo logra decirme ‘mamá’ voy a ser la más feliz”. Desde entonces, Gala reconoce a las dos como sus madres. Norma, desde el principio, le contó a Anel que era madre de Andrea, sin embargo, no se la presentó inmediatamente. Cuando la convivencia fue más frecuente, Anel se quedaba los fines de semana en el departamento de Norma y su hija, hasta que finalmente decidieron vivir juntas. Por su parte, Ema y Janice fundaron, en mayo de 2008, el Círculo de Familias Diversas para compartir con otras familias homoparentales sus preocupaciones sobre la crianza y la posible discriminación a la que se enfrentarán sus hijos e hijas.

Le impiden adoptar por “metrosexual” “No puede adoptar al niño porque usted tiene tendencias metrosexuales y no posee tiempo para cuidarlo”, le dijo un juez a Gonzalo, pareja de Adrián, quienes juntos crían a Gerardo desde que nació. Gonzalo y Adrián viven juntos desde hace 20 años. Cecilia es sobrina de Adrián y a los quince años de edad procreó a Gerardo. Adrián y su pareja se hicieron cargo de ambos, además de Sonia y Enrique, engendrados también por Cecilia. La joven tiene tres posiciones respecto a Gerardo: progenitora en términos biológicos, madre en lo jurídico y hermana en lo simbólico. Esto molesta en ocasiones a Gerardo, dicen sus papás. Por ejemplo, el verano de 2008 el niño quería ir a Canadá para tomar un curso de inglés, pero le pedían autorización de sus padres o tutores. Cecilia no quiso firmar; Gonzalo y Adrián no contaban con ningún papel que los reconociera como tutores de su hijo.

Ante ésta y otras situaciones, Gonzalo decidió iniciar el proceso de adopción de Gerardo. Aprobó los exámenes socioeconómicos y sicométricos, pero al final se le negó la adopción. “En el sistema jurídico del DF no se puede negar la adopción con base en la apariencia, y mucho menos con un término tan ambiguo como el de metrosexual”, explicó a Letra S la maestra Rosa María Álvarez González, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. La académica expuso que, en realidad, se trata de un caso de discriminación. “El objetivo de la adopción es ubicar a un menor de edad en un hogar para que lo cuiden, y la apariencia de su adoptante no tiene nada que ver. Negar la adopción (con base en eso) es una suposición no fundamentada en el derecho”. Gonzalo y Adrián cuidan a Gerardo desde que nació. En este sentido, la especialista en derecho de familia aseguró que la adopción del niño debió haber sido más sencilla. “El Código Civil del DF, en materia de adopción, da preferencia a aquellas personas que ya han atendido al niño sobre quienes no lo han hecho”. Leticia Bonifaz, consejera jurídica y de servicios legales del DF, ha comentado en varias ocasiones que al adoptante no se le pregunta su orientación sexual. “No podemos colocar en ninguna desventaja o segregación a ningún capitalino por su raza, su color, su preferencia política y sexual”. “Ahora que ya nos podemos casar, tal vez en un futuro sí podamos adoptar a Gerardo”, deseó Adrián. * Texto realizado con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, proyecto CB-2006-1-56385 “Parentesco, cuerpo y reproducción. Representaciones y contenidos culturales en el contexto mexicano contemporáneo”, responsable: Dra. María Eugenia Olavarría.


8  Letra S No. 164 / 03 / 2010

reseñas

Hablo por mi diferencia. De la identidad gay al reconocimiento queer. Mauricio List Reyes Anagrama, 1998

Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación John D. and Catherine T. MacArthur

De la identidad gay a lo queer “¿Quién la hace de hombre y quién es la mujer?”, pregunta lanzada a las parejas homosexuales que se finca en la heterosexualidad obligatoria. Una respuesta científica a tal interrogante la da hoy el antropólogo Mauricio List Reyes en Hablo por mi diferencia. De la identidad gay al reconocimiento de lo queer, investigación publicada por Ediciones Eón en 2009. El académico de la Escuela Nacional de Antropología e Historia penetra en el paradigma binario de dominación-subordinación existente en la cultura actual para caracterizar al género: hombre-mujer; masculino-femenino; protectorprotegido; racional-emocional; activo-pasivo, y señala que quienes transgreden estas ambivalencias homogéneas, estables y, por ende, reduccionistas, son motivo de diversas sanciones sociales. Hablo por mi diferencia es una investigación que da continuidad a la línea indagatoria llevada a cabo por el doctor List Reyes en Jóvenes corazones gay en la ciudad de México, libro publicado en 2005 por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El profesor universitario analiza y relaciona, en Hablo por mi diferencia, términos como sexo, género, cuerpos abyectos, homofobia, misoginia, clóset, identidad gay, rol, “joteo”, puto, marica, masculinidad, control social, mercantilismo, consumismo, moda y globalización. Los hombres entrevistados por List evidencian cómo el género, y particularmente, la masculinidad, “tiene un sentido profundamente inestable, debido a la manera tan variable en que se le construye”. De acuerdo con la prologuista del libro, Elsa Muñiz, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana, el autor corroboró que “los sujetos gay constituyen su identidad a partir de un cuerpo sexuado que los dota, automáticamente, de una identidad de género, donde el mandato del sexo, naturalizado desde el discurso cultural, hace impensable la existencia de un sujeto fuera del marco binario, heterosexual”. (Christian Rea Tizcareño)

Un clásico de la literatura lésbica

Dos amigas Mary Renault. Traducción de Alberto Mira. Otras Voces, 2009

Un día Elsie se reencuentra con Leonora, su hermana, y recuerda: “Pero sin duda mamá la habría mencionado alguna vez a menos que hubiera algo más. Sólo había una cosa demasiado oculta para hablar de ello”. Leo, como la llama cariñosamente, abandonó su hogar cuando Elsie era una niña. Las condiciones de la sociedad inglesa después de la Primera Guerra Mundial le provocaban a Elsie plantearse algunas preguntas, buscar una vida propia y alejarse del seno materno, del conservadurismo y los prejuicios. Recordaba a su hermana como alguien lejano pero con algo que la une a ella, ciertas conductas que recordaba la hacían pensar que algo pasaba con su hermana. Su única puerta de salida era visitar a Leo para iniciar su propio camino. Tras mentir a su madre, Elsie va a la búsqueda de Leo. Su reencuentro en un bar parece normal hasta que Elsie conoce a Helen, compañera de Leo. A partir de este momento, la vida de las hermanas cambia totalmente. Tanto Elsie como Leo comienzan a descubrir pasajes de sus vidas que les permiten sacar a flote su propia personalidad y realizar su viaje interno en el que muchas cosas asentadas en su vida comienzan a difuminarse. Dos amigas es un clásico de la literatura lésbica publicado en 1944 en el Reino Unido, en el que por primera vez las mujeres pueden expresar abiertamente sus sentimientos. Escrito por Mary Renault, esta novela refleja el desencanto cotidiano de cierto sector de la sociedad inglesa hacia las normas conservadoras que impiden una vida plena. Para acceder a ella deben renunciar a cualquier circunstancia, incluso a su pasado. Editorial Egales traduce por primera vez al español esta novela junto con una reflexión posterior de la autora y un epílogo de Lilliam Faderman con el afán de dar a conocer al público hispanoparlante obras literarias que han cimbrado otras latitudes y se convirtieron en referentes para sus sociedades, en una época en que la diversidad sexual era un tema del que no se hablaba abiertamente. (Leonardo Bastida Aguilar)

católicas por el derecho a decidir

La laicidad como garantía de no discriminación a la diversidad

L

a entrada en vigor de las reformas al Código Civil del Distrito Federal que reconocen legalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo, y los derechos que se desprenden del mismo, como los de la seguridad social y la adopción, significa un paso importante para el abatimiento social y legal de la discriminación e intolerancia por motivos de sexo y de género, pero también un reto para la construcción de sociedades cada vez más respetuosas de la diversidad. Reiteradas y sólidas razones se han colocado en el debate público en este sentido, principalmente frente a los constantes ataques que, desde los sectores conservadores de la política y la Iglesia católica, se han dado contra tales reformas y que abonan a la polarización, condenación y hasta criminalización social de la diversidad sexual, sin más argumento que su muy particular concepción religiosa de la homosexualidad y del matrimonio, hoy insostenible no sólo desde un punto de vista social y jurídico, sino incluso teológico. Aunque las controversias constitucionales interpuestas contra estas reformas, por algunos estados de la República, hayan sido desechadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no podemos tomar con ligereza la influencia que la jerarquía conservadora tiene contra este avance democrático, como es el caso de la controversia interpuesta por la Procuraduría General de la República, que está basada en argumento de tipo moral y religioso, más que en argumentos jurídicos. Por esta razón, es necesario contar con un instrumento jurídico-político que abone al establecimiento de una cultura democrática y, como establece la Declaración Universal de la Laicidad en el Siglo XXI, se garantice que el orden político tenga “la libertad para elaborar normas colectivas sin que alguna religión o convicción particular domine el poder y las instituciones públicas”.1 La misma Declaración menciona que tal instrumento, y eje rector de la democracia, es el Estado laico, cuyo papel fundamental, además de lo dicho, es asegurar la igualdad de todas y todos ante la ley, sin discriminación de ningún tipo, y el respeto a la libertad de conciencia. En un Estado laico así comprendido, el horizonte de respeto a la pluralidad de expresiones se amplía, lográndose con ello un clima de paz y tolerancia, [evitando] que los valores o intereses religiosos se erijan en parámetros para medir la legitimidad o justicia de las normas y actos de los poderes públicos, [y] adoptándose por el contrario, una visión plural que reconozca las diversas expresiones sociales, culturales y religiosas que se manifiestan en nuestro país.2

Desde este marco, y a la luz de sus criterios, se espera que se den los debates necesarios en torno a temas tan cruciales como los relacionados “con el cuerpo y la sexualidad, la enfermedad y la muerte, la emancipación de las mujeres, la educación de los niños, los matrimonio mixtos”,3 la familia, las minorías religiosas, étnicas, culturales, sociales; entre otros tantos que emergen en nuestro contexto y tiempo actuales. En estos debates, el diálogo abierto, respetuoso y fundamentado es indispensable, pues desde la perspectiva del Estado laico todos los puntos de vista han de ser tomados en cuenta: los personales, grupales, sociales, científicos, religiosos, entre otros; para establecer criterios, basados en los derechos fundamentales, que se traduzcan en leyes y políticas públicas que garanticen la coexistencia entre la libertad de conciencia y el bienestar social. Tal es el espíritu de las reformas que despenalizan la interrupción del embarazo durante las doce primeras semanas de gestación, y legalizan los matrimonios entre personas del mismo sexo, en la Ciudad de México, pues no vulneran derechos de terceros ni obligan a nadie a proceder contra los dictados de su conciencia o religión, sino que garantizan el derecho personal a decidir sobre el cuerpo, la sexualidad y el proyecto de vida, salvaguardando, precisamente, las libertades de conciencia y de elección, que nunca pueden estar sometidas a ninguna norma o dogma religioso. 1 “Declaración Universal de la Laicidad en el Siglo XXI”. en Blancarte Roberto, Para entender el Estado laico, México: Nostra Ediciones, 2008. 59-60. 2 Cámara de Diputados, "Dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales, con Proyecto de Decreto que reforma el Artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos". en Gaceta Parlamentaria, número 2947-I, jueves 11 de febrero de 2010. 3 “Declaración Universal de la Laicidad en el Siglo XXI”, Op. cit. 61.


03 / 2010 / No. 164 Letra S  9

ENTREVISTA

a josé luis trueba lara

Arte con VIH

Una interpretación del discurso del amor

Palabra de amor El autor opina que el amor cambia la soledad a través de “este acompañamiento absolutamente silente que tienen los amantes”. Ellos y ellas no tienen necesidad de hablar, lo saben todo del otro, no tienen silencios incómodos. Hay sólo un momento en que los amantes deben hablar: la declaración de amor. “Quien declara su amor no revela secretos. Quiere decir aquello que se ha intuido pero no se ha pronunciado, y la única manera es declarándose. Lo que pide el amante es permiso de hablar”. Los amantes dejan fluir sus palabras y éstas buscan atarse a las de la pareja. “Si las palabras se atan a la perfección, aquéllo funciona; si no, empezaron los problemas”. Porque los conflictos amorosos siempre llevan el mismo reproche: “no entiendes lo que estoy diciendo”. Para Trueba, esta frase denota que alguien no entendió las palabras o que no las dijo bien. “Por eso creo que el amor es, antes que nada, un discurso”. Pero lo que más inspiró para este libro al también autor de Historia de la sexualidad en México fue el último acto de amor del filósofo austriaco André Gorz. Este pensador, creador de la ecología política, decidió suicidarse con su esposa en 2007, al saber que ella padecía una enfermedad terminal. “Comprendo la decisión de Gorz y la justifico sin dudar”, escribe Trueba en la introducción, y dedica las páginas siguientes a “explorar la geografía de lo amoroso” para entender por qué razón el ser humano puede amar y por qué la vida es difícil de explicar sin el amor. (Rocío Sánchez)

Irineo Escudero

E

n la gruta de Grimaldi, en Italia, se hallaron los esqueletos de una pareja estrechamente entrelazada de hace 30 mil años. Además de su significado para la paleontología, este hallazgo fue uno de los puntos de partida que inspiraron al escritor mexicano José Luis Trueba Lara a plantear 101 preguntas sobre el amor y el erotismo. Dada su formación como historiador y sociólogo, el autor revisa el papel del amor en la historia de la humanidad. El sentimiento parece haber acompañado a la especie desde los primeros tiempos. Sin embargo, no fue desde siempre monógamo ni invariablemente heterosexual; mucho menos ha acompañado siempre al erotismo. “El amor y la sexualidad, a pesar de tener un origen más o menos común -la necesidad de perpetuar la especie-, no siempre se han encontrado”, explica Trueba, en entrevista con Letra S. “Rara vez ambas cosas llegan a confluir. La coincidencia es más bien anómala.” El matrimonio ha enmarcado las relaciones de pareja desde hace siglos, pero no por eso ha estado ligado al amor. El casamiento por amor, deduce Trueba, es muy probable que no surgiera en la nobleza. “Más bien es un asunto de pobres, pues entre la nobleza, el amor se da con los amantes, porque los cónyuges se escogen por razones de Estado”. En cambio, entre los pobres no hay nada que perder. “El amor incluso se convierte en una posibilidad de sobrevivencia porque el matrimonio puede generar heredades en los hijos. Creo que el amor para elegir pareja nace primero entre los grupos más pobres y la trasminación social no es de arriba hacia abajo, sino al revés.” Ante la reciente aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo, el también periodista rechaza que se esté reinterpretando el amor al “oficializar” las Quien declara su relaciones homosexuales. “Alguien más o me- amor no revela nos sensato se dará cuenta de que, desde hace secretos. Quiere decir miles de años, el amor no viene etiquetado aquello que se ha como heterosexual.” Y va más allá: “Tengo la im- intuido pero que no presión de que este matrimonio no supone si- se ha pronunciado, y quiera una rediscusión de la familia porque las la única manera es parejas homosexuales con hijos existen tam- declarándose. Lo que bién desde hace mucho tiempo”. pide el amante es Siguiendo con la época actual, Trueba afirma permiso de hablar. que la sexualidad ha sido fuertemente afectada por el VIH/sida. “Se volvió algo peligroso, tanto que empezaron a buscarse relaciones completamente ascépticas, estériles, no en el sentido de no engendrar sino en el sentido de ser sin un sólo bicho”. Este momento crítico se combina con los adelantos tecnológicos como el Internet. “Uno puede hoy tener sexo por computadora y a la única que le caen los virus es a la máquina, lo cual es mejor que un condón”.

Programa de acondicionamiento artístico para personas viviendo con VIH. El Gimnasio de Arte y Cultura con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Secretaría de Cultura del DF, Emicdigigal y el Sistema de Transporte Colectivo Metro exponen el trabajo de personas que viven con VIH y que plasmaron sus experiencias en fotografías, videos, carteles y calcomanías. Se exhibirán en la estación Chabacano del Metro, del 5 al 28 de marzo.

Apocalipstick, de Carlos Monsiváis. Presentan: Hugo Gutiérrez Vega, José Luis Ibañez, Fernando Rivera Calderón y el autor. Museo del Estanquillo, 9 de marzo, 18:00 horas.

agenda MARZO

Celebración de la entrada en vigor del matrimonio de parejas del mismo sexo participan: Las Reinas Chulas, Horacio Franco, Nora Huerta hora: 17:00 horas. sede: Hemiciclo a Juárez, México, DF.

4

Mesa redonda Mujeres mexicanas en la primera década del siglo XXI

16

Suplemento mensual | Número 163 | 4 Febrero 2010 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

Letra S

| Salud

163

| Sexual

idad | Sida Let

ra S

Suplemento mensual Directora l e t r |aNúmero 162 General: | 7 Enero Carmen Lira 2010 | www.letraese.o Saade | Director rg.mx Fundador: Carlos Payán Velver

| Salu

d | Sex

ual

idad

| Sida

Lira

Cada época de la historia ha castigado la rebeldía moral que amenaza el orden establecido. La perversión ha adquirido distintos rostros a partir de quien la juzga. Para la Iglesia católica, la mujer dueña de sí es la perversa por antonomasia; y para la derecha conservadora, los homosexuales son una amenaza para la familia. La persecución ha llegado desde distintos frentes y bajo diversas modalidades: desde la hoguera de la Santa Inquisición hasta la negación de derechos.

Los perversos entre nosotros

La necesidad histórica de la sociedad por señalar y diferenciarse de "lo despreciable" 6-7

Derecho a la iNDiFereNcia Entrevista con Elisabeth Roudinesco 4-5 | oDios De la iGlesia católica La obra de Carlos Aguirre 11

En medio de una fuerte polémica Legislativ a del , la Asamblea al matrimon Distrito Federal aprobó io a las ampliar parejas cultural el derecho del mismo obtenida sexo. La sexual capitalina por la población victoria de la diversidad se completó que prohibía al eliminars el ambiente la adopción de e el candado menores. adverso No obstante, sobreveng prevalece y es posible El vih/ an iniciativas adversas que SiDa a nivel nacional. EN

Moral y

conq un deuista de recho

La ciudad

162

Suplem Directo ento l emensua t ra Genera r al | Númer l: Carmen

de México latiN DeMocra oam Latina en es la primer cia sexual éric aproba a en Améric a Unentrevista Una r el matrim recue con a nto del Eric Fassin onio homos 4-5 | coNserv foro exual 6-7 regio aDurisM nal 4-5 o y MieDo a la MoDerNi | chat DaD Opinión Ear Sobr 8 E SExu aliDa D Preve nción a travé s de la red 8

o 161 | Saade 3 Diciem | Directo bre 2009 r Fundad | www.le or: Carlos traese. org.mx Payán Velver

161

participan:

Mercedes Barquet Montané, Pilar Muriedas, Chantal Crespy Serrato, Maruch Sántiz Gómez y Ana Francis Mor modera: María Jiménez Díaz hora: 18:00 horas sede: Museo Archivo de la Fotografía. Guatemala 34, Centro Histórico.

20

Coloquio Homosexualidad y Familia hora: 9:00 a 18:00 horas. sede: Alianza Francesa, Sócrates 156

Si estás interesado en obtener ejemplares anteriores de Letra S, puedes solicitarlos sin costo alguno en el Módulo de Derechos Humanos Francisco Galván Díaz, ubicado dentro de la Clinica Condesa. Benjamín Hill 24 Col. Condesa. México, DF.


10  Letra S No. 164 / 03 / 2010

Cortes fallan a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo texto: César Vicente

Montiel

En 1989,

Dinamarca introdujo la primera figura legal para reconocer a las parejas formadas por personas del mismo sexo, lo que inició una serie de cambios legales en otros países. Estos cambios legislativos estuvieron precedidos por discusiones e impugnaciones jurídicas que llegaron hasta las Cortes Supremas de algunos países. lo que sigue es un recuento breve de esos procesos.

Alemania En agosto de 2001, entró en vigor en Alemania la Ley de Pareja de Hecho Registrada. Dicha ley copiaba casi todo el contenido del Código Civil alemán que rige el matrimonio. La Unión Democrática Cristiana y la Unión Social Cristiana impugnaron la constitucionalidad de esta Ley. En julio de 2002, la Corte Constitucional Federal determinó que era acorde a la constitución y no ponía en riesgo la institución del matrimonio y el valor fundamental que consagra, pues la Constitución no contiene una definición de matrimonio. Agregó que la única amenaza para el matrimonio sería que el poder legislativo lo aboliera. En 2009, dicha Corte determinó que negar a las parejas homosexuales el derecho a los mismos beneficios que el matrimonio heterosexual viola el derecho básico constitucional de igualdad, pues la Ley Básica alemana prohibe privilegiar a un grupo sobre otro.

Canadá En 2003, la Corte de Apelaciones de Ontario reconoció el derecho de las parejas homosexuales al matrimonio, y determinó que la Ley de Matrimonio en Canadá violaba las disposiciones sobre igualdad establecidas en la Carta Canadiense de Derechos y Libertades (CCDyL) al restringirlo a las parejas heterosexuales. Ese mismo año, el primer ministro de Canadá envió a la Suprema Corte (SCC) un proyecto de ley para reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo, el objetivo era conocer su constitucionalidad antes de ser presentado en el parlamento.

Básicamente, el proyecto decía que “el matrimonio, para fines civiles, es la unión legal de dos personas con exclusión de todos los demás”, y que “nada en este proyecto afecta la libertad de los representantes religiosos de negarse a realizar matrimonios que no estén en concordancia con sus creencias”. La SCC expuso que el significado de matrimonio no está constitucionalmente establecido y si bien el derecho común considera la definición de matrimonio de 1867, que lo concibió “bajo el cristianismo” como la unión de un hombre y una mujer, no es el caso actual, pues fue hecho en una sociedad que compartía valores sociales donde el matrimonio y la religión eran pensadas como inseparables. Y agregó: “Canadá es una sociedad plural. El matrimonio, desde una perspectiva del Estado, es una institución civil. Los ‘conceptos anquilosados’ de razonamiento van en sentido contrario de uno de los principios fundamentales de interpretación constitucional en Canadá: que nuestra Constitución es un árbol vivo el cual, mediante la interpretación progresiva capacita y ordena las realidades de la vida moderna”. Al ser el propósito de la propuesta ampliar el derecho al matrimonio, y promover el principio de igualdad, “lejos de violar la Carta (CCDyL), emana de ella”, y agregó que, el mero reconocimiento de igualdad de derechos a un grupo no puede constituir una violación del derecho a la igualdad de otro, en referencia a los reclamos de afectación al matrimonio entre heterosexuales. En relación a si la Ley violaba la libertad de credo garantizado en la CCDyL, respondió negativamente. Además, no se violarían los derechos de los representantes de alguna religión pues “la ley propuesta se refiere únicamente a matrimonios civiles, no religiosos”. La resolución de la Suprema Corte a esta propuesta de ley fue dada a conocer en diciembre de 2004; el 1 de febrero de 2005 fue presentada en el parlamento y conocida como la Bill C-38. Para julio de ese año ya había sido ratificada por el senado.

Sudáfrica En diciembre de 2005, la Corte Constitucional de Sudáfrica (CCS) decidió que la

Inapropiado acotar una forma particular de organización familiar como la única forma social y legalmente aceptable” Corte Constitucional de Sudáfrica

definición de matrimonio en el derecho común era inconsistente con la Constitución sudafricana, pues no permitía a las parejas del mismo sexo disfrutar del mismo estatus, beneficios y responsabilidades que las parejas heterosexuales. Afirmó que era inconsistente sólo mencionar las palabras esposa (wife) y marido (husband), sin incluir una figura neutral como cónyuge (spouse) por lo que la Ley de Matrimonio se declaraba, además, inválida. Recordó que existían cinco decisiones consecutivas de esta Corte sobre la variedad de organizaciones familiares y su rápida evolución en concordancia con el desarrollo de la sociedad, y consideró “inapropiado acotar una for-

ma particular de organización familiar como la única forma social y legalmente aceptable”, y afirmó que “no existía una regulación legal suficientemente amplia de los derechos legales de familia para gays y lesbianas”. Dijo que la exclusión de las parejas homosexuales de los beneficios y responsabilidades del matrimonio no era algo menor, sino que constituía “una circunstancia dura, provocada por la legislación, que las parejas del mismo sexo fueran personas sin reconocimiento”, lo que significaba que “su capacidad de amar, comprometerse y aceptar responsabilidades era por definición de la ley digna de menor consideración que las parejas heterosexuales”, y las obliga “a vivir en un estado de vacío legal”. La Corte expresó que su función es reconocer la esfera en que vive cada quien y no forzar a unos a vivir bajo la esfera del otro, y el objetivo de la Constitución es permitir que los diferentes conceptos sobre la naturaleza humana convivan en el espacio público de una manera que no sea mutuamente destructiva. Asimismo, el reconocimiento legal del derecho de las parejas del mismo sexo al matrimonio “no es de ninguna manera inconsistente con los derechos de las organizaciones religiosas para negarse a celebrar este tipo de matrimonios” y, además, “de ninguna manera disminuye la capacidad de las parejas heterosexuales para casarse como deseen y de acuerdo con sus principios religiosos”. El 30 de noviembre de 2006, horas antes de vencer el plazo, el presidente sudafricano firmó el proyecto aprobado por el parlamento que permitía “la unión voluntaria de dos personas que es solemnizada y registrada ya sea como matrimonio o unión civil”. Actualmente, Holanda, Bélgica, Suecia, Noruega, España, Canadá y Sudáfrica reconocen a nivel nacional el matrimonio entre personas del mismo sexo. México es una de las ciudades del mundo que han legislado al respecto y en los próximos meses el tema llegará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El análisis y la discusión del tema podrían ir en el mismo sentido que en los países arriba citados, pues en nuestro país la no discriminación también es un derecho constitucional.


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford 03 / 2010 / No. 164 Letra S  11

Lipodistrofia: sobrevivir al VIH con el estigma corporal texto: Óscar

Salvador

Hace diez

años que Pedro toma antirretrovirales para tratar su infección por VIH, pero hace cinco que empezó a cambiar su cuerpo: se le adelgazaron las piernas, los glúteos y perdió grasa en la cara. Al principio esto era imperceptible, pero después su familia y sus compañeros de trabajo le decían “te ves diferente… ¡qué flaco estás!”. Uno de los efectos secundarios más severos de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) es la lipodistrofia, que es la redistribución anormal de la grasa corporal. Puede presentarse en dos formas: lipoatrofia o pérdida de grasa en rostro, extremidades y glúteos; y lipohipertrofia, o acumulación excesiva de grasa en el abdomen, la zona cervical y en el pecho. Una persona bajo tratamiento antirretroviral puede presentar lipoatrofia, lipohipertrofia o ninguna de las dos. Especialistas en VIH/sida creen que la lipodistrofia no sólo se debe a la TARGA, sino también a características específicas de la persona (como sexo, edad, etnia, índice de masa corporal) y del virus: algunas hipótesis plantean que la infección por VIH altera el metabolismo de las grasas. Sin embargo, antes de la aparición de los inhibidores de la proteasa (primeros medicamentos anti sida) en 1996, la lipodistrofia no era tan común como ahora. Esta afección también se relaciona con el aumento de los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, los cuales pueden provocar diabetes, hipertensión, daño hepático y problemas cardíacos, explicó a Letra S la nutrióloga Adriana Aguilar Vargas, del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI). La especialista lamentó que en México todavía haya instituciones de salud que concentran el tratamiento del VIH sólo en los fármacos, sin tomar en cuen-

crónicasero joaquín hurtado

Operación cuarto oscuro El Chaparro y las locas ni cuenta se dieron de lo que sucedía en el barrio. Una columna de vehículos pesados, tanquetas y sesenta hombres se fueron colocando sigilosamente allá afuera, a lo largo de la calle. La circulación de los civiles fue cortada en todo el sector. Las armas de alto poder apuntaban hacia la casa verde, su casa. Se escucharon fuertes golpes en el portón. El Chaparro preguntó el quién vive. Por

ta aspectos sicólogicos y alimentarios. Pedro, quien se atiende en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), platica con un médico cada seis meses, aun cuando va por medicamento cada treinta días. “El doctor rara vez me revisa. Cuando voy por mis medicinas (Abacavir, Kaletra y lamivudina), entrego a la enfermera la receta y me la canjea por una nueva. Esto me tiene muy preocupado porque no he podido consultar al médico sobre nutrición o lipodistrofia”, comenta Pedro. Las personas con VIH se preocupan por las modificaciones anatómicas, que afectan su autoestima y sus relaciones interpersonales. La lipodistrofia se vuelve un tema central para quienes desean ocultar que viven con el virus. “Siento que mi apariencia me delata. Incluso, puedo identificar quien tiene el virus con sólo mirarle el rostro o el cuerpo. He pensado en suicidarme, y cada vez se me complica más relacionarme con otras personas. Cuando me miro al espejo me siento inválido y no me gusta nada mi imagen”, relata a su vez Alberto. Omar vive con VIH desde hace diez años. Comenzó a tomar Truvada y Reyataz en enero de 2009. “Todavía no he visto ningún cambio, pero cada vez que voy a consulta y me encuentro con los otros pacientes, veo cómo se han deformado sus cuerpos. Eso me da miedo… No quiero verme así”.

thebody.com, especializado en información sobre estudios y tratamientos contra el VIH/sida, ha sido utilizada para combatir el síndrome de desgaste en personas que viven con el virus. Ahora, se investiga si puede mejorar la lipodistrofia. La hormona de crecimiento produce efectos secundarios como incremento en los niveles de glucosa, dolores en los músculos y articulaciones, entre otros. También puede estimular el crecimiento de tumores. Se ha observado que ésta aumenta la replicación del VIH in vitro. Por eso, sólo un médico especializado puede determinar la conveniencia del uso de esteroides para combatir la lipodistrofia.

Los tratamientos contra la lipodistrofia están enfocados a mejorar la apariencia corporal. Uno de ellos es la bioplastía, consistente en reponer el volumen de las áreas afectadas por medio de implantes de diversos biomateriales. El polimetilmetacrilano (PMMA) es la sustancia más usada. Luis Casavantes, dermatólogo mexicano dedicado a la cirugía estética hace más de veinte años, asevera que el

PMMA es un relleno permanente que no causa daños secundarios como intoxicación, rechazo o cáncer. “Además, la intervención no es invasiva (es mediante inyecciones) y no genera cicatrices”. La liposucción puede ayudar a disminuir la lipohipertrofia en el abdomen y detrás del cuello. Sin embargo, los médicos consideran que ésta debe practicarse con cuidado porque, al extirpar grasa cercana a las vísceras, se corre el riesgo de dañarlas. Para disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, a las personas con VIH se les dan los medicamentos que se recetan comúnmente. Aunque no existen estándares definitivos sobre cómo hacerlo debido a que cada persona reacciona de forma distinta, cambiar el tratamiento antirretroviral es otra opción, regularmente la primera, pues los médicos insisten en que la lipodistrofia es, en gran parte, ocasionada por los fármacos. De hecho, en la mayoría de las guías que acompañan los embalajes de los inhibidores de la proteasa y de la transcriptasa reversa, se señala que “pueden producir lipodistrofia” porque aún no se sabe con certeza quiénes podrán presentarla. Los esteroides son efectivos para disminuir la grasa y aumentar la masa muscular, y podrían funcionar contra la lipodistrofia, pero su uso conlleva riesgos para la salud. La hormona de crecimiento es una muestra. Según el sitio web www.

respuesta se escucharon más tronidos de metal. Despreocupadas, las locas pensaron que el escándalo era causado por los empleados de recolección de basura, los cabrones no se llevan nada si no hay propina. Molesta, una de las locas abrió la escotilla: ¡En la madre, el ejército! Un oficial de mayor rango se plantó en la salita de recepción y preguntó por el encargado. El Chaparro, valiente, dijo yo soy. El hermoso oficial sacó un portafolio y mostró un documento de letras chiquitas: “firme aquí”. Apenas terminó de firmar el Chaparro y la casa verde se llenó de soldados. Las tres locas fueron llevadas a lugares apartados

para ser interrogadas. Las pantallas de todos los monitores del establecimiento mostraban a hombres erotizando a otros hombres. Penetraciones, mamadas, besos, gemidos y aullidos llenaban aquel momento solemne. Los soldaditos apostados en cada habitación hacían como que no veían ni oían nada pero uno de ellos no resistió y exclamó: ¡Qué chido se la están metiendo a ese güey! -¿Armas, drogas, vínculos con el crimen organizado, qué hay en esos cuartos sin luz? Ábranlos. Vacíen los botes de detergente, destripen las cajas de guantes de látex, desparramen los condones, decomisen los kits con jeringas y ajuares para los talleres de

reducción de daños, vean bien dentro de cada libro, cada revista, cada folleto, saquen a los clientes. Quiten la tapa de las computadoras, arranquen su disco duro, decomisen los videos pornográficos. Cuatro horas duró el milimétrico operativo militar en la casa verde y no se encontró más que un inocuo equipo de gays que cuidan y procuran de otros gays. El convoy, la prensa y la patria –qué lástima– se fueron con las manos vacías de la sede de la única organización regiomontana que brinda prevención y apoyo a la comunidad nocturna de hombres que gustan de ser cogidos por otros hombres, incluidos, por supuesto, los militares de cualquier rango.

¿Cirugía o más fármacos?


12 LA,CONTRA

Búscanos el primer jueves de cada mes en

No. 164 4 MARZO 2010

La inflamación del hígado o hepatitis suele relacionarse con una infección viral más o menos común. Sin embargo, existen cinco diferentes tipos de virus que pueden causar esta afección, entre los cuales el C es la más grave pues puede traer como consecuencia la cirrosis hepática o incluso el cáncer.

La silenciosa y agresiva texto:

Christian Rea Tizcareño

La “víscera

sagrada” de la anatomía humana es el hígado, aunque los cardiólogos afirmen lo contrario. La inflamación de este órgano “que metaboliza todo” se llama hepatitis, la cual podría ser mortal, advierte en entrevista para Letra S Margarita Dehesa Violante, jefa del Departamento de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Las principales causas esta patología son: el consumo excesivo de drogas y bebidas alcohólicas, la ingesta indiscriminada de fármacos y sustancias tóxicas como los llamados “productos milagro” -herbolaria y reductores de grasa, por ejemplo-, la obesidad y los cinco virus denominados con las letras A, B, C, D y E. “Ponen al ganso en engorda, le dan alcohol, ¡y ya con eso queda un paté de hígado maravilloso!; pero le va a dar fibrosis y al final, cirrosis, es más, puede tener cáncer”, expone la también integrante del Comité Científico de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (Fundhepa). La especialista explica que la Hepatitis A es la más frecuente en la población mexicana. Se adquiere por beber agua o comer alimentos contaminados

Hepatitis C

con heces fecales. Existe una vacuna para prevenirla; sin embargo, esta enfermedad es benigna, pues no genera una afección crónica en el hígado. La mayoría de las personas que la contraen se restablecen en dos o tres semanas, y después de recuperarse al cien por ciento, pueden ser donadoras de sangre. De acuerdo con Dehesa, la Hepatitis E se comporta como la A pero es poco frecuente. La D solamente se desarrolla con la presencia del tipo B, el cual sí daña gravemente al hígado. “Es un virus muy mañoso porque incluso puede desembocar en cáncer sin pasar por el estadio cirrótico”. El tipo B es prevenible con vacuna y quien la padeció no podrá ser donador de sangre, así lo establece la Norma Oficial Mexicana 003. Por cada caso de VIH, hay cuatro de Hepatitis C Pero la inflamación hepática “más catastrófica” es la provocada por el Virus C (VHC). Además de ser la primera causa de hepatitis crónica en Occidente, carece de vacuna y es “silenciosa” porque la mayoría de los casos no presenta síntomas, lo cual incide en que no sea detectada y atendida a tiempo, por lo que la enfermedad puede progresar hasta llegar a un “diagnóstico tardío” de cirrosis y cáncer del hígado, indica la doctora Dehesa.

• Hasta 40 por ciento en centros de reclusión. • De 37 a 98 por ciento de los usuarios de drogas inyectables podría tener el virus.

estatales como el Seguro Popular, de la administración federal, o “Ángel”, del Gobierno capitalino, no contemplan a la Hepatitis C en sus servicios. Asimismo, los seguros de gastos médicos se niegan a costear el tratamiento con el argumento de “preexistencia” de la enfermedad; sin embargo, “era imposible de saber que uno iba a recibir una sangre contaminada si la transfusión fue hace 20 años”, lamenta Dehesa. Según la experta, 20 por ciento de quienes se infectan con el VHC lo eliminan de manera natural; no obstante, en 80 por ciento de los casos, el sistema inmune es incapaz de curar al organismo y la enfermedad crónica avanza con sigilo en un lapso aproximado de dos o tres décadas. En 35 años de trabajo en el IMSS, refiere la experta, los casos de trastornos hepáticos se han incrementado. La inflamación del hígado provocada por el VHC se puede curar si se atiende tempranamente. Es una enfermedad que debería ser declarada como “catastrófica” por los gobiernos, ya que un tratamiento anual cuesta alrededor de 150 mil pesos, mas si evoluciona a cirrosis, el procedimiento médico, en el mismo lapso de tiempo, representa una erogación superior al millón de pesos, aunque depende de las complicaciones de cada caso.

Síntomas de la Hepatitis C crónica:

Hoy hay 170 millones de personas infectadas por el Virus de la Hepatitis C, es decir, cerca de 3 por ciento de la población global. Prevalencia: • Entre 1 y 2 por ciento en las poblaciones occidentales.

El riesgo de adquirir el VHC por coito sin protección es menor al cinco por ciento, mientras que el contacto con sangre infectada es una de las principales vías de transmisión, por lo que quienes recibieron una transfusión o fueron intervenidos quirúrgicamente antes de 1993, año en que comenzó a detectarse el virus en los paquetes hemáticos, deberían hacerse una prueba de laboratorio, recomienda la especialista. El VHC también se transmite de madre a hijo en el parto, por pinchazos con objetos punzocortantes infectados, uso de drogas intravenosas e “intranasales” -la cocaína, por ejemplo-, así como la realización de tatuajes, perforaciones y acupuntura con material no desechable o sin esterilizar, además de compartir cepillos de dientes, cortaúñas, navajas y rastrillos contaminados. Señala que la coinfección entre las hepatitis C y B, e incluso con el VIH, “es un problema muy serio y costoso”. De quienes tienen VHC, 10 por ciento vive con VIH; mientras que la proporción con virus B -contra el cual son eficaces los medicamentos antisida- es menor a cinco por ciento. El VHC afecta a 1.2 por ciento de la población mexicana. En el país hay cuatro casos de esta patología por uno de VIH; no obstante, iniciativas de salud

Aturdimiento Cambios de Humor Depresión

En etapas avanzadas: Disfunción cognitiva Falta de concentración Confusión mental Sensación de mareo Problemas de visión periférica

Dolores musculares, articulares, abdominales y cefalea • Hasta un tercio de los estadunidenses con VIH tienen también Hepatitis C. México: La cirrosis hepática es la tercera causa de muerte en hombres y la séptima en mujeres. Las hepatitis virales causan el 42 por ciento.

Anorexia Náuseas Indigestión

+ 38°

Fiebre

Hígado

Retención de líquidos Fatiga leve a intensa

Fuente: Voces contra la Hepatitis C y Acceso a la Salud Pública, documento elaborado por la Fundación Civitas Firma, la Fundhepa y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.