Suplemento mensual | Número 170 | 2 Septiembre 2010 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
La Procuraduría de Puebla ha abierto 30 averiguaciones previas por el delito de aborto. Desde la reforma constitucional que protege la vida desde la concepción, las mujeres del estado enfrentan un clima de persecución y miedo. La desinformación y la creencia de que el aborto fue prohibido contribuye a que el personal de salud se rehúse a interrumpir embarazos, aún en los casos previstos por la ley, y denuncie a las mujeres que
170
MUJERES PERSEGUIDAS
Puebla pretende castigar a las mujeres que interrumpen sus embarazos 6-7
llegan a los hospitales con complicaciones por aborto.
HOMOSEXUALIDAD EN LA CULTURA Entrevista con David W. Foster 5-6 | POBRE, INDÍGENA Y GAY Discriminación por partida triple 11
2 Letra S No. 170 / 09/ 2010
Sentencian a Provida a devolver dinero público malversado
Finalmente, el gobierno de Guanajuato reculó y seis mujeres encarceladas acusadas de homicidio en razón de parentesco, por lo que recibieron penas de 25 a 35 años de prisión, serán liberadas. El escándalo surtió efecto. Y aunque el gobierno sigue negando que se tratara de abortos espontáneos o imprudenciales, el caso revela una profunda misoginia institucional en la impartición de justicia. Estamos frente a un caso de ensañamiento legislativo y judicial en contra de mujeres extremadamente vulnerables por sus condiciones de marginación y pobreza. El trato machista, moralista y clasista que recibieron estas mujeres, que viven en la indefensión, por parte del gobierno de Guanajuato es indignante. El sexismo programado se revela con todo su dramatismo en estos casos: las condena primero a vivir en la ignorancia al negarse a proporcionar información sobre sexualidad en escuelas y centros de salud; las condena a exponer sus cuerpos a riesgos de embarazo, infecciones de transmisión sexual y otros al negarles servicios de salud sexual y reproductiva; las condena a infringir leyes que no reconocen su derecho a decidir sobre su propio cuerpo; y finalmente, las condena a prisión con penas excesivamente crueles e inhumanas. Las consecuencias de este sexismo institucional las sufren las mujeres más pobres e indefensas. La condena unánime dirigida al gobierno de Guanajuato y la solidaridad recibida por las mujeres encarceladas injustamente es el mejor y más justo de los veredictos.
letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Información Antonio Medina Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Arturo Díaz, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar, Christian Rea Tizcareño Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Formación Adrián Nandayapa Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa.
Suplemento mensual Número 170 2 Septiembre 2010 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF.
Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
Un juez civil ratificó lo denunciado por organizaciones civiles en 2004, cuando documentaron que la agrupación desvió casi 30 millones de pesos para comprar plumas de diseñador, tangas y ropa para hombre. notiese |El juez decimotercero en materia civil determinó que el Comité Nacional Provida deberá pagar 14 millones 188 mil pesos al erario, al haberse comprobado el desvío de recursos públicos que le fueron entregados durante el sexenio de Vicente Fox. La sentencia se da luego de que el propio gobierno federal interpusiera una denuncia, ratificando lo que organizaciones civiles habían señalado: Provida desvió parte de los 30 millones de pesos que le fueron entregados en 2003 para la construcción de diez de sus Centros de Ayuda para la Mujer. La resolución dictada por un juez federal en primera instancia no es definitiva y puede ser impugnada, por lo que se prevé que el proceso se prolongue aún más. Las organizaciones Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad; Fundar, Centro de Análisis e Investigación; Grupo de Información en Reproducción Elegida; Salud Integral para la Mujer, Sipam; Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia; y Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, documentaron en 2004 una serie de irregularidades en el ejercicio de esos recursos públicos. El hecho fue denunciado públicamente y ratificado por la Auditoría Superior de la Federación, por lo que la Secretaría de Salud Federal inició un juicio el 25 de octubre de 2005. La resolución de la querella, emitida el 17 de junio pasado, indica que aparte de la malversación, Provida no comprobó el ejercicio de 14 millones 188 mil 663 pesos, mismos que deben ser regresados al gobierno federal. A esta cantidad hay que sumar intereses calculados a partir del 15 de noviembre de 2005, con tasa de 9 por ciento anual, con lo que la deuda asciende a casi 22 millones de pesos.
Proceso de justicia prolongado En entrevista con la agencia Cimacnoticias, Daphtne Cuevas, directora de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, afirmó: “celebramos que un juez nos vuelva a ratificar la razón que teníamos en lo que denunciamos desde hace siete
Pondríamos también baños para gays y lesbianas, y zonas VIP para homosexuales de closet “Lo que podríamos hacer es que en un lugar público (los homosexuales) se mantengan y actúen en forma respetuosa. Y en los restaurantes, así como hay zonas de fumar y de no fumar por respeto a los que no fuman, de igual manera.” Enrique Fausto, presidente del Instituto Político Empresarial del PRI en Querétaro, al fijar su postura sobre el turismo gay. (Reforma, nota del corresponsal. 11 de agosto de 2010)
Archivo La Jornada
editorial
años y aplaudimos que, finalmente, se ratifique que si alguien hizo un mal uso de los recursos públicos malversando fondos, tiene que hacerse responsable y pagarlos”. Sin embargo, “también nos da la prueba fehaciente de la lentitud con que nuestras instancias de justicia procesan este tipo de casos”, enfatizó Cuevas Ortiz, quien consideró que la suma que señala el juez es inferior a lo establecido por la investigación de las organizaciones de la sociedad civil, ya que se comprobó que 85 por ciento de los 29 millones 999 mil pesos recibidos por Provida, habían sido gastados de manera irregular. Por su parte, Miguel Pulido Jiménez, director de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, señaló a Cimacnoticias que elogian la resolución, pero que falta que se implemente, lo cual, por la propia historia del caso se ve muy lejano, será “muy buena noticia hasta que se cumpla”. Consideró que además de castigar con el pago a quien malgastó los recursos, también debe haber una sanción para quien los asignó, en este caso, el ex diputado federal del Partido Acción Nacional, Luis Pazos. Entrevistado por NotieSe, Jorge Serrano Limón, presidente de Provida, aseveró que “no hay desvío de fondos y estamos en proceso de comprobación”.
¿Y no hablar de los abusos de curas pederastas es respetar esa misma ley natural?
Tanta humildad desconcierta: un poco más de protagonismo para gloria del Señor
“Hablar de matrimonio homosexual y hablar de adopción, por parte de esas dizque familias, no es asunto de formas, no es asunto de fe, sino un atentado contra la ley natural”.
“Tenemos que manifestarnos todos públicamente, para defender no al Cardenal, uno como quiera, (sino) para defender la familia y la vida, que son instituciones del Señor”.
Cardenal Juan Sandoval Iñiguez, en el editorial de Semanario, sobre la validación de los matrimonios homosexuales en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Milenio, nota de Luis Velásquez. 21 de agosto de 2010)
Cardenal Juan Sandoval Iñiguez, al exhortar a los fieles a no defenderlo a él, sino a la familia. (Reforma, nota de Andrés Martínez y Cielo Mejía. 23 de agosto de 2010)
Como aquellos resentidos que niegan la importancia de la Iglesia cuando apoya a las dictaduras “La mayoría del clero criollo estaba a favor de la Independencia; quien niegue la importancia de la Iglesia en la Independencia es un resentido”. Manuel Corral, secretario ejecutivo de relaciones institucionales de la Conferencia del Episcopado Mexicano, al señalar que la Iglesia ha sido relegada de los festejos del Bicentenario. (La Jornada, nota de Carolina Gómez Mena. 22 de agosto de 2010)
09 / 2010 / No. 170 Letra S 3
Celebran el derecho a decidir
Tras las rejas también hay derechos La organización Abriendo Camino instruye a reclusas sobre su derecho a vivir sin violencia
David Yautentzi
notiese | Salir del aislamiento y pen-
notiese |El 28 de agosto se cumplieron dos años de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decla-
ró constitucional la reforma que despenalizó el aborto en el DF, durante las primeras 12 semanas de gestación. De 2007 a la fecha se han realizado 42 mil 283 interrupciones legales del embarazo, según cifras de la Secretaría de Salud capitalina. Con este motivo, decenas de personas marcharon del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez y colocaron a lo largo del recorrido 50 mil figuras femeninas de papel. Recientemente, la SCJN atrajo los juicios de amparo que mujeres de Querétaro y Colima interpusieron contra las reformas estatales que protegen la vida desde la concepción. Todavía está pendiente una respuesta a los recursos de inconstitucionalidad interpuestos en Baja California y San Luis Potosí.
Protegería a parejas homosexuales
notiese | El 23 de agosto pasado comenzó la discusión de un proyecto de dictamen para reformar las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para otorgar, sin discriminación, seguridad social a todos los matrimonios y hogares alternativos que tengan su origen en los Pactos Civiles de Solidaridad, las Sociedades de Convivencia y cualquier otra figura jurídica que pueda crearse en los estados. La encargada de exponer el contenido de la propuesta fue la diputada federal de la fracción del Partido de la Revolución Democrática, Enoé Uranga Muñoz. La única solicitud puntual realizada en la sesión fue que como parte de los antecedentes se agregue un resumen en torno a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hecha el 16 de agosto, respecto a la validez de los matrimonios entre personas del mismo sexo y la adopción de infantes por parte de estas parejas. La Comisión Dictaminadora trabajó en los agregados planteados y el proyecto de dictamen se redistribuirá entre sus integrantes, en la búsqueda de que el tema sea sometido a votación en la próxima reunión ordinaria de la Comisión de Seguridad Social. En esa lógica, Uranga Muñoz reiteró su empeño en
Archivo La Jornada
Alistan reforma en seguridad social
intentar que el tema se resuelva a la brevedad posible e insistió en su inquietud de que los intentos por contraponer “otras propuestas improvisadas, de última hora, con claro fin propagandístico y que nada abonan a la dictaminación sino a la intención de partidizar el tema”, no afecten el curso de la aprobación del dictamen que ya se discute en la comisión responsable. Por su parte, el director general del IMSS, Daniel Karam, envió a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión un oficio en el que llama a las y los legisladores a efectuar las reformas que consideren pertinentes para que la institución a su cargo pueda afiliar a las parejas del mismo sexo que contraigan matrimonio.
sar que no se está en un lugar aparte de la sociedad es uno de los principales puntos a trabajar por parte de la organización civil Abriendo Camino, un Centro para el Desarrollo Familiar y Personal, con las mujeres internas en el Reclusorio Femenil de Santa Martha Acatitla. Muchas mujeres no saben que dentro del penal viven una situación de violencia ya que lo ven como algo normal, señaló a Letra S Ana Cecilia Sánchez, coordinadora del proyecto “Perspectiva de género y disminución de la violencia en el Reclusorio Femenil Santa Martha Acatitla”. Con el apoyo de la Fundación Pfizer, este proyecto trabaja en la promoción de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para que las autoridades carcelarias, las reclusas y sus familiares se sensibilicen en torno a los derechos de las mujeres.
Información y readaptación Sánchez explicó que mediante un taller interactivo, las internas se acercan a esta Ley y conocen sus artículos más importantes para posteriormente compartir sus vivencias al interior del penal y buscar una solución. “Se trabaja con aspectos de representación social para saber cómo viven esas mujeres, que asimilan y viven la violencia como una normalidad ya que en muchos casos no la ven como un abuso”, agregó. Este trabajo también se ha realizado con las autoridades del penal. Sin embargo, añadió la experta, un grave problema es que no es fácil trabajar con los familiares debido a que muchas veces olvidan a la persona y la dejan a su suerte sin entender que su apoyo es muy importante en su proceso de readapatación. A la primera parte de este proyecto asisten 400 mujeres, una cuarta parte de la población total, y tendrá como resultado un foro sobre derechos humanos que se realizará al interior del penal en este mes de septiembre, con el apoyo de instituciones como el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM. “Algunas mujeres han aprovechado el conocimiento para aplicarlo en sus propios casos”, por lo que, asegura Sánchez, la meta es trabajar en todos los Centros de Readaptación Social femeniles de esta ciudad para que no haya más mujeres que desconozcan sus derechos y las agresiones en su contra se dejen de ver como normales.
4 Letra S No. 170 / 09/ 2010
Cambiar leyes
no cambia conciencias Una entrevista con David William Foster
Reconocimiento legal al matrimonio entre personas del mismo sexo, igualdad de derechos para la adopción de menores, mayor visibilidad y un nivel de tolerancia hasta hace poco tiempo insospechado. Los avances en el terreno de las libertades en México no son desdeñables. Sin embargo, el investigador estadounidense David William Foster, especialista en aspectos culturales ligados a la diversidad sexual en América Latina, expresa en la siguiente entrevista algunas reservas interesantes, al tiempo que ofrece sus puntos de vista sobre el cine gay, el impacto comercial de la televisión y la importancia del cuidado corporal en la subcultura homosexual. Carlos Bonfil Entre los logros de una mayor tolerancia en México hacia las minorías sexuales figura la conquista de la visibilidad. El maricón es ahora gay, y al odio de los putos lo remplaza hoy el término homofobia, crecientemente aceptado en los medios. ¿Qué opinas de estos cambios en el lenguaje? Yo creo que esos cambios son necesarios en la medida en que representan un cambio de conciencia. Pero yo los manejo con ciertas pinzas, porque esa evolución del lenguaje en una sociedad puede dar la impresión de cambios profundos, cuando en realidad estos cambios no están sucediendo. Lo vemos en el caso de las mujeres, quienes tienen mucha visibilidad en el campo laboral y en la política, pero siguen siendo sujetos secundarios. Lo vemos en el manejo del espacio y en la manera en que ellas mismas piensan que tienen que presentarse ante un público. Por fuerte que sea, la mujer en México aún tiene que aparentar ser modosa. Es una característica de esta sociedad. Algo parecido sucede con los homosexuales. Ha habido cambios legislativos importantes. Me encantó llegar a la ciudad de México y toparme en el hotel con una leyenda en inglés y español que señala que no hay aquí discriminación por preferencias sexuales. Eso me parece muy bien, pero es también un fenómeno comercial. ¿Acaso representa un cambio profundo en la mentalidad de la gerencia o de los empleados? Está por verse. No quiero decir que sean cambios de pura fachada, porque eso implicaría que la gente está obrando de mala fe, pero se hace lo necesario para sobrevivir en el entorno social, académico o comercial. Los cambios profundos tardan mucho más. Hay mayor tolerancia y aceptación, tal vez menos agresión inmediata, pero creo que las conciencias todavía tienen que cambiar mucho. Y esas concien-
cias habrán cambiado profundamente cuando ya no tengamos que hacer esta entrevista.
¿Qué significa la incorporación paulatina de personajes gay en el ámbito de los medios audiovisuales, particularmente en la televisión? Hay sin duda una explotación del sujeto social, pero el cambio no ha sido profundo. Esos personajes no tienen vida sexual, no pueden besarse ni tampoco hacer el amor, por lo menos en la pantalla. No tienen todavía el pleno goce erótico de las parejas heterosexuales. Ese cambio es un decorado, simplemente para mostrar que se está al día en materia de representación social, pero los sujetos no tienen mayor profundidad. Sin personajes con una identidad plena la televisión no presenta cambio alguno. En el cine sí hay cambios importantes. Un ejemplo, XXY, de Lucía Puenzo, película argentina que ganó un premio Goya en España. Es una cinta maravillosa que plantea un cambio real de conciencia en los personajes, sujetos que atraviesan un difícil proceso de identidad social, pero sobre todo se plantea una transformación en el entorno y en la conciencia del padre de esa chica que se niega a identificarse como mujer, como hombre o como hermafrodita. Ella dice que no va a cambiar lo que es, y eso produce un cambio profundo en su padre. Eso no lo vemos en la televisión, que llega a una sociedad masiva y tiene que buscar un denominador común para poder vender sus productos. No puede exponerse a represalias por parte de las empresas que pagan la programación. En el cine esa estructura no funciona y la película no está sujeta a tantas presiones comerciales.
¿Qué opina de la manera en que el cine mexicano ha abordado el tema de la homosexualidad, desde El lugar sin límites
y Doña Herlinda y su hijo, hasta las películas más recientes? Creo que ha habido avances importantes. En el caso de Arturo Ripstein, él puede ser un poco más atrevido, precisamente porque es Ripstein. Tiene un espacio conquistado, cierto público y apoyo financiero. Pero en el caso de un cineasta como Jaime Humberto Hermosillo, quien se ha dedicado exclusivamente a hacer en México un cine queer, vemos las enormes dificultades que ha tenido por hacer películas marginales. No sé en qué medida Hermosillo vive de su cine, pero no me sorprendería saber que no vive de él. Ha hecho cintas maravillosas, pero con la excepción tal vez de Doña Herlinda…, éstas no han entrado en el cenáculo del cine comercial mexicano. Doña Herlinda… ha tenido una gran acogida en el circuito internacional, siempre está en los festivales gay, por ejemplo, pero eso no pasa con la mayoría de sus películas.
Y en el cine gay actual, ¿percibe todavía un componente de transgresión o la aclimatación a un clima de tolerancia y aceptación, a un cierto conformismo? Siempre hay algo de conformismo, eso es inevitable. El cine es un fenómeno enormemente caro. Cuando uno piensa en lo barato que es escribir una novela, por ejemplo, y en que uno no puede empezar a hacer cine sin una inversión de cientos de miles de dólares, tiene que haber cierto conformismo en el cine simplemente por el dinero que está involucrado. Los inversionistas no pueden dar dinero por algo que no puede tener éxito comercial o artístico. Pero siento que el cine mexicano gay muestra hoy una gran audacia, pues ha apuntado a un mercado internacional. Mucha gente se queja de que se está haciendo cine mexicano de exportación, pero eso no es un fenómeno mexicano. Es el caso también de buena parte del cine latinoamericano. Es el
Me encantó llegar a la ciudad de México y toparme en el hotel con una leyenda en inglés y español que señala que no hay aquí discriminación por preferencias sexuales. Eso me parece muy bien, pero es también un fenómeno comercial. ¿Acaso representa un cambio profundo en la mentalidad de la gerencia o de los empleados? Está por verse.
09 / 2010 / No. 170 Letra S 5
caso del cine brasileño, del argentino e incluso del cubano, que tiene apoyo de Sundance o de Televisión española. Se hace cine más para la exportación que para el consumo interno.
Con películas como Fresa y chocolate en Cuba, o Madame Satá en Brasil, sobre el tema de la homofobia, ¿siente que el cine está dando cuenta de la realidad social? Sí, por supuesto. He señalado, sin embargo, en presentaciones académicas de Fresa y Chocolate en Estados Unidos, que Diego, el hombre gay, nunca tiene una vida sexual, y que precisamente es él quien arregla la vida sexual de David como un acto de generosidad, por la amistad y el amor que le tiene. Pero el pobre tipo nunca tiene una vida sexual propia. Para mí es una fisura importante en la película, pues si ésta va a plantear la legitimidad de la existencia de Diego, por qué entonces no puede ser una existencia plena. Por decirlo de modo más concreto, ¿por qué Diego y David no se van en un momento dado a la cama?
Esto es algo que ya se mencionaba también a propósito de Filadelfia, de Jonathan Demme… En este último caso se entiende más, por tratarse de una película abiertamente comercial. Y también por las estrellas. Hay otro caso, el de Secreto en la montaña (Brokeback mountain). Estamos
Sobre el autor
ante una relación muy satisfactoria en muchos sentidos, a pesar de que al final el tipo muere por un acto de homofobia de su suegro. Pero es una película donde sólo existe la sociedad blanca. En la parte de Estados Unidos donde se desarrolla esa película, hay muchos hispanos, cierta cantidad de negros, y gente de ascendencia indígena, pero la película se basa en la vida de los blancos con todo el poder simbólico que tienen en el país. Se trata entonces de arreglar la vida sexual de los privilegiados.
Es lo que sucedía con Juntos para siempre (Longtime companion), que era un microcosmos anglosajón, lo cual no demerita que haya sido una peícula muy importante por su tratamiento del tema del sida. Claro, en ninguno de estos casos se niega el valor artístico de la obra, sólo se cuestiona la relación del creador cinematográfico ante lo que es la sociedad en toda su extensión. Secreto en la montaña funciona porque son dos chicos blancos, aspirantes a cowboys, que en el fondo viven una relación privilegiada, a pesar de los problemas que tienen. ¿Pero qué habría pasado si Ang Lee hubiera hecho la película sobre hispanos? Nadie la habría ido a ver.
En el cine latinoamericano hay renuencia a hablar del sida, contrario a lo que sucede
David William Foster es uno de los académicos más sobresalientes dentro del estudio de las humanidades en general y de los estudios hispánicos en particular. Dirige el departamento de lengua y literatura en el Arizona State University, en Phoenix, Arizona. Sus investigaciones se enfocan en la cultura
en otros países. ¿A qué lo atribuye? Francamente no sabría decírtelo. Podría verlo como una consecuencia del machismo, o de la manera en que los mexicanos viven la masculinidad. No puedo decirlo. Lo que sí veo, en cambio, es mucha sensibilidad con respecto a este tema en la publicidad, en las campañas de prevención. En Estados Unidos no hay ninguna campaña visible. El gobierno americano se ha negado a colaborar en una campaña de visibilidad del problema. Se hacen campañas en sectores sociales o en la universidad, pero no una campaña nacional. No la hay y nunca va a haberla.
¿Qué opina del lugar común según el cual el gay es una persona obsesivamente preocupada por el cuidado de su apariencia física? Los primeros espacios en que se cuestionó el hecho de fumar en público fueron los bares gay, pues se pensaba que el humo afectaba la piel, el pelo y los ojos. Se comenzó a prohibir el cigarrillo en los bares gay de Estados Unidos como una medida de fitness, de conservación del cuerpo, y no como una conciencia real sobre los estragos pulmonares.
¿La amenaza física que representa el sida no vino también a revalorar esa noción del fitness, del cuidado excesivo del cuerpo?
urbana de Latinoamérica, con énfasis en los temas que tratan la construcción de género y la identidad sexual. Ha escrito extensamente sobre la narrativa y el teatro argentino. Sus publicaciones más recientes incluyen: Sexual Textualities: Essays on Queer/ing Latin American Writing (University of Texas Press, 1997), Violence in
Por supuesto. Y yo añadiría otro fenómeno distintivo, el de los bares violentos tradicionales. Frente a estos establecimientos, los bares gay representaron una alternativa no violenta. Muchas personas heterosexuales comenzaron a frecuentarlos porque percibían que ahí no había tanta incidencia de hechos violentos. Las mujeres se sentían más seguras en los bares gay. No sólo porque supieran que no serían agredidas sexualmente, sino por sentir que no habría en ellos el nivel de violencia de los bares convencionales. El gay no saca un cuchillo porque no quiere que le dañen el rostro.
Por último, ¿qué opina de los recientes cambios en la legislación mexicana en favor de la tolerancia y la diversidad sexual? Me parecen formidables, pero yo avanzaría aquí una reserva. Se pueden cambiar las leyes, pero toma mucho tiempo cambiar las conciencias. Con todos los cambios legales ocurridos en Estados Unidos en los últimos cincuenta años, seguimos siendo un país profundamente racista, sexista y homofóbico. Lo mismo puede suceder en México o en cualquier otro lugar del mundo. La sociedad norteamericana sigue siendo profundamente religiosa. No hablo de una religión o una sola iglesia, sino de un abanico de iglesias que se dan la mano para seguir imponiendo un enorme control social.
Argentine Literature; Cultural Responses to Tyranny (University of Missouri Press, 1995); Cultural Diversity in Latin American Literature (University of New Mexico Press, 1994); Contemporary Argentine Cinema (University of Missouri Press, 1992); y Gay and Lesbian Themes in Latin American Writing (University of Texas Press, 1991).
David Yautentzi
En la mira, mujeres de Puebla que abortan Desde que se modificó la Constitución para defender la vida desde la concepción, la creencia generalizada en el estado es que el aborto está prohibido. Autoridades judiciales han iniciado 30 averiguaciones contra mujeres sospechosas de haber interrumpido sus embarazos intencionalmente, mientras el personal de salud evita realizar abortos aún en los casos previstos por la ley. Sin embargo, visos positivos surgen de la situación: el tema está en la mesa de discusión y la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha atraído la revisión de 115 juicios de amparo contra la norma poblana. Rocío Sánchez
La vida
de María de la Paz corre peligro. Ha tenido dos cesáreas en menos de dos años y está embarazada otra vez. Una tercera intervención la expone a perder la matriz o a una hemorragia que podría llevarla hasta la muerte, le ha dicho su médico. Vive en Puebla, uno de los 17 estados que incluyeron en su Constitución la defensa de la vida desde la concepción, sin embargo, no dudó en solicitar un aborto, el cual le fue negado. A sus 23 años, se resiste a la idea de morir en su siguiente parto y dejar solos a sus hijos. Su relación de pareja se fracturó, el hombre con el que vivía en unión
libre la dejó con sus suegros y la visita cada semana para darle unos 300 pesos, que obtiene de su trabajo como plomero y electricista. Con ese dinero mantiene a sus dos hijos, un niño de un año y medio y una niña de cinco meses. A raíz de las modificaciones al artículo 26 de la Constitución de Puebla, que indican que “la vida humana debe ser protegida desde el momento de la concepción hasta su muerte natural”, la desinformación y el miedo se han diseminado por la entidad; la idea popular es que el aborto está prohibido por completo. Según Marco Moreno, abogado de la Red Nacional de Abogad@s por la Defensa de la Reproducción Elegida, Radar 4°, antes de marzo de 2009, cuando se mo-
dificó la ley estatal, se abría en promedio una averiguación al año por el delito de aborto. Pero durante 2009 se iniciaron 30 averiguaciones previas, según lo informó el Procurador de Justicia, Rodolfo Igor Archundia Sierra, durante la glosa del último informe del gobierno del priísta Mario Marín, al inicio de este año. En la mayoría de los casos, dijo el funcionario, las mujeres fueron denunciadas cuando llegaron a hospitales por complicaciones relacionadas con el aborto. De las 30 indagatorias, nueve han sido consignadas ante un juez y se ecuentran en curso.
Marco legal, letra muerta En Puebla existen cuatro causales de aborto legal, puesto que el texto cons-
titucional protege la vida desde la concepción “salvo los casos previstos en las leyes”. Así, el aborto no está penado cuando sea causado por imprudencia de la mujer, cuando el embarazo sea producto de una violación, cuando la mujer corra peligro de muerte y cuando el producto tenga malformaciones genéticas graves. En estos dos últimos casos se requiere que dos médicos autoricen el procedimiento, siempre que la demora no sea peligrosa para la mujer. A María de la Paz la vieron tres médicos. Dos reconocieron que en su situación era mejor interrumpir el embarazo, pero no quisieron asumir la responsabilidad del procedimiento ni enfrentarse a sus superiores. Uno más le dijo que es
09 / 2010 / No. 170 Letra S 7
Para mí no es fácil tomar esta decisión (de abortar), pero entiéndame, no puedo arriesgarme a dejar a tres niños huérfanos.
No sabemos de ningún asunto donde se haya sancionado a una mujer por haber abortado fuera de las circunstancias no penadas por la ley
especialista en embarazos de alto riesgo y aunque es posible que en el momento del parto “el bebé salga con todo y matriz”, él estaría pendiente de toda la preñez. Según sus cálculos, María tiene tres meses de gestación. Los médicos le dicen que ya lleva cinco. Apelar a las causales de aborto en Puebla es una carrera contra el tiempo, dice el abogado Marco Moreno. “(Como mujer) yo lo puedo pedir, si no me lo dan me voy al amparo, para cuando me resuelven el amparo ya estoy en el bautizo”, ironiza. El aborto en Puebla se sanciona con uno a cinco años de prisión para la mujer que lo provoque o para un tercero que contribuya. No
Campaña 28 de septiembre
obstante, hay atenuantes que, si están todas presentes, harán que la mujer sólo purgue de seis meses a un año de prisión, a saber: “que no tenga mala fama”, “que haya logrado ocultar su embarazo” y “que éste no sea fruto de matrimonio”.
Aparato estatal “defiende la vida” En su momento, la Comisión de Derechos Humanos de Puebla (CDH) rechazó impugnar la reforma constitucional, pues no encontró en ella ninguna violación a los derechos de las mujeres. Entrevistado en sus oficinas, el primer visitador del organismo, Alejandro Necoechea, refirió que “no tenemos registrado algún asunto donde se haya sancionado a alguna mujer que haya abortado fuera de los casos (en los que) no es penalmente responsable”. Al mencionarle que el procurador informó de la existencia de 30 averiguaciones previas por aborto, reiteró que no se ha iniciado queja alguna al respecto, pero con el sólo hecho de haberse dado a conocer a los medios de comunicación la CDH ya podría haber iniciado una queja de oficio. Aunque no ha sido así, “siendo un asunto tan delicado, júrelo que estaríamos al pendiente para que no se vayan a vulnerar los derechos humanos de ninguna persona”. Letra S solicitó entrevistas a la Procuraduría de Justicia y a los Servicios de Salud Pública de Puebla. En la instancia judicial se informó que tanto el procurador como el subprocurador de Averiguaciones Previas, Víctor Pérez, se encontraban de gira por el estado. En los Servicios de Salud, al solicitar una cita para hablar sobre los procedimientos médicos y administrativos que implica un aborto legal, personal de comunicación social afirmó que no se podía dar información sobre “eso”. Al insistir, la respuesta fue: “aquí en Puebla no se hace”, y al cuestionar sobre las mujeres víctimas de violación, el área aseguró que investigaría quién podía hablar sobre ello y ofreció devolver la llamada, lo cual no sucedió hasta el cierre de esta edición. “Sabemos que en el sector salud, cuando se llega a practicar, se hace con legrado”, refiere Natali Hernández, integrante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Ddeser-Puebla. “Incluso a mujeres con embarazos de pocas semanas les han hecho legrados, lo cual es sumamente peligroso para ellas y se podría evitar usando otro tipo de procedimientos”. En el Distrito Federal, por ejemplo, se usa con más frecuencia un medicamento por vía oral para la interrupción legal del embarazo (ILE). Si María de la Paz hubiera tenido di-
En 1990, mujeres reunidas el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe decidieron declarar el 28 de septiembre como Día por el Derecho al Aborto de las Mujeres de América Latina y el Caribe. Según datos de las organizadoras, se estima que 62 por ciento de la población mundial vive en 55 países donde el aborto inducido está permitido, mientras
nero e información suficientes, habría terminado su embarazo en el DF, durante las 12 primeras semanas, como lo hicieron 72 poblanas entre abril de 2007 y marzo de 2009, colocando a su estado en el segundo lugar de las entidades con mayor número de ILE, sólo después del estado de México, según datos de la Secretaría de Salud del DF. Pero las malas decisiones de los médicos por cuyas manos pasó María abonaron a la situación que enfrenta hoy. Después de su segunda cesárea pidió un método anticonceptivo. Su médico le colocó un DIU. A los dos meses tuvo un fuerte sangrado y expulsó el dispositivo. El siguiente mes notó que su menstruación no había llegado, pero su ciclo siempre había sido irregular. Acudió a solicitar otro método, pero como estaba amamantando a su hija, le dijeron que no podían darle píldoras ni inyecciones. “¿Cómo que no me puede dar nada?, le dije. Necesito que me dé algo, yo no quiero ya tener más hijos”, exigió. Salió de la clínica con una dotación de condones. María asegura que vigilaba que su pareja se pusiera el condón, pues no quería “por nada del mundo” embarazarse, “pero ya ve, de todas maneras aquí estoy de nuevo”. Decidió no discutir esto con los médicos y soportó los regaños. “¿Qué no te dijeron que no debías embarazarte otra vez?”, “¿Por qué no te cuidabas?”. En Puebla, Ddeser ha detectado “un rechazo completo, institucional”, hacia la interrupción del embarazo en los casos previstos por la ley.
115 mujeres a juicio de amparo A dos meses de entrar en vigor la reforma a la Constitución estatal, la Cruz Roja fue la primera instancia en denunciar a una joven de 20 años que sufrió complicaciones por un aborto provocado. En entrevista con La Jornada de Oriente (29 de junio de 2010), el subdirector médico de la institución, Miguel Ángel García Martínez, declaró que entre septiembre de 2009 y junio de este año, la Cruz Roja había denunciado a tres mujeres que interrumpieron su embarazo. Entre 16 y 23 años de edad, dos de ellas utilizaron medicamentos y una más realizó maniobras con un gancho de ropa. En estos casos, “¿dónde queda la confidencialidad?”, pregunta Marco Moreno. “Existe un derecho a la privacidad que está siendo violado con ese tipo de actuar”. Es decir, la mujer decide sobre su cuerpo y sobre hechos que tuvieron que ver con su intimidad. Este y otros argumentos se integraron en los juicios de amparo intepuestos por 115 mujeres poblanas, los cuales fueron
que 25 por ciento de la población vive en países que lo prohíben y penalizan. Con la campaña se pretende lograr que la sociedad entienda que la penalización del aborto condena a las mujeres más vulnerables (las que no tienen educación, información, recursos económicos, atención de la salud) a poner en riesgo sus vidas para terminar un embarazo no deseado. Sostienen que la penalización del aborto
declarados sobreseídos por un juzgado de distrito y atraídos para revisión en mayo, por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Las y los integrantes de Radar 4° plantean que la reforma a la Constitución local viola el derecho a la salud de las mujeres; su derecho a la ciudadanía, puesto que ellas son personas nacidas y con identidad jurídica; y los derechos sociales y económicos, dado que hace más vulnerables a las mujeres más pobres, quienes a falta de recursos no pueden acceder al aborto seguro. También se plantean posibles contraposiciones en lo enunciado en la Constitución, por ejemplo, en el artículo 26 se menciona, en el numeral III, que toda persona tiene derecho a decidir sobre su reproducción, y en el numeral siguiente se protege a la vida desde la concepción.
“Los derechos ya no son los que eran” La voz de María de la Paz se escucha jovial al otro lado del teléfono. Le gusta bromear y ser optimista, aunque reconoce que su situación es desesperada. Pero al contar cómo se siente respecto a su deseo de interrumpir el embarazo, su timbre se agrava. Narra que ella es hija adoptiva y no lleva una buena relación con su madre, así que no pudo recurrir a ella en busca de apoyo. “Para mí no es fácil tomar esta decisión, yo fui adoptada, a mí no me lo hicieron y sí me siento mal de ahora hacérselo a mi hijo, pero entiéndame, no puedo arriesgarme a dejar tres niños huérfanos”. Al preguntarle si quiere utilizar un seudónimo para la entrevista, lo rechaza. “Cuando una va a hacer algo, no importa lo que se venga. Sé que está mal lo que me están haciendo (negarle el aborto) y no quiero que se lo hagan a alguien más”. Marco Moreno y Natali Hernández coinciden en que la reforma en Puebla tuvo una arista positiva: la discusión está en la mesa. Un tema que antes ni siquiera se mencionaba, ahora se debate. Moreno sabe que seguirá habiendo violaciones a los derechos humanos; habrá que documentarlas y actuar jurídicamente “para hacer ver que los derechos ya no son los que eran antes”. Mientras la Suprema Corte delibera, mientras la sociedad civil organizada lucha por exigir procedimientos claros de aborto no punible, para María de la Paz el tiempo se agota. “Yo sé que está mal (abortar), siempre he pensado que uno no decide quién vive y quién no. Este proceso ha sido muy difícil y sé que si lo llego a hacer, lo voy a cargar toda mi vida”, susurra, con la voz entrecortada .
contribuye al aumento de embarazos no deseados y a la mortalidad de las mujeres, sobre todo quienes no cuentan con recursos económicos. La campaña 28 de septiembre está integrada por mujeres de 21 países, entre ellos México, y por siete redes regionales. En cada país se llevan a cabo acciones de sensibilización y educación, entre otras estrategias.
8 Letra S No. 170 / 09/ 2010
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación John D. and Catherine T. MacArthur
Una utopía pornográfica
Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría Beatriz Preciado Anagrama, 2010
La década de los años 50 en Estados Unidos representó una serie de cambios en distintos ámbitos. El fin de la Segunda Guerra Mundial y la polarización del mundo en dos grandes sectores (capitalista y socialista) provocó que se buscara implantar modelos de vida como el estadunidense en muchos lugares del mundo, para lo que requerían de mecanismos de propagación masiva. En este contexto surge la revista Playboy, cuyo objetivo era proponer un nuevo modelo de vida e insertar al hombre de los años 50 en nuevos espacios domésticos asociados de manera común a las mujeres y ajenos al sexo masculino. Tras escuchar una entrevista realizada a Hugh Hefner, dueño y creador del concepto Playboy, la filósofa española advirtió que en esta publicación se entretejen la reconstrucción de los espacios domésticos, la liberación de espacios y un cuestionamiento a los modelos tradicionales, así como la propagación de una ideología. Sin embargo, la autora de Testo Yonqui, cuestiona en Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría el modelo “transgresor” que Hugh Hefner, fundador de la publicación, pretende crear tras la irrupción en el espacio público de la pornografía que se producía durante la Segunda Guerra Mundial para las fuerzas armadas estadunidenses, con el objetivo de controlar sus impulsos sexuales. A partir de un análisis de la estructura de los hogares estadunidenses de la Posguerra, la finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2010 indica cómo se cambió la concepción del hogar en la sociedad de aquel país, y cómo aquello considerado como transgresor y cuestionador, cumple la función de diseminar las ideas de un sector predominante de la sociedad. Por medio de una relación entre arquitectura, guerra, masificación de la imagen, auge del consumo, uso de nuevas tecnologías, sexo, pornografía y sexualidad, la experta en teoría de género desentraña los secretos de uno de los más poderosos bastiones de la industria del entretenimiento para adultos. (Leonardo Bastida Aguilar)
Anticoncepción sin mitos
Anticonceptivos. Lo que hay que saber Vivian Hiriart Raya en el agua, 2010
Cinco días antes y cinco días después del ciclo menstrual no hay riesgo de embarazo, tener relaciones sexuales durante la menstruación o emplear el coito interrumpido (eyaculación fuera de la vagina), son algunas "técnicas" que se escuchan entre amigos para evitar la fecundación. Aunque la observación de los ciclos menstruales puede ser un método de anticoncepción, es más complejo de lo que parece. Vivianne Hiriart, psicóloga especialista en temas de sexualidad, ofrece una detallada explicación, con más de 25 métodos anticonceptivos, que van desde los naturales hasta los hormonales y los de barrera. Anticonceptivos. Lo que hay que saber es el libro escrito por la experta con más de 15 años de experiencia, para quienes deseen saber más acerca de los métodos de anticoncepción, así como su nivel de efectividad, el ideal para cada pareja, como usarlos, las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Hiriart menciona que alrededor de 85 por ciento de las mujeres que tienen relaciones sexuales sin usar anticonceptivos se embarazan en el primer año. Esto se debe en gran parte a la falta de educación sexual en México pues la resistencia social, así como política, alejan la información y exponen a las y los jóvenes a embarazos no deseados. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2009 reveló que en uno de cada seis nacimientos en el país en ese año, la madre era menor de 19 años de edad; de igual forma se calculó que se dieron 695 mil 200 embarazos adolescentes. En el libro también se encuentra la explicación de métodos naturales como el Billings, que consiste en observar las secreciones vaginales para determinar los días fértiles. El hecho de que el condón femenino puede en algunos casos brindar estimulación sexual a la mujer, o que hay implantes o pastillas para hombres que aún están en investigación, son algunos datos novedosos que pueden encontrarse en Anticonceptivos…, los cuales Hiriart desarrolla en su obra con un lenguaje sencillo y rico en información. (Dulce Carpio Reyes)
Marge Berer*
Reflexiones sobre la cirugía estética genital femenina
L
a historia del abuso quirúrgico de los cuerpos de las mujeres para resolver problemas psicológicos, por ejemplo, histerectomías innecesarias para controlar la histeria, se liga en la actualidad a cirugías “cosméticas” innecesarias para aliviar la ansiedad por tener genitales anormales. Siempre han existido cirujanos listos para mover el cuchillo sobre los cuerpos de las mujeres; episiotomías y cesáreas innecesarias son ejemplos contemporáneos. Como Ronan Conroy, catedrático en epidemiología del Colegio Real de Cirujanos en Irlanda, lo dijo: “la remodelación vulvar para hacer lucir la vulva más infantil” es parte del “más reciente capítulo de la victimización quirúrgica de las mujeres en nuestra cultura”. El sitio web del Departamento de Salud del Reino Unido aconseja a las pacientes potenciales revisar tanto la habilidad del cirujano como la experiencia que las mujeres respecto a esta cirugía. Pero ¿qué significa “experiencia” y cómo se supone que cada paciente averigüe esto? Esta es un área que requiere de investigación independiente, financiada por el gobierno, y una política nacional. A pesar de que una serie de leyes regulan desde el año 2000 muchos aspectos de los servicios de salud en el Reino Unido, Melanie Latham, investigadora de la Universidad Metropolitana de Manchester, argumenta que la cirugía cosmética no está bien regulada y mucha de ella ha sido abandonada a la autorregulación. En contraste, cuando la investigación en embriología humana y los procedimientos de reproducción asistida comenzaron a aparecer, La remodelación vulvar una comisión gubernamental llamada Warnock para hacer lucir se constituyó en Inglaterra. Un complejo grupo la vulva más infantil de regulaciones fue desarrollado, leyes fueron es parte del más subsecuentemente aprobadas y han sido enmenreciente capítulo dadas y actualizadas, y la Autoridad en Fertilide la victimización zación y Embriología Humana fue creada para quirúrgica de las monitorear y regular la investigación y el servicio, mujeres. así como asegurar la calidad de la atención. Creo que la cirugía cosmética requiere la misma vigilancia y regulación. Una investigación cuidadosa es necesaria en muchos aspectos de la reducción de labios menores y otros tipos de cirugía de modificación genital, incluyendo: quién la lleva a cabo y dónde; la calidad de la atención en estas ocasiones y el nivel de las tarifas; cómo y dónde los practicantes están siendo educados y entrenados; qué beneficios, si los hay, tienen los procedimientos para la salud física y mental y para la calidad de vida y las relaciones interpersonales; si los procedimientos están siendo promovidos de manera antiética, enfocándose a la pobre autoimagen de la mujer o la falta de confianza en su apariencia y sus miedos de no ser capaz de encontrar una pareja o disfrutar del sexo por la forma de sus labios menores, especialmente en las mujeres jóvenes. La perspectiva de los hombres (jóvenes) y el rol que juegan en el caso de que sus parejas busquen la cirugía cosmética genital, así como el rol de los medios, son igualmente importantes de investigar. Con base en esta evidencia deben desarrollarse las regulaciones. La investigación y la evidencia están ausentes las clínicas y hospitales deben ser obligados a reportar efectos adversos y complicaciones, principalmente, y esto debe ser publicado con cualquier material de información, especialmente en el sitio web del Departamento de Salud. Como lo publicaron los investigadores L. Liao, L. Michala y S.Creighton en un artículo del British Journal of Obstetrics and Ginecology de este año, también es necesario hacer investigación sobre las repercusiones a largo plazo sobre la función sexual, ya que la cirugía genital puede “dañar el suministro nervioso y está asociada con deficiencias en la sensibilidad y en la función sexual”. Por último, desde un punto de vista legal y de políticas, incluso las leyes contra la mutilación genital femenina deberían ser invocadas para frenar a cualquiera que lleve a cabo una cirugía de reducción de labios mayores y posiblemente otras formas de cirugía genital cosmética por razones no terapéuticas, si es que la evidencia lo justifica, o las leyes contra la mutilación genital femenina en Gran Bretaña deben ser reconsideradas a la luz de estas prácticas. * Editora de Reproductive Health Matters, publicación del Reino Unido. Versión editada y traducida del artículo Labia Reduction for non-therapeutic reasons vs. genital mutilation: contradictions in law and practice in Britain, mayo de 2010.
09 / 2010 / No. 170 Letra S 9
ENTREVISTA
Monsiváis inédito
guillermo núñez noriega
Indígena, pobre, migrante y homosexual
H
ay formas de discriminación hacia hombres homosexuales que están legitimadas en zonas rurales y urbanas. Ellos viven a diario la exclusión social como racismo, diferencias de clase y condiciones migratorias, que aunados al origen étnico, el color de piel, el idioma o el rol sexual, se agrega en una triple discriminación que los hace vulnerables, tal como sucede con los hombres indígenas homosexuales. El investigador Guillermo Núñez Noriega, autor del libro Vidas Vulnerables, hombres indígenas, diversidad sexual y VIH/sida (Edamex 2009), conversó con Letra S sobre su experiencia en esta investigación en la que pone el dedo en la llaga sobre uno de los sectores más olvidados en las políticas públicas: los indígenas. A través del relato ágil de cuatro historias de vida, el antropólogo del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. aporta hallazgos poco estudiados en México, como la prevalencia del VIH/sida en el sector agrícola y de migrantes indígenas, que es uno de los grupos ocupacionales de mayor vulnerabilidad.
El término gay remite a la conciencia sobre la ciudadanía, mientras que los indígenas que viven en zonas rurales, que no tienen educación básica, que viven en pobreza extrema, están alejandos de esa realidad.
¿Cuáles consideras que son los principales prejuicios que perduran sobre el homoerotismo del grupo que estudiaste? Yo parto de la idea que no se podría entender el homoerotismo sin vincular el ejercicio del poder y la construcción social del género. A partir de estas concepciones se puede descifrar cómo los hombres homosexuales, se asuman o no como tales, conciben su sexualidad y cómo logran interactuar entre ellos a pesar de tener que responder socialmente al rol de género impuesto por la sociedad. Desde luego la homofobia ejerce una presión para que se mantengan en el anonimato. A este aspecto se suma la clase, el color de piel o el idioma. ¿Cuáles son las diferencias que ves entre un joven gay de ciudad y un indígena homosexual? El término gay remite a la conciencia sobre la ciudadanía, de lucha social. Acerca a las personas al discurso de derechos; mientras que los indígenas que viven en zonas rurales, que no tienen educación básica, que viven en pobreza extrema y no tienen acceso a las nuevas formas de comunicación, están alejados de esa realidad. No obstante, encuentran formas de relacionarse sexual y afectivamente con otros hombres a pesar de la exclusión. En esencia unos y otros tienen aspectos que los pueden hacer vulnerables, pero en el caso de los indígenas, por razones culturales y de una pobreza casi generalizada en ese sector social, llevan mayores estigmas, uno de ellos tiene que ver con lo autóctono o lo folclórico, que los desexualiza, pero también los aleja de sus derechos. En este sentido, ¿cómo los perciben en las instituciones públicas? No se les ve como sujetos sexuados. Se les ve como a los niños, pero en su forma de dominación, sin sexualidad. Se les ve más cercanos a la naturaleza y eso es racismo. Además, el heterosexismo en instituciones de salud, por ejemplo, no permite que se les vea como sujetos de derechos. Un funcionario me decía “¿a poco hay indígenas homosexuales?”. Vemos que hay instituciones que sí han dado algunos pasos… Sí, pero las políticas públicas deben evolucionar y mejorar. Los funcionarios se van, pero las políticas deben continuar. Por ese motivo el libro también lo hice pensando en funcionarios de Censida, de las comisiones de derechos humanos o de los centros estatales de atención del VIH/sida, que muchas veces no han superado sus visiones limitadas y estrechas de lo que significa hacer políticas públicas, esas que deben realmente beneficiar a todos los sectores de la sociedad. (Antonio Medina)
Archivo La Jornada
Guillermo, sigues profundizando sobre el binomio VIH/sida y homosexualidad. ¿Qué hallazgo aporta esta investigación? A pesar de que ya había estudiado migrantes, creo que ahora se refuerza el argumento de la vulnerabilidad frente al VIH/sida y la migración, pero ahora en otras dimensiones de sus vidas: la pobreza como factor. Otros temas son la diferencia sexual y de género. Estos cuatro elementos juntos en la vida de una persona construyen escenarios de vulnerabilidad que acercan a las personas a prácticas de riesgo frente al VIH.
Fotografías de un Carlos Monsiváis integrado en el panorama de su barrio, San Simón, o probando una rasuradora eléctrica en la estancia de su casa, son las que se pueden apreciar como parte del “Homenaje a Carlos Monsiváis. La ciudad de México en imágenes, textos y documentos”. Imágenes de Héctor García y de su esposa, María García, se exhiben en la galería que lleva el nombre del fotógrafo, ubicada en Cumbres de Maltrata 581, colonia Del Periodista.
agenda
Charla con el Grupo 44 LGBT de la sección mexicana de Amnistía Internacional. 6 de septiembre, 19:00 horas. Librería Voces en Tinta, Niza 23-A, Zona Rosa. Entrada libre.
SEPTIEMBRE Erótica L, espectáculo unipersonal 2 Actúa: Jany Campos Invita: Voces en Tinta. Entrada libre. Mayores de 18 años. Horario: 19:30 horas Sede: Librería y cafetería Voces en Tinta, Niza 23-A, entre Reforma y Hamburgo, Zona Rosa. Informes: 5533 7116 o en el sitio web www.vocesentinta.com Talleres de crecimiento para chavos y chavas LGBT Convoca: Cuenta Conmigo, Diversidad Sexual Incluyente Sede: Centro Recreativo del DIF “Niños Héroes”, Eje 8 Sur Popocatépetl número 276, cerca de la estación Zapata del Metro. Informes: 5601 5695, 5532 2751 y 5672 7096
4
4
Ser madre, ser padre en la diversidad Convoca: Cuenta Conmigo,
Diversidad Sexual Incluyente Sede: Centro Recreativo del DIF “Niños Héroes”, Eje 8 Sur Popocatépetl número 276, cerca de la estación Zapata del Metro. Informes: 5601 5695, 5532 2751 y 5672 7096 Presentación del libro Haz pedazos 4 tu espejo, de Javier Flores. Invita: Voces en Tinta. Entrada libre. Horario: 19:00 horas Sede: Librería y cafetería Voces en Tinta, Niza 23-A, entre Reforma y Hamburgo, Zona Rosa. Informes: 5533 7116 o en el sitio web www. vocesentinta.com Jornada de pruebas gratuitas de 26 detección de VIH Convoca: Colectivo Hombres por la Salud de los Hombres Sede: Calle Gregorio Dávila 315, colonia Villaseñor, Guadalajara, Jalisco. Informes: (01 333) 333 6377, o en el sitio web www.hshmexico.org
10 Letra S No. 170 / 09/ 2010
crónicasero Daño colateral Con tanta inseguridad por estos rumbos del país, lo primero que debe hacer un enfermo terminal, responsable y patriota, es programar su agonía. Calcular bien los retortijones, imponerle un orden marcial al desfile de fiebres y dolores. No lo tome a mal, porque maldad ya hay mucha, es sólo por su propio bien y el de tantos inocentes. No sienta como algo personal si un hermano, primo o amante le niega el favor de venir y acercarlo al hospital en medio de la ciudad copada. ¡Exponer a terceros a narcobloqueos y ráfagas del ejército sólo porque se le atoró un gas en el yeyuno! Por favor, evítenos la pena de incluirlo en las estadísticas del daño colateral. No sea usted insensato. Aguántese ahora que la madre República está en vilo. Planifíquese los achaques del VIH para que no venga nomás a usurpar un rincón, un botellón de suero, una enfermera, un médico, a los caídos en acción. De los días de la lucha contra el sida, de aquellas sus glorias y del guaraguara de los derechos humanos, no queda más que una notita al calce de la historia. Y como la historia la hacen los valientes, llámense zetas, chapos, maras, sardos,
marinos y chotas juarenses, puro macho braga’o: una sola gota de su preciosa sangre vale por lejos las primeras planas de cien cobardes como usted. Cae la noche y empieza el toque de queda. Qué alivio, ya se aleja el familiar tableteo de las AK47. Parece que ya pasó lo peor. Se escucha el ulular de las sirenas pero no se haga ilusiones, no vienen por usted. De los helicópteros ni soñar, si despeinan los enjutos árboles del parque y echan en corrida a los perros vagabundos, es que buscan al masiosare ese extraño enemigo, el vecino de al lado, dicen que un primo de él fue levantado y luego apareció descuartizado en la autopista a Nuevo Laredo, y afirman que si eso le pasó es que seguro andaba mal. ¿Que el chavo era estudiante de excelencia del Tec de Monterrey? Usted créale a la parte oficial, jamás al Masiosare. ¿Para qué arriesgar los cuarenta kilos que el sida le ha dejado en pellejos y huesos? ¿Verdad que es mucho más cómodo quedarse así arropadito, castañeando los dientes, tiritando por el calenturón de la neumonía, escupiendo sangre? No tema cuando escuche que el presidente ha solicitado más dinero para Su guerra, con ese buen cuete lo único que quiere es celebrar las fiestas del Bicentenario.
cápsulas
joaquín hurtado
Una combinación de los fármacos decitabine y gemcitabine, usados para tratar el cáncer, mostró tener un efecto sobre el VIH, llevando los virus hasta la muerte. Científicos de la Universidad de Minnesota consiguieron que el VIH bajara su capacidad de infección en 73 por ciento, pues los medicamentos potencian su capacidad de mutación y lo vuelven incapaz de infectar a las células.
La FDA aprobó un nuevo medicamento anticonceptivo de emergencia, el acetato de ulipristal, el cual actúa evitando el embarazo hasta cinco días después de la relación sexual sin protección. A diferencia de las píldoras de emergencia actuales, cuya efectividad disminuye cuanto más se tarde en ingerirla, la nueva droga mantiene su eficacia durante los cinco días. Llegará al mercado estadunidense a finales de este año.
Una proteína llamada TRIM5a fue capaz de destruir el VIH en pruebas realizadas con monos, indica un estudio publicado en la revista Virology. Aunque los humanos presentan la misma proteína, ésta no actúa contra el VIH, pero los científicos estudian la posibilidad de convertirla en un agente terapéutico efectivo contra la infección, para lo que falta identificar cuáles componentes específicos son los que destruyen al virus.
Este 4 de septiembre se conmemorará el primer Día Mundial de la Salud Sexual en 27 países de todo el orbe. La iniciativa de la Asociación Mundial para la Salud Sexual busca promover la importancia de la sexualidad en el bienestar de las personas. Según los organizadores, a nivel mundial los problemas de salud sexual representan para los sistemas sanitarios casi 18 por ciento de la carga del costo total de enfermedades.
INDIGNACIÓN, INDIGNACIÓN, INDIGNACIÓN, INDIGNACIÓN, INDIGNACIÓN, INDIGNACIÓN
E
s muy grave la acusación de soborno que el Cardenal Sandoval Íñiguez hace en contra de Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del Distrito Federal y los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Al declarar la constitucionalidad de los matrimonios entre personas del mismo sexo y su derecho a adoptar, el jefe de gobierno y los ministros de la SCJN, han actuado apegados a derecho, han demostrado sensibilidad, respeto a los derechos humanos, compromiso con la justicia y han rechazado toda discriminación basada en la orientación sexual. Nos indigna que el vocero de la Arquidiócesis de México, Hugo Valdemar, aproveche esta circunstancia para señalar que los avances en las leyes que protegen los derechos de las mujeres y la diversidad sexual en DF, dañan más que el narcotráfico. Esta afirmación tan desafortunada y poco respetuosa de las instituciones democráticas y de la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, atenta contra la laicidad del Estado y la convivencia pacífica. De igual forma, es inadmisible que la Conferencia del Episcopado Mexicano haya apoyado las acusaciones de estos jerarcas de la Iglesia católica. En momentos en que esta Iglesia atraviesa una de las crisis más graves de su historia, debido a los escándalos de abuso sexual por parte de sacerdotes y por el encubrimiento institucional de estos crímenes de lesa humanidad, las declaraciones de los prelados son una muestra de desesperación ante la pérdida de credibilidad y de autoridad moral. Quienes somos parte de la Iglesia católica lamentamos profundamente esta nueva irrupción de la jerarquía conservadora en el espacio público, irrespetuosa del Estado de derecho, nada congruente con el mensaje del Evangelio, que demuestra la doble moral que ha caracterizado a la estructura eclesial. Los términos procaces y ordinarios usados por el Cardenal Sandoval Iñiguez para calificar al jefe de gobierno, a los ministros y a la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgenero e intersexual, desdicen de su integridad moral y de su papel de pastor de la grey católica. No es este el lenguaje, ni en la forma ni en el fondo, que Jesús
usó en repetidas ocasiones durante su vida ejemplar ante situaciones de exclusión y discriminación. Nos duele que se siga tergiversando su mensaje evangélico. Esta conducta de la jerarquía de la Iglesia católica es inaceptable porque: • • • •
Denigra la autoridad moral del jefe de gobierno y la de las ministras y ministros de la SCJN. Perpetúa la intolerancia, la homofobia y la discriminación hacia las personas no heterosexuales. Representa una grave violación al Estado laico. Contraviene las enseñanzas del mensaje de Jesús basado en el amor al prójimo, la misericordia y el respeto.
Aplaudimos una vez más el compromiso y la congruencia del jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, con los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas como derechos humanos y nos solidarizamos con él en este difícil momento. Una vez más saludamos y celebramos la valentía y congruencia de los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al aprobar con una votación tan alta los matrimonios entre parejas del mismo sexo y el derecho a adoptar. Después de esta decisión México será otro país, un país más democrático, más respetuoso de la pluralidad y las diferencias. No podemos permitir que la jerarquía conservadora de la Iglesia católica quiera obstaculizar de maneras tan grotescas estos avances profundamente humanos y civilizatorios. CatólicasporelDerechoaDecidir;ColectivoAlas;CentrodeEstudiosEcuménicos;Centro EcuménicoMagdala;CentroNacionaldeComunicaciónSocial,CENCOS;FundaciónDonSergio MéndezArceo;RedporlosDerechosdelaInfanciaenMéxico,REDIM;CentrodeEstudiosSociales y Culturales Antonio de Montesinos; Observatorio Eclesial.
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford
Apoyamos el fallo de la SJCN sobre la constitucionalidad de los matrimonios del mismo sexo El Programa de VIH/Sida de la Ciudad de México celebra la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el sentido de establecer la constitucionalidad del matrimonio entre personas del mismo, aprobado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y que, ahora, tiene pleno reconocimiento en todo el país. La resolución de la Corte, aprobada y ratificada por la mayoría de los ministros, ciertamente privilegia los principios de igualdad y no discriminación hacia una de las poblaciones más productivas e invisibilizadas de la sociedad mexicana, impactándola
en varias aristas de cambio e inclusión social. Este tipo de medidas, paralelamente, permiten que homosexuales, lesbianas, bisexuales y personas transgénero accedan a los servicios de salud, como prerrogativa ciudadana y obligación del Estado. Sin duda, la decisión de la SCJN fortalece las medidas de prevención y atención en materia de salud sexual para un número significativo de usuarios de los Servicios de Salud del Gobierno del Distrito Federal y particularmente de la Clínica Especializada Condesa.
09 / 2010 / No. 170 Letra S 11
Atención a población vulnerable, una prioridad en el DF En la Conferencia Internacional sobre Sida, realizada en Viena, en julio pasado, el Programa de VIH/Sida de la Ciudad de México se hizo presente con los resultados de los nuevos servicios y programas que ofrece. Diagnóstico temprano y expedito
Atención a población reclusa
Los tiempos de entrega de resultados diagnósticos confirmatorios se han reducido a sólo 48 horas gracias a la introducción de un sistema automático que reemplaza a la tradicional prueba de Western blot. A cinco meses de aplicación de este abordaje, se revelaron prevalencias altas: 18.6%, por VIH; 31.2%, por virus de hepatitis B; 28.3%, por sífilis, en hombres que solicitaron la prueba del VIH. Las mujeres reportaron tasas menores.
Este Programa se lleva a cabo en 10 penitenciarias del DF, donde se ofrecen los servicios de detección del VIH, sífilis, herpes, hepatitis B y C, tuberculosis, diabetes, hiperlipidemia, presión sanguínea, y para las mujeres virus del papiloma humano y servicios de salud reproductiva. A quienes resultaron positivos se les dio tratamiento y supervisión médica. En el caso del VIH, el 83% de quienes recibieron tratamiento alcanzaron cargas virales indetectables.
Atención a víctimas de violencia sexual
Atención a personas transgénero
Hasta junio de 2010, se ha atendido a 924 personas (840 mujeres y 84 hombres) que fueron víctimas de violación sexual, a quienes se proporcionó tratamiento con antirretrovirales para evitar infección por VIH, y la píldora de anticoncepción de emergencia para evitar embarazos. También se les aplicaron las pruebas de detección de hepatitis B y C y sífilis. La gran mayoría de las víctimas era menor de 16 años.
El Centro atiende a 132 personas entre los 15 y 60 años de edad. La mayoría de ellas (82) VIH positivas y 110 reciben terapia hormonal. También ofrece apoyo y supervisión psicológica y psiquiátrica durante el complejo proceso de re-asignación de sexo. El proyecto cuenta con la colaboración de la comunidad transgénero y de organizaciones civiles para dar consejería y reclutar a las personas.
No todas las cirrosis son producto del consumo excesivo de alcohol, sin embargo, en el imaginario popular esa afección del hígado suele asociarse sólo al alcoholismo. Ese es el estigma que pesa sobre
las personas que enferman del hígado debido a una hepatitis crónica, y es uno de los estigmas que impide a la gente tomar conciencia de los factores de riesgo asociados a infecciones por los virus de la hepatitis B y C. Si usted lector o lectora se ha tatuado o perforado el cuerpo, recibió trasfusiones de sangre antes de 1994, es bombero, médico o enfermera en contacto cotidiano con fluidos o secreciones corporales, tiene múltiples parejas sexuales sin condón, vive con VIH, tiene hemofilia o está embarazada, lo recomendable es que se realice una prueba de detección porque usted podría ser una de las 2 millones de personas portadoras del virus de la hepatitis B o una de los casi un millón y medio de portadores del virus de la hepatitis C que se calcula viven en nuestro país. El problema es que “la gente se da cuenta en etapas tardías de la enfermedad, cuando ya tienen hepatitis crónica avanzada, cirrosis o cáncer de
hígado, y ya en esas etapas la eficacia de la intervención se ve reducida en forma importante”, nos explica el doctor David Kershenobich Stalnikowitz, eminencia en la materia, entrevistado en sus oficinas de la Academia Nacional de Medicina, institución de la que es el vicepresidente.
La importancia de la detección temprana El número de personas con hepatitis B que se calcula estarían en la etapa crónica de la enfermedad ronda en alrededor de 200 mil. Pero si una persona se detecta a tiempo la infección, podrá recibir tratamiento antes de que el hígado tenga un proceso de cirrosis o cáncer y llevar una vida completamente normal; incluso puede llegar a curarse, “entendiendo por curar que el virus deje de replicarse”, señala el reconocido médico mexicano. Las epidemias de hepatitis B y C son un problema de salud emergente y de similar o mayor impacto que el virus del sida. Sin embargo, no se le ha dado la misma atención e importancia. En parte porque no hay registros de casos ni existen datos sobre morbilidad y mortalidad debidos a esos padecimientos. A pesar de lo anterior,
se estima que los padecimientos hepáticos representan la quinta causa de muerte en nuestro país. El problema es que tanto las pruebas de detección como el tratamiento no están disponibles para toda la población. Sólo aquellas personas que cuentan con seguridad social o con algún seguro privado tienen el acceso asegurado. El tratamiento debería estar disponible de manera universal, recomienda el doctor Kershenobich, “porque un enfermo que tiene hepatitis B está en riesgo de contagiar al resto de su núcleo familiar, se vuelve un foco (de infección) muy severo”. En la medida en que un mayor número de enfermos se trate, el número de nuevos casos irá disminuyendo, añade. Y aunque el costo del tratamiento es elevado, no lo considera prohibitivo, en todo caso ¿cuál es el costo de no tratar a los enfermos?, pregunta, y se responde: tratar a un enfermo que ya desarrolló cirrosis o cáncer hepático o que presenta complicaciones en el hígado va a superar con mucho el costo anual de un tratamiento preventivo. La opción es incorporar las hepatitis B y C al fondo para gastos catastróficos en salud: “el Seguro Popular puede
Archivo La Jornada
Necesario, incorporar el tratamiento de las hepatitis al Seguro Popular
Dr.David Kershenobich Stalnikowitz, vicepesidente de la Academia Mexicana de Medicina
hacer accesibles el diagnóstico y el tratamiento en las instituciones de salud pública”, asegura el especialista. El doctor Kershenobich también es presidente honorario de la Fundación para la Salud Hepática (Fundhepa), organización civil que a finales de los años noventa fue clave en lograr que se proporcionara la vacuna contra la hepatitis B a todos los niños del país. Y ahora, junto con otras organizaciones como ABCDEducando sobre Hepatitis, Fundación Civitas Firma y el Consejo Nacional Empresarial sobre Sida (CONAES), retomando la experiencia del VIH, están pugnando por que, a través del seguro popular, se logre una mayor equidad en el acceso al diagnóstico y al tratamiento de las hepatitis. (Alejandro Brito)
12 LA,CONTRA
No. 170 2 SEPTIEMBRE 2010
Búscanos el primer jueves de cada mes en
La salud mental no es vista como parte integral del bienestar de las personas. El desconocimiento o los prejuicios sociales obstaculizan que hombres y mujeres atiendan sus problemas emocionales como la depresión, la cual podría estar detrás de 70 por ciento de los casos de suicidio.
Depresión, una forma de muerte del ser humano Christian Rea Tizcareño
¿Qué
tienes? ¡Échale ganas! ¡Levántate! No llores. No te deprimas. No pienses cosas negativas. Todo va a estar bien, vas a ver. Es una prueba. Tú puedes. Sigue adelante. No pasa nada. Arriba ese ánimo. La vida sigue su curso. Sonríe. Estás joven. Tienes un mundo por delante. Hay gente que está peor que tú. Los niños de África no tienen qué comer… Eufemismos que en lugar de ayudar a quien sufre depresión, agreden y generan más incomprensión, opina Ricardo Domínguez Camargo, jefe del servicio de Psicología del Hospital para Enfermos Crónicos “Doctor Gustavo Baz Prada”, ubicado en Tepexpan, Estado de México. El también miembro de la Asociación Mexicana de Tanatología –según la Real Academia Española (RAE), “conjunto de conocimientos médicos relativos a la muerte”– dice que el “botiquín de primera mano” para la persona deprimida es que su entorno social la escuche. Los consejos sordos sólo la ofenderán. No es más importante “lo que yo pueda expresarle desde mi ego”, sino acompañarla con paciencia y oír atentamente su narración.
Especialista en gerontología –de acuerdo con la RAE, “ciencia que trata de la vejez y los fenómenos que la caracterizan”–, Domínguez Camargo afirma que el trasfondo de aproximadamente 70 por ciento de los suicidios es la depresión, patología que puede presentarse en cualquier etapa de la vida. Por ende, es un prejuicio social pensar que ocurre con mayor frecuencia en la ancianidad. Hay niños que dejan de comer y empiezan a tener conflictos escolares, pero su familia no alcanza a percibir el problema real del infante, pues erróneamente y a priori se asocia la juventud con alegría y vivacidad. Para el psicólogo por la UNAM, la persona que vive con depresión tiene baja autoestima, se aísla de las demás personas, su libido decrece y puede presentar patologías psicosomáticas; sin embargo, los síntomas también pueden ser difíciles de identificar, pues esta enfermedad mental suele enmascararse con estados alternos de conducta, tales como insomnio o exceso en el dormir, apetito exacerbado o anorexia. De no atenderse, la depresión puede habitar en el ser humano por lustros o décadas. Con frecuencia se
asocia a conflictos personales y duelos no resueltos. “La dejamos pasar o no la entendemos”. Hay gente que nunca trató o elaboró pérdidas, tales como muertes de familiares, y éstas se acumularon en el devenir de su existencia hasta decantar en un cuadro de intensa tristeza. Incluso, hay esquemas de personalidad que han aprendido a vivir de la depresión, alerta el experto. Señala que las tasas de depresión son menores en la población no urbana, pues el estrés generado en las ciudades agrava el problema. Las y los citadinos están sujetos a mayores niveles de ansiedad, presiones laborales y se ven obligados desarrollar sus actividades a un ritmo muy acelerado. En suma, no hay tiempo para “hablar consigo mismo”.
Vivir el infierno emocional También hay depresión colectiva. Ha sucedido en la historia de la humanidad con pérdidas de personajes célebres. Por ejemplo, cuando murieron John Lennon o John F. Kennedy; en el México de los 50, Pedro Infante. Asimismo, hay familias donde persisten patrones de conducta que desencadenan la tristeza profunda de más de
uno de sus integrantes. El especialista recomienda acudir a servicios terapéuticos para tener un diagnóstico preciso y una atención integral; sin embargo, los gobiernos y las personas aún no reconocen plenamente la necesidad de tratar la salud mental con profesionales. En este sentido, tendría que haber al menos la misma proporción numérica de psicólogos y médicos generales en los hospitales públicos. Mas “habría que entender que dentro de un sistema social en donde tenemos tantas carencias, evidentemente la prioridad número uno de toda persona es alimentarse o tener un techo, y deja muy en último lugar la atención a la salud emocional”. Una forma de prevenir la depresión es estimular la capacidad para enfrentar las crisis, pero además es fundamental crear conciencia entre la población sobre sus efectos nocivos. Ricardo Domínguez narra que uno de sus pacientes le reveló: “sólo ahora entiendo la gravedad que vivía mi esposa cuando me decía ‘¡me siento deprimida!’, porque vivir en la depresión es vivir en el infierno emocional”. Y para la tanatología, “es una forma de la muerte” del ser humano.
Depresión: Las personas con deterioro cognitivo leve y depresión tienen un riesgo 66 por ciento mayor de desarrollar demencia que quienes padecen deterioro cognitivo leve sin depresión.
66%
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud: Dentro de una década, la depresión será la segunda causa de incapacidad en el planeta.
De quienes se han quitado la vida, aproximadamente 90 por ciento padecía trastornos mentales.
más riesgo de desarrollar demencia
persona con deterioro cognitivo leve y depresión
En el mundo se produce un suicidio cada 40 segundos.
Fuentes: “Estudio sobre el envejecimiento”, presentado por Mayo Clinic el 11 de julio pasado, durante la Conferencia Internacional sobre Alzheimer
60 por ciento de los suicidas con trastornos mentales tenía depresión