Letra S 165 (Abril, 2010)

Page 1

Suplemento mensual | Número 165 | 8 Abril 2010 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

165

letra

La reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, de adolescentes y jóvenes, de gays y de lesbianas ha puesto a prueba el carácter laico del Estado mexicano. Mientras desde la sociedad civil crece el reclamo por el reconocimiento legal de dichos derechos, la jerarquía de la Iglesia católica, en complicidad con políticos panistas y priistas, ejerce presión para impedirlo en detrimento de uno de los fundamentos de nuestra democracia.

La lucha POR EL ESTADO LAICO Políticos imponen sus creencias religiosas disfrazadas de políticas públicas 6-7

VIOLENCIA, MUJERES Y VIH Terreno fértil para la epidemia 5-6 | MONSIVÁIS Y EL ESTADO LAICO Que lo oigan los malquerientes 8-9


2  Letra S No. 165 / 04 / 2010

La injerencia de la jerarquía católica en política no es novedad. Durante mucho tiempo ejerció una especie de veto a las políticas de gobierno no acordes con su doctrina. Pero la necesidad de controlar el crecimiento acelerado de la población mexicana en los años setenta comenzó a socavarlo. A las políticas de control natal y distribución masiva de anticonceptivos, le siguió la educación sexual en las escuelas y, más tarde, la promoción del condón para detener la epidemia del VIH. Contra todas ellas la iglesia católica se movilizó en su momento. Desde la sociedad civil, se ha pugnado porque de las políticas se transite al reconocimiento pleno de todos los derechos sexuales y reproductivos de la población. Pero desde la asunción del PAN al poder, la jerarquía católica ha vuelto por sus fueros, y ejerciendo toda su influencia y capacidad de presión se empeña por evitar que el reconocimiento de dichos derechos en el DF “contaminen” a las demás entidades del país. Su objetivo no es sólo revertir los logros en materia de derechos sexuales y políticas públicas sino que, enarbolando la bandera de la libertad religiosa, su meta es implantar la educación religiosa en la enseñanza pública. De ahí la importancia de la disputa semántica desatada en torno a los términos laico y laicidad, que aluden también a la libertad de conciencia y no sólo a la libertad religiosa. La defensa de los derechos sexuales y reproductivos amplía las fronteras del debate y lleva a radicalizar el significado de dichos términos.

letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Información Antonio Medina Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Arturo Díaz, Mario Alberto Reyes Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Formación Alonso García Manzano Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Ana Luisa Liguori, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa.

Suplemento mensual Número 165 8 abril 2010 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Comisión que negocia precios de antirretrovirales, ineficiente El activista Luis Adrián Quiroz cuestiona el funcionamiento del organismo intersecretarial, pues no frenó el desabasto de medicamentos. La negociación entre la Secretaría de Salud y los laboratorios, fue positiva, considera por su parte Jorge Saavedra, pues se ahorraron millones de pesos. notiese | La Comisión Coordinadora para la Negociación de Precios de Medicamentos y Otros Insumos para la Salud, creada en febrero de 2008, no es más que una pantalla fabricada por el gobierno federal para paliar y no solucionar los problemas que afectan a las personas con VIH/sida, señaló el activista Luis Adrián Quiroz. En opinión del dirigente de Derechohabientes Viviendo con VIH/sida del Instituto Mexicano del Seguro Social (DVVIMSS), a dos años de haber sido formada, la comisión ha desdeñado la participación de la sociedad civil, lo que dificulta el involucramiento de las personas con VIH previsto en la Convención de París, firmada por el gobierno mexicano en 1996. La comisión es un organismo intersecretarial de carácter permanente creado en vísperas de la XVII Conferencia Internacional sobre el Sida, efectuada en México en agosto de 2008. Su objetivo es negociar cada año los precios de medicamentos de alto costo contenidos en el Cuadro Básico con patente vigente y que sean objeto del procedimiento de adjudicación directa, entre los que están los antirretrovirales (ARV). Se integra por los titulares de las secretarías de Salud, Hacienda y Economía, así como por el IMSS y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. La Secretaría de la Función Pública participa como asesor permanente. Quiroz criticó la exclusión de los representantes de la sociedad civil, cuya presencia, dijo, es necesaria para fortalecer las labores de transparencia y de vigilancia ciudadana, Para el representante de DVVIMSS el convenio firmado entre la Secretaría de Salud y la industria farmacéutica para reducir el costo de los antirretrovirales en nada contribuyó a frenar el desabasto, pues la Comisión “tardó mucho en sacar el documento en donde fijaba los nuevos precios y lo único que hizo fue retrasar el proceso de adquisición”. Sin embargo, de acuerdo con datos de la Auditoría Superior de la Federación en la revisión de la cuenta pública presentados en 2009, en algunos programas estatales

Ricardo Ramírez Arriola

editorial

Protestas contra los altos costos de los medicamentos antirretrovirales efectuadas durante la Conferencia Interacional sobre el Sida, en 2008.

de VIH/sida se ha detectado exceso de medicamentos en sus almacenes. No hay desabasto documentado. En contraste, para Jorge Saavedra, Jefe de Asuntos Internacionales de Aids Healthcare Foundation, organización civil que encabezó la Coalición de Activistas por la Reducción de Precios de Medicamentos, el convenio fue “positivo” pues en 2008 la reducción de precios permitió ahorrar “millones de pesos”, los cuales se utilizaron para comprar más fármacos y pagar los estudios de seguimiento en 2009. Para el ex director del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida (Censida), el convenio sí aminoró la falta de ARV, al menos en la Secretaría de Salud. “No se documentó ningún desabasto en 2008 ni en 2009, tampoco sabemos de alguno comprobable en lo que va de 2010”. Saavedra mencionó que la reducción de precios no fue aprovechada por el IMSS y criticó su esquema de distribución y compra de ARV. “Cuando se resuelve el desabasto en Mérida, el problema ya se presentó en Ensenada. Parece que no es el presupuesto porque pasa lo mismo con más o menos recursos. Tal vez su problema es la falta de interés en reorganizar la atención de un tema prioritario de gran impacto médico, social, político y económico como lo es el sida”. (Mario Alberto Reyes)

Es preferible liberarlos semanalmente en cada homilía

Se corrobora la hipótesis de que el sexismo no viene sólo de los hombres

Un adelanto de los resultados de la investigación vaticana: los crímenes pederastas "Si nos atenemos simplemente fueron producto de una a la ley, imagínense cuántos "(Hay hipótesis que dicen) que inmadurez afectiva

Y nadie en su sano juicio ocultaría con tanta terquedad y por tanto tiempo esos “crímenes atroces”

rencores, cuántos odios, cuánto resentimientos no vamos guardando".

en la época de calor la mujer usa minifalda, usa escotes y esto provoca a los agresores y aumenta su libido por algo visual; pero bueno esto es una hipótesis y efectivamente, lamentablemente nuestra incidencia sube más en época de primavera y verano".

"Nadie en su sano juicio, puede pretender justificar estos hechos, mucho menos la Iglesia que los considera, como ha dicho el papa Benedicto XVI, ‘crímenes atroces".

Cardenal Norberto Rivera, al invitar a sus feligreses a no atenerse sólo a la justicia proveniente de la ley. (Reforma, nota de Susana Moraga, 22 de marzo de 2010)

Juana Camila Bautista, fiscal para la investigación de delitos sexuales de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal. (Noticias MVS, nota de Juan Carlos Alarcón López, 30 de marzo de 2010)

"Se debe analizar quiénes son idóneos para el servicio, que no sean homosexuales y tengan una madurez afectiva". Felipe Arizmendi, obispo de San Cristóbal de las Casas, al describir las instrucciones del Vaticano al evaluar a los seminaristas. (La Jornada, nota de Carolina Gómez Mena y Mauricio Ferrer, 17 de marzo de 2010)

Artículo del semanario Desde la fe, de la arquidiócesis de México, al reconocer que ha habido “errores” de la Iglesia en el manejo de casos de abuso sexual por parte de sacerdotes. (La Jornada, nota de Gabriel León Zaragoza, 22 de marzo de 2010)


04 / 2010 / No. 165 Letra S  3

Derecho materializado

Código DF, alternativa radiofónica La Secretaría de Cultura capitalina celebra el primer año de su espacio de comunicación alternativa

Archivo La Jornada

notiese | Código DF, “la radio digital

notiese | Tres

parejas de mujeres y dos conformadas por hombres fueron las primeras en ejercer el derecho al

en línea”, es un proyecto de comunicación alternativa de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, que goza del reconocimiento de una creciente audiencia cibernética. “Busca ser un espacio de calidad donde las personas puedan entretenerse, aprender y reflexionar sobre los más diversos temas”. Verónica Ortiz, encargada del proyecto, explica a NotieSe que la radio por internet “tiene un potencial enorme que crece vertiginosamente por la necesidad de las audiencias de escuchar formas alternativas de expresión. “En Código DF hemos tenido un principio básico: los temas son abordados de manera crítica, sin censuras de ningún tipo y respetando todas las formas de expresión humana, promovemos la cultura y el conocimiento sin dejar de lado el ejercicio inteligente y lúdico de la producción radiofónica”, dijo.

matrimonio en el Distrito Federal el pasado 11 de marzo. Diez días más tarde y para conmemorar el natalicio del

Primer aniversario

precursor del Estado laico en México, Benito Juárez, se realizaron 29 matrimonios homosexuales más. Esa oca-

A poco más de un año de haber emprendido el vuelo, Código DF ha logrado una audiencia superior al medio millón de radioescuchas que reconocen la calidad de los programas y propuestas temáticas, pues su permanencia y opiniones, explicó Ortiz, “nos develan que hay una necesidad por acceder a espacios de calidad, con propuestas frescas, que acerquen a las personas a temas de lo más diverso a través de la radio”. Desde el inicio, Código DF incluyó programas de autor con gran variedad de temas, abordados por personas vinculadas con los diferentes sectores de la sociedad. Bajo esta premisa, la audiencia de Código DF, “puede escuchar a escritores, periodistas, científicos, sexólogos, psicólogos; pero también a activistas sociales: feministas, ecologistas, gays, personas de la tercera edad, músicos, cantantes, cinéfilos; aficionados al deporte, al arte, a la naturaleza, a la gastronomía, etcétera, y vincularse a los temas de su preferencia”. Verónica Ortiz, quien tiene una larga trayectoria como conductora de programas televisivos y de radio, explica que este proyecto no podría ser posible sin la convicción de Elena Cepeda, secretaria de Cultura del DF, “que ha sido absolutamente respetuosa de los contenidos, lo que ha permitido que de manera natural se construya un espacio plural, diverso, creativo, lúdico y libre”. Para conocer Código DF, ingresar a http://www.codigoradio.cultura. df.gob.mx/

sión tocó el turno a parejas de otros estados de la República, algunas de las cuales utilizaron antifaces por temor a la discriminación en sus lugares de origen. Jaime Cobian y Rodrigo Rincón, pareja proveniente de Jalisco, señalaron que el siguiente paso es buscar el reconocimiento de estos matrimonios en las entidades de origen de los contrayentes. Al cumplirse un mes de que entrara en vigor la reforma que amplía el derecho al matrimonio a todas las personas –el 4 de marzo–, se habían registrado 88 enlaces de personas del mismo sexo.

Jueces podrían no casar a parejas gay

notiese | El 25 de marzo pasado se presentó en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) una iniciativa para que los jueces civiles puedan argumentar “objeción de conciencia” y no casar parejas homosexuales en la ciudad. El diputado Fidel Suárez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), formuló la propuesta de reforma al Código Civil capitalino a la cual se sumó la fracción parlamentaria de Acción Nacional. El legislador aseveró que la objeción de conciencia también aplicaría a las adopciones por parejas del mismo sexo, el aborto legal –aunque ya está contemplada en la legislación de salud local–, el juicio para rectificación de acta de nacimiento de personas transexuales, la ley de voluntad anticipada y el divorcio unilateral. De acuerdo con el diputado, en la capital del país aún no existe el marco jurídico que garantice a los funcionarios disentir en virtud de argumentos morales o creencias religiosas. Al contrario, quien discrepe con la normatividad vigente y se niegue a brindar algún trámite o servicio, la ley prevé sanciones administrativas e incluso la inhabilitación para desempeñar cargos públicos. A través de un comunicado de prensa, David Razú, diputado del Partido de la Revolución Democrática, dijo que la iniciativa priísta está en contra de los derechos

Archivo Letra S

Propone PRI objeción de conciencia

humanos, pues propone limitar la impartición de justicia en el DF. “Si un juez en la ciudad de México se negara a casar a dos personas del mismo sexo estaría violando una ley que está por encima de la objeción de conciencia”. El también presidente de la Comisión de Derechos Humanos en la ALDF aseveró que la propuesta contraría a la Constitución de la República, toda vez que la Ley Suprema garantiza a la ciudadanía el principio de igualdad. Entrevistada por NotieSe, la activista Lol-Kin Castañeda opinó que la iniciativa tricolor responde a que “quieren seguir empantanando la discusión, pese a que el PRI ya se había comprometido a no seguir en ese tenor hasta que la Suprema Corte resolviera”. Es “terriblemente grave” que la agenda del PRI en el DF esté en pro de limitar derechos ciudadanos, en lugar de “transformar la sociedad”, consideró.


4  Letra S No. 165 / 04 / 2010

Violencia, fuerza invisible detrás del VIH entre las mujeres

Rocío Sánchez

El 8

de marzo, Día Internacional de la Mujer, un grupo de mujeres de Latinoamérica y el Caribe trabajaban en la ciudad de México para fortalecer su liderazgo en la respuesta al VIH/sida. Una de estas líderes es Erlency Scarpetta, joven residente en Pereira, Colombia, quien lleva 18 años viviendo con VIH y 10 en el activismo. Sobre las condiciones de las mujeres afectadas por la epidemia en su país, considera que no son diferentes a las del resto de América Latina. “Son mujeres maltratadas y a eso se agrega la pobreza”, comenta a Letra S. “Las mujeres hemos estado discriminadas; además, nos han dicho que la sexualidad es un pecado y cuando te dan un diagnóstico de VIH lo primero que viene a tu pensamiento es la culpa”. Los estereotipos de género son los cimientos de la discriminación contra las mujeres, la cual puede culminar en uno de los factores determinantes del riesgo de ellas ante el VIH/sida: la violencia.

Vulnerables en lo biológico y social En su más reciente informe (2008), ONUSIDA reportó que la mitad de las nuevas infecciones por VIH se registran en mujeres, tendencia que se ha mantenido estable en los últimos años. La posible explicación a este fenómeno es

Luis Reyes

El VIH/sida, como muchos otros aspectos de la vida, no es un asunto de hombres. De los 135 mil casos de sida acumulados por el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida hasta noviembre de 2009, casi 24 mil correspondían a mujeres. Cerca de 42 por ciento de ellas se encuentran en la edad más productiva económicamente, entre los 30 y los 44 años. La raíz de la vulnerabilidad es compleja y comprende un elemento esencial que afecta la vida de las mujeres: la violencia. compleja e involucra factores biológicos, culturales y económicos. En lo biológico, las mujeres están en mayor riesgo de contraer la infección porque la mucosa vaginal es una amplia área de entrada para el VIH. A esto hay que sumar que la concentración de virus en el semen es muy alta. El factor de la violencia también está presente, pues si el coito vaginal o anal se realiza de manera forzada, el tejido sufrirá heridas que son entradas para el virus. En lo cultural, los roles de género ponen a las mujeres en riesgo al favorecer, por ejemplo, la iniciación sexual temprana. Una encuesta realizada en 2005 por la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto-Juvenil, encontró que alrededor de la mitad de las chicas que iniciaron su vida sexual entre los 13 y los 16 años no querían hacerlo a esa edad, pero aceptaron bajo alguna forma de presión, “desde la violación hasta la amenaza de terminar (una relación)”. Este tipo de situaciones evidencia la falta de control de las mujeres sobre su sexualidad y su consecuente falta de habilidad para negociar el uso del condón. En lo económico, las condiciones laborales siguen siendo desiguales para hombres y mujeres, lo que perpetúa la dependencia económica de éstas. De acuerdo con el informe El dividendo de género, publicado en marzo por el Banco Interamericano de Desarrollo, en la región las mujeres ganan en promedio

El empoderamiento de las mujeres es importante porque pedir así como así a una mujer que use un condón es como pedirle a un niño que se defienda de un tigre”. Rutilia Yutz, activista guatemalteca

10 por ciento menos que sus homólogos hombres. Esto sin tomar en cuenta que muchas de ellas tienen más estudios. “Si se comparan hombres y mujeres de la misma edad y del mismo nivel de educación, la brecha de ingresos de las mujeres aumenta del 10 al 17 por ciento”.

Violencia no son sólo golpes En 1993, la Organización de las Naciones Unidas definió a la violencia de género como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos”. La violencia sexual es el factor que influye más claramente en el riesgo de infección por VIH en las mujeres, pero no es el único. En el caso de las mujeres que son violentadas por sus parejas, es imposible negociar el uso del condón, por lo que muchas de ellas están en vulnerabilidad aún cuando no tienen comportamientos de riesgo. Desde esta perspectiva, la cantidad de mujeres en mayor riesgo de tener VIH es importante. Según un estudio de la Organización Panamericana de la Salud, en el año 2000, la proporción de mujeres que había sufrido violencia por parte de su pareja era de 11 por ciento en Colombia, 10 por ciento en Nicaragua, 17 por ciento en Haití y 23 por ciento en México y Perú.


04 / 2010 / No. 165 Letra S  5

Prevención del VIH en víctimas de violencia sexual

Pero no sólo son los actos violentos los que evitan que la mujer se proteja, es también el sólo miedo a ser agredida. En este sentido, el empoderamiento de las mujeres es fundamental para que ellas tengan herramientas para protegerse del VIH. Así lo ve Rutilia Yutz, activista de Guatemala que también viajó a México para capacitarse en el taller de liderazgo, impartido por el Centro para actividades de Desarrollo y Población (CEDPA), de Estados Unidos, con el apoyo de la Fundación Ford. Rutilia trabaja en la Red de Jóvenes para la Incidencia Política, que busca garantizar la educación sexual en las escuelas públicas del país. “En la población indígena, que es con la que trabajamos, uno de los temas más importantes es la negociación del uso del condón. Trabajamos para generar en las mujeres la toma de decisiones y la capacidad de comunicación”, comenta en entrevista. “El empoderamiento de las mujeres es importante porque pedir así como así a una mujer que use un condón es como pedirle a un niño que se defienda de un tigre”. Sobre la desigualdad de poder en las mujeres ha reflexionado Anda Samson, investigadora de la OPS, quien en su artículo Falta de empoderamiento: una fuerza detrás de las epidemias de VIH y de violencia contra las mujeres, admitió que dado que el VIH se transmite por relaciones sexuales sin protección, la violencia física o emocional contra las mujeres puede no ser una causa directa de la infección, “sin embargo, ya que la violencia puede crear una atmósfera bajo la cual la toma de decisiones sobre prácticas sexuales seguras se ve comprometida…, es parte importante de las pautas de la infección por VIH y debe ser considerada cuando se discutan estrategias de prevención”. La especialista holandesa, de profesión médica, considera que puesto que el contacto sexual es la mayor ruta de transmisión del VIH, el control sobre la actividad sexual es una importante herramienta para prevenir la infección. No obstante, en el proceso de negociar prácticas seguras con la pareja, “el desequilibrio de poder pesa más que la fuerza física”. Dentro del matrimonio los riesgos persisten, a pesar de la creencia generalizada de que ese contrato en sí mismo es una forma de protección contra el

El 1 de diciembre de 2008 inició en la ciudad de México el Programa de Atención a Víctimas de Violencia Sexual, que hasta hoy ha atendido a poco más de 700 personas; más de 90 por ciento son mujeres. El proyecto de la Clínica Condesa, del Programa de VIH/sida del Gobierno del Distrito Federal, en el que también participan la Procuraduría de Justicia del DF y el Instituto de las Mujeres del DF, tiene como principal objetivo evitar la transmisión de infecciones sexuales en víctimas de violencia sexual, por lo que brinda tratamientos preventivos para sífilis, gonorrea, clamidia y tricomona. Pero su logro más importante es

“(Es preocupante que) a más de 20 años de la epidemia las mujeres seguimos pensando que el matrimonio, la firma que ponemos sobre el papel, nos va a proteger de la infección” María Luisa González, activista mexicana

proporcionar la profilaxis post exposición al VIH (PEP), que consiste en un tratamiento antirretroviral suministrado durante 28 días y que debe iniciarse dentro de las 72 horas posteriores al contacto de riesgo. En entrevista, el doctor Ubaldo Ramos, encargado del programa, explicó que ningún otro estado brinda este tratamiento, a pesar de estar estipulado en la Norma Oficial Mexicana 046-SSA2-2005 sobre violencia familiar, sexual y contra las mujeres. En el servicio también se prescribe la anticoncepción de emergencia y la interrupción legal del embarazo en las primeras siete u ocho semanas de gestación, cuando no se requiere un procedimiento quirúrgico.

VIH. Así lo han hecho ver las estrategias para prevenir el VIH llamadas “ABC”, consistentes en abstinencia sexual hasta el matrimonio, fidelidad y condones. María Luisa González, mexicana residente en Ciudad Juárez, Chihuahua, conocía muy bien ese argumento. Estaba casada cuando, hace casi 18 años, le diagnosticaron VIH. “(Es preocupante que) a más de 20 años de la epidemia las mujeres seguimos pensando que el matrimonio, la firma que ponemos sobre el papel, nos va a proteger de la infección”. La realidad muestra que no es así. “La mayoría de las mujeres con las que platicamos nos dicen que gran parte de nosotras éramos amas de casa y fuimos infectadas por nuestros esposos”.

Instituciones que facilitan la violencia Un contexto de conflicto armado pone a las mujeres en particular riesgo frente al VIH. Se estima que durante el genocidio de Rwanda, en 1994, entre 250 mil y 500 mil mujeres y niñas fueron violadas. Un estudio hecho por la organización Avega mostró que, de las mujeres encuestadas sobrevivientes de violación en el genocidio, 67 por ciento contrajo VIH. En situaciones menos dramáticas también puede haber consecuencias considerables. En Ciudad Juárez están apostados más de 2 mil 500 militares y policías federales como parte de la estrategia gubernamental de combate al narcotráfico. “Tuvimos una reunión con la esposa de Felipe Calderón, Margarita Zavala, y una de las cosas que le cuestioné fue ¿qué está pasando con los soldados?”, narra María Luisa González, que trabaja en la asociación civil Programa Compañeros. “Al ir a la frontera están teniendo vida sexual, así nos lo indica nuestro trabajo de campo. Están teniendo relaciones sexuales sin condón”. Pero hay formas mucho más sutiles de violentar los derechos de las mujeres, como la que plantea Cecilia Garibi, investigadora de El Colegio de México, quien sostiene que es “indispensable” sumar un elemento en la lista de relaciones entre la vulnerabilidad de las mujeres ante el VIH y la violencia de género; éste es “el factor de deficiencia e ineficacia de políticas públicas que no respondan a realidades complejas ni busquen cambios estructurales”. Porque en México no hay políticas públicas de combate a la pandemia que

“De las mujeres que vinieron 2008 y 2009, no hubo ninguna positiva al VIH”, refiere el médico, pero aclara que aunque las investigaciones sitúan la efectividad de la PEP en 99 por ciento, no hay forma de corroborar la cifra, pues son muy pocos los agresores que son juzgados. “De hecho, el mayor número de ellos son padres, padrastros, tíos y primos, en ese orden.” Toda persona que haya sufrido un ataque sexual puede recurrir al programa sin costo alguno. No hay ningún requisito, sólo acercarse a la clínica, ubicada en Benjamín Hill 24, Col. Condesa, en el horario de lunes a viernes, de 7:30 a 13:30 y de 15:30 a 20:00 horas.

sean consistentes y diseñadas en específico para las mujeres. Esto se explica en parte por el seguimiento de los estándares internacionales que establecen que, al haber pocos recursos disponibles, éstos deben enfocarse en poblaciones clave. En nuestro país se trata de los hombres que tienen sexo con hombres, personas dedicadas al trabajo sexual y las y los usuarios de drogas inyectables. No obstante, la tesis de Garibi considera que existe “violencia institucional” al no reconocer a las mujeres como una población con necesidades específicas, además de, deliberadamente o no, validar los roles de género. A manera de ejemplo, cita el enfoque que se dio desde el inicio al uso del condón: frente a las dificultades de las mujeres para negociar su utilización, la estrategia se enfocó hacia la promoción y el entrenamiento su el uso por parte de los hombres, en lugar de probar estrategias para fortalecer la capacidad de las mujeres para protegerse. “Con esto, se niega toda posibilidad de acción en la prevención de la pandemia por parte de las mujeres”. María Luisa González es integrante del Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Conasida), 2009. Espera poder aplicar lo que aprendió en el taller de CEDPA en esta labor. Entre los principales focos rojos en la atención de las mujeres, la también integrante de Mexicanas Positivas frente a la Vida señala la falta de recursos destinados a materiales específicos para mujeres, como los condones femeninos. “Estos condones son muy caros y las pruebas rápidas también, por eso nada más se aplican a poblaciones específicas, pero todas las mujeres estamos en vulnerabilidad por el hecho de ser mujeres. Entendemos que la situación económica es difícil, pero no quitamos el dedo del renglón en visibilizar nuestras necesidades”. Necesidades que hasta ahora no han sido prioritarias a pesar de que, en México, la proporción de infecciones entre hombres y mujeres se ha reducido de 23 hombres por cada mujer –al inicio de la epidemia- a 4.9 hombres por cada mujer. Según datos de ONUSIDA, el VIH es la principal causa de mortalidad y de enfermedad entre las mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años) de todo el mundo.


6  Letra S No. 165 / 04 / 2010

los golpes

al estado

laico

La ideología religiosa ya esta en las

políticas públicas.

Christian Rea Tizcareño

“La jerarquía

católica, el gobierno y los empresarios están entrelazados en Jalisco, los grupos de ultraderecha actúan por encima de la ley”, opinan Jaime Cobián y Rodrigo Rincón, activistas que después de una década de vida en común decidieron casarse, en virtud de la aprobación del matrimonio homosexual en el Distrito Federal. La pareja formalizó su unión el 21 de marzo, en las bodas colectivas entre personas del mismo sexo que se efectuaron en el Registro Civil capitalino para conmemorar el natalicio Benito Juárez García, el ícono de la laicidad mexicana. Bastión del Yunque, “cuna del movimiento cristero”, la jerarquía religiosa dicta línea a la clase política tapatía: las lecciones de Biblia realizadas en la Casa Jalisco por el gobierno de Emilio González Márquez; el caso de Alondra, a quien por ser transexual, el Consejo Estatal de la Familia le quitó a su hija de crianza; la primera controversia constitucional del país contra los matrimonios gay, ejemplifica la pareja. Sin olvidar que fue uno de los primeros estados en proteger desde su Constitución el "derecho a la vida de todo ser humano, al sustentar expresamente que desde el momento de la fecundación entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido". Rodrigo señala que buscarán el reconocimiento de su nuevo estado jurídico, aún cuando haya instituciones federales y locales cerradas a sus derechos humanos. Un ejemplo es el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), que desde 2000 lleva a cabo el Curso Prematrimonial Civil, donde, entre otras cosas, se indica que las uniones gay “van en contra de la naturaleza del matrimonio”.

La definición de México como una república laica ya fue aprobada por la Cámara de Diputados. Mientras la Iglesia católica protesta por este hecho, que considera un atentado a la religiosidad, la realidad tangible es que su agenda moral se plasma en un número cada vez mayor de programas y acciones gubernamentales. Ya sea a nivel municipal, estatal o hasta federal, el conservadurismo religioso parece regir las decisiones de autoridades que no pueden separar su fe de su servicio público.

Los matrimonios homosexuales son nulos: DIF-Jalisco Según el Manual del Instructor para Impartir el Curso Prematrimonial Civil, las pláticas buscan detener el “alto índice de divorcios”. El documento, disponible en la página electrónica del DIF estatal, define al matrimonio como “la complementariedad entre virilidad y feminidad; se vive el despliegue total del amor”. Por ende, los casamientos homosexuales son ilgales, ilegítimos, “no tienen valor para la sociedad”, se consideran nulos. En entrevista, María del Refugio Martínez Ascencio, titular del Departamento de Fortalecimiento del Matrimonio del DIF-Jalisco, dice que en el curso se habla de la unión heterosexual, que por naturaleza es “física, afectiva, intelectual, de trascendencia, comprometida y fiel. Estoy entregando totalmente mi futuro para toda la vida”. La funcionaria asevera que el número de rupturas matrimoniales ha bajado

con la aparición del curso; sin embargo, la dependencia no cuenta con el dato preciso, pues “no promovemos el divorcio, sino la unión familiar, el respeto a la vida, a la dignidad de la persona”. En contraste, cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática revelan que en 2000 se registraron 2 mil 566 disoluciones del vínculo conyugal en Jalisco, es decir, cuatro divorcios por cada cien matrimonios; ocho años después, el dato casi se triplicó: 11.1 rompimientos nupciales por cada cien casamientos, toda vez que las rupturas maritales aumentaron a 4 mil 429. De acuerdo con el artículo 267 bis del Código Civil jalisciense, “el hombre y la mujer acreditarán ante el oficial del Registro Civil haber recibido el curso prematrimonial que no será menor de dos horas, cuyo contenido versará sobre los derechos y obligaciones que se contraen con el vínculo del matrimonio”.

Los cursos prematrimoniales generalmente son impartidos por un abogado y un orientador familiar. La cuota de recuperación es de 100 pesos en Guadalajara y Zona Metropolitana. El objetivo principal es dar herramientas a los futuros esposos, enfatizar que la unión heterosexual es la base de la familia. El de las bodas gay del DF “no es tema de nosotros”, de manera que si una pareja del mismo sexo casada en la capital del país desea recibir una plática de avenencia para tramitar un divorcio administrativo en Jalisco, el DIF responderá: “no está dentro de nuestra legislación”, subraya Martínez.

“Por el interés superior de las niñas y los niños” El DIF-Jalisco actualmente orquesta el Sexto Congreso Internacional de Familia, bajo el lema: “Por el interés superior de las niñas y los niños”, el mismo argumento de la acción de inconstitucionalidad iniciada por la administración federal, a través de la Procuraduría General de la República, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra el derecho de parejas homosexuales a casarse y adoptar infantes, esto a solicitud del Colegio de Abogados Católicos y la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas. Cabe destacar que en la quinta edición del Congreso Internacional de Familia (2009) participaron, entre otros, Margarita Zavala, esposa del jefe del Ejecutivo federal y presidenta del DIF nacional; Everardo Martínez Macías, psicólogo cristiano dedicado a “prevenir” y revertir la homosexualidad; así como Liliana Teresita Negre de Alonso, senadora de Argentina y líder de Acción Mundial de Legisladores y Gobernantes por la Vida, quien ha llamado a la clase política de América Latina a defender la agenda del Vaticano, de lo contrario


04 / 2010 / No. 165 Letra S  7

“responderemos en el juicio final por el pecado de omisión”. Este año, el evento se realizará del 13 al 14 de mayo de 2010 en la Expo Guadalajara. Según el programa de actividades, se prevé un homenaje al “ilustrísimo obispo” Juan Cruz Ruiz de Cabañas; así como el panel “Experiencia de adopción”; la conferencia “Vocación natural del niño a ser feliz en familia”, y la proyección de Bella, película antiaborto protagonizada por Eduardo Verástegui, actor de televisióin y vocero provida en California.

Creer con la fuerza del Estado Para el teólogo Julián Cruzalta, el Estado democrático moderno “no va a misa, ni es su función dar catecismo”, pues está fincado en la laicidad, los derechos humanos y el desarrollo, es decir, valores que garantizan la convivencia de la pluralidad social en un marco de respeto e igualdad. La ética pública es un sistema de acuerdos que no dependen ni de la religión mayoritaria de la población ni de la creencia particular del gobernante en turno. En contraparte está la moral, que se refiere a las costumbres de un sector social. En este sentido, el Estado no somete a discusión pública quién tiene la única verdad y tampoco asume la cosmovisión de grupo alguno, pues esto supondría lesionar derechos y libertades de las y los otros. Los acuerdos mínimos de la ética pública contenidos en las leyes existentes son los caminos que ofrece el sistema democrático tanto para quienes profesan las religiones como para los no creyentes, explica. De acuerdo con fray Julián Cruzalta, asesor teológico de la organización Católicas por el Derecho a Decidir, México es prototipo de laicidad en el mundo. Hay países como Honduras, en donde las decisiones de Estado se toman en el

escritorio de los jerarcas religiosos. Otras naciones están por conocer la separación Iglesia-Estado. Por ejemplo, Bolivia y Ecuador, “donde las televisoras decían que si se aprobaba el Estado laico en la nueva Constitución, iban a meter a la gente a la cárcel por ir a misa y cerrar los lugares de culto religioso”. Las religiones “no se imponen, se proponen”; sin embargo, en México parece ser que los jerarcas religiosos no han sido capaces de convencer a sus adeptos, y por eso ahora quieren que se “haga obedecer a la gente” con la fuerza del Estado, en detrimento de 160 años de laicidad. Los políticos que han legislado contra el Estado laico viven en el siglo XIX y necesitan “urgentemente” un curso de historia. Ignoran que guerras como la de Reforma y la Cristera “han costado sangre a este país”. Olvidan que la soberanía reside en el pueblo, no en las cúpulas eclesiásticas, advierte el dominico. Comenta que si bien el Estado laico es un régimen sin catecismo, no es anticlerical, como sí lo es el sistema laicista, que no acepta el derecho a la libertad religiosa. La laicidad no es enemiga de la Teología, no persigue ni agrede convicciones de fe o posturas morales. Si la idea es legislar en función de las profesiones de fe existentes en el país, habría más de sesenta normatividades diferentes para temas como el aborto o las uniones civiles. Por eso el Estado moderno no se mete en discusiones de moral. Con la interrupción legal del embarazo y el matrimonio universal, el DF es hoy la única entidad del país que garantiza la libertad de conciencia y la igualdad, de forma que quien por sus convicciones particulares no desee casarse o practicarse un aborto, tiene el mismo derecho que quienes sí usan el marco jurídico. “Si un homosexual dice: ‘mi religión me lo impide’, la ley no lo obliga”, concluye el especialista.

Encuesta de Opinión Católica en México 2009* 6 de cada 10 miembros de esta religión

apoya que el Estado garantice el respeto a lesbianas y homosexuales.

8 de cada 10 feligreses considera que las leyes antiaborto atentan contra la libertad de las mujeres.

¡VOTE!

7 de cada 10 se opone a que sus ministros de culto accedan a cargos de elección popular.

82% está a favor del artículo 4 constitucional:

“Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos”.

57% está de acuerdo con permitir el aborto bajo algunas circunstancias.

74% opina que los servicios de salud pública deben

brindar orientación y métodos anticonceptivos a los adolescentes.

85% sostiene que la educación pública debe incluir

información sobre el uso del condón para prevenir infecciones de transmisión sexual y VIH/sida.

*Estudio realizado del 30 de noviembre al 7 de diciembre de 2009 en todo el país por la empresa Beltrán y Asociados, con el apoyo de las organizaciones Católicas por el Derecho a Decidir y Population Council.


8  Letra S No. 165 / 04 / 2010

reseñas

El Portero Reinaldo Arenas Colección andanzas, Tusquets Editores.

Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación John D. and Catherine T. MacArthur

Fábula del american way of life Juan es un cubano exiliado en Estados Unidos. Al llegar a Nueva York recibe la ayuda de otros quienes, como él, salieron de la isla en busca de una vida mejor. Tras fracasar en numerosos trabajos, se establece como portero de un edificio. Algunos de los peculiares inquilinos son presas de la avaricia, de la descarnada competencia, de la profunda hipocresía, de una fuerte obsesión por el sexo o la doble moral. Para Juan no basta con abrir y cerrar, amablemente, la puerta del edificio. Desea conducir a sus habitantes a una que los lleve a la “verdadera felicidad”. A veces, lo invade la nostalgia. Las frías y grises lluvias en la urbe de hierro nada tienen que ver con los torrenciales y coloridos aguaceros en la isla, que siempre dejan un agradable olor a hierba fresca. A través de El Portero, Reinaldo Arenas muestra algunas características de la vida en un sistema capitalista, y que dificultan la adaptación de quienes salen de Cuba con el espejismo de que en Estados Unidos las cosas irán mejor. Ese es el caso de Juan, quien no obstante haber logrado abandonar Cuba en un bote y haber conseguido trabajo en Manhattan, encuentra difícil adaptarse al american way of life. Su estancia no es lo que esperaba. Aunque no extraña las carencias vividas en la isla, sí echa de menos la amabilidad y calidez de su gente. Mientras los inquilinos tienen objetivos diferentes y sólo buscan el bienestar individual, sus mascotas -entre las que se encuentran perras, monos, gatos, tortugas, osos, peces y hasta una mosca- se organizan para liberarse del yugo de sus amos. Cada animal aporta ideas sobre cómo llegar a un lugar en donde todos puedan vivir en armonía, en donde nadie los espíe ni haya hombres que los persigan disimuladamente. Con tintes de fábula, El Portero expone una mirada crítica sobre la situación política de Cuba, de la que miles de personas ha escapado, pero tampoco encuentran las libertades esperadas al llegar a Estados Unidos, donde impera el individualismo que obstaculiza la organización colectiva para crear mejores condiciones de vida. (Mario Alberto Reyes)

crónicasero joaquín hurtado

Una plática El director de un plantel al norte de Nuevo León solicita una charla sobre sexualidad. A los profes les preocupa el alto número de embarazos entre los adolescentes. Lo que en otros tiempos hubiera sido un viaje de rutina hoy reviste otros matices. La gente ya no quiere viajar por carretera. El día anterior ocurrió un enfrentamiento en un rancho no muy lejos de la escuela. Varios helicópteros artillados emboscaron una población civil con un saldo oficial de ocho muertos, la Marina armada de México reportó que las bajas eran miembros de equis cártel. Los rumores afirman otra cosa. Enfilamos rumbo a Colombia, así se llama donde termina este camino. Revisión en un primer retén montado por la policía federal. Luego otro filtro de militares. Nosotros venimos cargados sólo con condones y folletos. Es una misión educativa, informamos a los matones del gobierno. Pasamos. El sol está radiante, los cerros lucen una vegetación nueva después de un invierno atípico por lo prolongado y gélido. En la entrada del pueblo un grafiti advierte: “Ríndete a Dios o te carga la verga”. La Preparatoria sigue un modelo de educación técnica-terminal. Más allá no hay nada. Después de esta oportunidad escolar sólo hay un horizonte de mi-

gración, desempleo, delincuencia. Los chamacos son tratados por los maestros como reos de alta peligrosidad. A más gritos y rudeza verbal de parte de los profes responden con mayor indisciplina. Quizás yo sería igual de rebelde con semejantes carceleros. El auditorio ronda entre los dieciséis y los veinticinco años de edad. Qué opulencia de cuerpos, cuánta sexualidad insolente. Comienzo a hablar. Percibo bostezos, miradas ausentes, perruno aburrimiento, sinónimos del fracaso de mi intervención. Los profes van y vienen por los pasillos con actitud déspota, sabotean mis intentos por transmitir alguna información. En un último esfuerzo por hacerme escuchar decido cambiar la estrategia. Pido a los maestros que se sienten, ya que así no puedo continuar. Se levanta una quemante bulla. Los maestros se acomodan juntitos al fondo del salón, tratan de protegerse del inminente ataque de los malditos. Giro el timón de mi discurso: “Yo como ustedes, chavos, estoy aquí un poco a la fuerza. Me pidieron que viniera a hablarles de sexo, pero yo prefiero practicarlo, me encanta, yo empecé a coger desde que estaba en la primaria”. Los chavos pelan los ojos, guardan un silencio expectante. Florecen risitas nerviosas. Ya son míos. Sólo por esos cuarenta minutos son míos. Aplausos de despedida. Me traigo la sensación de que allí se ha realizado otro milagro de la vida. Un pequeño lujo en tiempos de bayonetas.

carlos monsiváis

La República laica

D

e alguna manera se le debe agradecer a la derecha mexicana, alto clero incluido en primer término, la nueva y muy amplia preocupación por la laicidad, el laicismo y las libertades en México. Nada pasó cuando Vicente Fox, que, a su divagada manera, presidió la República, mencionó “la tontería esa del Estado laico”, ni cuando tanto se insistió, incluso de parte de funcionarios del PRD, y de intelectuales como Pablo Latapí, en que Estado laico debía contener también la educación religiosa en las escuelas públicas, porque sin eso, se alegó, no se sustentaba la formación moral. Y apenas se tomaron en cuenta las declaraciones desmesuradas de gobernadores, alcaldes, diputados, senadores, todos felices por estrenar convicción pública o por encabezar una procesión o por tener clases de catecismo en el Palacio de Gobierno o por regalarle a la Iglesia católica por cuenta del erario 95 millones de pesos para un santuario o por, tal y como lo hizo el presidente Calderón, asegurar que sólo hay un tipo de familia en México, con lo cual y por ejemplo, las madres solteras, que no escasean, debían ser consideradas “soledades de convivencia”. Todo esto ocurrió sin mayor respuesta, pero en el tiempo reciente el alud contra el Estado laico ha reanimado el espíritu de laicidad y el ánimo del laicismo. Se ha desestimado de un modo carente de argumentos la formación ética que el Estado otorga y puede otorgar. En 2006, todavía secretario de Gobernación, el licenciado Carlos Abascal, el mismo que en enero de 2009 expulsó a un elemento frívolo de la vida nacional (“El condón, además de que no sirve para infecciones de transSe quiere “aislar misión sexual constituye una herramienta para moralmente” a la trivializar el ánimo”), aseguró: Ciudad de México y, "México ha sido un Estado laico que respesobre todo, se quieren ta las creencias de la población, pero con reinstrumentar los miniscencias del laicismo, una tendencia métodos que exacerbada que tiende a proscribir o socavar corresponden a la cuestiones de libertad de asociaciones religioexpresión de Benedicto sas… Es necesario recuperar con absoluta liXVI: “El matrimonio de bertad de credos la religión como el espacio homosexuales puede que propicie la vinculación, la revinculación poner en peligro a la del ser humano con su destino trascendente Creación”. para que le dé sentido a los valores éticos que han de comprometer su existencia diaria." La estrategia no admite dudas, y ahora se refuerza con el rechazo del adjetivo laico en la Constitución de la República: insistir en la libertad religiosa definida como el derecho a impartir educación religiosa en las escuelas públicas. No lo dicen con tanta claridad, para no perder fama de astutos, pero tal es el sentido de su batalla. No podemos, insisten, abandonar el sistema educativo en manos de la laicidad negativa, aquella al margen del sometimiento a la ley de Dios, exaltada otra vez, el 11 de enero de 2010, por el arzobispo primado Norberto Rivera, a propósito de la igualdad ante la ley: “No, no podemos callar, pues podemos escapar de los tribunales de los enemigos de Cristo, pero no evadiremos el tribunal supremo de Dios… Nosotros, pastores del pueblo de Dios, tampoco podemos obedecer primero a los hombres y sus leyes antes que a Dios, pues la ley suprema y perenne es la de Dios. Toda ley humana que se le contraponga será inmoral y perversa, pues al ir contra su voluntad termina por llevar a la sociedad a la degradación moral y a su ruina”. El cardenal Rivera levanta, desventajosamente, la ley de Dios contra la Constitución de la República, sin notificar cómo en la práctica se salvará a la sociedad de la degradación moral, que si nos atenemos a lo dicho por sus antecesores, no empezó en 2010 sino bastante antes, tal vez en 1830. Así como todavía no hay tácticas de costura para remendar el tejido social, tampoco la ofensiva salvacionista ha trascendido hasta el momento las acciones en contra de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, así se esmeren localmente las campañas de odio, el hostigamiento a las disidentes, la red de insultos, el alud de e-mails y telefonemas anónimos, las agresiones en la calle, las pintas en las casas heréticas, los enardecimientos contra la heterodoxia. Se quiere “aislar moralmente” a la Ciudad de México y, sobre todo, se quieren instrumentar los métodos que corresponden a la expresión de Benedicto XVI: “El matrimonio de homosexuales puede poner en peligro a la Creación”.


04 / 2010 / No. 165 Letra S  9

México a través de las causas

* Texto presentado en el foro Laicidad y democracia: 150 aniversario de la libertad de pensamiento, realizado en el Senado de la República el 18 de febrero de 2010.

Rius

Ricardo RamírezArriola

Pero los temas hoy muy visibles (el control de la natalidad, el condón, la legalización del aborto, el matrimonio lésbico-gay, la adopción de niños, la eutanasia), no obstante su importancia, son apenas parte del plan general: devolver el país entero (leyes, costumbres, libertades ya ampliamente ejercidas, secularización) al regazo donde “lo prohibido” carezca de derechos, y la evolución de la sociedad se detenga hasta que pase el Santo Viático. El Proyecto Retorno al Index vive ya en el fracaso, lo que se advierte en la tolerancia creciente y, también, muy positivamente, en el paso de la tolerancia al respeto a los derechos constitucionales; sin embargo, en el fracaso de casi todas sus campañas, la derecha eclesiástica y la derecha civil insisten: el enemigo es el Estado laico en su versión juarista y en su versión actual. Si no lo pueden derribar, algo fuera de su competencia y sobre todo de su incompetencia, sí obtienen islotes de retroceso, que en el caso de los derechos reproductivos de las mujeres significa la cadena de sufrimientos, peligros de muerte, ejercicios de clandestinidad, humillaciones, dramas familiares y sensaciones de marginalidad, ya no como antes pero todavía bastantes. Los temas hoy muy Se insiste: la capital de la República es dis- visibles (control de la tinta al resto del país. En el sentido de los natalidad, el condón, la avances muy probablemente, pero la secula- legalización del aborto, rización y la modernidad y el conocimiento el matrimonio lesbicode los derechos humanos no se detienen en gay, la eutanasia) son el Valle del Anáhuac, ni aceptan cinturones apenas parte del plan geográficos. Lo que la derecha no admite es general; devolver al un hecho múltiple: la provincia conocida ha país entero al regazo desaparecido o está en franca agonía. Quedan donde "lo prohibido" bastiones paradigmáticos, en el Cinturón del carezca de derechos Rosario especialmente, pero ya ni allí funciona el aislamiento del mundo. El DVD, el Internet, la televisión regular, el Cable, los viajes, las revistas, el seguimiento de la moda, la noción de libertades anímicas y corporales, todo esto va más allá de la sociedad intolerante y sus linchamientos morales. Ahora los gobernadores de Sonora, Jalisco, Guanajuato, Morelos y Tlaxcala, curiosamente del PAN, inician la demanda de inconstitucionalidad de los matrimonios de personas del mismo sexo. Su razonamiento, si así hemos de acreditarlo, es textualmente el siguiente: “En virtud de las reformas aprobadas en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, se podría obligar a los estados a reconocer y conceder plena validez a los matrimonios entre personas del mismo sexo, celebrados en el DF”. Gran medida epidemiológica: si se deja sin control a las leyes del DF, contagiarán a todas las demás leyes del país (se recomienda, en recuerdo de las medidas contra la influenza, el uso del tapaleyes). Y como todavía no hay vacunas jurídicas, procede el hundimiento del foco de infección. Alegato impecable: muerta la rabia, que le pongan el bozal al perro, o algún otro refrán de los que abundan en las zonas del alto pensamiento de Kelsen y John Rawls según la derecha mexicana.

A propósito del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, Carlos Monsiváis y Rafael Barajas, El Fisgón, integraron una muestra con 800 piezas, como fotografías, grabados, dibujos, pinturas, documentos y otros objetos provenientes de la colección del escritor, ordenados en un discurso historiográfico. La exposición se presenta en el Museo del Estanquillo, Isabel la Católica 26, Centro Histórico, de miércoles a lunes. Entrada gratuita.

agenda

Letra S en Radio, en Código DF, radio cultural en línea. Conducen: Antonio Medina y Mario Alberto Reyes. Todos los jueves a las 21:30 horas. www.codigoradio.cultura.df.gob.mx

ABRIL Contra la Violencia, el arte. Una oración por Juárez Muestra de videos. Selección de cortometrajes y Maquilápolis (de Vicky Funari y Sergio de la Torre) sede: Centro de las Artes Santa Úrsula, Av. Santa Úrsula esquina San Ricardo, atrás del Estadio Azteca, DF. 18:00 a 20:00 horas. http://unaoracionporjuarez.blogspot.com

9

17

Taller de Sexualidad para Adolescentes Dirigido a adolescentes mujeres y

hombres entre 15 y 18 años duración: 14 hrs. distribuidas en 2 sesiones de 7 hrs. horario: 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Cupo limitado, indispensable concertar cita telefónica al 5601 2892 y 5601 4177 Presentación del libro Tadeys, de Osvaldo Lamborghini sede: Centro Cultural de España, Guatemala No. 18, Centro Histórico. hora: 19:00 horas. informes: 5521 1925 al 28 o www.ccemx.org

27


10  Letra S No. 165 / 04 / 2010

Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

Juez civil de Querétaro consideró "inadecuada" su relación

Pareja lésbica mexicana lucha por la custodia de su hija en Canadá rocío sánchez | Cristal y Sheila son pareja desde 2006. En 2008, enfrentaron la homofobia institucional en Querétaro. El juez interino tercero familiar, Carlos Maya García, le quitó a Cristal la custodia de su hija, Alexa, entonces de tres años, debido a la “inadecuada relación” que tenía con Sheila. El argumento fue que Cristal pone en “riesgo total” la integridad y el “desarrollo físico y mental” de la niña al “crearle un conflicto en su naturaleza sexual”. Con base en dos “exámenes psicológicos”, que son en realidad cuestionarios hechos a dos psicólogas que no conocieron a Alexa, el juez determinó que “es el ambiente homosexual el que perjudica a la menor y aumenta sensiblemente el riesgo de que ésta también lo sea”. Con este veredicto y mal asesoradas, la pareja sacó a la niña del país. Hoy viven en Montreal, Canadá, y están a la espera de al menos dos resoluciones legales: la custodia compartida de Alexa y el refugio en ese país.

Violencia intrafamiliar e impunidad Cristal Aguilar y Sheila Carreón se conocieron cuando la primera todavía estaba casada con Luis Alberto Manzanares

Vidaur. Según narró Sheila a Letra S, los conoció en un bar gay de Querétaro y se presentaron como amigos. Semanas después, cuando las mujeres ya habían iniciado su relación, Sheila se enteró de que eran esposos. “Le dije que no quería saber nada más de ella. Entonces me platicó que él la golpeaba y la amenazaba con quitarle a su hija”. El 29 de noviembre de 2006, Luis Alberto golpeó brutalmente a Cristal. “Me llamó al otro día; la encontré toda golpeada, también la violó”, recuerda Sheila. Por esta agresión se levantó la constancia de hechos IV/CH/1734/2006. Al contestar por escrito a la denuncia por lesiones, Luis Alberto negó haber golpeado a su esposa y enfatizó que entre los testigos de ella estaba Sheila, quien “en realidad es novia-amante de la que se dice insultada”. En abril de 2008, la agente del Ministerio Público Carolina Sánchez Morales consideró que no había elementos para investigar a Luis Alberto, pues la declaración de Cristal no probaba que las lesiones fueron causadas por su esposo. En charla telefónica, Cristal descarta que su relación lésbica haya sido factor para no atender su denuncia. “Él era po-

licía de Tránsito, tenía amigos, contactos. Desde que yo denuncié no se hizo nada porque él mostró quien era”.

Mala asesoría, malas decisiones Luis Alberto interpuso la demanda de divorcio 44/2007. Como lo prevé la fracción V del artículo 264 del Código Civil de Querétaro, siendo Alexa menor de siete años permaneció con su madre. Tiempo después, el padre denunció a Cristal por corrupción de menores, afirmando que descuidaba a la niña, le inculcaba un rol masculino y la obligaba a llamar “papá” a Sheila. El 31 de diciembre de 2007, Luis Alberto recogió a Alexa para su convivencia autorizada y no la regresó. Se la llevó 22 días, por lo que Cristal lo llamó y le pidió que se vieran, aduciendo que quería volver con él. Se encontraron en un centro comercial. Forcejearon y finalmente Cristal pudo salir con Alexa en brazos. De inmediato se fue de Querétaro. “El abogado que teníamos nos recomendó irnos y no contestar la demanda de cambio de custodia”, narra Sheila. “Cuando hablaba con él me decía: ‘yo la veo muy complicada, haz lo que tengas que hacer, si te quieres ir, hazlo”. Así que contactó a sus amistades en Vancouver, Canadá, y le comentaron que se sabía que la niña no iba a salir con su primer acta de nacimiento, pero que podía entrar así al país. El 15 de septiembre de 2008, con una nueva acta de nacimiento, Alexa y su madre viajaron a Montreal. Días después, el 23 de septiembre, el Tribunal Tercero

de lo Familiar de Querétaro determinó el cambio de custodia de Alexa a favor de Luis Alberto. Luego de un año sin buscar a su hija en Canadá, Luis Alberto interpuso una demanda basada en el Convenio de La Haya, cuyo objetivo es “asegurar la restitución inmediata de los menores trasladados o retenidos ilícitamente en cualquiera de los países”. Hoy, Sheila y Cristal llevan cinco procesos legales en Canadá, entre ellos la solicitud de refugio para la niña y su madre biológica y su custodia permanente, aunque hasta ahora ganaron la custodia temporal. “Todo lo que hicimos fue por miedo de las autoridades”, asevera Sheila. Cristal coincide: “Ahora lo que importa es que estamos en un país donde nos protegen las leyes, donde sí podemos alzar la voz sin ocultar la familia que somos, ha cambiado la visión que teníamos antes de solamente correr y sobrevivir”.

católicas por el derecho a decidir

Feligresía católica a favor del Estado laico: exige justicia para las víctimas de abuso sexual

E

n estos momentos de acalorados debates sobre el papel de la Iglesia y sus relaciones con el Estado, el derecho a decidir de las mujeres y los derechos sexuales y reproductivos, y en que la Iglesia enfrenta la ola de denuncias de abuso sexual por parte de sacerdotes y de encubrimiento de estos crímenes por parte de la jerarquía eclesial, más fuerte de su historia, Católicas por el Derecho a Decidir y el Population Council, en colaboración con la empresa Beltrán & Asociados, realizaron la Encuesta de Opinión Católica 2009, estudio que muestra los primeros resultados relacionados con las prácticas y los valores asociados a la religión católica, las expectativas de la feligresía sobre el papel público de esta Iglesia en el contexto del Estado laico y su opinión sobre la pederastia y los derechos humanos, en particular los derechos sexuales y reproductivos. Dicha encuesta demuestra que se están forjando nuevas identidades entre la feligresía católica del Siglo XXI: sólo 24% considera que creer en Dios es la característica más importante de una persona católica, mientras que

22% cree que es cumplir con los 10 mandamientos y apenas 13 % identifica ir a misa, como un rasgo esencial del ser católico. En contraste esa misma población que bautiza a sus hijos, celebra la primera comunión y se casa por la Iglesia, al mismo tiempo recurre al aborto, usa métodos anticonceptivos y defiende los derechos de lesbianas y homosexuales. Los resultados de esta Encuesta proporcionan una rica gama de datos que demuestran una vez más la inmensa distancia entre las enseñanzas de la jerarquía y las opiniones, actitudes y prácticas de la feligresía. Resultan especialmente relevantes para este momento, las opiniones sobre el papel público que debe desempeñar esta Iglesia en el contexto del Estado laico y la conducta que se espera de la jerarquía ante las denuncias de abuso sexual en su interior: • 70% de la feligresía católica no quiere que los ministros de culto ocupen cargos de elección popular • 67% no está de acuerdo con que se realicen cambios constitucio-

• • • •

nales para que la Iglesia católica pueda opinar sobre asuntos públicos 64% no quiere que se modifique la Constitución para permitir la intervención de su Iglesia en las políticas públicas que tienen que ver con los derechos de las mujeres y 59% se opone a que ésta pueda impartir clases de religión en escuelas públicas 78% opina que los funcionarios deben gobernar y basar sus decisiones sobre políticas públicas y leyes tomando en cuenta la diversidad de opiniones que existen en el país, y Sólo (22%) consideran que los funcionarios deben gobernar de acuerdo con sus creencias religiosas. 87% cree que debe castigarse a los sacerdotes acusados de abuso sexual: 53% cree que debe promoverse el castigo penal ante las autoridades 21% cree que debe prohibírseles el ministerio sacerdotal 13% cree que se les debe expulsar de la Iglesia

De igual manera es notable que 8 de cada 10 católicas y católicos consideren que las leyes que prohíben el aborto en todo momento (45%) y en algunas circunstancias (33%) atentan contra la libertad de las mujeres para decidir en su interior lo que es moralmente bueno o malo. Este hallazgo muestra que la libertad de conciencia es un valor indiscutible para la feligresía mexicana, y que ésta no comparte las posiciones de la jerarquía católica y los grupos políticos conservadores que han reformado las constituciones locales para prohibir el aborto legal en 18 estados de la República. Indudablemente los resultados de esta encuesta demuestran la formación de nuevas identidades católicas que no se identifican con los postulados tradicionales de su Iglesia, y que sin embargo no piensan dejar su Iglesia y viven un catolicismo más cercano a sus necesidades y deseos. Son identidades que están exigiendo cambios profundos en las enseñanzas y las estructuras de la institución eclesiástica y en sus relaciones con el Estado y están clamando justicia para las víctimas de sacerdotes depredadores.


04 / 2010 / No. 165 Letra S  11

Cumbre VIH 2010 Eficacia de los tratamientos antirretrovirales Alejandro Brito

¿Cuándo

comenzar el tratamiento?, ¿Con qué combinación de medicamentos iniciar? Son preguntas que han dominado la discusión científica desde que se desarrollaron hace casi quince años las potentes terapias antirretrovirales para tratar la infección por VIH. La respuesta a esas preguntas es crucial, porque de ello depende no sólo la sobrevida del paciente sino también el control de la epidemia misma. En la Cumbre VIH, realizada en la Riviera Maya del 5 al 7 de marzo pasado, destacados especialistas a nivel internacional respondieron a éstas y otras interrogantes en un diálogo con médicos y clínicos provenientes de varios países de América Latina. La respuesta a la pregunta de cuándo comenzar tratamiento antirretroviral ha oscilado a la manera de un péndulo, ilustró el Dr. Rafael Rubio, médico del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, al informar que la recomendación de comenzar con un conteo de linfocitos CD4 por debajo de 350 se está cuestionando de manera importante. Estudios recientes realizados en EU y Canadá indican que empezar de esa manera es empezar tarde. “Aquellos pacientes que difieren iniciar el tratamiento hasta tener menos de 350 CD4 tienen un 69% más de riesgo de mortalidad que aquellos que lo comenzaron con CD4 por arriba de esa marca”, indicó el especialista. Tratar a los pacientes lo más temprano posible es la tendencia actual, sobre todo cuando el paciente ya desarrolló una enfermedad oportunista. La indicación ahora es que a pacientes sintomáticos se les debe iniciar tratamiento sin importar los niveles de linfocitos CD4. Lo anterior quedó establecido en un panel con ex-

pertos de varios países incluido México. “La mayoría de casos de mortalidad en nuestro país es debida al diagnóstico tardío”, señaló por su parte el Dr. Juan Sierra, del Instituto Nacional de Nutrición y reiteró que “mientras más temprano se inicie el tratamiento la sobrevida del paciente es mayor”. La importancia del primer esquema de tratamiento La eficacia de los tratamientos antirretrovirales ha ido en aumento, señaló en su turno el Dr. Carlos Beltrán, internista del Hospital Barros Luco de Chile. Los principales estudios aleatorizados muestran que tienen en general una eficacia que bordea el 70% de los pacientes tratados. Eso quiere decir que se tiene una probabilidad de éxito en 7 de cada 10 pacientes que inician terapia antirretroviral. “Esto significa que estamos manejando mejor a los pacientes y que éstos se están adhiriendo mejor a las terapias.”, señaló. El primer esquema de tratamiento o de primera línea es el más importante, coincidieron en señalar los especialistas reunidos en la Cumbre organizada por Bristol-Myers Squibb, ya que determina la historia clínica del paciente. Las guías a nivel internacional recomiendan empezar el tratamiento con dos medicamentos análogos de nucleósidos, y un tercer fármaco, que puede ser un no nucleósido o un inhibidor de la proteasa. En la decisión influyen factores como la tolerabilidad, efectos secundarios, la toxicidad y la simplicidad de la toma de medicamentos. Al respecto, el Dr. Anton Pozniak, del Hospital Chealsea and Westminster de Londres, donde es director ejecutivo de Investigación del VIH, expuso que los Inhibidores de la Proteasa (IP) son una buena elección para la terapia inicial, ya que son

Dra. María Fernanda Gutiérrez, Dr. Rafael Rubio, Dr. Jesús Gaytan, Dr. Anton Pozniak y el Dr. Juan Sierra en el panel: Rescate a ciegas "Casos clínicos".

Dr. Anton Pozniak del Reino Unido en su exposición sobre los inhibidores de proteasa

muy seguros durante el embarazo y en niños, tienen buena penetración en el sistema nervioso central y pueden ser usados en terapias de rescate de nucleósidos y en la profilaxis post exposición. Sin embargo, las guías de manejo antirretroviral dictan que los IP deben usarse potenciados para mejorar su perfil farmacocinético, lo que conlleva efectos adversos sobre los lípidos. De acuerdo con la exposición del Dr. Pozniak, hay IP que muestran mejores perfiles con lípidos. “La eficacia, la tolerabilidad y los efectos secundarios favorecen a unos IP sobre otros”, expresó el también profesor universitario. Además, el estudio ACTG 5202 mostró que un IP potenciado tiene una eficacia muy similar a la del inhibidor de la transcriptasa no nucleósido más usado. “Las guías alrededor del mundo deberán tomar en cuenta estos resultados”, puntualizó uno de los especialistas en VIH más reconocidos. Mayor adherencia al tratamiento que se tolera mejor La alta eficacia de los tratamientos antirretrovirales se refleja en los bajos porcentajes de fallas a los medicamentos. En Chile es del orden de 21%: “Mantenemos vivos al 90% de los pacientes, pero sólo 2 de cada 3 se mantienen con la misma terapia con la que iniciaron”, expuso el doctor chileno Carlos Beltrán. La toxicidad es uno de los principales motivos de abandono y cambio de la terapia. De los IP, por ejemplo, la mayoría puede producir intolerancia gastro intestinal, y también se asocian a mayor riesgo cardiovascular. El VIH no sólo es un problema de inmunodeficiencia sino que también es un problema cardiovascular. Los pacientes con VIH tienen en la práctica más eventos cardiovasculares de los que habíamos predicho, advirtió el Dr. Beltrán. “Lo que nos lleva a pensar

siempre en usar una terapia que implique el menor riesgo cardiovascular”, precisó. Los estudios Swan y Atazip, expuestos por el Dr. Beltrán, mostraron que los IP son una buena opción cuando se impone un switch o cambio de medicamento por ese motivo, pues los niveles de triglicéridos y colesterol bajaron sustancialmente en los pacientes que hicieron el cambio a un IP respecto a los que siguieron con su tratamiento habitual. “Las combinaciones con un IP potenciado o incluso no potenciado son una buena opción a considerar cuando hay riesgo cardiovascular”, consideró el profesor de la Universidad de Santiago de Chile. La causa más común de falla al tratamiento antirretroviral es la falta de apego o adherencia a las terapias por parte de los pacientes, expresaron varios de los especialistas y participantes a la Cumbre VIH. El Dr. Juan Sierra apuntó a la ausencia de apoyo familiar y social como el principal factor de dicha causa, así como a los desabastos recurrentes de medicamentos en los centros de salud públicos. La simplicidad de los tratamientos también es un factor a tomar en cuenta. “En la medida que se usan medicamentos de una toma al día respecto de aquellos que son de dos o más tomas, vamos a tener mejor adherencia”, detalló por su parte el Dr. Beltrán, antes de concluir que “hay mayor adherencia al tratamiento que se tolera mejor”. Sin embargo, la accesibilidad a los medicamentos antirretrovirales en los países latinoamericanos es, finalmente, el factor que determina a todos los demás en el tratamiento del VIH. La realidad impone, como bien resumió el Dr. Carlos Beltrán al final de su exposición: la “medicina basada en las evidencias a partir de la medicina basada en las existencias es lo que muchas veces nos toca afrontar en nuestros países”.


12 LA,CONTRA

Búscanos el primer jueves de cada mes en

No. 165 8 ABRIL 2010

La dificultad o imposibiidad de contener la orina es un problema médico que con frecuencia se oculta debido a la vergüenza que genera en quienes lo padecen. Por fortuna, existen varias opciones para su tratamiento, el reto es superar el prejuicio que evita que las personas afectadas soliciten atención médica.

Incontinencia urinaria,

padecimiento oculto texto:

Leonardo Bastida Aguilar

Una urgencia

Chorrito traicionero 3 de cada 10 mexicanos padecen incontinencia urinaria El Observatorio Nacional de la Incontinencia de España señala que más de 50 por ciento de mujeres ancianas la presenta.

3

50 + 1

Un estudio realizado en el año 2002 determinó que la proporción de mujeres con el problema es de:

34 % Alemania

32 % Reino Unido

32 % Francia

15 % España

En 2004, un estudio estadounidense (realizado por la National Association for Continence) afirmó que, después de comenzar a sufrir problemas de control urinario, las mujeres esperan 6.5 años y los hombres 4.2 años antes de acudir a un médico.

incontrolable de ir al baño, una frecuencia urinaria de más de ocho veces al día o más de tres veces durante la noche, escapes de orina al no poder llegar a tiempo al baño, dolores en el área abdominal y la necesidad de utilizar paños protectores por cualquier emergencia, son signos de incontinencia urinaria. Definida como la pérdida de la facultad de regulación voluntaria de los esfínteres vesical y uretral, con emisión involuntaria de orina, la incontinencia urinaria es un padecimiento que va más allá del ámbito de la salud y trasciende a lo social, explicó a Letra S Miguel Ángel Reyes Gutiérrez, cirujano urólogo del Hospital General de México. El experto explicó que existen varios tipos de incontinencia urinaria: la producida a causa de un esfuerzo físico o al momento de reír, estornudar, toser o cargar un objeto pesado; la de emergencia, precedida por un deseo muy grande de orinar y que se presenta de manera súbita; la de rebotamiento, causada por una obstrucción urinaria que provoca el llenado de la vejiga y su posterior vaciado, y la mixta, en la cual se combinan la incontinencia por urgencia y la de esfuerzo. Diversos factores pueden predisponer a una persona a la incontinencia urinaria, entre ellos las anormalidades anatómicas o neurológicas. Las primeras se presentan en mujeres, ya que los embarazos, el número de partos, la menopausia o cirugías pélvicas son factores desencadenantes. Respecto a las causas neurológicas, males como el Parkinson o el Alzheimer pueden causar este padecimiento. A su vez, se ha comprobado que la obesidad, el estreñimiento o la tos crónicos son detonantes del malestar. Estudios en España, Estados Unidos y México revelaron que uno de los principales causantes de esta enfermedad es la vejiga hiperactiva, la cual provoca principalmente incontinencia urinaria de emergencia. De acuerdo con Reyes Gutiérrez, este síntoma se presenta cuando, al llenarse la vejiga, se producen contracciones involuntarias y generan en el paciente la necesidad urgente de orinar, con lo que en muchas ocasiones la persona no puede controlar la expulsión de orina.

Vida social afectada Una de las mayores consecuencias de la incontinencia es el aislamiento social de quienes la padecen. “Esta situación le daña a las personas la calidad de vida porque se aíslan y tienden a la depresión, dejan de salir”, explica el experto.

La vida sexual también se ve afectada al grado de interrumpirla. Luego de realizar estudios en su unidad médica, Reyes encontró que 40 por ciento de las mujeres que padecen esta enfermedad ha dejado de ser sexualmente activa. El miedo a que se salga la orina o que al momento del coito sientan ganas de orinar son las principales preocupaciones de las pacientes, señaló. En España, un estudio realizado en la Universidad de Navarra, registró que el 30 por ciento de las mujeres que padecen este mal han dejado de sentirse sexualmente atractivas. La Universidad de Guadalajara encuestó a 352 mujeres entre 15 y 85 años, y encontró que 27.8 por ciento reconocía padecer incontinencia urinaria. En la ciudad de Monterrey, el estudio Prevalencia de incontinencia urinaria y anal en mujeres de la zona metropolitana, realizado en el Hospital Universitario Dr. José E. González, reveló que “al cumplir los 30 años se estima que cerca de la tercera parte de todas las mujeres tiene algún grado de incontinencia urinaria. La estimación de estas cifras podría ser mayor ya que existen muchas personas que no aceptan tener este problema”. Los análisis muestran que en las mujeres se observa que la prevalencia aumenta gradualmente mientras más edad se tiene. La incontinencia urinaria de emergencia es la más común entre mujeres menores de 60 años y aumenta su frecuencia con la edad, mientras que incontinencia mixta es la más frecuente entre las mujeres mayores de 60 años. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento realizada en 2001 por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información, durante la realización de las entrevistas, el 11.1 por ciento de mujeres de entre los 65 y 84 años y el 10. 5 por ciento de los varones reconocieron tener pérdidas urinarias al momento de contestar las preguntas. Sin embargo, existen opciones de tratamiento. Reyes Gutiérrez indicó que este padecimiento puede ser solucionado con una intervención quirúrgica o medicamentos. para controlar las contracciones, para que el paciente tenga una mejor capacidad en la vejiga y disminuya su frecuencia urinaria. Para esto última opción se utiliza la toxina botulínica tipo A, un potente bloqueador de la capa neuromuscular que provoca la contracción del músculo de la vejiga. Sin embargo, mencionó el médico, el principal enemigo a vencer es el miedo de la gente para que acuda a los servicios de salud y vea a este padecimiento “como algo normal y de la edad”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.