Letra S 171 (Octubre, 2010)

Page 1

Suplemento mensual | Número 171 | 7 Octubre 2010 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver

La reciente Conferencia Mundial de la Juventud, efectuada en León, Guanajuato, representó un campo de batalla donde grupos conservadores se enfrentaron con la juventud que defiende los derechos sexuales. En medio de descalificaciones, difusión de documentos falsos y hasta robo de material informativo, las organizaciones provida hicieron gala de sus estrategias para impedir que la agenda de educación sexual

171

JUVENTUD CONFRONTADA

Jóvenes adoptan ideología que se opone a los derechos sexuales y reproductivos 6-7

integral llegue a los planes educativos oficiales.

GÉNERO, ESTEREOTIPOS Y DERECHOS Entrevista con Rebecca Cook 5-6 | OBJECIÓN DE CONCIENCIA Opinión de Bernard Dickens 8


2  Letra S No. 171 / 10 / 2010

El pasado mes de septiembre, el Programa de VIH/Sida de la ciudad de México presentó los resultados obtenidos en poco más de dos años de gestión, tiempo en el que se han echado a andar nueve programas de atención a las poblaciones más afectadas por la epidemia: población interna en los reclusorios; víctimas de violencia sexual; mujeres con VIH; hombres gay o que tienen sexo con hombres; trabajadoras sexuales; mujeres transgénero, y defensa de derechos humanos de las personas con VIH, entre otros. Los resultados de esos programas, presentados en la sesión del Consejo para la Atención y Prevención Integral del VIH/Sida en el Distrito Federal, que cuenta con representantes de los sectores social, académico y gubernamental, muestran lo que es posible hacer con pocos recursos pero con mucha voluntad y determinación. Esos programas, establecidos por la actual coordinadora del Programa, Andrea González −quien ha tenido la habilidad de conjuntar en este esfuerzo a los principales especialistas e instituciones de investigación en VIH del país, así como a organizaciones de la sociedad civil−, han beneficiado a miles de personas de las poblaciones vulnerables mencionadas. Sin embargo, siendo uno de los programas más exitosos del gobierno de la ciudad de México, no cuenta con un presupuesto específico, por lo que resulta necesario dotarlo de recursos propios para garantizar no sólo la continuidad de los beneficios sino también la ampliación de los beneficiarios. letra

salud sexualidad sida

Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Información Antonio Medina Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Arturo Díaz, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar, Christian Rea Tizcareño Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Formación Adrián Nandayapa Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa.

Suplemento mensual Número 171 7 Octubre 2010 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF.

Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.

tiro al blanco

Despiden a empleado de minisuper por vivir con VIH Un joven que trabajaba en una tienda 7-eleven fue obligado a renunciar después de que sus jefas conocieran su estado serológico. Ya inició procesos en el Conapred y en la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. notiese | Firmar una “renuncia voluntaria”, fue la propuesta de la cadena de tiendas de autoservicio 7-eleven tras conocer el estatus seropositivo de Armando Uri Cepeda, estudiante de preparatoria de 21 años de edad quien quedó desempleado el pasado ocho de septiembre. Originario de Toluca, estado de México, Uri fue detectado VIH positivo el 5 de febrero de este año, y desde ese momento recibió apoyo incondicional de su pareja. Decidió asistir a la clínica Especializada Condesa para realizarse una valoración. Como no reside en el Distrito Federal, fue canalizado al Centro de Atención Profesional a Personas con Sida del estado de México, cuyos horarios de atención coincidían con el horario laboral de Uri, por lo que se vio en la necesidad de informar a sus jefes sobre su condición de salud. Comenzó a vivir actos discriminatorios de la empresa en cuanto lo cambiaron a una “tienda de castigo”, en la cual la carga de trabajo es grande. Después de una semana se reincorporó a su antiguo establecimiento, lugar en el que se le informó su despido con el pretexto de tener inventario alto. A su retiro, Cepeda asegura que su intimidad no fue respetada. Constantemente, los clientes le preguntaban sobre su estado de salud. Así se enteró de que la gerente Adriana Jacobo comentaba su estado serológico. “Ella dio información a toda la gente que le preguntaba sobre mí. Le decía: ‘Ya lo cambié por sidoso’”.

Necesario alzar la voz

Discriminación por motivos de salud fue la razón para presentar una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, donde se logró firmar un convenio a favor de la promoción de la cultura de la igualdad y no discriminación entre un particular (Adriana Jacobo) y el agraviado. La gerente aceptó tomar un taller de sensibilización en Derechos Humanos. También se citó a Araceli Ríos, gerente general

Flickr

editorial

que autorizó el despido, para una audiencia de conciliación a la cual no se presentó. Uri asegura que es una pérdida de tiempo hacer un taller de información sobre discriminación para Ríos, ya que antiguos compañeros de trabajo escuchan sus comentarios, los cuales muestran pleno desinterés por sensibilizarse: “Ya me informé con mi abogado y no me pueden hacer nada, la discriminación no es un delito”, citan testigos. Para resolver el asunto laboral, Cepeda realizó una denuncia ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo la cual ya le asignó un abogado de oficio. Armando vive con el apoyo económico de su padrino y su madre quienes desconocen su situación. Asegura que el proceso de demanda es muy desgastante, sin embargo, considera necesario alzar la voz para que no se sigan repitiendo este tipo de actos violatorios. “No pido reinstalación, exigiré mi indemnización por daños para que aprendan que todos somos iguales, quiero que se utilice ese dinero para ayuda a personas que viven con VIH”, comenta Armando. ( Xochitl Celaya Enríquez )

Otra “expresión aislada”, mucho muy lejana de un “preocupante clima homofóbico”

Descristianización a la que contribuyen, con mayor eficacia, los sermones de la intolerancia

Hay también quienes buscan imponer a la esfera pública las formas agresivas del fanatismo religioso

Lo mejor para la realidad sería volverse, de tiempo completo, católica, apostólica y romana

“No veo a un niño creciendo con dos padres o dos madres, aún más, esto puede crear distorsiones a la personalidad de los niños, al menos en un porcentaje mucho más elevado en comparación con las familias normales”.

"Más grande debe ser nuestra preocupación por la creciente descristianización de nuestros ambientes a causa del consumo y tráfico de drogas (…), de las nuevas leyes que atentan contra la vida humana, la familia y el matrimonio”.

“Hoy algunos que buscan excluir de la esfera pública las creencias religiosas, relegarlas a lo privado, objetando que son una amenaza para la igualdad y la libertad”.

“Ese laicismo mexicano es un traje impuesto a un país religioso, donde las medidas no cuadran, aunque algunos piensen que si la realidad no se adapta a la ideología, pues peor para la realidad”.

Ennio Antonelli, presidente del Pontificio Consejo para la Familia del Vaticano, sobre la validación de la adopción por parejas homosexuales en México. (Milenio, nota de Notimex y Carlos Gutiérrez. 25 de septiembre de 2010)

Norberto Rivera, arzobispo primado de México, al llamar a los mexicanos a reflexionar sobre su responsabilidad en la construcción del país. (Reforma, nota de Susana Moraga. 13 de septiembre de 2010)

Papa Benedicto XVI, al criticar las “formas agresivas de laicismo”, durante su visita al Reino Unido. (La Jornada, nota de AFP, DPA, Reuters y The Independent. 17 de septiembre de 2010)

Editorial del Semanario, de la Arquidiócesis de Guadalajara, al criticar la creciente laicidad en México. (Milenio, nota de Eugenia Jiménez. 7 de septiembre de 2010)


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación John D. and Catherine T. MacArthur

Reivindican su independencia

10 / 2010 / No. 171 Letra S  3

Mejoran salud de mujeres mazahuas Ayuda organización civil a detectar de manera oportuna el cáncer de mama

David Yautentzi

notiese | Cada día mueren 12 mu-

notiese|El 28 de septiembre se conmemoró el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Cari-

be. Para recordarlo, mujeres de Puebla, Morelos, Querétaro, Tlaxcala, Hidalgo y estado de México se congregaron en el Hemiciclo a Benito Juárez del Distrito Federal. Ahí, firmaron el “Acta de independencia de nuestros cuerpos y nuestras vidas”, personificadas como algunas destacadas mujeres de la historia de México. El acto simbólico, convocado por la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos y la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir, fue el marco para reafirmar el compromiso con una educación sexual laica y científica que beneficie a todos los sectores de la población, que garantice el acceso a métodos anticonceptivos y salvaguarde la libertad para decidir sobre la maternidad.

Fue necesario recurir a parteras

Instalan el Consejo de VIH en el DF

Archivo La Jornada

Destacan servicios de Clínica Condesa notiese | Desde su reinauguración en julio de 2008, los servicios de la Clínica Especializada Condesa se han ampliado notablemente. En dos años, se echaron a andar nueve programas de atención y prevención del VIH dirigidos a poblaciones vulnerables a la epidemia. La coordinadora del Programa de VIH/sida del DF, doctora Andrea González, expuso en la sesión del Consejo de Atención y Prevención Integral del VIH en el Distrito Federal, realizada el 30 de septiembre pasado, que la Clínica atiende a 5 mil 228 usuarios, de los cuales 4 mil 508 están bajo tratamiento antirretroviral. Entre los logros, la doctora González destacó que el 84% de los pacientes bajo tratamiento se encuentran indetectables al virus, lo que significa que han revertido o no han evolucionado a sida. Mil catorce mujeres y 98 varones víctimas de violencia sexual, con un promedio de edad de entre 14 y 17 años, fueron atendidas por el Programa. Se les brindó tratamiento para prevenir infecciones por VIH, y, en el caso de las mujeres, la anticoncepción de emergencia y/o interrupción legal del embarazo. El programa dirigido a presos se realiza en cinco reclusorios, donde se ofrece la detección de VIH, Hepatitis

jeres a causa del cáncer de mama en México. Cifras de la Secretaría de Salud indican que esta enfermedad es la segunda causa de muerte entre las mujeres de entre 35 y 54 años de edad, y es la primera causa de muerte motivada por el cáncer. Los sectores de la población más afectados son las comunidades en las que hay poco acceso a los servicios de salud y escasa información. En San Felipe del Progreso, El Oro y San José del Rincón, municipios del estado de México en los que se asientan un gran número de comunidades mazahuas en las que el español se habla en pequeños porcentajes, el acceso a la información sobre salud es nulo debido a que en los servicios de salud los folletos están en español y poco personal habla mazahua. Ante esta situación, el Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza A.C. decidió poner en marcha el proyecto “Cáncer de mama y el derecho a la salud de las mujeres indígenas”, que tiene como finalidad acercar la información a las mujeres de estas comunidad en su lengua materna para que tomen conciencia de la importancia de acudir al médico y se realicen pruebas médicas que descarten este cáncer.

B y C, sífilis, entre otros padecimientos. En el penal de Santa Martha se atienden a 103 internos con VIH. El Centro de Atención para Personas Transgénero, ubicado en la Clínica, atiende a 275 usuarias a quienes se proporciona tratamiento hormonal, y antirretrovirales a las 150 VIH positivas. En colaboración con la asociación civil Letra S y la CDHDF se estableció un módulo de derechos humanos de donde han salido 67 quejas por discriminación. Asimismo, se han distribuido 14 millones de condones, se atiende a mil personas por mes que acuden a realizarse la prueba de detección de VIH, y se realizan pruebas rápidas a través de una unidad móvil. A decir de Andrea González, en los programas se cuenta con la participación de los Institutos Nacionales de Salud, de instituciones de gobierno, organizaciones de la sociedad civil y la CDHDF con quienes se firmaron convenios de colaboración.

Carolina Hernández, coordinadora técnica del proyecto, explicó que para realizarlo fue necesario recurrir a las parteras y promotoras rurales de salud de la zona para que ellas convocaran a las mujeres a las pláticas informativas, que son impartidas en mazahua, y las convencieran de acudir al médico. La antropóloga mencionó que a pesar de la negativa de algunos hombres a que sus esposas acudan a las sesiones informativas, con el paso del tiempo cada vez llegan más mujeres a las pláticas y deciden asistir a los servicios de salud para prevenir un padecimiento que ya es curable. Con el apoyo de Fundación Pfizer este proyecto ha visitado unas 50 comunidades en cada municipio. Asimismo, se han grabado dos cápsulas de radio en mazahua que son difundidas en las radios comunitarias. El objetivo de este proyecto es continuar el trabajo en la zona y visitar más comunidades indígenas para documentar que sí hay cáncer de mama en estas zonas y desmentir el diagnóstico federal de que en la población indígena no se presentan casos de ese tipo de cáncer.


4  Letra S No. 171 / 10 / 2010

Los estereotipos negativos son una enfermedad social Una entrevista con Rebecca Cook En una reciente visita a la ciudad de México, invitada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Rebecca Cook, especialista en derechos humanos internacionales y cuestiones de género, elaboró un interesante análisis de los estereotipos que imponen cargas morales a las personas o les niegan beneficios sociales. En esta entrevista, la catedrática de Leyes de la Universidad de Toronto describe la naturaleza de los prejuicios más comunes, su articulación a partir de estereotipos prescriptivos, restrictivos o negativos, y sugiere las formas idóneas de desmantelarlos con el fin de erradicar las prácticas discriminatorias que padecen diversos sectores de la sociedad, particularmente las mujeres y las minorías sexuales

Carlos Bonfil ¿Cuáles son los estereotipos básicos que ubica usted en la sociedad y de qué manera pueden conducir a la discriminación? Entre los diversos tipos de estereotipos, figuran los prescriptivos, que requieren que los miembros de dicha sociedad actúen de ciertas maneras. En lo que se refiere a las mujeres, cada sociedad maneja códigos de modestia, castidad y obediencia. Algunos son muy sutiles, otros son más explícitos. Por ejemplo, la sociedad musulmana exige que las mujeres se cubran la cabeza con un velo, otras sociedades piden que la mujer lleve zapatos de tacón alto con el fin de transformarlas en objetos sexuales. Cada sociedad espera entonces que la mujer se comporte de un modo determinado. Y cuando ellas no lo hacen, se exponen a menudo a una represalia. Pero estos estereotipos prescriptivos varían mucho según se trate de mujeres jóvenes, pobres, adolescentes o maduras. Hay por supuesto muchos tipos de estereotipos compuestos.

¿Qué consecuencias pueden tener estos estereotipos sobre las personas? Se habla de consecuencias cuando los estereotipos imponen una carga o niegan algún beneficio. Se trata entonces de formas de discriminación que las sociedades tienen la obligación de remediar. Bajo la Convención sobre la Eliminación

Sobre la investigadora

de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, convenio que México ha firmado, existe la obligación de eliminar los estereotipos negativos que imponen una carga sobre las mujeres o les niegan beneficios. Por ejemplo, si una mujer no actúa de una manera determinada, puede llegar a tener alguna desventaja laboral. Esta es una forma en la que el estereotipo actúa en contra de las mujeres.

¿Se puede considerar que establecer estereotipos es parte de la naturaleza humana? Efectivamente. Todos establecemos estereotipos o hemos sido estereotipados. Lo hacemos para describir, para generalizar, para juzgar muy rápidamente a las personas; sin embargo, la vida es mucho más compleja que eso. También tenemos estereotipos para prescribir identidades, como en el caso de las mujeres, de las que esperamos cierto tipo de conducta: tienen que actuar como madres, como amas de casa, y cuando no lo hacen se exponen al castigo de la sociedad. A los hombres también los castiga la sociedad cuando no actúan de acuerdo con el estereotipo de ser los proveedores del sustento en el hogar. Si los hombres desean quedarse en casa y cuidar de los niños, la sociedad lo reprueba. Esto quiere decir que cuando se actúa en sentido inverso a los estereotipos o a las normas de género, surge una reprobación social. Establecemos así estereotipos para describir, para

Rebecca J. Cook es miembro del Colegio de Abogados de Washington, DC, preside el área de Derecho Internacional de

prescribir y también para etiquetar a las personas, para señalarlos como “otros”. Cuando la gente es diferente a nosotros, lo que hacemos es marcar su “otredad”, los etiquetamos, los volvemos diferentes. Esto es un prejuicio y una acción malintencionada. Lo hacemos porque los juzgamos diferentes a nosotros, y para lidiar con ellos los colocamos en cajas negativas.

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en esta tarea de prescribir estereotipos y restringir los derechos de las personas? Los medios pueden jugar un papel muy importante en el desmantelamiento de los estereotipos. Pueden mostrar cómo hombres y mujeres, o subgrupos de mujeres, son tan humanos o valiosos como cualquier individuo o comunidad. Cuando los medios muestran, en cambio, a las mujeres en formas demasiado estereotipadas, les niegan la posibilidad de actuar de modo no estereotipado. Por el enorme poder institucional que tienen en la sociedad, es importante que los medios promuevan la tolerancia, la dignidad, y una ética de respeto hacia las personas, y que también nombren e identifiquen los estereotipos negativos para mostrar con ello de qué manera la sociedad llega a etiquetar y marginar a las personas, y a promover prácticas discriminatorias.

¿Cómo percibe usted en México el

los Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Toronto y es codirectora del Programa Internacional de Derecho en Salud Sexual y Reproductiva de

Cuando los medios muestran a las mujeres en formas demasiado estereotipadas, les niegan la posibilidad de actuar de modo no estereotipado.

contraste entre una capital con una legislación avanzada en materia de derechos reproductivos y sexuales, y el resto del país donde el marco legal aún sustenta, en muchos casos, las prácticas de discriminación y los estereotipos negativos? Me parecen muy interesantes los avances en la ciudad de México, desde la ley sobre el aborto hasta la del matrimonio gay y la adopción, leyes apoyadas por la Suprema Corte de Justicia. Se trata

esta Universidad. Su libro más reciente es Gender Stereotyping: Transnational Legal Perspectives (2009), en coautoría con Simone Cusack.


Dirección de Comunicación y Difusión del CIDE.

10 / 2010 / No. 171 Letra S  5

de ejemplos excelentes de promoción de la tolerancia que buscan garantizar que la gente de todas las procedencias pueda desarrollarse plenamente. Ignoro los detalles precisos de lo que sucede en Guanajuato con mujeres encarceladas por abortos involuntarios, pero en términos generales dicha situación corresponde muy bien a un triste modelo que prevalece en el mundo entero. El caso de Guanajuato ilustra la manera en que los estereotipos negativos afectan a mujeres pobres o indígenas que no pueden acceder a un proceso justo. Sus juicios son parecidos a los que sufren otras mujeres en diversos países, donde en especial las mujeres pobres no gozan de la garantía de una primera presunción de inocencia, sino que atraviesan una situación donde la evidencia se construye en contra de ellas, a partir de estereotipos negativos. Con el respaldo del Estado, se selecciona una evidencia en contra de ellas, cuando la ética legal requeriría que la defensa disponga de evidencias a favor de las mujeres. En el caso de los embarazos indeseados, existe ya un estigma que se refleja en la manipulación prejuiciada de evidencias negativas y en el manejo de estereotipos negativos. Un ejemplo emblemático es el caso del campo algodonero en Ciudad Juárez. Varias mujeres desaparecieron en esa ciudad y cuando sus madres solicitaron justicia se les respondió en formas muy estereotipadas, la policía les respondió de modo negativo. En una decisión del año pasado, La Corte Interamericana de los Derechos Humanos nombró e identificó los estereotipos negativos que manejó la policía cuando rechazó las quejas de las madres diciendo que dos de las tres mujeres desaparecidas y asesinadas habían actuado de manera promiscua. La policía decidió entonces no investigar. La Corte señaló que en ese

caso la subordinación de las mujeres podía asociarse con prácticas basadas en la persistencia de estereotipos de género, mismos que se exacerbaban al incidir, implícita o explícitamente, en las políticas y prácticas de la policía. Un caso como éste muestra la manera en que los estereotipos negativos y hostiles impiden el acceso de la mujer, sobre todo de la mujer pobre, a una buena impartición de la justicia.

La reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia en México de autorizar la adopción de menores por parte de parejas del mismo sexo, abrió el debate sobre si se debía reconocer la capacidad de estas parejas de educarlos convenientemente. En su opinión, ¿qué papel juegan los estereotipos en esta discusión? No sé de ninguna persona gay que no sea capaz de amar a un niño de la misma forma en que lo hace una pareja heterosexual. Una pareja gay tiene la misma capacidad, en ocasiones una capacidad mayor, que una pareja heterosexual para educar a un niño. Intentar fabricar estereotipos hostiles para las parejas gay sólo muestra una indisposición a entender su estilo de vida. Lo importante para un niño es vivir con una familia que le proporcione amor y cuidados, algo que las parejas gay pueden hacer de igual modo que cualquier otra.

Un elemento más en el debate fue la idea de que los niños debían identificarse con roles sexuales establecidos y no apartarse de este modelo único, so pena de difuminar o perder su propia identidad. ¿Qué opina al respecto? Se ha argumentado a través de diversos estudios que un niño que crece en el seno de una familia ajena a los estereotipos negativos, será más liberal y libre de crecer como quiera, de hacer sus planes y tomar

Los estereotipos siguen muy vivos y tenemos que esforzarnos por impedir que obstaculicen el acceso de las personas con VIH/sida a los servicios de salud pública.

decisiones propias. En ocasiones el niño crecerá más libre en una pareja gay, y por regla general, mostrará más tolerancia y respeto hacia la vida de los demás.

¿De qué modo pueden los estereotipos negativos representar un obstáculo para el libre acceso a los servicios de salud pública? Cuando, por ejemplo, las mujeres requieren de la autorización de sus esposos o de sus padres para tener ese libre acceso. El estereotipo señala que las mujeres son incapaces de tomar decisiones médicas, cuando en realidad son tan capaces de hacerlo como los hombres. Lo único que las mujeres requieren es disponer de una información científica apropiada para tomar sus propias decisiones en temas tan delicados como los derechos reproductivos. Bajo un código de ética,

se debe respetar la libertad de las personas y su autonomía, y no tomar como pretexto la pretendida vulnerabilidad de las mujeres para negarle el acceso a situaciones médicas como la interrupción voluntaria del embarazo.

¿Piensa usted que las personas que viven con VIH son hoy menos vulnerables que hace diez años y que pueden enfrentar con mayor éxito situaciones de estigma o discriminación? La discriminación persiste y las sociedades tienen mucho qué hacer para poder desmantelar los estereotipos hostiles. Estos estereotipos siguen muy vivos y tenemos que esforzarnos por impedir que obstaculicen el acceso de las personas con VIH/sida a los servicios de salud pública. En Canadá se discute en la Suprema Corte de Justicia la conveniencia de proporcionar agujas limpias para prevenir la infección por HIV entre usuarios de drogas intravenosas. Quienes se oponen a esta estrategia de salud pública lo hacen a partir, precisamente, de estereotipos negativos.

Finalmente, ¿cuáles son las formas idóneas para poder desmantelar estos estereotipos? Estas formas tienen que ver básicamente con la educación que nos permite incrementar nuestra conciencia respecto a los estereotipos. Es preciso nombrarlos y articularlos, e identificar sus consecuencias dañinas, tanto en la familia como en el sector educativo, en el del empleo y la salud. No es necesario esperar a que una Corte Interamericana nombre los estereotipos negativos para combatirlos. Uno puede hacerlo desde ahora y mostrar de paso hasta qué punto son una violación a los derechos humanos y, en última instancia, una verdadera enfermedad social.


6  Letra S No. 171 / 10 / 2010

Presupuesto:

Gastar más, pero también mejor

Con unas cifras a la alza y otras a la baja, el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2011 pretende enfrentar los retos que representan el combate al VIH/sida y la reducción de las desigualdades de género, expresada en el gasto dirigido a mujeres. No son precisamente los números el problema, la deficiencia está en la planeación del gasto, que podría ser utilizado con mayor eficiencia. La Cámara de Diputados comenzará a discutir la propuesta en próximas fechas y deberá quedar aprobada a más tardar el 15 de noviembre. Hasta este momento no hay una propuesta oficial de la LXI Legislatura para subsanar las carencias en estos rubros. poco ambiciosas, que no

Metas responden a la realidad

o cuya planeación es incongruente, son las que rigen la propuesta del gasto público para 2011 dedicado a mujeres y a la atención del VIH/sida. A esto hay que sumar recursos todavía insuficientes para hacer frente a los retos que los temas imponen. Aunque el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, calificó recientemente al Presupuesto Basado en Resultados como la reforma estructural más importante en los últimos años en el país, los criterios con los que se fijan las metas y se establecen indicadores para medir los resultados son poco claros. Programa de VIH: meta mal planteada

El presupuesto para el Programa de Prevención de VIH/sida y otras ITS estipulado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 (PPEF 2011) es de 165 millones 849 mil 65 pesos, esto es, ligeramente superior al aprobado para este año, que fue de poco más de 156 millones. Aun con el aumento de recursos, la incongruencia en la planeación del gasto se hace evidente en la única meta con la que se medirá el desempeño del programa: cubrir al 100 por ciento de las personas con VIH y sin seguridad social que requieren tratamiento antirretroviral y exámenes de laboratorio. El PPEF 2011 señala como responsable de alcanzar esta meta al Centro para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), sin embargo, esta dependencia no brinda atención médica ni recibe los recursos destinados a la compra de medicamentos antirretrovirales, cuyo monto rebasó los mil 800 millones de

pesos en este 2010. El dinero para los fármacos es ejercido por el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), a través del fideicomiso del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, mientras que la atención clínica se brinda directamente en hospitales e institutos dependientes de la Secretaría de Salud, los cuales, en efecto, están incluidos en el presupuesto del programa de VIH pero no están regulados por el Censida. “La meta está mal planteada”, considera Felipe Varela, investigador de Fundar, Centro de Análisis e Investigación. “Diría que no hay una coincidencia entre en lo que se gasta el dinero y en lo que la meta dice que se debería gastar”. Reconoce que no tiene aún una propuesta para mejorar este planteamiento, plasmado en la Matriz de Indicadores y Resultados (MIR) del PPEF 2011, pero considera que se trata de “una cuestión en el diseño de la política, no en la asignación del presupuesto”. Más usuarios en hospitales con menos recursos

En el mismo sentido, el gobierno federal se propone agregar a casi 10 mil personas a la cobertura universal de medicamentos antirretrovirales, pero al mismo tiempo presenta una reducción de casi 12 millones de pesos para los hospitales que atienden a población con VIH que no tiene seguridad social. Así, la Estrategia Programática de la propuesta presupuestal expone que en 2011 se prevé atender a 47 mil 647 personas con VIH no aseguradas, mientras que la estimación para este año fue de 38 mil personas. En con-

traste, de los 165 millones de pesos asignados al programa de atención a la epidemia, sólo 35.99 millones se destinan a los hospitales e institutos nacionales de salud que habrían de atender a estos pacientes, cuando para el ejercicio actual se aprobaron 47.77 millones de pesos. “¿Por qué a mayor número de casos, menor número de recursos?”, cuestionó Varela. “Es decir, se calcula tener más personas infectadas que en algún momento pueden desarrollar una enfermedad para la cual no se les da dinero”. La estrategia nacional contra el VIH, reflexionó, es un “círculo vicioso, porque no se da dinero para atención pero tampoco (se da más) para prevención, entonces los resultados son los que tenemos”, la prevalencia del virus no ha bajado, los nuevos casos y las defunciones por VIH se mantienen prácticamente en las mismas cifras (unos tres mil 300 y cinco mil, respectivamente). En un recuento histórico de los recursos del el programa, el investigador encontró que en el presente sexenio la tendencia en la asignación de fondos para los hospitales e institutos ha ido a la baja, esto en los proyectos de presupuesto presentados por el Ejecutivo federal. Así, para 2007 se propusieron 60 millones de pesos; para 2009, 51 millones; para 2010, 37 millones, e incluso para el ejercicio de 2008 la propuesta fue de cero. Planear con base en la evidencia

Uno de los nosocomios que podría ver afectado su presupuesto específico para VIH es el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el cual

alberga al Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI), donde se atiende a mil 300 personas con el virus. Para su funcionamiento óptimo, este centro necesitaría 48 millones de pesos, comenta a Letra S su director, Gustavo Reyes Terán. El PPEF 2011 le otorga 7 millones 723 mil pesos. Cuestionado sobre cuál es la mejor forma de invertir los recursos para combatir el VIH/sida, el experto en virología considera que el punto de partida debe ser “un diagnóstico muy preciso de la situación de VIH/sida en México, que creo que aún no tenemos”. Debido a eso es difícil estimar los costos que se requieren para cubrir las dos áreas que considera fundamentales en la respuesta a la pandemia: la buena atención médica y la prevención. No obstante, hasta ahora “nadie en este país sabe exactamente cuántas personas viven con el VIH, no sabemos cuántas personas se infectan cada año. (Además) mientras no exista la detección temprana vamos a tener siempre el mismo problema, porque tenemos acceso universal a los antirretrovirales, pero en este momento ¿cuántas personas que viven con VIH necesitan el tratamiento antirretroviral pero ni siquiera saben que están infectadas? Yo diría que son miles”. Ante estos cuestionamientos y para conocer la forma en que Censida ejercería los 130 millones 216 mil pesos que le son asignados en el PPEF 2011, Letra S solicitó una entrevista con su titular, José Antonio Izazola, la cual, hasta el cierre de esta edición, no pudo concretarse pues el funcionario se encontraba de viaje.


10 / 2010 / No. 171 Letra S  7

Gasto para mujeres, inflado

Por segundo año, el gasto destinado a subsanar las desigualdades que viven las mujeres está condensado en el Anexo 10. Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, del PPEF, cuyo monto casi llega a los 60 mil millones de pesos. Puede sonar a buena noticia, pero igual que el año pasado, organizaciones civiles y algunas legisladoras han cuestionado que el presupuesto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades esté incluido en este documento, pues aunque la mayoría de sus beneficiarios son mujeres, no necesariamente fue creado con perspectiva de género. Así, restando los 33 mil 940 millones de pesos que tiene Oportunidades, serían poco más de 11 mil millones los dedicados a impactar de manera positiva las condiciones de las mujeres. Entre ellos hay etiquetados 385.5 millones de pesos para Atención a la Salud Reproductiva y la Igualdad de Género en Salud, 298.5 millones para la reducción de la mortalidad materna y 16.3 millones para la prevención y atención del VIH/sida. La diputada federal Teresa Incháustegui, integrante de la bancada del Partido de la Revolución Democrática, dijo en entrevista no estar de acuerdo en que se incluyan en el Anexo 10 recursos para programas de apoyos económicos a las mujeres, microcréditos de la Secretaría de Economía y algunos apoyos a las mujeres que viven en el medio rural. “Ahí se concentra más del 60 por ciento del presupuesto; lo cual no está mal, pero tenemos algunas cuestiones a la eficacia de algunos de estos programas”.

Metas distantes de la realidad

¿Ha visto usted el ardoroso empeño oficial para impulsar la homosexualidad en México? (Grupos provida)

Por ejemplo, dijo la legisladora de trayectoria feminista, el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras tiene asignados tres mil 93 millones de pesos, pero al evaluar su efectividad, “si sumamos pesos y centavos de lo que ellas pagan porque sus hijos estén ahí, la ganancia es pírrica porque según los propios datos del programa, una mujer que trabaja y puede dejar a su hijo en la estancia tiene un incremento unos 68 pesos en su ingreso diario, pero de eso paga 30 pesos diarios a la guardería; desde nuestra perspectiva debería cambiar el enfoque ser todavía más baja la cuota y habría un margen de incremento mayor” para las mujeres que trabajan.

El gasto destinado para mujeres en la MIR presenta, más que incongruencias, metas poco ambiciosas en sus programas a monitorear. Tal es el caso de la estrategia para abatir la mortalidad materna, un reto en el que México ha ido en franco retroceso. En 2007, la razón de muertes maternas (número de defunciones maternas entre los nacimientos, por cada 100 mil habitantes) fue de 55.6, en 2008 subió a 57.2 y en 2009 la cifra preliminar es de 62.8. Aún así, el gobierno federal se propone disminuir esta razón a 47.1 en 2011. Como información adicional, en la Estrategia Programática del PPEF 2011 se explica que se reforzarán las campañas educativas para mejorar el acceso al control del embarazo y a la atención de las emergencias obstétricas. Existen cuatro estrategias gubernamentales identificables que contribuyen a disminuir las muertes maternas: el Programa Arranque Parejo en la Vida, la Estrategia 100x100 (enfocada a mejorar las condicoines de vida en los 125 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano del país), el programa Embarazo Saludable y la Estrategia Integral para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna en México. De ellas, sólo esta última aparece en el Anexo 10, enunciada sólo como “Reducción de la Mortalidad Materna”, con el presupuesto arriba mencionado. En otros temas de salud de las mujeres, la planeación del Ejecutivo federal no es más optimista. En el Programa de Atención de la Salud Reproductiva y la Igualdad de Género en Salud, se plantea como objetivo realizar mastografías para detectar cáncer de mama

en mueres de 50 a 60 años, cuando la indicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002 sobre cáncer de mama es que se efectúe a toda mujer mayor de 40 años que tenga más de dos factores de riesgo. Sumado a esto, la meta del gobierno es cubrir a sólo 16.2 por ciento de la población señalada. El gasto en salud, cada vez menos transparente

Cuando se creó en 2004, el SPSS –cuyo brazo operativo es el Seguro Popular– representaba 31.89 por ciento del total de recursos del ramo de Salud. Para 2010 constituye 59.22 por ciento y en el PPEF 2011 ocupa 69.49 del presupuesto. “Es decir, bajo el SPSS se asignan grandes bolsas de dinero sin que estén etiquetadas. Esto ha contribuido a sostener las desigualdades en la atención en salud, en general, y en salud sexual y reproductiva, en particular”, sostiene la Coalición por la Salud de las Mujeres, integrada por diez organizaciones civiles, en un documento entregado a las y los integrantes de la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados. La paradoja, sigue, es que para el propio Seguro Popular la atención en salud reproductiva es una de las de mayor ocupación hospitalaria, pues entre las principales causas de egresos hospitalarios está el parto único espontáneo, con 110 mil 231 casos, y los abortos, con 17 mil 533 casos (no se incluye la mortalidad). El SPSS concentra los recursos destinados a la atención de la salud de personas sin seguridad social, y no


8  Letra S No. 171 / 10 / 2010

Los huecos de la historia cubana

Del otro lado del espejo Abel Sierra Madero Fondo Editorial Casa de las Américas, 2006

El pasado mes de agosto, Fidel Castro asumió la responsabilidad por la persecución contra homosexuales en Cuba durante los últimos 50 años, y calificó la situación como una injusticia contra este sector de la población que tuvo entre sus víctimas a decenas de homosexuales que fueron enviados a campos de trabajos forzados o salieron de la isla, como el escritor Reinaldo Arenas, para evitar estos castigos y poder vivir abiertamente su sexualidad. “Pepillito” o “garzonas” fueron términos que la población cubana en general y los medios de comunicación utilizaban para referirse a la comunidad de la diversidad sexual desde el siglo XIX, y así hacer gala de su “enfermedad”. “Muchos libros se han escrito sobre la historia de la nación cubana... pero existen numerosas zonas de silencio”, refiere el historiador cubano Abel Sierra Madero como preámbulo a su texto Del otro lado del espejo, en el cual revisa por medio de la literatura, pasquines, testimonios e investigaciones sobre el habla popular, la manera en que se concibe la homosexualidad en la sociedad cubana. Así, el académico, demuestra como el discurso homofóbico en Cuba tiene profundas raíces culturales y ha sido fomentado en casi todos los extractos de la sociedad por lo que desmitifica la opinión de que la persecución de homosexuales se dio a raíz del triunfo de la Revolución. Además, el investigador cuestiona el papel de la ciencia y retoma parte de la producción científica de la época para mostrar las conjeturas que se discutían en torno a la homosexualidad y las soluciones que se planteaban para poder “curarla”. Este texto permite acercarse a la escasa producción historiográfica latinoamericana en torno al tema de la diversidad sexual y se convierte en un referente de estudios históricos de la homosexualidad que cuestionan el discurso de los Estadosnación latinoamericanos que han heredado un discurso de la Iglesia católica y han excluido desde sus inicios a la diversidad sexual de sus proyectos. (Leonardo Bastida Aguilar)

crónicasero joaquín hurtado

Mi grito También a nosotros nos dio la gana de celebrar las fiestas bicentenarias. La noche nos fue propicia a los revoltosos del AIDS. Sobró quien tributara tamales y licores a la República seroconversa. No hubo fuegos de artificio ni carruajes alegóricos, en cambio abundaron vestuarios electrizantes y besos tronadores. Un gajo de luna iluminaba la terraza de los honores. La edecán me condujo a los corrillos donde departían los jóvenes invictos y las fieras heroínas de la incruenta batalla contra el VIH y sus efectos colaterales: beneficiarios del IMSS, ISSSTE, Seguro Popular y demás madrigueras de la insurgencia impune. Ramillete infeccioso autodenominado PVVs. Mientras los invitados al ágape seguían llegando yo me extravié en mis polvorientos recuerdos. Hace siglos sólo éramos tres o cuatro villanos levantiscos. ¿Quiénes formamos el primer frente de resistencia en estos lares? ¿Qué será de los otros que desertaron porque yo mismo los combatí en rivalidades intestinas? Oh, cuántas testas coronadas rodaron en mis secretas guillotinas. Se anunció el primer número musical. Una loca engalanada con traje regional nos obsequió tres zapateados a capela. El caballero que imitaba a Lucha Villa se llevó los aplausos a pesar de la carencia de altavoces, alguien olvidó traer los aparatos. Esto suele suceder cuando se delegan estratégicas responsabilidades en puros ineptos. Se los digo yo que destruí prometedoras carreras subversivas por detalles mucho más insignificantes. La historia es así de despiadada. Hallé sitio en una silla destripada para dedicarme a observar y abanicarme los mosquitos. Un amanerado Miguel Hidalgo reparó en mi presencia. Me saludó con serviles aspavientos, así me colocó en el pedestal donde moran los próceres inmortales. Me sentí amenazado. Si me descuidaba, mi esqueleto acabaría en un vitral orlado con fistoles tricolores. Ya veía mi calavera paseando por calzadas y escuelitas rurales. Ese es el riesgo de los supervivientes a largo plazo. Las terapias antivirales lo dejan a uno convertido en modelo inhabitable, efigie cacariza de una gesta infame, cagado monumento nacional. Alguien interrumpió al solemne intruso poniendo en mi mano una cerveza con un plato rebosado de tamales. Un mancebo de hermosas proporciones y bigotes a lo Zapata me escoltó hasta el balcón de las arengas. Agité la bandera del Arcoiris y despaché en el acto mi desconsolado grito de libertad.

Bernard Dickens*

Los límites de la objeción de conciencia

E

n la actualidad, la objeción de conciencia se vincula con diversos procedimientos médicos, entre los cuales el aborto suele ser el punto focal. Se aplica también a la anticoncepción, la esterilización y la biotecnología, como en la fertilización in vitro o en los estudios con células madre, pero de hecho la objeción de conciencia se centra en la salud reproductiva, por lo que tiene un impacto desproporcionado sobre las vidas de las mujeres. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece, en su artículo 18, que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, incluyendo la libertad de manifestar sus creencias tanto en público como en privado. Esta pauta es una piedra angular de la libertad individual. En cuanto a la objeción de conciencia, se entiende que los individuos no pueden afirmar sus deseos de conciencia limitando los derechos de otros. Así, el desafío es equilibrar o, en el mejor de los casos, reconciliar la conciencia de los pacientesg con las conciencias de los profesionales de la salud, a quienes no se debe forzar a participar en procedimientos que objeten. La protección de la conciencia es un derecho humano, personal, no está disponible a las instituciones. Desde la perspectiva católica, el aborto es un pecado mortal, que implica la muerte del alma y esto es muy serio. Pero la condición necesaria es tener un alma y eso es personal; las instituciones, los hospitales, no tienen un Los funcionarios alma inmortal que deba ser protegida. públicos no pueden La objeción de conciencia es un desafío elegir a qué miembros para los profesionales. Si se leen los códigos de la comunidad servir, de ética médicos, se verá que casi siempre no pueden invocar su inician diciendo que el médico consideraderecho de conciencia rá primero el bienestar del paciente. Por para no cumplir con ejemplo, el que un anestesista se negara a sus funciones. hacer su trabajo en un caso de cirugía mayor implicaría una mala práctica médica. Sin embargo, esto ha sucedido en Canadá: en algunas regiones, los médicos que han tenido que realizar abortos los han hecho sin anestesia por razones punitivas, pensando que, si el procedimiento no es agonizantemente doloroso, entonces las mujeres no se protegerán en sus relaciones sexuales y tendrán una serie de abortos. Otro ejemplo del límite de la objeción de conciencia fue el juicio “Rodríguez contra la ciudad de Chicago”, en Estados Unidos, en 1998. Angelo Rodríguez era oficial de policía y parte de su función era mantener el orden fuera de una clínica de aborto donde solía haber manifestantes bloqueando la entrada. Rodríguez lo hizo en un par de ocasiones pero sus convicciones personales estaban del lado de los manifestantes. Pidió que se le relevara de esas funciones y como las protestas eran constantes y más o menos previsibles, se le cambiaron los horarios y se le asignó a otras áreas. Después de un tiempo se le pidió que cumpliera de nuevo con sus funciones manteniendo acceso a las instalaciones legales de aborto, por lo que llevó su caso a la corte, acusando la violación de sus derechos de conciencia y de religión. La corte determinó que la ciudad actuó conforme a las leyes laborales, que se le había dado satisfacción razonable a las preferencias del oficial y que él incluso había declinado ofertas para ser transferido a áreas sin clínicas de aborto, por miedo a retrasar el avance de su carrera. El juez consideró importante que la población confiara en la competencia del servicio público, y que si los policías podían escoger a quien proteger, entonces a nadie se le garantizaba la protección bajo las leyes. Es decir, los funcionarios públicos no pueden elegir a qué miembros de la comunidad servir, tienen un deber con toda la población y no pueden invocar su derecho de conciencia para no cumplir con sus funciones. Si los médicos ejercen no para tratar a los enfermos, a los necesitados, a los vulnerables, sino para preservar su salvación individual, entonces tienen un conflicto de intereses al anteponer sus intereses individuales al derecho de sus pacientes y esto es no sólo una mala práctica, también es una violación ética.

* Profesor emérito de la Facultad de Leyes de la Universidad de Toronto y coeditor asociado en Leyes y Ética del International Journal of Gynecology and Obstetrics.


Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford

ENTREVISTA

10 / 2010 / No. 171 Letra S  9

Enfocan a la bestia

rosario esteinou

Las familias cambian

D

efinir a la familia es complejo. En México, ante los cambios en las leyes y códigos civiles, se ha generado polémica en torno a la definición del concepto. las diferentes posturas que giran alrededor de esta institución han removido distintas ideologías, las cuales van de la familia como el núcleo inamovible de la sociedad y desde una concepción tradicional hasta quienes consideran a esta figura como desgastada y en crisis, desde una postura radical. Rosario Esteinou, directora regional del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) sostiene que la familia en México pasa por un momento de transición.

¿Cuáles han sido las modificaciones al concepto de familia en México? Dependen mucho de las clases sociales y de la edad. Los grupos jóvenes ya casi no siguen las tradiciones. Han incorporado más patrones que vienen de otros países del mundo occidental. En cuestión de dinámicas, éstas han variado porque ahora se da una mayor importancia al individuo y son conflictivas hasta cierto punto porque un individuo tiene que conciliar sus intereses con los de la familia. El problema es que como se está en un período de transición en el que los jóvenes piden mayor libertad y los padres no lo aceptan del todo, se suscita un choque y se crean tensiones que incluso pueden desembocar en la violencia.

Se deben reconocer todos los tipos que hay porque existen familias nucleares conservadoras y familias nucleares modernas que tienen una mentalidad diferente. Los debates se deben centrar en la dinámica interna familiar que existe y eso se ha estudiado poco.

¿Cuáles son las nuevas familias? Entre las nuevas familias no sólo hay que tomar en cuenta a las de parejas del mismo sexo, sino aquellas que han sido producto de las técnicas de reproducción asistida. Son familias que tienen otras características. Hay muchas nuevas familias como las reconstituidas, formadas por personas divorciadas que se vuelven a casar y juntan a los hijos de los dos matrimonios y se producen nuevas dinámicas. Éstas van en aumento. En sí, las familias nuevas no lo son en el sentido estricto sino más bien están adquiriendo nuevas características. ¿Cuál es el estado de las dinámicas familiares en México? Tenemos dinámicas que se parecen a otros países como el hecho de que las familias intenten ser más democráticas. Cambia la forma en como educan los papás. Ha dejado de ser autoritaria para pasar a modelos con una mayor inclusión y los padres educan a sus hijos con valores democráticos. ¿Hay una postura oficial de reafirmar un modelo familiar único? ¿Se debe apelar a él o una postura que acepte la diversidad familiar? En otros textos hemos estudiado a la familia nuclear que sí responde a una mayoría y no se le puede negar, pero se deben reconocer todos los tipos que hay porque existen familias nucleares conservadoras y familias nucleares modernas que tienen una mentalidad diferente. Los debates se deben centrar en la dinámica interna familiar que existe y eso se ha estudiado poco. ¿Cuáles son los retos de las familias en el siglo XXI? Hay muchos desafíos. Se deben dar más elementos a los padres y a los hijos para poder vivir en convivencia o incluso cuando se rompen los vínculos que las parejas tengan elementos para poder seguir ejerciendo sus roles. (Leonardo Bastida Aguilar)

Isabel Muñoz

¿Cómo se puede definir hoy en día a la familia? La familia es un grupo social que es distinto de los demás. Tiene varias diferencias. Hay una mayor intensidad afectiva debido a que se es miembro de por vida y se crea una historia en conjunto que otros grupos no construyen. Es una relación que tiene un período de tiempo mucho mayor y es considerada como una institución social.

Una de las últimas actividades del proyecto Migraciones: Mirando al Sur es la exposición La Bestia. Fotografías de Isabel Muñoz, que se inauguró el 11 de septiembre en el Centro Cultural de España en México (Guatemala 18, centro Histórico), y que permanecerá abierta al público hasta el 31 de octubre. La muestra presenta 81 fotografías, captadas durante tres viajes por la frontera sur de México. El resultado: crudas o conmovedoras escenas del éxodo de cientos de centroamericanos y mexicanos a bordo de “La Bestia”, el tren que recorre el territorio mexicano rumbo a Estados Unidos.

agenda

Este mes de octubre, nuestra Agencia Especializada de Noticias NotieSe cumple 12 años. Consulta toda la información sobre salud sexual y reproductiva, VIH/sida y derechos humanos en www.notiese.org

OCTUBRE Presentación del libro El coloquio de las perras Presentan: David Razú, Miguel Ángel Quemain, Oswaldo Calderón y Antonio Marquet Sede: Casa de la Primera Imprenta de América. Calle Primo Verdad no. 10,esquina con Moneda, Centro Histórico. Horario: 20:00 horas

Presentación del libro Florilegio de deseos Presentan: Mauricio List, Alberto Teutle y Héctor Salinas Sede: Librería Voces en Tinta, Niza 23-A Zona Rosa. Horario: 19:00 horas Informes: 5533-7116, www.vocesentinta.com

X Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México Homenaje a Carlos Monsiváis Sede: Plaza de la Constitución Horario: A partir de las 10:00 horas Informes: www.cultura.df.gob.mx

Conversaciones de mujeres presenta “Las mujeres en el cine” Invitada: Lucía Gajá, directora del documental “Mi vida dentro” Presenta: Lucero Solórzano Sede: Casa Natura, Vito Alesio Robles 24, Col. Florida Horario: 19:30 horas, donativo 50 pesos Informes: www.semillas.org.mx

8

8

9

20

Letra S obsequiará ejemplares del libro Del otro lado del espejo, cortesía del autor. Para obtenerlos sólo tienes que llamar este viernes al 5532 2751 a partir de las 10:00 horas.


10  Letra S No. 171 / 10 / 2010

Católicas por el Derecho a Decidir felicita a Alejandro Brito y a todo su equipo de trabajo por el

15

aniversario de la organización

Letra S

La labor comprometida de Letra S ha sido fundamental para difundir información objetiva y veraz, no sólo sobre el VIH y el SIDA, sino también sobre derechos sexuales y reproductivos de mujeres y de jóvenes como derechos humanos. A través del suplemento mensual Letra S, salud, sexualidad y sida, publicado en el periódico La Jornada, se ha dado voz a diversos sectores de la población para pronunciarse en temas de salud, sexualidad, VIH y SIDA, diversi-

dad sexual, estigma y discriminación, una experiencia de comunicación excepcional para su defensa. De igual modo, la Agencia especializada de noticias NotieSe ha sido una herramienta esencial para informar a los medios de comunicación acerca de estos temas de vital importancia y posicionarlos en el debate público. Por su creatividad y su compromiso profundo con estas causas, larga vida a Letra S!!!!

Hepatitis virales, peligro emergente para la salud mundial Declara OMS 28 de julio Día Mundial de la Hepatitis Silencioso y discreto avanza un peligro emergente para la salud mundial con perfiles catastróficos. Las máximas autoridades de salud a nivel mundial han sonado la alerta sobre el grupo de virus que causan infección e inflamación aguda o crónica del hígado. Se trata de los virus de las diferentes hepatitis (A, B, C, D y E) que afectan a casi un tercio de la población mundial y se cobran más de un millón de vidas al año. Una de las más graves, la hepatitis B, ya ha alcanzado a 2 mil millones de personas en todo el mundo, de las cuales, 350 millones padecen infección crónica y entre 500 mil y 700 mil mueren cada año por esa causa. Las dimensiones de esta amenaza a la humanidad motivaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declarar el 28 de julio como Día Mundial de la Hepatitis en su más reciente Asamblea Mundial de la Salud, realizada el pasado mes de mayo, ahí los estados miembros de dicho organismo aprobaron el informe presentado por la Secretaría General donde se revela que los virus de la hepatitis B y C son los causantes

del 78 por ciento de los casos de cáncer hepático y del 57 por ciento de los casos de cirrosis hepática mundiales y se prevé que en las próximas dos décadas adquirirán mayor relevancia como causa de muerte. En particular las coinfecciones entre los virus de las hepatitis y el VIH son un problema en aumento que está provocando un creciente número de muertes en esa población. 500 millones requieren tratamiento El documento mencionado reconoce que la OMS carece de una estrategia integral para enfrentar el problema, sin embargo, hace una serie de recomendaciones a las naciones para disminuir el impacto de esta amenaza. Si bien se dispone de vacunas y tratamientos eficaces para prevenir la infección viral o su progresión a cirrosis y cáncer, el gran reto es hacer accesible el tratamiento a los aproximadamente 500 millones de personas ya infectadas por los virus de las hepatitis B y C -el reto incluye detectar a tiempo a las personas portadoras del virus-, y la vacunación a todos los lactantes al nacer –la meta

es lograr la cobertura nacional del 90 por ciento en el 2010-. Garantizar el suministro de sangre segura, tamizando toda la sangre donada, y seguridad en la aplicación de inyecciones son otras medidas que se recomiendan. 1.7 millones de mexicanos infectados En México se desconocen las dimensiones reales del problema porque el sistema de vigilancia epidemiológica notifica los casos de hepatitis virales sin especificar el tipo de virus. Sin embargo, las prevalencias encontradas en poblaciones de adultos superan con creces a las del VIH y hablan de 1.7 millones de mexicanos infectados por el virus de la hepatitis B y cerca de 160 mil padecen infección crónica. Un estudio publicado en la revista de Salud Pública de México en 2007 predice que “la hepatitis viral tipo B será un problema todavía mayor que en la actualidad, toda vez que este virus ya ha infectado a uno de cada 10 individuos mayores de 65 años y uno de cada 200 es portador crónico”. Los autores del artículo “Prevalencia en México

de la infección y el estado de portador de la hepatitis B en adultos” afirman que si bien en nuestro país se ha tenido éxito en la prevención de la transmisión por vía sanguínea y hemoderivados, así como en la transmisión en menores de edad (gracias al esquema de vacunación en infantes iniciado en 1999), no se puede decir lo mismo en los casos de transmisión por vía sexual. Fortalecer la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico y la prevención de la transmisión sexual; ampliar la cobertura de vacunación a otras poblaciones en riesgo; y proporcionar tratamiento a los enfermos crónicos son las acciones recomendadas para detener esta amenaza a la salud pública. Las organizaciones ABCDEducando sobre Hepatitis, Fundación para la Salud Hepática, Fundación Cívitas Firma y el Consejo Nacional Empresarial sobre Sida (CONAES) ofrecen información y apoyo sobre este problema de salud. Contactos: www. fundhepa.org.mx / Tel. 56634886 / www. abcdehepatitis.org / www.fundacioncivitas. org / www.conaes.org


10 / 2010 / No. 171 Letra S  11

Osteoporosis, frecuente

en personas con VIH Derek Thaczuk*

Hace

años, la gente con VIH comenzó a notar que sus huesos se rompían de manera sospechosamente frecuente. Los estudios pronto confirmaron que la osteoporosis –el adelgazamiento de los huesos tradicionalmente asociado con mujeres después de la menopausia– era de hecho común entre las personas con el virus. Los huesos son el andamio del cuerpo, un sistema de soporte rígido que contiene y protege los órganos y tejidos más delicados. Aunque están mayormente compuestos por calcio y otros minerales, también son órganos vivos. Como la mayoría de los órganos, están en constante renovación; los componentes de los que están hechos se construyen y se erosionan simultáneamente. En un adulto saludable, el desarrollo y el desgaste están más o menos equilibrados. No obstante, la masa ósea se reduce lentamente conforme avanza la edad, pero algunas veces la tasa de desgaste sobrepasa por mucho a la de reemplazo, por lo que los minerales del hueso se erosionan mucho más rápido al paso del tiempo. Una parte importan-

te de la densidad mineral ósea (DMO) puede perderse sin suponer un riesgo significativo de fractura, esta moderada pérdida de DMO se llama osteopenia. Si la pérdida continúa, los huesos se vuelven porosos, esponjosos, frágiles y se rompen fácilmente; esta es una condición más seria conocida como osteoporosis. Los síntomas de la pérdida de densidad ósea apenas se notan, cuando menos en las etapas tempranas, y pueden pasarse por alto hasta que algún hueso se rompe. En la población general, la osteoporosis es más frecuente en mujeres que ya han pasado la menopausia. Diversos estudios han encontrado que la osteoporosis también es común entre los hombres con VIH de todas las edades, así como en algunas mujeres jóvenes VIH positivas. En 2006, Todd Brown y su equipo de la Universidad Johns Hopkins combinó datos de once estudios pequeños en Estados Unidos. Este análisis encontró osteoporosis en 15 por ciento de los participantes VIH positivos: 3.5 veces la tasa en población similar, VIH negativa. Los investigadores notaron que las tasas de pérdida de masa ósea que se ven en hombres con VIH de alrededor de 40 años son muy similares a las

tasas en mujeres de entre 55 y 75 años de edad. Otros estudios han producido estimaciones más altas y más bajas de las tasas de osteoporosis, posiblemente debido a las variaciones entre los grupos de estudio, pero un dato es consistente: la osteopenia, por lo menos, es extremadamente común entre personas con VIH, pues está presente en la mitad de los participantes en los estudios.

¿Quién tiene más riesgo? Se conocen muchos factores que aumentan el riesgo de osteoporosis en mujeres mayores, y muchos de ellos se aplican también a las personas con VIH. Estudios han fundamentado que los factores de riesgo “tradicionales”, como fumar, el alto consumo de alcohol, el peso bajo y los niveles bajos de testosterona, incrementan el riesgo de pérdida ósea en la gente con VIH, y el riesgo se incrementa con la edad. Cuando menos en un estudio reciente, después de un cuidadoso conteo de los efectos en la masa corporal y otros factores, se encontró que el simple hecho de ser VIH positivo hace las fracturas 40 por ciento más frecuentes, cuando menos en los hombres. En mujeres, el VIH parece ser un factor de riesgo adicional

para la pérdida de masa ósea después de la menopausia.

¿Qué puedo hacer? Las recomendaciones para tratar o evitar la pérdida de DMO están basadas en muchos años de experiencia tratando osteoporosis en mujeres mayores. Las bases son: cuidar la dieta, hacer ejercicio y atender los factores secundarios. Como el calcio y la vitamina D son esenciales para la formación de los huesos, las personas en riesgo de pérdida ósea deben asegurarse de consumir ambos. Muchos alimentos son ricos en calcio, incluyendo la leche y otros productos lácteos, los vegetales de hojas verdes como el brócoli, las semillas como el frijol y la soya, las nueces y muchos tipos de pescados como salmón y sardinas. La vitamina D se encuentra en los huevos y en alimentos especialmente fortificados, como los cereales para el desayuno. No obstante, para garantizar las cantidades adecuadas se debe considerar tomar suplementos, particularmente si la dieta no incluye varios de estos alimentos. * Versión traducida y editada del artículo “Skeleton key: a guide to HIV-related bone loss”, publicado en la revista NAM no. 196, mayo 2010.

Buscan mejorar calidad de vida en personas con VIH

La Clínica Especializada Condesa cuenta con nuevas herramientas para su público usuario

Las personas que viven con VIH/sida deberían convertirse en expertos de la infección, consideró la psicóloga Elizabeth Justo, durante la presentación del Programa Calidad a la Vida, que se empezó a implementar en la Clínica Especializada Condesa. En este centro de salud, dedicado a atender la infección por VIH/sida, se presentó una iniciativa para mejorar la calidad de vida de las y los usuarios a través de información sobre temas como la adherencia al tratamiento, el bienestar físico, la sexualidad y el bienestar emocional y social. Estos y otros temas serán abordados mediante la información generada para el programa “ Calidad a la Vida” con el objetivo de brindar al personal de salud que convive con el VIH/SIDA elementos que contribuyan a mejorar la Calidad de vida de sus pacientes; todo esto a través de un cubo con información en pequeños folletos que involucra seis áreas de interés en las que a través de consejos prácticos y sencillos, se pueden conseguir impactos positivos. A manera de refuerzo de esta información se instalaron un par de exhibidores que permanecerán en el vestíbulo de la Clínica con carteles sobre la información antes citada. Además de estos contenidos que podrán ser consultados por cualquier visitante de la Clínica, se llevará a cabo una

capacitación al personal de salud para que a su vez pueda impartir talleres que complementan la información, todo esto como parte del programa “Calidad a la vida”, impulsado en colaboración con la compañía farmacéutica Stendhal. En la presentación del programa estuvieron presentes el Dr. Armando Ahued, Secretario Salud del Gobierno del D.F, la Dra.Andrea González, coordinadora del Programa de VIH/sida del Distrito Federal, el Dr. Jesús Casillas, director la Clínica Condesa y Carlos Abelleyra, presidente Ejecutivo de Stendhal, . El Dr. Ahued afirmó que la Clínica Condesa es un orgullo para el gobierno local por contar con personal comprometido, lo cual la lleva a ser un ejemplo en el trato médico-paciente. Ahued también se congratuló por las nuevas herramientas que se brindarán a los pacientes, pues éstos “merecen mejores opciones de tratamiento y una mejor calidad de vida”.

Más y mejor vida En el mes de octubre se iniciará la capacitación del personal de la Clínica que se encargará de dar los talleres de “Calidad a la vida”. A manera de presentación, se impartió la primera de tres partes que conforman estas charlas, con la asistencia de usuarios que se encontraban en ese momento en la Clínica.

La psicóloga Elizabeth Justo, del Centro de Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Puebla, habló sobre cómo enfrentar un diagnóstico de VIH/sida y las fases que lleva el proceso de aceptación, etapas en las que la depresión es un paso inevitable, aunque es factible superarlo. De esta forma, la persona puede transformar la situación en una oportunidad para mejorar su calidad de vida, concepto que la Organización Mundial de la Salud define como “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes”. Así, la calidad de vida en relación con el VIH/sida implica no sólo atención médica y tratamientos antirretrovirales, sino que también involucra la salud emocional, el bienestar social y otros elementos.Sin embargo, explicó la psicóloga, es importante que la persona esté consciente de que el apego a su tratamiento es básico para que su salud se mantenga en buenas condiciones y no le represente una preocupación más allá de lo necesario. Durante una hora, los asistentes recibieron herramientas y tips para una mejor nutrición, mejor relación con su pareja y familia y mejor apego al tratamiento.


12 LA,CONTRA

No. 171 7 OCTUBRE 2010

Búscanos el primer jueves de cada mes en

Tres de cada diez mexicanos han sufrido alergia en algún momento de su vida. Los estornudos, la urticaria, la secreción nasal o el lagrimeo pueden no ser mortales, pero merman la calidad de vida de las personas. Por fortuna, existen tratamientos que pueden controlar el padecimiento.

Alergias: reacciones

a un ataque inexistente Mario Alberto Reyes

Las

relaciones sexuales de Lorena eran intensas y placenteras. La empatía con Gonzalo, su pareja, era total. Sin embargo, tras el orgasmo, acompañadas de una gran comezón, grandes ronchas aparecían en su piel. Poco había cambiado desde la última cita con el alergólogo, con quien había acudido meses atrás.Tras una serie de análisis, el experto descubrió que Lorena era alérgica a la Coca Cola. La recomendación, alejarse de la gaseosa. El resultado, una notable mejoría en su salud. Por eso, ahora resultaba incomprensible el regreso de las ronchas y la comezón. Otra vez los exámenes y las pruebas. Descubrieron que el semen de Gonzalo era el causante del problema. El refresco había sido prohibido para Lorena, no para él, y las pequeñas cantidades de la gaseosa contenidas en la secreción, ocasionaban el regreso de la urticaria. ¿El tratamiento? Gonzalo no debe ingerir refresco antes de la relación sexual. Lorena pertenece al 30 por ciento de la población mexicana que en algún momento de su vida ha padecido alguna alergia, es decir, una reacción de hipersensibilidad a diferentes estímulos como pólenes, hongos, ácaros, polvo, alimentos, caspa de animales o medicamentos. “Las alergias más comunes en los mexicanos son el asma, la rinitis alérgica y la dermatitis atópica. En México, 10 por ciento de la población es asmática, y 30 por ciento de los alérgicos experimentan rinitis alérgica”, explica en entrevista con Letra S, Carlos León Ramírez, director del Centro de Asma y Alergia de México. Descarta debilidad en los sistemas inmunológicos de las personas alérgicas, pero sí hay diferencias en sus defensas que las llevan a desarrollar “respuestas exageradas a factores que son normales para la mayoría”. El alergólogo, egresado del Instituto Politécnico Nacional, menciona que para desarrollar una alergia debe existir una predisposición genética, así como un medio ambiente desfavorable que permita el contacto con los alergenos. Comezón, estornudo, escurrimiento de moco y nariz tapada, son los

síntomas inconfundibles de la rinitis alérgica, más frecuente que el asma pero menos grave, señala el experto. “En el caso de la rinitis alérgica, si los padres la padecen, los hijos tienen entre 50 y 70 por ciento de probabilidades de desarrollarla. Si sólo uno de ellos la tiene, entonces la posibilidad para los descendientes se reduce a 30 por ciento, y si ninguno de ellos tiene alergias, los hijos únicamente tienen cinco por ciento de oportunidad de adquirirla”.

Alergia:

El sistema inmunitario de una persona confunde sustancias inofensivas (polvo, polen, chocolate) con amenazas, e implementa una respuesta al "ataque".

Alergeno

Afecta a tres de cada diez mexicanos León Ramírez señala que la mayoría de las personas afectadas por esta alergia presentan comezón, enrojecimiento y lagrimeo en los ojos, así como fotofobia, es decir, molestia ante los rayos del sol. Sobre el asma, el experto la define como una enfermedad crónica inflamatoria de los bronquios cuyos síntomas son tos, silbido de pecho y falta de aire. Generalmente, agrega, ocho de cada 10 infantes la desarrollan durante los primeros cinco años de vida. Cuando la piel experimenta inflamación crónica, fuerte comezón, enrojecimiento y lesiones, lo más probable es que esté siendo afectada por la dermatitis atópica. Se manifiesta principalmente en mejillas, región posterior de las orejas, cuello y tórax. Aunque 3 de cada 10 mexicanos han tenido alguna alergia, son pocos los que han buscado atención médica, señala Carlos León. Subraya que buena parte de quienes acceden a los servicios de salud se caracteriza por tener un mayor grado educativo y socioeconómico, pues los medicamentos son caros, aunque destaca el papel que sus colegas desempeñan en las instituciones de seguridad social.

Hasta en la cama El experto apunta que las alergias afectan la libido y orgasmo de los alérgicos, pues las costras, llagas, ronchas, heridas o comezón provocan vergüenza en quienes las portan. Por ejemplo, un asmático puede estar “absolutamente incapacitado” para tener contactos sexuales, pues lo que se requiere es permanecer inmóvil para no gastar oxígeno. “Por eso es que las alergias son enfermedades que no matan pero no dejan vivir”.

La inmunoglobulina E hace que los ganglios reaccionen

Los ganglios liberan sustancias químicas incluyendo la histamina

La reacción de “defensa” puede incluir:

La alergia severa causa shock anafiláctico. Sus síntomas son:

• • • • • •

• • • • • •

Congestión nasal Lagrimeo Estornudos Erupción cutánea Náuseas Diarrea

Dificultad para respirar Inflamación en garganta Descenso de la presión Mareo Afonía Pérdida de la conciencia

Fuentes: Kidshealth.org y sitio web de la Biblioteca Nacional de Medicina de E.U.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.