Suplemento mensual | Número 172 | 4 Noviembre 2010 | www.letraese.org.mx Directora General: Carmen Lira Saade | Director Fundador: Carlos Payán Velver
<<<<<<<
El Presupuesto de Egresos de la Federación deberá quedar aprobado este mes de noviembre. Aunque el gobierno federal no redujo de forma alarmante su propuesta de recursos para combatir el VIH/sida o para atender a las mujeres, los criterios para asignar tal presupuesto siguen siendo confusos. Los indicadores que deberían usarse para evaluar el uso efectivo del dinero son vagos o poco claros, pero aún marcan la pauta para
172
EN BUSCA DEL PRESUPUESTO
Los recursos sugeridos para VIH y mujeres en 2011 todavía son insuficientes 6-7
la asignación de recursos.
PREVENIR EL VIH EN LA VIDA REAL Entrevista con Vera Paiva 5-6 | CELEBRAMOS 15 AÑOS Letra S en su papel de organización civil 8
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación John D. and Catherine T. MacArthur
2 Letra S No. 172 / 11 / 2010
Usan culpa y salvación para “curar” la homosexualidad
A engaño y negocio suena la publicitada “curación” de la homosexualidad promovida por organizaciones católicas radicales que realizan retiros espirituales y talleres para “sanar” la atracción del mismo sexo (AMS) a través de la castidad y el acercamiento a dios. Los organizadores de tales encuentros se aprovechan de los prejuicios y la desinformación prevalecientes sobre la homosexualidad para atraer a homosexuales atormentados por el rechazo social, y a familiares de adolescentes gay confundidos sobre el origen de esa atracción sexual. Sin contar con evidencias científicas, basándose sólo en anécdotas testimoniales, las organizaciones Courage Latino, Instituto Mexicano de Orientación Sexual y otras engañan a los angustiados varones y a los atribulados padres sobre una posible “sanación” de la homosexualidad y les cobran cuotas nada despreciables. Además, según la revista Proceso, organizaciones como Valora cuentan con el financiamiento del gobierno de Jalisco para realizar sus encuentros de “sanación”, lo que contradice las palabras del gobernador Emilio González Márquez plasmadas en la respuesta al ombudsman jalisciense sobre su dicho de que el “asquito” hacia los homosexuales “no sustenta una política pública” de su gobierno. El góber homófobo, como ya se le conoce, además de mentir se excede en sus funciones al arremeter desde el poder público contra un sector de la población al que debiera brindar garantías de libre elección y no discriminación.
letra
salud sexualidad sida
Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx www.letraese.org.mx Dirección Alejandro Brito Edición Rocío Sánchez Información Antonio Medina Consejo de redacción Carlos Bonfil, Antonio Contreras, Arturo Díaz, Mario Alberto Reyes, Leonardo Bastida Aguilar, Christian Rea Tizcareño Diseño original Andrés Mario Ramírez Cuevas Formación Adrián Nandayapa Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis†, Ana Luisa Liguori, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo†, Sandra Peniche, Dr. Aarón Rangel†, Lilia Rubio, Manuel Figueroa.
Suplemento mensual Número 172 4 Noviembre 2010 LETRA S, Salud, Sexualidad, Sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV. Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, DF.
Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, SA de CV. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF.
tiro al blanco
Un psicólogo y activista gay narra su experiencia en uno de los retiros convocados por la organización católica Courage Latino, que planea un evento similar en Guadalajara, Jalisco, con el apoyo del gobierno estatal. notiese | La homosexualidad es un problema causado por la carencia de iluminación celestial, mas se puede “prevenir” o “cambiar” con la fe. Tres días de “pecado, culpa y salvación”, así recuerda el psicólogo Édgar Ramón Rosales Galarza su experiencia en un retiro del grupo católico Courage Latino, en febrero de 2008 en León, Guanajuato. Para poder ingresar, respondió un cuestionario a través de internet. El comité organizador le preguntó sobre la conformación de su familia; un inventario de sus “luchas” con la “Atracción al Mismo Sexo (AMS) no deseada”; intereses religiosos; datos personales, y le solicitó que señalara si sus parientes, amigos o él mismo habían llevado a cabo prácticas contrarias al dogma católico: aborto, budismo, mormonismo, hipnosis, islamismo, Hare Krishna, Testigos de Jehová, masturbación compulsiva, sadomasoquismo, bestialismo, abuso sexual, Iglesia Metropolitana, Grupo Vino Nuevo, activismo pro homosexual, Iglesia Unitaria, masonería, lectura del tarot, brujería y feng shui, entre otros. Edgar se hizo llamar Antonio. Explica que de otra manera habría sido identificado con el activismo gay, y en consecuencia, rechazado, como ya había ocurrido con otros de sus correligionarios. El día llegó y antes de entrar al retiro, “te esculcan para dejarte totalmente incomunicado. No dejan ni siquiera hablarle por teléfono a tu familia. Te quitan celular y cámara fotográfica”. La premisa reiterada fue que la omnipotencia de Dios logrará la conversión. Entre 60 y 80 personas participaron en el encuentro, la mayoría hombres adolescentes. Rosales Galarza cuenta que hubo tres líneas temáticas: ser gay es malo y “Dios no quiere esa vida para ti”; el sida es consecuencia directa de la AMS, y “entrégale tu vida a Dios” con castidad. Uno de los líderes de Courage Latino pasó al frente para dar el testimonio de que se infectó de VIH por haber tenido prácticas homosexuales. Se presentó al auditorio como un “sidoso salvado por la gloria de Dios”. Él y sus interlocutores empezaron a llorar.
Rejas, claustros e Ni tanto que queme al inquisiciones, en santo ni tanto que no lo efecto es larga la santa eduque tradición católica. “Que respeten y no invadan el terreno santo del matrimonio. La Iglesia ha repetido dos mil años esa historia: hombre, mujer y matrimonio, así tiene que ser.”
“No sólo es importante brindar educación sexual a los jóvenes, también debemos orientar a los padres, sin inhibiciones y sin mojigaterías, pero tampoco en el otro extremo, el del libertinaje.”
Juan Sandoval Iñiguez, cardenal de Guadalajara, al asegurar que los homosexuales son una minoría que no pueden afectar al grueso de la nación. (La Jornada, nota de Mauricio Ferrer, 13 de octubre de 2010)
Víctor Caballero Solano, secretario de Salud de Morelos, al oponerse a la iniciativa de la SEP de distribuir condones en escuelas de nivel medio superior. (Milenio, nota de Leticia Isidro, 15 de octubre de 2010)
Archivo La Jornada
editorial
—No te preocupes. Si él vive con VIH fue porque no se cuidó y porque no tuvo la información que necesitaba. Uno puede adquirir VIH cuando no se protege. Para eso está el condón— dijo Édgar a dos de sus compañeros, ambos de aproximadamente 15 años de edad. —¿Te puedes callar o salir?— intervino Óscar Rivas, entonces coordinador de Courage Latino México y actualmente líder del Instituto Mexicano de Orientación Sexual. —Esto es completamente injusto. ¿Cómo te pones a abrir procesos y no los cierras?— reviró Rosales. —Esa es la función, dejarlos abiertos para que vivan el dolor, y que a partir del dolor puedan cambiar. Según el código ético de la psicología, las intervenciones deben ser laicas y enmarcadas en la evidencia científica internacional, con el fin de desarrollar “el bienestar psicoemocional de las personas”, advierte Rosales. Ante la próxima edición de “Camino a la Castidad” en Guadalajara, Jalisco, apoyada abiertamente por la administración de Emilio González Márquez, el activista opina que en la entidad “hay una crisis de identidad. Tenemos un gobernador que se siente cardenal y un cardenal (Juan Sandoval Íñiguez) que se siente gobernador”. (Christian Rea Tizcareño)
Y sólo de paso va a regañar, amonestar y lanzar anatemas contra la sexualidad
Respetarlo y reproducirlo al infinito demográfico: creced y multiplicaos
“Cuando tenemos el problema del desempleo, de la violencia, del narcotráfico. ¿Por qué nos rasgamos las vestiduras por que el Gobierno de Jalisco promueva la castidad?. Yo creo que va a informar y a dar educación sexual".
''La iglesia no comparte las mutilaciones corporales porque tanto la vasectomía como la ligadura de trompas son mutilaciones del cuerpo y el cuerpo hay que respetarlo''.
Manuel Corral, secretario de Relaciones Públicas de la Conferencia del Episcopado Mexicano, al defender un congreso para “sanar” a homosexuales. (Reforma, nota de Leslie Gómez, 16 de octubre de 2010)
Juan Vicente Córdoba, secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, al criticar una propuesta de ley que haría gratuita la práctica de la vasectomía o la ligadura de trompas en hospitales públicos y privados de ese país. (El Universal, nota de AP, 26 de octubre de 2010)
11 / 2010 / No. 172 Letra S 3
Reclaman vidas perdidas
Campaña en el Metro contra estigma Busca enfrentar discriminación por VIH, estará vigente todo noviembre.
Archivo La Jornada
notiese | Catorce personas le po-
notiese |En
vísperas de la celebración del Día de Muertos, trabajadoras sexuales de la zona de la Merced
montaron una ofrenda en la calle de Regina, en el Centro Histórico de la ciudad de México, para recordar a sus compañeras que han muerto víctimas de la violencia que con frecuencia rodea a la actividad. En los meses pasados, organizaciones como Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez y la Red Mexicana de Trabajo Sexual han señalado que los operativos para combatir la trata de personas en las zonas de trabajo sexual son un pretexto para limpiar dichas áreas, donde se planea construir desarrollos inmobiliarios. Fe de erratas: En la edición anterior atribuimos la fotografía que se publicó en este espacio a David Yautentzi, el crédito corresponde a Xóchitl Celaya.
Los prejuicios, un obstáculo
Garantizan el acceso
Flickr/Marina D. Sandoval
Reglamentan aborto por violación en Quintana Roo notiese |El Congreso de Quintana Roo aprobó reformas al Código Penal estatal en dos sentidos: hacer imprescriptible el delito de abuso sexual contra menores y reglamentar el aborto legal cuando el embarazo sea producto de una violación. Estas medidas se tomaron debido al elevado índice de embarazos en menores de edad que se dan como consecuencia de abusos sexuales, cifra que en la entidad alcanza el 15 por ciento del total de embarazos registrados. Por votación unánime se determinó agregar al código la Sección Tercera Bis, la cual establece los requisitos para que las mujeres o sus tutores, en caso de ser menores de edad, soliciten la interrupción del embarazo derivado del abuso. Para ello, deberán cumplir varios requisitos: interponer la denuncia penal correspondiente, que se declare la existencia del embarazo y éste se compruebe en cualquier institución del sistema de salud pública, que haya elementos suficientes para comprobar que el embarazo es producto de una violación y que se solicite la interrupción por escrito o por comparecencia de la mujer afectada. En declaraciones a la prensa local, la impulsora de la iniciativa, la priísta María Hadad Castillo, sostuvo que el estado ocupa uno de los primeros lugares de abuso sexual contra menores en el país, puesto que en 2009, 881 niñas fueron violadas y embarazadas en Quintana Roo.
nen rostro a la epidemia del VIH para contrarrestar los prejuicios y el estigma que pesan sobre quienes tienen el virus. Catorce rostros toman el Metro de la ciudad de México en todo el mes de noviembre, previo a la celebración del Día Mundial de Lucha Contra el Sida, para decirles a las y los usuarios de ese medio de transporte que vivir con el virus no los imposibilita para continuar tan activos y productivos como cualquier persona. “Una mirada positiva” es el nombre de la campaña que la asociación civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana y el gobierno de la Ciudad de México, representado por la Secretaría de Salud, los Servicios de Salud Pública del DF, el Programa de VIH/Sida y la Clínica Especializada Condesa, diseñaron con ese propósito. “Mírame, mírate, soy como tú, excepto que yo vivo con VIH” es el lema que acompaña las caras de las catorce mujeres, hombres y personas transgénero participantes, impresas en dovelas, carteles y paneles colocados al interior de los vagones y en los andenes de algunas estaciones del Metro, así como en los parabuses del transporte urbano. Este proyecto recibió apoyo de Make Art/Stop AIDS de la Universidad de California en Los Ángeles, con fondos de UC Mexus.
También con el total de votos de sus 25 integrantes, el Poder Legislativo del estado modificó el artículo sexto del Código Penal para declarar imprescriptibles los delitos sexuales cometidos contra menores de edad. La propuesta de reforma fue presentada en julio pasado por la Comisión de Derechos Humanos de Quintana Roo, encabezada por Enrique Mora Castillo. De esta manera, quienes hayan sido víctimas de abuso sexual durante su infancia “podrán denunciar el delito tan pronto como logren su independencia, o su entendimiento les permita acudir ante las autoridades para denunciar a sus victimarios, sin importar los años transcurridos del hecho”.
“Tenemos que cambiar la idea errónea que aún predomina sobre quienes vivimos con VIH. Vivir con el virus no es estar al borde de la muerte ni somos un peligro de contagio, somos personas que trabajamos y llevamos una vida común y corriente. La única diferencia quizás es que tomamos un par de cápsulas diarias y tenemos mayor conciencia de nuestra salud”, explica Margarita Dionisi, ama de casa, una de las participantes en la campaña. Por su parte, Alejandro Brito, director de la asociación civil Letra S, afirma que estos prejuicios y estigmas ligados al sida y al VIH son un obstáculo para hacer frente a la epidemia, ya que derivan en la discriminación de las personas que tienen VIH, “de ahí la necesidad de realizar este tipo de campañas masivas de sensibilización”. La campaña se acompañará de una exhibición fotográfica que será montada a partir del 7 de noviembre en la estación Pino Suárez del Metro con las fotografías tomadas por las catorce personas con VIH. Ahí se instalará un módulo de información y se realizarán pruebas rápidas de detección del virus.
4 Letra S No. 172 / 11 / 2010
De boca en boca
La conversación, la mejor manera de protegerse del VIH Una entrevista con Vera Paiva Profesora del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, Paiva trabaja desde la teoría socio-cognitivista, que busca prevenir el VIH/sida y los embarazos no deseados adaptando las estrategias a la realidad de las personas. La infección no es un evento viral, sino social, sostiene la también investigadora invitada de la Universidad de Columbia, Nueva York. Las personas deben tomar decisiones negociadas sobre su vida sexual todo el tiempo, aunque éstas no siempre coincidan con la evidencia científica sobre los métodos de prevención. Esta es la forma en que explica, de viva voz, su trabajo. Rocío Sánchez y Alejandro Brito
Te cuento
una historia. La historia que me hizo adoptar radicalmente esto que pienso. Yo trabajaba con personas desfallecientes por el sida. Esto fue en 1985 u 86, y era así, las personas se descubrían con sida y se morían sin remedio. Yo atendía a mucha gente en mi consultorio, dándoles apoyo para morir con dignidad, para hablarlo con su familia, etcétera. Y trabajaba también con médicos y psicólogos que atendían a las personas con sida, y que, por lo mismo, estaban muy estresados. Un día, me llama un chico agonizante, no pasaba de esa noche y quería despedirse de mí; era mi paciente. Yo tenía siete meses de embarazo. Prendo el carro, me voy al hospital, entro, voy en el pasillo y veo en la puerta a dos jóvenes, una mujer y una viejita, estaban todos con mascarillas –en ese entonces no había ninguna medicación. Yo entro sin cubrebocas, sin bata, sin nada, y embarazada. Fue un shock para ellos, pero yo estaba bien informada y lo hice un poco a propósito. El chico está muy mal, me toma la mano, charlamos, era la puesta del sol y me dice “¿Sabes, Vera?, estaba pensando hoy por la mañana que el día en que me infecté, el momento en que me infecté, en realidad estaba haciendo otra cosa. Estaba enamorado, quería entregarme, no me estaba infectando de sida, estaba haciendo otra cosa”. Ese fue el momento revelador. Ahí comprendí que todo el abordaje preventivo estaba totalmente equivocado. Porque cuando te infectas no vas a infectarte, ese es el lenguaje médico sobre lo cotidiano. Cuando te infectas estás haciendo otra cosa, estás amando, te estás entregando, o dejando que el marido
lo haga para dormir finalmente, o porque estás siendo acosada, o lo haces a cambio de dinero para sobrevivir, o estás usando drogas… no se trata de un evento viral. Tenemos que hablar con las personas en el lenguaje en que la vida pasa. Las mujeres saben cómo lidiar con esto hace mucho tiempo. Saben cómo regular el número de hijos, porque saben manejarlo, dicen: “hoy no puedo, tengo dolor de cabeza”. Otras usan el argumento de “no puedo hacerlo sin condón porque no estoy utilizando la píldora, porque no me cae bien la píldora”. Este es un argumento muy común, en Brasil las chicas lo utilizan todo el tiempo, y los hombres no quieren verse apresados por un hijo, es lo que más les asusta. Ese es un argumento poderosísimo que las mujeres conocen y lo utilizan. Tenemos que asumir que las mujeres no pueden hablar con su marido, partimos de ese supuesto. Pero entonces ¿cómo le vamos a hacer? Las escuchamos acerca de cómo se conversa en la casa sobre el tema. Eso es lo que estamos haciendo.
La conversación, la tecnología más eficaz La conversación es una tecnología que las mujeres inventaron, que se pasa de boca en boca en Brasil. La mujer llega a la casa y dice “¿sabes, esposo –los hijos adolescentes ahí presentes– que es una cosa horrible porque los maridos están engañando a las mujeres, trayendo el sida para su casa, infectando a sus mujeres? ¡Es una vergüenza! ¿Por qué el marido cuando sale no usa el condón? Si lo utilizara, puede no usarlo con su mujer, pero por lo menos no traería el sida para su hogar”. Es súper eficaz. Esa es una invención de las mujeres. Y esa es la tecnología de conversación, es pura
tecnología fundamental. Eso se pasa de boca en boca, se trabaja en proyectos cara a cara con mujeres en los barrios. Hay muchos proyectos de mujer a mujer que hablan de esto, pero se asume que es una medida de reducción de daños, porque no es 100 por ciento segura, pero sí eficaz. En Brasil se incluyó la idea de reducción de riesgos en la discusión. Los datos, las evidencias empíricas dicen que 80 por ciento de los brasileños, cuando tienen una pareja casual, tienen sexo con condón. Entonces en alguna medida es eficaz esta tecnología. La segunda tecnología eficaz es convencer a todos de hacerse la prueba, y si en una pareja los dos resultan negativos, establecer el acuerdo de usar condón fuera de casa o sólo practicar el sexo no penetrativo. Las pruebas de detección del virus son importantísimas en esta estrategia de reducción del riesgo, aunque no lo eliminas del todo porque esa no es la idea. Si pensamos en la protección de la mujer contra el sida, la conversación para que el hombre se ponga el condón sigue siendo lo más eficaz. Porque la circuncisión protege a los hombres, no a las mujeres, al contrario, las expone más porque los hombres se convencen de que pueden estar más protegidos con la circuncisión y se infectan, dejan el preservativo. Tampoco es correcto decir a las mujeres “usen condón”, porque ellas no se lo van a poner. La gran cuestión aquí es que en este momento, hasta que se cuente con otra medida viable, accesible y aceptable para las mujeres como un microbicida, la conversación va a seguir siendo el principal medio de protección de la mujer. No es un artefacto tecnológico, es un artefacto interactivo, interaccional, relacional y no debemos abandonarla.
Si pensamos en la protección de la mujer contra el sida, la conversación para que el hombre se ponga el condón sigue siendo lo más eficaz.
De otro modo a cada cambio de foco preventivo, ya sea la circuncisión o la profilaxis post exposición, se abandona el instrumento que de facto es el más accesible: la conversación. Hoy por hoy no se capacita a las mujeres, no se crean las condiciones para que las mujeres puedan conversar. Hasta el tratamiento depende muchísimo de una buena conversación, permanente. Es importante porque si se escucha y se conversa con la persona que vive con VIH, ésta se va a proteger mejor. Ésa es la población prioritaria.
El sermón no funciona Un hijo y el VIH se adquieren en el mismo acto sexual. En el mismo acto donde una mujer se infecta, se embaraza. Si no son dos actos separados, ¿por qué separarlos en dos programas diferentes
Nicholas Nixon
11 / 2010 / No. 172 Letra S 5
(de VIH y de salud reproductiva)? Esa es una manera muy estadunidense de ver las cosas. Hay un modo de concebir la epidemiología del comportamiento que es muy estadunidense, basado en factores como las personas, la crianza, el grado de información, la religión, todo se ve como factor. En los servicios es lo mismo: la salud, la salud reproductiva, la salud sexual, todo se fractura, pero la vida no es así. Cuando tú te infectas también puedes concebir, en el mismo acto. Los estudios del comportamiento o epidemiológicos dicen, por ejemplo, que los católicos se comportan de tal o cual manera, pero tú como católica vives tu religiosidad muy diferente de lo que se puede medir por medio de factores en los grandes estudios. En la teoría que desarrollamos en Brasil, basada en la psicología social, llamada socio-cognitivismo, lo que importa es lo que piensa la persona sobre su comportamiento, sus emociones, etcétera. No ubicamos el foco en los factores sino en la vida dinámica de las personas, eso es lo más importante. Si yo voy a hablar de prevención contigo, yo soy la especialista, conozco las evidencias, pero tú conoces tu vida, yo no.
¿Qué pasa con el condón femenino?
Si no hablamos, si yo sigo sermoneando sobre lo que debes hacer, tú te vas a casa y haces lo que es posible. Con los sermones pasa así: escucho y digo “ajá”, pero hago otra cosa. Sermonear es justamente la perspectiva vertical de la educación. Predicas porque crees que el otro no es capaz de pensar. ¡Pero pensamos! La vida cotidiana es por definición el lugar donde está el sujeto. Ninguna persona deja de ser sujeto en su vida cotidiana, hasta los que viven en la calle, los más pobres de los pobres, todos tomamos decisiones cotidianas. El sexo es parte de la vida cotidiana.
Adaptar la tecnología a la vida de las personas y no al revés Las tecnologías disponibles se deben adaptar al contexto sociopolítico, al acceso posible y a la vida de la gente que va a manejarlas. De otra manera, lo que creemos eficaz en teoría, no lo es en la realidad. Por eso es que en Estados Unidos, el país más rico del mundo, donde se destina la inversión más importante de dinero público y privado en la prevención, la infección por VIH no se ha acabado. ¿Por qué? Tenemos todas las
Brasil es el principal comprador de condón femenino en el mundo. El problema es que sigue siendo caro, no es tan aceptable y no se distribuye porque el condón masculino tiene un precio mucho más bajo y, por lo mismo, está muy masificado. El problema del condón femenino es que sólo una o dos fábricas lo elaboran y, por ello, es carísimo. No se puede masificar, y hay gente a la que no le gusta
En Brasil no se extinguió el machismo, no se terminó la desigualdad sexual, no se acabó la pobreza pero se controló el sida. Al menos algo estamos haciendo bien.
posibilidades, todos los instrumentos para eliminar la infección o volverla muy baja, pero las medidas impulsadas lo más que hacen es controlar el crecimiento de la epidemia. ¿Por qué controlar? Si tenemos la tecnología para reducirla, pero la tecnología tiene que adaptarse a la vida de la gente, no puede ser impuesta.
porque es muy ruidoso y feo. ¿Cómo se puede masificar? No se hacen campañas de sensibilización como se hicieron con el condón masculino. Pero hay gente que se adapta muy bien. En Brasil, por ejemplo, las mujeres que viven con VIH tienen acceso al condón femenino y esa es una buena estrategia para lograr el cambio de opciones. En el caso de las mujeres y los hombres que se hacen la prueba de detección del virus
Esa es la diferencia entre lo que hacemos en Brasil y lo que se hace en Estados Unidos y en México, que está muy influenciado por la forma de ser de aquel país, en la cual se piensa en la prevención diciendo: “eso es lo más eficaz, vamos a promoverlo”, y punto. No se conversa con la gente, la intervención preventiva es vertical, no es negociada. El especialista define el comportamiento más seguro desde el punto de vista técnico, basado en la evidencia, pero la evidencia es teórica, en la vida de las personas no es lo aceptable, ellas tienen que negociar y todo lo negocian. Yo creo que aquí en México sería muy importante aplicar el modelo socio-cognitivo porque aquí hay un machismo muy extendido, hay una doble moral de los hombres, como en toda América Latina, hay dificultad de las mujeres para conversar. Les siguen diciendo “usen condones, usen condones” y no los usan porque no está en ellas sino en sus maridos. En Brasil no se extinguió el machismo, no se terminó la desigualdad sexual, no se acabó la pobreza pero se controló el sida. Al menos estamos haciendo algo bien. Esa es nuestra evidencia.
y resultan negativos, abandonan el uso del condón. Porque el condón, por muy sensible que sea, es una molestia. Para masificar el uso y tornar atractivo al condón masculino se invirtieron millones de dólares en todo el mundo. En el condón femenino no, porque no tiene un costobeneficio aceptable para masificarlo e invertir en el cambio de sentido y significado de su uso, volverlo placentero y parte de lo cotidiano. Ese es el problema.
6 Letra S No. 172 / 11 / 2010
Los inciertos caminos del gasto público
Adrián Nandayapa
Con unas cifras a la alza y otras a la baja, el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2011 pretende enfrentar los retos que representan el combate al VIH/sida y la reducción de las desigualdades de género, expresada en el gasto dirigido a mujeres. No son precisamente los números el problema, la deficiencia está en la planeación del gasto, que podría ser utilizado de una manera más eficiente. La Cámara de Diputados comenzará a discutir la propuesta enviada por el Ejecutivo federal en próximas fechas y ésta deberá quedar aprobada a más tardar el 15 de noviembre. Hasta este momento no se ha dado a conocer una propuesta oficial elaborada desde la LXI Legislatura, ni en la Comisión de Salud ni en la de Equidad y Género, para subsanar las carencias en estos rubros.
Rocío Sánchez
Metas
poco ambiciosas, que no responden a la realidad o cuya planeación es incongruente, son las que rigen la propuesta del gasto público para 2011 dedicado a mujeres y a la atención del VIH/sida. A esto hay que sumar recursos todavía insuficientes para hacer frente a los retos que los temas imponen. Aunque el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, calificó recientemente al Presupuesto Basado en Resultados como la reforma estructural más importante en los últimos años en el país, los criterios con los que se fijan las metas y se establecen indicadores para medir los resultados son poco claros.
Programa de VIH: meta mal planteada El presupuesto para el Programa de Prevención de VIH/sida y otras ITS estipulado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 (PPEF 2011) es de 165 millones 849 mil 65 pesos, esto es, ligeramente superior al aprobado para este año, que fue de poco más de 156 millones. Aun con el aumento de recursos, la incongruencia en la planeación del
gasto se hace evidente en la única meta con la que se medirá el desempeño del programa: cubrir al 100 por ciento de las personas con VIH y sin seguridad social que requieren tratamiento antirretroviral y exámenes de laboratorio. El PPEF 2011 señala como responsable de alcanzar esta meta al Centro para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida), sin embargo, esta dependencia no brinda atención médica ni recibe los recursos destinados a la compra de medicamentos antirretrovirales, cuyo monto rebasó los mil 800 millones de pesos en este 2010. El dinero para los fármacos es ejercido por el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), a través del fideicomiso del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, mientras que la atención clínica se brinda directamente en hospitales e institutos dependientes de la Secretaría de Salud, los cuales, en efecto, están incluidos en el presupuesto del programa de VIH pero no están regulados por el Censida. “La meta está mal planteada”, considera Felipe Varela, investigador de Fundar, Centro de Análisis e Investigación. “Diría que no hay una coincidencia entre en lo que se gasta el dinero y en lo que la meta dice que se debería gastar”.
Reconoce que no tiene aún una propuesta para mejorar este planteamiento, plasmado en la Matriz de Indicadores y Resultados (MIR) del PPEF 2011, pero considera que se trata de “una cuestión en el diseño de la política, no en la asignación del presupuesto”.
Más usuarios en hospitales con menos recursos En el mismo sentido, el gobierno federal se propone agregar a casi 10 mil personas a la cobertura universal de medicamentos antirretrovirales, pero al mismo tiempo presenta una reducción de casi 12 millones de pesos para los hospitales que atienden a población con VIH que no tiene seguridad social. Así, la Estrategia Programática de la propuesta presupuestal expone que en 2011 se prevé atender a 47 mil 647 personas con VIH no aseguradas, mientras que la estimación para este año fue de 38 mil personas. En contraste, de los 165 millones de pesos asignados al programa de atención a la epidemia, sólo 35.99 millones se destinan a los hospitales e institutos nacionales de salud que habrían de atender a estos pacientes, cuando para el ejercicio actual se aprobaron 47.77 millones de pesos.
“¿Por qué a mayor número de casos, menor número de recursos?”, cuestionó Varela. “Es decir, se calcula tener más personas infectadas que en algún momento pueden desarrollar una enfermedad para la cual no se da dinero”. La estrategia nacional contra el VIH, reflexionó, es un “círculo vicioso, porque no se da dinero para atención pero tampoco (se da más) para prevención, entonces los resultados son los que tenemos”, la prevalencia del virus no ha bajado, los nuevos casos y las defunciones por VIH se mantienen prácticamente en las mismas cifras (unos tres mil 300 y cinco mil, respectivamente). En un recuento histórico de los recursos del programa, el investigador encontró que en el presente sexenio la tendencia en la asignación de fondos para los hospitales e institutos ha ido a la baja, esto en los proyectos de presupuesto presentados por el Ejecutivo federal. Así, para 2007 se propusieron 60 millones de pesos; para 2009, 51 millones; para 2010, 37 millones, e incluso para el ejercicio de 2008 la propuesta fue de cero.
Planear con base en la evidencia Uno de los nosocomios que podría ver afectado su presupuesto para VIH es
11 / 2010 / No. 172 Letra S 7
Igualdad de Género en Salud, se plantea como objetivo realizar mastografías para detectar cáncer de mama en mujeres de 50 a 60 años, cuando la indicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002 sobre cáncer de mama es que se efectúe a toda mujer mayor de 40 años que tenga más de dos factores de riesgo. Sumado a esto, la meta del gobierno es cubrir a sólo 16.2 por ciento de la población señalada.
El gasto en salud, cada vez menos transparente
el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, el cual alberga al Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI), donde se atiende a mil 300 personas con el virus. Para su funcionamiento óptimo, este centro necesitaría 48 millones de pesos, comenta a Letra S su director, Gustavo Reyes Terán. El PPEF 2011 le otorga 7 millones 723 mil pesos. Cuestionado sobre cuál es la mejor forma de invertir los recursos para combatir el VIH/sida, el experto en virología considera que el punto de partida debe ser “un diagnóstico muy preciso de la situación de VIH/sida en México, que creo que aún no tenemos”. Debido a eso es difícil estimar los costos que se requieren para cubrir las dos áreas que considera fundamentales en la respuesta a la pandemia: la buena atención médica y la prevención. Hasta ahora “nadie en este país sabe exactamente cuántas personas viven con el VIH, no sabemos cuántas se infectan cada año. (Además) mientras no exista la detección temprana vamos a tener siempre el mismo problema, porque tenemos acceso universal a los antirretrovirales, pero en este momento ¿cuántas personas que viven con VIH necesitan el tratamiento antirretroviral pero ni siquiera saben que están infectadas? Yo diría que son miles”. Ante estos cuestionamientos y para conocer la forma en que Censida ejercería los 130 millones 216 mil pesos que le son asignados en el PPEF 2011, Letra S solicitó una entrevista con su titular, José Antonio Izazola, la cual, hasta el cierre de esta edición, no pudo concretarse pues el funcionario se encontraba de viaje.
Gasto para mujeres, inflado Por segundo año, el gasto destinado a mejorar la situación de las mujeres está condensado en el Anexo 10. Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, del PPEF, cuyo monto casi llega a los 60 mil millones de pesos. Puede sonar a buena noticia, pero igual que el año pasado, organizaciones civiles y algunas legisladoras han cuestionado que el presupuesto del Programa de
Desarrollo Humano Oportunidades esté incluido en este apartado, pues aunque la mayoría de sus beneficiarios son mujeres, no necesariamente fue creado con perspectiva de género. Así, restando los 33 mil 940 millones de pesos que tiene Oportunidades, serían poco más de 11 mil millones los dedicados a las mujeres. Entre ellos hay etiquetados 385.5 millones de pesos para Atención a la Salud Reproductiva y la Igualdad de Género en Salud, 298.5 millones para la reducción de la mortalidad materna y 16.3 millones para la prevención y atención del VIH. La diputada federal Teresa Incháustegui, integrante de la bancada del Partido de la Revolución Democrática, dijo en entrevista no estar de acuerdo en que se incluyan en el Anexo 10 recursos para programas de apoyos económicos a las mujeres, microcréditos de la Secretaría de Economía y algunos apoyos a las mujeres que viven en el medio rural. “Ahí se concentra más del 60 por ciento del presupuesto; lo cual no está mal, pero tenemos algunas cuestiones a la eficacia de algunos de estos programas”. Por ejemplo, dijo la legisladora de trayectoria feminista, el Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras tiene asignados tres mil 93 millones de pesos, pero al evaluar su efectividad, “si sumamos pesos y centavos de lo que ellas pagan por que sus hijos estén ahí, la ganancia es pírrica porque según los propios datos del programa, una mujer que trabaja y puede dejar a su hijo en la estancia tiene un incremento de 68 pesos en su ingreso diario, pero de eso paga 30 pesos diarios a la guardería; desde nuestra perspectiva debería cambiar el enfoque, ser todavía más baja la cuota y habría un margen de incremento mayor”.
Metas distantes de la realidad El gasto destinado a mujeres en la MIR presenta, más que incongruencias, metas poco ambiciosas en sus programas a monitorear. Tal es el caso de la estrategia para abatir la mortalidad materna, un reto en el que México ha ido en franco retroceso. En 2007, la razón de muertes
¿cuántas personas que viven con VIH necesitan el tratamiento antirretroviral pero ni siquiera saben que están infectadas? Yo diría que son miles”.
maternas (número de defunciones maternas entre los nacimientos, por cada 100 mil habitantes) fue de 55.6, en 2008 subió a 57.2 y en 2009 la cifra preliminar es de 62.8. Aún así, el gobierno federal se propone disminuir esta razón a 47.1 en 2011. Como información adicional, en la Estrategia Programática del PPEF 2011 se explica que se reforzarán las campañas educativas para mejorar el acceso al control del embarazo y a la atención de las emergencias obstétricas. Existen cuatro estrategias gubernamentales identificables que contribuyen a disminuir las muertes maternas: el Programa Arranque Parejo en la Vida, la Estrategia 100x100 (enfocada a mejorar las condicoines de vida en los 125 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano del país), el programa Embarazo Saludable y la Estrategia Integral para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna en México. De ellas, sólo esta última aparece en el Anexo 10, enunciada sólo como “Reducción de la Mortalidad Materna”, con el presupuesto arriba mencionado. En otros temas de salud de las mujeres, la planeación del Ejecutivo federal no es más optimista. En el Programa de Atención de la Salud Reproductiva y la
Cuando se creó en 2004, el SPSS cuyo brazo operativo es el Seguro Popular– representaba 31.89 por ciento del total de recursos del ramo de Salud. Para 2010 constituye 59.22 por ciento y en el PPEF 2011 ocupa 69.49 del presupuesto. “Es decir, bajo el SPSS se asignan grandes bolsas de dinero sin que estén etiquetadas. Esto ha contribuido a sostener las desigualdades en la atención en salud, en general, y en salud sexual y reproductiva, en particular”, sostiene la Coalición por la Salud de las Mujeres, integrada por diez organizaciones civiles, en un documento entregado a la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados. La paradoja, sigue, es que para el propio Seguro Popular la atención en salud reproductiva es una de las de mayor ocupación hospitalaria, pues entre las principales causas de egresos hospitalarios está el parto único espontáneo, con 110 mil 231 casos, y el aborto, con 17 mil 533 casos (sin incluir la mortalidad). El SPSS concentra los recursos para la atención de la salud de personas sin seguridad social, y no obstante su gran peso en el presupuesto de egresos, presenta problemas en su transparencia y rendición de cuentas. Entre los principales, señala la Coalición, están la imposibilidad de rastrear el uso del presupuesto en los estados, la insuficiencia de los recursos que aportan las entidades y la existencia de constantes subejercicios. "Tampoco hay indicadores que permitan medir el desempeño en la prestación del servicio, no existe contraloría social externa e independiente y la encuesta de satisfacción de usuarios es parcial”. De acuerdo con las organizaciones civiles, el esquema utilizado en el SPSS ha “debilitado el presupuesto de los programas de acción vinculados a la salud sexual y reproductiva” porque la gestión y ejecución de los programas “están sujetas a la voluntad política” de los gobiernos estatales. Esto ha repercutido en que el incremento del presupuesto para el ramo de salud “no ha significado una disminución de brechas en la atención de la salud de las poblaciones en condiciones de marginalidad, ni una mejora en los indicadores vinculados a la salud sexual y reproductiva”. Con todo, la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados no ha presentado una propuesta oficial para mejorar la asignación y distribución de recursos para estos temas. Los resultados del presupuesto serán poco fiables si la planeación no es la correcta, y los recursos asignados son cada vez menos transparentes.
8 Letra S No. 172 / 11 / 2010
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación John D. and Catherine T. MacArthur
Relaciones tecnológicas
Amores Virtuales Marina Castañeda Plaza y Janés, 2010
En la época actual, las relaciones sociales parecen estar atravesadas por la tecnología. Las cámaras de video portátiles, los teléfonos celulares, los dispositivos de localización satelital, el correo electrónico, las redes sociales o hasta servicios de terapia psicológica virtual. La vida urbana se define ya en gran parte por estas herramientas electrónicas. En este escenario se tejen las historias que llegan hasta el consultorio del doctor Ulises Blanco, renombrado psiquiatra que ha podido atestiguar el desarrollo de nuevas herramientas y la forma en que las diversas problemáticas de sus pacientes se han modificado a partir de ellas. Amores virtuales es la primera novela de Marina Castañeda, psicoterapeuta con más de veinte años de experiencia y cuyas publicaciones (La experiencia homosexual, La nueva homosexualidad) se habían enfocado hasta ahora a temas de psicología. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia, aclara la autora. Pero conforme se avanza en la historia del psiquiatra y sus pacientes más de una persona podría identificarse con alguno de ellos. Celos obsesivos, secretos inconfesables de la infancia, dificultad para socializar o problemas de bullying en la adolescencia, todos son problemas que miles de personas enfrentan y que ahora se ven trastocados por las posibilidades que brinda la tecnología. Incluso la vida del propio psiquiatra se mueve al descubrir una serie de misteriosos correos electrónicos y la manera en que las pistas que contienen logran perturbarlo. Para quienes ya han integrado las nuevas herramientas a su vida, algunas de las circunstancias les sonarán familiares, y para aquellas personas que no las conozcan a fondo, quizá comprendan la razón por la que hoy son tan importantes para tanta gente. El libro es un mosaico de historias que pueden resultar cercanas o lejanas, reales o virtuales, y que invita a reflexionar sobre las nuevas formas de relación en la sociedad actual. (Rocío Sánchez)
El baile de la vida
Bailongo Enrique Mercado Aristeo Vera Bermúdez, 2009
Pablo y Lucía asisten a la fiesta de graduación de preparatoria de la hermana de él, pero muy poco después de su llegada ella se pierde y Pablo debe abandonar el salón de baile para salir en su busca, comprometido como está a devolverla sana y salva con su madre. Esa búsqueda dura toda la novela y lleva a Pablo (y a muchos otros personajes, algunos de los cuales lo reemplazan en ocasiones como protagonista) a las aventuras más insospechadas, entre las que se cuentan un viaje al fondo del mar que le permite conversar con un trío de sirenas, el ascenso de una montaña nevada (ocasión a su vez de un animado diálogo con un burro de las cumbres), el encuentro con una lagartija prestidigitadora en lo alto de una escalera, un par de viajes a la playa, una experiencia de ingestión de hongos alucinógenos junto a un río y a descampado y la participación intermitente en toda clase de bailes, cada vez más populacheros y de cantina. Otras aventuras son las de Clementina en pos de los amores de Mary Paz, la de la propia Clemen con los clientes dilectos de su cocina económica, que lleva por nombre el muy gráfico de La Perrera; la del barrendero Jilemón Julepe y sus compañeros de oficio y vecinos, y la del albañil eventual Elaga en medio de un reventón tras otro por el puro gusto de disfrutar de la compañía de La Bobby. Pablo encuentra a Lucía casi al final del libro y vuelve al baile con ella, sólo para toparse de frente con su destino: tener que optar entre la dulzura de Lucía y la pasión que Lupe despierta en él. No obstante, Lupe encierra un secreto que el libro insinúa muy pronto pero que no revela su pleno sentido hasta las últimas páginas de la historia: la trágica imposibilidad de amar. Armada a la manera de un rompecabezas de piezas innumerables que no siempre parecen embonar e impulsada por el anhelo de abarcar las más diversas experiencias de la existencia, Bailongo, la primera novela de Enrique Mercado, toca temas como el amor, la soledad, el sueño, la destrucción de la naturaleza, la amistad, el desempleo y los múltiples sinsentidos de la vida. (De la redacción)
alejandro brito
Quince años de combatividad
N
o era nuestra intención, el año anterior nos habíamos prometido no constituirnos en ONG porque el trabajo asistencialista enfocado a ofrecer servicios médicos, o la labor educativa encaminada a modificar cambios de comportamiento individual no nos motivaba en absoluto. Nuestra visión de la respuesta a la epidemia de VIH era otra: se necesitaba de la movilización social, y en particular de la opinión pública, para romper la inercia y morosidad burocrática de la salud pública, para enfrentar la homofobia e intolerancia de los sectores conservadores y de la jerarquía católica, para lograr que el Estado asumiera su responsabilidad en la atención cabal del problema, y para cambiar el rol de víctimas de las personas con sida a sujetos que exigen respeto a sus derechos humanos. En pocas palabras, queríamos provocar cambios sociales y no meros cambios de conducta personales. Y para lograrlo contábamos desde noviembre de 1994 con un suplemento periodístico del diario El Nacional, llamado Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, plataforma desde la cual generamos algo de ruido mediático entorno a las sexualidades, provocamos el debate sobre las estrategias diseñadas para enfrentar la epidemia de VIH, y cuestionamos las políticas oficiales de salud y de educación sexual. Pero rompimos nuestra promesa, y al año siguiente, en 1995, nos constituimos como asociación civil. La dinámica acelerada del VIH y la abulia oficial para enfrentarlo, nos empujaron a contrariar nuestra original determinación. Y una vez formalizada nuestra existencia, las acciones las dirigimos a denunciar los atropellos a la dignidad y los derechos humanos de las personas afectadas, a pelear por hacer realidad el derecho a la salud, a exigir mayores recursos para la prevención, a frenar las presiones de los grupos conservadores que obstaculizaban las La beligerancia de la campañas masivas de prevención, entre otras derecha conservadora tantas acciones. aliada del oportunismo El sida nos llevó a asumir otras causas y a priista resultan ser el ampliar nuestra agenda: el combate a la homomayor peligro y el fobia, la defensa de derechos de las personas mayor obstáculo en el gays, lesbianas y trangénero, el impulso de reconocimiento de los los derechos sexuales de jóvenes , el reconoderechos sexuales y cimiento de la diversidad de familias. La anreproductivos. ticoncepción de emergencia, la interrupción legal del embarazo, la educación en sexualidad y la salud sexual y reproductiva también fueron temas que nos ocuparon en todo este tiempo. Tres años después de constituidos, creamos, en 1998, una agencia especializada de noticias, NotieSe, para ampliar el impacto de nuestra labor informativa e impulsar estos temas en la agenda mediática. Este año se cumplen quince del nacimiento de nuestra organización Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A. C. Tres lustros de trabajo continuo han rendido frutos. Muchas de las metas que nos fijamos ya se alcanzaron. La movilización comunitaria y de la sociedad civil, de la que Letra S forma parte destacada, ha logrado avances sustanciales en el reconocimiento de derechos sexuales y reproductivos, a la no discriminación y a la salud. Las instituciones del Estado, algunas a regañadientes y bajo presión, han tenido que asumir la responsabilidad que les corresponde en la garantía del ejercicio de algunos de esos derechos o en la dotación de algunos de los servicios. El avance es notable en el Distrito Federal, una urbe inclinada decididamente hacia la izquierda. Algunos de estos avances han logrado un amplio consenso social que difícilmente pueden ser revertidos (la anticoncepción de emergencia o la promoción del uso del condón, por ejemplo), otros aún son insuficientes (la educación sexual en las escuelas) o necesitan generar un mayor consenso (la interrupción legal del embarazo o el reconocimiento de las parejas del mismo sexo). La beligerancia de la derecha conservadora aliada del oportunismo priista resultan ser el mayor peligro y el mayor obstáculo en el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos. En quince años cambiaron también las condiciones democráticas del país. La alternancia en el poder, la creación de nuevas instituciones protectoras de los derechos humanos y la apertura de espacios de representación ciudadana en la toma de decisiones públicas han suscitado una nueva coyuntura para el trabajo de la sociedad civil. En el campo del sida, los mayores recursos públicos invertidos han creado nuevas exigencias de profesionalización para las organizaciones comunitarias, que las convierte en la práctica en proveedoras de servicios al Estado. Como organización civil esta nueva coyuntura, luego de quince años de combatividad, nos ha llevado al replanteamiento de nuestro trabajo y de nuestras metas. Es así como hemos entrado en un proceso de reflexión e indagación para definir la ruta a seguir.
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford
ENTREVISTA
beatriz preciado
11 / 2010 / No. 172 Letra S 9
Una mirada positiva
La sexualidad a debate
C
¿En qué consisten los modelos que has propuesto, biohombre y biomujer? Los modelos de género y sexualidad actuales provienen de los discursos médicos hegemónicos de los siglos XIX y XX. Los modelos de masculinidad y feminidad contemporáneos vienen realmente de los años 40. En la época de la Segunda Guerra Mundial se inventa la noción de género, absolutamente nueva para ese momento. Los seres humanos son capaces de transformar el cuerpo de aquellos bebés cuyas morfologías no encajan en lo que hasta ese momento se considera como masculino o femenino. Se aplica todo un conjunto de técnicas médicas, hormonales u operaciones, a estos bebés a quienes después se va a llamar intersexuales. En esos años la medicina toma conciencia de que no hay sólo dos sexos sino que hay una multiplicidad sexual que no se puede reducir al binario, y para reducirla al binario inventa esta noción de género para lo masculino y lo femenino, así como una serie de técnicas dedicadas a producir dos modelos muy distantes de masculinidad y feminidad que creo que hoy están siendo puestos en cuestión. Lo que yo llamo biohombre y biomujer son aquellos hombres y mujeres que han sido asignados como tales al nacer, y que por tanto no han cuestionado esa situación. En tus textos has hablado de lo plástico y lo natural. La sexualidad humana ¿Existe una sexualidad plástica y una sexualidad no es una práctica natural? biológica sino cultural Creo que no hay una sexualidad natural. Creo y por tanto es una que la sexualidad no se ha dado naturalmenpráctica que cambia a te. La sexualidad humana no es una práctilo largo de la historia. ca biológica sino cultural y por tanto es una Está sujeta a práctica que cambia a lo largo de la historia. mutaciones y a Está sujeta a mutaciones y a críticas. Cuando críticas. digo que es plástica me refiero a que puede ser intervenida. Puede sufrir modificaciones y podemos aprender distintas sexualidades. Me parece inviable pensar que se nace con una sexualidad, que eres heterosexual u homosexual o transexual. Ese es el modelo de la medicina psicopatológica de los años 40 en el que uno tiene que buscar la verdad sexual en sí mismo y encontrarla, y si no la encuentra recurre a la ayuda psicológica. La sexualidad esta en un ámbito abierto y en constante mutación. Las normas sociales y políticas del contexto en el que habitamos son extremadamente restringidas y esa plasticidad se ve rápidamente acotada. ¿Qué es la identidad sexual? La identidad sexual es asignada políticamente. Uno no tiene una identidad u orientación sexual sino que hay contextos de asignación política en los que, cuando eres pequeño y sientes atracción por otro chico de tu mismo sexo, no dejan de llamarte puto o maricón y a partir de ahí te construyes como homosexual. Después puedes reivindicar tu sexualidad para resistir a la norma heterosexual, lo cual no quiere decir que tu sexualidad este dada de una vez por todas. ¿Por qué rebelarse a la sexualidad? Para mí la rebelión surge de hacerse consciente de que un conjunto de normas sociales y políticas nos constituyen. Mucha gente experimenta su sexualidad como normativa. Si tu práctica sexual se constituye dentro de las mayoritarias y es reconocida normativamente, tienes pocas posibilidades de cuestionarla por que es un privilegio, pero si formas parte de una minoría necesitas desarrollar instrumentos críticos para pensar por qué se impone normativamente una sexualidad frente a otra. ¿Es necesario reconocer la diversidad sexual? Es vital que las minorías sexuales tengan acceso al espacio democrático porque este espacio que habíamos pensado era un espacio heterosexual. Hay márgenes disidentes pero nosotros no estamos representados. Y no sólo son gay y lesbianas sino también personas con discapacidades de todo tipo, ciudadanos que tampoco tienen acceso al espacio democrático ni a la decisión sobre sus cuerpos. (Leonardo Bastida Aguilar)
Ilsa Aguilar
onsiderada como una crítica del concepto de sexualidad, heredera de las aportaciones teóricas del filósofo francés Jacques Derridá, Beatriz Preciado, finalista del premio de ensayo Anagrama 2010, visitó México para promocionar su libro Pornotopía: arquitectura y sexualidad en Playboy durante la guerra fría y habló con Letra S sobre su forma de definir a la sexualidad, la diversidad sexual y las implicaciones de limitar ésta a dos géneros.
Exposición fotográfica que presenta los rostros de 14 personas que viven con VIH y que narran su realidad a través de la fotografía, con el fin de abatir el estigma y la discriminación asociados al virus. Impulsada por la asociación civil Letra S y el proyecto Make Art/Stop AIDS de la Universidad de California en Los Ángeles, la exposición fotográfica será inaugurada el domingo 7 de noviembre en la estación Pino Suárez del Metro. En el mismo espacio se instalará un módulo de información y se realizarán pruebas rápidas de detección del virus.
agenda
Día Mundial de Lucha contra el Sida. Con el lema “Por tu salud sexual libre del VIH… decide”. 1 de diciembre, Museo Nacional de Arte y Plaza Manuel Tolsá, en la ciudad de México.
NOVIEMBRE Diplomado en sexualidad humana Conducido por profesionales certificados en Europa, buscando comprender, reelaborar y optimizar nuestra vida sexual y de relación, dirigido al público en general, padres de familia, profesionales de la salud y de la educación. Certificación como “Educador de la Sexualidad”. INESSPA imparte también la “Especialidad en Terapia Sexual y de Pareja” y el “Entrenamiento en Terapia Psicocorporal”. Inicio: 27 de noviembre de 2010 Informes: 5530 2618, 04455 2079 3715, www.inesspa.4t.com o inesspa@gmail.com
5
Ser madre, ser padre en la diversidad Convoca: Cuenta Conmigo, Diversidad Sexual Incluyente Sede: Centro Recreativo del DIF “Niños Héroes”, Eje 8 Sur Popocatépetl número 276, cerca de la estación Zapata del Metro. Informes: 5601 5695, 5532 2751 y 5672 7096
6
Presentación del libro Bailongo; primera novela del escritor y periodista Enrique Mercado Sede: Cantina La Jalisciense, Plaza de la Constitución # 6, centro de Tlalpan. Hora: 20:00 horas Informes: emercado315@prodigy.net.mx
25
Presentación del libro Hacia una propuesta de política pública para las familias en el Distrito Federal Presentan: Juan Guillermo Figueroa, Maricela Contreras, Nashieli Ramírez. Modera Clara Jusidman Sede: Comisión de Derechos Humanos del DF, Sala Digna Ochoa 1. Av. Universidad no 1449, Pueblo de Axotla Hora: 17:00 horas Informes: 5590 8754 y 5579 9963 o al correo electrónico incide@incidesocial.org
30
Letra S tiene cinco ejemplares de Bailongo para obsequiar, cortesía del autor. Para obtener uno, llama este viernes 5 de noviembre, a partir de las 10:00 horas, a los teléfonos 5532 2751 o 5672 7096.
¿Eres estudiante o egresado/a de las carreras de Comunicación o de Historia? ¿Quieres hacer tu servicio social?
Letra S te brinda la oportunidad. Sólo tienes que comunicarte a los teléfonos 5532 2751 y 5672 7096, de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 horas
10 Letra S No. 172 / 11 / 2010
crónicasero joaquín hurtado
Gente de paz Siete con cinco. Farmacia de Altas Especialidades. Somos muchos esperando turno. Bostezos y rostros de fastidio de quienes nos obligamos a madrugar. Así nos la ingeniamos ante el desabasto de medicinas. Repaso el plan de mi jornada. En el Coesida debo recoger condones y folletos. Dentro de un par de horas hablaré ante un grupo de jóvenes promotores foráneos. Les daré una charla sobre el abuso de drogas y conductas sexuales de riesgo. La señora que me antecede en la fila me platica que viene desde Sabinas. Anoche hubo ataques con granadas y ráfagas con cuernos de chivo a edificios municipales. Es muy peligroso trasladarse desde los pueblos hasta Monterrey. Viajar por los caminos fronterizos significa jugarse el pellejo entre retenes de matones. Me preocupa que los promotores no puedan venir. Ojalá que esta guerra acabe pronto. Somos gente de paz. Estoy de acuerdo con lo que dice la dama. Me arrullo en mis reflexiones. Para que yo pueda echarme un gallo de mota en la serenidad de mi lecho muchos inocentes tienen que bailar con el diablo… qué güeva el sida...me preocupa esta úlcera bucal, empezó como una llaga de herpes, pasan los días y ahí sigue, sangrando y doliendo...deberé ver a un
especialista, nomás falta que me den pase con un idiota que no sepa nada de VIH ni de sus complicaciones… ¿tendré que echar bronca?...no. Todo saldrá bien. Uno es gente de paz. Algo discute la señora con la chava de farmacia. La mayoría de los usuarios de esta clínica de maestros vienen por problemas relacionados con la vejez o por males asociados al estrés en el que viven los profes. Los chamacos son cada vez más salvajes. Hay maestros que han sido amenazados por grupos armados sólo por regañar a algún alumno o ponerle bajas calificaciones. La vieja se marcha muy contrariada, va con las manos vacías. Pobrecilla. Sigo yo. Me acerco al mostrador con receta y credencial en mano. En eso cierran la ventanilla. Desconcertado, le doy golpecitos al cristal. Nada. Una afanadora me informa que han suspendido -“por un ratito”- el servicio porque “hoy toca balance”. El servicio se reanudará en tres horas. Golpeo con más fuerza el cristal. Nadie. Grito. Por una rendija veo que desde los anaqueles llenos de medicinas la encargada me mira y me señala con su uña artificial. Algo comenta con otra persona. Carcajadas. Jódase la gente de paz. Que viva la muerte.
HISTORIA DEL GERA, ¿QUIÉNES SON, QUÉ HACEN Y CÓMO DECIDEN?... ¿ALGUIEN LO SABE?
E
sta publicación es con la finalidad de dar a conocer a las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social, lo que está sucediendo a las personas que necesitan cambio de tratamiento Antirretroviral, a través de testimonios documentados por el Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva (MMCP): Mi nombre es Benjamín, Derechohabiente del IMSS, me atiendo en el HGZ 32, durante 3 años he sido tratado con Kaletra, Combivir y Fuzeon, tratamiento con el que llevo más de 2,250 inyecciones, siento que mi cuerpo ya no resiste, tengo múltiples efectos secundarios, nódulos dolorosos en las zonas de las inyecciones, mi piel en brazos, abdomen y piernas es dura como cáscara de naranja, con moretones, inflamada, estoy deprimido e impotente ante la apatía e indiferencia. El 11 de marzo de 2010, hace 7 meses, el grupo GERA recomendó cambiar tratamiento por Tenofovir, Tipranavir y Raltegravir. Por un error del mismo GERA o de la institución, sigo esperando que me den mi nuevo tratamiento. Solo autorizaron el surtimiento (aún pendiente) de Raltegravir y Darunavir y se ignoró el tercer cambio para poder iniciar sin riesgos a mi salud este nuevo esquema. Desafortunadamente el medicamento
no solicitado es el Fuzeon, justo el que más estragos me ha causado y deteriorando mi calidad de vida. NO PUEDO MÁS, ESTOY DESESPERADO, en estos 7 meses, ha sido un ir y venir del GERA a mi HGZ, y ahora con la Dra. Rita Díaz quien dice no tener conocimiento de mi caso y que el cambio lo deben hacer mi médico tratante y el director del HGZ; quienes han hecho todo lo posible por obtener el medicamento faltante y es el mismo grupo GERA, el que no lo autoriza. Hago pública mi denuncia en espera de obtener una pronta respuesta de las autoridades del IMSS a quienes responsabilizo de lo que pueda pasar con mi vida, ya que veo como mi única salida el suicidio y la muerte, ante tanta inacción programada de parte de esa institución que ha quedado paralizada por el “famoso” GERA. ¿Quién es el GERA? ¿Es una instancia legal? ¿Tiene respaldo de la institución? ¿En manos de quiénes está nuestra última oportunidad de vida? TENEMOS EL DERECHO de conocer quiénes integran este grupo, y el tiempo que tardan en decidir el cambio de tratamiento ResponsablesdelaPublicación:SilviaCarmona/ GeorginaGutiérrez.MovimientoMexicanodeCiudadaníaPositiva/CoalicióndeActivistasporelAcceso Universal.ciudadaniapositiva@hotmail.com
Agradecemos el apoyo brindado por: Fundación Ford
11 / 2010 / No. 172 Letra S 11
GRUPO DE INFORMACIÓN EN REPRODUCCIIÓN ELEGIDA A.C. Felicita a
Letra S Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C. de trabajo comprometido con el respeto y el ejercicio pleno de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. México DF, noviembre de 2010.
Cuarto Seminario de Fortalecimiento Institucional Construyendo Lazos
“Salud 2.0: Impulsando la Innovación Social a través de la tecnología”
organizado por la Fundación Pfizer, al cual acudieron más de 100 representantes de organizaciones civiles comprometidas con la sociedad mexicana. Pfizer consolida así su compromiso de
capacitar a las organizaciones de la sociedad civil para brindar herramientas y construir un México mejor.
12 LA,CONTRA
No. 172 4 NOVIEMBRE 2010
Búscanos el primer jueves de cada mes en
Los síntomas de la sífilis pueden pasar inadvertidos o confundirse con otros padecimientos. Esta enfermedad, cuya tasa de prevalencia en México es de 0.3 por ciento y va en aumento, es totalmente curable en la actualidad, lo importante es detectarla.
Sífilis, padecimiento indoloro y silencioso Leonardo Bastida Aguilar
Aparecen
de manera espontánea y de la misma manera se van. Las úlceras o lesiones cutáneas en la zona de los genitales, el ano o la boca –sin descartar otras partes del cuerpo– pueden ser síntoma de la presencia de sífilis en el organismo. Estas lesiones suelen desaparecer, sin necesidad de tratamiento alguno, en aproximadamente 10 días, por lo que muchas veces no se les pone atención. Sin embargo, el hecho de que desaparezcan no implica que la infección se haya erradicado. La mayoría de las personas infectadas de sífilis lo desconocen. Hasta la década de los años noventa, los reportes médicos indicaban que la sífilis era un padecimiento que afectaba más a varones homosexuales jóvenes, trabajadoras sexuales y migrantes, por lo que una visita al médico por este motivo implicaba ser etiquetado como una persona “promiscua”. Jesús Casillas, coordinador de atención médica de la Clínica Especializada Condesa, señaló a Letra S que esta enfermedad se puede presentar
en cualquier persona con prácticas sexuales de riesgo sin protección. Causada por la bacteria Treponema Pallidum, la principal vía de contagio de la sífilis es la sexual. La primera señal de la presencia del padecimiento es la aparición espontánea de lesiones en áreas del cuerpo que hayan tenido contacto con la bacteria. Tras un período de incubación de tres semanas aparece en cualquier área de la piel un “chancro” o lesión primaria, el cual no produce dolor y desaparece a los pocos días. Casillas explicó que después de esta etapa, la bacteria vive un período de incubación que puede durar años, para después reaparecer mediante lesiones cutáneas, de manera frecuente en manos y pies, las cuales se caracterizan por escamarse y desaparecer a los pocos días. Posteriormente, mencionó el especialista, si el paciente no ha sido atendido, se llega a la etapa terciaria en la que se presentan lesiones cutáneas de carácter destructivo llamadas “gomas”, las cuales dañan a los órganos internos e incluso al sistema nervioso central.
Sífilis PRIMEROS SÍNTOMAS:
Úlceras espontáneas en pene, vagina o ano. Es indolora. Lesiones escamadas en cualquier parte del cuerpo.
La sífilis congénita La transmisión de sífilis de madre a hijo se produce cuando la mujer desconoce que tiene la bacteria y se la transmite al producto por medio del cordón umbilical. Esta situación puede derivar en malformaciones de los órganos y huesos con severas secuelas para el desarrollo físico del menor. Casillas aseveró que este padecimiento es “cien por ciento curable” por lo que es recomendable que las madres se realicen pruebas de detección de sífilis y VIH a fin de evitar la transmisión vertical de la infección. “Entre más temprano se haga el diagnóstico es mejor”, aseguró, ya que existen altas probabilidades de que el bebé nazca sin la infección. En esta materia, desde hace algunos meses se han comenzado a aplicar en México pruebas rápidas de detección de VIH/sida y sífilis. Éstas permiten que con una sola muestra de sangre se determine si existe alguna de estas dos infecciones en menos de 10 minutos. Cifras proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud indican que 85 por ciento de los casos de sí-
filis en el mundo no son reportados. El organismo señala que sólo en la región de América Latina se presentan 3 millones de casos cada año. La tasa de prevalencia en México es de 0.3 por ciento y en la frontera norte sube a 1.45 por ciento. Hasta agosto del año en curso, el Boletín de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud federal tenía registrados 1149 casos –505 en hombre y 644 en mujeres– mientras que en 2009 registró un total de mil 520 casos. Es decir, se pasó de 42 casos semanales que se reportaban en 2009 a 46 durante 2010. En el área de sífilis congénita, el documento indica que este año se han registrado 105 casos, mientras que en 2009 el total fue de 76. Ante estas cifras, y la falta de información, Casillas recomendó a todas las personas “revisarse los genitales y conocerlos para detectar inmediatamente algo nuevo”, y en caso de cualquier duda, acudir al médico, sobre todo aquellas personas que han tenido relaciones sexuales de riesgo y en algún momento han detectado úlceras o alguna otra anormalidad en la piel.
LA SÍFILIS NO SE TRANSMITE POR EL CONTACTO CON los inodoros, las manijas de las puertas, las piscinas, las bañeras normales o de hidromasaje, ni por compartir ropa o cubiertos.
MODO DE CONTAGIO: Al tocar la sangre o las úlceras de una persona que tiene sífilis; especialmente úlceras en la boca, pene, vagina o ano.
La prueba de sífilis es gratuita en los módulos de atención de CAPPSIDA. Viernes de 12 a 15 horas en la Glorieta del Metro Insurgentes. Sábado de 12 a 15 horas, Alameda Central